instituciÓn educativa la esperanza. plantilla plan … castellana... · 2014-04-02 · utiliza un...

156
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA. PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA APTITUD VERBAL CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 156 de 311 GRADO: SEGUNDO PERIODO: CUARTO EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL COMPETENCIAS: Textual-Comunicativa-Gramatical-Literaria-Descriptiva-Propositiva-Escritural-Lectora ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Realiza producciones de textos descriptivos que correspondan al desarrollo de su capacidad creativa y lúdica. Utiliza un vocabulario adecuado de acuerdo con el contexto y a sus necesidades comunicativas. Expresa sus ideas en función de la situación comunicativa. COMPETENCIAS: Textual-Comunicativa-Gramatical-Literaria-Descriptiva-Propositiva-Escritural-Lectora PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS TIE MP O FECH A Conceptuales Procedimentales Actitudinales P R O G RE AL LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN Acrósticos. Refranes. Trabalenguas. Significados. Hace transcripciones de algunos textos literarios. Hace narración y producción de textos orales que correspondan a distintos propósitos comunicativos. Comprender algunos textos literarios para propiciar el desarrollo de su capacidad creativa y lúdica. Expresar el valor de la lectura por medio Ordena y completa la secuencia de ideas que expresa en sus producciones de textos. Relaciona las gráficas con el texto escrito, ya sea complementándola s o explicándolas. Describe personas. Objetos, lugares en forma detallada. Hace transcripciones y proposiciones de textos literarios en Juegos literarios, gráficas e imágenes. Medios de comunicación orales y escritos. Videos. Promover a través de su lenguaje oral y escrito sus propias ideas y conocimientos adquiridos haciendo sus proposiciones HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su

Upload: vuongtu

Post on 29-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 156 de 311

GRADO: SEGUNDO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Textual-Comunicativa-Gramatical-Literaria-Descriptiva-Propositiva-Escritural-Lectora

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

Realiza producciones de textos descriptivos que correspondan al desarrollo de su capacidad creativa y lúdica.

Utiliza un vocabulario adecuado de acuerdo con el contexto y a sus necesidades comunicativas.

Expresa sus ideas en función de la situación comunicativa.

COMPETENCIAS: Textual-Comunicativa-Gramatical-Literaria-Descriptiva-Propositiva-Escritural-Lectora

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN

Acrósticos.

Refranes.

Trabalenguas.

Significados.

Hace transcripciones de

algunos textos literarios.

Hace narración y

producción de textos

orales que correspondan

a distintos propósitos

comunicativos.

Comprender

algunos textos

literarios para

propiciar el

desarrollo de su

capacidad creativa y

lúdica.

Expresar el valor de

la lectura por medio

Ordena y completa la secuencia de ideas que expresa en sus producciones de textos.

Relaciona las gráficas con el texto escrito, ya sea complementándolas o explicándolas.

Describe personas. Objetos, lugares en forma detallada.

Hace transcripciones y proposiciones de textos literarios en

Juegos literarios, gráficas e imágenes.

Medios de comunicación orales y escritos.

Videos. Promover a

través de su lenguaje oral y escrito sus propias ideas y conocimientos adquiridos haciendo sus proposiciones

HUMANOS: Docente del área.

Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de

apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 157 de 311

de sus creaciones.

Respetar las ideas

de los otros.

forma comprensiva para alcanzar una buena escritura.

Expresa el valor de la lectura y muestra interés por leer algunos cuentos, poemas o cualquier otro tipo de textos literarios.

que sean de productividad para él mismo y de los demás y así exprese en forma clara su pensamiento y sentimiento según sea la situación comunicativa en la que intervenga.

núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3,

etc. Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 158 de 311

GRADO: TERCERO PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Interpretativa:

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas (producción

textual) Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual (Interpretación Textual) Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y

extratextuales (Producción textual)

RECOMENDACIONES Este proyecto va paralelo al de Lengua Castellana

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN

“Leer y escribir

una fascinante aventura”

Lectura Fábulas Ortografía Cuentos

Interpretación de textos narrativos.

Seguimiento de secuencias temporales en una historia.

Hace buen uso del cuaderno y tiene buen manejo del renglón.

Diferenciación del

principio y final de una narración.

Interactúa con sus compañeros a través del lenguaje.

Utiliza la entonación y los matices afectivos de la voz para alcanzar sus propósitos en diferentes situaciones comunicativas.

Utiliza en texto narrativo para contar historias de la vida cotidiana.

Escucha con atención a quién habla y da cuenta de lo escuchado.

Realiza resúmenes orales de textos y se apropia de ellos con herramientas de expresión.

Utiliza en forma adecuada los espacios del cuaderno.

Lecturas diversas de géneros narrativos y líricos.

Apareamientos de características de animales y objetos.

Construcción de diferentes clases de narración.

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes

Se llevará a cabo el 1 período del año con una intensidad de 2 horas semanales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 159 de 311

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

Elaboración de diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, letreros.

Se interesa por la lectura de cuentos, fábulas, etc.

Amplia su vocabulario con palabras aprendidas de los textos leídos.

Consultar Hacer

descripciones.

proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 160 de 311

GRADO: TERCERO PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Interpretativa:

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual). Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. (Interpretación textual). Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y

extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES VER INDICADORES DE DESEMPEÑO – MASTER Este proyecto va paralelo al de Lengua Castellana

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN

“Leer y escribir

una fascinante aventura”

Noticias Historietas Mitos Leyendas

Interpretación de textos narrativos.

Seguimiento de secuencias temporales en una historia.

Diferenciación del

principio y final de una narración.

Elaboración de diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, letreros, periódico.

Interactúa con sus compañeros a través del lenguaje.

Utiliza la entonación y los matices afectivos de la voz para alcanzar sus propósitos en diferentes situaciones comunicativas.

Utiliza en texto narrativo para contar historias de la vida cotidiana.

Escucha con atención a quién habla y da cuenta de lo escuchado.

Realiza resúmenes orales de textos y se apropia de ellos con herramientas de expresión.

Lecturas diversas de géneros narrativos y líricos.

Apareamientos de características de animales y objetos.

Dramatizaciones Desfiles de

Mitos y Leyendas.

Construcción de diferentes clases de narración.

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS:

Se llevará a cabo el 2 período del año con una intensidad de 2 horas semanales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 161 de 311

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

Preparar un noticiero.

Consultar Hacer

descripciones.

Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 162 de 311

GRADO: TERCERO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Interpretativa:

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual). Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. (Interpretación textual). Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y

extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES VER INDICADORES DE DESEMPEÑO – MASTER Este proyecto va paralelo al de Lengua Castellana

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN

“Leer y escribir

una fascinante aventura”

Narraciones La escucha La Escritura Sopa de letras

Demostración de avances significativos en la lectura comprensiva y en la producción de textos cortos.

Revisión, socialización y corrección de escritos con la colaboración de compañeros y profesores.

Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas.

Escucha con atención a quien habla.

Participa en la construcción colectiva de textos.

Se interesa por la lectura de diferentes géneros narrativos.

Se apoya en imágenes y láminas para darle sentido a sus producciones.

Amplia su vocabulario con palabras aprendidas de los textos leídos.

Utiliza los diferentes elementos de la narración para sus propias creaciones.

Lee en voz alta con buena pronunciación.

Establece diferencia entre las clases de narración y entre los diferentes géneros literarios

Realiza resúmenes de textos leídos.

Lecturas diversas de géneros narrativos y líricos.

Dramatizaciones Consultar Hacer

descripciones.

HUMANOS: Docente del

área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo

Se llevará a cabo el 3 período del año con una intensidad de 2 horas semanales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 163 de 311

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Bim Computadora Emisora

escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 164 de 311

GRADO: TERCERO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Interpretativa:

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual). Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. (Interpretación textual). Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y

extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES VER INDICADORES DE DESEMPEÑO – MASTER Este proyecto va paralelo al de Lengua Castellana

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN

“Leer y escribir

una fascinante aventura”

Crucigramas Diálogos Poesías Caricaturas

Reconocimiento de las características de cada uno de los géneros literarios.

Diferenciación del principio y final de una narración.

Demostración de avances significativos en la lectura comprensiva y en la producción de textos cortos.

Interactúa con sus compañeros a través del lenguaje.

Utiliza la entonación y los matices afectivos de la voz para alcanzar sus propósitos en diferentes situaciones comunicativas.

Utiliza en texto narrativo para contar historias de la vida cotidiana.

Escucha con atención a quien habla.

Participa en la construcción colectiva de textos.

Escucha con atención a quién habla y da cuenta de lo escuchado.

Realiza resúmenes orales de textos y se apropia de ellos con herramientas de expresión.

Utiliza en forma adecuada los espacios del cuaderno.

propias creaciones. Lee en voz alta con

buena pronunciación.

Realiza resúmenes de textos leídos.

Lecturas diversas de géneros narrativos y líricos.

Apareamientos de características de animales y objetos.

Dramatizaciones Construcción de

diferentes clases de narración.

Elaborar sopa de letras y crucigramas con diferentes temas vistos

Consultar Hacer

descripciones.

HUMANOS: Docente del

área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo

Se llevará a cabo el 4 período del año con una intensidad de 2 horas semanales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 165 de 311

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

Se interesa por la lectura de diferentes géneros narrativos.

Se apoya en imágenes y láminas para darle sentido a sus producciones.

Se interesa por la lectura de cuentos, fábulas, etc.

Amplia su vocabulario con palabras aprendidas de los textos leídos.

Participa con agrado en la dramatización de cuentos, fábulas y poesía.

familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Bim Computadora Emisora

escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 166 de 311

GRADO: CUARTO PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: PRODUCCION E INTERPRETACION TEXTUAL. ESTETICA DEL LENGUAJE.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Reconocer en los textos narrativos que lee, los elementos y la estructura que lo constituyen. Tener en cuenta aspectos semánticos en su comunicación.

RECOMENDACIONES Realizar actividades anteriores a la lectura, que permitan la activación de los saberes previos. Potenciando la imaginación creadora.

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

Elementos de la

narración. Elementos de la

comunicación. La historieta La carta como medio de

información. El texto informativo. Clases de textos. La descripción

Construye escritos con creatividad, aplicando los elementos y la estructura de la narración.

Escribe textos, con oraciones claras, concordando el género y el número en el sujeto y el predicado.

Elabora diferentes historietas siendo coherente con el tema.

Redacta cartas expresando sus ideas y siguiendo los formatos.

Lee y analiza diferentes textos.

Escribe historias, teniendo en cuenta los elementos de la descripción.

Demuestra interés por analizar las narraciones

Demuestra una actitud crítica al analizar una narración.

Valora el uso de la

palabra como una forma importante de expresión individual.

Reconoce la

importancia del tono de la voz como factor importante de comunicación.

Expresa ideas y

sentimientos con propiedad y sinceridad.

Reconoce el valor de la

palabra.

Identifica los elementos, la

Elaborar narraciones colectivas.

Producciones textuales.

Estructura y el tema de la narración.

A partir de una oración construir una narración.

Uso del computador.

Interpreta textos literarios que fomenten la creatividad.

Describir el personaje principal de un texto.

Diferentes textos literarios.

Produce textos narrativos siguiendo pautas.

Construir textos utilizando tu razonamiento crítico.

Producciones literarias.

Identifica los elementos de la comunicación.

Completar un esquema con las partes de la narración.

Dictados ortográficos.

Construye e interpreta historietas.

Organizar y terminar el texto con un hecho sorpresivo.

La hora de la lectura.

Reconoce y diferencia las clases de narración.

Enriquecer el vocabulario.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 167 de 311

GRADO: CUARTO PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Interpretativa. Argumentativa. Literaria y textual.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Comprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica. Caracterizar los diversos textos informativos que se encuentran en su contexto.

RECOMENDACIONES Realizar lecturas, omitiendo signos de puntuación para hacer la diferencia y resaltar la importancia de la puntuación. Construcción de cuentos breves y armar una colección con los mismos. Concurso de ortografía y redacción.

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

Reconocer el dialogo en

la narración. Identificar la

descripción en la narración.

Interpreta las convenciones de un mapa.

Descubre la televisión como un medio de comunicación masivo.

Reconoce el afiche como un texto informativo.

Reconoce la aplicación de regla ortográfica.

Para diferenciar el dialogo en la narración, desarrolla procesos de razonamiento y análisis.

Dadas unas pautas, identifica las convenciones en los mapas.

Analiza y compara las diferencias y semejanzas entre los medios de comunicación oral.

Dadas las normas para la elaboración de los afiches. Participa en la elaboración.

Relaciona las reglas ortográficas con sus escritos.

A partir del conocimiento de la narración valora el dialogo en la narración.

Elabora diferentes tipos de narración.

Reconoce la importancia, del saber interpretar símbolos.

Investiga la importancia que tiene este medio de comunicación.

Demuestra interés por elaborar afiches.

Valora el uso de la buena ortografía.

Demuestra interés por enriquecer su vocabulario y lo utiliza en las diferentes áreas.

Identifica el dialogo y la descripción como

Opinión libre y razonamiento crítico.

Diferentes textos.

Recursos de la narración y los utiliza en sus creaciones.

Interpretación y producción de textos.

Carteles.

Interpreta t produce una narración siguiendo pautas.

Interpretar situaciones comunicativas.

Sala de cómputo.

Interpreta el significado de las convenciones y señales.

Investigar el significado de las convenciones.

Internet.

Asume una posición criiica frente a la t.v.

Clasificar los programas de televisión.

Los medios audiovisuales

Interpreta y produce un afiche.

Investigar los mensajes de los afiches.

Aplica las reglas ortográficas.

Concursos ortográficos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 168 de 311

GRADO: CUARTO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Interpretativa, Argumentativa, Propositiva.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:Interpretación, textual, oral y escrita.

RECOMENDACIONES Motivar a los estudiantes para que consulten, analicen y exploren nuevas producciones literarias.

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

Lee diversos tipos

de textos literarios. La leyenda, el mito, la fabula, el cuento La biografía

Identifica las señales de tránsito.

Reconoce las partes de un periódico

Identifica la función de los folletos.

Reconoce Los regionalismos

propios de su región Identifica los

pasos básicos para la presentación de informes.

Reconoce la diferencia entre el resumen y el cuadro comparativo..

Relaciona las diferentes estructuras de los textos literarios.

Identifica la biografía como elemento de investigación.

Interpreta signos a partir de su función comunicativa.

Construye folletos siguiendo los pasos para su elaboración.

Redacta con claridad y coherencia los informes.

Emplea el resumen y el cuadro comparativo en las diferentes áreas

Emplea lenguaje

literario en sus producciones.

Demuestra interés por analizar los diferentes textos literarios y asume actitud crítica frente a su contexto.

Asume actitudes que denotan interés por la calidad de sus trabajos.

Reconoce la importancia de cada sección del periódico.

Respeta Y valora las costumbres de cada región.

Asume interés por la calidad de sus producciones.

Valora el trabajo de sus compañeros.

Distingue las características de los Tipos de narraciones.

Juegos lúdicos, enriqueciendo el vocabulario.

Medios escritos.

Valora el dialogo como medio de resolución de conflictos cotidianos.

Uso del diccionario. Los diferentes tipos de papel.

Interpreta y escribe un texto instructivo siguiendo pautas.

Hora de lectura Marcadores y plumones.

Reconoce las características del periódico y su función.

Dictados ortográficos. Corrección de los mismos.

La dramatización.

Identificar textos con diferentes formatos.

Sesión de dichos y refranes.

Sus propios textos.

Interpreta y escribe una reseña.

Dramatizar mitos y leyendas, propias de cada región.

Fichas.

Utiliza adecuadamente el resumen.

Presentación de informes por escrito.

Fotocopias.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 169 de 311

GRADO: CUARTO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Gramatical, textual, pragmática y literaria.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:Producir textos legibles, usando correctamente las normas ortográficas. Leer en forma oral y silenciosa comprendiendo su contexto. Re alizar resumen, sacando la idea central e ideas secundarias. Reconocer los elementos constitutivos de cada región.

RECOMENDACIONES Proporcionar el ambiente de lectura y así fomentar el hábito de la comprensión de textos.

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

Comparar versos,

estrofas y rimas. Identificar figuras

literarias, en los textos liricos.

Reconocer la diferencia entre poema, canción y coplas

Interpretación y producción de textos liricos.

Aplicar en los escritos los signos de admiración e interrogación.

Interpretar y producir artículos de opinión

Identificar la fotografía como código no verbal

Usa correctamente el correo electrónico

Reconoce la noticia como fuente de información.

Para elaborar poemas sobre distintos temas, aplica los conceptos de rima y tono

Escribe coplas y canciones creando rimas y dándoles distintos tonos.

Interpreta los signos de admiración e interrogación, enmarcándolos a partir de su función comunicativa

Produce textos en los que desarrolla sus propias ideas.

Compara las fuentes donde se produce la noticia

Al leer una obra teatral, identifica sus elementos

Construye crucigramas.

Demuestra gusto en participar con creatividad en las actividades de creación.

Demuestra interés al producir poemas, canciones y coplas.

Observa las reglas ortográficas en sus producciones.

Respeta la opinión de los demás en sus escritos

Para identificar las características de la fotografía. Analiza e infiere

Con respeto por el otro, hace uso del correo.

Demuestra interés y

gusto en escribir guiones para el teatro.

Se interesa por la

Identifica los elementos y las características de los textos poéticos. Diferencia algunas composiciones liricas.

Producir y concursar con versos y trovas. Al resolver los talleres aplicar comprensión literal e Inferencia.

Vestuario para caracterizar los personajes de las coplas.

Identifica las figuras literarias en composiciones liricas.

Monitoreo la comprensión lectora. Realizando lectura grupal e individual.

Uso del diccionario

Interpreta y escribe rimas y versos teniendo en cuenta los elementos del género literario.

Concurso de la canción y la copla. Desarrolla tus habilidades al construir un poema a tu mascota.

Sala de Cómputo.

Emplea correctamente los signos de admiración y de interrogación.

Expresa tus sentimientos al realizar acrósticos aun ser querido.

Los diferentes periódicos en circulación.

Identifica las características y función del internet.

Realiza una foto-álbum con diferentes fotografías.

Aplicación de diferentes talleres.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 170 de 311

El montaje teatral. El guion teatral. Solución a crucigramas

y sopas de letras.

interpretación de crucigramas y sopas de letras.

Identifica textos con diferentes formatos.

Reconoce los diferentes buscadores o navegadores en internet.

Elaboración de fichas.

Interpreta y produce noticias.

Investigar sobre la historia del teatro.

Crear espíritu de investigación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 171 de 311

GRADO: QUINTO PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Interpretativa, Gramatical y literaria.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Elaboración de hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario y entre este y el contexto.

RECOMENDACIONES Producción de textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas y que sigan un procedimiento estratégico para su elaboración. (Producción Textual)

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

Reproduce textos

literarios Identifica los elementos

del dialogo. Realiza lecturas orales,

con buena entonación y acentuación

Reconoce el dialogo en la narración.

Reconoce palabras que expresan acción

.Asocia la palabra con la imagen.

Relaciona los producción de texto con su entorno

Describe eventos de manera secuencial.

Construir textos, con nuevas palabras.

Aplica las normas para un buen dialogo.

Maneja las pautas y matices de una buena entonación

Construcción de narraciones cortas.

Reconoce en los textos el tiempo verbal.

Reconoce el mensaje de las imágenes.

Promueve la producción de textos.

Revisa, socializa y corrige sus escritos.

Demuestra motivación e interés frente a la lectura.

Respeta la opinión del otro

Tiene interés por leer diferentes textos

Brinda espacios para escuchar las opiniones de los demás

. Proporcionar espacios

para la lectura Valora y disfruta la

lectura. Aprecia las vivencias y

enseñanzas de las lecturas.

Reconoce sus errores y trata de corregirlos.

Utiliza vocabulario adecuado para expresar sus opiniones. Lee con buena puntuación, entonación y comprensión un texto. Distingue los elementos de la comunicación dentro de un proceso comunicativo.

Libros con diferente literatura. Aplicar lectura oral y silenciosa.

Corrección de las producciones literarias.

Materiales audiovisuales. Libros. Poemas. Imágenes. Carteles. Poemas. Sala de cómputo.

Expresa en forma clara sus ideas y opiniones.

Material audiovisual. Descripción de Personajes.

Elemento humano

Lee e interpreta textos.

Exposición de trabajos.

Producción de textos.

Utiliza la entonación de voz, en diferentes situaciones comunicativas.

Por equipos realizar, lecturas orales y silenciosas.

Carteles.

Describe personajes, objetos, lugares en forma detallada.

Corrección de trabajos escritos.

Revistas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 172 de 311

Identifica los elementos de la narración.

Demuestra agrado por la lectura.

Juegos de palabras.

Expone correctamente los temas.

Presenta coherencia con sus ideas.

Crucigramas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 173 de 311

GRADO: QUINTO PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Argumentativa y propositiva. Estructural, ortográfica y enciclopédica.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Interpretación y producción textual. Comprensión de textos literarios. Ética de la comunicación.

RECOMENDACIONES: Emitir juicios críticos sobre temas científicos, sociales y culturales, tratados en diferentes medios de comunicación. Diferenciar en textos, descripciones de narraciones. Expresar opiniones con claridad y coherencia sobre relatos leídos o escuchados.

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

Identifica las

características y procedimientos, en la lectura comprensiva de textos literarios.

Establece y sustenta la importancia de los medios de comunicación.

Diferencia el contenido, la estructura y el lenguaje de los textos.

Analiza el género narrativo. Reconoce la estructura y los elementos.

Identifica las

características de la fabula, el cuento, la leyenda y el mito.

Analiza los elementos

de la descripción Utiliza la hipérbole y la

personificación como recursos literarios

Reconoce el resumen

Lee y analiza cuentos interpretando su contexto e intencionalidad.

Compara e identifica las

diferencias entre los medios de comunicación oral y deduce su impacto e importancia.

Para establecer los

elementos de análisis de la narración, el estudiante analiza y deduce

Crea y escribe fabulas y

cuentos. Escribe narraciones

describiendo objetos, lugares y personajes e incluye dialogo entre los personajes

Crea narraciones,

identificando la

Demuestra interés por

leer diferentes cuentos. Juzga críticamente el

papel que cumplen los medios de comunicación.

Demuestra interés por

analizar diferentes narraciones.

Indaga por los

diferentes tipos de cuentos.

Narra historias con

creatividad e ingenio. Acepta las correcciones

de sus compañeros.

Utiliza un vocabulario adecuado para exponer oralmente un tema.

La hora del cuento Normas ortográficas.

Textos. Fichas.

Crea textos literarios con un estilo propio.

Practicar diferentes tipos de caligrafía.

Uso del diccionario.

Comprende y disfruta la lectura.

Entona diferentes poemas.

Uso del internet.

Reconoce la estructura semántica y sintáctica en diferentes textos.

Construcción de diferentes sopas de letras.

Cuentos, fabulas.

Aumenta su vocabulario incorporándolo a su lenguaje.

Recrear diferentes textos literarios.

Dramatizar diferentes obras.

Incorpora las normas ortográficas a su lenguaje cotidiano.

Describir eventos y situaciones de forma secuencial.

Construcción de vestuarios

Identifica los personajes, el lugar, el tiempo y el tema en una narración.

Aplicar diferentes técnicas literarias.

Audio visual.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 174 de 311

como recurso para abreviar información.

Reconoce los textos

instructivos. Identifica las pautas

para narrar anécdotas. Practica la técnica

respiratoria para una mejor modulación y entonación

Identifica las

convenciones de un mapa.

personificación y la hipérbole.

Al elaborar un resumen,

identifica y extrae las ideas principales de un texto.

Sigue los pasos para

elaborar textos instructivos.

Contar anécdotas.

Reconoce la diferencia entre personificación e hipérbole.

Interpretación y producción de textos escritos.

Diferencia, texto informativo del instructivo.

Producir textos escritos a partir de un plan previo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 175 de 311

GRADO: QUINTO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: : LECTORA, GRAMATICAL, TEXTUAL, LITERARIA Y PRAGMATICA.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: :Comprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica.

RECOMENDACIONE : Elaborar producciones textuales con una intención concreta. Leer y analizar pequeñas obras literarias.

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

Identifica las

características de la poesía.

Reconoce las diferentes clases de poesía.

Reconoce la rima en la

poesía. Establece

comparaciones entre el símil y la metáfora como técnicas literarias.

Escribe textos poéticos. Identifica la toma de

apuntes, como manejo de información.

Reconoce la televisión, como medio de comunicación.

Comprende las características para producir poesía

Para diferenciar las clases de poesías, analiza e infiere.

El ritmo de algunos poemas esta determinado por la repetición de algunos sonidos.

Hacer comparaciones ayuda a expresar mejor las ideas.

Reconoce que la poesía es el idioma del amor

Demuestra gusto al

convertir versos, en poesías, jerigonzas o rondas.

Demuestra interés por enriquecer su literatura.

Valora la poesía como

estrategia para expresar sus sentimientos.

Demuestra interés por

enriquecer su vocabulario.

La toma de apuntes facilita la comprensión y el estudio.

Asume actitud crítica

frente al contenido de la televisión.

Reconoce las características del texto poético.

Lectura comprensiva de diferentes textos.

Establece la diferencia entre, poesía y poemas populares.

Relacionar sus hipótesis con el texto que lee.

Identifica las clases de rima.

Interpretar aspectos del texto que lee.

Escribe textos, con intención poética.

Argumentar a partir del texto que lee.

Utiliza la toma de apuntes para una mejor comprensión.

Proponer nuevas ideas.

Canciones. La televisión. Textos. Internet El periódico. Concursos. Carteles. Los medios de Comunica- ción. Técnicas lúdicas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 176 de 311

Interpreta la información que emiten los medios de comunicación.

Significado de palabras desconocidas.

Revisa y mejora los textos que escribe.

Imaginar el final del texto.

Lee e interpreta noticias

Reconoce el párrafo en un texto..

Producir propagandas de los diferentes medios

Utiliza vocabulario cortes y delicado al expresarse.

Mensaje del teléfono roto. Actividad lúdica.

Reconoce los elementos del cuento.

Construir cuentos, identificando los momentos del cuento.

Clasifica la información emitida por los medios

Comparar diferentes periódicos en circulación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 177 de 311

GRADO: QUINTO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Interpretativa:

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

RECOMENDACIONES

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

Hablar y escuchar

críticamente. Reconoce la noticia

como elemento de información.

A través de la lengua

manifestamos nuestras ideas.

