iniciativa de divulgación de activos y cambio climático de ......y iv. la construcción de...

18
Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI Informe de Política N.º 1 - CCADI ¿Qué sigue en materia de supervisión financiera y cambio climático en Colombia? El consenso en la comunidad científica es claro: en la actualidad, el cambio climático es el mayor riesgo que enfrenta la humanidad en materia social, ambiental y económica. En Colombia, la incorporación del cambio climático como factor relevante en la toma de decisiones en el sistema financiero viene avanzando rápidamente. La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y el Banco de la República han liderado iniciativas que han resultado en que varios actores financieros hayan comenzado a adoptar medidas para gestionar los riesgos financieros del cambio climático (Figura 1. Riesgo climático a la estabilidad financiera). Según los resultados de la encuesta realizada por CCADI 2 en el 2019, más de 20 inversionistas institucionales en el país han implementado alguna medida que aborda el cambio climático en su estrategia de negocio. A partir de los resultados de la encuesta, se puede concluir que las medidas adoptadas para mitigar el riesgo climático son disímiles entre los inversionistas, mostrando diferentes niveles de avance, al igual que distintos tipos de acercamiento conceptual. De manera más significativa, se encuentra que la efectividad de las medidas de gestión y mitigación de riesgo climático aún no se cuantifica. Ante este escenario, algunos actores del sector podrán llegar a optar por no incorporar el riesgo climático dentro de su estrategia de negocio, hasta que sea requerido por la regulación o, al menos, hasta que exista más información y claridad sobre las mejores prácticas disponibles. En supervisión prudencial, es recomendable partir del entendimiento que las entidades financieras tienen sobre los esquemas de gestión de riesgo climático (Caja 1. ¿Qué es la supervisión financiera prudencial?) para alinear las expectativas del supervisor con las prácticas de las entidades supervisadas; incluso, antes de que el proceso de regulación-supervisión formal se realice. 1. Los informes de política de CCADI: presentan información, análisis y recomendaciones de política para la incorporación del cambio climático en la toma de decisiones financieras y económicas en Colombia. Este y futuros informes de política de CCADI estarán disponibles en www.ccadi.co. 2. Desde el 2019, la Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI ha venido trabajando en la incorporación de los riesgos y oportunidades del cambio climático dentro de las estrategias de negocio de los inversionistas institucionales colombianos, a través de la creación de un rating y un ranking, que permitan identificar su progreso en este frente. Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI Informe de Política 1 N.º 1 La necesidad de crear un Reporte de expectativas de supervisión prudencial. Una iniciativa financiada por el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial (BEIS) dentro del programa UK PACT del Gobierno del Reino Unido. Se invita a los lectores a que citen o reproduzcan material de los Informes de política de CCADI dentro de sus propias publicaciones, aunque como dueño del material intelectual, CCADI requiere un debido reconocimiento y una copia de la publicación.

Upload: others

Post on 24-May-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Informe de Política N.º 1 - CCADI

¿Qué sigue en materia de supervisión financiera y cambio climático en Colombia?

El consenso en la comunidad científica es claro: en la actualidad, el cambio climático es el mayor riesgo que enfrenta la humanidad en materia social, ambiental y económica. En Colombia, la incorporación del cambio climático como factor relevante en la toma de decisiones en el sistema financiero viene avanzando rápidamente.

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y el Banco de la República han liderado iniciativas que han resultado en que varios actores financieros hayan comenzado a adoptar medidas para gestionar los riesgos financieros del cambio climático (Figura 1. Riesgo climático a la estabilidad financiera). Según los resultados de la encuesta realizada por CCADI2 en el 2019, más de 20 inversionistas institucionales en el país han implementado alguna medida que aborda el cambio climático en su estrategia de negocio. A partir de los resultados de la encuesta, se puede concluir que las medidas adoptadas

para mitigar el riesgo climático son disímiles entre los inversionistas, mostrando diferentes niveles de avance, al igual que distintos tipos de acercamiento conceptual. De manera más significativa, se encuentra que la efectividad de las medidas de gestión y mitigación de riesgo climático aún no se cuantifica. Ante este escenario, algunos actores del sector podrán llegar a optar por no incorporar el riesgo climático dentro de su estrategia de negocio, hasta que sea requerido por la regulación o, al menos, hasta que exista más información y claridad sobre las mejores prácticas disponibles. En supervisión prudencial, es recomendable partir del entendimiento que las entidades financieras tienen sobre los esquemas de gestión de riesgo climático (Caja 1. ¿Qué es la supervisión financiera prudencial?) para alinear las expectativas del supervisor con las prácticas de las entidades supervisadas; incluso, antes de que el proceso de regulación-supervisión formal se realice.

1. Los informes de política de CCADI: presentan información, análisis y recomendaciones de política para la incorporación del cambio climático en la toma de decisiones financieras y económicas en Colombia. Este y futuros informes de política de CCADI estarán disponibles en www.ccadi.co. 2. Desde el 2019, la Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI ha venido trabajando en la incorporación de los riesgos y oportunidades del cambio climático dentro de las estrategias de negocio de los inversionistas institucionales colombianos, a través de la creación de un rating y un ranking, que permitan identificar

su progreso en este frente.

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático

de Colombia - CCADI

Informe de Política1 N.º 1

La necesidad de crear un Reporte de expectativas de supervisión prudencial.

Una iniciativa financiada por el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial (BEIS) dentro del programa UK PACT del Gobierno del Reino Unido.

Se invita a los lectores a que citen o reproduzcan material de los Informes de política de CCADI dentro de sus propias publicaciones, aunque como dueño del material intelectual, CCADI requiere un debido reconocimiento y una copia de la publicación.

