innformationweek méxico — nov. 2010

44
THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY MÉXICO 10 DIRECTORES DE SISTEMAS SE REÚNEN PARA SENTAR LAS BASES DE LA AGENDA DEL CIO EN TORNO A LA ANALÍTICA Y LA INTELIGENCIA DEL NEGOCIO NOVIEMBRE, 2010. NÚM. 210

Upload: netmedia

Post on 08-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

The Business Power of Technology

TRANSCRIPT

Page 1: InnformationWeek México — Nov. 2010

THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY MÉXICO

10 DIRECTORES DE SISTEMAS SE REÚNEN PARA SENTAR LAS BASES DE LA AGENDA DEL CIO EN TORNO A LA

ANALÍTICA Y LA INTELIGENCIA DEL NEGOCIONOVI

EMBR

E, 2

010.

NÚM

. 210

Page 2: InnformationWeek México — Nov. 2010

Ya esperósuficiente.La arquitectura de aplicación, los servidores, incluso el

almacenamiento. Prácticamente todo en la red ha

evolucionado. Excepto, desafortunadamente, la red en

sí misma. Frustrantemente lenta. Incapaz de escalar.

Costosa de gestionar y demasiado complicada para

reacondicionar. La arquitectura de red está clamando

por innovación y desesperada por una nueva estrategia.

Llegó la hora de pensar en la red.¿Por dónde debe empezar? Con la única empresa que sólo piensa en la red.

Resolver los problemas de la red moderna no sólo es un

tema importante. En Juniper, es el único tema.

Este enfoque singular nos ha llevado a una innovación y

logros fenomenales que resuelven las demandas sin

precedentes que recaen sobre la capacidad del data

center y la eficiencia económica.

De hecho, estamos liderando las innovaciones en

arquitectura de la industria del networking.

La estrategia Juniper 3-2-1 para el data center simplifica

radicalmente la complejidad de la red al eliminar el

número de capas de switching de 3 a 2 y a 1 –la máxima

visión de un fabric de red unificado y simplificado.

El resultado es el nuevo data center de red. Construido

para cloud. Listo para la próxima década. Es una

revolucionaria combinación de simplificación,

automatización y seguridad que entrega hasta ocho

veces en mejoras de desempeño de red y hasta 35% en

reducción de costos de networking de data center.

¿Qué está esperando?

© 2010 Juniper Networks

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

aviso_juniper.pdf 1 23-09-2010 16:33:36

Page 3: InnformationWeek México — Nov. 2010

informationweek.com.mx 1

[CONTENIDO]THE BUSINESS VALUE OF TECHNOLOGY Núm. 210 Noviembre, 2010

CONTRASEÑA4 Una apuesta muy seria

En Las Vegas fui testigo de la fuerza que la analítica de negocios está tomando en la agenda del CIO. Pero se requiere un cambio completo de paradigma para aprovechar las nuevas herramientas.

NETMEDIA EVENTS12 La innovación se ve y se toca

En su primera edición, DemoShow mostró a la comunidad IT la cara de la innovación en un foro que se destacó por la demostración de soluciones en vivo.

STRATEGY18 ¿El nuevo HP Way a la europea?

En exclusiva, el vicepresidente senior de Enterprise Business de HP habla de la actual posición de la firma en distintos terrenos en los que debe “coopetir” con rivales extraordinarios.

BUSINESS34 ¿Para qué compró SAP a Sybase?

He aquí los planes de la firma alemana luego de haber invertido $5,800 millones de dólares en la adquisición de Sybase.

CIO LEADERSHIP35 Organización: la base del éxito

Cada empresa es diferente; no hay dos con la misma estrategia y visión IT. Parte 1.

bMOBILE36 Soporte IT desde la cama

El Cloud Computing pone sobre la mesa la posibilidad de obtener recursos, servicios, sistemas e información desde cualquier parte. Ahora, la estadounidense LogMeIn confía en el crecimiento de los dispositivos móviles para formar parte del fenómeno.

I MÉXICO

[ADEMÁS] 2 SOBREMESA

8 BREVES

40 COLUMNS

28INFORME ANUAL DE PRESUPUESTOS ITEFICIENCIA, LO PRIMERO EN LA LISTA DE LAS COMPRASEn 2011, las áreas IT se enfocarán en proyectos netamente de negocios. Ahí sí estarán los presupuestos más abundantes que el año pasado.

20DE PORTADA

LOS DATOS HECHOS INTELIGENCIAUna decena de CIO de la iniciativa pública y privada se reúnen para discutir en torno a su nuevo rol como generadores de ingresos, la presión por innovar y cómo convertir datos en inteligencia.

CIO DEL MESLorenzo Miguel Elguea FernándezDirector IT de la Universidad Panamericana

06

Page 4: InnformationWeek México — Nov. 2010

2 InformationWeek México Noviembre, 2010

[SOBREMESA]LA SENDA A FUTURO DE HP BAJO APOTHEKERLa elección de Leo Apotheker como el siguiente CEO de HP ha sorprendido a muchos, pero no habrá sorpresas en los retos que le aguardan como jefe de la principal compañía de tecnología del mundo.http://www.informationweek.com.mx/?p=3541

NUEVO PRESIDENTE DE NEORIS, NUEVAS ESTRATEGIASDe acuerdo con Rolando Garay, presidente de Neoris, México tiene una gran oportuni-dad de mercado en el outsourcing, pero el tema está en pañales porque no existen los incentivos gubernamentales para este tipo de empresas.http://www.informationweek.com.mx/?p=3525

WINDOWS 8 LLEGARÁ AL MERCADO EN 2012La filial alemana de Microsoft filtró por error en su blog oficial la fecha en la que su nuevo sistema operativo, Windows 8, estará listo para salir al mercado. La firma de Redmond, en tanto, ha eliminado todo rastro de esta plataforma de su sitio Web, pues no desea que se sepa todavía sobre el reemplazo de Windows 7.http://www.netmedia.info/software/windows-8-llegara-al-mercado-en-2012

LA ERA DE SOCIALIZAR LA INFORMACIÓNDe acuerdo con Darryl McDonald, vicepresidente ejecutivo de Teradata, hoy el gran reto de las empresas no es la integración: es su capacidad de combinar, analizar y presentar millones de bytes en documentos de información en busca de las “perlas”. Así lo dijo en Teradata Partners 2010, que tuvo lugar a fines de octubre en San Diego, California.http://www.netmedia.info/software/sociedades-de-datos

[BLOGS]

EFRAÍN

CARLOS

FABIOLA

BLOGUEROS INVITADOS: Mónica Mistretta (Netmedia), Miguel de Icaza (Novell), Ivonne Muñoz (abogada), Fausto Cepeda (Banco de México) y Gaël Thomé (Grupo Axo).

CARTAS AL EDITORDirija su correspondencia a InformationWeek México, Cartas al editor, Sócrates 128, 4º piso, Col. Polanco, México, D.F. 11560, fax: 2629-7289 y correo electrónico: [email protected] Para efectos de identificación in-cluya nombre, cargo, compañía, di-rección, teléfono y e-mail. El editor se reserva el derecho de condensar las cartas por motivos de espacio, así como el de incluirlas indistinta-mente en las versiones impresas y electrónicas de sus publicaciones.

SUSCRIPCIONESPara solicitar una suscripción gratuita visite el sitio internet: www.netmedia.info Todas las solicitudes serán sometidas a calificación antes de ser autoriza-das. Sólo se considerarán lectores domiciliados en México.Dirija su correspondencia a: [email protected]

PUBLICIDADPara contactar a los ejecutivos de ventas o solicitar informa-ción sobre tarifas y espacios publicitarios, comuníquese al teléfono 2629-7260 o escriba a: [email protected] En Estados Unidos y Canadá: David Steifman, Huson International Media. Tel. 408-879-6666. Servicios en línea www.netmedia.infoServicios editoriales y custom publishing. [email protected]

InformationWeek México es una publicación mensual de Ne-tmedia, S.A. de C.V., bajo licencia de CMP Media LLC. Se distribuye en forma gratuita con circulación controlada y calificada.©2009 Todos los derechos reser-vados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, incluso los electrónicos, sin au-torización previa y por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad exclu-siva de sus autores. La información ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas, pero en ningún caso deberá considerarse como sugerencia o recomenda-ción para adquirir o utilizar bienes o servicios. Aunque los editores investigan sobre la veracidad de los anuncios publicados, declinan toda responsabilidad sobre su contenido y sobre las declaraciones, ofertas y promociones contenidas en ellos. Los artículos reproducidos de InformationWeek y otras publica-ciones de CMP Media LLC están sujetos a edición.Reserva de derechos ante la Direc-ción General de Derechos de Autor: 04-1999-053109345300-102. Autorización como publicación perió-dica por Sepomex PP09-0582. Certi-ficados de licitud de título y contenido por la Comisión Calificadora de Pu-blicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, en trámite. Editora responsable: Mónica Mistretta ([email protected]).Impresa en Impresiones Modernas, S.A. de C.V. Sevilla 702 B, Col. Por-tales, 03300 México D.F. Netmedia, S.A de C.V., Sócrates 128 4º. Piso, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F., teléfono 2629-7260, fax 2629-7289. www.netmedia.info

Mónica Mistretta Directora general

Carlos Fernández de Lara

Director editorial

Elba de MoránDirectora comercial

Gabriela Pérez Sabaté

Directora de proyectos especiales

Alejandro CárdenasDirector de arte

Gabriela BernalDirectora administrativa

José Luis CaballeroAsesoría legal

CONSEJO EDITORIALFlor Argumedo,

Leopoldo Murillo, Jordi Ballesteros, Abel

García, Carlos Chalico, Jorge Luis Ibarra, Octavio Márquez,

David Orellana Moyao, Carlos Zozaya, Isidoro

Ambe, Jorge Pérez Colín, Juan Portilla, Gaël Thomé, Eduardo Gutiérrez, Jorge Varela, Gerardo Villarreal,

Pedro Cerecer, Francisco Javier Gómez

EDITORA Fabiola González

COLUMNISTAS

Jorge Blanco, Rob Preston

EDITOR ONLINEEfraín Ocampo

COLABORADORESClaudia Cerezo, Ione de

Almeida Coco, Esaú Mejía, Carlos Fernández de

Lara, Gabriel Yáñez, Doug Henschen

DISEÑO Pablo Rozenberg

WEBMASTERAlejandra Palancares

FOTOGRAFÍA

Fernando Canseco

TRADUCCIÓNManuel Arbolí

COORDINADORA DE LOGÍSTICA

Claudia Aguilar

ASISTENTES DE REDACCIÓNCésar Nieto, Oscar Nieto

ASISTENTE DE VENTASAlejandra Rivera

SUSCRIPCIONESSonco-Sua Castellanos,

Diana Zdeinert

Circulación certificada por el Instituto Verificador de

Medios Registro No. 163/05

THE FABULOUS BLOG. Fabiola González, editora de

InformationWeek México, analiza las tecnologías y los

protagonistas que están cambiando la forma de hacer negocios.

TEMA LIBRE. Efraín Ocampo, editor de Netmedia.info, retoma lo

más importante surgido en la semana para exponerlo de manera

crítica y amena.

AUNQUE ME CORRAN. Carlos Fernández de Lara, editor de

b:Secure, comenta, reseña y critica los temas más relevantes y

escalofriantes de la seguridad IT.

MÉXICO

Page 5: InnformationWeek México — Nov. 2010
Page 6: InnformationWeek México — Nov. 2010

4 InformationWeek México Noviembre, 2010

[CONTRASEÑA]

Fue una experiencia muy gratificante reunirse con 10 CIO para discutir los temas de su agenda. A partir de esa experiencia quedó claro, al menos para mí, que los retos más importantes para los directivos de Sistemas se centran en el análisis predictivo de la información. Ha-blar de una “Information Agenda” no es descabellado.

Ya no existe empresa que pueda prescindir de las herramientas que le ayuden a tomar decisiones a partir de información en tiempo real. Pero la adopción de la analítica de negocios (BA, por sus siglas en inglés) es aún incipiente en todo el mundo –para consuelo de los mexicanos–, pues implica un cambio de paradigma en la forma de pensar con respecto a los datos.

Tradicionalmente, las herramientas de inteligencia de negocios y minería de datos han sido aplicadas al análisis de bases almacenadas en data warehouses, datos que dan luz sobre sucesos pasados, pero que aportan poco o nada a la predicción del futuro. De ahí que haya habido casos en que el ROI de estas soluciones ha sido cuestio-nado por la alta dirección. Priva el escepticismo, pues a la alta inversión que han supuesto se añade el uso discre-cional por parte de unos cuantos en la empresa. Es decir, los reportes derivados de cubos OLAP están restringidos a los directores de Finanzas y a la dirección general.

Las nuevas herramientas de análisis predictivo a partir de flujos de información y datos (80% de los cuales son no estructurados) en tiempo real suponen un cambio fundamental de paradigma: ya no se trata de ir a la base de datos, ya no es sólo información transaccional, ni una

solución para los iluminados. Es extender la capacidad a departamentos de Mercadotecnia, Ventas, Atención a Clientes, Call Center y Logística, a partir del análisis de información que fluye en tiempo real para tomar deci-siones antes de que la competencia lo haga, de que el cliente se vaya o de que una persona muera.

De acuerdo con IBM, se espera que para 2020 haya 35 zettabytes de datos, de los 800,000 petabytes que alguien contabilizó en 2009. Es decir 44x más datos y contenido en la siguiente década, cuya mayoría serán datos no estructurados (mensajes de texto).

En la más reciente edición de la conferencia anual In-formation On Demand, de IBM, en Las Vegas, donde el énfasis estuvo puesto en Business Analytics, tuve opor-tunidad de ver varios miles de clientes (no sólo CIO) entender que la analítica no está confinada a expertos, sino que se trata de herramientas de negocio que están en el mainstream. Por supuesto que hará falta que pro-veedores como IBM –y otros jugadores de nicho– me-joren sus interfaces y la facilidad de uso para hacerlo extensible a lo ancho de toda una organización y desde cualquier dispositivo.

