inicio | centro universitario de ciencias de la salud · web viewla enseñanza formal de la...

171
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Actualización del PD del CUCS Documento de Diagnóstico y Prospectiva de los Programas Educativos de Pregrado del CUCS Julio 2014

Upload: others

Post on 11-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Actualización del PD del CUCS

Documento de Diagnóstico y Prospectiva de los Programas Educativos de Pregrado del CUCS

Julio 2014

Page 2: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Licenciatura en Cirujano Dentista

Héctor Ochoa Velázquez

Julio 2014

Page 3: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Licenciatura en Cirujano Dentista

Tendencias de la Odontología y la Educación

Evolución de la educación odontológica en MéxicoLa enseñanza de la odontología en México, durante los 100 años de su evolución, se ha

caracterizado por un enfoque eminentemente práctico que la vincula al servicio y que, en

mayor o menor medida, le ha permitido contribuir a la satisfacción de las necesidades

esenciales de la población.

La enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha

en que se inauguró el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental, adjunto a la Escuela

Nacional de Medicina. Este hecho ha sido considerado como el primer intento para formalizar

la educación odontológica en el país y el antecedente institucional de la que fuera la primera

escuela de esa rama, hoy la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM).

En 1923 se estableció la segunda escuela, también dependiente de la Escuela de

Medicina de la Universidad Autónoma del Sureste, actualmente Universidad Autónoma de

Yucatán (UADY). Dos años después se creó la escuela de la Universidad de Guadalajara,

incorporada también a la Escuela de Medicina. No fue sino hasta 1912 que la escuela de

odontología se independizó de la Escuela de Medicina de la UNAM, siguiéndole la de

Guadalajara en 1926 y Yucatán en 1937.

Para contextualizar la situación imperante se debe tomar en cuenta que la formación

de recursos humanos en odontología se realizaba mayormente en el exterior, sobre todo en

los Estados Unidos de América y en algunos países europeos.

En 1910 se produjo el Informe Flexner, patrocinado por la Fundación Carnegie, que no

solo dio orientación básica a la enseñanza de la medicina, sino también a la mayoría de las

disciplinas del área de la salud. Los efectos de este fenómeno en la odontología han sido

descritos por Vilaca Mendes, quien lo denominó como el paradigma de la Odontología. En

1936 se fundó la primera escuela de odontología que operó en una universidad privada, la

Universidad Autónoma de Guadalajara.

En la década de 1960 se manifestaron dos fenómenos importantes en el campo de la

educación odontológica. Por una parte, se produjo un aumento en la demanda de educación

superior, sobre todo en el área de ciencias de la salud, llegando la matrícula de la carrera de

Page 4: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

medicina en esos años a su nivel más alto Por otra parte, comenzó a observarse el

fenómeno del aumento en la creación de escuelas de odontología del país.

La fundación de escuelas de odontología en instituciones privadas de educación

superior se inició en los años setenta. Actualmente existen en el país un total de 19 escuelas

con estas características, 10 de las cuales fueron fundadas durante esa década, propuestas

sobre odontología alternativa enfocadas en la simplificación de la práctica y la

desmonopolización del conocimiento. Eso produjo un fuerte impacto en algunas de las

escuelas que se estaban formando o reestructurando: la Universidad Autónoma

Metropolitana-Xochimilco, el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud del Instituto

Politécnico Nacional, de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, hoy

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, la Universidad Autónoma de

Zacatecas, y en escuelas privadas como la Universidad Tecnológica de México y la

Universidad del Bajío A. C., entre otras. Durante muchos años la búsqueda de innovaciones

para vencer la resistencia de los cambios en los planes de estudio de la enseñanza de la

odontología fue ardua y constante, dando como resultado la instrumentación de un nuevo

modelo curricular en varias de estas escuelas, denominado Sistema de Enseñanza Modular

(SEM), promovido entonces desde diversos organismos nacionales e internacionales. La

innovación de este sistema de enseñanza tenía como objetivo la búsqueda de la integración.

Otro cambio importante que se produjo durante esos años fue la creación de espacios físicos

dentro de las instituciones educativas aplicando los principios de atención odontológica a

cuatro manos y la simplificación de la práctica clínica. En cuanto a lo conceptual, se dio un

gran impulso al modelo de triada ecológica, por lo que esta etapa ha sido caracterizada por

algunos autores como "ecologista".

Durante los años ochenta disminuyó la creación de escuelas de odontología

dependientes de universidades públicas (solo dos en esa década), en cambio se crearon seis

en universidades privadas. En ese período se inició un importante debate sobre la

enseñanza de la odontología en México y en otros países de América Latina mediante foros

nacionales (AMFEO) e internacionales (OFEDO/UDUAL) que llevaron a plantear serias

revisiones, tanto en los modelos educativos y de servicios adoptados, como en los planes y

programas de estudio. Es por eso que esta etapa ha sido denominada "latinoamericana".

A fines de los años ochenta y principios de los noventa, se inició un proceso de revisión de

los planes de estudio en la mayoría de las escuelas de odontología, obteniéndose nuevos

Page 5: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

planes de estudio creados por las Facultades de Odontología de la UNAM y de la UADY, que

son las escuelas más antiguas y las de mayor tradición en el país.

Los cambios curriculares que se realizaron produjeron resultados significativos. En la

actualidad existen escuelas que continuaron con una estructura por asignaturas, pero

incorporaron elementos teórico-prácticos de prevención; incrementaron la carga horaria del

área social, el trabajo clínico a cuatro y seis manos, y la atención de pacientes de manera

integral en clínicas organizadas para que el estudiante realice actividades por especialidades

y resuelva los problemas según su grado de avance y que en el último año atienda

integralmente a los pacientes. Asimismo, se incorporó a la actividad clínica la participación de

personal técnico auxiliar formado en otro nivel educativo, como es el caso del Colegio

Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), y se organizaron programas de

odontología preventiva y educación para la salud coordinados con el sector público.

Actualmente existen tres tipos básicos de organización curricular para las carreras en

México: por materias o asignaturas, por unidades integradas (conocida también como

organización por áreas de conocimiento) y por el método de solución de problemas (que

también se conoce como Sistema de Enseñanza Modular o simplemente organización por

módulos integradores). Conviene señalar que los tres tipos de enfoque llegan a coexistir en

algunos casos.

Relación docencia-servicio en odontologíaLa enseñanza de la odontología se ha caracterizado por ser eminentemente práctica, desde

la creación de la primera escuela hasta la actualidad, lo que permite un mayor desarrollo de

las habilidades psicomotoras del estudiante a través del entrenamiento que recibe en la

práctica clínica. Debido a esto, las diferentes escuelas se han preocupado más por

desarrollar infraestructura clínica propia que por utilizar y fomentar una relación con el

servicio institucional.

La vinculación de la docencia con el servicio en las escuelas de odontología de México

se ha observado desde dos puntos de vista que actualmente resultan complementarios: el

primero, en donde el servicio es entendido como el escenario de la práctica clínica; esta

versión es la más aceptada y conocida; el segundo, que concibe la relación docencia-servicio

como el proceso de interacción entre los profesores, los estudiantes y la sociedad, y que

tiene como objetivo principal efectuar el aprendizaje en condiciones reales y productivas .

Desde ambos puntos, el estudiante participa en la solución de los problemas de salud

Page 6: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

estomatológica. La variante entre éstas es la orientación que se da a la práctica profesional.

En el primer caso es eminentemente curativa y rehabilitadora, mientras que al segundo se le

incorpora un enfoque anticipatorio al daño y se pondera la participación comunitaria. Se han

realizado diversos esfuerzos tendientes a estrechar la vinculación docencia-servicio en la

odontología, buscando propiciar la relación teoría-práctica orientada a la solución de

problemas de salud estomatológica de la comunidad.

Otra forma de articulación de la docencia con la asistencia se manifiesta durante el

servicio social, que en México es una actividad obligatoria al terminar la carrera y un requisito

indispensable para concluir los estudios, en donde se ponen en juego las habilidades,

aptitudes y actitudes para el ejercicio profesional de la odontología vinculado a las

necesidades de salud de las diferentes poblaciones del país. En esta etapa, el estudiante

entra en contacto con la práctica institucional, lo que se refuerza en aquellos casos en que

existen convenios específicos de colaboración o relación con proyectos de investigación que

involucran a ambos sectores.

Existen diferentes modalidades para realizar el servicio social, ya sea a través de

programas uniprofesionales o multidisciplinarios en centros de salud y hospitales rurales o

urbanos. Asimismo, en el programa educativo preventivo que lleva a cabo la Secretaría de

Salud en las escuelas de educación básica y la Secretaría de Educación Pública a través de

los planes de estudio de las mismas, además de las brigadas que por iniciativa de las

escuelas de odontología y el Programa de Solidaridad se desarrollan en diferentes estados

del país (Martínez, Portilla y Ríos, 1994).

La estomatología, concebida como una ciencia de la salud, es un eslabón importante

en el ámbito de bienestar biopsicosocial de los individuos, ya que el comportamiento

epidemiológico de las enfermedades bucales en los países en vías de desarrollo muestran

una marcada relación del estado de salud bucal con la salud integral, que repercute en la

calidad de vida de la población.

Las enfermedades bucales de mayor prevalencia, de acuerdo a la Organización

Mundial de la Salud (OMS), son la caries dental y la enfermedad periodontal; las de

frecuencia media son las anomalías cráneo-facio-dentales y mal oclusiones; las de

frecuencia variable son el cáncer oral, las alteraciones de tejidos bucales, los traumatismos

maxilofaciales y la fluorosis dental. Los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con la

clasificación internacional de la OMS, se encuentra entre los países de más alto rango de

frecuencia de enfermedades bucales.

Page 7: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

La prevalencia de caries dental es una medida primordial de la salud bucal y un

indicador de las perspectivas a largo plazo para una dentición natural y funcional. En México,

de acuerdo al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB, 2012),

la prevalencia de caries dental es de 94.9%. En relación con la edad, en todos los grupos es

elevada, superior al 87%, sin embargo en la población mayor a cuarenta años la prevalencia

es superior al 97%, con un índice CPOD (Dientes permanentes Cariados, Perdidos u

Obturados) promedio de 13.1, considerado por la OMS como muy elevado, de los cuales 6.6

corresponde a los dientes cariados, 3.4 a los perdidos y 3.1 a los obturados. En general, el

promedio de dientes cariados (CD) es superior entre los jóvenes en comparación con

pacientes de edad avanzada, posterior a los 60 años el componente más importante es el

perdido (PD). Aproximadamente el 59.7% tiene algún signo de enfermedad periodontal, un

poco más de la de la quinta parte (20.7%) padece gingivitis (detectada a través de la

hemorragia al sondeo), 4.8% signos de enfermedad periodontal leve (bolsas periodontales

superficiales) y 1.2% signos de enfermedad periodontal avanzada (bolsas periodontales

profundas) (SIVEPAB, 2012).

Las enfermedades bucales, por su alta morbilidad, son identificadas entre las cinco de

mayor demanda de atención en los servicios de salud del país, situación que genera la

necesidad de grandes gastos económicos que rebasan la capacidad del sistema de salud y

de la misma población dificultando más la situación (NOM-013-SSA2-2006), ya que en la

actualidad los sistemas de salud públicos de nuestro país tienen un margen reducido de

acción para resolver la problemática de salud bucal, ya sea por la infraestructura, recursos

humanos o esquema de atención dental (SIVEPAB, 2012).

Sin embargo, es importante señalar que la mayoría de las enfermedades bucales

pueden ser controladas con actividades preventivas y de diagnóstico temprano, para una

disminución significativa de sus secuelas incapacitantes, como ha sido demostrado

científicamente (NOM-013-SSA2-2006).

Por lo tanto, para alcanzar un nivel optimo de Salud Bucal, se requieren políticas

adecuadas destinadas a mejorar la educación en salud bucal y reducir los efectos de los

factores de riesgo comunes (SIVEPAB, 2012). De este contexto deben partir las

universidades para su planeación educativa para formar Cirujanos Dentistas acordes a las

necesidades y demandas de su entorno, además de ser competitivos, de alta calidad y con

una actitud ética y humanística.

Page 8: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

La Universidad de Guadalajara y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud viven

momentos de profundas transformaciones hacia la consolidación de una sociedad

humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e

intercultural, en un estado de derecho y justicia. Se ha hecho una intensa reflexión sobre la

vinculación de las competencias con el trabajo del estudiante, su medida y conexión con el

tiempo calculado en créditos académicos. Se asume también que la calidad es una parte

integrante del diseño del currículo basado en competencias. El egresado de la Licenciatura

en Cirujano Dentista, identifica atributos compartidos que son considerados importantes por

la sociedad, atributos como la capacidad de aprender, analizar y sintetizar. Por lo anterior, en

la formación de las nuevas generaciones se deben reforzar el respeto y reconocimiento a la

diversidad, y la interculturalidad como uno de los principios rectores, con pertenencia

sociocultural, así como la capacidad de participar activamente en la transformación social,

reforzando su compromiso social e impulsando la vinculación con el entorno, así como la

equidad, el desarrollo sustentable y la conciencia ecológica.

El ejercicio de la Odontología en la actualidad ha tenido un cambio de paradigma

hacia un enfoque integral en salud que ha obligado a construir un perfil del egresado que no

solo se dedique a cuidar la enfermedad, sino que, sobre todo, se ocupe de prevenir la

aparición de ésta y a promover estilos de vida saludables en el individuo y la comunidad,

dentro del marco ético del ejercicio profesional (Programa Educativo de la Licenciatura en

Cirujano Dentista, 2013).

Los posicionamientos de los principales organismos internacionales sobre el presente y

futuro de la educación superior coinciden en señalar cuatro grandes desafíos que configuran

una agenda mínima de asuntos públicos que los Estados y las sociedades han enfrentado en

años recientes y continuarán enfrentando en el futuro próximo, si han de consolidar sus

sistemas de educación superior como palancas de desarrollo:

a) El mejoramiento de la calidad y de la equidad en el acceso a la educación superior;

b) El desarrollo de la investigación y de la innovación;

c) La internacionalización, regionalización y mundialización, y

d) La responsabilidad social de la educación superior.

Page 9: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

El establecimiento de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad (SAC), tendrán como fin

la evaluación de los resultados (más que de los insumos) y la autorregulación con una visión

crítica y objetiva mediante el uso de indicadores de segunda generación.

El aseguramiento de la calidad debe abarcar todos los ámbitos de productos y servicios

universitarios, así como los sistemas de servicios trasnacionales como es el caso de la

educación virtual o en línea, impulsar el crecimiento y de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) para incrementar la oferta educativa, mejorar la calidad del aprendizaje y

de la investigación y para tender nuevas redes de comunicación con otras universidades.

Propiciar nuevas facilidades para investigaciones relevantes que impulsen el

desarrollo de los países y nuevas prácticas de innovación.

Desarrollar una estrategia de internacionalización acorde con las nuevas realidades

que permita transformar el currículo para una formación de ciudadanos globales y de

profesionales capaces de trabajar no solamente en el contexto local nacional sino también en

el contexto internacional.

Además, debemos propiciar el aprendizaje continuo de los estudiantes, fomentar el

desarrollo de la creatividad y el espíritu emprendedor y promover el manejo de lenguajes y

del pensamiento lógico, impulsando la formación de valores, entre otros aspectos

(Universidad de Guadalajara, Plan de Desarrollo Institucional 2014).

En relación a los avances científico tecnológico y su impacto en el campo de la

profesión del Cirujano Dentista se puede decir que, en los últimos tiempos los avances en

esta materia han ido de la mano con los adelantos tecnológicos. Durante su formación el

Cirujano Dentista deberá obtener competencias profesionales que le permitan trabajar en

equipo en forma inter y multidisciplinaria con los profesionales de todas las áreas de la salud,

deberá ser un médico de la cavidad oral y de sus estructuras adyacentes, actualizar sus

conocimientos y adquirir las habilidades y destrezas que le permitan manejar los nuevos

materiales y equipos, sin perder de vista a la persona como un ser biopsicosocial. Los

adelantos tecnológicos, avalados por la ciencia, permiten mejorar la atención de los

pacientes, mejorar la calidad en la prestación del servicio sin descuidar el criterio clínico y

ético. Para la formación del futuro profesional, se requiere una nueva filosofía de la

odontología preventiva y, de ser necesario, mínimamente invasiva (Programa Educativo de la

Licenciatura en Cirujano Dentista, 2013).

Bibliografía

Page 10: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Angélica R. Martínez Rodríguez, Javier Portilla Robertson y Gilberto Ríos Ferrer; La

caracterización de la enseñanza de la odontología y la vinculación docencia-servicio

en México; Educ Med Salud, Vol. 28, No. 3 (1994); Disponible en:

http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/18787.pdf

Universidad de Guadalajara, Plan de Desarrollo Institucional (2014), Disponible

en:http://www.udg.mx/es/PDI

Secretaría de Salud, Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de

Patologías Bucales (SIVEPAB) 2012, Disponible en:

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/bol_sivepab/SIVEPAB-

2011.pdf

Secretaría de Salud, Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994,

Para la prevención y control de enfermedades bucales, para quedar como Norma

Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006, Para la prevención y control de enfermedades

bucales, Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?

codigo=5063213&fecha=08/10/2008

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Programa

Educativo de la Licenciatura en Cirujano Dentista (2013).

Page 11: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Licenciatura en Cultura Física y Deportes

Martín Francisco González Villalobos

Julio 2014

Page 12: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Licenciatura en Cultura Física y Deportes

a) Antecedentes generales de la Cultura física, de su enseñanza y de la profesión: principales rasgos que han caracterizado su evolución.

En México la cultura física como concepto amplio que incluye diversos ámbitos profesionales

vinculados con la intervención en y a través de las diferentes formas de actividades físicas y

deportivas, es relativamente reciente. Aún cuando algunos de sus campos, como la

enseñanza de educación física escolar y la formación de sus profesores, han venido

evolucionando como tarea profesional desde la segunda década del siglo pasado.

Aunque en cada país el desarrollo de esta área ha sido desigual, es, a partir de

mediados de los años 70, que a nivel global la UNESCO empezó a dar una gran relevancia a

la formación de profesionales para la Educación Física y a su correspondiente campo

profesional.

Los primeros programas educativos en México fueron ofrecidos por las escuelas

normales para el ejercicio profesional de la enseñanza de la educación física escolar. Si bien

el término educación física fue también el que predominó en la escena de la formación

universitaria y de la práctica escolar durante muchos años, en la actualidad esto se ha

diversificado y complejizado a tal grado que, por ejemplo Sá (2007), utiliza el concepto de

“pulverización” al referirse a la diversidad de orientaciones formativas, de objetos de estudio

y de campos profesionales que caracterizan actualmente al campo de la cultura física.

En la actualidad, en las universidades del mundo que ofrecen estudios en el ámbito de

la cultura física1, se aprecia una gran diversidad en la denominación de los programas

educativos que tienen por objeto la educación física, el deporte, la actividad física para la

salud y la recreación. En otros países observamos que dichos programas pertenecen a

institutos, departamentos o facultades que llevan nombres tan distintos como los de

kinesiología, ciencias del movimiento humano y del deporte, ciencias del ejercicio y los

deportes, ciencias de la actividad física y el deporte, cultura física; y desde luego el de uso

más común que es el de educación física.

En nuestro país presenciamos el mismo fenómeno, descrito en el párrafo anterior, en la

Asociación Mexicana de Instituciones Superiores de Cultura Física (COMACAF) creada en

2006, que agrupa en la actualidad 21 programas de universidades públicas, es evidente esta

1 En la Ley General de Cultura Física (2013) se define a la cultura física como el “Conjunto de bienes, conocimientos, ideas, valores y elementos materiales que el hombre ha producido con relación al movimiento y uso de su cuerpo”

Page 13: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

diversidad de denominaciones. Desde la fundación del primer programa universitario para

formar profesores de educación física, ofrecido por la Universidad Autónoma de Chihuahua

en 1956, hasta el programa de licenciatura en Ciencias de la actividad física y la salud, que

fue creado en 2010 en la Universidad de Guanajuato, las instituciones y los propios

programas han evolucionado para ofrecer trayectos formativos que permitan a sus egresados

incorporarse a un mercado laboral, por su naturaleza, muy amplio y diverso. (COMACAF,

2013).

b) Situación actual de la Cultura física: retos, problemas y necesidades que se enfrentan.

En la actualidad, la cultura física, como campo académico y profesional en nuestro país y en

nuestra entidad, presenta un crecimiento que no se había observado en épocas anteriores.

Como ejemplo, podríamos citar el incremento en la cantidad de programas educativos en

instituciones, tanto públicas como privadas. En la zona Metropolitana de Guadalajara en

2010, se ofrecían tan solo dos programas formativos en el ámbito de la cultura física. Ahora

que cursamos el primer semestre de 2014, los programas de las distintas instituciones

locales son 5 (Universidad de Guadalajara; Escuela Superior de Educación Física; Escuela

Superior de Deportes; UTEG y UVM) y con la aparente tendencia a abrir algunos otros

programas.

Existen varios factores que han ocasionado este crecimiento; por un lado se puede

mencionar el conocimiento en la sociedad y principalmente en los estudiantes de

bachillerato, sobre la existencia de estos programas. Por otro lado la creciente atención que

se ha puesto en los problemas de salud pública que pudieran ser prevenidos y/o atendidos

por profesionales de nuestro ámbito.

Las demandas que la sociedad exige a los Licenciados en Cultura Física y Deportes,

van a la par de las transformaciones de la sociedad. En los años recientes se ha observado

cómo se incrementan los niveles de urbanización, de industrialización y de desarrollo de los

servicios, con sus beneficios y perjuicios para el bienestar social. Todos estos cambios

provocan que la sociedad plantee una reconsideración hacia la cultura física, distinta a

épocas anteriores.

En este marco de cambios en prácticamente todas las esferas de la vida social, el

mercado de trabajo profesional y el empleo también se están transformando. Para la ANUIES

(2000), algunas de las características que tendrá este mercado son las siguientes:

Page 14: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Contracción del empleo en el sector público y crecimiento relativo en el sector privado.

Disminución de las oportunidades de empleo en las grandes empresas.

Aumento de oportunidades en el empleo no estructurado y de la economía informal.

Ritmo creciente de cambio en la estructura de puestos y la exigencia de una mayor

cualificación en casi cualquier ocupación.

Pérdida de estabilidad y seguridad en el trabajo

Creciente informalización en las relaciones entre empleador y empleado.

Tendencia a la racionalización y disminución de los puestos que requieren bajos niveles

de educación.

Demanda creciente de conocimientos de informática, idiomas extranjeros y capacidad

para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Aumento en las funciones laborales que exigen altos niveles de conocimiento en diversas

esferas.

Las condiciones anteriormente señaladas, afectan las distintas funciones o tareas

profesionales que desempeña el Licenciado en Cultura Física y Deportes, lo que puede

observarse en mayor o menor medida a través de los estudios de egresados y empleadores

que se han realizado en años recientes.

De 2005 a la fecha, se han llevado a cabo tres estudios de egresados y empleadores. A

través de los resultados de estos estudios, se presenta una visión de este Programa

Educativo:

Alrededor del 70% trabajó mientras estudiaba la Licenciatura.

Aproximadamente el 90% de los egresados trabaja en lo que estudió.

La forma como acceden al empleo es por las relaciones sociales familiares y

amistosas y las redes de profesionales (compañeros o profesores de la licenciatura).

La inserción al mercado laboral es rápida, casi todos antes de 6 meses.

Las funciones profesionales que realizan son como profesor de educación física

(48%); entrenamiento deportivo (20%); administración deportiva (9%); y rehabilitación

física (4%.) (Armas y Rivera, 2005). Mientras que en el estudio de García y Maciel

(2007) se encontró que en: educación física (53%); entrenamiento (22%); actividad

física y salud (9%); administración y gestión del deporte (10%) y recreación (4%.)

Page 15: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

El 100% considera importante seguirse actualizando y refieren las áreas de

recreación, entrenamiento deportivo, educación física y rehabilitación, como las de

mayor interés.

La mayoría de los egresados no continúa con estudios de posgrado. Una de las

razones es que la Universidad de Guadalajara, hasta hace dos años, no ofrecía

posgrados en el área de la cultura física. Los que actualmente cuentan con maestría la

han cursado en otras IES nacionales o locales del área de la educación o de la salud.

La sugerencia para mejorar el plan de estudios se orienta más a ampliar y actualizar

que a mantener y reducir los conocimientos, las habilidades y las actitudes.

La mayoría señala estar satisfecho con la formación recibida

En el trabajo de García y Maciel (2007), descrito en el punto anterior, se recoge, además,

la opinión de los empleadores. Se presenta enseguida una síntesis de los resultados. En

general, los empleadores opinan que:

La Licenciatura en Cultura Física y Deportes (LCFYD) no les consulta respecto a las

necesidades de sus organizaciones.

A pesar de lo anterior, manifiestan su satisfacción porque la formación de los LCFYD,

sí cumple con los requerimientos de las organizaciones.

La LCFYD da confianza sobre la formación de sus estudiantes.

Los contenidos formativos de la LCFYD son muy útiles y equilibran los aspectos

teóricos con los prácticos.

