instituto mexicano de la propiedad industrial. cautelar de...

26
S E N T E N C I A TEMA: DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A INTERNET Y DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR, TRATÁNDOSE DE LA ORDEN CAUTELAR DE BLOQUEO A UN SITIO WEB POR PARTE DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Juicio de amparo: 1612/2015. Quejosa: **********, Sociedad de responsabilidad limitada de capital variable. Juez: Fernando Silva García. Secretarios: Alfredo Nazar Tinoco José Sebastián Gómez Sámano. El Juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal tiene vistos los autos para dictar sentencia en el juicio de amparo indirecto; y, R E S U L T A N D O PRIMERO. Presentación y datos de la demanda. **********, Sociedad de responsabilidad limitada de capital variable, por conducto de su representante legal **********, solicitó el amparo y la protección de la Justicia Federal con el escrito presentado el veintidós de septiembre de dos mil quince en la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito y Tribunales en Materia Administrativa especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones con residencia en el Distrito Federal, contra las autoridades y los actos siguientes: 1 Autoridades responsables: I. Cámara de Senadores integrante del Congreso de la Unión. II. Cámara de Diputados integrante del Congreso de la Unión. III. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. IV. Secretario de Gobernación. V. Secretario de Educación Pública. VI. Secretario de Economía. VII. Director del Diario Oficial de la Federación. VIII. Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. IX. Director Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual X. Subdirector Divisional de Infracciones Administrativas en Materia de Comercio del instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Actos reclamados: I. El contenido del artículo 199 Bis fracción V de la Ley de la Propiedad Industrial y 177 penúltimo párrafo del Reglamento de la Ley Federal del Derecho de autor. II. La orden de emisión y suscripción del oficio con folio ********** de fecha dieciocho de agosto de dos mil quince, por el que se orden a la 1 Conforme a la lectura integral de la demanda.

Upload: phungquynh

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

S E N T E N C I ATEMA: DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A INTERNET Y

DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR, TRATÁNDOSE DE LA ORDEN CAUTELAR DE BLOQUEO A UN SITIO WEB POR PARTE DEL

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.

Juicio de amparo: 1612/2015.Quejosa: **********, Sociedad de responsabilidad limitada de capital variable.

Juez: Fernando Silva García.Secretarios: Alfredo Nazar Tinoco

José Sebastián Gómez Sámano.

El Juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito

Federal tiene vistos los autos para dictar sentencia en el juicio de amparo

indirecto; y,

R E S U L T A N D O

PRIMERO. Presentación y datos de la demanda. **********,

Sociedad de responsabilidad limitada de capital variable, por conducto de su

representante legal **********, solicitó el amparo y la protección de la Justicia

Federal con el escrito presentado el veintidós de septiembre de dos mil

quince en la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito

y Tribunales en Materia Administrativa especializados en Competencia

Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones con residencia en el Distrito

Federal, contra las autoridades y los actos siguientes:1

Autoridades responsables:I. Cámara de Senadores integrante del Congreso de la Unión.

II. Cámara de Diputados integrante del Congreso de la Unión.III. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.IV. Secretario de Gobernación.V. Secretario de Educación Pública.

VI. Secretario de Economía.VII. Director del Diario Oficial de la Federación.

VIII. Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.IX. Director Divisional de Protección a la Propiedad IntelectualX. Subdirector Divisional de Infracciones Administrativas en Materia de

Comercio del instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Actos reclamados: I. El contenido del artículo 199 Bis fracción V de la Ley de la Propiedad

Industrial y 177 penúltimo párrafo del Reglamento de la Ley Federal

del Derecho de autor.

II. La orden de emisión y suscripción del oficio con folio ********** de

fecha dieciocho de agosto de dos mil quince, por el que se orden a la

1 Conforme a la lectura integral de la demanda.

Page 2: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

2

imposición de medidas provisionales a la quejosa, consistentes en

bloquear el acceso al sitio web

“**************************************************” a través de internet, así

como la orden de colocar en el sitio web la leyenda de que es

imposible visualizar la página de internet, en cumplimiento a las

disposiciones previas en la Ley de la Propiedad Industrial, Ley Federal

de Derecho de Autor, ordenada por el Instituto Mexicano de la

Propiedad Industrial, misma que se está tramitando en el **********.

La parte quejosa señaló que los actos reclamados son violatorios de

los artículos 1, 6, 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, 1, 2,7.1, 8, 9, 13 y 25 de la convención Americana sobre

Derechos Humanos y 2, 9.1, 14 y 19 del acto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos.

SEGUNDO. Admisión y trámite del juicio. Por cuestión de turno tocó

conocer de la demanda al Juzgado Segundo de Distrito en Materia

Administrativa especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y

Telecomunicaciones con residencia en el Distrito Federal.