IBM ha invertido $14,000 millones de dólares en la adquisición de 24 empresas en los últimos cinco años para ofrecer un portafolio completo de BA. Aun en Las Vegas, una apuesta de ese tamaño significa que se está jugando en serio y que hay mucho más por ganar que lo que podemos ver a simple vista. Pienso que estamos ante una nueva era en el manejo de la información.

Una apuesta muy seriaEn Las Vegas fui testigo de la fuerza que la analítica de negocios está tomando en la agenda del CIO. Pero se requiere un cambio completo de paradigma para aprovechar las nuevas herramientas

Por Mónica Mistretta

Mónica Mistretta es periodista y editora especializada en IT desde 1983. Es directora general de Netmedia Publishing, la casa editorial a la que pertenece InformationWeek México. [email protected]

Foto

: Nai

dine

Mar

kova

Page 7: InnformationWeek México — Nov. 2010

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Page 8: InnformationWeek México — Nov. 2010

6 InformationWeek México Noviembre, 2010

[CIO DEL MES]

CARRERA PROFESIONAL

Desde su inicio en el ámbito

laboral IT, ¿de qué aportación

suya se enorgullece más?

Todas han sido importantes, funda-

mentalmente cuando se inició con

desarrollos vía Web, las primeras re-

des de fibra óptica (que sustituyeron

a Token Ring) y la migración del co-

rreo a la Nube, entre muchas otras.

¿Quién ha sido la persona más

influyente en su carrera?

Iara Alcauter, quien fue mi jefa en

1993, cuando fue encargada de

Sistemas, y Pedro Crehueras, ac-

tualmente secretario general (es mi

actual jefe desde el año 2000).

Decisión que desearía no haber

tomado

Posponer algún respaldo que no

hice y luego necesité, o firmar con

algún proveedor de Internet por

más de dos años.

TRABAJO ACTUAL

Presupuesto IT

$25 millones de pesos

Tamaño del equipo IT

Alrededor de 50 empleados

Lorenzo Miguel Elguea Fernández

Director IT de la Universidad Panamericana

Tres iniciativas IT primordiales

los otros campus

-

logía ecológica (como panales

solares, campañas de documentos

digitales, etcétera)

VISIÓN

Un consejo para los futuros CIO

Ponerse en el lugar del los usuarios

y/o clientes.

se pude dar un muy buen servicio con

un trato personalizado; no es necesa-

rio estandarizar para todos el mismo

servicio, pues simplemente todos so-

mos diferentes y/o tenemos distintos

gustos y necesidades.

Enseñanza de los últimos cinco años

Que no todas las iniciativas que se

plantean se pueden hacer o son via-

bles. Si esto ocurre, no hay que des-

animarse; hay que seguir innovando.

Siguiente gran iniciativa para el

negocio

Actualmente estamos en la primera

fase del proyecto Paperless.

Estudios: Ingeniería

Tecnologías de Información y Administración

Actividad recreativa/deporte favorito:deportes del Wii

Personaje de la historia a quien admira:creatividad y empeño en el trabajo

Libro favorito: 20,000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne

Smartphone de su elección: iPhone

Vacaciones pasadas: Cancún, Quintana Roo

Computadora/laptop de uso particular: Dell (tanto PC como laptop)

Si no fuera CIO, Usted se habría dedicado a... Astronomía

Primer lugar en el ranking de Las 50 empresas más innovadoras, de InformationWeek México

Page 9: InnformationWeek México — Nov. 2010

HEWLTSG-0114 Canales TI 21x27cm REV.indd 1 02.07.10 20:45:10Process CyanProcess MagentaProcess YellowProcess Black

Page 10: InnformationWeek México — Nov. 2010

8 InformationWeek México Noviembre, 2010

[BREVES]El socio director de Soluciones Empresariales de Accenture a nivel global, Jim Hayes, visitó México a mediados del mes pasado, e InformationWeek México no dejó pasar la oportunidad de mantener una charla con él.

El directivo vino a reforzar el compromiso de la firma en territorio azteca, pues México perte-nece al grupo de países de crecimiento estratégico para Accenture (junto con Brasil, Rusia, India, China y Corea del Sur).

“Actualmente, el nivel de inversión IT en México comparado con el PIB nacional está tres o cuatro veces por debajo de los típicos en países más desarrollados. Consideramos que además de su crecimiento como país, las inversiones IT en México también aumentarán de forma rele-vante en los próximos años”, apuntó Hayes.

Hayes señaló que entre sus objetivos globales están los siguientes: contribuir a que México aumente sus niveles de productividad de forma acelerada; po-tenciar y fortalecer su relación y trabajo conjunto con los principa-les proveedores de software, y que las organizaciones y clientes reconozcan a Accenture como socio estratégico de negocio.

LAS IT EN LAS LEYESSe notan los avances que el sector gubernamental está hacien-do para que las IT aumenten su desarrollo en el país.

Por un lado, la Comisión Especial de Acceso Digital presen-tó recientemente una iniciativa de ley para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Planeación, la cual busca es-tablecer la obligación de diseñar y ejecutar una agenda digital nacional por parte del Poder Ejecutivo Federal.

El diputado fe-deral Rodrigo Pé-rez-Alonso apuntó que la finalidad de la propuesta es que se incluya un pro-grama especial en materia de TIC que fomente la creación y promoción de la e-democracia.

Por otro lado, a fines del mes pasado la Cámara Nacional de la Industria Elec-trónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información (Canieti) constituyó el Consejo Consultivo Nacional de Clusters de Software, cuyo fin es diseñar y coordinar la estrategia de cre-cimiento de estas unidades de desarrollo tecnológico (hay 27 a nivel nacional).

El objetivo de este consejo, creado durante el 5º Encuentro Nacional de Clusters, es estructurar un plan coordinado entre representantes de industria, gobierno y academia para iniciar el proceso de maduración de este sector a lo largo del país.

34 toneladas de papel

es lo que consume cada año la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Fuente: Legislador Víctor Hugo Romo

[LA CIFRA]

APC HA ESTADO INNOVANDODado que las densidades de los data centers siguen en aumen-to, al igual que la preocupación por una mayor eficiencia ener-gética, APC presentó su unidad de distribución de enfriamiento (RDU, por sus siglas en inglés) e InRow OA, nuevas soluciones de enfriamiento que ofrecen al administrador del centro de datos mayor flexibilidad al no tener que quitar o partir racks para implementar una arquitectura de enfriamiento basada en hileras.

InRow OA captura hasta 27kW de aire caliente, lo neutra-liza y descarga aire ambiental fresco al espacio IT; todo esto, sin necesitarse mayor espacio en el whitespace (ya que puede montarse en un rack o colgarsse del techo). El resultado: entre 30% y 50% más eficiencia que el enfriamiento tradicional de piso elevado.

La RDU, por su parte, ofrece 160kW de rechazo de calor a las unidades InRow OA. Su construcción modular, bombas de velo-cidad variable y controles de respuesta activa están integrados en un sistema de volumen variable de alta eficiencia.

LOS OBJETIVOS DE ACCENTURE

Para leer la versión completa de la entrevista a Jim Hayes, de Accenture, vaya a:

www.informationweek.com.mx/?p=3605

Hayes, de Accenture

Page 11: InnformationWeek México — Nov. 2010

informationweek.com.mx 9

[SECCIÓN ESPECIAL PATROCINADA]

De acuerdo con Nemertes Research, entre las prioridades de las empre-sas a nivel mundial está el mejorar

las finanzas de la redes, minimizar la com-plejidad de su administración y optimizar la experiencia de los usuarios.

Juniper lo sabe, y ante la situación no se ha quedado de brazos cruzados. Más allá de sólo aumentar la velocidad, la firma está haciendo una aportación que marca un parteaguas en la industria de las redes: el nombre de la estrategia en su conjunto es Junos, resultado de la visión de Juniper para la siguiente década.

“Las redes como hoy operan no son efi-cientes; a la larga, el costo de seguirlas cre-ciendo y de operarlas será mucho más alto, al grado de ser insostenible. Es necesaria una nueva red que, en lugar de ser un medio de transmisión donde las únicas variables son la velocidad o el número de usuarios, sea una red inteligente que ayuda a optimizar el tráfico y la gestión, además de ser un área de productividad dentro de la empresa”, dijo Mario Maldonado, director general de Juniper. Eso es Junos.

Para el directivo, las organizaciones requieren redes que co-miencen a producir valor agregado, no sólo a nivel de servicios, sino también económico, y darles la solución es prioritario. Hoy por hoy, Juniper es la única empresa IT que ofrece un sistema operativo end-to-end, que proporciona beneficios como: menores costos de operación, tanto en OPEX como en CAPEX, ahorros significativos en el consumo energético, y menos espacio requerido para el data center (ver recuadro adjunto “Valores que sí cuentan”).

A todo lo anterior, hay que agregar que la administración, operación y manteni-miento de la red son mucho más sencillos, y esto se traduce para el negocio en agilidad, lo que a su vez le permite mejorar su time-to-market y, por ende, aumentar su pro-ductividad. “Para todo esto ayuda el darle inteligencia a la red”, explicó Maldonado.

LOS TRES COMPONENTES DE LA NUEVA REDEl sistema end-to-end en el que Juniper sustenta su nueva estrategia consta de los siguientes elementos:1) El sistema operativo Junos, plataforma abierta única para todos los elementos de la red (desde el data center hasta el usuario final), permitiendo a los clientes programar

directamente varias capas de la red para generar experiencias de usuario enriquecedoras y mejorar al mismo tiempo la economía y tiempos de la red.2) La plataforma de aplicaciones Junos Space, que actúa como el sistema de administración de la solución.3) El cliente de red integrado Junos Pulse, que es la plataforma abierta donde los desarrolladores crearán las aplicaciones, siempre manteniendo el enfoque de utilidad para el usuario final empresa-rial o móvil en cuanto a nuevas aplicaciones empresariales o para el centro de datos.

Asimismo, en el marco de Junos como iniciativa, Juniper también ha puesto a disposición de sus clientes nuevos procesadores Junos One con tecnología 3D Scaling, que permite a las redes soportar dinámicamente más suscriptores, servicios y ancho de banda.

De esta forma, Juniper transforma la experiencia y la economía del networking, con lo cual los negocios tendrán el terreno prepa-rado para un ecosistema de innovación continua, con la velocidad y flexibilidad que la actualidad requiere.

JUNIPER Y LA NUEVA REDLa nueva red está aquí. Con Junos, Juniper está transformando la experiencia y la economía del networking

Mario Maldonado, director general de Juniper

Para la creación de nuevas ofertas y su posicionamiento en el mercado, Juniper se apoya en organizaciones IT que le agregan valor. Entre las principales alianzas están las siguientes:

Dell, IBM, Nokia Siemens y Polycom

LAS ALIANZAS QUE FORTALECEN A JUNIPER

Junos, la nueva propuesta de red de Juniper, brinda a las empresas formas diferentes de obtener valor económico a través de las redes

25% menores costos de operación (OPEX)

35% menores costos de capital (CAPEX)

90%44% menor espacio requerido para el data center

VALORES QUE SÍ CUENTAN

Page 12: InnformationWeek México — Nov. 2010

10 InformationWeek México Noviembre, 2010

[SECCIÓN ESPECIAL PATROCINADA]

La visión en materia tecnológica del Supremo Tribunal de Justicia (STJ) de Tamaulipas, encabezado por su Presi-

dente, el Magistrado Alejandro Etienne Lla-no, fue la base para obtener el primer sitio en el listado de “Las más innovadoras del sector público”, galardón digno de mencionarse tanto por la magnitud de los proyectos con-cursantes como por la importancia otorgada a los presupuestos de todas las dependen-cias gubernamentales que participaron, con-vocadas por InformationWeek México.

La implementación del servicio de Notifi-cación Personal Electrónica (NPE), que utiliza la Firma Electrónica Avanzada, también lo ha hecho merecedor de la presea I+T Gob Reco-nocimiento a la innovación tecnológica y gu-bernamental, que entrega el Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM), a las instituciones públicas del país como reconocimiento a las

prácticas IT más innovadoras de 2010.De hecho, el de Tamaulipas es el primer Tri-

bunal de Justicia a nivel nacional que emplea esta tecnología en las materias civil y familiar, tanto en primera como en segunda instancia, ofreciendo el servicio de forma gratuita.

De tener anteriormente a un actuario, que se tomaba días para concretar las notificaciones judiciales, hoy los tiempos de entrega se han reducido en más de 85%, además de que se han eliminado los costos que causaban los gas-tos de envío e impresión de los documentos.

UN MUNDO DE DIFERENCIAArsenio Cantú Garza, director de Informática del Supremo Tribunal de Justicia de Tamauli-pas, declaró que con la finalidad de tener un

Tribunal Electrónico de primer nivel todos los abogados deberán tramitar –sin costo alguno– su certificado digital (contenido dentro de un token criptográfico), con lo cual

estarán protegidos sus datos personales y su firma electrónica.

Este certificado será emitido por la propia Au-toridad Certificadora del Poder Judicial de Tamau-lipas, que asegura que los datos contenidos están protegidos y son de alta autenticidad, ya que la firma electrónica contiene datos de integridad de la información contenida en la Cédula de Notifica-ción, autenticidad sobre la identidad del abogado firmante, y fecha y hora exactas en que se hace la transacción (datos proveídos por el Centro Nacio-nal de Metrología).

Su proveedor de firma electrónica SeguriData participó, en conjunto con algunas soluciones de software del Tribunal, para que todos los aboga-

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE TAMAULIPAS GANA PRIMER LUGARLa instancia obtuvo el primer sitio en el ranking de Las más innovadoras del sector público, por implementar el Servicio de Notificación Personal Electrónica

Magistrado Alejandro Etienne Llano, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Tamaulipas

Page 13: InnformationWeek México — Nov. 2010

informationweek.com.mx 11

dos, una vez con su certificado digital, pudieran entrar al portal del Poder Judicial de Tamaulipas para generar una Notificación Personal en su expediente. Cuando esto su-cede, se les envía automáticamente un correo electrónico para acreditar que en su sesión en el portal tienen el acceso válido al documento de notificación.

