inspección y reparación de redes contra incendio

16
Página 1 de 16 Tec- Precinc PE-OP-40 Titulo PROCEDIMIENTO: MANTENIMIENTO DE REDES CONTRA INCENDIO Rev.03 03/07/09 1- OBJETIVO : Realizar el mantenimiento de los distintos elementos que componen el sistema de protección de incendio a base de agua y contener un formato preestablecido de mantenimiento, de conformidad a los criterios y normativas aplicables en lo que al tema específico se refiere. Siendo el objeto principal que la red contra incendios, mantenga el funcionamiento adecuado a lo largo de la vida de la instalación y de ser posible descubrir posibles fallos o deterioros en la misma. . 2- ALCANCE: Mantenimiento y reparación de sistemas fijos y móviles contra incendio. 3- DEFINICIONES: Sistema de Refrigeración AR (Anillo de refrigeración): Sistema que se utiliza para refrigerar las instalaciones, por medio de agua pulverizada, en caso de un siniestro en una unidad cercana que pueda transmitir el calor por radiación. Bocas de Incendio (hidrante) BI: es todo dispositivo que permite la conexión de una a varias líneas de mangueras con una cañería de agua a presión. Boquilla para Niebla: Dispositivo que conectado a una lanza común, ya sea de manguera o monitor, permite la pulverización del agua a presión. Cajas de Incendio Equipadas CIE: Dispositivo contiene líneas de mangueras, boquillas, llaves de ajuste, etc. Cámara de Espuma: Equipo destinado a la generación de espuma proveniente de la vena liquida con emulsión. Dosificadores de aire: equipo destinado para inyectar aire en la vena liquida con emulsión (pastilla o Placa). Dosificadores de espuma: equipo venturi que proporciona Preparo Reviso Aprobó Nombre y apellido Maximiliano Mateo Carlos Méndez Marcelo Volonté Firma

Upload: laroca71

Post on 08-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Inspección y Reparación de Redes Contra Incendio

TRANSCRIPT

Page 1: Inspección y Reparación de Redes Contra Incendio

Página 1 de 10

Tec-PrecincPE-OP-40

Titulo PROCEDIMIENTO: MANTENIMIENTO DE REDES CONTRA

INCENDIO

Rev.0303/07/09

1- OBJETIVO: Realizar el mantenimiento de los distintos elementos que componen el sistema de protección de incendio a base de agua y contener un formato preestablecido de mantenimiento, de conformidad a los criterios y normativas aplicables en lo que al tema específico se refiere. Siendo el objeto principal que la red contra incendios, mantenga el funcionamiento adecuado a lo largo de la vida de la instalación y de ser posible descubrir posibles fallos o deterioros en la misma.

.

2- ALCANCE: Mantenimiento y reparación de sistemas fijos y móviles contra incendio.

3- DEFINICIONES:

Sistema de Refrigeración AR (Anillo de refrigeración): Sistema que se utiliza para refrigerar las instalaciones, por medio de agua pulverizada, en caso de un siniestro en una unidad cercana que pueda transmitir el calor por radiación. Bocas de Incendio (hidrante) BI: es todo dispositivo que permite la conexión de una a varias líneas de mangueras con una cañería de agua a presión. Boquilla para Niebla: Dispositivo que conectado a una lanza común, ya sea de manguera o monitor, permite la pulverización del agua a presión. Cajas de Incendio Equipadas CIE: Dispositivo contiene líneas de mangueras, boquillas, llaves de ajuste, etc. Cámara de Espuma: Equipo destinado a la generación de espuma proveniente de la vena liquida con emulsión. Dosificadores de aire: equipo destinado para inyectar aire en la vena liquida con emulsión (pastilla o Placa). Dosificadores de espuma: equipo venturi que proporciona espumigeno a la vena líquida. Espuma ignífuga: es un elemento destinado a formar una capa aisladora entre una superficie incendiada y el aire. Espumígeno: Liquido destinado a mezclarse con el agua y aire, formando una capa aisladora entre una superficie incendiada y el aire. Muro corta-llamas: Pared construida de hormigón armado, acero, mampostería o cualquier otro material incombustible y resistente, especialmente diseñada para dividir a un edificio en distintas partes o separar a un edificio de otros adyacente, de modo de evitar la propagación de las llamas. NA: Normal Abierto, se refiere a que el sistema en su normal funcionamiento permanece abierto (Válvulas) NC: Normal Cerrado, se refiere a que el sistema en su normal funcionamiento permanece cerrado (Válvulas) NFPA: National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección contra Incendio PHe: Prueba de Hermeticidad

