inglés universidad de chile

Upload: esleiter-flores

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    1/78

    U N I V E R S I D A D D E C H I L E

    LIDIA CONTRERAS

    Las oraciones condicionales

    SEPARATA DEL "BOLETÍN DE FILOLOGÍA",

    PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO DE FILO-

    LOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

    TOMO XV, 1963.

    E D I T O R I A L U N I V E R S I T A R I A , S . A .

    S a n F r a n c i s c o 4 5 4

    S a n t i a g o d e C h i l e , 1 9 6 3

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    2/78

    L A S O R A C I O N E S C O N D I C I O N A L E S *

    I N T R O D U C C I O N

    Con el presente estudio nos hemos propuesto hacer una descrip-ción detallada de las diversas formas de expresión de la condicionali-dad en el español "standard" contemporáneo. Nuestra principal fuen-te de información ha sido la lengua escrita, pero sólo nos hemos validode los textos literarios que pudieron considerarse como si fueran ha-blados, y hemos recurrido en todo momento a nuestra experienciadel lenguaje oral, tratando de suplir en el ejemplo la entonación, lapausa y otros elementos que la escri tura transcribe de un mo do muyrudimentario y que, en muchos casos, desempeñan un papel decisivoen el carácter de una oración. Para la ejemplificación hemos utilizadode preferencia obras peninsulares. Hubiera sido interesante haberconsiderado textos americanos en una proporción similar, pero no sehizo porque este estudio es fundamentalmente fruto de mis investiga-ciones en tr e los años 1954 y 1956, mien tr as es tud iab a en Bonn (Ale-ma nia) las materi as par a el doc torado en Filología Rom án ica , y allí

    encontré naturalmente más material español que hispanoamericano.Pero hemos tomado en cuenta algunos ejemplos sacados de la obrade Kany, American-Spanish Syntax, y otros de la pro ducción li tera riade ciertos escritores de nuestro continente. En todo caso, podemosasegurar que, en términos generales, la omisión de mayores fuentesliterarias hispanoamericanas no ha siclo un obstáculo para la conse-cución de nuestro propósito. Las estructuras son prácticamente lasmismas en el habl a form al (y fami liar ) de todo el ám bi to hisp ánic o y

    * Este estudio represent a una sínte- sobre el mism o tema que esperam ossis de un trabajo mayor (ca. 250 pp.) publi car en un tiempo más.

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    3/78

    34 LIDIA CONTRERAS

    sólo ocurren algunos tipos específicamente españoles o específicamentehispanoamericanos en el habla rural y vulgar. Cp. Apéndice.

    Las obras monográficas sobre las oraciones condicionales que co-nocemos en el ámbito románico, son: en francés, las de DUBISLAV,HELMER, JORDAN, KLAPPERICH, LENANDER, ROGGE, SCHARDT, SECHEHAYEy R. L. WAGNER1 (Véase nuestra Bibliografía), la mayoría de las cualesse refiere al francés antiguo. En italiano, la de WEDKIEWICZ, Materia-lien zu einer Syntax der italienischen Bedingungssätze, que se ocupasustancialmente de aquellas oraciones que él considera normales, esdecir, las que obedecen a la fórmula si verbo verbo, con ejemplos

    preferentemente de la lengua clásica. En portugués, el artículo de laseñorita Nascimento, Oragöes e expressdes näo-conjuncionais da con-dicionalidade, qu e en breve síntesis revisa un a serie de estruct ura scondicionales de la lengua portuguesa de hoy1. En español, se hanocupado ya monográficamente del tema: GESSNER, Die hypotetischePeriode im Spanischen in ihrer Entwicklung (1 89 0) ; GARCÍA DE DIE-GO, La uniformidad rítmica en las oraciones condicionales (1952), yNÁÑEZ, Sobre oraciones condicionales ( 1953 ) (la fó rm ula "si tuviera,diera", en Cervantes). Frente a estos trabajos —breves, fragmentarios yespecialmente diacrónicos— el nuestro pretende ser un aporte al tra-tamiento del tema por haberse planeado de un modo fundamental-mente sincrónico, cosa no intentada hasta ahora in extenso, que nos-otros sepamos, para poner de manifiesto y analizar los diversos re-cursos del español de hoy para la expresión de la condicionalidad2.

    I . CO NC EP TO DE ORA CIO N COND ICI ONA L

    Veamos, ante todo, qué entienden por oración condicional3 algu-nos gramáticos que han escrito sobre ella. BELLO (Gram., § 693 ) por

    1 Una vez en prensa esta monogra-

    fía tuve oportunidad de leer el librode Klaus HUNNIUS. Der Ausdruck der Konditionalität im modernen Fran- zösisch, Bo nn, 1960, 156 pp., y el dela Srta. Angela Vaz LEÄO, O periodo hipotético iniciado por 'se', Belo Ho-rizonte, Impr. da U. M. G„ 1961, 232pp., que reseñaré posteriormente.

    2 Muy interesantes son también losestudios de NUTTINC y TROST, sobrelas oraciones condicionales en latín(véase la Bibliografía) , y los ensa-yos de carácter filosófico aparecidos

    casi todos en la revista "Mind", sobre

    las "contrary-to-fact conditions" (Véa-se en nuestra Bibliografía las obras deCHISHOLM, GOODMAN, KATTSOFF, MAC

    CoRQUODALE, POPPER y WlLL) .

    ' En general, usaremos el térmi no'oración' para referirnos a las estruc-turas condicionales, aunque en algu-nos casos éstas constituyen un período,es decir, sus miembros están relaciona-dos por coordinación (forman una se-rie oracional) y no por subo rdinaci ón(es decir, no están en relación sintag-mática) .

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    4/78

    I.AS ORACIONES CONDICIONALES 35

    ejemplo, dice: "Llamaremos hipótesis aquel miembro de la oraciónqu e la signif ica — y apódosis el otr o miembro , qu e significa el efec too consecuencia de la condición". Aludiendo al párrafo precedente,agrega: "En el ejemplo anterior, si tuviese poderosos valedores es lahipótesis y conseguiría sin duda el empleo, la apódosis". La RAE(§ 433b), por su par te, af irm a: El pe ríodo condicional, lla mad o tam-bién hipotético, consta — de dos oraciones. Una de ellas, la que expre-sa la condición — se llama prótasis, y la otra , qu e expresa la conse-cuencia— se llama apódosis". Para CEJADOR (§ 260): "La principal osubordinante es la apódosis, o consiguiente, o condicionado, que pen-de de la condición, expresada por la secundaria o subordinada, o pró-tasis, o hipótesis o antecedente". Los demás gramáticos de la lengua es-paño la rep iten poco más o menos lo mismo (Cp. po r ej.: GILÍ GAYA,Sintaxis, § 246) . En suma, según lo dicho hasta aquí: " orac ión condi-cional (llamada también per íod o condiciona l o hipotét ico) es aque llaqu e consta de dos miembros: la prótasis (o hipótesis o ant ecede nte ),qu e expresa la condición, y la apódosis (o cond icio nado o consiguien-te) , que expresa el efecto o la consecuencia de la condición".

    Ahora bien, de esto se desprende que, en general, se usa hipótesisy condición —indebidamente— como sinónimos, cosa que no es de ex-trañar, pues "Les philosophes eux-mémes confondent parfois le nomsd'hypothét iques et des condit ionnel les (GOBLOT, Vocab. phil.) ", BRU-NOT (p. 869, nota)4.

    Esto explica que muchos gramáticos incluyan bajo el rubro "ora-ciones condicionales" algunas hipotéticas que no expresan condición,olvidando que "hypothétique [est] toute proposition, mais aussi toutmot qui, dans une phrase, exprime á quelque degré que ce soit unesupposit ion (qui généra lem ent [no siempre] est aussi la con dit ion dequ el qu e chose qu i su it )" (R. L. WAGNER, p. 43 ); es decir, qu e hayhipotéticas condicionales y no condicionales, pues hipótesis es unconcepto de más extensión que condición.

    En efecto, condición es aqu ell o de lo qu e algo depende , a loque algo está ligado, en tal forma que esto no tiene lugar si noocurre aquello ("posita conditione ponitur conditionatum; sublataconditione tollitur conditionatum"5. En el concepto de condición está

    4 Cp. METZKE, S.V. 'Hypothese'; EIS-LER, s.v. 'hypothetische Urteile', y LA-LANDE, s.v. 'condicional'.

    0 Cp. HOFFMEISTER, S.V.: "Bedingung— das, was gegeben sein muss, damitein anderes möglich ist, bzw. wirklich

    wird", y SCHMIDT, s.v.: "B edin gu ng ,dasjeni ge, wov on ein andere s (dasBedingt e) abhängt, was ein Ding,einen Zustand, ein Geschehen möglichmacht".

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    5/78

    36 LIDIA CONTRERAS

    implícito el de su correlativo: no hay condición sin condicionado,o, lo que es lo mismo, condicionante y condicionado son interdepen-dientes, en sentido glosemático. Hipótesis, en cambio, es "die Voraus-setzung, die Annahme von Gründen, Ursachen, Kräften, Gesetzen,Beziehungen, die zur Lösung von Problemen, zur Ausfüllung vonLücken der Erfahrung, zur Herstellung von Zusammenhängen, zumBegriflich machen von Regelmässigkeiten dient" (HOFFMEISTER , S. v.'Hypothese')6.

    La oración condicional es, ahora, meramente hipotética cuando"afirma o niega una cosa bajo el supuesto de otra" (Cp. MARXUACH,

    § 45); cuando en ella "el consecuente nos dice lo que sucederá si serealiza la condición que el antecedente supone" (Cp. JEVONS, p. 96);cuando "la enunciación se formula, sometida a una hipótesis, a unasituación en que "dejamos, por decirlo así, suspendido el cumpli-miento de la enunciación hasta que se realice lo postulado por la hi-pótesis" (Cp. ROMERO-PUCCIARELLI, p. 6 2 ) . "En un ejemplo como "Sihace buen tiempo, iré a paseo" es hipotético que vaya de paseo por-que lo es que haga buen tiempo" (ibid.).

    Además, en la oración condicional "la palabra 'si' [o cualquiera desus equivalentes] significa la necesidad de un a cierta consecuencia"

    (MARITAIN, p. 149)7

    . Por lo tanto, no se deben confundir con éstaotras "proposic iones que siguen u na ley semejante —, per o en qu e laconjunción de sus partes es dada por una simple verdad de hecho, nopor un a necesidad" (Ej.: "Si tú no lo escribiste, el qu e lo escr ibiera teconoce de cerca, muy de cerca... ")8, y que MARITAIN (pp. 149 -50 ) ,inadecuadamente, llama "proposiciones condicionales en sentido am-plio". BELLO (§ 127 0) re pa ra tamb ié n en los casos en que , como éldice, el 'si' del "sentido de condición" pasa a otros; como — aqu el enque la condición es aparente, porque expresa una verdad manifiesta,

    9 Cp . R. L . WAGNER, p. 43. " U n ehypothcse est un acte par lequel noussupposions réalisés un état, une action,toute chose en un mot, dont l'essencepuisse s'inscrire dans un verbe; d'unemaniere générale, l'hypothése constitueune Intervention arbitraire de l'espritdans le determinisme des faits, soitque, reconstruisant le passé, nous rndisposions les élements autrementqu'ils ne le furent, soit que nous opé-rions une refonte du présent, soitqu'anticipant sur l'avenir, nous posions

    comme établie quelque chose sur laréalisation de laquelle nous ne pou-tons, il va de soi, raisonnablementrien préjuger".