Page 2: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

Informe de Política N.º 1 - CCADI 2

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Figura 1. Riesgo climático a la estabilidad financiera

Adaptado de: Network for Greening the Financial System, 2019.

Con

tagi

o fin

anci

ero

(pér

dida

s de

mer

cado

, end

urec

imie

nto

de c

rédi

tos)

retro

alim

enta

ndo

a la

eco

nom

ía

Deterioro económ

ico (disminución de la

demanda y generación de productos)

impactando las condiciones financieras

Causas asociadas a riesgos físicos

• Eventos climáticos extremos• Cambios graduales en el clima

Canales de transmisión directos Canales de transmisión indirectos

Impactos en la economía•Interrupciones en el negocio•Retiro de activos•Reconstrucción y adecuaciones•Aumento en los precio de productos•Migración

Canales de transmisión•Disminución del valor de los bienes raíces•Disminución en el valor comercial de las propiedades•Disminución de los ingresos de los hogares•Disminución de la rentabilidad•Aumento de los litigios

Consecuencias en el sistema financiero

•Disminución del valor de los bienes raíces•Disminución en el valor comercial de las propiedades•Disminución de los ingresos de los hogares•Disminución de la rentabilidad

Causas asociadas a riesgos de transición

•Política climática•Cambios en tecnología•Preferencias de consumidores

Impactos en la economía• Activos varados (combustibles fósiles, bienes raíces, infraestructura, vehículos)• Reinversiones y adecuaciones• Aumento en los precios de la energía

Canales de transmisión• Devaluación de los activos de las empresas• Disminución de la rentabilidad• Aumento de los litigios• Disminución del valor de los bienes raíces• Disminución de los ingresos de los hogares

Consecuencias en el sistema financiero

• Pérdidas en el mercado financiero (bonos, deuda y productos)• Pérdidas en el mercado de créditos (residenciales y préstamos corporativos)

Page 3: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

3

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Informe de Política N.º 1 - CCADI

Caja 1. Los esquemas de supervisión-regulación prudencial buscan garantizar la solvencia y la liquidez de las entidades que conforman el sector financiero, evitando prácticas imprudentes; excesiva exposición a los riesgos de: liquidez, crédito, operativos y de mercado; y procurando un respaldo adecuado para los clientes y depositantes (Mejía, 2001). En Colombia, el ente encargado de la supervisión-regulación prudencial es la SFC, un organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el cual se encarga de supervisar a las entidades del sector

a partir de lineamientos brindados por el Ministerio y por la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF). Las recomendaciones expuestas en este documento pueden resultar más efectivas con la coordinación entre las tres entidades, donde el Ministerio, junto con la SFC, brinde lineamientos sobre cambio climático para el sector financiero, el Banco de la República identifique y analice los riesgos macroeconómicos del cambio climático y la SFC supervise y haga seguimiento a las medidas implementadas por las entidades del sector.

Reconociendo que el proceso de aprendizaje sobre las medidas necesarias para

mitigar los efectos del cambio climático, por parte de las entidades públicas encargadas de vigilar y regular al sector financiero en varios países, comenzó solo hace algunos años, los expertos de la Red para el Enverdecimiento del Sistema Financiero (NGFS, por sus siglas en inglés) consideran que tomará un tiempo antes de que sea claro cómo regular al sector en materia de cambio climático. Mientras los reguladores obtienen más información sobre los efectos del cambio climático en el sector,

y se itera el proceso de revisión de la regulación construyendo sobre los aprendizajes de las primeras iniciativas privadas y de política pública, es prudente no emitir medidas de supervisión prudencial en el presente, sino hasta que se determine un esquema de regulación-supervisión que sea viable medir y gestionar. Sin embargo, es necesario reconocer y evaluar aquellas prácticas empleadas por las entidades supervisadas del sector en la actualidad, y señalar cuáles considera el supervisor que son buenas. De esta manera, se aumentará el nivel de transparencia

respecto al entendimiento que el supervisor tiene sobre el enfoque prudencial de los riesgos ambientales y climáticos, lo cual, a su vez, podrá resultar en una ventaja comparativa para el sistema financiero colombiano.

Este informe de política presenta una serie de sugerencias frente al proceso y al enfoque que puede tomar un Reporte de expectativas de supervisión. Se encuentra dividido en las siguientes tres secciones:

I II III¿Cuál es la situación actual?

¿Cómo puede la regulación convertirse en una ventaja comparativa

para Colombia?

Alcance y proceso de creación del Reporte de expectativas de

supervisión.

¿Qué es la supervisión financiera prudencial?

Page 4: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

Informe de Política N.º 1 - CCADI 4

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

financieros e inversiones con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), II. la adopción de criterios ASG por parte de las entidades del sector, III. la promoción de la divulgación y transparencia, para superar asimetrías de información respecto al cambio climático y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril del 2020, a través de la Resolución 0442 de 2020, se creó el Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles para “coordinar los temas de finanzas sostenibles con todas las dependencias de la SFC”3.

Específicamente, en el marco del primer eje de acción, se destaca que la SFC, junto con el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación, se encuentra trabajando en el desarrollo de la taxonomía verde de Colombia, la cual tiene como finalidad la definición de las actividades económicas ambientalmente sostenibles y, por ende, elegibles para ser financiadas a través de instrumentos financieros verdes. Esa definición les permitirá a inversionistas, emisores y empresas identificar oportunidades y tomar decisiones respetuosas con el medio ambiente, que contribuyan con el

3. Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática: iniciativa mundial liderada por los ministros de Finanzas para la promoción de los “Principios de Helsinki”, los cuales promueven la adopción de políticas fiscales y el uso de las finanzas públicas para dar cumplimiento a las metas

climáticas dentro de cada país.