Cuando los abogados revisan su documento de notifi-cación, queda asentada –de forma electrónica– la evidencia de fecha y hora en la que fueron notificados gracias a la herramienta SeguriNo-tary, de SeguriData. Posteriormente, cuando el abogado revisa el documento para su validación, el sistema del Tribunal envía la Cédula de Notificación –en formato PDF–, con la firma electrónica a través de la solu-ción SeguriSign, también de SeguriData, y un estampado de tiempo como prueba veraz de que el proceso ha sido reali-zado de forma correcta.

En pocas palabras, la tecnología de Firma Electrónica Avanzada, Certificados Digitales y Notaria de Tiempo ya son

una realidad en Tamaulipas. El uso de la tecnología de Firma Electrónica Avanzada

permitirá también, en el corto plazo, que el STJ de dicho Estado realice la llamada “comunicación procesal”, con la que documentos denominados exhortos serán enviados electrónicamente de un Juzgado a otro, con el aval de las firmas electrónicas del Juez y el Secretario de Acuerdos.

Esto agilizará aún más el tiempo que toman los procesos jurisdiccionales en Tamaulipas.

Además, será posible el envío de promociones electrónicas, de forma

que no será necesario que el usuario acuda al Tribunal para presentar sus promociones: a través de Internet, desde don-de se encuentre, podrá seleccionar el Juzgado y número de expediente en el que esté autorizado, y procesar su docu-mento o promoción vía un proceso sencillo y ágil. El envío se hace válido al llevar la firma electrónica del usuario, que se recibirá en el Sistema de Gestión de Juzgados de manera idéntica, como se lleva a cabo en la práctica presencial.

LA NOTIFICACIÓN PERSONAL ELECTRÓNICA, PASO A PASO

El servicio de Notificación Personal Electrónica (NPE) permite al litigante que ha solicitado el servicio recibir las notificaciones ordenadas por Magistrados y Jueces Civiles y Familiares, vía electrónica a través de Internet, bajo medidas inviolables de protección, las cuales le dan certeza y seguridad.

PROCESO FUNCIONAL DE LA NOTIFICACIÓN PERSONAL ELECTRÓNICA

Magistrado o Juez determina la Notificación Personal

Se envía Cédula Electrónica Notificada al Juzgado

El abogado a notificar cuenta con el servicio de NPE y la Notificación es enviada por Internet

Se recibe acuse vía Notificación al correo

Es recibido el correo electrónico con referencia a la Notificación

Si el abogado no accesa a su correo y no se notifica en 1 día, será enviado a la Central de Actuarios para su tratamiento tradicional

Procedimiento tradicional

ABOGADO LITIGANTE

OFICINISTA

Abogado accesa al correo y abre link (enlace color rojo) donde se encuentra la Notificación

Introduce token criptográfico

Es estampillado el tiempo de la apertura

Internet

Es recibido el correo electrónico

6a

6b1

2

3

4

5

Central de Actuarios

EXCEPCIÓN

Page 14: InnformationWeek México — Nov. 2010

12 InformationWeek México Noviembre, 2010

El 28 y 29 de septiembre pasados fueron los días de la demostración de tecnología innovadora. DemoShow, que tuvo lugar en Centro Banamex de la Ciudad de

México, es el nuevo foro de Netmedia (la casa que edita InformationWeek México) enfocado a la demostración en vivo de solucio-nes y servicios IT para las empresas.

Bajo el patrocinio de Axtel, Black-Berry/Iusacell, CA Technologies, CompuEducación, Grupo Scanda, RedIT, SOA Professionals y Websense, el foro reunió a más de 20 compañías que mostraron tecnologías innova-doras aplicadas al negocio, entre proveedores IT y firmas usuarias de tecnología (las cuales pertenecen a Las 50 empresas más innovadoras de InformationWeek México).

Asimismo, los asistentes participa-ron de un nutrido programa de con-ferencias que empleó la innovación IT

como eje central para tocar temas como gestión de riesgos y seguridad del negocio, implementación de niveles de ser-vicio e ITIL, inteligencia de negocios (BI), Cloud Computing, comunicaciones unificadas, movilidad, arquitectura orientada

a servicios (SOA) y gestión de la rela-ción con clientes (CRM), entre otros.

TENDENCIAS Y ESTRATEGIAS IT: LA VISIÓN DE LOS EXPERTOSLos keynotes de apertura estuvieron a cargo de Rogelio Oliva, profesor asociado de Administración de Infor-mación y Operaciones de Mays Busi-ness School en Texas A&M University y miembro de Cutter Consortium, y Marcelo Kawanami, gerente de In-dustria del área de Información y Comunicación de la práctica de tec-nología en Frost & Sullivan.

Durante la conferencia “La adap-tación estratégica en la era de la in-

[NETMEDIA EVENTS]

La innovación se ve y se tocaEn su primera edición, DemoShow mostró a la comunidad IT la cara de la innovación en un foro que se destacó por la demostración de soluciones en vivo■ Por Fabiola V. González

Siga la crónica completa de DemoShow en:http://www.informationweek.com.mx/analysis/la-innovacion-se-ve-y-se-toca/

Los asistentes, atentos a las conferencias

Rogelio Oliva, de Cutter Consortium

Page 15: InnformationWeek México — Nov. 2010

informationweek.com.mx 13

formación”, Oliva mostró a la audiencia cómo desarrollar una estrategia sustentable para la compañía desde la trinchera IT, y dejar de ser el departamento que cumple los caprichos de las áreas de negocio para ser los que estandaricen y controlen los procesos clave. “Los buenos CIO son los que conocen sus actividades estratégicas, o sea los procesos que hay que eje-cutar correctamente, sin importar lo que pase”, dijo el exper-to de Cutter Consortium. “El problema es que muchas empresas no saben cómo definir esas actividades o procesos.”

Para el conferencista, quien también es pro-fesor adjunto del MIT Zaragoza Logistic Center, la receta consiste en definir el verdadero core business y, con base en esto, establecer los procesos de negocios y desarrollar esquemas

de estandarización e integración de forma que cada ejecución esté integrada, controlada y ali-neada a la infraestructura. “La responsabilidad del área IT es dar un centro de gravedad a la empresa, dejar de apagar incendios y trabajar sobre los temas más urgentes del negocio”, concluyó.

Ciertamente no es fácil cuando se viven tiempos adversos. Como bien señaló Kawanami (Frost & Su-llivan) durante su conferencia “Tendencias en los servicios IT en América Latina: una mirada clara a través de las nubes”, la inversión IT a nivel global se encuentra baja debido a los rezagos de la crisis.

Hoy más que nunca es con la tecnología con lo que las empresas pueden salir del transe, “y en este sentido una res-puesta podría ser el cómputo en la Nube –señaló el speaker-, pues ha sido compatible con los requerimientos de las áreas IT para afrontar retos como las presiones del costo, el au-mento de la eficiencia operacional, la velocidad para la im-plementación de soluciones y la alineación IT a los objetivos estratégicos del negocio”.

NUEVAS FORMAS DE HACER TECNOLOGÍALa innovación tiene muchos ángulos, así que para los asisten-tes a DemoShow fue igualmente ilustrativa la ponencia de Rogelio Monroy, director CRM de SOA Professionals, quien habló del valor del CRM en la era de la información digital. “Usar estos sistemas permite a la empresa saber qué produc-tos y servicios entregar a sus clientes, según sus necesidades,

hábitos, perfiles y costumbres”, dijo, agregando que también ayudan a cono-cer el por qué un cliente se va y a medir la calidad de los servicios y procesos de cada área de negocios.

Los CIO tienen la responsabilidad de aprender las necesidades, retos y reque-rimientos de las unidades del negocio, añadió Monroy. “La tarea es compleja, pero es la única forma en que las IT gene-

ren un cambio radical en su compañía.”Esta era cambiante y compleja obli-

ga a los negocios a voltear hacia nuevas tecnologías para optimizar su competi-tividad en el mundo globalizado. Está, por ejemplo, la movilidad, hoy día con soluciones que permiten controlar dispo-sitivos al tiempo que gestionar correos, calendario y tareas. Federico Polakoff, gerente de Ventas Corporativas para

BlackBerry en Research in Motion (RIM), habló justamente de soluciones en esta materia, y de que el programa Enterprise Server Express lo hace posible de forma gratuita.

Las comunicaciones unificadas son otra herramienta in-dispensable para quienes buscan optimizar sus servicios. “La tendencia a mayor productividad obliga a la evolución de las telecomunicaciones, partiendo de la infraestructura IP y llegan-do a comunidades de colaboración”, dijo Gerardo Guarneros, director de Marketing de Mercado Empresarial de Axtel.

Y es que hoy las infraestructuras de redes son múltiples, fragmentadas e inmensas, al tiempo que la evolución de los servicios y la convergencia van tan rápido que cuando un clien-te termina de negociar con el proveedor, ya hay un nuevo ser-

Mónica Mistretta, de Netmedia, y Marcelo Kawanami, de Frost & Sullivan

Federico Polakoff, de RIM

Rogelio Monroy, de SOA Professionals

Gerardo Guarneros, de Axtel

Page 16: InnformationWeek México — Nov. 2010

14 InformationWeek México Noviembre, 2010

vicio disponible. Por eso, otra de las tendencias hoy día son los servicios administrados, que ofrecen comunicaciones 7X24, altos tiempos de respuesta y continuidad, además de que el pago va de acuerdo con el grado de servicio que se requiere.

Durante su ponencia, Guarneros señaló también que las aplicaciones dispersas impactan la red y disminuyen la pro-ductividad. “Hay oportunidades de mejorar el servicio sin invertir internamente en infraestructura; colaborar desde cual-quier lugar, sin impactar la calidad de vida de la gente, y au-mentar la lealtad, sin mayores complicaciones.”

LO QUE NO PUEDE FALTARPor contenidos no paró DemoS-how. Los asistentes, ávidos de re-comendaciones para un negocio exitoso, se llevaron consigo un gran material, como el del res-ponsable de Virtualización y Auto-

matización de Servicios de CA Technologies, Pablo Villanueva, quien dijo que la velocidad en el data center se ha convertido en factor clave para una empresa, pues está la expectativa del cliente de una atención más veloz y efectiva. ¿Cómo saber si se está priorizando adecuadamente ante una falla? Para el pa-nelista, monitorear los procesos de una transacción puede no sólo reducir costos, sino también traer eficiencias al brindar respuestas inmediatas. “Para eso, CA ofrece un sistema llama-do Oblicore Guarantee, que informa al responsable del centro de datos si se cumple con el nivel de servicio”, dijo.

Un nivel de control aceptable, más este tipo de monitoreo, requiere forzosamente de seguridad, por eso ésta fue tam-bién otra de las tendencias IT presentes en DemoShow.

Por un lado, Víctor Chapela, presidente de Sm4rt Security Services (socio de RedIT), dijo en este foro que el riesgo inten-cional es uno de los más difíciles de medir. “La vulnerabilidad es mayor porque la dinámica actual de las redes y su comple-jidad nos han hecho perder más y más el control”.

¿Cómo hacer que crezca la certeza? Él propone usar cen-tros de operación de riesgos, cuyas metodologías y prácticas

facilitan el equilibrio entre costos, riesgos y operación al ges-tionar las vulnerabilidades lo más eficazmente posible. “Así, el administrador de la seguridad de una organización puede mandar lo más riesgoso a un mismo dominio, desde donde será más sencillo administrar y fortalecer la seguridad”, dijo.

Websense aprovechó también para sugerir a los asistentes el uso de Internet sin bloquear sus aplicaciones, mantenien-do la disponibilidad de los datos para que los empleados sigan aprovechando el Web 2.0 y las redes sociales.

Lo primero para lograr la seguridad en este entorno es tener una completa visibilidad sobre el flujo de la información empresarial, dijo Pável Orozco, ingeniero senior de la firma para México, agregando que Websense maneja una aplica-ción Web de seguridad unificada para correo, datos e Inter-net (de nombre Triton), que rastrea el flujo de información del negocio en las diferentes aplicaciones Web.

En el marco de DemoShow hubo también diversos casos de éxito de empresas de diversos giros que están empleando las IT para diferenciarse de su competencia, así como un pa-nel de discusión que reunió a los cinco primeros en el listado de Las 50 empresas más innovadoras de InformationWeek México (Universidad Panamericana, OCCMundial, Grupo Fi-nanciero Banamex, GNP y BBVA Bancomer), para hablar acer-ca de las tendencias y los retos de su gremio.

—Con la colaboración del staff editorial de Netmedia

[NETMEDIA EVENTS]

Aquí está la cobertura completa del DemoShowhttp://www.netmedia.info/nuestros-eventos/cobertura-en-vivo-demoshow

Víctor Chapela, de Sm4rt Security Services

Pavel Orozco, de Websense

Pablo Villanueva, de CA Technologies Los cinco primeros en el listado de

Las 50 empresas más innovadoras de InformationWeek México

Page 17: InnformationWeek México — Nov. 2010
Page 18: InnformationWeek México — Nov. 2010

[NETMEDIA EVENTS]Las caras del DemoShowDemoShow se destacó por la demostración en vivo de soluciones IT para el sector empresarial. Las variadas tecnologías y servicios IT innovadores fueron la atracción de los alrededor de 100 asistentes que se dieron cita en Centro Banamex, de la Ciudad de México

Lorenzo Miguel Elguea hizo varias demos acerca de cómo se usan las IT en la UP, la empresa más innovadora

Salvador Aponte mostró en el stand de Manpower por qué la empresa es de las más innovadoras

Jorge Cuenca y Carlos Zozaya María José Barrios y Esteban Castellanos

Rigoberto Sáenz

16 InformationWeek México Noviembre, 2010

Page 19: InnformationWeek México — Nov. 2010

Platanito Show dio el cierre perfecto al foro

Matt Stamper, Óscar Costilla, Víctor Chapela y Salvador Vaquero

Federico Badillo, Óscar Rodríguez y Carlos Manjarrez

¿Quiere saber cómo lució la zona de expositores de DemoShow? Vaya a:

www.netmedia.info/video/asi-luce-la-zona-de-expositores-en-el-demoshow

La comida, buen momento para el networking

Paola Malpica, de Autos y Más

Joel Gutiérrez y Horacio Mendieta

informationweek.com.mx 17

Page 20: InnformationWeek México — Nov. 2010

18 InformationWeek México Noviembre, 2010

La pregunta obligada frente a un alto ejecutivo de HP a nivel mundial tenía que ser sobre el futuro rumbo que to-

mará la organización con Leo Apotheker al frente (el ex CEO de SAP que toma el puesto en medio de críticas y cuestionamientos so-bre los motivos de su selección y su capaci-dad de liderazgo).