Preparo Reviso AprobóNombre y apellido Maximiliano Mateo Carlos Méndez Marcelo VolontéFirma

Page 2: Inspección y Reparación de Redes Contra Incendio

Página 2 de 10

Tec-PrecincPE-OP-40

Titulo PROCEDIMIENTO: MANTENIMIENTO DE REDES CONTRA

INCENDIO

Rev.0303/07/09

PH: Prueba Hidráulica, se refiere a que el equipo es sometido a una presión de prueba y no presenta deformaciones significativas ni perdidas. Pitón o monitor fijo: Dispositivo especial conectado, en forma permanente a una cañería de agua o presión que está formado esencialmente por una lanza de agua y los medios necesarios para fijar a la misma en cualquier posición. Precinto: Cinta plástica o metálica con numeración, que se utiliza para dejar un equipo en una condición e identificar si este fue modificado. : Diámetro. SEEM: Sistema de Extinción de Espuma Manual, se utiliza en toda instalación de fuegos clase A y B. Sello de cámara: sello que tapa el fin de la línea dentro de la Cámara de espuma, capaz de resistir 0,3 Kg/cm2 de presión de gases de tanque y debe tener una presión de ruptura de 2 kg/cm2 Válvula de Bloqueo (VB): equipo que se utiliza para el bloque sistema y evitar el paso del flujo líquido. Válvula Seccionadora (VS): la misma puede seccionar el sistema de forma parcial o definitiva.

4- DESARROLLO:

4.1.- CONDICIONES GENERALESDado que la función prioritaria de la red contra incendios, es la de conducir el agua (manteniendo los parámetros adecuados de caudal y presión) desde las fuentes de abastecimiento hasta los distintos puntos de conexión dentro de la Planta, donde se encuentran ubicados los diferentes elementos que constituyen el sistema de protección contra incendios. Y que sus componentes (tuberías, válvulas y otros accesorios) son, en general, resistentes y duraderos, siempre que el diseño y los materiales empleados, como así el montaje de los mismos hayan sido adecuados y correctos.

4.2.- TRABAJOS A DESARROLLARA fin de confeccionarse una correcta revisión, que permita identificar los trabajos de mantenimiento que deberán llevarse a cabo en el conjunto del sistema, en primer término se deberán realizar los siguientes trabajos y/o actividades: INSPECCIÓN:INSPECCIÓN: consistirá en verificar visualmente y de una forma sencilla el estado y ubicación de los elementos o componentes del sistema; no requiere la intervención física para modificar el estado de la instalación. PRUEBAPRUEBA : Procedimiento usado para determinar la condición de un sistema para lo que está destinado por medio de la realización de pruebas físicas periódica. Consistirá en accionar los distintos elementos y componentes del sistema y verificar su correcto funcionamiento y desempeño. MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO : consistirá en la realización de acciones periódicas sobre elementos del sistema para facilitar el correcto funcionamiento de los mismos. Trabajo que se realiza para mantener el equipo operable o hacer reparaciones.

La determinación de las frecuencias de realización de Inspecciones, Pruebas y Mantenimiento, quedarán supeditadas al convenio que se haga con el cliente, no obstante se presenta una lista con los elementos más comunes de la red contra incendio y

Preparo Reviso AprobóNombre y apellido Maximiliano Mateo Carlos Méndez Marcelo VolontéFirma

Page 3: Inspección y Reparación de Redes Contra Incendio

Página 3 de 10

Tec-PrecincPE-OP-40

Titulo PROCEDIMIENTO: MANTENIMIENTO DE REDES CONTRA

INCENDIO

Rev.0303/07/09

sus frecuencias de mantenimiento, tomado de la NFPA 25 “Inspección, prueba y mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Incendios a Base de Agua”.Anualmente se elaborará un programa de mantenimiento del sistema contra incendio el mismo se basará en un relevamiento previo de las instalaciones a intervenir. El mismo quedará reflejado en el “Programa de mantenimiento de sistema contra incendio”. Nota: Todo servicio de Mantenimiento de Redes contra Incendio que tenga un tiempo menor a Un año, podrá tomar este procedimiento como una recomendación práctica, no siendo este de exigencia.

