instituto del mar del peru - imarpe.gob.peimarpe.gob.pe/chiclayo/informes/inf anual 2006.pdf ·...

54
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES PESQUERAS SANTA ROSA INFORME ANUAL 2006 “SEGUIMIENTO E INVESTIGACIÓN DE LAS PESQUERIAS ARTESANALES EN LAMBAYEQUE” Dr. Wilmer Carbajal Villalta Blgo. Pesq. Javier Castañeda Condori Blgo. Javier Castro Gálvez Ing. Pesq. Jaime de la Cruz Galloso Blgo. Pesq. Julio Galán Galán Blgo. Pesq. Paquita Ramírez Díaz Blgo. Sergio Bances Ugaz Blgo. José Salcedo Rodríguez Ing. Pesq. Victor M. Rojas Peña Santa Rosa, Febrero del 2007.

Upload: leminh

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

SANTA ROSA

INFORME ANUAL 2006

“SEGUIMIENTO E INVESTIGACIÓN DE LAS PESQUERIAS ARTESANALES EN LAMBAYEQUE”

Dr. Wilmer Carbajal Villalta Blgo. Pesq. Javier Castañeda Condori

Blgo. Javier Castro Gálvez Ing. Pesq. Jaime de la Cruz Galloso

Blgo. Pesq. Julio Galán Galán Blgo. Pesq. Paquita Ramírez Díaz

Blgo. Sergio Bances Ugaz Blgo. José Salcedo Rodríguez

Ing. Pesq. Victor M. Rojas Peña

Santa Rosa, Febrero del 2007.

2

CONTENIDO

RESUMEN INTRODUCCION RESULTADOS 1. SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERIAS Y CONDICIONES AMBIENTALES 1.1 Desembarques totales - Lambayeque 1.2 Pesquerías pelágicas

1.2.1 Distribución y áreas de pesca de los recursos pelágicos 1.2.2 Características biológicas de los recursos pelágicos 1.2.3 La Pesquería en Pto. Malabrigo - Departamento de La Libertad

1.3 Pesquerías demersales y costeras 1.3.1 Distribución y áreas de pesca de los recursos demersales y costeros 1.3.2 Características biológicas de los recursos demersales y costeros

1.4 Pesquería de los invertebrados marinos 1.4.1 Distribución y áreas de pesca de los recursos invertebrados 1.4.2 Características biológicas de los recursos invertebrados

1.5 Esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo (CPUE) 1.6 Indicadores biológicos 1.7 Condiciones hidrográficas y meteorológicas 1.7.1 Temperatura superficial del mar (TSM) 2. INVESTIGACIONES PROPIAS 2.1 Evaluación poblacional de concha de abanico (Argopecten purpuratus en la isla Lobos de

Tierra. 2.2 Determinación de aspectos bioecológicos y dinámica poblacional de Donax spp. en los bancos

naturales de Lambayeque. 2.3 Perfil oceanográfico San José – Islas Lobos de Afuera 2.4 Evaluación de la Calidad ambiental del Litoral de Pto. Malabrigo. 2.5 Monitoreo a través de la balsa biológica en las Islas Lobos de Afuera, Lambayeque. 2.6 Estudio de las potencialidades para el aprovechamiento acuícola y área de manejo en la Caleta Chérrepe. DISCUSIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA PESCA CONCLUSIONES ANEXOS

03 04 05 05 05 07 09 11 14 17 18 23 27 27 31 33 36 37 37 39 39 40 43 48 49 51 52 53 56

3

RESUMEN El presente informe contiene los resultados del seguimiento de las pesquerías pelágicas, demersales y costeras e invertebrados, así como las investigaciones propias del Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de Santa Rosa en el ámbito del litoral de Lambayeque durante el 2006. El promedio mensual de la temperatura superficial del mar (TSM) fluctuó entre 19.4°C (abril) y 23.3°C (febrero), con el predominio de anomalías térmicas positivas superiores a +1 °C durante la mayor parte del año, a excepción de los meses de verano que presentaron fuertes variaciones y al mes de abril que se presentó como relativamente normal alcanzando la anomalía de -0.02°C, generando un promedio anual de la TSM superior al de los últimos 16 años a excepción de los años 1992, 1997 y 1998. En base a las condiciones hidrográficas, la mayor parte del 2006 puede ser considerado como cálido, pero con predominio parcial de aguas costeras frías (ACF) próximas a la costa y esporádicas trasgresiones de las ASS y de las AES cerca de la costa. Esta última situación generó episodios cálidos intensificados con fuertes proyecciones de la ESCC y la llegada de Ondas Kelvin; por otro lado la presencia de frecuentes afloramientos costeros de variada intensidad y extensión ayudaron a disminuir el impacto de estos procesos sobre la temperatura cerca de la costa. Los desembarques pesqueros durante el año totalizaron 3 392.3 t, con variaciones mensuales de 37.5 t en abril y 785.6 t en agosto. Esta cifra anual representó el incremento del 39.40 % con relación al año 2005 (2 433.9 t). La caleta San José se constituyó en el principal centro de desembarque (1 901.8 t), seguido por Puerto Pimentel (1 286.0 t) y caleta Santa Rosa (205.1 t). En estas localidades los desembarques de recursos demersales y costeros representaron el 32.83% del desembarque anual, los pelágicos desembarcaron el 65.88% y los invertebrados el 1.21%. Las especies con mayor captura, pero con fluctuaciones mensuales de acuerdo a la estación y a la orientación del esfuerzo pesquero, fueron: la caballa (1 261.1 t), bonito (743.4 t), cruceta (232.8 t), suco (218.9 t), jurel (134.7 t), cachema (108.7 t), lisa (102.4 t), raya (M.ch.) (98.2 t), lorna (80.2 t) y tollo común (71.6 t) (Fig. 2). En base a los muestreos biométricos y biológico-pesqueros se determinó que algunas especies como bonito (88.2 %), lisa (97.3 %) y suco (83.6 %), entre otros, presentaron altos porcentajes de ejemplares capturados con tallas menores a las mínimas establecidas. El análisis de la variabilidad espacio-temporal en las capturas permitió determinar que la cortina fue el arte más utilizado; sin embargo el arte con mayor captura fue el boliche con 72.63% del desembarque total anual; mientras que con la red cortina se capturó el 21.51% del volumen total. Los índices de captura (tonelada / viaje) durante el 2006 para las diferentes artes mostraron un comportamiento variable, así las embarcaciones con boliche mecánico registraron índices altos durante otoño, invierno y primavera, mientras que con el uso de boliche manual los mayores valores se observaron en otoño, en tanto que para buceo los valores fueron mayores en febrero, mayo y octubre, la pesca con chinchorro tuvo valores altos al inicio de otoño y primavera; asimismo para las cortineras y la pesca en caballito de totora (pinta y nasa) fue constante casi todo el año, excepto en enero y febrero cuando las cortineras en lancha tuvieron sus valores mas altos. La flota pesquera artesanal durante este año frecuento 72 áreas de pesca, movilizándose a lo largo del litoral de Lambayeque, principalmente entre Chérrepe por el sur (7° 10’ S) y El Chileno por el norte (6° 10’ S). Por el oeste llegaron hasta el lado este de las islas Lobos de Afuera y la isla Lobos de Tierra. En enero, la biomasa de concha de abanico en la Isla Lobos de Tierra fue estimada en 1 153.1 t disminuyendo en abril, a 212.95 t, debido a su sobreexplotación res, pero en setiembre presentó una notable recuperación cuando se estimo una biomasa de 1 524.28 t

4

Las prospecciones oceanográficas a lo largo del perfil San José – islas Lobos de Afuera mostraron un incremento en la temperatura superficial del mar frente a Lambayeque entre los meses de febrero a marzo y entre los meses de noviembre y diciembre, superiores a las registradas en los otros meses. Ello como resultado del proceso cálido que se ha venido generando desde comienzos de año e intensificada por la llegada del verano, aunque con valores sensiblemente inferiores a los observados a nivel de costa a excepción del registrado en febrero como consecuencia de la presencia de aguas cálidas costa afuera.

INTRODUCCION La actividad pesquera artesanal en el departamento de Lambayeque constituye uno de los soportes socio-económicos más importantes para las comunidades ribereñas de esta región. Esta actividad, en la que intervienen aproximadamente 416 embarcaciones menores de 30 t y que operan dentro de las 5 mn y en las islas Lobos de Afuera y de Tierra, tiene como principales centros de desembarque al Puerto Pimentel y a las caletas de José, Santa Rosa, y en menor grado Puerto Eten y Chérrepe.

Si bien en el 2006, las capturas fueron ligeramente superiores al 2005, en los últimos años se ha venido observando una disminución progresiva y sostenida de los recursos, reflejada en los bajos desembarques anuales comparados con los de años iniciales de los ’90. Esta situación requiere de un análisis profundo y permanente para encontrar respuesta a las diversas interrogantes de esta problemática y a la vez para presentar alternativas, recomendaciones y medidas correctivas tendientes a lograr una adecuada administración de dichos recursos.

En este sentido, el Centro Regional viene realizando el seguimiento de las diversas pesquerías de la

región a fin de contribuir con nuevos elementos de juicio que permitan explicar e interpretar los cambios y fluctuaciones de las abundancias a través de las capturas de las principales especies comerciales del litoral de Lambayeque. Adicionalmente, se realizan investigaciones propias cuyos objetivos principales son: (a) explorar e identificar recursos potencialmente explotables como alternativa ante la disminución de otros, generando de paso nuevas fuentes de trabajo; (b) evaluar los niveles poblacionales de recursos como el concha de abanico y palabritas; (c) identificar especies y áreas potenciales para la maricultura a través del Centro de Acuicultura de Chérrepe y (d) monitorear permanentemente las condiciones hidrográficas y meteorológicas de la zona a lo largo del perfil San José – islas Lobos de Afuera.

El presente informe contiene los resultados y análisis de los desembarques por especie y por caleta o

puerto del departamento de Lambayeque, sobre esfuerzo y CPUE obtenidos a partir de embarcaciones que utilizan diverso tipo de arte, tales como bolicheras mecanizadas y manuales, cortineras, caballitos de totora, chinchorro, etc. Se enfatiza en las condiciones biológico-pesqueras de las especies de mayor importancia económica de la zona, así como en la diversidad y volúmenes de captura registrados para las áreas de pesca de algunas especies pelágicas, demersales y costeras e invertebrados.

También se describen algunas variables abióticas (TSM, salinidad) del ambiente marino así como

meteorológicas, las mismas que son analizadas en el contexto de los desembarques con la finalidad de observar algún tipo de relación ambiente-recursos, que podrían dar la pauta para las proyecciones de la pesca de los meses subsiguientes.

Por lo tanto, el objetivo principal de este informe es dar a conocer el comportamiento de las diversas

pesquerías durante el 2006, tratando de analizar de manera integral la información recopilada para explicar la fluctuación espacio-temporal de los recursos asociada a los cambios o variabilidad ambiental del ecosistema marino, así como al incremento del esfuerzo pesquero, y extracción de especies de importancia comercial con tamaños menores a las tallas mínimas de captura.

5

RESULTADOS

1. SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERIAS Y CONDICIONES AMBIENTALES 1.1 Desembarques totales - Lambayeque El desembarque total en el 2006 fue de 3 392.3 t, cifra que experimentó un incremento del 39.40 % con relación al 2005 (2 433.9 t); sin embargo, estos son inferiores en 23.06 % con relación al 2004. Los desembarques pesqueros mensuales fluctuaron entre 785.6 ton en agosto y 37.5 ton en abril, observándose que éstos fueron mayores en julio y agosto (Fig. 1). Desde inicios de año hasta mayo los recursos demersales y costeros fueron los que mayormente predominaron, mientras que a partir de junio fueron los recursos pelágicos los de mayor desembarque con excepción de octubre cuando los primeros volvieron a ser los mas abundantes. La disminución de los desembarques en los meses de diciembre de los últimos años hace suponer que la ligera mejoría observada en el 2006, podría deberse a la presencia de aguas cálidas y por tanto de los desembarques de especies asociadas a esas condiciones. En ese sentido es de suponer que el incremento de los desembarques anuales respecto al 2005 estaría asociada a esas condiciones y no necesariamente a una recuperación de la pesca artesanal en general.

Lisa (3.02%)Cachema (3.20%)

Jurel (3.97%)Suco (6.45%)

Raya (Mch ) (2.89%)

Lorna (2.36%)Cruceta (6.86%)

Bonito (21.91%)

Caballa (37.17%)

Tollo comun (2.11%)

Fig. 2. Contribución porcentual de las principales especies a los desembarques totales.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

E F M A M J J A S O N D

Des

emba

rque

s (to

n)

Quelonios

Mamíferos

Pelágicos

Invertebrados

Demersales

Fig. 1. Desembarques pesqueros mensuales por grupo de especies. De acuerdo a la estacionalidad y esfuerzo pesquero, las especies con mayores capturas fueron la caballa (1 261.1 t), bonito (743.4 t), cruceta (232.8 t), suco (218.9 t), jurel (134.7 t), cachema (108.7 t), lisa (102.4 t), raya (M.ch.) (98.2 t), lorna (80.2 t) y tollo común (71.6 t) (Fig. 2). Estas especies mostraron comportamientos diferentes en sus capturas con relación al año 2004; mientras que la caballa, bonito, cruceta, suco, jurel y raya águila (M.ch.) aumentaron de 531.6, 61.7, 139.0, 203.4, 12.0, 229.6 y 74.5 t a 1 261.1, 743.4, 232.8, 218.9, 134.7 y 98.2 t respectivamente, la cachema, lisa, lorna y tollo común disminuyeron con relación al 2005. La caleta San José continúa presentándose como el principal centro de desembarque (en el año 2001 se desembarcó el 51.09% de la pesca, el 2002 fue el 55.19%, el 2003 fue de 49.86, el 2004 fue el 40.03% y el 2005 fue de 53.25%), mientras que este año fue de 56.05%. Por otro lado el puerto de Pimentel volvió a disminuir en sus aportes de 53.67 en el 2004 y 38.54% en el 2005 a 37.90%; la caleta Santa Rosa solo aportó con el 6.05 % (Tabla 1).

6

Tabla 1. Desembarques (ton) de recursos hidrobiológicos por caleta y/o puerto, Lambayeque.

Mes \ Lugar Pimentel San José Santa Rosa Total % Enero 82.8 130.4 43.6 256.8 7.57 Febrero 73.6 211.1 26.6 311.2 9.17 Marzo 57.1 111.8 30.4 199.2 5.87 Abril 14.8 16.7 6.1 37.5 1.11 Mayo 14.9 32.1 1.4 48.4 1.43 Junio 218.1 272.9 54.2 545.2 16.07 Julio 84.6 170.8 3.2 258.6 7.62 Agosto 297.0 464.4 24.3 785.6 23.15 Setiembre 83.0 117.9 0.5 201.5 5.94 Octubre 13.6 28.1 0.7 42.4 1.25 Noviembre 164.7 192.9 4.7 362.3 10.68 Diciembre 181.9 152.8 9.6 344.3 10.15 Total 1 286.0 1 901.8 205.1 3 392.9 100.00 % 37.90 56.05 6.05 100.00 Nº Especies 58 64 41 87

Con relación a las áreas de pesca y distribución de los recursos, la flota pesquera artesanal durante este año frecuentó 72 áreas de pesca, movilizándose a lo largo del litoral de Lambayeque, principalmente entre Chérrepe por el sur (7° 10’ S) y El Chileno por el norte (6° 10’ S); por el oeste llegó hasta el lado este de las islas Lobos de Afuera y la isla Lobos de Tierra (Fig. 3). Las principales áreas de pesca se localizaron a las 45 mn de la costa, al este de las islas Lobos de Afuera (932.022 t), noreste de las isla Lobos de Afuera (513.28 t), oeste de las islas Lobos de Afuera (130.58 t); dentro de la franja costera (5 mn) se localizaron principalmente frente a Santa Rosa (155.68 t), Bodegones (141.44 t), Palo Parado (77.80 t) y San José (74.02 t).

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

TOTAL ESPECIES - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Fig. 3. Distribución de las áreas de pesca en Lambayeque, 2006.

7

1.2 Pesquerías pelágicas Los desembarques más importantes de los recursos pelágicos ocurrieron en agosto y junio (Fig. 4), contrariamente a lo observado en el 2005 cuando se reportaron los mayores desembarques en marzo y noviembre de ese año. Nuevamente tal como se observó en el 2005, la gran fluctuación en los desembarques se produjo como consecuencia de la inestabilidad en las condiciones climatológicas, cuyos fuertes vientos y braveza del mar no permitieron el normal desarrollo de este tipo de pesquería en los primeros meses del año. En este año se desembarcaron 2 235.2 t, el mas alto desde 1999. Estos representaron un incremento del 149.12% con relación la 2005, de 69.74% respecto al 2004, de 42.21% con relación al 2003, de 42.78% con respecto al 2002, de 12.60 con respecto al 2001, de 148.13% con respecto al 2000 y de 17.70 con respecto a 1999. La caballa, que en este año ha mostrado una notable recuperación en sus desembarques (de 1 074.0 t en el 2002, 1 220.6 t en el 2003, 744.5 t en el 2004, 531.6 t en el 2005 a 1 261.1 en el 2006), fue la especie de mayor contribución entre los pelágicos (56.42%) (Fig. 4) y la primera especie mas importante en los desembarques totales (37.17%) de la pesquería de Lambayeque. Sus mayores capturas se registraron en agosto (541.7 t superando incluso al mayor desembarque del 2005 cuando se reportaron 312.4 t en noviembre) (Tabla 2), coincidiendo con el ingreso de aguas calidas a la franja costera del litoral de Lambayeque, principalmente en los alrededores de las islas Lobos de afuera, además del incremento del esfuerzo pesquero para este recurso con algunas embarcaciones de la flota que se dedican a la pesca de anchoveta y otras que estuvieron operando en otros puertos del norte del país, principalmente en el mes de junio. El bonito, que en el 2004 aportó solamente 61.7 t, es la segunda especie en importancia con 743.4 t, seguido del jurel que aumentó sus capturas de 12.0 t a 134.7 t. el tiburón zorro (64.7t) y el perico

(12.5t) también tuvieron importantes desembarques, seguidos por otros recursos pero con capturas anuales poco significativos, p.e. tiburón azul (7.1 t), shumbo (4.8 t) y manta (4.6 t), entre otros

Fig. 4. Desembarque mensual (t) de los principales recursos pelágicos, 2006.