Pero el recién llegado Rich Geraffo, vice-presidente senior y director del área de Ne-gocios Empresariales para América, prefiere no responder. Además de que sólo tiene siete meses en su actual responsabilidad, dice no poder especular sobre la estrategia de Apotheker. “Brinda mucha experiencia debido a sus antecedentes de dirigir una firma global en software, una organización compleja. Entiende de software y servicios, y de tecnología compleja. Se une a la banca [de HP]. Yo que llevo menos de un año. El Consejo de administración está reforzando un equipo muy experimentado. Vamos a continuar viendo este tipo de movimientos”, se limita a decir.

Sin embargo, para nadie es un secre-to que Apotheker fue despedido de SAP a menos de dos años de asumir su dirección general.

HP está hoy en el ojo del huracán llama-do Larry Ellison, el polémico CEO de Ora-cle, quien ha criticado tanto la escandalosa salida de Mark Hurd (luego de acusaciones de tipo ético), como la llegada de Apothe-ker, quien por si fuera poco proviene de su archirrival SAP.

Así las cosas, analistas de mercado se preguntan cuál será el rumbo que tomará HP a partir de este mes, cuando se hará

[STRATEGY]

¿El nuevo HP Way a la europea?En exclusiva, el vicepresidente senior de Negocios Empresariales de HP para América habla de la actual posición de la firma en distintos terrenos en los que debe “coopetir” con rivales extraordinarios■ Por Mónica Mistretta

Sobre su nuevo líder: “Leo Apotheker entiende de software y servicios, y

de tecnología compleja”, Geraffo, vicepresidente

senior y director del área de Negocios Empresariales de

HP para América

Page 21: InnformationWeek México — Nov. 2010

informationweek.com.mx 19

¿El nuevo HP Way a la europea? efectiva la llegada del ejecutivo alemán. Para algunos, a HP no le queda más remedio que seguir por el rumbo del soft-ware y los servicios; de ahí que Apotheker sea la elección correcta.

ENFOQUE EN EL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE“Nuestro enfoque es en gestión de sistemas, desarrollo de aplicaciones, implementación y manejo, es decir, el ciclo de vida del software”, explica Geraffo con mayor seguridad que en la respuesta a la primera pregunta. Una de las recientes compras de la compañía es Arcsight, con lo cual ahora HP puede asegurar el ciclo de vida del software, el aspecto más “sabroso” de la estrategia de HP, por lo que Geraffo afirma que continuarán por esta línea. Otras adquisiciones recien-tes incluyen a Fortify Software y a Tipping Point.

En cuanto a la integración de EDS, una vez completada se ha convertido en la división Enterprise Services Business. “Queremos ayudar a los negocios a tercerizar el trabajo. La segunda línea de esta división es aplicaciones: modernizar-las, reconstruirlas y administrarlas. Y la tercera es Business Management Outsourcig. Vamos ya como una sola organiza-ción”, explica el entrevistado.

Cuestionado sobre su diferenciación con respecto a IBM, Geraffo dice que es su “amplio y profundo portafolio”. Y añade: “Si somos un proveedor de servicios podemos tener un rol clave para ayudar en la infraestructura para la Nube, o nubes privadas seguras. Podemos proveer el software y la in-fraestructura de hardware, ya sea interna o externamente”.

Dice también que HP tiene una tecnología de clase mun-dial, soporte y acuerdos de niveles de servicio (SLA, por sus siglas en inglés) adecuados. “La experiencia del cliente es la forma en que nos diferenciamos. Si eres una empresa pe-queña o mediana y quieres empezar con una solución de PC y crecer, podemos entregar eso. Vamos end-to-end, desde el consumidor hasta arriba”, dice.

JORNADA HACIA EL CLOUD COMPUTINGA propósito de la Nube, Geraffo asegura que en la mayor parte de sus conversaciones con CIO se toca este tema, del que todos quieren tener un roadmap. Y la razón es sencilla: la mayoría quiere abaratar sus costos de operación y moder-nizar su infraestructura.

De nueva cuenta, el discurso de HP se parece mucho al de otros proveedores en este terreno, especialmente ahora que también Cisco está participando con la complicidad de VMware y EMC, y ofrecen una solución empaquetada llama-da vBlock. Al respecto, Geraffo dice: “Nos podemos diferen-ciar con convergencia, servidores, almacenamiento y equipo de red. No hemos visto ningún impacto de Cisco, EMC o

VMware en nuestras negociaciones con clientes. Coopera-mos con todos ellos más de lo que competimos. Estamos ganando mucho más de lo que perdemos”.

Octavio Márquez, director general de HP México, inter-viene en este punto: “Nosotros tenemos Matrix, la combina-ción de todos los productos además de un framework para administración de software. Tenemos muchos clientes que están implantando Matrix en México y lo están llevando a producción. Es una solución integral. Y somos los únicos que tenemos propiedad intelectual en todo, desde servidores hasta administración de red pasando por almacenamiento”.

Curiosamente, antes de unirse a HP, Geraffo fue vice-presidente y gerente general de VMware Inc. para Améri-ca, encargado de ventas, servicios profesionales, marketing y canales, entre otras cosas. Y antes fue vicepresidente de Ventas y Servicios de BEA Systems a nivel mundial. Comen-zó su carrera en IBM, donde tuvo varios puestos en ventas durante un período de 15 años, siendo su último puesto el de vicepresidente de Ventas de Software para América. Tam-bién ha trabajado como consultor financiero en Merrill Lynch & Co.

GREEN IT, SOA Y ANALÍTICA DE NEGOCIOS, TAMBIÉN EN LA AGENDANinguno de los tres temas escapa a la competencia de HP. Sin referirse a soluciones específicas, Geraffo visualiza que los CIO están interesados en las iniciativas verdes para redu-cir el uso de energía o ampliar su capacidad en los centros de datos de manera más expedita, y llegar rápido al merca-do con nuevas propuestas de productos o servicios.

En cuanto a SOA, el entrevistado afirma que HP está com-prometido con la estandarización. “Tenemos un joint-venture con Microsoft en torno a virtualización. Nuestras competen-cias clave se basan en que somos el único que puede mane-jar .NET o Java en un ambiente Oracle, o Rational con IBM. Nosotros podemos darte una sola ventana para ver el am-biente completo, el ecosistema. Gracias al SOA Center en el portafolio de productos, no importa qué tecnología uses, podemos ayudar a administrar la aplicación desde un solo repositorio de datos para reutilizar todo el contenido.”

En el tema de analítica, HP tiene una gran iniciativa por llegar: el proyecto Central Nervous System for the Earth.

Geraffo dice que HP está haciendo inversiones significa-tivas en administración de información sin especificar algún producto en particular. “Estamos trabajando con la industria de la salud, tomamos datos clínicos de pacientes de cáncer y los analizamos con los tratamientos disponibles, buscamos patrones para determinar cuál es el adecuado para cada pa-ciente. Es realmente ‘cool stuff’”, concluye el ejecutivo.

Page 22: InnformationWeek México — Nov. 2010

20 InformationWeek México Noviembre, 201020 InformationWeek México Noviembre, 2010

[DE PORTADA]

Por Fabiola V. González, Carlos Fernández de Lara y Esaú Mejía

Como dos cabezas piensan más que una,

InformationWeek México fue más

allá y reunió a una decena de CIO de

la iniciativa pública y privada para

discutir en torno al nuevo rol del CIO

como generador de ingresos, la presión por innovar y cómo

convertir datos en información

inteligente para la toma de decisiones

LOS DATOS HECHOS INTELIGENCIA

Page 23: InnformationWeek México — Nov. 2010

informationweek.com.mx 21

Sierra: Sin duda, el valor del CIO está en entender al ne-gocio y moverse más hacia la autogestión de los sistemas. La idea es que IT no se vea como un simple constructor de las necesidades del negocio. El área de Sistemas se tiene que visualizar como un habilitador, o no tiene futuro.

Cisneros: En OfficeMax concretamente estamos trabajan-do sobre ventas con nuevas herramientas de B2B y B2C, para acercarnos a clientes corporativos y, así, facilitar la ca-dena de suministro. Cuando los clientes ponen una orden de compra, directamente lo sabe la bodega para que su pedido sea surtido lo antes posible.

Por otro lado, estamos enfocados en que el área IT genere ingresos: creamos un portal del proveedor donde puede concertar citas, informar cómo entregará los pro-ductos, etcétera. Es gestión de la cadena de suministro (SCM), pero usarlo tiene un costo para nuestros provee-dores, y así generamos ingresos para OfficeMax.

También implementaremos la factura electrónica (que es un requisito legal), y como nuestros proveedores van a tener que emplear nuestra tecnología, la idea es que paguen una renta por eso. Además, tenemos la tienda en línea, y estamos creando un POS móvil, que es un dis-

positivo con cámara, escáner, lector de código de barras, impresora y demás, con la intención, a futuro, de que lle-guemos con la camioneta de papelería, surtamos los pe-didos y ahí mismo se haga el cobro e incluso la entrega de la factura electrónica al cliente.

Gutiérrez: Lo que debería ocurrir es que los informáticos se atrevieran a salir de las ratoneras; hacer una evolución, pasar de ser constructores a ser consultores de negocios. Llegamos a la empresa con propuestas y soluciones para afrontar lo que pasa interna y externamente, planes que son parte de las decisiones que se toman en el negocio. Una vez hechas, empieza la sinergia con la organización. La tecnología ya está aquí; el tema es saber usarla.

Jiménez: En Accival, el apoyo al negocio es por varias lí-neas. Por un lado, estamos enfocados en metodologías ágiles para todos los desarrollos, las cuales nos ayudan a tener resultados en muy corto tiempo (dos a tres sema-nas), y que el negocio se mueva a un ritmo más ágil. An-tes, los proyectos duraban de dos a seis meses; ahora con la integración del usuario, del área de Desarrollo y de toda la cadena, aceleramos mucho la entrega de aplicaciones.

Netmedia reunió a 10 destacados directores de Sistemas para reflexionar acerca de su nuevo rol como generadores de ingresos, además de la presión por proveer a las áreas de negocios

información en tiempo real para obtener una ventaja com-petitiva frente al cambiante entorno de los mercados.

Con la meta de armar la “Agenda del CIO”, en una se-sión-desayuno patrocinada por Tibco Software, los partici-pantes fueron: Humberto Jiménez, director de Tecnología de Acciones y Valores Banamex; Flor Argumedo, CIO de Comercial Mexicana; Alfredo Nájera, director de Sistemas de DuPont México; Othon Cabrera, subdirector IT del Ins-tituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajado-res del Estado (ISSSTE); Luis Alonso Coria, director general

de Sistemas de IXE Banco; Salvador Aponte, director de Tecnología de Manpower; Luis Edgardo Sierra, director de Sistemas de Mapfre Tepeyac (quien estuvo acompaña-do por Joel Gutiérrez, responsable general de Negocios IT de la firma); Juan José Cisneros, director de Sistemas de OfficeMax; Antonio Montes, director de Sistemas de Satélites Mexicanos (Satmex), y Egmont Eccius, director de Sistemas de Seguros Monterrey New York Life.

La charla estuvo moderada por Mónica Mistretta, direc-tora general de Netmedia, y por Jorge Pérez Colín, socio y CIO de Logyt. Además estuvo presente Robin Gilthorpe, vicepresidente senior de operaciones en campo de Tibco Software Inc.

He aquí un resumen de la interesante sesión.

¿Cómo ayuda el CIO a impulsar las ventas y reducir los costos?

Page 24: InnformationWeek México — Nov. 2010

22 InformationWeek México Noviembre, 2010

Por otro lado, en cuanto a la información, hacemos aná-lisis de bases de datos en tiempo real. En este sector se trabaja con gran cantidad de datos y la información que debemos entregar al usuario se mide en milisegundos.

Las bases de datos relacionales en línea y en tiempo real son muy buenas. De hecho, estamos analizando mo-ver todas las aplicaciones de información de mercado a estas nuevas estructuras, mediante bases de datos en memoria del servidor y no en disco. Esto es lo que nos permite dar la agilidad que exige esta industria.

Alonso: Como bien dice Humberto [Jiménez], en este sec-tor nos movemos en milisegundos. En IXE llevamos dos años usando la misma infraestructura que Accival. Hace poco decidimos mover el servidor a un costado de la Bol-sa [Mexicana de Valores], pues la respuesta es más ágil, aunque sea por milisegundos. Por otro lado, lo que nos caracteriza es el servicio al clien-te. Nuestro foco es dar una mejor atención a través de la innovación IT. Tenemos una nueva sucursal experimental donde los ejecutivos no tienen PC de escritorio, sino iPad, no existen ventanillas y los clientes son atendidos en có-modos sofás. En este ambiente, los clientes disponen de pantallas digitales donde pueden elegir productos a par-tir de menús disponibles en CD.