4.3.- ELEMENTO EXAMINADOS POR ESTE PROCEDIMIENTO Este programa contempla los siguientes sistemas y/o elementos de la red de control y extinción de Incendios:

1) Red de distribución de agua. 2) Válvulas Bloqueo. 3) Hidrantes. 4) Gabinetes. 5) Instalaciones de agua para refrigeración. 6) Sistema de Generación de Espuma

a. Cámaras generadoras de espuma. b. Dosificadores de espuma. c. Depósitos de espumígeno. d. Muros de contra-fuego

7) Monitores. 4.3.1.- RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

En caso de que los trabajos de mantenimiento en la red general contra incendios supongan dejar fuera de servicio alguno de los sistemas a los que alimenta, se deberá comunicar este hecho y la duración aproximada de las operaciones que se vayan a realizar a todos los departamentos implicados, para que se tomen las medidas oportunas, con el fin de evitar períodos prolongados de manutención. Si por las características de las operaciones que se ejecuten el tiempo fuese prolongado, se deberán realizar conexiones auxiliares y temporales que puedan abastecer de agua al sector involucrado. 4.3.1.1.- INSPECCIÓN

• Verificación de que la red despresurizada, mediante la apertura de las llaves de purga correspondiente. • Cargar y presurizar la red dentro de los rangos de uso, diseño o requerimiento legislativo, a fin de detectar posibles fugas, una vez realizada dicha maniobra, se restituirá al sistema a la condición inicial, efectuando la correspondiente purga de la cañería. • En los tramos aéreos, se realizara la inspección visual de las tuberías, verificando posibles daños mecánicos.• Verificación de anclajes y soportería de las líneas aéreas.• Verificación de la apertura y cierre de los drenajes de la red. • Verificación de que la red despresurizada, mediante la apertura de las llaves de purga correspondiente. • Verificar posibles daños por corrosión (visibles).• Comprobación de corrosión o daño mecánico en los soportes (redes o tramos aéreos).

Preparo Reviso AprobóNombre y apellido Maximiliano Mateo Carlos Méndez Marcelo VolontéFirma

Page 4: Inspección y Reparación de Redes Contra Incendio

Página 4 de 10

Tec-PrecincPE-OP-40

Titulo PROCEDIMIENTO: MANTENIMIENTO DE REDES CONTRA

INCENDIO

Rev.0303/07/09

• Verificación de corrosión o daño mecánico que limiten y/o dificulten el funcionamiento de los drenajes de la red. • Comprobación y verificación de que no existen conexiones a la red no autorizadas, extrañas o ajenas a los sistemas de protección contra incendios, así como que cada una de ellas dispone de la válvula de seccionamiento correspondiente. Nota: Las tuberías en las zonas inaccesibles por consideraciones de seguridad debidas a operaciones o procesos serán inspeccionadas durante las paradas programadas de la planta.

4.3.1.2.- PruebaLa prueba consiste en presurizar la red contra incendio a la presión de trabajo, manteniendo mediciones de presión en dos puntos Impulsión de bomba y el extremo más alejado de la RCI, luego de presurizada la red se mantendrá por 30 minutos. Se tomará los valores de la red cada 5 minutos estableciendo la curva de presión.Durante la presurización de la RCI se recorrerá todas las líneas troncales chequeando las mismas para verificar pérdidas o deformación de soportes.4.3.1.3.- MantenimientoCuando se evidencien perdidas por las líneas troncales se repararán y se procederá a realizar una investigación para determinar la causa de la rotura.Para realizar las reparaciones, se deberán programar con el responsable de la instalación, el tiempo que se utilizará para la reparación, de dejar la RCI fuera de servicio el tramo intervenido se deberá informar al responsable de la instalación la necesidad de contar con equipos auxiliares que suplanten momentáneamente la RCI.

