inicios+del+saber+humano (1)

2
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón INICIOS DEL SABER HUMANO El ser humano, aún desde cuando no se diferenciaba demasiado del simio, ha tenido necesidad del saber. Por esta razón aprendió que el agua calmaba la sed, que el fuego calentaba la cueva, y reconoció el peligro en el rugido de una fiera. Y los mitos y creencias, ofrecían una explicación de los fenómenos que les afectaban y daban una razón acerca del origen del mundo y del hombre. Estos se elevan a la abstracción en forma de religión o de tradiciones y por tanto, también fueron formas de saber, es decir, interpretaciones de los fenómenos. Como el hombre es un organismo natural, se puede concluir que se encuentra en relación de interdependencia con la naturaleza. Es así como el organismo humano ha debido adaptarse al medio, a través de órganos cada vez más adecuados. El proceso de adaptación ha sido bastante exitoso hasta el punto de capacitarlo para transformar el mismo mundo natural: ciudades, puertos, represas e industrias químicas, entre otros. Semejante logro ha sido posible gracias a la facultad exclusiva del hombre, de caminar en sólo dos extremidades, permitiendo la utilización de las otras dos en labores diferentes. La libertad dejada a brazos y manos, permitió en los albores de la civilización, la aparición de herramientas primitivas, útiles para golpear, cavar y hacer fuerza. La necesidad de enseñar cómo construir y utilizar estas herramientas a los hijos, generó el lenguaje y la aparición de conceptos. A partir de entonces la especie humana es la única capaz de hacerse más perfecta así misma, pues habiendo representado la realidad practica en conceptos, es ahora posible pensar en los objetos sin necesidad de tenerlos presentes. Poder pensar es como experimentar mentalmente. Obsérvese entonces, como el saber ya desde su forma más primitiva, posee una naturaleza concreta por su origen, y una abstracta por su forma de transmisión y comprensión. La conceptualización de las experiencias y su mejoramiento por la práctica continuada, lleva a la elaboración de conceptos de mayor generalidad y al establecimiento de relaciones lógicas entre ellos. Se originan así las teorías, si bien que muy rudimentarias. Lo que fue un gran logro de las teorías iniciales, fue a la vez su principal impedimento: la generalidad. Gracias a esta se pueden explicar un sinnúmero de fenómenos, pero también debido a ella, la experimentación de sus afirmaciones era casi imposible. Entonces, la única solución que tenían sus gestores para el desarrollo del pensamiento teórico, era la reflexión abstracta, especulativa, basada en suposiciones: ¿qué es la materia? ¿De qué se compone? ¿Cómo se da el cambio y el movimiento? ¿Qué es el espacio y el tiempo? ¿Qué es el ser? A los primeros practicantes de este tipo de reflexión, sus contemporáneos griegos le llamaron “sabios” por ser quienes tenían el saber más general que podía concebirse. Pero algunos de estos “sabios” en acto de modestia se hicieron llamar mejor “amigos de la sabiduría”, que en griego se decía “filósofo”. De allí surgió la palabra “Filosofía”. Independientemente del significado que pudiera tener entonces, o que tenga ahora, debe verse cómo la filosofía fue en sus inicios la primera forma de ciencia, entendiendo ésta como grupo de conceptos organizados lógicamente. SIGNIFICADO DE LA FILOSOFIA: La filosofía es entendida como la reflexión del hombre sobre la vida y el mundo. Es la búsqueda de un sentido a la vida y de un significado a la realidad que nos rodea. La filosofía es tan antigua como la humanidad pensante, pero en la forma de reflexión sistemática y racional ha

Upload: juancarlos-cruz-munoz

Post on 06-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ghjkjh

TRANSCRIPT

  • Filosofa 10 Docente: Aymer Tijo Rincn

    INICIOS DEL SABER HUMANO

    El ser humano, an desde cuando no se diferenciaba demasiado del simio, ha tenido necesidad del saber. Por esta razn aprendi que el agua calmaba la sed, que el fuego calentaba la cueva, y reconoci el peligro en el rugido de una fiera. Y los mitos y creencias, ofrecan una explicacin de los fenmenos que les afectaban y daban una razn acerca del origen del mundo y del hombre. Estos se elevan a la abstraccin en forma de religin o de tradiciones y por tanto, tambin fueron formas de saber, es decir, interpretaciones de los fenmenos. Como el hombre es un organismo natural, se puede concluir que se encuentra en relacin de interdependencia con la naturaleza. Es as como el organismo humano ha debido adaptarse al medio, a travs de rganos cada vez ms adecuados. El proceso de adaptacin ha sido bastante exitoso hasta el punto de capacitarlo para transformar el mismo mundo natural: ciudades, puertos, represas e industrias qumicas, entre otros. Semejante logro ha sido posible gracias a la facultad exclusiva del hombre, de caminar en slo dos extremidades, permitiendo la utilizacin de las otras dos en labores diferentes. La libertad dejada a brazos y manos, permiti en los albores de la civilizacin, la aparicin de herramientas primitivas, tiles para golpear, cavar y hacer fuerza. La necesidad de ensear cmo construir y utilizar estas herramientas a los hijos, gener el lenguaje y la aparicin de conceptos. A partir de entonces la especie humana es la nica capaz de hacerse ms perfecta as misma, pues habiendo representado la realidad practica en conceptos, es ahora posible pensar en los objetos sin necesidad de tenerlos presentes. Poder pensar es como experimentar mentalmente.