    7 En este caso, MARITAIN ha bl a de"proposiciones condicionales en senti-do riguroso".

    8 Por razones de economía, no seña-laremos en este trabajo las fuentes li-terarias de nuestros ejemplos, cosaque aparecerá en el estudio in extensoa que ya hemos aludido.

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    6/78

    I.AS ORACI ONES COND ICION ALES 37

    por cuyo medio se asevera más fuertemente la apódosis: "Es gentevirtuosa la de aquel lugar, si yo la he visto en mi vida": que es comosi por medio de una disyuntiva dijésemos, "O yo no he visto gentevirtuosa en mi vida, o la de aquel lugar lo es". Estas son, a nuestro ju ic io , hipotéticas no condiciona le s, y, por ello, no las incluiremosen este estudio.

    Una razón, ahora, de que —en la práctica— muchas veces no sehaga distinción entre oraciones hipotéticas condicionales y no condi-cionales, puede ser el hecho de que a veces es difícil discernir clara-mente entre ellas. Y también, el que formalmente (en español) vayan

    en muchos casos encabezadas por si, o, de un modo general, el que unamisma forma lingüística les convenga; y la igualdad de forma hahecho pensar inadvertidamente en igualdad de contenido. Esta últimarazón ha conducido a que se consideren asimismo bajo el rubro 'ora-ciones condicionales', algunas cuyo contenido es, no ya hipotético—condicional o no— sino, temporal ("Es ext raño, pero de mozo, si[ = cuando , cada vez que] me priva ba de aquel olor me ent ra ba n unasangustias como de muerte"), concesivo (" No pasa el túne l si la ma-tan" [= aunque la maten]), adversativo ("Si Pe dro es silencioso [porel contrario], su hermano es charlatán"), ejemplo este último "dondela palabra si significa simple mente el hecho de una concomit ancia"(Cp. MARITAIN, p. 150) . Esto se explica, además, porque en algunos ca-sos se produ ce efectivame nte un a acumulaci ón de sentidos, un "cúmu-lo" semántico, viniendo ello a dificultar más la distinción. En esta ora-ción, por ejemplo: "Si empieza a discutir, nos vamos", se unen las no-ciones de condición y de tiempo (si empieza . . . y cuando empiece .. .).Es que hay menos formas lingüísticas que contenidos de nuestro pen-samiento, y por eso, matices conceptuales diferentes se ven obligados arealizarse en una expresión idéntica.

    Ahora bien, fuera de las oraciones condicionales meramente hipo-téticas hay otras que podríamos llamar de causa supuesta, en que elantecedente no es solamente una hipótesis o suposición, sino unacausa conocida como tal en otras circunstancias, pero supuesta en elmomento de la enunciación, y el consecuente, un efecto igualmenteproporcionado por la experiencia, pero supuesto también en el ins-tante en que se lo enuncia. Ejemplo: "Si la temperatura sube, elmetal se derretirá". Aquí no se afirma ni la subida de la temperaturani el derretimiento del metal, sino la relación del derretimiento deéste con la subida de aquél la (Cp. BALMES, p. 57) . KEYNES, apud LA-LANDE (p. 5 5 6 ) , distingue ambos tipos de proposiciones —que deno-mina "hipotéticas" y "condicionales" respectivamente— de la siguien-

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    7/78

    38 LIDIA CONTRERAS

    te manera: En las primeras "si es verdadero que A es B, se sigue deello que C es D", por ejemplo, "Si existe un Dios justo, castigará loscrímenes"; en las segundas, "todas las veces que A es B, se sigue deello que C es D", por ejemplo "Si se pone un fósforo encendido en lapólvora, la pólvora explota". "Las primeras enuncian una relaciónde implicación entre la verdad de dos proposiciones y forman un jui-cio complejo; las segundas enuncian una relación de implicación en-tre la existencia de dos hechos; pueden ordinariamente expresarse enuna sola proposición y forman un juicio simple". Para nosotros, am-bos tipos son igualmente condicionales: meramente hipotéticas lasprimeras y causales hipotéticas las segundas, según el esquema si-guiente en que se advierte, además, que las condicionales son sólouna clase de las hipotéticas, ya que existe también la clase de lashipotéticas no condicionales:

    condicionalesHipotéticas.

    Chipótesis-j pu ra y simple^causa supuesta

    consecuenciaefecto

    no condicionales

    II. CLASIFI CACION DE LAS ORA CIO NES CON DIC ION ALE S

    Muchos son, sin duda, los criterios posibles de clasificación de lasoraciones condicionales; pero el que de una manera casi exclusiva hantenido en cuenta los gramáticos hasta la fecha, ha sido el de considerarfundamentalmente los modos de concebir el hablante la posibilidadde realización de los hechos denotados por la oración, modos que seexpresan, según algunos, media nte formas verbales (ingl. 'tense') de-terminadas, y, según otros, mediante los valores temporales9 (ingl.'time') de dichas forma s. De aqu í tamb ién su interés por de te rminartales formas verbales y valores temporales en cada caso.

    Las clasificaciones existentes pueden distribuirse en dos grandesgrupos: las que comprenden tres tipos de oraciones condicionales, otricotómicas, y las qu e compr enden dos, o dicotómicas. Nos referir e-mos a ellas en el mismo orden.

    0 Se ent iende por valor tempo ral la bal de referirse a tal o cual ti empoprop iedad que tiene una forma ver- real.

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    8/78

    I.AS ORACIONES CONDICIONALES 39

    A. Tricotómicas

    La RAE (§ 433), por ejemplo, basa su clasificación —según lo de-clara ella misma— en los modos que tiene el entendimiento de con-cebir la relación entre 'prótasis' y 'apódosis', aunque su fundamentoes el que hemos indicado más arriba, cosa que se advierte al examinarla forma en que explica tales modos. Estos, según ella, y conforme a latradición de la gramática latina, son: de relación necesaria (prótasisen indicativo), imposible (prótasis en imperf ecto o pluscu amper fectode subju ntivo) y contingente (prótasis en fu tu ro de su bju nti vo) .

    "El primer modo es aquel en que, puesto el antecedente o

    condición, se afirma el consiguiente o condicionado como cierto; v. gr.:si vuelves, te espero. Pued o esperar o no esperar; per o af irmo comocierto que esperaré".

    "En el segundo modo — se exp one en la prótasis un hecho queconsideramos como no real, es decir, un hecho cuya realización nega-mos en el modo de exponerlo, y, por lo tanto, no verificándose la con-dición, afirmamos implícitamente que no es posible la consecuencia".Aquí "debemos distinguir dos casos, según que la condición se refieraal presente o futuro: Si a los oídos de los principes llegase la verdaddesnuda, otros siglos correrían, o al pasa do: Si hubieras contestado, te

    habrían aprobado. A este perí odo pue de siempre contra ponerse otroque se le una mediante una conjunción adversativa, y en el cual laprótasis de la condicional queda convertida en una subordinada cau-sal, que da la razón de lo afirmado en la principal; v. gr.: pero COMOno HAS CONTESTADO, no te han aprobado".

    "En el tercer modo — ni se af irma ni se niega la conexión en tr e lacondición y lo condicionado, sino que se propone como hipotética,cosa que ocurre cuando en la prótasis exponemos un hecho cuyarealización no afirmamos como cierta, ya porque depende de causasextrañas a nosotros, ya porque dudamos de ella, y, por lo tanto,

    la apódosis o consecuencia se expone como contingente o conjetural;v. gr.: si te pidiere amparo, no le deseches; si me convidares a comer,te acompañaría".

    CEJADOR (§ 260 ss.), con ante rio rid ad a la RAE, ha dicho pocomás o menos lo mismo, aunque con otros términos. Según él, en laoración condicional la conexión entre condicionante y condicionado10

    10 Preferimos hablar de condicionante y condicionado en vez de 'prótasis' y'apódosis', respectivamente, pues los

    últimos términos hacen pensar que elcondicionante precede siempre al con-dicionado, lo que no es efectivo.

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    9/78

    40 LIDIA CONTRERAS

    se aíirma como cierta, como implícitamente negativa o como mera-mente hipotética.

    GARCÍA DE DIEGO (Gram., p. 3 4 0 ) , distingue condicionales reales,ideales e implícitamente negativas. No de fine las reales, pero de lasotras dos comenta: "En las ideales, la suposición se enuncia como unasimple idea, sin pensar que sea realizable, aun cuando objetivamentelo sea: Si quisiera ser albañil, supiera fabricar una casa; en las implí-citamente negativas, la condición es contraria a la realidad, teniendolas positivas valor negativo y las negativas valor positivo: Si yo pudie-se, me escaparía [no puedo]; si no le pervirtiesen las compañías, élseria bueno [le pervier ten] ".

    LENZ, en "La oración y sus partes", no trata sistemáticamente lasoraciones condicionales, pero en el capítulo sobre el verbo se refiereal uso de éste en tales oraciones y entonces nos habla de hipótesis real(§ 303), irreal (§ 305), y potenciql (§§ 281, 303 y 305) .

    KENISTON (p. 4 0 8 ss.) distingue "those in which there is no im-plication as to the reality of the condition [real]; those in which thecondition is hypothetical in the fut ure , and those in which the con-dition is contrary to fact". No comenta las primeras, pero con respectoal segundo grupo afirma que la condición puede presentarse más vi-vidamente o menos vividamente, o que la oración puede presentaruna combinación de ambas formas. Y del tercero, que "[the condi-tions] assume a case as contrary to actual fact and draw therefrom aconclusión as to the result, if the case were true. The assumption mayapply to the present (Si tuviese, daría) or to the past (si hubiese veni-do, habría dado). A cont inuación , considera casos de "mixe d condi-tions", en que se combinan los tres tipos.

    SPAULDING (§§ 103-105) distingue: 1) "more vivid future condi-tions: the resu lt clause expresses what will be the result of the condi-tion: Si usted me lo permite, iremos juntos; 2) less vivid future con-ditions: the result clause expresses what would be the result of the

    condition: Ni él ni nadie la comprenderían si hablara, y 3) contraryto fact conditions". No explica estas últimas, pero po r sus ejem plos seadvierte que su clasificación es paralela a las anteriormente citadas:Si tuviera en mengua emplearme tan a menudo como me empleo enestas rudas labores, no me empleara; Si lo hubiera sabido, te habríahecho una visita.

    Hay también gramáticos de otras lenguas románicas, como Brunot,Grevisse, R. L. Wagner, v. Wartburg-Zumthor y Battaglia-Pernicone,que presentan una clasificación similar de las oraciones condicionales:

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    10/78

    I.AS ORACIONES CONDICIONALES 41

    BRUNOT (p. 8 8 7 ) , por ejemplo, distingue: 1) hipotéticas puras ysimples (si le passage n'est pas défendu , ils passe ront) ; 2) potenciales(si le passage n'était pas défendu, ils passeraient), y 3) irreales (si lepassage n'avait pas été défendu, ils auraient passé).

    En las primeras , dice, la sub ordinada (gramatical) pu ed e no re-ferirse a ningún tiempo determinadamente1 1; puede también referirsea hechos presentes, futuros o pasados. En las segundas, se refiere al fu-turo. Y en las terceras, al pasado, al presente o "está fuera del tiempo".