El contenido de este documento provee

sugerencias para que Colombia se mantenga a la vanguardia de los procesos regulatorios en materia de cambio climático, a nivel

internacional.

¿Cuál es la situación actual?I.

Desde el 2012, las autoridades públicas han venido implementando una serie de medidas cuyo objetivo

es identificar, medir y gestionar los riesgos y oportunidades del cambio climático, en el sistema económico y financiero de Colombia.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, órgano encargado de definir, formular y ejecutar la política económica de Colombia, creó en el 2016 el impuesto al carbono (Ley 1819 de 2016), se adhirió en el 2019 a la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática y participa activamente en la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC) del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), creado por el Decreto 298 de 2016.

Por su parte, el Banco de la República, que ejerce la función de banca central, y la SFC, órgano regulador y supervisor en materia financiera prudencial, se adhirieron al NGFS en el 2019, con el objetivo de identificar mejores prácticas a nivel internacional, en materia de supervisión-regulación financiera, investigación económica y política monetaria que aborde el cambio climático.

En el 2018, la SFC hizo pública la elaboración de una encuesta (Carta Circular 67 de 2018) a las entidades supervisadas, con el objetivo de conocer su percepción y avances acerca de los riesgos y oportunidades derivados del cambio climático. Más adelante, en el 2019 la SFC publicó una hoja de ruta en la que definió lo que son los riesgos y el impacto climáticos para la economía y el sistema financiero colombiano. Allí priorizó cuatro ejes de acción: I. la creación de una taxonomía común de instrumentos

Page 5: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

5

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Informe de Política N.º 1 - CCADI

cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). La taxonomía contribuirá a aumentar los estándares ambientales y la transparencia en los mercados financieros y evitará el “blanqueo ecológico”.

Complementariamente al trabajo de la taxonomía, la SFC publicó una circular externa que imparte instrucciones relacionadas con la emisión de bonos verdes en el mercado de valores, junto con una guía de buenas prácticas,

los cuales pueden ser adoptados voluntariamente por los emisores, con el fin de promover la integridad de mercado de bonos verdes en Colombia y generar altos estándares de revelación, transparencia y reporte. Estos deberes y recomendaciones se enmarcan en los cuatro principios de bonos verdes de la Asociación de Mercados de Capitales Internacional (ICMA por sus siglas en inglés).En mayo del 2020, el NGFS publicó la Guía para supervisores: integrando los riesgos climáticos

y ambientales en la supervisión prudencial, en la cual recopiló las mejores prácticas a nivel mundial en regulación prudencial relacionada con cambio climático. Dicha guía establece cinco recomendaciones que los supervisores del sector financiero pueden adoptar para continuar el proceso de la incorporación del factor climático, dentro de los esquemas de supervisión-regulación (Caja 2. Recomendaciones del NGFS para supervisores).

Recomendaciones del NGFS para supervisores

Determinar cuáles son los riesgos ambientales y del cambio climático, y cómo se materializan y transmiten a la economía y al sector financiero de cada país.

Desarrollar una estrategia interna dentro de la institución y crear un equipo especializado que se encargue de implementarla.

Identificar la exposición a los riesgos del cambio climático de las instituciones vigiladas y cuantificar las posibles pérdidas que podrían llegar a ocurrir si se materializan estos riesgos.

Crear documentos de expectativas dirigidos a entidades supervisadas, con el objetivo de crear transparencia frente a la manera en la que los reguladores entienden la aproximación a los riesgos climáticos y ambientales.

Adoptar medidas cuantitativas y cualitativas desde las cuales puedan apoyar a los inversionistas en la implementación de soluciones, para abordar los riesgos y oportunidades del cambio climático.Fuente: Network for Greening the Financial System, 2020.

1.2.3.4.

5.

Caja 2.

Los avances de la SFC están alineados con las recomendaciones del NGFS (Caja 2), existiendo una oportunidad para fortalecer el trabajo con respecto a la recomendación número cuatro. Por esta razón, este informe presenta un

análisis comparativo de las medidas tomadas en otras jurisdicciones, así como una propuesta del proceso y el alcance para crear un documento de expectativas que cumpla con esta recomendación. El contenido de este documento provee

sugerencias para que Colombia se mantenga a la vanguardia de los procesos regulatorios en materia de cambio climático, a nivel internacional.

Page 6: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

Informe de Política N.º 1 - CCADI 6

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

¿Cómo puede la regulación convertirse en una ventaja comparativa para Colombia?

II.

El proceso de aprendizaje frente a cómo construir esquemas de supervisión financiera prudencial

apenas comienza a avanzar. Durante los últimos cinco años, el sistema financiero internacional ha venido experimentando un incremento en la abundancia de estándares, ratings, rankings y metodologías de análisis para incorporar los riesgos y las oportunidades del cambio climático.Hasta el momento, no existe un modelo reconocido a nivel internacional que logre incorporar los riesgos del cambio climático en la supervisión prudencial, más allá de las buenas prácticas para supervisores identificadas por el NGFS. Por parte del sector privado en Colombia, iniciativas voluntarias como los Principios de Inversión Responsable (PRI), CCADI, el Protocolo Verde ampliado4, entre otras, han permitido que actores del sector financiero adopten prácticas voluntarias para mitigar los riesgos financieros asociados al cambio climático.

Este proceso demuestra que de manera paralela se están desarrollando esquemas de supervisión por actores del sector público, y esquemas de autorregulación

voluntaria por actores del sector privado. La interlocución entre el supervisor y las entidades supervisadas sobre riesgos del cambio climático es fundamental para que este proceso pueda converger en una serie de esquemas de manejo de riesgo común. Si este proceso lograra desarrollarse de manera expedita, su resultado, un entendimiento común entre las entidades supervisadas y el supervisor, podría convertirse en una ventaja comparativa para Colombia, respecto a otros mercados financieros.

