insarag guidelines vol iii- manual de campo spa

Upload: excequiel-quezada

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    1/113

     

    United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA)Coordination Saves Lives | www.unocha.org 

    Guías de INSARAGVolumen III: Manual de campo

    Oficina de Coordinación

    de Asuntos Humanitarios

    de las Naciones Unidas

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    2/113

      2 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    Contenido

     Abreviatura ................................................................................................................ 5 

    Introducción ............................................................................................................... 7 

    1.  Preparación ........................................................................................................... 9 2.  Gestión .................................................................................................................. 9 

    2.1 Movilización ...................................................................................................... 9 

    2.2 Operaciones ................................................................................................... 11 

    2.3 Desmovilización ............................................................................................. 16 

    2.4 Post-Misión..................................................................................................... 17 

    3.  Búsqueda ............................................................................................................ 18 

    3.1 Movilización .................................................................................................... 18 

    3.2 Operaciones ................................................................................................... 19 

    3.3 Desmovilización ............................................................................................. 21 

    3.4 Post-Misión..................................................................................................... 22 

    4.  Rescate ............................................................................................................... 23 

    4.1 Movilización .................................................................................................... 23 

    4.2 Operaciones ................................................................................................... 23 

    4.3 Desmovilización ............................................................................................. 24 

    4.4 Post-Misión..................................................................................................... 25 

    5.  Médico ................................................................................................................ 26 

    5.1 Movilización .................................................................................................... 26 

    5.2 Operaciones ................................................................................................... 28 

    5.3 Desmovilización ............................................................................................. 32 

    5.4 Post-Misión..................................................................................................... 34 

    6.  Logística .............................................................................................................. 35 

    6.1 Movilización .................................................................................................... 35 

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    3/113

      3 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    6.2 Operaciones ................................................................................................... 38 

    6.3 Desmovilización ............................................................................................. 41 

    6.4 Post-Misión..................................................................................................... 42 

    7.  Seguridad y Protección ....................................................................................... 43 

    7.1 Movilización .................................................................................................... 43 

    7.2 Operaciones ................................................................................................... 47 

    7.3 Desmovilización ............................................................................................. 48 

    7.4 Post-Misión..................................................................................................... 49 

    8.  Operaciones con materiales peligrosos .............................................................. 50 

     Anexos .................................................................................................................... 52 

     Anexo A: Consideraciones éticas para los equipos USAR ................................... 52 

     Anexo B: Lista de verificación del manejo de medios de comunicación ............... 54 

     Anexo C: Información del país – Plantilla informativa del área afectada .............. 57 

     Anexo D: Hoja de datos de Equipo USAR ........................................................... 59 

     Anexo E: Lista de verificación para el establecimiento del RDC .......................... 61 

     Anexo F: Hoja informativa del RDC...................................................................... 63 

     Anexo G: Sesiones informativas de seguridad ..................................................... 65 

     Anexo H: Evaluación del aeropuerto (breve) ........................................................ 67 

     Anexo J: Establecimiento del OSOCC provisional ............................................... 70 

     Anexo K: Resumen informativo inicial del OSOCC – LEMA ................................ 72 

     Anexo L: Agenda estándar de reuniones ............................................................. 73 

     Anexo M: Paquete informativo de asignación ...................................................... 74 

     Anexo N: Requerimientos de la base de operaciones.......................................... 76 

     Anexo O: Distribución de la base de operaciones ................................................ 77 

     Anexo P: Distribución de la Carpa de Administración/Gestión ............................. 79 

     Anexo Q: Plan de seguridad, lista de verificación SS0 ......................................... 80 

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    4/113

      4 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

     Anexo R: Planes de evacuación........................................................................... 84 

     Anexo S: Evaluación del sector –Diseño de evaluación propuesta para el sector87 

     Anexo T: Nivel ASR .............................................................................................. 88 

     Anexo U: Guía de evaluación de materiales peligrosos ....................................... 89 

     Anexo V: Triaje y evaluación estructural del sitio de trabajo ................................ 92 

     Anexo W: Formato para triaje/clasificación del área de trabajo ........................... 96 

     Anexo X: Formulario del informe del área de trabajo ........................................... 98 

     Anexo Y: Informe de situación del incidente/sector – anverso ........................... 100 

     Anexo Z: Señalización y Sistema de marcaje del equipo USAR ........................ 103 

     Anexo A1: Formato de víctimas liberadas .......................................................... 108 

     Anexo B1: Formato para desmovilización .......................................................... 109 

     Anexo C1: Informe Resumen de la misión ......................................................... 112 

     Anexo D1: Formato de Informe post-misión del equipo USAR .......................... 113 

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    5/113

      5 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    Abreviatura

     AAR Informe post-acción (After Action Report) ASR Evaluación, Búsqueda y Rescate (Assessment, Search and Rescue)BMS Estación médica de la BoO (BoO Medical Station)BoO Base de Operaciones (Base of Operations)Con. ConstrucciónCP Puesto de mando (Command Post)Dep. Adjunto (Deputy)DVI Identificación de víctimas del desastre (Disaster Victim Identification)GIS Sistema de Información Geográfica (Geographic Information System)GPS Sistema de Posicionamiento Global (Global Position System)Hazmat Materiales peligrososIATA Asociación Internacional de Transporte AéreoICAO Organización Internacional de Aviación CivilICT Tecnologías de Información y ComunicaciónINSARAG Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate

    (International Search and Rescue Advisory Group)

    IOD Lesión causada durante el cumplimiento de una misión (Injury on Duty)LEMA Autoridad Nacional de Gestión de Emergencias (Local Emergency

    Management Agency)LO Oficial de enlace (Liaison Officer)MAP Plan de acción médica (Medical Action Plan)MIL Registro de incidentes médicos (Medical Incident Log)OCHA Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas

    (United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs)

    OSOCC Centro de Coordinación de Operaciones en el sitio (On-Site OperationsCoordination Center)

    OSOCC Virtual Centro Virtual de Coordinación de Operaciones en el Sitio (Virtual On-SiteOperations Coordination Center)

    PPE Equipo de Protección Personal (Personal Protective Equipment)PTSD Trastorno de estrés post-traumático (Post-Traumatic Stress Disorder)RC/HC Coordinador residente/coordinador humanitarioRCM Marcado de Despeje Rápido (Rapid Clearance Marking)RDC Centro de Recepción y Salida (Reception and Departure Center)SAR Búsqueda y Rescate (Search and Rescue)

    SLS Sistema de nivel de seguridad (Security level System)TL Líder de equipo (Team Leader)UC Célula USARUCC Célula de Coordinación USAR (USAR Coordination Cell)UNDAC Equipo de las Naciones Unidas para Evaluación y Coordinación en Casos

    de Desastre (United Nations Disaster Assessment and Coordination team)

    UNDSS Departamento de Seguridad de las Naciones UnidasUNDSS Departamento de Seguridad de las Naciones UnidasUNJLC Centro común de logistica de Naciones Unidas (United Nations Joint

    Logistics Center)

    USAR Búsqueda y Rescate Urbano (Urban Search and Rescue)VHF Muy alta frecuencia (Very High Frequency)

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    6/113

      6 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    VIP Persona muy importante (Very Important Person)

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    7/113

      7 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    Introducción

    Las guías de INSARAG, Volumen III: Manual de Campo está dirigida a todos losadministradores USAR y miembros del equipo, y está diseñada para ser una guía dereferencia rápida que sirve como información estratégica y de campo para todas lasmisiones, ejercicios y sesiones de capacitación/entrenamiento.

    El presente manual de campo sigue los cinco componentes de la capacidad USAR: Administración/Gestión, búsqueda, rescate, médico y logístico. Este manual tambiénincluye una sección sobre seguridad.

    Los anexos adjuntos en la parte final del manual incluyen el Sistema de Marcaje delINSARAG y las hojas de formato de verificación para el establecimiento del Centrode Recepción y Salida (RDC) y el Centro de Coordinación de Operaciones en el sitio(OSOCC) provisional.

    El manual de bolsillo está diseñado para que cada miembro del equipo USAR puedaagregar cualquier otro material de referencia relevante y específico para su equipo,de tal manera que les sea útil durante las operaciones de rescate.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    8/113

      8 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    Descripción General del Ciclo de Respuesta y las funciones de los equiposUSAR:

    Resumen de las actividades USAR durante la fase de operaciones

    BoO

    Lugar detrabajo

    Atenciónmédica

    Lugar detrabajo

    4. Asignación de tareas de LEMA/OSOCC- Tareas de evaluación- Asignación del área de trabajo

    - Otras tareas5. Evaluación/ASR 1-5- Evaluación estructural- Evaluación de materiales peligrosos- Evaluación de seguridadResultados: VA / NO VA

    6. Actividades de búsqueda- Búsqueda con perros- Búsqueda acústica- Búsqueda visual/cámara- Evaluación de tareas nuevas

    1. Actividades de rescate- Medidas de seguridad y

    protección

    - Actividades de rescate- Preparación para la atenciónmédica

    - Tareas nuevas paralelas2. Tratamientos médicos

    - Procedimientos médicos- Preparación para la evacuación

    3. Procedimientos de evacuación- Organización del transporte- Trabajos administrativos

    Durante todas las etapas:- La unidad logística de la BoO garantiza el apoyo

    logístico

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    9/113

      9 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    1. Preparación

    La fase de preparación es el período previo a las respuestas ante un desastre. Enesta etapa, los equipos USAR llevan a cabo sesiones de capacitación,entrenamiento y ejercicios, revisan lecciones aprendidas de experiencias anteriores,actualizan los Procedimientos Operativos Estándar (SOPs) y planifican futurasrespuestas.