E l cuento y sus

momentos. El periódico contiene

diferentes textos informativos.

Reconoce que el párrafo se forma con varias oraciones.

Emplea lenguaje literario para sus producciones.

Leer y escuchar adecuadamente permiten adquirir nuevos conocimientos.

El ser humano necesita estar informado del mundo que lo rodea.

El habla es la forma como cada uno, utiliza la lengua.

Demuestra interés por Construir cuentos. Asume una actitud

critica frente a las diferentes

Secciones del periódico.

Demuestra interés por

mejorar su redacción y ortografía.

Interpreta la información que emiten los medios de comunicación.

Significado de palabras desconocidas.

Revisa y mejora los textos que escribe.

Imaginar el final del texto.

Lee e interpreta noticias

Reconoce el párrafo en un texto..

Producir propagandas de los diferentes medios

Utiliza vocabulario cortes y delicado al expresarse.

Mensaje del teléfono roto. Actividad lúdica.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 178 de 311

Reconoce los elementos del cuento.

Construir cuentos, identificando los momentos del cuento.

Clasifica la información emitida por los medios

Comparar diferentes periódicos en circulación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 179 de 311

GRADO: SEXTO PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Textual – Comunicativa – Literaria – Gramatical

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual). Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.(Interpretación textual).

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES:

Presentar un informe por escrito en el que distinga los distintos espacios de la institución teniendo como eje principal la biblioteca y el comportamiento que debe asumir en cada uno de ellos.

Redactar un cuento breve en el que muestre su coherencia comportamental en los espacios de la comunidad educativa En unos textos previamente acordados con sus maestros identificar los genios literarios y figuras literarias, presentarlo en hoja de block en fecha indicada Crear una pequeña obra de teatro para demostrar su capacidad de expresión oral y corporal en fecha acordada por el profesor

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

RELACIONES SEMÁNTICAS: Sinonimia, Antonimia, Homofonía, Polisemia.

FIGURAS LITERARIAS: Metáfora, símil, Prosopopeya, Hipérbole.

Escribe narraciones sencillas demostrando coherencia.

Elabora trabajos escritos que implican procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información.

Lleva a cabo procedimientos de

Manifiesta motivación por las relaciones semánticas entre sinónimos y antónimos.

Interpreta el uso de

la homofonía.

Disfruta realizando polisemia.

Comprende lecturas de mitos, leyendas y otras narraciones.

Visitar la biblioteca con frecuencia y orientar a las y los estudiantes en la búsqueda, selección y almacenamiento de información.

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en

el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 180 de 311

búsqueda, selección y almacenamiento de información en sus visitas a la biblioteca.

escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales.

Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest

Identifica personajes y acciones presentes en cuentos y otros textos.

Diseñar un libro donde se recojan las producciones de los estudiantes .

Reconoce la intertextualidad en textos de narración oral.

Organizar si es posible la asistencia en grupo a una obra de teatro con el fin de enriquecer el tema de los espacios culturales.

Brindar a las y los

estudiantes la posibilidad de tomar apuntes en clase con el fin de que pongan en práctica lo aprendido en el desarrollo de este tema.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 181 de 311

GRADO: SEXTO PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Textual – Comunicativa – Literaria – Gramatical

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual). Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.(Interpretación textual).

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES:

Presentar un informe por escrito en el que distinga los distintos espacios de la institución teniendo como eje principal la biblioteca y el comportamiento que debe asumir en cada uno de ellos.

Redactar un cuento breve en el que muestre su coherencia comportamental en los espacios de la comunidad educativa En unos textos previamente acordados con sus maestros identificar los genios literarios y figuras literarias, presentarlo en hoja de block en fecha indicada Crear una pequeña obra de teatro para demostrar su capacidad de expresión oral y corporal en fecha acordada por el profesor

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES

DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

EL PÁRRAFO Y LA IDEA CENTRAL: Definición de párrafos, clasificación según la ubicación de la Idea central, tipos de párrafos según su función.

Consulta con frecuencia y de manera efectiva distintos tipos de diccionarios.

Analiza las noticias transmitidas en distintos medios de comunicación

Manifiesta motivación por la lectura.

Se relaciona con losdemás en forma cortés.

Manifiesta gusto por la lectura y las ideas encontradas en los textos leídos.

Produce textos escritos tales como el libreto y los apuntes en los que evidencia una correcta organización de la información.

Promover la producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sean de interés para las y los estudiantes.

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el

Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 182 de 311

contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest

Formula hipótesis acerca de lo que lee.

Brindar a las y los estudiantes la posibilidad de tomar apuntes en clase con el fin de que pongan en práctica lo aprendido en el desarrollo de este tema.

Tiene en cuenta la estructura del párrafo en sus producciones escritas.

Promover el intercambio de cartas entre diferentes cursos y si es posible con estudiantes de otras instituciones y de otras regiones del país con el fin de generar situaciones con propósitos

Identifica las ideas principales en un texto.

Reconoce la estructura de la oración y de distintos tipos de palabras (verbos, artículos, sustantivos,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 183 de 311

adjetivos).

Elabora trabajos escritos que implican procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 184 de 311

GRADO: SEXTO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Textual – Comunicativa – Literaria – Gramatical

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual). Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.(Interpretación textual).

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES:

Presentar un informe por escrito en el que distinga los distintos espacios de la institución teniendo como eje principal la biblioteca y el comportamiento que debe asumir en cada uno de ellos.

Redactar un cuento breve en el que muestre su coherencia comportamental en los espacios de la comunidad educativa En unos textos previamente acordados con sus maestros identificar los genios literarios y figuras literarias, presentarlo en hoja de block en fecha indicada Crear una pequeña obra de teatro para demostrar su capacidad de expresión oral y corporal en fecha acordada por el profesor

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

LA DESCRIPCIÓN: prosopografía, retrato, etopeya. Cronografía, topografía.

Escribe narraciones sencillas demostrando coherencia.

Interpreta gestos,

señales e imágenes comerciales, estableciendo su significación.

Participa activamente en trabajos en grupo

Interpreta y produce textos narrativos caracterizándolos.

Receptividad y criticidad frente a los textos trabajados.

Interpreta y produce textos narrativos.

Realiza en forma clara y coherente la prosopografía de un compañero de clase.

Elabora el retrato de un personaje con las

Diseñar un libro donde se recojan las producciones de los estudiantes.

Elaborar el retrato de un personaje o de un compañero de clase.

Diseñar una cronografía.

.

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en

el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 185 de 311

características correspondientes.

clase. Institución. Utilización de contenidos digitales.

Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest

Produce textos escritos en los que se evidencia el manejo de diferentes reglas ortográficas

Visitar la biblioteca con frecuencia y orientar a las y los estudiantes en la búsqueda, selección y almacenamiento de información.

Comprende el uso de los movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas.

Expresa sus opiniones sobre distintos temas.

Usa correctamente los signos de puntuación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 186 de 311

GRADO: SEXTO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Textual – Comunicativa – Literaria – Gramatical

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual). Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.(Interpretación textual).

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES:

Presentar un informe por escrito en el que distinga los distintos espacios de la institución teniendo como eje principal la biblioteca y el comportamiento que debe asumir en cada uno de ellos.

Redactar un cuento breve en el que muestre su coherencia comportamental en los espacios de la comunidad educativa En unos textos previamente acordados con sus maestros identificar los genios literarios y figuras literarias, presentarlo en hoja de block en fecha indicada Crear una pequeña obra de teatro para demostrar su capacidad de expresión oral y corporal en fecha acordada por el profesor

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES

DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

CREACIÓN LITERARIA: Punto de vista (tipos de narrador), libreto, el personaje, conflicto y resolución; los signos de puntuación.

Comprensión de textos (el mito, la leyenda, narraciones).

Imagen con sentido.

Comprende el uso de los movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas.

Realiza narraciones a partir de historietas mudas.

Agrupación de palabras que pertenecen a una misma familia,

Disfruta leyendo textos icónicos.

Expresa interés por interpretar imágenes comerciales.

Manifiesta interés por la personificación de un personaje.

Diferencia y aplica adecuadamente las figuras literarias.

Brindar espacios para la lectura de obras literarias en el salón de clase.

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en

el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 187 de 311

-Comunicación no verbal: Gestos y señales.

FAMILIA DE PALABRAS.

explicando los rasgos que la caracterizan.

clase. Institución. Utilización de contenidos digitales.

Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest

Caracteriza los espacios culturales.

Organizar un concurso de ortografía a nivel grupal e institucional.

Identifica los aspectos del habla.

Invitar a los estudiantes para que traigan al aula fotos de su familia con el fin de relacionar esta actividad con el tema: Familias de palabras.

Interpreta textos provenientes de la tradición oral.

Usa correctamente los signos de puntuación.

Plantea relaciones entre la imagen y su contenido comunicativo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 188 de 311

GRADO: SÉPTIMO PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Textual – Comunicativa – Literaria – Gramatical

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual).

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. (Interpretación textual). Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y

extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A

TU IMAGINACIÓN.

ANAGRAMAS. PALÍNDROMOS RELACIONES

ENTRE LOS SIGNIFICADOS: SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, CAMPOS SEMÁNTICOS.

TIPOLOGÍA TEXTUAL

Promueve la producción de anagramas en forma individual.

Define las palabras palíndromas.

Recrea desde diferentes escritores la expresión palíndroma.

Utiliza adecuadamente sinónimos y antónimos desde diferentes contextos.

Reconoce la importancia del significado de las palabras.

Usa el entorno y su

Propone diferentes ideas sobre anagramas.

Se recrea en la producción de anagramas.

Tiene receptividad frente al trabajo realizado en clase.

Comprende el fenómeno de la polisemia y lo tiene en cuenta para la producción e interpretación de textos.

Promover la producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sean de interés para las y los estudiantes.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 189 de 311

realidad en la creación de textos.

Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

Compara el contenido de los diferentes tipos de textos que lee

Brindar a las y los estudiantes la posibilidad de tomar apuntes en clase con el fin de que pongan en práctica lo aprendido en el desarrollo de este tema.

Utiliza estrategias descriptivas para producir textos.

Visitar la biblioteca con frecuencia y orientar a las y los estudiantes en la búsqueda, selección y almacenamiento de información.

Reconoce las características de los diversos tipos de textos que lee.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 190 de 311

GRADO: SÉPTIMO PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Textual – Comunicativa – Literaria – Gramatical

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual).

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. (Interpretación textual). Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y

extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

RELACIONES ENTRE LOS SIGNIFICANTES: HOMÓNIMOS, HOMÓFONOS, PARÓNIMOS.

Relacionesentre los significados de homónimas, homófonas y parónimas.

Interioriza el significado de cada una de las palabras.

Utiliza de manera correcta las diferentes clases de palabras.

Demuestra habilidad y destreza en el uso de las palabras.

Crea textos partiendo de las

palabras homófonas,

homónimas y parónimas.

Evidencia el manejo de reglas ortográficas en sus producciones escritas.

Organizar si es posible la asistencia en grupo a una obra de teatro con el fin de enriquecer el tema de los espacios culturales.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 191 de 311

Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

Lee obras literarias de género narrativo y comprende cuáles son sus elementos constitutivos.

Diseñar un libro donde se recojan las producciones de los estudiantes.

Propone hipótesis de interpretación para los textos que lee.

Invitar a los estudiantes para que traigan al aula fotos de su familia con el fin de relacionar esta actividad con el tema: Familias de palabras.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 192 de 311

GRADO: SÉPTIMO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Textual – Comunicativa – Literaria – Gramatical

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual).

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. (Interpretación textual). Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y

extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

CREACIÓN LITERARIA:

Produce diferentes clases de narraciones.

Receptividad y criticidad frente a los textos trabajados.

Expresa sus opiniones sobre los hábitos de lectura.

Brindar espacios para la lectura de obras literarias en el salón de clase.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 193 de 311

Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

Establece relaciones de causa-efecto.

Promover el intercambio de cartas entre diferentes cursos y si es posible con estudiantes de otras instituciones y de otras regiones del país con el fin de generar situaciones con propósitos comunicativos reales.

Usa correctamente los signos de puntuación en sus producciones escritas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 194 de 311

GRADO: SÉPTIMO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Textual – Comunicativa – Literaria – Gramatical

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual).

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. (Interpretación textual). Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y

extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

Punto de vista (tipos de narrador), libreto, el personaje, conflicto y resolución; los signos de puntuación.

La historieta La caricatura

Elaboración de historietas con las técnicas ya vistas.

Mira de forma crítica algunas historietas.

Participa activamente en la elaboración de algunas historietas.

Desarrolla la creatividad, el gusto y el sentido estético en sus caricaturas.

Interpreta y elabora historietas con un propósito comunicativo claro.

Organizar un concurso de ortografía a nivel grupal e institucional. .

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 195 de 311

Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

Tiene en cuenta la estructura del párrafo en sus producciones escritas.

Promover la producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sean de interés para las y los estudiantes enfatizando en la necesidad de argumentar las afirmaciones que se hacen

Expresa el valor de la lectura y muestra interés por leer obras literarias.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 196 de 311

GRADO: OCTAVO PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Textual – Comunicativa – Literaria – Gramatical

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual). Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.(Interpretación textual). Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y

extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A

TU IMAGINACIÓN.

RELACIONES ENTRE LOS SIGNIFICADOS: Sinónimos, antónimos, analogías.

Practica ortográfica

Competencia lectora

Desarrollo de talleres prácticos enfocados a la sinonimia, antonimia y analogías

Dictados ortográficos y corrección

Análisis de lecturas socialización y corrección en la clase

Muestra interés por los talleres realizados en la clase

Presenta cuadernos organizados y al día

Muestra agrado por la lectura en forma oral

Tiene en cuenta reglas sintácticas y semánticas para la producción de un texto.

Caracteriza diversas manifestaciones del lenguaje no verbal.

Promover la producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sean de interés para las y los estudiantes enfatizando en la necesidad de argumentar las afirmaciones que se hacen.

Hace uso de sinónimos para evitar la redundancia en sus producciones textuales

Caracteriza diversas producciones del lenguaje no verbal e identifica en ellas rasgos culturales y sociales.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

10 semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 197 de 311

GRADO: OCTAVO PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Textual – Comunicativa – Literaria – Gramatical

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual).

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.(Interpretación textual). Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y

extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

FUNCIONES DEL LENGUAJE.

Aplicar por medio de ejercicios prácticos los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje, especialmente la fática y la apelativa

Muestra agrado en la presentación en forma oral de las funciones del lenguaje e identifica claramente los elementos de la comunicación

Reconoce el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.

Explica los procesos de comunicación que tienen lugar al utilizar la carta y el e-mail.

Determina características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva.

Elaborar textos para reconocer el lenguaje como capacidad humana y que configura múltiples sistemas simbólicos y que posibilita los procesos de significar y comunicar

Explica los procesos de comunicación que tienen lugar al utilizar la carta y el e-mail

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

10 semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 198 de 311

GRADO: OCTAVO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS:Textual – Comunicativa – Literaria – Gramatical

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual).

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.(Interpretación textual). Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y

extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

LOS ACTOS DE HABLA

TIPOLOGÍA TEXTUAL:

Textos según su intención.

Textos según el género literario.

Textos según el procedimiento literario.

Identifica con claridad los actos de haba y los aplica en el aula de clase

Lee textos literarios e identifica a que genro pertenecen analizando su estilo y su procedimiento literario

Muestra una actitud positiva y con respeto frente a la expresión oral de sus compañeros aplicando los actos de habla

Lee frente a sus compañeros la producción literaria que ellos mismos han creado

Comprende el sentido global de los textos que lee.

Lee con sentido crítico distintas obras literarias

Produce textos orales bien organizados y claros aplicando los actos de habla

Comprende el sentido global de los texto que lee y los explica frente a sus compañeros

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

10 SEMANAS

Organiza sus ideas y se documenta para sustentarlas.

Identifica algunas variantes lingüísticas de su entorno.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 199 de 311

GRADO: OCTAVO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Textual – Comunicativa – Literaria – Gramatical

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual).

Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.(Interpretación textual). Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y

extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

CREACIÓN LITERARIA: Punto de vista (tipos de narrador), libreto, el personaje, conflicto y resolución; los signos de puntuación.

Produce textos literarios utilizando los narrador: omnisciente, primer persona o el monologo

Lee frente a sus compañeros la producción realizada

Escucha con respeto la lectura de la producción literaria de sus compañeros

Muestra agrado para crear y producir textos literarios

Mantiene el cuaderno en forma organizada con tareas y talleres completos

Interpreta y produce

textos argumentativos

donde expone y sustenta

sus ideas de manera

organizada.

Promover la producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sean de interés para las y los estudiantes enfatizando en la necesidad de argumentar las afirmaciones que se hacen.

Promover el intercambio de cartas entre diferentes cursos y si es posible con estudiantes de otras instituciones y de otras regiones del país con el fin de generar situaciones con propósitos comunicativos reales.

Brindar espacios en el aula de clase para la lectura de textos literarios.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

10 SEMANAS

Caracteriza diversas

manifestaciones del

lenguaje no verbal e

identifica en ellas rasgos

culturales y sociales.

Determina

características, funciones

e intenciones de los

discursos que circulan a

través de los medios de

comunicación masiva.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 200 de 311

GRADO: NOVENO PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR:

COMPETENCIAS: Interpretativa: :Desarrollar habilidades en la expresión oral y la producción escrita, mediante la práctica del discurso oral y discurso escrito

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:Comunicativas: análisis y tratamiento de los temas fundamentales para conocer y hablar mejor nuestra lengua, por medio de cuadros o esquemas que sintetizan la teoría expuesta.Investigación de temas sobre la comunicación oral y escrita que ayuden a los estudiantes a comunicarse de manera correcta, libre y espontanea.

RECOMENDACIONES: -Corrige un texto donde encuentra errores de acentuación. (el docente asigna la fecha de entrega). -Redacta un texto utilizando correctamente la tilde diacrítica (en el cuaderno, el docente asigna la fecha). -Presenta el cuaderno, completo y organizado con el visto en el periodo (el docente asigna la fecha).

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

La acentuación la tilde

diacrítica Las normas

Icontec

Elaboración

diferentes textos escritos, intercambiar con sus compañeros para autoevaluar la acentuación y la tilde diacrítica.

Ejercicios prácticos vistas, para luego presentar la evaluación.

Motivar en el aula, la importancia de la buena ortografía y el buen uso de la gramática.

Reconoce en diferentes textos escritos las palabras graves, agudas y esdrújulas acentuándolas correctamente.

Hace buen uso del idioma aplicando la tilde diacrítica, utilizando correctamente los pronombres

Los estudiantes consultaran sobre las reglas gramaticales como: acentuación, tilde diacrítica, cohesión y coherencia, para llevarlo a la práctica en el aula, luego de la socialización realizada por el docente.

Presentará un informe

al docente sobre la importancia de la gramática en la producción textual y la expresión oral.( Aplicar las normas de Icontec)

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 201 de 311

GRADO: NOVENO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR: : APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Interpretativa: :Desarrollar habilidades en la expresión oral y la producción escrita, mediante la práctica del discurso oral y discurso escrito

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:- Capacidad para comunicarse a través de habilidades básicas; escuchar, hablar, leer, escribir, de tal manera que se garantice la interacción con los demás en los distintos ámbitos en los que se desempeñe. -Producción escrita clara, coherente y precisa de diferentes textos.

RECOMENDACIONES: Presentar en hojas tamaño carta un texto, elaborado por el mismo estudiante, aplicando los principios de coherencia en la fecha indicada por el docente.

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

Cómo es un texto coherente.

Principios de coherencia

Relación Temática No contradicción.

Precisión.

Corregir textos que no cumplen con el principio de coherencia con el fin de generar el interés en producir textos coherentes y claros.

Ordenar

párrafos, para desarrollar la cohesión y la coherencia en la producción escrita.

Apropiación de los elementos que llevan A escribir un texto coherente, claro y conciso

Escribe textos coherentes, claros y precisos, sustentando sus ideas.

Ordena párrafos, teniendo en cuenta los principios de coherencia y cohesión.

Los estudiantes consultaran sobre las reglas gramaticales como: acentuación, tilde diacrítica, cohesión y coherencia, para llevarlo a la práctica en el aula, luego de la socialización realizada por el docente.

Presentará un informe al docente sobre la importancia de la gramática en la producción textual y la expresión oral. (Aplicar las normas de Icontec)

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 202 de 311

GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR:

COMPETENCIAS:COMUNICATIVA: :Desarrollar habilidades en la expresión oral y la producción escrita, mediante la práctica del discurso oral y discurso escrito

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:Lectura comprensiva de diferentes textos para el desarrollo de las competencias interpretativas, argumentativa y propositiva. -Capacidad para comunicarse a través de la habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, de tal manera que se garantice la interacción con los demás

RECOMENDACIONES: lee el cuento; sólo a hablar por teléfono de García Márquez, presenta un trabajo sobre el cuento leído, en hojas tamaño carta, con normas de icontec. En la fecha que indique el docente.

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

El cuento: Elemento del cuento.

El narrador y clases de narrador:

1 ª persona 2ª persona 3ª persona Omnisciente

Promover la lectura de cuentos latinoamericanos, con el fin de desarrollar el interés de los estudiantes por la lectura.

Elaborar cuentos utilizando cualquier tipo de narrador, para motivar a los estudiantes a la producción escrita.

Apropiación del estilo de algunos autores para escribir cuentos.

Reconoce los tipos de narrador en un cuento cualquiera de la literatura latinoamericana.

Leerán diferentes cuentos de escritores latinoamericanos, eligieran uno, para seleccionar vocabulario, ubicación histórica, narrador y personajes.

Analizaran la temática del cuento. Todos desarrollaran el trabajo en sus cuadernos socializaran frente a sus compañeros.

HUMANOS: Docente del área.

Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS:

Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

comprender la temática de un cuento latinoamericano desarrollando la competencias interpretativa

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 203 de 311

GRADO: DÉCIMO PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIASCOMUNICATIVAS: Desarrollar habilidades en la expresión oral y la producción escrita, mediante la práctica del discurso oral y discurso escrito ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Capacidad para comunicarse a través de las habilidades básicas: Escuchar, hablar, leer y escribir; de tal manera que se garantice la interacción con los demás en los distintos ámbitos en que se desempeñe.

RECOMENDACIONES: Presenta un texto escrito utilizando el lenguaje poético, y leerlo frente a sus compañeros. ( Semana de recuperaciones )

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

Tipos de lenguaje: El lenguaje

poético. El lenguaje

coloquial. El lenguaje

técnico. El lenguaje

reflexivo.

Reconocer en diferentes textos que tipo de lenguaje presenta, argumentando sus respuestas.

Producción de

textos, utilizando el tipo de lenguaje asignado por el docente.

Promover la

expresión oral, cada uno leyendo el texto que elaboró.

Realización con agrado de todos los textos sugeridos por el docente en forma escrita y leerlos frente al grupo.

Lee en forma oral el escrito realizado en clase, aplicando un tipo de lenguaje determinado.

Los estudiantes investigaran sobre los tipos de lenguaje.

Con la ayuda del docente elaborará textos aplicando un tipo de lenguaje, lo leerá frente a sus compañeros, se socializara el trabajo realizado.

Se realizarán concursos de ortografía, autoevaluando cada estudiante su ortografía.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

Desarrolla los talleres de identificación del tipo de lenguaje en un texto determinado.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 204 de 311

GRADO: DÉCIMO PERIODO: SEGÚNDO

EJE CURRICULAR:APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Interpretativa: Desarrollar habilidades en la expresión oral y la producción escrita, mediante la práctica del curso oral y escrita .

ESTÁNARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

RECOMENDACIONES: Escribe un texto para exponer frente a sus compañeros, reconociendo el discurso oral y el escrito

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

El lenguaje articulado.

La productividad. La flexibilidad

funcional. Código escrito. La comunicación

no verbal.

Identificar las características del código oral y el código escrito.

Presentación oral de

un texto escrito, para establecer la diferencia de ambos códigos.

Improvisar la forma

oral un tema, frente a sus compañeros con el fin de diferenciarlo con un discurso preparado.

Participación activa en todos los ejercicios de improvisación, y en la producción escrita.

Improvisa un tema frente al grupo, para analizar las diferencias entre el código oral y el código escrito.

Consultarán sobre las características de la lengua hablada y lengua escrita, las diferencias entre el código oral y el código escrito.

Establecerán las diferencias a nivel practico, el texto escrito que elaboren lo presentaran en forma oral, se concluirán las diferencias.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

Transmite a sus compañeros un mensaje por medio del lenguaje gestual.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 205 de 311

GRADO: DÉCIMO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR:APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Interpretativa: : Desarrollar habilidades en la expresión oral y la producción escrita, mediante la práctica del discurso oral y discurso escrito

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:Capacidad para comunicarse a través de las habilidades básicas: escuchar, hablar, leer, escribir, de tal manera que se garantice la interacción con los demás en los distintos ámbitos en los que se desempeñe.

RECOMENDACIONES: Presenta resueltos los crucigramas propuestas por el docente, en la semana de recuperación.

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

Ortografía. Características

gramaticales. Figuras literarias. Sinonimia. Antonimia.

Resolver cuestionarios de cultura general, utilizando correctamente, diccionarios, enciclopedias.

Realizar

crucigramas, teniendo como base los conocimientos de cultura general, para intercambiar con sus compañeros y enriquecerse mutuamente.

Solución a cuestionarios crucigramas de cultura general, todos en el cuaderno.

Corrección de

talleres y trabajos realizados en clase.

Resuelve correctamente todos los cuestionarios de cultura general propuestas en clase.

En la biblioteca el estudiante consultará en enciclopedias sobre cultura general, para resolver y entregar crucigramas propuestas por el docente.

Los estudiantes socializarán los diferentes crucigramas para incrementar los conocimientos en cultura general.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

Soluciona eficazmente crucigramas, mostrando habilidad y destreza en la investigación y uso de enciclopedias.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 206 de 311

GRADO: DÉCIMO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR:APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS: Interpretativa: Desarrollar habilidades en la expresión oral y la producción escrita, mediante la práctica del discurso oral y discurso escrito

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:Comprensión de la importancia del dialogo como herramienta de conciliación y solución de dificultades

RECOMENDACIONES

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

La estructura del texto.

Marco teórico

sobre el debate–mesa redonda, el foro.

Los

elementos de la comunicación.

Exponer temas apropiados para un debate, sustentar y argumentar con solidez las ideas.