Cuando en su organización requieren un profesional de la cultura física, recurre a los

egresados de la Universidad de Guadalajara, ya que son capaces en el área.

La LCFYD tiene un fuerte vínculo con el mercado laboral.

A los egresados de la LCFYD se les valora positivamente en sus organizaciones,

incluso más favorablemente que a otros profesionales de instituciones distintas que

hacen el mismo trabajo.

Respecto la tutoría en la Licenciatura de Cultura Física y Deportes

No se tiene información sistemática sobre el impacto que la tutoría ha tenido al interior de

la LCFYD. Ejemplo: rendimiento académico de alumnos que tienen tutor vs los que no

tienen. A partir de la tutoría, ¿En qué porcentaje se ha reducido la deserción escolar?

Page 16: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

¿Cuáles son las expectativas de los estudiantes con respecto a la tutoría? ¿Cuáles son

los principales problemas que se identifican en las sesiones con los tutores? ¿Cómo se

está realizando la tutoría?, entre otros.

Existe información, sin embargo no está sistematizada sobre el impacto que tiene la tutoría

en los índices de deserción, rezago, rendimiento académico y aprovechamiento general.

Hay pocos datos sobre la percepción del alumno.

Es urgente un reglamento general para la implementación de las tutorías y reglamentos

específicos para la LCFYD

No se han establecido prioridades de atención tutorial tomando como base los puntos

críticos de la formación de los alumnos: Primer ingreso, necesidades de información,

adaptación a un nuevo sistema, ubicación, desplazamiento de un centro a otro, entre

otras; 4° y 5° semestres, definición de áreas de desarrollo profesional (áreas de formación

especializante); últimos semestres, servicio social, prácticas profesionales, titulación,

egreso, etc.

En el Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, que es quien apoya

principalmente esta carrera, existe una importante cantidad de profesores de asignatura y

pocos profesores de tiempo completo para involucrarse más activamente en el proceso

tutorial.

En general, hay poco o nulo seguimiento de los problemas detectados.

No hay suficientes espacios específicos para la realización de las tutorías.

Por otro lado, se puede identificar que cada vez existen mayores restricciones

económicas en los subsidios oficiales para la formación de especialistas y posgraduados.

Véase por ejemplo la página electrónica del CONACYT2, en la que se aclara que no hay

convocatorias para becas en las áreas de Deporte y de Arte.

Se desprende de lo anterior, que la profesión del LCFYD, no es valorada socialmente

como lo pueden ser otras profesiones del área de las ciencias de la salud, y que las

condiciones para su desarrollo, en lo que respecta a las provisiones materiales, de personal

académico de carrera, de laboratorios y de recursos para la realización de eventos

académicos, se encuentra rezagado, y que de esta forma será más difícil la consecución de

los objetivos en la formación de los futuros profesionales.

2 www.conacyt.gob.mx.

Page 17: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

c) Situación a futuro: los retos, desafíos y tendencias que se identifican en el desarrollo de la profesión.

El incremento de la población adulta y de la tercera edad en México, el incremento de los

índices de sobrepeso y obesidad, entre otros factores, están configurando un escenario

sumamente variado y complejo para el ejercicio de la profesión del Licenciado en Cultura

Física y Deportes.

En años recientes se han generado, principalmente por los propios licenciados en

cultura física, nuevos espacios para la intervención profesional, como son el deporte y la

educación física en personas con necesidades especiales (tercera edad, problemas

motores, etc.), la recreación turística, laboral y terapéutica, el desarrollo de tecnologías y

aparatos para la realización de actividades físicas con propósitos específicos, la consultoría y

asesoría a grupos e individuos en materia de prescripción de ejercicio y actividades físicas, la

psicología aplicada a deporte, así como la investigación especializada en ámbitos como el

deporte de alto rendimiento, los sistemas de entrenamiento y la rehabilitación deportiva.

Se pueden señalar además una serie de novedosas prácticas físicas y deportivas, que

eventualmente se han ido constituyendo en espacios alternativos del ejercicio de la

profesión; aunque hasta el momento muchas de éstas no han sido consideradas como

dominios profesionales para los cuales deba existir un espacio curricular en el Plan de

estudios de la Licenciatura en Cultura Física y Deportes. Entre éstas se encuentran las

prácticas urbanas juveniles que utilizan algún medio de locomoción con fines competitivos,

de exhibición, lúdicos o de transporte como el uso de las patinetas, los patines y la bicicleta;

o bien, deportes o prácticas “ecológicas” como el rapel, la escalada, el senderismo, entre

otras. También prácticas físicas de salón o gimnasio como los bailes, el fitness, pilates,

spinning, o los deportes modificados como el futbol rápido, el béisbol rápido, el voleibol de

playa, entre otros.

d) Propuestas a considerar en los siguientes 16 años.Se enlistan a continuación una serie de elementos que será necesario contemplar para la

consolidación tanto de la LCFYD, como del ejercicio de la profesión:

Impulsar la regulación profesional. Las profesiones del ámbito de la cultura física están

escasamente reguladas o no lo están algunas. Solo a quienes se desempeñan como

profesores de educación física se les exige estar titulados. Por lo anterior, se debe

Page 18: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

impulsar una iniciativa de ley para clarificar qué tipo de profesionales pueden ser

entrenadores deportivos, responsables o instructores de gimnasios, etc.

Proponer la colegiación obligatoria para el ejercicio de las profesiones vinculadas a la

cultura física. Certificación profesional

Promover la creación un colegio estatal de profesionales de la cultura física.

Impulsar la evaluación y la actualización constante de los programas educativos de la

Licenciatura en Cultura Física y Deportes, así como el de la Maestría en Ciencias de

la Educación Física y del Deporte del CUCS.

Estimular y apoyar la consecución de los grados de maestría y doctorado de la

mayor parte de los profesores de la LCFYD.

Creación de un programa de doctorado.

Fomentar el establecimiento de un mayor número de convenios interinstitucionales de

carácter nacional e internacional, para promover la colaboración y movilidad

académica.

Promover y fomentar la generación de modelos, metodologías de trabajo y tecnología

relacionados con la educación física, deporte y recreación.

Difundir y promover líneas de investigación relacionadas con la educación física, el

deporte y la recreación y la integración de redes de investigación.

Contar con instalaciones apropiadas y suficientes que se acerquen a los estándares

internacionales en el ámbito de los programas educativos de la cultura física.

Bibliografía

AMISCF (2013). Plan de trabajo 2013 – 2015. Asociación Mexicana de Instituciones

Superiores de Cultura Física A.C. Documento no publicado.

ANUIES (2000). La educación superior en el siglo XXI, las líneas estratégicas de desarrollo,

una propuesta de la ANUIES. México. Documento publicado en www.anuies.mx.

Armas, O. y Rivera, A, (2005) Seguimiento de Egresados de la Licenciatura en Cultura Física

y Deportes 1991 - 1999. Licenciatura en Cultura Física y Deportes. Tesis de

Licenciatura. Universidad de Guadalajara.

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). Ley General de Cultura Física y

Deporte. Publicado en el Diario Oficial el viernes 7 de junio de 2013.

Page 19: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Bautista, C, y Huereca, M, (2005) Seguimiento de Egresados de la Licenciatura en Cultura

Física y Deportes 2000 - 2004. Licenciatura en Cultura Física y Deportes. Tesis de

Licenciatura. Universidad de Guadalajara.

García, R, y Maciel, L, (2007) Seguimiento de Egresados: Satisfacción Laboral de Egresados

y Empleadores. Licenciatura en Cultura Física y Deportes. Tesis de Licenciatura.

Universidad de Guadalajara.

Sá, C. (2007). Socialização Profissional em Educação Física. Percepções de Formadores e

Estudantes do Ensino Superior Politécnico. Dissertação de Doutoramento, F.M.H.,

U.T.L

Page 20: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Licenciatura en Enfermería

María Olga Romero Estrada

Julio 2014

Page 21: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Licenciatura en Enfermería

a) Antecedentes generales de la disciplina, de su enseñanza y de la profesión: principales rasgos que han caracterizado su evolución.La enfermería es una disciplina humanista, que se define a partir de un marco conceptual

articulado a un sistema organizado de teorías y modelos, cuyos enfoques orientan el ideario

de su razón de ser y el desarrollo y formación de sus recursos profesionales. Está dedicada

al cuidado de la salud del ser humano y colabora en el diagnóstico y tratamiento de

problemas de salud reales o potenciales. Abarca cuidados, autónomos y de colaboración,

que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades,

enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención

de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas3.

Sus funciones esenciales se caracterizan por el cuidado asistencial, la gestión del

cuidado y de un entorno seguro, la investigación, la formación y participación en las políticas

y estrategias de salud.

El origen de las prácticas de cuidados está ligado a las intervenciones maternales que

aseguraban la continuidad de la vida y de la especie. La alimentación, como necesidad

básica que implica suplencia y ayuda (por parte de la madre o sustituta) en los primeros

estadios evolutivos del hombre es considerada como la práctica de cuidados más antigua4.

La práctica del cuidado de enfermería guarda un vínculo con las órdenes religiosas,

cuya organización cristalizó con el fenómeno histórico de las cruzadas, las cuales dieron

lugar a la aparición de tres tipos de figuras: el guerrero, el religioso y el enfermero. La

demanda de hospitales y sanitarios en las rutas seguidas por los cruzados propició la

aparición de las Órdenes Militares dedicadas a la enfermería: los Caballeros Hospitalarios de

San Juan de Jerusalén, los Caballeros Teutónicos y los Caballeros de San Lázaro. En

España, la primera institución destinada a acoger enfermos fue el Hospital del Obispo

Masona, en Mérida, en el siglo VI, según Domínguez Alcón y el Diccionario Eclesiástico de

España.

Su formación profesional se fundamenta en estructuras educativas formales y

representa la oportunidad de promover el ascenso social de las personas e integrarlas

culturalmente a las demandas del contexto.

3 Consejo Internacional de Enfermeras4 Juana Hernández Conesa. Cuestiones de Enfermería. McGraw-Hill/Interamericana de España. 1996. Páginas 3-11. ISBN 84-486-0103-3.

Page 22: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Los profesionales de enfermería, representan un factor esencial al planificar acciones de

Atención Primaria a la Salud (APS), y constituyen el eje central del cuidado de la enfermedad

cuando se requiere apoyo asistencial. Los roles estratégicos que desempeñan en el proceso

del crecimiento del individuo y su desarrollo, contribuyen a preservar su salud o bien resolver

sus conflictos de dependencia cuando ésta se ve alterada, por lo que se asume que su

esencia descansa en el principio de: ayudar a la persona a lograr, conservar o restaurar la

salud y cuando esto no es posible, a que alcance una muerte tranquila5

b) Situación actual: retos, problemas y necesidades que se enfrentan.Existe diversidad en los niveles de formación lo cual no facilita la comprensión del perfil de

egreso en cada ámbito de formación, aunado a grandes rezagos que se reflejan en su

formación y por ende en la composición social de su fuerza laboral6.

Bachillerato técnico en enfermería: ofertado por instituciones de DEGETI´S,

CECYTEJ, CONALEP.

Técnico medio superior: ofertado por algunas Universidades y por instituciones

con REVOE universitario o, a la SEP

Licenciatura en Enfermería: ofertado por IES, o por instituciones con REVOE de

una IES.

Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud, (2006)7, (OPS, 2008), se

pronuncia en el sentido de:

Impulsar de manera decidida la profesionalización de enfermería. (formación de

grado y posgrado) solo el 28% de la fuerza de trabajo actual en México posee

estudios de grado, 2% cuenta con especialidad y 1% con Maestría8.

5Henderson V. Servicios de cuidados de enfermería, según Modelo conceptual. Metas de enfermería 1999; 2(13): 8-14. Disponible en: http://www.enfermeria21.com/ejemplaresrevistas/ metas/6 Boletín estadístico del SIARHE 2012, Comisión Permanente de Enfermería. Secretaria de Salud. Gob. Mx http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/7 Malvárez S.M., Castrillón A C., 2006, Panorama de la fuerza de trabajo de Enfermería en América Latina. OPS, Washington, DC, EUA http://www.icn.ch/images/stories/documents/ publications/GNRI/Issue6_LatinAmerica8 Formación de recursos humanos en enfermería (Fuente: Dirección de Enfermería, Opinión técnica Académica CIFRHS, 2010-2011 (presentación) Laura Moran Peña

Page 23: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

En el corto plazo, “hacer el mejor uso de los recursos limitados para proporcionar

atención segura, mientras que a mediano y largo plazo es mejorar la calidad con

una fuerza laboral de enfermería mejor preparada”.9

Impulsar programas educativos de enfermería, que mejoren su capacidad de

gestión, con modelo de referencia compartido en cuanto a contenidos básicos,

duración de carreras, los perfiles profesionales, de tal forma que faciliten los

mecanismos de transferencia de créditos y de grados, a través de tablas de

equivalencia o del uso del concepto de equivalencia razonable.

Incremento en la oferta de programas educativos en enfermería, presenciales,

semipresenciales y a distancia o virtuales, lo cual debe regularse para que no se

descuide la calidad educativa y la equidad en el acceso a los programas

educativos en esta disciplina10:

Programas educativos de nivel técnico 451 (277 públicas, 311 privadas)

Programas educativos de Licenciatura 135 (95 públicas, 40 privadas)

Incremento en la necesidad de profesionales de enfermería, se visualiza déficit

para atender los requerimientos del sector salud, situación que se intensifica en

los países desarrollados

c) Situación a futuro: los retos, desafíos y tendencias que se identifican en el desarrollo de la profesión.

Existe poca evidencia de la práctica profesional en áreas para la generación y gestión

del conocimiento, solo el 3% se encuentra vinculado a puestos de trabajo que le

permita incidir en la investigación. Lo anterior, plantea la necesidad de fortalecer sus

campos de actuación en los ámbitos de la profesionalización; modificar su perfil de

puestos, su marco de responsabilidad y tabuladores de sueldos, que homologuen la

retribución por su trabajo a la de otros profesionales de la salud. En México, solo el

31% posee el grado profesional.11

Promover alianzas estratégicas con otras universidades a nivel regional nacional y

mundial que faciliten su inserción a la globalización, haciendo compatibles la visión

regional, nacional e internacional de los problemas a solucionar.

9 Op.cit. 3 OPS, Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina10 Op.cit.4 Formación de recursos humanos en enfermería…11 Boletín estadístico del SIARHE 2012, Comisión Permanente de Enfermería. Secretaria de Salud. Gob. Mx.

Page 24: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

La tecnología con sus beneficios indirectos, tienden a mejorar los procesos de

atención y por ende los del cuidado que brindan los profesionales de Enfermería; esto,

obliga a redimensionar su rol habitual, para focalizarlas a funciones cada vez más

especializantes y complejas que atiendan los determinantes sociales de la salud.

(Especialidades que capaciten para el trabajo). En el país solo el 2% posee grado de

especialidad12.

d) Propuestas a considerar en los siguientes 16 años.La formación y práctica de enfermería, debe encausarse a desarrollar competencias para

que las personas y los grupos adquieran capacidad de cuestionar y exigir conocimientos y

recursos para el autocuidado de la salud13. El autocuidado, como un medio de mejorar el

nivel de vida en general a partir de mantener a la persona, familia y comunidad informados y

conscientes de sus derechos a la salud integral.

Desarrollar profesionales competentes e identificados, gestores de sus propios

ambientes laborales dispuestos a la toma de decisiones independientes basados en

procesos metodológicos; integrados al trabajo colaborativo de manera propositiva, que haga

visible el trabajo de enfermería y adquiera el reconocimiento social e interprofesional14.

Profesionales inmersos en los cambios que demandan un proceso continuo de

aprendizaje, capacitación e investigación a lo largo de las trayectorias laborales, aplicables a

la promoción, prevención y diagnóstico de la salud, como también en el tratamiento y

rehabilitación de las personas.

12 Op.cit.4 Formación de recursos humanos en enfermería13 lta Lange, et al. OPS, 2006, Fortalecimiento del autocuidado como estrategia de la Atención Primaria en Salud: La contribución de las instituciones de salud en América Latina, I14 Malvárez S.M., Castrillón A C., 2006, Panorama de la fuerza de trabajo de Enfermería en América Latina. OPS, Washington, DC, EUA http://www.icn.ch/images/stories/documents/ publications/GNRI/Issue6_LatinAmerica

Page 25: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada (Nivelación)

Yolanda Leticia Romero Mariscal

Julio 2014

Page 26: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada (Nivelación)

Introducción El presente documento trata de los períodos diversos que históricamente han acontecido

como parte de la formación de las enfermeras..

La idea es de realizar un diagnóstico disciplinar desde los momentos siguientes:

1. Antecedentes generales de la disciplina de su enseñanza y de la profesión.

2. Situación actual: retos problemas y necesidades que se enfrentan

3. Situación a futuro: los retos, desafíos y tendencias que identifican en el desarrollo de

la profesión.

4. Propuesta a considerar en los siguientes 16 años

La información se presenta en forma narrativa-descriptiva que sin pretender ser

exhaustiva da cuenta de momentos históricos, algunos a nivel internacional, nacional y local

que contextualizan los sucesos y acontecimientos relevantes de la profesión de enfermería.

“La educación ha variado infinitamente, según los tiempos y los países” Así mismo la

enfermería ha sufrido transformaciones a través del desarrollo histórico específico15. Para

contextualizar el proceso organizado de la formación de las enfermeras, es necesario

retomar algunos aspectos claves tales como el origen, su posición en el mercado de trabajo y

en la evolución que ha tenido a lo largo del tiempo la profesión.

Antecedentes generales de la disciplinaA nivel mundial, se considera que la enfermería moderna, nace en el siglo XIX con el trabajo

de Florence Nightingale, gracias a ella se generalizó la formación de enfermeras, dando así

una nueva profesión para mujeres. En sus escritos y su posterior labor como promotora de

planes de formación, se afirma que fue una gran educadora y además fue parte importante

de la cultura de la asistencia sanitaria en el mundo entero16 .

En América Latina, las primeras escuelas de enfermería surgieron en las últimas

décadas del siglo XIX, generalmente con el liderazgo de profesionales de la medicina, de

enfermeras inglesas o norteamericanas o de instituciones católicas o protestantes, muchas

15 Durkheim, E. 1976 http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/17/art_17.pdf .Consultada junio 12 de 201416 UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 2000.Perspectivas: revista trimestral de educación Comparada (París. UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXVIII, n° 1, marzo 1998,págs. 173-189

Page 27: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

veces fundadas junto a hospitales o con el apoyo de la Fundación Rockefeller o de la

Organización Sanitaria Panamericana (OPS)17.

La evolución histórica demuestra que la Enfermería latinoamericana ha sufrido

grandes transformaciones18, especialmente durante el siglo XX, con la incorporación de la

formación de las enfermeras a nivel universitario. Esta situación representó un aumento

significativo del número de escuelas de Enfermería y el consiguiente incremento de

enfermeras.

Además, se observó un aumento en la apertura de programas de posgrado a nivel de

maestría y la implantación reciente de programas de doctorado. A nivel de las políticas de

recursos humanos, la mayoría de los países de la región han establecido directrices para la

preparación y utilización del personal de Enfermería19

Es a partir de inicios del siglo XX cuando se impulsa la creación de Escuelas de

Enfermería en nuestro país20. En este sentido, cabe decir que la educación en Enfermería ha

transitado por tres fases o modelos educativos, en función de las características de

dependencia institucional, aspectos académicos, recursos humanos, entre otros, dichas

fases son: Escuelas Hospitalarias, Escuelas vinculadas a facultades de medicina, escuelas

y facultades de enfermería con estudio de grado21.

17 En 1890 se fundó en Argentina la primera Escuela de Enfermería de la región; entre 1900 y 1912 son fundadas escuelas en Cuba, Chile, México y Uruguay. En la década de 1920 se fundan escuelas ligadas a los servicios de salud pública en Chile y Brasil. El surgimiento de esas escuelas de Enfermería profesionales, señalan el inicio del proceso de laicización de la Enfermería en América Latina.

18 De Monterrosa Esperanza, Ilta Lange, et al., 1991, Enfermería del Siglo XXI en América Latina, México, Fundación W.K.Kellogg, p. 1219 De Monterrosa, et al20 En Estados Unidos, la enseñanza formal como requisito para ser enfermera llegó a ser una pauta prevaleciente tan sólo en el último cuarto del siglo XIX. Las primeras escuelas de la llamada Enfermería profesional se inauguraron en 1873. En los intentos por formalizar el empleo se crearon requisitos educativos básicos para la Enfermería, subrayando que era una preparación esencialmente de obediencia, lo que reflejaba la poderosa influencia militar relacionada con la obra de Florence Nightingale. Reeder J., Sharoon, Hans Mauksh, s/f, “La Enfermería: En Cambio Continuo”, Manual de Sociología Médica, SSA/FCE, México, p. 28821 Estas fases de la educación en Enfermería han sido retomadas de Velandia, 1995, op. cit. p. 11

Page 28: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Cuadro 1.Desarrollo de las escuelas de enfermería en México

PoblaciónAño

Número de Escuelas

Programas Académicos Dependencia Personal Dirigente

1972 (1) 80 ------ ------ 67.5% Médicos1978 (2) 127 15 Licenciatura ------ 64% Enfermeras; 19.9% Médicos; 5.5%

Otras profesiones.1987(3) 213 24 Licenciatura

206 Nivel TécnicoPúblicas 51.2%Privadas 48.8%

54% Enfermeras; 33.3% Médicos; 7.5% Otras profesiones.

2000 (4) 443 74 Licenciatura416 Nivel técnico

Públicas 50%Privadas 50% ------

Fuente: (1) Cárdenas Becerril, Lucila, 1997, Historia de las Organizaciones de Enfermería en México, Tesis Maestría, Facultad de Humanidades, UAEM, México, p. 163. Hinojosa, Ma. Amparo, s/f, Antecedentes Históricos de la Profesión de Enfermería, ESEO/IPN, 221 pp.(2) Nájera N., Rosa María, et al., 1988, Situación de las Escuelas de Enfermería, México, s/p.(3) Nájera N., Rosa María, et al., 1992, Estudio Diacrónico, Sincrónico y Prospectivo de la Enfermería en México, UAM-Xochimilco, México, 102 pp.(4) Secretaría de Salud, Comisión Interinstitucional de Enfermería, 2000, Plan Rector, México, s/p

Lo antes expuesto propicia un continuo trabajo en los planes y programas de estudio

en busca de su pertinencia en la formación de los profesionales de la enfermería hacia la

búsqueda de un papel más protagónico en la atención a la salud22.

Los procesos de profesionalización se han generado con base a las exigencias

emanadas de las actuales necesidades sociales del desarrollo científico -tecnológico y de los

procesos de globalización de la educación y de las profesiones.

En el ámbito local, la Universidad de Guadalajara no permanece aislada a la situación

económica y al deterioro político social, por lo que inicia un movimiento de reforma

académico administrativa en los 80’s, en el marco de esta década la Escuela de Enfermería

de la Universidad de Guadalajara, en virtud de los avances en cuanto a la enseñanza de

enfermería a nivel nacional y las características del sistema de salud, ha trabajado con el fin

de reorganizar a fondo su estructura curricular, para lo que fue necesario realizar una serie

de acciones para avanzar en calidad de la formación profesional de enfermería.

Situación actualLa profesión de enfermería tiene su origen práctico y asistemático, se ha organizado a través

de los siglos como una actividad o profesión altamente estructurada, con un campo amplio

de conocimientos específicos pertinentes a esa práctica, una metodología precisa y

definida23.

Las estructuras conceptuales de la enfermería conectan el desarrollo con el interés por

22 Cárdenas, L. et, at (2005).23 Veladla M. (2000), El cuidado de enfermería como objeto de estudio. Conferencia oficial en el primer congreso sobre investigación en enfermería. Puebla Pue., 18 y 19 de septiembre.

Page 29: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

la conceptualización de la enfermería como disciplina precisa y la introducción de ideas sobre

la teoría de la enfermería. Cada una de estas estructuras representa una escuela de

pensamiento diferente, En sentido epistémico hay acuerdo sobre los cuatro conceptos

centrales que soportan el desarrollo de la enfermería en lo disciplinar y en lo profesional.

Estos cuatro conceptos se han identificado como ser humano (persona, paciente o usuario, y

enfermería), contexto (ambiente del paciente y de la enfermera), Salud (vida) y cuidado

(acción, intervención terapéutica) de enfermería24.

En la actualidad la Organización Mundial de la Salud25, señala que “la enfermería

abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades,

familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias comprende la

promoción a la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensadas a enfermos,

discapacitados y personas en estado terminal.”

El Consejo Internacional de Enfermería (CIE)26, fundado en 1899, es una federación

de más de 130 asociaciones nacionales de enfermería (ANE), que representan a los más de

13 millones de enfermeras en el mundo entero. Es la primera y más amplia organización

internacional de profesionales de la salud de todo el mundo. Dirigido por enfermeras y al

frente de las enfermeras en el plano internacional, el CIE trabaja para conseguir unos

cuidados de enfermería de calidad para todos, unas políticas de salud acertadas en todo el

mundo, el avance de los conocimientos de enfermería y la presencia mundial de una

profesión de enfermería respetada y de unos recursos de enfermería competentes y

satisfactorios.