    Esta etapa incluye pero no está limitada a:

      Mantenimiento de un directorio USAR a nivel nacional/local  Mantenimiento de la documentación de viaje  Mantenimiento del programa de vacunación  Entrenamiento y ejercicios de manera regular  Protocolos de gestión que incluyen a los enlaces gubernamentales  Procesos de auditoría   Asistencia a conferencias internacionales y otras oportunidades para intercambio de

    información

      Distribución de avisos, alertas y activaciones  Coordinación del envío de los equipos USAR  Envío de un equipo de evaluación (reconocimiento) de desastres, según se requiera

    Favor tomar en consideración que el Volumen II aborda temas de Preparación y Respuesta y quepuede ser consultado para mayor detalle.

    2. Gestión

    2.1 Movilización 

    Acción Descripción Referencia¿Tiene usted autorización paramovilizarse?

    - Recolecte la mayor cantidad deinformación actualizada que seaposible sobre el país afectado y lasituación actual con la finalidad depoder asistir en el proceso de tomade decisiones.

    - Trabaje en coordinación yconjuntamente con la entidad degobierno encargada paradeterminar si el equipo USAR será

    enviado a dicha misión.

     Anexo C, D

    Realice una búsqueda deinformación, revise elOSOCC virtual yactualícela con las hojasinformativas yformularios.

    - Entre al OSOCC virtual, detallando lainformación de viaje del equipo USAR ysus necesidades específicas al momentode llegar al país afectado.

     Anexo A, D,G

    ¿Está su equipo preparadopara movilizarse/disponible?

    - Lleve a cabo una sesión de planificacióninicial, con el fin de determinar ladisponibilidad del equipo.

    - Garantizar la salida del equipo dentro delas diez (10) primeras horas posterior a la

    solicitud de ayuda.- Comunicarse internamente en el equipo

     Anexo A, C,D, G

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    10/113

      10 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    2.1 Movilización 

    Acción Descripción Referencia- Facilitar las listas de pasajeros y el

    manifiesto de los equipos.- ¿El kit de materiales de rescate es el

    adecuado para la misión?Informar a los miembros del

    equipo sobre la situaciónactual.

     Anexo C

    ¿Tiene algún contacto en elpaís afectado?

    - La embajada en el país afectado.- El Sistema de las Naciones Unidas

    en el país afectado.- Revise el OSOCC virtual.

     Anexo C

    Informe a su equipo sobre elplan de acción y toma deconciencia cultural.

     Anexo C 

    Revise si se ha realizado algúncambio en la asignación antesde partir.

    - Desarrolle planes de contingencia en basea la información disponible sobre lasituación (por ejemplo, personal,

    componentes especializados, riesgosespeciales, transporte, etc.).

     Anexo C, D 

    Verifique la disposiciónde los medios decomunicación para lamisión.

     Anexo B

    Garantizar un sistema derendición de cuentas paratodo el personal.Actualice a los puntos focalessobre el estado de los equipos.

    Coordine y financie eltransporte al país afectado.Desarrolle un plan de acciónacerca de problemas deseguridad, traslado hacia ydesde los lugares del desastre,logística y equiposespecializados si es necesario(por ejemplo, equipo dereconocimiento, equipos deenlace, identificar la BoO y elárea de trabajo, etc.)

    Plan de acciónDefinición:Un plan de acción es un plan que detalla lasacciones necesarias para alcanzar una o másmetas de las actividades USAR.Un grupo necesita ser convocado para lo cualdebe incluir actores interesados o afectadospor la acción de ser necesario.Es importante definir qué acciones debenocurrir, quién las llevará a cabo y cuándo, ypor cuánto tiempo deben ocurrir dichas

    acciones.Asegúrese de contar con unplan de acción al momento dellegar.Establecer un RDC y unOSOCCPrepare todos los documentospara el RDC y OSOCC.

    - Si es necesario, ponga a disposición alpersonal capacitado y calificado paraestablecer y mantener las funciones decoordinación dentro del RDC y el OSOCC.

     Anexos E, F, I,J,K

    ¿Cuenta con formulariosadecuados para la

    evaluación?Prepárese para el - Fotos Pasaportes (x4).

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    11/113

      11 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    2.1 Movilización 

    Acción Descripción Referenciaproceso de inmigración yaduana.

    - Documentos de identificación.- Registro de vacunas.- Microchips y certificados de

    vacunas de los perros de

    búsqueda, incluyendo el lector deescaneo.

    - Lista del personal y manifiesto delos equipos.

    Verifique la disposición detransporte en el país afectado.Verifique la disponibilidadde carga y descarga delequipamiento.Prepararse para lareunión con LEMA (o la

    Autoridad Nacional deGestión de Emergencias(NDMA))/OSOCC.

     Anexo K, L

    Reunirse con LEMA pararealizar lascoordinaciones sobre ellugar de la BoO,proveedores, otrosequipos, proveedoreslocales, INSARAG,seguridad, y lapresentación de informes.

     Anexo O, Q, R

    Trabaje en coordinación con lapersona de contacto en el paísde origen.Elabore declaracionespara los medios decomunicación.

     Anexo B

    Elabore un plan deoperaciones.

    2.2 Operaciones 

    Acción Descripción ReferenciaAsegúrese de que el equipocumpla con las políticas delpaís afectado, lo cual incluyeque el líder del equipo USARtrabaje bajo las direccionesdel LEMA.

     Anexo C

    Asegúrese que la dirección sereúna con el RDC y asista auna sesión informativa en elRDC, si ha sido establecido, oen su lugar que se reúna con

    el LEMA para recibirinformación sobre la situación

    - Si el RDC no ha sido establecido, elprimer equipo USAR que arribe allugar deberá establecer un RDC ymanejarlo hasta la llegada del equipo

    UNDAC. 

     Anexo E,F, H

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    12/113

      12 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    2.2 Operaciones 

    Acción Descripción Referenciaactual.

    Asegúrese de que la direcciónse reúnan en el OSOCC y queasistan a una sesión

    informativa en el OSOCC, siha sido establecido, o en sulugar que se reúna con elLEMA para recibir informaciónsobre la situación actual.

    - Si el OSOCC no estuvieseestablecido, el primer equipo USARque llegué al lugar deberá establecerun OSOCC provisional y manejarlohasta la llegada del equipo UNDAC. 

     Anexo I, J,K

    Recolecte y documente lainformación del OSOCC y/odel LEMA que incluya losiguiente:

    - Actualizaciones sobre la situación.- Línea de mando.- Puntos de contacto- Asignaciones y re-asignaciones para

    el equipo.- Consideraciones de seguridad.- Plan de comunicación.

    - Reabastecimiento.

     Anexo K

    La dirección del equipodebe conseguirinformación del OSOCCrespecto de:

    - Duración de los periodos operativospara cumplir con las tareasasignadas.

    - Asesoramiento/orientación para eltraslado de pacientes por parte delequipo USAR al sistema local decuidados médicos, así comotratamiento médico y planes deevacuación médica para personasheridas que pertenezcan al equipoUSAR.

    - Mapa de los lugares del desastre.- Problemas de seguridad respecto a la

    evacuación del lugar.- Apoyo logístico disponible para el

    equipo.- Cronograma de presentación de

    informes, que incluyan informes sobrela situación, sesiones informativasoperativas, etc.

    - Cronograma de sesiones informativasinternas.- Métodos de comunicación disponibles

    y en uso.- Apoyo logístico del equipo USAR,

    localmente disponible.- Forma en que los reportes y las

    solicitudes se deben transmitir desdey hacia el OSOCC.

    - Disponibilidad y ubicación de la BoO.- Ubicación del lugar e información.

    - Información sobre el área afectadaantes del desastre.

     Anexo K

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    13/113

      13 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    2.2 Operaciones 

    Acción Descripción Referencia- Disponibilidad de equipo

    especializado.- Información demográfica general,

    idiomas y posible número de víctimas.

    - Información sobre las evaluaciones ala infraestructura.

    - Objetivos de la asignacióndebidamente identificada.

    - Traductores.- Data GPS.

    Informe al OSOCC y/o alLEMA sobre lascapacidades del equipousando la ficha técnicadel equipo USAR.

     Anexo D

    Asigne a un Oficial de Enlace(LO) en el OSOCC/UCC paraque ayude en lascomunicaciones entre elequipo y el OSOCC.¿Tiene la capacidad derealizar las tareas asignadaspor el LEMA (recursos, tiempoy calidad)?Desarrolle e implemente unplan de acción para el periodode operaciones que incluya losiguiente:

    - Evaluación, Búsqueda y Rescate sonllevados a cabo.

    - Establezca estrategias para alcanzarlos objetivos del LEMA.