4.3.2.- VÁLVULAS DE BLOQUEO4.3.2.1.- Inspección• Inspección visual de que las válvulas de seccionamiento (indicadoras de posición y de accionamiento lento) se encuentren en posición abierta o cerrada y precintadas. 4.3.2.2.- Prueba • La prueba consiste en colocar la válvula seccionadora en posición cerrada y se presurizara la red contra incendio chequeando que no presente perdidas, luego se dejará en su posición normal.• Quinquenalmente se realizará una prueba hidráulica a la válvula de bloqueo, chequeando el correcto funcionamiento de la misma.4.3.2.3.- Mantenimiento• Verificación de que el bloqueo de las válvulas de seccionamiento es operativo y de fácil accionamiento, para lo cual se des-precintarán y se operarán repetidas veces desde su posición de abiertas hasta el cierre total. En caso de ser necesario se engrasarán los mecanismos. • Comprobación de la facilidad de acceso a las válvulas y de que no existan elementos que dificulten su operación. • Una vez realizadas las operaciones de revisión, se debe comprobar que todos los elementos sobre los que se ha actuado quedan en posición de operación normal.

4.3.3.- BOCAS DE INCENDIO (HIDRANTES)4.3.3.1.- Inspección

Preparo Reviso AprobóNombre y apellido Maximiliano Mateo Carlos Méndez Marcelo VolontéFirma

Page 5: Inspección y Reparación de Redes Contra Incendio

Página 5 de 10

Tec-PrecincPE-OP-40

Titulo PROCEDIMIENTO: MANTENIMIENTO DE REDES CONTRA

INCENDIO

Rev.0303/07/09

• Comprobar que cada boca de incendio es cómodamente accesible y que su entorno está libre de obstáculos que puedan dificultar su maniobra o la de su equipamiento, esto incluye, la ausencia de maleza, barro, etc. • Comprobar que cada boca de incendio está correctamente señalizado y son perfectamente visibles. • Inspeccionar visualmente el conjunto, comprobando su estanqueidad en carga. • Quitar, retirar y colocar, las tapas de las salidas. • Tuberías, columnas y elementos de conexión: comprobación visual del estado de la pintura y de la inexistencia de fisuras y fugas de agua en las tuberías, en las columnas y en los elementos de conexión que sean visibles. 4.3.3.2.- Prueba • Realizar medición de presión en punta de hidrante (el más desfavorable). Se probará, también de esta forma, el funcionamiento de la válvula y su estanqueidad de cierre. • Comprobar el estado de la cañería. 4.3.3.3.- Mantenimiento• Abrir completamente y cerrar el hidrante. • Conectar el equipo correspondiente y comprobando correcto el funcionamiento de la válvula teatro. • Comprobar el sistema de drenaje en el caso de hidrantes secos. • Verificar el par de fuerza necesario para accionar las válvulas, no debiéndose requerir el concurso de más de un operario al efecto. • Limpieza de los hidrantes y accesorios • Reposición en caso de ser necesario de las tapas de cierre, juntas de goma de las bridas, platos y demás elementos de conexión. • Revisión y lubricación de los mecanismos de accionamiento, ejes, etc. NOTA: Durante la realización de las operaciones indicadas se registrarán las

incidencias detectadas y se harán constar las sustituciones de piezas defectuosas que se hayan efectuado.

4.3.4.- CAJAS DE INCENDIO EQUIPADAS4.3.4.1.- Inspección • Verificar que esté en buen estado general. • Limpieza exterior e interior del gabinete y de los accesorios, volver a precintar • Verificar que esté accesible, sin obstáculos que dificulten distinguirlo, acceder a él o utilizarlo.

• Verificar que la señalización es la adecuada y no ha sufrido deterioro. • Chequeo de la existencia y estado de los accesorios, mangueras, lanzas, reducciones, llaves, etc., cambio y o reparación en caso de ser necesario.

• Inspección de la pintura de los gabinetes, para determinar signos de corrosión. • Comprobación de la fijación del gabinete. 4.3.4.1.1.- Inspección de Elementos:• Verificar el estado de los mismos, en su cantidad y estructura.4.3.4.2.- Mantenimiento• Engrase de cierres y bisagras en las puertas de los nichos. • Reparación o cambio de los frentes.4.3.4.2.1.- Mantenimiento de elementos:• Desplegado o desenrollado de la manguera en toda su extensión, limpieza integral de la misma, observación visual de las juntas, verificando su buen estado.