En la definición de enfermería de CIE27 podemos visualizar que en su primera parte es

similar a de la OMS, “la enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que

se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o

sanos en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la

enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas”.

Además, describe las funciones esenciales de la enfermería, como son la defensa, el

fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en las políticas de salud y en

la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación. 24 Pérez R. T.(2000), Holismo, un paradigma de enfermedad para el cuidado, enfermeras, Vol .XXXVI, Núm.1 México, pagina 11.25 Organización Mundial de la Salud. (2013). Enfermería. junio 20,OMS 2014, de OMS Sitio web: http://www.who.int/topics/nursing/es26 Consejo Internacional de Enfermería. (Actualizado junio 14, 2014). Sobre el CIE. junio 14, 2014, de CIE Sitio web: http://www.icn.ch/es/about-icn/sobre-el-cie/27 Consejo Internacional de Enfermería. (Actualizado junio 23, 2014). La definición de enfermería. Junio 24, 2014, de CIE Sitio web: http://www.icn.ch/es/about-icn/sobre-el-cie/

Page 30: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

La organización gremial es importante en la estructura y funcionamiento de los

órganos colegiados de enfermería, que trabajan por metas y objetivos comunes,

considerando lo realizado como un proceso histórico, en donde se presenta los logros y los

retos. La existencia de una asociación profesional es una característica de una profesión

estabilizada o de una que se encuentra en proceso de profesionalización28.

El impulsar la enfermería y la salud y hacer avanzar a las enfermeras mediante sus

políticas, colaboraciones, actividades de defensa, desarrollo de liderazgo, redes de

contactos, congresos, proyectos especiales y mediante su trabajo en los campos del ejercicio

de la profesión, la reglamentación y el bienestar socioeconómico, es un compromiso que se

establece por las enfermeras a nivel internacional29 y se actúa con especial dinamismo en:

El ejercicio profesional de la enfermería. Clasificación internacional para la práctica de

enfermería – CIPE, Práctica avanzada de enfermería y espíritu empresarial, VIH/SIDA,

Salud de la mujer, Atención primaria de salud,

En la reglamentación de la enfermería: Formación continua, Ética y derechos

humanos Acreditación

En el bienestar socioeconómico. Higiene y seguridad en el trabajo, remuneración,

planificación de los recursos humanos y desarrollo de la carrera profesional.

Se cuenta agrupaciones filiales integradas en una Federación Panamericana de

Profesionales de Enfermería (FEPPEN), unidos para fortalecer ejercicio profesional y

educación, En la actualidad realiza acciones para la prevención, control y cuidado de las

enfermedades no transmisibles, con enfoque conjunto con la sociedad; su reto es lograr

verdadera fuerza de la enfermería en América Latina y el Caribe30.

En México la Comisión Permanente de Enfermería31 (CPE), es un órgano colegiado

asesor de la Secretaría de Salud, que tiene por objeto conducir y analizar las actividades que

se emprenden en materia de enfermería, a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad y

eficiencia de los servicios de atención a la salud, a su adecuada formación y al desarrollo y

superación del personal de enfermería.

28 Cárdenas, L. (2005). Organización gremial. En La profesionalización de la Enfermería en México (204-205). Barcelona-México: Pomares29 Consejo Internacional de Enfermería. (Actualizado Diciembre 19, 2013). Nuestra Misión. junio 23, 2014, de CIE Sitio web: http://www.icn.ch/es/about-icn/icns-mission/30: Comunidad Nacional de Enfermeras. (Noviembre 2013). CNE. junio 23, 2014, de CNE Sitio web: http://www.cnemex.org/Sitio/index.php?option=com_frontpage&Itemid=131 Comisión permanente de Enfermería. (2013). Misión. junio 23, 2014, de CPE Sitio web: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/?Id_URL=01mision

Page 31: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

En actualidad en la CPE32 se desarrollan los siguientes proyectos:

Calidad de los Servicios de Enfermería: Clínicas de Catéteres, identificación correcta

de pacientes, prevención de caídas.

Sistema de Información de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE)

Fortalecimiento de la Educación en Enfermería

Fortalecimiento de la Investigación en Enfermería

Regulación de Enfermería

Fortalecimiento de la atención primaria a la salud

Eventos adversos relacionados con medicamentos de presentación parecida.

Programa Nacional de Servicio Social de Enfermería

Implementación de las Clínicas de Heridas

Monitoreo a la calidad de los servicios de enfermería (INDICAS)

Planes y Cuidados de Enfermería

Guías de Práctica Clínica de Enfermería

La CPE33 tiene, entre sus retos, incidir de manera positiva en el nivel de salud de la

población, a través de propiciar la excelencia en la prestación de los servicios de enfermería

basados estos en la los principios de equidad, accesibilidad, cobertura y sostenibilidad de la

atención y en la calidad de la formación de sus profesionales. Dentro del contexto está la

atención primaria de la salud, la cobertura universal en los servicios de salud y responder a

las necesidades de salud de la comunidad a fin de contribuir a aliviar la morbilidad y la

mortalidad materna de países con problemas de salud emergentes y reemergentes, con un

enfoque integrado que incluye la promoción para la salud, prevención de enfermedades,

tratamiento, rehabilitación y los cuidados paliativos.

En cuanto a organizaciones gremiales, en México, en la actualidad existen con autoridad,

y jurídicamente representativas de la enfermería mexicana, el Colegio Nacional de

Enfermeras, A.C. (CNE) 1947, y la Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades de

Escuelas de Enfermería, A.C. (FEMAFEE) fundada en 1967, que ha procurado elevar el nivel

académico de los docentes que integran la institución con la finalidad que transformen su

32Comisión Permanente de Enfermería. (Diciembre 18, 2013). Proyectos. Junio 24, 2014, de CPE Sitio web: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/?Id_URL=05proyectos33 Comisión Permanente de Enfermería. (2014). Noticias relevantes. Junio 26, 2014, de CPE Sitio web: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/?Id_URL=05proyectos

Page 32: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

enseñanza y se dé respuesta, con las nuevas generaciones, a las necesidades y

expectativas de atención a la salud de la población demandante, además, regula la

educación de enfermería a través de la emisión de políticas y procedimientos que aseguren

la calidad en el proceso educativo.

En la región, la Asociación de Escuelas y Facultades de Enfermeras Zona Pacifico, A.C.,

tiene como reto coadyuvar al logro de la excelencia de la educación de la enfermería

mexicana, además de promover la realización de las funciones sustantivas, de docencia,

investigación y gestión.

En ese contexto, se reflexiona y coincide que existe la necesidad de reencausar el rumbo

al compromiso gremial de enfermería en Jalisco, por una identidad profesional, que privilegia

el sentido de pertinencia, humanismo y compromiso social.

Por otro lado, el mercado de trabajo, en el área de la salud, está condicionado por

factores que influyen decisivamente en la práctica, como la estructura económica, las

políticas del Estado (económica, laboral y de seguridad social, sanitaria, educativa, entre

otras), formas de organizarse (los sindicatos, empresariales, sectores políticos), instituciones

sociales (asistencial, educativa) y por último, la cosmovisión que incide en la cultura de

atención a la salud34.

En la actualidad las instituciones de Salud, optan por las enfermeras que cuentan con

certificado profesional de licenciatura en un proceso de evaluación externa encaminada a

identificar el nivel de competencia que posee, en relación a un perfil laboral para mostrar

Situación de enfermería a futuro La CPE35, visualiza nuevos retos para la enfermería mexicana: participar en espacios

internacionales, representar a México, asimismo, participar en mesas de trabajo con personal

de enfermería de otros países, para generar información sobre estrategias y políticas de

salud a nivel mundial.

La enfermería en el ámbito laboral deberá cumplir con el perfil de ser profesional con

certificación ya que deberá demostrar competencias, evidencias y hacer constar

públicamente que posee los conocimientos, habilidades, destrezas y valores necesarios para

el ejercicio de la profesión de acuerdo con criterios e indicadores definidos por sus pares

profesionales. Esto es una estrategia de regulación interna de la profesión para mejorar la

34 Cárdenas, L. et.at (2005).35 Comisión Permanente de Enfermería. (2014). Noticias relevantes. Junio 26, 2014, de CPE Sitio web: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/?Id_URL=05proyectos

Page 33: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

calidad del cuidado de enfermería y garantizar a la sociedad la seguridad del cuidado libre de

riesgo36.

Propuestas a considerar en los siguientes 16 añosLos organismos internacionales ven la necesidad de continuar el desarrollo de proyectos que

impactan en los servicios de salud de calidad en todos los lugares del mundo.

Una de las tareas pendientes en nuestro país es definir y delimitar las funciones para el

personal de enfermería, tanto en equipo de la profesión, como en el multidisciplinar y la

importancia de ello, para que los profesionales de enfermería respeten y hagan respetar las

funciones de todos los integrantes del equipo de salud, así como el reconocer el valor de la

labor que cada uno ejerce y promueve, el respeto a la profesionalidad, dignidad, derechos y

valores de todos los miembros del equipo de salud. Esto ya se ha logrado en otros países del

mundo.

En el año 2020 la educación de enfermería en América Latina37 contará con:

Un sistema articulado de formación, que vincule en un continuo los distintos niveles

educativos y sea homologable entre países, facilitando las pasantías de estudiantes y

los intercambios de académicos e investigadores.

Un sistema establecido de acreditación y mejoramiento de la calidad de la educación

de Enfermería, adaptado a exigencias nacionales consensuadas, que apoye el logro

del 100% de los programas autoevaluados, así como la acreditación internacional de

alta calidad en el 80% de los programas.

Un semestre académico de servicio social –dentro del plan de estudios- dirigido a los

más vulnerables, con supervisión de la Universidad respectiva, será requisito para el

registro del título.

El aval de los títulos otorgado solamente por Universidades legalmente reconocidas,

tanto en la formación inicial de: Tecnólogo y Licenciado en enfermería, como en los

posgrados: Especializaciones, Maestrías y Doctorado.

36 CONCE, (2014) Consejo Mexicano de Certificación Profesional. Certificación, Junio 24 2014, de COMCE sitio web:

37 Orientaciones para la Educación Inicial de Enfermería en las Américas: hacia el 2020 – Documento en proceso de elaboración.OPS/OMS. HSS/HR/Enf. Washington, 24 de Septiembre de 2007 – V9

Page 34: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Una cultura de aprender que superará la pedagogía de enseñar, y facilitará la

extensión de programas a regiones de difícil acceso, mediante el uso racional de la

educación a distancia y de las tecnologías virtuales de informática y comunicaciones

(TIC), que apoyarán la formación de profesionales requeridos en cantidad y calidad, al

igual que la oferta de educación permanente y en servicio para la actualización de los

profesionales en los puestos de trabajo, y el ejercicio permanente de la

autorregulación en el mantenimiento de la idoneidad y competencia profesional de

parte de las enfermeras y enfermeros.

Sistemas nacionales de información en enfermería que facilitarán, entre otros, el

monitoreo nacional y regional sobre aspirantes, matriculados, personal en formación,

deserciones, egresos, vinculación de profesionales y tecnólogos a los sectores de

educación, salud, medio ambiente, comunicaciones y trabajo independiente, así como

la distribución: público-privado; urbano-rural; hospitalaria y comunitaria de los

profesionales y tecnólogos de enfermería y las vacantes existentes.

Vínculos estables y convenios de cooperación entre instituciones de servicio y

docencia en enfermería permitirán, en su accionar conjunto, el logro de la pertinencia

educativa, el enriquecimiento de los servicios y comunidades y la adecuación de los

escenarios de práctica en concordancia con las prioridades de salud y las

orientaciones de los servicios.

Redes de cooperación ínter universitarias dirigidas a apoyar el desarrollo de la

enfermería en los diversos noveles de formación e investigación por subregiones.

Bibliotecas Virtuales; Hemerotecas disciplinares; producción de evidencia para la

práctica; publicaciones incluidas en índices internacionales; indicadores de resultados

de intervenciones de enfermería; comunidades académicas fortalecidas al igual que

las redes temáticas sobre asuntos disciplinares, profesionales y de salud colectiva,

grupos y líneas de investigación reconocidos por los sistemas de ciencia y tecnología

en todos los países; y acceso a bases de datos desde cualquier punto universitario, de

servicio o en el hogar.

Bibliografía1. Durkheim, E. 1976 http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/17/art_17.pdf.

Consultada junio 12 de 2014

Page 35: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

2. UNESCO: Oficina Internacional de Educación, (2000.Perspectivas: revista trimestral de

educación Comparada (París. UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol.

XXVIII, n° 1, marzo 1998,págs. 173-189

3. Monterrosa Esperanza,., 1991, Enfermería del Siglo XXI en América Latina, México,

Fundación W.K.Kellogg, p. 12

4. Cárdenas, L. (2005). Organización gremial. En La profesionalización de la Enfermería

en México (204-205). Barcelona-México: Pomares

5. Consejo Internacional de Enfermería. (Actualizado Diciembre 19, 2013). Nuestra

Misión. junio 23, 2014, de CIE Sitio web: http://www.icn.ch/es/about-icn/icns-mission/

6. Comisión Permanente de Enfermería. (2014). Noticias relevantes. Junio 26, 2014, de

CPE Sitio web: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/?Id_URL=05proyectos

7. Orientaciones para la Educación Inicial de Enfermería en las Américas: hacia el 2020 –

Documento en proceso de elaboración.

8. OPS/OMS. HSS/HR/Enf. Washington, 24 de Septiembre de 2007 – V9

Page 36: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Licenciatura en Médico Cirujano y Partero

Eduardo Gómez Sánchez

Julio 2014

Page 37: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Licenciatura en Médico Cirujano y Partero

Diagnóstico DisciplinarEl diagnóstico disciplinar lo podemos abordar contextualizando cómo ha sido la formación

médica a través de los años, la tendencia en la formación de médicos en México en

comparación con los miembros de la OCDE y las tendencias en la formación médica para los

próximos 16 años

El ejercicio de la medicina en América Latina surge en el siglo XV junto con la

colonización española, apareciendo las primeras escuelas de Medicina como respuesta a las

necesidades de la población y en particular de los virreinatos, teniendo como uno de los

objetivos el regular la actividad profesional. En los distintos países de la región, muchas de

esas escuelas vigentes hasta hoy, nacieron en universidades estatales o ligadas al gobierno

y a la iglesia, apareciendo recién a mediados del siglo XX las primeras creadas en

Instituciones de Educación Superior privadas.

Se reconoce además, como característica particular, que la práctica de la medicina en

América Latina ha tenido que convivir y complementarse con las creencias, prácticas y

valores de los pueblos originarios, lo que agrega un desafío más en la formación de los

futuros Médicos.

En su mayoría y a través del tiempo, la enseñanza en medicina, de concepción

tradicional, nace inserta en un modelo de sociedad paternalista, de acceso limitado y elitista

a la educación superior, fuente única y absoluta del saber. Relacionado con lo anterior, la

estructura curricular de la formación en medicina sigue siendo mayoritariamente la

tradicional, rígida o semirígida, con asignaturas estanco, dividida en ciclos: Básico, Pre-

Clínico, Clínico e Internado o Práctica Profesional.

Las actuales tendencias en la educación superior mundial, estimulan al cambio y la

innovación, promoviéndose una formación basada en competencias (genéricas y

específicas), centrada en el estudiante, con una integración de las ciencias básicas y la

clínica y con una mayor incorporación de competencias del área de las humanidades.

Por lo tanto, en la actualidad, el cambio de paradigma hacia un enfoque integral en

salud ha obligado a construir un perfil de un médico que no sólo se ocupe de cuidar la

enfermedad (diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos) sino, sobre todo,

de prevenir su aparición y promover estilos individuales y colectivos de vida saludable, dentro

de un contexto ético del ejercicio profesional.1

Page 38: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

La evolución que ha tenido México en la formación de médicos, crecimiento de

infraestructura y equipamiento en comparación con los miembros de la OCDE evidencía que

el número de médicos per cápita aumentó en las últimas décadas, pasando de 1 médico por

cada 1000 habitantes en el 1990 a 2.2 en el 2011, la densidad de médicos en México se

mantuvo por debajo del promedio de la OCDE (3.2 en el 2011). El número de camas en

hospital en México fue de 1.7 por cada 1000 habitantes en el 2011, por debajo del promedio

de la OCDE de 4.8 por cada 1000 habitantes.2

La disponibilidad de tecnologías de diagnóstico, tales como la tomografía axial

computarizada (TAC) o la Imagen por Resonancia Magnética (IRM) se ha extendido

rápidamente en la última década en todos los países de la OCDE. Sin embargo, dado el

elevado costo de estos equipos, el número de IRM es mucho más bajo en México, con 2.1

por millón de habitantes, que el promedio de la OCDE de 13.3 por millón de habitantes. El

número de TAC en México es de 4.8 por millón de habitantes en el 2011, también más bajo

que el promedio de la OCDE de 23.2.2

La información anterior nos brinda la oportunidad de reflexionar que si bien la

formación de médicos en nuestro país está por debajo de los miembros de la OCDE existe la

tendencia laboral en las grandes ciudades y así también no existe una incorporación natural

e inmediata de los egresados al sistema nacional de salud, por lo que los índices de

inserción no son los deseables.

En relación a las tendencias en la formación de médicos para los próximos años se

deben considerar diversos documentos que han abordado el tema de las grandes tendencias

que marcarán a la humanidad durante el siglo XXI, de los cuales se destacan las 10 mega

tendencias de la UNESCO: Transformación radical de la sociedad, polarización extrema,

amenazas a la paz y derechos humanos, agudización demográfica, mayor deterioro

medioambiental, aumento del abismo digital, mundialización deshumanizada, mayor

protagonismo de la mujer, pluralidad cultural y digital y el hombre domesticado por el

hombre.3

Bajo la perspectiva de que las tendencias en la formación médica deberán de

considerar los diferentes escenarios futuros, a continuación se presentan las reflexiones y

perspectivas surgidas del proyecto Tuning, en el cual participó la Universidad de Guadalajara

1

Escenario demográfico

Page 39: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Se prevé inversión de la pirámide poblacional, con una población adulta mayor cada vez más

numerosa, útil, productiva, con capacidad de aprender y seguir aprendiendo. Dado que habrá

un menor número de jóvenes con trabajo respecto a los adultos mayores existirán problemas

de viabilidad financiera en los sistemas de pensión.

Escenario de saludContinuará profundizándose el proceso de transición epidemiológica, caracterizado, entre

otros, por el envejecimiento de la población que generará un aumento del número de

personas aquejadas de enfermedades crónicas no transmisibles e incapacitantes (cáncer,

diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares, entre otras); esto generará una mayor carga

de discapacidad y enfermedad, con mayores demandas de atención integral y costos

crecientes, lo que determinará una asimetría entre la oferta de servicios y la demanda de

estos, la necesidad de tomar decisiones basadas en criterios de calidad de vida y el costo

beneficio, así como el rediseño de los sistemas de salud y sus productos y servicios. Se

producirá una mayor demanda de las instituciones del tipo centros de día de la Tercera Edad,

o dedicados a la atención de personas con discapacidad, y residencias colectivas

respaldadas por equipos de profesionales de la salud. En este marco, se observará una

tendencia a la atención por parte de recursos humanos no médicos (enfermeras, tecnólogos

en salud), especialmente a nivel de atención primaria.

Por otro lado, se observarán nuevos brotes o la reemergencia de enfermedades

infecciosas (virales y bacterianas), un incremento de las enfermedades mentales, en

particular de la depresión y del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.

Se incrementará la conciencia de la sociedad sobre las cuestiones relacionadas con la

calidad de vida, especialmente en el ámbito de la salud, lo cual se manifestará en una

preocupación por los beneficios reales de las intervenciones terapéuticas, el tratamiento de la

enfermedad y el final de la vida. Los productos y servicios que mayor desarrollo serán los

relacionados con la prevención, especialmente en el terreno de las enfermedades

inmunoprevenibles, y crónicas no transmisibles (como el cáncer, la obesidad, la hipertensión

arterial y la diabetes). El gran reto residirá en lograr que las personas opten por estilos de

vida saludables o recurran a los servicios de prevención de la enfermedad y promoción de la

salud.

La salud será redefinida como el estado óptimo de realización y bienestar, dentro del

marco de la existencia de disfunción y discapacidad. Todos van a tratar de disfrutar su vida a

Page 40: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

pesar de llevar su enfermedad. El portar un diagnóstico clínico va a ser menos importante

que aprender a vivir con ello.

En la práctica médica, asistiremos a un incremento en el auto diagnóstico y a cambios

en la susceptibilidad a las enfermedades, el estilo de vida, estilos de vida saludables y

cuidado de la salud.

Continuará la medicina perfectiva, con mayor capacidad de intervención debido a los

medios tecnológicos, como es el caso del perfeccionamiento genético, por lo que se debatirá

profundamente alrededor de conflictos éticos generados en torno al alcance de los límites de

la intervención sobre el genoma humano.

Se prevé el continuo aumento en los costos de la atención en salud, asociado con

problemas con la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud, en parte vinculado con el

enfoque comercial especulativo, lo que afectará la salud como derecho de las personas. Los

gobiernos se verán forzados a tomar decisiones impopulares en lo concerniente a seguridad

social y su cobertura, y se asistirá a la transformación de los sistemas de salud. Surgirían

nuevas alternativas basadas en una reflexión profunda sobre los fines de la medicina y los

límites a los cuales se debe llegar en cuanto a la prolongación de la vida y a la

medicalización del ser humano. Esas alternativas estarían orientadas necesariamente a

buscar formas para distribuir equitativamente unos recursos limitados y evitar el gasto fútil o

innecesario que no produjera beneficios reales para los seres humanos y la sociedad, es

decir no desperdiciar los recursos y optimizar su utilización.

Emergerán nuevas forma de ejercicio de la medicina: de precisión, molecular,

regenerativa, reparativa, de remplazo. En los próximos años se producirá una disminución en

los costos de decodificación del genoma de 25.000 a 1.000 dólares, lo que conducirá a una

mayor comprensión de las enfermedades desde su base molecular y al desarrollo de nuevas

terapias, aunque se acompañará de problemas asociados con la protección de datos

personales y el acceso equitativo a estos servicios de salud.

Si bien gracias a los avances tecnológicos la medicina continuará tendiendo a la

especialización, la atención primaria y el abordaje de los problemas relacionados con el

proceso salud enfermedad requerirán un abordaje inter y transdisciplinar y de trabajo en

equipo, donde el médico será uno más de los integrantes que cubre un rol específico.

Se reestructurarán las políticas de Salud Pública basadas en la salud familiar, con

sistemas sanitarios organizados en red, con altos niveles de resolución y capacidad de

referencia inmediata, la incorporación de los principios de «segunda opinión»,

Page 41: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

«telemedicina», «consulta virtual». Se requerirá de una mayor relación del empleo en salud

con las buenas prácticas profesionales, con políticas nacionales de salud y con la capacidad

de los gobiernos de establecer sistemas integrados de carácter nacional.

Será fundamental el entrenamiento en áreas de tecnología e informática, orientado a

incorporar nuevas herramientas en el ejercicio clínico rutinario destinadas a obtener mayores

beneficios y menores molestias para los pacientes. Aparecerán nuevos problemas derivados

de la despersonalización y deshumanización de la medicina, y será necesario reflexionar

profundamente sobre el quehacer de la medicina frente a los nuevos problemas que

enfrentará la sociedad en términos de salud-enfermedad. Aumentará el uso de servicios de

salud bajo la modalidad de «turismo médico», en la que se combinen costo y calidad.

Escenario en Educación MédicaEn educación médica se requerirá en las distintas carreras del establecimiento de sistemas

de créditos y currículos flexibles que permitan o abran espacio para la especialización

temprana y la movilidad global. Entre los países habrá pugna por captar recursos

especializados, lo que conllevará una fuerte presión en materia de regulación de títulos y

requerimientos de calidad para su entrega así como a la mejora de los parámetros de

formación, como un todo.

Tendencia a la acreditación nacional e internacional, así como la certificación de los

médicos y su continua recertificación a través de sistemas avalados por la universidad que

garantice la calidad y actualización de los profesionales de la salud; utilización de modelos

educativos basados en simulación y recreación de espacios de atención medica virtual; así

también la orientación de la formación médica enfocada en la atención primaria en salud.

Bibliografía1.-Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Medicina, Christel

Hann. 2013 Universidad de Deusto Bilbao

2.- OCDE Health Data 2013

3.- Unesco. Informe provisional del equipo especial Sobre la Unesco en el siglo XXI.

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119699s.pdf. Acceso 26 de noviembre de

2011.

Page 42: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Licenciatura en Nutrición

Gabriela Macedo Ojeda; Óscar Loreto Garibay; Martha Betzaida Altamirano Martínez; Luz Elena Moreno Gaspar;

Miriam Mercado Zepeda

Julio 2014

Page 43: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Licenciatura en Nutrición

La Licenciatura en Nutrición en MéxicoEn México, la enseñanza de la nutriología tuvo su inicio en 1945, en la Escuela de Dietética,

dirigida por el doctor Olascoaga en el Instituto Nacional de Cardiología. En 1963, el doctor

Pedro Daniel Martínez formó personal para el trabajo epidemiológico en la Escuela de Salud

Pública, dependiente de la Secretaría de Salud, en donde se sembró el interés por el trabajo

comunitario; esta institución fue la primera que formó recursos humanos en nutrición a nivel

licenciatura, con reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública (Coronel et al., 2006).