    - Manejo de las operaciones en curso.- Breve información y asignación de

    recursos.- Evaluación de la efectividad de las

    operaciones.- Identificación de logros.

    - Solicitar recursos adicionales, segúnsea necesario.- Informes regulares al OSOCC sobre

    los avances y deficiencias- Actualización del plan de acción.

     Anexo T

    Identifique lasnecesidades de apoyolocal que el equiporequiera y comuníquelasal OSOCC. Elloscoordinarán con

    funcionarios del LEMA elsuministro del apoyolocal requerido el cualincluirá:

    - Combustible.- Madera.- Gases comprimidos.- Equipos de carga pesada y otros

    equipos especializados y/o personalde apoyo (por ejemplo,

    respondedores del servicio local seemergencias, voluntarios civileslocales, ONG, personal militar etc.).

    - Plan de remoción de escombros

     Anexo S

    Verifique las necesidadesde coordinación conotros equipos.Informe a todos los equipossobre las operaciones,incluyendo temas deseguridad.

     Anexos L,Q, X, Y

    Reporte y actualiceinformación en el OSOCC

     Anexo Y

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    14/113

      14 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    2.2 Operaciones 

    Acción Descripción Referenciavirtual.

    Construya un sistema derotación (sistema deturnos).Prepare y ejecute un plande acción para losmedios de comunicación.

    - Solicite al OSOCC información sobrelos requerimientos del LEMA para lainteracción con los medios decomunicación. 

    - Informe brevemente al personal de suequipo sobre los procedimientos deinteracción con los medios decomunicación. 

     Anexo B 

    ¿Existe unacomunicación efectiva

    entre los miembros delequipo?¿Cuenta con planes parala evacuación médica,transporte, evacuacióndel lugar, medios decomunicación,comunicados ymateriales peligrosos?

     Anexo Q,R

    Prepare los requisitos para lasreuniones (incluyendoreuniones internas) con elLEMA y coordine reuniones ensu propio país segúncronogramas establecidos.

     Anexo L, Y 

    Evalúe los posibles lugarespara la BoO que hayan sidoidentificados por el OSOCC.

    - El OSOCC puede encargar a unequipo USAR que identifique losposibles lugares para la BoO, el cualse utilizará para los equipos USARinternacionales que estén por arribar.

     Anexo N,O, P

    Lleve un registro detallado delas operaciones que muestren

    de manera cronológica loseventos y las actividadesdurante la misión para cadaárea de trabajo. Se debepreparar un informe específicodel lugar que deberá incluir losiguiente:

    - Número de personas rescatadas y cuerposrecuperados.

    - Otras actividades llevadas a cabo.- Detalles de potenciales lugares de trabajo.- Consideraciones de seguridad.- Un boceto del área de trabajo.- Carencias operacionales en lo que

    respecta a equipamiento, suministros,personal, etc.

     Anexo Y

    El líder del equipo USARes el responsable deasistir a las sesionesinformativasprogramadas por elOSOCC para asegurar

     Anexo K

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    15/113

      15 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    2.2 Operaciones 

    Acción Descripción Referenciaque el equipo semantenga informado delos temas de actualidad yla evolución de los

    acontecimientos.¿Cuenta con losformularios necesariosde evaluación deriesgos?

     Anexos T,U, W

    Realice evaluaciones deriesgos con la ayuda deespecialistas (ingenieros,expertos en materialespeligrosos).

     Anexos U,W

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    16/113

      16 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    2.3 Desmovilización 

    Acción Descripción ReferenciaAdministre el OSOCC virtual ypublique actualizaciones demanera regular.

     Anexos X

    Brinde soporte al UNDACsegún sea necesario y trabajeen coordinación con elOSOCC.Comunique al OSOCC quetodas las tareas han sidocompletadas.

     Anexo K, B1

    Facilite las donaciones enespecies.Coordine el transporte para elequipo.Elabore un resumen de lamisión.

     Anexo C1

    Muéstrese disponible paratareas que deban realizarsedespués de la etapa deremoción de escombros.Informe a la base central.

    Desarrolle un plan de retornoal programa de preparación.Desmontaje de la BoO.

    Asegúrese de que todos losmiembros sean tomados encuenta.

    Asegure una comunicaciónefectiva con todas las partesElabore un comunicado deprensa.

     Anexo B

    Asegúrese de organizar unasesión informativa eficaz al

    LEMA.

     Anexo K 

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    17/113

      17 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    2.4 Post-Misión 

    Acción Descripción ReferenciaUtilice el OSOCC virtual y publiqueactualizaciones de manera regular.Ciérrelo cuando la misión haya sidocompletada. Asegúrese de que el informe post-misión haya sido completado. 

    - La Secretaría deINSARAG solicita que sele envíe una copia delinforme post-misión delequipo USAR. El reportees recibido dentro de los45 días luego de que losequipos retornan a supaís de origen.

     Anexo C1, D1

    Realice un análisis de lasoperaciones del equipo USAR,entrenamiento, brechas y cuestionesdel personal. 

     Anexo D1

    Publique las lecciones aprendidas enla página web del INSARAG. 

     Anexo D1

    Asegúrese de que todos los grupos(rescate, búsqueda, logística yMédico) completen el informe de lamisión. 

     Anexo D1

    Asegúrese de dar seguimiento a laspersonas lesionadas al igual de darseguimiento a aquellos temas decontrol de estrés de corto y largoplazo. Se recomienda que un médico

    veterinario revise a losanimales, posterior a la misión.

    - Analizar su

    despliegue ydesenvolvimiento, ymodificar los SOPs sifuese necesario. 

    Si es necesario, garantice eltratamiento post-misión de losmiembros del equipo en casode haber problemasposteriores a la misión(trastorno de estréspostraumático (TEPTs),miedos).Asegúrese de organizar una reunióncon el equipo USAR para analizar laejecución de todas las accionesUSAR.Desarrolle y asegúrese que serealice un proceso de leccionesaprendidas, con el fin demejorar el entrenamiento delequipo USAR según los nuevosrequerimientos posteriores a la

    misión.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    18/113

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    19/113

      19 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    3.2 Operaciones 

    Acción Descripción ReferenciaDesarrolle un plan de seguridady explíquelo al equipo.

     Anexo Q 

    Determine estrategias de

    búsqueda y reconocimiento.

    - Dos (2) o tres (3)

    equipos caninos(Equipo canino = un(1) perro y un (1)entrenador).

    Aplique de manera integradaelementos caninos, acústicos yópticos, visual cuando seanecesario.Solicite información adicionalsobre las víctimas a lospobladores de la zona y a losprimeros respondedores.Consulte sobre la estructura delas edificaciones, ¿está claro?,y agréguelo a los formulariosque llevan información sobrelas áreas de trabajo.

     Anexo V, W,X

    ¿Se puede hacer contacto conlas víctimas?Trabaje en coordinación conlos equipos de rescate y

    atención médica paradeterminar y confirmar susestrategias.Asegúrese de que los perrosdescansen y que el personalrote (sistema de turnos).¿Están los perros o el personaldisponibles para otras tareas oprioridades?Asegúrese de que existacomunicación con todos los

    demás equipos.¿Está el personal familiarizadocon el sistema de señalizaciónante una evacuación?

     Anexo O

    Asegúrese de que el EPP autilizar sea el adecuado.Asegúrese que todo el equipoesté listo para ser puesto enmarcha y devolverlo al árealogística.Asegúrese que se implementeun sistema efectivo de

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    20/113

      20 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    3.2 Operaciones 

    Acción Descripción Referenciarendición de cuentas para todoel personal.El líder del equipo de búsquedadebe considerar:

    - La preparación físicade los rescatistas

    mediante una buenaalimentación,consumo de agua,técnicas de relajacióny control de estrés.

    - Evaluación del lugarque incluyainformación sobreseguridad,estructuras,materiales peligrosos,número de víctimas ycualquier otrainformación relevantea la búsqueda.

    - Asegúrese de que lasnecesidades deequipamiento seanatendidas y que elequipo está operativoprevio a cada período

    de trabajo.- Asegúrese de que secumplan con todas lasprácticas yprocedimientos deseguridad.

    - Informar (antes ydespués de la misión)y observar al equipocanino durante labúsqueda.

    - Reportar informaciónrelevante para asignarun responsable delequipo USAR ycoordinar cualquierseguimiento oreasignación deactividades.

    - Informe a losreemplazos de turnosobre todas las

    operaciones que seestén realizando

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    21/113

      21 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    3.2 Operaciones 

    Acción Descripción Referenciacuando existanrelevos durante lasrotaciones de ciclo detrabajo.

    - Informar al supervisorinmediato si losrescatistas presentencualquier síntoma /signo de estrés,lesión, fatiga oenfermedad.

    - Participar en lassesiones informativasy reuniones diariasdel equipo USAR,

    según sea necesario.

    3.3 Desmovilización 

    Acción Descripción ReferenciaAsegúrese que jaulas y/ocontenedores adecuados esténdisponibles para los perros.Asegúrese de la disponibilidadde los perros (salud, estadofísico, higiene, dieta, etc.) antes

    del viaje, incluyendo todos losequipos y herramientasespecializadas.Asegúrese de que los perrostengan tiempo de descansarantes de partir.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    22/113

      22 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    3.4 Post-Misión 

    Acción Descripción ReferenciaEl equipo de búsquedaelaborará y enviará un informesobre la misión a su equipo

    USAR.

