inspecciones del proceso productivo

Upload: zrtha-yayis-pte

Post on 29-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

KSBDVLJBSDLVJBM VDVLJB

TRANSCRIPT

INSPECCIONES DEL PROCESO PRODUCTIVO

INSPECCIONES DEL PROCESO PRODUCTIVOElaborar el informe tcnico de inspeccin y supervisin del proceso qumico de acuerdo con el plan de produccin.

FABIAN BETANCOURTDAYANNA BEJARANOCAROLINA CAMACHOBRAYAN URREGOEDGAR MARTINEZ

NEOGENESIS ACETIK20/03/2015

INTRODUCCIONLas inspecciones son observaciones sistemticas para identificar los peligros, riesgos o condiciones inseguras en el lugar de trabajo que de otro modo podran pasarse por alto, y de serases muy probable que suframos un accidente, por tanto podemos decir que las Inspecciones nos ayudan a evitar accidentes

OBJETIVOS

Brindar los elementos y procedimientos para la ejecucin de las actividades a realizar en la planta, por parte de funcionarios y contratistas. Establecer los criterios, instrumentos y equipos utilizados por el personal. Definir los aspectos de evaluacin y seguimiento en los establecimientos objetos de vigilancia, segn la normatividad aplicable. Establecer los elementos generales a considerar en el diseo de un sistema de inspeccin con fines de control del proceso. Asegurar que la calidad final del producto sea la especificada

DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOEl diagrama de procedimiento es una herramienta que permite que la organizacin integre una serie de acciones encaminadas a agilizar el trabajo en todas las reas que componen a la organizacin, ayuda a mejorar la calidad de los productos ofrecidos y conlleva a que los trabajadores se comprometan con la bsqueda de alternativas que mejoren cada una de las etapas de los diferentes procesos.

1. Con sus propias palabras defina los siguientes conceptos:Inspeccin: Es la Verificacin de unos parmetros y variables especficas del proceso productivo con respecto a unas especificaciones especificas ya establecidas. La inspeccin es muy importante en cada organizacin ya que esta se encarga de que al menos el producto servicio recibido posea una calidad aceptable.

Tenemos los siguientestiposde Inspecciones: Inspeccin antes de Iniciar un Trabajo. Inspeccin Peridica (Por ejemplo Semanal, Mensual, etc.) Inspeccin General. Inspeccin previa al uso del Equipo. Inspeccin luego de una Emergencia. Etc.

Inspeccin Total: Auditoria que se realiza en general a todos los procesos de una produccin para garantizar el cumplimiento de variables especficas.Inspeccin Parcial: Auditoria que se realizar a cada actividad de un proceso productivo para determinar la efectividad de las medidas de seguridad y el cumplimiento de unas variables especficas.

2. Elabore un formato para realizar inspecciones de las actividades del proceso productivo del proyecto que usted est diseando.

INSPECCION TOTALNEO GENESIS ACETIKde la mano con el ambiente

NOMBRE PROCESO: HORA INICIAL: HORA FINAL:

NOMBRE DE EL INSPECTOR:

OBJETOOBJETIVO DE INSPECCIONMETODO/PROCEDIMIENTOFRECUENCIA DE INSPECCIONOBSERVACIONES

INSPECCION PARCIAL

NEO GENESIS ACETIK De La Mano Con El Ambiente

INSPECCION PARCIAL:

NOMBRE DEL ENCARGADO: HORA DE INICIACION: HORA DE FINALIZACION:

OBJETOSUB-ACTIVIDADESOBJETIVOS DE INSPECCIONPROCEDIMIENTOFRECUENCIAOBSERVACIONES

3. Disee el procedimiento para realizar una inspeccin total.

PROCEDIMIENTO DE INSPECCION TOTALLa inspeccin total se realiza a corte al diagrama de flujo de nuestro proceso, en donde buscamos resaltar los procedimientos de la inspeccin total de las distintas variables de nuestro proceso y/o planta.Resaltamos las variables donde ms cuidado el inspector debe tener en cuenta y como objetivo central tiene el control y la revisin de las distintas variables, esto debe ir en un registro (planilla).