El surgimiento de la Licenciatura en Nutrición, en nuestro país, se da con mayor auge

a partir de la década de los setenta, en la que se iniciaron 6 programas. En la década de los

ochenta, se incrementan 9 programas y 11 adicionales en la década de los noventa, época

en la que inicia en la Universidad de Guadalajara (1998). Actualmente, se cuantifican

alrededor de 94 programas a nivel nacional, según datos de ANUIES (Observatorio Laboral,

2014); 33 de ellos afiliados a la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas

de Nutrición, A.C. (AMMFEN) y 25 acreditados por el Consejo Nacional para la Calidad de

Programas Educativos en Nutriología, A.C. (CONCAPREN) y se considera que dentro de las

carreras del área de la salud es una de las de mayor demanda (AMMFEN, 2003). La

Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario de Ciencias de la Salud se encuentra

afiliada a la AMMFEN y re-acreditada para el período 2014-2019.

La Licenciatura en Nutrición en JaliscoEn el estado de Jalisco, las enseñanza de la nutrición es muy difundida en diversas

universidades y en diversas sedes, entre las que podemos mencionar: La Universidad de

Guadalajara (UdeG), con oferta en diversos centros universitarios, la Universidad del Valle de

México (UVM), la Universidad el Valle de Atemajac (UNIVA) y la Universidad Autónoma de

Guadalajara (UAG), entre otras. De todas ellas, la UdeG es la que cuenta con la mayor

matrícula de alumnos para la Licenciatura en Nutrición, debido a su oferta en distintos

centros universitarios de la Red que ofertan dicha licenciatura: Centro Universitario de

Ciencias de la Salud (CUCS), Centro Universitario de los Altos (CUAltos), Centro

Universitario de la Costa Sur (CUCSur), Centro Universitario del Norte (CUNorte), Centro

Universitario del Sur (CUSur) y, recientemente, el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).

Page 44: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

La Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario de Ciencias de la SaludEn la Zona Metropolitana de Guadalajara, los programas educativos de nutrición de las

distintas universidades fueron evaluados en 2014 por parte del Staff del Periódico Mural

(Mural, 2014), que en su sección “Universitarios” ha proporcionado los resultados de sus

encuestas y análisis. Los elementos tomados en cuenta han sido las encuestas llevadas a

cabo a empleadores, docentes, alumnos, y otros como la duración del ciclo, modalidad,

generaciones de egresados, actualización de programas de estudios, examen de admisión,

institución que realiza el examen, promedio mínimo, costo de inscripción, pago mensual,

titulación, costo de la carrera, tipo de becas que ofrecen, alumnos matriculados, profesores

con licenciatura, profesores con maestría, profesores con doctorado y certificación. Con todo

esto en cuenta, en 2014, la Licenciatura en Nutrición del CUCS-UdeG se ubicó en primer

lugar del ranking, UAG en segundo, y UNIVA en tercero.

Los campos profesionales del Licenciado en NutriciónEn nuestro país, la aparición del nutriólogo fue similar que en Estados Unidos, como

demanda del campo laboral y estrechamente vinculado a la dietética en el campo

hospitalario-dietético, debido a que se carecía de un experto en la alimentación de las

personas hospitalizadas, pues la alimentación de los pacientes estaba a cargo de auxiliares

de cocina o cocineras, por lo general mujeres egresadas de la Escuela de Artes y Oficios

para la Mujer. Las cocineras se encargaban de la parte operativa de la preparación de los

alimentos y los médicos endocrinólogos sugerían los menús, pero este “trabajo en equipo” no

siempre funcionaba y las cocineras terminaban decidiendo qué se cocinaba, más por el gusto

personal e intuición, que por conocimientos científicos en nutrición. Estas circunstancias

dieron pie a que surgiera un profesional que se encargara de la alimentación de los enfermos

en los hospitales, dando inicio a la enseñanza sistemática de la nutrición en nuestro país

(López-Torres, et al., 2011).

Actualmente, la Licenciatura en Nutrición reconoce cuatro campos profesionales y un

eje transversal. Con base en lo estipulado por AMMFEN, éstos son: nutrición clínica,

nutrición comunitaria, administración de servicios de alimentos, ciencias de los alimentos y

educación e investigación (AMMFEN, 2003).

La nutrición clínica se relaciona con la atención nutricional a individuos, con el objetivo

de cuidar su salud, abarcando la gama de la prevención, tratamiento, control y rehabilitación

del individuo, además de la investigación. El lugar de trabajo de este campo profesional

Page 45: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

incluye hospitales, clínicas, consultorios, y centros para la atención del individuo sano, en

riesgo o con alguna enfermedad.

La nutrición comunitaria se caracteriza por la evaluación y atención nutricional de los

individuos que tienen características comunes. Prioriza el diagnóstico, la planificación

alimentaria y la investigación epidemiológica para prevenir, tratar, controlar y rehabilitar,

desde la perspectiva de la salud pública.

El campo de Administración de Servicios de Alimentos se relaciona con actividades de

planeación y dirección en un servicio de alimentos con el objetivo de brindar a los

comensales una alimentación que cumpla con los estándares de calidad más altos. Incluye

actividades como la administración de recursos, planeación de menús, planeación y

evaluación del servicio.

El campo profesional de las ciencias de los alimentos se caracteriza por el control y

mejora de la calidad durante la producción, distribución, transformación y comercialización de

los productos alimentarios y nutritivos para el consumo. Se incluyen actividades como la

innovación, e investigación de los productos y se desarrolla principalmente en la industria

alimentaria.

Desde el campo de la educación e investigación, se busca que el Licenciado en

Nutrición participe en la generación, aplicación y difusión de la nutrición, así como en la

formación de recursos humanos que contribuyan a la solución de problemas alimentario

nutricionales.

b) Situación actual: retos, problemas y necesidades que se enfrentan.El reporte Obesity Update de 2014, manifiesta que en los países que forman parte de la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), 18% de la población

adulta es obesa. Más de uno de cada tres adultos son obesos en México, Nueva Zelanda y

Estados Unidos, y más de uno de cada cuatro en Australia, Canadá, Chile y Hungría. Se

estima que la obesidad es responsable del 1% al 3% del total de gastos en salud en la

mayoría de los países (5% a 10% en los Estados Unidos) y los costos se elevarán

rápidamente en los próximos años cuando las enfermedades relacionadas a la obesidad se

establezcan (OCDE, 2014). También en fecha reciente, la Food and Agriculture Organization

(FAO) en su reporte llamado The State of Food and Agriculture: Food Systems for better

nutrition (FAO, 2013) ha publicado que la prevalencia de obesidad en adultos mexicanos

supera a la de los adultos de los Estados Unidos de América (32.8% vs 31.8%,

Page 46: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

respectivamente), ubicando a nuestro país en la posición número uno con las mayores

prevalencias de esta enfermedad en el mundo. Lo anterior, ha causado diversos comentarios

al respecto y la noticia se ha divulgado en diversos y muy reconocidos medios de

comunicación (CNN México, 2013; Forbes Staff, 2013).

La Encuesta Nacional de Salud y Alimentación 2012 (ENSANUT 2012) muestra que la

prevalencia combinada de sobrepeso y la obesidad para sujetos adultos de 20 y más años,

con los puntos de corte de IMC propuestos por la OMS, es de 71.2%. Para los adolescentes

de 12 a 19 años la prevalencia llega a 35%, para los niños de los 5 a 11 años de edad fue de

34.4%, y para menores de 5 años fue de 9.7% (Gutiérrez, et al., 2013). Para Jalisco, también

en 2012, las prevalencias de sobrepeso y obesidad combinadas en adultos es de 71.5%, en

adolescentes 37.9%, para niños de 5 a 11 años es de 39.6% y para menores de 5 años de

11.36% (Instituto Nacional de Salud Pública, 2013).

Por otro lado, en el ámbito nacional, el bajo peso en adultos tiene una prevalencia de

1.2%, en adolescentes no se proporciona el dato, en niños en edad escolar no se presenta

dato, y en niños menores de 5 años el bajo peso es de 2.8%; la talla baja es de 13.6%, y

1.6% de emaciación (Gutiérrez et al., 2013). En Jalisco, el bajo peso en adultos es de 0.65%,

en adolescentes no se reporta dato, en niños de 5 a 11 años no se reporta dato, y en niños

menores de 5 años el bajo peso es de 1.6%; la talla baja es de 9.1%, y 1.4% de emaciación

(Instituto Nacional de Salud Pública, 2013).

El costo directo estimado que representa la atención médica de las enfermedades

atribuibles al sobrepeso y la obesidad (enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares,

hipertensión, algunos cánceres, atención a la diabetes mellitus tipo 2, entre otras) se

incrementó un 61% en el periodo 2000-2008, al pasar de 26,283 millones de pesos a, por lo

menos, 42,246 millones de pesos; para 2017 se estima que dicho gasto alcance los 77,919

millones (Secretaría de Salud, 2010). Complementando esto, la mortalidad en México, según

datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tiene como tres primeras

causas de mortalidad general en el año 2012 a las enfermedades del corazón, la Diabetes

Mellitus, y los Tumores malignos (INEGI, 2012), enfermedades asociadas a la obesidad.

Además, según consideraciones de la Organización Mundial de la Salud citadas en nuestra

Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso y la Obesidad, el 44% de

los casos de diabetes mellitus tipo 2 son atribuibles al sobrepeso y la obesidad, y también

relacionadas a esta problemática se encuentran la hipertensión arterial, las dislipidemias, la

Page 47: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

enfermedad coronaria, la enfermedad vascular cerebral, la osteoartritis, y los cánceres de

mama, esófago, colon, endometrio y riñón (Secretaría de Salud, 2013).

Ante este panorama, se hace manifiesta aún más la necesidad de nutriólogos

capacitados a lo largo del territorio nacional, que laboren en las instituciones públicas de

salud. Lo anterior debido a que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI), en el país existe un promedio de 2.4 especialistas de nutrición por cada

mil habitantes (Nájar, 2014). No obstante esta necesidad, tenemos el reto de un mayor

reconocimiento en el ámbito laboral, así como una retribución económica justa al trabajo que

el nutriólogo desempeña, ya que existe información de La American Chamber of Commerce

México (Amcham), a través de estudios realizados con la encuesta de Sueldos y

Prestaciones correspondiente al año 2011, aplicada a diversas empresas en todo el país, en

donde la Licenciatura en Nutrición se presenta como la tercera profesión peor pagada. Si

bien, el Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (IMCA, 2014), en 2014, mostró que la

categoría de terapia y rehabilitación (en la que se incluye la Licenciatura en Nutrición),

percibe un salario promedio de $10, 095, un poco por arriba de la media nacional. Por su

parte, el Observatorio Laboral Nacional establece, para esta misma categoría, un salario

promedio de $7, 299 (Observatorio Laboral, 2014).

c) Situación a futuro: los retos, desafíos y tendencias que se identifican en el desarrollo de la profesión.La Academia de Nutrición y Dietetica (Academy of Nutrition and Dietetics –AND-) de Estados

Unidos considera que es importante asumir el compromiso de desarrollar en sus miembros el

liderazgo en la práctica de la nutrición. Asimismo, esto debe trasladarse a los programas

educativos para que los futuros Licenciados en Nutrición tengan una preparación con esta

visión (Laramee, 2014).

De acuerdo a Jack Welch, presidente y director ejecutivo de General Electric, un líder

requiere mostrar cuatro características que denominó las cuatro E’s del liderazgo (Laramee,

2014):

Energía.- la habilidad de seguir, amor en acción, y la habilidad de aceptar cambios.

Energizar.- la destreza de inspirar a otros a mover montañas cuando deben

hacerlo.

Establecer límites.- el coraje para tomar decisiones difíciles.

Page 48: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Ejecutar.- la habilidad de concretar el trabajo.

Por lo anterior, es importante que además de reforzar los contenidos curriculares en el

aspecto disciplinar, también se ponga en perspectiva estas competencias para la vida que

permitirán que el Licenciado en Nutrición se forme como un líder en su área, que realmente

impacte de manera positiva en nuestra sociedad al prevenir y tratar aquellos aspectos

relacionados a la alimentación y nutrición, y para que asuma con liderazgo los retos en salud

pública que se tienen por delante.

Por otra parte, la integración del inglés a las competencias con las que debe contar el

Licenciado en Nutrición, es crucial debido a diferentes aspectos. Destaca la posibilidad de

una actualización continua y de vanguardia (tanto en medios impresos como en congresos

en el ámbito internacional), así como el apoyo a competencias en el ámbito de la

investigación; es de utilidad para el manejo de manuales de instrucciones de equipo y

software especializados, necesarios en la práctica del nutriólogo y que están en constante

innovación; además, en la actual tendencia a la internacionalización de los servicios de

salud, contar con habilidades para la interacción con pacientes extranjeros, mejora las

posibilidades laborales de los profesionistas de la nutrición.

El reto del egresado de la licenciatura en Nutrición, que se desarrolla en los diferentes

campos profesionales (clínico, poblacional, servicios de alimentación y ciencia de los

alimentos), está en atender las demandas del entorno, como el hecho de que actualmente

las personas consumen con mayor frecuencia alimentos fuera de casa, y a su vez están más

interesados en la higiene de estos, el origen de los mismos y la bioseguridad, así como por el

consumo de alimentos saludables y frescos (Caranfa & Morris, 2009). La pirámide

poblacional se está invirtiendo, envejeciéndose; la globalización ha cambiado al individuo y

en un mismo contexto puede haber necesidades nutricionales diversas. La revolución de la

información y el avance tecnológico han cambiado los espacios de trabajo, lo que implica

programas de capacitación constantes. El profesional debe ser capaz de generar

oportunidades para el mismo y su equipo de trabajo, que les permitan mantener y mejorar su

competencia profesional, promoviendo la actualización compatible con su proyecto de vida

(Puckett, et al., 2012; Sneed & Strohbehn, 2008).

En perspectiva, al futuro de la nutrición, es importante considerar también la innovación

en salud, que involucra la alimentación y la nutrición del ser humano. Un ejemplo es la

genómica nutricional, en la que se debe considerar las implicaciones que tiene la

Page 49: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

alimentación en el genotipo para generar una manifestación en el fenotipo del individuo. El

Licenciado en Nutrición requiere competencias básicas en genética para aplicar la genómica

nutricional (Camp, 2014).

Estos elementos y los problemas de salud internacionales y nacionales presentados

previamente, ejemplifican el futuro de la nutrición y hacia dónde debe dirigirse la enseñanza

de esta ciencia en las universidades.

d) Propuestas a considerar en los siguientes 16 años.El proceso enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en Nutrición debe formar, de manera

integral, profesionales con competencias de liderazgo, pensamiento crítico, creatividad,

capacidad de adaptación y autogestión del conocimiento, que tengan habilidades de

comunicación en una segunda lengua, de tal manera que procuren su actualización continua

y de vanguardia.

Debe considerarse, además, el desarrollo de competencias para la investigación, de

tal manera que el nutriólogo tenga elementos para demostrar, con base en evidencia

científica, el impacto de su trabajo en la salud y la calidad de vida de individuos y

poblaciones. En este mismo aspecto, deberá ser capaz de identificar y aplicar nuevos

conocimientos, técnicas y procedimientos, resultados de investigaciones de calidad,

pertinentes al contexto.

En el ámbito de la difusión y extensión, el egresado de la Licenciatura en Nutrición

debe ser capaz de transmitir conocimientos e incentivar actitudes y aptitudes para

implementar estilos de alimentación saludables, por lo que será necesario fortalecer estas

habilidades a lo largo de su formación profesional.

Se deberá procurar que haya una vinculación temprana con el ámbito laboral, por lo

que será crucial formar profesionales capaces de integrarse a equipos de trabajo para

responder y exceder las expectativas de los usuarios, haciendo uso adecuado y óptimo de

los recursos, las tecnologías y la innovación; considerando la cultura, religión, y otras

características del entorno, buscando siempre la mejora continua. Además, deberá ser capaz

de generar sus propias oportunidades de trabajo, con un sentido emprendedor e innovador.

BibliografíaAMMFEN. (2014). Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición.

Retrieved from http://www.ammfen.org.mx/

Page 50: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

AMMFEN. (2003). Los nutriólogos en México, calidad educativa y profesional. Proceso de

acreditación. Ed. Trillas.

Camp, M., & Trujillo, E. (2014). Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: nutritional

genomics. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics 114, 2 (2014): 299-312.

Caranfa, M., & Morris, D. (2009). Putting Health on the Menu. Food technology, pp. 29-36.

CNN México. (2013, July 11). México es el país “más obeso” del mundo, según un informe de

la ONU. CNN México. Retrieved from http://mexico.cnn.com/salud/2013/07/11/mexico-

es-el-pais-mas-obeso-del-mundo-segun-un-informe-de-la-onu

CONCAPREN. (2014). Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en

Nutriología. Retrieved from http://www.concapren.com.mx/

Coronel Núñez, S., Díaz García, R., Ramírez Badia, V., Berrún de Tamez, N., Gutiérrez

Tolentino, R., Romero Zepeda, M., Rodríguez Pérez, L. A. (2006). Los nutriólogos en

México: un estudio de mercado laboral (3rd ed.). México: Trillas.

FAO. (2013). The State of Food and Agriculture: food systems for better nutrition. Rome:

Food and Agriculture Organization of The United Nations. Retrieved from

http://www.fao.org/docrep/018/i3300e/i3300e.pdf

Forbes Staff. (2013, July 9). México, el país más obeso del mundo. Forbes. Retrieved from

http://www.forbes.com.mx/sites/mexico-el-pais-mas-obeso-del-mundo/

Gutiérrez, J. P., Rivera-Dommarco, Juan Shamah-Levy, Teresa Villalpando-Hernández, S.,

Franco, A., Cuevas-Nasu, L., & Romero-Martínez, M Hernández-Ávila, M. (2013).

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales (2nd ed.).

Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública.

IMCO. (2014). Instituto Mexicano para la Competitividad. Retrieved from

http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2014/04/20140404-Compara-Carreras.pdf

INEGI. (2012). Causas de defunción: defunciones generales totales por principales causas

de mortalidad, 2012. Retrieved from

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo107&s=est&c=23587

Instituto Nacional de Salud Pública. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutricion 2012.

Resultados por entidad federativa, Jalisco. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de

Salud Pública. Retrieved from encuestas.insp.mx

Laramee, S. H. (2014). Leadership development: preparing dietetics professionals for

success. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, supp.

Page 51: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

López-Torres, P., Moreno-Gaspar, L., Hunot-Alexander, C., Ortis-Lomelí, M., & Aguayo-

Mendoza, M. (2011). La enseñanza de la gestión en los servicios de alimentos, pp. 69-

78.

Mural. (2014). Licenciatura en nutrición de CUCS, la mejor rankeada. Retrieved from

http://busquedas.gruporeforma.com/mural/Documento/Impresa.aspx?id=1067735-

2025&url=http://www.mural.com/edicionimpresa/paginas/20140323/interactiva/

MUNI20140323-28.jpg&text=licenciatura+en+nutrici%f3n&tit=Las+carreras+

+a+detalle#ixzz35oPby6fi

Puckett, R., Barkley, W., Dixon, G., Egan, K., Koch, C., Malone, T., Theis, M. (2012). America

Dietetic Assocition Standards of Profesiional Performance for Registred Dietitians

(Generalist and Advanced) in Management of Food and Nutrition Systems. Journal of

The Academy of Nutrition and Dietetics, S44-S47-e11.

Nájar, A. (2014, January). México, un país con muchos obesos pero pocos nutricionistas.

BBC Mundo. Ciudad de México. Retrieved from

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140109_mexico_pais_obesos_donde_es

casean_nutricionistas_salud_an.shtml

Observatorio laboral. (2014). Retrieved from http://www.observatoriolaboral.gob.mx/

OCDE. (2014). Obesity Update. Retrieved from

http://www.oecd.org/els/health-systems/Obesity-Update-2014.pdf

Secretaria de Salud. (2013). Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del

Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. México, D. F. Retrieved from

http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_con_portada.pdf

Secretaría de Salud. (2010). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: Estrategia contra el

sobrepeso y la obesidad (1st ed.). México DF: Secretaría de Salud.

Sneed, J., & Strohbehn, C. (2008). Trens Impacting Food Safety in Retail Foodservice:

Implications for Dietetics Practice. Journal on the American Dietetic Association, 1170-

1177.

Page 52: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Licenciatura en Psicología

 Ignacio Avelino Rubio; Aarón González Palacios

Julio 2014

Page 53: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Licenciatura en Psicología

Antecedentes generales de la disciplina, de su enseñanza y de la profesión.De acuerdo con Zanatta y Yurén (2012) "la enseñanza de la Psicología en México se inicia

en 1893 con la asignatura denominada Psicología Moral, integrada al plan de estudios de la

Escuela Nacional Preparatoria, pese a lo cual muchos años habían de transcurrir antes de

que se formaran psicólogos profesionales" (p. 152) Los autores señalan que "el primer plan

de estudios de la carrera de Psicología con derecho a título profesional se aprobó en 1959”

(p.152). Pero que fue hasta 1974 que se adquirió el reconocimiento oficial, el cual daba a los

estudiantes el derecho a obtener la cédula profesional. Para el año 2003 ya se habían

otorgado 64 mil cédulas profesionales (Zanatta y Yurén, 2012)

Tabla 1 Crecimiento de escuelas y facultades de Psicología

Institución Formadora Año de Inicio Número de planes

UNAM 1937 1

Iberoamericana 1950 2

D.F., e interior de la república 1960 11

D.F., e interior de la república 1970 54

D.F., e interior de la república 1990 82

D.F., e interior de la república 1995 113

D.F., e interior de la república 2000 183

D.F., e interior de la república 2005 290Fuente: Como aparece en Zanatta y Yurén, 2012, p.153

Estos mismos autores señalan que hasta la década de los noventas del siglo pasado

las plantas docentes estuvieron conformadas por profesionales que cumplían con el perfil

adecuado para formar a otros psicólogos. Asimismo, a finales de la década de los noventa y

comienzos del nuevo milenio, se constituyeron nuevas pautas para la innovación curricular,

constituidas en los planteamientos de la conferencia de la UNESCO, celebrada en París en

1998, así como de la ANUIES (2000). Se solicitaba una formación más pertinente,

sistematizada y polivalente; se acentuó la necesidad de procurar la formación integral del

Page 54: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

estudiante, considerando la formación en valores y el desarrollo personal que contribuyeran a

elevar la calidad de vida del estudiante, y se recomendó un sistema tutorial como acción

estratégica para el logro de todo ello (Zanatta y Yurén, 2012)

De acuerdo con la clasificación de las mejores universidades 2014 (El Universal,

2014), “el 41% de los profesionales de la psicología tienen entre 25 y34 años, ganan

alrededor de 8,542 pesos (mensuales). En esta profesión, 36% se dedica a algo diferente a

sus estudios, el 32% laboran en investigación. El 72% de los egresados son mujeres que en

el 58% de los casos trabaja en la industria privada. Alrededor de 13000 personas buscan

empleo” (p.78). En dicho ranking la escuela de psicología del CUCS se ubicó en vigésimo

segundo lugar,

La escuela de Psicología de la Universidad de Guadalajara, se fundó en 1975

(Villaseñor Bayardo, 2006) desde aquel entonces hasta este momento, ha seguido

trabajando incansablemente. Actualmente transita a una estructura curricular de

competencias profesionales integradas. Hace un par de años, en nuestro estado, la carrera

de Psicología tuvo gran demanda dentro del sector educativo. Las universidades que

ofertaban dicha carrera abundaban, más de 10 instituciones (El Informador, 2012).

Situación actual: retos problemas y necesidades que se enfrentan.De acuerdo con Zanatta y Yurén (2012) las innovaciones curriculares de los años noventa

formaron el tema central de diversas investigaciones educativas. El análisis de dichas

investigaciones muestra que: 1) existen diversas concepciones de las nociones de

“currículo”, “innovación curricular”, “flexibilidad curricular”, “competencias” y “enfoque de

competencias”; como resultado, los diseños curriculares muestran formas muy variadas de

representar e instrumentar esas nociones que sostienen y caracterizan el modelo; 2) por lo

general, el diseño curricular mostró siete directrices: la introducción del enfoque basado en

competencias, la flexibilidad curricular, el currículo centrado en el alumno, la formación

práctica, la formación en temas transversales, el sistema de tutorías académicas y la

formación a través de experiencias con la modalidad de aprendizaje basado en problemas; 3)

el tema central de las investigaciones fue el cambio a un nuevo modelo educativo a través de

reformas curriculares, en las que se pudo observar una falta de consistencia en las

concepciones que los caracterizaban, predominando la incorporación de las tendencias

europeas como un medio de asegurar fuentes de financiamiento” (p.164).