Preparo Reviso AprobóNombre y apellido Maximiliano Mateo Carlos Méndez Marcelo VolontéFirma

Page 6: Inspección y Reparación de Redes Contra Incendio

Página 6 de 10

Tec-PrecincPE-OP-40

Titulo PROCEDIMIENTO: MANTENIMIENTO DE REDES CONTRA

INCENDIO

Rev.0303/07/09

• Control de estanqueidad. • Limpieza y engrase de partes móviles. 4.3.4.3.- Prueba • Desplegado o desenrollado de la manguera en toda su extensión, limpieza integral de la misma, observación visual de las juntas, verificando su buen estado.

• Prueba hidráulica de las mangueras. Identificando con una franja de color según el año, se tomará el criterio de la IRAM 3517-2 (marbetes)

• Control de estanqueidad. 4.3.4.4 Revisión no periódica Cada vez que se realicen modificaciones o ampliaciones en el sistema es conveniente realizar una prueba del conjunto de la red de abastecimiento de agua a las bocas de incendio equipadas a la presión de servicio.

4.3.5.- INSTALACIONES DE AGUA DE REFRIGERACIÓN. 4.3.5.1.- Inspección• Verificar la existencia de los picos pulverizadores.• Inspección visual de que la válvula de apertura se encuentra en posición cerrada, con precinto de seguridad. • Se verificará que tiene un fácil acceso y sin obstrucciones para su operatividad. • Cada válvula deberá disponer de un rótulo que indique lo que controla. • Verificar sistemas de purgas de los sistemas de rociadores, a fin de que la cañería quede seca. • Verificar visualmente de que todos los elementos que componen el puesto de control se encuentran en posición de operación. • Verificación de posibles daños mecánicos externos de los componentes de la instalación, así como del grado de corrosión de los mismos, poniendo especial atención en las conexiones roscadas. • Inspección del estado de los picos rociadores, comprobando ubicación y orientación, daños mecánicos, corrosión, 4.3.5.2.- Prueba

• Prueba del funcionamiento del sistema:• Prueba de las válvulas de operación y purga. • Verificar de descarga. • Estabilidad y consistencias de la cobertura. • Limpieza exterior e interior. • Purga del sistema. • Readecuación del sistema. • El sistema se debe probar con descarga real, comprobando que todos los

elementos que intervienen en el mismo están operativos y en condiciones de servicio adecuadas.

• Las pruebas deben abarcar el sistema de monitores. • Verificar con medios y elementos adecuados las presiones máxima y mínima del sistema. • Comprobar el estado de la cañería.

4.3.5.3.- Mantenimiento• Verificar depósitos sólidos en el orificio de salida de agua y obstrucción en los conos de descarga.

• De identificarse alguno de los inconvenientes tales como: • Daños mecánicos: habrán de ser sustituidas inmediatamente.

Preparo Reviso AprobóNombre y apellido Maximiliano Mateo Carlos Méndez Marcelo VolontéFirma

Page 7: Inspección y Reparación de Redes Contra Incendio

Página 7 de 10

Tec-PrecincPE-OP-40

Titulo PROCEDIMIENTO: MANTENIMIENTO DE REDES CONTRA

INCENDIO

Rev.0303/07/09

• Muestras de signos de corrosión o depósitos sólidos: habrá que probarlas, limpiarlas y de no modificarse la situación, sustituirlas inmediatamente. • Obstrucción en el cono de descarga: quitar el obstáculo y si esto no es posible,

instalar boquillas supletorias. • Cuando se reemplacen las toberas habrá que: • Siempre tendrán que ser toberas del mismo tipo, modelo, ángulo de descarga y

orificio (k)• Poner el sistema en servicio y asegurarse del posicionamiento adecuado de todos

los componentes del mismo. 4.3.6.- SISTEMA DE GENERACIÓN DE ESPUMA

4.3.6.1.- CÁMARAS GENERADORAS DE ESPUMA 4.3.6.1.1.- Inspección• Verificar estado general. • Verificar estado general de los elementos constitutivos. • Verificación tapa de inspección. • Verificación de elementos extraños en la toma de aire de la cámara (nidos de pagaros u otras obstrucciones visibles).• Limpieza exterior e interior. • Pintura exterior e identificación.4.3.6.1.2.- Prueba• Apertura y limpieza integral de la misma, observación visual de las juntas, verificando su buen estado. • Control de estanqueidad • Realizar la prueba del funcionamiento de la válvula de operación, aspiración y purga, estanqueidad del cierre de las mismas. • Comprobar el estado de la cañería. Durante esta prueba, sería conveniente, como mínimo, medir la presión estática en carga de cada punto elegido y comparar el valor obtenido con el valor de diseño (teórico), y proceder a la apertura y cierre de las válvulas, lo que permitirá verificar cómo reacciona el sistema. Para efectuar el lavado de las cañerías por flujo de agua de la instalación, se procederá a hacer uso del barrido generado por el flujo mediante la operación y cierre de las válvulas.