En general, los recursos pelágicos representaron el 65.88 % del desembarque anual (Tabla 3), porcentaje superior al reportado para los años 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005 (25.26 %, 13.02%, 35.41%, 31.20%, 31.96%, 29.86% y 36.87 % respectivamente).

0

100

200

300

400

500

600

700

800

E F M A M J J A S O N D

Des

emba

rque

s (t)

Caballa

Bonito

Jurel

Tiburon zorro

Perico

Total

8

Tabla 2. Desembarque mensual (ton) de los principales recursos pesqueros de Lambayeque, 2006.

ESPECIE \ MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct. Nov Dic TOTAL %

Angelote 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.5 0.1 0.0 0.4 0.1 0.0 0.0 1.5 0.04 Bagre 0.6 2.0 6.2 5.1 4.8 7.2 0.5 1.8 11.1 3.7 1.3 5.7 49.9 1.47 Batea 3.1 0.5 0.1 0.7 0.2 0.7 0.7 1.5 0.7 0.1 0.2 0.0 8.6 0.25 Bonito 0.1 5.0 20.4 0.0 0.3 286.2 132.5 191.7 49.2 0.0 54.9 3.0 743.4 21.91 Caballa 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 141.1 64.0 541.7 91.6 0.5 207.1 206.6 1 261.1 37.17 Cabrilla 7.5 5.5 1.8 0.3 0.3 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.3 1.7 17.8 0.52 Cachema 4.6 12.1 31.0 10.3 0.7 8.5 1.2 3.8 1.6 1.2 28.8 5.0 108.7 3.20 Cangrejo violáceo 2.3 0.6 0.1 0.2 0.1 1.0 2.3 4.5 2.0 2.9 5.7 9.6 31.2 0.92 Cazones 1.2 0.9 0.1 0.1 0.4 0.7 3.5 2.0 1.4 0.6 1.1 2.0 14.0 0.41 Chalaco 1.0 1.1 0.2 0.3 0.8 0.2 0.7 0.6 0.2 0.3 0.4 0.5 6.3 0.19 Chiri 2.0 0.4 0.8 0.1 0.0 0.1 0.1 0.0 0.3 0.2 0.1 0.3 4.3 0.13 Chita 6.2 2.1 3.2 0.1 0.3 0.1 0.3 0.7 1.0 0.8 0.5 0.2 15.6 0.46 Concha de abanico 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 0.09 Congrio 1.9 2.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.6 0.3 0.3 1.5 0.2 0.0 7.6 0.22 Cruceta 77.7 57.6 30.1 0.2 1.9 7.8 15.1 15.7 1.8 0.8 7.3 16.6 232.8 6.86 Jurel 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 72.8 0.5 0.1 7.5 0.1 20.2 33.4 134.7 3.97 Lisa 1.1 53.1 0.3 3.3 13.2 0.2 0.0 0.2 0.0 0.3 4.5 26.3 102.4 3.02 Lorna 36.3 19.5 10.5 4.7 0.2 0.1 1.7 0.1 2.6 2.3 0.7 1.5 80.2 2.36 Machete común 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 0.04 Mojarrilla 1.6 0.3 1.4 0.2 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.0 0.0 0.3 4.3 0.13 Perico 5.0 5.1 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5 0.37 Pulpo 0.8 0.4 0.3 0.1 0.2 0.6 0.2 0.3 0.1 0.1 0.4 0.4 3.8 0.11 Rayas 13.2 8.6 7.0 4.9 7.8 10.7 26.7 8.2 12.1 6.6 4.1 8.4 118.3 3.49 Suco 66.1 37.6 65.4 3.6 1.6 1.5 1.5 4.9 4.3 5.8 14.5 12.2 218.9 6.45 Shumbo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 3.0 0.0 1.0 4.8 0.14 Tiburones 10.3 58.5 0.7 0.0 0.0 0.0 0.4 1.4 0.1 0.6 1.4 0.4 73.9 2.18 Otros 12.6 38.0 18.1 3.0 3.7 5.0 6.0 5.0 12.0 10.6 8.7 9.1 131.9 3.89 TOTAL 256.8 311.2 199.2 37.5 48.4 545.2 258.6 785.6 201.5 42.4 362.3 344.3 3 392.9 100.00

9

Tabla 3. Desembarques mensuales (t) por tipo de recurso, Lambayeque, 2006. Mes Demersales Pelágicos Invertebrados Mamíferos Quelonios TOTAL Enero 235.9 17.2 3.2 0.3 0.1 256.8 Febrero 239.6 70.6 1.0 0.0 0.0 311.2 Marzo 175.8 22.7 0.4 0.3 0.0 199.2 Abril 37.0 0.0 0.3 0.2 0.0 37.5 Mayo 36.0 8.8 3.3 0.2 0.0 48.4 Junio 43.3 500.1 1.6 0.2 0.0 545.2 Julio 57.4 197.4 3.5 0.3 0.0 258.6 Agosto 43.9 735.9 5.4 0.3 0.0 785.6 Setiembre 49.7 149.2 2.3 0.3 0.0 201.5 Octubre 34.6 4.6 3.1 0.2 0.0 42.4 Noviembre 71.7 284.1 6.3 0.1 0.0 362.3 Diciembre 88.8 244.6 10.7 0.1 0.0 344.3 TOTAL 1 113.8 2 235.2 41.2 2.4 0.3 3 392.9 % 32.83 65.88 1.21 0.07 0.01 100.0 1.2.1 Distribución y áreas de pesca de los recursos pelágicos Estos recursos fueron capturados en 32 áreas, distribuyéndose principalmente entre las 40 y 50 millas náuticas de la costa, así como dentro de las 5 mn entre San José y Santa Rosa pero en pequeñas cantidades; sus principales áreas de pesca al igual que el 2005 se localizaron en los alrededores, este y oeste de las islas Lobos de Afuera (899.79, 426.90 y 263.42 t, respectivamente) (Fig. 5).

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

Recursos Pelágicos 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Fig. 5. Distribución de las capturas de especies pelágicas desembarcadas

en Lambayeque.

10

La caballa desde el 2004, es la especie con el mayor desembarque dentro de este grupo (1261.1 t), distribuyéndose principalmente a los alrededores y al este de las islas Lobos de Afuera; durante el tercer trimestre se dieron las mayores capturas (Fig. 6). Durante el verano solo se logro capturar 0.4 t a los alrededores de las islas Lobos de Afuera, durante este año este recurso no fue capturado en la zona costera como se dio el 2005; esta especie representó el 56.42 % del total capturado para este grupo y el 37.17 % para el total capturado durante este año, sus mayores capturas de realizaron con redes de cerco o boliche.

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

I TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Scomber japonicus

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

II TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Scomber japonicus

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

III TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Scomber japonicus

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

IV TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Scomber japonicus

Fig. 6. Distribución de las capturas de caballa desembarcadas en Lambayeque. El bonito al igual que el año pasado ocupó el segundo lugar en los desembarques para este grupo (743.4 t), se le capturó a los alrededores y sur este de las islas Lobos de Afuera, así como también al este de la isla Lobos de Tierra; sus mayores capturas se efectuaron con redes de cerco y durante los meses de primavera y otoño, siendo su principal área de pesca los alrededores de las islas Lobos de Afuera (Fig. 7).

11

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

I TRIMESTRE - 2006La

titud

sur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Sarda sarda chiliensis

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

II TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Sarda sarda chiliensis

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

III TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Sarda sarda chiliensis

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

IV TRIMESTRE - 2006La

titud

sur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Sarda sarda chiliensis

Fig. 7. Distribución de las capturas de bonito desembarcados en Lambayeque. 1.2.2 Características biológicas de los recursos pelágicos En el seguimiento de las pesquerías del litoral de Lambayeque, se continuaron con los muestreos biológicos y biométricos de las principales especies desembarcadas (Tabla 4). La disminución de los desembarques y por lo tanto el incremento del costo de las muestras biológicas, continuaron interfiriendo negativamente en el seguimiento biológico de estas especies.

Tabla 4. Información biométrica de las especies muestreadas en Lambayeque, 2006.

Especie Nombre científico n % H Rango Media (cm) DS Mo

TMC. (%)*

Bagre Galeichthys peruvianus 2 111 0.49 09-38 24.5 4.2843 27 - Bonito Sarda sarda chiliensis 1 620 0.58 33-63 44.5 5.6229 44 88.2 Caballa Scomber japonicus 2 744 0.46 19-39 33 3.6995 33 55.1 Cachema Cynoscion analis 2 098 0.49 16-47 28.0 4.5017 32 39.2 Lisa Mugil cephalus 1 322 0.51 18-42 28.6 3.8888 28 97.3 Lorna Sciena deliciosa 712 - 15-43 22.7 4.3222 19 58.8

12

Jurel Trachurus picturatus murphyi 699 0.53 26-36 31.8 1.9334 32 24.6 Merluza Merluccius gayo peruanus 92 - 21-32 27.0 2.5912 27 100.0 Suco Paralonchurus peruanus 2 319 0.45 12-57 29.0 8.2434 22 83.6 Tollo común Mustelus whitneyi 236 0.59 52-105 77.7 10.3524 77 5.9 Tib. martillo Sphyrna zigaena 262 0.54 46-166 95.1 29.1246 101 - Raya águila Myliobatis chiliensis 209 0.51 54-133 89.2 20.2302 75 - • Porcentaje de individuos menores a la talla mínima de captura. Estructura por tallas Caballa: el rango de longitudes se presentó entre 19 y 39 cm de longitud horquilla (LH), con moda principal en 33 cm y una media de 29.8 cm (n = 2 744) (Fig. 8). El 55.1 % de los desembarques estuvo constituido por ejemplares menores a la talla mínima de captura (32 cm LH), porcentaje superior al 2005 (94.6%). A diferencia del 2005, predominaron los adultos en las capturas, posiblemente relacionado a las mayores temperaturas registradas.

Fig. 8. Estructura anual por tallas de caballa por años (2001 – 2006), en Lambayeque.

Jurel: presentó tallas entre 26 y 36 cm (LT), con moda y media de 32 y 31.8 cm, respectivamente (n = 699) (Fig. 9). El 24.6 % de los desembarques estuvo constituido por ejemplares menores a la talla mínima de captura (31 cm LT). Es un recurso con desembarques irregulares dificultando el seguimiento pesquero-biologico, como sucedió en el 2005.

Fig. 9. Estructura anual por tallas de jurel por años (2001 – 2006), en Lambayeque.

Bonito: después de varios años los desembarques de esa especie fueron representativos. Las tallas fluctuaron entre 33 y 70 cm (LH), con una media de 44.6 cm y moda en 44 cm (n = 1 624) (Fig. 10). El 68.2 % de los desembarques estuvieron constituidas por individuos menores a la talla mínima de de captura (52 cm LH).

Fig. 10. Estructura tallas de bonito en Lambayeque,

2006. 2006.

0

30

60

90

120

150

180

19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43Longitud total (cm)

Frec

uenc

ia re

lativ

a (%

)

2001

2003

2002

2004

2005

2006

Sin muestreos

0

30

60

90

120

150

180

15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39Longitud total (cm)

Frec

uenc

ia re

lativ

a (%

)2001

2002

2003

2004

2005

2006

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69Longitud horquilla (cm)

%

L. media : 44.6 cm

13

Aspectos reproductivos Caballa: el principal pico de desove ocurre en el otoño y uno secundario en la primavera, los valores obtenidos indican que, en general, la especie cumplió con este patrón, mostrando un valor alto en octubre, y presentando cierta recuperación en diciembre (Fig. 11). Jurel: es una especie que presenta hasta tres picos de desove al año, siendo el principal en primavera, los valores obtenidos muestran un desfase con el IGS patrón con relación al pico principal de desove (Fig. 12).

0

2

4

6

8

10

12

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

2005 2006Mes/Año

IGS

IGS Patrón

IGS 2005-06

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.41.6

1.8

2.0

E F M A M J J A S O N D

2006Mes/Año

IGS

IGS Patrón

IGS 2006

Fig. 11 Variación mensual del IGS de caballa, (2005 – 2006) en relación a su IGS patrón, Lambayeque.

Fig. 12 Variación mensual del IGS de jurel durante 2006, en relación a su IGS patrón, Lambayeque.

Bonito: Los desembarques de bonito fueron irregulares por lo cual los muestreos no fueron permanentes, sin embargo de acuerdo a su IGS patrón el desove ocurre entre noviembre y febrero. Los valores de IGS obtenidos permiten reafirmar este patrón, con un valor alto en diciembre (Fig. 13).

0

2

4

6

8

10

12

14

E F M A M J J A S O N D

2006Mes

IGS

IGS patrónIGS 2006

Fig. 13. Variación mensual del IGS de bonito en el 2006, en relación a su IGS patrón, Lambayeque.

Proporción sexual La caballa presento una proporción favorable a los machos (1.16 M : 1.0 H), mientras en el jurel (1.0 M : 1.11 H) y el bonito prevalecieron las hembras (1.0 M : 1.38 H).

14

1.2.3 La Pesquería Industrial Pelágica en Puerto Malabrigo – Departamento de La Libertad Los desembarques en Pto. Malabrigo (Pto Chicama), durante el año 2006 totalizaron 694 051.8 t, respecto al año 2005 (575 719.3 t ) esta cifra presentó un incremento del 20.6 %, pero fue inferior al registrado en el año 2004 (1 237 490.9 t). El recurso anchoveta fue la especie objetivo con mayor volumen de desembarques (694 032.8 t), representando el 99.9 % del total. Además se registraron como captura incidental: caballa (8.4 t), jurel (5.0 t) y bagre (5.6 t), durante la primera temporada de pesca. En el presente año no sé registraron desembarques de sardina y samasa (Tabla 5).

Tabla 5. Desembarque de recursos hidrobiológicos (t) en Puerto Malabrigo - La Libertad.

Esp/Mes Anchoveta Caballa Jurel Bagre Total N° viajes

CPUE (t/viaje)

TSM (°C)

Enero 16.0 Febrero 19.1 Marzo 9 247.3 2.0 9 249.3 58 159.5 17.3 Abril 2 491.3 5.0 2 496.3 14 178.3 16.1 Mayo 165 857.6 6.4 165 864.0 1343 123.5 16.5 Junio 195 315.4 5.6 195 321.0 1141 171.2 17.1 Julio 17.2 Agosto 16.8 Setiembre 16.1 Octubre 16.4 Noviembre 155 195.6 155 195.6 921 168.5 17.2 Diciembre 165 925.6 165 925.6 1053 157.6 17.2 TOTAL 694 032.8 8.4 5.0 5.6 694 051.8 4530 153.2

% 99.99 0.01 0 0 Se realizaron 4 530 viajes con pesca (la flota industrial “fierro” con 2 958 viajes y la flota Ind. Madera “vikinga” con 1 572 viajes. Los mayores índices de CPUE (t/viaje) correspondieron a abril y junio con 178.3 (t/viaje) y 171.2 (t/viaje), respectivamente, durante la primera temporada del año y para la segunda temporada lo fue noviembre con 168.5 (t/viaje). La empresa pesquera que procesó mayor volumen de captura fue HAYDUK con 134 742.5 t. que representa el 19.4 % del total anual; seguida de SIPESA con 105 912.8 t. (15.3 %), asimismo COPEINCA con 92 042.8 t. (13.3 %), PIANGESA con 76 317.2 t (11.0 %) EXALMAR 62 605.2 t. (9.0 %) , TASA 61 440.3 t. (8.9 %) , ALEXANDRA 57 257.0 t. (8.2 %), PACIFICO CENTRO 48 478.3 (7.0 %), KATAMARÁN con 28 137.0 t. (4.1 %) y CORMAR S.A. con desembarques de 27 118.7 t (3.9%). En abril la empresa pesquera CORMAR S.A. inició actividades de procesamiento para la elaboración de harina y aceite de pescado, totalizando en Pto. Malabrigo 10 plantas operativas. La flota industrial tradicional de acero, desembarcó 508 545.5 t (que representa el 87.7 %) y la flota industrial de madera “vikingas” registró: 85 506.4 t (12.3 %) . Hasta marzo, la anchoveta se encontró en un período de Veda Reproductiva. Las actividades de extracción y procesamiento pesquero en el año 2006 en la zona Norte-Centro, se inició con la autorización del Ministerio de la Producción, de una Pesca Exploratoria a partir del 28 de marzo hasta el 4 de abril. Luego en mayo se reiniciaron las actividades pesqueras del recurso anchoveta; estableciéndose cuotas de captura para los meses de mayo y junio. Para la primera temporada de pesca el Ministerio autorizó una cuota de captura de tres millones de toneladas, para la zona norte-centro, mientras que para la segunda temporada (noviembre-diciembre) se estableció una cuota de captura de dos millones de toneladas. Las mayores capturas se registraron en mayo (165 864.0 t), junio (195 321.0 t), noviembre (155 195.6 t) y diciembre (165 925.6 t). En la primera temporada del pesca del año; período que comprendió de marzo a junio se desembarcaron 372 930.6 t. lo que representa el 53.7 % del total anual, y en la segunda temporada (noviembre-diciembre) los desembarques registrados fueron de 321 121.2 t. (46.3%). La anchoveta en la primera temporada del año 2006 (marzo – junio) se distribuyó entre los grados 06°30’ S (Isla Lobos de Tierra) y el grado 09° S (Chimbote); hasta las 70 millas de la costa, presentando mayores núcleos de concentración entre los grados 07°30’ S (Pacasmayo) y el grado 08°00’ S (Guañape). En los

15

meses de mayo y junio se observó una distribución muy costera dentro de las 10 millas de la costa, zona en donde operó principalmente la flota industrial de madera; y otra entre las 20 y 70 millas de la costa, en donde operó la flota Industrial de fierro (Fig. 14). En la segunda temporada del año 2006 (noviembre-diciembre) la anchoveta se distribuyo entre el grado 06°30’ S ( isla Lobos de Tierra ) y el 09° S (Chimbote ) hasta las 40 millas de la costa, presentando los mayores núcleos de concentración entre las islas Lobos de Afuera y Chicama (Fig.15).

CHIMBOTE

CHICAMA

PIMENTEL

PACASMAYO

SALAVER RY

PTA. CHAO

CASMA

CHERREPE

EL BRUJ O

I. LOBOS DE TIERRA

GUA¥APE

CULEBRAS

07°00'S

07°30'S

08°00'S

08°30'S

09°00'S

09°30'S

06°30'S

CAP T URA DE ANCHOV E T A P OR GRADO LAT I T UDI NAL

0 40000 80000 120000

10°00 S

09°30 S

09°00 S

08°30 S

08°00 S

07°30 S

07°00 S

06°30 S

06°00 S

Fig. 14. Distribución de las capturas de anchoveta (marzo–junio), desembarcada en Pto Malabrigo, 2006.