Presentar y

exponer el foro expresando con fluidez las ideas.

Presentación de foros, mesas redonda, debates, argumentando con sus ideas.

Argumenta con respeto sus ideas en debates presentados frente al grupo.

Consultarán cuales son los obstáculos que no permiten dialogar; las diferencias en la competencia semántica.

Uso inadecuado de medios

o instrumentos de comunicación.

Los receptores poco

interesados. Se harán debates, mesa,

redonda, foro como aplicación al proyecto de expresión oral.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

Preparar un tema para exponer frente a sus compañeros, en forma clara y coherente.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 207 de 311

GRADO: UNDÉCIMO PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR:proceso de lectura, análisis e interpretación de textos

COMPETENCIAS: Textual – comunicativa

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:Identificación en un texto no sólo el significado de las palabras y expresiones, sino la intención comunicativa del escritor y la clase de información que transmite contenidos

RECOMENDACIONES: Presentar por escrito un análisis de un texto, aplicando el proceso lector. En la fecha indicada por el profesor

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA:

UNA VENTANA

ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

El proceso lector: La

intertextualidad. Transtextualidad. El narrador. Primera persona. Omnisciente. Monólogo.

Organizar exposiciones, con el fin de explicar a sus compañeros por medio de biografías de escritores, como es el proceso lector.

Promover la lectura,

y el conocimiento de las biografías de escritores con el fin de aumentar la cultura general.

Apropiación del tema proceso lector, como una forma eficaz de mejorar la compresión lectora

Aplica correctamente en diferentes textos, los pasos del proceso lector

Se explicara el proceso lector, luego los estudiantes seleccionaran un texto para leer y aplicar los pasos del proceso lector- sustentar como se evidencia el proceso lector en el texto y presentar un informe escrito socialización el trabajo frente a sus compañeros.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

Expone con propiedad frente a sus compañeros las biografías de diferentes escritores, teniendo en cuenta el proceso lector.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 208 de 311

GRADO: UNDÉCIMO PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS:

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: APLICA CORRECTAMENTE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO.

RECOMENDACIONES: PRESENTA AL DOCENTE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LA VIOLENCIA EN LAS COMUNAS ES POR FALTA DE EDUCACIÓN, EL DÍA QUE EL DOCENTE INDIQUE Y SUSTENTARLO FRENTE A SUS COMPAÑEROS.

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

LA

ARGUMENTACIÓN. La tesis, desarrollo y sustentación de la tesis, conclusión.

Qué es persuadir Signos de

puntuación, Ortografía y acentuación.

PROPORCIONAR

TEXTOS DONDE HAYA EJEMPLOS DE ENSAYOS ARGUMENTATIVOS PARA LEER EN CLASE CON EL FIN DE QUE LOS ESTUDIANTES CONOZCAN QUË ES UN TEXTO ARGUMENTATIVO.

DETERMINA LAS

CONDICIONES PARA HACER UN DISCURSO SUSTANCIAL EN CONTENIDOS. MUESTRA AGRADO AL DESARROLLAR ESCRITOS ARGUMENTATIVOS.

PRACTICA CON

ESMERO LOS ESCRITOS DE ENSAYOS ARGUMENTATIVOS.

PRESENTA OPORTUNAMENTE LOS ENSAYOS EXIGIDOS POR EL PROFESOR.

RECONOCE EL ENSAYO ARGUMENTATIVO EN DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS.

ESCRIBE

DIFERENTES TEXTOS APLICANDO EL ENSAYO ARGUMENTATIVO

HUMANOS: Docente del área.

Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas.

Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 209 de 311

GRADO: UNDÉCIMO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS:

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: PRODUCCIÓN ESCRITA DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS, TENIENDO EN CUENTA LA COHERENCIA, COHESIÓNY LA PERTINENCIA DESARROLLANDO UN ESTILO PERSONAL.

RECOMENDACIONES: RESOLVER UN TALLER SOBRE CORRECCIÓN DEL IDIOMA, SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS. ENTREGADO POR EL DOCENTE, QUIEN LO REVISA EN LA FECHA QUE ËL INDIQUE.

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

PALABRAS

COMODÍN. USO CORRECTO DEL GERUNDIO TANTO EN EL DISCURSO ORAL COMO ESCRITO. CORRECCIÖN DEL IDIOMA.

FOMENTAR EN LOS

ESTUDIANTES EL INTERËS POR MEJORAR EL IDIOMA. INCREMENTAR EJERCICIOS DE LËXICO, CON EL FIN DE EVITAR LAS PALABRAS COMODÍN.

RESUELVE CON

ACTITUD POSITIVA TALLERES PROPUESTOS POR EL DOCENTE SOBRE CORRECCIÖN DEL IDIOMA.

UTILIZA CON

DESTREZA LOS SINÖNIMOS EN DIFERENTES CONTEXTOS PARA EVITAR LAS PALABRAS COMODÏN.

APLICA CORRECTAMENTE EL VOCABULARIO, EVITANDO LAS REDUNDANCIAS EN EL DISCURSO ORAL Y ESCRITO.

TALLERES CON

DIFERENTES TEXTOS CON ERRORES DE COHERENCIA, Y PLEONASMOS, EL ESTUDIANTE DEBE CORREGIRLOS.

HUMANOS: Docente del

área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS:

Bibliotecas. Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 210 de 311

GRADO: UNDÉCIMO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR: APTITUD VERBAL

COMPETENCIAS:

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: fortalecimiento de las competencias para argumentar oralmente, dominar las técnicas vocales y corporales de expresión y enriquecer la autoestima comunicativa.

RECOMENDACIONES: realiza frente a sus compañeros un debate, teniendo en cuenta sus características, defendiendo con argumentos sólidos sus ideas. El docente indica la fecha.

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

EL DIÄLOGO EL DEBATE, LA

ARGUMENTACION. LAS MULETILLAS.

PREPARACIÓN,

POR EQUIPOS, DE UN DEBATE, APLICANDO LA ARGUMENTACION CON TEMAS POLEMICOS.

ARGUMENTA

CON SOLIDEZ Y RESPETO UNA PROPUESTA PARA EL DEBATE.

ESCUCHA ATENTAMENTE A SUS COMPAÑEROS EN EL DEBATE.

ORGANIZA

EFECTIVAMENTE UN DEBATE APLICANDO SU TECNICA.

ARGUMENTA CON

CLARIDAD SUS IDEAS,MOSTRANDO SOLIDEZ Y FIRMEZA EN LA ARGUMENTACIÓN

ORGANIZAR

POR EQUIPOS, UN DEBATE SOBRE UN TEMA POLÉMICO.

HUMANOS: Docente del área.

Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura. Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área. Los estudiantes y su núcleo familiar. TECNOLÓGICOS: Bibliotecas.

Internet Bibliografía recomendada en el Plan de Área. Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Beam. Computadora. Emisora escolar. Duplicadora. Aula de clase. Institución. Utilización de contenidos digitales. Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 211 de 311

MALLAS CURRICULARES UNIFICADAS ENERO 2012

GRADO: PRIMERO PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR: Producción textual. Interpretación textual. Estética del lenguaje. Otros sistemas simbólicos y Ética de la comunicación.

COMPETENCIAS: Interpretativa.Conceptuales-Procedimentales-Actitudinales.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conceptuales: Relaciona gráficas y lectu

ra de imágenes mediante la interpretación de historietas que le faciliten la descripción oral y escrita de sus propias composiciones. Procedimentales: Describirá personas, objetos, lugares en forma detallada. Actitudinales: RECOMENDACIONES

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

“Cuéntame tu cuento”

Asociación de palabras con los dibujos.

Características, semejanzas y diferencias de objetos reales e imaginarios.

Relacionará las palabras con las imágenes.

Ordena y completa la secuencia de imágenes dadas.

Hace reproducciones de dibujos sencillos.

Expresa sus ideas en forma oral y escrita.

Demostración de interés por la lecto-escritura.

Socializaciones de lluvia de conocimientos e

Expresa sus ideas en forma oral y escrita.

Asocia la escritura de palabras con los fonemas vistos.

Hace reproducciones de dibujos creativamente.

Escribe las palabras relacionadas a lo que se observa de las

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario

de docentes. Instituciones de apoyo a

la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 212 de 311

imágenes.

Escucha y lee atentamente.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 213 de 311

GRADO: PRIMERO

PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR: Producción textual.

COMPETENCIAS: Conceptuales-Procedimentales-Actitudinales.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conceptuales: Relacionará gráficas con textos escritos y las complementará. Procedimentales: Expresará en forma clara sus ideas y sentimientos. Actitudinales: Identificará auditiva y visualmente los fonemas. RECOMENDACIONES

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

Cuéntame tu cuento

Letras mayúsculas y minúsculas.

Lectura auditiva y matices de la voz.

Los fonemas y grafemas.

Sinónimos.

Leerá cuentos, rimas, adivinanzas y coplas.

Relacionará las letras con las imágenes y las palabras.

Crea desde sus conocimientos previos sus propias afirmaciones.

Crea sus propios valores y sus actitudes.

Interpretará diferentes roles de acuerdo a su expresión corporal.

Utiliza los fonemas y un vocabulario adecuado al texto.

Comprende textos cortos.

Lee dibujos e interpreta imágenes.

Hace sus propias descripciones orales y escritas.

Escribe y lee oraciones y frases con sentido

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario

de docentes. Instituciones de apoyo a

la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 214 de 311

Relaciona las palabras semejantes y establece relaciones.

completo.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 215 de 311

GRADO: PRIMERO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR: Producción textual.

COMPETENCIAS: Interpretativa – Conceptuales-Procedimentales-Actitudinales.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conceptuales: Leerá cuentos, relatos u otro tipo de texto literario. Procedimentales:Identificará los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúa. Actitudinales: RECOMENDACIONES

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

Cuéntame tu cuento

Características, semejanzas y diferencias en objetos reales e imaginarios.

Lectura e interpretación.

La oración. Narración,

descripciones, poemas, cuentos, rimas, coplas y adivinanzas.

Construirá oraciones y frases con sentido.

Espesará sus ideas claramente.

Ejecutará su memoria con poemas, rimas, cuentos y adivinanzas.

Construirá sus propias narraciones escritas.

Leerá y escribirá sus cuentos cortos.

Disfrutará alegremente de la hora del cuento.

Imitará rondas y canticuentos infantiles.

Creará sus propios cuentos.

Hace narraciones y descripciones orales y escritos.

Lee cuentos y los interpreta a través del dibujo.

Memoriza poemas, rimas, canciones y adivinanzas.

Ordena sus ideas de acuerdo a lo que ve y lee.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario

de docentes. Instituciones de apoyo a

la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Bim

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 216 de 311

Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 217 de 311

GRADO: PRIMERO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR: Producción textual.

COMPETENCIAS: Interpretativa-Conceptuales-Procedimentales-Actitudinales.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conceptuales: Hace sus propias producciones orales y escritas con creatividad idiomática que respondan a sus necesidades específicas de comunicación. Procedimentales: Actitudinales: RECOMENDACIONES

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

Cuéntame tu cuento

Lectura comprensiva.

Elaboración y producción de textos.

Entonación y matices de la voz.

Desarrolla su creatividad por medio de juegos literarios.

Escribirá y leerá a través de la producción de textos.

Valora la lectura y la escritura de sus propias creaciones literarias.

Respeta las opiniones y conceptos de los demás.

Escribe y crea sus propias producciones textuales.

Practica la lectura de cuentos infantiles.

Desarrolla su creatividad por medio del disfrute de juegos literarios.

Memoriza y declama poesías, adivinanzas y canciones.

Comprende lo que se lee y se escribe correctamente.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario

de docentes. Instituciones de apoyo a

la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 218 de 311

Socializa sus propias creaciones.

Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 219 de 311

GRADO: SEGUNDO PERIODO: 1

EJE CURRICULAR:

COMPETENCIAS: Interpretativa-Conceptuales-Procedimentales-Actitudinales

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Realiza producciones de textos descriptivos que correspondan al desarrollo de su capacidad creativa y lúdica.

RECOMENDACIONES practicar en la casa por medio de dictados la escritura de frases y párrafos. luego presentarlos al profesor para su correspondiente sustentación Leer en la casa cuentos, fábulas y poesías. Practicar frente a los familiares su narración, declamación y lectura y luego hacer lo mismo con los compañeros y el profesor. En la casa ejercitar a través de dictados y consultas en el diccionario la escritura de palabras de difícil ortografía. Luego presentarlos al profesor en el tiempo estipulado. Inventar cuentos, poesías y fábulas y luego en una clase darlos a conocer a los compañeros y profesor, con su correspondiente dramatización. En la casa con la ayuda de la familia inventar cuentos, fábulas y poesías poniendo en práctica la creatividad e innovación que sean capaces. Presentar el trabajo al profesor.

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

Párrafo

Descripción

Producción

Interpretación

Proposición

Construcción de pequeñas frases y párrafos

Producción y comprensión de textos.

Exploración de conocimientos previos.

Desarrollo de la escritura

Retroalimentación Lectura de

comentarios Construcción de

oraciones cortas Representación de

acciones cotidianas en sus tiempos

Receptivo y crítico ante sus escritos y los de otros.

Construya párrafos Interprete textos. Valora los

aprendizajes significativos

Asertivo Discreto en la

comunicación Autónomo Disfruta con la lectura

grupal Valoración de las

diferentes cualidades Retroalimentación del

proceso con tareas y apoyo familiar

Conocimiento. Demuestra interés por

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de

docentes. Instituciones de

apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 220 de 311

Construcción de una poesía sobre la familia

Elaboración de juegos de palabras iguales

Lectura y construcción de cuentos.

Lectura, interpretación y dramatización de fábulas.

Producción de textos

Anécdotas de la vida diaria

Memorización y declamación de poesías.

la literatura infantil Muestra agrado por la

lectura de las fábulas. Muestra interés por

narrar y escribir anécdotas.

Expresa sentimientos al declamar poesías.

Respetuoso con lo que implica el trabajo en equipo.

Responsable para asumir su participación.

Colaborador con quienes lo necesitan.

Discreto en el manejo de las relaciones con el grupo.

Respetuoso con las ideas del

grupo.

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 221 de 311

Jeroglífcos Anagramas

Hace transcripciones de algunos textos literarios.

Expresa el valor de la lectura por medio de sus creaciones.

Ordena y completa secuencia de ideas que expresa en sus producciones textuales

Relata cuentos cortos con buena imaginación.

Interpreta e interpone palabras y sílabas cambiándolas en desorden. Interpreta signos y gráficos adecuadamente

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 222 de 311

GRADO: SEGUNDO PERIODO: 2

EJE CURRICULAR:

COMPETENCIAS: Interpretativa-Conceptuales-Procedimentales-Actitudinales

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Realiza producciones de textos descriptivos que correspondan al desarrollo de su capacidad creativa y lúdica.

RECOMENDACIONES practicar en la casa por medio de dictados la escritura de frases y párrafos. luego presentarlos al profesor para su correspondiente sustentación Leer en la casa cuentos, fábulas y poesías. Practicar frente a los familiares su narración, declamación y lectura y luego hacer lo mismo con los compañeros y el profesor. En la casa ejercitar a través de dictados y consultas en el diccionario la escritura de palabras de difícil ortografía. Luego presentarlos al profesor en el tiempo estipulado. Inventar cuentos, poesías y fábulas y luego en una clase darlos a conocer a los compañeros y profesor, con su correspondiente dramatización. En la casa con la ayuda de la familia inventar cuentos, fábulas y poesías poniendo en práctica la creatividad e innovación que sean capaces. Presentar el trabajo al profesor.

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

Alcances

Cognitivo

Aspectos

gramaticales

Nombres

Cualidades

Acciones

Sinónimos

Antónimos

Producción y comprensión de textos.

Exploración de conocimientos previos.

Desarrollo de la escritura

Retroalimentación

Lectura de comentarios

Construcción de oraciones cortas

Representación de acciones cotidianas en sus tiempos

Elaboración de juegos de palabras iguales

Receptivo y crítico ante sus escritos y los de otros.

Construya párrafos

Interprete textos. Valora los

aprendizajes significativos

Asertivo Discreto en la

comunicación Autónomo Disfruta con la

lectura grupal Valoración de las

diferentes cualidades

Retroalimentación del proceso con

Escribe frases y párrafos según plan secuencial elaborado previamente.

Goza con la lectura de cuentos, fábulas y poesías.

Aplica en sus producciones escritas, normas de ortografía.

Socializa sus composiciones.

Innova a través de los cuentos, fábulas y poesías la manifestación literaria.

Elabora y socializa hipótesis

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 223 de 311

El cuento

Lectura y construcción de cuentos.

tareas y apoyo familiar

Conocimiento. Demuestra

interés por la literatura infantil

Muestra agrado por la lectura de las fábulas.

Muestra interés por narrar y escribir anécdotas.

Expresa sentimientos al declamar poesías.

Respetuoso con lo que implica el trabajo en equipo.

Responsable para asumir su participación.

Colaborador con quienes lo necesitan.

Discreto en el manejo de las relaciones con el grupo.

Respetuoso con las ideas del grupo.

predicativas acerca del contenido de los textos.

Reconoce y nombra los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación.

Muestra motivación y disfrute en todas las actividades propuestas.

Identifica las partes del cuento

Establece diferencias entre la fábula y el cuento.

Muestra avances significativos en su producción textual.

Muestra avances significativos en su

producción textual.serie propuesta.

Participa en las actividades

planeadas. Elabora e

interpreta señales de un lugar.

Emplea

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 224 de 311

Fábula Lee e interpreta fábulas.

Escucha y respeta las opiniones de los demás

correctamente su invento para construir textos.

Construye correctamente

instrucciones sobre un tema en Particular.

Reconoce la fábula como género literario.

Identifica las partes de una fábula.

Escribe y I relata fábulas por medio de imágenes. Relata las partes de una fábula.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 225 de 311

GRADO: SEGUNDO PERIODO: 3

EJE CURRICULAR:

COMPETENCIAS: Interpretativa-Conceptuales-Procedimentales-Actitudinales

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Realiza producciones de textos descriptivos que correspondan al desarrollo de su capacidad creativa y lúdica.

RECOMENDACIONES practicar en la casa por medio de dictados la escritura de frases y párrafos. luego presentarlos al profesor para su correspondiente sustentación Leer en la casa cuentos, fábulas y poesías. Practicar frente a los familiares su narración, declamación y lectura y luego hacer lo mismo con los compañeros y el profesor. En la casa ejercitar a través de dictados y consultas en el diccionario la escritura de palabras de difícil ortografía. Luego presentarlos al profesor en el tiempo estipulado. Inventar cuentos, poesías y fábulas y luego en una clase darlos a conocer a los compañeros y profesor, con su correspondiente dramatización. En la casa con la ayuda de la familia inventar cuentos, fábulas y poesías poniendo en práctica la creatividad e innovación que sean capaces. Presentar el trabajo al profesor.

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

La fábula

La anécdota

La poesía

Lectura de imágenes

Lectura, interpretación y dramatización de fábulas.

Producción de textos

Anécdotas de la vida diaria

Memorización y declamación de poesías.

Elaboración de tarjetas con imágenes de la cotidianidad.

Juego “Dígalo con mímica”.

Señalización de la institución para prevenir accidentes.

Creación de

Receptivo y crítico ante sus escritos y los de otros.

Construya párrafos

Interprete textos. Valora los

aprendizajes significativos

Asertivo Discreto en la

comunicación Autónomo Disfruta con la

lectura grupal Valoración de las

diferentes cualidades

Retroalimentación del proceso con tareas y apoyo

Escribe frases y párrafos según plan secuencial elaborado previamente.

Goza con la lectura de cuentos, fábulas y poesías.

Aplica en sus producciones escritas, normas de ortografía.

Socializa sus composiciones.

Innova a través de los cuentos, fábulas y poesías la manifestación literaria.

Elabora y socializa hipótesis predicativas acerca

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 226 de 311

nuestro propio abecedario para construcción de mensajes.

Construcción de un mini manual utilizando instrucciones.

familiar Conocimiento. Demuestra

interés por la literatura infantil

Muestra agrado por la lectura de las fábulas.

Muestra interés por narrar y escribir anécdotas.

Expresa sentimientos al declamar poesías.

Respetuoso con lo que implica el trabajo en equipo.

Responsable para asumir su participación.

Colaborador con quienes lo necesitan.

Discreto en el manejo de las relaciones con el grupo.

Respetuoso con las ideas del grupo.

del contenido de los textos.

Reconoce y nombra los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación.

Muestra motivación y disfrute en todas las actividades propuestas.

Identifica las partes del cuento

Establece diferencias entre la fábula y el cuento.

Muestra avances significativos en su producción textual.

Manifiesta interés por la memorización de poesías.

Lee y completa imágenes de una serie propuesta.

Participa en las actividades planeadas.

Elabora e interpreta señales de un lugar.

Emplea correctamente su invento para

Plan de Área Vídeos, cd’s, mp3,

etc. Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 227 de 311

Rimas y acertijos

Reconoce la diferencia entre rima y acertijo

Desarrolla la creatividad a través de rimas y acertijos.

construir textos. Construye

correctamente instrucciones sobre un tema en particular.

Relaciona las gráficas con el texto escrito. Muestra interés por la lectura de textos literarios.

Creación de rimas y canciones

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 228 de 311

GRADO: SEGUNDO PERIODO: 4

EJE CURRICULAR:

COMPETENCIAS: Interpretativa-Conceptuales-Procedimentales-Actitudinales

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Realiza producciones de textos descriptivos que correspondan al desarrollo de su capacidad creativa y lúdica.

RECOMENDACIONES practicar en la casa por medio de dictados la escritura de frases y párrafos. luego presentarlos al profesor para su correspondiente sustentación Leer en la casa cuentos, fábulas y poesías. Practicar frente a los familiares su narración, declamación y lectura y luego hacer lo mismo con los compañeros y el profesor. En la casa ejercitar a través de dictados y consultas en el diccionario la escritura de palabras de difícil ortografía. Luego presentarlos al profesor en el tiempo estipulado. Inventar cuentos, poesías y fábulas y luego en una clase darlos a conocer a los compañeros y profesor, con su correspondiente dramatización. En la casa con la ayuda de la familia inventar cuentos, fábulas y poesías poniendo en práctica la creatividad e innovación que sean capaces. Presentar el trabajo al profesor.

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

Señas

Gestos

Señales

Interpretación de signos

Instrucciones

Representación de acciones cotidianas en sus tiempos

Elaboración de juegos de palabras iguales

Producción de textos

Anécdotas de la vida diaria

Elaboración de tarjetas con imágenes de la cotidianidad.

Juego “Dígalo con mímica”.

Señalización de la institución para prevenir accidentes.

Creación de

Receptivo y crítico ante sus escritos y los de otros.

Construya párrafos

Interprete textos. Valora los

aprendizajes significativos

Asertivo Discreto en la

comunicación Autónomo Disfruta con la

lectura grupal Valoración de las

diferentes cualidades

Retroalimentación del proceso con tareas y apoyo

Elabora y socializa hipótesis predicativas acerca del contenido de los textos.

Reconoce y nombra los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación.

Muestra motivación y disfrute en todas las actividades propuestas.

Identifica las partes del cuento

Establece diferencias entre la fábula y el cuento.

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 229 de 311

Refranes y

nuestro propio abecedario para construcción de mensajes.

Construcción de un mini manual utilizando instrucciones.

Escribe refranes y

familiar Conocimiento. Demuestra

interés por la literatura infantil

Muestra agrado por la lectura de las fábulas.

Muestra interés por narrar y escribir anécdotas.

Expresa sentimientos al declamar poesías.

Respetuoso con lo que implica el trabajo en equipo.

Responsable para asumir su participación.

Colaborador con quienes lo necesitan.

Discreto en el manejo de las relaciones con el grupo.

Respetuoso con las ideas del grupo.

Respeta y escucha

Muestra avances significativos en su producción textual.

Manifiesta interés por la memorización de poesías.

Lee y completa imágenes de una serie propuesta.

Participa en las actividades planeadas.

Elabora e interpreta señales de un lugar.

Emplea correctamente su invento para construir textos.

Construye correctamente instrucciones sobre un tema en particular.

Ordena y completa la

Investiga

Plan de Área Vídeos, cd’s, mp3,

etc. Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 230 de 311

trabalenguas trabalenguas con creatividad

las opiniones de los demás.

secuencias de ideas que expresa en la producción de textos.

refranes y trabalenguas propios de las diferentes regiones. Elaboración de afiches.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 231 de 311

GRADO: SEXTO PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR: Procesos culturales y estéticos del lenguaje/Ética de la comunicación/

COMPETENCIAS: Interpretativa:

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

Reconocimiento de la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establecimiento de nexos intertextuales y extratextuales.

Relación intertextual entre obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal

RECOMENDACIONES Presentar un informe por escrito en el que distinga los distintos espacios de la institución teniendo como eje principal la biblioteca y el comportamiento que debe asumir en cada uno de

ellos. Redactar un cuento breve en el que muestre su coherencia comportamental en los espacios de la comunidad educativa En unos textos previamente acordados con sus maestros identificar los genios literarios y figuras literarias, presentarlo en hoja de block en fecha indicada Crear una pequeña obra de teatro para demostrar su capacidad de expresión oral y corporal en fecha acorada por el profesor.

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA,

UNA VENTANA

ABIERTA A LA

IMAGINACIÓN

Técnicas de estudio

La biblioteca La bibliografía La toma de

apuntes La

investigación El resumen El diccionario Comprensión

Lectora

Vocalización y lectura oral de algunos textos, expresándose con claridad y comprendiendo así mismo lo que lee.

Escritura de narraciones sencillas demostrando coherencia

Manifiesta motivación por la lectura.

Se relaciona con los demás en forma cortes.

Demostración de buena expresión corporal.

Demostración y gusto por todo tipo de textos

Consulta con frecuencia y de manera efectiva

Disfruta la lectura como una experiencia propia que puede ser compartida con otras personas.

Consulta con frecuencia y de manera efectiva distintos tipos de diccionarios

Desarrolla cada día más la capacidad lectora, las habilidades comunicativas y el manejo de la lengua.

Visita guiada a la biblioteca

Manejo del diccionario Produce textos escritos

tales como, los apuntes, bibliografía en los que evidencia una correcta organización de la información

Visita guiada a la biblioteca

Desarrollo de técnicas de comprensión lectora

Lectura mental y oral de

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario

de docentes. Instituciones de apoyo a

la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 232 de 311

distintos tipos de diccionarios.