Page 55: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Estos autores concluyen que “la constitución de la identidad profesional y disciplinar

del psicólogo es interdependiente de los modos de entender e implementar las innovaciones

curriculares que operan como condición de los procesos formativos (p.164). Asimismo,

señalan que “[…] aún no resulta clara la ubicación de la psicología en un área específica

(salud, ciencias sociales o humanidades). Hay quienes la ven como una ciencia, algunos

como disciplina y otros como profesión, mientras que muchos sostienen que abarca los tres

aspectos y que estos deben orientar la formación (Harrsch, 1994). Pareciera que una

posición cada vez más aceptada en la actualidad es la que considera a la psicología como

una profesión científico-práctica” (Zanatta y Yurén, 2012, p.167)

Además mencionan que “la creciente demanda de los servicios profesionales de los

psicólogos en diversos campos ocupacionales ha generado que se logren consensos

respecto a la necesidad de hacer esfuerzos para lograr una formación pertinente que

coadyuve a optimizar el desempeño profesional. Por ello, son varias las universidades que

han asumido el enfoque centrado en competencias. Sin embargo, como se ha apuntado

antes, las concreciones al respecto revelan una variedad que parece depender del énfasis

que se pone en algunos aspectos. Así, se encuentran diseños que hacen hincapié en el

análisis de problemas psicosociales que deberá atender el egresado, en el análisis de tarea,

en la disciplina o en el análisis cognitivo de tareas.

También hay diferencias en relación con la concepción del objeto de estudio y, por

ende, con los métodos con los que se trabaja. Por supuesto, también las hay en relación con

los constructos relacionados con la competencia profesional global, las competencias

generales de egreso, las competencias de formación y las metacompetencias. Estas

concepciones, que son consideradas en forma divergente en cada institución, determinan las

directrices de la formación, la calidad, pertinencia y coherencia de la modalidad de formación

en la psicología que representan “(Zanatta y Yurén, 2012, pp.167-168)

Por último, mencionan que el enfoque de competencias ha logrado aceptación en la

carrera de Psicología, ya que existe preocupación por elevar la calidad del desempeño de los

egresados, “no solo por lo valioso que ello resulta, sino también por las graves repercusiones

que un mal desempeño tiene en campos tan sensibles como la salud" (Zanatta y Yurén,

2012, p.168)

Lo aquí presentado no dista mucho de lo que en 2009 Carrascoza y Manera Brito

señalaban, para estos autores la psicología en México no había logrado la unificación y

uniformidad. En aquel entonces, no existía un consenso en las comunidades de psicólogos

Page 56: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

sobre los métodos y teorías apropiados para la disciplina. Asimismo, los objetos de estudio

eran cada vez más disímiles. Además, en aquel entonces, se empezaron a desarrollar un

gran número de especialidades y subespecialidades.

Situación a futuro: los retos, desafíos y tendencias que se identifican en el desarrollo de la profesión.Orozco Guzmán, Gamboa Solís, Pavón-Cuellar y Huerta Arellano, 2013 señalaron que se

veía la “posibilidad de una psicología crítica liberadora (p.154).

Por su parte en el proyecto Tuning, se señaló que los escenarios sociales a futuro

serán variados. “No obstante, es posible identificar algunas categorías que reflejan las

representaciones «más fuertes» sobre dichos escenarios:

Tendencia hacia la globalización

Tendencia a la democratización

Incremento de migraciones

Flexibilización laboral

Avance científico y tecnológico

Conciencia ambiental

Búsqueda de sentido de vida

Asimismo, las profesiones que se visualizan en cada escenario se caracterizan de la

siguiente manera:

Multi, inter y transdisciplinar.

Hiper especialización

Salud y servicios sociales

Humanización de las profesiones

Para estas profesiones, las competencias requeridas serán

Aprender a aprender

Pensar y trabajar interdisciplinariamente

Y las competencias específicas de los psicólogos serán:

Page 57: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

1) Empatía; 2) Flexibilidad cognitiva; 3) Conciencia social (Efrén Rodríguez, 2013)

BibliografíaEfrén Rodríguez, D. (Coord.). (2013). Educación superior en América Latina: Reflexiones y

perspectivas en Psicología. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de

http://www.tuningal.org/es/publicaciones/doc_download/109-educacion-superior-en-america-

latina-reflexiones-y-perspectivas-en-psicologia-espanol

El Universal. (2014, Marzo 18). Mejores Universidades 2014. Recuperado de

http://mejoresuniversidadesdemexico.mx/sites/default/files/pdfs/mejores_2014/

Informador Redacción. (2012, Enero 4). El costo y el valor académico. El Informador.

Guadalajara. Recuperado de http://www.informador.com.mx/suplementos/2010/192803/6/los-

costos-y-el-valor-academico.htm

Orozco Guzmán, M., Gamboa Solís, F. de M., Pavón-Cuellar, D., & Huerta Arellano, A. (2013).

Psicología crítica en México: Realidades y posibilidades. Teoría Y Crítica de La Psicología,

(3), 146–171. Recuperado de http://teocripsi.com/documents/3OROZCO.pdf

Villaseñor Bayardo, S. J. (2006). Voces de la Psiquiatría. Los precursores. Universidad de

Guadalajara. Recuperado de http://www.apalweb.org/docs/voces.pdf

Zanatta Colin, E., & Yurén Camarena, T. (2012). La formación profesional del psicólogo en

México: trayecto de la construcción de su identidad disciplinar. Enseñanza E Investigación En

Psicología, 17(1), 151–170. Recuperado de http://www.cneip.org/documentos/10.pdf

Page 58: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

TMP en Enfermería

 Araceli Cortes Camacho

Julio 2014

Page 59: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

TMP en Enfermería

Contexto global de la disciplinaActualmente 1.500 millones de personas viven en pobreza, en donde el 70% de las personas

extremadamente pobres son mujeres. Los principales problemas de la salud en el mundo

son: exclusión de amplios sectores de la población de los servicios de salud, servicios

públicos, educación, vivienda, alimentación y recreación.

En este sentido, los programas educativos de Enfermería, requieren mejorar su

capacidad de gestión, promoviendo alianzas estratégicas con otras Universidades a nivel

regional, nacional e internacional. Para su inserción con éxito en la globalización, que

plantea la necesidad de hacer compatible la visión regional, nacional e internacional de los

problemas a solucionar; mejorar la calidad y pertinencia de los currículos, vincular su

desarrollo al sistema científico, tecnológico y a las estrategias pedagógicas y comunicativas

modernas; ampliando y diversificando la oferta educativa para atender un mayor número de

usuarios en las modalidades presencial, semi-presencial y la educación a distancia.

Por otro, lado la globalización impacta de manera directa en procesos económicos de

los países que dependen de transacciones que inician y terminan en el extranjero, donde las

grandes empresas trasnacionales, encabezadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI)

y del Banco Mundial (BM), imponen políticas para orientar el rumbo del desarrollo que mejor

se ajuste a estos intereses.38

Como caso excepcional, se encuentra la situación de los profesionales de la

Enfermería que, en los últimos años, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI), en el año de 1990 se reportaba que había 151.7 enfermeras

por cada 100 mil habitantes; en año 1995 se reporta 183.7 y en el año 2001 asciende a

190.1. Con base en esos indicadores, México está ubicado en un rango bajo, en promedio

tenemos 19 enfermeras por 10.000 habitantes; lo ideal son 40 enfermeras por cada 10.000

habitantes. 39

38 Mercado Martínez Francisco Javier, Pacheco Santos Gerardo, Ortega Medellín Martha Patricia, Orión Arturo Flores Camacho. El papel de los factores económicos, políticos y sociales en la formación de recursos humanos en salud. Un estudio cualitativo en la Universidad de Guadalajara. Equipo Técnico de Apoyo para el programa de desarrollo curricular del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Marzo 2008.pag.2

39 Organización de las Naciones Unidas. “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.” Reunión de Expertos en Integración en Integración de las Cuestiones de Género para Promover las Oportunidades. En en “Repercusiones de la escasez versus migración de enfermeras como fenómeno global”

Page 60: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

En el Estado de JaliscoEl recurso de Enfermería es un eslabón de la atención en el sistema de salud por ello, su

formación es foco de interés constante para el sector prestador de servicios, que es el que

recibe y utiliza esa fuerza de trabajo. Vinculando así el modelo de formación de Enfermería y

la realidad del mercado de trabajo, ya que la formación se nutre cada vez más no solo de lo

ideal, sino también de la realidad40.

En el estado de Jalisco el ejercicio profesional de Enfermería cuenta con más de 200

años de ser incorporado como una tarea de cuidar al enfermo, inicialmente fue asumido por

las ordenes de religiosos que intentaban abatir el grave problema de salud de la peste su

inicio puede considerarse junto con los trabajos del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, su

formación eminentemente práctica se desarrolló primero como auxiliar, posteriormente como

técnica y actualmente como Licenciatura.

El mayor empleador de grupo de trabajo continúan siendo las instituciones del Sector

Público, la Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad

Social al Servicio de los Trabajadores del Estado. Con las recientes reformas sectoriales se

observa un movimiento de este profesional a instituciones privadas, primordialmente del área

clínico asistencial y un pequeño porcentaje hacia otras áreas como instituciones educativas.

Tradicionalmente la profesión de Enfermería ha sido identificada como una práctica centrada

en el enfermo, con una fuerte connotación humanística. Estas concepciones se relacionan

con su origen, su historia y su evolución y con las costumbres sociales de atender la

enfermedad y al enfermo.

No obstante las condiciones complejas en el ejercicio laboral y su formación

profesional, la Enfermera participa activamente en acciones de promoción, prevención y

restauración de la salud, coadyuvando al cumplimiento de los objetivos emanados de la

Declaración del Milenio, así como de los propósitos del Programa Nacional de Salud, que es

lograr el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos a través de la igualdad de

oportunidades, promover la participación activa de la sociedad organizada y la industria en el

mejoramiento de la salud de los mexicanos, brindar servicios de salud eficientes, con calidad,

calidez y seguridad para el paciente, elevar la calidad educativa, fortalecer el sistema

de Arroyo-de Cordero Graciela y Jiménez-Sánchez Juana, en Revista de Enfermería del IMSS, 2005, 13 (1):33-40

40 Fundamentación del Plan de Estudios de la Carrera en Enfermería 1999. p22.

Page 61: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

mediante el despliegue de una cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud, así

como fortalecer la inversión en la formación de recursos humanos en salud que egresen con

un perfil pertinente a las necesidades de la población41

Antecedentes históricos de la disciplina en la Universidad de GuadalajaraAl parecer desde 1897 se realizaban estudios de enfermería en la entonces Escuela de

Medicina, sin que existan registros oficiales del Plan de estudios o actas de calificaciones.

En 1935, se crea la Escuela de Obstetricia, dentro de la Facultad de Ciencias Médicas

y Biológicas, debiendo cursarse dos años de la Carrera en Enfermería y tres años más para

obtenerse el Título de "Enfermera Partera", registrándose en 1938 las tres primeras

egresadas y las últimas en 1960.

El 27 de junio de 1947, la Facultad de Medicina, envía a consideración del H. Consejo

General Universitario el proyecto de reestructuración del plan de estudios que fue aprobado y

puesto en vigor a partir del 2 de septiembre de 1948, fecha en que la Escuela de Enfermería

que hasta entonces estuvo operando en las instalaciones del Hospital Civil de Guadalajara,

adquiere personalidad propia, independizándose de la Facultad de Medicina, siendo su

Primer Director, Honorario, por no existir suficientes recursos económicos el Dr. Ignacio

Chávez, que al mismo tiempo fungió como Director de la propia Facultad y su Primer

Secretario el Dr. Luis Alfonso Velasco, que el 13 de enero es nombrado Director –Secretario

de la nueva Escuela de Enfermería.

El nuevo plan a cursarse en tres años, contenía 30 materias teóricas y las respectivas

prácticas hospitalarias, exigiéndose presentar Examen de Tesis Recepcional y de

Capacitación Profesional, para lograr el Título de Enfermera; quién deseara egresar como

Enfermera Partera debería estudiar dos años más.

El 27 de septiembre de 1940, el Dr. Luis Alfonso Velasco envía al Sr. Rector de la

Universidad de Guadalajara, el proyecto para "proveer a la Escuela de Enfermería de un

servicio de preparación de Pre-Vocacional que dé por resultado final la capacitación

verdaderamente útil para la sociedad, de quienes en dicha escuela lleguen a obtener el título

correspondiente a la Carrera de Enfermería".

Este proyecto se turnó a la Comisión de Educación del H. Consejo General

Universitario y el 25 de Octubre de 1949, se aprueba la creación de la Escuela Pre -

vocacional, conteniendo su plan de estudios 16 materias a llevar en tres trimestres,

41 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Page 62: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

quedando adjunta a la Escuela de Enfermería, bajo la Dirección y Administración de ésta y

se hace mención especial que la Escuela Prevocacional será exclusiva para la Carrera de

Enfermería.

De 1925 a 1950, la Escuela ocupó el edificio de la calle de Hospital Nº 310, en las

instalaciones del antiguo Hospital de Civil de Belén, (Mayo de 1999) llamado Organismo

Público Descentralizado, Hospital Civil. Siendo Rector el Ing. Jorge Matute Remus, en

septiembre de 1952 se aprueba la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara vigente

hasta diciembre de 1994.

En 1952 el H. Consejo General Universitario acordó que la sección de Obstetricia

pasara a formar parte de la Escuela de Enfermería, denominándose "Escuela de Enfermería

y Obstetricia".

El segundo Director fue el Dr. Miguel Quezada Ochoa, del 1º de mayo de 1953 al 8 de

octubre de 1955.

En el rectorado del Lic. Guillermo Ramírez Valadéz (1954-1959), fue Director de la

Escuela de Enfermería el Dr. Carlos Ramírez Esparza (29 de octubre de 1955 a 30 de abril

de 1956), posteriormente, como Director Electo, del 1º de mayo de 1956 al 2 de noviembre

de 1960, seguidamente el Dr. José González Almanza, en calidad de Interino (del 22 de

diciembre de 1960 al 30 de abril de 1962), encontrándose las instalaciones en la calle de

Hospital Nº. 316, en la planta alta, entre la antigua Facultad de Medicina y la "Cruz Verde"

anexa al Hospital Civil.

En 1960, siendo Rector de la Universidad el Dr. Roberto Mendiola Orta (1959- 1965),

desaparece la Escuela Prevocacional y se exige la Educación Secundaria como requisito de

admisión; asimismo desaparece el plan de estudios para Enfermera Partera y vuelve a

llamarse exclusivamente "ESCUELA DE ENFERMERIA"; a partir de ésta fecha se adopta el

nuevo Plan de Estudios a cursarse en tres años llevándose por trimestres vigente hasta

1976; se constituye obligatorio el Servicio Social además de la tésis recepcional y los

exámenes de capacitación profesional.

El Dr. Modesto Barba Rubio, toma posesión como Director de la escuela el 1º de mayo

de 1962 y se continúa con el mismo plan de estudios; dentro de su gestión, en febrero de

1969, las instalaciones de la Escuela de Enfermería se trasladan a lo que fuera el Hospital

Maternidad Campos Kunhardt, en la calle de Liceo Nº. 496, hoy Edificio Administrativo "Dr.

Valentín Gómez Farias" de nuestra máxima casa de estudios.

Page 63: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

El Dr. Guillermo Ramos Ochoa, ocupa el cargo de Director Interino, por la jubilación

del Dr. Modesto Barba Rubio, del 1º de enero de 1971 al 30 de abril, siendo electo como

Director el 1º de mayo, continuando hasta el 1º de octubre de 1971 fecha en que renuncia,

encargándose del Despacho de la Dirección el Dr. Juan Manuel Arízaga Crúz, que venía

fungiendo como Secretario, hasta el 31 de diciembre de ese mismo año.

Es al Dr. J. Felipe Torres Plank a quién se le asigna la responsabilidad de dirigir la

Dependencia como Interino desde el 1º de enero de 1972, continuando como Director a partir

del 1º de mayo de ese mismo año. En esta gestión se reestructura el currículum y en

septiembre de 1974 se inicia el nuevo Plan de estudios, a cursarse en tres años, constando

de 43 materias más una opcional para cada uno de los 6 semestres, con vigencia hasta

1978.

A partir del 15 de Febrero de 1975, siendo Rector de la Universidad el Lic. Rafael

García de Quevedo, la Escuela de Enfermería se ubica en su actual local, en las calles de

Sierra Nevada y Monte Cáucaso en la Colonia Independencia, edificio construido

especialmente para ello, siendo en ese entonces, uno de los más adecuados, tanto en su

infraestructura como en equipo en la República Mexicana.

El 1º de mayo de 1977, el Dr. Torres Plank es reelecto como Director y el plan de

estudios sufre otra modificación a partir de septiembre de 1978, aunque fue aplicativo para

las generaciones de cinco semestres previos a quienes habiendo cursado el Plan de

septiembre de 1974 (de materias opcionales), se les practicó la convalidación y se integraron

al nuevo, constituido por 49 materias distribuidas en seis semestres mas un año de servicio

social. Concluyó en agosto de 1985.

El 1º de mayo de 1980, nuevamente es electo Director el Dr. Torres Plank, quién

renuncia a su cargo el 15 de septiembre de 1980, ocupando la Dirección con carácter de

Interino, la Dra. Margarita Martín Montoro a partir del 1º de octubre de 1980, continuando en

su cargo hasta el 30 de abril de 1983. En este período, se implementa el Plan de Estudios,

que contiene 48 materias a cursar en seis semestres, más un año de servicio social, y que

entró en vigor el 1º de marzo de 1982.

En abril de 1983 toma posesión en el cargo de Rector el Lic. Javier Alfaro Anguiano

(1983 - 1989), el 1º de mayo del mismo año, el Dr. Salvador E. Ramírez Soltero, es electo

como Director. Durante su gestión se reestructuran las actividades académico

administrativas, se establecen descripciones y perfiles de puesto, se elaboran manuales de

organización, de procedimientos y sus respectivos reglamentos internos. Se crea la Oficina

Page 64: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

de Educación en Enfermería con diversas coordinaciones para el análisis curricular, la

elaboración y evaluación de programas de asignatura y para el desarrollo docente.

Se crea la Coordinación de Investigación y las Especialidades en: Enfermería

administrativa y Enfermería médico quirúrgica e inicia las gestiones para la creación del turno

nocturno de la Carrera de Enfermería para estudiantes que trabajan. Concluye su período en

abril de 1986.

El 1º de mayo de 1986, es electo Director, el Dr. Oscar Gonzalez Bartell. En su gestión

inicia el turno nocturno de la Carrera de Enfermería y se construye el Aula Magna "Enrique

Díaz de León" en lo que fueran dos aulas de clase. Se organiza el primer Encuentro de

Escuelas y Facultades de Enfermería, evento que retomó la antes Federación Nacional de

Facultades y Escuelas de Enfermería, hoy, Federación Mexicana de Asociaciones de

Facultades y Escuelas de Enfermería. Termina su período en abril de 1989.

El 1º de abril de 1989 asume la Rectoría el Lic. Raul Padilla López (1989 - 1995) quién

inicia un movimiento de reforma académico administrativa, estructurando el Plan de

Desarrollo Institucional de acuerdo al Programa de Modernización Educativa propuesto por el

Lic. Carlos Salinas de Gortari, presidente de México y por el Plan Estatal de Desarrollo.

El 1º de mayo de 1989, es electa Directora, la Enf. Laura Margarita Padilla Gutiérrez.

En su administración se reanudan e incrementa el número de Especialidades postécnicas en

Enfermería, se desarrollan los Foros para el Análisis y Discusión de la Reforma Universitaria

y se inician los Planes escolarizados "A" y "B" de la Nivelación Académica para la

Licenciatura en Enfermería. Programa que se llevó a tres generaciones.

El 1º de mayo de 1992, nuevamente es electa Directora, la Enf. Padilla Gutiérrez, en

esta gestión, se inician los Cursos de Nivelación Académica para Enfermeras y el

Bachillerato para Enfermeras (modalidad semiescolarizada), siendo el primer programa de

esta naturaleza para las auxiliares en Enfermería con antecedentes de secundaria y en

ejercicio.

Se elabora el Plan de Estudios de Nivelación para la Licenciatura en Enfermería

(semiescolarizada), y el Plan de Estudios para la Carrera de Licenciado en Enfermería

(previo bachillerato) y deja de implementarse la modalidad escolarizada de dicho programa.

Como resultado de la reforma universitaria se deroga la Ley Orgánica del 52 y se aprueba

por el H. Congreso del Estado la nueva Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara que

es publicada por el Diario Oficial de la Federación en enero de 1994.

Page 65: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

El 1º de junio de 1994, se encarga del despacho de la Dirección de la Escuela de

Enfermería, la Lic. Enf. J. Adriana Cuellar Espinoza. Como última Directora Interina de la

Escuela de Enfermería, la Lic. Enf. J. Isabel Navarro Presención, el 16 de Octubre de 1994,

la Escuela en Enfermería deja de llamarse así y se integra a la nueva estructura de Centros

Universitarios, quedando adscrita al de Ciencias de la Salud. Con la nueva estructura

desaparecen las figuras de Director, y se crea la de Coordinadores de Carrera.

Coordinadoras de las Carrera en Enfermería: Lic. Enf. Carmen Alicia Núñez, Lic. Enf.

Yolanda Leticia Romero Mariscal, Lic. Enf. Juana Isabel Navarro Presención, Lic. y Enf.

Laura Elena Carrillo Ibarra, en el año 2004 se separan las Coordinaciones de Lic. Enfermería

y de la Carrera en Enfermería, nuevamente nombra a Lic. y Enf. Laura Elena Carrillo Ibarra

durando su periodo de 3 años.

El 1 de mayo del 2007 el Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Mtro.

Víctor Manuel Ramírez Anguiano nombra a la actual Coordinadora de la Carrera a la Mtra.

Araceli Cortés Camacho quien realiza un cambio en la programación académica y en la

inscripción de los alumnos en SIIAU, esto permite a los estudiantes avanzar en sus

semestres, inicia el programa reuniones con padres de familia y alumnos, logra incrementar

el índice de titulación y disminuye el índice de deserción y alumnos con artículo 33. El día 10

de julio del 2008 instala el comité de acreditación y los días 27 y 27 de marzo del 2009 se

realiza la evaluación por tres evaluadoras externas del Consejo Mexicano para la

Acreditación de Enfermería A.C. (COMACE).

Se entrega del dictamen de Acreditación de la Carrera en Enfermería en el mes de

agosto del 2009 con una ponderación de 90 y por un periodo de cinco años a partir del 22 de

abril del 2009 al 21 de abril del 2014.

La realización y entrega del plan de Mejora se llevó a cabo el mes de septiembre del

2009 al COMACE y Entrega la placa de Acreditación el día 29 de octubre del 2009 en el

auditorio DR. Roberto Mendiola Orta, la cual se difunde a la comunidad universitaria.

Durante el año 2008 se realizó una evaluación del desarrollo curricular de los

Planes de Estudio de pregrado del CUCS y del Programa de Desarrollo Curricular (PDC);

trabajo que fue responsabilidad de todas las instancias que conforman la estructura

académica administrativa del CUCS, y que fue coordinado por un Comité Técnico. En dicho

Comité se establecieron las bases teóricas y metodológicas que sirvieron como fundamento

de trabajo para los Comités Consultivos Curriculares (CCC) de cada uno de los Programas

Educativos del CUCS, para llevar a cabo la etapa de evaluación específica de cada uno de

Page 66: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

estos Programas, el cual se integró por docentes y alumnos que de manera conjunta y

periódica trabajó en el diagnóstico de la Carrera en Enfermería en las instalaciones de la

misma.

Los resultados de esta evaluación incluyeron las dimensiones social, institucional y

pedagógica-didáctica, permitió al Comité Consultivo Curricular de la Carrera en Enfermería,

iniciar de manera fundamentada la etapa del rediseño curricular, la cual inicio en el mes de

enero del 2009.

La etapa se inició a partir de identificar los problemas y las necesidades sociales y

de la profesión en ámbito de la Enfermería con la finalidad de realizar propuestas en el

rediseño curricular para satisfacer las demandas de la sociedad actual por nuestros

egresados.

Durante todo el proceso se cuidó la coherencia entre el Modelo Educativo, el

Modelo Académico y el Modelo Pedagógico-didáctico del CUCS, la normatividad

institucional, así como las tendencias nacionales e internacionales en la formación de

Profesionales de Enfermería de Nivel Técnico Medio Profesional.

Como producto se presenta este documento en el que se recogen las aportaciones

realizados por el Comité Consultivo Curricular de este Programa Educativo y se estructura

como a continuación se expone. En un primero momento se hace la fundamentación de la

propuesta a partir de la integración de las dimensiones social, institucional y pedagógica-

didáctica del currículo, tomando en consideración el diagnóstico del 2008.

Se continua con la presentación de la estructura y la organización curricular;

apartado constituido por los objetivos: el perfil de ingreso, el perfil de egreso, las unidades de

aprendizaje, la carga horaria y los créditos, las áreas de formación, los ejes curriculares, el

mapa curricular, así como el perfil docente del Programa Educativo. El apartado siguiente lo

constituyen los programas de estudio de las unidades de aprendizaje pertenecientes a las

diferentes áreas de formación y a los distintos Departamentos del CUCS.