    Igual clasificación que Brunot, hace GREVISSE ( § 1 0 3 7 ) , pero con-sidera entre las reales solamente oraciones cuyo condicionante expresahechos presentes, pasados o futuros (no de valor pancrónico). Sobrelas potenciales, dice que "la propos ition condit ionnel le exp rim e unfait future qu'on considere comme éventuel ou comme imaginaire".Y en las irreales habla sólo de refe renc ia a hechos presentes o pasados.

    R. L. WA G N E R (pp. 48-49), después de pasar revista a las clasifi-caciones de Mätzner, Sechehaye, Lerch, Klapperich, Lenander yNyrop, considera también tres tipos: 1) irreales, a) relativas al pasado(si l'on m'eut donné de l'argent [si l'on m'avait donné de l'argent],

    j' eusse [j' aurai s] acheté ce tableau), y b) rela tivas al presente (si j' ava is no tes avec moi, je serais plus ä l'ai se pour parier) ; 2) potencia-les, siempre relativas al futuro (S'il faisait beau demain, nous

    pourrions organiser quelque sortie), y 3) reales, a) en el pasado (Situ croyais cela, tu te trompáis1 2), y b) en el pr es en te /f ut ur o (Si vous

    11 Es lo que nosotros llamaremos va-lor temporal pancrónico, por mediodel cual el proceso significado por elverbo del condicionante condiciona alproceso significado por el verbo delcondicionado en cualquiera época enque éste tenga lugar, pues tenemos da-tos experienciales suficientes de queun hecho ha condicionado a otro, y

    ello nos permite generalizar y suponerque así como ocurrió y ocurre, seguiráocurriendo. Corresponde la mayoría delas veces a la expresión de "verdadeseternas".

    u Expresiones similares abundan enespañol: "Si os creíais que iba a dejarel campo libre para que tú tuvierastodas las flaquezas y tú todas las liber-tades, os habéis equivocado"; "Y si tehas creído otra cosa, te engañas"; "Sipensabas que era para ti solo que es-

    tudiabas trigonometría, o te dejabas elbigote, o aprendías a montar en mo-tocicleta, te equivocas"; "Si te has creí-do que soy tan tonta como Rosa, teequivocas"; "--buen error el tuyo si teimaginas que fuiste para él algo másque la mujer de unas noches". El con-text o, en t odos esto s casos, nos mues traque el hablante considera lo expuesto

    en forma hipotética en el primermiembro como seguro, como cierto,sobre la base —casi siempre— de unafuerte presunción, y por esto afirmaen el segundo, categóricamente —comouna verdad de hecho—, la equivoca-ción, el engaño o el error. Como se ve,pues, no se trata de hipotéticas condi-cional es (v. su pra ), sino de una dis-tinta categoría de oraciones que bienpodríamos llamar 'hipotéticas no con-dicionales presuntivas". Su considera-

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    11/78

    42 LIDIA CONTRERAS

    avalez, aprés l'avoir díssous dans l'eau, un comprimé d'aspirine, votremigraine disparait).

    La clasificación de v. WARTBURG-ZUMTHOR (§§ 44 6- 50 ), aunquepresentada como bimembre, contempla los mismos tres aspectos quelas anteriores: Sus tipos son: reelles e hypothétiques. En las primeras,la con dic ión "est alors donn ée comme actuel le (si c'est lui, ouvrez) oucomm e ä venir (s'il vient, j'en serai he ur eu x) . En las segundas "il fau tencore distinguer entre le cas oü l'eventualité est donnée comme réali-sable (potentiel) (s'il venait, j' en serais he ureux) et celui oü elle nel'est pas (irréel): a) ac tuelle (si Moli ere vivait encore, j'a imerai s fairesa connaissance); b) passé (s'il était venu, j'aurais été content) ".

    Los gramáticos BATTAGLIA y PERNICONE (p. 5 6 0 ) , al estudiar elitaliano, clasifican igualmente la oración condicional en tres grupos:"La condizione, cioé l'ipotesi che si premette a condizionare l'azionedella proposizione principale, puó essere sentita come reale, come possibile (cioé, reale anch ' essa, ma dubb iosa ), op pu re come irreale.Perciö il periodo ipotetico si suole distinguere in tre dpi: 1. periododella realtá: S'egli si mette a parlare, non la smette piü; 2. periododella possibilitá: Se si mettese a parlare, non la smetterebbe piü; 3.per iodo della irre altä (o impossi bili ta) , nel presente: Se fossi ricco,mi comprere i una villa al ma re (si capisce che chi pa rl a non é ri cco) ,

    nel passato: Se tutti si fossero messi d'accordo, vivremmo ora in pace(ma non si son messi d'accordo, e ora non possiamo vivere in pace)".

    B. Dicotómicas

    Dicotómicas son, entre otras, la clasificación de Seco, en español,y las de De Boer y Sandfeld, en francés.

    Para Seco (p. 226), las oraciones condicionales pueden ser realese irreales. "E n el pr im er caso —dice— están aquel las oraciones en q uela prótasis es un hecho real, probable o posible, sea en el pasado, en

    el presente o en el futuro. Ejs.: Si yo lo deseo, Pedro vendrá; si ibaella, él iría también; si éste es rico, yo también puedo serlo; si alguiente pide dinero, niégaselo; si vienen mañana, no podremos recibirlos"."En las condicionales irreales —continúa— la prótasis es un hecho queestimamos no realizado en el pasado, irrealizable en el presente o im-probable en un futuro, y, por lo tanto, la consecuencia contamos conque lo es también. Ejs.: Si yo tuviera (tuviese) dinero, me marcharía

    ción en la obra de Wagner es conse-cuente, pues él estudia las oracioneshipotéticas en general, y no solamen-

    te las hipotéticas condicionales, comoes nuestro caso,

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    12/78

    I.AS ORACIONES CONDICIONALES11

    (marchara) a París; si yo hubiera (hubiese) tenido dinero, me hu-biera (habría, hubiese) marchado a Paris; si hubiese estudiado, sabríamucho más" 13.

    DE BOER (§ 424), luego de mos tra r la clasificación de Bruno t,op ina que los dos prim eros grupos de dicho investigador (hipotéti caspuras y simples y potenciales) son uno solo, pues "dans ce groupe [elprimero] on est également en plein potentiel", y por ello distinguesolamente: 1) la possibilité (S'il vien t, je le recevrais ), y 2) la supposi-tion irréelle: a) p résente (S'il venait, je le recevrais ), y b) dans lepassé (S'il éta it venu , je l'aur ais re^u) ".

    Y SANDFELD (II, § 206) , por último, se refie re: 1) a "la conditi on—considerée comme une possibilité (Si Monsieur ne travai lle pas, de-mandez-lui de descendre jusqu'ici ä ma rencontre); 2) a "la condition[irréelle]— considerée comme une supposition que ne se réalisera pas:le fai t est imaginable, mais n'exist e pas en réa lité (Si le genera l voyaitcela, c'est sa moustache qui lui remonterait dans le nez; Si je ne vousavais pas prevenu, la poule mangeait tout) ".

    # • *

    El análisis de las clasificaciones tricotómicas consideradas deja verde inmediato que entre ellas hay claras diferencias de terminología,pues al tipo 1) qu e la RAE de no mi na de relación necesaria, correspon-de el de cone xión cierta (Cejador) , el real (García de Diego, Lenz,Keniston, R. L. Wagner, y Battaglia-Pernicone), el de hipótesis puray simple (Br uno t y Grevisse ), y el de "mor e vivid fut ur e condi tio n"(Spaulding). Al tipo 2) de relación contingente de la RAE, el de cone-xión hipotét ica (Cejador y Keni ston ), el posible (Battaglia-Perniconey Br un ot ), el ideal (García de Dieg o), el pote ncia l (Lenz, Wa gner yGrevisse) y el de "less vivid fu tu re condi tio n" (Spau ldi ng) . Y al ti po

    3) de relación imposible de la RAE, el de negación impl íc ita (Ceja-dor, García de Diego), el irreal (Lenz, Wagner, Battaglia-Pernicone,

    13 No estamos de acuerdo, respectoal primer tipo, con el ejemplo de po-sibilidad o prob abili dad (véase nota14) en el pasado que da el autor, puesparece que él considera relativo alpasado un caso de estilo indirecto li-bre: Si iba ella, él iría también, queapunta, como su equivalente en estilodirecto, a hechos futuros. El siguiente

    ejemplo de este mismo grupo no espara nosotros condicional: Si éste es

    rico, yo también puedo serlo. Se tratade un tipo especial de oraciones, enque se manifiesta cierto paralelismoentre dos circunstancias, sin que entreellas exista relación de condicionantea condic ionado (Cp. supra, pp. 4 y5).

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    13/78

    44 LIDIA CONTRERAS

    Brunot y Grevisse) y el de "contrary- to-fact condi tion" (Kenis ton ySpaulding).

    Un análisis de los contenidos de todas las clasificaciones pone demanifiesto, además, entre los distintos autores, nuevas divergencias. Laque primero salta a la vista es la de considerar dos o tres tipos deoraciones condicionales. A este respecto, como la distinción que seestablece entre necesario y contingente es, a nuestro juicio, sólo unadistinción de grado de probabilidad1 4 de la posib ilida d (de realiza-ción de los hechos a que alude la oración), creemos que es más lícitopensar, como dicotomistas, que tanto las llamadas de relación necesariacomo las de relación contin gen te signif ican los hechos (imp líci tamen-te) como de rea lización posib le. Esto sin desconocer la rica gam a dematices de la probabilidad1 5, pero prescindiendo de ella en la clasifi-cación por no entrañar diferencias esenciales. En efecto, tanto en sivuelves, te espero (de relación necesaria , de la RAE) co mo en si meconvidares a comer, te acompañaría (de relac ión conti nge nte ), se sig-nifica (implícitamente) posibilidad de real izac ión de los hechos, aun-que mayor probabilidad en el primero que en el segundo; con aquél,se entiende sin más que el interlocutor puede volver, y por eso, se datambién como muy probable la consecuencia; con éste, en cambio, elconvite se entiende no sólo como meramente posible, sino, además,como poco probable, y, por lo tanto, la consecuencia se comprende dela misma manera.

    Convenimos entonces en que hay dos y no tres tipos de condicio-nales: 1) las que expresan (imp líci tamente) los hechos como de reali-zación posible (porq ue no los significan imp líc ita men te como de rea-lización imposible; es decir, porque no implican una negación de loqu e se enuncia como un a hipótesi s) y 2) las qu e los exp resan (implí -citamente ) como de realización imposible. Pero obsérvese qu e nos-otros no afirmamos, en estos casos, que los hechos son de realizaciónposib le o imposible (véase Seco, García de Diego, Keni ston ), o qu e losestimamos (véase RAE, Seco, Grevisse, Sandfe ld) o sentimos (véaseBattaglia-Pernicone) de este modo , sino solamente que las oracionescondicionales los expresan o significan como tales. Nuestro punto de

    14 Los autores hablan de "grados deposibilidad", pero es mejor "grados deprobabilidad" en el sentido matemáti-co del término, pues en el do mi ni o ló-gico a la posibilidad no se le asignangrados. Esta nota la debemos a la gen-tileza del Prof. Juan Rivano, catedrá-

    tico de Lógica de la Universidad deChile.

    15 Véase, por ejemplo, la distinció nde Keniston, en las condicionales hi-poté tica s (con ting entes de la RAE) , dedos sub tip os (más vividas y men os vi-vidas) .