Entra en contacto con diferentes tipos de texto y autores de varios países.

Lee textos de manera oral atendiendo a la modulación y entonación.

manera individual diferentes tipos de textos

Lee en voz alta diferentes tipos de texto teniendo en cuenta una correcta puntuación y entonación.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 233 de 311

GRADO: SEXTO PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR: Interpretación y producción de textos

COMPETENCIAS: Interpretativa:

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales

RECOMENDACIONES

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LECTURA, UNA VENTANA ABIERTA A LA IMAGINACIÓN

La comunicación

El diálogo Las cartas,

tipos de cartas Hoja de vida La noticia Técnicas

grupales La puntuación Uso de la tilde

diacrítica

Explica el proceso de la comunicación en distintas situaciones.

Reconoce el valor del

diálogo en diferentes situaciones comunicativas.

Analiza la

información emitida por diferentes medios de comunicación.

Interpreta y produce textos narrativos

Elaboración trabajos

escritos que implican procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información.

Selección de las

Participación activa en trabajos en grupo y debates.

Interpretación y

producción de textos narrativos.

Motivación por

la redacción de textos relacionados con la comunicación.

Utiliza la técnica del subrayado para evidenciar las ideas principales en un texto.

Lee comprensivamente distintos tipos de textos.

Elabora cartas con

diferentes propósitos comunicativos.

Comprende cuáles

son las funciones y estrategias comunicativas propias de la comunicación.

Usa correctamente

Subrayar las ideas principales de un texto dado.

Lectura comprensiva y analítica de diferentes tipos de textos.

Elaboración de cartas,

cheques, consignación, memorandos, actas, etc. Aplicando la estrategia adecuada

Elaboración de un párrafo

teniendo en cuenta los signos de puntuación.

Completación de un texto dado con los signos de puntuación.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de

docentes. Instituciones de apoyo a la

promoción de la lectura. Otras personas que puedan

servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía recomendada

en el Plan de Área Vídeos, cd’s, mp3. Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 234 de 311

noticias obtenidas de un periódico clasificándola de acuerdo al tipo de información

Presentación de una

técnica grupal con un tema de actualidad

Análisis de las

noticias transmitidas en distintos medios de comunicación

Produce textos

escritos en los que se evidencia el manejo de diferentes reglas ortográficas.

los signos de puntuación, la tilde diacrítica.

Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 235 de 311

GRADO: SEXTO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR: Principios de interacción y procesos comunicativos

COMPETENCIAS: Interpretativa:

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

Caracterización de los medios de comunicación masiva y selección de la información que emiten para clasificarla y almacenarla

Relación intertextual entre obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LECTURA, UNA

VENTANA ABIERTA A

LA IMAGINACIÓN

-PURO CUENTO-

Las familias de

palabras Sinónimos,

antónimos y relaciones semánticas.

La oración y

sus componentes

El párrafo y la

idea central. Definición de párrafos, clasificación según la

Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información en sus visitas a la biblioteca.

Con una

selección de palabras dadas Elabora un párrafo

Realiza

narraciones a partir de historietas mudas.

Agrupación de

palabras que pertenecen a una misma familia explicando los rasgos que las caracterizan

Manifiesta motivación por las relaciones semánticas entre sinónimos y antónimos.

Manifiesta gusto por la lectura y las ideas

Agrupa

palabras que pertenecen a una misma familia explicando los rasgos que las caracterizan

Diferenciación

de sinónimos y antónimos

Conceptualizac

ión de la oración y sus componentes.

Identifica las

Identificación de las

palabras derivadas de una raíz específica.

Elaboración de un texto

teniendo en cuenta escribir el sinónimo y el antónimo dado.

Elaboración de

diferentes tipos de oración con todos sus componentes, de manera oral y escrita

Crucigramas

Sopas de letras

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción de

la lectura. Otras personas que puedan servir de

apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 236 de 311

ubicación de la Idea central, tipos de párrafos según su función.

Comprensión de textos (el mito, la leyenda, narraciones).

encontradas en los textos leídos.

Manifiesta interés por la personificación de un personaje.

ideas principales en un texto

Reconoce la estructura de la oración y de distintos tipos de palabras (verbos, artículos, sustantivos, adjetivos).

Elabora trabajos escritos que implican procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información.

Diferencia y aplica adecuadamente las figuras literarias.

Comprende lecturas de mitos, leyendas y otras narraciones

Reconoce la intertextualidad en textos de narración oral.

Elaboración de una

lotería

Promover la producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sean de interés para las y los estudiantes, enfatizando en la necesidad de argumentar las necesidades que se hacen.

Internet Bibliografía recomendada en el Plan

de Área Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 237 de 311

GRADO: SEXTO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR: Interpretación y producción de textos

COMPETENCIAS: Interpretativa:

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. Caracterización de los medios de comunicación masiva y selección de la información que emiten para clasificarla y almacenarla. Relación intertextual entre obras que emplean el lenguaje verbal. Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. (Producción textual). Comprensión e interpretación

de diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. (Interpretación textual).

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales. (Producción textual).

RECOMENDACIONES

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LECTURA, UNA VENTANA ABIERTA A LA IMAGINACIÓN

La descripción: prosopografía, retrato, etopeya. Cronografía, topografía.

Categorías gramaticales

La reseña

Géneros literarios

Figuras literarias,

Clasificación de las palabras según el tipo de categoría

Elaboración de una reseña.

Elaboración de consultas sobre temas que son de interés investigativo para ella o él.

Clasificación de los géneros literarios

Clasificación de

Manifestación de motivación por la lectura.

Demostración

de buena expresión corporal.

Disfruta leyendo

textos icónicos.

demostración de interés por interpretar figuras literarias

Identifica las figuras literarias y las aplica en diferentes textos o en su entorno.

Comprende lecturas de mitos, leyendas y otras narraciones.

Identifica personajes y acciones presentes en cuentos y otros textos.

Reconoce la intertextualidad en textos de narración oral.

Plantea relaciones entre la imagen y su contenido comunicativo.

Comprende lecturas de mitos, leyendas y otras

Lectura en la biblioteca de diferentes tipos de textos

Elaboración de un dramatizado teniendo en cuenta la expresión corporal

Elaboración de un

dramatizado teniendo en cuenta los diferentes géneros literarios.

HUMANOS:

Docente del área. Grupo interdisciplinario de

docentes. Instituciones de apoyo a la

promoción de la lectura. Otras personas que puedan

servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Bibliografía recomendada en

el Plan de Área Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 238 de 311

dentro y fuera de la poesía, Metáfora, símil e Hipérbole.

las figuras literarias.

narraciones Interpreta y produce

textos narrativos. Realiza en forma clara y

coherente la prosopografía de un compañero de clase.

Elabora el retrato de un personaje con las características correspondientes.

Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 239 de 311

GRADO: SÉPTIMO PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR:

COMPETENCIAS: Comunicativa, textual

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. Reconocimiento, en situaciones comunicativas auténticas, de la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar actitudes de respeto y tolerancia.

RECOMENDACIONES

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA:

UNA VENTANA

ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

Signo, código y símbolo

La puntuación Literatura: los

grandes géneros literarios.

Algunos procedimientos narrativos

La oración gramatical

Campos semántico y léxico.

Reglas ortográficas

El tema, la idea principal, ideas de apoyo

Promueve la producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sean de interés para los estudiantes, enfatizando en la necesidad de argumentar las afirmaciones que se hacen.

Motiva a los estudiantes en la redacción de biografías de personas de su entorno inmediato.

Promueve el intercambio de cartas con el fin de generar situaciones con propósitos comunicativos reales.

Orientar a los estudiantes en el análisis crítico de la publicidad

Demuestra cierto grado de responsabilidad con el trabajo cooperativo.

Tiene receptividad y es crítico frente todo texto trabajado

Reconoce las características de los diversos tipos de textos que lee.

Explica los diversos propósitos comunicativos de la carta.

Establece diferencias entre lenguaje animal y humano; lengua, lenguaje y dialecto; signo, código y símbolo.

Identifica, en situaciones comunicativas, algunas variantes lingüísticas de su entorno.

Explica las funciones y estrategias comunicativas propias de la publicidad.

Usa correctamente los signos de puntuación en sus producciones escritas

Subrayar las ideas principales de un texto dado.

Lectura comprensiva y analítica de diferentes tipos de textos.

Elaboración de

cartas, cheques, consignación, memorandos, actas, etc. Aplicando la estrategia adecuada

Elaboración de un

párrafo teniendo en cuenta los signos de puntuación.

Completación de un texto dado con los signos de puntuación.

HUMANOS:

Docente del área. Grupo interdisciplinario de

docentes. Instituciones de apoyo a la

promoción de la lectura. Otras personas que

puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 240 de 311

GRADO: SÉPTIMO PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR:

COMPETENCIAS: TEXTUAL, LITERARIA, COMUNICATIVA

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Reconocimiento de la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura. Conocimiento y utilización de algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

RECOMENDACIONES

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA:

UNA VENTANA

ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

El fonema La

descripción El párrafo El signo

lingüístico La

narración: clases

La sílaba: el acento

El verbo Tipos de

oraciones Reglas

ortográficas

Producción de textos orales y escritos sobre temáticas de interés para los estudiantes, enfatizando en la necesidad de argumentar las afirmaciones que se hacen.

Organización de mesas redondas.

Realización de biografías de personajes del ámbito nacional que hayan contribuido al desarrollo científico o literario.

Apropiación y utilización de las herramientas trabajadas en el aula de clase.

Discrimina los sonidos y los fonemas.

Utiliza adecuadamente estrategias descriptivas para producir textos.

Tiene en cuenta la estructura del párrafo en sus producciones escritas.

Establece relaciones de causa-efecto.

Expresa sus opiniones sobre los hábitos de lectura.

Organiza y participa activamente en una mesa redonda.

Reconoce las características del signo lingüístico.

Lee obras literarias de género narrativo y comprende sus elementos constitutivos.

Identifica los diferentes tipos de oraciones

Identifica el verbo y su función dentro de los textos.

Subrayar las ideas principales de un texto dado.

Lectura comprensiva y analítica de diferentes tipos de textos.

Elaboración de

un párrafo teniendo en cuenta los signos de puntuación.

Completación de un texto dado con los signos de puntuación.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de docentes. Instituciones de apoyo a la promoción

de la lectura. Otras personas que puedan servir de

apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía recomendada en el Plan

de Área Vídeos, cd’s, mp3, etc. Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 241 de 311

GRADO: SÉPTIMO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR:

COMPETENCIAS: TEXTUAL, LITERARIA, COMUNICATIVA.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Reconocimiento, en situaciones comunicativas auténticas, de la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar actitudes de respeto y tolerancia. Comprensión e interpretación de diversos tipos de textos para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. Comprensión de obras literarias de diferentes géneros, para propiciar el desarrollo de la capacidad crítica y creativa.

RECOMENDACIONES

PROYECTO CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA LITERATURA:

UNA VENTANA

ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

La poesía La

entonación La

pantomima El caligrama Adjetivo:

clases. La tilde

diacrítica El predicado

de la oración.

Clases de palabras según el significado: sinónimos, antónimos, parónimas, palíndromos, campos semánticos.

Anagramas Reglas

Producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sean de interés para los estudiantes enfatizando en la necesidad de establecer nexos intertextuales y extratextuales.

Montaje de obras teatrales cortas, tipo pantomima.

Realización de entrevistas.

Promoción de la lectura, aprendizaje y creación de poemas.

Define las palabras palíndromas.

Recrea desde diferentes escritores la expresión palíndroma.

Utiliza adecuadamente

Demostración de cierto grado de responsabilidad con el trabajo cooperativo.

Receptividad y criticidad frente a los textos trabajados.

Propone diferentes ideas sobre anagramas

Propone hipótesis de interpretación para los textos que lee.

Compara el uso de los movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas con el uso que tienen en obras artísticas.

Realiza adecuadamente la entrevista, evidenciando el respeto por su interlocutor.

Lee obras literarias de género lírico y reconoce sus características.

Identifica los adjetivos determinativos en un texto.

Utiliza la tilde diacrítica en los textos escritos que produce.

Promover la producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sean de interés para las y los estudiantes.

HUMANOS:

Docente del área. Grupo interdisciplinario

de docentes. Instituciones de apoyo a

la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía recomendada

en el Plan de Área Vídeos, cd’s, mp3. Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 242 de 311

ortográficas

sinónimos y antónimos desde diferentes contextos.

Reconoce la importancia del significado de las palabras.

Promueve la producción de anagramas en forma individual

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 243 de 311

GRADO: SÉPTIMO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR:

COMPETENCIAS: TEXTUAL, LITERARIA, COMUNICATIVA

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Reconocimiento, en situaciones comunicativas auténticas, de la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar actitudes de respeto y tolerancia. Comprensión e interpretación de diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. Comprensión de obras literarias de diferentes géneros, para propiciar el desarrollo de la capacidad crítica y creativa.

RECOMENDACIONES

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA LITERATURA:

UNA VENTANA

ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

La historieta La polisemia El cuento:

elementos y clases.

El mapa conceptual

Técnicas grupales

Uso de la h. Orígenes del

teatro popular Categorías

gramaticales El artículo de

opinión. Reglas

ortográficas

Producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sean de interés para los estudiantes, enfatizando en la necesidad de desarrollar argumentativamente las afirmaciones que se hacen.

Observación de programas de televisión seleccionados previamente con el fin de generar discusiones sobre el lenguaje utilizado.

Apropiación y utilización de las herramientas trabajadas en el aula de clase.

Compara el contenido de los diferentes tipos de textos que lee.

Comprende el fenómeno de la polisemia y lo tiene en cuenta para la producción e interpretación de textos.

Interpreta mapas y reconoce en ellos un sistema simbólico.

Analiza las características del lenguaje televisivo.

Interpreta y elabora historietas con un propósito comunicativo claro.

Participa activamente en la organización y realización de un debate.

Lee obras literarias de género lírico y reconoce sus características.

Identificación de las palabras derivadas de una raíz específica.

Elaboración de

un texto teniendo en cuenta escribir el sinónimo y el antónimo dado.

Elaboración de

diferentes tipos de oración con todos sus componentes, de manera oral y escrita

Crucigramas

Sopas de letras

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario de

docentes. Instituciones de apoyo a

la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 244 de 311

Elaboración de una lotería

Promover la

producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sean de interés para las y los estudiantes, enfatizando en la necesidad de argumentar las necesidades que se hacen.

GRADO: OCTAVO PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR: Procesos de Interpretación y producción de textos/Procesos de construcción de sistemas de significación/Procesos culturales y estéticos asociados al Lenguaje: literatura/Procesos de desarrollo del pensamiento.

COMPETENCIAS: Cognitivas básicas (Interpretativa/Argumentativa/Propositiva). Específicas (Literaria/textual/pragmática/gramatical)

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos. Acercamiento a obras literarias latinoamericanas, en las que determinará elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

RECOMENDACIONES Presenta ejercicios prácticos en su cuaderno dando cuenta de las reglas semánticas y sintácticas, en fecha convenida con el profesor Realiza una presentación frente al grupo mostrando la diferencia entre lenguaje verbal y no verbal e identifica distintos rasgos culturales y sociales, fecha convenida con el profesor Realiza un debate y participa en el, de acuerdo al tema dado por el profesor y en fecha convenida con este Elabora cuentos de manera personal y en ellos da cuenta de los recursos del lenguaje y de la estructura de los mismos, fecha convenida con el profesor Presenta en su cuaderno talleres relacionados con el verbo, sus clases y accidentes, fecha convenida con el profesor

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIE

FECHA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 245 de 311

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

MPO

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

Los signos y los códigos de la comunicación

Las palabras. Signos y

códigos. El lenguaje

de los gestos. El debate. Literatura

precolombina y la conquista en Colombia

El cuento. Estructura y análisis.

El verbo y sus accidentes.

El hiato y el diptongo

Promover la producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sean de interés para las y los estudiantes enfatizando en la necesidad de desarrollar argumentativamente las afirmaciones que se hacen.

Explicación por parte del docente sobre las características de la literatura precolombina y de la conquista

Organizar en clase un debate sobre un tema particularmente polémico escogido por los estudiantes.

Promover la búsqueda y consulta de mitos y leyendas de diferentes regiones del país para ser relatados en clase.

Valoración del lenguaje como instrumento básico de comunicación.

Interés por la utilización correcta de las estructuras lingüísticas.

Interés por el aprendizaje y el trabajo.

Responsabilidad evidenciada en el cumplimiento, compromiso y orden.

Respeto por la creación y aporte literario por la literatura indígena

Receptividad y criticidad frente todo texto trabajado.

Comprometido con su proceso de formación.

Creativo para dimensionar su potencialidad.

Tiene en cuenta reglas sintácticas y semánticas para la producción de un texto.

Caracteriza diversas manifestaciones del lenguaje no verbal.

Participa activamente en la organización y realización de un debate.

Conoce y caracteriza producciones literarias de la tradición oral latinoamericana.

Identifica los recursos del lenguaje empleados en el cuento.

Elabora cuentos atendiendo a su estructura.

Valora los aportes de la ortografía en la comprensión y producción textual, la entiende y la adopta como una de las reglas de uso de la lengua escrita.

Identifica las características de la literatura precolombina y la conquista.

Lectura de textos referentes al tema tratado.

Ejercicios de ordenamiento de párrafos.

Creación de historias, teniendo en cuenta los elementos constitutivos de éstas.

Ejercicios relámpagos, en clase, sobre los temas tratados.

Informe de lectura. Manejo de la plataforma

Thinkquest

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 246 de 311

GRADO: OCTAVO PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR: Procesos de Interpretación y producción de textos/Procesos de construcción de sistemas de significación/Procesos culturales y estéticos asociados al Lenguaje: literatura/Procesos de desarrollo del pensamiento.

COMPETENCIAS: Cognitivas básicas (Interpretativa/Argumentativa/Propositiva). Específicas (Literaria/textual/pragmática/gramatical)

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el

funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso. Comprensión e interpretación de textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y

del contexto

RECOMENDACIONES presenta un trabajo escrito en hojas de block, tamaño carta, con argumentos en relación a la descripción, interpretando y dando muestras de sus ideas personales, fecha convenida con

el profesor realiza un trabajo de lectura en un texto asignado por el profesor dando cuenta de la denotación y la connotación en el mismo y su interpretación realiza una exposición dando cuenta de los procesos de comunicar y significar por medio de los procesos simbólicos en fecha convenido con el profesor

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

La descripción. Denotación y

connotación. Las funciones

del lenguaje. La literatura del

romanticismo y sus características en Colombia

Los dialectos. La lírica. Elementos de un

Explicar las características del romanticismo en Colombia.

Promover el intercambio de opiniones en clase sobre temas que sean de particular interés para el curso.

Reconocimiento de los románticos a la realidad social del país.

Valoración del lenguaje como instrumento básico de comunicación.

Interés por la utilización correcta de las estructuras lingüísticas.

Interés por el

Identifica y diferencia el romanticismo, sus características con la época precolombina.

Caracteriza y utiliza estrategias descriptivas para argumentar sus ideas.

Comprende los fenómenos de denotación y connotación y los tiene

Lectura de textos referentes al tema tratado.

Ejercicios de ordenamiento de párrafos.

Creación de historias, teniendo en cuenta los elementos constitutivos de éstas.

Ejercicios relámpagos, en clase, sobre los temas tratados.

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 247 de 311

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

poema. Los sustantivos. El adjetivo. Los morfemas. Palíndromos.

aprendizaje y el trabajo.

Responsabilidad evidenciada en el cumplimiento, compromiso y orden.

El respeto manifestado en la escucha y valoración del otro.

Receptividad y criticidad frente todo texto trabajado.

Comprometido con su proceso de formación.

Creativo para dimensionar su potencialidad.

en cuenta para la interpretación de textos.

Reconoce el lenguaje

como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y

posibilita los procesos de significar y comunicar.

Participa activamente en discusiones grupales donde expresa y argumenta sus ideas.

Lee con sentido crítico distintas obras literarias.

Comprende y ejemplifica los conceptos de sustantivo, adjetivo, morfema y palíndromo y los relaciona con los aspectos convencionales de la lengua.

Informe de lectura. Manejo de la

plataforma Thinkquest

proyectos del área. Los estudiantes y

su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 248 de 311

GRADO: OCTAVO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR: Procesos de Interpretación y producción de textos/Procesos de construcción de sistemas de significación/Procesos culturales y estéticos asociados al Lenguaje: literatura/Procesos de desarrollo del pensamiento.

COMPETENCIAS: Cognitivas básicas (Interpretativa/Argumentativa/Propositiva). Específicas (Literaria/textual/pragmática/gramatical)

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el

funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso. Comprensión e interpretación de textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del

contexto

RECOMENDACIONES presenta en un trabajo escrito los distintos recursos literarios empleados por los escritores en sus obras de acuerdo a la época que se este trabajando, fecha convenida con el profesor de manera oral y escrita presenta un ejercicio de aplicación en relación a la creación de nuevas palabras, fecha convenida con el profesor presenta un trabajo, tipo ensayo en donde muestre la aplicación de sinónimos, fecha convenida con el profesor

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA:

UNA VENTANA

ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

La literatura del realismo y costumbrismo en Colombia.

La lírica Los dialectos. Figuras

literarias. Los sinónimos. Expresión oral:

“la anécdota”.

Consultar las características y autores de la literatura realista y costumbrista en Colombia

Promover la producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sean de interés para las y los estudiantes enfatizando en la necesidad de desarrollar

Valoración del lenguaje como instrumento básico de comunicación.

Interés por la utilización correcta de las estructuras lingüísticas.

Interés por el aprendizaje y el trabajo.

Responsabilidad evidenciada en el

Identifica y lee textos de la literatura romántica y costumbrista Colombiana.

Produce textos orales bien organizados y claros.

Comprende el sentido global de los textos que lee.

Organiza sus ideas y se documenta para

Lectura de textos referentes al tema tratado.

Ejercicios de ordenamiento de párrafos.

Creación de historias, teniendo en cuenta los elementos constitutivos de éstas.

Ejercicios relámpagos, en clase, sobre los temas

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario

de docentes. Instituciones de apoyo a

la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 249 de 311

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

argumentativamente las afirmaciones que se hacen.

Brindar espacios en el aula de clase para la lectura, memorización y creación de obras del género lírico, que permitan el reconocimiento de las figuras literarias.

Consultar sobre las características de una anécdota.

cumplimiento, compromiso y orden.

El respeto manifestado en la escucha y valoración del otro.

Receptividad y criticidad frente todo texto trabajado.

Comprometido con su proceso de formación.

Creativo para dimensionar su potencialidad.

Escucha con respeto a sus compañeros la narración de una anécdota.

sustentarlas. Identifica algunas

variantes lingüísticas de su entorno.

Identifica los recursos del lenguaje usados por distintos autores en sus producciones literarias.

Reconoce distintos

procesos para la formación de palabras.

Hace uso de sinónimos

para evitar la redundancia en sus producciones textuales.

Expone con propiedad

una anécdota frente a sus compañeros

tratados. Informe de lectura. Manejo de la

plataforma Thinkquest

núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 250 de 311

GRADO: OCTAVO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR: Procesos de Interpretación y producción de textos/Procesos de construcción de sistemas de significación/Procesos culturales y estéticos asociados al Lenguaje: literatura/Procesos de desarrollo del pensamiento.

COMPETENCIAS: Cognitivas básicas (Interpretativa/Argumentativa/Propositiva). Específicas (Literaria/textual/pragmática/gramatical)

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos. Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el

funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso. Producción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de

producción textual.

RECOMENDACIONES realiza un análisis de una noticia tanto de la televisión como del periódico e interpreta las características y funciones de los medios masivos de información, la presenta en su cuaderno,

fecha convenida con el profesor realiza una presentación al grupo de una obra de género teatral, fecha convenida con el profesor presenta ejercicios en el cuaderno en relación a la etimología de las palabras, fecha convenida con el profesor presenta su cuaderno al día y en el da muestra de los ejercicios de acentuación y ortografía pertinentes, fecha convenida con el profesor

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA:

UNA VENTANA

ABIERTA A LA IMAGINACIÓN.

La literatura modernista y contemporánea en Colombia.

Textos argumentativos: el ensayo.

El discurso periodístico: noticia, reportaje, artículo.

Explicar las características de la literatura del modernismo y contemporánea en Colombia.

Promover la producción de textos orales y escritos sobre temáticas que

Interpretación e identificación de las características de la literatura del modernismo y contemporánea mediante textos de dichas épocas.

Interpreta y produce textos argumentativos donde expone y sustenta sus ideas de manera organizada.

Analiza un texto alusivo a la época contemporánea.

Caracteriza diversas manifestaciones del

Lectura de textos referentes al tema tratado.

Ejercicios de ordenamiento de párrafos

Creación de historias, teniendo en cuenta los elementos constitutivos de éstas.

Ejercicios relámpagos, en clase, sobre los temas tratados.

HUMANOS: Docente del área. Grupo interdisciplinario

de docentes. Instituciones de apoyo a

la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 251 de 311

El editorial y el comentario o columna.

El texto dramático, elementos.

El origen de las palabras.

La etimología. Las palabras y el

acento.

sean de interés para los y las estudiantes enfatizando en la necesidad de desarrollar argumentativamente las afirmaciones que se hacen.

Tener a disposición de los estudiantes ejemplares de periódicos para que puedan ser consultados fácilmente.

Montar obras dramáticas cortas donde se enfatice el uso del lenguaje gestual.

Diseñar un diccionario etimológico.

Brindar espacios para la lectura de obras literarias en el salón de clase.

Valoración del lenguaje como instrumento básico de comunicación.

Interés por la utilización correcta de las estructuras lingüísticas.

Interés por el aprendizaje y el trabajo.

Responsabilidad evidenciada en el cumplimiento, compromiso y orden.

El respeto manifestado en la escucha y valoración del otro.

Receptividad y criticidad frente todo texto trabajado.

Comprometido con su proceso de formación.

Creativo para dimensionar su potencialidad.

lenguaje no verbal e identifica en ellas rasgos culturales y sociales.

Determina características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva.

Conoce y caracteriza producciones literarias del género dramático.

Formula hipótesis a partir de la etimología de las palabras.

Acentúa correctamente las palabras en sus producciones textuales escritas.