Por oficio recibido en este Juzgado de Distrito el veinticinco de

septiembre de dos mil quince, dicho órgano jurisdiccional hizo del

conocimiento el contenido del proveído dictado el veinticuatro de septiembre

de dos mil quince, por medio del cual se declaró incompetente por razón de

materia para conocer de la demanda de garantías.

Mediante proveído de veintiocho de septiembre de dos mil quince,

este Juzgado de Distrito se avocó al conocimiento del presente juicio de

amparo y se previno a la parte quejosa para que realizara diversas

manifestaciones (foja 152).

Previo desahogo de la prevención antes indicada (fojas 159 a 161), en

acuerdo de catorce de octubre de dos mil quince (fojas 162 a 164) se admitió

la demanda, se pidió a las autoridades responsables sus informes

justificados, se dio intervención al agente del Ministerio Público de la

Federación y se fijó día y hora para la audiencia constitucional.

TERCERO. Audiencia constitucional. La audiencia constitucional

inició el once de diciembre de dos mil quince; y,

C O N S I D E R A N D O

Page 3: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

3

PRIMERO. Ley de Amparo y jurisprudencia aplicable. El dos de

abril de dos mil trece se publicó en el Diario Oficial de la Federación el

Decreto por el que se expide la Ley de Amparo, reglamentaria de los

artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; en vigor a partir del tres de abril siguiente conforme a su primer

transitorio. El presente juicio inició con posterioridad a la entrada en vigor de

la nueva ley, en consecuencia, se resolverá conforme a la Ley de Amparo

vigente. El artículo sexto transitorio de la Ley de Amparo establece que la

jurisprudencia integrada conforme a la ley anterior continuará en vigor en lo

que no se oponga a la nueva; por ende, al resolver este juicio se aplicará la

jurisprudencia integrada conforme a la ley abrogada, en lo que no se oponga

a la vigente.

SEGUNDO. Competencia. Este Juzgado Octavo de Distrito en

Materia Administrativa en el Distrito Federal es legalmente competente para

conocer y resolver el juicio de amparo indirecto, en términos de los artículos

94, párrafo primero, 103, fracción I, y 107, fracción VII, de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos; 33, fracción IV, 35, 37, párrafo

primero, y 107, fracción II, de la Ley de Amparo; 52, fracción IV, de la Ley

Orgánica del Poder Judicial de la Federación; primero, fracción I, segundo,

fracción I, punto 3, y cuarto, fracción I, del Acuerdo General 3/2013 del Pleno

del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la determinación del número

y límites territoriales de los Circuitos Judiciales en que se divide la República

Mexicana; y al número, a la jurisdicción territorial y especialización por

Materia de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito, aprobado

el veintitrés de enero de dos mil trece y publicado el quince de febrero de dos

mil trece en el Diario Oficial de la Federación; porque se reclaman actos de

autoridades distintas de la judicial, con ejecución en el Distrito Federal, donde

ejerce jurisdicción este juzgado.

TERCERO. Hechos y pruebas relevantes. Los hechos y pruebas

relevantes del juicio de amparo son los siguientes:

1. La parte quejosa se constituyó como sociedad mercantil denominada

********** S. DE R. L DE C.V., en veintiocho de noviembre de mil novecientos

noventa y cinco, cambio su denominación social a **********, S. DE R. L. DE C.V. y

cambió su domicilio fiscal a la ciudad de México, Distrito Federal, la cual tiene por

objeto instalar, operar o explotar una red pública de telecomunicaciones mediante

concesión de la Secretaría de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la

prestación de servicios de telefonía, conducción y transmisión de señales de

televisión por cable o televisión restringida servicios de valor agregado o mejorados,

servicios de interconexión con otras redes públicas o privadas y cualquier otro

Page 4: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

4

servicio de telecomunicaciones e información en el país, aprovechar o explotar

bandas de frecuencias en el territorio nacional.

Todo ello mediante la concesión de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, la prestación de Servicios de radiocomunicación, radiotelefonía,

telefonía celular, servicios de comunicaciones personales y todos aquellos que

utilizan el espectro radioeléctrico; operar y exportar sistemas de comunicaciones vía

satélite mediante concesión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

(fojas 87 a 137).

2. El seis de diciembre de mil novecientos noventa y cinco la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes otorgó a la hoy quejosa la concesión para instalar,

operar y explotar una red pública de telecomunicaciones en el territorio nacional

(fojas 87 a 137).