Finalmente, otro gran tema es la seguridad, pues la vulnerabilidad en esta nueva estructu-ra de colaboración va en aumento. IXE invierte grandes cantidades en seguridad, una parte importante para la protección de los clientes (que son el punto de atención de los delin-cuentes), aunque seguimos invirtiendo en la protección de los servidores.

Cabrera: Las áreas IT deben aprender a ope-rar bajo una arquitectura orientada a servicios

(SOA) como primer paso, y sólo cuando hayan definido su arquitectura pueden empezar a trabajar con la administración de procesos de negocio (BPM), porque un servicio no puede existir si no cuenta con una estructura atrás que le dé soporte y funcionalidad.

Actualmente, los procesos de negocio son 10% ejecución, 45% operación, y el otro 45% tiempos muertos. Si logramos automatizar podremos reducir los tiempos de operación a 35% y minimizar también los tiempos muertos. Cuando el área IT logra hacer una verdadera

reingeniería de procesos, los beneficios para la organiza-ción son simplemente excepcionales. En el ISSSTE lo ha-cemos constantemente y sabemos que es una tarea larga y cansada.

Cisneros: Otro tema en el que IT puede aportar hacia el negocio es el del Green IT. Actualmente se generan dia-riamente 200,000 millones de correos y cada hora los clics a búsquedas en Google consumen 0.3 watts de energía.

Esto nos remite al Cloud Computing, que en retail hace mucho sentido. La definición pendiente es si trabajaremos con software como servicio (SaaS), plataforma como servi-cio (PaaS) o infraestructura como servicio (IaaS).

Eccius: Muchas veces los departamentos IT nos concentra-mos tanto en los proyectos y la tecnología que olvidamos el valor de los elementos humanos de IT. Si queremos que el área entregue valor real a la organización, debemos aprender a desarrollar a la gente, a tener el mejor equi-po de trabajo. En México existen carencias muy grandes en las capacidades del personal y no es lo mismo alguien que toma un breve curso a una persona que está en cons-tante capacitación y que adquiere habilidades únicas para el negocio.

[DE PORTADA]

“LO IMPORTANTE ES DEJAR DE

ACUMULAR INFORMACIÓN NADA

MÁS PORQUE SÍ”, LUIS EDGARDO

SIERRA, DIRECTOR DE SISTEMAS

DE MAPFRE TEPEYAC

“TENEMOS UNA HERRAMIENTA DE BI

QUE NOS DA CUBOS Y TABLEROS DE

CONTROL, Y DEL OTRO LADO TENEMOS

PREDICTIBILIDAD, USANDO MODELOS

MATEMÁTICOS Y DE INTELIGENCIA

ARTIFICIAL”, JUAN JOSÉ CISNEROS,

DIRECTOR DE SISTEMAS DE OFFICEMAX

Page 25: InnformationWeek México — Nov. 2010

informationweek.com.mx 23

Jiménez: Sin duda, las redes sociales representan una fuente de información. Los usuarios siguen a Accival en Facebook y Twitter, y por dicha vía sabemos qué les gusta y qué no, e incluso hemos identificado gente que domina los mercados y los hemos traído a nuestras filas. En otras palabras, mediante el social networking es posible hacer análisis predictivo.

Cisneros: Como empresa de retail, estamos en Facebook y contamos con CRM. La tendencia es la venta corporati-va. Con factura electrónica tendremos todos los datos de cada cliente de OfficeMax y podremos ver sus patrones de compra; seremos capaces de ofrecer promociones di-rigidas en torno al producto adquirido. Podemos observar el comportamiento de cada tienda en línea y en tiempo real. Y a futuro manejaremos programas de lealtad con

infraestructura de RFID: cuando José González entre a la tienda, los empleados sabrán quién es, lo saludarán y le darán un servicio personalizado.

Argumedo: En retail el nombre del juego es crecimiento. Es por todos conocido que en Comercial Mexicana hubo un problema financiero, y nuestro ritmo no es el mismo que el de 2008. Redefinimos la estrategia a través del va-lor al cliente, con la intención de que éste prefiera ir a nuestras tiendas que a las de la competencia. En esto la participación de las IT ha sido fundamental.

Desde esta trinchera lo que se hizo para generar valor fue crear un gran banco de datos para saber qué compra quién, qué busca el cliente, qué tan seguido va al súper, etcétera. Pero más allá de eso, el tema es saber qué hacer con toda esta información.

A lo que llegamos es a que para analizar y comprender terabytes y terabytes de datos, era necesaria un área de inteligencia de nego-cios que no se tenía en la empresa. Estamos aprendiendo. Por ahora, el área es interna, aunque estamos buscando empresas que nos den el servicio de análisis de esa información.

Aponte: Muchos de nosotros hemos tenido que enfrentar y adaptarnos a la exigencia de información de la empresa. Hace unos años, te pedían datos y análisis en papel. De ahí

Cabrera: Operar bajo esquemas de BPM y analítica de negocios (BA, por sus siglas en inglés) es otro factor clave para impulsar el crecimiento, porque permite a la organización registrar todo lo que ocurre, y cada paso que se da es para mejorarlo. La gobernabilidad IT no es posible si el área tecnológica no juega un papel central en el entendimiento de los procesos de la organización y su operación.

SI IT tiene gobernabilidad y está alineada al negocio, es capaz de entender qué tecno-logías verdaderamente le agregan valor a la compañía. Ningún proyecto marcha o sale del fracaso si no estamos

preparados primero para entender el negocio e imple-mentar las tecnologías adecuadas.

“DEBEMOS PASAR DE HACER

AUTOPSIAS A HACER BIOPSIAS”,

JOEL GUTIÉRREZ, RESPONSABLE

GENERAL DE NEGOCIOS IT DE

MAPFRE TEPEYAC

“MEDIANTE EL SOCIAL

NETWORKING ES POSIBLE

HACER ANÁLISIS PREDICTIVO”,

HUMBERTO JIMÉNEZ, DIRECTOR

DE TECNOLOGÍA DE ACCIONES Y

VALORES BANAMEX

Con la actual presión por innovar a un ritmo mayor, ¿qué hace el CIO con la información? ¿Qué hay de la predictibilidad y de la analítica de negocios?

Page 26: InnformationWeek México — Nov. 2010

24 InformationWeek México Noviembre, 2010

pasamos a que las áreas de negocio pidieran esa información por correo electrónico. Aho-ra estamos en información en cubos y con la necesidad de entregar los datos en tiempo real. El problema es que cuando tienen esa in-formación no saben qué hacer con ella. Todo esto requiere evolucionar para que los cubos de información empiecen a generar valor a la organización.

El día de mañana no sé cómo nos van a de-mandar los datos, o si de plano querrán que les digamos qué decisión tomar con ellos. Lo que me queda claro es que ahora más que nunca, IT se vuelve un componente central para la organización.

Cisneros: Nosotros también estamos buscando el quién y el cómo, y lo estamos haciendo de forma interna: tene-mos una herramienta de BI que nos da cubos y tableros de control, y del otro lado tenemos predictibilidad, usan-do modelos matemáticos y de inteligencia artificial, como redes neuronales. Son una manera de medir el comporta-miento, aunque no se puede garantizar su precisión.

Alonso: Nosotros hemos ido madurando. Si bien por re-glamentación hay muchos firewalls y obstáculos que no nos permiten que los datos interactúen, hemos ido en-contrando formas de usar toda la información que tiene el banco y aprovecharla para generar nuevos productos, campañas, etcétera. Ahora estamos acabando la instala-ción de un CRM (ya en funcionamiento en la mitad de las sucursales), dirigido al cliente para atenderlo de forma diferente y personalizada.

Para IXE la palabra clave es diferenciación, ya que aten-demos a un grupo de clientes segmentado. Seguimos en el proceso de buscar cómo generar la analítica sobre los datos; vamos avanzando en esta tecnología. Sabemos

quién hizo qué, pero lo que sigue costando trabajo es ex-plotar esa información.

Montes: Los departamentos de Sistemas han contribuido en gran medida en la cadena de valor para lograr una reducción en los ciclos de trabajo vía las nuevas tecnolo-gías, habilitando de mejor manera al área de Ventas, que ahora cuenta con accesibilidad móvil. Ahora se debe tra-bajar en la parte de procesos para generar una reducción de costos considerable.

El mercado todavía trabaja a base de prueba y error. Lo que se aprende al día termina con el mismo y tiene que ser remodelado. El BA aún es complicado y la mayoría de las empresas todavía no están capacitadas para atacarlo.

Cabrera: Les pongo un ejemplo. En el ISSSTE contamos con más de 10 millones de trabajadores afiliados, más los cientos de miles a los que también les tenemos que ofre-cer servicios. Para nosotros, contar con información en tiempo real es vital, pues necesitamos tener la capacidad de conocer y consolidar todos los datos del derechoha-biente de forma rápida y en el momento adecuado para agilizar su atención.

El análisis de los datos te sirve para responder. En algún momento depositamos directa-

mente en las tarjetas de débito de los pensiona-dos. Gracias a la información, nos dimos cuenta que no estaban conformes. Los pensionados quieren ir por su dinero a la sucursal porque les sobra el tiempo y aprovechan para socializar. El análisis de la información y las herramientas de BA te permiten responder y adaptarte a los eventos, pero más importante aún: te permiten conocer a tus clientes o usuarios.

Ahora bien, quienes deben liderar la analí-tica son los expertos en procesos de negocio,

[DE PORTADA]

“UN ÁREA DE OPORTUNIDAD

ESTÁ EN LA BÚSQUEDA DE LA

MEJOR FORMA DE EXPLOTAR LA

INFORMACIÓN”, LUIS ALONSO

CORIA, DIRECTOR GENERAL DE

SISTEMAS DE IXE BANCO

“EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y

LAS HERRAMIENTAS DE BA TE PERMITEN

RESPONDER Y ADAPTARTE A LOS

EVENTOS, PERO MÁS IMPORTANTE

AÚN: TE PERMITEN CONOCER A TUS

CLIENTES O USUARIOS”, OTHON

CABRERA, SUBDIRECTOR IT DEL ISSSTE

Page 27: InnformationWeek México — Nov. 2010

informationweek.com.mx 25

Jiménez: Dado el valor de la información, empecemos a compartirla. Hay temas como lavado de dinero y otros, donde hace sentido compartir con todo el sector, o con toda la industria, para el bien común.

Sierra: Hay ciertas áreas en las que deberíamos compartir información en tiempo real que tiene importancia para el negocio. Pero no porque mi competidor mida y recabe ciertos datos, yo también debo hacerlo; tal vez a mi orga-nización no le sirvan. Creo que lo importante es dejar de

acumular información nada más porque sí. El CIO debe ser capaz de ver esto y solucionarlo, no dejarse llevar por una moda o momento.

Aponte: La información es importante y nosotros pode-mos sacar cúmulos y cúmulos de ella, pero por mucho que podamos predecir o tratar de usarla para adelantar eventos, a veces simplemente no suceden, porque ocurre algo ajeno. En otras palabras, los datos te permiten cono-cer mejor una situación, pero no son una bola de cristal.

con el apoyo de los tecnólogos. La gente de Sistemas tiene que entender del negocio o no aporta nada al valor de la información.

Argumedo: Hay un nuevo mundo de infor-mación por manejar y en las empresas no se sabe cómo. Para tener viva la base de datos se requiere una persona haciendo minería de datos, pero en nuestro caso resulta que esa persona no tiene visión del negocio, ni de marketing; en ocasiones sus aportaciones no son muy valiosas. Es una brecha que debemos cerrar.

Gutiérrez: La información es uno de los activos intangi-bles y muchas veces es al que menos atención le ponen las organizaciones. Mapfre diseñó una metodología de almacenamiento y gestión de datos. Ahora la demanda en la empresas es tal que hay áreas operativas que no pueden esperar ni siquiera un día para tomar decisiones,

por lo cual es necesario un análisis en línea. Debemos pa-sar de hacer autopsias a hacer biopsias.

EL BPM hace unos años era un tema de moda; hoy, por lo que ha pasado en la industria financiera y de se-guros, es una necesidad. El reto es que la compañía se transforme a partir de la información disponible y genere valor a los clientes. Hay que tomar modelos de operación diferentes, no reaccionar nada más a los eventos, sino an-

ticiparse a ellos.

Pérez: La información existe. Somos capaces de establecer reglas de acción con respecto a ciertos eventos, somos capaces de convertir la información en datos de valor.

Nájera: Nos hemos quedado con las hojas de cálculo de hace años. Ahora los modelos de negocio se hacen en las PC de los analistas fi-nancieros. En BA, si se quiere sacar provecho de la información, hay que tener el know-how.

“SI QUEREMOS QUE EL ÁREA

ENTREGUE VALOR REAL A LA

ORGANIZACIÓN, DEBEMOS APRENDER

A DESARROLLAR A LA GENTE”,

EGMONT ECCIUS, DIRECTOR DE

SISTEMAS DE SEGUROS MONTERREY

NEW YORK LIFE

“HAY UN NUEVO MUNDO DE

INFORMACIÓN POR MANEJAR Y EN

LAS EMPRESAS NO SE SABE CÓMO.

ESTAMOS APRENDIENDO”, FLOR

ARGUMEDO, CIO DE COMERCIAL

MEXICANA

Las conclusiones

Page 28: InnformationWeek México — Nov. 2010

26 InformationWeek México Noviembre, 2010

Hay que aprender a discernir qué datos son los que sirven y cuáles los tomas o mides por simple morbo.

Alonso: La primera regla en IXE es: “El cliente es primero; lo demás puede esperar”. Hemos avanzado mucho en gobernabilidad IT, tene-mos un esfuerzo importante en ello y esto ha permitido que el negocio decida qué hacer y cómo. Se habla de la dicotomía, de una estra-tegia IT que es diferente a la del negocio, y creo que la única forma de romperla es a tra-vés de la gobernabilidad.

Por otro lado, un área de oportunidad está en la búsqueda de la mejor manera de explo-tar la información.

Hoy algo que es muy notorio es que todos tenemos la guía de la innovación.