Por último se presentan los aspectos relacionados con las equivalencias entre el

plan de estudios vigente y el plan de estudios propuesto en este documento, así como

también se establecen, tanto la metodología para la reestructuración curricular propuesta,

como la evaluación y seguimiento del Programa Educativo.

Las tendencias nacionales e internacionales en materia de formación de profesionales

en Enfermería, requiere de nuevos procesos para orientar la educación desde una

perspectiva integral a través de la interdisciplinariedad, la pertinencia y relevancia.

Page 67: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Ésta a su vez, demanda cambios en la estructura organizativa y de gestión de los

programas educativos, del currículo hacía la solución de problemas, con un fuerte

componente comunitario y con énfasis en actitudes, valores y ética, trabajo en equipo inter,

trans, y multidisciplinario desde la formación del profesional, permitiendo interrelacionar las

competencias propias de cada profesión (profesionales) con la competencias para la vida,

así como la incorporación del proceso de investigación como eje horizontal del proceso

formativo., esta propuesta fue aprobada por el H. Consejo del Centro Universitario con

observaciones.

El 01 de mayo del 2010 asume el cargo como Rector del Centro Universitario de

Ciencias de la Salud el Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, el cual nombra a la Mtra. Araceli

Cortés Camacho como Coordinadora de la Carrera en Enfermería.

En el mes de agosto del 2010 la Mtra. Cortés Camacho y un grupo de expertos

presenta al Rector del Centro Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez el proyecto del Plan de Estudios

del Técnico Superior Universitario en Terapia Física para poder ser ofertado a la comunidad

en el calendario escolar 2012 A, siendo aprobada y el calendario escolar 2014”B” la primera

generación comenzará a realizar su servicio social.

Durante este periodo se retoma los trabajos del PDC para cumplir con las

observaciones realizadas con la propuesta del Plan de Estudios y de acuerdo a un trabajo de

análisis y cuerpo colegiado se entrega la propuesta al H. Consejo General Universitario

siendo aprobada el 17 de diciembre del 2013.

Actualmente el Dr. Jaime Federico Andrade Villanueva Rector de este Centro

Universitario ratifica a la Mtra. Araceli Cortés Camacho como Coordinadora de la Carrera en

Enfermería, quien dará inicio a la implementación del nuevo Plan de Estudio por

Competencias Profesionales Integradas siendo la primera generación que ingresa en el

calendario escolar 2014 “B”.

b) Situación actual: retos, problemas y necesidades que se enfrentan.En el ejercicio de nuestra profesión se presenta una variedad de problemas que dependen

exclusivamente de la capacidad resolutiva de la Enfermera. Para solucionarlos es esencial

que el profesional de Enfermería aplique las competencias profesionales con pensamiento

holístico, estratégico, desarrolle y ejercite el razonamiento crítico- analítico, con actitud

proactiva y con capacidad para tomar decisiones sustentadas en el desarrollo científico

tecnológico y en la práctica profesional para la atención a la salud. Estas capacidades son el

Page 68: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

fundamento para bien llevar a cabo los diagnósticos de Enfermería que permiten medir la

competencia e independencia profesional, lo cual se podrá evidenciar a través de la

aplicación del proceso de Enfermería.

El recurso de Enfermería es un eslabón de la atención en el sistema de salud, por ello,

su formación es foco de interés constante para el sector prestador de servicios, que es el que

recibe y utiliza esa fuerza de trabajo, vinculando así el modelo de formación de Enfermería y

la realidad del mercado de trabajo, ya que la formación se nutre cada vez más no solo de lo

ideal, sino también de la realidad42.

En México, la Enfermería se enfrenta a grandes desafíos como son los cambios

sociales, económicos, demográficos, epidemiológicos y culturales, con frecuencia adversos,

así como la desigualdad de género, educación, nueva formas de consumo y comunicación,

cambios ambientales, urbanización, avance de la tecnología y entrada en vigor del tratado de

libre tránsito de profesionales (EEUU, México y Canadá), forzando una competencia desigual

entre profesionales de Enfermería de los tres países.

Las Enfermeras tituladas ganan por ley al día un mínimo de 74.57 para la zona

geográfica “A”, que comprende el Distrito Federal y algunos municipios del norte mexicano.

En la zona geográfica “B”, para las capitales de Jalisco y Nuevo León, así como otros

municipios norteños, el salario es de 72.11 pesos y 69.4 pesos en la zona “C”, que

comprende la mayor parte del país, mientras que las enfermeras auxiliares tienen asignados

por día 61.46 pesos, 59.1 y 57.01, respectivamente en las mismas zonas.43

En Holanda, la mayoría de los partos son atendidos por Enfermeras-Parteras, no por

obstetras, y se cuenta con uno de los mejores niveles de atención en el mundo. 44 Pero en

México, “la Enfermería, no importando el nivel, se encuentra por detrás de los médicos, sin

recibir respeto a su profesión”.

c) Situación a futuro: los retos, desafíos y tendencias que se identifican en el desarrollo de la profesión.En los últimos 10 años, se ha incrementado la oferta de programas educativos, en diferentes

niveles formativos y modalidades tanto en el sector público, como en el privado. La

42 Fundamentación del Plan de Estudios de la Carrera en Enfermería 1999. p22.43 Cortés C. Araceli. Aguirre N. Ma. G. Aguilar C. Alejandro. Mendoza M. Graciela. Seguimiento de Egresados de la Carrera en Enfermería del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. 2009. Pag. 3.

44 Asegura Lucila Illescas, egresada de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (Eneo) de la UNAM.

Page 69: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Universidad de Guadalajara, ha propiciado el surgimiento continuo y ascendente de

programas educativos en diferentes niveles de formación y modalidades siendo el CUCS, el

precursor de todos ellos; ha incorporado con reconocimiento oficial a cuatro instituciones del

sector privado para el nivel técnico medio profesional.45

Con respecto al sistema educativo, hasta el día de hoy, en nuestro país se cuenta con

480 de nivel técnico y 103 programas de nivel licenciatura; debido al crecimiento

desorganizado que hay de estas escuelas, puede haber, en este momento, otras que aún no

se encuentran identificadas.46

Comparaciones entre países:Dato curioso y de suma importancia es la migración de enfermeros, situación que se ha

incrementado por el déficit de enfermeros profesionales en los Estados Unidos y los

aparentes atractivos que ofrecen las empresas empleadoras tales como: equilibrio entre

jornadas de trabajo y descanso, sistemas y equipo de protección para evitar riesgos y

accidentes laborales, además de la remuneración económica que va desde los 35,000 a

49,000 dólares por año mientras que en México el salario base promedio es de: $5000 a

$6000 pesos por mes, ya sea en Instituciones Públicas o Privadas.47

En la Formación de Enfermeras y EnfermerosEn la institución escolar universitaria los alumnos construyen su visión del empleo y ejercicio

profesional, a partir de los significados o señales que les envía el mercado de trabajo; ésto

han venido modificándose a partir de los cambios en la práctica profesional producto de la

transición a la globalización.

Se han incrementado las áreas de diagnóstico y tratamiento, potenciado las técnicas,

en la Atención Primaria a la Salud se han incrementado las unidades específicas de

terapéutica ambulatoria o semi-ambulatoria, donde la tendencia va marcando la necesidad

de llevar a cabo procesos terapéuticos invasivos, mínimamente invasivos o no invasivos y 45 Universidad de Guadalajara. Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE), 2007 Escuela de Enfermería México Americano, Centro Académico Azteca, Escuela de Enfermería Fray Antonio Alcalde, Cruz Roja Mexicana.2007.46 Jiménez Sánchez J. La Regulación de la Práctica y Educación en Enfermería. Nuevos Determinantes. Caso de México. Comisión Interinstitucional de Enfermería. Secretaria de Salud. XIII Curso OPS/OMS, CIESS LEGISLACION EN Salud. Septiembre 2006.

47 OCDE: Datos de salud: como se encuentra México comparativamente el gasto y financiamiento en Salud. http:// www. Ocdeméxico, org.mx.

Page 70: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

que se requiere de profesionales de Enfermería que realicen los cuidados y técnicas que

éstos demandan, además del importante papel que cumplen en el desarrollo y mejora de los

programas de Salud. Todos estos cambios organizativos repercuten en el perfil, rol y

formación de los profesionales.48

Uno de los aspectos en que se expresa lo anterior es la cultura de la especialización,

considerada como una forma credencializada de acumulación de capital sociocultural en

auge en las décadas recientes, a partir de que los mercados de trabajo estructurados se han

comprimido. Sin embargo, cabe señalar que en la profesión de la Enfermería, para su

ejercicio profesional, se está solicitando mejor nivel académico y práctico.

Qué se espera al 2020Contar con un sistema articulado de formación, un sistema establecido de acreditación;

lograr una cultura de aprender que superará la pedagogía de enseñar (auto-estudio),

consolidar los sistemas nacionales de información en Enfermería, lograr vínculos estables y

convenios de cooperación entre instituciones de servicio y docencia, redes de cooperación

inter-universitarias, bibliotecas virtuales, interculturalidad, entre otros.

Algunos ejemplos de los impactos de la ciencia y tecnología que se espera tenga la

profesión están relacionados con la nano-tecnología aplicada a las ciencias de la salud,

particularmente a la terapéutica y el diagnóstico; el creciente intercambio migratorio entre

países y la consecuente necesidad del dominio de una segunda y hasta tercera lengua, así

como el desarrollo del conocimiento científico a enorme velocidad en el campo del cuidado

en Enfermería.

d) Propuestas a considerar en los siguientes 16 años.El nuevo perfil de riesgos y daños a la salud, junto con el sostenido envejecimiento de la

población y la consolidación del Sistema de Protección Social en Salud en el país y el

estado, son algunos de los principales retos que exigen a los trabajadores e instituciones

públicas, sociales y privadas del Sistema Estatal de Salud, un esfuerzo de gran magnitud a

fin de superar las condiciones de inequidad, el empobrecimiento por motivos de salud, así

como la todavía limitada calidad y seguridad que se observa en la prestación de los servicios.

48 Memoria del Grado de Enfermería. E.U. Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Cádiz. http://www2.uca.es/escuela/ciencias_salud. E.U. Enfermería de Algeciras. http://www2.uca.es/escuela/ciencias_salud_alg. pag. 10 y 11

Page 71: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Los retos del sector salud son el envejecimiento y las enfermedades, desigualdades

que condicionan la salud, predominio de atención curativa, financiamiento de la salud,

desarticulación del sistema estatal de salud, falta de profesionalización y capacitación,

inconsistencia en la calidad de los servicios, creciente degradación, contaminación del medio

ambiente, entre otros.

Las instituciones de salud deberán enfatizar la capacitación, se necesita más y mejor

personal de Enfermería para que la profesión no envejezca y se descalifique.

“Ámbito de la práctica de la Enfermería.” 49 “La definición del ámbito de la práctica transmite a

los demás las competencias y la responsabilidad profesional de la Enfermera. La Enfermería

es responsable de definir las funciones de la Enfermera y el ámbito de la práctica. No

obstante, aun cuando incumbe a las Enfermeras, mediante las relaciones profesionales y

laborales y de los órganos de reglamentación, la responsabilidad primordial de definir,

supervisar y evaluar periódicamente las funciones y el ámbito de la práctica, deben pedirse y

tenerse en cuenta las opiniones de otras personas de la sociedad en la definición del ámbito

de la práctica”.

Campos Profesionales Emergentes y Decadentes.Con relación al campo decadente en Enfermería se caracterizó debido a que la Enfermera

dependía de un modelo curricular en donde el docente siempre tenía la razón,

manifestándose en el área clínica, como una Enfermera que dependía de las indicaciones

médicas, donde su conocimiento era aislado; por lo que ésta, no estaba identificada como

profesión sino como la colaboradora y ayudante del médico, limitándose a su campo laboral

tanto en el área hospitalaria como en la comunidad.

En cuanto a la práctica de Enfermería se encuentra en proceso de construcción, en

donde el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, ha transitado por un nuevo modelo por

Competencias Profesionales Integrales, y que en el año 2008 se realizó la fase de

evaluación, es importante mencionar que la Carrera en Enfermería se encuentra en fase de

construcción de un nuevo egresado con las siguientes características:

Un mejor nivel académico, el dominio de una segunda lengua, investigación aplicada,

capacitación para utilizar la tecnología de punta utilizando herramientas como: la plataforma

49 Madden-Syles M, Affara FA. El Consejo Internacional de Enfermeras y la reglamentación: modelos para el siglo XXI. Ginebra: CIE; 1996. p. 21-4.

Page 72: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Internet, bibliotecas virtuales, manejo adecuado en aparatos electromédicos, asistenciales,

como ventiladores, bombas de infusión, etc.

Además, con iniciativa propia, capacidad de reflexión y autogestión, aplicando los

valores éticos formativos, para que el egresado de este plan de estudios sea capaz y

eficiente para brindar respuestas a las necesidades del mercado laboral, en el ámbito

regional, nacional e internacional, pertenecer a un colegio y certificarse cada tres años con el

objeto de actualizarse, observar y aplicar las nuevas tendencias en Enfermería.

Con respecto a las practicas emergentes de Enfermería constituye la transición entre

la decadente y la hegemónica donde la Enfermera empeñándose en tomar auge e

importancia y ser valorada por el equipo de Ciencias de la Salud implementa pos-básicos

como capacitación con el propósito de integrarla a los servicios de especialidad, como

neonatología, urgencias, quirófanos y cuidados intensivos, entre otras, siendo la Enfermera y

el Enfermero más propositivos identificándose con las habilidades, destrezas y

conocimientos, donde Enfermería es capaz de identificar las necesidades del paciente y las

propias, en cuanto a elevar su nivel académico.

Al 2030La prevención, educación y cuidado de la salud serán los servicios del futuro; como efecto de

una nueva cultura de salud, deben tener sustento en programas permanentes instituidos por

el sector salud. Es aquí, que la oferta de servicios de Enfermería con especificidad

profesional serán los que mayor participación lo logren.

Bibliografía1. Fundamentación del pan de Estudios de la Carrera en Enfermería 2014 pag. 12-44

Page 73: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

TMP en EnfermeríaSemiescolarizada

 Adriana Cuellar Espinoza

Julio 2014

Page 74: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

TMP en Enfermería Semiescolarizada

Antecedentes GeneralesEn la Universidad de Guadalajara el programa de Enfermería nace como parte de la Facultad

de Medicina en 1925 y, en 1947, obtiene su autonomía como Escuela de Enfermería y

Obstetricia, por contener ambas carreras, y requiriendo el antecedente de primaria. En 1960

se modifica el plan de estudios y se pide como nivel antecedente la secundaria, además de

desaparecer la carrera de obstetricia, nominándose únicamente como Escuela de

Enfermería. En 1977-78 se modifica el plan de estudios y se propone por semestres, con

duración de tres años y un año de servicio social. El programa de Enfermería

Semiescolarizada nace en el año 1996, con el entonces Rector Raúl Padilla López, basado

en la política de salud donde se solicito a la Universidad de Guadalajara un programa que

permitiera a las auxiliares de enfermería obtener su título profesional como enfermeras,

elevando así su profesionalización y su homologación en las diversas instituciones laborales

(IMSS, ISSSTE, SSJ, principalmente). Los requisitos solicitados para esta modalidad eran

contar con estudios de secundaria, contar con diploma de auxiliar de enfermería o su

equivalente expedido por una institución educativa o de salud que cuente con reconocimiento

ante la SEP o en el Estado.

Dicho programa, después de algunas generaciones, se quedó inactivo por varios

años, en el ciclo escolar 2008 “A” se retoma el programa de Técnico Medio Profesional en

Enfermería (en modalidad Semiescolarizada), diseñado por objetivos con un sistema de

créditos el cual se menciona en Dictamen 021/26762 con fecha 20-10-93, aprobado por el H.

Consejo General Universitario. Esta propuesta dependía de la Dirección de Enseñanza

Media Superior, y actualmente depende del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. (1)

Situación actual. Retos, problemas y necesidades que se enfrentan.El programa semiescolarizado trabaja con base a asesorías sabatinas de 8:00 a 14:00 horas,

con el apoyo de plataforma Modle de manera continua y permanente donde el docente y el

alumno mantiene una comunicación más estrecha, también se trabaja con foros donde la

participación es más activa realizando ensayos, investigaciones bibliográficas, entre otros.

Por otro lado en el área de Enseñanza en Campo Clínico I, II, III, IV y V, se llevan a

cabo las practicas en donde realizan actividades que marca el programa de Enfermería

Semiescolarizada apropiándose de las habilidades y destrezas que debe tener un profesional

Page 75: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

de enfermería, tomando en cuenta que los alumnos son auxiliares de enfermería y que

trabajan en diversas instituciones de salud.

Retos:

Continuar y terminar la actualización curricular del programa educativo de Enfermería

Semiescolarizada.

Problemas1. No se ha concretado la actualización del programa educativo de Enfermería

Semiescolarizada

2. En cuanto a titulación, se reconoce un rezago importante en eficiencia terminal

3. Apoyo de personal administrativo en el turno vespertino (una secretaria)

4. No se cuenta con las aulas suficientes y adecuadas para la impartición de las

unidades de aprendizaje

5. Dificultad para el pago de profesores en tiempo y forma

6. Dificultar para el acceso de los alumnos al sistema SIIAU para consultar la

programación académica y calificaciones

7. Varias actividades académicas agendadas que se posponen por reuniones

extraordinarias no programadas

Necesidades1. Contar con el apoyo de laboratorios, sobre todo de propedéutica, pediatría, y

quirófanos los sábados para realizar las prácticas que exigen las unidades de

aprendizaje.

2. Es necesario contar con un área física digna para la coordinación ya que actualmente

es un espacio muy reducido.

3. Contar con aulas asignadas para el desarrollo de este programa Educativo dentro del

Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

4. Actualización del personal docente con el apoyo de los Departamentos en los

aspectos interdisciplinarios y metodológicos

5. Concientizar a los profesores de asignatura a la incorporación de la actividad tutorial.

6. Contar con un espacio en la página del CUCS, para avisos a los aspirantes de nuestra

carrera, manuales de organización

Page 76: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

7. Iniciar la movilidad de estudiantes dentro de los centros universitarios Regionales

8. Los pasantes en servicio social, con promedios sobresalientes, puedan participar

como profesor adjunto, en virtud de que la mayoría posee las habilidades y destrezas

en computación, docencia e investigación.2

En cuanto a nuestros egresados de la carrera de Enfermería Semiescolarizada podemos

decir que han mejorado su nivel académico y su status dentro de las instituciones obteniendo

mejores salarios y reconocimiento.(4)

Situación a futuro: Los retos, desafíos y tendencias que se identifican en el desarrollo de la profesión.

Retos1. Formar profesionales competentes, capaces de integrar actitudes, valores, conocimientos

y habilidades en el mundo de la práctica profesional para resolver problemas de manera

autónoma y flexible desde una perspectiva multidisciplinaria e interdisciplinaria.(6)

2.-Buscar la acreditación del programa de Enfermería Semiescolarizada.

3.-Mejorar los procesos de titulación en el programa.

DesafíosEn México, la Enfermería se enfrenta a grandes desafíos como son los cambios sociales,

económicos, demográficos, epidemiológicos y culturales, con frecuencia adversos, como la

desigualdad de género, educación, nuevas formas de consumo y comunicación, avances en

la tecnología y tratado de libre tránsito de profesionales (EEUU, México y Canadá), forzando

una competencia desigual entre profesionales de Enfermería de los tres países y la

competitividad de otras instituciones educativas a nivel local, nacional e internacional.

Tendencias. Tendencias del Mercado de Trabajo al 2030Los servicios que necesitan cubrir las empresas no se ajustan a las capacidades

profesionales que aportan los demandantes de empleo, debido al incremento de la población,

los avances tecnológicos que producen nuevos retos profesionales y la internacionalización

de los mercados. Tomando en cuenta lo anterior, se hace necesario que los egresados de

Page 77: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Enfermería Semiescolarizada mantengan un perfil actualizado en las Disciplinas

metodológicas y tecnológicas que ofrece nuestra Universidad de Guadalajara.

Propuestas a considerar en los siguientes 16 años1- Terminar la actualización curricular del programa educativo de acuerdo al diagnóstico ya

elaborado y a las tendencias locales, nacionales e internacionales.

2- Contar con el apoyo de laboratorios, sobre todo de propedéutica, pediatría, quirófanos, los

sábados para poder realizar prácticas laborales.

3- Contar con un área física de mayor espacio para la coordinación de Enfermeria

Semiescolarizada

4- Tener aulas asignadas para este programa educativo dentro del Centro Universitario e

Ciencias de la Salud.

5- Tener la posibilidad de actualizar al personal Docente con el apoyo de los departamentos

en los aspectos interdisciplinarios y metodológicos.

6- Elevar la participación del programa de tutorías entre alumnos y maestros.

7- Solicitar a las autoridades un espacio en la página del CUCS para mantener una

comunicación eficaz con los alumnos.

8- Diseñar manuales de organización para la titulación.

9- Que los docentes que cuenten con más de 50 años sean contratados ya que tiene la

experiencia suficiente para tratar a los alumnos, siempre y cuando tengan el perfil académico

necesario y que cuenten con un diagnóstico de salud que demuestre que puede continuar

impartiendo clases por 5 años.

10- Empezar con una movilidad académica de alumnos intercentros.

11- Que los pasantes de Enfermería en servicio social puedan participar como técnico

académico, en virtud de que la mayoría de pasantes poseen las habilidades y destrezas de

computación, docencia e investigación.

12- Fomentar la investigación dentro del centro universitario.

13- Gestionar la adquisición de más computadoras y de escritorios, ya que los docentes

solicitan dichos elementos para otorgar sus asesorías.

14-Asegurar que los estudiantes pertenecientes a grupos vulnerables tengan el apoyo de los

tutores a fin de que tengan éxito en su trayecto escolar.

15-Seguimiento de egresados con una visión estratégica y de largo plazo, que genere

mecanismos de retroalimentación académica y evaluación.

Page 78: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

16-Impulsar la formación integral de los estudiantes, reforzando los programas de tutorías,

deporte, cultura y salud que contribuyan a su bienestar y al desarrollo de habilidades

globales para la vida.(7)

17- Incorporar a los alumnos en forma temprana a la investigación.

18.- Fomentar los alumnos el acceso en el uso de la información académica a través de

medios tecnológicos.(8)

Qué se espera en el 2030, de acuerdo al Perfil EpidemiológicoLa diabetes será la segunda causa de muerte en Jalisco, debido a esto la diabetes duplicará

su impacto, del 5 por ciento de las muertes que provoca actualmente pasará a causar el 10

por ciento. En cuanto que el VIH Sida, será la décima causa de fallecimiento, si actualmente

representa el 2.5 por ciento de la morbilidad, en un futuro representará el 4.8 por ciento.

Bajo este análisis, los profesionales de Enfermería deben responder a las necesidades

epidemiológicas proporcionando cuidados óptimos con base científica, atendiendo las

necesidades físicas, psíquicas y socioculturales de cada uno de las personas ante un

problema de salud o enfermedad. (9)

Su ejercicio profesional, responderá a grandes rubros ocupacionales, desarrollando

actividades específicas de investigación, docencia, extensión, vinculación, gestión, que se

basan en responsabilidades inherentes a su área de compromiso. En este sentido se inserta

en el ámbito institucional de acuerdo a tres niveles de atención, de igual forma en el ámbito

del ejercicio independiente a través de intervenciones para ofrecer consultoría, consejería y

asesoría sobre problemas de salud de acuerdo a las regulaciones y disposiciones propias de

la disciplina.

Contar con un sistema establecido de acreditación; lograr una cultura de superación

constante, consolidar los sistemas nacionales de información en Enfermería, contar con

programas y bibliotecas Virtuales. (10)

La prevención, educación y cuidado de la salud serán los servicios del futuro; como

efecto de una nueva cultura de salud, deben tener sustento en programas permanentes

instituidos por las Universidades y el sector salud.

Que el Programa Educativo de la Carrera en Enfermería, Modalidad Semiescolarizada

retome y termine la etapa del rediseño curricular como un paso hacia el futuro, en virtud de

que se perciba como una solución de los problemas encontrados en la práctica, permitiendo

Page 79: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

su renovación y alcance de niveles de competitividad en la entrada del 2030, de esta forma

que mantenga su liderazgo y responda a las expectativas de la sociedad.(10)

Seremos una carrera que estará manteniendo altos estándares de calidad, formando

profesionales de la Enfermería con liderazgo en los diferentes ámbitos de la profesión, con

un sólido conocimiento científico y humanista, comprometidos con los procesos educativos e

incorporando la tecnología de vanguardia, cuyos egresados responderán a las necesidades

de la salud de la población más demandante, salvaguardando el reconocimiento profesional

y social a nivel regional, nacional e internacional.(2)

Bibliografía1. Dictamen de la Carrera en Enfermería, exp. 021 N° 1/2000/41720 de Octubre de

1993.Consejo General Universitario.

2. Comité Consultivo Curricular de Enfermería Semiescolarizada en sesión ordinaria

26/06/14, en las instalaciones de la carrera de Enfermería

3. Fundamentación del Plan de Estudios de la Carrera en Enfermería 1999.

4. Cuevas Álvarez L. y Brito, P. (Coords).- Presente y Futuro de la Formación, práctica y

regulación profesional en Ciencias de la Salud. Editorial Ediciones de la Noche,

México 2002 .