No obstante, si tal interlocución no se da, es probable que las medidas tomadas por el sector privado disten de los requerimientos que eventualmente publicará el supervisor, dada la diferencia entre los intereses que tiene cada actor. Esto representa un riesgo latente que puede verse materializado en el mediano o largo plazo, como un choque de incertidumbre. Los choques de incertidumbre ocurren cuando un evento hace necesario reevaluar el marco de probabilidades con el cual el actor económico actúa y toma decisiones acerca del futuro. Si una eventual publicación de medidas de supervisión prudencial llegase a ser

4. El Protocolo Verde ampliado es una iniciativa del sector financiero y del Gobierno de Colombia, coordinada por Asobancaria y de la cual hacen parte: Fasecolda, Asofiduciarias, Asobolsa y Asomicrofinanzas.

Page 7: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

7

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Informe de Política N.º 1 - CCADI

emitida y, de manera repentina, las entidades supervisadas encuentran que estas distan de las medidas que han venido incorporando de manera voluntaria, se podría producir un choque en el cual no haya certeza sobre qué medidas de mitigación de riesgos son idóneas y cómo ese cambio repentino podrá cambiar el pronóstico económico del negocio. Según Kozeniauskas et al. (2018), un análisis de la literatura económica más reciente demuestra que estos choques pueden explicar con gran éxito los ciclos económicos, las crisis financieras y las fluctuaciones de los precios de los activos en los mercados. Por otro lado, según Baker et al. (2015), la incertidumbre en la regulación aumenta la volatilidad de los mercados bursátiles, en sectores sensibles a cambios en política pública. Estos resultados se complementan por los hallazgos de Killins et al. (2018), los cuales demuestran que la incertidumbre en la regulación financiera aumenta la

La interlocución entre el supervisor y las

entidades supervisadas sobre riesgos del

cambio climático es fundamental para que este proceso pueda

converger en una serie de esquemas

de manejo de riesgo común.

volatilidad en la tasa de retorno de empresas del sector financiero. Un choque de incertidumbre derivado de una eventual publicación de medidas vinculantes en materia de supervisión financiera prudencial es, por lo tanto, un evento relevante que es preferible evitar.

En línea con la recomendación del NGFS, CCADI ha identificado la oportunidad de generar transparencia sobre lo que se espera de los actores del sector financiero en relación con los riesgos climáticos, a través de la publicación de un Reporte de expectativas de supervisión. De esta manera, se logrará establecer una línea de interlocución directa entre el supervisor y las entidades del sector financiero, evitar un choque de incertidumbre en el mediano plazo y abrir la posibilidad para que Colombia se posicione como un mercado financiero con una ventaja comparativa en la región, en materia de cambio climático.

El Reporte de expectativas de supervisión es un documento de naturaleza indicativa y no vinculante, cuyo propósito es identificar las mejores prácticas que los actores financieros están adoptando de manera voluntaria y que, el ente supervisor, considera que podrían ser adoptadas por otras

Alcance y proceso de creación del Reporte de expectativas de supervisiónIII.

entidades supervisadas que deseen mitigar el riesgo climático de sus negocios. Con este documento se pretende validar las medidas tomadas por los actores líderes en el sector, así como establecer expectativas para facilitar una eventual regulación financiera prudencial en el mediano plazo.

Page 8: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

Informe de Política N.º 1 - CCADI 8

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Según las recomendaciones del NGFS, se “deben elaborar documentos de expectativas dirigidos a entidades supervisadas, con el objetivo de crear transparencia frente a la manera en que los reguladores entienden la aproximación a los riesgos climáticos y ambientales”. El alcance y contenido de cada documento deberá ser definido por el ente supervisor. Sin embargo, a partir de un análisis comparado de los documentos adoptados por el Reino Unido, Alemania, China, Brasil y Holanda, hecho por CCADI (Anexo 1. Precedentes de documentos que establecen expectativas de supervisión financiera), se podría dividir el contenido en las siguientes cuatro secciones, tres de las cuales son del Grupo de trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el clima5 (TCFD por sus siglas en inglés): I. gobernanza, II. estrategia, III. gestión del riesgo y VI. análisis de escenarios; con el fin de tener un reporte que aborde todas las medidas que deberán tomar las entidades financieras. Cabe resaltar que las recomendaciones del TCFD están divididas en las siguientes cuatro secciones: I. gobernanza, II. estrategia, III. gestión del riesgo y IV. metas y métricas; pero la mayoría de los reguladores reemplazan la cuarta sección por análisis de escenarios.En sus reportes de expectativas, los supervisores generalmente definen el alcance de entendimiento que le dan a cada uno de estos capítulos, para,

¿Cuál es el alcance del Reporte de expectativas de supervisión?

posteriormente, dar ejemplos respecto a las medidas que pueden tomar las entidades vigiladas. Con el objetivo de brindar un análisis más detallado del contenido por cada capítulo, en la Figura 2 (Tabla orientadora para la estructuración del reporte de expectativas de supervisión financiera prudencial en Colombia) se define de manera general cada uno de los capítulos, así como las recomendaciones y ejemplos que podrían ser incluidos dentro del reporte. El reporte debería comunicar de manera clara y precisa, a partir de la identificación de las prácticas adoptadas por las entidades supervisadas y de las expectativas, de una manera similar a como lo hace la autoridad monetaria (Banco de la República) al momento de comunicar expectativas de cambio en la política monetaria, logrando así un nivel de claridad, transparencia y predictibilidad que evite la generación de incertidumbre.