Gilthorpe: Quienes quieren liderar en su industria o mer-cado –y no simplemente optimizar el modelo de nego-cios definido por su competencia– deben liderar a nivel de innovación. La reunión de hoy afirmó que la pasión por innovar está bien viva aquí en México. Por eso Tibco

invierte en el mercado mexicano: damos a los clientes la posibilidad de innovar mucho más rápidamente, de formas diferentes y en direc-ciones inesperadas.

Jiménez: Otros habilitadores en el sector fi-nanciero son la velocidad y el hacer más con menos. De ahí han surgido estrategias como la autorización de créditos en menor tiempo, la operación online y demás.

Montes: El rol del CIO debe ser el de un ejecu-tivo de inteligencia de negocios e identificador de opor-tunidades, aunque a veces no se puede implementar este esquema por la confidencialidad dentro de la empresa.

Gutiérrez: Demanda de talento, capacitación y gestión intelectual deben ser primordiales.

Cabrera: El camino para IT es claro: primero hay que avanzar hacia los objetivos del negocio y luego hacia las tecnologías. Debemos de cambiar a un esquema de au-tomatización de procesos, no de IT. En el gobierno hay

demasiados nichos de poder. Hay que buscar un área de oportunidad. La innovación se man-tiene como componente central de la función básica de IT y del CIO, y la velocidad de esa innovación es vital para no quedarse estanca-dos. Es necesario reaccionar al momento, sin perder de vista lo que hemos venido haciendo por años.

[DE PORTADA]

“SIN DUDA LOS DATOS TE PERMITEN

CONOCER MEJOR UNA SITUACIÓN,

PERO NO SON UNA BOLA DE CRISTAL;

HAY QUE APRENDER A DISCERNIR

QUÉ DATOS SON LOS QUE SIRVEN”,

SALVADOR APONTE, DIRECTOR DE

TECNOLOGÍA DE MANPOWER

“EL ROL DEL CIO DEBE SER EL DE

UN EJECUTIVO DE INTELIGENCIA

DE NEGOCIOS E IDENTIFICADOR

DE OPORTUNIDADES”, ANTONIO

MONTES, DIRECTOR DE SISTEMAS

DE SATMEX

“EN BUSINESS ANALYTICS, SI SE

QUIERE SACAR PROVECHO DE LA

INFORMACIÓN, HAY QUE TENER EL

KNOW-HOW”, ALFREDO NÁJERA,

DIRECTOR DE SISTEMAS DE

DUPONT MÉXICO

En la sesión se elaboró un flujo de ideas sobre MindManager. Véalo aquí: www.informationweek.com.mx/cover-story/expedientes-secretos-cio

Page 29: InnformationWeek México — Nov. 2010

eMediaRedes SocialesWebcastPodcastBlogsRevistas DigitaleseNewsletter

eMedia Redes Sociales Webcast Podcast Blogs Revistas Digitales eNewsletterRevistas Digitales

Líder enCustom New eMedia

SI DESEA INCORPORAR SOCIAL MEDIA EN SU ESTRATEGIA, CONTÁCTENOSwww.netmedia.info

t. 2629 7260 ext. 1125

SI DESEA INCORPORAR SOCIAL MEDIA EN SU ESTRATEGIA, CONTÁCTENOSwww.netmedia.info

t. 2629 7260 ext. 1125

Page 30: InnformationWeek México — Nov. 2010

28 InformationWeek México Noviembre, 2010

EFICIENCIA,

El año entrante, las áreas IT se enfocarán en proyectos netamente de negocios, que bien podrían competir al tú por tú con la instalación de un nuevo centro de distribución o una planta. Ahí estarán los presupuestos más ricos y abundantes

■ Por Claudia Cerezo

LO PRIMERO EN LA LISTA DE LAS COMPRAS

[INFORME ANUAL DE PRESUPUESTOS IT]

Page 31: InnformationWeek México — Nov. 2010

informationweek.com.mx 29

Bien reza el dicho que después de la tormenta viene la calma. Si bien este año la anhelada recuperación del mercado IT ha sido modesta, los ánimos se mantie-

nen optimistas. Por supuesto que la presión por costos es muy grande, pero también lo son los esfuerzos por ganar eficiencias, ahorros y productividad, así que las restricciones de épocas pasadas se están comenzando a liberar.

Y aunque el gobierno y los analistas económicos han mo-dificado a la baja sus pronósticos sobre el crecimiento de la economía nacional, de 4% a 3.3%, México no caerá como lo hizo en 2009 (-6.5%) porque está mejor preparado. Las pre-visiones más optimistas son las del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, quien a principios de septiembre sostuvo que la economía nacional crecería 3.8% el año próximo.

El Fondo Monetario Internacional también calificó como satisfactoria la capacidad de recuperación de México frente a la crisis, a diferencia de la mayoría de las economías avan-zadas y a pesar del apagado desempeño estadunidense.

Los anteriores son indicadores de que el presupuesto de las empresas para nuevos proyectos tecnológicos en 2011 será más amigable que este año, sobre todo en los sectores de finanzas, manufactura, telecomunicaciones y gobierno, donde estarán las inversiones más intensas.

MAYOR PRESUPUESTO… ¿A DÓNDE IRÁ?Como cada año, Netmedia Research realizó una encuesta en la que participaron 124 profesionales IT de empresas me-dianas y grandes establecidas en México, de sectores como educación, retail, manufactura, finanzas, servicios, IT y tele-comunicaciones, salud y gobierno, entre otros.

En su presente edición, la encuesta –cuya aplicación con-tó con el apoyo de la firma analista Select– revela que más de la mitad de las empresas invertirá en 2011 más dinero en

IT que este año (ver gráfica 1, “¡Habrá más!”), mientras que una cuarta parte no verá modificado el dinero asignado a su área con respecto a lo que tuvo en 2010, y sólo 17% de los respondientes tendrá un presupuesto menor. En el presente año, a decir de los participantes en la encuesta, las empresas destinaron a IT el 4.3% de su facturación, en promedio.

Si se comparan los resultados de la investigación de 2009 con los de 2010, se observará una diferencia de 21 puntos porcentuales al alza en la respuesta “Mayor presupuesto”, y una diferencia a la baja, también de 21 puntos, en la respues-ta “Menor presupuesto”.

Los ejecutivos encuestados que respondieron que su pre-supuesto IT para 2011 será mayor que el de 2010 calculan, en promedio, un incremento de 46%. Definitivamente, esto significa que el optimismo generado por la recuperación económica y las necesidades IT de las empresas para volver-se más eficientes están reactivando la inversión tecnológica. Y para muestra lo que las empresas darán de presupuesto para el área IT en 2011 (ver gráfica 2, “Miles o millones”).

El aumento en los presupuestos IT es una buena noticia para el mercado. No sólo porque las tecnologías de la infor-mación otorgan ventajas competitivas a los negocios, sino porque ayudan a los países a alcanzar mayor relevancia en-tre las economías del mundo. Sin embargo, para que las IT realmente brinden estos beneficios, debe ponerse especial énfasis en soluciones que generen valor, y no en costosas he-rramientas que sólo mantienen la operación de la empresa.

“Algunos creen que las áreas IT son unidades de costos y no de beneficios. En América Latina, el foco del presupuesto IT es visto como un costo que hay que minimizar. Las IT no se consideran una ventaja competitiva; por eso en la región no inventamos nada”, considera Gonzalo Núñez, socio ejecuti-vo de Consultoría en Tecnología de Accenture México.

En los países avan-zados, como los eu-ropeos, pasa al revés, dice Núñez: en lugar de preguntarse cómo las IT podrían opti-mizar la operación del negocio, los CIO deben cuestionarse cómo lograr una ven-taja competitiva a tra-vés de la tecnología. “Las empresas que piensen de esta forma estarán invirtiendo de manera inteligente.”

Encuesta 2009

¡HABRÁ MÁS!Gráfica 1

Fuente: Encuestas realizadas por Netmedia Research en agosto de 2009 y septiembre de 2010, respectivamente

Con respecto a su presupuesto de este año, el del año entrante será…

Encuesta 2010

Igual 24% Igual 27%

Mayor 35%Mayor 56%

No respondió 3%

Menor 38%

Menor 17%

Page 32: InnformationWeek México — Nov. 2010

30 InformationWeek México Noviembre, 2010

Para obtener dicha ventaja, los CIO deben seguir avan-zando para revertir la famosa dupla 80-20, que dicta que normalmente 80% de las inversiones IT se van a mantener la operación y el resto es lo que se emplea para innovar. El año pasado en la encuesta de Netmedia Research los participan-tes estimaban que 57% de su presupuesto IT iría a manteni-miento y 43% a nuevos proyectos, y en el ejercicio de este año la relación entre una inversión y otra casi no se movió (ver gráfica 3, “El mantenimiento sigue siendo el Rey”).

Entre los recursos IT a los que se destinará mayor presu-puesto para su mantenimiento destacan las PC y laptops, el software de seguridad, las bases de datos, los servidores (especialmente Windows Server) y las licencias de software

de escritorio y laptops (Windows 7, Vista y XP). En cuanto a nuevos proyectos, el grueso de las inversiones se irá a la compra de servidores y laptops; nuevas licencias de Windows 7, Vista y XP; nuevos desarrollos, bases de datos y sis-temas de almacenamiento y de Cloud Compu-ting (ver gráfica 4, “Ganan los servidores”).

Si bien el enfoque de los presupuestos de tecnología estará en aspectos cruciales de ne-gocios, la seguridad informática no quedará en el olvido. La mitad de los profesionales IT que participaron en el ejercicio de Netmedia Research dice que mantendrá igual su presu-puesto IT destinado a soluciones de seguridad, mientras que 36% lo aumentará (ver gráficas 5 y 6, “¿Qué hay de la seguridad?” y “Lo más urgente”, respectivamente).

EL FOCO ESTÁ EN EL NEGOCIOEntre los principales objetivos de negocio que

los departamentos IT estarán buscando alcanzar con sus pre-supuestos hay tendencias particulares, por industria, que es-tán plenamente identificadas.

En el sector financiero, por ejemplo, cada vez se pide ma-yor movilidad y participación en las redes sociales. En el caso del retail, los objetivos se enfocan en el diseño de estrategias de comercialización multicanal: los retailers quieren vender por cualquier canal y realizar las transacciones a través de cualquier medio de pago. El sector público, por su parte, está enfocado en la agenda digital, incluyendo no sólo co-nectar a todo el gobierno, sino que cada hogar mexicano tenga acceso a electricidad, teléfono y computadoras, para potenciar el desarrollo del país.

A nivel general, el objeti-vo principal de las organiza-ciones es la optimización de los procesos; por eso estarán invirtiendo en tecnologías que les permitan mejorar su estructura de costos y ganar eficiencia. “Estamos hablan-do de hardware y software de seguridad, servicios de telecomunicaciones y solu-ciones que ofrezcan conec-tividad”, señala Núñez, de Accenture.

Jim Hayes, socio director de Soluciones Empresariales

[INFORME ANUAL DE PRESUPUESTOS IT]MILES O MILLONESGráfica 2

Nota: Cantidades en dólares. Se incluye hardware, software, servicios de consultoría y gastos internosFuente: Encuesta realizada por Netmedia Research a 124 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre de 2010

¿Cuál será su presupuesto IT para el siguiente año?

Menos de $50,000 14%

$50,000 - $100,000 18%

$100,000 - $500,000 23%

$500,000 - $1 millón 9%

$1 millón - $5 millones 21%

$5 millones - $10 millones 4.5%

$10 millones - $25 millones 4.5%

Más de $50 millones 6%

EL MANTENIMIENTO SIGUE SIENDO EL REYGráfica 3

Fuente: Encuestas realizadas por Netmedia Research en agosto de 2009 y septiembre de 2010, respectivamente

De su presupuesto IT, ¿qué porcentaje se destinará a nuevos proyectos (inversión e innovación) y qué porcentaje a mantenimiento de operaciones (gasto)?

Encuesta 2009 Encuesta 2010Nuevos proyectos 43 % Nuevos proyectos

44 %

Mantenimiento 57%

Mantenimiento 56%

Page 33: InnformationWeek México — Nov. 2010

de la misma consultora a nivel mundial, complementa: “El próximo año, las inversiones en tecnología se orientarán a mejorar la productividad y la eficiencia, añadiendo capaci-dades de servicio al cliente y acceso a nuevos dispositivos. También se dirigirán al almacenamiento y al aprovechamien-

to de las grandes cantidades de información generada du-rante años”. En el mercado, esta iniciativa se conoce como Analytics.

También habrá inversiones en proyectos de outsourcing, software-as-a-service, movi-lidad y cómputo en la Nube, un concepto que está crecien-do entre las empresas por sus múltiples beneficios –sobre todo porque se paga por las aplicaciones que se utilizan y no se tiene que adquirir infra-estructura propia–. Estos pro-yectos permitirán simplificar las estructuras IT, ahorrar costos y

posicionar a las compañías en modelos de alto rendimiento. Núñez, en entrevista exclusiva para InformationWeek

México, agrega que las empresas necesitarán software que facilite la integración de la organización, esquemas de segu-ridad y servicios profesionales (esto es, consultoría especia-

GANAN LOS SERVIDORESGráfica 4

Fuente: Encuesta realizada por Netmedia Research a 124 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre de 2010

¿Cómo será distribuido su presupuesto en 2011?He aquí las 10 respuestas más citadas, combinando mantenimiento y nuevos proyectos:

Nuevos servidores 44Mantenimiento de PC 42Mantenimiento de laptops 35Mantenimiento de software y hardware de seguridad 33Nuevas laptops 33Mantenimiento de bases de datos 32Mantenimiento de Windows Server 32Mantenimiento de sistemas de respaldo 29Nuevas licencias de Windows 7, Vista y XP 27Mantenimiento de la infraestructura del data center 27

Núm

ero

de re

spue

stas

Page 34: InnformationWeek México — Nov. 2010

32 InformationWeek México Noviembre, 2010

[INFORME ANUAL DE PRESUPUESTOS IT]

lizada en negocios, más allá del soporte y mantenimiento) bajo un esquema de tercerización. También se pondrá espe-cial atención en las aplicaciones de inteligencia de negocios (BI, por sus siglas en inglés).