5. Comité Consultivo Curricular de Enfermería Semiescolarizada en sesión ordinaria

26/06/14, en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, .

Presidida por la Coordinadora de la Carrera Mtra. J. Adriana Cuellar Espinoza y

Amelia Nava Juárez Secretaria del Comité.

6. Comité de Titulación de Enfermería Semiescolarizada en Sesión ordinaria 10/6/14,

en las instalaciones de la carrera de Enfermería.

7. Fundamentación del Plan de Estudios de la Carrera en Enfermería 1999

8. Comité Consultivo Curricular de Enfermería Semiescolarizada en sesión ordinaria

26/06/14, en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

9. Plan de Desarrollo Institucional. del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.2010

10.Cuellar Espinoza J.A, Cuellar Espinoza A.G, Nava Juárez Amelia, Cuellar Espinoza

L.S, Enfermería Análisis del Perfil Epidemiológico. Documento elaborado como

insumo para la Evaluación Curricular del PDC, 2008. CUCS, Universidad de

Guadalajara, México.

Page 80: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

11.Dictamén No. 6750/2010.de Enfermería Semiescoalrizada del 2010. Del Centro

Universitario de Ciencias de la Salud. Fase ensayo.

12.Enfermería en México http://enfeps.blogspot.mx/2009/04/100-anos-de-la-enfermeria-

en-mexico.html

Page 81: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

TSU en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates

Luis Manuel Espinosa Castillo

Julio 2014

Page 82: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

TSU en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates

IntroducciónEn nuestro país, el campo de las urgencias y emergencias médicas pre-hospitalarias, no ha

logrado alcanzar el desarrollo suficiente para abatir los índices de morbilidad y mortalidad, de

aquellas personas lesionadas o enfermas, principalmente las que sufren una muerte súbita

(que representa la principal causa de muerte en nuestro país) y que requieren ser atendidas

y tratadas con oportunidad y eficacia a fin de limitar el daño y tener mayores probabilidades

de sobrevivir con las menores secuelas posibles.

Es debido a esto que las instituciones, preocupadas por brindar educación en México,

ofrecen formación en servicios de seguridad ocupacional, servicios pre hospitalarios y

servicios de rescate. Existiendo coordinación, regulación y evaluación de su desempeño, la

medicina pre hospitalaria puede colaborar hacia la reducción de la morbilidad y mortalidad

por lesiones que requieren pronta atención médica, por eso es importante evaluar el

desempeño del sistema de educación en emergencias, seguridad laboral y rescates para así

determinar sus oportunidades a futuro.

A su vez, para aportar a la mejora de los protocolos utilizados en la prevención de las

lesiones y enfermedades, nuestra universidad esta carrera de Técnico Superior Universitario

en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates.

Antecedentes generales de la disciplina, de su enseñanza y de la profesión:En Latinoamérica el proceso, de inicio, fue muy lento. En 1979 la Cruz Roja daba cursos de

socorrismo y comenzó con algunos intentos de llevar esa capacitación más lejos, pero sin

mucho éxito (principios de los 80´s). Para ese entonces el Escuadrón SOS ya daba cursos

de socorrismo más extensos y a partir de 1982 se creó la Escuela de Socorristas del

Escuadrón SOS que formaba “socorristas” pero tenían nivel de Técnico en Urgencias

Medicas (TUM).

Hacia los años 90´s, la UNAM inició un programa de formación de recursos humanos

en APH (Atención Pre-hospitalaria) y llegó a establecer cursos formales de TUM-A (Técnico

en Urgencias Médicas Avanzado), este programa se detuvo tras la huelgas de la UNAM en el

2000, no ha habido otro esfuerzo igual en la formación de Técnicos Avanzados.

Page 83: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

En contraste, el número de escuelas ha ido en constante incremento a nivel nacional;

actualmente se cuenta con la carrera Técnico Superior Universitario en diferentes regiones

como:

Escuela de Protección Civil campus Chiapas con la Carrera: Técnico Superior

Universitario en Protección Civil

Universidad Autónoma de Aguascalientes. carrera: Técnico Superior Universitario en

Paramédico Protección Civil y Emergencias.

Universidad de Hermosillo Sonora y Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez

cuentan con la Carrera: Técnico Superior Universitario en Paramédico.

Colegiado Latinoamericano de Educación Avanzada, carrera Técnico Superior

Universitario en Atención Prehospitalaria a distancia.

Y a nivel Licenciatura:

Centro Universitario del Sur U de G: Licenciatura en Seguridad Laboral, Protección

Civil y Emergencias

Un esfuerzo loable y que seguramente resultará muy positivo en el desarrollo histórico de

la APH en México.

Situación actual

Retos Problemas Necesidades Siendo unas de las

carreras con el índice más bajo de titulaciones, en 5 años de establecida esta carrera actualmente solo cuenta con 63 alumnos titulados.

Actualmente en nuestro país y el mundo la ciudadanía demanda una atención pre hospitalaria profesional y de calidad.

La profesionalización a nivel universitario del personal que brinda atención pre hospitalaria.

Solo un 10% del total de empresas en nuestro país

El tipo de plazas para el servicio social son poco atractivas para los estudiantes de la carrera, refiriendo no ejercer algo relacionado a la carrera.

La pronta incursión al ámbito laboral retrasa la finalización de sus estudios.

En un aproximado del 90 % de los servicios de emergencias de gobierno y privados, gran parte del personal que en allí se

Implementar cursos para capacitación con la debida certificación y evaluación así como equipo necesario para que se cumpla con lo requerido en el campo.

Tener más convenios con instituciones públicas y privadas en los cuales nuestros técnicos se puedan desarrollar.

Que más universidades oferten la carrera enfocada a la atención pre hospitalaria e invitar a las instituciones de gobierno y privadas para que

Page 84: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Retos Problemas Necesidadescumple con las normas de seguridad laboral que establece la Secretaria de Trabajo y Previsión Social.

desempeña no cuentan con una formación profesional en atención pre hospitalaria.

Falta de cultura de prevención en la seguridad laboral, la falta de inspecciones periódicas a empresas y poca aplicación de sanciones correspondientes a la omisión de las normas establecidas por la STPS.

profesionalicen a su persona.

Una legislación para exigir en cada una de las empresas se implementen las normas de seguridad laboral, y un aumento en los costos y aplicaciones de sanciones a las empresas que no cumplan con estas normas.

Situación a Futuro

Retos Desafíos Tendencias

Más del 50 % del personal que trabaja en brindar atención pre hospitalaria no recibe actualización continua.

Aumentar el pago salarial del personal paramédico, de rescates, protección civil, seguridad laboral y las relacionadas a estos.

Contar con personal egresado y capacitado para implementar en las empresas e industrias las normas oficiales de la STPS para la seguridad laboral.

Implementar y promover cursos y talleres en los cuales todo el personal paramédico reciba actualización continua en el ámbito pre hospitalario, de rescates y/o en la salud ocupacional.

En un futuro los servicios de emergencias de gobierno y privado acepten solo personal con título y cedula para el desempeño de la atención pre hospitalaria, rescates, seguridad laboral, protección civil entre otras.

El personal dedicado a la atención de emergencias, aparte de profesionalizarse para brindar una atención de calidad, también debe de ser porta voz de la prevención y la capacitación hacia la ciudadanía, en problemas de salud pública como lo es la muerte súbita, que es la primer causa de muerte en nuestro país y el mundo, y su tratamiento es prácticamente inexistente en México, a diferencia de otros países que ya realizan varias acciones para prevenir y atender esta causa.

Propuestas a considerar en los próximos 16 años.En el proyecto del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) se mencionó que

es sumamente necesario e indispensable contar con el equipo y las herramientas, para

realizar prácticas donde se pondrán a prueba los conocimientos adquiridos en las aulas así

como la aplicación de protocolos de emergencias, seguridad laboral y rescates.

Crear un centro integral de entrenamiento especializado donde se cuente con la

infraestructura, espacios y los escenarios más comunes en los cuales se puedan

Page 85: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

desempeñar las técnicas de rescate urbano, rescate acuático, rescate aéreo, rescate vertical,

búsqueda y rescate en espacio agreste y en montaña, el área de emergencias con una aula

ambulancia, cuarto de maniquíes simuladores para aplicar las maniobras de soporte vital

avanzado. Para la seguridad laboral, desarrollando programas preventivos de salud

ocupacional, así como el manejo de traslado, fugas o derrames de diferentes sustancias

químicas peligrosas, desarrollando y fortaleciendo la condición tanto física como mental de

todo el personal dedicado a estas áreas de atención de emergencias, cabe mencionar que

sería el primer centro integral de entrenamiento especializado en todo Jalisco y de los

primero en el país que reúna estas características. Lo que ayudara en la actualización y

evaluación por competencia de las diferentes áreas a examinar.

Bibliografía1. www.ehowenespanol.com

2. www.e-mergencias.com/foro/f149/origenes -paramedicos-mexico

3. http://proteccioncivil.chiapas.gob.mx/tecnicatura

4. http://www.academia.edu/6028879/Oferta_Educativa_2013

5. http://www.uthermosillo.edu.mx/oferta_educativa/

6. www.utcj.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=411&Itemid=202

7. http://mx.universidades.org/urgencias-medicas-y-sanitarias-clea-colegio-

latinoamericano-de-educacion-avanzada-CI-742-1160

8. http://www.cusur.udg.mx/es/licenciatura-en-seguridad-laboral-proteccion-civil-y-

emergencias

Page 86: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

TSU en Prótesis Dental

Reynaldo III Moisés Michel Durán

Julio 2014

Page 87: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

TSU en Prótesis Dental

a) Antecedentes generales de la disciplina, de su enseñanza y de la profesión:En los inicios de la profesión, la escasez del personal técnico con formación académica

reconocida por la SEP, permitió que las personas que elaboraban las prótesis dentales

incurrieran en vacíos científicos y técnicos lo que repercutía en la calidad de las prótesis y

por ende en la salud oral del público usuario.

El trabajador de la Prótesis Dental (empírico), en un alto porcentaje, aprendió la

elaboración las prótesis dentales de manera artesanal, implicando con ello la improvisación

en la elaboración de las mismas. Particularmente el conocimiento se transmitía de manera

personal y aprendían básicamente de las experiencias propias y errores cometidos en los

trabajos de laboratorio. Prescindían de contar con la mínima formación académica requerida

(preparación superior intermedia) que les permitiera disponer de conocimientos, habilidades

y destrezas científicas y técnicas, mismas que solamente podrían se brindadas por un

programa académico especializado en la Prótesis Dental.

La Prótesis Dental es una disciplina que sin contar con un perfil meramente

humanista, contribuye en conjunto con la Odontología a la generación y preservación de la

salud y el bienestar de la sociedad, particularmente en la atención de lo concerniente a los

problemas de la cavidad oral.

La disciplina de la Prótesis Dental inició practicándose de forma empírica, hoy en día

ese tipo de práctica sigue vigente y en la mayoría de los casos de éxito profesional en la

disciplina, es ejemplificada por empíricos.

El profesionista de la Prótesis Dental contribuye a la profesionalización del ejercicio de la

práctica laboral, así como también, de manera primordial contribuye a la preservación de la

Salud Bucodental.

b) Situación Actual:Actualmente, en el estado de Jalisco, se impulsa de manera importante la formación técnica,

con lo que la carrera de TSUPD toma relevancia por ser una carrera profesional sustantiva

dentro de la estructura de servicios de la salud oral que apoya directamente a la profesión

odontológica y que se orienta a brindar conocimientos científicos y tecnológicos para habilitar

al profesional en la elaboración de prótesis dental. En la actualidad, el ámbito donde el

profesional realiza su trabajo, suele estar constituido por una mezcla de empíricos que no

Page 88: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

cuentan con una formación profesional, así como también por profesionales técnicos que

cuentan con un sustento científico tecnológico universitario.

Hoy en día se identifican algunos cambios que han venido a modificar y seguirán

impactando su práctica cotidiana. Entre estos cambios, podemos citar el uso de la tecnología

computarizada en gran parte de los procesos de diseños en la práctica laboratorial,

concretamente en la digitalización del diseño de prótesis dentales, así como todo un arsenal

de maquinaria que favorece el control de la calidad en los procesos. Los avances

tecnológicos y científicos en las últimas décadas ofrecen la oportunidad de transformar la

práctica clínica y revolucionar la profesión. El último medio siglo ha presenciado la evolución

del significado del componente bucal de la salud. La tecnología ha alcanzado de manera

similar tanto a la odontología clínica como a la elaboración de Prótesis Dentales. El Técnico

Dental se ve cada vez más comprometido con las exigencias en parámetros de calidad y

estética en sus Prótesis. Los avances científicos y tecnológicos tienen que ver con la

digitalización del equipo utilizado, la automatización de técnicas y procedimientos y los

avances en las características de los materiales dentales y de laboratorio utilizados.

Por otra parte cabe mencionar que en el estado de Jalisco, la única opción de oferta

académica existente para formar TSUPD es la que brinda la Universidad de Guadalajara a

través del CUCS; otras escuelas de técnico dental que ofrecen una formación en el área, no

lo hacen en el nivel de Técnico Superior Universitario.

Uno de los principales problemas en nuestro programa educativo, radica en que los

alumnos que se decantan por cursar nuestra carrera como su primera opción, oscilan entre el

55 y 60% de los matriculados. El resto de los admitidos, ingresan en una segunda o tercera

opción de preferencias puesto que debido a sus puntajes no les fue posible ingresar a otros

programas, valorando a nuestra carrera como la opción viable para poder ser candidatos a

alguna revalidación de unidades de aprendizaje al momento de aspirar a una carrera distinta

en un futuro no muy lejano. Cabe mencionar que en estos casos, muchos de los alumnos

desertan.

Uno de los principales retos radica en el perfil socio-cultural de nuestros estudiantes,

puesto que no solo tratamos de formar excelentes Técnico-Teórico Protesistas, sino que es

prioritario e imprescindible considerar la necesidad de fomentar el desarrollo de habilidades

sociales que le permitan al estudiante y/o egresado contar con la habilidad de relacionarse

con sus pares, los Cirujanos Dentistas

Una de las necesidades más apremiantes es la adecuación de los espacios prácticos,

Page 89: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

de tal suerte que permitan al alumno conocer y trabajar con tecnología de punta en

condiciones que en la actualidad el campo laboral les demanda.

c) Situación a Futuro:Se deberán considerar los lineamientos establecidos dentro de la Norma Oficial Mexicana

NOM-013-SSA2- que, en materia de prevención y control de enfermedades bucales,

establece algunos aspectos en los que está involucrado el técnico dental en relación con los

cuidados para el control de infecciones cruzadas, en cuanto al manejo de modelos,

impresiones y prótesis dentales, los cuales pueden ser un referente para la implementación

de un nuevo modelo sanitario para la inscripción, acreditación y posterior selección de

laboratorios dentales en todo el ámbito odontológico.

Debido a que el laboratorio dental tendrá relación directa con el III Nivel de Atención

Odontológica (Odontólogo Protesista), el técnico dental deberá actuar en concordancia con

las principales normas que en un futuro se definan en un código de ética profesional de los

Técnicos en Prótesis Dental.

Los avances científico tecnológicos, han ido desplazando el trabajo artesanal del

técnico dental, haciendo necesaria la incorporación paulatina de nueva tecnología, cuidando

el cumplir con los requisitos de preservación de la salud oral. De ahí la importancia de

preparar a nuestros alumnos a lo mediato, con todas las opciones que el mercado laboral

requiere para el desempeño de la profesión, reforzando las competencias profesionales en el

área de la digitalización de los procedimientos laboratoriales y dominio de una segunda

lengua.

En nuestro caso particular, es primordial generar alianzas y convenios con

Universidades nacionales e internacionales que permitan a nuestros alumnos ampliar sus

expectativas y oportunidades tanto de crecimiento formativo como de desarrollo profesional.

La utilización de las nuevas tecnologías es uno de los más grandes retos para nuestro

programa educativo pues tenemos la obligación de brindar a nuestros alumnos el desarrollo

de las capacidades necesarias para enfrentarse a la inevitable transición del trabajo manual

al digitalizado.

Será imprescindible que el Técnico Superior Universitario en Prótesis Dental se

incorpore en trabajos de investigación y propuestas de invención, diseño, perfeccionamiento

y demás, que le permitan incidir en las propiedades y características de los materiales y

Page 90: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

equipos con los que se trabaje en un futuro en la práctica profesional dentro del laboratorio

dental.

Los recursos humanos que formaremos en Prótesis Dental, deberán contar con la

capacidad de competir y/o sustituir a todo aquel individuo empírico que ejerce la profesión.

La profesionalización de la actividad Protésico Dental se gesta en razón no solo de las

habilidades prácticas desarrolladas sino del imprescindible fundamento teórico con el que

sea formado el profesional de esta área.

d) Propuestas a considerar en un futuro:Históricamente, en nuestro contexto, la relación entre los odontólogos y los Técnico en

Prótesis Dental ha sido ambivalente y a menudo, hostil y antagónica. La legislación en

nuestro entorno no existe de forma específica para el desarrollo de esta profesión, sin

embargo se han aprobado en diferentes países, leyes existentes que permiten el desarrollo

de esta activad profesional como parte del equipo de la salud dental, como profesionales que

apoyan con sus servicios a la salud de la población. Esa conducta profesional deberá ser

controlada por un Colegio o Consejo profesional, tal como ocurre en otras profesiones. De

esta forma los mismos técnicos serán jueces de su propio comportamiento profesional y de

sus propios colegas, práctica común en muchos países. Para ello las asociaciones de

profesionales, tendrán como misión fundamental, controlar el estricto cumplimiento de las

leyes y normas que regulen la profesión, reforzando la ética en la práctica profesional.

Al 2030 La inserción profesional deberá estar regulada por la certificación periódica del

TSUPD y, en consecuencia, las atribuciones que determinan su actividad profesional deben

quedar claras y precisas al nivel que corresponda ya sea académico, técnico o científico.

A causa de los matices y peculiaridades de las atribuciones, se requerirá de un

detallado estudio de las prácticas y trabajos actuales que realiza el protésico dental, para

concretarlo en el marco de sus atribuciones. La homologación o certificación profesional,

permitirá el reconocimiento profesional de todos los protésicos dentales, y su revaloración

con respecto a otras profesiones.

Para el 2020 se puede visualizar a una profesión sustentada en la digitalización de la

mayor parte de los procesos laboratoriales y un profesional con una formación científica que

le permita incorporarse en equipos de trabajo y de investigación interdisciplinarios.

Al igual que en el contexto nacional, el ejercicio profesional del TSUPD debe

empatarse con la visión que de las profesiones se establece en el marco del Plan de

Page 91: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Desarrollo Estatal, documento que resalta los avances que en materia de educación se han

impulsado

La dinámica social referente al “envejecimiento poblacional” será en el corto tiempo un

inminente factor que demande el incremento considerable en la atención del sector antes

mencionado, por ende, las oportunidades laborales de todos aquellos profesionales

relacionados con el bienestar y la preservación de la salud bucodental especializados en el

área de la Prótesis Dental, serán mayores día a día.

Bibliografía1. Plan Estatal de Desarrollo. Jalisco 2030. Gobierno del Estado de Jalisco. Primera

edición. 2007.

2. Chavoya Peña, María Luisa, Hernández Yánez, María Lorena y Reynaga

Obregón, Sonia. Algunas tareas pendientes del sector educativo en Jalisco. Revista

La Tarea. No. 16-17. http://www.latarea.com.mx/articu/articu16/chavoya16.htm.

Consultado: 22/09/2008

3. Informe de la Evaluación Realizada para la Carrera de Cirujano Dentista y Técnico

Superior Universitario en Prótesis Dental. Mercado González Ana Esther, Yáñez

López Francisco, Pérez García Irma Susana. 2008.

4. Caracterización de la Práctica Docente. Martín Barajas Rodríguez y Francisco Yánez

López. 2008.

5. Análisis de las políticas educativas nacionales e internacionales y su impacto en los

procesos de formación de recursos humanos en salud”. Crocker, S. R.; Cuevas, A. L.;

Farfán, F. P. Documento de trabajo elaborado como insumo para el Programa de

Desarrollo Curricular del CUCS. Universidad de Guadalajara, México, 2008. (pp. 1-3)

6. Análisis de las políticas educativas nacionales e internacionales. op.cit. (p.6)

7. Políticas de Desarrollo Institucional. Pérez, G. Irma S.; Orozco, V. María de Jesús;

González, G. Mercedes; Huerta A. J. Jesús; Matsui S. Osmar J. Documento de trabajo

elaborado como insumo para el Programa de Desarrollo Curricular del CUCS.

Universidad de Guadalajara, México.

8. Plan de Desarrollo del Técnico Superior en Prótesis Dental. Coordinación de la

Carrera. CUCS, documento de trabajo.

Page 92: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

TSU en Radiología e Imagen

Hugo Zaragoza Aguilar

Julio 2014

Page 93: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

TSU en Radiología e Imagen

Antecedentes generales del técnico en radiología, de su enseñanza y de la profesión: principales rasgos que han caracterizado su evolución.La realización eficiente y segura de los procedimientos de diagnóstico por imagen requiere

que los recursos humanos involucrados se encuentren adecuadamente capacitados y

entrenados. El clínico, el imagenólogo, el técnico radiólogo, y el personal del área, deben

poseer conocimientos actualizados sobre los beneficios y riesgos potenciales de los diversos

métodos utilizados buscando siempre que sean los más óptimos.

Deberá tenerse en cuenta que los métodos de imagen a base de radiación ionizante,

además de hacer posible procedimientos de diagnóstico y tratamiento altamente

beneficiosos, si no son manejados en forma adecuada y cuidadosa cubriendo totalmente las

especificaciones establecidas por la normatividad, el riesgo de causar daño es mínimo.

Desarrollo de la profesión del Técnico en Radiología.La Carrera de Técnico en Radiología e Imagen en México tiene una evolución de

aproximadamente de 60 años, teniendo inicios en la Ciudad de México, a partir del año de

1946, en donde se fundó la “Escuela de Ayudantes Prácticos de Radiología” actualmente la

Escuela de Técnicos en Radiología perteneciente a la Sociedad Mexicana de Radiología e

Imagen A.C.50

Con el paso del tiempo varias Instituciones abrieron esta opción de estudio dentro de

su currícula académica, como una respuesta social a la necesidad, en el ámbito de las

profesiones, de personal técnico capacitado en el área de Radiología e Imagen, dando como

resultado un beneficio directo a la población al momento de profesionalizar esta actividad.

El número de Escuelas ha ido en constante incremento a nivel nacional, actualmente

tenemos un estimado de aproximadamente diez Centros, Escuelas o Universidades que

cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Superiores Federales y

Estatales RVOEs.51

1. La Escuela de Técnicos en Radiología en Ciudad de México.

2. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en Puebla.

50 Fuente: Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen A.C. www.smri.org.mx51 Fuente: www.sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes/ Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Superiores Federales y Estatales RVOEs

Page 94: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

3. Escuela para Técnicos en Radiología “Dr. Carlos Coquí” A.C. con Sedes en:

a. Torreón, Coahuila.

b. Zacatecas, Zacatecas.

c. Zamora, Michoacán.

4. Instituto Superior Juvenil Parralense, Hidalgo del Parral, Chihuahua.

5. Instituto Politécnico de la Frontera A.C. Escuela de Ciencias Paramédicas en

Chihuahua.

6. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de San Luis Potosí en San

Luis Potosí.

7. Universidad Autónoma de Guadalajara Campus UNICO.

8. Universidad de Guadalajara en su Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

La totalidad ofreciendo la Carrera con términos homólogos como son Profesional

Asociado o Técnico Superior Universitario.

Situación actual del Técnico en Radiología: retos, problemas y necesidades que se enfrentan.Actualmente los técnicos en radiología para el ejercicio de su profesión necesitan estar

titulados y contar con cédula profesional, ya que según con la normatividad es imprescindible

que las Instituciones estén debidamente Acreditadas, en base a los lineamientos de la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, que

ha desempeñado un papel esencial, impulsando e induciendo los principales cambios en la

Educación Superior, entre ellos los referentes a la Evaluación y la Acreditación.52

Por esta razón y ya que en la actualidad, solo existe el Comité Interinstitucional para la

Evaluación de la Educación Superior (CIEES) como organismo evaluador el 27 de Octubre

del 2012 se crea la Asociación Mexicana de Acreditación del Profesional Técnico en

Radiología e Imagen, con una Organización bien definida y profesional, siendo formada a

partir de los criterios del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C.

(COPAES)53 para fungir como Organismo Acreditador Externo y conformado por 8 Escuelas,

Centro o Institutos formadores de Técnicos en Radiología a nivel nacional en sus diferentes

modalidades.

