instituto de desarrollo rural de costa rica dirección de ... · 3 resumen el instituto de...

186
Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de Desarrollo Departamento de Servicios para el Desarrollo/Área de Organización y Gestión Empresarial Informe de Caracterización Básica Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana San José, Costa Rica, 2014

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica

Dirección de Desarrollo

Departamento de Servicios para el Desarrollo/Área de Organización y

Gestión Empresarial

Informe de Caracterización Básica

Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana

San José, Costa Rica, 2014

Page 2: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

1

Índice

RESUMEN ..................................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5

1.1. Caracterización del tema de trabajo ..................................................................................... 8

1.2. Caracterización del área de trabajo .................................................................................... 12

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 14

2.1. Objetivo General del Trabajo: ........................................................................................... 14

2.2. Objetivos Específicos del Trabajo: .................................................................................... 14

3. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 15

3.1. Marco Referencial ............................................................................................................ 17

3.1.1 Medios de Vida ..................................................................................................... 18

3.1.2 Marco de Capitales de la Comunidad (MCC) ...................................................... 19

3.1.3 Estrategias de vida ................................................................................................ 21

3.2. Estrategia Operativa ......................................................................................................... 21

3.2.1. Levantamiento de información secundaria ................................................................. 22

3.2.2. Levantamiento de información primaria..................................................................... 23

4. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL .......................................... 24

4.1 Historia de ocupación del territorio ................................................................................... 24

4.2. Aspectos Biofísicos ........................................................................................................... 30

4.2.1. Ubicación, límites y extensión .................................................................................... 30

4.2.2. Relieve y pendientes ................................................................................................... 34

4.2.3. Hidrografía .................................................................................................................. 37

4.2.4. Clima .......................................................................................................................... 41

4.2.5. Áreas Protegidas y de interés de especial ................................................................... 44

4.2.6. Principales especies de flora y fauna .......................................................................... 56

4.2.7. Zonas de Riesgo Natural ............................................................................................. 58

Page 3: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

2

4.3 Aspectos poblacionales ................................................................................................. 61

4.3.1 Población actual .................................................................................................... 61

4.3.2 Dinámica poblacional ........................................................................................... 73

4.3.3 Desarrollo Social .................................................................................................. 75

4.3.4 Indicadores de salud ............................................................................................. 77

4.4 Aspectos productivos .................................................................................................... 79

4.4.1 Medios de vida productivos predominantes ......................................................... 79

4.4.2 Tasa de ocupación................................................................................................. 81

4.4.3 Evolución de los medios de vida productivos ...................................................... 81

4.5 Infraestructura básica de apoyo a la población y a la producción ................................ 85

4.5.1 Infraestructura vial y de transporte. ...................................................................... 85

4.5.2 Estado de viviendas .............................................................................................. 88

4.5.3 Centros de Educación ........................................................................................... 89

4.5.4 Centros de Salud ................................................................................................... 90

4.5.5 Manejo de desechos sólidos .................................................................................. 91

4.5.6 Red de cuido infantil ............................................................................................. 94

4.6 Estructuras socio-políticas ............................................................................................ 96

4.6.1 Organizaciones locales ......................................................................................... 96

4.6.2 Presencia del Estado y sus mecanismos ............................................................... 98

4.6.3 Gestión de Gobiernos locales y mecanismos de articulación municipal ............ 102

5 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 103

6 ANEXOS ............................................................................................................................ 107

Page 4: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

3

RESUMEN

El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N°

9036, como parte de los esfuerzos nacionales y regionales para impulsar procesos

sostenibles de desarrollo rural.

La transformación institucional que se conceptualiza en la Ley redirecciona el curso

de la gestión del Instituto de Desarrollo Agrario y la inscribe en las aspiraciones

del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), expresadas en la Estrategia

Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), foro en que los países

centroamericanos declaran que el desarrollo rural debe ser integral y con la

participación de todas las fuerzas vivas de los territorios, con un enfoque que

trascienda la visión economicista y se fundamente en la persona, en su territorio como

centro del desarrollo sostenible.

El enfoque territorial es un cambio de paradigma para la región, sobre todo para Costa

Rica, primer país centroamericano en adoptar las medidas políticas y legales

diseñadas por y para la región.

El Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN) es quien

realiza la nueva delimitación territorial nacional, basada en similitudes de

escenarios, condiciones, dinámicas poblacionales, entre otras.

El presente documento muestra una metodología diseñada para conocer y caracterizar

el territorio, misma que fue adoptada de forma genérica por MIDEPLAN para ser

aplicada como insumo al resto de los territorios a nivel nacional. Esta herramienta

logra mostrar una imagen básica territorial, y de sus componentes, partiendo desde las

características biofísicas, hasta las poblacionales y de actores locales.

Los resultados alcanzados significan un gran avance para los fines

institucionales, logrando documentar una base informativa diferenciada, junto con un

inventario de actores actualizados, que figuran como propuestas iniciales para alcanzar las

metas propuestas a nivel país.

Page 5: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

4

Palabras clave: territorio, desarrollo rural territorial, actores sociales, participación

social.

Page 6: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

5

1. INTRODUCCIÓN

Los Estados Centroamericanos han apostado al trabajo colectivo y asociatividad entre

gobiernos como estrategia de desarrollo regional. Estos intentos de planificación y

organización en bloque, han quedado registrados en libros no muy antiguos de la historia

centroamericana. La integración figura como propuesta para la promoción del

empoderamiento intergubernamental ante amenazas externas, estimulando también así, las

buenas relaciones a lo interno del sector.

Inicialmente, en el año 1951 (SICA, 2013), se estableció la Organización de Estados

Centroamericanos (ODECA), y que destacó a sus diez años de formalizada, como aporte

histórico para la integración regional al lograr homogenizar programas de educación,

transporte y también llevar temas de economía y cultura a mesas de discusión de los

gobiernos y de importantes círculos gubernamentales de los países del área.

Para el año 1991, en Honduras y mediante el Protocolo de Tegucigalpa, se dio origen al

Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Significando un nuevo marco jurídico-

político que abría los márgenes de acción para la integración regional, vinculando aspectos

económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos para la promoción de un modelo de

desarrollo integral para la región. (SICA, 2013)

El SICA, como sistema ampliado y complejo, se compone por órganos. Uno de ellos es el

Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), integrado por los Ministros de Agricultura

de los países miembros (Centroamérica junto con República Dominicana) y que es

reconocido como mecanismo institucional para la vinculación del sector agropecuario con

las otras instancias de la región centroamericana. (SICA, 2013).

El CAC dispone de mecanismos institucionales de diálogo con diversas organizaciones

regionales del sector privado y de coordinación con organismos regionales e

internacionales de cooperación técnica y financiera que apoyan al sector en el nivel

regional.

A finales del 2008, los jefes de Estado de los países que integran el SICA acordaron instruir

Page 7: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

6

al CAC que diera prioridad a la formulación de una estrategia para el desarrollo sostenible

de los territorios rurales. Surge así la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural

Territorial (ECADERT) formulada para el período 2010-2030 (IICA, 2012).

Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, 2012), la

ECADERT es una propuesta a largo plazo de los países de la región, que pretende orientar

la conformación de una ¨nueva institucionalidad¨ responsable de articular procesos de

desarrollo en sus zonas rurales. Menciona que también es un instrumento del SICA y un

proceso de gestión social de políticas públicas de desarrollo territorial, según las

características de cada país y cada territorio.

Una vez socializada la ECADERT, surge en Costa Rica un cambio institucional

importante: la institución encargada del tema agrario, que primeramente se llamó Instituto

de Tierras y Colonización (ITCO) entre los años 1961 y 1982, luego Instituto de Desarrollo

Agrario (IDA) entre los años 1982 y 2012, pasó finalmente a convertirse en el Instituto de

Desarrollo Rural (INDER), significando no solamente un nueva visión acerca del sector

rural, sino también un gran avance en poder de acción, dándose una transformación

institucional apoyada por un marco legal especialmente diseñado para lograr el

cumplimiento de sus nuevas asignaciones.

La ley 9036 (La Gaceta, 2012), de transformación de IDA a INDER, pretende establecer un

marco institucional para el desarrollo rural sostenible del país, que permita la formulación,

planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de Estado en esta

materia, mediante la creación de los mecanismos de planificación, coordinación y ejecución

del desarrollo rural del país, con énfasis en los territorios de menor grado de desarrollo.

Estos cambios, aunque se dieron de forma paralela, se alinearon casi en su totalidad con lo

acordado para impulsar desarrollo en territorios rurales centroamericanos: la mencionada

ECADERT.

Con el INDER (2013) se define un nuevo impulso para el desarrollo de la ruralidad,

apostando a la planificación y al orden como principales herramientas para enfrentar las

inequidades territoriales y promover el acceso de las familias a los bienes y servicios, que

mejoren sus condiciones sociales, económicas y el arraigo cultural.

Page 8: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

7

Visto el panorama nacional y regional, la primera tarea del INDER implica delimitar los

territorios a nivel de país. Para esta primera división se toman en cuentan similitudes o

aspectos en común que tienen espacios geo-políticamente divididos (cantones). Estas

semejanzas para el agrupamiento y definición de territorios pueden ir desde la dinámica

productiva, hasta el tejido social. Esta delimitación significaría la primera señal acción bajo

enfoque territorial y que fue establecida por el Ministerio de Planificación y Política

Económica (MIDEPLAN), (INDER, 2013).

Una vez identificados los territorios, el siguiente paso está en seleccionar a los territorios

piloto o iniciales para comenzar con la estrategia. Para iniciar con el proceso de desarrollo

rural con enfoque territorial (siguiendo la línea ECADERT) los territorios elegidos fueron

los de importancia inmediata, que necesiten urgentemente de nuevos planteamientos, ideas

y proyectos que apunten al desarrollo y bienestar de sus habitantes, aprovechando de forma

amigable y sostenible los recursos con los que cuentan.

Para el caso costarricense, el INDER, como institución facilitadora y encargada de la

promoción del desarrollo rural, basándose en datos de estudios nacionales, definió una lista

compuesta por once territorios prioritarios (ver cuadro 1) o urgentes de acción, de la cual

Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana forma parte, como representante de la provincia de

San José.

Partiendo de la planificación territorial es que surge la necesidad de establecer un análisis

preliminar del territorio como primer avance, donde además de identificar componentes

particulares del territorio, se intenta conocer la realidad socio-organizativa y política-

institucional que sirvan como fundamentos para describir la dinámica territorial y su

situación actual.

El presente trabajo pretende ser una herramienta útil, que sume esfuerzos hacia la búsqueda

del desarrollo rural territorial en Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana y que además, su

metodología pueda figurar como ensayo-modelo para apoyar al proceso de desarrollo rural

del resto de los territorios del país.

Los resultados obtenidos se presentan en dos apartados: primero lo referente a la situación

o diagnóstico del Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana, y luego, en una especie

Page 9: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

8

de segundo apartado, se presenta de forma resumida, el inventario de actores locales e

institucionales que influyen directamente en el acontecer del territorio.

Cuadro 1. Territorios INDER de atención prioritaria

Provincia Territorio

Alajuela 1. Guatuso-Upala-Los Chiles

Cartago 2. Turrialba-Jiménez

San José 3. Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana

Heredia 4. Sarapiquí-Vara Blanca-Sarapiquí (Alajuela)

Guanacaste 5. Liberia-La Cruz

Puntarenas 6. Buenos Aires-Coto Brus

7. Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira

8. Golfito-Osa-Corredores Limón 9. Siquirres-Guácimo

10. Talamanca-Valle de la Estrella

11. Pococí

Fuente: Diario Oficial La Gaceta, Enero 2012

1.1. Caracterización del tema de trabajo

El presente trabajo menciona varios conceptos importantes, entre ellos: la

planificación, organización, trabajo participativo, bienestar, equidad, entre otros. Sin

embargo, la esencia del mismo gira alrededor de tres conceptos básicos y

primordiales sobre los cuales se monta la base de la investigación: territorios,

actores sociales y desarrollo rural territorial. Por ello, de forma breve se exponen las

definiciones manejadas para estos conceptos como punto de partida:

Los Territorios Rurales

El concepto de territorio figura como construcción social, se trata de espacios con

delimitación geográfica definida (Imbach, 2012), con una composición natural

particular y donde conviven personas junto con otros seres que habitan en el

mismo.

Page 10: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

9

El territorio rural es una unidad geográfica dedicada principalmente al desarrollo de

actividades rurales, compuesta por un tejido social e institucional particular, asentada

una base de recursos naturales propios, con formas de organización, producción,

consumo, intercambio y manifestaciones de identidad comunes (Ley

9036, art. 9).

Los límites territoriales pueden estar definidos por condiciones político-

administrativos, étnico-culturales, naturales o socioeconómicos. Debido a su

componente social, se consideran dinámicos, es decir, cambian y se desarrollan por las

actividades socio-productivas que realizan los grupos humanos que viven en ellos, así

como por el tipo de relaciones sociales que establecen.

Los territorios son manejados por sus propietarios y en función de sus intereses, por

lo que resulta necesario establecer una ruta a seguir, donde prioricen los intereses

de su composición social y ambiental, conocido como planificación territorial

estratégica.

En un territorio conviven actores sociales de diferentes orígenes: estatales,

comunales, civiles, internacionales y con diferentes motivos: ambientalistas,

políticos, deportivos, seguridad, salud, culturales, etc. Su dinámica interna se rige por

normativas de orden y funcionamiento a nivel político, social y cultural, a través de

sus leyes, costumbres, tradiciones, identidad, entre otros.

Su organización se sustenta en una institucionalidad y una trama de tejidos

sociales que permiten manejar situaciones de incertidumbre, conflictos y toma de

decisiones, otorgando una cuota de poder importante a su aparato político y social.

Los territorios, además, están asociados a un sistema de identidad y pertenencia,

producto de su historia y escenario colectivo, que enmarcan un contenido

humano necesario de incluir y resaltar.

Las condiciones ambientales del territorio son de suma importancia para

establecer rutas hacia el desarrollo: sus recursos naturales, biodiversidad,

Page 11: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

10

ecosistemas que alberga, presencia de cuerpos de agua, altura, relieve, paisajes, entre

muchos otros.

Por último, pero no menos importante, se toman en cuenta sus infraestructuras

instaladas: accesos, centros de servicios fundamentales para la atención de salud,

educación y demás que aseguren condiciones de bienestar al territorio y sus

habitantes.

Comprendiendo la diversidad factores que definen un territorio, es necesario

analizarlo de forma multidimensional, sabiendo que es un sistema dinámico

donde se entrelazan dimensiones culturales, económicas, político-institucionales,

ambientales, humanas y sociales.

Actores Sociales

Al referirse a actores sociales, se hace mención a las agrupaciones socioeconómicas,

empresariales, corporativas, religiosas, ecológicas, culturales, de personas indígenas, de

la tercera edad, de personas con discapacidad, de mujeres, jóvenes, entre otras,

pertenecientes a los territorios rurales y que participan en los procesos de desarrollo del

mismo.

Este concepto incluye a los gobiernos locales, las instituciones públicas con

presencia territorial estable, las denominadas organizaciones no gubernamentales

(ONG) y a personas físicas.

Desarrollo Rural Territorial

De acuerdo con el tercer artículo de la Ley 9036 (2012), el desarrollo rural visto desde

el enfoque territorial se define como proceso de cambio integral en materia económica,

social, cultural e institucional, impulsado en un territorio rural, con la participación

concertada y organizada de todos los actores sociales existentes en dicho territorio,

orientado a la búsqueda de la competitividad, la equidad, el bienestar y la cohesión

e identidad social de sus pobladores.

Page 12: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

11

Tiene relación directa con los territorios, los concibe no como espacios físicos, sino

como espacios dinámicos construidos socio-históricamente y en los que confluyen

las diversas dimensiones de la vida humana.

Es un enfoque integral al incorporar los cambios en los espacios rurales, los

vínculos con lo urbano, la importancia de las actividades no agrícolas y la gestión

ambiental. Conceptúa una visión ampliada y multifuncional de lo rural, y visibiliza las

limitaciones de concebir lo rural de manera sectorial y unidimensional.

Dentro de los objetivos principales que persigue el desarrollo rural territorial

destacan:

-Mejorar la calidad de vida en los territorios rurales, tanto humana como de los

ecosistemas de los cuales formamos parte.

-Promover un desarrollo sostenible, en sus distintas dimensiones: ambiental,

económico-productiva, social, institucional y cultural.

-Alcanzar territorios de calidad, en relaciones sociales, institucionales y con la

naturaleza. Tomando en cuenta factores desde lo productivo, hasta lo cultural e

identidad territorial.

En síntesis el propósito del DRT, y según lo establecido con la ECADERT

(IICA, 2012) es establecer las capacidades institucionales y sociales locales que

conduzcan al mejoramiento sostenido de las condiciones de vida en los

territorios, y al ¨buen vivir¨ de los pueblos, en correspondencia con los patrones

culturales.

Page 13: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

12

1.2. Caracterización del área de trabajo

Cantones Turrubares, Puriscal, Mora y Santa Ana, Provincia de San José, Costa

Rica.

Turrubares, Puriscal, Mora y Santa Ana se encuentran en el sector oeste de la provincia

de San José. El territorio se compone por la totalidad de los distritos pertenecientes a los

cantones de Turrubares, Puriscal y Mora, junto con el único distrito de Salitral,

perteneciente al cantón de Santa Ana, esto debido a que es el único de composición con

características meramente rurales. De esta forma y de manera general, el territorio posee

una extensión de 1151,39 km² aproximadamente, y alberga cerca de 69114 habitantes

(INEC, Censo 2011).

Turrubares es el cantón número 16 de la provincia de San José. El cantón se compone

por 5 distritos, de los cuales San Pablo resalta como cabecera de cantón. Turrubares

cuenta con una superficie de 415,55 km² aproximadamente, y su altura media ronda los

350 msnm. Cabe mencionar que, según datos del último censo nacional (INEC, 2011), el

cantón alberga cerca de 5 512 habitantes aproximadamente.

Es importante destacar que Turrubares cuenta con potencial turístico, atrae a turistas

nacionales e internacionales. Además cuenta con alta riqueza natural, contiene zonas de

protección destinadas a la conservación de flora y fauna, donde resalta la lapa roja (Ara

Macao) que anidan en el Parque Nacional Carara y alrededores (SINAC, 2014).

Puriscal es el cantón número 4 de la provincia capitalina. El cantón se compone por 9

distritos, de los cuales resalta Santiago como su cabecera de cantón. Puriscal cuenta con

una superficie aproximada de 556,05 km² y registra alturas desde los 2 hasta los 2338

msnm dentro del cual, según datos del INEC (2011) alberga a cerca de 33 004

habitantes.

El cantón de Puriscal cuenta con bastante riqueza natural y cultural, desde obras

denominadas de patrimonio histórico nacional, hasta un Parque Nacional (La Cangreja)

y un Corredor Biológico (Paso de Las Lapas). La zona también es de importancia

Page 14: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

13

agrícola, donde su clima permite la producción de diversos cultivos, además de

actividades ganaderas, de comercio y servicios en general.

Mora es el cantón número 7 de la provincia de San José, establecido en 1883 con el

nombre indígena Pacacua. El cantón se compone por 6 distritos, de los cuales destaca su

ciudad cabecera que anteriormente pasó a llamarse Villa Colón, hasta denominarse

actualmente como Ciudad Colón. Mora cuenta con una superficie aproximada de 163,65

km² y registra una altura media de 840 msnm dentro del cual, según datos del INEC

(2011) alberga a cerca de 26 994 habitantes.

Para el año 2011, Mora fue calificado como el Cantón más seguro de todo el país,

debido a su formación rural y a su extremadamente bajo nivel de delincuencia.

Santa Ana es el cantón número 9 de la provincia capital de Costa Rica. Este cantón se

encuentra bastante polarizado, por un lado cuenta con sectores urbanizados bastante

modernos en cuanto a infraestructura urbanística, comercial y de accesos, mientras que

por otro, también alberga distritos con características de entorno rural, tal es el caso de

Salitral, único distrito santaneño perteneciente al Territorio INDER Turrubares-Puriscal-

Mora-Santa Ana.

Salitral es el distrito segundo de Santa Ana, cuenta con una extensión aproximada de

20,14 km², registra una altura media de 1022 msnm y una población estimada de 4304

habitantes (INEC, 2011). Es importante mencionar que Salitral es el distrito con mayor

extensión territorial de Santa Ana, sin embargo es también el que concentra menor

densidad poblacional a nivel cantonal.

Este escenario, de alta riqueza natural, productiva y cultural, que se encuentra bastante

cercano a la frontera urbanística, es el que motiva a las autoridades gubernamentales a

designar al Territorio Turrubares-Puriscal-Mora y Santa Ana como prioritario en materia

de Desarrollo Rural Territorial, y promover de esta forma oportunidades de desarrollo y

bienestar para las personas que residen en él, mediante proyectos que pretendan generar

desarrollo local sin alterar sus costumbres, medios de vida y cosmovisión.

Page 15: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

14

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General del Trabajo:

Realizar una caracterización integral del Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa

Ana, tomando en cuenta a los actores sociales, que refleje sus condiciones a nivel

humano, social, ambiental, político, natural, económico y físico-construido.

2.2. Objetivos Específicos del Trabajo:

1- Realizar una caracterización integral del Territorio Turrubares-Puriscal-

Mora-Santa Ana para establecer criterios de gestión del proceso de planificación

de la ECADER T 2010-2030.

2- Identificar elementos y actores clave en el territorio de estudio como

posibles socios en miras a una futura elaboración de la estrategia de desarrollo

territorial.

Page 16: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

15

3. METODOLOGÍA

La metodología planteada para el trabajo de análisis territorial se categoriza en dos

apartados: el marco referencial y la estrategia operativa.

El Marco Referencial muestra los enfoques y conceptos seleccionados a utilizar, como

respaldo y bases teóricas, mientras que la Estrategia Operativa muestra las cuestiones

de método para ser utilizado durante la fase de campo.

El trabajo consta de dos objetivos distintos: la elaboración del diagnóstico territorial y el

inventario de actores. Ambos con metodologías operativas basadas en conceptos que se

muestran con detalle en el marco referencial.

Antes de pasar al contenido teórico y conceptual de la metodología, se describe a

continuación bastante breve la forma en que se llevó a cabo el trabajo de investigación

para cumplir con cada objetivo:

Para la realización del diagnóstico territorial se utilizaron los datos del Censo

Nacional de Población y Vivienda 2011 realizado por el INEC. También se utilizó

información gráfica disponible en el Atlas de Costa Rica 2008 elaborado por el

Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Para asegurar la compilación de

información necesaria para el desarrollo del diagnóstico territorial, se elaboró un

instrumento de recopilación de datos en conjunto con el personal del INDER,

aplicable para el resto de los territorios del país, siendo una guía genérica de apoyo

para los Equipos Territoriales de Desarrollo Rural (ver anexo 1).

A estos datos se le sumó información brindada por instituciones y organizaciones de

diversas áreas de trabajo, a través de visitas y consultas, tanto del sector público

como privado, que están presentes en el territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana

y que tienen una relación directa o al menos influyen en la dinámica territorial.

Posteriormente, esta información fue revalidada con recorridos en campo y con

sesiones de trabajo grupal apoyadas por el INDER.

Page 17: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

16

La información obtenida, se respalda con datos georeferenciados mediante el uso de

Sistema de Información Geográfica (SIG). Esto con el fin de ilustrar, ubicar y referir de

forma específica el estado actual del territorio.

Con respecto al inventario de actores, se elaboró de forma conjunta con funcionarios y

miembros del Equipo Territorial de Desarrollo INDER, una ficha de información

diseñada para recopilar datos importantes de cada actor con injerencia en el territorio

de estudio, que permita reflejar su área de trabajo, función, proyectos en desarrollo y

así reflejar de manera superficial posibles intereses de los mismos actores del territorio.

En miras a que la información sea utilizada en un futuro proceso de planificación

territorial, se clasificaron los actores mediante una herramienta tipo matriz,

pensada para gestionar la inclusión al proceso de proceso de desarrollo rural

territorial. Esta herramienta se diseñó para dos tipos de actores:

Instituciones Públicas

Sociedad Civil (organizaciones locales y personas jurídicas-físicas de acuerdo

con la Ley 9036)

La gran cantidad de actores necesariamente obliga al INDER, y según lo

establecido por la Ley 9036 a categorizarlos de forma que se pueda realizar un

proceso de inclusión representativo. Para la categorización, se elaboró una matriz de

selección de actores que se fija en la capacidad de incidencia de los actores junto con

el interés o afinidad en formar parte del proceso.

La capacidad de incidencia se mide según el sistema de puntaje, donde mediante el

sistema de puntos establece cuales actores son necesariamente importantes para incluir

o motivar al proceso de desarrollo rural territorial.

Los actores con capacidad de incidencia alta y con interés marcado en cuanto al

desarrollo territorial, son los considerados prioritarios o de gran peso para incluir

dentro del arranque de proceso de planificación del territorial. Mientras que los que

cuentan con influencia importante y no tanto interés, son los llamados a motivar,

informar e incluir dentro de la logística de comunicación y avance dentro del proceso.

Page 18: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

17

Debido a la enormidad de actores (ya que la Ley 9036 también incluye a personas

físicas con personería jurídica) obliga al INDER, como institución facilitadora y

encargada del proceso, a seleccionar y descartar opciones dentro del amplio

abanico de actores territoriales. Estos son en mayoría quienes ya estén

representados por un órgano mayor, organización de segundo nivel que los

aglutina: cámaras, ligas, federaciones, entre otros, o también porque no tengan

influencia ni interés en cuanto al proceso en general.

3.1. Marco Referencial

A nivel conceptual, se propone utilizar conceptos y enfoques que ayuden a

recabar información necesaria del territorio: su caracterización biofísica junto con una

proyección de la dinámica social y usos de suelo.

Al agregar el enfoque del Marco de Capitales de la Comunidad (MCC) junto con el de

Medios y Estrategias de Vida, se podrá obtener mejor imagen de la dinámica

territorial real: su composición, recursos predominantes, usos de suelo y principales

actividades que permitan satisfacer las necesidades fundamentales de las personas que

habitan el territorio, entre otros.

A continuación se describen de forma resumida los conceptos y enfoques

utilizados para el proceso del análisis territorial:

Delimitación y subdivisión del territorio

Como punto de partida, resulta necesario tener claramente definido el territorio de

estudio, esto implica el conocimiento de sus márgenes o límites. Una vez

delimitado el territorio, se establecen subdivisiones, de acuerdo con distintos

criterios, por ejemplo, sus Zonas Bioclimáticas.

Las Zonas Bioclimáticas se denotan con base a la altitud del terreno. En zonas

tropicales la altitud suele ser un determinante de la temperatura, factor importante para

Page 19: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

18

definir las posibilidades de cultivos y tipos de vegetación natural (Imbach, 2006).

Para el análisis territorial planteado, se utilizan bases conceptuales compartidas con

enfoques ya desarrollados: Marco de Capitales de la Comunidad (MCC), Medios de

Vida (EMVS) y Estrategias de Vida.

Estos términos se encuentran bastante relacionados, basados en la capacidad local, que

busca facilitar la equidad social y sustentabilidad económica y ambiental. Por ello al

utilizarlos en materia de análisis de desarrollo social, resulta casi necesario hacerlo de

forma conjunta

3.1.1 Medios de Vida

Un medio de vida es la manera en que un individuo u organización usa los

recursos con que cuenta para subsistir; se considera que el medio de vida es

sustentable cuando la base de los recursos sobre la cual se genera no se degrada. Los

recursos o bienes se denominan ¨capitales¨ cuando al utilizarlos se generan otros

bienes (DFID 1999).