Informe de lectura. Manejo de la plataforma

Thinkquest. Lectura dirigida de un

texto, de un autor contemporáneo colombiano.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Bim Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 252 de 311

PROYECTO CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PRO

G REAL

LA

LITERATURA: UNA

VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.../PROYECTOS

/MITOS Y MITOS.ppt

Literatura Prehispánica

Literatura de la Conquista

Literatura de la Colonia.

Funciones del párrafo

Origen del Lenguaje

Lenguaje/Lengua/Habla/Dialecto.

Producción del informe de lectura: Mi proyecto Personal de Lectura”.

Elaboración del Bestiario Mitológico.

Lectura de textos literarios del periodo estudiado.

Producción textual: creación de mitos y/o cuentos.

Jerarquización de conceptos

Valoración del lenguaje como instrumento básico de comunicación.

Interés por la utilización correcta de las estructuras lingüísticas.

Interés por el aprendizaje y el trabajo.

Responsabilidad evidenciada en el cumplimiento, compromiso y orden.

El respeto manifestado en la escucha y valoración del otro.

Receptividad y criticidad frente todo texto trabajado.

Comprometido con su

Diferencia las épocas, características y obras representativas de la literatura hispanoamericana.

Produce textos orales y escritos con una intencionalidad clara y una estructura definida.

Reconoce el lenguaje como capacidad humana que posibilita los procesos de significar y comunicar.

Desarrolla y utiliza diferentes estrategias cognitivas para su formación personal y académica.

Lectura de textos referentes al tema tratado.

Ejercicios de ordenamiento de párrafos.

Investigación de bestias mitológicas.

Elaboración de las bestias mitológicas en plastilina.

Creación de historias, teniendo en cuenta los elementos constitutivos de éstas.

Ejercicios

HUMANOS: Docente del

área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes

y su núcleo familiar.

10 Sema-nas

GRADO: NOVENO PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR: Procesos de Interpretación y producción de textos/Procesos de construcción de sistemas de significación/Procesos culturales y estéticos asociados al Lenguaje: literatura/Procesos de desarrollo del pensamiento.

COMPETENCIAS: Cognitivas básicas (Interpretativa/Argumentativa/Propositiva). Específicas (Literaria/textual/pragmática/gramatical)

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Comprensión literal (comprensión literal de la superficie del texto) – Comprensión Inferencial (realización de deducciones y presuposiciones de la información contenida en el texto de manera local o global) – Comprensión Intertextual (Proceso de diálogo con el texto, en el que se incluye la enciclopedia, es decir, la puesta en red de saberes de múltiples procedencias) – Comprensión crítica (explicación de la interpretación crítica sobre lo leído, lo que exige una movilización de saberes para conjeturar y evaluar lo que aparece en el texto)

RECOMENDACIONES: Dadas en el proyecto y en las rúbricas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 253 de 311

básicos. Ejercicios de

comprensión lectora

Juegos de pensamiento.

proceso de formación. Creativo para

dimensionar su potencialidad.

Tiene una visión general sobre la importancia de la lectura de obras literarias y el respeto en la comunicación.

Integra las lecturas literarias a sus expectativas de vida y comunicación.

Orienta y articula sus lecturas y actuaciones comunicativas con proyectos institucionales y familiares.

relámpagos, en clase, sobre los temas tratados.

Informe de lectura.

TECNOLÓGICOS: Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Bim Computadora Emisora

escolar Duplicadora Aula de clase Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 254 de 311

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PRO

G REAL

GRADO: NOVENO PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR: Procesos de Interpretación y producción de textos/Procesos de construcción de sistemas de significación/Procesos culturales y estéticos asociados al Lenguaje: literatura/Procesos de desarrollo del pensamiento.

COMPETENCIAS: Cognitivas básicas (Interpretativa/Argumentativa/Propositiva). Específicas (Literaria/textual/pragmática/gramatical)

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Comprensión literal (comprensión literal de la superficie del texto) – Comprensión Inferencial (realización de deducciones y presuposiciones de la información contenida en el texto de manera local o global) – Comprensión Intertextual (Proceso de diálogo con el texto, en el que se incluye la enciclopedia, es decir, la puesta en red de saberes de múltiples procedencias) – Comprensión crítica (explicación de la interpretación crítica sobre lo leído, lo que exige una movilización de saberes para conjeturar y evaluar lo que aparece en el texto)

RECOMENDACIONES: Dadas en el proyecto y en las rúbricas. -Corrige un texto donde encuentra errores de acentuación. (el docente asigna la fecha de entrega). -Redacta un texto utilizando correctamente la tilde diacrítica (en el cuaderno, el docente asigna la fecha). -Presenta el cuaderno, completo y organizado con el visto en el periodo (el docente asigna la fecha).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 255 de 311

LA

LITERATURA: UNA

VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN...\PROYECTOS

\MITOS Y MITOS.ppt

Neoclasicismo y Romanticismo.

La reseña Funciones del

Lenguaje Elementos no

verbales en la oralidad: paralingüística, Kinésica, proxémica.

Medios de comunicación.

La acentuación la tilde

diacrítica Las normas

Icontec

Producción del informe de lectura: Mi proyecto Personal de Lectura”.

Lectura de textos literarios del periodo estudiado.

Jerarquización de conceptos básicos.

Ejercicios de comprensión lectora

Juegos de pensamiento.

Articulación con las TIC, mediante el trabajo en Thinkquest.

Trabajo con Cuadernia.

Elaboración diferentes textos escritos, intercambiar con sus compañeros para autoevaluar la acentuación y

Valoración del lenguaje como instrumento básico de comunicación.

Interés por la utilización correcta de las estructuras lingüísticas.

Interés por el aprendizaje y el trabajo.

Responsabilidad evidenciada en el cumplimiento, compromiso y orden.

El respeto manifestado en la escucha y valoración del otro.

Receptividad y criticidad frente todo texto trabajado.

Comprometido con su proceso de formación.

Creativo para dimensionar su potencialidad.

Motivar en el aula, la importancia de la buena ortografía y el buen uso de la gramática.

Diferencia las épocas, características y obras representativas de la literatura hispanoamericana.

Identifica las funciones del lenguaje en una situación comunicativa.

Analiza las prácticas comunicativas cotidianas de los diferentes medios de comunicación, teniendo en cuenta el funcionamiento global de la lengua y el papel del interlocutor y su contexto.

Reconoce en diferentes textos escritos las palabras graves, agudas y esdrújulas acentuándolas correctamente.

Hace buen uso del idioma aplicando la tilde diacrítica,

Lectura de textos referentes al tema tratado.

Creación de un programa radial: Para poder iniciarse en la elaboración de programas de radio, los estudiantes deben manejar una serie de herramientas educativas. Deben conocer la teoría del medio y aspectos básicos de periodismo como:

Historia de los medios masivos

Redacción básica Lenguaje sonoro Estructura de

programas (cómo se hace un libreto de radio).

A través de este proceso los estudiantes descubrirán, además de los saberes enciclopédicos, competencias comunicativas. Algunos serán más hábiles en actividades de locución, otros en búsqueda de

HUMANOS: Docente

del área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

10 Semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 256 de 311

la tilde diacrítica.

Ejercicios prácticos vistas, para luego presentar la evaluación.

utilizando correctamente los pronombres

información y otros demostrarán aptitudes para la música y la parte tecnológica. Lo importante es encontrar un grupo variado, creativo y comprometido. Luego de aprender la teoría, que será un trabajo de consulta e investigación, decidirán qué tipos de programas quieren diseñar y la frecuencia de emisión. Ejercicios relámpagos,

en clase, sobre los temas tratados.

Informe de lectura. Trabajo en plataforma

virtual (Thinkquest)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 257 de 311

Produce textos orales y escritos con una intencionalidad clara y una estructura definida.

Reconoce la intencionalidad que se esconde detrás de cada manifestación no verbal, buscando información adicional acerca de dicho fenómeno.

Reconoce el lenguaje como capacidad humana que posibilita los procesos de significar y comunicar.

Orienta y articula sus lecturas y actuaciones comunicativas con proyectos institucionales y familiares.

Desarrolla y utiliza diferentes estrategias cognitivas para su formación personal y académica.

TECNOLÓGICOS Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Beam

Computadora

Emisora escolar

Duplicadora

Aula de clase

Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 258 de 311

Tiene una visión general sobre la importancia de la lectura de obras literarias y el respeto en la comunicación.

Integra las lecturas literarias a sus expectativas de vida y comunicación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 259 de 311

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS

T I E M P O

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PRO

G REA

L

LA

LITERATURA: UNA

VENTANA ABIERTA A

TU IMAGINACIÓ

N. ..\PROYECTO

S\MITOS Y MITOS.ppt

Criollismo Modernismo Boom

Latinoamericano. Proyecto de

investigación. La oración

compuesta Coherencia/cohesi

ón en los textos

Producción del informe de lectura: Mi proyecto Personal de Lectura”.

Lectura de textos literarios del periodo estudiado.

Jerarquización de conceptos básicos.

Ejercicios de comprensión

Valoración del lenguaje como instrumento básico de comunicación.

Interés por la utilización correcta de las estructuras lingüísticas.

Interés por el aprendizaje y el trabajo.

Responsabilidad evidenciada en el

Diferencia las épocas, características y obras representativas de la literatura hispanoamericana.

Diferencia los conceptos de cohesión y coherencia y los aplica en las producciones escritas.

Produce textos orales y escritos con una intencionalidad clara y una estructura definida.

Reconoce el lenguaje

Lectura de textos referentes al tema tratado.

Creación de historias, teniendo en cuenta los elementos constitutivos de éstas.

Ejercicios relámpagos, en clase, sobre los

HUMANOS: Docente del

área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo

10 semanas

GRADO: NOVENO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR: Procesos de Interpretación y producción de textos/Procesos de construcción de sistemas de significación/Procesos culturales y estéticos asociados al Lenguaje: literatura/Procesos de desarrollo del pensamiento.

COMPETENCIAS: Cognitivas básicas (Interpretativa/Argumentativa/Propositiva). Específicas (Literaria/textual/pragmática/gramatical)

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Comprensión literal (comprensión literal de la superficie del texto) – Comprensión Inferencial (realización de deducciones y presuposiciones de la información contenida en el texto de manera local o global) – Comprensión Intertextual (Proceso de diálogo con el texto, en el que se incluye la enciclopedia, es decir, la puesta en red de saberes de múltiples procedencias) – Comprensión crítica (explicación de la interpretación crítica sobre lo leído, lo que exige una movilización de saberes para conjeturar y evaluar lo que aparece en el texto) Capacidad para comunicarse a través de habilidades básicas; escuchar, hablar, leer, escribir, de tal manera que se garantice la interacción con los demás en los distintos ámbitos en los que se desempeñe. -Producción escrita clara, coherente y precisa de diferentes textos.

RECOMENDACIONES: Dadas en el proyecto y en las rúbricas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 260 de 311

Relación

Temática No contradicción.

Precisión

lectora Juegos de

pensamiento. Articulación con

las TIC mediante la utilización de Photo History 3.

Corregir textos que no cumplen con el principio de coherencia con el fin de generar el interés en producir textos coherentes y claros.

Ordenar

párrafos, para desarrollar la cohesión y la coherencia en la producción escrita.

cumplimiento, compromiso y orden.

El respeto manifestado en la escucha y valoración del otro.

Receptividad y criticidad frente todo texto trabajado.

Comprometido con su proceso de formación.

Creativo para dimensionar su potencialidad.

Apropiación de los elementos que llevan A escribir un texto coherente, claro y conciso

como capacidad humana que posibilita los procesos de significar y comunicar.

Desarrolla y utiliza diferentes estrategias cognitivas para su formación personal y académica.

Tiene una visión general sobre la importancia de la lectura de obras literarias y el respeto en la comunicación.

Integra las lecturas literarias a sus expectativas de vida y comunicación.

Orienta y articula sus lecturas y actuaciones comunicativas con proyectos institucionales y familiares.

Escribe textos coherentes, claros y precisos, sustentando sus ideas.

Ordena párrafos, teniendo en cuenta los principios de coherencia y cohesión.

temas tratados.

para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Beam Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución. Utilización de

contenidos digitales.

Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

Informe de lectura.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 261 de 311

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS

T I E M P O

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PRO

G REA

L

GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR: Procesos de Interpretación y producción de textos/Procesos de construcción de sistemas de significación/Procesos culturales y estéticos asociados al Lenguaje: literatura/Procesos de desarrollo del pensamiento.

COMPETENCIAS: Cognitivas básicas (Interpretativa/Argumentativa/Propositiva). Específicas (Literaria/textual/pragmática/gramatical)

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Comprensión literal (comprensión literal de la superficie del texto) – Comprensión Inferencial (realización de deducciones y presuposiciones de la información contenida en el texto de manera local o global) – Comprensión Intertextual (Proceso de diálogo con el texto, en el que se incluye la enciclopedia, es decir, la puesta en red de saberes de múltiples procedencias) – Comprensión crítica (explicación de la interpretación crítica sobre lo leído, lo que exige una movilización de saberes para conjeturar y evaluar lo que aparece en el texto)

RECOMENDACIONES: Dadas en el proyecto y en las rúbricas. lee el cuento; sólo a hablar por teléfono de García Márquez, presenta un trabajo sobre el cuento leído, en hojas tamaño carta, con normas de icontec. En la fecha que indique el docente.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 262 de 311

LA

LITERATURA: UNA

VENTANA ABIERTA A

TU IMAGINACIÓ

N. ..\PROYECTO

S\MITOS Y MITOS.ppt

Literatura de Vanguardia

La Novela

Contemporánea El guión La publicidad. Tipología

Textual

El cuento: Elemento del cuento.

El narrador y clases de narrador:

1 ª persona 2ª persona 3ª persona Omnisciente

Producción del informe de lectura: Mi proyecto Personal de Lectura”.

Lectura de textos literarios del periodo estudiado.

Jerarquización de conceptos básicos.

Ejercicios de comprensión lectora

Juegos de pensamiento.

Articulación con las TIC mediante la utilización de Photo History 3.

Promover la lectura de cuentos latinoamericanos, con el fin de desarrollar el interés de los estudiantes por la lectura.

Elaborar cuentos utilizando cualquier tipo de narrador, para motivar a los estudiantes a la producción escrita.

Valoración del lenguaje como instrumento básico de comunicación.

Interés por la

utilización correcta de las estructuras lingüísticas.

Interés por el

aprendizaje y el trabajo.

Responsabilidad

evidenciada en el cumplimiento, compromiso y orden.

El respeto manifestado en la escucha y valoración del otro.

Receptividad y

criticidad frente todo texto trabajado.

Comprometido con

su proceso de formación.

Creativo para

dimensionar su potencialidad.

Apropiación del

estilo de algunos autores para escribir cuentos.

Diferencia las épocas, características y obras representativas de la literatura hispanoamericana.

Utiliza el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de los demás y de los argumentos propios.

Produce textos orales y escritos con una intencionalidad clara y una estructura definida.

Reconoce el lenguaje como capacidad humana que posibilita los procesos de significar y comunicar.

Desarrolla y utiliza diferentes estrategias cognitivas para su formación personal y académica.

Tiene una visión general sobre la importancia de la lectura de obras literarias y el respeto en la comunicación.

Integra las lecturas literarias a sus expectativas de vida y comunicación.

Orienta y articula sus lecturas y actuaciones comunicativas con proyectos institucionales y familiares.

Lectura de textos referentes al tema tratado.

Creación de historias, teniendo en cuenta los elementos constitutivos de éstas.

Ejercicios relámpagos, en clase, sobre los temas tratados.

Informe de lectura.

Creación de un periódico virtual.

Puesta en marcha del Café Literario.

Leerán diferentes cuentos de escritores latinoamericanos, eligieran uno, para seleccionar vocabulario, ubicación histórica, narrador y personajes.

Analizaran la temática del cuento. Todos

HUMANOS: Docente del

área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3,

Video Beam Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución. Utilización de

contenidos

10 semanas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 263 de 311

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA

LITERATURA: UNA

VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN: – LEAMOS A

LOS CLÁSICOS -

Elaboración de proyectos con normas ICONTEC, hacer uso de las tic

Esquema guía para el análisis de obras literarias

El texto argumentativo. El orden argumentativo.

El párrafo Cohesión y

coherencia Deícticos Relación significado

textual y estructura textual.

Estructuras narrativas Estructuras

Lectura oral de un capítulo de la Celestina. Relacionar la obra con el momento y participar de una tertulia literaria, frente a la temática de dichos clásicos de la literatura

Selección de refranes tradicionales que aparecen en la Celestina, elaboración de hipertextos que lleven a analizar los cambios morales y estéticos

Producción de textos argumentativos.

Ordenamiento de párrafos

Trabajo con secuencias.

Diferenciar los conceptos de cohesión y coherencia

Elaborar párrafos Identificación de

los diferentes géneros.

Integración de los conceptos de figuras literarias en los géneros literarios

Reconoce las ideas principales del texto. Formula una hipótesis y la demuestra con argumentos.

Crea artículos periodísticos mediante la elaboración de un periódico.

Utiliza selectivamente la información obtenida a través de los medios, en función de sus necesidades comunicativas y asume actitudes críticas frente a la misma.

Desarrolla competencias y habilidades tendientes a la producción de textos escritos.

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS

10 semanas

GRADO: DÉCIMO PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR:

COMPETENCIAS: : Interpretativa: Comprensión – Producción (de ensayos temáticos y reseñas críticas) – argumentación – Interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación. Comprensión e interpretación de textos teniendo en cuenta el contexto histórico. Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer sus ideas y llegar a acuerdos. Evidencia la comprensión del funcionamiento de la lengua en sus elaboraciones textuales, pues construye las relaciones que se establecen entre el significado del texto y sus formas de

construcción Interpretación crítica de la información difundida por los medios de comunicación masiva

RECOMENDACIONES presenta de manera escrita un argumento acerca de un tema escogido por el mismo donde de cuenta de la argumentación, planteando tesis e hipótesis del mismo crea artículos periodísticos, además de dar cuenta de los estilos los genios y los recursos que este medio emplea en hojas de block presenta un ensayo en el cual deja ver su opinión crítica acerca de situaciones que le conciernen y afectan su vida familiar, para ello se basa en lectura y hace una interpretación de las

mismas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 264 de 311

estilísticas: figuras literarias.

Lenguajes y estructuras comunicativas

Medios masivos de comunicación.

Estrategias cognitivas Estrategias meta

cognitivas. Café literario

de estas épocas, discusión y conclusiones.

Representación

grafica de la Cueva de Motesinos, obra de Don Quijote de la Mancha. Puesta en común, toma de notas. Conclusión frente al trabajo literario en biblioteca.

Elaboración de

plegables sobre aspectos llamativos de la obra del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Exposición del trabajo

Identificacion de los elementos de la comunicación.

Reconocemiento de las funciones del lenguaje.

Desarrolla el potencial innovador y creativo.

Elaboración de periódicos, revistas, boletines escritos.

Reconoce y utiliza el ensayo como un medio para exponer sus ideas.

Prepara una exposición, redacta un discurso siguiendo las etapas necesarias para su elaboración.

Explora lecturas de estructura, función y contenidos variados.

Identifica y reconoce los recursos, estilos y géneros de información de los periódicos

Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Beam Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución. Utilización de

contenidos digitales.

Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 265 de 311

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA

LITERATURA: UNA

VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

Niveles lingüísticos textuales (fónico, morfosintáctico, lexical)

Funciones de las relaciones sociales

Concepto y características del Lenguaje No Verbal.

Los actos de habla. Literatura del

Medioevo español La descripción Diversos significados

que adquiere el lenguaje de acuerdo con la época.

Función social de los medios de comunicación

Códigos sociales: lenguajes y

Elaborar carteleras, mapas conceptuales, afiches, dibujos sobre los temas tratados.

Creación de un periódico virtual

Mi Proyecto Personal de Lectura (Cita textual-comentario-aplicación a mi vida)

Desarrollar procesos de automotivación y liderazgo.

Lectura oral de un capítulo de la Celestina: Relacionar la obra con el momento y participar de una tertulia literaria, frente a la temática de dichos clásicos de la literatura

Selección de refranes tradicionales que aparecen en la Celestina, elaboración de hipertextos que lleven a analizar los cambios morales y estéticos de estas épocas, discusión y

Relaciona de manera coherente la información explícita con la implícita.

Desarrolla otras ideas a partir del contenido analizado.

Diseña un plan para desarrollar un tema con un propósito definido.

Desarrolla competencias y habilidades lectoras para la comprensión e interpretación de diferentes textos.

Reconoce y utiliza el ensayo como un medio para exponer sus ideas.

Se expresa en público de manera natural, fluida, segura y desinhibida.

Elabora diferentes géneros de exposición

Lectura oral de un capitulo de la Celestina. Relacionar la obra con el momento y participar de una tertulia literaria, frente a la temática de dichos clásicos de la literatura

Selección de refranes tradicionales que aparecen en la Celestina, elaboración de hipertextos que lleven a analizar los cambios morales y

HUMANOS: Docente del

área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS

10 semanas

GRADO: DÉCIMO PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR:

COMPETENCIAS:

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Interpretativa: Comprensión – Producción (de ensayos temáticos y reseñas críticas) – argumentación – Interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

RECOMENDACIONES Realiza la interpretación de textos y en ellos la inferencia de las ideas expuestas por el autor. Específica las ideas implícitas y explícitas del texto, en hojas de block fecha convencida con el

profesor. Presenta una exposición donde da cuenta de las formas de expresión oral, así como el manejo del publico, fecha convenida con el profesor Presenta de manera escrita los distintos autores y obras más importantes de los mismos en un contexto socio cultural de la época trabajada en clase en fecha convenida con el profesor. Comparte con sus compañeros un álbum sobre imágenes posibles en la novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, fecha convenida con el educador. Identifica los caballeros andantes contemporáneos, realiza un paralelo con cada uno de ellos y Don Alonso Quijano. Trabajo realizado en su cuaderno para luego intercambiarlo con sus

compañeros, durante la clase fecha convenida con el educador.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 266 de 311

estructuras comunicativas.

Juegos de palabras Acertijos Crucigramas.

conclusiones. Representación

grafica de la Cueva de Montesinos, obra de Don Quijote de la Mancha. Puesta en común, toma de notas. Conclusión frente al trabajo literario en biblioteca.

Elaboración de plegables sobre aspectos llamativos de la obra del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.. Exposición del trabajo.

como discursos, monografías, reseñas, ensayos, informes.

Identifica características de las obras y autores de la Literatura española con los contextos socio-históricos en los que se produjeron.

estéticos de estas épocas, discusión y conclusiones.

Representación grafica de la Cueva de Montesinos, obra de Don Quijote de la Mancha. Puesta en común, toma de notas. Conclusión frente al trabajo literario en biblioteca.

Elaboración de plegables sobre aspectos llamativos de la obra del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.. Exposición del trabajo.

Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Beam Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución. Utilización de

contenidos digitales.

Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 267 de 311

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA

LITERATURA: UNA

VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

-LA CELESTINA-

La redacción El ensayo, el

ensayo literario, el ensayo periodístico.

La elipsis La sustitución La referencia

extratextual Narrativa

española del Renacimiento y el Barroco

El teatro barroco El Siglo de Oro. el comentario

crítico la reseña El debate. La información

Comprensión lectora

Elaboración de reseñas

Elementos para leer una noticia.

Café literario. Mi Proyecto

Personal de Lectura.

Talleres en los que se aplican todas las competencias, inclusive la ortográfica.

Elaboración de ensayos.

Elegir un tema de su interés y organizar, en equipo, un debate.

Selección de material sobre diferentes clases de ensayo (literario, científico, periodístico).

Lectura en equipo de cada uno de los tipos de ensayo, tomar nota de estos y sus respectivas características. Socializaciones frente a los ensayos leídos.

Elaboración de un ensayo argumentativo sobre una obra leída. (Bodas de Sangre). Intercambio de dichos ensayos y comentario de su

Identifica las razones lógicas entre las ideas de un texto.

Plantea conclusiones a partir de la información textual.

Identifica los mecanismos de sustitución y elipsis, como elementos de cohesión.

Reconoce las obras maestras del Barroco, el Renacimiento y el Siglo de Oro español.

Identifica el orden de la argumentación

Reconoce las clases de argumentación.

Aplica el orden argumentativo en la producción de textos.

Selección de material sobre diferentes clases de ensayo (literario, científico, periodístico).

Lectura en equipo de cada uno de los tipos de ensayo, tomar nota de estos y sus respectivas características.

Elaboración de un ensayo argumentativo sobre una obra leída. (Bodas de Sangre). Intercambio de dichos ensayos y comentario de su estructura gramatical.

Consulta sobre la

HUMANOS: Docente del

área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS Bibliotecas

10 semanas

GRADO: DÉCIMO PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR:

COMPETENCIAS: : Interpretativa: Comprensión – Producción (de ensayos temáticos y reseñas críticas) – argumentación – Interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal. Comprensión e interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa. Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos orales y escritos

RECOMENDACIONES Presenta en un trabajo escrito en hojas de block el orden de la argumentación así como sus razones lógicas para sus ideas y la explicación de sus conclusiones a partir del texto trabajado,

en fecha convenida con el profesor Produce un texto escrito de acuerdo a los temas trabajados en clase, puede hacerlo argumentativo, expositivo o tipo ensayo teniendo en cuenta las normas del ICONTEC en hojas de block

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 268 de 311

estructura gramatical.

Lectura sobre la temática del Barroco, comentarios y preguntas.

Elaboración de mapa mental y exposición de cada uno de ellos.

Elaboración de un ensayo argumentativo sobre una obra leída. (Bodas de Sangre). Intercambio de dichos ensayos y comentario de su estructura gramatical.

Consulta sobre la importancia de los medios de comunicación en el análisis y la interpretación de textos.

Debate sobre los pros y los contras de las telenovelas del momento en los canales privados de Colombia.

Desarrolla la actividad de la entrevista como medio de expresar

importancia de los medios de comunicación en el análisis y la interpretación de textos.

Elaboración de un ensayo argumentativo sobre una obra leída. (Bodas de Sangre). Intercambio de dichos ensayos y comentario de su estructura gramatical.

Debate sobre los pros y los contras de las telenovelas del momento en los canales privados de Colombia.

Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Beam Computadora Emisora

escolar Duplicadora Aula de clase Institución. Utilización de

contenidos digitales.

Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 269 de 311

sus pensamientos y deseos, de igual manera representa su ideal de profesional.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 270 de 311

PROYECTO CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales PROG REAL

LA

LITERATURA: UNA

VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

El comentario La conjunción La cohesión léxica La macroestructura y la

superestructura. Generaciones del 27 y

del 98 Literatura española

contemporánea. La generación de los

nuevos o novísimos Narrativa actual

española La conversación.