CHIMBOTE

CHICAMA

PIMENTEL

PACASMAYO

SALAVERRY

PTA. CHAO

CASMA

CHERREPE

EL BRUJO

I. LOBOS DE TIERRA

GUA¥APE

CULEBRAS

06°30'S

07°00'S

08°00'S

07°30'S

08°30'S

09°00'S

09°30'S

CAPTURA DE ANCHOVETA SEGUN GRADO DE LATITUD

0 40000 80000 120000

10°00 S

09°30 S

09°00 S

08°30 S

08°00 S

07°30 S

07°00 S

06°30 S

06°00 S

Fig. 15. Distribución de las capturas de anchoveta (noviembre-diciembre), desembarcada en Pto Malabrigo, 2006. Durante el año la anchoveta fue predominantemente adulta, a excepción del mes de junio, en el que presentó una incidencia de juveniles del 14.3 %. Entre marzo y mayo el recurso presentó una estructura unímodal; con modas de 14.0 y 14.5 cm. de longitud total y la incidencia de juveniles fue mínima. En junio con incidencia de juveniles se presentó una moda principal del 14.5 y otro moda secundaria de 10.0 cm. de longitud total. En noviembre y diciembre, la moda fue de 13.5 y 14.0 cm de longitud total, respectivamente y así mismo la incidencia de ejemplares juveniles fue mínima (Fig. 16).

16

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ENERO (veda)

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO (veda)

AGOSTO (veda)

SETIEMBRE (veda)

OCTUBRE (veda)

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

FEBRERO (veda)

MARZO

MODA ( cm )

14.0 0.2

14.5

14.5

14.5

0.7

0.1

14.3

% JUV

13.5

14.0

0.1

0.0

Fig. 16. Estructura por tamaños de anchoveta desembarcada en Pto Malabrigo en el 2006. 1.2.4. Desembarques de la pesca artesanal en Puerto Malabrigo, 2006. El desembarque de la pesca artesanal en Puerto Malabrigo, fue de 250.0 t, presentando fluctuaciones mensuales, siendo los meses con mayor captura: abril, mayo y junio con 32.6, 48.1 y 25.5 t, respectivamente (Tabla 6). Los recursos demersales y costeros, presentaron los mayores volúmenes, con 246.2 t (98.4 %), seguido de los peces pelágicos con 3.3 t (1.3 %) y los invertebrados con 0.5 t (0.2 %). Los recursos con mayores desembarques fueron lisa (114.7 t), suco (45.3 t), lorna (33.9 t) y pejerrey con 10.7 t (Tabla 7). Tabla 6. Desembarques mensuales de la pesca artesanal en Pto Malabrigo, 2006.

Mes Captura total (t) Enero 13.5 Febrero 14.3 Marzo 24.8 Abril 32.6 Mayo 48.1 Junio 25.5 Julio 13.3 Agosto 19.9 Setiembre 25.0 Octubre 13.0 Noviembre 13.3 Diciembre 6.7 Total 250.0

Tabla 7. Desembarques por especie de la pesca artesanal en Pto Malabrigo, 2006.

Especie Captura total (t) Bagre 5.1 Cabinza 7.1

…Cachema 3.1 Chita 5.1 Congrio 2.5 Gallinaza 1.5 Lisa 114.7 Lorna 33.9 Machete 5.2 Mojarilla 1.2 Pejerrey 10.7 Pintadilla 1.9 Rayas 4.8 Suco 45.3 Tiburones 1.5 Otros 6.4 TOTAL 250.0

17

PACASMAYO

CHICAMA

SALAVERRY

Cherrepe

Poemape

I. Macabi

El Brujo

Huanchaco

Guañape

BOCANA

Trujillo

Papelera

La Otra PlayaMilagro

Cartavio

Huaca BlancaUrrucape

Santa Elena

79°00'W79°30'W

07°00' S

07°30' S

08°30 S

08°00 S

La flota artesanal, operó en las zonas de pesca ubicadas, entre Pacasmayo (07°20’ S) por el norte y Afuera de Salaverry (08°20’ S) por el sur, las mayores concentraciones de recursos se ubicaron entre Poemape (07°30’ S) y El Brujo (08°00’ S). Las principales áreas de pesca fueron: Milagro (53.7 t), La Otra Playa (52.1 t), Los Brujos (30.7 t), todas estas ubicadas al sur de Pto. Malabrigo; luego Poemape (27.6 t) y Huaca Blanca (26.0 t) ubicadas al norte de Pto. Malabrigo; la bahía de Malabrigo aporto 18.4 t. (Fig. 17)

Fig. 17. Áreas de pesca de la flota artesanal en Pto. Malabrigo, Dpto. de La Libertad, 2006.

1.3 Pesquerías demersales y costeras Las especies demersales y costeras con mayor desembarque fueron la cruceta (20.90 %) y suco (19.66 %). Otras especies que aportaron importantes desembarques fueron cachema (9.76 %), lisa (9.20 %), raya águila (M. ch) (8.81 %), lorna (7.20 %), tollo común (6.73 %), bagre (4.48 %), cabrilla (1.60 %) y chita (1.40 %). Estas 10 especies aportaron el 29.35 % del volumen total anual; en suma los recursos demersales representaron el 32.83 % del volumen total desembarcado. Los recursos demersales aportaron al desembarque total con 1 113.8 t, disminuyendo ligeramente con relación al año 2005 (16.40 %) como consecuencia de los menores desembarques de recursos que sustentan a esta pesquería, excepto la cruceta, suco y raya águila, entre otros, que aumentaron sus capturas

(de 139.0 a 232.8, de 203.4 a 218.9 y de 107.1 a 118.3 t, respectivamente) (Fig. 18).

Fig. 18. Desembarque mensual (t) de los principales recursos demersales y costeros, en el 2006.

Tal como sucedió en el 2005, las mayores capturas en esta pesquería (Fig. 18) se presentaron entre enero - marzo y en noviembre y diciembre, principalmente del recurso cruceta en enero y febrero, suco en enero y marzo, lisa en febrero y diciembre y cachema en marzo y noviembre (77.7 y 57.6, 66.1 y 65.4, 53.1 y 33.4 y 31.0 y 28.8 t respectivamente). A partir del mes de abril hasta octubre los desembarques en general disminuyeron notoriamente, excepto en julio cuando se observó una ligera recuperación de raya águila (M.ch.) (23.7 t) y en julio y agosto de cruceta (15.1 y 15.7 t, respectivamente). La variabilidad espacio temporal en las capturas a través del año, utilizando diversos artes y métodos de pesca, supeditada generalmente a las condiciones meteorológicas, este año estuvo además influenciada por la ausencia de los recursos aún en buenas temporadas de pesca (condiciones ambientales normales). El boliche fue el arte más utilizado y sus capturas representaron el 72.63% del desembarque total anual (Fig. 19), mientras que con la red cortina se capturó el 21.51%; estas artes tuvieron un comportamiento similar en su aporte en relación al 2005 cuando el boliche registró el 50.14 %, mientras que la cortina aportó con el 37.34%. En el 2004 el boliche aportó con el 67.58% del desembarque total, mientras que la cortina lo hizo con el 18.74 %. Ambas artes fueron utilizadas durante todo el año.

0

50

100

150

200

250

300

E F M A M J J A S O N D

Des

emba

rque

(t)

Cruceta

Suco

Cachema

Lisa

Raya Mch

Total

18

Debido al ingreso de aguas cálidas a la costa del litoral lambayecano, la aparición de especies pelágicas como bonito y caballa (principalmente a partir de junio hacia finales de año) los desembarques con boliche se incrementaron considerablemente, sustentando a la pesquería en general durante este periodo. Durante los primeros meses del año la pesquería fue sustentada básicamente por la pesca con red cortina ante la presencia de recursos como cruceta, suco y lorna, mientras que la utilización de chinchorro se hizo evidente solo al finalizar el año. La pesca con caballitos de totora, a pesar de haber sido utilizado durante todo el año debido principalmente a la poca autonomía que tiene, permite ser utilizado aprovechando las condiciones ambientales favorables para la pesca por cortos periodo de tiempo; sin embargo sus desembarques disminuyeron considerablemente comparados con los del 2005 (de 154.8 a 91.4 t). Con caballitos de totora, además de la pesca a la pinta, se realiza la extracción de cangrejo violáceo con nasas; las mayores capturas con nasas se observaron durante el verano, pero principalmente en el segundo semestre del año (Tabla 2). La pesca mediante buceo, a diferencia del 2002, 2003, 2004 y 2005, cuando estuvo sustentada básicamente en el recurso concha de abanico, durante este año su aporte a sido escaso ante la ausencia del recurso antes mencionado.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

E F M A M J J A S O N D

Des

emba

rque

s (t)

OtrosCaballitosChinchorroBuceoCortinaBoliche

Boliche manual (3.06%)

Boliche mecanico (69.57%)Buceo (0.28%)

Chinchorro (2.80%)

Cortina (Cab.) (0.05%)

Cortina (Ch) (5.01%)

Cortina (L) (16.46%)

Nasa (0.92%)

Pinta (Cab) (1.73%)

Pinta (L) (0.02%)

Recolección (0.07%)

Espinel (0.03%)

Fig. 19. Desembarque mensual de recursos hidrobiológicos por arte de pesca en Lambayeque, 2006. 1.3.1 Distribución y áreas de pesca de los principales recursos demersales y costeros Estos recursos estuvieron distribuidos dentro de la franja costera de las 5 mn desde El Chileno hasta Chérrepe y hacia los alrededores y oeste de las islas Lobos. Al igual que en el 2005, las mayores concentraciones se ubicaron dentro de las 5 mn de la costa entre Dos Mujeres y Eten, obteniéndose altas capturas frente a San José (128.20 t), Las Rocas (125.89 t), Bodegones (77.80 t), Huaca Blanca (74.01 t) y La Casa (60.37 t); importantes capturas también se obtuvieron a 46 mn de la costa al oeste de las islas Lobos de Afuera ( 47.48 t) y a 2 mn al sureste del cabezo de la isla Lobos de Tierra (45.08 t) (Fig. 20).

Fig. 20. Distribución de las capturas de especies demersales y costeras desembarcadas en Lambayeque.

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

Recursos Demersales yCosteros - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

19

El tiburón martillo o cruceta con 232.8 t, fue la especie demersal con mayor desembarque, aportando el 20.9 % dentro de este grupo, durante el año este recurso se encontró disperso capturándose desde la costa hasta las 60 millas náuticas. Durante el primer y tercer trimestre se realizaron las mayores capturas representando el 85.05 % para el total desembarcado, sus principales áreas de pesca se localizaron frente a oeste y alrededores de las islas Lobos de Afuera y sur este de la isla Lobos de Tierra. (Fig. 21).

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

I TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Sphyrna zygaena

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

II TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

III TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

IV TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Sphyrna zygaena

Sphyrna zygaena Sphyrna zygaena

Fig. 21. Distribución de las capturas de cruceta o tiburón martillo desembarcadas en Lambayeque.

El suco, especie que contribuyó con 218.9 t al desembarque anual, al igual que el año anterior durante el primer y cuarto trimestre tuvo una distribución amplia, concentrándose principalmente entre Palo Parado y Santa Rosa, con su área de pesca principal frente a Pimentel y San José. En el segundo y tercer trimestre el recurso se encontró disperso siendo su principal área de pesca frente a Santa Rosal. Durante el año se le capturó principalmente dentro de las 5 millas náuticas de la costa (Fig. 22).

20

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

I TRIMESTRE - 2006La

titud

sur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Paralonchurus peruanus

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

II TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Paralonchurus peruanus

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

III TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Paralonchurus peruanus

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

IV TRIMESTRE - 2006La

titud

sur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Paralonchurus peruanus

Fig. 22. Distribución de las capturas de suco desembarcadas en Lambayeque.

La cachema, ocupó el tercer lugar en importancia y contribuyó con 108.7 t al desembarque anual; al igual que el suco durante el primer y cuarto trimestre tuvo una distribución amplia, concentrándose principalmente entre Dos Mujeres - Santa Rosa y Santa Elisa el La Isla, con su área de pesca principal frente a San José. Durante el segundo trimestre el recurso se distribuyó en tres zonas bien definidas, siendo la principal entre San José y Eten. Al igual que el suco sus capturas se efectuaron dentro de las 5 millas náuticas de la costa (Fig. 23).

21

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

I TRIMESTRE - 2006La

titud

sur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Cynoscion analis

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

II TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Cynoscion analis

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

III TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Cynoscion analis

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

IV TRIMESTRE - 2006La

titud

sur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Cynoscion analis

Fig. 23. Distribución de las capturas de cahema desembarcadas en Lambayeque.

La lisa, recurso que en el 2004 y el 2005 fue la principal especie desembarcada entre los demersales y costeros, este año ocupó el cuarto lugar (102.40 t), aportó con el 3.02 % para el total y el 9.20 % dentro de este grupo, se distribuyó dentro de las 5 mn entre El Chileno y Chérrepe y al este de la isla Lobos de Tierra (Fig. 24). Las mayores capturas (54.5 t), se registraron durante los meses de verano, siendo capturada principalmente frente a El Gigante y este de la isla Lobos de Tierra, durante los meses de invierno esta especie disminuyó significativamente sus desembarques (0.2 t).

22

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

I TRIMESTRE - 2006La

titud

sur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Mugil cephalus

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

II TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Mugil cephalus

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

III TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Mugil cephalus

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

IV TRIMESTRE - 2006La

titud

sur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Mugil cephalus

Fig. 24. Distribución de las capturas de lisa desembarcadas en Lambayeque.

El bagre, con desembarques de 49.9 t, al igual que el suco, cachema y lisa mostró una distribución costera, pero a diferencia de las otras especies las mayores capturas se realizaron en los meses de otoño e invierno, distribuyéndose entre La Isla y Santa Rosa, siendo su principal área de pesca La Casa; en los meses de verano presentó bajos desembarques. Sus capturas se realizaron principalmente con redes cortinas (Fig. 25).

23

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

I TRIMESTRE - 2006La

titud

sur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Galeichthys peruvianus

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

II TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

III TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

IV TRIMESTRE - 2006La

titud

sur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Galeichthys peruvianus

Galeichthys peruvianus Galeichthys peruvianus

Fig. 25. Distribución de las capturas de bagre desembarcadas en Lambayeque. 1.3.2 Características biológicas de los recursos demersales y litorales Durante el presente periodo, la lisa presentó tallas entre 18 y 42 cm de LT y media de 28.6 cm, valor igual al 2005 (28.6 cm) (n = 1 322), pero con una moda principal menor en relación al año anterior (Fig. 26). En la cachema, las tallas fluctuaron entre 16 y 47 cm, siendo la longitud media de 28.0 cm, promedio inferior al obtenido durante el 2005 (28.4 cm) (n = 2 098). Presentó una distribución polimodal, siendo la principal en 32 cm (Fig. 27). La frecuencia de tallas en el suco fue entre 12 y 57 cm y una media anual de 29.0 cm, promedio superior al obtenido en el 2005 (27.2 cm) (n = 2 319). La principal moda fue a los 22 cm (Fig. 28). En relación al bagre, las tallas fluctuaron entre 9 y 38 cm y una media de 24.5 cm, promedio inferior al 2005 (25.2 cm) (Fig. 29).

24

0

20

40

60

80

100

120

16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50Longitud total (cm)

Frec

uenc

ia re

lativ

a (%

)

2001

2003

2002

2004

2005

2006

0

20

40

60

80

100

120

13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55Longitud total (cm)

Frec

uenc

ia re

lativ

a (%

)

2001

2003

2002

2004

2005

2006

Fig. 26. Estructura anual por tallas de lisa en Lambayeque, periodo 2001 – 2006.

Fig. 27. Estructura anual por tallas de cachema en Lambayeque, periodo 2001 – 2006.

0

20

40

60

80

100

120

11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 53Longitud total (cm)

Frec

uenc

ia re

lativ

a (%

)

2001

2003

2002

2004

2005

2006

0

30

60

90

120

150

180

9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41Longitud total (cm)

Frec

uenc

ia re

lativ

a (%

)

2001

2006

2005

2004

2003

2002

Fig. 28. Estructura anual por tallas de suco en Lambayeque, periodo-2001-2006.

Fig. 29. Estructura por tallas anual de bagre en Lambayeque,-periodo-2001-2006.

El análisis comparativo de la estructura por tallas por años entre el 2000 y el 2006, para el recurso lisa continua mostrando el alto porcentaje de juveniles en los desembarques. La cachema presentó una distribución de tallas con tendencia a la izquierda a diferencia del 2005, indicando una mayor captura de juveniles. En el caso del suco, no se observa una moda principal, siendo una situación crítica para una especie que alcanza tallas de hasta 60 cm; similar situación se observa en el bagre, con un incremento en la captura de juveniles, principalmente en moda 20. El porcentaje de individuos menores a la talla mínima de captura en los recursos: lisa (97.3%), cachema (39.2%) y suco (83.6%) fue alto, superando el porcentaje de tolerancia establecida por el ordenamiento pesquero vigente (10, 20 y 20 %, respectivamente). Distribución de la frecuencia de acuerdo al arte Lisa: la longitud media anual por arte fue: 24.5, 29.8, y 29.2 cm con boliche, cortina y chinchorro, respectivamente (en el 2005 fueron: 26.8, 32.8, y 29.4 cm para las artes mencionadas). La moda fue diferente de acuerdo al arte, siendo la más alta con la cortina (28 cm) y la menor con el boliche (23 cm). Con el boliche (99.2 %) y la cortina (97.6 %) se extrae un mayor porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima de captura (37 cm), siendo menor con el chinchorro (95.6 %) (Fig. 30). Estos valores fueron superiores a los registrados en el 2005 (99.2, 92.4 y 99.4 %, respectivamente). Cachema: la longitud media de los individuos capturados con boliche, cortina y chinchorro fue de 26.9, 29.1 y 29.7 cm, respectivamente (Fig. 31), valores diferentes al 2005 (28.3; 28.6 y 28.0 cm,

25

respectivamente). El boliche tuvo mayor incidencia en la captura de ejemplares menores a la talla mínima de captura (53.2 %), siendo menor con cortina (25.4%) y chinchorro (24.9%); éstos valores fueron diferentes a los registrados en el 2005 para el chinchorro (41.7 %), y la cortina (31.3%) y menor en relación al boliche (36.8%).