    Obsrvese entonces, como el saber ya desde su forma ms primitiva, posee una naturaleza concreta por su origen, y una abstracta por su forma de transmisin y comprensin. La conceptualizacin de las experiencias y su mejoramiento por la prctica continuada, lleva a la elaboracin de conceptos de mayor generalidad y al establecimiento de relaciones lgicas entre ellos. Se originan as las teoras, si bien que muy rudimentarias. Lo que fue un gran logro de las teoras iniciales, fue a la vez su principal impedimento: la generalidad. Gracias a esta se pueden explicar un sinnmero de fenmenos, pero tambin debido a ella, la experimentacin de sus afirmaciones era casi imposible. Entonces, la nica solucin que tenan sus gestores para el desarrollo del pensamiento terico, era la reflexin abstracta, especulativa, basada en suposiciones: qu es la materia? De qu se compone? Cmo se da el cambio y el movimiento? Qu es el espacio y el tiempo? Qu es el ser?

    A los primeros practicantes de este tipo de reflexin, sus contemporneos griegos le llamaron sabios por ser quienes tenan el saber ms general que poda concebirse. Pero algunos de estos sabios en acto de modestia se hicieron llamar mejor amigos de la sabidura, que en griego se deca filsofo. De all surgi la palabra Filosofa. Independientemente del significado que pudiera tener entonces, o que tenga ahora, debe verse cmo la filosofa fue en sus inicios la primera forma de ciencia, entendiendo sta como grupo de conceptos organizados lgicamente.

    SIGNIFICADO DE LA FILOSOFIA: La filosofa es entendida como la reflexin del hombre sobre la vida y el mundo. Es la bsqueda de un sentido a la vida y de un significado a la realidad que nos rodea. La filosofa es tan antigua como la humanidad pensante, pero en la forma de reflexin sistemtica y racional ha

  • Filosofa 10 Docente: Aymer Tijo Rincn

    tenido su iniciacin en Grecia, entre los siglos VII y VI a. C. DEFINICIN ETIMOLGICA

    El trmino Filosofa es de origen griego: Philo o Philios = Amistad, amor. Sophia = Sapiencia, sabidura, saber.

    "Amor a la sabidura"

    Se afirma que el trmino Filosofa se encuentra por primera vez en Pitgoras quien deca que "slo los dioses son sabios y los humanos debemos contentarnos con ser amigos de la sabidura". ALGUNAS DEFINICIONES DE FILOSOFA

    * Es el estudio de los problemas ms generales del universo. * Es una prolongacin de las ciencias (Ciencia de las ciencias) y busca explicar las cosas como una totalidad. * La filosofa es un tipo de conocimiento eminentemente problemtico y crtico, incondicionado y de alcance universal, cuyos temas de investigacin van ms all de la experiencia, lo cual hace de l (conocimiento) adems un saber trascendente y metafsico. * Es una concepcin general del mundo, de la cual se puede deducir cierta manera de comportarse. Caractersticas de la Filosofa:

    Universal: Porque la filosofa pretende ser el

    conocimiento de la totalidad de las cosas. Problemtica: Siempre est buscando el por qu de las cosas. Reflexiva: Se refiere a la meditacin de las

    personas en su intento de conocer la realidad.

    Analtica: Descompone la realidad en partes,

    para un mejor estudio. Crtica: Toda afirmacin es puesta en tela de juicio. Incondicional: No admite ninguna base de

    antemano. Objetiva: Trata de proporcionar datos, tal y conforme se dan los hechos en la realidad. Metdica: Emplea una metodologa

    adecuada, de acuerdo a las necesidades. Sistemtica: Ordena y busca coherencia entre las partes. Radical o Esencial: Persigue la raz de todo

    fundamento. Racional: Porque la filosofa se desarrolla teniendo como principal instrumento a la razn. Pero fue Herclito quien precis que "el filsofo debe poseer tanto el saber objetivo sobre las cosas como la comprensin de ese mismo saber". No slo debe saber sino demostrar que entiende ese saber. La filosofa es el amor a la sabidura y a la bsqueda del conocimiento; es la penetracin de la razn humana en las ltimas razones y en la investigacin de la realidad total, en especial, sobre el ser y el deber. La filosofa es una ciencia universal porque abarca la totalidad de lo real, penetrando hasta las razones absolutamente ltimas. Es la expresin de la tendencia del hombre a buscar la verdad en las diferentes pocas y en las diversas circunstancias.