Según Imbach (2012) los medios de vida se definen como las formas en que las

personas, grupos y comunidades usan (combinan) los recursos disponibles

identificados por el MCC. La distinción entre los recursos de que disponen y los que

realmente usan es la diferencia conceptual esencial entre los recursos y los medios

desde este enfoque.

El uso de esos recursos se traduce en una serie de actividades productivas y

reproductivas que realizan las personas, grupos y comunidades para satisfacer parte

de sus necesidades. (Imbach, 2012).

Los medios de vida productivos tienen como propósito generar ingresos o

producir bienes para autoconsumo, como ejemplos están las parcelas de cultivos,

animales domésticos, asalariados temporales, permanentes, entre otros.

En este aspecto es importante detectar actividades que suelen pasarse por alto como

Page 20: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

19

la emigración temporal a otros sitios o a la ciudad para trabajar

estacionalmente, las remesas, la realización de tareas como conducir, costura y otras.

Un componente importante dentro de este grupo son las labores domésticas, que tiendan

a ser ignoradas en muchos análisis y que consumen tiempo y recursos de la familia o de

algunos de sus miembros y son esenciales para la misma.

También es importante prestar atención a actividades reproductivas que satisfacen

necesidades de las personas, como la participación activa en alguna religión, o en

alguna de las diversas comisiones que existen en las comunidades, o las

festividades locales y otras que, sin tener un fin productivo o de generación de

bienes, son esenciales para la calidad de vida de las personas (Imbach, 2012).

3.1.2 Marco de Capitales de la Comunidad (MCC)

El marco conceptual comienza por el EMVS y sus capitales, activos o recursos que

hacen referencia a los recursos que disponen las personas, grupos y

comunidades para satisfacer sus necesidades (Imbach y Bartol, 2010).

El MCC es un enfoque conceptual propuesto para analizar, entender y

especialmente tratar de revertir los sistemas en los cuales la pobreza y el manejo

insostenible de los recursos naturales coexisten y se refuerzan en espirales

descendentes o círculos viciosos de pobreza y degradación. Este marco ha sido

propuesto por un grupo de investigadores en temas sociales y de desarrollo

comunitario (Flora et ál. 2005) y se basa en el reconocimiento de los recursos

(capitales/acervos) que todas las comunidades tienen, no importa lo rurales,

marginalizadas y aisladas que estén. Tales recursos pueden ser invertidos para crear

más recursos a corto, mediano y largo plazo.

Este es un concepto de abasto, puesto que el punto de partida no son las carencias de las

familias y comunidades sino los recursos o activos con los que cuentan. El énfasis se

pone en la necesidad de pasar del concepto de aspectos al concepto de recursos o

capitales que pueden usarse de manera más aplicable y práctica (Gutiérrez et ál.

2012). El MCC ofrece un buen método para analizar insumos (indicadores de los

Page 21: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

20

diferentes capitales) e impactos de actividades (resultados en los capitales) dentro fuera

de las comunidades, los cuales pueden ser determinantes en el éxito de las

acciones emprendidas en cualquier proceso de intervención hacia el desarrollo.

El MCC fue desarrollado como un enfoque metodológico y conceptual que permite

relacionar el bienestar de las comunidades con la dotación de recursos con que cuentan

(Flora et ál. 2004). Este enfoque reconoce la importancia del balance y las sinergias

entre los activos o capitales en procesos de desarrollo rural sostenible. El MCC

considera en su marco de análisis a los cinco capitales incluidos dentro de EMVS

(social, humano, natural, físico, financiero), más dos capitales estructurados a partir del

capital social: el capital cultural y el capital político.

Cuadro 2. Clasificación general de los capitales que intervienen en la generación de

estrategias de medios de vida.

Capital Definición Ejemplos

Cultural Especie de ¨filtro¨ que influye en el

comportamiento de los individuos

y grupos sociales.

Cosmovisión, conocimiento local,

idioma, lenguaje, prácticas de uso de

recursos, maneras de ser, costumbres,

celebraciones, legado. Humano Características de las personas que

facilitan su habilidad para

desarrollar una determinada

estrategia de vida.

Educación, habilidades, salud, autoestima,

liderazgo, fuerza de trabajo, migración.

Político Capacidad de un individuo o grupo

para influir en la movilización de

recursos o en la toma de

decisiones.

Participación en la toma de decisiones,

relación con autoridades, gestión de

recursos, organización de las bases, voz en

la definición de agendas y espacios de

poder.

Social Recursos que incluyen la

formación de redes de apoyo,

pertenencia a grupos organizados

y relaciones de confianza.

Organizaciones locales, expresión de

apoyo recíproco, acción colectiva, sentido

de pertenencia e identidad, trabajo

conjunto. Financiero Recursos financieros que personas

emplean para desarrollarse.

Actividades productivas, ahorros, créditos,

impuestos, donaciones, remesas.

Físico/construido Infraestructura básica para apoyar

la producción de bienes o para

mejorar la calidad de vida de las

personas.

Vivienda, caminos, centros de salud,

centros educativos, electricidad, centros

recreativos, campos deportivos,

comunicaciones.

Page 22: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

21

Natural Todos los recursos naturales

que generan bienes y

servicios para apoyar medios de

vida.

Aire, agua, suelos, biodiversidad, flora,

fauna, atractivos naturales, servicios

ecosistémicos. Fuente: Basado en DFID (1999), Flora. (2005), Gutiérrez-Montes (2012)

3.1.3 Estrategias de vida

Las personas, familias y grupos de las comunidades combinan diferentes medios de vida

en una estrategia de vida que les permite satisfacer la mayor parte posible de sus

necesidades. (Imbach, 2012).

El enfoque de estrategias vida parte del MCC presentado en la sección anterior. El

desarrollo de este enfoque obedece a la necesidad de contar con una herramienta que

permita articular distintos conceptos y elementos que lleven a desarrollar una visión

más integral acerca de conceptos cuya definición es relevante pero difícil de hacer

operativa como la calidad de vida, pobreza, felicidad y otros relacionados con estos.

(Imbach, 2012).

Esta secuencia que conecta recursos con medios y con estrategias permite apreciar

claramente la diversidad de formas en que las personas resuelven la problemática de

satisfacer sus necesidades, y esto lleva al siguiente paso que es la identificación de las

necesidades que son satisfechas (o no) por cada una de estas estrategias. Más aún, si

se define la calidad de vida como el nivel de necesidades no satisfechas por la

estrategia de vida, se empieza a vislumbrar el potencial de este nuevo enfoque para

identificar intervenciones, estimar impactos de acciones y otros usos.

3.2. Estrategia Operativa

La elaboración de la caracterización territorial se llevó a cabo en dos etapas:

preparación en oficina (revisión de información secundaria) y trabajo de campo

(recopilación de información primaria).

Para la recopilación de la información territorial se diseñó un instrumento compuesto

Page 23: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

22

por una variedad de ejes que promueven la obtención de datos de diversos ámbitos y

puntos de vista. (Ver anexo 1)

De igual forma, se diseñó una herramienta para captura de información de actores, una

ficha de actores que permite obtener la información suficiente como para obtener un

producto más allá de un inventario, un breve perfil de los actores. Esta herramienta fue

diseñada específicamente para el proceso de desarrollo a seguir a mediano y largo

plazo a cargo de INDER.

Cuadro 3. Estrategia de trabajo para el análisis del Territorio Turrubares-

Puriscal-Mora-Santa Ana.

N°- FASE ACTIVIDADES

1 Levantamiento información

Secundaria

- Recopilación de información clave

- Revisión de estudios previos o relacionados

- Elaboración de mapas (SIG) 2 Levantamiento información

primaria

- Consulta a diversos actores del territorio

- Observación directa en campo

3 Procesamiento - Recolección de la información

- Depuración de los datos recolectados

4 Análisis de la información - Triangulación

- Entendimiento básico de las dinámicas

territoriales.

- Preparación de borrador del documento 5 Validación de la información

y preparación del informe

-Socialización de resultados a actores para

validación.

-Redacción del documento.

3.2.1. Levantamiento de información secundaria

La primera etapa de la investigación se basó en la recopilación de información

existente. Disponible a través de documentos, censos, estudios previos

relacionados, entre otros.

Para el diagnóstico territorial se utilizó la herramienta diseñada para recopilación de

Page 24: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

23

información previamente descrita. Esta en particular compila datos disponibles en

censos, índices y trabajos realizados por investigadores y hasta autoridades públicas a

nivel nacional.

Sumado a la información y apoyado en ella, se elaboraron distintos mapas a través de

Sistemas de información geográfica (SIG), con información disponible en el Atlas de

Costa Rica (ITCR, 2008) que permite una mejor visualización de la información

presentada y facilita su comprensión.

Para el inventario de actores se aplicó la ficha diseñada y también previamente

mencionada, que recopila datos necesarios para los intereses del INDER y el

proceso a desarrollar.

3.2.2. Levantamiento de información primaria

Para la obtención de información de primera mano se efectuaron visitas a distintos

actores del territorio, a quienes se les solicitó apoyo para participar y colaborar con la

información necesaria para el diagnóstico territorial, mediante entrevistas, consultas,

reuniones y sesiones de trabajo, complementado con observación directa durante

los recorridos de campo.

Page 25: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

24

4. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN

TERRITORIAL

A continuación se presentan los datos obtenidos para la caracterización del

territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana. Mismo que, debido a su

naturaleza y estar conformado por cuatro cantones de la provincia de San José,

algunos datos se deben exponer a nivel cantonal y otros casos a nivel territorial,

esto debido a disponibilidad y manejo de la información según las diversas fuentes

consultadas. Para exponer los resultados del análisis territorial de forma ordenada, los

datos e información obtenida se desarrollan en seis apartados:

1. Historia de ocupación del territorio

2. Aspectos Biofísicos

3. Aspectos Poblacionales

4. Aspectos Productivos

5. Infraestructura Básica de Apoyo a la Población y a la Producción

6. Estructura Socio-política

4.1 Historia de ocupación del territorio

Inicialmente, resulta importante abordar el tema territorial mediante su pasado histórico.

El conocimiento de su antepasado y forma de colonización y ocupación, logra ayudar a

comprender un poco las dinámicas territoriales actuales, así como sus rasgos culturales,

costumbres, forma de ser, entre otros. Para ello se plantea resumir sus principales

acontecimientos en forma de cuadro, el cual se basó en la recopilación de diferentes

fuentes que registran la historia de Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana (Salitral).

En el siguiente cuadro se resume brevemente los antecedentes y principales

acontecimientos del territorio.

Page 26: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

25

Cuadro 4. Resumen de historia de ocupación del Territorio Turrubares-Puriscal-

Mora-Santa Ana.

Año Acontecimiento

Santa Ana

Época

Precolombina

El territorio que actualmente corresponde al cantón de Santa

Ana en la época precolombina estuvo habitado por indígenas

del Reino Huetár de Occidente, que en los inicios de la

conquista fueron dominios del Cacique Garabito.

Época Colonial El conquistador Juan de Cavallón, funda en el Valle de Santa

Ana la Ciudad del Castillo de Garcimuñoz, primer poblado

establecido por los españoles en el Valle Central.

Se remonta al siglo XVI el proceso de colonización del actual

cantón cuando esas tierras eran propiedad de don Jerónimo de

Retes, Alguacil Mayor de Cartago, las cuales fueron cedidas

por la Corona de España.

1819 Comenzó a incrementarse en Santa Ana la afluencia de

colonos de los pueblos cercanos, especialmente de Escazú.

1841 El presente cantón de Santa Ana conformaba los cuarteles

Corogres, Las minas y parte de La Isla, que correspondía a la

jurisdicción de Pacacua, hoy cantón de Mora.

1873 Se crea la Escuela de Santa Ana, bautizada en 1947 con el

nombre del literato sudamericano Andrés Bello López. El

Colegio de Santa Ana inició sus actividades en 1972.

1880 Durante el Episcopado de Monseñor Bernardo Augusto Thiel,

segundo Obispo de Costa Rica se constituyó la Parroquia de

Santa Ana.

1907 En el primer gobierno de don Cleto González Víquez,

mediante Ley N° 8, de 29 de agosto, se le otorgó el título de

Villa al poblado de Santa Ana, cabecera del cantón 9 de la

provincia de San José. El 15 de setiembre, se celebró la

primera sesión del Consejo de Santa Ana

1913 La cañería y alumbrado público eléctrico se inaugura en el

primer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno.

Page 27: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

26

1970 En Ley N° 4574 de 4 de mayo, se promulgo el Código

Municipal que en su artículo tercero le confiere a la Villa la

categoría de Ciudad por ser cabecera de cantón.

En lo que hoy se conoce como Lindora, estuvo el primer

aeropuerto del país.

2009 El cantón es habilitado por la ruta nacional N° 27 que une la

ciudad de San José con Puerto Caldera en Puntarenas.

La actualidad Santa Ana hoy en día es un polo de atracción comercial y

residencial, es uno de los lugares más exclusivos de Costa

Rica, en los últimos 10 años se han desarrollado una serie de

inversiones privadas que han creado ese ambiente de

exclusividad. La zona franca “Forum” se instaló Procter &

Gamble, y otras multinacionales como Hewlett Packard,

Western Unión, Maersk Sealand, Cisco Systems e inckuso la

Bolsa nacional de Valores. En la segunda etapa de Forum ya

se instaló la empresa Oracle. En la parte rural de Santa Ana

(distrito Salitral) se conserva la tradición del cultivo de

cebolla, hortalizas y café, y Proyecto Eólico Valle Central de

la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y el Consorcio Eólico

JBM.

Mora

Época

Precolombina

En la época precolombina el territorio actual del cantón de

Mora fue parte del dominio del Cacique Pacacua, el cual

estuvo habitado por indígenas del Reino Huetár de Occidente,

que a inicios de la conquista, el Cacique principal era Coquiva,

súbdito de Garabito

1560 La zona fue descubierta por Juan de Cavallon, tres años

después es visitada por Juan Vázquez de Coronado.

Finales siglo

XVI inicios

siglo XVII

Se trasladó el pueblo de Pacacua ubicado en Tabarcia a la

actual Ciudad Colón.

1604 Se estableció la provincia de Pacacua, siendo su gobernador

don Francisco de León.

Page 28: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

27

Siglo XIX La actual región de Mora experimenta una fuerte emigración

de familias provenientes de los presentes cantones de

Alajuelita, Desamparados, Tibás y los distritos de la Uruca y

Zapote del cantón de San José, en procura de tierra para

asentarse y cultivar

1575 Se construyó la primera iglesia con advocación a nuestra

Señora de La Asunción, hasta 1731 se edifica otra iglesia.

1825 En Ley N° 63 del 4 de noviembre 1825, se cita a Pacacua

como un pueblo del distrito Escazú del Departamento de

Occidente.

1883 Por Ley N° 7 de 23 de mayo de 1883 en la administración de

don Ricardo Fernández Oreamuno se le otorgó el título de

Villa a Pacaca. En el gobierno de Alfredo González Flores

mediante decreto Ley N° 14 de 6 de junio de 1916, se cambió

el nombre a la Villa Pacaca por Villa Colón en memoria del

descubridor de América. En este mismo año se realizó la

primera sesión del Consejo.

1884 El primer alumbrado público de Mora fue con faroles de

queroseno. El alumbrado eléctrico se inauguró en diciembre

de 1913.

1896 En la administración de don Bernardo Soto Alfaro mediante

ley N° 37 del 4 de julio de 1896 se otorga el nombre de Mora

al cantón.

1980 Con sede en Ciudad Colón, la Asamblea General de las

Naciones Unidas instituye la Universidad de la Paz.

2011 Se realizan en los cantones de Escazú-Santa Ana-Mora y

Puriscal la edición N° XXXI de los juegos Deportivos

Nacionales.

Puriscal

Época

Precolombina

El territorio que ocupa en la actualidad el cantón de Puriscal

fue parte de los dominios del Cacique Pacacua.

1601 Durante la colonia, el camino de mulas que se utilizó para

Page 29: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

28

comerciar con Panamá, convirtió a Puriscal como una zona de

paso, descanso e intercambio comercial.

1815 Se comienza a colonizar la zona con familias provenientes en

su mayoría de Desamparados, Alajuelita, Tibas y también de

origen francés como los Charpantier.

1858 Se construyó la primera ermita, durante el episcopado de

Monseñor Anselmo Llorente y Lafuente. En 1871 se fundó la

parroquia dedicada a Santiago Apóstol.

1868 En ley N° 20 del 7 de agosto de 1868, Puriscal se instituyó

como cantón de la provincia de San José.

1900 Se construyó la actual Escuela Darío Flores Hernández, en

1953 se estableció en las instalaciones de la escuela, la Escuela

Complementaria y tres años después en 1958 se le comenzó a

llamar Liceo de Puriscal.

1915 Mediante ley N° 20 de 18 de octubre 1815 en el gobierno de

don Alfredo González Flores se otorga título de Villa,

posteriormente el 20 de julio de 1926, en la segunda

administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno, con ley N°

40 se le otorgó la categoría de Ciudad.

1920-1923-1926 Se construye la primera cañería en los años 1920-1923. El

alumbrado público se inauguró en julio de 1926.

Siglo XIX A inicios del siglo XIX, Puriscal se constituyó en el granero

del país, ya que en la zona se producía la mayor parte de los

productos que se consumían en el Valle Central.

2011 Se realizan en los cantones de Escazú-Santa Ana-Mora y

Puriscal la edición N° XXXI de los juegos Deportivos

Nacionales.

Turrubares

Época

Precolombina

En la época precolombina el territorio que actualmente

corresponde al cantón de Turrubares, estuvo habitado por

indígenas Tices y Catapas, del llamado Reino Huetar de

Occidente, dominios del Cacique Garavito en los inicios de la

conquista.

Page 30: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

29

Siglo XIX En la segunda mitad del siglo XIX. Los primeros pobladores

que llegaron a la zona provenían de Tabarcia de Mora, Santa

Ana, Escazú, Atenas, Heredia y San Antonio de Belén.

1879 Se construyó la primera ermita, en 1897 se constituyó como

parroquia dedicada a San Pablo.

1920 En la administración de don Julio Acosta García, mediante ley

N° 56 del 30 de julio de 1920 se crea el cantón.

Posteriormente, en ley N° 4574 del 4 de mayo de 1970 se

promulgó el código municipal que en su artículo tercero le

confiere categoría de ciudad.

1927 En el segundo gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno se

inaugura la cañería de San Pablo.

1942 En la Gaceta Escolar N° 23 de 29 enero 1886, se registra San

Pablo como el distrito escolar número tres del cantón de

Puriscal. La actual escuela en San Pablo se construye en 1942

en la administración de don Rafael Ángel Calderón Guardia.

1970 En la cabecera de cantón el alumbrado público eléctrico se

inauguró en 1970 durante la administración de don José

Joaquín Trejos Fernández.

1974 El Colegio Técnico Agropecuario de Turrubares, inició sus

actividades docentes.

Fuente: Documentos varios, compilación realizada por Oficina Territorial Inder Turrubares-Puriscal-

Mora-Santa Ana, 2013.

Page 31: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

30

4.2. Aspectos Biofísicos

La caracterización biofísica pretende contextualizar las condiciones naturales del

territorio, tomando en cuenta los recursos naturales, condiciones ambientales y

aspectos de carácter físico y biológico que forman parte e influyen en la dinámica

territorial de Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana. Para esto se toman en cuenta

los siguientes factores:

Ubicación, límites y extensión del territorio

Relieve y pendientes

Hidrografía

Clima

Áreas Protegidas y de Interés Especial

Principales Especies de Flora y Fauna

Zonas de riesgo Natural y principales desastres ocurridos en el territorio

4.2.1. Ubicación, límites y extensión

El territorio se encuentra en la parte sur del centro del país, conformado por la totalidad

de tres cantones: Turrubares, Puriscal, Mora y un distrito del cantón Santa Ana. Los

cantones que lo componen se ubican al oeste de la provincia de San José.

Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana cuentan con ciudades cabeceras y poblados

importantes. El caso de Santa Ana es muy particular, un cantón bastante urbanizado en

general, a excepción de su distrito Salitral, mismo que debido a sus características de

paisaje similares a las de Turrubares, Mora y Puriscal, se consideran en su mayoría

territorio rural y por ello su delimitación como territorio clave para el desarrollo rural de

la zona céntrica del país.

Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana es un territorio que agrupa cuatro cantones

colindantes y delimitados geopolíticamente. A grandes rasgos, el territorio perteneciente

a la provincia de San José, limita con las provincias de Puntarenas y Alajuela. Es

Page 32: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

31

importante mencionar que Santa Ana limita con la provincia de Heredia, sin embargo,

para los fines del desarrollo rural, al tomarse en cuenta solamente el distrito de Salitral,

no resulta necesario mencionarlo como un límite oficial para el Territorio Inder.

Las ciudades principales o cabeceras de cantón son: San Pablo (Turrubares), Santiago

(Puriscal) y Ciudad Colón (Mora).

El cuadro 3 muestra los límites geográficos así como las coordenadas geográficas dadas

para los cantones y distrito que conforman el territorio de estudio.

Cuadro 5. Límites y ubicación geográfica de los cantones que componen el

Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

Cantón/Distrito Límites Coordenadas Geográficas

Puriscal Norte: Mora y Turrubares

Sur: Parrita

Este: Turrubares

Oeste: Mora y Acosta

Norte: 84°24'19'' W / 9°54'45''

N

Sur: 84°25'47'' W / 9°33'36'' N

Este: 84°15'18'' W / 9°50'42''

N

Oeste: 84°29'36''W / 9°43'50''

N

Turrubares Norte: Atenas y Orotina

Sur: Parrita

Este: Garabito

Oeste: Puriscal

Norte: 84°25'32'' W / 9°55'36''

N

Sur: 84°29'12'' W / 9°34'15'' N

Este: 84°24'21'' W / 9°54'40''

N

Oeste: 84°35'40'' W 9°44'40''

N

Page 33: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

32

Mora Norte: Alajuela y Atenas

Sur: Puriscal y Acosta

Este: Turrubares y Puriscal

Oeste: Alajuelita, Santa Ana y

Escazú

Norte: 84°23'27'' W / 9°56'15''

N

Sur: 84°14'2'' W /9°48'35'' N

Este: 84°8'58'' W / 9°51'52'' N

Oeste: 84°24'58'' W / 9°55'28''

N

Santa

Ana/Salitral

Norte: Santa Ana

Sur: Mora

Este: Mora

Oeste: Escazú

Norte: 84°9'43'' W / 9°55'37''

N

Sur: 84°9'11'' W / 9°51'53'' N

Este: 84°8'56'' W / 9°52'9'' N

Oeste: 84°11'41'' W / 9°53'22''

N

Fuente: Unidad de SIG Inder, 2013.

El cantón Puriscal es de los más extensos de la provincia de San José con 556,05 km²,

superado únicamente por Pérez Zeledón con 1900,93 km² de superficie aproximada. A

nivel territorial, Puriscal es el cantón que cuenta con mayor número de distritos (9).

Turrubares es el segundo en importancia de extensión a nivel territorial con 415,29 km²,

sin embargo, a pesar de su amplia extensión, se conforma de 5 distritos, uno menos que

el cantón de Mora, quien presenta 6 distritos en una extensión de 162,04 km².

A continuación, se presenta la extensión distrital de cada cantón que conforma el

territorio de estudio:

Page 34: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

33

Cuadro 6. Extensión de distritos que conforman al Territorio Turrubares-Puriscal-

Mora-Santa Ana.

Cantón Distrito Extensión (km²)

Puriscal

Santiago 34,6

Mercedes Sur 190,9

Barbacoas 19,1

Grifo Alto 25,8

San Rafael 13,9

Candelarita 24,6

Desamparaditos 6,6

San Antonio 16,9

Chires 221,2

TOTAL 553,66

Turrubares

San Pablo 25,9

San Pedro 39,1

San Juan de Mata 84,5

San Luis 44,5

Carara 221,3

TOTAL 415,29

Mora

Colón 57,8

Guayabo 10,7

Tabarcia 48,4

Piedras Negras 17,9

Picagres 27,3

Jaris

TOTAL 162,04

Santa Ana Salitral 20,4

Territorio TOTAL 1151,39

Fuente: Índice de Desarrollo Social MIDEPLAN, 2013.

Page 35: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

34

Figura 1. Ubicación y límites del Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

4.2.2. Relieve y pendientes

La zona es considerablemente montañosa. Según el Atlas de Costa Rica (ITCR, 2008),

el territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana muestra el punto de menor altitud a 2

msnm y el de mayor altitud a 2338 msnm, los puntos más bajos se posicionan en

sectores cercanos a la costa Pacífica en Puriscal y Turrubares, mientras que los más altos

se encuentran en Salitral y Mora mayormente, además de alguno sectores altos de

Puriscal y Turrubares.

Page 36: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

35

Figura 2. Rangos de elevación Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

Según los datos del Atlas de Costa Rica (ITCR, 2008), los niveles de pendientes

registrados para el territorio van desde 0° hasta 64°, esto significa que existen zonas

planas y también desniveles de hasta 64° de altura con respecto al suelo (Figura 3).

Page 37: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

36

Figura 3. Grado de pendientes en Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

Las zonas de alta elevación y fuertes pendientes albergan en su mayoría zonas

boscosas bastante densas, muchas bajo regímenes de protección debido a la

importancia de los servicios ecosistémicos que brindan al territorio y al país en

general. Gran parte de esta zona se gestiona a través de formas y categorías de

manejo para la conservación, no solo estatales, sino también de modalidad privada y

plataformas de integración público-privada, ente ellas: parques nacionales, sitios

arqueológicos, reservas forestales, zonas de protección, refugios de vida silvestre,

corredores biológicos, territorios indígenas, entre las más importantes.

Page 38: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

37

4.2.3. Hidrografía

La red fluvial del territorio corresponde a la vertiente Pacífico y las principales cuencas

del territorio son: río Grande de Tárcoles y Costero Pacífico Central.

El cuadro 6 muestra la información para las Subcuenca ubicadas en el territorio de

estudio:

Cuadro 7. Información de Cuencas hidrográficas ubicadas en Territorio

Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

Vertiente Gran Cuenca Subcuenca Hectáreas

Pacífico

Río Grande de Tárcoles Río Virilla 91 711.97

Río Grande de Tárcoles 48 336.68

Costero Pacífico Central

Río Grande de Candelaria 70 684.25

Río Tusubres 38 130.17

Río Seco-Río

Turrubaritos 11 211.77

Río Tarcolitos 3 024.74

Fuente: Atlas de Costa Rica, ITCR 2008

Page 39: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

38

Figura 4. Cuencas hidrográficas en Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

Los ríos de la vertiente Pacífica se originan en las laderas de la cordillera de Guanacaste

y de la cordillera Central, se caracterizan por ser cortos, accidentados y profundos, los

más grandes son navegables por pequeñas embarcaciones en una sección considerable de

su curso.

Desde ahí corren a desembocar en el Océano Pacífico, golfo de Nicoya y golfo Dulce.

Esta vertiente cubre cerca del 55% por ciento del territorio nacional. En ella se

encuentran 17 de las principales cuencas hidrográficas del país.