RECURSOS HUMANOS Y TEGNOLOGICOS PARA LA INSPECCION

EQUIPOS Y UTENCILIOS Equipos empleados en procesos de produccin deben ser desmontables para su total limpieza e inspeccin. Equipos empleados en operaciones puntuales deben estar dotados con instrumentos requeridos para medicin y registros de las variables del proceso y facilidades para la captacin de muestras. Equipos ubicados estratgicamente para realizar secuencia lgica de los procesos en condiciones de higiene ptima. Recipientes especiales e identificados dentro de las reas donde ubican productos insatisfactorios sanitariamente. Utensilios y equipos deben ser fabricados en materiales inertes, resistentes al uso, corrosin y agentes de limpieza, no absorbentes, de acabado liso, sin grietas e irregularidades.CONDICIONES DEL PROCESO Los sistemas de drenaje y de las aguas residuales se equipan de trampas y de respiraderos apropiados. Los drenajes del rea de procesos son fcilmente lavables. Los sistemas de drenaje se disean y se construyen de modo que no exista conexin cruzada entre el sistema de las aguas residuales y cualquier otro sistema efluente de residuos del establecimiento. Las lneas del efluente o de las aguas residuales no pasan directamente sobre o a travs de las reas de produccin. Las caeras estn instaladas para evitar condiciones de contracorriente e interconexiones entre las que descargan aguas residuales y servidas, y los sistemas que llevan agua para la fabricacin de productos El sistema de caeras retira correctamente las aguas servidas y residuales del establecimiento Las caeras estn instaladas adecuadamente para evitar el retorno de gases cloacales. Las instalaciones y el equipo para el almacenamiento de la basura y el material no comestible antes del retiro del establecimiento, es adecuado. Los recipientes usados para la basura se identifican claramente, son a prueba de escape y cuando sea apropiado se cubren. Los recipientes se limpian y se esterilizan con una frecuencia apropiada para reducir al mnimo potenciales de la contaminacin.PERSONAL El buen estado de salud de los manipuladores se garantiza mediante controles mdicos peridicos. La dotacin adecuada como delantales, batas, botas brindan seguridad al trabajador y son confeccionados de materiales de fcil limpieza. Los programas de capacitacin en buenas prcticas higinicas son continuos. El programa de salud ocupacional y de seguridad industrial contribuyen a la seguridad del manipulador en su labor. Las personas que se encuentran en las salas de proceso estn con la dotacin adecuada y son las estrictamente autorizadas para estar en estas reas. Los visitantes cumplen con las condiciones higinicas y de seguridad previstas por el establecimiento.CONDICIONES DE SANEAMIENTOAbastecimiento de agua (Decreto 1575 de 2007 y la resolucin 2115 de 2007).Manejo y disposicin de residuos slidos (Decreto 4126 de 2005 (noviembre 16) por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1164 de 2002, sobre la gestin integral de los residuos hospitalarios y similares (manejo y disposicin de los residuos lquidos, manejo de emisiones atmosfricas, limpieza y desinfeccin, control de plagas). Las reas de procesamiento poseen un nmero adecuado de estaciones lavado de manos convenientemente localizadas con los tubos de desage conectados directamente al drenaje. Los servicios de aseo tienen agua corriente potable caliente y fra, dispensadores de jabn, jabn, equipo o sistema sanitario de secado de manos. Los servicios sanitarios estn separados y no conducen directamente a ningn sitio usado para manipular productos alimenticios. Se cuenta con filtros sanitarios al ingreso de las reas de proceso. Los avisos de lavado de manos se fijan en lugares visibles en el establecimiento. Existe sanitarios y vistieres separados para las personas que trabajan exclusivamente con los animales vivos hasta e incluyendo la insensibilizacin y las otras reas de subproductos no comestibles del establecimiento.Los anteriores aspectos a evaluar se debern realizar basados en la reglamentaria sanitaria, consignado los hallazgos en la respectiva acta de visita.

PROCEDIMENTO PARA LA REALIZACION DE VISITAS

1. PROGRAMACION DE VISITAEl coordinador de cada regional programara las visitas de tal forma que se d cubrimiento al 100% de la planta de beneficio de su jurisdiccin. Para la designacin de funcionamientos se deber tener en cuenta que dentro del grupo de trabajo se cuenta con profesionales volantes para ejecutar las visitas en los establecimientos de bajo volumen de sacrificio segn los procedimientos establecidos. 2. PREPARACIN DE LA VISITALos profesionales asignados para la ejecucin de las visitas, debern realizar los procesos necesarios desde el punto de vista logstico para la adecuada realizacin de la visita (reglamentacin sanitaria, actas de visita, actas de medidas de seguridad, entre otros).