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    14/78

    I.AS ORACIONES CONDICIONALES 45

    vista, pues, no es ontológico, ni psicológico, sino semiótico. Esto expli-ca que hechos significados como de realización posible puedan real-mente (ónt icam ente ) no serlo, como en ejem plos de este tipo : Comote vuelvas gusano, te arrastrarás por el suelo. Y qu e hechos significadoscomo de realización imposible, puedan, con el mismo criterio, reali-zarse o haberse realizado, como ocurre cuando por ignorancia de lascircunstancias se dice si hubieras contestado, te habrían aprobado encasos en que el interlocutor realmente contestó y fue aprobado.

    Por otra parte, hay también una radical diferencia entre los au-tores señalados y nosotros en el fundamento de la determinación de

    las oraciones que pertenecen a cada tipo. Dijimos, al comenzar, quealgunos consideraban para ello las formas verbales, y otros, los valorestemporales de dichas formas. La consideración sin más de las formasverbales, tiempos y modos del verbo16, no siempre es segura, porvarias razones:

    1) Una misma forma verbal puede significar los hechos comoposibles o imposibles, según su valor temporal en cada caso. La expre-sión si tengo dinero, compro la casa, según la situación, puede refe-rirse al pasado (Si —cuando me la ofrecieron— tengo din ero . . . ) , en-tonces la oración muestra los hechos como de realización imposible,

    o al fut ur o (Si —mañana o la pr óx im a semana— tengo dinero . . . )entonces los hechos se significan como posibles.2) La afirmación de que hay una estrecha correspondencia entre

    el modo indicativo y la significación de posibilidad de realizaciónde los hechos, por una parte, y el modo subjuntivo y la significaciónde la imposibilidad de tal realización por otra, es efectiva, pero noabsoluta17. También el indicativo se presta para significar la imposi-bi lidad ("—¿No lo sabia usted? —Si lo sé no vengo") y el subjuntivo ,la posibilidad18 ("Y luego pu ed e que, si uno las lograra [las cosas qu edesea] le sirvieran de poco ...").

    1S "II diverso i mp ieg o dei te mpi edei modi verbali permette di espri-mere queste tre condizioni [reale, pos-sibile, irreale]", BATTAGLIA-PERNICONE,p. 560.

    i r "Qu'il puisse exister un seul em-ploi de l'indicatif qui ne correspondepas ä un effet de sens de realité, nousinterdit de le définir comme un modedu réel, et on ne résout pas la difficul-té en ajoutant: ou du jugé tel", BON-DY, p. 94. Cp. LEONE, p. 23: "Realtá e

    non realtä non sono necessariamentecaratteristiche dell'indicativo e delcongiuntivo".

    18 Y la aseveración de que incluso lasignificación de los grados de probabi-lidad depende invariablemente de lostiempos y modos verbales (tiempos delindicativo para expresar la probabili-dad máxima y tiempos del subjuntivopara la mínim a) es igua lmen te erró-nea. La expresión de tales grados noestá condicionada siempre sólo por los

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    15/78

    46 LIDIA CONTRERAS

    El fundamento reside, a nuestro juicio, en los valores temporales(considerados independientemente de todo otro factor, o —en conta-dos casos— en combinación con los valores modales de las formas ver-bales correspondientes), pero establecidos sobre la base de la referenciatemporal de condicionante y condicionado juntos, y no, como es lousual, reparando unilateralmente en el condicionante. Nuestros ejem-plos permiten —tomando en cuenta todas las posibilidades combina-torias que hemos encontrado— sistematizar lo dicho en la siguienteclasificación:

    1. Oraciones que significan (i mplíc itame nte) los hechos comode realización posible:

    a) cte. y edo. referidos al futuro ("Dentro de un año, si no te hascasado con L., es preciso, en absoluto, que sea yo tu mujer").

    b) cte. (sólo en indicativo) y edo. con valor pancrónico (" En miopinión, toda necesidad, si se la potencia, llega a convertirseen un nuevo ámbito de cultura").

    c) cte. re fer ido al presente (sólo en indicativo) y edo. al fut ur o("Si os importa tenerle una hora siquiera en vuestra casa, novolváis a dirigirle la palabra").

    d) cte. ref eri do al pasa do y edo. al fut ur o ("¡Voto a . . . , que lla-maré a mi señor y él os dirá lo que conviene, si no lo enten-disteis!") .

    2. Orac iones qu e signifi can (implíci tamente) los hechos com o derealización imposible:

    a) cte. y edo. refe ridos al pasa do (" Hubiér an le mant ea do como aSancho Panza, si no lo estorbase la ventera . . . " ) .

    tiempos y modos, sino también —y a

    veces únicamente— por los determina-tivos de los verbos (Cp. BONDY, p. 95).En un ejemplo como si mañana (por

    casualidad) tengo dinero (a lo mejor) compro la casa, hay significados cuatromatices posibles de probabilidad: a)sin ningún determinativo, se muestrala probabilidad como máxima en am-bos mie mbr os de la oración; b) condeterminativo sólo en el condicionan-te, la probabilidad aparece significa-da como menor en éste que en el con-dicionado; c) si el determinativo está

    sólo en el condicionado, ocurre al re-

    vés, y d) si los verbos de ambo s m iem -bros tienen determinativos, se muestrala realización de los hechos expresadosen toda la oración como poco proba-ble. Influyen, igualmente, en estasapreciaciones sobre la probabilidadmáxima o mínima, el significado mis-mo de los verbos. Por ej., en: si logro

    salir, iré a verte, se indi ca sólo proba-bilidad mínima con respecto a lo ex-presado en el condicionado, por lasignificación, en este caso, del verbo'lograr'.

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    16/78

    I.AS ORACIONES CONDICIONALES 47

    b) cte. ref eri do al pasa do y edo. al presente ("Si yo hubier a na-cido rico, en mi casa me estaría sin hacer proezas por esosm u n d o s . . . " ) .

    c) cte. y edo. ref eridos al presente ("—no lo creyera si no lo estu-viese viendo ahora con mis ojos").

    d) cte. ref eri do al presente (sólo en subjuntivo) y edo. al fu tu ro("Si tuviera dinero para el viaje me iba a Londres a ver quéh a c e n . . . " ) .

    e) cte. (sólo en subjunt ivo) y edo. con valor pancrónico ("—¡siel dolor no fatigase y conmoviese nuestras almas seríamos peo-

    res que los tigres!").f) cte. con val or pancrónico y edo. re fe rido al pas ado ("—si enverdad la desgracia repartiese sus males sin parcialidad, conarreglo a una lógica, el terrible perro que se fatigaba siguién-dole se hubiese dedicado a devorar a Olalla—").

    En tal clasificación observamos que el valor temporal futuro en elcondicionante sólo ocurre en él en las oraciones que significan loshechos como de realización posible. Y en cuanto al condicionado, quelos valores de presente y pasado sólo se dan en él en las otras oracio-

    nes; y en los casos en que la estructura de ambos miembros es la mis-ma (cte. y edo. con valor pancróni co; cte. con valor present e -f- edo.con valor futuro), el modo indicativo en el condicionante correspon-de a la realización posible, y el subjuntivo, a la imposible. Y, final-mente, que la combinación 'cte. con valor pasado y edo. con valorfuturo' significa siempre los hechos como de posible realización.

    En suma, la clasificación dicotómica (posib ilidad /impos ibilida d)hecha sobre la base de los valores temporales —solos y en algunos casosen combinación con los valores modales— y establecida según lo queal respecto muestran ambos miembros de la oración, es la que nos

    parece más justa, y por ello hemos señalado dichos valores en cadacaso, al mostrar las estructuras en el párrafo 6 del capítulo siguiente.

    III . ES TR UC TU RA DE LA ORA CI ON CO NDI CIO NAL

    La oración condicional puede estar estructurada fundamental-mente de dos maneras: I. con condicionante y condicionado explícitos(oración condicional in extenso), y II. con uno de los dos miembros,elíptico o implícito (oración condicional ab rev iad a). La prime ra esla que ocurre en el habla formal con mayor frecuencia, y en tal caso,para expresar condicionalidad, la lengua española, como la mayoría

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    17/78

    48 LIDIA CONTRERAS

    de las lenguas, posee numerosos recursos, que se reflejan en diversasestructuras. De todos ellos, el más socorrido es el de encabezar con laconjunción si— sola o en una locución—el mie mbro qu e expresa la con-dición, relacionándolo con un condicionado que adopta cualquiera delas formas de una oración total —no obstante ser un segmento oracio-nal—, conforme al esquema siguiente: "Si ocurre esto, [entonces] suce-derá esto otro"; con una rica gama de variaciones verbales. Viene en se-guida el empleo de otras conjunciones como encabezadores: como, cuan-do, siempre que, dado que, en caso que, etc., todas las cua les —con el si—

    configuran las oraciones condicionales conjuncionales. Pero la condi-ción no siempre se expresa mediante un nexo gramatical léxico; cuan-do éste falta, se advierten otros recursos, como el enlace directo, conel condicionado, de un condicionante construido con formas personalesdel verbo ("Vienes, te espero") o no persona les del mi smo ("Quit adoslos árboles, desapa rece el bo sque ") , o bien, averbal (" Un paso más, yte mato") ; es el caso de las oraciones condicionales no conjuncionales.

    Todas las posibilidades de la oración con condicionante explícitose verán en conjunto en el cuadro del frente, el que, por lo que seha dicho con respecto al condicionado —o sea, que su estructura es lade toda oración independiente—, mostrará solamente la conforma-ción del condicionante.

    1. Proporcionalidad de sus miembros19.

    Desde este punto de vista, la oración puede ser simple, es decir ,estar constituida por un solo condicionante y un solo condicionado("Si seguimos aquí nos contagiamos.. ."), o compuesta, form ada pormás de un condicionante o condicionado. Infinitas son las posibilida-des teóricas de composición. Nuestros ejemplos nos muestran las si-guientes: 1 cte -(- 2 cdos. ("Pues si éste [canar io] ca nta b ien , le colga-remos nosotras este año, y quitamos la caja de música"); 1 cte. -)- 3cdos. ("Si Dios le protegía cual otra s veces, iba a comer con el apeti-to de sus tiempos de hambre, se emborracharía un poco, iría en buscade cierta muchacha que cantaba en un music-hall y a la que habíavisto en otro viaje, sin poder frecuentar su amistad") ; 1 cte. -)- 6 cdos.("Si me hubiera portado mal, hubiera estado en Chinchilla los veinti-ocho años que me salieron; me habría podrido vivo como todos los

    " Estas consi deraci ones y las qu e si- de 700 ejempl os, que se anal izan engu en hasta el fin al del trabajo están el estu dio in exte nso a que nos hem oshech as sobre la base de un a selecció n referi do.

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    18/78

    p<

    zo• uzP< —izoo

    f a) en una oración condicional paradigmá-1. No locutivo J tica (1-10) *

    j b) en un a oración co mpar at iv a hi po té ti caI (como, igual que -(- si, etc.) (11 y 12) .

    A. Con si2. En locuciones

    conj uncionales

    P<ZOoa

    ¡z 1ouzo5<PÍo

    a) el si precede (si acaso, si es que, si no) j (1 3- 16 ).¡ b) el si no precede (es que si, salvo si){ (17-19).