Por último, el reporte podría contener una disposición específica que le permita al supervisor hacer seguimiento a las recomendaciones voluntarias allí alojadas y su adopción por parte de las entidades vigiladas. Por ejemplo, el Banco Central de Inglaterra y de Brasil fijan una fecha específica después de la publicación del documento de expectativas, para recibir por parte de las entidades vigiladas un plan de acción que les permita saber cómo y cuándo comenzarán a implementarse las expectativas sugeridas.

5. El Task-force on Climate Related Financial Disclosures (TCFD) es una iniciativa internacional de la Junta de Estabilidad Financiera que busca desarrollar una serie de recomendaciones voluntarias y consistentes con la divulgación de riesgos asociados al cambio climático, por parte de actores privados en el sector financiero.

Page 9: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

9

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Informe de Política N.º 1 - CCADI

Figura 2. Guía orientadora para la estructuración de un Reporte de expectativas de supervisión financiera prudencial en Colombia

GobernanzaDefinición: determinar cómo se incluyen los riesgos del cambio climático dentro de la agenda

y las sesiones de la junta directiva, así como en la estructura organizacional de la entidad

Expectativa del supervisor: de acuerdo con el apetito al riesgo de cada entidad, el regulador espera ver evidencia sobre cómo la entidad regulada monitorea y administra los riesgos del cambio climático.

Tener roles claros con responsabilidades específicas dentro de la junta directiva y cada subcomité de la organización.

Establecer una estructura organizacional para la gestión del cambio climático.

Desarrollar capacitaciones sobre el cambio climático para todos los empleados de la compañía.

Contar con esquemas de remuneración para un adecuado manejo de los riesgos del cambio climático.

Desarrollar un mandato organizacional dentro de la compañía.

Todas las entidades vigiladas del sector financiero deben divulgar información sobre las estrategias y medidas adoptadas para abordar los riesgos y oportunidades del cambio climático.

El Banco Central de Holanda (DNB) recomienda incluir los riesgos identificados en los estados financieros y estados de resultados anuales.

El documento formaliza los esfuerzos y la gestión adicional requerida para gestionar los riesgos y las oportunidades del cambio climático, al mismo tiempo que aumenta los niveles de transparencia de la compañía.

Que incluya: responsabilidades, canales de comunicación, medición de indicadores y tareas.

Pueden ser capacitaciones desarrolladas internamente o contratando a un tercero.

Para asegurar que los empleados sean apropiados para la tarea.

El Banco Central de Brasil recomienda enfocar las capacitaciones a los gerentes y juntas directivas en los posibles cambios regulatorios que están ocurriendo o que ocurrirán en la transición energética.

La Comisión Reguladora Bancaria de China promueve que los bancos generen incentivos económicos para las personas que trabajan en temas ambientales y sociales dentro de la compañía.

Es potestad de cada compañía definir el perfil de las personas encargadas de monitorear y administrar la variable de cambio climático dentro de la organización.

Resalta la expectativa del Banco de Inglaterra, el cual le pide a las entidades del sector financiero que tengan roles y funciones definidas en la junta directiva y en cada uno de sus comités.

Expectativas de supervisión Comentarios Ejemplos

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Esta figura fue construida a partir del cuestionario, las recomendaciones dadas a los inversionistas institucionales y el plan de acción para la implementación de las recomendaciones creado por CCADI en el 2019.

Page 10: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

Informe de Política N.º 1 - CCADI 10

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Expectativas de supervisión Comentarios Ejemplos

EstrategiaDefinición: identificar el impacto actual o potencial de los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático, sobre la estrategia de negocio y los portafolios de inversión.

Expectativa del supervisor: cada compañía supervisada debe desarrollar una estrategia para cambio climático o adaptar la estrategia existente para incluir los riesgos y oportunidades de este.

Definir y adoptar estándares externos o principios de inversión responsable.

Construir modelos climáticos para estimar el grado de exposición a los riesgos físicos y de transición, así como a las oportunidades del cambio climático a los que se enfrenta la organización.

Adoptar una estrategia de inversión.

Definir las áreas de la compañía que serán más afectadas, determinar si el riesgo es o no material, si es necesario o no hacer el análisis durante varios años para determinar las acciones a tomar, si es necesario o no hacer ajustes al modelo de negocio y si se deben desarrollar o no nuevos productos financieros.

A partir de la medición de la rentabilidad en los activos y de la adopción de principios de inversión, crear una estrategia de inversión para el corto, mediano y largo plazo.

El Banco Central alemán (BaFin) recomienda las siguientes preguntas para ajustar la estrategia de la compañía: ¿cuáles áreas de la compañía están más expuestas a los riesgos físicos del cambio climático?, ¿el riesgo es material?, ¿cuáles áreas están más expuestas a riesgos de transición?, ¿el riesgo es material? Al momento de ajustar la estrategia, Bafin recomienda tener una buena estrategia de comunicaciones interna que les permita a diferentes áreas de la compañía participar en los ajustes.

Dentro de los principios o estándares externos, vale la pena mencionar: Principles for Responsible Investment, TCFD, etc.

1.

2.

3.

Page 11: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

11

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Informe de Política N.º 1 - CCADI

Gestión del riesgoDefinición: identificar, evaluar y gestionar riesgos relacionados con el cambio climático.

Expectativa del supervisor: cada compañía supervisada debe desarrollar una estrategia para cambio climático o adaptar la estrategia existente para incluir los riesgos y oportunidades del

cambio climático. Dicha estrategia debe estar enmarcada en una política o plan que evidencie la manera en la que la entidad regulada va a manejar la exposición.