3. EJECUCION DE LA VISITALos profesionales del INVIMA deben leer y firmar el acta en compaa del personal que acompao la visita y realizar la respectiva notificacin.

4. ACTUALIZACION DE BASE DE DATOSLos profesionales que realizan la visita deben ingresar la informacin en la base de datos de cada oficina regional, deben rendir informes consolidados con periodicidad mensual de acuerdo con los formatos en el presente manual. 5. ARCHIVO DE DOCUMENTOSLos profesionales deben archivar los documentos generados durante la verificacin respectiva del proceso.

ACTAS DE Y DEMAS FORMULARIOS DE INSPECCIONNEO GENESIS ACETIKDe la mano con el ambienteNOMBRE DEL PROCESO:FICHA:

NOMBRE ENCARGADO:No. LOTE:

No.FECHAHORAANALISIS QUIMICOCARACTERISTICAS LOTETIPO DE RESIDUOS

OBSERVACIONES:

FIRMA RESPONSABLE

REVISADO SUPERVISOR

ASPECTOS A VERIFICAR SEGN ACTA ANTERIOSNo.EXIGENCIACONDICION ENCONTRADA

EXIGENCIAS FRENTE A NUEVA SITUACION

PROCESOS DE INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL PLANTAPara constancia, previa lectura y ratificacin del contenido de la presente acta, firman los funcionarios y personas que intervinieron en la vista, hoy _______ del mes ________ del ao ______, en la ciudad de _______________.De la presente acta se deja copia en poder el interesado, representante legal, responsable de la planta y el inspector. FUNCIONARIOS DE SALUD

Firma: Firma:

Nombre:Nombre:

C.C.C.C.

Cargo:Cargo:

POR PARTE DE LA EMPRESA

Firma: Firma:

Nombre:Nombre:

C.C.C.C.

Cargo:Cargo:

DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA INSPECCION TOTAL ADECUADA

INICIOEL INSPECTOR DEBERA REALIZAR UNA INSPECCION TOTAL, DE TODAS LAS VARIABLES DE LA PLANTA DE ACOPIO SE REGISTRAEL INSPECTOR DEBE CONSIDERAR QUE CADA AREA DE CALIDAD ESTE BIEN EFECTUADAAREA DE CALIDAD

SE REGISTRAEL PERSONAL DEBE ESTAR EN BUENAS CAPACIDADES Y ESPESIALIZADOS EN LAS AREAS DE CORRESPONDENCIA.PERSONALSE REGISTRAVERIFICAR SI LOS RESIDUOS, AGUAS RESIDUALES, TUBOS Y DEMAS VERIFICADORES DE SANIDAD, SE ESTEN LLEVANDO DE UN BUEN MANEJO REGISTRAR ALGUNA FALLA O BUENA ADECUACION DEL PROCESO REGISTRAR SI CUMPLE O NO CUMPLE CON LOS ESTANDARESSANEAMIENTOVERIFICAR QUE CADA PROCESO DE PRODUCCION PARA LA EXTRACCION DE ACIDO ACETICO SEAN LAS ADECUADAS Y EL CONTROL DE LAS VARIABLES SE ESTEN EFECTUANDO CORRECTAMENTE PROCESOAREA DE ENTRADA DE MATERIA PRIMA CAA DE AZUCAR

VERIFICAR QUE LA MATERIA PRIMA ESTE ENTRANDO EN BUEN ESTADO Y ALMACENANDO EN UNA CONCERVACION ADECUADA

EN CADA UNA DE LAS AREAS A LAS QUE SE LE REALIZA LA INSPECCION DEBE IR CON SU RESPECTIVA PLANTILLA O BITACORA PARA ANOTAR ANORMALIDADES QUE SE EFECTURON O SE OBSERVARON O LOS PUNTOS BUENOS DE ELLO4. Disee el procedimiento para realizar una inspeccin parcial.