52 El sistema nacional de evaluación y acreditación. Un proyecto de visión al 2010 y propuestas para su consolidación. ANUIES, 1999.53 Escritura número 23749, Folio 27223, Fedatario Lic. Samuel Fernández Ávila Notario Público No. 15

Page 95: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Egresados.54

a) Alrededor del 70-80 % trabajó mientras estudiaba la carrera

b) La inserción laboral que con mayor frecuencia se da, es por tradición familiar o bien a

través de su vínculo con profesores o compañeros de la carrera.

c) La inserción al mercado laboral es a corto plazo.

d) El 100 % considera importante la capacitación en las áreas especializantes de:

Mamografía, Resonancia, Tomografía Axial Computada (TAC), Tomografía por

Emisión de Positrones (PET), Hemodinamia y Radioterapía.

e) Se reconoce la necesidad de contar con un programa de formación continua que

permita, a los egresados de este PE, actualizarse en diferentes aspectos de la

radiología e imagen.

f) Poco más del 50% de los egresados señala como satisfactoria los conocimientos

adquiridos y la formación recibida.

Prácticas Profesionales y Servicio Social.Cada día son más las instituciones con las que se vincula el Centro Universitario de Ciencias

de la Salud y la Universidad de Guadalajara, estableciendo convenios para que el alumnado

pueda realizar sus Prácticas Profesionales, de la Carrera de TSURI. En la actualidad se

tienen establecidos 23 Convenios con diversas Instituciones.

1. Nueve Instituciones Públicas, siendo el Hospital Civil de Guadalajara quien

recibe el mayor numero de ellos.

2. Catorce Instituciones Privadas, se destacan como Centros del más alto nivel de

calidad, con tecnología de punta y Certificación.

Es de considerar que el Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación

Superior (CIEES), en su Punto VIII, recomendación numero 15, manifiesta: “Contar con un

Laboratorio propio de imagen para llevar a cabo Practicas Profesionales”, recomendación

que ya quedo señalada en la ultima evaluación de Mayo del 2014 por lo que se pone a

54 Manual de Autoevaluación. Entregado a CIEES para Acreditación en 2007

Page 96: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

consideración poder contar con un área especifica para cumplir esa recomendación,

contando con equipamiento mínimo tal como:

1. Equipo de Rayos X telecomandado

2. Equipo de Ultrasonido

3. Mastógrafo.

Situación a futuro: los retos, desafíos y tendencias que se identifican en el desarrollo de la profesión.Con los avances y equipos cada día más complejos y especializados el Técnico en

Radiología e Imagen tendrá que ir a la vanguardia en materia de capacitación continua y

especialización, aspectos que fueron considerados en la reforma curricular TSURI aprobada

el 16 de Diciembre del 2013 y que entrará en vigor en el calendario escolar 2014 “B” donde

se hace la inserción en la currícula de unidades de aptrendizaje acordes a la Imagenología

actual

Retos: Que el Perfil de Egreso cumpla con las necesidades que demandan los Gabinetes de

Imagen. (Centros Empleadores)

Un perfil de Ingreso con mayores estándares de preparación.

Dedicación al ámbito académico, el cual se considera deficiente dado que la mayor

parte de los estudiantes laboran y por ello limita y distrae lo elemental que es su

Formación.

Desafíos: Consolidar la visión del Profesionista con pertinencia en el perfil del egresado.

En un mundo globalizado de la competencia profesional

La Profesionalización del profesorado, con el perfil adecuado para la enseñanza de

acuerdo al Modelo Educativo, en base a las competencias profesionales integradas de

la Universidad de Guadalajara.

La Certificación de los Egresados a través de un Organismo pertinente.

Tendencias:

Page 97: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

La exigencia del manejo de un segundo idioma, preferentemente ingles el cual es

fundamental en esta rama.

Propuestas a considerar en los siguientes 16 años.1. A efecto de fortalecer la formación de los alumnos de este PE, es necesario contar

con un Laboratorio de Imagenología que por lo menos cuente con: Equipo Telemando

para Radiología, Ultrasonido que cuente con todas las modalidades del mismo y

Mastógrafo dada la alta incidencia de Cáncer de Mama.

2. Que el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, cuente con la tecnología acorde a

la modernización, tanto desde el punto de vista de instalaciones, infraestructura y

equipamiento para estar siempre a la vanguardia.

3. Unificación del Programa Educativo a Nivel Nacional y con su reestructuración o

actualización anual.

4. Acreditación de la Carrera de T.S.U en Radiología e Imagen por la Instancia que

determine COPAES A.C.

5. Fortalecimiento de la Movilidad de Académicos y Estudiantes tanto a Nivel Nacional

asi como Internacional.

6. Implementar estrategias de actualización que consideren temáticas relativas a:

Mamografía, Tomografía, Radioterapia, Hemodinamia, Resonancia, Radiología

Intervencionista, entre otras.

Bibliografía1. Norma Oficial Mexicana Nom-229-SSA1-2002

2. Salud Ambiental. Requisitos Técnicos Para Las Instalaciones, Responsabilidades

Sanitarias, Especificaciones Técnicas para los Equipos y Protección Radiológica en

Establecimientos de Diagnostico Medico con Rayos X.

3. Stewart C. Bushong. Manual de Radiología para Técnicos, Física, Biología y

Protección Radiológica. Octava Edición Librería Elsevier 2005.

4. El sistema nacional de evaluación y acreditación. Un proyecto de visión al 2010 y

propuestas para su consolidación. ANUIES, 1999.

5. “Evaluación, acreditación y calidad de la educación en México. Hacia un sistema

nacional de evaluación de la educación superior”, en Universidades, Unión de

Universidades de América Latina, n.12, pp.9-17, julio-diciembre, 1996.

Page 98: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

6. www.smri.org.mx Página de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen A.C.

7. www.sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes/ Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios

Superiores Federales y Estatales RVOEs. Secretaria de Educación Pública.

8. http://www.rsna.org/ Radiological Society of North America

Page 99: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

TSU en Terapia Física

Alejandro Aguilar Cuellar

Julio 2014

Page 100: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

TSU en Terapia Física

Contexto global de la disciplinaComo disciplina, la Terapia Física adquiere gran importancia a partir de la Segunda Guerra

Mundial, la cual deja un gran número de personas con discapacidad, luego de haberse

demostrado que la atención pronta e integral de los pacientes, y no los períodos de reposo

prolongado, es una estrategia más efectiva para reintegrar al individuo en forma más

completa a sus actividades de la vida diaria.55

Este nuevo criterio de atención tuvo como consecuencia el desarrollo, a través de la

investigación básica y aplicada, de nuevas técnicas, equipos en el campo de la rehabilitación

y la utilización de los medios físicos como métodos de tratamiento con bases científicas. Al

mismo tiempo, surge la necesidad de desarrollar escuelas y centros de rehabilitación en

diferentes países de Europa y Estados Unidos dedicados a la atención de los pacientes y a la

formación de técnicos terapistas.

En su desarrollo como profesión y como disciplina, la Terapia Física se concibe como

una parte de la rehabilitación médica que debe atender no sólo la reducción de las secuelas

físicas, sino tomar en cuenta también los profundos desequilibrios psicológicos de las

personas con discapacidad e intervenir sobre su esfera social, en aspectos tales como la

reincorporación al trabajo, la capacitación laboral con base en sus nuevas condiciones de

funcionamiento y la reincorporación plena de los individuos a la comunidad como miembros

activos de la misma. En este sentido, la rehabilitación deberá ser integral, no sólo médica,

sino también psicológica, económica, educativa y social, teniendo el Terapista Físico un

papel fundamental en este proceso.

Situación actual: retos, problemas y necesidades que se enfrentan.Paralelo al desarrollo profesional de la práctica de la Terapia Física y en respuesta a los

detonantes, se desarrollan instituciones de rehabilitación o se organizan en grupos sociales

para tratar de resolver el problema que constituye la discapacidad; se crean hospitales,

instituciones y organizaciones para atender a las personas con discapacidad, de tal manera

que hoy en día la terapia física se encuentra establecida como Licenciatura o Técnico

Superior Universitario en varias universidades en todo el mundo, con la existencia de una

55 Krusen, 1997.

Page 101: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

agenda internacional de países miembros de la federación, que permite el intercambio

estudiantil.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que aproximadamente el 10% de

la población en nuestro país (México) sufre algún tipo de discapacidad (permanente) o como

consecuencia de accidentes. Según la OMS por cada 1 mil 500 habitantes debe haber un

terapeuta físico, pero la realidad es otra.

Existe escasez de los profesionistas en este campo. La regulación y control de la

práctica profesional se realiza, a nivel mundial, a través de la World Confederation for

Phisical Therapy (WCPT) que agrupa a 54 países miembros; en México a través de la

Comisión Nacional de Arbitraje Médico y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la

atención de las personas con discapacidad incluye los aspectos físico, psicológico, social y

espiritual, el terapista físico constituye un importante elemento del equipo multidisciplinario de

rehabilitación que incluye, entre otros, a especialistas en Medicina de Rehabilitación, otros

médicos especialistas en función de la discapacidad a atender, terapista ocupacional, de

lenguaje, ortesista, protesista, psicólogo, y trabajador social.

El terapeuta físico de hoy evalúa, analiza y aporta conocimientos a las teorías

científicas sobre el movimiento humano y a la aplicación de métodos, ejercicios y

modalidades terapéuticos útiles en el área de la rehabilitación, guía, bajo la prescripción del

médico, el tratamiento físico de los pacientes que le son remitidos. Utiliza terapéutica de los

agentes físicos como parte de un tratamiento rehabilitatorio integral. El fisioterapeuta

constituye una de las claves básicas dentro del arsenal terapéutico de la rehabilitación

médica. Y si bien sus contenidos son esencialmente de carácter físico, su aplicación

sobrepasa la simple posibilidad o mejora las funciones de las personas con discapacidad

para ejercer una acción universal sobre las capacidades físicas, fisiológicas, dinámicas y

psicológicas del paciente.

En el Estado de JaliscoEl Día Internacional del Discapacitado fue declarado el 3 de diciembre de 1992, por una

resolución de la ONU, que se propuso promover la toma de conciencia y la adopción de

medidas para mejorar la situación de las personas con discapacidad, así como para lograr

igualdad de oportunidades. De acuerdo a la prevalencia mundial de discapacidad, se sitúa

entre el 7 y 10 por ciento de la población general siguiendo el mismo criterio de proyección, en

el estado de Jalisco vivían en el año 2005 aproximadamente 6,752,113 habitantes, por lo que

Page 102: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

eventualmente casi 630 mil personas necesitan o necesitarán de la atención de terapia física y

rehabilitación.56 Es necesario formar profesionistas en Terapia física para solventar las

necesidades de salud de la población.

.Alrededor de 75 por ciento de las personas con discapacidad en el país viven en pobreza. De acuerdo con el director general del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), Jesús Toledano Landero, de los 7.7 millones de personas de este sector, 5.7 viven en miseria; 2.2 millones en pobreza alimentaria, y 3.8 enfrentan rezago educativo. (Diario La Jornada martes 24 de junio de 2014).

Situación a futuro: los retos, desafíos y tendencias que se identifican en el desarrollo de la profesión.A través del tiempo la fisioterapia ha evolucionado a partir de las necesidades propias del

individuo, considerándose en las primeras descripciones como parte de la mismo solo el

ejercicio terapéutico y posteriormente la hidroterapia y la electroterapia. Sin embargo, en la

actualidad, se puede considerar la práctica del terapista físico como un conjunto de

diferentes prácticas con fines de tratamiento de diversas enfermedades.

Entre estos campos novedosos o emergentes resalta, en primer lugar, por su

especificidad y originalidad, la oftalmología y la optometría. Se menciona la fisioterapia en

urología, ginecología y obstetricia, cuyos efectos beneficiosos son hoy cada vez más

conocidos y empleados, no sólo para tratar la patología del piso pélvico, sino también para

afectaciones viscerales como la dismenorrea esencial o las adherencias postquirúrgicas. Las

posibilidades terapéuticas que existen en campos como la oncología, no sólo a nivel

paliativo; algunos experimentos hechos en Francia han permitido dar un enfoque bioeléctrico.

Otra es en la atención de enfermedades crónico-degenerativas asociadas a la tercera edad

tendrán gran demanda y relevancia. La fisioterapia en medicina de emergencia es una de

sus ramas fundamentales.

En otorrinolaringología las alteraciones del equilibrio y el vértigo, con las técnicas de

reeducación vestibular; incluso existe electroterapia aplicable en estos casos mediante un

electrodo especial. Otro campo por mencionar es la fisioterapia estética. En la psicología y

psicosomática existe toda una gama de ejercicios de relajación, toma de conciencia corporal,

desarrollo de la coordinación y la destreza, e incluso técnicas de desbloqueo emocional y

56 http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P

Page 103: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

desinhibición corporal, que pueden ser sumamente útiles a pacientes de este campo.

Por último, la aplicación de la fisioterapia en áreas como la ergonomía y la bioingeniería,

donde los conocimientos biomecánicos y de los trastornos de la postura y movimiento en el

ser humano hacen del fisioterapeuta un profesional imprescindible en dichos campos57.

Qué se espera al 2020El progreso tecnológico y la intervención humana, plantea la formación de individuos con

destrezas tecnológicas, para manejar los aspectos de la ciencia de un modo innovador

(UNESCO, 1996), a la vez que se sientan realizados como personas. Ello hace importante

fortalecer las competencias en el uso de las tecnologías de la información y las

telecomunicaciones convergiendo en tres áreas tecnológicas la informática (las

computadoras), las telecomunicaciones, y la transferencia y procesamiento de datos e

imágenes. Propiciar oportunidades de elección del alumno en el proceso de formación, que

le permita solucionar problemas, para resolver y formular sus propias preguntas, proyecte

sus objetivos de conocimiento y observar sus logros.

El modelo centrado en el tratamiento de enfermedades evoluciona a uno orientado a la

prevención, a partir de las TIC´s modificando los métodos de tratamiento y diagnóstico.58

Campos hegemónicos, emergentes y decadentes.El compromiso de la Universidad de Guadalajara es la formación de Técnicos Superior

Universitario en Terapia Física para enfrentar el problema emergente de salud pública de la

discapacidad, reduciendo su incidencia y prevalencia.

El compromiso del gobierno es generar políticas públicas que conformen instrumentos

de acción para impulsar y fortalecer los programas de prevención, detección oportuna,

rehabilitación e investigación en el campo emergente de la discapacidad.

Propuestas a considerar en los siguientes 16 años.El nuevo perfil de riesgos y daños a la salud, junto con el sostenido envejecimiento de la

población y la consolidación del Sistema de Protección Social en Salud en el país y el

57 Jorge R. Rodríguez. Profesor de la E.U. de Fisioterapia de Toledo (U.C.L.M.). Especialidad y Desarrollo Profesional en Fisioterapia.pag.1

58 Daneri Navarro A., Equipo Técnico de Apoyo, Avances en Ciencias y Tecnología. Documento elaborado como insumo para la Evaluación Curricular del PDC, 2008. CUCS, Universidad de Guadalajara, México.

Page 104: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

estado, son algunos de los principales retos que exigen a los trabajadores e instituciones

públicas, sociales y privadas del Sistema Estatal de Salud, un esfuerzo de gran magnitud a

fin de superar las condiciones de inequidad, el empobrecimiento por motivos de salud, así

como la todavía limitada calidad y seguridad que se observa en la prestación de los servicios.

La fisioterapia es un reto en atención primaria. La aparición de la figura del

fisioterapeuta tiene en cuenta las crecientes necesidades de la población por este tipo de

asistencia.

Actualmente nuestro nivel de técnico superior universitario, se encuentra en

desventaja en el campo laboral porque los empleadores prefieren contratar terapeutas con

título de Licenciatura sin importar que nuestro plan de estudio contemple unidades de

aprendizaje que brindan conocimientos innovadores que no se incorporan en la curricula de

otras universidades con el grado de Licenciatura

Al 2030En el campo de la Fisioterapia se debe proyectar a fututo desarrollando nuevas técnicas que

mejoren los actuales procedimientos, así como aprovechar los avances tecnológicos para

crear nuevos equipos (aparatos) que permitan tratamientos óptimos basados en la evidencia

científica.

Otro de los aspectos en los que el profesional de esta disciplina debe incorporar a su

quehacer es la de incursionar en el campo de la prevención de enfermedades, organizando

programas específicos en el campo de la Ergonomía, actuando en las escuelas y orientando

a las personas para prevenir afecciones músculo esqueléticas en las diferentes etapas de la

vida.

Page 105: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

TSU en Terapia Respiratoria

Antonio Gerardo Rojas Sánchez

Julio 2014

Page 106: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

TSU en Terapia Respiratoria

AntecedentesDesde 1947, la Asociación Americana de Cuidados Respiratorios (AARC) ha estado

comprometida con la mejora del cuidado de las vías respiratorias. Con más de 49,000

miembros en Estados Unidos, la AARC es la única sociedad profesional de terapeutas

respiratorios que reúne a profesionistas de hospitales, empresas de atención domiciliaria y

educadores que imparten formación en cuidados respiratorios.

En México, en febrero de 1967 se fundó el primer departamento de Inhaloterapia en el

Hospital A.B.C. a cargo del Dr. Alejandro Ávila, dando las bases para la organización de

otros servicios similares. En 1972 en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara se creó el

primer servicio de fisiología pulmonar e inhaloterapia en el estado de Jalisco, fue fundado por

el Dr. Ismael González Lomelí, fisiólogo pulmonar que se encargó de introducir el

conocimiento del diagnóstico y tratamiento de los problemas cardiopulmonares que

aquejaban a la población. En esas fechas, los problemas respiratorios eran tratados de una

forma poco convencional.

La terapia respiratoria tuvo auge con los avances tecnológicos que acompañaron a la

atención de los pacientes en estado crítico, la intervención respiratoria con la ventilación

mecánica asistida, la oxigenoterapia y la inhaloterapia. Pronto se reconoce la importancia de

la atención oportuna de los problemas cardiorespiratorios, dirigida principalmente en pro de

mantener con calidad uno de los principales signos vitales del ser humano: la respiración. La

terapia respiratoria se ha convertido en una profesión del área de la salud, que se ejerce bajo

dirección médica calificada en pacientes con enfermedades cardiopulmonares. Incluye la

atención respiratoria especializada, pruebas diagnósticas, monitoreo, estudios funcionales,

tratamiento y rehabilitación pulmonar.

Situación actualEn el Instituto Mexicano del Seguro Social anualmente son atendidos más de 2 millones 399

mil personas en los servicios de Inhaloterapia, en otros centros de salud, como el Instituto

Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), se tratan a 60 mil pacientes, en el mismo

período. En los últimos años esta carrera ha venido adquiriendo el reconocimiento como

parte fundamental en el equipo médico que atiende a enfermos con problemas respiratorios,

tanto agudos como crónicos. Los avances tecnológicos en el campo biomédico en cuidados

Page 107: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

respiratorios han tenido que ajustarse a las necesidades de las instituciones públicas y

privadas que atienden pacientes con problemas cardiopulmonares de alta complejidad.

En la actualidad, los cuidados respiratorios surgen como respuesta a las exigencias y

necesidades de la población, producto de la alta incidencia de enfermedades

cardiopulmonares y el aumento de factores de riesgo, tales como el tabaquismo, la

exposición a sustancias industriales y la propia contaminación ambiental que exacerba los

problemas de asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y fibrosis pulmonar. Con el

advenimiento de las nuevas tecnologías para el diagnóstico de las enfermedades

respiratorias y la medicina molecular, se observan cada vez más problemas

cardiopulmonares asociados a las enfermedades autoinmunes, hematológicas y

cardiológicas que en el pasado eran sub-diagnosticadas.

Con el ánimo de responder a las necesidades en salud respiratoria, se crea en 2014 la

carrera de Técnico Superior Universitario en Terapia Respiratoria en un modelo educativo

por competencias profesionales integradas, para cubrir con las expectativas de formar a un

profesional de la salud altamente competitivo a las demandas laborales que se requieren en

las instituciones de salud. Es un profesional que brinda atención asistencial a los pacientes

para garantizar el adecuado manejo de la respiración, signo vital que en condiciones

anormales impide la realización de las actividades diarias y en condiciones avanzadas puede

llegar a alterar el funcionamiento de otros órganos y sistemas relacionados con el

funcionamiento cardiopulmonar.

La profesión de Técnico Superior Universitario en Terapia Respiratoria no es conocida

socialmente como lo pueden ser otras profesiones del área de las ciencias de la salud, y las

condiciones para su desarrollo en lo que respecta a las provisiones materiales, de personal

académico de carrera, de laboratorios y de recursos para la realización de eventos

académicos, se encuentra rezagado. En Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el

Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca ofrecen un adiestramiento en esta área, sin

embargo no ofrecen un título universitario que avale el nivel de Técnico Superior

Universitario. En cambio, en el Distrito Federal se oferta la carrera de técnico en terapia

respiratoria que se imparte en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y

en el CONALEP, los dos programas tienen el aval de la Secretaría de Educación Pública. En

el resto del país, otras universidades como la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la

Universidad Autónoma de Nuevo León tienen en su oferta académica ya la carrera de

Terapia Respiratoria. En este sentido, el programa educativo de Técnico Superior

Page 108: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Universitario en Terapia Respiratoria, está diseñado bajo un enfoque apegado a la

normatividad y los principios institucionales de la Universidad de Guadalajara que permiten

que la enseñanza y el aprendizaje se den en contextos escolares y sociales de práctica

profesional, en donde el diálogo, la reflexión y la acción son fuente principal para la

construcción del conocimiento.

Situación a futuroEn los últimos años la carrera de terapia respiratoria ha venido adquiriendo el reconocimiento

como parte fundamental en el equipo médico. Los avances científicos en ciencias básicas de

salud, así como el desarrollo tecnológico han requerido de la implementación de equipos

ventilatorios inteligentes, laboratorios de fisiología pulmonar con precisión en pruebas de

función respiratoria, así como los avances en la oxigenoterapia e inhaloterapia que han

favorecido al desarrollo de la medicina respiratoria y su innovación en calidad y seguridad del

paciente con enfermedades cardiorespiratorias. Estos avances requerirán de recursos

humanos con compromiso social y ético con un perfil que le permita tener las habilidades y

conocimientos que se requieren en el mercado laboral cada vez más competitivo.

Propuestas a considerar en los próximos 16 años.

Estrategias al 2030Realizar investigación en terapia respiratoria fortalecerá la creación de planes de estudios

basados en competencias profesionales integradas, creando conocimientos en el diagnóstico

y el tratamiento de los trastornos pulmonares y que permitan la realización de buenas

prácticas médicas.

Generar un modelo educativo innovador enfocado en el estudiante y centrado en el

aprendizaje de los conocimientos básicos y disciplinares de la terapia respiratoria, apoyado

siempre con las mejores técnicas pedagógicas, tecnológicas y biomédicas, que permitan una

integración de los conocimientos al estudiante, permitiendo adquirir cualidades de calidad,

movilidad y flexibilidad en la sociedad y el campo laboral.

Crear un grupo de trabajo académico y colegiado que permita establecer una iniciativa

de ley en México para legislar y normar los procedimientos en terapia respiratoria,

estandarizar criterios de calidad y seguridad de paciente con enfermedades

cardiopulmonares, garantizando una atención digna hacia el enfermo.

Page 109: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Fomentar la prevención e identificación de los problemas respiratorios mas frecuentes

en la población, impulsando la educación y difusión mediante la vinculación con las

comunidades, sociedades e instituciones que cumplen con los propósitos y las funciones de

mejorar la salud respiratoria. 

Gestionar los recursos humanos, pedagógicos y tecnológicos para garantizar la

sustentabilidad de los programas educativos en función de una educación de excelencia,

administrando con equidad los recursos financieros y fondos disponibles para los programas

de educación.

Page 110: Inicio | Centro Universitario de Ciencias de la Salud · Web viewLa enseñanza formal de la odontología en México inicia el 19 de abril de 1904, fecha en que se inauguró el Consultorio

Participantes en la Elaboración del Diagnóstico y Prospectiva por Disciplina

Licenciatura en Cirujano DentistaHéctor Ochoa Velázquez

Licenciatura en Cultura Física y DeportesMartín Francisco González Villalobos

Licenciatura en EnfermeríaMaría Olga Romero Estrada

Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada (Nivelación)Yolanda Leticia Romero Mariscal

Licenciatura en Médico Cirujano y ParteroEduardo Gómez Sánchez

Licenciatura en NutriciónGabriela Macedo Ojeda; Óscar Loreto Garibay; Martha Betzaida Altamirano Martínez; Luz Elena Moreno Gaspar; Miriam Mercado Zepeda

Licenciatura en PsicologíaIgnacio Avelino Rubio; Aarón González Palacios

TMP en EnfermeríaAraceli Cortes Camacho

TMP en Enfermería SemiescolarizadaAdriana Cuellar Espinoza

TSU en Emergencias, Seguridad Laboral y RescatesLuis Manuel Espinosa Castillo

TSU en Prótesis DentalReynaldo III Moisés Michel Durán

TSU en Radiología e ImagenHugo Zaragoza Aguilar

TSU en Terapia FísicaAlejandro Aguilar Cuellar

TSU en Terapia RespiratoriaAntonio Gerardo Rojas Sánchez

Revisión e IntegraciónRogelio Zambrano Guzmán; Irma Susana Pérez García; Martín Barajas Rodríguez; J. Jesús Huerta Amezola