0.0

20.0

40.0

60.0

17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43Longitud total (cm)

Frec

uenc

ia re

lativ

a (%

)

L media : 24.5 cm

L. media : 29.2 cm

L media : 29.7 cm

Chinchorro

Cortina

Boliche

Fig. 30. Estructura por tallas de lisa, en Lambayeque de acuerdo al arte de pesca, 2006.

Fig.31. Estructura por tallas de cachema en Lambayeque, de acuerdo al arte de pesca, 2006.

.Suco: La composición por tallas presentó variación de acuerdo al arte empleado. La longitud media anual fue de: 28.1 cm (boliche), 30.7 cm (cortina) y 25.0 cm (chinchorro) (Fig. 32), en el 2005 estos valores fueron de 25.4 y 28.4 y 32.2 cm, respectivamente. El porcentaje de individuos menores a la talla mínima de captura (37 cm) fue de: 84.6 y 79.3 y 95.6 % con boliche, cortina, y chinchorro, respectivamente, porcentajes diferentes al 2005 (95.5, 87.8 y 86.4 % ), pero igualmente altos. En el bagre, se observa la incidencia del arte de pesca sobre una determinada moda en la población, siendo el mas perjudicial el chinchorro que captura juveniles (< 17 cm), otra moda con bastante presencia en las capturas con boliche y chinchorro es la moda de 20 cm. En general la moda que sustenta la pesca de bagre es la de 27 cm (Fig. 33).

0

20

40

60

12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57Longitud total (cm)

Frec

uenc

ia re

lativ

a (%

)

L. media: 28.1 cm

L media : 30.7 cm

L. media : 25.0 cm

Chinchorro

Cortina

Boliche

0

20

40

60

9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39Longitud total (cm)

Frec

uenc

ia re

lativ

a (%

)

L. media : 22.4 cm

L. media : 26.7 cm

L. media : 24.0 cm Chinchorro

Boliche

Cortina

Fig. 32. Estructura por tallas del suco en Lambayeque de acuerdo al arte de pesca, 2006.

Fig. 33. Estructura por tallas del bagre en Lambayeque de acuerdo al arte de pesca, 2006.

Proporción sexual En el recurso lisa (1.0 M : 1.06 H ), esta proporción fue favorable a las hembras, mientras que en el suco (1.22 M : 1.0 H), cachema (1.03 M : 1.0 H), y bagre (1.04 M : 1.0 H) fueron los machos.

0

20

40

60

15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47Longitud total (cm)

Frec

uenc

ia re

lativ

a (%

)

L. media : 26.8 cm

L. media : 29.1 cm

L. media : 29.7 cmChinchorro

Boliche

Cortina

26

Aspectos reproductivos La estacionalidad de los desembarques y el alto costo de las muestras biológicas en algunos meses del año interfirieron negativamente en el seguimiento mensual de la actividad reproductiva. Debido a los escasos desembarques de lisa durante el año, y conformados mayormente por individuos juveniles, no hubo un adecuado seguimiento de la actividad reproductiva, pero los valores del IGS obtenidos permite deducir que el desove se adelanto de acuerdo al patrón establecido (principal pico de desove en la primavera-verano) iniciándose en octubre-noviembre, (Fig. 34). En la cachema, principal pico de desove ocurrió en el verano, sin embargo también se observa altos valores del IGS en julio indicando un pico secundario de desove (agosto-setiembre) (Fig. 35). En el suco el desove principal ocurre a fines del verano y parte del otoño, pero también se observó valores altos del IGS en noviembre y diciembre, indicando un adelanto del pico principal de desove para enero (Fig. 36). En el caso del bagre, se observó un pico principal de desove, a fines del verano y uno secundario entre setiembre y octubre, se presentaron diferencias en la evolución mensual del IGS en relación al IGS patrón, principalmente en los últimos meses del año (Fig. 37). En general, estas especies mostraron un desfase entre los valores mensuales del IGS y el patrón, esta situación se debería al incremento de la temperatura del mar, principalmente en los últimos meses del año 2006

0

2

4

6

8

10

12

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

2005 2006Mes/Año

IGS

IGS PatrónIGS 2005-06

0

2

4

6

8

10

12

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

2005 2006Mes/Año

IGS

IGS Patrón

IGS 2005-06

Fig. 34. Variación mensual del IGS de lisa, (2005–2006) en relación al IGS patrón, Lambayeque

Fig. 35. Variación mensual del IGS de cachema, (2005–2006) en relación al IGS patrón, Lambayeque.

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

2005 2006Mes/Año

IGS

IGS Patrón

IGS 2005-06

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

2005 2006Mes/Año

IGS

IGS 2005-06IGS Patrón

Fig. 36. Variación mensual del IGS de suco, (2005 – 2006) en relación al IGS patrón, Lambayeque.

Fig. 37 Variación mensual del IGS de bagre (2005 – 2006) en relación al IGS patrón, Lambayeque.

27

Hábitos alimenticios El contenido estomacal de la lisa (n = 226) se caracterizó por presentar predominantemente el ítem pastoso verde, acorde al tipo de alimentación propia de la especie, el 65.4 % de estómagos se presentaron vacíos (n = 653. Los peces (78.7 %), principalmente anchoveta (74.0 %), fueron el principal alimento de la cachema (n = 238), otro grupo importante fueron alimento semidigerido no identificado (10.2 %), pequeños cangrejos (6.0%) y calamar (2.1 %), entre otros, complementaron su dieta, el 70.5 % de estómagos muestreados estuvieron vacíos (n = 807). En la dieta alimentaría del suco (n = 236) predominaron los poliquetos (55.6 %), seguido por bivalvos (29.1 %), muy muy (4.73 %), y ofiuroídeos (2.2 %), entre otros, el 65.0 % de estómagos estuvieron vacíos (n = 674). En el bagre (n = 419), el principal alimento fueron los poliquetos (36.2%), seguido por la anchoveta (29.0%), pequeños cangrejos (Pinnixa sp, Pinlumnoides sp, Mursia sp. Hepatus sp.) (14.6%), pez semidigerido NN (3.7%), y muy muy (2.5%), entre otros, los estómagos vacíos representaron el 57.1% de la muestra (n = 977). 1.4. Pesquería de los invertebrados marinos Los invertebrados aportaron el 1.21 % (en el 2003 fue de 6.70 %, el 2004 fue de 9.48 % y en el 2005 fue de 8.19 %) del desembarque total anual, siendo los recursos con mayor captura: cangrejo violáceo (Platyxanthus orbignyi) (75.77%), pulpo (Octopus mimus) (9.11%), concha de abanico (Argopecten purpuratus) (7.28%), palabritas (Donax sp) (4.25%), pota (Dosidicus gigas) (1.70%) y percebes (Pollicipes elegans) (1.68%) y entre otros (Tabla 6). En general los desembarques de invertebrados empezaron a incrementarse a partir de mayo, teniendo caidas en junio, setiembre y octubre. Los desembarques de concha de abanico se presentaron en mayo registrando un desembarque total de 3.0 t. El cangrejo violáceo registró sus mayores capturas desde julio a diciembre (2.3, 4.5, 2.0, 2.9, 5.7 y 9.6 t, respectivamente) asociados con temperaturas superiores en todos los meses, a los registrados en el 2005 (19.52, 20.13, 19.70, 20.34, 21.28 y 21.05 °C, respectivamente). El desembarque de pulpo (3.76 t) continúa disminuyendo notablemente en relación al 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005 t, 12.15 y 10.90, 6.1 y 4.51 t), las mayores capturas se dieron en enero, junio, noviembre y diciembre (0.80, 0.63, 0.36 y 0.38 t, respectivamente) (Fig. 38).

Fig. 38. Desembarque mensual (kg) de los principales recursos invertebrados, Lambayeque.

1.4.1 Distribución y áreas de pesca de los recursos invertebrados Las capturas de las diversas especies de invertebrados (Tabla 8) se realizaron en 11 zonas de pesca, distribuyéndose en la zona costera entre San José y Eten, y por el oeste a los alrededores de las islas Lobos de Afuera y lado este de la isla Lobos de Tierra (Fig. 39). La principal zona de pesca se localizó frente a Las Rocas (29.80 t), los alrededores de las islas Lobos de Afuera (4.36 t), Huaca Blanca (3.11t) y el lado este de la isla Lobos de Tierra (3.00t).

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

E F M A M J J A S O N D

Des

emba

rque

(Kg)

Cangrejo violaceoPulpoPalabritasLangostaTOTAL

28

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

Recursos Invertebrados2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Fig. 39. Distribución de las áreas de pesca de invertebrados marinos, Lambayeque.

29

Tabla 8. Desembarque (kg) de invertebrados marinos en el litoral de Lambayeque, 2006

ESPECIES \ MESES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL

Cancer setosus 3.0 15.0 18.0 Platyxanthus orbignyi 2,260.0 625.0 80.0 180.0 75.0 1,010.0 2,275.0 4,514.0 2,016.0 2,899.0 5,714.0 9,582.0 31,230.0 Thais chocolata/ Stramonita sp 15.0 15.0 Argopecten purpuratus 3,000.0 3,000.0 Panulirus gracilis 14.0 24.0 3.0 1.0 1.0 4.0 1.0 4.0 3.0 55.0 Donax sp 1,110.0 510.0 130.0 1,750.0 Pollicipes elegans 694.0 694.0 Dosidicus gigas 140.0 30.0 170.0 100.0 260.0 700.0 Octopus mimus 800.0 350.0 270.0 96.0 240.0 626.0 150.0 250.0 130.0 100.0 360.0 384.0 3,756.0 TOTAL 3,214.0 999.0 383.0 277.0 3,316.0 1,636.0 3,535.0 5,448.0 2,276.0 3,115.0 6,341.0 10,678.0 41,218.0

30

El cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi (31.23 t) ocupó el primer lugar dentro de los invertebrados, se obtuvieron importantes capturas durante el cuarto y tercer trimestre, su principal área de extracción fue Las Rocas (sur de Pimentel); durante el primer y segundo trimestre su distribución se encontró disperso y sus capturas fueron bajas. (Fig. 40).

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

I TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Platyxanthus orbignyi

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

II TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

III TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

IV TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Platyxanthus orbignyi

Platyxanthus orbignyi Platyxanthus orbignyi

Fig. 40. Distribución de las capturas de cangrejo violáceo desembarcadas en Lambayeque. El pulpo, con 3.76 t ocupó el segundo orden en desembarques, sus capturas durante el año se realizo en su área habitual (alrededores de las islas Lobos de Afuera); y solo el primer trimestre se capturo frente a Las Rocas. (Fig. 41), sus mayores capturas se realizaron durante los meses de verano y otoño.

31

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

I TRIMESTRE - 2006La

titud

sur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Octopus mimus

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

II TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

III TRIMESTRE - 2006

Latit

ud s

ur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Pacasmayo

Chicama

Punta Negra El Cerro

El Chileno

La Isla Sta Elisa

El Camello

El Fango

Palo ParadoLa Casa

Dos Mujeres

El Gigante

El Negro

El Palo

SAN JOSE

I.L.Tierra

I.L. Afuera

Lagunas

Chérrepe

Barrancos

ETEN

PIMENTELSANTA ROSA

79°30' 79°00' W80°00' 80°30' 81°00'

6°00'

6°30'

7°00'

7°30'

8°00'

0.001 1 5 10 20 40 80 120 200

IV TRIMESTRE - 2006La

titud

sur

Longitud oesteEscala cromática en toneladas

Octopus mimus

Octopus mimus Octopus mimus

Fig. 41. Distribución de las capturas de pulpo desembarcadas en Lambayeque.

1.4.2 Características biológicas de los recursos invertebrados marinos Las medidas de tendencia central (media) y de variación (desviación estándar) de las variables longitud y peso de las especies muestreadas indican que el peso promedio del pulpo (514.53 g) fue muy inferior al peso mínimo legal (1000 g) establecido (Tabla 9).

Tabla 9. Parámetros biométricos de los invertebrados marinos muestreados en Lambayeque.

Especie Nombre científico n %H Rango (mm)

L. media (mm) D.S Mo

(mm) < TME

(%) Cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi 695 47.77 54-101 75.13 7.3741 75 - Concha de abanico Argopecten purpuratus 104 - 35-74 52.01 9.2553 51 90.38 Pulpo Octopus mimus 485 46.60 45-200 117.35 26.5742 110 90.95

32

Estructura por tallas.- Cangrejo violáceo: la estructura por tallas fluctuaron entre 58 y 98 mm de ancho cefalotorácico en las hembras y entre 54 - 101 mm en machos, evidenciándose las mayores tallas en los machos (Fig. 42). La media fue de 76.10 y 74.23 mm, tanto en hembras y machos, respectivamente.

Fig. 42. Estructura por tallas de cangrejo violáceo desembarcado en Lambayeque, 2006.

Concha de abanico: el rango de tallas fluctuó entre 35 y 74 mm de altura valvar; la media fue de 52.01 mm, inferior a la reportada en el 2005 (68.43 y mm), y la moda en 51 mm. No se presentaron ejemplares juveniles (≤ 25), y los ejemplares adultos menores a la talla comercial se presentaron en 90.38%, superior a lo reportado durante el 2005 (27.90%) y los ejemplares con talla comercial (≥65) en 9.62%, porcentaje menor al del 2005 (72.10%).

Pulpo: la estructura de las tallas fluctuó entre 45 - 200 y 55 - 180 mm de LDM en hembras y machos, respectivamente (Fig. 43). La media para el total de ejemplares fue 117.35 mm, a diferencia de los valores registrados en el 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005 (99.41, 96.97, 102.54, 116.56, 110.81 mm). De acuerdo al peso promedio mensual el 100 % de los desembarques estuvo constituido por ejemplares menores al peso mínimo de extracción (1000 g) (Fig. 44).

100

250

400

550

700

850

1000

1150

E F M A M J J A S O N D

Meses

Pes

o pr

omed

io (

g)

Peso Mínimo de Extracción

Fig. 43. Estructura por tallas de pulpo desembarcado en Lambayeque.

Fig. 44. Peso promedio de pulpo desembarcado en Lambayeque.

Aspectos reproductivos El análisis del ciclo reproductivo de las diferentes especies, mostró la predominancia de ejemplares madurantes (51.65 %) y maduros (27.27 %) para el pulpo Octopus mimus. Maduros (57.41%) para el cangrejo violáceo y madurante para la concha de abanico (80.77%). En el pulpo la mayor actividad reproductiva ocurrió en mayo y setiembre; en las hembras se observa dos períodos de desove, en otoño (junio) y primavera (diciembre) (Fig. 45).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

Longitud del Manto (mm)

Frec

uenc

ia re

lativ

a (%

)

Hembras n = 226Machos n = 259

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99 102

Ancho cefalotorácico (mm)

Frec

uenc

ia re

lativ

a (%

)

Hembras n =332Machos n = 363

33

0

1

1

2

2

3

3

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Meses

IGS

HembrasMachos

Fig. 45. Variación mensual del índice gonadosomático (IGS) de pulpo.

1. 5 Esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo (CPUE) Los índices de captura (tonelada / viaje) durante el 2006 para las diferentes artes mostraron un comportamiento variable, así las embarcaciones con boliche mecánico registraron índices altos durante otoño, invierno y primavera, mientras que con el uso de boliche manual los mayores valores se observaron en otoño, en tanto que para buceo los valores fueron mayores en febrero, mayo y octubre, la pesca con chinchorro tuvo valores altos al inicio de otoño y primavera; en tanto que para las cortineras y la pesca en caballito de totora (pinta y nasa) fue constante casi todo el año, excepto en enero y febrero que tuvieron sus valores mas altos para las cortineras en lancha (Fig. 46). El mayor esfuerzo pesquero fue realizado por las embarcaciones cortineras, seguidas por las bolicheras, las dedicadas al buceo y chinchorro, y temporalmente las dedicadas a la pinta en lancha y recolección manual. Sin embargo, las embarcaciones bolicheras mecanizadas - que aportan el mayor desembarque anual – presentaron los mayores índices de pesca en los meses de junio, agosto y noviembre (5.67, 7.60 y 6.07 t/viaje), como consecuencia de la mayor accesibilidad de bonito (junio y agosto); además en noviembre se dio la presencia de caballa (Tabla 10); mientras que para las bolicheras manuales, dichos valores fueron altos en enero, junio y en noviembre (0.92, 5.00, y 0.83 t/ viaje). Para el caso de la red cortina en lancha, el índice de pesca fluctuó entre 0.25 a 1.61 t/viaje), siendo en febrero cuando presentó el mas alto índice (1.61 t/viaje), principalmente por la presencia de tiburón zorro; mientras que para las chalanas su estacionalidad fue menos evidente, variando entre 0.07 y 0.28 t/viaje, teniendo en promedio los mejores índices en el primer semestre. Las faenas de pesca se realizaron alejadas de la costa para la captura de tiburones, rayas, cruceta y cazones, en el caso de las lanchas y en la zona costera para el caso de las chalanas, para la pesca de suco y cachema entre otros. La pesca con chinchorro mostró valores importantes en el verano y en setiembre (2.18 t/viaje). En el 2006, la pesca con buceo se sustento básicamente en la extracción de pulpo y peces extraídos en las islas Lobos de Afuera.

34

Boliche manual

0.0

5.0

10.0

Boliche mecanico

0.0

5.0

10.0

Buceo

0.0

1.0

2.0

Chinchorro

0.0

5.0

Cortina (Ch)

0.0

0.2

0.4

Cortina (L)

0.0

1.0

2.0

Nasa

0.00

0.02

0.04

Pinta (Cab)0.000.010.01

E F M A M J J A S O N D

Fig. 46. CPUE (t/viaje) de los principales artes y/o aparejos de pesca empleados en Lambayeque.

35

Tabla 10. Captura por unidad de esfuerzo de los desembarques (t) utilizando diferentes tipos de arte de pesca.