PROCEDIMIENTO PARA INSPECION PARCIAL

LINEA DE PRODUCCION

1. Manual procedimientos, 2. Manual de Calidad. 3. Hoja de Requisitos por rea, 4. Planilla general de riesgos, 5, Listas de chequeo

FORMATOS Y MANUALES REQUERIDOS

SUPERVISOR GENERAL DE PRODUCCION Y AUXILIARESENCARGADOS

TIEMPOSE DEBE DE REALIZAR CADA VEZ QUE LA PLANTA INICIE PRODUCCION O HALLA TERMINADO EL LLENADO DE UNA LINEA DE ACIDO ACETICO

FORMA DE PROCEDER

POR AREAS DE TRABAJOSE DEVEN DE REVIZAR LAS VARIABLES DE

1. ZONA DE APRONTE DE LA CAA.TAMANOS DEL CORTE, ALTURA DE ENCARRES, ROTACION DE LOS ENCARRES, FORMATOS DE REGISTRO

2. AREA DE PESADOCALIBRACION DE LA BALANZA, FORMATOS DE REGISTRO

3. ZOBA DE ESTRACCION DE JUGOSVELOCIDAD, PRESION DE PRENSADO, CANTIDAD DE FLUJO, FORMATOS DE REGISTRO

4. FILTRADO DE JUGOSMATERIAL SOLIDO, FORMATOS DE REGIDTRO

5. LINEAS DE FERMENTACION ALCOHOLICA Y ACETICAPH, TEMPERATURA, CONTENIDO ALCOLICO, ACIDEZ, UNIDADES FORMADORAS DE COLONIA, FORMATOS DE REGISTRO

6. AREA DE CONCENTRACION DE JUGOSTEMPERATURA, PH, ACIDEZ, REGISTROS

7. AREA DE EMBOTELLAMIENTO Y ROTULADOVOLUMEN DE ENVASADO, PUREZA, PARAMETROS GENERALES DE CALIDAD, REGISTROS

RESULTADOACCIONES CORRECTIVAS Y DE MEJORA

5. Realice un anlisis de las variables reportadas en el formato de inspeccin

INFORME DE INSPECCION

DIRIGIDO A: EDGAR MARTINEZELABORADO POR: FABIAN BETANCOURTASUNTO: INFORME DE INSPECCION TOTAL DEL PROCESO PRODUCTIVO

DESARROLLOEn cumplimiento de las obligaciones legales y estatutarias, sometemos a su consideracin el informe general de inspeccin, de acuerdo a las variables establecidas por la Compaa.ASPECTOS GENERALESLas polticas de la Compaa, co-ayudan a mantener una empresa slida y a un continuo crecimiento, que se ratifica con la percepcin de los resultados sociales y productivos.Dicha percepcin permite, en gran parte, la estabilidad de ndices macroeconmicos fundamentales, que encaminan a la misma, a la reduccin de un sin nmero de variables o tendencias negativas presentadas a nivel interno de la misma.Estas situaciones negativas generan barreras, afectando la relacin directa entre los miembros o sus interacciones inherentes en ella. Para prevenir este tipo de situaciones, se adoptan tcnicas o generalmente inspecciones que permitan llevar a cabo un proceso preventivo y/o correctivo, a fin de evitar la materializacin de los riesgos o la proliferacin del mismo, o en su defecto la reduccin a valores tolerables.ANALISIS DE LOS RESULTADOSFrente a los resultados obtenidos, hay ciertas situaciones negativas, que se deben atender de forma oportuna y adecuada, acorde a los requerimientos presentados por el ente de control.Se llev a cabo una evaluacin de cada uno de los procesos, as como su identificacin de oportunidades de mejora en la cual cada responsable del rea debe implementar planes de acciones segn la gravedad de los hechos.Es importante resaltar, para planes a futuro, hay que tener en cuenta que para lograr un crecimiento cada vez ms exponencial, el mejoramiento continuo es la clave para poder llegar cada vez ms a la meta trazada previamente por las Directivas de la Compaa; Todos esos esfuerzos generan un resultado positivo, cuando se acatan o se siguen los lineamientos legales. Recordar que los puntos deben ser inspeccionados en funcin de los conocimientos que se tienen sobre las caractersticas y riesgos de las instalaciones, as como sus agentes externos que se involucran en los procesos.RESULTADOS INSPECCION GENERAL