    B. Con otras ( como, cuando, en cuanto, apenas, mientras, cuanto -j- adv. decon jun cio -

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    19/78

    50 LIDIA CONTRERAS

    presos, me hubiera aburrido hasta enloquecer, hubiera desesperado,hubiera maldecido de todo lo divino, me hubiera acabado por enve-ne na r del todo ") ; 2 ctes. -j- 1 edo. (" Porque si te bla nde as y lo con-sientes, vas a tene r —la reata de toda la fam ili a—" ); 2 ctes. 2 cdos.("Parece indudable que si Felipe n consigue sojuzgar a Inglaterra,Francia, Italia y los Países Bajos, y enfeudar en sus imbéciles descen-dientes tan extensos y ricos dominios, se habría retrasado la emancipa-ción del espíritu europeo, y el nombre de España, harto vilipendiadohoy por los extr anje ros, ha br ía si Jo ete rna mente mald ecid o") ; 2 ctes.-f- 3 cdos. ("Si no hubi er a sido ref rac tar io a la adm ira ción del mér itoajeno, si hubiera dedicado su esfuerzo a poner como adelantado delEstrecho al Cid, éste se hubiera mantenido allí mejor que en Valen-cia; los almorávides nunca hubieran pasado a España, y la Reconquis-ta hubiera sido acabada entonces en breve plazo") ; 3 ctes. -}- 1 edo.("Si maese Pedro no se abaja, se encoge y agazapa, le cercenara lacabeza" ) ; 3 ctes. -)- 3 cdos. (" ¡Dueño mío: si es tu do lor tan grande;si es que lloras porque no creo como tú; si acaso es prenda de tu amorla fe cristiana, yo te juro, amor mío, por los huesos de los muertosamados, te lo juro que humillaré mi frente en los altares, que lavarécon lágrimas mis culpas, que escribiré con sangre de mis venas lacruz sobre mi carne pec ad or a! ") ; 4 ctes. -)- 2 cdos. ("Si este largo

    proemio no apuró tu paciencia y hallaste placer con las altas razonesde don Fernando Villalaz; si Pelayo Crespo te movió a simpatía y mi-raste con buenos ojos a Isabel y Tasarín —vente conmigo por estaspáginas y habrás conocimientos de personas y cosas de singular noticiay c a l i da d . . . " ) ; 5 ctes. y 1 edo. ("—si el sudor te ahoga, y el fós foro teasfixia, y el trabajo te mata, y tu carne se rompe a cachos, y tus huesosse parten a crujidos— aguántate que para eso te pagan").

    La composición se realiza siempre por coordinación, y ésta puedeser sindética (con 'y', con 'o' o con 'ni ') y asindética. Co nf or me a esto,los miembros compuestos se clasifican como sigue:

    a) Condicionante compuesto sindético: con 'y' ("Lo peligroso erael primer encuentro. Si en aquel abrazo me falta la emoción y la dejomir ar tra nquila , estamos perdi dos" ), con 'o' ("Com o habléis un a pa-labra o deis un paso, disparo"), y asindético ("Si no se comete nin-guna imprudencia, si la vida del islote sigue como hasta ahora, pudie-ra ser que nadie llegara aquí en bastante tiempo"). En el primercaso, el si, cuando existe, se expresa sólo en el primer componente. Enel segundo caso, su repetición es lo que ocurre con más frecuencia.

    b) Condicionado compuesto sindético: con 'y' ("¿Te acuerdas dela noche que me mandaste aparejar la jaca... y si no ando vivo de la

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    20/78

    I.AS ORACIONES CONDICIONALES 51

    vista todavía está la jaca aparejada y yo esperándote en la verja?"),con 'o' ("—hombres y lobos, gatas y mujeres , apenas se df ier encian ono se diferencian nada, si se ponen igual aquello que más distingue aunos de otros, que es la pie l" ) , con 'ni' ("Cuand o alg ún ému lo tecombata injusta y sañudamente no te alteres ni sofoques—"), y asindé-tico ("Si Dios le pro teg ía cual otras veces, iba a comer con el ap et itode sus tiempos de hambre, se emborracharía un poco, iría en buscade cierta muchacha—").

    En términos generales, podemos decir que la oración compuestarevela mayor elaboración intelectual, se presta más para la función

    comunicativa (representativa)20

    del lenguaje que la simple. Ésta, encambio, cumple mejor una función apelativa20 o expresiva, y es la quepredomina.

    2. Orden de sus miembros.

    La oración condicional puede ser continua o discontinua, segúnque uno de sus miembros siga inmediatamente al otro o no. En el pri-mer caso, que es el predominante, el condicionante puede preceder alcond icionado (orden lógico descendente : "Si no me miras, te diré un ac o s a . . . " ) o seguirlo (orden lógico ascendente: "¡He de darle unalección, si lo encuent ro! ") . La anteposición es lo que pre dom ina.En la oración discontinua, el condicionante está colocado parentética-mente en el condicionado: en unos casos después del sujeto de éste("En mi opinión, toda necesidad, si se la potencia, llega a convertirseen un nuevo ámbito de cultura"), y en otros, entre el verbo del con-dicionado y un determinativo suyo ("Por eso encargó en el testamen-to a su mandatario y herederos, que os entregasen a ti y a Manuel,si os casabais, esos cuatrocientos mil duros" ) .

    La oración continua, según nuestros ejemplos, muestra lo si-guiente:

    a) Or de n pred omi nan tem ent e descendente, cuando el condicio-nante comienza con si ("— si pensases volver, no te marcharía s aho-ra . . . ") , si acaso ("Si acaso mur iese en tr e los moros, mi alma vayacon Cristo y mi cuerpo sea traído a Oña y sepultado con mis pa-dres —" ), como ("Como te lo vuelva a oír una sola vez más, te cruzola cara de un bofetón" ), cuando (" — cuan do se lleva un a he rida encarne viva, el menor roce la encona"), en cuanto ("En cua nto se re-pusiera u n poco — estaría aquí con Eu gen ia" ), en (el) caso de que

    2(1 Para estos conceptos, véase K. BÜHLER, Teoría del lenguaje.

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    21/78

    52 LIDIA CONTRERAS

    (Y en caso de que no pudiera traérnoslo, nos lo manda con su her-mana") , o está constituido por un verbo en subjuntivo (" Que tuvie-se mala suerte y una mitad del circo se levantaría vociferante contraél —"), un infinitivo preposicional o apreposicional ("Y a correspon-derme tú, me hub ie ra casado contigo"; " — mat art e, sería hac ertemucho honor"), un gerundio (" Contando po r los dedos lo sacaba yoe¡i un Jesús [el resultado]"), o un adverbio o locución adverbial("Con un par de chelines, hubiera podido tomar el tren y marchar acasa de Wanda —").

    b) Orden solamente descendente en estructuras con si es que ("Ysi es que salgo de ésta en condiciones de ser cliente de alguien, cuen-te conmigo"), si no ("Vete, si no, doy voces —"), es que si ("Es quesi no me salen para que los coman los reyes de España, no se los pre-sento") , apenas ("Aquí pro me te ría n de rodillas, y allá, apenas suamo les mirase con los ojos fieros, todo se lo dirían..."), cuantomás .. . más . . . ("Cuantos más derechos políticos y facilidades parael trabajo extradoméstico se otorguen a la mujer más se apartarán loshombres del matrimonio —"), siquiera ("Po rque siquiera me dij era nque el estudio te aprovecha, santo y bueno"), en el supuesto de que("En el supuesto de que haya corregido su carácter... puede vol-ver . . . ") , suponiendo que ("Su ponie ndo que mi destreza no hubi eracorrespondido a mis buenos deseos, habría fracasado rotundamente"),o un verbo en imperativo ("S upr imi d en Don Ju an todo lo que tienede espectacular pa ra el varó n —, y entonces t end remos qu e r ebaj aren un noventa por ciento, su fortuna excepcional con las mujeres"),indicativo ("Se las saca del aspe rón, de la lejía, de Pa lm a de Mallorcay de la cataplasma, y ya no saben nada de nada..."), participio ("Yno temamos dejar incompleta la obra: puesto el germen de la verdad,alguno lo incubará"), o un adjetivo ("P orq ue tendréi s que comer, di-go yo, y solos sería una comida triste"), o sustantivo (" Una sola infi-delidad y ... prefiero matarte antes que odiarte").

    c) Ord en pred om ina nte men te ascendente con mientras ("--- elCid manifestaba que no habría paz mientras no expulsasen a losalmorávides —"), que, conjunción enunciativa ("Hubiera sido muymortificante para mí que en estos momentos me hubieras tratadomal—") , con que ("¡Y pensar que todo se hubie se arregla do con queusted hubiera reflexionado un poco!"), con tal de que (" Te lo rega-lo — con tal de qu e me des pa la bra de ho nor de conserva rlo inéd ito") ,a poco que ("Pero puedes pone rm e nervioso tú, a poco que te em-peñes") .

    d) Y orden solamente ascendente con salvo si ("Ya me contará

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    22/78

    I.AS ORACIONES CONDIC IONALES 53

    usted lo que pasa. —Con mucho gusto, salvo si por mis intervencionesme apalean"), que con jun ció n condiciona l ("No lo toma a usted enlengua una vez, que no sea para alabarlo"), siempre que ("En su de-recho está [él] siempre que no vea en mi dinero el de la autopista"),hasta que ("Po r eso el probl ema cult ura l de Espa ña no se resolveráplenamente hasta que desaparezca o se atenúe la pobreza rural me-diante leyes agrarias niveladoras), a condición (de) que ("El Tudensedice que los castellanos — conv inie ron en recibir po r señor a Alfonso,si bien a condición que antes jurase no haber participado en la muer-te de Don Sancho—"), con la condición .. .(de) que ("En adelanteseguiré tus consejos, mas con la condición ineludible de que tú acep-tes los míos"), a menos que (" — el gallo que re ina a su sabor y ta-lante en una tertulia repudia a todo talento recién llegado, a menosque éste se confiese humildemente discípulo y admirador del maes-tro") , a no ser que ("El pueb lo está lleno de cómplices de nue stropadre y difícilmente podrán atraparlo a menos que alguno de nos-otros hable"), supuesto que ("Eso sería, supues to qu e ya no tuvierasentimiento de mi dignidad") .

    El ord en ascendente (cdo.-cte.) pode mos explicarlo psicológica-me nt e en los casos de alte rna nci a con el descenden te (cte. - edo. ), co-mo manifestación del deseo del hablante de colocar en primer planolo que más le interesa.

    Así, por ejemplo, éste puede querer a) destacar la consecuenciade una condición en una expresión reflexiva pura: "La gloria escomo la mujer codiciada: la perseguimos si nos desprecia; la desdeña-mos si nos pref ier e", o b) pone r de relieve una qu e en segundo grad oencier ra un a exhortac ión: " Ta l vez no me creyera ( = créame) si ledijera que en estos momentos tal tristeza me puebla y tal congoja,que por asegurarle estoy que mi arrepentimiento no menos debe serque el de un sa nto —"), o c) da r realce a un a orden o exhortac ión

    directa: "¡Lárgate, si no quieres...!"; "¡Eso es lo que habíais dehacer, si tuvieseis vergüenza!"; o a un a amenaza: "¡Vo to a . . . , quellamaré a mi señor y él os dirá lo que conviene, si no lo entendisteis!";o a una orden o exhortación que se piensa primero como no condicio-nada y luego se condiciona: "Y ten conformidad. Sobre todo si vie-ne Joaquín"; o expresar mediante el condicionado una firme resolu-ción: "¡He de darle una lección, si lo encuentro!". O un intenso senti-miento: a) explícitamente: "¡Qué gran victoria, si le hiciera objetode tu amor !", o b) por med io de un a inte rjec ción: "¡Ay, si el pobr elevantara la cabeza!".