Algunas características de los ríos de la vertiente Pacífica, de forma general, es que se

caracterizan por ser cortos, accidentados y considerablemente profundos. Su escasa

Page 40: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

39

longitud es consecuencia de la cercanía y el paralelismo del relieve montañoso de la

costa. De esta forma, al producirse un descenso en pocos kilómetros, les obliga salvar

escalones rocosos (rápidos, cascadas) y a tener pendientes pronunciadas.

Dentro de los principales ríos de la vertiente Pacífica destacan: Tempisque, Grande de

Tárcoles, Pirrís o Parrita, Grande de Térraba y Coto Colorado.

El Grande de Tárcoles es probablemente el de mayor importancia dentro del territorio de

estudio. Los ríos Virilla y San Ramón, se unen para formarlo, además, drenan el sector

occidental del Valle Central. Este río, ha sido el primero en ser utilizado para la

obtención de energía eléctrica del país.

El río Grande de Tárcoles se origina en las laderas al sur de la cordillera volcánica

central y fluye en dirección suroeste hacia el Golfo de Nicoya. El río tiene una longitud

de 111 km y su cuenca hidrográfica cubre un área de 2 121 km², en la que drena gran

parte de la Gran Área Metropolitana, donde reside aproximadamente el 50% de la

población.

El río es uno de los más contaminados del Costa Rica, arrastrando mucho del desagüe de

las ciudades del Valle Central costarricense. Aproximadamente el 67% del material

orgánico y desechos industriales sin tratamiento del país son drenados por el río. A nivel

histórico, en el año 2000, el río se vio afectado por el derrame de unos 400 000 litros de

diésel por parte de la Refinadora Costarricense de Petróleo, lo que profundizó el daño

ecológico al río y su contexto inmediato.

Page 41: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

40

Figura 5. Red hidrológica en Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

La cuenca del río Virilla se encuentra en el Valle Occidental. Gran parte de ella

corresponde al relleno volcánico de este valle, por lo que el suelo irrigado por este río es

muy fértil, lo que permitió el cultivo del café.

El relieve de la cuenca es muy plano, con algunas partes onduladas y escarpadas en las

secciones cercanas a los volcanes Irazú y Barva, y en las estribaciones de la cordillera de

Talamanca, donde la cuenca es más quebrada.

Page 42: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

41

4.2.4. Clima

Para entender de mejor manera el comportamiento climático del territorio se

analizan dos aspectos: el primero tomando en cuenta las zonas de vida según la

clasificación de Holdridge y el segundo bajo el enfoque de zonas bioclimáticas que

forma parte el concepto de grandes paisajes.

a) Zonas de Vida

La diferencia de altitudes crea en el territorio una multiplicidad de climas que van desde

el denominado Bosque Húmedo Premontano hasta el Bosque Pluvial Premontano.

Figura 6. Zonas de vida en Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

Page 43: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

42

En cuanto a los regímenes de lluvias, los niveles de precipitación abarcan desde 2000

mm/año (en sus zonas moderadamente secas), hasta los 3479 mm/año (en sus zonas

muy húmedas), ubicadas al sur del territorio, en cercanías a la costa Pacífica.

Figura 7. Rangos de precipitación en Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

Page 44: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

43

Cuadro 8. Rangos de precipitación en Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa

Ana.

Categoría

Rango de precipitación (msnm)

Moderadamente seco 2000-2500

Moderadamente húmedo 2501-3000

Húmedo 3001-3479

b) Zonas Bioclimáticas

Las zonas bioclimáticas se clasificaron según la altitud del terreno y sus temperaturas

registradas. En el Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana se encontró una

altitud mínima de 2 msnm y máxima de 2338 msnm, donde se registran temperaturas

promedio de 15°C a 26°C y un nivel de precipitación desde los 2000 mm hasta 3479

mm al año (ITCR, 2008).

Los datos de temperaturas registradas fueron información valiosa para delimitar las

zonas bioclimáticas con una mayor aproximación, a pesar de que en las regiones

tropicales la altitud suele ser un factor de mucho peso para establecer los rangos de

temperaturas.

Con los datos obtenidos se definieron tres zonas bioclimáticas denominadas con los

nombres Muy Cálido, Cálido y Moderadamente frío.

Cuadro 9. Zonas Bioclimáticas del Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa

Ana.

Zona Bioclimática

Temperatura (C°)

Muy Cálido 24-26°

Cálido 17-23°

Moderadamente frío 15-16°

Page 45: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

44

Figura 8. Temperatura en Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

4.2.5. Áreas Protegidas y de interés de especial

Este apartado hace mención acerca de espacios importantes en cuanto a extensión

territorial, destinados a conservar y/o proteger recursos naturales que se

encuentren dentro de los márgenes territoriales.

Con la designación de Áreas de Interés Especial se incluye el caso de los

Asentamientos Campesinos INDER, espacios territoriales destinados para la

promoción del desarrollo sostenible de productores campesinos. Este apartado

también incluye a los territorios indígenas, junto con iniciativas sociales

particulares para el territorio, como el caso de los Corredor Biológico como tipos de

Page 46: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

45

gestión territorial en apoyo a la conservación y desarrollo sostenible que están dados en

el territorio de estudio.

a) Áreas Protegidas

Según Ley Forestal N° 7575 (SINAC, 2013) Área Silvestre Protegida se define como

espacio, cualquiera que sea su categoría de manejo, estructurado por el Poder

Ejecutivo para conservarlo y protegerlo, tomando en consideración sus parámetros

geográficos, bióticos, sociales y económicos que justifiquen el interés público.

En cuanto a las categorías de manejo para las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica

se encuentran las siguientes definidas:

-Parques Nacionales: Área con rasgos de carácter singular de interés nacional o

internacional. El área debe incluir muestras representativas de ecosistemas de

significación nacional, mostrar poca evidencia de la actividad humana, ofrecer

importantes atractivos para los visitantes y tener capacidad para un uso recreativo y

educativo en forma controlada (SINAC, 2013).

Dentro del territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana se contabilizan dos Parques

Nacionales, con presencia total o en el área.

De acuerdo con SINAC (2013) el Parque Nacional Carara fue creado el 26 de Abril de

1978, nació originalmente como Reserva Biológica mediante Decreto Ejecutivo #8491,

posteriormente el 18 de noviembre del 1998 cambio su categoría de manejo a Parque

Nacional mediante Decreto Ejecutivo #27411-MINAE. Esta área protege ecosistemas

muy especializados donde converge la influencia continental norteña y sureña.

Se localiza en el Pacífico Central de Costa Rica, entre los cantones de Turrubares y

Garabito, ubicado a unos 90 kms al sur de San José.

El Parque Nacional la Cangreja es un área protegida que se estableció como tal, por ser

uno de los principales reductos de bosque en una zona muy alterada biológicamente

como es Puriscal. En él se protegen especies de flora y fauna endémicas, especies

Page 47: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

46

silvestres en peligro de extinción, ríos y quebradas que son necesarias para las

comunidades aledañas y recursos naturales muy atractivos para el desarrollo del

ecoturismo. Este parque nacional se establece gracias al esfuerzo de personas visionarias

del cantón, de personal técnico del Sistema Nacional de Áreas de Conservación y de

autoridades del Gobierno Central que apoyaron la iniciativa. La Cangreja representa para

el cantón de Puriscal la oportunidad de multiplicar esfuerzos similares de conservación

en otros sitios de su territorio; y para las comunidades aledañas al parque la posibilidad

de realizar actividades económicas más amigables con los recursos naturales, como es el

ecoturismo.

Administrativamente el parque se encuentra dentro de los distritos de Chires y Mercedes

Sur del cantón de Puriscal, provincia de San José. Geográficamente el PNLC está

localizado a 42 Km. al sur de la ciudad de Santiago de Puriscal y 85 Km. al suroeste de

la ciudad de San José, Costa Rica. (ACOPAC-ONCA NATURAL, 2005).

-Refugios de Vida Silvestre: Definida como un área que por sus condiciones

geográficas, de ecosistemas especiales y de variada o exclusiva biodiversidad,

requiere adoptar acciones de manejo. Existen en el país tres tipos de refugios de vida

silvestre: Refugios Nacionales (estatales), Refugios Mixtos y Refugios

Privados. (SINAC, 2013)

Dentro del Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana se encuentra El Refugio de

Vida Silvestre Surtubal, Cacyra y Rancho Mastatal, todos de carácter privado,

destinados para la educación, investigación y conservación. Además se encuentra el

Refugio de Vida Silvestre Fernando Castro C., ubicado en Turrubares y de carácter

mixto.

El Refugio de Vida Silvestre Surtubal fue declarado bajo esa categoría de manejo en

1997, con el fin de proteger las zonas de bosques tropicales en la costa Pacífico del país.

Este refugio se encuentra al oeste del Parque Nacional Carara, justa al lado del Refugio

Nacional de Vida Silvestre Fernando Castro Cervantes, entre los bosques secos del norte

y los bosques húmedos del sur, lo cual da como resultado una amplia diversidad, ya que

se encuentra en el comienzo de la zonas de transición en los bosques tropicales secos de

la zona noroeste

Page 48: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

47

El RVS Surtubal cuenta con una biodiversidad semejante a la de Carara, guacamayas,

lapas, garzas, tucanes, osos hormigueros, pacas, osos perezosos, tayras o hurones,

pizotes, mapaches, armadillos, monos y otras especies.

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Cacyra fue creado en 1995 como refugio privado

para proteger las áreas de bosques tropicales, cerca de la costa Pacífica de Costa Rica.

Además fue creado con el fin de servir como corredor biológico entre el Parque Nacional

Carara, y la Zona Protectora Cerro Turrubares. Es por eso que su biodiversidad es muy

similar a la que se encuentra en el Parque Nacional Carara.

Casi la totalidad del área del refugio se encuentra cubierta por bosques de crecimiento

secundario, por lo que son muy comunes las especies pioneras como la balsa (Ochroma

pyramidale),el guarumo (Cecropia sp), el guácimo (Guazuma ulmifolia) y el gallinazo

(Schyzolobium parahyba), entre otras. El terreno se encuentra cubierto de tacotales y

bosques secundarios que fueron cedidos por el IDA (actual INDER) para que fueran

dedicados a la conformación del corredor biológico.

El RVS Rancho Mastatal es de carácter privado y se ubica en el cantón de Puriscal.

Utilizado como centro de aprendizaje ambiental y vida sostenible. La propiedad

comparte una frontera importante con el PN La Cangreja y que tiene importancia debido

a esfuerzos de manejo necesarios para incentivar la conservación de la biodiversidad y

promover el desarrollo sostenible.

El RVS Fernando Castro Cervantes se localiza en el cantón de Turrubares y colinda

directamente con la Zona Protegida Cerros de Turrubares. Este refugio se creó con el fin

de servir como corredor biológico entre el PN Carara y la ZP Cerros de Turrubares. Ya

que la recuperación de este refugio, cuyos suelos no tienen potencial agropecuario, es

necesaria para hacer realidad el proyecto de un corredor biológico entre el PN Carara y

el complejo de La Amistad.

Casi la totalidad del área del refugio está cubierta por bosques secundario, por lo que son

muy comunes las especies comunes las especies pioneras como la balsa, el guarumo, el

guácimo (Guazuma ulmifolia).

Page 49: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

48

-Zonas Protectoras: Área formada por bosques y terrenos de aptitud forestal, donde

el objetivo principal sea la protección del suelo, la regulación del régimen hidrológico

y la conservación del medio ambiente y las cuencas hidrográficas. (SINAC, 2013)

Los Cerros de Escazú son una cadena montañosa en el centro de Costa Rica, ubicada al

suroeste de San José. Limita con el Valle Central hacia el sur, y junto con el macizo del

Cedral, forman la Fila de la Candelaria, que se considera la parte más septentrional de la

Cordillera de Talamanca. La cima más alta es el Cerro Rabo de Mico con 2.428 m (7.966

pies), seguida de cerca por el Cerro Cedral, con 2.420 m (7.940 pies). Otras montañas más

relevantes incluyen Cerro Pico Alto con 2.353 m (7.720 pies), Cerro Pico Blanco, 2271 m

(7451 pies) y Cerro de San Miguel con 2.035 m (6.677 pies). Sobre este último cerro se

encuentra la Cruz de Alajuelita.

La Zona Protectora el Rodeo, se ubica en el cantón de Mora, envuelve además a la ZP

Quitirrisí, compuesta por 112 has aproximadamente. Ambas localizadas en cercanías de ZP

Cerros de Escazú, y que forman parte del Corredor Biológico Paso las Lapas.

La ZP Cerros de Turrubares es un área protegida administrada en forma conjunta por los

cantones de Orotina y Turrubares, además de la Dirección General Forestal. Creada por la

Ley 6900, con la finalidad de proteger los suelos, nacientes de importantes ríos de la zona,

además para servir como protección de diversas áreas de bosque secundario y primario.

Cuadro 10. Áreas protegidas, reservas naturales y zonas de protección del

territorio por Cantón.

Nombre de zona de

protección

Cantón/es de

ubicación

Tipo Área aprox.

(Has)

Cerro de Escazú Santa Ana/Mora Zona de Protección 7 174

El Rodeo Mora Zona de Protección 2 108

Quitirrisí Mora Zona de Protección 112

Carara Turrubares Parque Nacional 13 140

Cerros de Turrubares Turrubares Zona de Protección 2 827

Surtubal Turrubares Refugio de Vida Silvestre 118

Page 50: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

49

(privado)

Cacyra Turrubares Refugio de Vida Silvestre

(privado) 39

Fernando Castro C. Turrubares Refugio de Vida Silvestre

(mixto) 1862

Rancho Mastatal Puriscal Refugio de Vida Silvestre

(privado) 22 625

La Cangreja Puriscal Parque Nacional 4 087

Figura 9. Áreas Protegidas en Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

b) Áreas de Interés Especial

Dentro del territorio también existen otras iniciativas de gestión territorial

Page 51: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

50

destinadas a la conservación y protección de los recursos naturales que no se

encuentran bajo la figura legal de protección de áreas silvestres protegidas, que sin

embargo son importantes de mencionar:

-Corredor Biológico: Los corredores biológicos se definen como regiones

geográficas compuestas por áreas núcleo y zonas de interconexión que, bajo

diferentes configuraciones espaciales, maximizan y aseguran la conectividad de

regiones con importancia natural (SINAC, 2013).

El establecimiento de conectividades integradas por áreas silvestres protegidas y por

propiedades privadas, permite la sostenibilidad de la biodiversidad existente y procuran

propiciar la producción de bienes y servicios amigables con la naturaleza.

Más allá de lo natural, un corredor biológico constituye una plataforma de

concertación y planificación social para la definición de objetivos de uso racional de la

biodiversidad, de tal forma que asegure el mantenimiento de los procesos ecológicos,

los servicios ecosistémicos asociados y los beneficios que estos generan a las

comunidades locales y la sociedad en general. (Herrera, 2010)

De acuerdo con el SINAC (2013), independientemente de cómo se pueda definir un

corredor biológico su alcance queda en demostrar que son unidades

territoriales funcionales que pueden servir como aliados en la conservación de la

biodiversidad.

El Corredor Biológico Paso de las Lapas, comprende un territorio que se encuentra

localizado en el Pacífico Central, a 46 km, al suroeste de San José, en las inmediaciones

de la Costa Pacífica. Es una zona que por su topografía, suelo, clima, acceso y mercados,

presenta serias limitaciones para el desarrollo de actividades agropecuarias, incidiendo lo

anterior en el nivel de vida de las familias que poseen terrenos en esos lugares. No es

extraño encontrar personas, con propiedades de más de 100 has, viviendo en condiciones

de pobreza (SINAC, 2013).

De forma colindante al Paso de las Lapas, se encuentra el Corredor Biológico Playa

Hermosa, ubicado al suroeste del territorio, y con el objetivo de sumar esfuerzos para

Page 52: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

51

lograr la conectividad entre las áreas protegidas y zonas de paso para fauna silvestre.

-Asentamientos campesinos INDER: La formación de asentamientos

campesinos INDER, comprende el conjunto de procesos necesarios para asentar

familias en tierras adquiridas (por el Estado) y proveerla de un instrumento legal que

respalde la posesión de la tierra y faculte al beneficiario para su provecho (INDER,

2013).

Una vez formados los asentamientos, se dirigen procesos de desarrollo y gestión de los

mismos, orientados a promover el desarrollo y consolidación socioeconómica de los

asentamientos campesinos establecidos, mediante la generación de bienes y la

prestación de servicios básicos con recursos propios, o en coordinación con otros

entes, gubernamentales y no gubernamentales especializados.

A continuación, se muestra información detallada acerca de los asentamientos

campesinos INDER registrados para el territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

Cuadro 11. Asentamientos INDER establecidos en el territorio por cantón.

Cantón Nombre

Asentamiento Área en Has.

Número de

familias

beneficiarias

Observaciones

Puriscal La Maicerita 15,6 0 Actualmente propiedad

de la Unión de

Productores

Agropecuarios de

Puriscal (UPAP).

Utilizado como centro

de capacitación y

subasta ganadera

regional.

Puriscal Gamalotillo III 229,16 42 Treinta y dos parcelas

producción agropecuaria

y diez lotes uso

habitacional.

Page 53: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

52

Turrubares San Gabriel 435,53 135 Cuarenta y siete

parcelas, producción

agropecuaria, diecisiete

granjas familiares y

sesenta y cuatro lotes

para uso habitacional.

Seis reservas MINAE.

Puriscal Gamalotillo I 456,80 63 Parcelas producción

agropecuaria y una

reserva MINAE.

Puriscal Gamalotillo II 373,47 113

Puriscal Rodolfo Coto 60,46 28 Parcelas en producción

de granos básicos,

tubérculos y piña.

Turrubares Bijagual II 269,77 33

Turrubares San Pablo 390,97 188

Puriscal Vista de Mar 38,9 58 Seis parcelas en

producción de granos

básicos, tubérculos y

frutas, cincuenta y dos

granjas familiares para

cultivos de autoconsumo

familiar y un lote para

uso habitacional.

Puriscal San Miguel 53,06 21 Diecisiete parcelas en

producción: granos

básicos y tubérculos,

dieciséis lotes para uso

habitacional. Una

reserva MINAE.

Turrubares La Bola 326,71 26

Turrubares Coope Carara 257,74 44 Colinda con el Área

Silvestre Protegida

Reserva Biológica de

Carara.

Puriscal Santiago de 12,36 27 Granjas familiares uso

Page 54: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

53

Puriscal habitacional y

producción de granos

básicos y hortalizas para

autoconsumo familiar.

Turrubares Marcos Pérez y

Surtubal

847,74 43 La parte correspondiente

al sector de Surtubal

(aproximadamente 800

Ha), está formada por

área de reserva que está

siendo traspasada al

MINAE.

Turrubares El Barro 1895,23 311

Turrubares Paso Agres 1314,56 36 Se encuentra afectado

por la Zona Protectora

Cerros de Turrubares.

Fuente: INDER, 2013.

Los asentamientos mencionados se concentran en dos cantones del territorio:

Turrubares y Puriscal. La siguiente figura muestra polígonos trazados para agrupar los

asentamientos concentrados y obtener una mejor imagen del área que abarca este tipo

de gestión territorial.

Page 55: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

54

Figura 10. Ubicación Asentamientos campesinos INDER en Territorio Turrubares-

Puriscal-Mora-Santa Ana

-Territorios Indígenas: De acuerdo con el Perfil de los Pueblos Indígenas de Costa

Rica (Guevara y Vargas, 2000), el decreto N°13 de 1939 declaró propiedad exclusiva e

inalienable de los indígenas los territorios habitados por ellos. Este decreto encontró

contenido administrativo con la creación de la Junta Protectora de las Razas

Aborígenes en 1945. Más adelante, en 1961 se creó el ITCO, que asumió la

administración de las reservas.

La Ley indígena estableció una serie de derechos para estas comunidades, como la

propiedad de las reservas (actualmente denominados territorios), su carácter

inalienable, imprescriptible, la exención de impuestos nacionales y municipales, la

exclusividad en el manejo de comercios y en la tala de árboles, la copropiedad con el

Page 56: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

55

Estado del subsuelo.

Dentro del territorio de estudio se encuentran establecidos dos territorios indígenas,

ambos reconocidos por su predominancia del grupo étnico Huetar.

Los territorios mencionados se encuentran posicionados en los cantones Mora

(Quitirrisí) y Puriscal (Zapatón), ambos de forma completa. El siguiente cuadro

describe los territorios con mayor detalle:

Cuadro 12. Territorios Indígenas establecidos en Turrubares-Puriscal-Mora-Santa

Ana.

Grupo

Indígena

Nombre del

territorio

Ubicación Extensión

(Has)

Huetar

Quitirrisí Cantón de Mora

984

Zapatón Cantón de Puriscal

3.498

Fuente: ITCR, Atlas de Costa Rica, 2008.

Page 57: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

56

Figura 11. Ubicación Territorios Indígenas en Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-

Santa Ana.

4.2.6. Principales especies de flora y fauna

Por tratarse de un territorio tan extenso y biodiverso, resulta difícil hacer mención de

todas y cada una de las especies de flora y fauna presentes en el territorio, sin embargo

y a manera de contextualización, el siguiente cuadro muestra las especies

emblemáticas, o más comunes de encontrar en el territorio, principalmente

registradas en sus áreas de protección y conservación natural.

Page 58: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

57

Cuadro 13. Principales especies de flora y fauna identificadas en el Territorio

Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

Especies de flora identificadas

Como especies emblemáticas podemos

citar especies pioneras como la balsa

(Ochroma pyramidale),el guarumo

(Cecropia sp), el guácimo (Guazuma

ulmifolia) y el gallinazo (Schyzolobium

parahyba), entre las más frecuentes.

Especies de fauna identificadas

Entre la fauna se destacan el venado cola

blanca (Odocoileus virginianus), el saíno

(Tayassu tajacu), el armadillo común

(Dasypus novemcintus), el pizote (Nasua

narica), el mapache (Procyon lotor), el

mono cariblanco o capuchino (Cebus

capucinus), entre otros. Es común

observar la lapa roja (Ara macao), la

pava (Penelope purpurascens), el

zopilote (Coragyps atratus), el zonchiche

(Cathartes aura) y varias especies

gavilanes. Entre los reptiles son comunes

la iguana verde (Iguana iguana),

serpiente terciopelo (Bothrops asper), la

bécquer (Boa constrictor) y la zopilota

(Clelia clelia). Además de guacamayas,

lapas, garzas, tucanes, osos hormigueros,

pacas, osos perezosos, tayras o hurones,

pizotes, mapaches, armadillos, monos y

otras especies.

Fuente: MINAE, 2013.

Page 59: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

58

4.2.7. Zonas de Riesgo Natural

Debido a las características físicas y climáticas, esta región presenta un alto riesgo de

erosión e inundación que origina la presencia potencial de eventos de gran magnitud.

Esta vulnerabilidad es la razón por la cual los cantones que conforman el territorio de

estudio han sido declarados en estado de emergencia en varias ocasiones por la CNE.

Los problemas de deslizamientos e inundación se presentan con frecuencia en las zonas

bajas colindantes con los ríos del área, los cuales presentan en su mayoría un perfil

longitudinal muy corto y pronunciado que favorece una mayor respuesta de sus

caudales a eventos intensos en la región (MAG, 2010).

La erosión reduce la capacidad productiva de los suelos y el manejo deficiente de los

sistemas productivos conlleva a la pérdida de insumos que son arrastrados por el agua

de la escorrentía. Esto disminuye el potencial productivo de las actividades

agropecuarias de la zona con el consecuente efecto negativo en la condición

socioeconómica de los productores y sus familias.

Las inundaciones y los deslizamientos provocados por los eventos de gran

magnitud afectan directamente a las comunidades que tienen que ser evacuadas con

frecuencia, provocándose pérdidas económicas considerables, el deterioro acelerado

de los recursos naturales y las vías de comunicación. Esto impide un desarrollo rural

integral acorde con las características propias de la región. A continuación, se

muestra de forma resumida las principales declaratorias:

Cuadro 14. Principales desastres naturales acontecidos en Territorio

Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

Año Tipo de desastre Cantón/es Declaratoria

1984 Sequía prolongada Turrubares Estado de emergencia

(ampliación) (15628)

1990 Movimiento Sísmico Puriscal y Mora Estado de Emergencia

(19760-MP)

Page 60: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

59

1994

Precipitaciones atmosféricas,

desbordamiento de ríos,

derrumbes

Puriscal Estado de emergencia

(23751-MP)

1995 Fuertes lluvias Santa Ana,

Puriscal

Estado de emergencia

(ampliación) (23844-MP)

1996

Tormentas tropicales, crecidas,

inundaciones, deslizamientos de

tierra

Puriscal

Estado de necesidad y

urgencia por calamidad

pública (25567-MP)

1996 Huracán César Puriscal y Santa

Ana

Estado de necesidad y

urgencia por Huracán

César (25365-MP)

1999

Disturbios meteorológicos,

efectos indirectos del Huracán

Floyd

Santa Ana

Estado de necesidad y

urgencia por calamidad

pública (28130-MP)

2004 Evento sísmico Turrubares,

Puriscal y Mora

Estado de Emergencia

(32118-MP)

2007 Inundaciones, ondas tropicales,

deslizamiento de tierra

Turrubares,

Puriscal, Mora,

Santa Ana

Estado de Emergencia

(34045-MP)

2008 Fenómenos atmosféricos,

fenómenos hidrometeorológicos

Turrubares,

Puriscal, Mora,

Santa Ana

Estado de Emergencia por

depresión tropical (34805-

MP)

Fuente: CNE, Sistema de consultas, 2013.

Page 61: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

60

Figura 12. Zonas de riesgo natural del Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

Page 62: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

61

4.3 Aspectos poblacionales

La caracterización de los aspectos poblacionales busca contextualizar las condiciones de los

habitantes del territorio, tomando en cuenta los rangos de edad, si pertenecen a algún

territorio indígena, personas con discapacidad y otros que forman parte e influyen en la

dinámica territorial de Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana. Para esto se toman en

cuenta los siguientes factores:

Población por género y rango de edad

Población entre urbano y rural

Población indígena

Población con alguna discapacidad

Situación de educación del territorio

Crecimiento y reducción de la población

Envejecimiento-rejuvenecimiento de la población

Índices de desarrollo social distrital

Índices de desarrollo humano cantonal

Indicadores de salud

4.3.1 Población actual

El Territorio de Puriscal, Turrubares, Mora y Santa Ana, cuenta con una población total

de 69.114 (INEC, 2011). La densidad total del territorio es de 60 personas por cada

kilómetro cuadrado.

El siguiente gráfico muestra la densidad poblacional de los cantones del territorio

además de la densidad poblacional que existe para Salitral en Santa Ana.

Page 63: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

62

0

50

100

150

200

250

Puriscal Turrubares Mora Santa Ana / Salitral

59,6

13,3

162,3

211

Densidad poblacional en Territorio Puriscal, Mora, Turrubares y Santa Ana (hab/km²)

Figura 13. Densidad poblacional.

La población del territorio cuenta con una mayoría de mujeres aunque la diferencia es de

aproximadamente solo unas 700 mujeres. El rango de edad predominante en el territorio

son las personas que cuentan entre 13 y 35 años de edad, ellos son aproximadamente un

40%. La población rural es la mayoritaria con un 60% del total de personas en el

territorio.