Analizar los riesgos físicos y de transición que afectan el desempeño de la empresa, e identificar las variaciones entre los distintos tipos de riesgos.

Definir medidas de control, alineadas con la estrategia de inversión.

Definir el nivel de riesgo residual aceptable dentro de cada compañía, teniendo en cuenta los servicios y productos que ofrece.

Consolidar todas las actividades relacionadas con gestión de riesgos, dentro de una estrategia de gestión de los riesgos del cambio climático.

La política de gestión de riesgos asociados al cambio climático puede adoptarse bien sea creando una nueva política exclusiva sobre los riesgos de este o incluyendo algunos riesgos físicos y/o de transición dentro de la política de gestión integral de riesgos de la organización.

El Banco Central de Inglaterra recomienda priorizar las medidas de gestión en el mediano y corto plazo, con el fin de ser más eficaces y que las entidades comiencen a trabajar en los riesgos del cambio climático que se materializarán más rápidamente.

Para la identificación de riesgos, los reguladores recomiendan analizar los efectos en los activos reportados en el balance general y especificar los diferentes tipos de riesgos dependiendo de cada sector de la compañía. Así, las aseguradoras diferencian los tipos de riesgos en los seguros de vida de los de los seguros generales.

El Banco Central del Reino Unido espera que las entidades del sector financiero elaboren un plan de gestión de los riesgos del cambio climático, el cual debe incluir métricas e indicadores de seguimiento. Dicho plan deberá ser divulgado al regulador y al público.

1.

2.

3.

4.

Expectativas de supervisión Comentarios Ejemplos

Page 12: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

Informe de Política N.º 1 - CCADI 12

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Expectativas de supervisión Comentarios Ejemplos

Análisis de escenariosDefinición: identificar y diferenciar los impactos en el corto, mediano y largo plazo de varios escenarios de cambio climático en el contexto de la industria, clases de activos, país y/o sector en el cual invierte la compañía.

Expectativa del supervisor: cada compañía supervisada debe adoptar medidas de gobernanza, estrategia y gestión del riesgo, de acuerdo con un análisis de escenarios de cambio climático interno que evalúe los posibles riesgos frente a diferentes escenarios de aumento de temperatura, y efectos en el mediano y corto plazo. Además, debe diferenciarse entre las diferentes clases de activos de la compañía, productos y servicios ofrecidos.

Usar una escala temporal (corto, mediano y largo plazo) para identificar y cuantificar los efectos del cambio climático.

Usar diferentes escenarios de aumento de temperatura: 1.5ºC, 2ºC.

Varios reguladores entienden que las entidades del sector financiero no tienen ni la capacidad ni el conocimiento para hacer los análisis de escenarios internamente, por lo cual recomiendan tercerizar esta medición. Sin embargo, esperan que en un tiempo las entidades puedan llevar a cabo el análisis internamente.

Los reguladores están conscientes que en el mercado existe poca información que les permita suplir los vacíos de información o hacer análisis de escenarios exactos. Por esto, recomiendan no basarse únicamente en el análisis de escenarios para empezar a tomar medidas internas que incluyan los riesgos y oportunidades del cambio climático.

El Banco Central alemán (BaFin) recomienda, después de hacer el análisis de escenarios, fijar criterios de exclusión de entidades que puedan ser actualizados regularmente. Además, prioriza el involucramiento (engagement, en inglés) con las empresas antes de la desinversión.

Tener en cuenta escenarios de transición: políticas estatales más o menos estrictas para dar cumplimiento a las NDC6, cambios tecnológicos.

El Banco Central de Holanda (DNB) recomienda, antes de usar análisis de escenarios, determinar si los riesgos del cambio climático tienen o no un efecto material sobre la compañía. En el caso de que la compañía concluya que el cambio climático no tiene efectos materiales sobre el negocio, no es necesario que haga análisis de escenarios. Sin embargo, deberá justificar al regulador por qué no hay efectos materiales de los riesgos del cambio climático.

Entender el impacto del cambio climático en los siguientes elementos de las entidades vigiladas: solvencia, liquidez y, para aseguradoras, la habilidad de pagar las primas obtenidas.

3.

4.

1.

2.

6. Las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) son los compromisos de reducción futura de emisiones de gases de efecto invernadero, adoptados por los países que acogieron el Acuerdo de París de cambio climático del 2015.

Page 13: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

13

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Informe de Política N.º 1 - CCADI

¿Cuál es el proceso de creación del Reporte de expectativas de supervisión?

A partir del análisis de los casos analizados por CCADI, se identificó que un proceso de construcción conjunta entre las entidades del sector, el supervisor e iniciativas privadas y de la sociedad civil produce documentos más exhaustivos y útiles para el sector. Es por esto por lo que se sugieren algunos pasos a continuación, para la elaboración del Reporte de expectativas de supervisión:

Preparar y divulgar un borrador del Reporte de expectativas de supervisión en el sitio web del supervisor, con instrucciones claras sobre cómo las partes interesadas pueden enviar insumos y comentarios.

Enviar un aviso con uno o dos meses de anticipación a las entidades supervisadas acerca de la publicación del borrador.

Dar un plazo de entre tres y seis meses para recibir dicha retroalimentación.

Hacer la preparación de manera conjunta con iniciativas privadas y de la sociedad civil que estén trabajando en la adopción de las recomendaciones del TCFD.

Divulgar un documento borrador para recibir retroalimentación (de 4 a 8 meses)

1.

2.

3.

Publicar un comunicado reconociendo los comentarios recibidos y estableciendo también el horizonte temporal de la publicación del documento final. La publicación de estos comentarios tiene el objetivo de generar mayor confianza y transparencia con las partes interesadas.