     Anexo X 

    Se recomienda que un médicoveterinario revise a losanimales después de la misión.Asista a la reunión informativapost-misión del equipo USAR.

    - Se debe realizar unasesión informativa contodo el equipo. 

     Anexo C1 

    Realice un análisis de lasoperaciones del equipo USAR(desenvolvimiento yestrategias, brechas en elentrenamiento, problemas delpersonal y nuevas necesidadespara los miembros).Análisis de los equipos detrabajo, comportamientos yeventualmente la definición denecesidades en la etapa depreparación.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    23/113

      23 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    4. Rescate

    4.1 Movilización 

    Acción Descripción ReferenciaVerifique la disposición de los

    equipos.¿Las reservas son apropiadaspara el país afectado?

     Anexo C 

    Revise los riesgos sanitarios enel país afectado, por Ej. Climasextremos.

     Anexo C 

    Revise el plan de evacuaciónante emergencias.

     Anexo R 

    Revise las tácticas de rescatecon el equipo de ingenierosestructurales.

    Trabaje en coordinación conlas áreas de materialespeligrosos y seguridad sobretácticas/problemas.

     Anexo U 

    Coordine con los equipos derescate, logística y atenciónmédica.Informar a la dirección.

    4.2 Operaciones 

    Acción Descripción ReferenciaCumpla con las políticas yprocedimientos del paísafectado relativos a lasoperaciones del incidente.

     Anexo C

    Desarrolle un plan deseguridad, y explíquelo alequipo.

     Anexo Q 

    Utilice el Sistema de Marcajedel INSARAG.

     Anexo Z

    Revise la asignación, definaestrategias y determine quéequipos se empleará deacuerdo a la informaciónexistente.Trabaje en coordinación con elequipo de logística en temas detransporte/revisar elcombustible.Verifique la disponibilidad deequipos de rescate adicionales.

    Trabaje en coordinación con elequipo de atención médica

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    24/113

      24 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    4.2 Operaciones 

    Acción Descripción Referenciarespecto de posiblestratamientos y determine lospuntos de traspaso.Verifique la seguridad del lugar

    durante la excavación,apuntalamientos, tratamientosmédicos de estabilización,extricación de víctimas yresiduos de polvo.Asegurar los puntos deevacuación.

     Anexo R 

    ¿Está el personal familiarizadocon el sistema de señalizaciónde evacuación?

     Anexo Z

    Asegúrese que el EPPadecuado realice lecturas deseguridad.Asegurar el traspaso adecuadoa los otros turnos u otrosservicios de emergencia.

     Anexo Y

    Administre el sistema dereportes, tanto interno comoexterno.Asegúrese que todo el equipoesté listo para ser puesto en

    marcha y devolverlo al árealogística.Asegúrese de implemente unsistema efectivo de rendiciónde cuentas para todo elpersonal.Considere la descontaminación.

    Asegúrese de organizar unareunión al regresar a la BoO.

     Anexo X 

    4.3 Desmovilización 

    Acción Descripción ReferenciaInforme al LEMA sobreproblemas de estabilidadestructural y brinderecomendaciones respecto delas demoliciones para reducirlos peligros a lossobrevivientes.

     Anexo K

    Entregue todos los formulariosde información estructural al

    LEMA.

     Anexo Y, C1

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    25/113

      25 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    4.4 Post-Misión 

    Acción Descripción ReferenciaEl equipo de rescate prepara yentrega un informe sobre lamisión a su equipo USAR.

     Anexo X, D1

    Se debe realizar una sesión

    informativa con el equipocompleto.Asista a la reunión informativapost-misión del equipo USAR.

     Anexo C1

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    26/113

      26 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    5. Médico

    5.1 Movilización 

    Acción Descripción ReferenciaVerifique que el personal

    médico USAR desplazado tengaconsigo:

    - Pasaporte.

    - Medicamentospersonales.- Registro de vacunas.- Equipamiento

    personal necesario.- Documentación que

    acredite derecho a lapráctica clínica.

    - Directorio connombres y númerosde contactos.

    ¿Se han completado loscontroles previos al desplieguedel personal y de los perros aemplearse?Revise las tareas y losprocedimientos médicos.Evalúe el reporte de controlmédico y trabaje encoordinación con la dirección silo considera necesario.Lleve a cabo la recolección deinformación remota quecomprenda lo siguiente:

    - Algún tipo deenfermedadendémicapredominante (porejemplo, VIH/sida,rabia, etc.).

    - Determine lanecesidad deprofilaxis específica alpaís afectado (porejemplo, malaria).

    - Enfermedades pococomunes o propiasdel lugar, y lasprecaucionesnecesarias (por Ej.vectores).

    - Consideracionesclimáticas extremasy/o de altitud.

    - Centros locales desalud e

    infraestructuramédica (incluyendo

     Anexo C, Q,R 

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    27/113

      27 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    5.1 Movilización 

    Acción Descripción Referenciainstalacionesveterinarias).

    - Plan de EvacuaciónMédica (como se

    conoce en elmomento).

    Revise las políticas del equipoUSAR para tratar con personasheridas durante elcumplimiento de sus funciones(IOD) o el fallecimiento de algúnmiembro del equipo USARdurante el despliegue.Supervise la rendición decuentas y seguridad demedicamentos controlados enconjunto con el Oficial deEnlace (LO).Inicie un registro de IncidentesMédicos (MIL).Coordine con el personalasignado y responsable demateriales peligrosos yseguridad sobre riesgos deincidentes conocidos.

    Prepare preguntas para LEMAque incluyendo: - Estructura local demando médico.- Disponibilidad de

    recursos médicoslocales (incluyendoveterinarios) queapoyen lasactividades médicasdel equipo USAR.

    - Disponibilidad derecursos

    internacionales ymédicos (por Ej.,hospitales yhospitales de campo).

    - Procedimiento detraspaso deaccidentes.

    - Capacidades detransporte anteaccidentes.

    - Procedimiento de

    gestión de víctimasmortales, incluyendo

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    28/113

      28 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    5.1 Movilización 

    Acción Descripción Referencialos procedimientos deidentificación devíctimas de desastres(DVI), tal como LEMA

    lo haya determinado.Establezca un plan de acciónpara asistencia médica.Revise toda la documentaciónmédica.¿Hay algún contacto médico enel país afectado y un contactode emergencia en el país deorigen?

    - Establezca contactocon el punto focalmédico local en elpaís afectado.

    Garantice el bienestar de losperros posterior a latransportación.Informe a la dirección

    5.2 Operaciones

    Acción Descripción ReferenciaDesarrolle un plan de acciónmédica (MAP) específico parauna misión, que sea actualizadoregularmente. El MAP debeincluir lo siguiente:

    - Revise lasprioridades médicasde la misión, segúnse requiera.

    - Colaboración con lainfraestructuramédica y de saludlocal e internacional.

    - Limitación derecursos.

    - Restricciones dereabastecimiento.

    - Gestión de víctimasfallecidas, incluidos

    los requisitos deidentificación devíctimas dedesastres (DVI).

    Prepare las instalacionesmédicas en la BoO.

    - Realice elmantenimiento diariode la estaciónmédica de la basede operaciones(BMS) paragarantizar que esté

    limpio, ordenado yen funcionamiento.

     Anexo N, O 

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    29/113

      29 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    - Garantice larendición de cuentasy seguridad demedicamentoscontrolados con el Administradormédico USAR y elOficial de enlace.

    - Registre y actualicediariamente losinsumos médicosutilizados.

    - Monitoree losmedicamentos quenecesitenrefrigeración.

    - Registre cualquier

    falla, daño o extravíode los equipos.- Informe al

    administradormédico USAR sobrealgún problema conlos equipos o bajostock de productos.

    - Desarrolle un plande re-abastecimientoen conjunto con el

    Oficial Médico (MO).Garantice la asistencia médicaen los lugares de trabajo.

    - Proporcionetratamiento médico ysupervise el área detrabajo asignada.

    - Monitoree la salud ybienestar del equipode rescate durantelas operaciones.

    - Ponga en marcha yopere un puesto

    médico en el lugarde trabajo, segúnsea necesario.

    - Establezca un plande evacuaciónmédica para el lugarde trabajo.

    - Monitoree a lasvíctimas por posiblesimpactos negativosde las operacionesde rescate (p.ej.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    30/113

      30 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    polvo, ruido, caídade escombros) ycoordine medidas demitigación con elpersonal de rescatede ser requerido.

    - Asegúrese de quese coloque el equipode protecciónpersonal (EPP) (porEj. protectoresvisuales, auditivos yrespiratorios) a lospacientes durante elproceso deliberación yextricación.

    - Garantice larendición de cuentasy seguridad de losmedicamentos en elárea de trabajo.

    - Salvaguardar lasprovisiones deasistencia médica yrestrinja el accesosolo al personalautorizado. 

    Asegure que la comunicacióncon otros servicios médicosesté disponible en el áreaafectada además del país deorigen.Apoye las operaciones derescate.Revise el plan de evacuaciónmédica para posiblessituaciones de emergencia.Garantice que se cumplan lasnormas de higiene tanto en labase central como en las áreasde trabajo.Mantener controles de salud ymonitorear al personal y a losperros constantemente.Revise los procedimientos detraspaso de víctimas.