Elaboración de un diccionario literario.

Ejercicios de comprensión lectora.

Mi Proyecto Personal de Lectura.

Interactúa en la realización de un Café literario

Realiza y prepara Debates.

Obtiene la

Selección de material sobre diferentes clases de ensayo (literario, científico, periodístico).

Lectura en equipo de cada uno de los tipos de ensayo, tomar nota de estos y sus respectivas características. Socializaciones frente a los ensayos leídos.

Elaboración de un

Reconoce los planteamientos básicos de la lectura así como las funciones de los tipos de actos de habla en la misma

Define sólidos criterios frente a un dilema.

Reconoce el propósito del ensayo filosófico

Selección de material sobre diferentes clases de ensayo (literario, científico, periodístico).

Lectura en equipo de cada uno de los tipos de ensayo, tomar nota de estos y sus respectivas características.

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos

10 semanas

GRADO: DÉCIMO PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR:

COMPETENCIAS: Interpretativa: Comprensión – Producción (de ensayos temáticos y reseñas críticas) – argumentación – Interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: Apropiación crítica y creativa de diferentes manifestaciones literarias del contexto universal. Comprensión e interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa. Producción de textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos

RECOMENDACIONES Elabora un escrito tipo ensayo filosófico donde plantea sus ideas de manera clara precisa y coherente teniendo en cuenta las normas de ortografía y las normas ICONTEC, su tema es libre y

la fecha es la acordada con el profesor. En una lectura reconoce los distintos actos de habla y los presenta por escrito en un trabajo propuesto por el profesor de acuerdo con la fechas propuestas en clase Elabora una crítica frente a dos noticias de la televisión y del periódico, dejando ver cual es su posición personal frente a la opinión de los demás. Fecha convenida con el profesor. Investiga el por qué los colombianos consumimos tanta TELENOVELA. Presenta su trabajo escrito con Normas ICONTEC. Fecha convenida con el educador. Realiza una valla publicitaria para fomentar la lectura en las vacaciones. Se socializa en clase y se expone en las carteleras de la institución, última semana del mes de octubre.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 271 de 311

El mensaje publicitario. El mensaje verbal El mensaje visual.

información apropiada y precisa para las Entrevistas.

Elaboración de ensayos filosóficos.

Creación de una caricatura de si mismo.

Lectura de publicidad, sus componentes y sus definiciones son aplicadas

ensayo argumentativo sobre una obra leída. (Bodas de Sangre). Intercambio de dichos ensayos y comentario de su estructura gramatical.

Lectura sobre la temática del Barroco, comentarios y preguntas.

Elaboración de mapa mental y exposición de cada uno de ellos.

Elaboración de un ensayo argumentativo sobre una obra leída. (Bodas de Sangre). Intercambio de dichos ensayos y comentario de su estructura gramatical.

Consulta sobre la importancia de los medios de comunicación en el análisis y la interpretación de textos.

Debate sobre los pros y los contras de las telenovelas del momento en los canales privados de Colombia.

y aplica las pautas

para componer un ensayo filosófico.

Reconoce los contextos y las intenciones comunicativas.

Asume una posición crítica frente a la información de prensa

Analiza conversaciones.

Analiza avisos publicitarios.

Socializaciones frente a los ensayos leídos.

Lectura sobre la temática del Barroco, comentarios y preguntas.

Elaboración de mapa mental y exposición de cada uno de ellos.

Consulta sobre la importancia de los medios de comunicación en el análisis y la interpretación de textos.

Analiza e interpreta el video clip como medio de comunicación entre la juventud.

Desarrolla escritos a partir del manejo de la poesía, entre ellos el haiku.

del área. Los estudiantes y su

núcleo familiar. TECNOLÓGICOS Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Beam Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución. Utilización de

contenidos digitales. Utilización de la

Plataforma Oracle (Thinkquest).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 272 de 311

APTITUD VERBAL: debemos incorporar en el proyecto: tipos de lenguaje, técnicas grupales para mejorar la expresión oral y el manejo del lenguaje corporal, reglas ortográficas

para incorporar en cada tema, mejorando así la ortografía. Caligrafía, sin olvidarnos de las avances tecnológicos debemos realizar ejercicios de c caligrafía para que nuestros

educandos mejoren la letra, porque ella es una carta de presentación.

Temas que hacen falta en el plan: elaboración de proyectos con normas ICONTEC sobre el análisis de obras literarias. Esquema guía para el análisis literario:

Título de la obra

Epígrafe

Biografía del autor

Argumento

Análisis actancial: deixis positiva y negativa

Temas claves

Conflictos: social, psicológico, político, económico, filosófico y religioso

Tiempo dentro de la obra: de aventura, de escritura, de lectura

Localización geográfica

Imágenes posibles

Recursos literarios: tipos de descripción, figuras literarias

Reseña.

Ensayo

Crítica

Glosario

Conclusión

Bibliografía

Incorporar la tecnología para mejorar la presentación de proyectos.

Talleres literarios para descubrir las habilidades de los futuros escritores en cada uno de los géneros literarios.

Centros literarios para trabajar poesía.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 273 de 311

GRADO: UNDÉCIMO

PERIODO: PRIMERO

EJE CURRICULAR: Procesos de Interpretación y producción de textos/Procesos de construcción de sistemas de significación/Procesos culturales y estéticos asociados al Lenguaje: literatura/Procesos de desarrollo del pensamiento.

COMPETENCIAS: Cognitivas básicas (Interpretativa/Argumentativa/Propositiva). Específicas (Literaria/textual/pragmática/gramatical)

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

Comprensión e interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa. Producción de textos, mediante el uso del lenguaje verbal y no verbal, para exponer ideas o para recrear realidades, con sentido crítico. Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación. Comprensión e interpretación de textos teniendo en cuenta el contexto histórico. Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer sus ideas y llegar a acuerdos. Interpretación crítica de la información difundida por los medios de comunicación masiva Producción ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollará sus ideas con rigor y obedeciendo a las características propias del género Reconocimiento de las reglas básicas de los actos comunicativos a través del lenguaje sino también la intención comunicativa del escritor. Identificación en un texto, no sólo el significado de las palabras y expresiones,

RECOMENDACIONES

Elegir una obra literaria para su lectura y análisis. Aplicar un esquema guía para el análisis literario Presentar un proyecto de lectura y análisis de un texto literario Aplicar normas de ICONTEC en la presentación del trabajo escrito. Innovar la presentación del proyecto haciendo uso de las nuevas TIC. presentar de manera escrita un argumento acerca de un tema escogido por el mismo donde dé cuenta de la argumentación, planteando tesis e hipótesis del mismo crea artículos periodísticos, además de dar cuenta de los estilos los genios y los recursos que este medio emplea en hojas de block presentar ensayos en el cual deja ver su opinión crítica acerca de situaciones que le conciernen y afectan su vida familiar, para ello se basa en lectura y hace una interpretación de las

mismas. Presentar por escrito un análisis de un texto, aplicando el proceso lector, en la fecha indicada por el profesor.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 274 de 311

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA:

UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN. -EN BUSCA DE LOS HÉROES PERDIDOS-

5. EL PROCESO LECTOR.

6. SIGNOS DE PUNTUACIÓN, ORTOGRAFÍA Y ACENTUACIÓN.

7. TIPOS DE NARRADORES.

8. MAPAS CONCEPTUALES

9. LAS MICROESTRUCTURAS: La cohesión

referencial La cohesión

léxica: La sinonimia La antonimia Hiponimia Hiperonimia Cohiponimia La repetición

10. LITERATURA UNIVERSAL

REALIZACIÓN DE UN

DEBATE, TEMA: “NORMAS ICONTEC”

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

IMPORTANCIA A NIVEL PROFESIONAL Y PERSONAL.

VALOR: EL ORDEN LA IDONEIDAD. ARGUMENTACIÓN:

IMPORTANCIA DE LA COMPETENCIA LECTORA.

ELECCIÓN DEL TEXTO LITERARIO.

TÉCNICAS DE LECTURA

LA CULTURA DE LEER. ELABORACIÓN DEL

TÍTULO DEL PROYECTO.

ELABORACIÓN DE LOS ANTECEDENTES, DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

COMPARTIR EN EQUIPOS LOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

JUSTIFICAR ANTE EL GRUPO LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA COMPRENSIVA EN

CONOCIMIENTO DE

LAS NORMAS ICONTEC PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y PROYECTOS.

AMOR POR LA LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS.

APLICACIÓN DE LAS NORMAS ICONTEC EN LA PRESENTACIÓN DE SUS PROYECTOS.

VALORACIÓN DE LA CULTURA LECTORA COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL.

RESPONSABILIDAD PARA ELEGIR TEMAS A INVESTIGAR.

ORIGINALIDAD PARA COLOCAR EL TÍTULO DE SUS PROYECTOS.

HABILIDAD PARA REDACTAR LOS ELEMENTOS DE LA PROPUESTA DE SUS PROYECTOS.

RESPONSABILIDAD

DESARROLLA Y UTILIZA

TECNICAS GRUPALES PARA SOCIALIZAR LOS PROYECTOS DE ÁREA.

DESARROLLA DIFERENTES ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA SU FORMACIÓN PERSONAL Y ACADÉMICA.

RECONOCE LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO.

FORMULA UNA HIPÓTESIS Y LA DEMUESTRA CON ARGUMENTOS.

RECONOCE LOS PLANTEAMIENTOS BÁSICOS DE LA LECTURA.

DEFINE SÓLIDOS CRITERIOS FRENTE A UN DILEMA.

RECONOCE EL PROPÓSITO DEL ENSAYO FILOSÓFICO.

RECONOCE LOS TIPOS DE ACTOS DE HABLA.

APLICA PAUTAS PARA COMPONER UN ENSAYO FILOSÓFICO.

RECONOCE LOS CONTEXTOS Y LAS INTENCIONES COMUNICATIVAS.

ASUME UNA POSICIÓN CRÍTICA FRENTE A LA INFORMACIÓN DE PRENSA

ANALIZA CONVERSACIONES.

REALIZACIÓN DE UNA

MESA REDONDA PARA DISCUTIR LA IMPORTANCIA DEL GLAMOUR Y LA PRESENTACIÓN..

PUESTA EN COMÚN DE LA NORMA ICONTEC EN LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y DOCUMENTOS.

APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE ABP,

CONCURSO: TÍTULO PARA EL PROYECTO DE ANALISIS LITARARIO, CON BASE EN LA NORMA ICONTEC Y LAS NECESIDADES DEL MEDIO.

DIGITACIÓN DE TEXTOS EN WORD

BREVE REPASO DEL MANEJO DE POWER POINT

REALIZACIÓN DE DIAPOSITIVAS PARA PRESENTAR EL CUERPO DEL PROYECTO O ESQUEMA GUÍA DE ANALISIS LITARARIO.

SELECCIONAR IMÁGENES POSIBLES

HUMANOS: Docente del

área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Beam Computadora Emisora escolar 1

0 s

em

an

as

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 275 de 311

NUESTRO CAMPO PERSONAL Y PROFESIONAL.

ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIONES.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y EL CONOCIMIENTO DE LAS BIOGRAFÍAS DE ESCRITORES CON EL FIN DE AUMENTAR LA CULTURA GENERAL.

CON EL TRABAJO COOPERATIVO..

APROPIACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL ESQUEMA GUÍA PARA EL ANÁLISIS.

RESPONSABILIDAD FRENTE AL TRABAJO DE ÁREA.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS CULTURALES Y SOCIALES.

APROPIACIÓN DEL TEMA PROCESO LECTOR COMO UNA FORMA EFICAZ DE MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.

ANALIZA AVISOS PUBLICITARIOS.

IDENTIFICA LAS RAZONES LÓGICAS ENTRE LAS IDEAS DE UN TEXTO.

PLANTEA CONCLUSIONES A PARTIR DE LA INFORMACIÓN TEXTUAL.

IDENTIFICA LOS MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN Y ELIPSIS, COMO ELEMENTOS DE COHESIÓN.

IDENTIFICA EL ORDEN DE LA ARGUMENTACIÓN.

RECONOCE LAS CLASES DE ARGUMENTACIÓN.

APLICA EL ORDEN ARGUMENTATIVO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

INTEGRA LAS LECTURAS

LITERARIAS A SUS EXPECTATIVAS DE VIDA Y COMUNICACIÓN.

RELACIONA DE MANERA COHERENTE LA INFORMACIÓN EXPLÍCITA CON LA IMPLÍCITA.

DESARROLLA OTRAS IDEAS A PARTIR DEL CONTENIDO ANALIZADO.

DIFERENCIA LAS ÉPOCAS, CARACTERÍSTICAS Y OBRAS REPRESENTATIVAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL.

DIFERENCIA LOS CONCEPTOS DE COHESIÓN Y COHERENCIA Y LOS APLICA EN LAS PRODUCCIONES

PARA REALIZAR EL ANALISIS ACTANCIAL TENIENDO COMO PAUTAS LA DIXIS POSITIVA Y LA NEGATIVA.

LECTURA DE TEXTOS REFERENTE A LOS CONFLICTOS SOCIALES, ECONOMICOS, POLITICOS, FILOSOFICOS, RELIGIOSOS Y ECONOMICOS DE UNA COMUNIDAD.

IDENTIFICACION DE LOS CONFLICTOS ECONOMICOS, SOCIALES, FILOSOFICOS, RELIGIOSOS Y POLITICOS EN LA OBRA.

DAR EJEMPLOS EN LA OBRA DE LA INTRATEXTUALIDAD, INTERTEXTUALIDAD, SUPRATEXTUALIDAD Y TRANSTEXTUALIDAD.

CADA ALUMNO IDENTIFICA EL TIPO DE NARRADOR EN SU OBRA Y JUSTIFICA SU RESPUESTA.

PRESENTACION DE UN PARALELO SOBRE EL TIEMPO DENTRO DEL DISCURSO.

ELABORACIÓN DE

Duplicadora Aula de clase Institución. Utilización de

contenidos digitales.

Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 276 de 311

ESCRITAS. PRODUCE TEXTOS

ORALES Y ESCRITOS CON UNA INTENCIONALIDAD CLARA Y UNA ESTRUCTURA DEFINIDA.

RELACIONA DE MANERA COHERENTE LA INFORMACIÓN EXPLÍCITA CON LA IMPLÍCITA.

DESARROLLA OTRAS IDEAS A PARTIR DEL CONTENIDO ANALIZADO.

DISEÑA UN PLAN PARA DESARROLLAR UN TEMA CON UN PROPÓSITO DEFINIDO.

DESARROLLA COMPETENCIAS Y HABILIDADES LECTORAS PARA LA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE DIFERENTES TEXTOS.

RECONOCE Y UTILIZA EL ENSAYO COMO UN MEDIO PARA EXPONER SUS IDEAS.

PRODUCE TEXTOS ARGUMENTATIVOS TENIENDO EN CUENTA LAS REGLAS BÁSICAS DE LA ESCRITURA.

IDENTIFICA CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS Y AUTORES DE LA LITERATURA UNIVERSAL CON LOS CONTEXTOS SOCIO-HISTÓRICOS EN LOS QUE SE PRODUJERON.

APLICA PAUTAS PARA COMPONER UN ENSAYO

ACROSTICOS PARA DEFINIR LOS TIPOS DE DESCRIPCION.

CREAR

CRUCIGRAMAS CON EJEMPLOS UTILIZADOS POR EL AUTOR DENTRO DE LA OBRA SOBRE FIGURAS LITERARIAS.

LOCALIZACION

GEOGRAFICA DE LA OBRA.

IMÁGENES POSIBLES

EN LA OBRA, SELECCIÓN EN LA WEB, JUSFIFICAR POR ESCRITO LA ELECCION CON BAASE EN EL CONTENIDO DE LA OBRA.

SUSTENTAR EL

CONTENIDO DE LA OBRA CON LA AYUDA DE LA HERRAMIENTA INFORMATICA POWER POINT.

SE EXPLICA EL

PROCESO LECTOR, LUEGO LOS ESTUDIANTES SELECCIONAN UN TEXTO PARA LEER Y APLICAR LOS PASOS DEL PROCESO LECTOR.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 277 de 311

FILOSÓFICO RECONOCE EL PROPÓSITO

DEL ENSAYO FILOSÓFICO. ORIENTA Y ARTICULA SUS

LECTURAS Y ACTUACIONES COMUNICATIVAS CON PROYECTOS INSTITUCIONALES Y FAMILIARES.

INTEGRA LAS LECTURAS LITERARIAS A SUS EXPECTATIVAS DE VIDA Y COMUNICACIÓN.

LEE CON SENTIDO CRÍTICO OBRAS LITERARIAS DE AUTORES UNIVERSALES, LATINOAMERICANOS Y COLOMBIANOS.

APLICA CORRECTAMENTE EN DIFERENTES TEXTOS, LOS PASOS DEL PROCESO LECTOR.

EXPONE CON PROPIEDAD FRENTE A SUS COMPAÑEROS LAS BIOGRAFÍAS DE DIFERENTES ESCRITORES, TENIENDO EN CUENTA EL PROCESO LECTOR.

SUSTENTAR CÓMO

SE EVIDENCIA EL PROCESO LECTOR EN EL TEXTO Y PRESENTAR UN INFORME ESCRITO.

SOCIALIZACIÓN DEL

TRABAJO ANTE SUS COMPAÑEROS.

DRAMATIZACIÓN DE

UN MITO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 278 de 311

GRADO: UNDÉCIMO

PERIODO: SEGUNDO

EJE CURRICULAR: Procesos de Interpretación y producción de textos/Procesos de construcción de sistemas de significación/Procesos culturales y estéticos asociados al Lenguaje: literatura/Procesos de desarrollo del pensamiento.

COMPETENCIAS: Cognitivas básicas (Interpretativa/Argumentativa/Propositiva). Específicas (Literaria/textual/pragmática/gramatical)

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

Comprensión e interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa. Producción de textos, mediante el uso del lenguaje verbal y no verbal, para exponer ideas o para recrear realidades, con sentido crítico. Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación. Comprensión e interpretación de textos teniendo en cuenta el contexto histórico. Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer sus ideas y llegar a acuerdos. Interpretación crítica de la información difundida por los medios de comunicación masiva Producción ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollará sus ideas con rigor y obedeciendo a las características propias del género Reconocimiento de las reglas básicas de los actos comunicativos a través del lenguaje

RECOMENDACIONES

Elegir una obra literaria para su lectura y análisis. Aplicar un esquema guía para el análisis literario Presentar un proyecto de lectura y análisis de un texto literario Aplicar normas de ICONTEC en la presentación del trabajo escrito. Innovar la presentación del proyecto haciendo uso de las nuevas TIC. presenta de manera escrita un argumento acerca de un tema escogido por el mismo donde dé cuenta de la argumentación, planteando tesis e hipótesis del mismo crea artículos periodísticos, además de dar cuenta de los estilos los genios y los recursos que este medio emplea en hojas de block presenta ensayos en el cual deja ver su opinión crítica acerca de situaciones que le conciernen y afectan su vida familiar, para ello se basa en lectura y hace una interpretación de las

mismas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 279 de 311

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN. -EN BUSCA DE LOS HÉROES PERDIDOS-

11. MACROESTRUC

TURAS El párrafo Las Macro-

reglas: La Supresión La Generalización La Construcción

12. LITERATURA UNIVERSAL

. REALIZACIÓN DEL PROYECTO

DE LECTURA, APLICANDO LAS NORMAS TECNICAS ICONTEC Y EL ESQUEMA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE UN TEXTO LITERARIO.

POR MEDIO DE ACRÓSTICOS

REALIZAR EL ANÁLISIS ACTANCIAL DE CADA UNO DE LOS PERSONAJES.

REALIZACIÓN DE

CARICATURAS PARA EXPONER LOS TEMAS CLAVES EN LA OBRA.

IDENTIFICACIÓN EN LA OBRA

DE LOS ELEMENTOS DEL TEXTO. JUSTIFICACIÓN.

CONOCIMIENTO DE LAS

NORMAS ICONTEC PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y PROYECTOS.

AMOR POR LA LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS.

APLICACIÓN DE LAS NORMAS ICONTEC EN LA PRESENTACIÓN DE SUS PROYECTOS.

VALORACIÓN DE LA CULTURA LECTORA COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL.

RESPONSABILIDAD PARA ELEGIR TEMAS A INVESTIGAR.

ORIGINALIDAD PARA COLOCAR EL TÍTULO DE SUS PROYECTOS.

HABILIDAD PARA REDACTAR LOS ELEMENTOS DE LA PROPUESTA DE SUS PROYECTOS.

RESPONSABILIDAD CON EL TRABAJO COOPERATIVO..

APROPIACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL ESQUEMA GUÍA PARA EL ANÁLISIS.

RESPONSABILIDAD FRENTE AL TRABAJO DE ÁREA.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS CULTURALES Y SOCIALES.

DESARROLLA Y

UTILIZA TECNICAS GRUPALES PARA SOCIALIZAR LOS PROYECTOS DE ÁREA.

DESARROLLA DIFERENTES ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA SU FORMACIÓN PERSONAL Y ACADÉMICA.

RECONOCE LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO.

FORMULA UNA HIPÓTESIS Y LA DEMUESTRA CON ARGUMENTOS.

RECONOCE LOS PLANTEAMIENTOS BÁSICOS DE LA LECTURA.

DEFINE SÓLIDOS CRITERIOS FRENTE A UN DILEMA.

RECONOCE EL PROPÓSITO DEL ENSAYO

IDENTIFICACION DE

LOS CONFLICTOS ECONOMICOS, SOCIALES, FILOSOFICOS, RELIGIOSOS Y POLITICOS EN LA OBRA.

CADA ALUMNO IDENTIFICA EL TIPO DE NARRADOR EN SU OBRA Y JUSTIFICA SU RESPUESTA.

PRESENTACION DE UN PARALELO SOBRE EL TIEMPO DENTRO DEL DISCURSO:

PRESENTAR EL TIEMPO HISTORICO DE LA OBRA Y LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS QUE LO ANTECEDEN.

ELABORACIÓN DE CREAR CRUCIGRAMAS CON EJEMPLOS UTILIZADOS POR EL AUTOR DENTRO DE LA OBRA SOBRE FIGURAS LITERARIAS.

IMÁGENES POSIBLES EN LA OBRA, SELECCIÓN EN LA WEB, JUSFIFICAR POR ESCRITO LA ELECCION CON BAASE EN EL CONTENIDO DE LA

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Beam Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase 1

0 s

em

an

as

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 280 de 311

FILOSÓFICO. RECONOCE LOS

TIPOS DE ACTOS DE HABLA.

APLICA PAUTAS PARA COMPONER UN ENSAYO FILOSÓFICO.

RECONOCE LOS CONTEXTOS Y LAS INTENCIONES COMUNICATIVAS.

ASUME UNA POSICIÓN CRÍTICA FRENTE A LA INFORMACIÓN DE PRENSA

ANALIZA CONVERSACIONES.

ANALIZA AVISOS PUBLICITARIOS.

IDENTIFICA LAS RAZONES LÓGICAS ENTRE LAS IDEAS DE UN TEXTO.

PLANTEA CONCLUSIONES A PARTIR DE LA INFORMACIÓN TEXTUAL.

IDENTIFICA LOS MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN Y ELIPSIS, COMO

OBRA. MUESTRA DE VIDEOS Y

ENTREVISTAS PARA DETECTAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA OBRA QUE TIENEN VECINOS Y AMIGOS.

CON LA ORIENTACION

DE LA EDUCADORA RERALIZAR LAS PAGINAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO.

SUSTENTAR EL

CONTENIDO DE LA OBRA CON LA AYUDA DE LA HERRAMIENTA INFORMATICA POWER POINT.

Institución. Utilización de

contenidos digitales.

Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 281 de 311

ELEMENTOS DE COHESIÓN.

IDENTIFICA EL ORDEN DE LA ARGUMENTACIÓN.

RECONOCE LAS CLASES DE ARGUMENTACIÓN.

APLICA EL ORDEN ARGUMENTATIVO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

INTEGRA LAS

LECTURAS LITERARIAS A SUS EXPECTATIVAS DE VIDA Y COMUNICACIÓN.

RELACIONA DE MANERA COHERENTE LA INFORMACIÓN EXPLÍCITA CON LA IMPLÍCITA.

DESARROLLA OTRAS IDEAS A PARTIR DEL CONTENIDO ANALIZADO.

DIFERENCIA LAS ÉPOCAS, CARACTERÍSTICAS Y OBRAS REPRESENTATIVAS DE LA LITERATURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 282 de 311

UNIVERSAL. DIFERENCIA

LOS CONCEPTOS DE COHESIÓN Y COHERENCIA Y LOS APLICA EN LAS PRODUCCIONES ESCRITAS.

PRODUCE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS CON UNA INTENCIONALIDAD CLARA Y UNA ESTRUCTURA DEFINIDA.

RELACIONA DE MANERA COHERENTE LA INFORMACIÓN EXPLÍCITA CON LA IMPLÍCITA.

DESARROLLA OTRAS IDEAS A PARTIR DEL CONTENIDO ANALIZADO.

DISEÑA UN PLAN PARA DESARROLLAR UN TEMA CON UN PROPÓSITO DEFINIDO.

DESARROLLA COMPETENCIAS Y HABILIDADES LECTORAS PARA LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 283 de 311

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE DIFERENTES TEXTOS.

RECONOCE Y UTILIZA EL ENSAYO COMO UN MEDIO PARA EXPONER SUS IDEAS.

PRODUCE TEXTOS ARGUMENTATIVOS TENIENDO EN CUENTA LAS REGLAS BÁSICAS DE LA ESCRITURA.

IDENTIFICA CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS Y AUTORES DE LA LITERATURA UNIVERSAL CON LOS CONTEXTOS SOCIO-HISTÓRICOS EN LOS QUE SE PRODUJERON.

APLICA PAUTAS PARA COMPONER UN ENSAYO FILOSÓFICO

RECONOCE EL PROPÓSITO DEL ENSAYO FILOSÓFICO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 284 de 311

ORIENTA Y ARTICULA SUS LECTURAS Y ACTUACIONES COMUNICATIVAS CON PROYECTOS INSTITUCIONALES Y FAMILIARES.

INTEGRA LAS LECTURAS LITERARIAS A SUS EXPECTATIVAS DE VIDA Y COMUNICACIÓN.