La distribución de la población por rangos de edad se divide en cuatro grandes grupos, la

niñez, los jóvenes, los adultos y las personas de la tercera edad.

En los siguientes cuadros se ve la cantidad personas en cada categoría y su división por

mujeres y hombres.

Page 64: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

63

Cuadro 15. Población por rango de edad.

Puriscal

Rango de edad

0-12 años

(niñez)

13-35 años

(jóvenes)

36-64 años

(adulto)

65-más años

(tercera edad)

Total de

población 5986 13087 10824 3107

Hombre 3184 6593 5236 1552

Mujer 2802 6494 5588 1555

Turrubares

Rango de edad

0-12 años

(niñez)

13-35 años

(jóvenes)

36-64 años

(adulto)

65-más años

(tercera edad)

Total de

población 1171 2087 1803 451

Hombre 597 1064 943 248

Mujer 574 1023 860 203

Mora

Rango de edad

0-12 años

(niñez)

13-35 años

(jóvenes)

36-64 años

(adulto)

65-más años

(tercera edad)

Total de

población 4944 10583 8723 2044

Hombre 2537 5006 4186 985

Mujer 2407 5577 4537 1059

Santa Ana /

Salitral

Rango de edad

0-12 años

(niñez)

13-35 años

(jóvenes)

36-64 años

(adulto)

65-más años

(tercera edad)

Total de

población 984 1826 1264 230

Hombre 454 910 610 110

Mujer 530 916 654 120

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

El siguiente gráfico muestra los datos por división etaria y por cantón o distrito, en el

caso de Salitral de Santa Ana.

Page 65: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

64

Figura 14. Población según rango etario por cantón.

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

El territorio de Puriscal, Turrubares, Mora y Santa Ana (Salitral) cuentan en su mayoría

con una población con edad en el rango entre 13 años y 35 años y la menor cantidad de

personas se encuentra en las personas de la tercera edad. Los datos se ven más

claramente en el siguiente gráfico con los porcentajes por rango etario a nivel territorial.

Figura 15. Población por rango etario en todo el territorio.

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 66: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

65

La distribución población por género sexo cuenta con un balance muy equitativo entre la

cantidad de hombres y de mujeres que viven en el territorio. En el cantón de Puriscal

viven un total de 16.565 hombres y 16.439 mujeres. Para el cantón de Turrubares existe

una diferencia de 192 hombres más que mujeres para un total de 2852 hombres y 2660

mujeres. En Mora viven aproximadamente 200 mujeres más que hombres con un total de

13580 mujeres y 12714 hombres. En el distrito de Salitral del cantón de Santa Ana

habitan 2084 hombres y 2220 mujeres.

El siguiente gráfico muestra una proporción casi igualitaria entre la cantidad de hombres

y de mujeres dentro del territorio.

Figura 16. Población según sexo en el territorio.

34899

34215

Población por sexo

Mujer

Hombre

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

El territorio Puriscal, Turrubares, Mora y Santa Ana se encuentra en una zona

mayoritariamente rural según la percepción de sus habitantes. La información basada en

datos del INEC en el X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda del 2011. Los

datos del siguiente gráfico muestra la distribución de la población según su la zona en

donde habitan.

Page 67: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

66

0

5000

10000

15000

Distribución urbano/rural

Urbano

Rural

Figura 17. Distribución de la población según zona en la que habitan.

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

El X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda del 2011 del INEC indica que el

70,7% de la población nacional vive en una zona urbana mientras que el 29,3% de la

población restante viven una zona rural. A diferencia de estos datos nacionales, el

Territorio cuenta con una mayoría del 60% de las personas que viven en una zona rural y

solo el 40% vive en una zona urbana, esto se muestra en el siguiente gráfico.

Figura 18. Distribución de la población según zona en la que habitan en todo el

territorio.

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 68: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

67

En el territorio habitan personas que se identifican con alguna de todas las etnias del

país. Además se cuenta con dos Territorios Indígenas, Zapatón en el cantón de Puriscal y

Quitirrisí en el Cantón de Mora. Los habitantes de estos dos Territorios Indígenas

pertenecen a la etnia Huetar y son en total 1.354 habitantes los que viven en estos

territorios. Esto representa aproximadamente un 2% del total de la población del

Territorio Puriscal, Turrubares, Mora y Santa Ana. Esta información se puede ver en el

siguiente cuadro y gráfico.

Cuadro 16. Población indígena en el territorio.

Etnia Costa Rica Puriscal Turrubares Mora Santa Ana Total

Huetar 3461 355 0 999 0 1354

Fuente: Informe sobre Territorios Indígenas basado en el X Censo Nacional de Población y VI de

Vivienda del INEC, 2013.

Figura 19. Población huetar en territorios indígenas el territorio.

Fuente: Informe sobre Territorios Indígenas basado en el X Censo Nacional de Población y VI de

Vivienda del INEC, 2013.

Los habitantes huetar de los Territorios Indígenas representan un 28% del total de los

huetar del país que son 3.461 personas que si identifican a nivel nacional como huetar.

Page 69: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

68

39%

61%

Población huetar

Nivel territorio

Nivel nacional

Figura 20. Población huetar en el territorio y a nivel nacional.

Fuente: Informe sobre Territorios Indígenas basado en el X Censo Nacional de Población y VI de

Vivienda del INEC, 2013.

La población del territorio con alguna discapacidad representa aproximadamente 12%

del total de la población, y la discapacidad más común es para ver, la segunda en

cantidad es para utilizar los brazos o manos y la tercera discapacidad que más se

encuentra en el territorio es para caminar o subir escaleras.

El siguiente gráfico muestra las personas con discapacidad en el territorio.

Page 70: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

69

Figura 21. Personas con discapacidad según su discapacidad.

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

La población del territorio muestra diferencias muy grandes en educación si se agrupan

por rango etario. Según los años de escolaridad, el grupo etario que ha llegado más lejos

en sus estudios son los más jóvenes, personas entre 18 y 35 años mientras que la gente

con más edad son los que poseen menos años de escolaridad. Los siguientes gráficos

muestran la actualidad de Puriscal, Turrubares, Mora y el distrito de Salitral de Santa

Ana.

Page 71: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

70

Figura 22. Población por rango de edad. Puriscal.

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Años de

escolaridad

Rangos de edad

Puriscal

Page 72: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

71

Figura 23. Población por rango de edad. Turrubares.

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Figura 24. Población por rango de edad. Mora.

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Años de

escolaridad

Años de

escolaridad

Mora

Rangos de edad

Rangos de edad

Turrubares

Page 73: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

72

Figura 25. Población por rango de edad. Salitral de Santa Ana.

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Años de

escolaridad

Rangos de edad

Salitral de Santa Ana

Page 74: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

73

Figura 26. Población por rango de edad. Territorio.

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

4.3.2 Dinámica poblacional

El territorio no ha sufrido cambios drásticos en la cantidad de población que habita en

sus cantones y distrito. Los mayores cambios se han dado en Mora donde casi 5.000

personas más vivían en este cantón en el año 2011 que en el año 2000. El cambio en

Puriscal también es significativo donde hay un incremento de casi 4.000 personas. Los

cambios en Salitral y Turrubares no han sido tan grandes. Para todo el territorio el

cambio ha sido de aproximadamente 10.000 personas como se puede observar en el

siguiente gráfico.

Años de

escolaridad

Rango de edades

Territorio Puriscal, Turrubares,

Mora y Salitral de Santa Ana

Page 75: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

74

Figura 27. Cantidad de población en el territorio.

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011 y Censo del 2000

Para la población vista desde rangos etarios el dato más importante es que todos los

grupos etarios definidos en esta caracterización han aumentado en cantidad de personas

excepto la población que tiene entre cero años y doce años. Este grupo más bien ha

reducido su número entre la población del territorio en el año 2000 y las que vivían en el

territorio en el año 2011. Las diferencias en la población por rango de edad se pueden

ver en el siguiente gráfico.

Page 76: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

75

Figura 28. Cantidad de población en el territorio.

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011 y Censo del 2000.

4.3.3 Desarrollo Social

El Índice de Desarrollo Social es elaborado por MIDEPLAN y se elabora con indicares

económicos, de educación, salud, participación electoral, entre otros, y sirve para la

distribución de presupuestos para los gobiernos locales o para ejecutar proyectos o

programas específicos en busca de lograr mejorar el nivel de vida de las personas en

determinada zona.

Los siguientes cuadros muestran, primero, el índice de desarrollo social a nivel cantonal

y el índice de desarrollo social distrital en el Territorio Puriscal, Turrubares, Mora y

Santa Ana.

Page 77: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

76

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Índice de desarrollo social distrital

Figura 29. Índice de Desarrollo Social Cantonal.

0,74

0,76

0,78

0,8

0,82

0,84

0,86

0,88

0,9

0,92

Puriscal Turrubares Mora Santa Ana

0,806 0,81 0,817

0,912

Índice de desarrollo social cantonal

Fuente: Índice de desarrollo social, MIDEPLAN, 2013.

Figura 30. Índice de Desarrollo Social Distrital.

Fuente: Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2011.

Page 78: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

77

4.3.4 Indicadores de salud

En el territorio Puriscal, Turrubares, Mora y Santa Ana, los indicadores de salud

utilizados en esta caracterización no han podido ser segregados a nivel cantonal, ni

distrital como muchos de los demás datos sobre el territorio. A nivel de cantones se

encuentra la información para Mora y para Santa Ana, donde no se encuentra disponible

información segregada para el distrito de Salitral.

Mientras tanto para Turrubares y Puriscal, la información de los indicadores de salud se

encontraba únicamente para los dos cantones como región y no por separado y mucho

menos para cada uno de sus distritos.

El siguiente cuadro muestra algunos indicadores de salud del territorio:

Cuadro 17. Medios productivos del territorio.

Concepto Cantones

Puriscal Turrubares Mora Santa Ana

Tasa de

natalidad

102,6 x cada diez mil

habitantes

102,6 x cada diez mil

habitantes

11,1 x cada diez mil

habitantes

17,7 x cada diez mil

habitantes

Tasa de

mortalidad

General

0,13 x cada diez mil

habitantes

0,13 x cada diez mil

habitantes

2,08 x cada diez mil

habitantes

3,19 x cada diez mil

habitantes

Tasa de

mortalidad

Infantil

1,37 x cada diez mil

habitantes

1,37 x cada diez mil

habitantes

10,95 x cada diez mil

habitantes

10 x cada diez mil

habitantes

Enfermedades

más frecuentes

1. Hipertensión.

2. Obesidad.

3. Dislipidemia.

4. Diabetes

Mellitus.

5. Atención

para la

Anticoncepción

1. Hipertensión.

2. Obesidad.

3. Dislipidemia.

4. Diabetes

Mellitus.

5. Atención

para la

Anticoncepción

1. Metabólica

2. Hipertensión

arterial

3. Diabetes

mellitus

4. Infección de

vías respiratorias

superiores

1. Hipertensión

2. Diabetes

mellitus.

3. Obesidad

4. Faringitis

aguda

5. Embarazo

confirmado

Porcentaje de

nacimientos en

6,75% 6,75% No se tiene

información.

12,6% / Salitral

Page 79: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

78

madre solteras

Porcentaje de

nacimientos en

madres

adolescentes

21,68% 21,68% 17,9% 13,3% / Salitral

Porcentaje de

nacimientos en

madres

menores de 15

años

1,17% 1,17% 1,23% 2,8% / Salitral

Fuentes: CCSS, 2013, Coopesana, 2013.

Page 80: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

79

4.4 Aspectos productivos

La caracterización de los aspectos productivos se refiere a las condiciones de los medios

productivos históricos y a los nuevos que se empiezan a desarrollar en el territorio, toma en

cuenta el sector agropecuario que es el más extenso, la tasa de ocupación en el territorio y

los nuevos medios productivos en el territorio de Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

4.4.1 Medios de vida productivos predominantes

El Territorio de Puriscal, Turrubares, Mora y Santa Ana (Salitral) cuenta con un

desarrollo económico heterogéneo en cuanto a dinámica. En lo que sí coinciden es en las

principales actividades económicas de los diferentes distritos que componen el territorio.

La producción agropecuaria es lo preponderante dentro del territorio. A excepción de

Santiago y Colón como cabeceras de cantón, los demás distritos cuentan con una

principal actividad económica agropecuaria y Santiago y Colón se basan en servicios y

comercio. El siguiente cuadro se muestra la información de las principales actividades

económicas de los distritos del territorio.

Cuadro 18. Medios productivos del territorio.

Puriscal Actividad principal

Santiago Comercio – servicios.

Mercedes Sur Café y hortalizas.

Barbacoas Hortalizas.

Grifo Alto Uvas y acerola.

San Rafael Caña, ganadería y reforestación.

Candelarita Ganadería.

Desamparaditos Café y ganadería.

San Antonio Ganadería y caña.

Chires Frutas, tubérculos y palma aceitera.

Turrubares Actividad principal

San Pablo Mango

San Pedro Ganadería, hortalizas, apicultura

San Juan de Mata Granos básicos, ganadería

San Luis Café, ganadería, granos básicos

Page 81: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

80

Carara Tubérculos, ganadería, granos básicos

Mora Actividad principal

Colón Comercio, servicios, café

Guayabo Ganadería y granos básicos

Tabarcia Producción de cítricos y café

Piedras Negras Ganadería y avicultura

Picagres Ganadería

Jaris Producción de caña

Santa Ana Actividad principal

Salitral Producción agrícola de café y hortalizas, betas

de barro de Santa Ana.

Fuente: Municipalidad, 2013.

Figura 31. Zonas de cobertura de suelo del Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa

Ana.

Page 82: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

81

48%

2%

5%

0%

17%

21%

7%

Situación del empleo

Ocupados

Desocupado

Pensionado

Vive de rentas

Sólo estudia

Oficios domésticos

Otra situación

4.4.2 Tasa de ocupación

La situación de empleo para el territorio es favorable ya que solamente 891 personas

dicen estar desempleada. Hay 27.439 personas están ocupadas, esto no nos indica las

condiciones laborales pero sí que se encuentran laborando, hay 2996 personas que están

pensionadas, 9789 personas están sólo estudiando en este momento, 11754 personas se

dedican a oficios doméstico y 4195 personas se encuentran desocupadas por otras

razones. Existen 114 personas que son una parte de la población muy pequeña y no

representa siquiera un 1% que viven de rentas o alquileres.

El siguiente gráfico muestra la información anterior por cantón en porcentajes y en la

totalidad del territorio.

Figura 32. Situación del empleo a nivel territorial.

Fuentes: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

4.4.3 Evolución de los medios de vida productivos

A pesar de que las mayores actividades económicas de casi todos los distritos del

territorio se enfocan en actividades agropecuarias, existen varias MIPYMEs en el

Page 83: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

82

territorio para sectores variados. Según datos del Ministerio de Economía, en el territorio

existen alrededor de 55 MIPYMEs registrados en esta zona del país. En el siguiente

cuadro se pueden ver las MIPYMEs y el sector en el que se encuentran.

Cuadro 19. MIPYMES presentes en el territorio.

Puriscal

N° de MIPYMES Sector Total

3 Comercial

15

1 Industria manufacturera

2 Servicios de tecnologías de

información

9 Servicios que no son

tecnologías de la información

Turrubares N° de MIPYMES Sector Total

1 Turismo 1

Mora

N° de MIPYMES Sector Total

1 Artesanía de manufactura

39

7 Comercial

4 Industria manufacturera

4 Servicios de tecnologías de la

información

23 Servicios que no son

tecnología de la información

Santa Ana N° de MIPYMES Sector Total

En Salitral no existe ninguna MIPYME registrada pero en Santa

Ana hay 135

Fuente: MEIC, 2014.

El turismo es un sector que no ha sido explotado por el territorio a pesar de que existen

atractivos turísticos en la zona, sobre todo en zonas protegidas. EL siguiente cuadro

muestra algunos de estos atractivos turísticos.

Page 84: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

83

Cuadro 20. Atractivos turísticos del territorio.

Puriscal Nombre del atractivo turístico. Importancia actual y/o potencial.

Santiago Ruinas de la iglesia, Feria

Nacional del chicharrón.

Importancia histórica y cultural.

Mercedes Sur - -

Barbacoas Iglesia Patrimonio histórico-cultural

Grifo Alto Viñedo y Producción de Vino,

Producción de acerola.

-

San Rafael - -

Candelarita Iglesia Patrimonio histórico-cultural

Desamparaditos - -

San Antonio - -

Chires Parque Nacional La Cangreja,

Corredor Biológico Paso Las

Lapas, Reserva Indígena

Zapatón

Biodiversidad con Alto potencial

turístico.

Turrubares Nombre del atractivo turístico. Importancia actual y/o potencial.

San Pablo Represa Hidroeléctrica Río

Grande de Tárcoles. El paisaje y

clima.

Importancia de suministro eléctrico.

San Pedro Corredor Biológico Paso las

Lapas. El Río Turrubares

Importancia ambiental.

San Juan de Mata Parque Natural y de Aventura

Turrubari, Río Turrubares.

San Luis Torrefactora Aprocetu., y Zona

Protectora Cerros de Turrubares.

Carara Parque Nacional Carara,

Cataratas Río Bijagual.

Albergue de Montaña El Sur.

Corredor Bilógico Paso las

Lapas

Atractivo académico y ambiental.

Mora Nombre del atractivo turístico. Importancia actual y/o potencial.

Colón UPAZ, Zona Protectora El

Rodeo. Centro Cultural e

Histórico.

Atractivos culturales.

Guayabo Casa de la Cultura Atractivos culturales.

Page 85: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

84

Tabarcia Centro Investigación en

biodiversidad finca Dr. Luís

Fournier. Reserva Indígena

Quitirrisí. Ermita Victoriana de

Corralar.

Atractivos académicos y culturales.

Piedras Negras Paisajes naturales

Picagres Paisajes naturales

Jaris Trapiches. Importancia histórica.

Santa Ana Nombre del atractivo turístico. Importancia actual y/o potencial.

Salitral Fuente del Salitre Punto de referencia histórico,

actividades comunales

Parque eólico del Valle Central Innovación en tecnologías limpias

Fuente: Municipalidad, 2013.

Page 86: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

85

4.5 Infraestructura básica de apoyo a la población y a la producción

Este apartado se refiere brevemente el estado de infraestructura básica para generar

desarrollo a nivel territorial, tanto a nivel humano y social como en lo productivo. Para ello

se describen distintos tipos de infraestructuras consideradas básicas: transporte (red vial),

viviendas, centros de salud, educación, manejo de desechos sólidos y la denominada red de

cuido, que representa un esfuerzo del Estado costarricense para apoyar a los niños a través

del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

4.5.1 Infraestructura vial y de transporte.

El Territorio Turrubares-Puriscal-Mora- Santa Ana cuenta con amplia red de caminos, cuyo

tipo y estado es variable.

Con aporte de la unidad encargada de la gestión vial de los municipios del territorio de

estudio, se logró recopilar información que describe los materiales, longitudes y estados de

los caminos establecidos en Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

En cuanto al tipo de caminos destacan los nacionales, cantonales, distritales y vecinales.

Los materiales son de asfalto y lastre para los de acceso más remoto.

Los cuadros 21, 22 y 23 describen de forma más detallada la información obtenida a nivel

cantonal sobre la red vial territorial, para el caso del Cantón de Mora no se logró obtener la

información de base.

Cuadro 21. Infraestructura vial del Cantón Puriscal.

Distrito Longitud (km)

Total Asfalto Lastre o tierra

Santiago 39.36 1 38.36

Mercedes Sur 108.94 0.03 108.91

Barbacoas 32.1 0 32.1

Grifo Alto 21.4 0 21.4

San Rafael 15.01 0.01 15

Page 87: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

86

Candelarita 26.3 0 26.3

Desamparaditos 16.4 0 16.4

San Antonio 14.7 0.8 13.9

Chires 89.76 0.06 89.7

Total 363.97 1.9 362.07

Fuente: Unidad de Gestión Vial, Municipalidad de Puriscal, 2014.

Cuadro 22. Infraestructura vial del Cantón Turrubares.

Distrito Longitud (km)

Total Asfalto Lastre o tierra

San Pablo 24.46 7.74 16.72

San Pedro 30.77 2.26 28.51

San Juan de Mata 104.81 5.37 99.44

San Luis 37.45 5.37 32.08

Carara 98.37 3.27 95.11

Total 295.86 24.01 271.86

Fuente: Unidad de Gestión Vial, Municipalidad de Turrubares, 2014.

Cuadro 23. Infraestructura vial del Distrito Salitral.

Distrito Longitud (km)

Total Asfalto Lastre o tierra

Salitral 44.3 8.4 35.9

Fuente: Unidad de Gestión Vial, Municipalidad de Santa Ana, 2014.

Además de la composición y longitud de la red vial, se han realizado estudios sobre el

estado de las vías. Estos datos también son manejados por los gobiernos locales de cada

cantón y están categorizados por tres estados: malo, regular y bueno.

Page 88: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

87

Figura 32. Estado de infraestructura vial por kilómetros en Territorio Turrubares-

Puriscal-Mora-Santa Ana.

Fuente: Unidad de Gestión Vial, Municipalidades de Santa Ana, Puriscal y Turrubares, 2014.

La información muestra como únicamente en Salitral se cuenta con caminos de acceso

en óptimas condiciones. Además el distrito Carara junto con San Luis son los casos más

críticos a nivel territorial en cuanto al estado de la infraestructura vial, según lo

estipulado por las autoridades de gestión vial cantonal.

Page 89: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

88

Figura 33. Red vial en Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

4.5.2 Estado de viviendas

La información disponible del Censo 2011 permitió determinar los cambios en el estado o

calidad de las viviendas para el territorio nacional. Para lograr este objetivo, el INEC,

indagó por el tipo y estado de los materiales que presentan el piso, paredes y techo de las

viviendas (INEC, 2011).

Con esta información se calculó el estado de las infraestructuras residenciales, insumo para

la elaboración de un indicador del estado general de las viviendas. Desarrollado en tres

grandes categorías: malo, regular y bueno.

A nivel nacional, dos tercios de las viviendas del país fueron consideradas en buen estado

(63,7%). Además, las viviendas en mal estado han disminuido 2% con respecto a los

resultados del año 2000. Esta disminución significó aumento directo para las viviendas en

Page 90: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

89

estado regular (INEC, 2011).

En los cantones Puriscal y Mora los resultados fueron positivos, con un porcentaje mayor a

la mitad de viviendas en buen estado con respecto al total. Caso distinto a Salitral y

Turrubares, quienes presentan una frecuencia mayor viviendas determinadas es buen

estado, sin embargo la diferencia con las categorías regular y malo son reducidas. Esto se

observa con mayor detalle en la siguiente figura, que agrupa los datos de todos los distritos

que conforman el territorio:

Figura 34. Estado de viviendas en distritos que conforman el Territorio

Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

Fuente: Basado en datos INEC, 2011.

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

4.5.3 Centros de Educación

Con información del Ministerio de Educación (MEP), se muestra información sobre los

centros de educación preescolar, primaria y secundaria a nivel público y privado. Cabe

mencionar, que el MEP maneja sistemas de circuitos como mecanismo de cobertura y

distribución educativa.

Resumiendo los datos, para el territorio de estudio se registran aproximadamente 58

Page 91: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

90

centros de educación preescolar, 122 de primaria, 20 de secundaria y 5 centros de

enseñanza superior, todos de carácter público y privado. De estos 205 centros de educación

registrados, 110 se ubican en el cantón Puriscal, siendo el cantón con mayor concentración

de centros, seguido por el cantón de Mora con 48, Turrubares con 41 y Salitral con 6.

Cuadro 24 . Centros educativos en territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa

Ana.

Infraestructura de educación Puriscal Turrubares Mora Salitral Total

territorial

N° de Centros de Educación

Preescolar 29 8 18 3 58

N° de Escuelas 67 31 21 3 122

N° de Colegios 10 2 8 0 20

N° de instituciones de

enseñanza superior 4 0 1 0 5

Fuente: MEP, 2013.

4.5.4 Centros de Salud

Con datos del Ministerio de Salud se describe brevemente la situación territorial con los

centros de salud. Sin embargo, esta no intenta, al menos por ahora, hacer mención acerca

del estado de infraestructura tal y como se ha hecho en apartados anteriores.

De forma general, y según datos de La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS, 2013),

para el año 2013 se registraron como enfermedades más frecuentes: Hipertensión,

Obesidad, Dislipidemia, Diabetes mellitus, entre las más destacadas.

Interesa más para el presente trabajo describir un poco la distribución de estos centros,

junto con la cantidad de usuarios adscritos a sus servicios, para obtener un panorama

descriptivo acerca de la cobertura de este servicio a nivel territorial.

De acuerdo con la CCSS (2013), para dar cobertura al servicio de salud en Puriscal,

Turrubares, Mora y Santa Ana se cuenta con 17 centros de atención básica en salud

Page 92: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

91

(EBAIS), no se ubican hospitales en el territorio.

Cuadro 25 . Centros de atención de salud en territorio Turrubares-Puriscal-Mora-

Santa Ana.

Concepto Cantones

Puriscal Turrubares Mora Santa Ana

Cantidad de hospitales 0 0 0 0

Cantidad de EBAIS 9 1 6 1

Promedio de número de habitantes

por EBAIS

3785 2365 5505 4722

Fuente: CCSS, 2013.

4.5.5 Manejo de desechos sólidos

Para este apartado se tomaron los datos recolectados por INEC en el Censo 2011, donde se

muestra el manejo que se le da a los desechos sólidos por hogar censado. De forma anexa

se pueden encontrar los datos a nivel distrital, éstos a su vez fueron agrupados de forma

cantonal.

Los datos obtenidos son bastante heterogéneos, los casos que se exponen primeramente

muestran un manejo aceptable, es decir, más de un 50% de los hogares que entregan sus

desechos sólidos al servicio de recolección para un manejo posterior, correspondiendo a los

cantones de Puriscal, Mora y el distrito Salitral, este último presentando la calificación más

alta con un 94% de sus hogares censados.

Cuadro 26 . Manejo de desechos sólidos en cantón Puriscal.

Cantón Puriscal

Concepto Casos Porcentaje

Por camión recolector 5392 55.09%

La botan en un hueco o

entierran

1304 13.32%

La queman 2699 27.57%

La botan en lote baldío 56 0.57%

La botan en un río quebrada o 2 0.02%

Page 93: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

92

mar

Otro 334 3.41%

Total 9787 100%

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Cuadro 27 . Manejo de desechos sólidos en cantón Mora.

Cantón Mora

Concepto Casos Porcentaje (%)

Por camión recolector 6858 88.13

La botan en un hueco o

entierran

286 3.67

La queman 570 7.32

La botan en lote baldío 11 0.14

La botan en un río quebrada o

mar

1 0.01

Otro 56 0.72

Total 7782 100

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Cuadro 28 . Manejo de desechos sólidos en distrito Salitral.

Distrito Salitral

Concepto Casos Porcentaje (%)

Por camión recolector 1087 94,6

La botan en un hueco o

entierran

18 1,6

La queman 38 3,3

La botan en lote baldío 2 0,2

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 4 0,3

Total 1149 100

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Los datos para el cantón Turrubares son más críticos, donde solamente un 35% de los

hogares encuestados manifestaron destinar sus desechos sólidos a un manejo adecuado, o

entregados al servicio de recolección. De esta forma, el mayor porcentaje de hogares

Page 94: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

93

censados muestra que el manejo mediante quema es el más frecuente con un 44%.