     Anexo A1

    Asegure procedimientosadecuados de transporte

    médico.Asegúrese de gestionar de

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    31/113

      31 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    manera adecuada ladocumentación médicaParticipe en las reunionesdiarias del equipo USAR y llevea cabo la sesión informativamédica diaria.

    Facilite una atención médicacontinua, según se requiera.Supervise el seguimiento de losmiembros del equipo USAR por:

    - Problemas de saludrelacionados alestrés;implementación detécnicas de controldel estrés segúncorresponda (porejemplo, fatiga).

    - Estado general de

    salud – tendenciasde monitoreo (porejemplo, diarrea).

    - Estado dehidratación.

    - Estado de nutrición.Coordine con el personalresponsable de materialespeligrosos y temas de seguridad.

    - Posiblecontaminación pormateriales peligrososu otro tipo deexposición (y

    documentación deposibles exposicionespor protocolo deequipo local).

    - Información sobredescontaminaciónpara varioscontaminantes oexposiciones.

    - Opciones detratamientodisponibles por laexposición demateriales peligrosos.

    Anexo U

    Monitoree a los miembros delequipo USAR hospitalizados enlos centros de salud localessegún sea necesario.Asegúrese de laimplementación delprocedimiento de aislamiento

    para los miembros del equipoUSAR que padezcan alguna

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    32/113

      32 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    5.3 Desmovilización

    Acción Descripción ReferenciaAsegúrese de que eladministrador médico inicie elplan de desmovilización. 

     Anexo B1

    Asegúrese de que los perroscuenten con jaulas adecuadasy controles de saludDonaciones de provisionesmédicas.

    - Identifique elequipamientomédico y losinsumos adecuadosque puedan serdonados, en caso decontar con alguno.

    - Identifique un

    destinatarioapropiado para laentrega dedonaciones (porejemplo, autoridadesmédicas locales,otras organizacionesinternacionales).

    - Comuníquese con elOficial de enlace y ellíder del equipo

    USAR en relación aítems médicosdonados ya que estoimplicaría realizarcambios al inventariode provisionesmédicas. 

    Coordine la desmovilizacióncon las autoridades médicaslocales que correspondan (porEj. a través del OSOCC).

     Anexo B1, C1

    Supervise la rendición decuentas y seguridad de los

    condición potencialmentecontagiosa y que pueda poneren peligro la salud de los otrosmiembros.Facilite la adhesión a lasprácticas seguras de salud e

    higiene de la BO.

    - Almacenamiento ypreparación dealimentos.

    - Agua.- Sanidad.

     Anexo N

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    33/113

      33 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    5.3 Desmovilización

    Acción Descripción Referenciamedicamentos bajo control conel personal médico de USAR yel Oficial de enlace.Coordine la repatriación de los

    miembros del equipo USARhospitalizados durante eldespliegue. Si el miembro delequipo no puede ser repatriadocon el resto del equipo, otrosmiembros debe ser asignadospara que los acompañen hastaque puedan ser repatriados.Previo a que el equipo se retiredel país afectado, tome enconsideración realizar unchequeo detallado de salud ybienestar en la Estación Médicade la Base de Operaciones(BMS).Realice la descontaminaciónbásica, embalaje y carga de lasprovisiones médicasEmpaque artículos querequieran refrigeraciónapropiada para el transporte

    Asegure la rendición decuentas y seguridad de losmedicamentos bajo control conél Oficial de enlace.Elabore el primer informemédico post-misión (AAR).

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    34/113

      34 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    5.4 Post-Misión 

    Acción Descripción ReferenciaAsegúrese de realizar unseguimiento médico inmediatode todo el personal, a su

    regreso al país de origen.

     Anexo D1

    Complete y envíe toda ladocumentación médicacorrespondiente.Asista a la reunión informativapost-misión del equipo USAR.

     Anexo C1

    Informe sobre la disponibilidadoperacional del componentemédico del equipo USAR y desus equipos una vezrestablecidos.Culmine con la contribuciónmédica al ARR, tal como esrequerido por las políticas delequipo USAR.Analice el trabajocomportamiento y la eventualdefinición de necesidades delequipo médico durante la etapade preparación.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    35/113

      35 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    6. Logística

    6.1 Movilización 

    Acción Descripción ReferenciaAsegúrese de contar con el

    soporte logístico, equipamientoy personal necesarios paraestablecer y mantener la BOdurante el tiempo de la misión,incluyendo:

    - Suficiente cantidad

    de alimentos y agua.- Instalaciones dealmacenamiento ymantenimiento delequipo

    - Instalacionessanitarias ehigiénicas para elequipo durante eltiempo de la misión.

    - Suministros médicos

    suficientes yadecuados.

    - Áreas de descanso yejercicio para losperros.

    - Refugios apropiadospara el clima queprevalece.

    - Equipos decomunicación.

    - Generación eléctricay alumbrado.

    - Transportación.

     Anexo N, O, P

    Revise toda la documentaciónde transporte, materialespeligrosos y equipamiento.

    - Listas de personal ymanifestó deequipos.

    Verifique el transporte aéreo.

    ¿Cuenta con provisionessuficientes (agua y alimentos)para autoabastecerse durantediez (10) días?

    ¿Tiene la posibilidad decomprar/adquirir suministros(combustible)?Verifique la disponibilidad demedios de transporte en el paísafectado.Revise las capacidades que seemplearán a la llegada alaeropuerto del país afectado.

    - Póngase en contactocon el personal deseguridad delaeropuerto.

    - Sirva de enlace con

    las autoridades en elaeropuerto relativas

     Anexo H

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    36/113

      36 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    6.1 Movilización 

    Acción Descripción Referenciaa la descarga.

    - Elabore un plan decarga/ descarga.

    - Monitoree las

    provisiones duranteel proceso decarga/descarga.

    Revisar la comunicación en elequipo y el país afectado.Elabore un plan decomunicaciones para el áreaafectada.Coordine con otras áreas delequipo para asegurarse decumplir con todos losrequerimientos de lasprovisiones.¿Cuenta con agua/alimentospara su traslado?Trabaje en coordinación contodas las áreas del equiporespecto a las provisionesprioritarias¿Cuenta con un plan detransporte?

    - Recolecteinformación sobre

    rutas de transporte ymovilidad.- Establezca un plan

    de ruta.- Verifique la

    disponibilidad devehículos yconductores ygarantice sesionesinformativas deseguridad y asesore

    sobre las rutas.- Desarrolle y

    direccione un plande contingencia.

    Prepare preguntas para LEMAen relación con la BoO, agua,combustible e higiene.

     Anexo M 

    Elabore un plan de logísticapara brindar servicios enmúltiples lugares.Considere el reconocimiento dela BoO y establezca lascoordenadas de GPS.

     Anexo N, O, P

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    37/113

      37 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    6.1 Movilización 

    Acción Descripción ReferenciaEstablezca un plan para la BoOen el área afectada.

     Anexo N, O, P

    Asegúrese de contar con unplan estructurado para la BoO y

    el personal.

     Anexo N, O, P

    Asegúrese de conocer cambiosen el nivel de seguridad y lasituación cuando llegue al áreaafectada.

    - Elabore un Plan deSeguridad.

     Anexo Q, R

    Asegúrese de que los sistemasde rendición de cuentas seanfuncionales para todo elpersonal.Garantice sesionesinformativas para todo elpersonal.

     Anexo A, C, G,Z

    Recopile la información detransporte. Identifique losaspectos que puedan requerirde apoyo logístico adicional osuplementario; por Ej.condiciones climáticasInforme a la dirección.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    38/113

      38 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    6.2 Operaciones 

    Acción Descripción ReferenciaTenga en consideración losiguiente al seleccionar ellugar para establecer la BoO:

    - Ubicacionesproporcionadas porel OSOCC y/o

    LEMA.- Áreas de tamaño

    adecuado (tamañomínimo 50x40m).

    - Los lugares debenser seguros tantocomo el ambiente lopermita.

    - Debe encontrarsecerca al OSOCC ylas áreas de trabajo.

    - Permita fácil accesopara el transporte.

    - Consideracionesmedioambientales(superficiepavimentada, buensistema de drenaje,etc.)

    - Debe encontrarsepróximo a losrecursos logísticos yde soporte.

    - Debe estar ubicadoen un área que nointerfiera con lascomunicaciones(satélite).

     Anexo N, O, P,Q, R

    Asegúrese de que la BoO seencuentre totalmentefuncional.

     Anexo N, O, P

    Seleccione y establezca ellugar basándose en lasprioridades de la misión y ladisponibilidad de recursospara incluir:

    - Stock deequipamiento y áreade mantenimiento.

    - Área de asistenciamédica.

    - Área de Administración/Gestión.

    - Centro decomunicaciones.

    - Zona de preparación

    de alimentos y zonade alimentación del

     Anexo N, O, P

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    39/113

      39 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    6.2 Operaciones 

    Acción Descripción Referenciapersonal.

    - Área de alojamientodel personal.