NOTA: Antes de comenzar la prueba del sistema se deberá purgar las líneas de las cámara, el liquido purgado se deberá contener en un recipiente y tirar en el drenaje de la planta.

4.3.6.1.2.- Mantenimiento • Verificación disco de ruptura.• Verificar estado general y puesta en marcha. • Prueba del funcionamiento de la válvula de operación, aspiración y purga, las dos primeras durante la puesta en marcha. • Verificar del producto descargado. • Estabilidad y consistencias de la espuma producida. • Limpieza exterior e interior. • Purga del sistema. 4.3.6.1.3.- Revisión no periódica

Preparo Reviso AprobóNombre y apellido Maximiliano Mateo Carlos Méndez Marcelo VolontéFirma

Page 8: Inspección y Reparación de Redes Contra Incendio

Página 8 de 10

Tec-PrecincPE-OP-40

Titulo PROCEDIMIENTO: MANTENIMIENTO DE REDES CONTRA

INCENDIO

Rev.0303/07/09

Cada vez que se realicen modificaciones o ampliaciones en el sistema, es conveniente realizar una prueba del conjunto de la red de abastecimiento de agua a los monitores, hidrantes, cámaras, rociadores, etc., a la presión máxima de servicio.

4.3.6.2.- DOSIFICADORES DE ESPUMA. 4.3.6.2.1.- Inspección • Verificar estado general. • Verificar estado general de los elementos constitutivos.• Limpieza exterior.• Identificación de la misma. • Posicionamiento. • Presencia de fisuras o daños del material constitutivo. 4.3.6.2.2.- Prueba• Apertura y limpieza integral del dosificador, observación visual de las juntas, verificando su buen estado. • Control de estanqueidad. • Control interior del venturi. • Realizar la prueba del funcionamiento de la válvula de operación, aspiración y purga, estanqueidad del cierre de las mismas. • Verificación de incrustaciones. • Verificación succión.• Comprobar el estado de la cañería. • Comprobar que los soportes se encuentran en buen estado de uso, sin daños ni corrosión. • Verificar la dosificación del proporcionador.4.3.6.2.3.- Mantenimiento• Prueba del funcionamiento de la válvula de aspiración.• Verificar estado general y puesta en marcha. • Prueba del funcionamiento de la válvula de operación, aspiración y purga, las dos primeras durante la puesta en marcha. • Verificar capacidad de succión. • Limpieza exterior. • Purga del sistema.

4.3.6.3.- DEPÓSITOS DE ESPUMÍGENO Y ESPUMÍGENO. 4.3.6.3.1.- Inspección• Verificar estado general del depósito. • Verificar estado general de los elementos constitutivos. • Verificar de la conectividad de la manguera de succión. • Limpieza exterior.• Identificación del mismo.• Daños por radiación solar y/o impactos.• Presencia de fisuras o daños del material constitutivo.• Presencia de fugas.• Verificar estado del visor de nivel de emulsor.• Respiradero.• Estado de hermeticidad.4.3.6.3.2.- Mantenimiento• Verificar estado general.• Prueba del funcionamiento de la válvula de operación, aspiración y purga.

Preparo Reviso AprobóNombre y apellido Maximiliano Mateo Carlos Méndez Marcelo VolontéFirma

Page 9: Inspección y Reparación de Redes Contra Incendio

Página 9 de 10

Tec-PrecincPE-OP-40

Titulo PROCEDIMIENTO: MANTENIMIENTO DE REDES CONTRA

INCENDIO

Rev.0303/07/09

• Verificar capacidad de succión.• Limpieza exterior.• Verificar nivel de líquido.• Verificación presencia de agua. • Verificación del estado de descomposición del emulsor.• Verificación del caño pecador.• Verificación de la válvula de retención.• Control del estado del recipiente. • Comprobar que los soportes se encuentran en buen estado de uso, sin daños ni corrosión.4.3.6.3.3.- Prueba• Drenar el tanque y verificar la presencia de incrustaciones y/o deposición de sustancias. • Realizar la prueba fisicoquímica del emulsor. • Apertura y limpieza integral del depósito, si el mismo lo requiere.