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    23/78

    54 LIDIA CONTRERAS

    En ciertas circunstancias, el mismo orden edo. - cte., está favoreci-do por la significación del encabezador; así, en una estructura con acondición de que o con la condición de que, la mención explícita deuna "condición" permite inequívocamente posponer el condicionante.Y si el encabezador es a no ser que, lo permite igualmente el hecho deque la condición difícilmente impedirá la consecuencia"1.

    En la oración discontinua —dijimos— se observa la intercalacióndel condicionante en el condicionado. La hemos encontrado sólo endos ejemplos con si (v. supra), uno con si acaso (" No se ri nde alarma: se rinde, si acaso, al culto meditativo"), uno con a poco que

    ("La tendencia a la unificación resultaría, a poco que se extremara,funesta para la raza"), uno con infinitivo preposicional (" To do sucuerpo, al arquearse, fijaría sus vehemencias en un mismo dardo ..."),y uno en que todo el condicionante es un adverbio ("—Si ello sucedie-ra, ¿qué? —Pues que el pobre Ta sa rí n —y lo decía con lágr imas enlos ojos— se iba entonces a la presa del mo lino y se tir aba allí de ca-beza .. ." ). Dic ha inter calación da al condic iona nte u n carác ter pa-rentético; el hablante ha querido, en un comienzo, hacer una simpley rotunda afirmación, pero luego la restringe subordinándola a unacondición.

    3. Relación entre sus miembros.

    La relación entre los miembros de la oración condicional sepuede enfocar a lo menos desde dos puntos de vista: a) sintáctico yb) semántico.

    a) Sintácticamente, con diciona nte y condicio nado pu ede n estarrelacionados por coordinación o subordinación. La coordinación pue-de ser asindética (" ¡Di me lo qu e cantas , te diré dó nd e has ido!") osindé tica : con 'y' ("Dime lo qu e lees y adi vinaré lo qu e piensas" ), con'o', ("Siéntese ahí, ma má , o no comemos") 22, o con 'que ' ("Devuélme-

    21 En términos generales, podemosobservar que en la mayoría de las es-tructuras, incluso en muchas de lasque hemos agrupado como solamenteascendentes o solamente descendentes(por mostrarlo así nues tros eje mplos ) ,es posible también el orden inverso.Los únicos casos de orden obligatorio(cte.-edo.), según nuestra experienciade la lengua, son aquellos con condi-cionante en imperativo, indicativo,

    participio, adjetivo o sustantivo, puesel orden (junt o con la ento nac ión se-mianticadcnte del primer miembro)actúa en ellos como un morfema decondicionalidad, indispensable por ca-recer tales estructuras de un morfemaléxico revelador de este carácter.

    23 Considerando el ejemp lo de unmodo lógico y buscando apoyo en suestructura, también sería posible afir-mar que se trata, en este caso, de un

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    24/78

    I.AS ORACIONES CONDICIONALES 55

    la, que te mato") 23. En la subordinación, el condicionante aparece fun-cionando como adverbio determinativo del verbo del condicionado("El Pastor no permite que entre el lobo en el rebaño y el señor padrete maldecirá si le escuchas un momento más"); como adjetivo, deter-mina tivo de un susta ntivo ("— en la cara y en los ojos un t emor se leacusaba, que dudo que no lograse parar al mismo Lucifer que a latierra subiese"), o menos frecue ntemen te, como sustantivo : suj eto delcondicionado, que es en este caso el pre dicado ("Qui en aspire a larobustez y originalidad mental debe trabajar de cara al sol, oreadopor cierzos y lejos de árboles protectores").

    La subordinación, por exigir mayor elaboración intelectual quela coordinación, es más propia del lenguaje formal que del familiar;del escrito, que del oral. Con la coordinación, en cambio, sucede todolo contrario, y es más eficaz expresivamente hablando. En nuestrasoraciones condicionales, por la índole misma de la relación significa-tiva entre sus miembros, predomina la subordinación.

    b) Dicha relación significativa es ta mb ién de dos clases: 1) un aque podríamos llamar objetiva, en que, puest a la condición, debeproducirse, independientemente de la voluntad humana, una determi-nad a consecuencia ("Es na tu ra l; cua ndo se lleva un a her ida en carneviva, el menor roce la encona"), y 2) otra que podríamos llamar sub-

    jetiva, en que, puest a la condición, la consecuencia, pu ed e o no reali-zarse, pues depende de la voluntad humana: "Mucha prudencia ... y sialgu ien aparece, no escapar" (puede aparec er algu ien y los otros, es-capar) , "¡ He de darle un a lección si lo enc uen tro !" (puede ser que loencuentre y que no le dé la lección), etc.

    La primera relación es más propia de un lenguaje científico o con

    período en que el primer miembro esuna proposición de valor modal impe-rativo que funciona como antecedente

    de un condicionante elíptico, cuyo sen-tido permite comprender, y el resto, elcondicionado, que, con dicho condicio-nante, forma la oración condicional.El mismo ejemplo podría leerse, sinforzar la lengua, aunque con menosdinamismo: "Siéntese ahí, mamá, o delo contrario no comemos" o "siénteseahí, mamá; si no se sienta, no come-mos". Entendido así el ejemplo, loque habría en él expreso sería, en su-ma, una orden y la consecuencia que

    traería su no cumplimiento. La 'o'plantearía, entonces, la alternativa en-tre ejecutar la ord en (sentarse ) y su-

    frir las consecuencias de su no cum-pli mie nto (no comer) . Nosotros pre-ferimos, sin embargo, pensar, como enel caso de las coordinadas con la con-

    ju nci ón 'y', que en estas oraciones elprimer elemento es, si no directa, almenos indirectamente, el condicionan-te, y el segundo, el condicionado.

    23 Lo dich o en la nota anter ior res-pecto a la coordinación con 'o', es váli-do también para la realizada con'que' en este caso.

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    25/78

    56 LIDIA CONTRERAS

    pretensiones de tal; la segunda, del lenguaje corriente, lo que Iiaceque en nuestro trabajo sea la más abundante.

    4. Ausencia de nno de sus miembros.

    La oración condicional abreviada, como hemos dicho, tiene unode sus miembros elíptico, inteligible por parte del oyente —o del lec-tor— en vir tud del princi pio de la com ple menta rie dad aperceptiva(Cp. BÜHLER, p. 41) o implíci to24. Éste puede ser el condicionante, oel condicionado. El condicionante, generalmente cuando hay en elcontexto un antecedente que permite apercibirlo, lo que no hace indis-

    pensa ble su expresión ("No te preocupe s. . . pasaré sin cenar . . . mehar ía dañ o .. .) . El condic ionado , c uando la consecuencia es fácilmen-te imaginable por la situación. Este miembro se omite fundamental-mente: a) por razones eufemísticas: cortesía, deseo de no herir aloyente o de no expresar demasiado fuertemente la propia voluntad open sam ien to ("Sí, sí. Un e nfe rmo que necesita mucho s cuidados. —Sino visita ra t an to la bodega . . .") ; b) por efecto de una f ue rt e tensiónemocional ("¡Yo te ¡¡seguro que si el señor Poli chinel a se po ne al al-cance de mi mano ...!), c) cuando la condicionalidad está implícita:"Tal que si me lo hubiera dicho me dolió — ". Se en tiende "Si me lo

    hubiera dicho me habría dolido", pero no es necesario catalizarlo25

    .

    5. Ausencia del verbo en sus miembros.

    La oración condicional puede ser 1) verbal, 2) parcialmente verbalo ,3) averbal; esto es, con condic iona nte y cond icio nado verbales, conuno de ellos averbal o con ambos averbales.

    1. La oración verbal es el arquetipo.2. El condic ionante averbal ocurre prefe rent eme nte cuan do un

    antecedente permite apercibirlo. Por su brevedad confiere al discurso

    la fuerz a expresiva de todo decir lacónico ("Y alégrate, hazme el favor ,por que si no [te alegras] van a caérseme las lágrimas a m í . . . " ) .

    El condicionado averbal, por su parte, da mayor dinamismo yrapidez a la oración, sobre todo: a) en expresiones exclamativas reve-ladoras de un a fue rt e carga emotiva ("¡—cuán hal aga dora [es] la victo-ria, si se cligna sonreím os! ") ; y b) en clisés lingüísticos, favori tos delleng uaje coloquial ("P orqu e siquiera me dijera n qu e el estudio te

    21 Opone mos 'implícito' a 'elíptico', y lo meram ente impl ícito no.pensando que lo elíptico es catalizable 25 Cp. GONTRERAS, Periodo.

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    26/78

    I.AS ORACIONES CONDICIONALES 57r

    aprovecha, santo y bueno"; "Esto mismo me lo dices ayer, y cosahecha").

    3) Con dic ion ant e y condic iona do averbales son frecuente s: a)cua ndo la orac ión condicional se hal la coo rdinad a a otr a verbal ("Sieres devoto, frecuen ta las iglesias, y si descreído , ta mb ié n" ) , y b) enlas oraciones que expresan sentencias, refranes, proverbios ("Lo bue-no, si breve, dos veces bueno", es sentencia de Gracián—).

    6. Estructura verbal de la oración y valores temporales de sus verbos.

    Es un hecho comprobado a la luz de nuestros ejemplos, que mu-chas formas verbales muestran más de un significado o valor tempo-ral, lo que se descubre, como en todo caso de polisemia, por el contextoo por las circunstancias situacionales en que son empleadas. En estemomento creemos de utilidad esquematizar dichas formas verbales ysus valores temporales, e intentar luego una explicación de sus diferen-tes usos. A continuación, estaremos en condiciones de señalar, a mane-ra de síntesis: a) las formas que ocurren y no ocurren en las diversasestructura s de la oración condiciona l; b) las form as comp eten tes enconjunto y la relevancia estilística del empleo de cada una de ellas;c) a partir de los valores, considerados en ambos miembros conjunta-

    mente, las formas verbales que los expresan, subrayando las prototí-picas y expli cando los casos de alte rna nci a en tre ellas, y d) la frecuen-cia con que ocurren las diversas formas verbales y sus diversos valorestemporales, con la intención, entre otras cosas, de mostrar lo que reve-lan las más frecuentes.

    1. SI P R E S . + .

    PRES.: fut-fut:2 0 "Si mi cariño va a ser tu martirio para siempre,yo me voy de tu lado"; pan-pan: "Si un ladrón se deja llevar por la

    fantasía, aumenta considerablemente los peligros de su negocio"; pas-pres: "¿Te acuerdas de la noche que me mandaste aparejar la jaca...y si no ando vivo de la vista todavía está la jaca aparejada y yo espe-rándote en la verja?"; pas-pas: "—¿No lo sabía usted? —Si lo sé novengo".

    PRET. PERF.: prcs-fut: "Entonces, si a usted le parece, hemos ter-minado ya la conversación".

    sa Estas fórmula s en negrita repre-sentan los valores. El primero corres-ponde al del verbo del condicionante

    y el segundo al del verbo del condi-cionado.