    - Áreas de higiene y

    saneamiento.- Estacionamiento de

    vehículos.- Áreas de acceso de

    transporte.- Áreas para los

    perros de búsqueda.- Área de reuniones.- Generadores

    eléctricos eiluminación deben

    estar instaladosestratégicamentepara garantizar unambiente .seguro.

    Coordine con partes internas/externas los suministros ylogística.Establezca la BoO en cuantollegue al lugar, el lugar para la

    BoO debe ser confirmadobasado en las siguientesconsideraciones:

    - Áreas de tamañoadecuado

    aproximadamente50x40 metros- Seguridad- Cercanía a las áreas

    de trabajo.- Acceso a la

    transportación.- Consideraciones

    medioambientales(superficiepavimentada, buen

    sistema de drenaje,etc.)- Acceso a los

    recursos logísticos yde soporte.

    - Acceso a lascomunicaciones(celular, satélite,etc.).

     Anexo N, O, P,Q 

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    40/113

      40 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    6.2 Operaciones 

    Acción Descripción ReferenciaCompare la BoO establecida ydiseñada en el plan. Realice loscambios necesarios que seadapten a las prioridades de la

    misión, plano del sitio y losrecursos disponibles.

    - Mantenimiento de laBoO

    - Un equipo entrenadode los especialistas

    en logística USARdeben serresponsables delmantenimiento de laBoO.

    Elabore y garantice un plan detransporte efectivo.¿Tiene la capacidad deconseguir proveedores?Mantener y llevar el registro delos equiposImplemente un plan sanitario.

    Asegúrese que el plan decomunicaciones seaestablecido y funcional.Asegúrese de tener alimentosy proveedores adecuados parael personal y los perros conbase en un sistema dehorarios.

    Brinde soporte a la gestiónrespecto a medidas deseguridad en la BoO.

     Anexo Q

    Prepare un plan de evacuacióny desmovilización.

     Anexo Q, B1

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    41/113

      41 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    6.3 Desmovilización 

    Acción Descripción ReferenciaActivar el plan dedesmovilización.

     Anexo B1

    El lugar utilizado para la BoO

    deberá ser restaurado a suestado original tanto como seaposible.Coordine la desmovilizacióncon el OSOCC y LEMA.

     Anexo B1 

    Proporcione los recursossegún los requerimientoslogísticos durante ladesmovilización (preparaciónde manifiestos, empaques ycargas, etc.).Asegúrese de que los enlacesde comunicación pertinentes semantengan operativos durantela desmovilización.Asegúrese de contar con ladocumentación correcta entemas logísticos.Los equipos deben ser puestosen marcha, chequeados yempacados para el retorno al

    país teniendo en cuenta losiguiente:

    - Temas decuarentena quepuedan presentarse

    durante ladesmovilización.- Posibilidad de un

    nuevo desplieguedurante el retorno acasa. Donación deequipos y/orecursos. De serposible, el lugar dela BoO debe serrestaurado a su

    estado original si esposible.Tome en consideración laentrega de donaciones al paísafectado.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    42/113

      42 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    6.4 Post-Misión 

    Acción  Descripción  Referencia Asegúrese de que todas lasprovisiones estén disponiblespara su despliegue inmediato.

    Asista a la reunión informativapost-misión del equipo USAR.

     Anexo C1

    Debe limpiar, revisar, volver aguardar y dejar listos losequipos para volver a usarse.Comparta las leccionesaprendidas con la dirección enun formato escrito.

     Anexo D4 

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    43/113

      43 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    7. Seguridad y Protección

    7.1 Movilización 

    Acción  Descripción  Referencia Personal - Están físicamenteaptos para realizarlas tareasasignadas.

    - Cuentan con lasvacunas necesariaspara trabajar en elpaís afectado.

    - Cuentan con ladocumentación

    necesaria (porejemplo, pasaporte,visa, registro devacunas, contactosde emergencia máscercanos).

    - Realizan sus laborescon el EPPadecuado para elentorno dondeocurrió el incidente.

    - Llevan ropaapropiada para elclima de la zona.

    Equipamientos y provisiones - Las prácticasseguras sonincorporadas alproceso deempaquetado,etiquetado,almacenamiento ytraslado del personaly equipos.

    - Los equiposespecializadosdeben contar consus respectivosmanuales deoperación.

    - Los miembros delequipo deben contarcon la capacitación y

    el entrenamientonecesario para

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    44/113

      44 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    manipular losequipos, utilizarEPP, identificar lospeligros yprocedimientos demitigación.

    - Asegúrese de contarcon la cantidadsuficiente dealimentos cuandoingrese al paísafectado y que éstosno perjudiquen lasalud y eldesempeño delpersonal.

    - Cantidad de agua

    adecuadas estándisponibles en laetapa inicial y existeun sistema depurificación de aguapara apoyar lasnecesidades delequipo.

    - Deben contar conlas provisionessanitarias e

    higiénicassuficientes para lamisión.

    Protección Nivel 1 — MínimaNivel 2 — BajaNivel 3 — ModeradaNivel 4 — SubstancialNivel 5 — AltaNivel 6 — 

    Extrema

     Anexo T, Q

    Asigne a un miembro del equipopara las funciones deseguridad.Identifique los problemasgenerales y específicos deseguridad relacionados aldesastre e incluirlos en lasesión informativa inicial.Identifique las condicionesambientales en la zona deldesastre.

     Anexo U

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    45/113

      45 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    Antes de partir, identifique einforme al equipo sobre lospeligros asociados a los mediosde transporte que se utilizaránpara viajar al país afectado yaquellos que posiblementeencuentre dentro del paísafectado.Cuando se encuentre entránsito, monitoree y hagacumplir las prácticas deseguridad establecidas.El RDC y OSOCC deberáninformarle sobre aspectos deseguridad, incluyendo losiguiente:

    - Tipo y condición delos equipos detransporte.

    - Hábitos locales demanejo.

    - Traslado deequipamiento.- Algún peligro en

    especial que sedeba tener encuenta (por Ej.condiciones de lacarretera, minasterrestres, animales,infraestructura,clima, saqueos,

    huelgas, actoscriminales, áreasrestringidas,procedimientos depuntos de control,procedimientos deacompañamiento,etc.)

    - Identifique lascapacidadesmédicas locales

    disponibles en casode que ocurraalguna emergenciadurante el traslado ala zona de desastre.

    Implemente procedimientos deseguridad, según corresponda.

    - Programa deinspección vehicular.

    - Asegúrese de contarcon abastecimientode combustible.

    - Procedimiento detraslado, por Ej.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    46/113

      46 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    movilizarse sólo enparejas, etc.

    - Defina rutas deevacuación.

    - Defina un lugar derefugio seguro.

    - Implemente unsistema en el cual severifique lapresencia de losmiembros del equiposegún la lista deasistencia.

    - Establezcaprotocolos decomunicación.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    47/113

      47 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    7.2 Operaciones 

    Acción  Descripción  Referencia Trabaje en coordinación con elOSOCC y/o LEMA en relación aasuntos de seguridad.

    Realice de manera continua unanálisis de riesgos/peligros dela BoO, rutas de viaje y áreas detrabajo asignadas; de maneraconstante, y tome las accionesde mitigación adecuadas.Defina los procedimientos decontrol de perímetro de la BoOy el área de trabajo.

     Anexo N, O, P,Q

    Asegúrese de que las medidasde seguridad se incluyan en elplan de acción y en lassesiones informativas.

     Anexo Q, R

    Asegúrese de que seimplemente, informe y ejecuteun sistema de alertas y un plande evacuación.

     Anexo R, Z

    De manera habitual, se debepasar lista, con el fin deverificar la asistencia de todo elpersonal durante toda la

    misión.Asegúrese de que losmiembros del equipo cumplancon el “sistema decompañeros”. Proporcione un sistemaadecuado de alumbrado para laseguridad de la BoO y las áreasde trabajo.

     Anexo N, O, P

    Monitoree constantemente elpronóstico del tiempo.

    Asegúrese de que se cumplacon las medidas de controlbiomédico (por ejemplo,recuperación de cuerpos,asistencia de pacientes,sanidad, higiene, etc.)Investigue y documente todoslos accidentes.Asegúrese de que se siga conlas prácticas dedescontaminación por parte delpersonal debido al uso deequipamiento antes de retirarse

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    48/113

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    49/113

      49 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    7.4 Post-Misión 

    Acción  Descripción  Referencia Al retornar a la base deoperaciones local, asegúresede que se sigan tomando en

    cuenta las siguientes medidasde seguridad:

    -  Los asuntos deseguridad seincluyen en el

    informe post-misión.Es importante quese resalten loshallazgos deseguridad y laslecciones aprendidasy se incorporen enfuturas sesiones deentrenamiento,ejercicios de campoy en el manual de

    operaciones.-  El equipamiento y

    las provisiones deseguridad deberánabastecersenuevamente.

     Anexo C1, D1

    Asista a la reunión informativapost-misión del equipo USAR.

     Anexo C1 

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    50/113

      50 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    8. Operaciones con materiales peligrosos

    Por lo general, las siguientes tácticas deben ser adoptadas mientras se evalúaaquellos sitios que hayan suspendido:

      Garantice un enfoque seguro  –por lo general, a favor del viento o en el casode un derrame de líquido, pendiente arriba.