Recoger, adaptar e incorporar las recomendaciones y comentarios recibidos.

Adaptar el documento teniendo en cuenta la retroalimentación recibida (3 meses)

Publicar y socializar la versión final del Reporte (2 meses)

Acompañar la publicación del documento con eventos virtuales y presenciales para dar a conocer las recomendaciones del mismo, y cómo las entidades del sector financiero pueden adoptarlo si así lo desean.

Incluir una sección adicional en el Reporte, en donde se establezca un formato para que las entidades supervisadas que deseen adoptar las recomendaciones del documento reporten sus avances.

Page 14: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

Informe de Política N.º 1 - CCADI 14

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Consideraciones adicionalesA partir del análisis de los casos de estudio citados por el NGFS y resumidos en el Anexo 1, se identifican las siguientes oportunidades y retos al momento de construir y publicar el Reporte de expectativas de supervisión en Colombia:

Permite mandar señales regulatorias claras y transparentes al sector financiero, respecto de las medidas que se están comenzando a tomar por parte de los supervisores.

El Reporte complementa el trabajo adelantado por la SFC en la hoja de ruta creada en el 2019 y las acciones tomadas a partir de este, así como las medidas adoptadas por el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, las cuales ya han venido mandando señales regulatorias y de supervisión a las entidades del sector.

Mejores señales regulatorias fortalecen la relación entre el regulador y las entidades supervisadas.

Les permite a las entidades del sector financiero adoptar medidas para incluir la variable de cambio climático dentro de su operación.

Les genera certeza a las entidades supervisadas sobre la eficacia y la alineación de sus medidas internas, con metas y medidas nacionales para la transición a una economía carbono neutral.

Les facilita el trabajo de supervisión a los supervisores y reguladores financieros, pues tienen el Reporte de Expectativas como un marco de referencia para hacer seguimiento a las acciones adelantadas por el sector financiero.

El Reporte de Expectativas apoyará el proceso de construcción, seguimiento y análisis de la encuesta sobre finanzas verdes y riesgos y oportunidades, asociadas con el cambio climático, realizada bianualmente por la SFC.

Aseguradoras y fondos de pensiones ya se encuentran implementando medidas para incluir la variable de cambio climático en el proceso de toma de decisiones, con la ayuda de las recomendaciones brindadas por CCADI y el plan de trabajo construido conjuntamente.

Aseguradoras, fondos de pensiones, bancos comerciales y otros actores del sector financiero se han adherido a iniciativas como PRI, Protocolo Verde, Global Reporting Initiative (GRI) y CCADI, y están listos para comenzar a implementar la variable de cambio climático en el proceso de toma de decisiones

Oportunidades Procesos reforzados

Page 15: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

15

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Informe de Política N.º 1 - CCADI

Podría haber dificultad en la construcción del Reporte si las entidades vigiladas no están de acuerdo con las expectativas creadas por los reguladores y supervisores.

Es probable que las entidades reguladas prefieran que este documento no sea de uso público y que su discusión y socialización sea privada, lo cual podría llegar a disminuir la eficacia del mismo.

La adopción de las recomendaciones por parte de las entidades del sector podría ser baja, debido a la percepción de sobresaturación de iniciativas de divulgación de información en materia de cambio climático.

Se recomienda socializar y generar acuerdos sobre las mejores prácticas para incorporar la variable de cambio climático en: gobernanza, estrategia, gestión del riesgo y análisis de escenarios.

Se recomienda considerar la posibilidad de hacer socializaciones bilaterales con los gremios y algunas organizaciones expertas, al igual que publicar el borrador del reporte en la página web de la SFC.

Se recomienda acompañar el Reporte de Expectativas con una campaña de concientización y construcción de capacidades para las entidades del sector financiero, con el objetivo de mostrar las ventajas de incluir la variable de cambio climático en la toma de decisiones.

Escrito por Juan José Guzmán Ayala ([email protected]) y María Camila Cristancho ([email protected]), asociados de Transforma, proyecto CCADI.

Retos Medidas de fortalecimiento

Page 16: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

Informe de Política N.º 1 - CCADI 16

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

BaFin - Banco Central de Alemania. (Enero de 2020) Guidance Notice on dealing with Sustainability Risks. [Recuperado el 26 de junio de 2020] https://n9.cl/bafin.

Baker, S. R., Bloom, N., & Davis, S. J. (2015). Measuring Economic Policy Uncertainty (Working Paper No. 21633; Working Paper Series). National Bureau of Economic Research. [Recuperado el 26 de junio de 2020] https://doi.org/10.3386/w21633.

Banco Central de Brasil. (Abril de 2014). Resolución 4327 del 25 de abril de 2014. [Recuperado el 26 de junio de 2020] https://www.bcb.gov.br/pre/normativos/res/2014/pdf/res_4327_v1_O.pdf.

Banco de Inglaterra - Autoridad de Regulación Prudencial. (Septiembre de 2015), The Impact of climate change on the UK insurance sector. A climate change adaptation report by the Prudential Regulation Authority. [Recuperado el 21 de junio de 2020]. https://www.bankofengland.co.uk/-/ media/boe/files/prudential-regulation/publication/impact-of-climate-change-on-the-uk-insurance-sector. pdf?la=en&hash=EF9FE0FF9AEC940A2BA722324902FFBA49A5A29A.

Banco de Inglaterra - Autoridad de Regulación Prudencial. (Abril de 2018). Enhancing bank´s and insurer´s approached to managing the financial risks from climate change (Supervisory Statement 3/19). [Recuperado el 21 de junio de 2020].