Arte CPUE Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre C / viaje 0.83 1.34 0.83 0.44 2.22 5.67 5.35 7.60 3.19 0.61 6.07 5.14 C / emb. 4.2 3.2 3.1 2.0 3.7 10.7 6.8 14.2 4.9 0.7 9.5 7.9

Boliche mecánico

viajes / emb. 5 2 4 5 2 2 1 2 2 1 2 2 C / viaje 0.92 0.76 0.75 0.76 0.00 5.00 0.27 0.58 0.00 0.00 0.83 0.00 C / emb. 5.4 2.6 3.4 3.0 0.0 5.0 0.3 0.6 0.0 0.0 0.8 0.0 Boliche

manual viajes / emb. 6 3 5 4 0 1 1 1 0 0 1 0 C / viaje 0.31 0.73 0.13 0.27 0.82 0.37 0.15 0.13 0.00 1.19 0.52 0.38 C / emb. 0.5 0.7 0.2 0.3 0.8 0.7 0.2 0.3 0.0 1.2 0.5 0.4 Buceo viajes / emb. 2 1 2 1 1 2 1 2 0 1 1 1 C / viaje 2.01 0.30 0.63 4.03 1.66 0.97 0.00 0.25 2.18 1.33 1.30 1.29 C / emb. 2.0 0.3 0.6 4.0 2.7 1.3 0.0 0.3 6.5 1.3 1.5 2.1 Chinchorro viajes / emb. 1 1 1 1 2 1 0 1 3 1 1 2 C / viaje 0.01 0.00 0.01 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 C / emb. 0.0 0.0 0.01 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Cortina

(Cab.) viajes / emb. 2 1 4 0 1 0 0 0 0 0 1 3 C / viaje 0.27 0.23 0.27 0.19 0.13 0.07 0.25 0.16 0.17 0.14 0.15 0.28 C / emb. 0.4 0.7 0.8 0.3 0.2 0.2 0.4 0.3 0.3 0.3 0.5 0.4 Cortina

(Chalana) viajes / emb. 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 C / viaje 1.19 1.61 0.76 0.25 0.61 0.71 0.69 0.60 0.47 0.40 0.64 1.00 C / emb. 2.7 3.9 1.8 0.3 1.2 1.7 1.5 1.1 0.9 0.9 1.6 0.0 Cortina

(Lancha) viajes / emb. 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 C / viaje 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.12 0.00 0.00 0.00 0.00 C / emb. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 Espinel viajes / emb. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 C / viaje 0.02 0.02 0.01 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 C / emb. 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 Nasa viajes / emb. 5 5 1 2 1 5 30 8 10 9 11 13 C / viaje 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 C / emb. 0.1 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 Pinta (Cab.) viajes / emb. 14 10 15 12 12 4 10 11 11 14 9 10 C / viaje 0.00 0.04 0.00 0.00 0.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 C / emb. 0.0 0.1 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Pinta

(Lancha) viajes / emb. 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 C / viaje 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.06 0.04 0.00 0.00 0.69 C / emb. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.5 0.1 0.0 0.0 0.7 Recolección

Manual viajes / emb. 0 0 0 0 0 0 12 8 3 0 0 1

36

1.6 Indicadores biológicos A excepción de abril, durante el 2006 predominaron las anomalías positivas, de hasta 2.45 °C (noviembre), por lo cual se puede considerar como un periodo calido de consideración débil o moderada. Sin embargo, la presencia de bioindicadores (peces, y crustáceos) fue escasa. En enero y febrero, el tiburón zorro (Alopias vulpinus) se hizo accesible a los pescadores artesanales con cortina de superficie (64.5 t). Otra especie con importantes capturas fue el perico (Coryphaena hippurus), alcanzando las 11.5 t. en el verano. Ambas especies representaron el 87.0 % del desembarque de este grupo (Fig. 47).

FFig. 47. Desembarque (t) de los principales indicadores biológicos de El Niño en relación a las anomalías térmicas, durante el 2006.

El 2.6 % del desembarque anual estuvo constituido por especies consideradas como indicadores biológicos de aguas cálidas y/o oceánicas, porcentaje inferior al registrado en el 2005 (11.9 %). Se identificaron 10 especies, representando un desembarque anual de 89.3 t, cifra inferior a las 289.87 t registradas en el 2005 (13 especies), El tiburón zorro presentó el mayor desembarque (73.1 %), seguido por el perico (Coryphaena hippurus ) (14.0%), shumbo (Decapterus macrosoma) (5.4 %), y manta (Mobula lucasana) (5.2%), entre otros (Fig. 48). Fig. 48. Desembarque (%) de los principales indicadores biológicos de aguas cálidas y/o oceánicas en el litoral de Lambayeque, 2006.

En Lambayeque el tiburón zorro, especie pelágica oceánica, siempre esta presente en las capturas (1991 -2006), pero a partir del 2004 sus desembarques se han incrementado notablemente, principalmente en los meses de en enero y febrero, coincidiendo con la entrada de aguas subtropicales superficiales en esta parte del litoral (Fig. 49). El área de pesca se localizó al oeste de las islas Lobos de Afuera.

Fig. 49. Desembarque (t) de tiburón zorro en relación a la TSM anual (°C) en Lambayeque, 1991-2006.

0

10

20

30

40

50

60

E F M A M J J A S O N DMes

Des

emba

rque

(t)

-3

-2

-1

0

1

2

3

Anom

alías termicas (°C

)

Anomálias termicas (°C)PericoTib. zorro

Tiburón diamante

2.3%

Otros0.0%

Manta5.2%

Shumbo5.4%

Perico14.0%

Tiburón zorro73.1%

0

50

100

150

200

250

300

91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

Año

Des

emba

rque

(t)

16

17

18

19

20

21

22

23

24

TSM anual (°C

)

Desembarque (t)TSM (°C) anual

37

1.7 Condiciones hidrográficas y meteorológicas 1.7.1 Temperatura superficial del mar (TSM) Después de El Niño 1997-98 y La Niña 1999, la temperatura superficial del mar (TSM) en el litoral de Lambayeque continua presentando fluctuaciones irregulares. Se observa que después del evento ENOS 97-98 las anomalías positivas solo habían predominado el año 2002 (El Niño débil); las anomalías positivas predominaron nuevamente y en forma constante a partir de octubre del año 2005, evidenciando la generación de un evento cálido que se prolonga hasta el mes de diciembre del 2006; durante el año 2006 la intensidad de este evento cálido continuó incrementándose hasta hacerse máximo en noviembre, en donde la anomalía térmica mensual alcanzó los +2.45 ºC disminuyendo ligeramente en diciembre; los incrementos en la TSM pudieron haber sido mayores de no haber continuado predominando las Aguas Costeras Frías (ACF) y los procesos de afloramiento cercanos a la costa en la mayor parte del año lo que provocó la atenuación de estos pulsos cálidos (Fig. 50).

TSM (°C). Anomalías y Temperatura Patrón. 1997 - 2006

14

16

18

20

22

24

26

28

30

TSM

(°C

)

-2

0

2

4

6

8

10

Anom

alía térmica

Anomalía térmica

TSM Promedio

Fig. 50. Variación de la temperatura superficial (TSM) del agua de mar en playa (Caleta San José), 1997 – 2006.

En el 2006, la TSM promedio mensual fluctuó entre 19.3 (abril) y 23.3°C (febrero), presentando los mayores valores a mediados del verano y a fines de primavera. Las mayores anomalías positivas con respecto a la temperatura patrón (1991 - 98) se observaron a fines de año (Fig. 51).

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

E F M A M J J A S O N D

2006Mes/Año

Tem

pera

tura

supe

rficia

l del

mar

(°C

)

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

Anom

alía térmica (°C

)

Anomalía TSM Temp. patrón

Fig. 51. Variación mensual de la Temperatura Superficial del Agua de Mar y su anomalía térmica, medida en playa (Caleta San José) durante el 2006 comparada con la temperatura patrón.

38

Las TSM promedios mensuales extremos calculadas para San José y Chicama fueron de 23.3° (febrero) y 19.3° (abril) y de 19.1° (febrero) y 16.1° (abril), respectivamente (Fig. 52).

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2006

Tem

pera

tura

supe

rficia

l del

mar

(°C

)

Chicama San José

Fig. 52. Comparación de la temperatura superficial (TSM) del agua de mar entre la playa de la Caleta San José y Chicama, durante el 2006.

39

2. INVESTIGACIONES PROPIAS 2.1 Evaluación poblacional de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la Isla Lobos de Tierra. Durante el 2006 se realizaron tres evaluaciones poblacionales del recurso concha de abanico en la isla Lobos de Tierra, en enero (10-15), 28 abril – 02 de mayo y setiembre (18-23), con el objeto de determinar la abundancia, biomasa, distribución, concentración y aspectos biológicos del recurso en relación a algunos parámetros ambientales. En enero, La frecuencia de tallas de los ejemplares fluctuó entre 3 y 98 mm de altura valvar, con una media de 38.0 mm, presentando una distribución bimodal, con moda principal en 40 mm y otra secundaria en 7 mm (Fig. 53). El análisis de los estadios sexuales indicó el predominio de los ejemplares desovantes III (35.81 %) y madurantes (32.60 %), en menor proporción se encontraron los ejemplares inmaduros (25.51 %), desovados (5.91 %) y en recuperación (0.17%). La densidad y biomasa media estratificada fue de 4.63 ind.m-² y 0.043 kg.m-², respectivamente; la mayor densidad media (5.48 ind.m-2) se registró en el estrato IV (entre 20 - 30 m de profundidad), mientras que la mayor biomasa media (0.056 kg. m-2) se registró en el estrato I (profundidades entre 1 y 5 m). La biomasa de concha de abanico fue estimada en 1 153.1 ± 33.69 % y la población en 123.3 millones de individuos ± 30.43 %; los ejemplares de tallas comerciales representaron el 31.36% (361.67 t) de la biomasa y 6.61 % (8.15 millones de ejemplares) de la población. Los juveniles constituyeron el 23.50 % (28.99 millones de ejemplares) y 0.80 % (9.21 t) de la población y biomasa, respectivamente; mientras que el 69.89 % (86.20 millones de ejemplares) de la población y 67.84 % (782.3 t) de la biomasa correspondieron a ejemplares adultos de tallas no comerciales entre 25 y 64 mm de altura valvar (Tabla 11). La temperatura superficial del mar varió entre 19.5 y 22 °C; el contenido de oxígeno en el fondo fluctuó entre 0.92 y 5.44 ml/L; mientras que la transparencia del mar registró valores entre 0.9 a 7.1 metros. En abril, las tallas del recurso fluctuaron entre 2 y 104 mm de altura valvar, con una media de 43.4 mm, presentando una distribución bimodal, con moda principal en 52 mm y otra secundaria en 7 mm (Fig. 49); en el análisis de los estadios sexuales predominaron los ejemplares madurantes (41.90 %), desovantes (32.40 %) y en menor proporción se encontraron los ejemplares inmaduros (24.02 %) y desovados (1.681 %), no encontrándose ningún individuo en recuperación. La densidad y biomasa media estratificada fue de 1.28 ind.m-² y 0.015 kg.m-², respectivamente; la mayor densidad media (2.67 ind.m-2) y biomasa media (0.126 kg. m-2) se registró en el estrato I (> a 5 m de profundidad). La estimación de la biomasa fue de 212.95 ± 65.97 % y la población en 17.7 millones de individuos ± 47.15 %; los ejemplares de tallas comerciales representaron el 44.37% (94.48 t) de la biomasa y 14.53 % (2.57 millones de ejemplares) de la población. Los juveniles constituyeron el 24.58 % (4.35 millones de ejemplares) y 0.26 % (0.55 t) de la población y biomasa, respectivamente; mientras que el 60.89 % (10.78 millones de ejemplares) de la población y 55.38 % (117.93 t) de la biomasa correspondieron a ejemplares adultos de tallas no comerciales entre 25 y 64 mm de altura valvar (Tabla 11). La temperatura superficial del mar varió entre 17.5 y 19.3 °C; el contenido de oxígeno en el fondo fluctuó entre 0.44 y 9.10 ml/L; mientras que la transparencia del mar registró valores entre 3.1 a 10 metros. Durante setiembre las tallas de los ejemplares fluctuaron entre 3 y 96 mm de altura valvar, con una media de 32.7 mm, presentando una distribución bimodal, con moda principal en 10 mm y otra secundaria en 49 mm. (Fig. 53). El análisis de los estadios sexuales indicó el predominio de los ejemplares madurantes (57.51 %), inmaduros (38.84 %) y en menor proporción se encontraron los ejemplares desovantes (3.65 %), no se encontraron ejemplares desovados ni ejemplares en fase de recuperación. La densidad y biomasa media estratificada fue de 4.71 ind.m-² y 0.044 kg.m-², respectivamente; la mayor densidad media (5.25 ind.m-2) y biomasa media (0.054 kg. m-2) se registró en el estrato III (10 a 20 m de profundidad). La estimación de la biomasa de concha de abanico fue de 1 524.28 ± 42.30 % y la población en 161.9 millones de individuos ± 36.08 %; los ejemplares de tallas comerciales representaron el 29.69 % (452.5 t) de la biomasa y 7.16 % (11.6 millones de ejemplares) de la población. Los individuos juveniles constituyeron el 47.76 % (77.3 millones de ejemplares) y 1.06 % (16.1 t) de la población y biomasa, respectivamente;

40

mientras que el 45.07 % (73.0 millones de ejemplares) de la población y 69.26 % (1 055.7 t) de la biomasa correspondieron a ejemplares adultos de tallas no comerciales entre 25 y 64 mm de altura valvar (Tabla 11). La temperatura superficial del mar varió entre 17.1 y 18.8°C el contenido de oxígeno en el fondo fluctuando entre 0.39 a 5 ml/L; mientras que la transparencia del agua del mar registró valores entre 2.0 y 9.8 m. Durante estas evaluaciones los parámetros fisico-químicos del agua indicaron la presencia de Aguas Costeras Frías, mientras que indicadores del fitoplancton señalaron la presencia de afloramientos costeros.

1 10 19 28 37 46 55 64 73 82 91 100 109 118

Ene-06

Abr-06

Set - 06

02468

101214161820

Frec

uenc

ia (

%)

Altura valvar (mm)

Evaluación

Fig. 53. Estructura de tallas de la población de concha de abanico en la isla Lobos de Tierra, durante las evaluaciones del 2006.

Tabla 11. Población y biomasa de semillas y adultos de concha de abanico en la

isla Lobos de Tierra, durante las evaluaciones del 2006.

Setiembre 2006 abril 2006 Enero 2006 Población Biomasa Población Biomasa Población Biomasa (Nº) (kg) (Nº) (kg) (Nº) (kg) < 25 mm 77 305 353 16 107 4 352 846 546 28 986 469 9 205.85 % < 25 mm 47.76 1.06 24.58 0.26 23.50 0.80≥ 25 y < 65 72 956 927 1 055 664 10 783 187 117 925 86 204 551 782 255.33% ≥ 25 y < 65 45.07 69.26 60.89 55.38 69.89 67.84≥ 65 mm 11 595 803 452 510.7 2 572 136 94 482 8 152 444 361 665.82% ≥ 65 mm 7.16 29.69 14.53 44.37 6.61 31.36Total 161 858 082 1 524 282 17 708 170 212 953 123 343 465 1 153 127.00

2.2 Determinación de aspectos bioecológicos y dinámica poblacional de Donax spp. en los bancos naturales de Lambayeque. En el 2006 se realizaron evaluaciones de Donax spp., en los bancos naturales del litoral de Lambayeque (El Palo, El Gigante, El María, La Casa, Bodegones y Playa Monsefú), con el objeto de determinar los parámetros biológicos pesqueros y establecer un diagnóstico integral de este recurso potencialmente explotable. También se consideró las condiciones del ambiente marino: temperatura del mar y oxigeno.

41

Aspectos Biológicos Frecuencia de tallas La frecuencia de tallas mensual y por zona de muestreo durante el periodo de estudio (febrero-diciembre) en los bancos naturales, estuvo constituida por 97 734 ejemplares, comprendidas en un rango entre 4 y 35 mm de longitud valvar, la media y la moda mensual fue diferente en cada estación de muestreo (Tabla 12 ). Tabla 12. Estadísticos descriptivos de longitud (mm) de Donax spp., durante las evaluaciones poblacionales efectuadas en el litoral de Lambayeque, 2006.

MesZona Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.El Palo n 206 4099 2846 2154 1031 2396 2370 1769 2718 2108 3149

Rango 7-33 8-32 11-34 8-33 16-32 7-33 7-33 4-32 7-33 5-32 6-34Media 15.41 20.17 22.78 23.51 23.42 22.46 23.32 21.68 23.15 23.32 20.40Moda 13 21 23 24 24 24 25 26 27 27 28

El Gigante n 1635 5393 1643 2114 1977 3348 2065 1745 2679 2304Rango 9-34 8-34 10-34 6-34 8-33 8-35 6-33 6-32 7-33 6-32Media 18.32 19.50 21.88 23.44 23.05 23.10 24.50 24.45 24.42 24.49Moda 12 18 22 23 24 25 25 25 26 27

El María n 7105 3700 1425 8 1094 202 1543 1384 2422 1895Rango 5-33 7-34 7-34 20-25 8-32 8-28 7-29 6-31 7-31 7-32Media 19.92 21.46 21.80 22.50 21.41 21.22 21.66 20.98 22.35 22.25Moda 20 22 23 22 23 25 25 25 25 27

La Casa n 807 2242 943 794 156 712 1550 116 856 2011 811Rango 9-33 7-33 9-33 8-33 10-33 8-31 7-32 9-28 7-31 6-32 8-32Media 18.14 20.24 21.06 21.93 21.24 20.31 19.26 22.18 23.83 24.35 23.67Moda 17 17 20 23 23 23 24 25 25 26 28

Bodegones n 729 2845 372 828 727 551 1101 297 2139 663 1123Rango 8-34 9-33 12-32 8-33 13-33 10-33 10-32 13-33 10-33 8-32 7-32Media 17.41 21.26 24.01 22.85 22.05 22.73 23.28 24.41 24.89 24.99 17.91Moda 12 20 23 23 23 23 24 23 25 25 28

Playa Monsefú n 1972 1629 58 11 5 79 209 280 158 59 374Rango 7-32 16-32 10-26 20-26 20-31 11-32 10-33 13-33 10-33 9-31 6-34Media 23.35 25.64 20.57 21.91 25.40 24.25 25.05 25.98 26.20 26.88 14.90Moda 26 26 23 20 20 23 24 24 26 26 10

Total n 5349 23313 9562 7326 1927 6809 8780 6070 9000 9942 9656Rango 7-34 5-34 7-34 6-34 10-33 7-33 7-35 4-33 6-33 5-33 6-34Media 19.92 20.46 21.58 22.91 22.73 22.28 22.50 22.98 23.60 23.72 21.51Moda 12 21 23 23 23 24 25 25 25 26 27

Proporción sexual Para el total de la muestra esta proporción fue relativamente favorable a los machos (52.95 %), siendo para las hembras de 47.08 %, siendo en la primavera (54.85 %) esta proporción mayor. Sin embargo, para el total de ejemplares muestreados esta proporción sexual fue significativamente diferente (P<0.05) con un X2 de 15.98. Longitud - peso total Se realizó la prueba estadística t para muestras independientes donde se estableció que las medias son iguales y que no existen significancia entre hembras y machos (P>0.05); por lo que se estimó una ecuación total de relación longitud-peso para ambos sexos (Fig. 54) y se expresa mediante la función:

Pt = 0.0004 Lv 2.7582; r = 0.9895;

n = 4760 Fig. 54. Relación Longitud – peso total de Donax spp., en el litoral de Lambayeque.