Cuadro 29 . Manejo de desechos sólidos en cantón Turrubares.

Cantón Turrubares

Concepto Casos Porcentaje (%)

Por camión recolector 591 35.19

La botan en un hueco o

entierran

269 16.02

La queman 740 44.07

La botan en lote baldío 16 0.92

La botan en un río quebrada o

mar

2 0.12

Otro 61 3.63

Total 1679 100

Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Con los datos agrupados a nivel cantonal, se planteó elaborar un gráfico que muestre los

datos a nivel territorial, es decir, los anteriores formando una sola unidad, y se muestran a

continuación:

Figura 35. Manejo de desechos sólidos en territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa

Ana.

Page 95: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

94

4.5.6 Red de cuido infantil

La Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, está conformado por diferentes actores

sociales, públicos y privados, que tienen un mandato legal o interés legítimo en materia de

atención integral, protección y desarrollo infantil.

El programa busca proteger a la niñez nacional, mediante programas, por ejemplo, que

incentiven a la empresa privada a suministrar servicios de cuido infantil para que se puedan

beneficiar sus empleados y empleadas.

El programa de Red de Cuido también aplica para personas adultas mayores, es un

programa bastante reciente e innovador, por lo que para el territorio de estudio se recabó la

información de los centros y tipos de modalidades que corresponden a la Red de Cuido

Infantil solamente.

El programa de la Red de Cuido se encuentra dentro del territorio en diversas modalidades:

Centros de Nutrición (CEN), Centro Infantil de Atención Integral (CINAI), Centros de

Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) Y con el apoyo de Organizaciones de Bienestar

Social (OBS). El siguiente cuadro muestra información sobre la red de cuido en los distritos

del territorio.

Cuadro 30. Cantidad de niños y niñas atendidos en alternativas de Red Nacional de

Cuido en territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana.

Cantón Distrito Tipo de

modalidad

Nombre de la

alternativa

Cantidad de

niños(as)

Puriscal Santiago CINAI Santiago de Puriscal 123

Mercedes Sur CINAI Cerbatana de Puriscal 55

Barbacoas CEN Barbacoas de Puriscal 43

Desamparaditos CEN Pedernal de Puriscal 46

Candelarita CEN Desamparaditos de

Puriscal

74

Mora Colón CINAI Ciudad Colón de Mora 83

Guayabo CEN Guayabo de Mora 28

Tabarcia CEN Tabarcia de Mora 116

Page 96: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

95

Santa Ana Santa Ana CINAI Santa Ana 55

Pozos CECUDI Centro Municipal Santa

Ana

70

CEN Pozos de Santa Ana 38

Piedades CIDAI (OBS) Asoc. Probienestar

Centro Infantil Piedades

16

Piedades CEN Piedades de Santa Ana 14

Turrubares San Pedro CEN San Pedro de Turrubares 43

TOTAL 804

Fuente: Despacho del Ministro de Bienestar Social y Familia. Secretaría Técnica de la Red Nacional de

Cuido y Desarrollo Infantil, 2013.

Page 97: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

96

4.6 Estructuras socio-políticas

El territorio cuenta con una amplia presencia de instituciones públicas y organizaciones

enfocadas en diferentes áreas de acción y de tipos de organización. Además sus

municipalidades se encuentras adscritas a alguna federación que las organiza con otras

municipalidades del país, específicamente con otras municipalidades con cercanía

geográfica.

4.6.1 Organizaciones locales

El siguiente cuadro muestra los tipos de organizaciones y sus áreas de acción principales

dentro del territorio, además de la cantidad de asociaciones dentro de esos parámetros.

Cuadro 31. Organizaciones comunales-locales del territorio.

Por tipo de organización de

actores de la sociedad civil

Área de acción Número de organizaciones

inventariadas

Asociaciones de mujeres

productoras

Agrícola 8

Asociaciones de productores Agrícola 16

ASADAS Agua potable 80

Organizaciones ambientales Ambiente 6

ONG Ambiente 1

Empresas privadas Comercio 7

Cámara de Comercio, Turismo y

Afines de Puriscal

Comercio y servicios 78

Centros Médicos Privados Servicios de salud 32

Empresas Comunicadoras Comunicación 12

Entidad Financieras Privadas Crédito 5

Fundaciones Crédito 1

Organizaciones Culturales Cultura 4

Asociaciones de Juventud Cultural 1

Comité Deportes Deportes 4

Asociaciones de Desarrollo

Comunal

Desarrollo Comunal 97

Page 98: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

97

Instituciones Privadas Educación 13

Cooperativas Electrificación y

Telecomunicaciones

1

Empresas Hoteleras Hospedaje 9

Cooperativas Productores agrícolas 3

Centro Agrícola Cantonal Servicios Agropecuarios 4

Cooperativas Servicios múltiples 3

Asociaciones Persona con

Discapacidad

Social 2

Asociaciones Hogar de Ancianos Social 3

Organizaciones Sociales Social 17

Asociaciones autogestionarias Social 1

Empresas Transporte Público Transporte 7

Fuente: Inder, 2014.

Otra fuente de organización dentro del territorio son instancias de segunda base, donde se

conglomeran dos o más organizaciones del mismo tipo y/o de la misma área de acción. El

siguiente cuadro muestra estos mecanismos de articulación presentes en el territorio.

Cuadro 32. Mecanismos de articulación del territorio.

Nombre del mecanismo

de articulación.

Finalidad u

objetivos que

persigue.

Numero de

Organizaciones

que participan.

Actividad o proyectos que

desarrolla actualmente.

Unión Productores

Agropecuarios (UPAP)

Desarrollo de los

productores

agropecuarios

1422 asociados Mejoramiento ganadero.

Administración de la subasta

ganadera. Administración

seguro voluntario.

Asociación Cantonal de

Asociaciones de Desarrollo

Comunal de Turrubares

Desarrollo

comunal

12

Unión Cantonal de

Asociaciones de Desarrollo

Comunal de Mora

Desarrollo

comunal

20

Unión Cantonal de

Asociaciones de Desarrollo

Comunal de Santa Ana

Desarrollo

comunal

15

Page 99: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

98

Unión Cantonal de

Asociaciones de Desarrollo

Comunal de Puriscal

Desarrollo

Comunal

22

Liga de Municipalidades:

Puriscal-Mora-Santa Ana

Coordinación de

desarrollo cantonal

3

Fuente: Inder, 2014.

4.6.2 Presencia del Estado y sus mecanismos

Cuadro 33. Inventario de instituciones públicas en el territorio.

Institución Función/Aporte

Acueductos y

Alcantarillados

Servicios de agua potable.

Banco de Costa Rica Servicios financieros.

Banco Nacional de Costa

Rica

Servicios financieros.

Banco Popular y

Desarrollo Comunal

Servicios financieros.

Bomberos de Costa Rica Atención de emergencias de toda índole.

Caja Costarricense del

Seguro Social

Pensiones, cobros patronos, cancelación de planillas, pago

incapacidades, inspección.

Comisión Nacional de

Asuntos Indígenas

Coordinación institucional de asuntos indígenas.

Comisión Nacional de

Emergencias

Coordinación institucional y encargado de prevenir y atender

emergencias y zonas de riesgo.

Compañía Nacional de

Fuerza y Luz

Servicios de electricidad.

Consejo Nacional de

Producción

Servicios de mercadeo y agroindustria.

Consejo Nacional de

Rehabilitación y

Educación Especial

Orienta la política general en materia de rehabilitación y

educación especial, así como planificar, promover, organizar,

crear y supervisar los programas y servicios de rehabilitación

y educación especial para personas física y mentalmente

disminuidas.

Correos y Telégrafos de

Costa Rica

Envío curias, certificados, fax encomiendas nacionales e

internacionales, servicios públicos del registro nacional,

Page 100: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

99

telegramas.

Dirección Nacional de

Desarrollo Comunal

Fomenta, orienta, coordina y evalúa el proceso de

organización de las comunidades, para lograr su participación

activa y consciente en el desarrollo económico, social, cultural

y ambiental.

Instituto Costarricense de

Electricidad

Servicios de electricidad, telefónicos y telecomunicaciones.

Instituto de Alcoholismo

y Farmacodependencia

Dirige técnicamente, el estudio, la prevención, el tratamiento

y la rehabilitación de la adicción al alcohol, al tabaco y a otras

drogas lícitas o ilícitas.

Instituto Mixto de Ayuda

Social

Promueve condiciones de vida digna y el desarrollo social de

las personas, de las familias y de las comunidades en situación

de pobreza o riesgo y vulnerabilidad social.

Instituto Nacional de

Aprendizaje

Capacitaciones y estudios técnicos.

Instituto Nacional de

Seguros

Brinda servicios de seguros.

Ministerio de Ambiente y

Energía

Permisos aprovechamiento forestal, certificación de planos,

servicios de atención de denuncias ambientales.

Ministerio de Educación

Pública

Orienta la política de educación en las escuelas y colegios

públicos y administra sus servicios.

Ministerio de Hacienda Encargado de obtener y asignar los recursos necesarios para

que las instituciones estatales presten sus servicios a todos los

habitantes, conforme con las prioridades de la política pública.

Ministerio de Obras

Públicas y Transportes

Administra el transporte público, infraestructura vial y

seguridad vial.

Ministerio de Salud Servicios de salud.

Ministerio de Agricultura

y Ganadería

Servicios agropecuarios.

Ministerio de Seguridad

Pública, Justicia y Gracia

Vela por la Seguridad Ciudadana

Patronato Nacional de la

Infancia

Encargado de velar por el bienestar infantil.

Page 101: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

100

Patronato Nacional de

Rehabilitación

Servicios de tipo asistencial: alimentación, hospedaje,

atención médica, cuidados diarios y otros apoyos como

terapia física, recreativa y ocupacional, con una visión

integral.

Poder Judicial Servicios judiciales.

Educación Superior Formación académica

Servicio Nacional de

Salud Animal

Veterinaria, control de enfermedades zoonoticas, permisos

para establecimientos de producción y comercialización.

Fuente: Inder, 2014.

Cuadro 34. Espacios de articulación de instituciones públicas en el territorio.

PURISCAL

Nombre del espacio

de articulación

Tipo de

articulación

que se realiza

Instituciones que

participan.

Actividades, proyectos,

programas actualmente en

ejecución.

Consejo Cantonal de

Coordinación

Institucional

Interinstitucional

coordinada por

MIDEPLAN, de

acuerdo con la

ley 8801 y su

reglamento

Todas las instituciones

públicas presentes en el

cantón.

Se aprobaron durante este año

una serie de proyectos

definidos en 4 ejes temáticos,

1-Infraestructura y obra 2-

Desarrollo Económico, 3-

Desarrollo Social, 4-Ambiente

y organización Territorial.

Comité Municipal de

Emergencias

Atención y

prevención de

riesgos y

emergencias.

CNE, Municipalidad,

Cruz Roja, Bomberos,

Policía, Ministerio de

Salud, entre otras.

Sistema de alerta temprana,

infraestructura de albergues,

rutas de evacuaciones,

capacitaciones.

MORA

Nombre del espacio

de articulación

Tipo de

articulación

que se realiza

Instituciones que

participan.

Actividades, proyectos,

programas actualmente en

ejecución.

Consejo Cantonal de

Coordinación

Institucional

Interinstitucional

coordinada por

MIDEPLAN, de

acuerdo con la

ley 8801 y su

reglamento.

Todas las instituciones

públicas presentes en el

cantón.

Administración del recurso

hídrico, buenas prácticas

agropecuaria.

Page 102: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

101

Comité Municipal de

emergencias

Atención y

prevención de

riesgos y

emergencias.

CNE, Municipalidad,

Cruz Roja, Bomberos,

Policía, Ministerio de

Salud.

Sistema de alerta temprana,

infraestructura de albergues,

rutas de evacuaciones,

capacitaciones.

Comité Sectorial

Local

Coordinación

institucional del

sector.

Instituto Nacional de

Aprendizaje, Ministerio

de Agricultura y

Ganadería, Municipalidad.

Apoyo a proyectos locales y

apoyo al sector agropecuario.

Comité de cuencas Protección de

cuencas.

Ministerio de Ambiente y

Energía, Ministerio de

Agricultura y Ganadería,

Centro Agrícola Cantonal,

Municipalidad,

Acueductos y

Alcantarillados.

Uso de suelos, residuos

sólidos, capacitaciones,

erradicación de tugurios.

TURRUBARES

Nombre del espacio

de articulación

Tipo de

articulación

que se realiza

Instituciones que

participan.

Actividades, proyectos,

programas actualmente en

ejecución.

Consejo Cantonal de

Coordinación

Institucional

Interinstitucional

coordinada por

MIDEPLAN, de

acuerdo con la

ley 8801 y su

reglamento.

Todas las instituciones

públicas del cantón de

Turrubares.

Se está elaborando un plan de

acción.

Comité Municipal de

Emergencias

Atención y

prevención de

riesgos y

emergencias.

CNE, Municipalidad,

Cruz Roja, Bomberos,

Policía, Ministerio de

Salud.

Sistema de alerta temprana,

infraestructura de albergues,

rutas de evacuaciones,

capacitaciones.

SANTA ANA / SALITRAL

Nombre del espacio

de articulación

Tipo de

articulación

que se realiza

Instituciones que

participan.

Actividades, proyectos,

programas actualmente en

ejecución.

Comité Municipal de

Emergencias

Atención y

prevención de

riesgos y

CNE, Municipalidad,

Cruz Roja, Bomberos,

Policía, Ministerio de

Sistema de alerta temprana,

infraestructura de albergues,

rutas de evacuaciones,

Page 103: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

102

emergencias. Salud. capacitaciones.

Fuente: Municipalidades, 2013.

4.6.3 Gestión de Gobiernos locales y mecanismos de articulación municipal

La gestión de las cuatro municipalidades del territorio tienen gestiones muy disimiles,

teniendo Santa Ana y Mora de las mejores calificaciones en el país, mientras que

Turrubares y Puriscal poseen calificaciones más bajas. El siguiente gráfico muestras las

calificaciones de las municipalidades.

Figura 36. Gestión municipal dentro del territorio.

Fuente: Contraloría General de la República, 2013.

Las municipalidades de Puriscal, Mora y Santa Ana, las tres se encuentran asociadas a la

Federación Metropolitana de Municipalidades de San José (FEMETROM). Además

estas tres mismas municipalidades también están asociadas a la Federación de

Municipalidades de Occidente (FEMO). Mientras tanto, la Municipalidad de Turrubares

no se encuentra asociada a ninguna federación de municipalidades.

Page 104: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

103

5 BIBLIOGRAFÍA

Canet Desanti, L. 2008. Perfil Técnico Corredor Biológico Volcánica Central

Talamanca. Programa de Investigación y Gestión de Corredores Biológicos CATIE,

Turrialba. 97p

Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica (CCP-UCR)

2013. Actualidad Demográfica de Costa Rica (en línea). CCP-UCR. Consultado el 25de

agosto. 2013. Disponible en http://ccp.ucr.ac.cr/observa/index.html/

Comisión Nacional de Emergencias (CNE) 2013. Información sobre Gestión del Riesgo

en Costa Rica, Normativa, Decretos, Planes Generales de Emergencia. Versión N° 5. (en

línea). CNE. Consultado el 14 de setiembre. 2013. Disponible en

http://www.cne.go.cr/index.php/documentacienuprincipal-96/biblioteca- digital

Comisión General de la República de Costa Rica (CGR) 2013. Sistema Integrado de

Información Municipal, Índice de Gestión Municipal 2012 (en línea). CGR. Consultado

el 3de setiembre. 2013. Disponible en http:// www.cgr.go.cr//

Department for International Development (DFID). 1999. Sustainable livelihoods

guidance sheets. London, UK, DFID. 50p.

Flora, J; Emery, M; Fey, S; Bregendahl, C. 2005. Community capitals: a tool for

evaluating strategic interventions and projects (en línea). NCRCRD (Centro Regional

Centro Norte para del Desarrollo Rural, US . Consultado

20 de junio. 2013. Disponible en www.ncrcrd.iastate.edu/projects/commcap/7-

capitalshandout.

Guevara M., Vargas J. 2000. Perfil de los Pueblos Indígenas de Costa Rica. Costa

Rica, Banco Mundial, UTN-CR, 200p.

Gutiérrez-Montes, I. (et ál). 2012. Capitales de la comunidad y la conservación de los

Page 105: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

104

recursos naturales: El caso del Corredor Biológico Tenorio-Miravalles.

134p

Herrera, B. 2013. Curso Bases Ecológicas para el manejo de Áreas Protegidas y

Corredores Biológicos. Módulo 6 del Curso de Manejo Adaptativo CATIE. Notas y

presentaciones.

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).2013. Proyectos de Generación

Hidroeléctrica: Proyecto Hidroeléctrico Reventazón (en línea) ICE.

Cosultado el 1 de noviembre. 2013. Disponible en https://www.grupoice.com/

Imbach A.C, Bartol P.M. 2010. Estrategias de vida: Conceptos básicos y propuestas de

protocolo de trabajo.Geolatina Ediciones. CR. 21p

Imbach, A.C. 2006. Plan de Gestión de la Cuenca del río Coapa, Chiapas, México.

Grupo Interinstitucional Cuencas Costeras de Chiapas. Chiapas Mexico,

119p.

Imbach, A.C. 2011. Prospectiva y planificación estratégica territorial. Módulo 5 del

Curso Centroamericano en Gestión del Desarrollo Rural Territorial.

ECADERT/PRAT/CATIE. Notas y presentaciones.

Imbach A.C. 2012. Estrategias de vida: Analizando las conexiones entre la satisfacción

de las necesidades humanas fundamentales y los recursos de las comunidades rurales.

Geolatina Ediciones. CR. 55p

Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER) .2013. Servicios y características

del Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (en línea). INDER. Consultado el 21 de

junio. 2013. Disponible en www.ida.go.cr/acerca _del_ida /index.html

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2012. La

ECADERT: una estrategia para el desarrollo sostenible de nuestros territorios rurales

Page 106: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

105

2010-2030/CAC, ECADERT, SICA-San José, C.R

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). 2011. Censo Nacional 2011 (en

línea).INEC. Cosultado el 19 de junio. 2013. Disponible en

http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx

La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 2012. Ley 9036 de

transformación del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en Instituto de Desarrollo Rural

(INDER). Diario Oficial La Gaceta, San José, CR.

Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG). 2010. Información Genreal

del Área de Influencia de la Agencia de Servicios Agropecuarios de Jiménez. Archivo

Técnico, expediente 1, código 5 47 8. Cartago, CR, 30p.

Ministerio de Planificación y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN).

2013. Indice de Desarrollo Social 2013. San José, CR.

Ministerio de Planificación y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN).

2010. Informe de Plan Nacional de desarrollo 2006-2010 (en línea).MIDEPLAN.

Consultado el 20 de junio. 2013. Disponible en http://www.mideplan.go.cr/index.php

Municipalidad de Turrialba, 2011. Informe de Diagnóstico Municipal 2011. Área de

Planificación Institucional. Turrialba, CR. 50p.

Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RIABM). 2013. Publicaciones y documentos:

Ficha Bosque Modelo Reventazón (en línea) RIABM. Consultado el 1 de octubre. 2013.

Disponible en: http://www.bosquesmodelo.net/categories/costa_rica

Sistema de Integración Centroamericana (SICA). 2013. Reseña histórica e información

general (en línea) SICA. Consultado el 15 de octubre. 2013. Disponible en:

http://www.sica.int/

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). 2013. Sistema de documentación

Page 107: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

106

de Áreas Protegidas (en línea) SINAC. Consultado el 18 de noviembre. 2013. Disponible

en: http://www.sinac.go.cr/documentacion/Paginas/default.aspx

Universidad Metropolitana Castro Carazo (UMCA). 2013. Refugio de Vida

Silvestre La Marta (en línea) UMCA. Consultado el 14 de setiembre de

2013. Disponible en: http:/www.umca.net/lamarta

Tapia C.A., 2010. Intervenciones Basadas en la Planificación y Gestión Territorial, del

riesgo, del agua y del medio ambiente en el Cantón de Turrialba, Cartago, Costa Rica.

Programa de Reducción de Vulnerabilidad y Degradación ambiental de Centroamérica.

Ciudad Guatemala, Guatemala, 181p

.

Page 108: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

107

6 ANEXOS

Anexo 1. Instrumento de Recopilación de información territorial.

Caracterización del Territorio Nombre del Territorio: Puriscal, Turrubares, Mora y Santa Ana Ejes temáticos para caracterizar el estado situacional el territorio.

Historia de ocupación del territorio 1. Antecedentes y evolución histórica del territorio.

Aspectos biofísicos 1. Ubicación y límites del territorio. 2. Información de Cantones y Distritos. 3. Caracterización del suelo y pendientes.

4. Hidrografía.

5. Características del clima (tipo, zona de vida, precipitación, temperatura y altitud).

6. Áreas Protegidas y de interés especial.

7. Principales especies de flora y fauna.

8. Principales desastres ocurridos en el territorio.

Aspectos poblacionales

1. Población actual.

2. Dinámica poblacional.

3. Desarrollo social.

4. Indicadores de salud.

Aspectos productivos

1. Medios de vida productivos predominantes.

2. Tasa de ocupación y principales sectores de producción.

3. Evolución de los medios de vida productivos.

Infraestructura básica de apoyo a la población y producción

1. Infraestructura vial y de transporte.

2. Estado de viviendas.

3. Centros de salud y educación.

4.

Estructura socio-política

1. Organizaciones locales.

2. Organización política.

3. Presencia del Estado y sus mecanismos.

4. Gestión de Gobiernos Locales y mecanismos de articulación Municipal.

Page 109: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

108

1. Antecedentes históricos

1.1 Antecedentes y evolución histórica del territorio En la siguiente tabla se resume brevemente los antecedentes y la historia (principales acontecimientos) de ocupación del territorio.

Año Acontecimiento

SANTA ANA:

Época

Precolombina

El territorio que actualmente corresponde al cantón de Santa Ana en la época

precolombina estuvo habitado por indígenas del Reino Huetár de Occidente,

que en los inicios de la conquista fueron dominios del Cacique Garabito.

1561 El conquistador Juan de Cavallón, funda en el Valle de Santa Ana la Ciudad del

Castillo de Garcimuñoz, primer poblado establecido por los españoles en el

Valle Central.

Se remonta al siglo XVI el proceso de colonización del actual cantón cuando

esas tierras eran propiedad de don Jerónimo de Retes, Alguacil Mayor de

Cartago, las cuales fueron cedidas por la Corona de España.

1819 Comenzó a incrementarse en Santa Ana la afluencia de colonos de los

pueblos cercanos, especialmente de Escazú.

1841 El presente cantón de Santa Ana conformaba los cuarteles Corogres, Las

minas y parte de La Isla, que correspondía a la jurisdicción de Pacacua, hoy

cantón de Mora.

1870 Se comenzó la construcción de la iglesia, en 1880 durante el Episcopado de

Monseñor Bernardo Augusto Thiel, segundo Obispo de Costa Rica se

constituyó la Parroquia de Santa Ana

1873 Se crea la Escuela de Santa Ana, bautizada en 1947 con el nombre del literato

sudamericano Andrés Bello López. El Colegio de Santa Ana inició sus

actividades en 1972.

1907 En el primer gobierno de don Cleto González Víquez, mediante Ley N° 8, de

29 de agosto de 1907, se le otorgó el título de villa al poblado de Santa Ana,

cabecera del cantón nueve de la provincia de San José. El 15 de setiembre de

1907, se celebró la primera sesión del Consejo de Santa Ana

1913 La cañería y alumbrado público eléctrico se inaugura en el primer gobierno de

don Ricardo Jiménez Oreamuno.

1970 En Ley N° 4574 de 4 de mayo de 1970, se promulgo el código municipal que

en su artículo tercero le confiere a la villa la categoría de Ciudad por ser

cabecera de cantón.

Page 110: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

109

En lo que hoy se conoce como Lindora, estuvo el primer aeropuerto del país.

La actualidad Santa Ana hoy en día es un polo de atracción comercial y residencial, es uno

de los lugares más exclusivos de Costa Rica, en los últimos 10 años se han

desarrollado una serie de inversiones privadas que han creado ese ambiente

de exclusividad. La zona franca “Forum” se instaló Procter & Gamble, y otras

multinacionales como Hewlett Packard, Western Unión, Maersk Sealand,

Cisco Systems e inckuso la Bolsa nacional de Valores. En la segunda etapa de

Forum ya se instaló la empresa Oracle. En la parte rural de Santa Ana (distrito

Salitral) se conserva la tradición del cultivo de cebolla, hortalizas y café, y

Proyecto Eólico Valle Central de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y el

Consorcio Eólico JBM.

2009 El cantón es habilitado por la ruta nacional N° 27 que une la ciudad de San

José con Puerto Caldera en Puntarenas.

MORA:

Época

Precolombina

En la época precolombina el territorio actual del cantón de Mora fue parte

del dominio del Cacique Pacacua, el cual estuvo habitado por indígenas del

Reino Huetár de Occidente, que a inicios de la conquista, el Cacique principal

era Coquiva, súbdito de Garabito

1560 La zona fue descubierta por Juan de Cavallon, tres años después es visitada

por Juan Vázquez de Coronado.

Finales siglo XVI

inicios siglo XVII

Se trasladó el pueblo de Pacaca ubicado en Tabarcia a la actual Ciudad Colón.

1604 Se estableció la provincia de Pacaca, siendo su gobernador don Francisco de

León.

Siglo XIX La actual región de Mora experimenta una fuerte emigración de familias

provenientes de los presentes cantones de Alajuelita, Desamparados, Tibás y

los distritos de la Uruca y Zapote del cantón de San José, en procura de tierra

para asentarse y cultivar

1575 Se construyó la primera iglesia con advocación a nuestra Señora de La

Asunción, hasta 1731 se edifica otra iglesia.

1825 En Ley N° 63 del 4 de noviembre 1825, se cita a Pacaca como un pueblo del

distrito Escazú del Departamento de Occidente.

1883 Por Ley N° 7 de 23 de mayo de 1883 en la administración de don Ricardo

Fernández Oreamuno se le otorgó el título de Villa a Pacaca. En el gobierno

de Alfredo González Flores mediante decreto Ley N° 14 de 6 de junio de

1916, se cambió el nombre a la Villa Pacaca por Villa Colón en memoria del

descubridor de América. En este mismo año se realizó la primera sesión del

Page 111: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

110

Consejo.

1884 El primer alumbrado público de Mora fue con faroles de queroseno. El

alumbrado eléctrico se inauguró en diciembre de 1913.

1896 En la administración de don Bernardo Soto Alfaro mediante ley N° 37 del 4 de

julio de 1896 se otorga el nombre de Mora al cantón.

1980 Con sede en Ciudad Colón, la Asamblea General de las Naciones Unidas

instituye la Universidad de la Paz.

2011 Se realizan en los cantones de Escazú-Santa Ana-Mora y Puriscal la edición N°

XXXI de los juegos Deportivos Nacionales.

PURISCAL

Época

Precolombina

El territorio que ocupa en la actualidad el cantón de Puriscal fue parte de los

dominios del Cacique Pacacua.

1601 Durante la colonia, el camino de mulas que se utilizó para comerciar con

Panamá, convirtió a Puriscal como una zona de paso, descanso e intercambio

comercial.

1815 Se comienza a colonizar la zona con familias provenientes en su mayoría de

Desamparados, Alajuelita, Tibás y también de origen francés como los

Charpantier.