4.3.6.4.- PRUEBA DE EFICIENCIA DEL SISTEMACuando se requiera se realizará una prueba del sistema completo, realizando la prueba de espuma y determinación de la expansión de la misma.Este procedimiento se realizará con el protocolo de la NFPA 11, de espumas de baja expansión.

4.3.7.- MONITORES 4.3.7.1.- Inspección• Verificar la accesibilidad de cada monitor y que su entorno está libre de obstáculos que puedan dificultar su maniobra o la de su equipamiento, esto incluye, la ausencia de maleza, barro, etc. • Verificar que cada monitor está correctamente señalizado y son perfectamente visibles. • Inspeccionar visualmente el conjunto, comprobando su estanqueidad en carga. • Tuberías, columnas y elementos de conexión: comprobación visual del estado de la pintura y de la inexistencia de fisuras y fugas de agua en las tuberías, en las columnas y en los elementos de conexión que sean visibles. • Limpieza del monitor y sus accesorios 4.3.7.2.- Prueba • Realizar medición de presión en punta de monitor. Se probará, también de esta forma, el funcionamiento de la válvula y su estanqueidad de cierre. • Se tomará su rendimiento en distancia y altitud según las especificaciones de fábrica.• Comprobar el estado de la cañería. 4.3.7.3.- Mantenimiento• Abrir completamente y cerrar el monitor, con el equipo de aspiración correspondiente conectado, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y de la válvula del sistema de aspiración. • Comprobar el sistema de drenaje en el caso de monitor columna secas. • El par de fuerza necesario para accionar las válvulas no debe requerir el concurso de más de un operador con llave destinada al efecto. • Operación de la boquilla, cambio de chorros y cambio de dirección. • Reposición en caso de ser necesario de o´ring de goma de las superficies de cierre, juntas de goma de las bridas, platos y demás elementos de conexión.

Preparo Reviso AprobóNombre y apellido Maximiliano Mateo Carlos Méndez Marcelo VolontéFirma

Page 10: Inspección y Reparación de Redes Contra Incendio

Página 10 de 10

Tec-PrecincPE-OP-40

Titulo PROCEDIMIENTO: MANTENIMIENTO DE REDES CONTRA

INCENDIO

Rev.0303/07/09

• Revisión y lubricación de los mecanismos de accionamiento, ejes y sinfín. • Verificar el alcance, dejar registrado con que equipos se prueba y la presión residual existente.

NOTA: Durante la realización de las operaciones indicadas se registrarán las incidencias detectadas y se harán constar las sustituciones de piezas defectuosas que se hayan efectuado.

5- REGISTROS:Anexo 1: Programa de mantenimiento.Anexo 2: Relevamiento de bocas de incendio.Anexo 3: Relevamiento de cajas de incendio equipadas.Anexo 4: Relevamiento de monitores.Anexo 5: Relevamiento de sistemas de Protección.Anexo 6: Relevamiento de válvulas seccionadoras.Anexo 7: Registro de inspección de Anillos de refrigeración.Anexo 8: Registro de inspección de cajas de incendio equipadas.Anexo 9: Registro de inspección de monitores.Anexo 10: Registro de inspección de sistemas de extinción manual.Anexo 11: Registro de inspección de bocas de incendio.Anexo 12: Registro de inspección de depósito espumígeno.Anexo 13: Registro de inspección de válvulas seccionadoras.Anexo 14: Registro de mantenimiento de cajas de incendio equipadas.Anexo-15-Registro de mantenimiento anillos de refrigeraciónAnexo-16- Registro de mantenimiento de bocas de incendio.Anexo-17- Registro de mantenimiento de mangas.Anexo-18- Registro de mantenimiento de monitores.Anexo-19- Registro de mantenimiento de sistema de extinción manual.Anexo-20- Registro de mantenimiento de válvulas seccionadoras.Anexo-21- Registro de prueba de mangas.Anexo-22- Registro de prueba de monitor. Anexo-23- Registro de intervención de válvulas seccionadoras.

6- REGISTROS ASOCIADOS: No hay

Preparo Reviso AprobóNombre y apellido Maximiliano Mateo Carlos Méndez Marcelo VolontéFirma