Banco de Inglaterra - Autoridad de Regulación Prudencial. (Septiembre de 2018). Transition in thinking: The impact of climate change on the UK banking sector. [Recuperado el 21 de junio de 2020]. https://www. bankofengland.co.uk/prudential-regulation/publication/2018/transition-in-thinking-the-impact-of-climate- change-on-the-uk-banking-sector.

Banco de Inglaterra - Autoridad de Regulación Prudencial. (Octubre de 2018). Enhancing bank´s and insurer´s approached to managing the financial risks from climate change (Consultation Paper 23/18). [Recuperado el 21 de junio de 2020].

Banco de Inglaterra - Autoridad de Regulación Prudencial. (Abril de 2019). Enhancing bank´s and insurer´s approached to managing the financial risks from climate change (Policy Statement 11/19). [Recuperado el 21 de junio de 2020].

Comisión Regulatoria del Banco de China. (Febrero de 2012). Green Credit Guidelines. [Recuperado el 26 de junio de 2020]. http://www.cbrc.gov.cn/EngdocView.do?docID=3CE646AB629B46B9B533B1D8D9FF8C4A.

DNB - Banco Central de Holanda. (Noviembre de 2019). Good Practice, Integrating climate-related risks in the ORSA. [Recuperado el 21 de junio de 2020]. https://www.toezicht.dnb.nl/en/binaries/51-237999.pdf.

DNB - Banco Central de Holanda. (Noviembre de 2019). Q&A Climate-related risks and insurers. [Recuperado el 26 de junio de 2020]. https://www.toezicht.dnb.nl/en/3/50-237997.jsp.

Killins, R. N., Johnk, D. W., & Egly, P. V. (2019). The impact of financial regulation policy uncertainty on bank profits and risk. Studies in Economics and Finance, ahead-of-print(ahead-of-print). [Recuperado el 27 de junio de 2020]. https://doi.org/10.1108/SEF-05-2019-0169.

Bibliografía

Page 17: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

17

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Informe de Política N.º 1 - CCADI

Kozeniauskas, N., Orlik, A., & Veldkamp, L. (2018). What are uncertainty shocks? Journal of Monetary Economics, 100, 1–15. [Recuperado el 27 de junio de 2020]. https://doi.org/10.1016/j. jmoneco.2018.06.004.

Mejía, Carlos. (2001). Tendencias en el marco de la regulación prudencial para las instituciones financieras. Documentos Planning. [Recuperado el 27 de junio de 2020]. http://planning.co/bd/instituciones_financieras/ Abril2001.pdf.

Network for Greening the Financial System. (2019). Technical supplement to the First NGFS Comprehensive Report. Banque de France. [Recuperado el 14 de julio de 2020]. https://www.ngfs.net/en/technical- supplement-first-ngfs-comprehensive-report.

Network for Greening the Financial System. (2020). Guide for Supervisors: Integrating climate-related and environmental risks into prudential supervision. Banque de France. [Recuperado el 15 de julio de 2020]. https://www.ngfs.net/en/guide-supervisors-integrating-climate-related-and-environmental-risks-prudential- supervision.

Page 18: Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de ......y IV. la construcción de capacidades tanto en el interior de la SFC como para las entidades supervisadas. En abril

Informe de Política N.º 1 - CCADI 18

Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia - CCADI

Anexo 1Precedentes de documentos que establecen expectativas de supervisión financiera

Institución País Descripción

Banco de Inglaterra (PRA)

BaFin

DNB

Comisión Reguladora Bancaria de China

Banco Central de Brasil

Reino Unido

Alemania

Holanda

China

Brasil

A través de un Comunicado de supervisión publicado en abril del 2019, el regulador británico describe los riesgos físicos y de transición del cambio climático, presenta los retos que implica para el sector financiero, y brinda las expectativas del regulador frente al contenido de la estrategia de cambio climático que deben seguir aseguradoras y bancos comerciales.

Se hizo un documento de consulta que contó con un plazo de tres meses para que las entidades reguladas comentaran.

Una vez publicado, se estableció un plazo de siete meses para que las aseguradoras y bancos comerciales adoptaran las medidas de manera voluntaria.

En enero del 2020, el regulador alemán publicó una Nota de guía para gestionar riesgos de la sostenibilidad para crear un compendio de procedimientos no vinculantes que puedan empezar a aplicar las entidades vigiladas (instituciones de crédito, aseguradoras, fondos de pensión, gestores de activos, etc.).

El documento complementa la regulación existente sobre gestión del riesgo.

Se hizo un documento de consulta que contó con un plazo de tres meses para que las entidades reguladas comentaran.

En noviembre del 2019, el regulador publicó un documento orientado a que las aseguradoras supervisadas puedan adaptar una serie de acciones para desarrollar un Own risk and solvency assessment (ORSA).

El DNB no publicó un documento de consulta, pero adjunta un anexo de preguntas y respuestas al documento principal.

En febrero del 2012, el regulador chino emitió una Guía de líneas de crédito verdes para incentivar la creación de líneas de crédito sostenibles, al mismo tiempo que se identificaban los riesgos financieros asociados a ellas.

No se consultó de manera pública con las entidades reguladas durante el proceso de creación del documento.

En abril del 2014, el regulador publicó una Resolución sobre política de responsabilidad social y ambiental (4327), la cual crea directivas generales para que las instituciones vigiladas implementen una política socioambiental interna.

La resolución empieza a regir desde el día de su publicación y les da 10 meses a las entidades vigiladas para desarrollar un plan de acción para la implementación de las recomendaciones.

Una vez que cada entidad establezca una política de responsabilidad socio ambiental, esta debe ser renovada cada cinco años.

1.

2.

3.

4.

5.