1858 Se construyó la primera ermita, durante el episcopado de Monseñor Anselmo

Llorente y Lafuente. En 1871 se fundó la parroquia dedicada a Santiago

Apóstol.

1868 En ley N° 20 del 7 de agosto de 1868, Puriscal se instituyó como cantón de la

provincia de San José.

1900 Se construyó la actual Escuela Darío Flores Hernández, en 1953 se estableció

en las instalaciones de la escuela, la Escuela Complementaria y tres años

después en 1958 se le comenzó a llamar Liceo de Puriscal.

1915 Mediante ley N° 20 de 18 de octubre 1815 en el gobierno de don Alfredo

González Flores se otorga título de Villa, posteriormente el 20 de julio de

1926, en la segunda administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno, con

ley N° 40 se le otorgó la categoría de Ciudad.

1920-1923-1926 Se construye la primera cañería en los años 1920-1923. El alumbrado público

se inauguró en julio de 1926.

Page 112: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

111

Siglo XIX A inicios del siglo XIX, Puriscal se constituyó en el granero del país, ya que en

la zona se producía la mayor parte de los productos que se consumían en el

Valle Central.

2011 Se realizan en los cantones de Escazú-Santa Ana-Mora y Puriscal la edición N°

XXXI de los juegos Deportivos Nacionales.

El nombre del cantón proviene de la evolución de la palabra purisco, la que se

refiere al momento en el que el frijol está en flor.

TURRUBARES

Época

Precolombina

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al

cantón de Turrubares, estuvo habitado por indígenas Tices y Catapas, del

llamado Reino Huetár de Occidente, dominios del Cacique Garavito en los

inicios de la conquista.

Siglo XIX En la segunda mitad del siglo XIX. Los primeros pobladores que llegaron a la

zona provenían de Tabarcia de Mora, Santa Ana, Escazú, Atenas, Heredia y

San Antonio de Belén.

1879 Se construyó la primera ermita, en 1897 se constituyó como parroquia

dedicada a San Pablo.

1920 En la administración de don Julio Acosta García, mediante ley N° 56 del 30 de

julio de 1920 se crea el cantón. Posteriormente, en ley N° 4574 del 4 de

mayo de 1970 se promulgó el código municipal que en su artículo tercero le

confiere categoría de ciudad.

1927 En el segundo gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno se inaugura la

cañería de San Pablo.

1942 En la Gaceta Escolar N° 23 de 29 enero 1886, se registra San Pablo como el

distrito escolar número tres del cantón de Puriscal. La actual escuela en San

Pablo se construye en 1942 en la administración de don Rafael Ángel

Calderón Guardia.

1970 En la cabecera de cantón el alumbrado público eléctrico se inauguró en 1970

durante la administración de don José Joaquín Trejos Fernández.

1974 El Colegio Técnico Agropecuario de Turrubares, inició sus actividades

docentes.

Existen dos versiones en relación al origen del nombre del cantón. Una de

ellas se refiere a que Turrubares es una palabra de origen indígena que

evolucionó de su forma primitiva Turrubara. La otra versión que tomo su

nombre del Río que atraviesa la zona.

Page 113: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

112

Turrubares es conocido como el cantón ecológico, su territorio comprende

varias áreas de protección de exuberante fauna y flora. El Parque Carara y

sus alrededores son refugio de lapas.

Fuente: Inder, 2013.

2. Aspectos biofísicos

2.1 Ubicación y límites del territorio En la siguiente tabla se anotan la ubicación, los límites y las coordenadas geográficas del territorio.

Ubicación Límites Coordenadas Geográficas

Puriscal Norte: Mora y Turrubares; Sur: Parrita;

Este: Turrubares; Oeste: Mora y Acosta

Norte: 84°24'19'' W / 9°54'45'' N

Sur: 84°25'47'' W / 9°33'36'' N

Este: 84°15'18'' W / 9°50'42'' N

Oeste: 84°29'36''W / 9°43'50'' N

Turrubares Norte: Atenas y Orotina; Sur: Parrita;

Este: Garabito; Oeste: Puriscal

Norte: 84°25'32'' W / 9°55'36'' N

Sur: 84°29'12'' W / 9°34'15'' N

Este: 84°24'21'' W / 9°54'40'' N

Oeste: 84°35'40'' W 9°44'40'' N

Mora Norte: Alajuela y Atenas; Sur: Puriscal y

Acosta; Este: Turrubares y Puriscal;

Oeste: Alajuelita, Santa Ana y Escazú

Norte: 84°23'27'' W / 9°56'15'' N

Sur: 84°14'2'' W /9°48'35'' N

Este: 84°8'58'' W / 9°51'52'' N

Oeste: 84°24'58'' W / 9°55'28'' N

Santa Ana/Salitral

Norte: Santa Ana; Sur: Mora; Este:

Mora; Oeste: Escazú

Norte: 84°9'43'' W / 9°55'37'' N

Sur: 84°9'11'' W / 9°51'53'' N

Este: 84°8'56'' W / 9°52'9'' N

Oeste: 84°11'41'' W / 9°53'22'' N

Fuente: SIG Inder, 2013.

Page 114: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

113

2.2 Información de Cantones y Distritos que forman parte del territorio. En la siguiente tabla se muestra la extensión de los Cantones y Distritos que forman parte del territorio.

Cantón Distrito Extensión (km²)

Puriscal Santiago 34,6

Puriscal Mercedes Sur 190,9

Puriscal Barbacoas 19,1

Puriscal Grifo Alto 25,8

Puriscal San Rafael 13,9

Puriscal Candelarita 24,6

Puriscal Desamparaditos 6,6

Puriscal San Antonio 16,9

Puriscal Chires 221,2

Puriscal TOTAL 553,66

Turrubares San Pablo 25,9

Turrubares San Pedro 39,1

Turrubares San Juan de Mata 84,5

Turrubares San Luis 44,5

Turrubares Carara 221,3

Turrubares TOTAL 415,29

Mora Colón 57,8

Mora Guayabo 10,7

Mora Tabarcia 48,4

Mora Piedras Negras 17,9

Mora Picagres 27,3

Mora Jaris

Mora TOTAL 162,04

Santa Ana Salitral 20,4

Page 115: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

114

Territorio TOTAL 1151,39

Fuentes: Índice de Desarrollo Social 2013, Mideplan.

2.3 Hidrografía Vertiente Gran Cuenca Subcuenca Hectáreas

Pacífico

Río Grande de Tárcoles Río Virilla 91 711.97

Río Grande de Tárcoles 48 336.68

Costero Pacífico Central

Río Grande de Candelaria 70 684.25

Río Tusubres 38 130.17

Río Seco-Río Turrubaritos 11 211.77

Río Tarcolitos 3 024.74

Fuente: Atlas de Costa Rica, ITCR 2008.

2.4 Características del clima (tipo, zona de vida, precipitación, temperatura y altitud).

Puriscal

Tipo de clima Zonas de Vida Precipitación

(mm)

Temperatura

(°C) Altitud (m.s.n.m)

Lluvioso con

influencia

monzónica

Bmh – P

Bmh - T

Mínima 2370

Máxima 3122

Mínima 16

Máxima 30

100 - 1000

Fuente: MAG-ASA, 2013.

Turrubares

Tipo de clima Zonas de Vida Precipitación

(mm)

Temperatura

(°C) Altitud (m.s.n.m)

Lluvioso con

influencia

monzónica

Bmh - P 2370 Mínima 16

Máxima 26

100 - 1000

Fuente: MAG-ASA, 2013.

Mora

Tipo de clima Zonas de Vida Precipitación

(mm)

Temperatura

(°C) Altitud (m.s.n.m)

Lluvioso con

influencia

monzónica

Bh - T Mínima 1000

Máxima 1700

Mínima 16

Máxima 30

Promedio 840

Fuente: MAG-ASA, 2013.

Page 116: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

115

Santa Ana

Tipo de clima Zonas de Vida Precipitación

(mm)

Temperatura

(°C) Altitud (m.s.n.m)

Seco

temperaturas

cálidas

Bh - T Mínima 1000

Máxima 1700

Mínima 18

Máxima 30

Promedio 1000

Fuente: MAG-ASA, 2013.

2.6 Áreas protegidas de interés especial.

2.6.1 Áreas protegidas, reservas naturales y zonas de protección del territorio.

Nombre de zona de

protección

Cantón/es de

ubicación

Tipo Área aprox.

(Has)

Cerro de Escazú Santa Ana/Mora Zona de Protección 7 174

El Rodeo Mora Zona de Protección 2 108

Quitirrisí Mora Zona de Protección 112

Carara Turrubares Parque Nacional 13 140

Cerros de Turrubares Turrubares Zona de Protección 2 827

Surtubal Turrubares Refugio de Vida Silvestre

(privado)

118

Cacyra Turrubares Refugio de Vida Silvestre

(privado) 39

Fernando Castro C. Turrubares Refugio de Vida Silvestre

(mixto) 1862

Rancho Mastatal Puriscal Refugio de Vida Silvestre

(privado) 22 625

La Cangreja Puriscal Parque Nacional 4 087

Fuente: Atlas de Costa Rica, ITCR, 2008.

2.6.2 Asentamientos establecidos en el territorio. Elaborar un cuadro por cantón. En el siguiente cuadro se muestran los asentamientos INDER establecidos en el territorio.

Cantón Nombre

Asentamiento Área en Has.

Número de familias beneficiarias

Observaciones

Puriscal La Maicerita 15,6 0 Actualmente propiedad de la Unión de Productores Agropecuarios de Puriscal (UPAP). Utilizado como centro de capacitación y subasta ganadera regional.

Page 117: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

116

Puriscal Gamalotillo III 229,16 42 Treinta y dos parcelas producción agropecuaria y diez lotes uso habitacional.

Turrubares San Gabriel 435,53 135 Cuarenta y siete parcelas, producción agropecuaria, diecisiete granjas familiares y sesenta y cuatro lotes para uso habitacional. Seis reservas MINAE.

Puriscal Gamalotillo I 456,80 63 Parcelas producción agropecuaria y una reserva MINAE.

Puriscal Gamalotillo II 373,47 113

Puriscal Rodolfo Coto 60,46 28 Parcelas en producción de granos básicos, tubérculos y piña.

Turrubares Bijagual II 269,77 33

Turrubares San Pablo 390,97 188

Puriscal Vista de Mar 38,9 58 Seis parcelas en producción de granos básicos, tubérculos y frutas, cincuenta y dos granjas familiares para cultivos de autoconsumo familiar y un lote para uso habitacional.

Puriscal San Miguel 53,06 21 Diecisiete parcelas en producción: granos básicos y tubérculos, dieciséis lotes para uso habitacional. Una reserva MINAE.

Turrubares La Bola 326,71 26

Turrubares Coope Carara 257,74 44 Colinda con el Área Silvestre Protegida Reserva Biológica de Carara.

Puriscal Santiago de Puriscal

12,36 27 Granjas familiares uso habitacional y producción de granos básicos y hortalizas para autoconsumo familiar.

Turrubares Marcos Pérez y Surtubal

847,74 43 La parte correspondiente al sector de Surtubal (aproximadamente 800 Ha), está formada por área de reserva que está siendo traspasada al MINAET.

Turrubares El Barro 1895,23 311

Turrubares Paso Agres 1314,56 36 Se encuentra afectado por la Zona Protectora Cerros de Turrubares.

Fuentes: SIG, INDER, 2013.

Page 118: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

117

2.7 Principales especies de flora y fauna autóctonas del territorio. Especies de flora identificadas

Como especies emblemáticas podemos citar

especies pioneras como la balsa (Ochroma

pyramidale),el guarumo (Cecropia sp), el

guácimo (Guazuma ulmifolia) y el gallinazo

(Schyzolobium parahyba), entre las más

frecuentes.

Especies de fauna identificadas

Entre la fauna se destacan el venado cola

blanca (Odocoileus virginianus), el saíno

(Tayassu tajacu), el armadillo común

(Dasypus novemcintus), el pizote (Nasua

narica), el mapache (Procyon lotor), el mono

cariblanco o capuchino (Cebus capucinus),

entre otros. Es común observar la lapa roja

(Ara macao), la pava (Penelope

purpurascens), el zopilote (Coragyps

atratus), el zonchiche (Cathartes aura) y

varias especies gavilanes. Entre los reptiles

son comunes la iguana verde (Iguana

iguana), serpiente terciopelo (Bothrops

asper), la bécquer (Boa constrictor) y la

zopilota (Clelia clelia). Además de

guacamayas, lapas, garzas, tucanes, osos

hormigueros, pacas, osos perezosos, tayras

o hurones, pizotes, mapaches, armadillos,

monos y otras especies.

Fuente: MINAE, 2013.

2.8 Principales desastres ocurridos en el territorio por cantón, con declaratoria de emergencia en los últimos veinte años.

Año Tipo de desastre Cantón/es Declaratoria

1984 Sequía prolongada Turrubares Estado de emergencia

(ampliación) (15628)

1990 Movimiento Sísmico Puriscal y Mora Estado de Emergencia

(19760-MP)

1994 Precipitaciones atmosféricas,

desbordamiento de ríos, derrumbes Puriscal

Estado de emergencia (23751-

MP)

1995 Fuertes lluvias Santa Ana, Puriscal Estado de emergencia

(ampliación) (23844-MP)

1996 Tormentas tropicales, crecidas,

inundaciones, deslizamientos de tierra Puriscal

Estado de necesidad y urgencia

por calamidad pública (25567-

MP)

1996 Huracán César Puriscal y Santa Ana Estado de necesidad y urgencia

Page 119: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

118

por Huracán César (25365-MP)

1999 Disturbios meteorológicos, efectos

indirectos del Huracán Floyd Santa Ana

Estado de necesidad y urgencia

por calamidad pública (28130-

MP)

2004 Evento sísmico Turrubares, Puriscal

y Mora

Estado de Emergencia (32118-

MP)

2007 Inundaciones, ondas tropicales,

deslizamiento de tierra

Turrubares, Puriscal,

Mora, Santa Ana

Estado de Emergencia (34045-

MP)

2008 Fenómenos atmosféricos, fenómenos

hidrometeorológicos

Turrubares, Puriscal,

Mora, Santa Ana

Estado de Emergencia por

depresión tropical (34805-MP) Fuente: CNE, Sistema de consultas, 2014.

3. Aspectos poblacionales.

3.1 Población actual

3.1.1 Información de población por género y rango de edad.

Puriscal

Rango de edad

0-12 años (niñez) 13-35 años

(jóvenes)

36-64 años

(adulto)

65-más años

(tercera edad)

Total de población 5986 13087 10824 3107

Hombre 3184 6593 5236 1552

Mujer 2802 6494 5588 1555

Fuentes: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares

Rango de edad

0-12 años (niñez) 13-35 años

(jóvenes)

36-64 años

(adulto)

65-más años

(tercera edad)

Total de población 1171 2087 1803 451

Hombre 597 1064 943 248

Mujer 574 1023 860 203

Fuentes: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 120: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

119

Mora

Rango de edad

0-12 años (niñez) 13-35 años

(jóvenes)

36-64 años

(adulto)

65-más años

(tercera edad)

Total de población 4944 10583 8723 2044

Hombre 2537 5006 4186 985

Mujer 2407 5577 4537 1059

Fuentes: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Santa Ana / Salitral

Rango de edad

0-12 años (niñez) 13-35 años

(jóvenes)

36-64 años

(adulto)

65-más años

(tercera edad)

Total de población 984 1826 1264 230

Hombre 454 910 610 110

Mujer 530 916 654 120

Fuentes: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

3.1.2 Distribución territorial de la población en urbano y rural.

Puriscal /

Distrito

Población total Urbano Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Santiago 11512 5641 5871 7530 3635 3895 3982 2006 1976

Mercedes Sur 5866 2971 2895 0 0 0 5866 2971 2895

Barbacoas 3692 1847 1845 204 102 102 3488 1745 1743

Grifo Alto 1182 594 588 0 0 0 1182 594 588

San Rafael 1730 873 857 0 0 0 1730 873 857

Candelarita 1436 750 686 0 0 0 1436 750 686

Desamparaditos 666 336 330 0 0 0 666 336 330

San Antonio 3889 1940 1949 0 0 0 3889 1940 1949

Chires 3031 1613 1418 0 0 0 3031 1613 1418

TOTAL 33004 16565 16439 7734 3737 3997 25270 12828 12442

Fuentes: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 121: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

120

Turrubares /

Distrito

Población total Urbano Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

San Pablo 1357 678 679 736 370 366 621 308 313

San Pedro 646 336 310 0 0 0 646 336 310

San Juan de

Mata

1182 625 557 0 0 0 1182 625 557

San Luis 517 265 252 0 0 0 517 265 252

Carara 1810 948 862 0 0 0 1810 948 862

TOTAL 5512 2852 2660 736 370 366 4776 2482 2294

Fuentes: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora /

Distrito

Población total Urbano Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Colón 16088 7744 8344 11263 5384 5879 4825 2360 2465

Guayabo 4449 2122 2327 529 241 288 3920 1881 2039

Tabarcia 4703 2296 2407 287 142 145 4416 2154 2262

Piedras

Negras

379 201 178 0 0 0 379 201 178

Picagres 675 351 324 0 0 0 675 351 324

TOTAL 26294 12714 13580 12079 5767 6312 14215 6947 7268

Fuentes: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Santa

Ana /

Distrito

Población total Urbano Rural

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Salitral 4304 2084 2220 1966 941 1025 2338 1143 1195

Fuentes: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 122: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

121

3.1.3 Distribución de la población indígena.

Etnia Costa Rica Puriscal Turrubares Mora Santa Ana Total

Huetar 3461 355 0 999 0 1354

Fuentes: Informe sobre Territorios Indígenas basado en el X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda del INEC,

2013. 3.1.4 Distribución de la población con alguna discapacidad.

Tipo de

discapacidad

Puriscal Turrubares Mora Santa Ana / Salitral Total del

territorio por

discapacidad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Para ver aún

con los

anteojos o

lentes

puestos

1004 1119 138 153 631 761 125 141 4072

Para oír 463 363 59 45 235 219 23 21 1428

Para hablar 189 145 34 16 93 69 7 12 565

Para

caminar o

subir gradas

816 880 128 126 366 484 46 64 2910

Para utilizar

brazos o

manos

349 311 55 55 129 151 9 27 1086

De tipo

intelectual

205 156 42 26 142 124 15 18 728

De tipo

mental

155 161 15 26 69 74 7 20 527

No tiene

ninguna

discapacidad

14390 14305 2522 2358 11417 12189 1894 1978 61053

Total

personas

con algún

tipo de

discapacidad

por cantón

2175 2134 330 302 1297 1391 190 242 8061

Fuentes: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 123: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

122

3.1.5 Situación de educación del territorio.

Puriscal / Santiago

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 269 326 595

7-12 825 933 1758

13-20 703 540 1243

36-64

0-6 876 723 1599

7-12 639 592 1231

13-20 529 439 968

65-más

0-6 461 390 851

7-12 62 58 120

13-20 48 54 102 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Mercedes Sur

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 239 257 496

7-12 392 436 828

13-20 225 156 381

36-64

0-6 641 610 1251

7-12 185 216 401

13-20 135 113 248

65-más

0-6 252 258 510

7-12 12 15 27

13-20 12 24 36

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Barbacoas

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 118 148 266

7-12 301 287 588

13-20 138 118 256

36-64

0-6 448 355 803

7-12 107 146 253

13-20 54 71 125

65-más

0-6 154 130 284

7-12 8 3 11

13-20 9 7 16

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 124: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

123

Puriscal / Grifo Alto

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 51 60 111

7-12 90 75 165

13-20 36 19 55

36-64

0-6 161 139 300

7-12 18 33 51

13-20 17 20 37

65-más

0-6 61 67 128

7-12 4 2 6

13-20 1 3 4 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / San Rafael

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 54 64 118

7-12 106 123 229

13-20 64 57 121

36-64

0-6 218 176 394

7-12 76 104 180

13-20 40 44 84

65-más

0-6 95 81 176

7-12 2 6 8

13-20 3 2 5

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Candelarita

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 64 80 144

7-12 75 99 174

13-20 34 26 60

36-64

0-6 187 185 372

7-12 31 38 69

13-20 14 9 23

65-más

0-6 79 92 171

7-12 2 0 2

13-20 1 1 2

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 125: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

124

Puriscal / Desamparaditos

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 8 11 19

7-12 44 54 98

13-20 45 39 84

36-64

0-6 75 45 120

7-12 34 38 72

13-20 17 19 36

65-más

0-6 27 33 60

7-12 0 4 4

13-20 0 1 1 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / San Antonio

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 155 178 333

7-12 317 326 643

13-20 158 117 275

36-64

0-6 367 332 699

7-12 160 176 336

13-20 85 76 161

65-más

0-6 121 138 259

7-12 13 11 24

13-20 6 11 17

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Chires

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 172 192 364

7-12 183 181 364

13-20 37 37 74

36-64

0-6 402 460 862

7-12 49 44 93

13-20 23 33 56

65-más

0-6 119 150 269

7-12 1 7 8

13-20 2 4 6

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 126: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

125

Turrubares / San Pablo

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 57 55 112

7-12 100 98 198

13-20 38 28 66

36-64

0-6 135 112 247

7-12 61 74 135

13-20 39 39 78

65-más

0-6 45 54 99

7-12 5 1 6

13-20 3 3 6 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares / San Pedro

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 28 37 65

7-12 50 47 97

13-20 19 9 28

36-64

0-6 74 84 158

7-12 23 23 46

13-20 10 15 25

65-más

0-6 28 34 62

7-12 1 1 2

13-20 2 1 3

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares / San Juan de Mata

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 88 112 200

7-12 62 59 121

13-20 12 26 38

36-64

0-6 126 141 267

7-12 36 30 66

13-20 19 25 44

65-más

0-6 26 43 69

7-12 1 3 4

13-20 3 1 4

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 127: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

126

Turrubares / San Luis

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 32 33 65

7-12 25 33 58

13-20 5 0 5

36-64

0-6 68 77 145

7-12 10 16 26

13-20 5 5 10

65-más

0-6 28 33 61

7-12 0 0 0

13-20 0 2 2 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares / Carara

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 129 147 276

7-12 84 93 177

13-20 16 22 38

36-64

0-6 202 254 456

7-12 33 32 65

13-20 19 16 35

65-más

0-6 59 67 126

7-12 0 1 1

13-20 2 4 6

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora / Colón

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 399 536 935

7-12 1297 1181 2478

13-20 996 724 1720

36-64

0-6 1140 987 2127

7-12 926 779 1705

13-20 807 848 1655

65-más

0-6 477 378 855

7-12 100 76 176

13-20 93 118 211

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 128: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

127

Mora / Guayabo

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 227 213 440

7-12 378 351 729

13-20 168 89 257

36-64

0-6 469 450 919

7-12 190 164 354

13-20 70 61 131

65-más

0-6 137 122 259

7-12 10 9 19

13-20 5 15 20 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora / Tabarcia

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 238 276 514

7-12 344 281 625

13-20 151 123 274

36-64

0-6 539 501 1040

7-12 132 129 261

13-20 92 76 168

65-más

0-6 164 186 350

7-12 5 10 15

13-20 11 13 24

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora / Piedras Negras

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 35 43 78

7-12 18 12 30

13-20 5 3 8

36-64

0-6 42 53 95

7-12 8 8 16

13-20 0 1 1

65-más

0-6 14 16 30

7-12 0 1 1

13-20 0 0 0

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 129: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

128

Mora / Picagres

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 32 41 73

7-12 24 43 67

13-20 20 11 31

36-64

0-6 97 100 197

7-12 12 17 29

13-20 13 12 25

65-más

0-6 36 35 71

7-12 2 2 4

13-20 5 4 9 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Santa Ana / Salitral

Rango Etario Años de escolaridad Mujer Hombre Total

18-35

0-6 285 318 603

7-12 312 283 595

13-20 137 103 240

36-64

0-6 396 366 762

7-12 166 151 317

13-20 92 93 185

65-más

0-6 160 97 203

7-12 7 4 11

13-20 7 9 16

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

3.2 Dinámica poblacional

3.2.1 Crecimiento-reducción de la población.

Puriscal Sexo Población 2011 Población 2000

Santiago Hombre 5641 5326

Mujer 5871 5558

Mercedes Sur Hombre 2971 2616

Mujer 2895 2466

Barbacoas Hombre 1847 1627

Mujer 1845 1583

Grifo Alto Hombre 594 552

Mujer 588 549

Page 130: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

129

San Rafael Hombre 873 767

Mujer 857 757

Candelarita Hombre 750 720

Mujer 686 705

Desamparaditos Hombre 336 304

Mujer 330 268

San Antonio Hombre 1940 1419

Mujer 1949 1384

Chires Hombre 1613 1503

Mujer 1418 1303

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares Sexo Población 2011 Población 2000

San Pablo Hombre 678 585

Mujer 679 607

San Pedro Hombre 336 249

Mujer 310 250

San Juan de Mata Hombre 625 1465

Mujer 557 1260

San Luis Hombre 265 257

Mujer 252 204

Carara Hombre 948 -

Mujer 862 -

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 131: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

130

Mora Sexo Población 2011 Población 2000

Colón Hombre 7744 6720

Mujer 8344 6757

Guayabo Hombre 2122 1561

Mujer 2327 1654

Tabarcia Hombre 2296 2036

Mujer 2407 1958

Piedras Negras Hombre 201 172

Mujer 178 146

Picagres Hombre 351 350

Mujer 324 312

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Santa Ana Sexo Población 2011 Población 2000

Salitral Hombre 2084 1685

Mujer 2220 1684

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

3.2.2 Envejecimiento-rejuvenecimiento de la población.

Cantón Grupo etario Población 2011 Población 2000

Puriscal 0-12 años (niñez) 5986 8254

13-35 años (jóvenes) 13087 11008

36-64 años (adulto) 10824 7979

65-más años (tercera

edad)

3107 2166

Turrubares 0-12 años (niñez) 1171 1411

13-35 años (jóvenes) 2087 1896

36-64 años (adulto) 1803 1262

65-más años (tercera 451 308

Page 132: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

131

edad)

Mora 0-12 años (niñez) 4944 5866

13-35 años (jóvenes) 10583 8707

36-64 años (adulto) 8723 5758

65-más años (tercera

edad)

2044 1335

Santa Ana / Salitral 0-12 años (niñez) 894 925

13-35 años (jóvenes) 1826 1447

36-64 años (adulto) 1264 847

65-más años (tercera

edad)

230 150

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

3.3 Desarrollo social

3.3.1 Índice de Desarrollo Social Distrital (IDSD)1.