LEE CON SENTIDO CRÍTICO OBRAS LITERARIAS DE AUTORES UNIVERSALES, LATINOAMERICANOS Y COLOMBIANOS.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 285 de 311

GRADO: UNDÉCIMO

PERIODO: TERCERO

EJE CURRICULAR: Procesos de Interpretación y producción de textos/Procesos de construcción de sistemas de significación/Procesos culturales y estéticos asociados al Lenguaje: literatura/Procesos de desarrollo del pensamiento.

COMPETENCIAS: Cognitivas básicas (Interpretativa/Argumentativa/Propositiva). Específicas (Literaria/textual/pragmática/gramatical)

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

Comprensión e interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa. Producción de textos, mediante el uso del lenguaje verbal y no verbal, para exponer ideas o para recrear realidades, con sentido crítico. Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación. Comprensión e interpretación de textos teniendo en cuenta el contexto histórico. Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer sus ideas y llegar a acuerdos. Interpretación crítica de la información difundida por los medios de comunicación masiva Producción ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollará sus ideas con rigor y obedeciendo a las características propias del género Reconocimiento de las reglas básicas de los actos comunicativos a través del lenguaje

RECOMENDACIONES

Elegir una obra literaria para su lectura y análisis. Aplicar un esquema guía para el análisis literario Presentar un proyecto de lectura y análisis de un texto literario Aplicar normas de ICONTEC en la presentación del trabajo escrito. Innovar la presentación del proyecto haciendo uso de las nuevas TIC. presenta de manera escrita un argumento acerca de un tema escogido por el mismo donde dé cuenta de la argumentación, planteando tesis e hipótesis del mismo crea artículos periodísticos, además de dar cuenta de los estilos los genios y los recursos que este medio emplea en hojas de block presenta ensayos en el cual deja ver su opinión crítica acerca de situaciones que le conciernen y afectan su vida familiar, para ello se basa en lectura y hace una interpretación de las

mismas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 286 de 311

PROYECTO

CONTENIDOS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

-EN BUSCA DE LOS HÉROES PERDIDOS-

9. LA

SUPERESTRUCTURA: Los textos

según su propósito y estructura: Textos Expositivos Texto Narrativo (Literatura Universal) Texto Argumentativo

10. LITERATURA UNIVERSAL

IDENTIFICACIÓN EN LA OBRA DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE DESCRIPCIÓN Y DE LAS FIGURAS LITERARIAS QUE UTILIZA EL AUTOR PARA RECREAR EL TEXTO LITERARIO.

PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ARGUMENTATIVOS CON BASE EN LAS IMÁGENES POSIBLES.

ELABORACIÓN DE

PÁRRAFOS. ORDENAMIENTO DE

PÁRRAFOS. DIFERENCIAR LOS

CONCEPTOS DE COHESIÓN Y COHERENCIA.

ELABORACIÓN DE UN ENSAYO Y CRÍTICA A LA OBRA.

AMOR POR LA

LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS.

VALORACIÓN DE LA CULTURA LECTORA COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL.

RESPONSABILIDAD PARA ELEGIR TEMAS A INVESTIGAR.

ORIGINALIDAD PARA COLOCAR EL TÍTULO DE SUS PROYECTOS.

HABILIDAD PARA REDACTAR LOS ELEMENTOS DE LA PROPUESTA DE SUS PROYECTOS.

RESPONSABILIDAD CON EL TRABAJO COOPERATIVO..

APROPIACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL ESQUEMA GUÍA PARA EL ANÁLISIS.

RESPONSABILIDAD FRENTE AL TRABAJO DE ÁREA.

DESARROLLA Y

UTILIZA TECNICAS GRUPALES PARA SOCIALIZAR LOS PROYECTOS DE ÁREA.

DESARROLLA DIFERENTES ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA SU FORMACIÓN PERSONAL Y ACADÉMICA.

RECONOCE LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO.

FORMULA UNA HIPÓTESIS Y LA DEMUESTRA CON ARGUMENTOS.

RECONOCE LOS PLANTEAMIENTOS BÁSICOS DE LA LECTURA.

DEFINE SÓLIDOS CRITERIOS FRENTE A UN DILEMA.

RECONOCE EL PROPÓSITO DEL ENSAYO FILOSÓFICO.

RECONOCE LOS TIPOS DE ACTOS DE HABLA.

APLICA PAUTAS PARA COMPONER UN ENSAYO FILOSÓFICO.

APLICACIÓN DEL

APRENDIZAJE ABP, ELECCIÓN DE UNA

OBRA LITERARIA PARA SU ANÁLISIS, TENIENDO ENCUENTA LOS INTERESES Y ESPECTATIVAS DE LOS ALUMNOS.

REALIZACIÓN DE

DIAPOSITIVAS PARA PRESENTAR EL CUERPO DEL PROYECTO O ESQUEMA GUÍA DE ANALISIS LITARARIO.

CONSULTAR LA

BIOGRAFIA DEL AUTOR DE LA OBRA Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN ACRÓSTICO, SOPA DE LETRAS O CRUCIGRAMA.

LESTURA DE TEXTOS REFERENTE A LOS CONFLICTOS SOCIALES, ECONOMICOS, POLITICOS,

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Beam Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución. Utilización de 1

0 S

EM

AN

AS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 287 de 311

RECONOCE LOS CONTEXTOS Y LAS INTENCIONES COMUNICATIVAS.

ASUME UNA POSICIÓN CRÍTICA FRENTE A LA INFORMACIÓN DE PRENSA

ANALIZA CONVERSACIONES.

ANALIZA AVISOS PUBLICITARIOS.

IDENTIFICA LAS RAZONES LÓGICAS ENTRE LAS IDEAS DE UN TEXTO.

PLANTEA CONCLUSIONES A PARTIR DE LA INFORMACIÓN TEXTUAL.

IDENTIFICA LOS MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN Y ELIPSIS, COMO ELEMENTOS DE COHESIÓN.

IDENTIFICA EL ORDEN DE LA ARGUMENTACIÓN.

RECONOCE LAS CLASES DE ARGUMENTACIÓN.

APLICA EL ORDEN ARGUMENTATIVO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

INTEGRA LAS

LECTURAS LITERARIAS A SUS EXPECTATIVAS DE

FILOSOFICOS, RELIGIOSOS Y ECONOMICOS DE UNA COMUNIDAD.

IDENTIFICACION DE

LOS CONFLICTOS ECONOMICOS, SOCIALES, FILOSOFICOS, RELIGIOSOS Y POLITICOS EN LA OBRA.

. CADA ALUMNO

IDENTIFICA EL TIPO DE NARRADOR EN SU OBRA Y JUSTIFICA SU RESPUESTA.

PRESENTACION DE UN PARALELO SOBRE EL TIEMPO DENTRO DEL DISCURSO:

DAR EJEMPLOS DE

LA IDENTIFICACION DEL TIEMPO.

PRESENTAR

EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE DESCRIPCION UTILIZADOS POR EL ESCRITOR PARA RECREAR LA OBRA.

PRESENTAR EL

TIEMPO HISTORICO DE LA OBRA Y LOS

contenidos digitales. Utilización de la

Plataforma Oracle (Thinkquest).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 288 de 311

VIDA Y COMUNICACIÓN.

RELACIONA DE MANERA COHERENTE LA INFORMACIÓN EXPLÍCITA CON LA IMPLÍCITA.

DESARROLLA OTRAS IDEAS A PARTIR DEL CONTENIDO ANALIZADO.

DIFERENCIA LAS ÉPOCAS, CARACTERÍSTICAS Y OBRAS REPRESENTATIVAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL.

DIFERENCIA LOS CONCEPTOS DE COHESIÓN Y COHERENCIA Y LOS APLICA EN LAS PRODUCCIONES ESCRITAS.

PRODUCE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS CON UNA INTENCIONALIDAD CLARA Y UNA ESTRUCTURA DEFINIDA.

RELACIONA DE MANERA COHERENTE LA INFORMACIÓN EXPLÍCITA CON LA IMPLÍCITA.

DESARROLLA OTRAS IDEAS A PARTIR DEL CONTENIDO ANALIZADO.

DISEÑA UN PLAN

MOVIMIENTOS LITERARIOS QUE LO ANTECEDEN.

ELABORACIÓN DE

ACROSTICOS PARA DEFINIR LOS TIPOS DE DESCRIPCION.

CREAR

CRUCIGRAMAS CON EJEMPLOS UTILIZADOS POR EL AUTOR DENTRO DE LA OBRA SOBRE FIGURAS LITERARIAS.

LOCALIZACION

GEOGRAFICA DE LA OBRA.

IMÁGENES

POSIBLES EN LA OBRA, SELECCIÓN EN LA WEB, JUSFIFICAR POR ESCRITO LA ELECCION CON BAASE EN EL CONTENIDO DE LA OBRA.

MUESTRA DE

VIDEOS Y ENTREVISTAS PARA DETECTAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA OBRA QUE TIENEN VECINOS Y AMIGOS.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 289 de 311

PARA DESARROLLAR UN TEMA CON UN PROPÓSITO DEFINIDO.

DESARROLLA COMPETENCIAS Y HABILIDADES LECTORAS PARA LA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE DIFERENTES TEXTOS.

RECONOCE Y UTILIZA EL ENSAYO COMO UN MEDIO PARA EXPONER SUS IDEAS.

PRODUCE TEXTOS ARGUMENTATIVOS TENIENDO EN CUENTA LAS REGLAS BÁSICAS DE LA ESCRITURA.

IDENTIFICA CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS Y AUTORES DE LA LITERATURA UNIVERSAL CON LOS CONTEXTOS SOCIO-HISTÓRICOS EN LOS QUE SE PRODUJERON.

APLICA PAUTAS PARA COMPONER UN ENSAYO FILOSÓFICO

RECONOCE EL PROPÓSITO DEL ENSAYO FILOSÓFICO.

ORIENTA Y ARTICULA SUS LECTURAS Y ACTUACIONES COMUNICATIVAS CON PROYECTOS

CON LA ORIENTACION DE LA EDUCADORA RERALIZAR LAS PAGINAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO.

SUSTENTAR EL

CONTENIDO DE LA OBRA CON LA AYUDA DE LA HERRAMIENTA INFORMATICA POWER POINT.

Presentación de la Prueba de Periodo.

TALLERES DE

CULTURA GENERAL.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 290 de 311

INSTITUCIONALES Y FAMILIARES.

INTEGRA LAS LECTURAS LITERARIAS A SUS EXPECTATIVAS DE VIDA Y COMUNICACIÓN.

LEE CON SENTIDO CRÍTICO OBRAS LITERARIAS DE AUTORES UNIVERSALES, LATINOAMERICANOS Y COLOMBIANOS.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 291 de 311

GRADO: UNDÉCIMO

PERIODO: CUARTO

EJE CURRICULAR: Procesos de Interpretación y producción de textos/Procesos de construcción de sistemas de significación/Procesos culturales y estéticos asociados al Lenguaje: literatura/Procesos de desarrollo del pensamiento.

COMPETENCIAS: Cognitivas básicas (Interpretativa/Argumentativa/Propositiva). Específicas (Literaria/textual/pragmática/gramatical)

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

Comprensión e interpretación de textos con actitud crítica y capacidad argumentativa. Producción de textos, mediante el uso del lenguaje verbal y no verbal, para exponer ideas o para recrear realidades, con sentido crítico. Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación. Comprensión e interpretación de textos teniendo en cuenta el contexto histórico. Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer sus ideas y llegar a acuerdos. Interpretación crítica de la información difundida por los medios de comunicación masiva Producción ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollará sus ideas con rigor y obedeciendo a las características propias del género Reconocimiento de las reglas básicas de los actos comunicativos a través del lenguaje

RECOMENDACIONES

Elegir una obra literaria para su lectura y análisis. Aplicar un esquema guía para el análisis literario Presentar un proyecto de lectura y análisis de un texto literario Aplicar normas de ICONTEC en la presentación del trabajo escrito. Innovar la presentación del proyecto haciendo uso de las nuevas TIC. presenta de manera escrita un argumento acerca de un tema escogido por el mismo donde dé cuenta de la argumentación, planteando tesis e hipótesis del mismo crea artículos periodísticos, además de dar cuenta de los estilos los genios y los recursos que este medio emplea en hojas de block presenta ensayos en el cual deja ver su opinión crítica acerca de situaciones que le conciernen y afectan su vida familiar, para ello se basa en lectura y hace una interpretación de las

mismas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 292 de 311

PROYECTO

CONTENIDOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO ACTIVIDADES RECURSOS

TIEMPO

FECHA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROG

REAL

LA LITERATURA: UNA VENTANA ABIERTA A TU IMAGINACIÓN.

-EN BUSCA DE LOS HÉROES PERDIDOS-

11. SITUACIÓ

N DE LA ENUNCIACIÓN Elementos

de la enunciación.

Deícticos locales

Deícticos temporales

12. LITERATURA UNIVERSAL

REALIZACIÓN DE

ENTREVISTAS SOBRE COMENTARIOS DE LA OBRA ELEGIDA; CON AMIGOS Y VECINOS.

DESARROLLAR EL POTENCIAL INNOVADOR Y CREATIVO CON LA REALIZACIÓN DE VIDEOS.

USO DEL INTERNET PARA LA INVESTIGACIÓN

ELABORACIÓN DEL GLOSARIO CON NORMAS ICONTEC.

ALICACIÓN DE LAS NORMAS ICONTEC EN LA ELABORACIÓN DE LA CONCLUSIÓN, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS DEL PROYECTO.

CONOCIMIENTO DE

LAS NORMAS ICONTEC PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y PROYECTOS.

AMOR POR LA LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS.

APLICACIÓN DE LAS NORMAS ICONTEC EN LA PRESENTACIÓN DE SUS PROYECTOS.

VALORACIÓN DE LA CULTURA LECTORA COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL.

RESPONSABILIDAD PARA ELEGIR TEMAS A INVESTIGAR.

ORIGINALIDAD PARA COLOCAR EL TÍTULO DE SUS PROYECTOS.

HABILIDAD PARA REDACTAR LOS ELEMENTOS DE LA PROPUESTA DE SUS PROYECTOS.

DESARROLLA Y

UTILIZA TECNICAS GRUPALES PARA SOCIALIZAR LOS PROYECTOS DE ÁREA.

DESARROLLA DIFERENTES ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA SU FORMACIÓN PERSONAL Y ACADÉMICA.

RECONOCE LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO.

FORMULA UNA HIPÓTESIS Y LA DEMUESTRA CON ARGUMENTOS.

RECONOCE LOS PLANTEAMIENTOS BÁSICOS DE LA LECTURA.

DEFINE SÓLIDOS CRITERIOS FRENTE A UN DILEMA.

Elaboración,

montaje y presentación del Proyecto “En busca de los héroes perdidos” en formato de Cuadernia.

Presentación de la Prueba de Periodo.

HUMANOS: Docente del área. Grupo

interdisciplinario de docentes.

Instituciones de apoyo a la promoción de la lectura.

Otras personas que puedan servir de apoyo para los diferentes proyectos del área.

Los estudiantes y su núcleo familiar.

TECNOLÓGICOS Bibliotecas Internet Bibliografía

recomendada en el Plan de Área

Vídeos, cd’s, mp3, etc.

Video Beam Computadora Emisora escolar Duplicadora Aula de clase Institución. 1

0 S

EM

AN

AS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 293 de 311

RESPONSABILIDAD CON EL TRABAJO COOPERATIVO..

APROPIACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL ESQUEMA GUÍA PARA EL ANÁLISIS.

RESPONSABILIDAD FRENTE AL TRABAJO DE ÁREA.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS CULTURALES Y SOCIALES.

RECONOCE EL PROPÓSITO DEL ENSAYO FILOSÓFICO.

RECONOCE LOS TIPOS DE ACTOS DE HABLA.

APLICA PAUTAS PARA COMPONER UN ENSAYO FILOSÓFICO.

RECONOCE LOS CONTEXTOS Y LAS INTENCIONES COMUNICATIVAS.

ASUME UNA POSICIÓN CRÍTICA FRENTE A LA INFORMACIÓN DE PRENSA

ANALIZA CONVERSACIONES.

ANALIZA AVISOS PUBLICITARIOS.

IDENTIFICA LAS RAZONES LÓGICAS ENTRE LAS IDEAS DE UN TEXTO.

PLANTEA CONCLUSIONES A PARTIR DE LA INFORMACIÓN

Utilización de contenidos digitales.

Utilización de la Plataforma Oracle (Thinkquest).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 294 de 311

TEXTUAL. IDENTIFICA LOS

MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN Y ELIPSIS, COMO ELEMENTOS DE COHESIÓN.

IDENTIFICA EL ORDEN DE LA ARGUMENTACIÓN.

RECONOCE LAS CLASES DE ARGUMENTACIÓN.

APLICA EL ORDEN ARGUMENTATIVO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

INTEGRA LAS

LECTURAS LITERARIAS A SUS EXPECTATIVAS DE VIDA Y COMUNICACIÓN.

RELACIONA DE MANERA COHERENTE LA INFORMACIÓN EXPLÍCITA CON LA IMPLÍCITA.

DESARROLLA OTRAS IDEAS A PARTIR DEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 295 de 311

CONTENIDO ANALIZADO.

DIFERENCIA LAS ÉPOCAS, CARACTERÍSTICAS Y OBRAS REPRESENTATIVAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL.

DIFERENCIA LOS CONCEPTOS DE COHESIÓN Y COHERENCIA Y LOS APLICA EN LAS PRODUCCIONES ESCRITAS.

PRODUCE TEXTOS ORALES Y ESCRITOS CON UNA INTENCIONALIDAD CLARA Y UNA ESTRUCTURA DEFINIDA.

RELACIONA DE MANERA COHERENTE LA INFORMACIÓN EXPLÍCITA CON LA IMPLÍCITA.

DESARROLLA OTRAS IDEAS A

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 296 de 311

PARTIR DEL CONTENIDO ANALIZADO.

DISEÑA UN PLAN PARA DESARROLLAR UN TEMA CON UN PROPÓSITO DEFINIDO.

DESARROLLA COMPETENCIAS Y HABILIDADES LECTORAS PARA LA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE DIFERENTES TEXTOS.

RECONOCE Y UTILIZA EL ENSAYO COMO UN MEDIO PARA EXPONER SUS IDEAS.

PRODUCE TEXTOS ARGUMENTATIVOS TENIENDO EN CUENTA LAS REGLAS BÁSICAS DE LA ESCRITURA.

IDENTIFICA CARACTERÍSTICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 297 de 311

S DE LAS OBRAS Y AUTORES DE LA LITERATURA UNIVERSAL CON LOS CONTEXTOS SOCIO-HISTÓRICOS EN LOS QUE SE PRODUJERON.

APLICA PAUTAS PARA COMPONER UN ENSAYO FILOSÓFICO

RECONOCE EL PROPÓSITO DEL ENSAYO FILOSÓFICO.

ORIENTA Y ARTICULA SUS LECTURAS Y ACTUACIONES COMUNICATIVAS CON PROYECTOS INSTITUCIONALES Y FAMILIARES.

INTEGRA LAS LECTURAS LITERARIAS A SUS EXPECTATIVAS DE VIDA Y COMUNICACIÓN.

LEE CON SENTIDO CRÍTICO OBRAS LITERARIAS DE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 298 de 311

AUTORES UNIVERSALES, LATINOAMERICANOS Y COLOMBIANOS.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 299 de 311

EVALUACIÓN PLAN DE ÁREA 2011

1. REGISTROS DEL PLAN O PROYECTO(Obligatorio)

1.1. ENTRADAS Y VERIFICACIÓN AL DISEÑO DEL PLAN O PROYECTO

HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA FUENTE ENTRADAS AL DISEÑO VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE ENTRADAS

OBSERVACIONES

FECHA DE

VERIFICACIÓN

CUMPLE RESPONSABLE

VERIFICACIÓN

(jefe de area.)

FIRMA DE

VERIFICACIÓN

SI NO

Diligenciamiento

correcto del formato

x

Cumplimiento de los

requisitos

institucionales

establecidos

x

Trazabilidad entre el

plan proyecto, el

registro de clase y

herramientas afines.

x

FUENTES: 1. Resultado de evaluación institucional, 2. Legales y Reglamentarias, 3 Diagnóstico

del año anterior, 4. Informe de coordinación. Nota: cuando en las revisiones iníciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido

con una X con rojo, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y en negro se completara el registro frente a la firma revisión,

fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

1.2 REVISIÓN DEL DISEÑO DEL PLAN O PROYECTO (jefe de área) (Obligatorio) REVISADO POR: __BEATRIZ E. MORALES MOLINA____CARGO:___JEFE DE ÁREA _______

FECHA DE INICIO DE REVISIÓN: ________________ FECHA FINAL DE REVISIÓN: ________________________

FIRMA DE REVISIÓN FINAL: _________________________________

REVISIÓN CUMPLE OBSERVACIÓN DE

REVISIÓN

FECHA DE

REVISIÓN

SEGUIMIENTO AL

CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES

DE REVISIÓN

SI NO

Están definidas las entradas para ajustar el plan x Las actividades establecidas permiten alcanzar los

resultados esperados de formación según el perfil del estudiante

x

El documento cumple con los contenidos establecidos para

elaboraciones del plan X

La justificación del proyecto responde a las necesidades de institución, ley o entorno X

Las estrategias metodologías aportan al logro de los objetivos x

RESULTADOS DEL DISEÑO DEL PLAN DE ÁREA O– PROYECTO NIVEL DE

ADECUACIÓN (Responsable de evaluación Coordinador) (Obligatorio)

Calificación de la pertinencia del plan de área estableciendo 1 no cumple 2 cumple parcialmente 3

cumple 4 supera

1. ¿EL RESULTADO DEL DISEÑO O AJUSTE DEL PLAN DIO RESPUESTA A LOS ELEMENTOS DE ENTRADA O A LA SITUACIÓN

PROBLEMATIZADORA QUE LE DIERON ORIGEN?

Explique:

En general

se cumplió

con la

totalidad del

programa.

califique

3

2. ¿EL PLAN APORTO AL CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES?

Explique: En la formación integral del estudiante es primordial el área de humanidades

Califique:

4

3. ¿LOS RECURSOS DISPUESTOS FACILITARON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS?

Explique: Se trata de utilizar los recursos con los que cuenta la institución.

Califique: 3

4. ¿EL PROYECTO INCLUYO UNA METODOLOGÍAPEDAGÓGICA APROPIADA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS?

Explique: 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 300 de 311

1.3 CONTROL DE LA EJECUCIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO (Coordinador y

responsable del plan o proyecto) (Obligatorio)

Revisado por: Beatriz E. Morales M.

Fecha: Enero 12 de 2012 REVISIÓN

NIVEL DE

CUMPLI

M

%

OBSERVACIÓN DE

REVISIÓN

SEGUIMIENTO A LA

CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES DE

REVISIÓN

Objetivos alcanzados en el periodo 80% Esta evaluación fue realizada

por los docentes de primaria y

algunos de bachillerato; la

hicieron promediando

resultados, sin observar

particularidades, alejada de

las directrices dadas desde la

Jefatura de Área y que habían

sido consensadas el 10 de

enero.

Articulación del plan a las áreas y/o ejes transversales 90%

Cumplimiento del plan 95%

Nota: cuando en las revisiones iníciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido

con una X con rojo, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y en negro se completara el registro frente a la firma revisión,

fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

reviso: Aprobó: Fecha aprobación:

Firma: Firma: Fecha Implementación:

CONTROL DE MODIFICACIONES DE DOCUMENTOS:

VERSIÓN: DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN 1.

2.

3.

2. REGISTROS DEL PLAN O PROYECTO (Obligatorio)

1.1. ENTRADAS Y VERIFICACIÓN AL DISEÑO DEL PLAN O PROYECTO: LENGUA

CASTELLANA OCTAVO

FUENTE ENTRADAS AL DISEÑO VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE ENTRADAS

OBSERVACIONES

FECHA DE

VERIFICACIÓN

CUMPLE RESPONSABLE

VERIFICACIÓN

(jefe de area.)

FIRMA DE

VERIFICACIÓN

SI NO

Diligenciamiento

correcto del formato

Enero 10

de 2012

X Beatriz E.

Morales

M.

Cumplimiento de los

requisitos

institucionales

establecidos

Enero 10

de 2012

X Beatriz E.

Morales

M.

Trazabilidad entre el

plan proyecto, el

registro de clase y

herramientas afines.

Enero 10

de 2012

X Beatriz E.

Morales

M.

FUENTES: 1. Resultado de evaluación institucional, 2. Legales y Reglamentarias, 3 Diagnóstico

del año anterior, 4. Informe de coordinación. Nota: cuando en las revisiones iníciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido

con una X con rojo, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y en negro se completara el registro frente a la firma revisión,

fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 301 de 311

1.3 REVISIÓN DEL DISEÑO DEL PLAN O PROYECTO (jefe de área) (Obligatorio) REVISADO POR: Beatriz E. Morales Molina CARGO:___Jefe de Área________

FECHA DE INICIO DE REVISIÓN: ___Enero 10/2012_____ FECHA FINAL DE REVISIÓN: ___Enero 12/2012________

FIRMA DE REVISIÓN FINAL: _________________________________

REVISIÓN CUMPLE OBSERVACIÓN DE

REVISIÓN

FECHA DE

REVISIÓN

SEGUIMIENTO AL

CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES

DE REVISIÓN

SI NO

Están definidas las entradas para ajustar el plan X Enero

10/2012

Las actividades establecidas permiten alcanzar los resultados esperados de formación según el perfil del

estudiante

X Se implementarán

nuevas estrategias

y actividades, con

el fin de mejorar

los resultados en

Pruebas Saber.

Enero

10/2012

El documento cumple con los contenidos establecidos para

elaboraciones del plan X Enero

10/2012

La justificación del proyecto responde a las necesidades de

institución, ley o entorno X Enero

10/2012

Las estrategias metodologías aportan al logro de los

objetivos X Se implementarán

nuevas estrategias

y actividades, con

el fin de mejorar

los resultados en

Pruebas Saber.

Enero

10/2012

RESULTADOS DEL DISEÑO DEL PLAN DE ÁREA O– PROYECTO NIVEL DE

ADECUACIÓN (Responsable de evaluación Coordinador) (Obligatorio)

Calificación de la pertinencia del plan de área estableciendo 1 no cumple 2 cumple parcialmente 3

cumple 4 supera

5. ¿EL RESULTADO DEL DISEÑO O AJUSTE DEL PLAN DIO RESPUESTA A LOS ELEMENTOS DE ENTRADA O A LA SITUACIÓN

PROBLEMATIZADORA QUE LE DIERON ORIGEN?