Dentro de este resultado se pueden evidenciar las diferentes actividades o puntos de control, a fin de realizar el respectivo proceso de inspeccin general de la Compaa.Se consideran los siguientes:CENTRO ACOPIO Luego de realizar el proceso de inspeccin se hall una temperatura no apta en base a lo estipulado en el manual de calidad. Indicios de humedad, lo que puede generar desarrollo de microorganismos que afecten la materia prima en sus diversas formas.En el manual de calidad se estipula que la temperatura adecuada en el lugar de acopio debe ser de 21 C, bajo un ambiente que cumpla las condiciones necesarias para su correcto almacenamiento. REA DE PESADO Se inspecciono el rea de pesado, y se encuentra que las balanzas no estn funcionando adecuadamente, generando valores o datos incorrectos a la hora de pesar la materia prima.La calibracin conforme a la reglamentaciones nacionales se debe realizar basndose en una norma ISO.se puede utilizar laboratorios externos para realizar los respectivos ensayos.MOLIENDA La velocidad con la que el molino desempea su funcin es el adecuado a realizar. La cantidad de flujo de materia prima es el adecuado La temperatura del molino es el adecuado.En esta rea no se encontraron situaciones negativas, por lo que se recomienda seguir cada vez ms mejorando lo que ya ha venido estructurando de manera positiva.FILTRADO DE JUGOS Los registros de la filtracin de los jugos de caa, no se mostraron anmalos. Los registros mostraron la cantidad de partculas externas o ajenas al proceso, que estaban contenidas en dichos jugos, mostrando su concentracin. Estas acciones permiten generar un ptimo resultado en el manejo manufacturero. FERMENTACIN ALCOHLICA El control de la temperatura, PH, Presin es el adecuado al proceso implementado.Estas variables son de vital importancia ya que representan ms del 50% del proceso productivo. Ya que si no se controlan eficazmente las prdidas econmicas serian ampliamente considerables. El rea cumple con los requisitos establecidos, no presenta situaciones negativas.FERMENTACIN ACTICA Se observaron excelentes resultados en el manejo de este proceso. Salvo se requiere la implementacin de un checklist de una forma ms acorde a los procesos establecidos.Se hace la acotacin de realizacin de tablas (checklist) que ejecuten el debido procedimiento de adicin de catalizadores y seales de orientacin para el llenado del tanque.EMBOTELLADO Se encontr velocidad acorde a lo reglamentado. Cantidad de flujo requerido, volumen especificado, se debe tener en cuenta el control de la viscosidad para obtener el producto esperado.La velocidad, la cantidad de flujo y el volumen encontrado, son acordes con lo estipulado. El flujo del lquido, no debe ser viscoso ya que el producto no podra satisfacer la demanda del cliente. Se recomienda agregar sea el reactivo respectivo para llegar al punto de equilibrio.ROTULADO Se debe tener en cuenta especificaciones generales del cliente, a fin de satisfacer la demanda y los requerimientos de calidad exigidos por los mismos.En dicho caso, dependiendo de los requerimientos de los clientes, se deben cumplir a cabalidad con los ms estrictos regmenes de calidad para satisfaccin del mismo. NEO GENESIS ACETIKde la mano con el ambiente

NOMBRE PROCESO: INSPECCION DE LAS ACTIVIDADES DE EL PROCESO DE PRODUCCIONHORA INICIAL 8:00 A.M HORA FINAL: 4:00 P.M.

NOMBRE DE EL INSPECTOR: CAROLINA CAMACHO

OBJETOOBJETIVO DE INSPECCIONMETODO/PROCEDIMIENTOFRECUENCIA DE INSPECCIONOBSERVACIONES

CENTRO DE ACOPIOEvitar contaminacin con otros materiales.Inspeccin visual u otros procedimientos adecuados.Este proceso debe realizarse trimestralmente.Luego de realizar un proceso de inspeccin se hall una temperatura no apta en base a lo estipulado en el manual de calidad.Indicios de humedad lo cual puede generar desarrollo de microorganismosque afecten en la optimizacin de la materia prima como tal.

AREA DE PESADOverificar el correcto funcionamiento y precisinCalibracin de aparatos de acuerdo con los correspondientes reglamentos nacionales de calibracin nacional.al menos cada dos aosSe detect des calibracin en algunos aparatos, lo cual genero un desequilibrio en el rea de pesado.La calibracin conforme a la reglamentaciones nacionales se debe realizar basndose en una norma EN o ISO.se puede utilizar laboratorios externos para realizar los respectivos ensayos.