3. Con fecha treinta y uno de agosto de dos mil quince le fue notificado a la

parte quejosa el oficio de fecha dieciocho de agosto de dos mil quince, emitido por

el Subdirector Divisional de Infracciones Administrativas en Materia de Comercio, de

la Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual del Instituto

Mexicano de la Propiedad Industrial, en el que ordenó a la hoy quejosa lo siguiente:

a) La suspensión o el cese de los actos que puedan constituir una violación

a las obras musicales intituladas “**********” de la cual es titular **********;

“**********”, “**********”, “**********” y “**********” de las cuales es titular

**********; “**********”, “**********” y “**********” de las cuales es titular

**********, también conocido como “**********”; “**********” de la cual es

productor y titular de los derechos conexos **********, S.A. de C.V.;

“**********” del cual es productor y titular de los derechos conexos

**********, S.A. de C.V.

b) Suspender la prestación de servicio de acceso a la página de internet

******************************, con dirección de IP **********, a efecto de que

los usuarios que pretendan ingresar a la misma, se encuentren

impedidos para hacerlo.

c) Adicionalmente, se ordenó a la quejosa que en la página de internet

******************************, con dirección de IP **********se colocara la

leyenda: “En cumplimiento a las disposiciones previstas en la Ley de la

Propiedad Industrial, la Ley Federal del Derecho de Autor y su

ordenamiento reglamentario, es imposible visualizar la página de internet

**********, por existir una orden de suspensión o cese de actos que

presuntamente constituyen una infracción en materia de comercio, la

cual fue ordenada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial,

mismo que se está tramitando en el I.M.C. **********. (fojas 138 a 141)”

Page 5: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

5

Documentos a los que se concede valor probatorio pleno, con

fundamento en los artículos 129, 197 y 202 del Código Federal de

Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo.

CUARTO. Fijación de los actos reclamados. Conforme al artículo

74, fracción I, de la Ley de Amparo se precisa que la acción constitucional se

ejerció contra las autoridades y los actos siguientes:

4.1 Autoridades responsables:I.- Cámara de Senadores integrante del Congreso de la Unión.II.- Cámara de Diputados integrante del Congreso de la Unión.III.- Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.IV.- Secretario de Gobernación.V.- Secretario de Educación Pública.VI.- Secretario de Economía.VII.- Director del Diario Oficial de la Federación.VIII.- Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.IX.- Director Divisional de Protección a la Propiedad IntelectualX.- Subdirector Divisional de Infracciones Administrativas en Materia de Comercio del instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

4.2 Actos reclamados: I.- El contenido del artículo 199 Bis fracción V de la Ley de la

Propiedad Industrial y 177 penúltimo párrafo del Reglamento de la Ley

Federal del Derecho de autor.

II.- El oficio con folio ********** de fecha dieciocho de agosto de dos mil

quince, por el que se orden a la imposición de medidas provisionales a la

quejosa, consistentes en bloquear el acceso al sitio web ********** a través de

internet, así como la orden de colocar en el sitio web la leyenda de que es

imposible visualizar la página de internet, en cumplimiento a las

disposiciones previas en la Ley de la Propiedad Industrial, Ley Federal de

Derecho de Autor, ordenada por el Instituto Mexicano de la Propiedad

Industrial, misma que se está tramitando en el **********.

QUINTO. Inexistencia de los actos reclamados. No son ciertos los

actos reclamados al Director General y Director Divisional de Protección a la

Propiedad Intelectual, ambos del Instituto Mexicano de la Propiedad

Industrial (fojas 214 a 221); consistentes en la orden de emisión y suscripción

del oficio con folio ********** de fecha dieciocho de agosto de dos mil quince,

dictada en el **********, puesto que dichas autoridades responsables negaron

la existencia de los actos reclamados al rendir sus informes justificados,

conforme al artículo 117, párrafo primero, de la Ley de Amparo, sin que

exista prueba en contrario que la desvirtúe.

Page 6: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

6

En consecuencia, ante la inexistencia, procede sobreseer en el juicio

de amparo, con fundamento en el artículo 63, fracción IV, de la Ley de

Amparo.

SEXTO. Existencia de los actos reclamados. Son ciertos los actos

reclamados a la Cámara de Senadores (fojas 201 a 207) y Cámara de

Diputados (foja 171), ambas del Congreso de la Unión, el Presidente

Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos (fojas 228 a 242), Secretario

de Gobernación (fojas 197 y 198), Secretario de Educación Pública (fojas

222 a 225), Secretario de Economía (fojas 228 a 242), Director General

Adjunto del Diario Oficial de la Federación (fojas 199 y 200) y Subdirector

Divisional de Infracciones Administrativas en Materia de Comercio del

instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (fojas 214 a 221), dado que las

autoridades aceptaron la existencia de los mismos al rendir sus informes

justificados, conforme al artículo 117, párrafo primero, de la Ley de Amparo.

Lo que se confirma con las copias certificadas exhibidas por la

autoridad responsable, a las que se concede valor probatorio pleno, con

fundamento en los artículos 129, 197 y 202 del Código Federal de

Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo.