Grupo Comex es una de las muchas organizaciones que invertirán el año entrante en nuevos proyectos de BI, cadena de suministros y software de administración de procesos de negocios (BPM, por sus siglas en inglés), además de que su crecimiento orgánico está demandando nuevas laptops para su personal. Otra parte de su presupuesto se destinará al mantenimiento del ERP, CRM y sistemas de inventario.

Con el presupuesto de 2010, Comex terminó la imple-mentación de su ERP y la homologación de la operación con Estados Unidos. “Este año, buscamos cumplir tres objetivos principales: optimizar los niveles de inventario a través del

sistema Advanced Supply Chain; mejorar nuestra capacidad para atender clientes más rápidamente y con una mayor oferta de servicios (con herramientas de BPM), y reducir cos-tos a través de la eficiencia en el uso de materias primas y fórmulas”, explica Manuel Ruiz, CEO de Grupo Comex.

Como puede observarse, los presupuestos IT se dirigirán de forma importante a proyectos netamente de negocios, que bien podrían competir frente a frente con la instalación de un nuevo centro de distribución o una planta. De acuerdo con los analistas del mercado, los presupuestos más ricos estarán en este tipo de iniciativas, y no en la creación de redes o centros de datos.

“Por supuesto que las redes y los data centers entrarán dentro de los presupuestos IT, pero se dará mayor énfasis en las soluciones de mejora del negocio”, opina el director ge-neral de SAP para México y Centroamérica, Diego Dzodan. “Muchos departamentos de las empresas se acercan con los proveedores IT porque tienen un problema de negocios, como agilizar su proceso logístico. Se trata de inversiones en el negocio que nada tienen que ver con los presupuestos puramente de IT.”

En conclusión, los presupuestos IT ahora se establecen con base en la productividad, las ventajas competitivas que darán al negocio (eficiencia, mejora de los tiempos de res-puesta, ahorros, etcétera) y los retornos de inversión. El reto para los proveedores IT será detectar oportunidades para crear valor en sus clientes. Si lo logran, el año siguiente se podrán ver presupuestos significativamente mayores que los de los últimos dos años.

¿QUÉ HAY DE LA SEGURIDAD?Gráfica 5

Fuente: Encuesta realizada por Netmedia Research a 124 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre de 2010

Con respecto a 2010, su presupuesto dedicado a seguridad para 2011 será…

Igual 50%

Mayor 36%

Menor 3%

No tenemos presupuesto específico para seguridad 11%

LO MÁS URGENTEGráfica 6

Fuente: Encuesta realizada por Netmedia Research a 124 profesionales IT de empresas medianas a grandes en México. Septiembre de 2010

¿Qué aspectos buscará cubrir con mayor urgencia en el área de seguridad?

Seguridad de información y control de eventos 41

Protección y seguridad del correo electrónico 29

Seguridad en la infraestructura de Web (Secure Web Gateway Appliance) 26

Soluciones de Web Access Management (WAM) 11

Plataformas de protección de punto a punto (EPP) 12

Gasto en campañas o cursos de educación y concientización 15 Núm

ero

de re

spue

stas

Obtenga el reporte del Informe Anual de Presupuestos IT 2010, elaborado con la colaboración de Select, con

información adicional. Disponible a partir del 22 de noviembre en:

www.netmedia.info/reportes

Page 35: InnformationWeek México — Nov. 2010
Page 36: InnformationWeek México — Nov. 2010

34 InformationWeek México Noviembre, 2010

En un principio, la compra que hiciera SAP de Sybase –y cuya operación se anunció en mayo pasado– fue eti-quetada como cambio de juego. Ahora, los ejecutivos

de la empresa teutona anuncian la estrategia: planes de co-desarrollo de aplicaciones móviles, analítica e infraestructura in-memory, así como de gestión de información empresarial, aunque con grados de especificidad.

En un reciente foro sobre estrategia, en Boston, Estados Unidos, SAP habló escuetamente del tema, pero los clientes de la firma fueron los que más tuvieron que decir acerca de las aplicaciones móviles.

Por un lado, SAP ha prometido que en nueve meses las aplicaciones de SAP Business Suite se encontrarán en la Sybase Unwired Platform. Según ha informado el CEO de Sybase, John Chen (quien maneja Sybase como una unidad de negocio independiente a SAP), ambas compañías saca-rán a la venta un kit de desarrollo de software (SDK, por sus siglas en inglés), el cual apuntará a integradores de sistemas,

proveedores independientes de software y clientes, ofreciéndoles un modo de extender capacidades y construir aplicaciones móviles sobre esa plataforma.

AMBIGÜEDAD EN EL AMBIENTECabe decir que SAP y Sybase ya han entrega-do aplicaciones móviles de CRM y de flujo de trabajo (workflow) sobre Sybase Unwired (ver recuadro adjunto). Con todo, para habilitar el resto de la suite de aplicaciones de SAP, esta compañía tendrá que completar una interfaz

de gateway a su contenido, y mejorar un motor de orquesta-ción de datos para aplicaciones móviles.

Las preguntas de los analistas sobre otras aplicaciones fueron contestadas con generalidades sobre ventas, am-bientes de servicio y el creciente número de usuarios de los teléfonos móviles que se puedan planear; sin embargo, no se dieron detalles sobre cualesquiera aplicaciones móviles específicas, según el escenario, que se puedan planear.

Como había prometido anteriormente, SAP asegura que para principios del próximo año certificará sus aplicaciones para que corran sobre la base de datos ASE, de Sybase. Los ejecutivos dicen también que se incorporarán las capacida-des in-memory, pero no revelaron qué productos recibirán esas capacidades, de qué porfafolio derivarán esas tecnolo-gías ni cuándo llegarán, salvo su fecha límite, que es dentro de año y medio.

SAP usa las tecnologías in-memory y column-store en sus productos BW Accelerator y BusinessObjects Explorer. Sybase ha desarrollado su propia versión del soporte in-memory dentro de la base de datos ASE.

Sybase IQ, la principal base de datos column-store que se emplea para mercados y data warehouses, es candida-to principal para la tecnología in-memory, pero escoger el enfoque y tecnologías adecuados no es tan fácil como pare-cería. “No existe un único tamaño que encaje en todos los escenarios –explica el CTO de SAP, Vishal Sikka–, sino que se requieren diferentes tipos de gestión de las bases de datos, de acuerdo con la naturaleza de las aplicaciones.”

[BUSINESS]

¿Para qué compró SAP a Sybase?He aquí los planes de la firma alemana luego de haber invertido $5,800 millones de dólares en la adquisición de Sybase■ Por Doug Henschen

En el marco de la reunión que tuvo lugar en Boston, Estados Unidos, los ejecutivos de Sybase mostraron una aplicación móvil de liberación automática de cupones.

De acuerdo con John Chen, CEO de Sybase, ya está en uso en dos de las tiendas cliente de esta organización, las cuales prefirieron no ser mencionadas.

UN EJEMPLO DE APLICACIÓN MÓVIL EN USO

Page 37: InnformationWeek México — Nov. 2010

informationweek.com.mx 35

[CIO LEADERSHIP]

Muchas variables complejas determinan la estructura IT, pero hay una correcta para cada empresa en un momento determinado.

Los cambios en la estrategia de negocio requieren una respuesta del área IT. Con todo, las organizaciones IT efecti-vas no se reorganizan cada vez que cambia la estrategia del negocio. Cuando los CIO se enfocan en crear capacidades a través de personas, procesos y estructura, conforman una organización IT capaz de adaptarse a los cambios en la estra-tegia empresarial. Una gran estrategia de negocio, en tanto, crea el contexto de todo lo que una empresa hace, incluyen-do el apoyo al departamento IT.

Las encuestas de Gartner muestran que la mayoría de los eje-cutivos de negocio esperan que la contribución de IT aumente en la próxima década. Esto significa que los CIO deben evaluar sus capacidades actuales identificando un papel más activo, que impulse el cambio de negocios y la creación de valor.

Los CIO pueden usar los cinco niveles de madurez del Gart-ner CIO/IT Organization Maturity Model para determinar el enfoque de IT en la empresa, y las capacidades que el área IT necesita para avanzar hasta el nivel deseado por la empresa.

En la siguiente edición de InformationWeek México, en este mismo espacio se hablará sobre las funciones IT que se requieren para cada nivel de madurez.

—La autora es vicepresidente de Gartner Executive Pro-grams (EXP) para Latinoamérica. Para dudas y comentarios,

contáctela en: [email protected]. El artículo está basado en el reporte especial para la co-

munidad EXP de Gartner “Organizing for Success”, dirigido por Lily Mok, vicepresidente de Gartner.

Organización: la base del éxitoCada empresa es diferente; no hay dos con la misma estrategia y visión IT. Parte 1

■ Por Ione de Almeida Coco

LOS 5 NIVELES DE MADUREZEl papel de las IT determina las capacidades requeridas para

el éxito

La estructura organizacional es un recurso para crear la capacidad y mejorar el desempeño. Las siguientes definiciones muestran cómo se complementan los dos elementos organizacionales para dar a la empresa una ventaja competitiva:

Capacidades - Atributos organizacionales intangibles que permiten el uso de los recursos existentes para cumplir con la misión

Recursos - Tangibles (computadoras, redes, etc.) e intangibles (habilidades de empleados, flexibilidad en la estructura organizacional y gobernabilidad, entre otros) que una organización posee.

Para madurar la organización IT el CIO debe enfocarse en las capacidades clave de gestión, de la siguiente forma: desarrollando una alineación adecuada entre IT y estrategias empresariales; anticipando las necesidades futuras, y desarrollando y manejando las expectativas del negocio; obteniendo el apoyo para el desarrollo y uso de las IT; definiendo prioridades para las iniciativas de tecnología; manejando los proyectos IT; optimizando las inversiones a través de procesos de gobernabilidad; manejando la entrega de servicios y soluciones a costos competitivos; planeando y gestionando los cambios; identificando y desarrollando al personal del área tecnológica; midiendo los costos y el retorno sobre la inversión, y administrando los requerimientos de riesgos y cumplimiento.

CÓMO ALCANZAR LA MADUREZ

Page 38: InnformationWeek México — Nov. 2010

36 InformationWeek México Noviembre, 2010

Ahora se les mira como meros instrumentos de entre-tenimiento, como aparatos costosos y poco útiles en los ambientes laborales. Sin embargo, el mercado

de los dispositivos inteligentes como el iPad o iPhone, de Apple, la PlayBook o BlackBerry, de RIM, o cualquier equipo con Android, albergan una oportunidad para habilitar nuevos esquemas de trabajo. Una de esas empresas es LogMeIn.

La empresa, fundada en 2003 con el objetivo de entregar soluciones de control remoto de equipos de cómputo, nació en el Estado de las “mentes tecnológicas”, llamado así en gran parte por ser el hogar de una de las universidades más importantes en materia de investigación científica y tecnoló-gica: el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Su inicio no fue tan deslumbrante: se dio en un mercado con mucha competencia y en el que fenómenos como la vir-tualización eran cada vez más notorios dentro de los ambien-tes empresariales. Al menos así fue, hasta que la compañía decidió apostar por el desarrollo de soluciones para el mer-cado –hasta entonces virgen– de los smartphones; primero para AppStore, la plataforma de venta de software de Apple, y sus dispositivos iPod, iPhone y iPad, y actualmente en ni-chos con alto potencial de crecimiento, como los equipos basados en el sistema operativo de Google, Android.

Con el nombre de LogMeIn Ignition, la empresa hoy per-mite el acceso a sistemas de cómputo basados en Windows o Mac OS desde iPhone y iPod, la tableta iPad y en cerca de 30 dispositivos (tablets y smartphones) basados en Andriod.

Aunque la firma no ha revelado el valor de mercado que estas aplicaciones le han dejado, de 2007 a la fecha su factu-

ración anual ha pasado de menos de $30 millones de dólares a más de $74.4 millones. Asimismo, hasta hace tres años las ganancias netas para accionistas eran más bien pérdidas de más de $20 millones de dólares, mientras que a finales de 2009 la firma logró cerrar su base anual con utilidades netas para accionistas por $7.49 millones de dólares.

Por otro lado, LogMeIn hoy presume que cuenta con más de 95 millones de usuarios registrados y activos de sus pro-ductos, y está presente en más de 100 millones de móviles. Para no caer sólo en palabrería y falsas promesas, Informa-tionWeek México tuvo oportunidad de evaluar las versiones completas de LogMeIn Ignition para los sistemas Apple.

EVALUACIÓN REMOTA, DE CERCA Lo primero que uno nota al comprar la versión completa de LogMeIn Ignition es su precio, pues en la tienda de aplica-ciones para Apple asciende a $360 pesos ($29.99 dólares), más del doble de opciones similares, como DesktopConnect ($160 pesos). Y qué decir de TeamViewer, un programa to-talmente gratuito y con una función muy similar, aunque con algunas limitantes.

La ventaja de LogMeIn es que no es necesario pagar do-ble por la versión para iPad: si ya se ha adquirido el programa para iPod o iPhone, únicamente se pagará una vez.

El programa ofrece la manipulación y control remoto de hasta 10 computadoras (Windows o Mac OS) previamente configuradas por el usuario y que ya cuenten con una versión de Ignition instalada (puede ser la versión gratuita o Log-MeIn Pro).