Explique:

El diseño

cumple con

lo

estipulado.

Califique:

3

6. ¿EL PLAN APORTO AL CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES?

Explique: El proyecto involucra todas las dimensiones del ser humano. Busca prepararlo para afrontar con satisfacción la culminación del

bachillerato, el ingreso a la universidad y la preparación para el trabajo y la vida.

Califique:

3

7. ¿LOS RECURSOS DISPUESTOS FACILITARON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS?

Explique: La aplicación de las Tics han sido un verdadero acierto en la puesta en marcha del proyecto, sin embargo, no todos los docentes se han apropiado

de esta herramienta.

Califique:

4

8. ¿EL PROYECTO INCLUYO UNA METODOLOGÍA PEDAGÓGICA APROPIADA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS?

Explique: Sí, sin embargo, hay que hacer algunos ajustes e implementar nuevas estrategias.

Califique:

3

1.3 CONTROL DE LA EJECUCIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO (Coordinador y

responsable del plan o proyecto) (Obligatorio)

Revisado por: Beatriz E. Morales Molina

Fecha: Enero 10 de 2012 REVISIÓN

NIVEL DE

CUMPLI

M

%

OBSERVACIÓN DE

REVISIÓN

SEGUIMIENTO A LA

CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES DE

REVISIÓN

Objetivos alcanzados en el periodo 70%

Articulación del plan a las áreas y/o ejes transversales 70% Se hacen necesarias reuniones

no por área, sino por grado,

para poder integrar todas las

asignaturas en un verdadero

Plan de Aula.

Cumplimiento del plan 60% Hay que re-evaluar los

contenidos de las mallas,

cambiar algunas temáticas y

suprimir otras. Diversas

actividades relacionadas con

proyectos externos, inciden en

el no cumplimiento de lo

planeado.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 302 de 311

Nota: cuando en las revisiones iníciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido

con una X con rojo, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y en negro se completara el registro frente a la firma revisión,

fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

reviso: bEATRIZ e. mORALES M. Aprobó: Fecha aprobación:

Firma: Firma: Fecha Implementación:

CONTROL DE MODIFICACIONES DE DOCUMENTOS:

VERSIÓN: DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN 1.

2.

3.

3. REGISTROS DEL PLAN O PROYECTO(Obligatorio)

1.1. ENTRADAS Y VERIFICACIÓN AL DISEÑO DEL PLAN O PROYECTO LENGUA

CASTELLANA NOVENO (DIANA ATEHORTÚA)

FUENTE ENTRADAS AL DISEÑO VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE ENTRADAS

OBSERVACIONES

FECHA DE

VERIFICACIÓN

CUMPLE RESPONSABLE

VERIFICACIÓN

(jefe de area.)

FIRMA DE

VERIFICACIÓN

SI NO

Diligenciamiento

correcto del formato

10/01/201

2

x

Cumplimiento de los

requisitos

institucionales

establecidos

x

Trazabilidad entre el

plan proyecto, el

registro de clase y

herramientas afines.

x

FUENTES: 1. Resultado de evaluación institucional, 2. Legales y Reglamentarias, 3 Diagnóstico

del año anterior, 4. Informe de coordinación. Nota: cuando en las revisiones iníciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido

con una X con rojo, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y en negro se completara el registro frente a la firma revisión,

fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

1.4 REVISIÓN DEL DISEÑO DEL PLAN O PROYECTO (jefe de área) (Obligatorio) REVISADO POR: ____BEATRIZ E. MORALES MOLINA_______CARGO:___JEFE DE ÁREA_______

FECHA DE INICIO DE REVISIÓN: ____ENERO 11/2012___ FECHA FINAL DE REVISIÓN: ________________________

FIRMA DE REVISIÓN FINAL: _________________________________

REVISIÓN CUMPLE OBSERVACIÓN DE

REVISIÓN

FECHA DE

REVISIÓN

SEGUIMIENTO AL

CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES

DE REVISIÓN

SI NO

Están definidas las entradas para ajustar el plan x Las actividades establecidas permiten alcanzar los

resultados esperados de formación según el perfil del

estudiante

x Es necesario tener

actividades

alternas para

aquellos

estudiantes con

necesidades

especiales

El documento cumple con los contenidos establecidos para

elaboraciones del plan x

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 303 de 311

La justificación del proyecto responde a las necesidades de institución, ley o entorno x

Las estrategias metodologías aportan al logro de los objetivos x En ciertas

oportunidades se

hace necesario

tener en cuenta

las opciones de

trabajo de los

estudiantes, en sus

aportes hay

nuevas

metodologías que

permiten avanzar

en los procesos.

RESULTADOS DEL DISEÑO DEL PLAN DE ÁREA O– PROYECTO NIVEL DE

ADECUACIÓN (Responsable de evaluación Coordinador) (Obligatorio)

Calificación de la pertinencia del plan de área estableciendo 1 no cumple 2 cumple parcialmente 3

cumple 4 supera

9. ¿EL RESULTADO DEL DISEÑO O AJUSTE DEL PLAN DIO RESPUESTA A LOS ELEMENTOS DE ENTRADA O A LA SITUACIÓN

PROBLEMATIZADORA QUE LE DIERON ORIGEN?

Explique:

Califique:3

10. ¿EL PLAN APORTO AL CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES?

Explique: siempre se aporta, sin embargo la falta de interés de los estudiantes su poca valoración personal limitan la consecución mas alta de los objetivos

planteados.

Califique:3

11. ¿LOS RECURSOS DISPUESTOS FACILITARON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS?

Explique: siempre se dan los recursos, sin embargo la falta de dedicación de los estudiantes intenta dar a a entender que los recursos faltan o no hay

Califique: 4

12. ¿EL PROYECTO INCLUYO UNA METODOLOGÍAPEDAGÓGICA APROPIADA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS?

Explique: siempre se tienen las metodologías, pero los estudiantes son quienes no las aprovechan, además se busca la manera de implementar o combinar

diferentes diseños dentro y fuera del aula.

Califique: 4

1.3 CONTROL DE LA EJECUCIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO (Coordinador y

responsable del plan o proyecto) (Obligatorio)

Revisado por:

Fecha: REVISIÓN

NIVEL DE

CUMPLI

M

%

OBSERVACIÓN DE

REVISIÓN

SEGUIMIENTO A LA

CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES DE

REVISIÓN

Objetivos alcanzados en el periodo 80%

Articulación del plan a las áreas y/o ejes transversales 75%

Cumplimiento del plan 80%

Nota: cuando en las revisiones iníciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido

con una X con rojo, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y en negro se completara el registro frente a la firma revisión,

fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

reviso: BEATRIZ E. MORALES M. Aprobó: Fecha aprobación:

Firma: Firma: Fecha Implementación:

CONTROL DE MODIFICACIONES DE DOCUMENTOS:

VERSIÓN: DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN 1.

2.

3.

4. REGISTROS DEL PLAN O PROYECTO(Obligatorio)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 304 de 311

1.1. ENTRADAS Y VERIFICACIÓN AL DISEÑO DEL PLAN O PROYECTO. LENGUA

CASTELLANA GRADO DÉCIMO. (FLOR MARÍA MONTOYA)

FUENTE ENTRADAS AL DISEÑO VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE ENTRADAS

OBSERVACIONES

FECHA DE

VERIFICACIÓN

CUMPLE RESPONSABLE

VERIFICACIÓN

(jefe de area.)

FIRMA DE

VERIFICACIÓN

SI NO

Diligenciamiento

correcto del formato

Enero 11 X

Cumplimiento de los

requisitos

institucionales

establecidos

Reciente

certificación

exitosa de la

institución por el

ICONTEC

Enero 11 X

Trazabilidad entre el

plan proyecto, el

registro de clase y

herramientas afines.

Control mensual a

cargo de los

coordinadores.

Cada educadores

maneja una

memoria

entregada por la

institución.

Enero 11 X

FUENTES: 1. Resultado de evaluación institucional, 2. Legales y Reglamentarias, 3 Diagnóstico

del año anterior, 4. Informe de coordinación. Nota: cuando en las revisiones iníciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido

con una X con rojo, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y en negro se completara el registro frente a la firma revisión,

fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

1.5 REVISIÓN DEL DISEÑO DEL PLAN O PROYECTO (jefe de área) (Obligatorio) REVISADO POR: ____BEATRIZ E. MORALES MOLINA_______CARGO:____JEFE DE ÁREA______

FECHA DE INICIO DE REVISIÓN: __ENERO 12/2012__ FECHA FINAL DE REVISIÓN: ________________________

FIRMA DE REVISIÓN FINAL: _________________________________

REVISIÓN CUMPLE OBSERVACIÓN DE

REVISIÓN

FECHA DE

REVISIÓN

SEGUIMIENTO AL

CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES

DE REVISIÓN

SI NO

Están definidas las entradas para ajustar el plan X Comunicación

constante con los

profesores del

área para unificar

conceptos.

Enero

11

Las actividades establecidas permiten alcanzar los

resultados esperados de formación según el perfil del

estudiante

x Con la

elaboración de las

pruebas de

periodo se

prepara al

alumno para que

se ejercite en las

pruebas saber.

Enero

11

Capacitar a los

jóvenes para

participar

exitosamente

en las pruebas

saber.

El documento cumple con los contenidos establecidos para

elaboraciones del plan x Enero

11

La justificación del proyecto responde a las necesidades de

institución, ley o entorno x Jefe de área

actualizada en

todos los temas

relacionados con

lengua castellana

y su orientación

correcta en el

aula.

Enero

11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 305 de 311

Las estrategias metodologías aportan al logro de los objetivos x Estrategias

metodológicas

relacionadas con

los avances

tecnológicos.

Enero11 Reunión de la

comisión de

evaluación

para análisis y

corrección de

resultados.

RESULTADOS DEL DISEÑO DEL PLAN DE ÁREA O– PROYECTO NIVEL DE

ADECUACIÓN (Responsable de evaluación Coordinador) (Obligatorio)

Calificación de la pertinencia del plan de área estableciendo 1 no cumple 2 cumple parcialmente 3

cumple 4 supera

13. ¿EL RESULTADO DEL DISEÑO O AJUSTE DEL PLAN DIO RESPUESTA A LOS ELEMENTOS DE ENTRADA O A LA SITUACIÓN

PROBLEMATIZADORA QUE LE DIERON ORIGEN?

Explique:

Califique:

4

14. ¿EL PLAN APORTO AL CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES?

Explique:

Califique:

4

15. ¿LOS RECURSOS DISPUESTOS FACILITARON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS?

Explique: sala de lectura con un ambiente tan agradable que invita a la lectura por placer. Biblioteca organizada y con una bibliotecóloga idónea que orienta a

los estudiantes. Periódico EL MUNDO donado diariamente a la institución, Varias salas de informática.

Califique:

3

16. ¿EL PROYECTO INCLUYO UNA METODOLOGÍAPEDAGÓGICA APROPIADA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS?

Explique: el norte del proyecto es mejorar cada día las pruebas saber.

Califique:

3

1.3 CONTROL DE LA EJECUCIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO (Coordinador y

responsable del plan o proyecto) (Obligatorio)

Revisado por: BEATRIZ E. MORALES MOLINA

Fecha: ENERO 12 DE 2012 REVISIÓN

NIVEL DE

CUMPLI

M

%

OBSERVACIÓN DE

REVISIÓN

SEGUIMIENTO A LA

CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES DE

REVISIÓN

Objetivos alcanzados en el periodo 90%

Articulación del plan a las áreas y/o ejes transversales 85%

Cumplimiento del plan 90% Se busca trabajar los temas

de acuerdo a las necesidades

del momento, la característica

de los grupos y los temas de

actualidad.

Nota: cuando en las revisiones iníciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido

con una X con rojo, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y en negro se completara el registro frente a la firma revisión,

fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

reviso: Aprobó: Fecha aprobación:

Firma: Firma: Fecha Implementación:

CONTROL DE MODIFICACIONES DE DOCUMENTOS:

VERSIÓN: DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN 1.

2.

3.

5. REGISTROS DEL PLAN O PROYECTO (Obligatorio)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 306 de 311

1.1. ENTRADAS Y VERIFICACIÓN AL DISEÑO DEL PLAN O PROYECTO: LENGUA

CASTELLANA UNDÉCIMO

FUENTE ENTRADAS AL DISEÑO VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE ENTRADAS

OBSERVACIONES

FECHA DE

VERIFICACIÓN

CUMPLE RESPONSABLE

VERIFICACIÓN

(jefe de area.)

FIRMA DE

VERIFICACIÓN

SI NO

Diligenciamiento

correcto del formato

Enero 10

de 2012

X Beatriz E.

Morales

M.

Cumplimiento de los

requisitos

institucionales

establecidos

Enero 10

de 2012

X Beatriz E.

Morales

M.

Trazabilidad entre el

plan proyecto, el

registro de clase y

herramientas afines.

Enero 10

de 2012

X Beatriz E.

Morales

M.

FUENTES: 1. Resultado de evaluación institucional, 2. Legales y Reglamentarias, 3 Diagnóstico

del año anterior, 4. Informe de coordinación. Nota: cuando en las revisiones iníciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido

con una X con rojo, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y en negro se completara el registro frente a la firma revisión,

fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

1.6 REVISIÓN DEL DISEÑO DEL PLAN O PROYECTO (jefe de área) (Obligatorio) REVISADO POR: Beatriz E. Morales Molina CARGO:___Jefe de Área________

FECHA DE INICIO DE REVISIÓN: ___Enero 10/2012_____ FECHA FINAL DE REVISIÓN: ___Enero 12/2012________

FIRMA DE REVISIÓN FINAL: _________________________________

REVISIÓN CUMPLE OBSERVACIÓN DE

REVISIÓN

FECHA DE

REVISIÓN

SEGUIMIENTO AL

CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES

DE REVISIÓN

SI NO

Están definidas las entradas para ajustar el plan X Enero

10/2012

Las actividades establecidas permiten alcanzar los

resultados esperados de formación según el perfil del

estudiante

X Se implementarán

nuevas estrategias

y actividades, con

el fin de mejorar

los resultados en

Pruebas Saber.

Enero

10/2012

El documento cumple con los contenidos establecidos para elaboraciones del plan X Enero

10/2012

La justificación del proyecto responde a las necesidades de

institución, ley o entorno X Enero

10/2012

Las estrategias metodologías aportan al logro de los

objetivos X Se implementarán

nuevas estrategias

y actividades, con

el fin de mejorar

los resultados en

Pruebas Saber.

Enero

10/2012

RESULTADOS DEL DISEÑO DEL PLAN DE ÁREA O– PROYECTO NIVEL DE

ADECUACIÓN (Responsable de evaluación Coordinador) (Obligatorio)

Calificación de la pertinencia del plan de área estableciendo 1 no cumple 2 cumple parcialmente 3

cumple 4 supera

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 307 de 311

17. ¿EL RESULTADO DEL DISEÑO O AJUSTE DEL PLAN DIO RESPUESTA A LOS ELEMENTOS DE ENTRADA O A LA SITUACIÓN

PROBLEMATIZADORA QUE LE DIERON ORIGEN?

Explique:

Superó

ampliament

e las

expectativas

.

Califique:

4

18. ¿EL PLAN APORTO AL CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES?

Explique: Lo supera puesto que involucra todas las dimensiones del ser humano. Lo prepara para la universidad, el trabajo y la vida.

Califique:

4

19. ¿LOS RECURSOS DISPUESTOS FACILITARON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS?

Explique: La aplicación de las Tics han sido un verdadero acierto en la puesta en marcha del proyecto.

Califique:

4

20. ¿EL PROYECTO INCLUYO UNA METODOLOGÍA PEDAGÓGICA APROPIADA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS?

Explique: Sí, sin embargo, hay que hacer algunos ajustes e implementar nuevas estrategias.

Califique:

3

1.3 CONTROL DE LA EJECUCIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO (Coordinador y

responsable del plan o proyecto) (Obligatorio)

Revisado por: Beatriz E. Morales Molina

Fecha: Enero 10 de 2012 REVISIÓN

NIVEL DE

CUMPLI

M

%

OBSERVACIÓN DE

REVISIÓN

SEGUIMIENTO A LA

CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES DE

REVISIÓN

Objetivos alcanzados en el periodo 90%

Articulación del plan a las áreas y/o ejes transversales 80% Se hacen necesarias reuniones

no por área, sino por grado,

para poder integrar todas las

asignaturas en un verdadero

Plan de Aula.

Cumplimiento del plan 100%

Nota: cuando en las revisiones iníciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido

con una X con rojo, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y en negro se completara el registro frente a la firma revisión,

fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

reviso: Aprobó: Fecha aprobación:

Firma: Firma: Fecha Implementación:

CONTROL DE MODIFICACIONES DE DOCUMENTOS:

VERSIÓN: DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN 1.

2.

3.

6. REGISTROS DEL PLAN O PROYECTO (Obligatorio)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 308 de 311

1.1. ENTRADAS Y VERIFICACIÓN AL DISEÑO DEL PLAN O PROYECTO: APTITUD

VERBAL SEXTO – SÉPTIMO (LUZ ELENA CEBALLOS)

FUENTE ENTRADAS AL DISEÑO VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE ENTRADAS

OBSERVACIONES

FECHA DE

VERIFICACIÓN

CUMPLE RESPONSABLE

VERIFICACIÓN

(jefe de area.)

FIRMA DE

VERIFICACIÓN

SI NO

Diligenciamiento

correcto del formato

X

Cumplimiento de los

requisitos

institucionales

establecidos

X

Trazabilidad entre el

plan proyecto, el

registro de clase y

herramientas afines.

X

FUENTES: 1. Resultado de evaluación institucional, 2. Legales y Reglamentarias, 3 Diagnóstico

del año anterior, 4. Informe de coordinación. Nota: cuando en las revisiones iníciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido

con una X con rojo, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y en negro se completara el registro frente a la firma revisión,

fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

1.7 REVISIÓN DEL DISEÑO DEL PLAN O PROYECTO (jefe de área) (Obligatorio) REVISADO POR: __BEATRIZ E. MORALES M.___CARGO:____JEFE DE ÁREA_______

FECHA DE INICIO DE REVISIÓN: ________________ FECHA FINAL DE REVISIÓN: ________________________

FIRMA DE REVISIÓN FINAL: _________________________________

REVISIÓN CUMPLE OBSERVACIÓN DE

REVISIÓN

FECHA DE

REVISIÓN

SEGUIMIENTO AL

CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES

DE REVISIÓN

SI NO

Están definidas las entradas para ajustar el plan x Las actividades establecidas permiten alcanzar los

resultados esperados de formación según el perfil del estudiante

x

El documento cumple con los contenidos establecidos para

elaboraciones del plan x

La justificación del proyecto responde a las necesidades de

institución, ley o entorno x

Las estrategias metodologías aportan al logro de los

objetivos x

RESULTADOS DEL DISEÑO DEL PLAN DE ÁREA O– PROYECTO NIVEL DE

ADECUACIÓN (Responsable de evaluación Coordinador) (Obligatorio)

Calificación de la pertinencia del plan de área estableciendo 1 no cumple 2 cumple parcialmente 3

cumple 4 supera

21. ¿EL RESULTADO DEL DISEÑO O AJUSTE DEL PLAN DIO RESPUESTA A LOS ELEMENTOS DE ENTRADA O A LA SITUACIÓN

PROBLEMATIZADORA QUE LE DIERON ORIGEN?

Explique:.Sí,

los

estudiantes

produjeron

textos y

usaron

correctament

e los signos

de

puntuación

Califi

que:

3

22. ¿EL PLAN APORTO AL CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES?

Explique: sí porque está elaborado con base en los estándares del MEN y en el desarrollo de las

competencias del área , especialmente la expresión comunicativa.

Califi

que:

3

23. ¿LOS RECURSOS DISPUESTOS FACILITARON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS? Califi

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 309 de 311

Explique: Sí, porque fueron seleccionados de acuerdo a las necesidades del área y orientados a su

satisfacción.

que:

3

24. ¿EL PROYECTO INCLUYO UNA METODOLOGÍA PEDAGÓGICA APROPIADA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS?

Explique: Desde luego, de lo contrario no se hubiera podido lograr su complimiento

Califi

que:

3

1.3 CONTROL DE LA EJECUCIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO (Coordinador y

responsable del plan o proyecto) (Obligatorio)

Revisado por:

Fecha: REVISIÓN

NIVEL DE

CUMPLI

M

%

OBSERVACIÓN DE

REVISIÓN

SEGUIMIENTO A LA

CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES DE

REVISIÓN

Objetivos alcanzados en el periodo 80 Por la baja intensidad

horaria del área y las

actividades

extracurriculares

Articulación del plan a las áreas y/o ejes transversales 70 No había continuidad

en el desarrollo de las

clases, eran muy

espaciadas y el

seguimiento se hacía

difícil

Cumplimiento del plan 75 Por las razones

expuestas arriba

Nota: cuando en las revisiones iníciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido

con una X con rojo, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y en negro se completara el registro frente a la firma revisión,

fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

rEVISO: Aprobó: Fecha aprobación:

FIRMA: Firma: Fecha Implementación:

CONTROL DE MODIFICACIONES DE DOCUMENTOS:

VERSIÓN: DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN 1.

2.

3.

7. REGISTROS DEL PLAN O PROYECTO(Obligatorio)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 310 de 311

1.1. ENTRADAS Y VERIFICACIÓN AL DISEÑO DEL PLAN O PROYECTO APTITUD

VERBAL 8-9-10-11 (OLGA PULGARÍN)

FUENTE ENTRADAS AL DISEÑO VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE ENTRADAS

OBSERVACIONES

FECHA DE

VERIFICACIÓN

CUMPLE RESPONSABLE

VERIFICACIÓN

(jefe de area.)

FIRMA DE

VERIFICACIÓN

SI NO

Diligenciamiento

correcto del formato

x

Cumplimiento de los

requisitos

institucionales

establecidos

x

Trazabilidad entre el

plan proyecto, el

registro de clase y

herramientas afines.

x

FUENTES: 1. Resultado de evaluación institucional, 2. Legales y Reglamentarias, 3 Diagnóstico

del año anterior, 4. Informe de coordinación. Nota: cuando en las revisiones iníciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido

con una X con rojo, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y en negro se completara el registro frente a la firma revisión,

fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

1.8 REVISIÓN DEL DISEÑO DEL PLAN O PROYECTO (jefe de área) (Obligatorio) REVISADO POR: ____BEATRIZ E. MORALES M.________CARGO:_______JEFE DE ÁREA______

FECHA DE INICIO DE REVISIÓN: ___ENERO 11/2012____ FECHA FINAL DE REVISIÓN: ________________________

FIRMA DE REVISIÓN FINAL: _________________________________

REVISIÓN CUMPLE OBSERVACIÓN DE

REVISIÓN

FECHA DE

REVISIÓN

SEGUIMIENTO AL

CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES

DE REVISIÓN

SI NO

Están definidas las entradas para ajustar el plan x 10 de enero

2012

Las actividades establecidas permiten alcanzar los

resultados esperados de formación según el perfil del

estudiante

x Pero hubo necesidad de

cambiar algunas

actividades, especialmente

las de expresión oral.

10 de enero

2012

El documento cumple con los contenidos establecidos para

elaboraciones del plan x 10 de enero

2012

La justificación del proyecto responde a las necesidades de institución, ley o entorno x 10 de enero

2012

Las estrategias metodologías aportan al logro de los objetivos x En gran parte sí, pero en

aptitud verbal hubo

dificultad por el tiempo.

10 de enero

2012

RESULTADOS DEL DISEÑO DEL PLAN DE ÁREA O– PROYECTO NIVEL DE

ADECUACIÓN (Responsable de evaluación Coordinador) (Obligatorio)

Calificación de la pertinencia del plan de área estableciendo 1 no cumple 2 cumple parcialmente 3

cumple 4 supera

25. ¿EL RESULTADO DEL DISEÑO O AJUSTE DEL PLAN DIO RESPUESTA A LOS ELEMENTOS DE ENTRADA O A LA SITUACIÓN

PROBLEMATIZADORA QUE LE DIERON ORIGEN?

Explique: si fue muy claro, cada docente dio la orientación pertinente frente a lo que el plan sugería

cuatro:

26. ¿EL PLAN APORTO AL CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS ESTUDIANTES?

Explique: en aptitud verbal el plan sí aportó. Pero la intensidad horaria fue uno de los factores que impidieron la ejecución .Hubo actividades que no se

pudieron realizar, la expresión oral fue una de ellas, porque los estudiantes mostraron temor para hablar en público

Tres.

27. ¿LOS RECURSOS DISPUESTOS FACILITARON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS?

Explique: Faltaron elementos para variar la lúdica de las clases

cuatro

28. ¿EL PROYECTO INCLUYO UNA METODOLOGÍAPEDAGÓGICA APROPIADA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS?

Explique: Sí, pero en ocasiones los docentes no lo aplicamos como debería ser. Y a veces el tiempo.

Cuatro.

1.3 CONTROL DE LA EJECUCIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO (Coordinador y

responsable del plan o proyecto) (Obligatorio)

Revisado por:

Fecha:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA.

PLANTILLA PLAN DE AREA LENGUA CASTELLANA – APTITUD VERBAL

CÓDIGO: M2-PL0X VERSIÓN: 1 PÁGINA 311 de 311

REVISIÓN

NIVEL DE

CUMPLI

M

%

OBSERVACIÓN DE

REVISIÓN

SEGUIMIENTO A LA

CUMPLIMIENTO DE

OBSERVACIONES DE

REVISIÓN

Objetivos alcanzados en el periodo 60%

Articulación del plan a las áreas y/o ejes transversales 50%

Cumplimiento del plan 60%

Nota: cuando en las revisiones iníciales no se cumple un requisito se establece en observaciones los comentarios y se registra como no cumplido

con una X con rojo, solo cuando este es ajustado será registrado como cumplido y en negro se completara el registro frente a la firma revisión,

fecha, Seguimiento a la cumplimiento de observaciones de revisión

reviso: BEATRIZ E. MORALES M. Aprobó: Fecha aprobación:

Firma: Firma: Fecha Implementación:

CONTROL DE MODIFICACIONES DE DOCUMENTOS:

VERSIÓN: DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN 1.

2.

3.