Cantón/Distrito IDS Posición Clasificación (muy bajo, bajo, medio, alto)

Santiago 70,1 115 Nivel medio

Mercedes Sur 57,5 270 Nivel medio

Barbacoas 63,9 192 Nivel medio

Grifo Alto 53,2 322 Nivel bajo

San Rafael 60,9 224 Nivel medio

Candelarita 58,0 265 Nivel medio

Desamparaditos 50,2 359 Nivel bajo

San Antonio 65,1 172 Nivel medio

Chires 39,4 452 Nivel muy bajo

1 De acuerdo al índice de Desarrollo Social Distrital (IDSD), el territorio nacional se clasifica en ¨Zonas de Mayor y Menor

Desarrollo Relativo¨. Así, los rangos del índice para cada una de las categorías se establecen del siguiente modo: Mayor Desarrollo Relativo: 100,00 a 74.10 Nivel Medio= 74,09 a 56,35 Nivel Bajo= 56,34 a 49,34 Nivel Muy Bajo= 49.33 a 0,00

Page 133: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

132

TOTAL Puriscal 54,4 Nivel Bajo

San Pablo 64,2 185 Nivel medio

San Pedro 72,2 93 Nivel medio

San Juan de Mata 45,5 404 Nivel muy bajo

San Luis 41,0 442 Nivel muy bajo

Carara 48,4 378 Nivel muy bajo

TOTAL Turrubares 37,6 Nivel muy bajo

Colón 77,3 52 Mayor desarrollo relativo

Guayabo 60,8 226 Nivel medio

Tabarcia 56,7 280 Nivel medio

Piedras Negras 52,1 332 Nivel bajo

Picagres 53,6 313 Nivel bajo

Jaris 52,1 333 Nivel bajo

TOTAL Mora 63,9 Nivel medio

Salitral 70,9 105 Nivel medio

Fuente: Índice de desarrollo social, MIDEPLAN, 2013.

3.3.2 Desarrollo Humano Cantonal, posición del (los) cantón(es) con respecto al total del país.

Índices2 (IDHc) (IPHc) (IDGc) (IPGc) (ISCc) (IDHSCc)

Puriscal 2005 0,785 13,221 0,748 0,758 0,861 0,804

2009 0,806 10,794 0,769 0,776 0,746 0,791

Turrubares 2005 0,741 13,605 0,723 0,750 0,585 0,702

2009 0,81 10,765 0,757 0,790 0,546 0,744

Mora 2005 0,791 12,886 0,736 0,792 0,769 0,785

2 IDHc: Índice de Desarrollo Humano Cantonal

IPHc: Índice de Pobreza Humana Cantonal IDGc: Índice de Desarrollo Relativo al Género Cantonal IPGc: Índice de Potenciación del Género Cantonal ISCc: Índice de Seguridad Ciudadana Cantonal IDHSCc: Índice de Desarrollo Humano ajustado por Seguridad Ciudadana

Page 134: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

133

2009 0,817 11,003 0,765 0,824 0,834 0,821

Santa Ana 2005 0,895 13,005 0,808 0,875 0,704 0,847

2009 0,912 11,56 0,857 0,917 0,575 0,828

Fuentes: Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2011.

3.4 Indicadores de salud

Concepto Cantones

Puriscal Puriscal

Tasa de

natalidad

102,6 x cada diez

mil habitantes

Tasa de natalidad 102,6 x cada diez

mil habitantes

Tasa de natalidad

Tasa de

mortalidad

General

0,13 x cada diez mil

habitantes

Tasa de mortalidad

General

0,13 x cada diez mil

habitantes

Tasa de mortalidad

General

Tasa de

mortalidad

Infantil

1,37 x cada diez mil

habitantes

Tasa de mortalidad

Infantil

1,37 x cada diez mil

habitantes

Tasa de mortalidad

Infantil

Enfermedades

más

frecuentes

1. Hipertensión. 2. Obesidad. 3. Dislipidemia. 4. Diabetes

Mellitus. 5. Atención para la

Anticoncepción

1. Hipertensión. 2. Obesidad. 3. Dislipidemia. 4. Diabetes

Mellitus. 5. Atención para

la Anticoncepción

1. Metabólica 2. Hipertensión

arterial 3. Diabetes mellitus 4. Infección de vías

respiratorias superiores

1. Hipertensión 2. Diabetes

mellitus. 3. Obesidad 4. Faringitis aguda 5. Embarazo

confirmado

Porcentaje de

nacimientos

en madre

solteras

6,75% 6,75% No se tiene

información.

12,6% / Salitral

Porcentaje de

nacimientos

en madres

adolescentes

21,68% 21,68% 17,9% 13,3% / Salitral

Porcentaje de

nacimientos

en madres

menores de

15 años

1,17% 1,17% 1,23% 2,8% / Salitral

Posibles fuentes: Caja Costarricense del Seguro Social.

Page 135: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

134

4. Aspectos productivos

4.1 Medios de vida productivos 4.1.1 Principales actividades productivas del territorio.

Puriscal / Distrito Actividad principal

Santiago Comercio – servicios.

Mercedes Sur Café y hortalizas.

Barbacoas Hortalizas.

Grifo Alto Uvas y acerola.

San Rafael Caña, ganadería y reforestación.

Candelarita Ganadería.

Desamparaditos Café y ganadería.

San Antonio Ganadería y caña.

Chires Frutas, tubérculos y palma aceitera.

Fuente: Municipalidad, 2013.

Turrubares / Distrito Actividad principal

San Pablo Mango

San Pedro Ganadería, hortalizas, apicultura

San Juan de Mata Granos básicos, ganadería

San Luis Café, ganadería, granos básicos

Carara Tubérculos, ganadería, granos básicos

Fuente: MAG-ASA, 2013.

Mora / Distrito Actividad principal

Colón Comercio, servicios, café

Guayabo Ganadería y granos básicos

Tabarcia Producción de cítricos y café

Piedras Negras Ganadería y avicultura

Page 136: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

135

Picagres Ganadería

Jaris Producción de caña

Fuente: Municipalidad, 2013.

Santa Ana / Distrito Actividad principal

Salitral Producción agrícola de café y hortalizas,

betas de barro de Santa Ana.

Fuente: Municipalidad, 2013.

4.1.2 Principales actividades agropecuarias de acuerdo al rendimiento promedio por hectárea.

Puriscal / Santiago Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería 800 0.8 cabezas

Café 159 18 fanegas

Caña de Azúcar 30 40 toneladas

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Puriscal / Mercedes

Sur Actividad productiva Área total (Has)

Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería 3300 0.8 cabezas

Café 331 18 fanegas

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Puriscal / Barbacoas Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Café 314 20 fanegas

Ganadería 350 0.8 cabezas

Hortalizas 10 3500 kg

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Page 137: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

136

Puriscal / Grifo Alto Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería 850 0.8 cabezas

Café 79 18 fanegas

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Puriscal / San Rafael Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería 300 0.8 cabezas

Café 34 18 fanegas

Caña de azúcar 30 40 toneladas

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Puriscal / Candelarita Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería 650 0.8 cabezas

Café 49 18 fanegas

Hortalizas 60 3500 kg

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Puriscal /

Desamparaditos Actividad productiva Área total (Has)

Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería 120 0.8 cabezas

Café 34 18 fanegas

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Puriscal / San Antonio Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería 520 0.8 cabezas

Café 123 18 fanegas

Caña de azúcar 50 40 toneladas

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Page 138: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

137

Puriscal / Chires Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Palma Aceitera 820 20 toneladas

Ganadería 1500 1 cabeza

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Turrubares / San

Pablo Actividad productiva Área total (Has)

Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería Doble

propósito

1000 1 cabeza

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Turrubares / San

Pedro Actividad productiva Área total (Has)

Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería doble

propósito

3000 1 cabeza

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Turrubares / San Juan

de Mata Actividad productiva Área total (Has)

Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería doble

propósito

1500 1 cabeza

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Turrubares / San Luis Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería doble

propósito

2500 1 cabeza

Café 100 30 fanegas

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Turrubares / Carara Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería doble

propósito

1 cabeza

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Page 139: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

138

Mora / Colón Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Café 400 18 fanegas

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Mora / Guayabo Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería 350 1 cabeza

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Mora / Tabarcia Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Café - Cítricos 200 18 fanegas

70000 frutos

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Mora / Piedras Negras Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería 600 1 cabeza

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Mora / Picagres Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Ganadería 250 1 cabeza

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Mora / Jaris Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Caña de azúcar 110 60 toneladas

Cerdos 6000

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

Page 140: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

139

Santa Ana / Salitral Actividad productiva Área total (Has) Rendimiento

promedio/Ha

Café 281 22 fanegas

Tomate 50 50 toneladas

Cebolla 34 37 toneladas

Fuentes: MAG-ASA, 2013.

4.1.3 Uso actual de la tierra en el territorio.

Uso Área Porcentaje

a- Tierras Labranza 36607 30.7

Cultivos Temporales

Rastrojos

Descanso

Preparado

b- Cultivos Permanentes (Cítricos y Café)

2265.5 1.9

c- Pastos 58070.3 48.7

De corte

Mejorados 34842.2 60

Naturales 23228.1 40

Silvopastoril

d- Bosques y Montes 20867.4 17.5

En explotación

No en explotación

Silvicultura

Charral o tacotal 1430.8 1.2

e- Otros

TOTAL

Fuente: ASA-MAG, 2013.

Page 141: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

140

4.2 Tasa de ocupación y principales sectores de producción. 4.2.1 Situación de empleo en los cantones y distritos que conforman el territorio.

Puriscal / Santiago

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 2998 1811 4809

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 80 32 112

Desocupado buscó trabajo primera vez 8 14 22

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 364 247 611

Inactivo vive de rentas o alquileres 9 9 18

Inactivo sólo estudia 889 996 1885

Inactivo se dedica a oficios domésticos 37 1713 1750

Inactivo otra situación 291 215 506

Total 4676 5037 9713 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Mercedes

Sur Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 1541 697 2238

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 45 8 53

Desocupado buscó trabajo primera vez 8 1 9

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 172 86 258

Inactivo vive de rentas o alquileres 3 0 3

Inactivo sólo estudia 446 448 894

Inactivo se dedica a oficios domésticos 15 1033 1048

Inactivo otra situación 212 142 354

Total 2442 2415 4857 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Barbacoas

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 957 401 1358

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 24 7 31

Desocupado buscó trabajo primera vez 8 6 14

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 116 68 184

Inactivo vive de rentas o alquileres 1 1 2

Inactivo sólo estudia 264 286 550

Inactivo se dedica a oficios domésticos 19 675 694

Inactivo otra situación 103 110 213

Total 1492 1554 3046 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 142: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

141

Puriscal / Grifo Alto

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 307 92 399

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 5 5 10

Desocupado buscó trabajo primera vez 3 - 3

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 27 19 46

Inactivo vive de rentas o alquileres - 3 3

Inactivo sólo estudia 61 85 146

Inactivo se dedica a oficios domésticos 4 266 270

Inactivo otra situación 75 34 109

Total 482 504 986 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / San Rafael

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 442 190 632

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 16 2 18

Desocupado buscó trabajo primera vez - - -

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 81 37 118

Inactivo vive de rentas o alquileres 1 - 1

Inactivo sólo estudia 107 133 240

Inactivo se dedica a oficios domésticos 9 350 359

Inactivo otra situación 81 45 126

Total 737 757 1494 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Candelarita

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 372 100 472

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 6 3 9

Desocupado buscó trabajo primera vez - 1 1

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 51 24 75

Inactivo vive de rentas o alquileres 2 - 2

Inactivo sólo estudia 105 103 208

Inactivo se dedica a oficios domésticos 4 318 322

Inactivo otra situación 73 26 99

Total 613 575 1188 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Desamparaditos

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 185 79 264

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 2 - 2

Desocupado buscó trabajo primera vez 1 - 1

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 13 4 17

Inactivo vive de rentas o alquileres - - -

Inactivo sólo estudia 28 30 58

Inactivo se dedica a oficios domésticos 3 59 62

Inactivo otra situación 55 111 166

Total 287 283 570

Page 143: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

142

Puriscal / San Antonio

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 1046 499 1545

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 36 25 61

Desocupado buscó trabajo primera vez 5 1 6

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 109 46 155

Inactivo vive de rentas o alquileres 1 1 2

Inactivo sólo estudia 264 299 563

Inactivo se dedica a oficios domésticos 17 625 642

Inactivo otra situación 110 105 215

Total 1588 1601 3189 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Chires

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 773 186 959

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 33 - 33

Desocupado buscó trabajo primera vez 12 6 18

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 98 41 139

Inactivo vive de rentas o alquileres - - -

Inactivo sólo estudia 230 218 448

Inactivo se dedica a oficios domésticos 18 625 643

Inactivo otra situación 145 91 236

Total 1309 1167 2476 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares / San Pablo

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 329 136 465

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 8 1 9

Desocupado buscó trabajo primera vez 2 2 4

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 65 42 107

Inactivo vive de rentas o alquileres 1 - 1

Inactivo sólo estudia 119 124 243

Inactivo se dedica a oficios domésticos 2 257 259

Inactivo otra situación 24 4 28

Total 550 566 1116 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 144: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

143

Turrubares / San Pedro

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 188 58 246

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 8 - 8

Desocupado buscó trabajo primera vez - - -

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 33 19 52

Inactivo vive de rentas o alquileres 1 - 1

Inactivo sólo estudia 23 40 63

Inactivo se dedica a oficios domésticos 3 138 141

Inactivo otra situación 20 8 28

Total 276 263 539 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares / San Juan de Mata

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 326 88 414

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 28 5 33

Desocupado buscó trabajo primera vez - - -

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 26 14 40

Inactivo vive de rentas o alquileres 7 - 7

Inactivo sólo estudia 71 89 160

Inactivo se dedica a oficios domésticos 2 238 240

Inactivo otra situación 36 16 52

Total 496 450 946 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares / San Luis

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 149 18 167

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 4 1 5

Desocupado buscó trabajo primera vez 1 - 1

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 16 12 28

Inactivo vive de rentas o alquileres - - -

Inactivo sólo estudia 35 38 73

Inactivo se dedica a oficios domésticos 3 123 126

Inactivo otra situación 18 10 28

Total 226 202 428 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 145: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

144

Turrubares / Carara

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 514 114 628

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 10 2 12

Desocupado buscó trabajo primera vez 5 - 5

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 25 13 38

Inactivo vive de rentas o alquileres 4 - 4

Inactivo sólo estudia 114 118 232

Inactivo se dedica a oficios domésticos 8 368 376

Inactivo otra situación 77 53 130

Total 757 668 1425 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora / Colón

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 4405 2790 7195

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 128 86 214

Desocupado buscó trabajo primera vez 13 11 24

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 418 298 716

Inactivo vive de rentas o alquileres 24 17 41

Inactivo sólo estudia 957 1177 2134

Inactivo se dedica a oficios domésticos 71 2199 2270

Inactivo otra situación 367 505 872

Total 6383 7083 13466 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora /

Guayabo Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 1143 625 1768

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 27 16 43

Desocupado buscó trabajo primera vez 2 1 3

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 81 33 114

Inactivo vive de rentas o alquileres 4 2 6

Inactivo sólo estudia 259 356 615

Inactivo se dedica a oficios domésticos 23 753 776

Inactivo otra situación 165 150 315

Total 1704 1936 3640 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 146: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

145

Mora / Tabarcia

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 1162 484 1646

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 51 10 61

Desocupado buscó trabajo primera vez 9 2 11

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 134 57 191

Inactivo vive de rentas o alquileres 7 1 8

Inactivo sólo estudia 301 357 658

Inactivo se dedica a oficios domésticos 20 877 897

Inactivo otra situación 177 172 349

Total 1861 1960 3821 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora / Piedras Negras

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 93 18 111

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 4 - 4

Desocupado buscó trabajo primera vez - - -

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 10 - 10

Inactivo vive de rentas o alquileres 1 - 1

Inactivo sólo estudia 21 32 53

Inactivo se dedica a oficios domésticos - 84 84

Inactivo otra situación 30 12 42

Total 159 146 305 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora /

Picagres Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 171 44 215

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 1 1 2

Desocupado buscó trabajo primera vez 3 - -

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 19 9 28

Inactivo vive de rentas o alquileres - - -

Inactivo sólo estudia 42 35 77

Inactivo se dedica a oficios domésticos 15 153 168

Inactivo otra situación 47 36 83

Total 298 278 576 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 147: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

146

Santa Ana / Salitral

Condición de actividad Hombre Mujer Total

Ocupados 1226 682 1908

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 25 14 39

Desocupado buscó trabajo primera vez 4 3 7

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 50 19 69

Inactivo vive de rentas o alquileres 6 8 14

Inactivo sólo estudia 241 248 489

Inactivo se dedica a oficios domésticos 9 618 627

Inactivo otra situación 110 134 244

Total 1671 1726 3397 Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

4.3 Evolución de los medios de vida productivos 4.3.1 Principales lugares o atracciones turísticas existentes en el territorio.

Puriscal Nombre del atractivo turístico. Importancia actual y/o potencial.

Santiago Ruinas de la iglesia, Feria

Nacional del chicharrón.

Importancia histórica y cultural.

Mercedes Sur - -

Barbacoas Iglesia Patrimonio histórico-cultural

Grifo Alto Viñedo y Producción de Vino,

Producción de acerola.

-

San Rafael - -

Candelarita Iglesia Patrimonio histórico-cultural

Desamparaditos - -

San Antonio - -

Chires Parque Nacional La Cangreja,

Corredor Biológico Paso Las

Lapas, Reserva Indígena

Zapatón

Biodiversidad con Alto potencial

turístico.

Fuente: Municipalidad, 2013.

Page 148: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

147

Turrubares Nombre del atractivo turístico. Importancia actual y/o potencial.

San Pablo Represa Hidroeléctrica Río

Grande de Tárcoles. El paisaje y

clima.

Importancia de suministro eléctrico.

San Pedro Corredor Biológico Paso las

Lapas. El Río Turrubares

Importancia ambiental.

San Juan de Mata Parque Natural y de Aventura

Turrubari, Río Turrubares.

San Luis Torrefactora Aprocetu., y Zona

Protectora Cerros de

Turrubares.

Carara Parque Nacional Carara,

Cataratas Río Bijagual. Albergue

de Montaña El Sur. Corredor

Bilógico Paso las Lapas

Atractivo académico y ambiental.

Fuente: Inder, 2013.

Mora Nombre del atractivo turístico. Importancia actual y/o potencial.

Colón UPAZ, Zona Protectora El

Rodeo. Centro Cultural e

Histórico.

Atractivos culturales.

Guayabo Casa de la Cultura Atractivos culturales.

Tabarcia Centro Investigación en

biodiversidad finca Dr. Luís

Fournier. Reserva Indígena

Quitirrisi. Ermita Victoriana de

Corralar.

Atractivos académicos y culturales.

Piedras Negras Paisajes naturales

Picagres Paisajes naturales

Jaris Trapiches. Importancia histórica.

Fuente: Inder, 2013.

Santa Ana Nombre del atractivo turístico. Importancia actual y/o potencial.

Salitral Fuente del Salitre Punto de referencia histórico,

Page 149: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

148

actividades comunales

Parque eólico del Valle Central Innovación en tecnologías limpias

Fuente: Municipalidad, 2013.

4.3.2 Número de MIPYMES presentes en el territorio.

Puriscal

N° de MIPYMES Sector Total

3 Comercial

15

1 Industria

manufacturera

2 Servicios de

tecnologías de

información

9 Servicios que no son

tecnologías de la

información

Fuente: MEIC, 2014.

Turrubares N° de MIPYMES Sector Total

1 Turismo 1

Fuente: MEIC, 2014.

Mora

N° de MIPYMES Sector Total

1 Artesanía de manufactura

39

7 Comercial

4 Industria manufacturera

4 Servicios de tecnologías de la

información

23 Servicios que no son

tecnología de la información

Fuente: MEIC, 2014.

Page 150: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

149

Santa Ana

N° de MIPYMES Sector Total

En Salitral no existe ninguna MIPYME registrada pero en Santa

Ana hay 135

Fuente: MEIC, 2014.

5 Infraestructura básica de apoyo a la población y producción

5.1 Infraestructura vial y de transporte

5.1.1 Infraestructura de red vial y comunicación en el territorio.

Puriscal

Vial

Portuaria Aérea Otra infraestructura

relevante Longitud en Km

Total Asfaltado Lastre o

tierra

Santiago 39,36 1,00 38,36 - - -

Mercedes Sur 108,94 0,03 108,91 - - -

Barbacoas 32,10 - 32,10 - - -

Grifo Alto 21,40 - 21,40 - - -

San Rafael 15,01 0,01 15,00 - - -

Candelarita 26,30 - 26,30 - - -

Desamparaditos 16,40 - 16,40 - - -

San Antonio 14,70 0,80 13,90 - - -

Chires 89,76 0,06 89,70 - - - Mayoría de datos de las vías son de 1995 y 1996. Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2013.

Turrubares

Vial

Otra infraestructura relevante Longitud en Km

Total Asfaltado

y concreto

Lastre o tierra

San Pablo 24,46 7,74 16,72 Puente de quebrada Margarita y alcantarillas de cuadro de Camino 1-16-18.

San Pedro 30,77 2,26 28,51 Puente Quebrada Plata (reconstrucción).

San Juan de Mata 104,81 5,37 99,44 Puente de quebrada Candelillal

San Luis 37,45 5,37 32,08 Muros de Gavión en camino Cód.: 1-16-006 y 1-16-057 Alcantarilla de Cuadro 1-16-035.

Carara 98,37 3,27 95,11 Puente de Tulín y Alcantarilla 1-16-022 de cuadro San Isidro 1-16-011

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2014.

Page 151: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

150

Santa Ana

Vial

Portuaria Aérea Otra infraestructura

relevante Longitud en Km

Total Asfaltado Lastre o

tierra

Salitral 44,3 8,4 35,9 - - - Posibles fuentes: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, SIG.

5.1.2 Condición de la infraestructura de comunicación.

Puriscal /

Santiago Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km

de

red

vial

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente - - - - - -

Bueno - - - - - -

Regular 22,3

5

56,78% - - - -

Malo 8,51 21,62% - - - -

Pésimo 8,50 21,60% - - - -

Total 39,3

6

100% - - - -

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2013.

Puriscal /

Mercedes

Sur

Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km de

red

vial

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente - - - - - -

Bueno - - - - - -

Regular 28,00 25,70 - - - -

Malo 56,21 51,60% - - - -

Pésimo 24,73 22,70% - - - -

Page 152: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

151

Total 108,94 100% - - - -

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2013.

Puriscal /

Barbacoas Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km de

red

vial

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente - - - - -

Bueno 1,00 3,12% - - - -

Regular 12,00 37,38% - - - -

Malo 16,00 49,84% - - - -

Pésimo 2,50 7,79% - - - -

Total 32,10 100% - - - -

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2013.

Puriscal /

Grifo Alto Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km de

red

vial

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente - - - - - -

Bueno - - - - - -

Regular 12,60 58,88% - - - -

Malo 5,20 24,30% - - - -

Pésimo 3,60 16,82% - - - -

Total 21,40 100% - - - -

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2013.

Page 153: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

152

Puriscal /

San

Rafael

Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km de

red

vial

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente - - - - - -

Bueno - - - - - -

Regular - - - - - -

Malo 9,00 59,96% - - - -

Pésimo 6,01 40,04% - - - -

Total 15,01 100% - - - -

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2013.

Puriscal /

Candelarita Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km de

red

vial

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente - - - - - -

Bueno - - - - - -

Regular 14,50 55,13% - - - -

Malo 9,80 37,26% - - - -

Pésimo 2,00 12,27% - - - -

Total 26,30 100% - - - -

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2013.

Page 154: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

153

Puriscal /

Desamparaditos Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km

de

red

vial

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente - - - - - -

Bueno - - - - - -

Regular 1,50 9,15% - - - -

Malo 14,90 90,85% - - - -

Pésimo - - - - - -

Total 16,40 100% - - - -

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2013.

Puriscal /

San

Antonio

Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km de

red

vial

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente - - - - - -

Bueno - - - - - -

Regular 2,40 16,33% - - - -

Malo 8,30 56,46% - - - -

Pésimo 4,00 27,21% - - - -

Total 14,70 100% - - - -

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2013.

Page 155: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

154

Puriscal /

Chires Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km de

red

vial

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente - - - - - -

Bueno - - - - - -

Regular 25,60 28,52% - - - -

Malo 49,00 54,59% - - - -

Pésimo 15,16 28,52% - - - -

Total 89,76 100% - - - -

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2013.

Turrubares

/ San Pablo Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km de

red vial

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente - - - - - -

Bueno 7,74 31,64 - - - -

Regular 6,72 27,47 - - - -

Malo - - - - - -

Pésimo 10,00 40,89 - - - -

Total 24,46 100 - - - -

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2014.

Page 156: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

155

Turrubares /

San Pedro Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km de

red

vial

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente - - - - - -

Bueno 2,26 7,34 - - - -

Regular 12,50 40,63 - - - -

Malo - - - - - -

Pésimo 16,01 52,03 - - - -

Total 30,77 100 - - - -

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2014.

Turrubares

/ San Juan

de Mata

Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km de

red vial

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente - - - - - -

Bueno 5,37 5,12 - - - -

Regular 27,79 26,51 - - - -

Malo - - - - - -

Pésimo 71,45 68,37 - - - -

Total 104,81 100 - - - -

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2014.

Page 157: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

156

Turrubares /

San Luis Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km de

red

vial

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente - - - - - -

Bueno 5,37 14,34 - - - -

Regular 7,34 19,59 - - - -

Malo - - - - - -

Pésimo 24,74 66,07 - - - -

Total 37,45 100 - - - -

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2014.

Turrubares /

Carara Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km de

red vial

Valor

relativo (%

respecto

al total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente - - - - - -

Bueno 13,97 14,20 - - - -

Regular 3,27 3,32 - - - -

Malo - - - - - -

Pésimo 81,13 82,48 - - - -

Total 98,37 100 - - - -

Fuente: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad, 2014.

Page 158: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

157

Santa

Ana /

Salitral

Condición

Terrestre (red vial) Aéreo (pistas de

aterrizaje)

Portuario (puertos

marítimos)

Km

de

red

vial

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantida

d de

pistas

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Cantidad

de puertos

Valor

relativo (%

respecto al

total)

Excelente 4,5 10 - - - -

Bueno 4,75 11 - - - -

Regular 6,95 16 - - - -

Malo 12,4 28 - - - -

Pésimo 15,7 35 - - - -

Total 44,3 100 - - - -

Posibles fuentes: Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad.