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    27/78

    58 LIDIA CONTRERAS

    FUT. IMPERF.: pres-fut: "—tocaré el violín, si te place"; fut-fut: "Sisale, yo le diré cuál es".FUT. PERF.: fut-fut: "Si me levanto para escapar, antes de que gane

    la puerta me habrán descubierto".POT. SIMTPL.: pres-fut: "Entonces si hay entre nosotros coraje e

    ingenio, cabría hacer con toda pureza el nuevo ensayo español"; fut-fut: "Si el Gobierno nos concede la explotación del seguro obligatoriodel peatón, podríamos garantizar al Tesoro un ingreso de cierta im-portancia—"; pas-pres: "Si el comisario no acude a tiempo a conteneraquel torrente novelesco, hoy, ante el juez, se alzaría una barricada

    de papel, con treinta bofetadas, en vez de siete que aparecen, dos porcada imaginación de camarero, más la auténtica".POT. COMP.: pas-pas: "Parece indudable que si Felipe N consigue

    sojuzgar en sus imbéciles descendientes tan extensos y ricos dominios,se ha br ía retra sado la emancipación del espír itu europeo, y el nom br ede España, harto vilipendiado hoy por los extranjeros, habría sidoeternamente maldecido".

    PRES. SUBJ.: pres-fut: "Si os importa tenerle una hora siquieraen vuestra casa, no volváis a dirigirle la palabra"; fut-fut: "Además,por precaución, dejo ordenado en mi testamento que, si muero joven,la Facultad me haga la autopsia".

    PRET. IMPERF. SUBJ. : fut-fut: "Si no se comete ning una imp rude n-cia, si la vida del islote sigue como hasta ahora, pudiera ser que nadiellegara aquí en bastante tiempo"; pas-pas: "Si maese Pedro no se aba-

    ja , se encoge y agazapa , le cercenara la cabeza".PRET. PLUSC. SUBJ.: pas-pas: "Le hubiera mandado llamar si tardo

    un día más en verle".IMPERAT.: pres-fut: "Anda, deja eso y ven, si quieres comer—";

    fut-fut: "Obedece a tu madre, si te escribeINFINIT. : fut-fut: "Mucha prudencia... Y si alguien aparece, no

    escapar".El presente en el condi ciona nte tiene, en la mayor ía de los casos

    (93 de 138)27, valor futuro. La razón principal es que no se usa enla lengua de hoy la forma de futuro con si. En 17 ejemplos, su valores pasado, recurso estilístico para intensificar la expresión, actualizan-do fantasísticamente los hechos, que así "se reviven" como presentes.En 12, su valor es pancrónico, y ocurre cuando en la oración se hacereferencia a acciones de validez general. Y en 16 también, su valor es

    27 V. nota 19.

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    28/78

    I.AS ORACION ES CONDICI ONALES 59

    presente, valor obvio, que ha dado, naturalmente, nombre a la formaverbal.

    Entre los tiempos del condicionado, el presente ostenta los mismosvalores que en el condicionante: futuro (19 casos de 40), pancrónico(12), pasad o (8) y pre sente (1) . Las razones son las mismas respec toa todos los valores, a excepción del valor futuro, que en este caso noobedece al sistema lingüístico español, como en el condic iona nte (laforma de futuro ocurre en él y con la mayor frecuencia), sino que esun recurso expresivo que permite presentar lo posible como inminen-te, reforzar el enunciado para hacerlo más categórico, cuando su sig-nificación es pr imor dial me nte declara tiva ("Si seguimos aquí nos con-tagiamos . . . " ) , y suavizarlo eufemístic amente, cuand o su significaciónes pre dom ina nte me nte apelativa ("Si duda s o vacilas, me consu ltas" ).

    El pretérito perfecto lo enc ontr amo s en ejemplos de este tipo: "En-tonces, si a usted le parece, hemos terminado la conversación". Conél, el que habla, al dar la conversación por acabada, manifiesta fir-memente su deseo y resolución de no seguir conversando. Su valor esaquí futuro. Por eso, la oración condicional, en este caso, es una merafórmula, pues si bien es cierto que nocionalmente la expresión corres-ponde a "Si a usted le parece, si no tiene inconveniente, no continua-remos la conversación, o la daremos por acabada", el hablante ya ha

    tomado su decisión. Con la expresión "si a usted le parece", no hacemás que encubrirla, dando, o pretendiendo darle al interlocutor, lailusión de poder decidir en el asunto.

    El futuro imperfecto (con valo r ele tal) es no rm al en su fu nc ióndeclar ativa (v. supra ) y estilístico en su fun ció n apela tiva ("M e echaráusted mucho azúcar si las respuestas van a ser inquietantes"), en quepresenta el cumplimiento de la acción como algo lejano, lo que atenúala nota imperativa.

    El futuro perfecto se usa no rm al me nt e cua ndo la acción referi dapor él ha de producirse con anterioridad a otra explícita o implícita-me nte señalada en el mism o cond icionado (v. su pr a) , per o suele usar-se en casos en que normalmente se emplearía un futuro imperfecto—sin que medie ninguna otra acción— para insistir en la simultanei-dad o inminencia de la consecuencia con respecto a la acción condicio-na nt e ("Si me besas [entonces; en el mo me nt o en qu e lo hagas] tehabrás perdido para siempre") .

    El potencial simple tiene valor fut ur o en 8 casos (de 10) y valorpresente en 2. El uso del potencial simple, en circunstancias en quepodría emplearse también el futuro imperfecto (es decir, con valorfuturo), produce diversos efectos: a) atenúa en parte la afirmación,

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    29/78

    60 LIDIA CONTRERAS

    manif iesta cierta du da en relac ión con ella ("—y si en el Qu ij ot e salgocon éxito, qui én sabe si hasta Holl ywoo d me ab rirí a sus pue rta s") ;b) da a la expresión "un tono de moderación y buena crianza" (BELLO,Gram., § 700) : "Si el señor Con de me lo permite , tomaría el au toc arde las dos"; c) tempera el carácter demasiado categórico de una peti-ción u ofrec imi ento ("E n fin, si ustedes se deciden a quedar se con ella,yo propondría un medio"). Referido al presente, es el tiempo de lairrealida d ("Si el pri mer hom br e que da conmigo es ese h o m b r e . . .¡otra sería mi suerte! . . . " ) ; con este valor lo veremos más a del ant ealternar, aventajándolo, con el pretérito imperfecto de subjuntivo.

    El potencial compuesto tiene un valor pasado nor ma l (v. su pr a) .El presente de subjuntivo aparece no rm al me nt e al servicio de la

    fun ción apela tiva del leng uaje , par a dirigirse a la 2^ per sona (en u naexpresión negativa) : "Si os importa tenerle una hora siquiera en vues-tra casa, no volváis a dirigirle la palabra"; o a la 1^.: "¡Que aquí memuera ahora mismo si no es verdad!", o 3? (en una expresión afirma-tiva o negativa) : "—si quiere verme, que venga aquí", y con que expre-so (los ejemplos vistos) o tácito: "Hermanas: el Señor nos perdone sien todo esto hay algo que no lleve la suficiente pureza de intención".

    El pretérito imperfecto de subjuntivo tiene valor fu tu ro (3 ca-sos) y pasado (1 caso). Su uso con valor fut ur o se siente afec tado , yrara vez ocurre fuera del estilo literario. En el habla corriente ha sidoprácticamente eliminado y sustituido por el potencial simple. La pro-porción en nuestros ejemplos es de 8 con potencial a 3 con imperfecto.En un o de los 3, su uso está favorecido por la expresión dub ita tiv a'tal vez' ("Si apretamos un poco nuestra noción vulgar de realidad,tal vez halláramos que no consideramos real lo que afectivamente acae-ce, sino una cierta manera de acaecer las cosas que nos es familiar", yen los otros dos, po r 'pode r ser' ("—¡Basta! ¡Basta! Que acabaréis po rdecir que fuimos nosotros los culpables. —¡Y como pudiera ser si osobst ináis en negar la verdad de los hechos! . . . "; "Si no se comete

    ninguna imprudencia, si la vida del islote sigue como hasta ahora,pudiera ser que nadie llegara aquí en bastante tiempo"). Lo mismoque en el caso del potencial simple con valor futuro, sería lícito aquí(de no mediar rectores) el empleo del fu tu ro imperfecto, pero ésteimprimiría a la expresión una categoricidad en pugna con la intencióndel hablante de mostrar los hechos como meramente posibles. El em-pleo del pre tér ito impe rfe cto de sub jun tiv o con valor pasado (v. su-pra ) , en circunstancias en qu e nor ma lm en te se usaría el pluscuam-perfecto de subjuntivo o el potencial compuesto, o sea, una formacompuesta en lugar de una simple, imprime a la expresión un dina-

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    30/78

    I.AS ORACIONES CONDICIONALES 61

    mismo muy en concordancia con el presente con valor pasado con quese ha construido el condicionante del ejemplo que consideramos.El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo posee su valor pasado

    normal.El imperativo tiene tamb ién aquí una func ión apelativa normal .

    Su valor temporal es siempre futuro.El infinitivo (preposicional o apreposicional: v. sup ra ), aparece

    también al servicio de la ape lac ión ("—si el amo necesita tu carnepara su diversión— a dársela también—"). En opinión de GiliGaya, el infinitivo preposicional refuerza el sentido de mandato delimperativo. Aunque no sería desatinado pensar, quizás, que, por noreferirse expresamente a ningún sujeto, atenúa la nota directa delimperativo.

    En suma, son estilísticos:En el condicionante y en el condicionado, el uso del presente con

    valor pasado, que traduce una actualización fantasística de hechos yaocurridos, los que cobran nueva fuerza al ser revividos por la concien-cia como presentes.

    En el condicionado, el pretérito perfecto con valor futuro, que dalo porvenir por pasado, como ya concluido, delatando la expresión eldeseo del hablante de terminar rápidamente una determinada situa-ción. El futuro perfecto, que, en oposición al futuro imperfecto, y enuna circunstancia en que no medie una acción antes de la cual debaocurrir lo dicho en él, da a la expresión una nota de inminencia einmediatez. El potencial simple y el imperfecto de subjuntivo con va-lor futuro, que muestran la acción como más problemática, o más cor-tés, o más disimulada que el futuro imperfecto. Y el infinitivo confunción apelativa, que, según algunos, refuerza el sentido de mandato,y, en nuestra opinión lo atenúa por su carácter impersonal.

    2. SI PR ET . PERF. +

    PRES.: fut-fut: "Si a la una no hemos vuelto, se acuesta usted".FUT. IMPERF.: pas-fut: "Despediré a los invitados, si Azarías no

    lo ha hecho ya".PRES. SUBJ.: pas-fut: "Si alguno de vosotros se ha conmovido, que

    la aparte de mí".IMPERAT.: pas-fut: "Ve al jardín, y luego de oírles, si te he men-

    tido, mátame".El valor normal del pretérito perfecto en el condic ion ante es el de

    pasado. En el primer ejemplo, esta forma verbal aparece con valor

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    31/78

    62 LIDIA CONTRERAS

    futuro, debido al determinativo temporal 'a la una'; cumplido estelapso, las acciones expresadas en él serán pasadas en relación con locondicionado.

    Para el presente, futuro imperfecto, presente de subjuntivo e im- perativo en el condi ciona do, son válidos los comentar ios hechos a pro-pósito de la estructura 1. (v. supra).

    3. SI PR ET . IMP ERF . +

    PRET. IMPERF.: pres-fut: "Si tenía dinero , com pra ba la casa" ( = situviera dinero [ahora], compraría la casa) ; pan-pan: en estilo indirec-to: "Afirmaba seriamente madame Roche que las mujeres bellas e inte-ligentes si estaban casadas con hombres débiles y desagradables por suriqueza, no debían tener hijos de sus maridos—"; fut-fut: "—añadióque si volvía a hacerlo, ella misma lo denunciaba para que le metiesenen la cárcel".