SÉPTIMO. Causa de improcedencia fundada. Previo al estudio de

fondo, procede analizar las causas de improcedencia, sea que las hagan

valer las partes, o que de oficio advierta este Juzgado Federal, por ser ésta

una cuestión de orden público y de estudio preferente, cualquiera que sea la

instancia, conforme al artículo 62 de la Ley de Amparo.

7.1. Artículo 61, fracciones X y XI, de la Ley de Amparo (Causa de improcedencia). En el artículo 61, fracciones X y XI, de la Ley de Amparo,

se establece:

“Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:(…)

X. Contra normas generales o actos que sean materia de otro juicio de amparo pendiente de resolución promovido por el mismo quejoso, contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean diversas, salvo que se trate de normas generales impugnadas con motivo de actos de aplicación distintos. En este último caso, solamente se actualizará esta causal cuando se dicte sentencia firme en alguno de los juicios en la que se analice la constitucionalidad de las normas generales; si se declara la constitucionalidad de la norma general, esta causal no se actualiza respecto de los actos de aplicación, si fueron impugnados por vicios propios.

XI. Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo, en los términos de la fracción anterior; (…)”

Ahora, de lo aquí transcrito se desprende que conforme al artículo 61,

fracción XI, de la Ley de Amparo el juicio de amparo es improcedente contra

normas generales o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro

Page 7: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

7

juicio de amparo, en los términos de la diversa fracción X, es decir, se trata

de un amparo promovido por el mismo quejoso, contra las mismas

autoridades y por el mismo acto reclamado, aunque las violaciones

constitucionales sean diversas.

En ese sentido, resulta oportuno señalar que la cosa juzgada

representa una garantía de seguridad jurídica, ya que esta institución radica

en la regulación obligatoria e inalterable de las relaciones jurídicas que son

sometidas y decididas en juicio, además es una cualidad especial de los

efectos de una sentencia, pues estos últimos se vuelven definitivos,

incontestables e inatacables al vincular a las partes para todo juicio futuro, lo

que se traduce en la estabilidad de los efectos de la sentencia; esto es, que

convierta en verdad legal lo resuelto y no pueda válidamente ser sometida a

nuevo juicio, independientemente del sentido del fallo, ya sea que se haya

negado, o bien, sobreseído.

Ahora, a fin de poder establecer si se actualiza la causa de

improcedencia en comento, es necesario verificar que:

a) Se haya promovido un juicio de amparo indirecto anterior por el

mismo quejoso.

b) Se hayan señalado como autoridades responsables a las mismas

que precisa en la demanda de cuenta.

c) Haya identidad en el acto reclamado y,

d) El juicio de amparo indirecto anterior haya causado ejecutoria.

7.2.- Análisis de la causa de improcedencia. En ese orden de ideas,

partiendo de tales premisas se advierte que la parte quejosa, **********,

sociedad de responsabilidad limitada de capital variable promovió diversa

demanda de amparo, la cual por razón de turno correspondió conocer al

Décimo Quinto Juzgado de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito

Federal, órgano jurisdiccional que registró dicha demanda con el número **********; lo que constituye un hecho notorio en términos del artículo 88 del

Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley

de Amparo.

Ahora, en el citado juicio los actos reclamados y autoridades

responsables fueron los siguientes:

Autoridades responsables:

“i. H. Congreso de la Unión.

ii. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

iii. Secretario de Gobernación.

iv. Secretario de Educación Pública.

Page 8: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

8

v. Secretario de Economía.

vi. Director General de Diario Oficial de la Federación.

vii. El C. Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

viii. El C. Director Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual; y

ix. El C. Subdirector Divisional de Infracciones Administrativas en materia de Comercio del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial”.

Actos reclamados:

“1. H. Congreso de la Unión, integrado por la H. Cámara de Diputados y H. Cámara de Senadores, se reclama: - - - La expedición de la Ley de la Propiedad Industrial, en especial lo referente a lo dispuesto por el artículo 199 Bis, fracción V del propio ordenamiento legal. - - - 2. Del C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos - - - a) La expedición del Decreto Promulgatorio de la Ley de Propiedad Industrial - - - b) La expedición del Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor vigente, en especial, el artículo 177, penúltimo párrafo del propio reglamento. - - - 3. Del Secretario de Gobernación - - - El refrendo Promulgatorio de la Ley mencionada con anterioridad. - - - 4. Del Secretario de Economía - - - El refrendo del Decreto Promulgatorio del Reglamento señalado con anterioridad. - - - 5. Del C. Secretario de Educación Pública - - - El refrendo del Decreto Promulgatorio del Reglamento señalado con anterioridad. - - - 6. Del Director General de Diario Oficial de la Federación: - - - a) La publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto Promulgatorio de la Ley mencionada. - - - b) La publicación en el Diario Oficial de la Federación del Reglamento señalado con antelación. - - - 7. Del Director Divisional de Infracciones Administrativas en Materia de Comercio. - - - a) La emisión por delegación de facultades del oficio folio número **********fecha 27 de noviembre de 2013, por virtud del cual, se ordena e impone a mi poderdante ‘la imposición de medidas provisionales’. Que constituye el primer acto de aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias consideradas contrarias a la Constitución Federal en esta demanda. - - - b) Todas las actuaciones y consecuencias legales que deriven del procedimiento administrativo número **********, substanciado ante dicha autoridad responsable (Director Divisional de Infracciones Administrativas en Materia de Comercio). - - - 8. Del Subdirector Divisional de Infracciones Administrativas en Materia de Comercio, del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. - - - a) La suscripción del oficio con folio número **********fecha 27 de noviembre de 2013, por virtud del cual, se ordena e impone a mi poderdante ‘la imposición de medidas provisionales’, que constituye el primer acto de aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias consideradas contrarias a la Constitución en esta demanda. - - - - b) Todas las actuaciones y consecuencias legales que deriven del procedimiento administrativo número **********, substanciado ante esta autoridad responsable. - - - 9) De todas las autoridades responsables - - - Todas las consecuencias jurídicas y de hecho derivadas del oficio con folio número ********** de fecha 27 de noviembre de 2013” (fojas 247 a 282 y 294 a 299).

En ese sentido, de autos se aprecia que en el diverso juicio de amparo

********** del índice del Décimo Quinto Juzgado de Distrito en Materia

Administrativa en el Distrito Federal, la parte quejosa reclamó el contenido de

los artículos 199 Bis fracción V de la Ley de la Propiedad Industrial y 177

penúltimo párrafo del Reglamento de la Ley Federal del Derecho de autor

con motivo del oficio de veintisiete de noviembre de dos mil trece, por el cual

se ordenó a la hoy quejosa la imposición de medidas provisionales

consistentes en la suspensión del servicio de acceso a la página de internet

“**********” y en su lugar la colocación de una leyenda así como sus

consecuencias, como primer acto de aplicación de las normas reclamadas.

En tanto que en el presente juicio de amparo la parte quejosa reclama

el contenido del artículo 199 Bis fracción V de la Ley de la Propiedad

Page 9: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

9

Industrial y 177 penúltimo párrafo del Reglamento de la Ley Federal del

Derecho de autor con motivo del oficio con folio ********** de fecha dieciocho

de agosto de dos mil quince, por el que se orden a la imposición de medidas

provisionales a la quejosa, consistentes en bloquear el acceso al sitio web

“**********” a través de internet, así como la orden de colocar en el sitio web la

leyenda de que es imposible visualizar la página de internet, en cumplimiento

a las disposiciones previas en la Ley de la Propiedad Industrial, Ley Federal

de Derecho de Autor, ordenada por el Instituto Mexicano de la Propiedad

Industrial.

En ese orden de ideas, toda vez que el diverso juicio de amparo

********** del índice del Décimo Quinto Juzgado de Distrito en Materia

Administrativa en el Distrito Federal ya ha causado estado, e incluso se ha

declarada cumplida la ejecutoria correspondiente, el veinticinco de junio de

dos mil quince (fojas 357 a 365); que en dicho medio de control constitucional

se estudió la constitucionalidad de los artículos 199 Bis fracción V de la Ley

de la Propiedad Industrial y 177 penúltimo párrafo del Reglamento de la Ley

Federal del Derecho de Autor de forma destacada, determinándose negar el

amparo y protección de la justicia de la federación respecto de los mismos;

que dicha resolución fue confirmada por la Suprema Corte de Justicia de la

Nación al resolver el recurso de revisión interpuesto por la parte quejosa, y el

recurso de revisión adhesivo interpuesto por la delegada del Presidente de la

República, registrados con el número **********, que fueron resueltos

mediante sesión de fecha once de febrero de dos mil quince, en el

siguiente sentido:

“PRIMERO. En la materia de la revisión, competencia de esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Justicia de la Unión no ampara ni protege a **********sociedad de responsabilidad limitada de capital variable, contra los artículos 199 Bis, fracción V de la Ley de la Propiedad Industrial y el 177 penúltimo párrafo del Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor.

SEGUNDO. Se reserva jurisdicción al Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, en términos del último considerando de esta resolución.

TERCERO. Se declara sin materia el recurso de revisión adhesivo, en términos de la parte final del último considerando de la presente.

Notifíquese…”

Y que la determinación dictada en el Juicio de amparo en cita que

también fue confirmada por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia

Administrativa del Primer Circuito al resolver el recurso de revisión con

número ********** en la sesión de veintiuno de mayo de dos mil quince, en la

que se determinó lo siguiente:

“Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, competencia de este órgano colegiado, SE CONFIRMA la sentencia recurrida.