MOLIENDAVerificar la conformidad de la granulometra detectada controlar el grado de homogenizacin.anlisis granulomtrico,inspeccin visualA intervalos apropiados de tiempo manifestado en la documentacin reglamentada.Se encontr velocidad acorde a lo reglamentado.Cantidad de flujo requeridomedicin de la temperatura de molienda en trminos generales optimo equipo para desarrollo de la actividad.

FILTRADO DE JUGOSSeparacin de partculas material slido.Control con los dispositivos de medidas adecuados.En periodos de tiempos indicados en la documentacin reglamentada. Se hall formatos de registro indicando la concentracin de partculas ajenas en el proceso lo cual generara un ptimo resultado.

FERMENTACION ALCOHOLICAObtencin de etanol en condiciones ptimas.Control con equipos tales como vlvulas, tanque de enfriamiento y biorreactores, y tcnicas de separacin.Este proceso debe realizarse a intervalos de tiempos indicados en reglamento general.Se observ control de la temperatura, una determinada toma de presin, pH acorde con lo reglamentado, en general se obtuvo un buen producto dentro del proceso realizado.

FERMENTACION ACETICA Verificar presencia de cido actico.Verificacin por los procedimientos establecidos.Adicin de sepa bacteriana, titulacin para verificacin de acidez.Esta actividad debe realizarse enintervalos apropiados de tiempo indicado en la documentacin reglamentada.Se detecto toma de variables con excelentes resultados. Se debe tener en cuenta la realizacin de tablas que ejecuten el debido procedimiento de adicin de catalizadores, seales de orientacin para el llenado del tanque etc.

EMBOTELLADOCorroborar pureza y parmetros decalidad, determinar volumen de envasado. Inspeccin visual u otros procedimientos adecuados.Control de funcionamiento.Este proceso debe realizarse en intervalos de tiempo apropiadoindicado en la documentacinreglamentada.Se encontr velocidad acorde a lo reglamentado.Cantidad de flujo requerido, volumen especificado, se debe tener en cuenta el control de la viscosidad para obtenerel producto esperado.

ROTULADOIdentificar y anunciar los productos.Inspeccin visual, inspeccin de materiales los materiales y notas deentrega.Esta actividad debe realizarse enperiodos de tiempos estipuladosen la documentacin general.Se debe tener en cuenta especificacionesgenerales del cliente.

RESULTADOS INSPECCION PARCIAL

EXTRACCION DE JUGOS Podemos observar que la limpieza de los jugos no se est realizando debidamente ya que podemos encontrar que los jugos an tienen residuos. La clarificacin que se ha realizado no es la indicada, ya que se han encontrado slidos en suspensin que no son convenientes.El proceso final de la floculacin debe ser impecable, ya que la cantidad de partculas debe ser muy mnima para la continuacin del proceso. Se debe revisar minuciosamente los filtros a fin de evitar posibles fugas de partculas ms grandes, que generen interferencias en el jugo.

NEO GENESIS ACETIK De La Mano Con El Ambiente

INSPECCION PARCIAL: Extraccin de Jugos

NOMBRE DEL ENCARGADO: Dayana BejaranoHORA DE INICIACION: 8:00 AM HORA DE FINALIZACION: 11:00 AM

OBJETOSUB-ACTIVIDADESOBJETIVO DE LA INSPECCIONPROCEDIMIENTOFRECUENCIAOBSERVACIONES

EXTRACCION DE JUGOSLimpieza de JugosVerificar que los jugos estn libres de impurezasPara llevar a cabo la limpieza del jugo es necesario realizar una filtracin donde se garantice la separacin total de los restos del bagazo de nuestro jugo.Esta actividad se debe realizar cada vez que se lleve a cabo la molienda de la caa para la obtencin del jugo.Podemos observar que la limpieza de los jugos no se est realizando debidamente ya que podemos encontrar que los jugos aun tienes residuos.

Clarificacin del jugo de caa de azcarVerificar la eliminacin de los slidos en suspensin como las cachazas.Este procedimiento consiste en la eliminacin de las cachazas que son slidos en suspensin presentes en el jugo de la caa. En la clarificacin, el jugo crudo se separa en dos corrientes: los fondos sedimentados y el jugo claro. Esta actividad se debe realizar cada vez que se obtenga jugo de caa.La clarificacin que se ha realizado no es la indicada, ya que se han encontrado slidos en suspensin que no son convenientes.