PT = 0.0004Lv2.7582

R2 = 0.9792

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Longitud valvar (mm)

Pes

o to

tal (

g)

42

Índice Gonadosomático (IGS) El cálculo del IGS, permitió establecer un periodo de máxima actividad gonadal, entre junio, y octubre, observándose dos picos principales de mayor actividad reproductiva, en junio y en setiembre cuando presenta los valores más altos de IGS (Fig. 55). Presentando también dos picos de desove, uno principal en invierno (julio) y otro en primavera (octubre-noviembre). Fig. 55. Variación mensual del IGS de Donax spp., en el litoral de Lambayeque, 2006.

Talla de primera madurez sexual Considerando la escala de Huaraz & Ishiyama (1980), el cual permite identificar gónadas en madurez pre-virginal (I), madurez incipente (II), madurez avanzada (III), madurez total (IV), evacuación parcial (V) y evacuación total (VI), se procedió a determinar la talla de primera madurez del 50 % (L50). Este parámetro se estimó, ajustando la proporción de individuos maduros en cada intervalo de tallas a una función logística. En este sentido la talla de primera madurez sexual se estimó en 22 mm de longitud valvar (Fig. 56) y los parámetros de esta ecuación fueron: a = 12.495, b = -0.5824 , r2=0.57 Fauna acompañante En el análisis de la fauna acompañante de Donax spp. se registraron 3 grupos taxonómicos, los cuáles estuvieron constituidos por 10 especies; el mayor número los presentó el grupo de los crustáceos con 5 especies (Areneus mexicanus, Emerita análoga, Lepidopa chilensis, Callichurus islagrande, Pagurus perlatus, y Pinnixa transversales) seguido de los moluscos con 3 especies (Tellina sp. Mazatlania fulgurata, Olivilla collumellaris), y por último a los poliquetos con 1 especie (Nephthys sp.). Las especies con mayor representatividad fueron Olivella columellaris (93.78 %), Pagurus perlatus (2.53%), y Mazatlania fulgurata (2.27 %). Estas especies se presentaron en todas las zonas de estudio a excepción de Mazatlania fulgurata y Callichurus islagrande que se registraron solo en las estaciones de El Gigante y El María. Distribución y concentración El recurso se distribuyó a lo largo de la playa arenosa de Lambayeque entre los 06°15’33.4’’ – 80°49’41.9’’ y 06°54’49.6’’ – 79°53’01.3’’. El Gigante fue la zona que presento las mas altas concentraciones, otras zonas que presentaron concentraciones importantes fueron El Palo y El María; mientras que Playa Monsefú sólo en febrero presentó una alta concentración y el resto del año se encontró bien disperso y en cantidades muy bajas.

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Meses

IGS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 5 10 15 20 25 30 35

Longitud valvar (mm)

%

1/1+Exp(12.495+(-0.5824)*L)

Fig. 56. Talla de primera madurez para Donax spp., en Lambayeque, 2006.

43

Captura La pesquería artesanal de palabritas, en el litoral de Lambayeque ha presentado altos niveles de extracción en los últimos dos años, convirtiendo a este bivalvo en uno de los “mariscos” de mayor interés para los pobladores de Mórrope y Monsefú, pero sobre el cual se desconoce los volúmenes de extracción debido que estos son transportados por playa y llevados directamente al acopiador para su procesamiento, sin pasar por ningún puesto de control. Durante las evaluaciones mensuales de este recurso se logro estimar los volúmenes de extracción mensual y de cada zona, observándose que el recurso mostró valores máximos en setiembre (487.62 t) y mínimos en marzo (45.36 t) .

En cuanto a los estimados por zona se puede observar que en las zonas de El María, La Casa y Bodegones durante todo el año se extrajo el recurso siendo los meses de invierno y primavera donde se efectuaron la mayor extracción. En cuanto a El Gigante a pesar que no se obtuvieron capturas en los meses de otoño fue la zona que presento los mayores capturas en el año, principalmente en setiembre y noviembre. Por el contrario Playa Monsefú solo se obtuvieron volúmenes comerciales en febrero.

2.3 Perfil oceanográfico San José – Islas Lobos de Afuera Durante el año se realizaron prospecciones mensuales de las condiciones bioceanográficas frente a la costa de Lambayeque con el objetivo de identificar cambios en los parámetros oceanográficos y el efecto de estas sobre las comunidades biológicas, especialmente la fitoplanctónica. En este contexto en forma general las ACF prevalecieron durante todo el año en el área, igualmente los afloramientos costeros persistieron durante este periodo aunque con variaciones en su amplitud e intensidad. Ocasionalmente se produjeron acercamientos de aguas oceánicas y aguas ecuatoriales que generaron cambios sustanciales en los niveles térmicos. En forma general la TSM presentó durante el año valores promedio mensuales entre 17.1ºC en abril y 25.1ºC en febrero; las anomalías térmicas con respecto a la TSM patrón para el área Marsden (6° – 7°S) fueron predominantemente positivas durante la mayor parte del año a excepción de enero con –1.5ºC y abril con –2.7ºC después de un mes de febrero excepcionalmente cálido con +3.1ºC. La ESCC se presentó intensificada durante la mayor parte del año como consecuencia de las ondas Kelvin que arribaron en los primeros días de mayo, mediados de año y los últimos meses del mismo (octubre y diciembre). El afloramiento costero se vio también afectado en su intensidad, aunque se mantuvo presente durante todo el año, viéndose particularmente debilitado durante el verano y la mayor parte del otoño, a partir de agosto presentó una intensificación que se mantuvo hasta fines de año. Durante las prospección de enero, la TSM presentó valores entre 18.0°C y 21.2°C, con un valor promedio de 19.4°C, similar al registrado en la evaluación de diciembre pasado. La isoterma de 15°C se mantuvo alrededor de los 40m en toda la sección, indicando la presencia de una Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) debilitada, aunque se observa una disminución de la TSM en la estación más alejada de la costa, en el orden de los -0.6°C, la masa de aguas cálidas que hicieron su ingreso el mes anterior se aproximó a la costa elevando las temperaturas cerca a esta, llegando a alcanzar los +1.7°C de anomalía con respecto al mes anterior. Claramente se observa que el incremento de las temperaturas superficiales fueron generadas por un pulso debido probablemente a una relajación de los vientos del sur y sureste propio de la estación y que generaron condiciones ambientales cálidas en el área. El incremento de la temperatura, en relación al perfil anterior, se presenta en superficie en las estaciones más costeras y en el resto de la sección por debajo de los 10 m de profundidad en toda la sección, aunque subsuperficialmente los incrementos fueron mínimos. En superficie las anomalías fueron negativas en la mayor parte de las estaciones alejadas de la costa. La comunidad diatomológica se caracterizó por la abundancia (especialmente dentro de las 40 mn) de diatomeas pertenecientes a sucesiones iniciales a intermedias como son Chaetoceros constrictus, Thalassiosira subtilis, T. mendiolana, y Lithodesmium undulatum además fue importante también la presencia especialmente dentro de la franja costera de las 20mn, de la diatomea pennada Pseudonitzschia pungens especie productora de Floraciones Algales Nocivas (FANs) . Se registraron escasos dinoflagelados cosmopolitas como Protoperidinium depressum, P pentagonum. Ceratium furca, C. fusus, C. tripos, C. buceros Dinophysis tripos y D. caudata. Hasta las 45 mn de la costa se presentó el indicador de ACF, el dinoflagelado Protoperidinium obtusum indicando para este mes condiciones relativamente normales para la zona costera de Lambayeque

44

En febrero la TSM presentó valores entre 23.4°C y 26.4°C, con un valor promedio de 25.1°C, superior en +5.7ºC al promedio registrado en la evaluación de enero de este año y superior en +3.1ºC a la temperatura patrón para el área. La isoterma de 15°C se profundizó, ubicándose alrededor de los 100 m, y restringiendo su presencia al oeste de la isla; esta situación estaría indicando la reactivación e intensificación de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), muy debilitada a fines de enero e inicios de febrero (Cr. Demersal 0601-02). Se observó también un fuerte incremento de la temperatura en toda la sección, especialmente en la capa superior a 40m, como consecuencia del ingreso de masas de aguas cálidas ecuatoriales que dejaron sentir su influencia hasta muy cerca de la costa, las mismas que a inicios del mes se registraron frente a Punta La Negra(Cr. 0601-02). El afloramiento costero se encontró muy debilitado como lo demuestra la ausencia del indicador fitoplanctonico de este proceso, observándose además escasa productividad en toda el área. El incremento de la temperatura, en relación a lo observado el mes anterior, se presenta en toda la sección y en superficie alcanza valores excepcionalmente elevados para la estación y en algunos puntos llega a incrementos con respecto a la evaluación anterior de +7.9ºC a 10 mn de la costa y a 20m de profundidad. El incremento mínimo se produjo a 100 m de profundidad al oeste de las Islas Lobos de afuera a 50 mn de la costa. La termoclina se pudo observar alrededor de los 60 m a diferencia del mes anterior en que fue encontrada alrededor de los 40m. De acuerdo al Informe del Cr 0601-02, las Aguas Ecuatoriales Superficiales se desplazaron hasta Pimentel – Chicama. Esta Proyección también se registró en años previos a un evento El Niño (1991, 1996, 2001), por lo que se esperó que a fines del 2006 o principios del 2007 se podría generar un El Niño. La comunidad fitoplanctónica se caracterizó por la gran abundancia en casi toda la zona de estudio de diatomeas y dinoflagelados oceánicas-termófilos como Planktoniella sol Proboscia alata, Ceratium trichoceros, C. massiliense, C hexacantum, C. lunula, C falcatiforme, C. pentagonum, Goniodoma polyedricum (una de las primeras de las especies en desplazarse en un evento cálido). Estas especies se registraron desde la estación 2 (10 mn de la costa) hasta la 7. Así mismo en el mes de marzo la TSM presentó un valor promedio de 22.0°C, inferior en -5.1 ºC al registrado en la evaluación anterior y superior en +0.1 ºC a la temperatura patrón para el área. La isoterma de 15°C se ubicó alrededor de los 70m en toda la sección, lo que supone el debilitamiento de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), observándose además una fuerte disminución de la temperatura en toda la sección, especialmente en la capa superior a 70m, como consecuencia de la regresión de masas de aguas cálidas que dejaron sentir su influencia durante el mes anterior y el retorno a las condiciones normales. El afloramiento costero continuó debilitado como lo demuestra la ausencia del indicador fitoplanctónico de este proceso, observándose la escasa productividad en toda el área. La disminución de la temperatura, en relación a lo observado el mes anterior, se presenta en toda la sección, pero es en superficie donde alcanza las mayores variaciones, alcanzando los -5.9 °C a 50 mn de la costa y en algunos puntos llega a decrementos con respecto a la evaluación anterior de -6.2 ºC como a 20m de profundidad a 10 mn de la costa , la variación mínima se produjo a 100m de profundidad a 50 mn de la costa. La termoclina se hizo ligeramente mas superficial con respecto al mes anterior, ubicándose sobre los 50 m. Por otro lado, la comunidad diatomológica se caracterizó por la presencia de especies neríticas y de sucesiones avanzadas como Coscinodiscus perforatus, C. wailesii, Actinocyclus sp Stephanopyxis turris y Proboscia alata, la presencia de estas especies y la abundancia de zooplancton indicarían proceso de pastoreo en la zona de estudio. Los dinoflagelados fueron los mas importantes dentro de la comunidad del fitoplancton siendo los más representativos los de distribución cosmopolitas como Protoperidinium depressum, Ceratium buceros, C. fusus, C. tripos, entre otros.El indicador de ACF el dinoflagelado Protoperidinium obtusum, fue registrado solo en la estación 1 (2 mn de la costa). La TSM en abril presentó valores entre 16.5 °C y 17.6 °C, con un valor promedio de 17.1 °C, inferior en –4.9 ºC al registrado en la evaluación de marzo e inferior en –2.7ºC a la temperatura patrón para el área. La isoterma de 15°C se ubicó sobre los 60 m en toda la sección, lo que estaría indicando la ausencia de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), observándose además una fuerte disminución de la temperatura en toda la sección. El afloramiento costero se encontró intensificado como lo demuestran las abundancias de los indicadores fitoplanctonico de este proceso, observándose además alta productividad en toda el área. La disminución de la temperatura, en relación a lo observado el mes anterior, se presenta en toda la sección y en superficie alcanza valores bastante elevados para la estación y en algunos puntos llega a decrementos con respecto a la evaluación anterior de –5.6ºC como en superficie 20 mn de la costa, un proceso inverso se produjo por debajo de los 75m de profundidad a 50 mn de la costa, en donde se observó el incremento de la temperatura del orden de los 0.2ºC. La termoclina se presentó difusa a diferencia de los meses anteriores.

45

La comunidad diatomológica se caracterizó por la gran abundancia en toda el área evaluada de especies pequeñas, propias de sucesiones primarias como son: Chaetoceros debilis, C. lorenzianus y C. curvisetus, la proliferación de estas diatomeas nos indicarían la reactivación de procesos de afloramiento costeros muy intensos. Dentro del grupo de los dinoflagelados se encontraron escasas especies como Protoperidinium pentagonum, P. conicum y P. depressum. En mayo la TSM presentó un rango de escasos 2.1ºC con valores entre 17.8°C y 19.9°C, y un valor promedio de 19.0 °C, superior en +1.9°C al registrado en abril pasado (caracterizado como frío) y superior en +0.4º C a la TSM patrón para el área. La ausencia de la isoterma de 15°C en el área así como concentraciones altos de oxigeno a 100 m de profundidad, superiores a 2ml/L, indicó la intensificación de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) en el área. La elevación de la temperatura, en relación al mes anterior, se refleja en toda la sección pero fue más significativa en las capas subsuperficiales por debajo de los 10 m, en las cuales llegó a registrarse anomalías de hasta +3.7 °C, a 40 metros de profundidad y a 45 mn de la costa. A nivel superficial, las anomalías con respecto al mes anterior fueron también superiores, con valores mayores lejos de la costa llegando al máximo de +2.7 °C al oeste de las Islas Lobos de Afuera y fueron menores cerca de esta. En general, en relación al mes anterior se observa un fuerte calentamiento a nivel de toda la sección y un significativo incremento en relación a la TSM patrón para el área, como consecuencia del ingreso de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), se redujo el afloramiento en el área y se hizo evidente la presencia de la ESCC intensificada. Así mismo la comunidad del fitoplancton se caracterizó por presentar escasas diatomeas, entre ellas tenemos: Coscinodiscus perforatus, Lithodesmium undulatum Pseudonitzschia pungens, y Chaetoceros lorenzianus Dentro de los dinoflagelados se encontraron especies de distribución cosmpolita como P. depressum, P. pentagonum, P. crassipes, Ceratium fusus C. furca y C. buceros, presentándose además especies oceánicas-termófilas como Ceratium candelabrum, C. massiliense y Goniodoma polyedricum que fueron registrados a partir de las 20 mn de la costa. El indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) el dinoflagelado Protoperidinium obtusum se registró en la estación más cercana de la costa. Durante el mes de junio la TSM promedio fue de 18.5 °C, menor en –0.5°C al registrado en mayo pasado y superior en +0.4º C a la TSM patrón para el área. La disminución de la temperatura, en relación al mes anterior, se refleja en toda la sección pero fue más significativa en las capas subsuperficiales por debajo de los 20 m, en las cuales llegó a registrarse anomalías de hasta -2.1 °C, a 25 metros de profundidad y a 50 mn de la costa. A nivel superficial, las anomalías con respecto al mes anterior fueron también significativas, con valores mayores a 30mn de la costa, en área de afloramiento, llegando al máximo de –0.9 °C y a 50 mn con –1.1 ºC influenciado por aguas oceánicas lejos de la costa. En general, en relación al mes anterior se observó un fuerte proceso de enfriamiento a nivel de toda la sección aunque manteniendo un significativo incremento en relación a la TSM patrón para el área, como consecuencia del ingreso de las ASS, se encontró reducido el afloramiento en el área y se hizo evidente la presencia de la ESCC; este proceso es confirmado con la escasa presencia de fitoplancton en las muestras colectadas, especialmente de las más cercanas a la costa. La comunidad del fitoplancton se caracterizó en presentar diatomeas que pertenecen a sucesiones intermedias como Lithodesmium undulatum, Chaetoceros lorenzianus, Rhizosolenia chunii y de sucesiones avanzadas como R. robusta, Ditylum brightwelli y Coscinodiscus perforatus. Dentro de los dinoflagelados se observaron especies de distribución cosmopolita, se presentó además a 20 mn de la costa la especie oceánica Kofoidinium velleloides. El indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) el dinoflagelado Protoperidinium obtusum fue encontrado en las estaciones 1 y 5 localizadas a 2 y 40 mn de la costa respectivamente. En julio la TSM promedio alcanzó los 18.6 °C, y fue solo mayor en 0.1°C al registrado el mes anterior y superior en +1.3 º C a la TSM patrón para el área. Y al igual que el mes anterior, la ausencia de la isoterma de 15°C así como concentraciones altas de oxigeno a 100 m de profundidad, indicó que la ESCC se mantuvo intensa como ha vino ocurriendo en el área en los tres últimos meses. El incremento de la temperatura, en relación al mes anterior, se refleja especialmente a 50 mn de la costa y en toda la sección y en la estación 3 y 4, a 20 y 30 mn de la costa respectivamente, y por debajo de los 50 m de profundidad. A nivel superficial, las anomalías con respecto al mes anterior fueron también significativas, con valores de +0.6 °C a 20mn de la costa y al oeste de la isla con +0.4 ºC influenciado por aguas oceánicas que se aproximaron a la costa. La comunidad del fitoplancton se caracterizó por la abundancia de la diatomea Chaetoceros lorenzianus especie indicadora de afloramiento costero, además fue acompañado de otras especies neríticas como Thalassionema nitzschioides, Thalassiosira rotula, T. mendiolana entre otros.Dentro de los dinoflagelados se observaron especies de distribución cosmopolita como Protoperidinium depressum P. pentagonum Ceratium fusus C. furca y C. buceros. El indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) el dinoflagelado Protoperidinium obtusum fue hallado en las estación 6 localizada a 45 mn de la costa.