    POT. SIMP.: pres-fut: en estilo indirecto libre: "Si [ella] deseabaver la corrida, él sabría colocarlos [a ella y a su cuñado] en buen sitio,aunque no llevasen billetes"; fut-fut: en estilo indirecto libre: "—sidentro de aquellos quince días no venía socorro, Valencia se entrega-ría al Cid—"; en estilo directo: "No puedo, te lo repito; pero aunquepudiera ... ¿si te lo facilitaba a ti con qué autoridad lo negaría a ma-má y a Clemente?".

    PRET. IMPERF. SUBJ. : fut-fut: "Te he dicho que me llamaras sicaía alguno ...".

    INFIN. : fut-fut: "—reparando en el frailuco le amenazó con echar-le a palos si de allí no se partía".

    El valor temporal del pretérito imperfecto en el con dic ionante espresente o futuro, en estilo directo, y pres., fut. o pan. en estilo indi-recto (v. supra).

    En estilo directo se emplea más frecuentemente en ejemplos comoéstos, el imperfecto de subjuntivo, siendo el de indicativo más propiodel lenguaje oral informal que aquél. Usados en un mismo plano lin-güístico, el subjuntivo imprime a la expresión mayor problematicidad.

    En estilo indirecto, hay desplazamiento temporal. Al presente deindicativo del estilo directo corresponde normalmente el pretéritoimperfecto.

    En el condicionado, en estilo directo, el pretérito imperfecto deindicativo tiene siempre valor futuro. Alterna con el potencial simple,y es más propio del lenguaje coloquial que éste.

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    32/78

    I.AS ORACI ONES COND ICION ALES31

    En estilo indir ecto, al presente (con valor futu ro ) o más c omún-me nte al fu tu ro imperfecto (con igual va lor ), del estilo directo, corres-ponden el pretérito imperfecto de indicativo o el potencial simple,según el gra do de fam ili ari dad de la expre sión (mayor con el imper-fecto, menor con el potencial); aunque a veces un imperfecto peri-frástico alt ern a libremen te en un a misma oración con el pote ncia l ("SiDios le protegía cual otras veces, iba a comer con el apetito de sustiempos de hambre, se emborracharía un poco, iría en busca de ciertamuchacha —a la que había visto en otro viaje—") e incluso con el pretérito imperfecto de subjuntivo en presenc ia de un a expre sión du-bita tiva como 'quizás' ("Si Jea net te o su ma dr e tení an la idea de refe-rir — el incidente — quizás le e xpulsa sen—").

    Cp. "Pensó que si lo decían quizás lo expulsasen"."Pensó que si lo decían seguramente lo expulsarían"."Pensó que si lo decían a lo mejor lo expulsaban".

    Esta alter nancia (pret. imperf . sub j./ pot . sim p./p ret . imperf.indic.) no es posibl e cua ndo el cond icionado sigue inme diat am en tea la fórmula del estilo indirecto 'dijo que' y similares. Ésta rige inelu-diblemente el subjuntivo: "Te he dicho que me llamaras si caía algu-

    no". Si trasladamos la acción al momento presente, resulta: "Te digoque me llames (pres. subj.) si cae alguno", y sin rector: "L lá ma me(imperat. ) si cae algu no" . La significación apela tiva del condic iona doen los tres casos es evidente.

    El infinitivo tiene la misma significación que el potencial simple.Así: "Por seguro tuve el no loquear en la vida si de aquel berenjenalsalía con razón", corresponde semánticamente a "Por seguro tuve queno loquearía... "; "—le amenazó con echarle a palos si de allí no separ tía " a "—le amenazó con que le ech arí a. . . " ; "Ofre ció darleveinticinco pesetas al maquinista de la apisonadora —si se avenía a ha-

    cer pasar el cilindro sobre un bulto que él llevaría..." a "Ofreció quele daría... ". El infinitivo comprime la expresión, la reduce, con loque se acelera el ritmo total, se hace más dinámico; aunque menospersonal.

    4. SI PR ET . PLUSC. +

    POT. SIMP. : fut-fut: "Si antes del tercero [aviso] no había matadoal toro, éste sería devuelto al corral—".

    Desplazamiento verbal normal, en estilo indirecto, de si pret. perf. -j- fut. imperf. (V.). Aquí agrega remos sólo que el valor fut ur o

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    33/78

    64 LIDIA CONTRERAS

    del condicionante está determinado por la locución "antes del tercero[aviso]".

    5. SI PR ET . INDEF. +

    PRES.: pas-fut: "—si la fechoría la hicieron bajo el impulso delinstinto tartárico, que da n absueltos" (que dan absueltos = que dar ánabsueltos).

    FUT. IMPERF.: pas-fut: "¡ Voto a . . . , que l lamaré a mi señor y élos dirá lo que conviene, si no lo entendistéis!"

    IMPERAT.: pas-fut: "Perdonad, señor de Ceballos, si fui indis-

    creto—"28

    .El pretérito indefinido con valo r pasa do en el con dic ionante esnormal. Para los valores de las formas verbales del condicionado, véaselo dicho a propósito de la estructura.

    6. SI FU T. IMP ERF . +

    IMPERAT.: fut-fut: "Y si por siete días mi voz dará al aire quejas,sea tu oído el primero en escucharlas".

    El uso del futuro imperfecto en el condic iona nte es asistemático.Este ejemplo es el único encontrado en toda nuestra investigación. Elimperativo en el condic iona do ya se ha comen tad o más arriba.

    7. SI PO T. SIMP. +

    POT. SiM'P.: pres-pres: "Si estaríamos en New-York, no me extra-ñaría".

    La presencia del potencial simple en el condic ionant e (v. supra )se ha considerado como dialectalismo o vulgarismo, pero nuestro ejem-plo da la posibilidad de una tercera interpretación: la de extranjeris-mo sintáctico. Su valor presente está aquí favorecido por la significa-ción del verbo 'estar'. Sobre el potencial en el cond icion ado, v. supra .

    8. SI PRE T. IMP ERF . SUBJ. +

    PRES.: fut-fut: "Y si vinieran por una casualidad los civiles yo mepongo a tu lado, agarro una garrocha y no dejamos vivo a uno deesos gandules".

    25 En ejem plo s de este tipo, el ha- pre sen timi ent o de que lo fue, la ex-blante pue de ignorar si fue indiscre- presión significa "Perdóne me por ha-to; enton ces, la prop osi ción es cond i- ber sido indiscreto", y ento nces no escional. Si, por el contrari o, tien e el cond icio nal.

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    34/78

    I.AS ORACIONES CONDIC IONALES 65

    PRET. INDEF.: pas pas: "—Esas sí qu e son sutilezas, Cri sp in. —Quetú debiste hal lar antes, si tu amor fue ra como dices" (fue ra = hubie -ra sido) .

    PRET. IMPERF.: pres-pres: "Si en Madrid hubiera un río así yaestaba resuelto el problema de España"; pres-fut: "¡Eso es lo que ha-bíais de hacer si tuvieseis vergüenza!"; fut-fut: "Por otra parte, elCampeador les envió a advertir con grandes juramentos que si unahora pasase después del plazo sin que se rindiesen, él no estaba obliga-do a guardar los conciertos que habían convenido"; pan-pan: "¡Lucidasestaban las religiones si no pudieran sobrevivir a la indignidad de sussacerdotes!"; pas-pas: "Si estuvierais como yo no caíais en el garli-to. . . ( = si hubiera is estado . . . no habr íais ca íd o. . .").

    PRET. PLUSC.: fut-fut: "Vamos, que si yo te dijese se acabó Rosa,mi corazón y mi alma y todo yo nos habíamos acabado con ella".

    FUT. IMPERF. : fut-fut: "Si así fuera . .., ese día me tendréis a vues-tro lado".

    POT. SIMP.: pres-pres: "¡Cuándo me vería yo de este modo si fuerala doña Sirena de mis veinte!"; pres-fut: "Si tú tuvieses afición a estascosas, ¡qué días sabrosos serían los que te restasen de vida—!"; fut-fut:"—Si huyéramos —todos lo sabrían--; pan-pan: "¡Oh, si hubiese cari-

    dad y amor en el mundo, qué dichosa y alegre sería la existencia!";pas-pres: "Si por él no fuese, esta ría allí de nt ro . . ." (fuese = hub iesesido).

    POT. COMP.: pas-pas: "—¡Ya sé que estás de enhorabuena! —¡Sí loestoy, pero haciéndola extensiva a todos, que si mi madre y mis herma-nos no se avinieran a este régimen de tiranía que las circunstancias nosimponen, poco habría podido hacer yo solo!".

    PRES. SUBJ.: fut-fut: "Si tuviese usted un hijo no se olvide detraerlo por aquí... quiero seguir la evolución de su tipo".

    PRET. IMPERF. SUBJ. : pres-pres: "Si estuviese junto a ti quizá fuese

    otro tirano"; pres-fut: "Si no tuviera la entereza de romper nuestrasrelaciones, tal vez te acarrease mayores amarguras andando el tiempo,y acaso llegases a despreciarme"; fut-fut: "Tal vez no me creyera si ledijera que en estos momentos tal tristeza me puebla y tal congoja, quepor asegurarle estoy que mi arrepentimiento no menos debe ser queel de un santo—"; pan-pan: "No fuera tan temible la injusticia si nose mostrara más audaz y diligente que la justicia"; pas-pas: "Sentía undesfallecimiento suavísimo que la tumbara en tierra si no le sostuvie-sen los brazos invisibles de los ángeles" ( = si no le hu bi er an sosteni-do.. . la habría o hubiera tumbado . . .) .

  • 8/17/2019 Inglés Universidad de Chile

    35/78

    66 LIDIA CONTRERAS

    PRET. PLUSC. SUBJ.: pas-pas: "Ni uno solo de los treinta y ochoempleados que avanzaban hubiese titubeado un instante en permane-cer en el lecho si les fuese permitido elegir—"; pan-pas: "—si en verdadla desgracia repartiese sus males sin parcialidad—, el terrible perro quese fatigaba siguiéndole se hubiese dedicado a devorar a Olalla—".

    IMPERAT. : fut-fut: "Si alguna vez sobrase pan en tu mesa, hazcomo ese hombre".

    El pretérito imperfecto de subjuntivo en el condic ionant e tieneen la mayoría de los casos (en 42 de 97) valor futuro; en otros, valorpresente (21 casos), o pasado (23), o pancrónico (11). Cuando su valores futuro o pancrónico, alterna con el presente de indicativo, con ladiferencia que el hablante manifiesta mayor incertidumbre en cuantoa los hechos o se expresa más cortésmente, cuando usa el subjuntivo.Presente y pretérito imperfecto de subjuntivo son las formas con ma-yores posibilidades de uso en el condicionante de la oración condicio-nal; son las menos especializadas del sistema. El valor presente delimperfecto de subjuntivo está favorecido por la significación del ver-bo (verbo de estado o de ent end imi en to, po r lo general: estar, saber,comprender, pensar, etc. ). Cua nd o su valo r es pasado, equivale al pre-térit o pluscu amp erf ect o de subjunt ivo (recurso estilístico, ya comen-tado) ; aunque en algunos casos, cuando permite comprender la persis-tencia de la acción condicionante hasta el presente