FERMENTACION ALCOHOLICA Se pudo observar que la apertura de las Vlvulas se realiza en el momento indicado. Se pudo observar que el operario revisa frecuentemente el lector para garantizar el volumen indicado. Se pudo observar que la adicin de las levaduras se hace de manera correcta, garantizando la iniciacin de la Fermentacin en las condiciones indicadas. Se llev acabo satisfactoriamente la fermentacin Alcohlica. Se pudo observar que en la Destilacin se logr la obtencin del producto esperado.Parcialmente el proceso se encontr en ptimas condiciones para desarrollar las actividades predispuestas. Se hace la valoracin de manera positiva, incentivando la mejora continua de los procesos.

NEO GENESIS ACETIK De La Mano Con El Ambiente

INSPECCION PARCIAL: Fermentacin Alcohlica

NOMBRE DEL ENCARGADO: Edgar MartnezHORA DE INICIACION: 2:00 PM HORA DE FINALIZACION: 5:00 PM

OBJETOSUB-ACTIVIDADESOBJETIVOS DE INSPECCIONPROCEDIMIENTOFRECUENCIAOBSERVACIONES

FERMENTACION ALCOHOLICAAbrir vlvula entre el tanque de enfriamiento y el Bio-reactor de fermentacin alcohlica.Verificar apertura de las VlvulasSe deben abrir las vlvulas con el fin de permitir el paso del flujo a los Bio-reactores de FermentacinAl menos cada 2 HorasSe pudo observar que la apertura de las Vlvulas se realiza en el momento indicado

Verificar en el lector el nivel de volumen en el tanque.Asegurar que el nivel del volumen de los tanques sea el apropiadoEl operario deber revisar peridicamente el lector de los tanques para asegurar que el volumen sea el indicadoCada 3 HorasSe pudo observar que el operario revisa frecuentemente el lector para garantizar el volumen indicado

Adicionar levaduras.Verificar el inicio de la Fermentacin AlcohlicaSe debe asegurar el adicionamiento de la levaduras y as mismo verificar el correcto procedimiento para dar inicio a la FermentacinCada 3 HorasSe pudo observar que la adicin de las levaduras se hace de manera correcta, garantizando la iniciacin de la Fermentacin en las condiciones indicadas

Verificacin diaria del proceso de fermentacin mediante la utilizacin de un alcoholmetro.Verificar la correcta FermentacinSe debe utilizar el alcoholmetro para realizar lecturas que aseguraren que el procedimiento de la Fermentacin se est llevando acabo correctamenteIntervalos de 72 HorasSe llev acabo satisfactoriamente la fermentacin Alcohlica

Separacin y destilacin.Verificar la obtencin del producto de la FermentacinPara llevar a cabo la separacin de la fermentacin se debe realizar una destilacin para obtener nicamente el Alcohol.Cada 72 HorasSe pudo observar que en la Destilacin se logr la obtencin del producto esperado

FERMENTACION ACETICA La limpieza del tanque de fermentacin se determin que existen factores que irrumpieron en el lavado del tanque de fermentacin. En la determinacin de pH, se hallaron falencias debido a que no se encontraron los recursos necesarios para medir la variable implicada. En la adicin de catalizadores se observ, que se tuvieron en cuenta todos los factores establecidos en el manual de calidad. Se debe tener en cuenta tablas de orientacin, a la hora de adicionar la sepa bacteriana.La limpieza del tanque: Se deben realizar los ajustes pertinentes, ya que las vlvulas de entrada y salida estn presentando fugas y taponamiento respectivamente, producto del uso o desgaste empleado en el proceso de fermentacin.Se solicita la pronta solucin del problema, ya que el PH es una variable indispensable en el producto, un aumento o disminucin del mismo, provoca alteraciones que afecten la calidad del producto.No se encontr problema alguno con la adicin de catalizadores. Todo fue acorde a los lineamientos de la Compaa.Se recomienda actualizar las tablas de orientacin para poder determinar la cantidad exacta, a la hora de adicionar la cepa bacteriana.