      Garantice que los acuerdos de mando y control estén en marcha y bienentendidos por todos los presentes.

       Asegure el lugar lo mejor posible para garantizar la seguridad de los demás.  Trate de identificar el contaminante (números UN, mercancías peligrosas o

    códigos de químicos peligrosos).  Evaluar y minimizar el daño potencial, en lo posible, la contaminación

    ambiental.  Pida ayuda  –  asesoramiento de expertos/recursos adicionales, de ser

    posible.  Si está dentro de las capacidades del equipo – provea seguridad.   Asuma siempre el peor escenario hasta que se demuestre lo contrario.

    La descontaminación puede ser tanto intensiva en equipos y mano de obra;por lo tanto, consideraciones deben tomarse en cuenta para evitar exceder lacapacidad del equipo en esta área.

    Siempre que se utilice ropa o equipo de protección, las estrategias dedescontaminación necesitan ser consideradas.

    Antes de comprometer recursos para un sitio contaminado, se debeconsiderar lo siguiente:

      Se debe realizar un análisis de riesgos basado en la evaluación depeligros/riesgos y la inspección del lugar.

      Los equipos deben evaluar el riesgo en relación con el rescate de víctimasviables versus la recuperación de los muertos.

      Los equipos también deben considerar otras prioridades de búsqueda yrescate en las inmediaciones.

    Mientras se llevan a cabo las operaciones de búsqueda y rescate en cualquier

    lugar de trabajo, los equipos deben considerar los siguientes problemas eimplementar un régimen de monitoreo para la duración de las operaciones:

      Niveles de oxígeno  Inflamabilidad de la sustancia o la atmósfera circundante  Niveles de toxicidad  Límites de explosividad  Vigilancia radiológica  Otras consideraciones

    Las siguientes consideraciones también pueden afectar la decisión de llevar acabo las operaciones de búsqueda y rescate:

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    51/113

      51 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

      Condición de las fallas  – si el peligro se puede aislar o mitigar fácilmente yesto se lleva a cabo, la situación se considera controlada y las operacionescontinúan.

      Tiempo requerido para acceder a las víctimas – esto será una estimación deltiempo necesario para llegar a la primera víctima. Este debe incluir el tiempoque tomaría mitigar los riesgos, cortar a través de los pisos, paredes, techos,

    etc., y orillar y apuntalar las rutas de acceso, así como las estructurasadyacentes pertinentes, si es necesario.  Información sobre ocupación especial  –se prestará mayor atención y

    seguimiento a ciertos tipos de peligros objetivos, especialmente aquellos queinvolucran energía nuclear, elementos radiológicos, instalaciones militaresespecializadas, fabricación de productos químicos y producción biológica oalmacenamiento.

      Descontaminación – una planificación cuidadosa para asegurar que el equipocuenta con procedimientos en marcha que proporcionen una adecuadadescontaminación de los miembros, incluyendo los perros de búsqueda.

      Condiciones limitantes y evaluaciones de riesgos posteriores:o  Tiempo requerido para completar la asignación.o  Protección y limitaciones del equipo de protección personal disponible.o  Resultados del análisis de riesgo-beneficio.o  Estado de recursos.o  Consideraciones de seguridad

    Al realizar la detección y el seguimiento, se debe considerar lo siguiente:

      Se requiere de detección y seguimiento tanto en las áreas de trabajooperativo y la BoO.

      La detección y el seguimiento del área de trabajo operativo deben serrealizadas por el especialista en materiales peligrosos asignado en el equipo,e incluirá lo siguiente:

    o  Establecer los perímetros de seguridad para cada estructura asignada.o  Establecer puntos de entrada limpia para cada estructura asignada.o  Planificar para controlar las brechas adicionales o espacios potenciales

    encontrados durante las operaciones.o  Establecer sitios de descontaminación –incluir la eliminación adecuada

    de la escorrentía contaminada.o  Garantizar la descontaminación de las herramientas y equipos

    asignados, incluyendo la ropa de protección.o

      Garantizar la descontaminación de los vehículos de transporteasignados.

    Ver el anexo U de la Guía de Evaluación de Materiales Peligrosos.

    Nota importante: Los equipos USAR desplegados con capacidades en materialespeligros pueden ayudar a identificar los peligros químicos potenciales producto deun desastre como derrame de sustancias tóxicas. Ellos delimitarán la zona depeligro para prevenir a los demás e informar inmediatamente de esta amenaza alOSOCC, quien, a su vez, se encargará de coordinar con OCHA.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    52/113

      52 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    Anexos

    Anexo A: Consideraciones éticas para los equipos USAR

    Temas sensibles a considerar: 

    1. La importancia de que la comunidad local se aferra a la vida.2. La conciencia cultural, entre ellos la raza, la religión y la nacionalidad.

    3. El uso de gafas de sol durante las conversaciones puede ser inapropiado.

    4. Las barreras de comunicación debido a las diferencias de idioma.

    5. Diferencias en ética y valores de trabajo.

    6. Diferencia en la vestimenta local.

    7. Las costumbres locales con respecto a la alimentación y los modales.

    8. Las prácticas policiales locales.9. La política local sobre armas.

    10.Las condiciones de vida local.

    11.Los hábitos y costumbres de manejo local.

    12.La política local en el uso de diferentes medicamentos.

    13.El uso de alcohol y drogas ilegales.

    14.El manejo de información delicada.

    15.El uso de perros de búsqueda.16.La atención y el tratamiento de los pacientes y/o difuntos.

    17.El código o normas de vestimenta.

    18.Las restricciones de género.

    19.Las restricciones de recreación.

    20.Las restricciones locales de comunicación y el uso aceptado.

    21.La toma y exposición de fotos de víctimas o estructuras.

    22.La colección de recuerdos (piezas de construcción, etc.).

    23.Marcar la propiedad tal como ocurre durante el Sistema de marcación

    estructural.

    24.El acceso a las áreas restringidas (militar, religiosa, etc.).

    25.Las normas morales.

    26.Considerar las capacidades de otros equipos y sus prácticas operativas.

    27.El uso de las propinas para promover la cooperación.

    28.Las cuestiones políticas.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    53/113

      53 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    29.Cualquier acción o comportamiento que pueda agravar las situaciones de

    estrés.

    30.Fumar indiscriminadamente.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    54/113

      54 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    Anexo B: Lista de verificación del manejo de medios de comunicación

    1. MOVILIZACIÓN

    Tras la activación, los equipos USAR deben:

      Preparar un comunicado de prensa.  Informar a todo el personal sobre las últimas informaciones y los problemas de

    medios de comunicación críticos.

    A su llegada, el representante designado del equipo USAR debe :

      Establecer contacto con el OSOCC y/o el LEMA.

      Determinar protocolos de prensa y reglas básicas

      Obtener del OSOCC una copia del plan de gestión de medios de comunicación

    del LEMA.

    2. OPERACIONES

    El equipo USAR debe desarrollar un plan de medios de comunicación que

    incluya:

      Desarrollo de comunicados de prensa y relato de particularidades.

      Gestión de medios en el sitio.

      Participación en conferencias de prensa.

      Coordinación con el OSOCC, el LEMA y las base central.

    3. DESMOVILIZACIÓN

    El equipo USAR debe realizar lo siguiente:

      Coordinar con el OSOCC y el LEMA.

      Preparar un comunicado de prensa.

      Participar en las conferencias de prensa o entrevistas de salida

      Coordinar la información con la base referente a temas con los medios de

    comunicación.

      Determinar qué información y documentación puede ser comunicada.

    SUGERENCIAS PARA EL MANEJO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    Entrevistas “se debe hacer” 

      Preguntar el nombre del reportero y luego utilizarlo al momento de dar larespuesta.

      Utilizar su nombre completo. Los apodos no son apropiados.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    55/113

      55 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

      Elegir el lugar (si es posible). Asegúrese de sentirse cómodo en el lugar de laentrevista. Considerar el trasfondo.

      Elegir la hora (si es posible). Si se requiere de cinco minutos adicionales parasentirse más cómodo, preguntar al reportero si estaría de acuerdo. Sinembargo, se debe tener en cuenta que el reportero tiene un horario límitepara presentar el reportaje.

      Mantener la calma. El comportamiento y aparente control de la situación sonmuy importantes para establecer el ritmo de desarrollo de losacontecimientos.

      Decir la verdad.  Sea cooperativo. Usted tiene la responsabilidad de explicar todo al público.

    Hay una respuesta para la mayoría de preguntas, y si no se conoce larespuesta, dar a entender que se trabajará diligentemente para determinar lainformación necesaria.

      Sea profesional. No dejar que los sentimientos personales hacia los mediosde comunicación, o algún reportero en general afecten en la respuesta.

      Sea paciente. Espere pregunta fuera de lugar. No se enoje por esas

    preguntas insulsas o desagradables. Si la misma pregunta es formulada denuevo, repetir la respuesta sin irritarse.

      Tome el tiempo necesario. Si se comete un error durante una entrevistagrabada o de no retransmitida, indicar el deseo de empezar de nuevo con larespuesta. Si la entrevista es en vivo, simplemente empiece de nuevo.