Page 10: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

10

SEGUNDO. La Justicia de la Unión AMPARA Y PROTEGE a la quejosa ********** sociedad de responsabilidad limitada de capital variable, en los términos y para los efectos precisados en el fallo impugnado”.

Resulta claro que en el caso en estudio, con independencia de los

conceptos de violación ahora formulados en la demanda de cuenta, el

estudio de la constitucionalidad de los artículos 199 Bis fracción V de la Ley

de la Propiedad Industrial y 177 penúltimo párrafo del Reglamento de la Ley

Federal del Derecho de Autor ya fue materia de estudio en el diverso juicio

de amparo ********** del índice del Décimo Quinto Juzgado de Distrito en

Materia Administrativa en el Distrito Federal, por lo que se actualiza la causa

de improcedencia en estudio, al existir identidad de la parte quejosa,

autoridades responsables y actos reclamados, con independencia de que las

violaciones constitucionales en el presente asunto sean relativamente

diversas a las manifestadas en la demanda de amparo ********** (se dice lo

anterior dado que, si bien los conceptos de violación son diversos, en

esencia, sostienen la inconstitucionalidad de las normas en estudio por los

mismos argumentos torales).

En consecuencia, en el presente caso se surte la causa de improcedencia prevista en la fracción XI, en relación con la fracción X, del artículo 61 de la Ley de Amparo vigente, toda vez que existe cosa

juzgada respecto de las normas aquí reclamadas.

7.3. Conclusión. En consecuencia, al actualizarse la causa de

improcedencia examinada, procede sobreseer en el juicio de amparo

indirecto, conforme al artículo 63, fracción V, de la Ley de Amparo, por lo que

hace al acto reclamado consistente en el contenido del artículo 199 Bis

fracción V de la Ley de la Propiedad Industrial y 177 penúltimo párrafo del

Reglamento de la Ley Federal del Derecho de autor y las autoridades

responsables denominadas Cámara de Senadores y Cámara de Diputados,

ambas del Congreso de la Unión, Presidente Constitucional de los Estados

Unidos Mexicanos, Secretario de Gobernación, Secretario de Educación

Pública, Secretario de Economía y Director General Adjunto del Diario Oficial

de la Federación.

OCTAVO. Causas de improcedencia. Previo al estudio de fondo

procede analizar las causas de improcedencia respecto del acto reclamado

consistente en el oficio con número de folio ********** de dieciocho de agosto

de dos mil quince, emitido por el Subdirector Divisional de Infracciones

Administrativas en Materia de Comercio del instituto Mexicano de la

Propiedad Industrial, en el expediente número **********.

Page 11: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

11

8.1 Artículo 61, fracción XII, de la Ley de Amparo (Interés jurídico). La autoridad responsable Subdirector Divisional de Infracciones

Administrativas en Materia de Comercio del Instituto Mexicano de la

Propiedad Industrial hace valer la causa de improcedencia prevista por el

artículo 61, fracción XII, de la Ley de Amparo pues aducen que el acto

reclamado no afecta los intereses jurídicos de la parte quejosa ya que el

oficio reclamado no afecta su esfera jurídica ni pone en riesgo, afecta o la

priva de sus posesiones.

Ahora, el artículo 61, fracción XII, de la Ley de Amparo, establece lo

siguiente:

“Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:…XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso, en los términos establecidos en la fracción I del artículo 5o de la presente Ley, y contra normas generales que requieran de un acto de aplicación posterior al inicio de su vigencia…”

Precepto que encuentra su origen en el artículo 107, fracción I, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que rige a la

institución del juicio de amparo y, que en esencia consiste en que sólo puede

instarlo aquella persona a quien agravia directamente la ley o acto de

autoridad, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un

interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto

reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y, con ello,

se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su

especial situación frente al orden jurídico; el citado precepto y fracción

establecen:

“Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes: - - - I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico. - - - Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa…”

Del precepto constitucional referido se advierte que existen dos reglas

para acudir al juicio de amparo. Una, que establece que el referido juicio se

seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien

aduce ser titular de un derecho (interés jurídico); y otra, que se refiere a un

interés legítimo individual o colectivo; en ambos casos, siempre que se

alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta

Constitución y, con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa

Page 12: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

12

(interés jurídico) o, en virtud de su especial situación frente al orden jurídico

(interés legítimo).

Por otro lado, el artículo 5, fracción I, de la Ley de Amparo, en

esencia, reitera la norma constitucional y dispone:

“Artículo 5. Son partes en el juicio de amparo: - - - I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o de la presente Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico”.

Conviene señalar que, de lo establecido por la fracción I del artículo

107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, queda de

manifiesto que el juicio de amparo es un medio de control constitucional de

los actos de las autoridades que se seguirá siempre a instancia de parte

agraviada, principio que reglamenta el artículo 5° de la Ley de Amparo, al

disponer, en lo conducente, que la solicitud de garantías únicamente puede

promoverse por la parte a quien perjudique la ley, el tratado internacional o

cualquier otro acto que se reclame, teniendo tal carácter, quien aduzca ser

titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo.