[bMOBILE]Soporte IT desde la camaEl cómputo en la Nube permite obtener recursos, servicios, sistemas e información desde cualquier parte. Ahora, LogMeIN confía en el boom de la movilidad para formar parte del fenómeno■ Por Carlos Fernández de Lara y Gabriel Yáñez

ración anual ha pasado de menos de $30 millones de dólares hora se les mira como meros instrumentos de entre-

Page 39: InnformationWeek México — Nov. 2010
Page 40: InnformationWeek México — Nov. 2010

38 InformationWeek México Noviembre, 2010

El proceso de configuración es bastante sencillo e inme-diato. Una vez completado, el usuario puede tomar control de la computadora siempre y cuando ambos equipos (PC o Mac, y iPad o iPhone) cuenten con acceso a Internet o a tra-vés de la red 3G del los equipos móviles, en caso de contar con una.

CONTROL COMPLEJO, PERO COMPLETOLa experiencia de uso se resume a mostrar en la pantalla del teléfono una replica de la computadora. El usuario tiene la posibilidad de manipular los acercamientos sobre el escrito-rio, en caso de que el detalle se pierda.

Una ventaja para quienes empleen la versión en iPad es que el cursor es libre sobre la pantalla, mientras que en la versión de iPhone o iPod éste se mantiene siempre al cen-tro y es el espacio de escritorio remoto el que se mueve con cada desplazamiento del dedo sobre la pantalla del dispositivo.

Uno puede navegar y abrir el programa que desee dentro de su computadora y manipular desde la pantalla del dispositivo. Aunque la manipulación del cursor sea senci-lla, el hecho de no contar con dos botones de elecciones, como en el mouse, dificulta la operación. Esto es particularmente más notorio en la versión de iPad donde, al ser tan pequeño el cursor del ratón, un usuario promedio suele frustrarse constantemente al oprimir clic de-recho en lugar de izquierdo.

En este sentido, además del clic derecho, algunas otras acciones (como la de arrastrar elementos en la pantalla de la PC o Mac) también han sido reinterpretadas para ajustarse a un hardware carente de botones físicos.

En ambas versiones, en caso de requerir manipulación con teclado, el programa permite usar la versión completa del sistema iOS o un teclado. Con todo, contiene un versión similar, pero más completa, con botones para funciones bá-sicas como Shift, Ctrl, Alt, Cmd, F1 a F12, Esc, PrintScreen; incluso, en caso de ser una PC con Windows, incluye el botón de Home del sistema operativo.

Si bien el teclado es extenso y completo, no es del todo compatible con el de la computadora remota. Algunos ca-racteres, en especial los que no pertenecen al uso general del idioma inglés o signos distintos a letras, pueden regis-trarse como signos diferentes al momento de escribirlos.

La aplicación es lo suficientemente estable para manipu-lar todo tipo de programas desde administradores de co-

rreo electrónico (Outlook), procesadores de texto, columnas o presentaciones (Office) o algunas aplicaciones de diseño, como InDesign.

Obviamente, la rapidez y sencillez de cada aplicación de-penderá de dos factores: por un lado, la prueba de ensayo, error y paciencia, y por el otro, la facilidad con la que el cur-sor y teclado emulen los atajos o botones de acceso directo del software.

¿QUÉ HAY DEL DESEMPEÑO?La velocidad de acceso o respuesta sobre las aplicaciones ma-nipuladas remotamente dependerá en gran parte del ancho de banda de ambos sistemas. La misma aplicación permite configurar el perfil de conexión alto (recomendado para velo-

cidades de más de 10 Mbps) y bajo. En el caso de México, la realidad es

que es poco común encontrar conexio-nes cercanas a los 10Mbps, por lo que normalmente se experimentará un re-traso notable de respuesta en la compu-tadora remota. De hecho, correr audio o video en el equipo remoto es imposible o, en el mejor de los casos, entrega una experiencia muy pobre.

En cuanto a la estabilidad de la apli-cación, cabe decir que es una de las me-jores de la tienda (a pesar de abrir más de cinco aplicaciones en la PC, en ninguna ocasión el programa se cerró o impactó repentinamente).

Una desventaja del programa, más vinculada a las políti-cas de Apple que al propio LogMeIn, es que no es posible descargar o transmitir archivos de la computadora remota al dispositivo móvil. Así pues, si se necesita en particular un archivo del sistema, éste se tendrá que mandar por correo electrónico al equipo portátil.

Dominar LogMeIn Ignition puede no ser sencillo pero tampoco es un dolor de cabeza, y a pesar de sus limitantes el programa se coloca como una de las mejores opciones, has-ta el momento, para accesar a contenidos de forma remota, monitorear procesos o entregar asistencia técnica remota a usuarios clave.

Quien esté dispuesto a invertir un poco más en el progra-ma, es probable que en varias ocasiones se encuentre usando el programa para cerrar el elemento de trabajo y productivi-dad que le falta a la iPad, iPhone o iPod. De todos modos, la recomendación de InformationWeek México es probar y conocer las versiones gratuitas de aplicaciones como Remote-Desktop o TeamViewer antes de tomar la decisión.

[bMOBILE]

traso notable de respuesta en la compu-tadora remota. De hecho, correr audio o video en el equipo remoto es imposible

cación, cabe decir que es una de las me-jores de la tienda (a pesar de abrir más de cinco aplicaciones en la PC, en ninguna ocasión el programa se cerró o impactó repentinamente).

Page 41: InnformationWeek México — Nov. 2010
Page 42: InnformationWeek México — Nov. 2010

40 InformationWeek México Noviembre, 2010

[COLUMNAS]QUÓRUM DOWN TO BUSINESS

Google Instant es la nueva aplicación de Google, que más bien es una mejora a la funcionalidad de su sistema de búsqueda. Consiste en tratar de predecir lo que busca el usuario mientras lo va teclean-do, e irle mostrando palabras o frases que completen lo que teclea, así como enlaces patrocinados. Google dice que esta adición ahorra entre dos y cinco segundos por búsqueda. Algunos escépticos consideran que no se nota la diferencia y que los usuarios no prestan atención a la retroalimen-tación que va haciendo el buscador. Yo personalmente sí me he percatado del cambio, y en más de una ocasión he optado por seguir la recomendación.

Instant no es una apuesta por un nuevo producto; es una mejora a lo que ha dado a Google su dominancia en el mercado y, por lo tanto, no suena como un disparo al aire para ver si atina en el blan-co. Los avances de Google con Instant no están en el consumo de ancho de banda, sino en sus centros de datos y los scripts de Java para todos los navegadores de Internet que soporta (IE, Chrome, Firefox y Safari).

Google investigó y halló que los usuarios promedio tardan 300 milisegundos entre presionar una tecla y otra. Ellos llegan a entre-gar resultados en menos de ese tiempo (probablemente 200 mili-segundos). Google proclama que Instant incorpora 15 adelantos tecnológicos que son secretamente guardados, para hacer que Yahoo y Bing parezcan tortugas en la carrera contra la liebre.

No hay que olvidar que en aquella famosa fábula, la liebre per-dió por echarse a dormir… algo que parece que Google no quiere hacer. Tal parece que BUSCAR tiene un doble significado, tanto para aquellos que simplemente quieren encontrar algo, como para los que ven en ello una fuente de conocimiento instantáneo para el curioso, y a la vez lucrativas ganancias para su Oráculo. Para los primeros: Básica Utilidad, Sustrayendo Conocimiento Ante Reque-rimientos. Para los segundos: Beneficio Ultrarrápido, Simplificando Consultas, Adelantando Respuestas.

Reuters presentó hace poco los resultados de un nuevo estudio que cita los avances en innovación en China, la segunda mayor econo-mía a nivel mundial. En él se dice que encabezará la actividad en patentes en 2011, un año antes de lo que Reuters había previsto.

Entre 2003 y 2009, el volumen total de patentes de China se elevó a un paso de 26.1%, frente al 5.5% de índice de crecimiento de su rival más cercano, Estados Unidos. En cómputo, las patentes chinas aumentaron 4,861% de 1998 a 2008.

De acuerdo con el estudio, la calidad de sus patentes (medida por la proporción entre aplicaciones y patentes plenamente conce-didas) también va en aumento, y su gobierno impulsa mucha de la innovación vía deducciones fiscales por investigación y desarrollo (R&D) u otros incentivos. El año pasado, China presupuestó $25,000 millones de dólares en R&D de ciencia y tecnología, cantidad que representó 25% de aumento con respecto a 2008. Este año, el país planea incrementar el presupuesto en 8%.

Con todo, para el investigador de Harvard y la Universidad de California en Berkeley, Vivek Wadhwa, quien escribe a menudo so-bre innovación IT, hay que tener cuidado en igualar cantidad con calidad. “Por principio de cuentas, los ingenieros y científicos gra-duados en China e India no están a la altura de la norma estado-unidense. La vasta mayoría de esas patentes y artículos científicos chinos no valen ni el papel en el que están impresos”, dice.

Lo que China tiene a su favor son los abrumadores números: 1,300 millones de gente afanosa y un largo historial de ver las cosas a largo plazo. Así pues, podemos cuestionar la relativa fortaleza de China en innovación en la actualidad, pero no podemos negar que será un país que se deberá tomar en cuenta en un futuro muy próxi-mo. Aténgase a las consecuencias quien no lo haga.

Un rapidín vendría bien

China, ¿a la cabeza del mundo?

Google hace más rápido su sistema de búsqueda. Quiere mantener su liderazgo

Dice nuevo informe que en 2011 China superará a Estados Unidos y Japón en solicitud de patentes

■ Jorge I. Blanco ■ Rob Preston

Jorge I. Blanco ha estado al frente de las áreas IT de diversas empresas nacionales y multina-cionales. Es catedrático del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad ITESO. Es consultor en educación, tecnología y negocios. Se le puede contactar en: [email protected]

Rob Preston es vicepresidente y editor en jefe de InformationWeek, la publicación hermana de InformationWeek México, en Estados Unidos. Se le puede contactar en: [email protected]

Vea el análisis completo sobre China en: www.informationweek.com.mx/columns/china-mandato-de-innovacion/

Page 43: InnformationWeek México — Nov. 2010

Ahora puede suministrar enfriamiento por hileracon la primera tecnología de ventiladores de velocidad variable del mercado.

1. Se generanconcentraciones de calor.

2. Los sensores de temperatura en las filas envían señales a travésde controles inteligentes.

3. Según los requisitos deenfriamiento, los ventiladores de velocidad variable elevan o disminuyen su potencia de suministro de aire

4. Gracias al enfriamiento porhilera, no se mezcla el aire nise sobredimensiona el sistema de enfriamiento. Se elimina el calor con el menor consumo de energía posible.

2

3

Los sistemas de enfriamientoInRow® de APC son los únicos con ajustes automáticos para eliminar las concentraciones de calor.

1

Logre una mayor eficiencia con la arquitectura de enfriamiento InRow® .

Enfriamiento por hilera:InRow RC, InRow RD, InRow RP, InRow SC

Enfriamiento por rack:Unidad de extracción de aire RackAIR SX, unidad de distribución de aire RackAIR, unidad de distribución de aire lateral RackAIR, bandeja de ventilador para rack

APC ofrece la línea más eficiente e integral de soluciones de enfriamiento para todo tipo de entornos informáticos.

Enfriamiento de la sala:InRoom con agua helada, InRoom con expansión directa, NetworkAIR PA

APC tiene el orgullo de ser miembro de The Green Grid.

©2010 American Power Conversion Corporation. APC e InfrastuXure, son propiedad de Schneider Electric Industries S.A.S., American Power Conversion Corporation o sus empresas afiliadas. • Blvd. Manuel Avila Camacho No. 40 Piso 15 Mexico, D.F. 11000. *Los detalles completos están disponibles online.

La temperatura de los centros de datos de hoy es cada vez más elevada. Los racks alojan cada vez más equipos, lo que aumenta excesivamente la densidad de potencia por rack y los niveles de calor por hilera. Mientras tanto, se recurre a la virtualización en todas partes, lo que genera cargas más dinámicas y concentraciones de calor en movimiento. Hacer frente a este desafío únicamente con las técnicas tradicionales de piso elevado y enfriamiento perimetral plantea un verdadero problema: ¿cómo proporcionar el enfriamiento suficiente justo donde se necesita? Con bastante frecuencia, el uso de los sistemas tradicionales genera ineficiencia y elevados costos de energía. ¿Entonces, ¿cuál es la solución eficiente? Los sistemas de enfriamiento InRow® de APC® by Schneider Electric.

Los ventiladores de velocidad variable eliminan el calor y aumentan el nivel de eficiencia. Los sensores de montaje en rack monitorean la temperatura y proporcionan información en tiempo real sobre los sitios donde se esconde el calor. A medida que las cargas térmicas se desplazan por la sala, los ventiladores de velocidad variable únicos en el mercado se ajustan automática-mente para cubrir las necesidades de cada momento. Al proporcionar el enfriamiento preciso para la carga térmica real, se suministra el nivel adecuado de frío en el lugar y en el momento adecuados, reduciendo el desperdicio de energía evitando la mezcla de aire frío y caliente y eliminando las concentraciones de calor. Aumenta la eficiencia y se evita sobredimensionar el enfriamiento.

El diseño modular proporciona la máxima flexibilidad. Las unidades de enfriamiento InRow escalables y modulares son de fácil implementación y pueden emplearse como base para toda su arquitectura de enfriamiento o como complemento de su actual sistema de enfriamiento perimetral, para zonas de alta densidad dentro del centro de datos existente. En ese tipo de entorno híbrido, no hay necesidad de empezar de nuevo, y la instalación es rápida y sencilla.

Así que anímese: cargue los racks sin miedo; las concentraciones de calor y la ineficiencia ya no son un problema. El esquema de enfriamiento inteligente y eficiente que le ofrece InRow ataca el calor de las zonas de alta densidad en su origen.

Estrategias de Enfriamiento para Racks y Servidores Tipo Blade con Muy Alta Densidad

White Paper #102 Visite www.apc.com/promo Código 67306d.

Elija y descargue GRATIS durante los próximos 30 días, el estudio “Estrategiasde Enfriamiento para Racks y Servidores Tipo Blade con Muy Alta Densidad”.

4

Page 44: InnformationWeek México — Nov. 2010