      Usar frases envolventes. Es decir, repetir la pregunta junto con su respuestapara citar de manera completa.

    Entrevistas “no se debe hacer” 

      No discrimine a ningún tipo de medio de comunicación o cualquier agencia deprensa específica. Se debe estar abierto a todos los medios de comunicacióntales como televisión o radio, periódicos a nivel nacional o local y prensaextranjera o nacional.

      No responda con un “sin comentarios”.   No de su opinión personal. Aténgase a los hechos.  No ir extraoficialmente. Todo lo dicho puede y será utilizado en su contra.  No mienta. Mentir de manera involuntaria es un error. Mentir intencionalmente

    es una estupidez.  No engañé. La verdad saldrá a la luz.  No esté a la defensiva. Los medios de comunicación y el público reconocen

    una actitud defensiva y tienden a creer que algo se esconde.  No tenga miedo. El miedo debilita y no es una característica digna de

    reflejarse.  No sea evasivo. Sea sincero en lo que se sabe sobre la situación y lo

    planeado para mitigar el desastre.  No utilice jerga. El público no está familiarizado con gran parte del lenguaje

    utilizado en campo.  No se enfrente. No es el momento de decirle a un reportero que tiene

    antipatía por los medios de comunicación.  No intente hablar y manejar un desastre al mismo tiempo. No hará ninguno

    de los dos bien.  No use lentes de sol.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    56/113

      56 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

      No fume.  No prometa resultados o especule.  No responda a los rumores.  No responda preguntas capciosas.  No desprestigie los esfuerzos del país afectado o cualquier otra organización.  No compare la respuesta a un desastre con la de otro.

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    57/113

      57 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    Anexo C: Información del país – Plantilla informativa del área afectada

    La presente plantilla debe usarse para investigar sobre la zona afectada yestablecer cierta información de referencia en la base del equipo.

    Información del área afectada

    (Plantilla para el uso en la investigación de la zona afectada para establecerinformación de línea base) 

    Información del desastre

    1 Tipo de desastre2 Área afectada3 Fecha del evento4 Hora local del evento5 Escala/magnitud

    6 Informes iniciales

    Protección y Seguridad

    7 Problemas de seguridad8 Situación de seguridad

    Información básica sobre el área afectada

    Descripción del paisaje

    22 Llano/montañoso23 Boscoso/desértico24 Urbano/rural

    Características predominantes de la construcción

    9 País10 Capital

    11 Idioma(s) oficial(es)12 Tipo de gobierno13 Religión(es)14 Información cultural15 Requerimientos de

    inmigración16 Diferencia horaria17 Tipo de moneda18 Se conduce a la derecha o

    izquierda

    19 Códigos telefónicos20 Tamaño de población21 Datos demográficos

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    58/113

      58 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    25 Tipo de construcciones26 Tamaño

    Clima

    27 Información climática

    28 Pronóstico del clima

    Estado de las infraestructuras críticas

    29 Aeropuertos30 Puertos31 Carreteras/ferrovías32 Puentes33 Generación eléctrica34 Suministro de agua potable35 Otros

    Salud y bienestar

    36 Requerimientos devacunación

    37 Problemas de salud38 Calidad del agua39 Enfermedades comunes

    Respuesta

    40 Respuesta nacional41 Respuesta internacional42 Estructura de organización

    Información del país/equipo donante

    43 Representación de laembajada/consulado en laregión

    44 Mandato/misión del equipo

    Otra información

    43

    Formato completado por

    46 Fecha: Nombre:Cargo:

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    59/113

      59 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    Anexo D: Hoja de datos de Equipo USAR

    La información del equipo debe publicarse en la página web del OSOCC virtual eentregada al RDC/OSOCC.

    INFORMACION DEL EQUIPO

    A.0 ID de l Equipo/Team-ID

    A.1 Nombre del Equipo/Team Name A.2 País de origen/Home country

    A.3 Número de pers onas/Number of pers ons A-4 Número de Perros/Number of dogs

    Tipo de grupo respondedor/ Liviano/Light Mediano/Medium Pes ado/Heavy

    Team type Respoding

    Liviano/Light Mediano/Medium Pes ado/Heavy

    INSARAG Class ification

    Componentes de respuesta/Responding elements

    A.7 Bús queda Técnica/Technical Search Si/yes No

    A.8 Bús queda canina/Canine search Si/yes No

    A.9 Res cate/Rescue Si/yes No

    A.10 Médico/Medical Si/yes No Numero/Number

    A.11 De te cci ón HAZMAT/HAZMAT De te cti on Si /ye s No

    A.12 Ingenieros estructurales/Structural Engineers Si/yes No Numero/Number

    A.13 Apoyo RDC/OSOCC/RDC/OSOCC suport Si /ye s No

    A.14 Apoyo UC/UC Suport Si/yes No

    A.15 Otras Capacidades/Other capabil ites

    A.16 Autos ufi ci enci a (Núme ro de dí as )/Se lf-Sufic ie ncy (Numbe r of da ys ) Agua /Wa te r Día s/da ys A.1 7 Comi da /Food Día s/da ys

    A.18 Fecha estimada de a rribo/Expected a rrival Da te (DD-M

    A.19 Hora estimad a de arribo/Expected arrival Time (hh-mm

    A-20 Punto de arribo/Point of arrival A.21 Tipo de avion/a ircarft type

    REQUERIMIENTOS DE APOYO/SUPPORT REQUIREMENTS

    Transporte para/trans port for:B.1 Peronas/persons (numero/number) B.2 Perros /Dogs (número/number)

    B.3 Equipamiento/Equipment (Tons ) B.4 Equipamiento/Equipment (m3)

    SUMINISTROS/SUPPLIES

    B.5 Gas ol ina (Li tros por día/Li ters per day) B.7 Gas de corte/Cutting Gas (Cilindros) Tipo

    B.6 Diesel (Litros por día/Liters per day)

    B.8 Oxigeno Medicinal (cilindros)

    B.9 Requerimiento de espa cio para BoO (m2)

    B.10 Algun otro requerimiento Logistico

    CONTACTOS/CONTACTS

    C.1 Contacto 1 Nombre/Contact 1 na C.5 Contacto 2 Nombre/Contact 2 nam

    C.2 Celular/Movi l phon C.6

    C.2 Telefono s atel i ta l/Sat p C.7

    C.4 Correo-E/E-Ma C.8

    Base de operaciones

    C.9 Direccion/Address (si es conocida/If Known)

    C.10 Frecuencia de radio/Radio Frequencuy (BoO)  - Mhz

    (Coordenadas normalmente en Datum WGS-84/GPS coordinates normall y in DATUM WGS8

    C.11 Coordenadas GPS de BoO (Si s on conocidas/If KnC.11

    C.11

    Formulario Completado por/Form completed By: Nombre/Name

    Fecha/Date Titulo Posición/Title/Position

    HOJA DE DATOS DEL EQUIPO USAR / USAR TEAM FACT SHEET

    A.6

    Detalles del equipo para ser cargados en el VO antes de la salida y entregados al RDC/UC a la llegada

    XXX 00

    Otro/other

    Clasificación INSARAG /

    A.5

    Número

    Tamaño

    Oxigeno Propa no Acet ileno

    DD MMM

    hh mm

    Temaño

    Número

    DD MMM

    Coordenadas GPS otro formato/

    Coordinates other Format

     +ddd.dddd°+dd.dddd°Coordenadas GPS formatodecimal/Coordinates decimal Format

    Correo-E/E-Mail

    Telefono satelital/Sat phone

    Celular/Movil phone

     

    Cargo

  • 8/18/2019 INSARAG Guidelines Vol III- Manual de Campo SPA

    60/113

      60 

    Oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)La coordinación salva vidas | www.unocha.org 

    Hoja de datos de equipo USAR, Guía de llenado

    HOJA DE DATOS DEL EQUIPO USARGuía de llenado del formulario

    A INFORMACION DEL EQUIPO

    A.0Tres letra de código Olímpico País, éstos se encuentran en la hoja separada; seguido por

    el número del equipo nacional; 1,2, 3 para los equipos clasificados, 10, 11, 12, etc para

    que los equipos no clasificados

    A.1 Nombre del equipo, como se conoce a nivel internacional o nacional

    A.2 País de origen del equipo

    A.3 Número total de personas desplegadas

    A.4 Número total de perros desplegados

    A.5 Tipo de equipo de respuesta de acuerdo con las directrices INSARAG

    A.6El nivel de clasificación oficial de INSARAG externa (IEC) del equipo, mediana o pesada

    (si existieran)

    A.7 El equipo de respuesta se ha desplegado con capacidad de búsqueda técnica?

    A.8 El equipo de respuesta se ha desplegado con capacidad de búsqueda canina?

    A.9 El equipo de respuesta se ha desplegado con capacidad de rescate?

    A.10 El equipo de respuesta se ha desplegado con capacidad médica?

    A.11El equipo de respuesta se ha desplegado con capacidad de detección de materiales

    peligrosos?A.12

    El equipo de respuesta se ha desplegado con los ingenieros estructurales? Dar el

    número de ingenieros

    A.13 El equipo de respuesta tiene la capacidad de establecer un OSOCC provisional / RDC?

    A.14 El