Ese principio de instancia de parte agraviada no es ajeno al amparo

que se intente contra actos administrativos, ya que para que la instancia

resulte procedente éstos deben provocar un perjuicio jurídico en la esfera del

gobernado, que lo legitima para accionar el medio de control constitucional.

De todo lo hasta aquí señalado, se desprenden los dos supuestos que

generan el interés jurídico, a saber:

● La existencia y titularidad de un derecho legalmente tutelado por una

norma jurídica; y,

● El resentimiento de un agravio, perjuicio, menoscabo u ofensa a ese

derecho, proveniente de un acto de autoridad.

Ahora, conviene precisar que en el presente juicio de amparo la parte

quejosa señala como acto reclamado el oficio con número de folio **********

de dieciocho de agosto de dos mil quince, emitido por el Subdirector

Divisional de Infracciones Administrativas en Materia de Comercio del

instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en el expediente número

**********, por el cual se ordena a la hoy quejosa la imposición de medidas

provisionales consistentes en la suspensión del servicio de acceso a la

página de internet “**********” y en su lugar la colocación de una leyenda así

como sus consecuencias.

Page 13: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

13

Lo cual se traduce en que, en acatamiento al oficio en comento la

solicitante de amparo debe llevar a cabo actos por orden de una autoridad en

uso de sus facultades unilaterales, lo que es suficiente para otorgale interés

jurídico a la parte quejosa para la prosecución del presente juicio, dado que

la promovente cuenta con interés para impugnarlo, pues tiene una tutela

jurídica que se regula bajo determinados preceptos legales que le otorgan

medios para lograr su defensa, así como la reparación del perjuicio que le

irroga su desconocimiento o violación, por lo cual resulta infundada la causa

de improcedencia en estudio.

Ahora, al no existir diversa causa de improcedencia del juicio de

amparo que las partes hayan invocado, en contra del acto reclamado

consistente en el oficio con número de folio ********** de dieciocho de agosto

de dos mil quince emitido por el Subdirector Divisional de Infracciones

Administrativas en Materia de Comercio del instituto Mexicano de la

Propiedad Industrial, ni este juzgador advertir la actualización de alguna otra

de ellas, procede entrar al estudio del fondo del asunto.

NOVENO. Conceptos de violación. La parte quejosa no distingue

de forma clara los conceptos de violación que dirige en contra de las normas

recurridas y del oficio que constituye el único acto reclamado subsistente en

el presente juicio de amparo, sin embargo, ésta sostiene, en esencia, que no

se le otorgó garantía de audiencia previo a la emisión de las medidas

ordenadas, que el oficio reclamado carece de una adecuada fundamentación

y motivación, al establecer medidas que resultan desproporcionadas,

improcedentes e innecesarias, aunado a que no se le puede ordenar llevar a

cabo acto alguno que pudiera constituir una violación a los derechos de

terceros.

DÉCIMO. Marco jurídico aplicable.I. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“Artículo 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley…”

Page 14: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

14

“Art. 6.- La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.

Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.

El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios”.

“Artículo 14.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho…”

“Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento…”

II. Convención Americana sobre Derechos Humanos.

“Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos. 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano”.

“Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno. Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades”.

“Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales”.

“Artículo 8. Garantías Judiciales. 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;

b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;

c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;

d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;

e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;

Page 15: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

15

f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;

g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y

h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.

5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia”.

“Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad. Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello”.

“Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o

b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”.

“Artículo 25. Protección Judicial. 1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:

a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;

b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y

c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso”.

III. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

“Artículo 2. 1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Page 16: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

16

2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter.

3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar que:

a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales;

b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las posibilidades de recurso judicial;

c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso”.

“Artículo 9. 1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta”.

“Artículo 14. 1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.

2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.

3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella;

b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección;

c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas;

d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo;

e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo;

f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma empleado en el tribunal;

g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.

4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en cuenta esta circunstancia y la importancia de estimular su readaptación social.

5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.

Page 17: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

17

6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el hecho desconocido.

7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país”.

“Artículo 19. 1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.

2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:

a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;

b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas”.

DECIMOPRIMERO. Estudio de constitucionalidad de los actos reclamados. A continuación se procede a estudiar los conceptos de

violación de la parte quejosa.