46

Durante el perfil realizado en agosto la TSM presentó valores entre 17.9°C y 18.7°C, con un valor promedio de 18.4 °C, menor en 0.2°C al registrado en julio pasado para el perfil, y superior en +1.5 º C a la TSM patrón para el área Marsden (6° – 7°S). La ausencia de la isoterma de 15°C en el área así como concentraciones altas (> 1 ml/L) de oxigeno a 100 m de profundidad, indicó que la ESCC continuó intensificada como se ha venido observando en los últimos meses. La disminución de la TSM, en relación al mes anterior, se manifestó fuera de las 10 mn y se refleja más intensamente a 30 mn de la costa; en toda la sección se observó una situación similar. A nivel superficial, las anomalías con respecto al mes anterior solo fueron positivas muy cerca de la costa, con valores que alcanzaron los 0.9 ºC como rezagos de aguas más calientes que alcanzaron la costa en las semanas anteriores. En general, respecto al mes anterior se observa un ligero proceso de enfriamiento a nivel de toda la sección (aunque con una moderada anomalía positiva en relación a la TSM patrón para el área Marsden), como influencia de las ASS y la aproximación de la estación de primavera. Por otra parte, el afloramiento costero mostró una intensificación en el área lo que habría contribuido a la disminución de la temperatura por fuera de la 10 mn. La comunidad del fitoplancton se caracterizó por la gran abundancia de la diatomea perteneciente a las primeras sucesiones del fitoplancton como es Thalassionema nitzschioides acompañada por Chaetoceros lorenzianus, C. debilis, y Thalassiosira angulata, estas especies señalan procesos de afloramiento en la zona costera. Dentro de los dinoflagelados se observaron especies de distribución cosmopolita como Ceratium fusus C. furca, C. buceros, C. dens, Protoperidinium depressum P. pentagonum y Dinophysis caudata. El indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) el dinoflagelado Protoperidinium obtusum fue registrado hasta los 45 mn de la costa. En septiembre la TSM promedio fue de 17.4 °C, menor en 1.0°C al registrado el mes anterior para el perfil, y presentó una anomalía de + 0.7 º C con respecto a la TSM patrón para el área Marsden (6° – 7°S). La presencia de la isoterma de 15°C sobre los 100 m de profundidad así como la aparición de la mínima de oxígeno entre las 15 y 25 mn, indicaría el debilitamiento de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), a diferencia de lo que se ha venido observando en los últimos meses. La disminución de la TSM, en relación al mes anterior, se manifestó en toda la sección, excepto en la zona oeste de las Islas, en la que se observan temperaturas superiores a las registradas en agosto con anomalías de 0.3 ºC; esta situación, indicaría la permanencia de aguas oceánicas fuera de las 45 mn. A nivel subsuperficial, todas las anomalías con respecto al mes anterior fueron negativas, con valores que alcanzaron los -2 y - 2.1ºC entre 10 y 25 m de profundidad (a 45 mn de la costa), muy cerca de las islas. En general, respecto al mes anterior se observa el repliegue de las ASS por acción de la intensificación de los vientos de componente sur a partir de la segunda quincena del mes y del afloramiento costero dentro de las 40 mn. Dentro de las 40 mn de la costa, la comunidad del fitoplancton se caracterizó por la relativa abundancia de especies neríticas como Coscinodiscus perforatus, C. granii, Rhizosolenia chunii, R. robusta, acompañadas además por especies pequeñas como Lithodesmium undulatum, Thalassionema nitzschioides y Thalassiosira angulata. Con respecto a los dinoflagelados, fueron registrados aquellas especies de distribución cosmopolita como son Protoperidinium conicum, P. depressum, Ceratium buceros entre otros, estuvieron casi ausentes a 50 mn de la costa. El indicador de ACF el dinoflagelado Protoperidinium obtusum se localizó dentro de las 40 mn de la costa y el indicador de ASS el Ceratium praelongum fue registrado a 50 mn de la costa. En octubre la TSM presentó valores entre 18.0°C y 19.7°C, con un promedio de 18.8 °C, mayor en 1.4°C al registrado en septiembre pasado, y con una anomalía de +2.1 º C con respecto a la TSM patrón para el área. La llegada de la primavera y el arribo de una onda Kelvin revirtió el proceso de enfriamiento registrado el mes anterior con el consiguiente incremento de la temperatura a nivel de toda la sección aun cuando se verificó el repliegue de las ASS por acción de la intensificación de los vientos de componente sur a partir de la segunda quincena del mes anterior. Por otra parte, el afloramiento costero mostró una reactivación en el área lo que debió haber contribuido a la disminución de la temperatura por fuera de la 40 mn. En cuanto a la ESCC, esta se vió intensificada; este proceso es confirmado con el incremento de las anomalías de la temperatura en toda el área, la ausencia de la isoterma de 15 ºC y el aumento de las concentraciones de oxigeno disuelto en toda la sección. Dentro de las 30 mn de la costa, la comunidad del fitoplancton se caracterizó por la relativa abundancia de la especie nerítica Coscinodiscus perforatus, acompañadas por otras especies centrales como C. waillesi C. granii y Lithodesmium undulatum, a partir de los 30 mn la diatomeas pequeñas como Detonula pumila, Thalassiosira subtilis entre otras fueron abundantes.Con respecto a los dinoflagelados, fueron registrados aquellas especies de distribución cosmopolita como son Protoperidinium depressum, P conicum., Ceratium buceros, C. tripos entre otros, estuvieron casi ausentes a 50 mn de la costa. El indicador de ACF el dinoflagelado Protoperidinium obtusum se localizó hasta las 50 mn de la costa

47

Durante el perfil oceanográfico realizado en noviembre, la TSM varió entre 18.9°C y 21.0°C, con un promedio de 19.9 °C, mayor en 1.1°C al registrado el mes anterior y una anomalía de +2.1 º C con respecto a la TSM patrón para el área. La isoterma de 15°C ausente así como altas concentraciones de oxigeno (> 1 ml/L) hasta los 100 m de profundidad, indicó la permanencia de una ESCC fortalecida en el área. La temperatura, en relación al mes anterior, se vió incrementada en toda el área y en la sección involucró la capa de los 50 m, bajo la cual se observaron anomalías negativas de la temperatura con respecto a las registradas en octubre pasado. Las anomalías con respecto al mes anterior alcanzaron, en superficie, valores de +2.3 al oeste de las Islas Lobos de Afuera. En general, el avance de la primavera y la influencia de aguas oceánicas contribuyeron al consiguiente incremento de la temperatura superficial y la capa de 50 m subyacente, aun cuando se verificó el incremento de los afloramientos en el área por acción de la persistencia de los vientos del sur. Dentro de las 45 mn de la costa, la comunidad del fitoplancton se caracterizó por la abundancia de especies pequeñas, propias de afloramientos costeros, como son Chaetoceros sociales y Thalassiosira subtilis acompañadas además por otras especies neríticas como Thalassionema nitzschioides, Rhizosolenia robusta, Stephanopyxis turris, entre otros. Con respecto a los dinoflagelados, fueron registrados aquellas especies de distribución cosmopolita como Protoperidinium depressum, P crassipes., Ceratium buceros, C. tripos, C. azoricum, C. dens, Dynophisis tripos y D. caudata . En diciembre las temperaturas superficiales del mar presentaron valores entre 18.7°C y 20.4°C, con un promedio de 19.7 °C, menor en -0.2°C al registrado en noviembre pasado y una anomalía de +1.9 º C con respecto a la TSM patrón para el área Mariden (6° – 7°S). En general, la temperatura superficial en el área de estudio disminuyó en relación al mes anterior en especial en la capa subsuperficial, bajo la cual se observaron anomalías negativas de la temperatura con respecto a las registradas en noviembre pasado. Las anomalías con respecto al mes anterior alcanzaron, en superficie, valores de -1.3º C al oeste de las Islas Lobos de Afuera y alcanzaron a nivel subsuperficial los -2.5 ºC alrededor de las 25 m de profundidad a 30 y 45 mn de la costa. Las Aguas Costeras Frías (ACF) predominaron en toda el área y, en general, el avance del verano y la fuerte insolación parecen haber provocado el incremento de las temperaturas en la capa superficial de 10 m y la alta proliferación del fitoplancton entre 10 y 30 mn de la costa, tal como se observó en las muestras colectadas. El afloramiento costero se mantuvo por la persistencia de los vientos Sur. En cuanto a la ESCC, esta continuó ejerciendo su influencia en el área; este proceso es confirmado por la ausencia de la isoterma de 15 ºC y el aumento de las concentraciones de oxigeno disuelto sobre los 100 m, especialmente al oeste de las Islas Lobos de Afuera. Dentro de las 40 mn de la costa, la comunidad del fitoplancton se caracterizó por las abundancias relativas de la especie nerítica Coscinodiscus perforatus y de las diatomeas de afloramiento costero Chaetoceros lorenzianus, Thalassiosira angulata y Asterionellopsis glaciales, luego en la estación 7 (50 mn de la costa) la diatomea con la mayor abundancia relativa fue Rhizosolenia chunii especie perteneciente a fases intermedias de la sucesión del fitoplancton. Con respecto a los dinoflagelados fueron registrados escasas especies de distribución cosmopolita como Protoperidinium depressum, Ceratium buceros, C. tripos y C. furca 2.4 Evaluación de la calidad ambiental del litoral de Pto. Malabrigo Durante este año se realizaron once evaluaciones de la calidad ambiental en la bahía de Puerto Malabrigo (Chicama): entre febrero y diciembre. En las evaluaciones realizadas en Puerto Malabrigo durante este año, es fácil observar el impacto negativo que produce la actividad industrial sobre el estado de salud de la bahía y aunque en general, las ACF que predominaron en la zona junto a las aguas de afloramiento aportaron valores bajos de oxígeno disuelto, las actividades industriales provocaron grandes fluctuaciones de este elemento permitiendo registrar la magnitud del impacto antrópico sobre el medio. Durante este año, los promedios de las TSM presentaron un comportamiento irregular, con las temperaturas más bajas en los meses de abril, mayo y septiembre. la mínima a inicios de primavera; así se tiene que, entre los meses estudiados se obtuvieron temperaturas de 16.0°C y 18.8°C para los meses de septiembre y febrero respectivamente, siendo, por tanto, este año más cálido que el anterior, pero manteniéndose dentro de los parámetros de las ACF como es corroborado por los valores de salinidad obtenidos durante el primer semestre que fluctuaron entre 34.991 ups en marzo y 35.046 ups en febrero. A nivel de fondo, las temperaturas obtenidas fueron mas bajas entre los meses de marzo y mayo y septiembre, este último mes alcanzó los 15.4°C y las mas elevadas en febrero con 17.5°C. En cuanto a la distribución de las isotermas superficiales, estas presentaron un comportamiento muy irregular, presentando durante los meses de otoño

48

una distribución bastante homogénea de temperaturas pero con una ligera gradiente paralela a la costa y durante la primavera la gradiente se presentó en forma marcadamente decreciente de sur a norte. Durante el resto del año se observó una disrupción de este comportamiento debido principalmente a procesos locales. En cuanto al oxígeno disuelto, durante el año en superficie presentó valores promedio entre 1.7 ml/L y 4.2 ml/L en noviembre-diciembre y agosto respectivamente, con presencia de áreas superficiales anóxicas en mayo, noviembre y diciembre (época de actividad industrial), en que se reportaron valores de 0.0 ml/L en algunas zonas cercanas a la costa adyacente al área industrial, en mayo y noviembre y frente al centro poblado durante diciembre. Cerca del fondo, el oxigeno disuelto presentó valores mucho más bajos que en superficie, encontrándose valores promedio de 0.4 ml/L en marzo y 2.8 ml/L en el mes de junio, estos valores sensiblemente inferiores a los encontrados el año anterior, posiblemente sean consecuencia de una interacción entre aguas recién afloradas cerca de la costa unido la carga de materia orgánica en descomposición vertida por la industria que generó concentraciones relativamente bajas de oxigeno durante la mayor parte del año. La penetración de la luz en el agua, como un indicador de materia en suspensión, alcanzó un promedio mensual máximo de 4.3 m en el mes de febrero y un mínimo de 0.8 m en el mes de junio. En general, valores superiores a 2.5 m se reportaron durante los primeros meses del año y los mínimos valores durante la época de mayor actividad industrial, presentándose la mayor carga de materia en suspensión cerca de la costa frente al área industrial.

Durante este año, el pH de los sedimentos de la bahía, indicó que en la zona más somera frente a las plantas pesqueras se localiza recurrentemente una banda de menor pH con los valores más bajos muy cerca a la orilla relacionado a sedimento del tipo fango-arenoso caracterizado como reducido y semi-reducido, en general, los valores fluctuaron entre 7.2 a 7.5 en promedio para los meses de julio-diciembre y agosto respectivamente. Los valores mínimos se reportaron en los meses de octubre con 6.7; junio, julio y diciembre con pH de 6.8 relacionado a sedimentos del tipo fango-arenoso con fuerte olor sulfuroso.

Los volúmenes promedios de plancton (muestras obtenidas por arrastres superficiales con red estándar de fitoplancton) fluctuaron entre 0.55 y 2.57 mL.m-3. Los menores promedios de volúmenes se registraron en los meses de mayo, marzo y noviembre, coincidiendo con algunos meses de mayores desembarques del año, y los altos registros del promedio de la biomasa planctónica, fueron generalmente en época de veda y entrando a primavera fecha en el cual se incrementa el afloramiento (agosto, septiembre y octubre).

La comunidad del fitoplancton se caracterizó durante el 2006 por fluctuaciones en dominancia de algunas especies, como del dinoflagelado Protoperidinium deprerssum que fue muy abundante en febrero, luego en marzo la especie dominante fue la diatomea neritica Coscinodiscus perofratus cuya abundancia duro hasta julio, luego en agosto, septiembre y octubre fueron abundantes las especies de afloramiento como Chaetoceros didymus Skeletonema costatum y Thalassiosira mendiolana respectivamente, posteriormente el Coscinodiscus perforatus vuelve a ser abundante en los dos meses finales del año. Con respecto al grupo de los dinoflagelados se presentaron en casi todos lo muestreos abundantes dinoflagelados cosmopolitas como Protoperidinium pentagonum, P. crassipes. P. conicum, Ceratium buceros, C. tripos, Dinophysis caudata, D. tripos, entre otros. En casi todos los meses de muestreos se presentó el tipificador de aguas costera frías (ACF), el dinoflagelado Protoperidinium obtusum indicando la prevalencia de este tipo de masa de agua durante casi todo el año.

Marea roja

Durante la evaluación de octubre se registro un evento de marea roja producido por el dinoflagelado atecado Akashiwo sanguinea (=Gymnodinium sanguineum), presentándose en una franja paralela a la costa y relacionada a parámetros ambientales de 16.6° de temperatura superficial promedio y 3.6 mL.L-1 de oxigeno superficial promedio, dicha marea no ocasionó mortandad de organismos marinos cuyo habitad se encuentra colindante a la bahía.

2.5 Monitoreo a través de balsa biológica en las Islas Lobos de Afuera, Lambayeque Se obtuvieron los primeros registros de los principales parámetros oceanográficos y ambientales mediante los sensores de la balsa San Gabriel II entre los meses de septiembre a diciembre del 2006. En octubre, la TSM promedio fue 18.06°C, pero en noviembre se registró un ligero incremento de casi 1°C alcanzando el valor promedio de 19.25°C, manteniendo esta tendencia en diciembre (19.38°C) (Fig. 57). En octubre, los valores térmicos estuvieron asociados a la presencia de las aguas costeras frías (ACF), con valores de oxigeno de 3.79 mL.L-1, mientras que en noviembre se produjeron aguas de mezcla de las ACF

49

con las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y valores de oxigeno de 4.51 mL.L-1 , en diciembre predominaron las ASS con un promedio de OSM de 5.49 mL.L-1 (Fig. 58). La velocidad del viento (m/s) no mostró mucha variación tal como lo demuestra los promedio de 1.17 m/s, 1.05 m/s y 1,09 m/s en octubre, noviembre y diciembre, respectivamente (Fig. 59), tal vez influenciado por la protección natural de las islas existentes en la zona. La presión atmosférica mostró un comportamiento estable durante el periodo 2006 (octubre, noviembre diciembre), los promedios estuvieron en un rango de 1012,04 Hpa (noviembre) a 1013.11 Hpa (octubre) . Se obtuvieron también datos oceanográficos mensuales, los valores de TSM variaron de 18.4°C en octubre a 20.6°C en noviembre, la SSM fluctuó entre 35.105 en septiembre y 35.132 en octubre y con respecto al OSM sus concentraciones estuvieron relativamente altas llegando hasta 7.37 mL.L-1 en diciembre. Los valores registrados señalaron para septiembre y octubre ACF típicas y aguas de mezcla en noviembre y diciembre donde la salinidad se incrementó hasta los 25m de profundidad (> 35.1 ups) como consecuencia del acercamiento notable al área de estudio, de las ASS originando aguas de mezcla (ASS +ACF), en general la mayoría de los datos registrados mensualmente coinciden plenamente con los datos registrados por los sensores de la balsa. En la columna de agua, durante el periodo de estudio se observa la ausencia de la isoterma de 15°C así como de la isoxígena de 0.5 mL.L-1, este comportamiento estaría indicando la intensificación de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) en el área, siendo más intenso en octubre. La mayoría de las especies planctónicas fueron típicas de ACF, con excepción de noviembre donde se registró la diatomea oceánica Proboscia alata, además se encontraron muy escasos los organismos de afloramiento y una relativa abundancia del zooplancton señalando estabilidad de la columna de agua y procesos de pastoreo.

16.0

17.0

18.0

19.0

20.0

21.0

22.0

23.0

24.0

16/09/2006 01/10/2006 16/10/2006 31/10/2006 15/11/2006 30/11/2006 15/12/2006 30/12/2006Dia/mes

(°C

)

TSM Prom. Diario

Fig. 57. Serie de tiempo diaria de temperatura superficial (°C) en el área cercana a la Balsa Biológica San Gabriel II, septiembre-diciembre 2006.