NEO GENESIS ACETIK De La Mano Con El Ambiente

INSPECCION PARCIAL: fermentacin Actica

NOMBRE DEL ENCARGADO: carolina CamachoHORA DE INICIACION: 9:00 AM HORA DE FINALIZACION: 1:00 PM

OBJETOSUB-ACTIVIDADESOBJETIVO DE LA INSPECCIONPROCEDIMIENTOFRECUENCIAOBSERVACIONES

Fermentacin ActicaLimpieza y Verificacin del tanque de Fermentacindeterminar presencia de cido ActicoVerificacin por los procedimientos establecidos.Esta actividad debe realizarse enintervalos apropiados de tiempo indicado en la documentacin reglamentada...en la limpieza del tanque de fermentacin se determin que existen factores que irrumpieron en la lavado del tanque de fermentacin

Prueba de PH para control de Acidezverificar y controlar el pH en la presencia de cido acticocontrol de funcionamientoEsta actividad se debe realizar en intervalos de tiempos especificados en la documentacin reglamentada.En la determinacin de pH se hallaron falencias debido a que no se encontraron los recursos necesarios para medir la variable implicada.

Adicin de Catalizadoressupervisar y controlar la adicin de catalizadoresVerificacin por los procedimientos establecidos.Esta actividad debe realizarse en intervalos de tiempos indicado en la documentacin general.En la adicin de catalizadoresse observ que se tuvieron en cuentatodos los factores establecidos en el manual de calidad.

Adicin de Sepa Bacteriana. verificar desarrollo de microorganismosEsta actividad se debe realizar segn requerimientos e indicaciones establecidos.Este proceso debe realizarse en el tiempo establecido en el manual de calidad.Se debe tener en cuenta tablas de orientacin a la hora de adicionar la sepa bacteriana.

ROTULADO En este procedimiento se observaron pequeas falencias que deben ser corregidas con el adecuado manejo del manual de calidad. Se hallaron inconformidades en dicho proceso, ya que el diligenciamiento de formatos no fue el adecuado.Se recomienda seguir los lineamientos del Manual de Calidad, ya que all contienen las instrucciones necesarias para la ejecucin ptima de las actividades.

NEO GENESIS ACETIK De La Mano Con El Ambiente

INSPECCION PARCIAL: rotulado

NOMBRE DEL ENCARGADO: Braian UrregoHORA DE INICIO: 8:00 AM HORA DE FINAL: 11:00 AM

OBJETOSUB-ACTIVIDADESOBJETIVO DE LA INSPECCIONPROCEDIMIENTOFRECUENCIAOBSERVACIONES

RotuladoEstablecer especificaciones, indicacionespara la manipulacin delproducto.Constatar indicaciones y manejo adecuado del producto.inspeccin visual, y otros procedimientos establecidosEsta actividad se debe realizar en el periodo de tiempo establecido.En este procedimiento se observaron pequeas falencias que deben ser corregidas con el adecuado manejo del manual de calidad.

diligenciar formatosControlar y anunciar el producto.control de funcionamiento, inspeccin visualEsta actividad se debe realizar en el periodo de tiempo establecido.despus de una exhaustiva inspeccin se hallaron inconformidades en dicho proceso ya que el diligenciamiento de formatos no fue el adecuado

BALANCETomando en perspectiva las consideraciones mencionadas anteriormente, la Compaa presenta en trminos generales unos procesos debidamente ptimos, en los cuales se hace nfasis en seguir implementando planes de accin para prevenir y corregir falencias que se puedan producir en el proceso productivo.Tambin se sugiere estar a la vanguardia de las tecnologas, a fin de encontrar mecanismos que generen beneficios no contraproducentes.Se recomienda seguir mejorando cada vez ms los procesos a fin de dinamizarlo, para no producir efectos adversos a los iniciales.

AGRADECIMIENTOSAgradecemos a nuestros funcionarios por su compromiso y confianza permanente, ya que nos inspiran a seguir mejorando cada da, a trabajar con valor, sostenibilidad e innovacin.

Conclusiones El diagrama de procedimiento es un instrumento necesario para el desarrollo de las mejoras, as mismo para llevar a cabo revisiones de la distribucin del equipo en la planta. Las inspecciones dentro de unSistemade Gestin de Seguridad son importantes porque reflejan: Inters de la empresa por la seguridad y salud de su personal y el medio ambiente. El alcance hasta donde se enfocan los peligros y riesgos La calidad del control de los riesgos Una evaluacin de las reas problemas y planes de accin adecuados para resolverlos.

20