5.2 Estado de viviendas 5.2.1 Situación de las viviendas ocupadas en el territorio. Elaborar un cuadro por cantón.

Cantón/Distrito Total de viviendas

individuales ocupadas

Estado de la vivienda

Malo Regular Bueno

Santiago 3442 186 874 2382

Mercedes Sur 1774 150 489 1135

Barbacoas 1062 51 280 731

Grifo Alto 347 16 96 235

San Rafael 550 59 155 336

Candelarita 384 34 125 225

Desamparaditos 198 11 74 113

San Antonio 1121 111 325 685

Chires 909 121 318 470

Total Puriscal 9787 739 2736 6312

San Pablo 424 42 154 228

Page 159: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

158

San Pedro 208 13 75 120

San Juan de Mata 344 63 162 119

San Luis 162 22 89 51

Carara 541 77 228 236

Total Turrubares 1679 217 708 754

Colón 4813 185 975 3653

Guayabo 1269 90 402 777

Tabarcia 1368 169 466 733

Piedras Negras 115 13 34 68

Picagres 217 24 72 121

Total Mora 7782 481 1949 5352

Salitral 1149 110 366 673

TOTAL 20397 1547 5759 13091

Fuentes: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

5.2.2 Características de la infraestructura habitacional.

Puriscal / Santiago Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

3404 98,9

Viviendas con luz eléctrica 3432 99,7

Vivienda con acceso a internet 1345 39,1

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Mercedes Sur Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

1684 94,9

Viviendas con luz eléctrica 1755 98,9

Vivienda con acceso a internet 344 19,4

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 160: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

159

Puriscal / Barbacoas Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

1036 97,6

Viviendas con luz eléctrica 1058 99,6

Vivienda con acceso a internet 193 18,2

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Grifo Alto Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

337 97,1

Viviendas con luz eléctrica 347 100

Vivienda con acceso a internet 69 19,9

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / San Rafael Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado

537 97,6

Viviendas con luz eléctrica 545 99,1

Vivienda con acceso a internet 104 18,9

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Candelarita Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

362 94,3

Viviendas con luz eléctrica 378 100

Vivienda con acceso a internet 39 10,2

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 161: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

160

Puriscal / Desamparaditos Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

196 99,0

Viviendas con luz eléctrica 196 99,0

Vivienda con acceso a internet 43 21,7

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / San Antonio Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

1042 93,0

Viviendas con luz eléctrica 1117 99,6

Vivienda con acceso a internet 284 25,3

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Chires Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

826 90,9

Viviendas con luz eléctrica 887 97,6

Vivienda con acceso a internet 67 7,4

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares / San Pablo Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

420 99,1

Viviendas con luz eléctrica 424 100

Vivienda con acceso a internet 82 19,3

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 162: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

161

Turrubares / San Pedro Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

201 96,6

Viviendas con luz eléctrica 205 98,6

Vivienda con acceso a internet 30 14,4

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares / San Juan de Mata Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

328 95,3

Viviendas con luz eléctrica 328 95,3

Vivienda con acceso a internet 25 7,3

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares / San Luis Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

150 92,6

Viviendas con luz eléctrica 156 96,3

Vivienda con acceso a internet 10 6,2

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares / Carara Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

479 88,5

Viviendas con luz eléctrica 500 92,4

Vivienda con acceso a internet 58 10,7

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 163: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

162

Mora / Colón Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

4753 98,8

Viviendas con luz eléctrica 4791 99,5

Vivienda con acceso a internet 2511 52,2

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora / Guayabo Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

1229 96,8

Viviendas con luz eléctrica 1263 99,5

Vivienda con acceso a internet 258 20,3

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora / Tabarcia Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

1295 94,7

Viviendas con luz eléctrica 1345 98,3

Vivienda con acceso a internet 214 15,6

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora / Piedras Negras Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

108 93,9

Viviendas con luz eléctrica 114 99,1

Vivienda con acceso a internet 12 10,4

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 164: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

163

Mora / Picagres Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

208 95,9

Viviendas con luz eléctrica 215 99,1

Vivienda con acceso a internet 32 14,7

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Santa Ana / Salitral Cantidad Valor porcentual

Viviendas con servicio sanitario

conectado al alcantarillado sanitario o

tanque séptico

1109 96,5

Viviendas con luz eléctrica 1126 98,0

Vivienda con acceso a internet 357 31,1

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

5.2.3 Características de la eliminación de los desechos sólidos por familia en el territorio.

Puriscal / Santiago Casos Porcentaje

Por camión recolector 2926 85,0

La botan en un hueco o

entierran

108 3,1

La queman 331 9,6

La botan en lote baldío 9 0,3

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 68 2,0

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Mercedes Sur Casos Porcentaje

Por camión recolector 815 45,9

La botan en un hueco o

entierran

255 14,4

La queman 614 34,6

Page 165: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

164

La botan en lote baldío 15 0,8

La botan en un río quebrada o

mar

1 0,1

Otro 74 4,2

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Barbacoas Casos Porcentaje

Por camión recolector 467 44,0

La botan en un hueco o

entierran

196 18,5

La queman 315 29,7

La botan en lote baldío 4 0,4

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 80 7,5

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Grifo Alto Casos Porcentaje

Por camión recolector 4 1,2

La botan en un hueco o

entierran

119 34,3

La queman 173 49,9

La botan en lote baldío 5 1,4

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 46 13,3

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Page 166: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

165

Puriscal / San Rafael Casos Porcentaje

Por camión recolector 279 50,7

La botan en un hueco o

entierran

69 12,5

La queman 186 33,8

La botan en lote baldío 1 0,2

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 15 2,7

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Candelarita Casos Porcentaje

Por camión recolector 6 1,6

La botan en un hueco o

entierran

55 14,3

La queman 310 80,7

La botan en lote baldío 4 1,0

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 9 2,3

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Desamparaditos Casos Porcentaje

Por camión recolector 82 41,4

La botan en un hueco o

entierran

41 20,7

La queman 69 34,8

La botan en lote baldío - -

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 6 3,0

Page 167: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

166

Puriscal / San Antonio Casos Porcentaje

Por camión recolector 805 71,8

La botan en un hueco o

entierran

75 6,7

La queman 231 20,6

La botan en lote baldío 1 0,1

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 9 0,8

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Puriscal / Chires Casos Porcentaje

Por camión recolector 8 0,9

La botan en un hueco o

entierran

386 42,5

La queman 470 51,7

La botan en lote baldío 17 1,9

La botan en un río quebrada o

mar

1 0,1

Otro 27 3,0

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares / San Pablo Casos Porcentaje

Por camión recolector 396 93,4

La botan en un hueco o

entierran

8 1,9

La queman 19 4,5

La botan en lote baldío - -

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 1 0,2

Page 168: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

167

Turrubares / San Pedro Casos Porcentaje

Por camión recolector 159 76,4

La botan en un hueco o

entierran

7 3,4

La queman 38 18,3

La botan en lote baldío - -

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 4 1,9

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares / San Juan de

Mata

Casos Porcentaje

Por camión recolector 9 2,6

La botan en un hueco o

entierran

54 15,7

La queman 269 78,2

La botan en lote baldío 3 0,9

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 9 2,6

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares / San Luis Casos Porcentaje

Por camión recolector 1 0,6

La botan en un hueco o

entierran

47 29,0

La queman 105 64,8

La botan en lote baldío 4 2,5

La botan en un río quebrada o

mar

1 0,6

Page 169: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

168

Otro 4 2,5

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Turrubares / Carara Casos Porcentaje

Por camión recolector 26 4,8

La botan en un hueco o

entierran

153 28,3

La queman 309 57,1

La botan en lote baldío 9 1,7

La botan en un río quebrada o

mar

1 0,2

Otro 43 7,9

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora / Colón Casos Porcentaje

Por camión recolector 4690 97,4

La botan en un hueco o

entierran

43 0,9

La queman 64 1,3

La botan en lote baldío 2 0,0

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 14 0,3

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora / Guayabo Casos Porcentaje

Por camión recolector 1140 89,8

La botan en un hueco o

entierran

46 3,6

La queman 75 5,9

La botan en lote baldío 2 0,2

Page 170: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

169

La botan en un río quebrada o

mar

1 0,1

Otro 5 0,4

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora / Tabarcia Casos Porcentaje

Por camión recolector 1014 74,1

La botan en un hueco o

entierran

109 8,0

La queman 218 15,9

La botan en lote baldío 6 0,4

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 21 1,5

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora / Piedras Negras Casos Porcentaje

Por camión recolector 11 9,6

La botan en un hueco o

entierran

14 12,2

La queman 84 73,0

La botan en lote baldío - -

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 6 5,2

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Mora / Picagres Casos Porcentaje

Por camión recolector 3 1,4

La botan en un hueco o

entierran

74 34,1

La queman 129 59,4

Page 171: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

170

La botan en lote baldío 1 0,5

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 10 4,6

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Santa Ana / Salitral Casos Porcentaje

Por camión recolector 1087 94,6

La botan en un hueco o

entierran

18 1,6

La queman 38 3,3

La botan en lote baldío 2 0,2

La botan en un río quebrada o

mar

- -

Otro 4 0,3

Fuente: INEC, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

5.3 Centros de salud y educación 5.3.1 Indicadores de salud.

Concepto Cantones

Puriscal Turrubares Mora Santa Ana

Cantidad de hospitales - - - -

Cantidad de EBAIS 9 1 6 1

Número de habitantes por EBAIS Promedio

3785

2365 Promedio

5505

4722

Posibles fuentes: Caja Costarricense del Seguro Social.

5.3.2 Infraestructura de educación en el territorio.

Puriscal / Santiago Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 10

N° de Escuelas 12

N° de Colegios 4

Page 172: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

171

N° de instituciones de enseñanza superior 4

Cobertura de matrícula primaria 1029

Cobertura de matrícula secundaria 3195

Fuente: MEP, 2013.

Puriscal / Mercedes Sur Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 6

N° de Escuelas 16

N° de Colegios 2

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 535

Cobertura de matrícula secundaria 103

Fuente: MEP, 2013.

Puriscal / Barbacoas Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 4

N° de Escuelas 5

N° de Colegios 1

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 388

Cobertura de matrícula secundaria 335

Fuente: MEP, 2013.

Puriscal / Grifo Alto Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 1

N° de Escuelas 4

N° de Colegios -

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 93

Page 173: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

172

Cobertura de matrícula secundaria -

Fuente: MEP, 2013.

Puriscal / San Rafael Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 2

N° de Escuelas 3

N° de Colegios -

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 80

Cobertura de matrícula secundaria -

Fuente: MEP, 2013.

Puriscal / Candelarita Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 1

N° de Escuelas 3

N° de Colegios -

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 61

Cobertura de matrícula secundaria -

Fuente: MEP, 2013.

Puriscal / Desamparaditos Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar -

N° de Escuelas 2

N° de Colegios -

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 69

Cobertura de matrícula secundaria -

Fuente: MEP, 2013.

Page 174: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

173

Puriscal / San Antonio Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 2

N° de Escuelas 3

N° de Colegios -

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 399

Cobertura de matrícula secundaria -

Fuente: MEP, 2013.

Puriscal / Chires Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 3

N° de Escuelas 19

N° de Colegios 3

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 257

Cobertura de matrícula secundaria 335

Fuente: MEP, 2013.

Turrubares / San Pablo Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 2

N° de Escuelas 4

N° de Colegios 1

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 194

Cobertura de matrícula secundaria 409

Fuente: MEP, 2013.

Page 175: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

174

Turrubares / San Pedro Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 1

N° de Escuelas 2

N° de Colegios -

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 43

Cobertura de matrícula secundaria -

Fuente: MEP, 2013.

Turrubares / San Juan de Mata Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar -

N° de Escuelas 4

N° de Colegios -

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 68

Cobertura de matrícula secundaria -

Fuente: MEP, 2013.

Turrubares / San Luis Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 1

N° de Escuelas 7

N° de Colegios -

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 56

Cobertura de matrícula secundaria -

Fuente: MEP, 2013.

Page 176: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

175

Turrubares / Carara Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 4

N° de Escuelas 14

N° de Colegios 1

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 224

Cobertura de matrícula secundaria 85

Fuente: MEP, 2013.

Mora / Colón Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 9

N° de Escuelas 9

N° de Colegios 5

N° de instituciones de enseñanza superior 1

Cobertura de matrícula primaria 1368

Cobertura de matrícula secundaria 1346

Fuente: MEP, 2013.

Mora / Guayabo Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 2

N° de Escuelas 2

N° de Colegios -

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 382

Cobertura de matrícula secundaria -

Fuente: MEP, 2013.

Page 177: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

176

Mora / Tabarcia Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 5

N° de Escuelas 6

N° de Colegios 1

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 435

Cobertura de matrícula secundaria 392

Fuente: MEP, 2013.

Mora / Piedras Negras Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 1

N° de Escuelas 2

N° de Colegios -

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 36

Cobertura de matrícula secundaria -

Fuente: MEP, 2013.

Mora / Picagres Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 1

N° de Escuelas 1

N° de Colegios 1

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 27

Cobertura de matrícula secundaria 93

Fuente: MEP, 2013.

Page 178: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

177

Mora / Jaris Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar -

N° de Escuelas 1

N° de Colegios 1

N° de instituciones de enseñanza superior

Cobertura de matrícula primaria 97

Cobertura de matrícula secundaria 35

Fuente: MEP, 2013.

Santa Ana / Salitral Cantidad

N° de Centros de Educación Preescolar 3

N° de Escuelas 3

N° de Colegios -

N° de instituciones de enseñanza superior -

Cobertura de matrícula primaria 280

Cobertura de matrícula secundaria -

Fuente: MEP, 2013.

6 Estructuras socio-políticas

6.1 Organizaciones comunales-locales del territorio.3 Por tipo de organización de actores de la sociedad civil

Área de acción Número de organizaciones inventariadas

Asociaciones de mujeres productoras Agrícola 8

Asociaciones de productores Agrícola 16

ASADAS Agua potable 80

Organizaciones ambientales Ambiente 6

ONG Ambiente 1

Empresas privadas Comercio 7

Cámara de Comercio, Turismo y Afines de Puriscal

Comercio y servicios 78

Empresas Comunicadoras Comunicación 11

Entidad Financieras Privadas Crédito 5

3 Asociaciones de Desarrollo, vecinos, Cooperativas, Juntas Directivas, Comités, entre otros. También se especifica

su área de acción: social, desarrollo, salud, religión, recreación, deportes, económica, educación, productiva, recursos naturales, etc.

Page 179: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

178

Fundaciones Crédito 1

Organizaciones Culturales Cultura 4

Asociaciones de Juventud Cultural 1

Comité Deportes Deportes 4

Asociaciones de Desarrollo Comunal Desarrollo Comunal 97

Instituciones Privadas Educación 13

Cooperativas Electrificación y Telecomunicaciones

1

Empresas Hoteleras Hospedaje 9

Cooperativas Productores agrícolas 3

Centro Agrícola Cantonal Servicios Agropecuarios 2

Cooperativas Servicios múltiples 3

Asociaciones Persona con Discapacidad Social 1

Asociaciones Hogar de Ancianos Social 3

Organizaciones Sociales Social 17

Asociaciones autogestionarias Social 1

Empresas Transporte Público Transporte 7 Fuente: Inventario de actores de la sociedad civil del territorio.

6.2 Organización política.

Nombre del mecanismo

de articulación.

Finalidad u objetivos

que persigue.

Numero de

Organizaciones que

participan.

Actividad o proyectos

que desarrolla

actualmente.

Unión Productores

Agropecuarios (UPAP)

Desarrollo de los

productores

agropecuarios 1422 asociados

Mejoramiento

ganadero.

Administración de la

subasta ganadera.

Administración seguro

voluntario.

Asociación Cantonal de

Asociaciones de

Desarrollo Comunal de

Turrubares

Desarrollo comunal

12

Unión Cantonal de

Asociaciones de

Desarrollo Comunal de

Mora

Desarrollo comunal

20

Unión Cantonal de

Asociaciones de

Desarrollo Comunal de

Santa Ana

Desarrollo comunal

15

Page 180: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

179

Liga de Municipalidades:

Puriscal-Mora-Santa Ana

Coordinación de

desarrollo cantonal 3

Fuente: Inventario de actores de la sociedad civil del territorio.

6.3 Presencia del Estado y sus mecanismos. 6.3.1 Presencia de instituciones en el territorio.

Institución Función/Aporte

Acueductos y Alcantarillados Servicios de agua potable.

Banco de Costa Rica Servicios financieros.

Banco Nacional de Costa Rica Servicios financieros.

Banco Popular Servicios financieros.

Bomberos de Costa Rica Atención de emergencias de toda índole.

Caja Costarricense del Seguro Social Pensiones, cobros patronos, cancelación de planillas, pago incapacidades, inspección.

Comisión Nacional de Asuntos Indígenas Coordinación institucional de asuntos indígenas.

Comisión Nacional de Emergencias Coordinación institucional y encargado de prevenir y atender emergencias y zonas de riesgo.

Compañía Nacional de Fuerza y Luz Servicios de electricidad.

Consejo Nacional de Producción Servicios de mercadeo y agroindustria.

Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial Orienta la política general en materia de rehabilitación y educación especial, así como planificar, promover, organizar, crear y supervisar los programas y servicios de rehabilitación y educación especial para personas física y mentalmente disminuidas.

Correos y Telégrafos de Costa Rica Envío curias, certificados, fax encomiendas nacionales e internacionales, servicios públicos del registro nacional, telegramas.

Dirección Nacional de Desarrollo Comunal Fomenta, orienta, coordina y evalúa el proceso de organización de las comunidades, para lograr su participación activa y consciente en el desarrollo económico, social, cultural y ambiental.

Fuerza Pública de Costa Rica Velar por la seguridad ciudadana.

Instituto Costarricense de Electricidad Servicios de electricidad, telefónicos y telecomunicaciones.

Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia Dirige técnicamente, el estudio, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la adicción al alcohol, al tabaco y a otras drogas lícitas o ilícitas.

Instituto Mixto de Ayuda Social Promueve condiciones de vida digna y el desarrollo social de las personas, de las familias y de las comunidades en situación de pobreza o riesgo y vulnerabilidad social.

Instituto Nacional de Aprendizaje Capacitaciones y estudios técnicos.

Instituto Nacional de Seguros Brinda servicios de seguros.

Page 181: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

180

Ministerio de Ambiente y Energía Permisos aprovechamiento forestal, certificación de planos, servicios de atención de denuncias ambientales.

Ministerio de Educación Pública Orienta la política de educación en las escuelas y colegios públicos y administra sus servicios.

Ministerio de Hacienda Encargado de obtener y asignar los recursos necesarios para que las instituciones estatales presten sus servicios a todos los habitantes, conforme con las prioridades de la política pública.

Ministerio de Obras Públicas y Transportes Administra el transporte público, infraestructura vial y seguridad vial.

Ministerio de Salud Servicios de salud.

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicios agropecuarios.

Patronato Nacional de la Infancia Encargado de velar por el bienestar infantil.

Patronato Nacional de Rehabilitación Servicios de tipo asistencial: alimentación, hospedaje, atención médica, cuidados diarios y otros apoyos como terapia física, recreativa y ocupacional, con una visión integral.

Poder Judicial Servicios judiciales.

Servicio Nacional de Salud Animal Veterinaria, control de enfermedades zooonoticas, permisos para establecimientos de producción y comercialización.

Fuente: Inventario de actores institucionales del territorio, 2013.

6.3.2 Mecanismos de articulación de Instituciones públicas del territorio.

PURISCAL

Nombre del espacio

de articulación

Tipo de articulación

que se realiza

Instituciones

que participan.

Actividades, proyectos, programas

actualmente en ejecución.

Consejo Cantonal de

Coordinación

Institucional

Interinstitucional

coordinada por

MIDEPLAN, de

acuerdo con la ley

8801 y su

reglamento

Todas las

instituciones

públicas

presentes en el

cantón.

Se aprobaron durante este año una

serie de proyectos definidos en 4

ejes temáticos, 1-Infraestructura y

obra 2-Desarrollo Económico, 3-

Desarrollo Social, 4-Ambiente y

organización Territorial.

Comité Municipal de

Emergencias

Atención y

prevención de

riesgos y

emergencias.

CNE,

Municipalidad,

Cruz Roja,

Bomberos,

Policía,

Ministerio de

Salud, entre

otras.

Sistema de alerta temprana,

infraestructura de albergues, rutas

de evacuaciones, capacitaciones.

Fuente: Consejo Cantonal de Coordinación Institucional de Puriscal, 2013.

Page 182: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

181

MORA

Nombre del espacio

de articulación

Tipo de

articulación que

se realiza

Instituciones que

participan.

Actividades, proyectos,

programas actualmente en

ejecución.

Consejo Cantonal de

Coordinación

Institucional

Interinstitucional

coordinada por

MIDEPLAN, de

acuerdo con la

ley 8801 y su

reglamento.

Todas las instituciones

públicas presentes en el

cantón.

Administración del recurso

hídrico, buenas prácticas

agropecuaria.

Comité Municipal de

emergencias

Atención y

prevención de

riesgos y

emergencias.

CNE, Municipalidad, Cruz

Roja, Bomberos, Policía,

Ministerio de Salud.

Sistema de alerta temprana,

infraestructura de

albergues, rutas de

evacuaciones,

capacitaciones.

Comité Sectorial

Local

Coordinación

institucional del

sector.

Instituto Nacional de

Aprendizaje, Ministerio de

Agricultura y Ganadería,

Municipalidad.

Apoyo a proyectos locales y

apoyo al sector

agropecuario.

Comité de cuencas Protección de

cuencas.

Ministerio de Ambiente y

Energía, Ministerio de

Agricultura y Ganadería,

Centro Agrícola Cantonal,

Municipalidad, Acueductos

y Alcantarillados.

Uso de suelos, residuos

sólidos, capacitaciones,

erradicación de tugurios.

Fuente: Municipalidad, 2013.

TURRUBARES

Nombre del espacio

de articulación

Tipo de

articulación que

se realiza

Instituciones que

participan.

Actividades, proyectos,

programas actualmente en

ejecución.

Consejo Cantonal de

Coordinación

Institucional

Interinstitucional

coordinada por

MIDEPLAN, de

acuerdo con la

ley 8801 y su

reglamento.

Todas las instituciones

públicas del cantón de

Turrubares.

Se está elaborando un plan de

acción.

Page 183: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

182

Comité Municipal de

Emergencias

Atención y

prevención de

riesgos y

emergencias.

CNE, Municipalidad, Cruz

Roja, Bomberos, Policía,

Ministerio de Salud.

Sistema de alerta temprana,

infraestructura de albergues,

rutas de evacuaciones,

capacitaciones.

Fuente: Municipalidad, 2013.

SANTA ANA / SALITRAL

Nombre del espacio

de articulación

Tipo de articulación

que se realiza

Instituciones que

participan.

Actividades, proyectos,

programas actualmente en

ejecución.

Comité Municipal de

Emergencias

Atención y

prevención de

riesgos y

emergencias.

CNE, Municipalidad,

Cruz Roja, Bomberos,

Policía, Ministerio de

Salud.

Sistema de alerta temprana,

infraestructura de albergues,

rutas de evacuaciones,

capacitaciones.

Fuentes: Municipalidad, 2013.

6.4 Gestión de Gobiernos locales y mecanismos de articulación municipal. Municipalidad Puriscal

Indicador Valor Posición con respecto al resto

de gobiernos locales del país

Índice de Gestión Municipal 45,23 Número 15 en el Grupo C de la

clasificación de la Contraloría

General de la República.

Desarrollo y Gestión Institucional 60,9

Planificación, participación ciudadana y rendición de cuentas

49,6

Gestión de desarrollo ambiental 34,7

Gestión de servicios económicos 34,0

Gestión de servicios sociales 37,2

Fuente: Resultados del Índice de Gestión Municipal del periodo 2012, Contraloría General de la República.

Page 184: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

183

Municipalidad Turrubares

Indicador Valor Posición con respecto al resto

de gobiernos locales del país

Índice de Gestión Municipal 44,21 Número 18 en el Grupo C de la

clasificación de la Contraloría

General de la República.

Desarrollo y Gestión Institucional 54,4

Planificación, participación ciudadana y rendición de cuentas

44,4

Gestión de desarrollo ambiental 32,3

Gestión de servicios económicos 64,4

Gestión de servicios sociales 22,0

Fuente: Resultados del Índice de Gestión Municipal del periodo 2012, Contraloría General de la República.

Municipalidad Mora

Indicador Valor Posición con respecto al resto

de gobiernos locales del país

Índice de Gestión Municipal 77,55 Segundo en el Grupo C de la

clasificación de la Contraloría

General de la República.

Desarrollo y Gestión Institucional 85,5

Planificación, participación ciudadana y rendición de cuentas

73,1

Gestión de desarrollo ambiental 76,4

Gestión de servicios económicos 69,3

Gestión de servicios sociales 79,5

Fuente: Resultados del Índice de Gestión Municipal del periodo 2012, Contraloría General de la República.

Municipalidad Santa Ana

Indicador Valor Posición con respecto al resto

de gobiernos locales del país

Índice de Gestión Municipal 74,71 Cuarto en el Grupo A de la

clasificación de la Contraloría

Page 185: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

184

General de la República.

Desarrollo y Gestión Institucional 80,3

Planificación, participación ciudadana y rendición de cuentas

67,9

Gestión de desarrollo ambiental 74,6

Gestión de servicios económicos 74,5

Gestión de servicios sociales 73,7

Fuente: Resultados del Índice de Gestión Municipal del periodo 2012, Contraloría General de la República.

Municipalidad

Pertenencia activa a la Unión Nacional de

Gobiernos Locales (UNGL). Marcar con X si es

positiva la respuesta.

Federación a

la que

pertenece

Observaciones

Puriscal X FEMETRON,

FEMO

Turrubares - -

Mora X FEMETRON,

FEMO

Santa Ana - FEMETRON,

FEMO

FEMO no tiene

mucha actividad.

Fuente: Municipalidades, 2013.

*Ejemplos de Federaciones de activas Municipalidades: FEMETROM: Federación de Municipalidades del Área Metropolitana. FEMUSAN: Federación de Municipalidades de la Región de los Santos. FEDOMA: Federación Occidental de Municipalidades de Alajuela. FEDEHEREDIA: Federación de Municipalidades de Heredia. FEDEMUCA: Federación de Municipalidades de Cartago. FEDEGUANA: Federación de Municipalidades de Guanacaste. FEMUPAC: Federación de Municipalidades del Pacífico Central. CAPROBA: Federación de Municipalidades de Cantones de Productores de Banano. FEDEMSUR: Federación de Municipalidades de Región Sur. FEDERACIÓN DE CANTONES FRONTERIZOS Costa Rica-Nicaragua.

Page 186: Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica Dirección de ... · 3 RESUMEN El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de

185

Glosario IDHc: Índice de Desarrollo Humano Cantonal: Mide el comportamiento del desarrollo humano en los cantones. Se construye a partir del Índice de Esperanza de Vida, Tasa de Alfabetización de personas adultas, Tasa de Matrícula en primaria y secundaria; y el consumo eléctrico residencial como variable proxy del ingreso per cápita cantonal. IDPHc: Índice de Pobreza Humana Cantonal: Se construye a partir de variable como la probabilidad al nacer de no sobrevivir a los sesenta años, el porcentaje de personas mayores de dieciocho años que tienen un nivel académico aprobado menor al tercer grado de educación primaria. Y la tasa de desempleo a largo plazo cuatro meses o más de desempleo. El valor más bajo y deseable del IDPHc es cero, conforme se aleja de este valor las privaciones que se observan son mayores. IDGc: Índice de Desarrollo Humano Relativo al Género Cantonal : Mide el impacto producido por las desigualdades existentes entre hombres y mujeres en el desarrollo humano. Es una medida de desarrollo humano ajustada de tal forma que penaliza las desigualdades entre hombres y mujeres en las dimensiones educativas, de salud y de nivel de vida. Un IDGc alto implica un alto desarrollo humano cantonal y una desigualdad relativamente pequeña entre géneros. Y un IDGc bajo, implica un índice de desarrollo humano cantonal bajo y grandes desigualdades entre géneros. IPGc: Índice de Potenciación de Género Cantonal: Refleja la desigualdad existente entre hombres y mujeres en tres dimensiones: Participación política y poder de decisión, participación económica y poder de decisión y control de recursos económicos. Conforme el IPGc se acerque a uno significa igual participación activa de hombres y mujeres en la vida política, económica y control de los recursos económicos. Y conforme se aleje de este valor, significa mayor desigualdad. IDHSCc: Índice de Desarrollo Humano Cantonal ajustado por Seguridad Ciudadana: Considera las tasas cantonales de homicidio doloso, robo y hurto, y violencia doméstica. El rango del índice varía de cero a uno. Valores menores de este índice corresponden a niveles de seguridad bajos y valores mayores a niveles más seguros.