50

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

16/10/06 10/11/06 05/12/06 30/12/06Días/mes

(mL/

L)

OSM Prom. Diario

Fig. 58. Serie de tiempo diaria de oxígeno superficial (mL.L-1) en el área cercana a la Balsa Biológica San Gabriel II, setiembre-diciembre 2006.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

16/09/06 01/10/06 16/10/06 31/10/06 15/11/06 30/11/06 15/12/06 30/12/06

Dia/mes

(m/s

)

Veloc. Vto. m/s Prom. Diario

Fig. 59. Serie de tiempo diaria de la velocidad del viento superficial (m/s) en el área cercana a la Balsa Biológica San Gabriel II, septiembre-diciembre 2006. 2.6 Estudio de las potencialidades para el aprovechamiento acuícola y área de manejo en la Caleta

Chérrepe Cultivo de algas nativas 1. “Gracilaria” Gracilariopsis lemaneaformis.- Con la finalidad de evaluar las zonas apropiadas para desarrollar el cultivo de esta especie se realizaron siembras pilotos en dos zonas de la ensenada de Chérrepe: Primera siembra.- realizada el 27 de abril en la playa denominada “La Botija” (7°10’26.5” S – 79°41’26.3” W) donde se sembraron un total de 8 sistemas a una distancia de 110 m. de la línea máxima de marea, empleando para ello dos horas y 6 personas. El trabajo que demandá más tiempo fue el de la limpieza de las algas ya que presentaban choritos fijos a sus talos. Segunda siembra.- realizada el 11 de mayo en la Ensenada de Chérrepe – playa abierta (7°10’9.3” S – 79°41’17.9” W) con un total de 10 sistemas. Tercera Siembra.- realizada el 25 de mayo en la playa “La Botija” (7°10’26.5” S – 79°41’26.3” W) con un total de 12 sistemas que se sumaron a los instalados en el mes de abril en la misma playa. 2. “Yuyo” Chondracanthus chamissoi.- el monitoreo de este recurso también forma parte de las labores a del Centro de Acuicultura, así como el ensayo de su cultivo fuera del banco natural.

51

En ese sentido, el día 25 de mayo se colectaron mechones o manojos de esta especie para ser sembrados empleando el mismo sistema que para el alga “Gracilaria”. Fueron sembrados un total de 3 sistemas experimentales en la playa “La Botija”, contando cada sistema de cultivo con 8 mechones o manojos de “Yuyo” de 100 g. de peso y una longitud inicial de 15 cm. Los principales resultados sirvieron para:

• Comprobar la ineficacia del sistema de cultivo denominado “chululo” pues, por ser la ensenada de Chérrepe una ecosistema abierto, está expuesto a la corriente y al oleaje, siendo arrastrados y cubiertos por el banco de arena.

• Diseñar un sistema alternativo consistente en un cabo de polipropileno de 1” de diámetro sujeto a un lastre de 60 kilos y un sistema de flotación (boyas) el cual, hasta el momento, a dado buenos resultados en cuanto a resistencia a la corriente y fuerte oleaje.

• Determinar que en la ensenada de Chérrepe (playa abierta) los sistemas de cultivo son afectados por el banco de arena, el cual llega a tener una altura de 1,5 m. cubriendo tanto los chululos como los sistemas de cabo y lastre.

• Elegir a la zona de “La Botija”, por ser una playa protegida por un conjunto de peñas, lo cual evita el embancamiento por arena y la acción de la corriente, para el cultivo suspendido del yuyo.

• Observar que todos los sistemas instalados en la playa “La Botija” están operativos, han soportado dos temporadas de fuerte oleaje y no están cubiertos de arena.

• Observar que los talos de Gracilaria están fijos al cabo de polipropileno mostrando un crecimiento significativo (de una longitud inicial de 60 cm. en promedio a una longitud final de 100 cm)

Durante el IV trimestre se continuó con el cultivo piloto de “Yuyo” Chondracanthus chamissoi en la zona norte de la playa “La Botija” (7°10’26.5” S – 79°41’26.3” W), zona rocosa con presencia de un banco natural de esta especie. El ensayo consistió en el empleo de dos tipos de cultivo: 1. A partir de esporas: colectando las esporas de esta macroalga en paños de malla anchovetera de 1m2

instalados sobre el banco natural durante la marea baja. 2. Cultivo vegetativo: colocando manojos de “yuyo” de 15 cm de longitud en un sustrato conformado por un saco de polipropileno relleno de piedras, con un peso aproximado de 70 kg. El total de manojos por sistema fue de 15, sujetos al sustrato mediante cintas de polipropileno. Resultados Obtenidos Debido a que estos sistemas estaban colocados a una profundidad de 1.5m se vieron afectados por la corriente por lo cual fue necesario cubrir los sistemas con malla tipo “machetera”. A la 6ta semana de cultivo las longitudes registradas de los talos fluctuaron entre 15 y 17.5 cm con una moda de 16.5 cm (n = 45). El fuerte oleaje ocurrido en el mes de noviembre desprendió un moderado porcentaje de los talos, pero los talos que permanecieron fijos a los sistemas fueron en parte cercenados. Posteriormente al protegerlos con la malla “machetera” se produjo una regeneración de los talos cercenados, presentando, además, estructuras de fijación que los mantienen firmes al sustrato. “Gracilaria” Gracilariopsis lemaneaformis La pradera natural de esta alga quedó descubierta del banco de arena en las 17 has. de extensión, estimándose una producción de 6 TM en peso húmedo. Al quedar descubierta durante la marea baja, los talos se vieron afectados, tomando una coloración amarillenta, sin embargo al cabo de 4 semanas se registró una regeneración de talos nuevos. Este proceso se repite al no efectuarse podas o cosecha de esta especie. Desembarques pesqueros En cuanto a la actividad pesquera, los desembarques de recursos en la zona reflejan la gran variabilidad de los mismos, fluctuando entre 1207.2 kg (Junio) y 3133.5 kg (abril); sin embargo hay que hacer notar que esta información se empezó a obtener desde marzo del 2006.

52

Las especies de mayor desembarque en el 2006 fueron: suco (39.94%), lisa (17.77%), cachema (16.17), tollo común (4.09%), chita (3.64%), congrio (2.81%) y bagre (2.66%), entre otros. El arte de pesca empleado es la red tipo cortina y eventualmente el trasmallo. Los pescadores que permanentemente pescan en esta caleta son 13, de los cuales 10 emplean caballitos de totora para revisar sus redes y 03 lo hacen a nado en zonas cerca de la orilla; el número promedio de redes por pescador es de ocho.

DISCUSIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA PESCA

La variabilidad ambiental, debido a cambios ocasionados por eventos como El Niño y La Niña, así como la acción del hombre, a través del incremento del esfuerzo pesquero (número de embarcaciones), utilización del arrastre artesanal durante el año 1997-98 para la captura del langostino (que habrían provocado la alteración del fondo), cuyo resultado se reflejó en la disminución de los desembarques de ese año en un 40.87 %, además de la captura indiscriminada de ejemplares juveniles de diversas especies costeras (e.g. suco, lisa, cabrilla, etc) que sustentan las diferentes pesquerías de la región, han ocasionado que desde 1994 las capturas de la pesca artesanal hayan experimentado una progresiva disminución. En general, los parámetros oceanográficos observados durante el año en el litoral de Lambayeque indicaron la presencia de ACF que interactuaron con un frente de aguas de mezcla ACF-ASS y el avance de AES (febrero), además del arribo de ondas Kelvin, situación que se presentó esporádicamente durante el año, lo cual evidenció la generación de un evento cálido que se prolongó hasta el mes de diciembre y que además dejaría sentir sus efectos durante los primeros meses del año 2007; los incrementos en la TSM pudieron haber sido mayores de no haber continuado predominando las ACF y los procesos de afloramiento cercanos a la costa en la mayor parte del año, lo que provocó la atenuación de estos pulsos cálidos. Durante el 2006 las condiciones oceanográficas que prevalecieron frente al litoral de Lambayeque (incremento de la temperatura del mar) y las condiciones meteorológicas fluctuantes (fuertes vientos, mar movido) que originaron el cierre temporal de puertos probablemente han tenido una influencia directa en los desembarques de recursos pesqueros artesanales en el litoral de Lambayeque, principalmente sobre los recursos pelágicos como caballa y bonito. El análisis comparativo de la estructura por tallas de las principales especies sujetas a la pesquería, indican que continua siendo alto el porcentaje de ejemplares juveniles en las capturas, como es el caso en: bonito, lisa, suco y en menor porcentaje: jurel, caballa y cachema, no siendo acatadas las medidas de protección e.g. talla mínima de captura establecidas por ordenamiento pesquero del Ministerio de la Producción. Los desembarques de los principales recursos de invertebrados se incrementaron en mayo, con la concha de abanico que registró un total de 3.0 t; posteriormente en junio, setiembre y octubre los desembarques disminuyeron, relacionaándose esta situación principalmente con las condiciones ambientales desfavorables. La extracción de cangrejo violáceo se ha mantenido constante durante todo el año, debido a las condiciones ambientales favorables y de corto periodo, debido al incremento de la temperatura, propia de la estación de verano probablemente se manifieste una ligera disminución de los desembarques de este recurso durante los primeros meses del 2007. En los últimos años el pulpo sigue sufriendo una disminución progresiva en su abundancia, debido a la permanente actividad extractiva (principalmente pescadores de Piura) en las islas Lobos de Afuera, reflejado por la presencia de ejemplares menores al peso mínimo de extracción (1 kg). De acuerdo al comportamiento mostrado por los desembarques desde 1998, hasta el 2005, estos han mostrado una tendencia a la disminución, sin embargo en el 2006 las capturas se han incrementado con relación al año anterior, situación que estaría relacionado con la presencia de aguas cálidas y por tanto de los desembarques de especies asociadas a esas condiciones. Históricamente la normalización de las condiciones ambientales traen como consecuencia un incremento de las capturas durante los meses de verano y primavera, particularmente de lisa y suco. Asimismo el incremento del esfuerzo pesquero, principalmente de la pesca con boliche y con cortina en chalana, como consecuencia de la veda reproductiva de la anchoveta, genera un incremento de las capturas de especies pelágicas como jurel y caballa, y de demersales y costeros como la lisa, cachema y suco; sin embargo la fuerte presión ejercida sobre los recursos y las condiciones ambientales y oceanográficas cambiantes han

53

ocasionado la disminución de los recursos a un nivel que difícilmente se podría alcanzar en el 2007 los niveles de desembarques de años anteriores. También se espera que durante el año 2007, los desembarques de concha de abanico continúen disminuyendo, debido a que a pesar de haberse decretado vedas de protección, se continua extrayendo este recurso, lo cuál va a reflejar en la disminución de su abundancia y biomasa. En relación al recurso pulpo, se espera que los desembarques durante los meses siguientes sigan disminuyendo, como consecuencia de la extracción de ejemplares juveniles lo que estaría provocando la disminución de sus niveles poblacionales.

CONCLUSIONES 1. El desembarque total del año 2006 fue de 3 392.3 t, observándose un incremento del 39.40 % en

relación al 2005. 2. En la Caleta San José se desembarcó el 56.05 % de la pesca, seguido por Pto. Pimentel (37.90 %) y

Caleta Santa Rosa (6.05 %). 3. Los recursos demersales y costeros predominaron durante el verano y parte del otoño, los peces

pelágicos prevalecieron en los desembarques a partir de junio, a excepción de octubre. 4. Las especies con mayores capturas fueron: caballa, bonito, cruceta, suco, jurel, cachema y lisa, tiburón

zorro y cangrejo violáceo, 5. Los recursos pelágicos representaron el 65.88 % (2 235.2 t) del desembarque anual, porcentaje superior

al 2005 (36.87 %). La caballa contribuyó con el 56.42 % de esta pesquería. 6. El 55.14 % de los ejemplares muestreados de caballa, presentaron tallas menores a la talla mínima legal

establecida, porcentaje inferior al registrado en el 2005 (94.55 %). El porcentaje de juveniles en las capturas en jurel (24.61 %) y bonito (88.18 %) también fueron altos.

7. Los desembarques de la pesquería industrial en Pto. Malabrigo (La Libertad) fue de 694 051.8 t,

mostrando un incremento del 20.6 % con relación al 2005. La anchoveta constituyó el 99.9% de las descargas, seguido por caballa (0.01 %). Las capturas de jurel (5.0 t) y bagre (5.6 t) fueron mínimos, no se registraron desembarques de sardina y samasa.

8. Las capturas de la pesca artesanal en Pto. Malabrigo ascendieron a 250.0 t, siendo las principales

especies desembarcadas: lisa (114.7 t), suco (45.3 t), lorna (33.9 t), pejerrey (10.7 t) y cabinza (7.1 t). 9. La principal área de pesca de los recursos pelágicos se localizó en los alrededores de las islas Lobos de

Afuera, zona en la cual se capturó el 71.14 % del desembarque anual de esta pesquería. 10. Los recursos demersales y costeros representaron el 32.83 % del total anual desembarcado, donde las

capturas de cruceta, suco, cachema, lisa, raya águila (M. ch), lorna, tollo común, y bagre, aportaron el 86.74 % para esta pesquería.

11. Las mayores capturas de los peces demersales y costeros ocurrieron entre enero – marzo y noviembre-

diciembre, especialmente de cruceta (enero-febrero), suco (enero y marzo), lisa (febrero y diciembre) y cachema (marzo y noviembre).

12. Los recursos demersales, estuvieron distribuidos entre El Chileno hasta Chérrepe y hacia los alrededores

y oeste de las islas Lobos. Las mayores concentraciones se ubicaron dentro de las 5 millas de la costa entre Dos Mujeres y Eten, obteniéndose sus mayores capturas frente San José, Las Rocas, Bodegones, Huaca Blanca y La Casa.

13. La estructura de tallas de los peces demersales y costeros (lisa, cachema, suco y bagre) continuo

presentando en el 2006, la tendencia a la captura de individuos de menores longitudes.

54

14. Los invertebrados marinos representaron el 1.21 % del desembarque anual, siendo el cangrejo violáceo (31.32 t) y el pulpo (3.76 t) las especies con mayores capturas.

15. Los desembarques de concha de abanico se presentaron durante mayo registrando un desembarque total

de 3.0 t. 16. El cangrejo violáceo registró sus mayores capturas desde julio a diciembre (2.3, 4.5, 2.0, 2.9, 5.7 y 9.6 t,

respectivamente), mientras las mayores capturas de pulpo fueron en enero, junio, noviembre y diciembre (0.80, 0.63, 0.36 y 0.38 t, respectivamente).

17. Los índices de captura (tonelada / viaje) para las diferentes artes mostraron un comportamiento variable,

así las embarcaciones con boliche mecánico registraron índices altos durante el otoño, invierno y primavera, mientras que con el uso de boliche manual los mayores valores se observaron en otoño, en tanto que para buceo los valores fueron mayores en febrero, mayo y octubre. La pesca con chinchorro tuvo valores altos al inicio de otoño y primavera. Mientras que para las cortineras y la pesca en caballito de totora (pinta y nasa) fue constante casi todo el año, excepto en enero y febrero que tuvieron sus valores mas altos para las cortineras en lancha.

18. El 2.6 % del desembarque anual estuvo constituido por especies consideras como “indicadores

biológicos” de aguas cálidas y/o oceánicas, destacando el tiburón zorro (64.5 t) y el perico (11.5 t) . 19. Durante las evaluaciones de palabritas (Donax spp) en el litoral de Lambayeque se obtuvo un rango de

tallas entre 4 y 35 mm de longitud valvar, la media y la moda mensual fue diferente en cada estación de muestreo. Predominaron los machos en un 52.9 %. El recurso presentó 2 picos de desove (julio, y octubre-noviembre) y la talla de primera madurez se estimó en 22 mm. El Gigante (norte de San José) presentó las mayores concentraciones, seguido por El Palo y El María.

20. En enero, la biomasa de concha de abanico fue estimada en 1153.1 t y la población en 123.3 millones de

individuos t; los ejemplares de tallas comerciales representaron el 31.36% (361.67 t) de la biomasa y 6.61 % (8.15 millones de ejemplares) de la población. En abril, la estimación de la biomasa fue de 212.95 t y la población en 17.7 millones de individuos; los ejemplares de tallas comerciales representaron el 44.37% (94.48 t) de la biomasa y 14.53 % (2.57 millones de ejemplares) de la población. En setiembre la estimación de la biomasa de concha de abanico fue de 1 524.28 t y la población en 161.9 millones de individuos; los ejemplares de tallas comerciales representaron el 29.69 % (452.5 t) de la biomasa y 7.16 % (11.6 millones de ejemplares) de la población.

21. En relación al perfil oceanográfico San José – islas Lobos de Afuera, las ACF prevalecieron durante el

año en el área, al igual que los afloramientos costeros pero con variaciones en su amplitud e intensidad. Ocasionalmente se produjeron aproximaciones de aguas oceánicas (ASS) y aguas ecuatoriales superficiales (AES) que provocaron cambios drásticos de la TSM promedio a lo largo del perfil, donde las máximas se registraron en febrero (verano) con 25.1°C, y la mínima a fines de abril con 17.1ºC.

22. La temperatura superficial del mar (TSM) promedio mensual en la caleta San José, fluctuó entre 19.4°C

(abril) y 23.3°C (febrero), con predominio de anomalías positivas durante el año. 23. El promedio anual de la TSM del año 2006 fue uno de los más altos de los últimos 16 años, siendo solo

superado por los años 1991, 1992, 1997 y 1998, considerados todos estos dentro de eventos El Niño. En base a las condiciones hidrográficas, el 2006 puede ser considerado como un año cálido aunque con predominancia de aguas costeras frías (ACF) y de mezcla, con presencia de frecuentes afloramientos costeros y esporádicamente influenciada por las ASS y AES.

24. Durante el 2006, en la Caleta Chérrepe se efectuaron siembras piloto de la macroalga “Gracilaria” con

resultados bastante alentadores. Paralelamente a esto el cultivo del alga “yuyo” también se mostró como un recurso viable para esta acción.

25. La actividad pesquera en Chérrepe indicó que durante el 2006, las especies de mayor desembarque

fueron: suco (39.94%), lisa (17.77%), cachema (16.17), tollo común (4.09%), chita (3.64%), congrio (2.81%) y bagre (2.66%), entre otros. El arte de pesca empleado es la red tipo cortina y eventualmente el trasmallo.