En el acto reclamado la ahora autoridad responsable ordenó la

suspensión o el cese de los actos que puedan constituir una violación a

ciertas obras musicales; sin embargo, ordenó a la hoy quejosa que se

restringiera la página de internet de origen y en su lugar se colocara la

leyenda “…En cumplimiento a las disposiciones previstas en la Ley de la

Propiedad Industrial, Ley Federal de Derecho de Autor, y su ordenamiento

reglamentario, es imposible visualizar la página de internet **********, por

existir una orden de suspensión o cese de actos que presumiblemente

constituyen una infracción en materia de comercio, la cual fue ordenada por

el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, misma que se está

tramitando en el **********”, esto es, ordenó la restricción total de la página de

internet en mención, así como que la hoy quejosa colocara la leyenda

transcrita sin fundar ni motivar porqué, si sólo ordenó la suspensión o el cese

de los actos que puedan constituir una violación a ciertas obras musicales, se

ordenaba a la hoy quejosa la restricción total de la página y no sólo en

relación con las obras musicales que dieron origen al procedimiento de

origen.

La parte quejosa afirma en su demanda que:“La autoridad responsable del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, violenta la libertad de expresión que comprende la libertad de acceso a la información, así como la libertad contractual y de comercio de mi representada, pues ordena la imposición de medidas técnicas que restringen completamente el acceso a un sitio de internet, fundado el acto reclamado en el artículo 199 bis fracción V de la Ley de la Propiedad

Page 18: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

18

Industrial y 177, penúltimo párrafo del Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin hacer un ejercicio de proporcionalidad compatible con la protección del derecho de autor y sin acreditar la identidad de la información disponible en el sitio web, contrariando el sistema jurídico en materia de telecomunicaciones y tecnologías de la información que garantiza esas libertades, en el que se exige que cualquier orden de restricción de acceso a un sitio de internet debe ser proporcional considerando al fin buscado con la medida y siempre que la medida se sujete al escrutinio previo más rigurosos antes de ser emitida. En consecuencia, el acto reclamado consistente en el oficio de dieciocho de agosto de dos mil quince, violenta el contenido de los artículos 1, 5, 6, 14 y 16 de la Constitución, 1,2,7.1, 8, 9, 13 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 2, 9.1, 14 y 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.(…)En la actualidad las telecomunicaciones –como el internet– constituyen el medio más importante para buscar, recibir y difundir información, de tal suerte que estas tecnologías son consideradas en nuestra Constitución como servicios públicos de interés general, por lo que el Estado tiene el mandato de garantizar que sean prestados en condiciones de acceso libre y sin injerencias arbitrarias. En estos aspectos el internet tiene un papel fundamental, pues es un servicio que es prestado por la quejosa con motivo de la celebración de un contrato entre particulares al amparo de los servicios que puede explotar conforme su título de concesión”.

Este juzgador observa que Internet es un espacio de libertad que

permite la comunicación global y la recepción de contenidos informativos

que, en la actualidad, hace posible el ejercicio neutral y efectivo de los

derechos fundamentales a la libertad de expresión, al pensamiento, a la

asociación y a la información, en un contexto de diversidad de datos, voces y

opiniones, lo cual implica la satisfacción de intereses individuales y

colectivos.

Sobre dicha dimensión colectiva, apoya lo anterior, en lo conducente,

la jurisprudencia siguiente:

“ACCESO A LA INFORMACIÓN. SU NATURALEZA COMO GARANTÍAS INDIVIDUAL Y SOCIAL. El acceso a la información se distingue de otros derechos intangibles por su doble carácter: como un derecho en sí mismo y como un medio o instrumento para el ejercicio de otros derechos. En efecto, además de un valor propio, la información tiene uno instrumental que sirve como presupuesto del ejercicio de otros derechos y como base para que los gobernados ejerzan un control respecto del funcionamiento institucional de los poderes públicos, por lo que se perfila como un límite a la exclusividad estatal en el manejo de la información y, por ende, como una exigencia social de todo Estado de Derecho. Así, el acceso a la información como garantía individual tiene por objeto maximizar el campo de la autonomía personal, posibilitando el ejercicio de la libertad de expresión en un contexto de mayor diversidad de datos, voces y opiniones; incluso algunos instrumentos internacionales lo asocian a la libertad de pensamiento y expresión, a las cuales describen como el derecho que comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Por otro lado, el acceso a la información como derecho colectivo o garantía social cobra un marcado carácter público en tanto que funcionalmente tiende a revelar el empleo instrumental de la información no sólo como factor de autorrealización personal, sino como mecanismo de control institucional, pues se trata de un derecho fundado en una de las características principales del gobierno republicano, que es el de la publicidad de los actos de gobierno y la transparencia de la administración. Por tanto, este derecho resulta ser una consecuencia directa del principio administrativo de transparencia de la información pública gubernamental y, a la vez, se vincula con el derecho de participación de los ciudadanos en la vida pública, protegido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”2.

2 Época: Novena Época, Registro: 169574, Instancia: Pleno, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXVII, Junio de 2008, Materia(s): Constitucional, Tesis: P./J. 54/2008,

Page 19: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

19

Como se sabe, el derecho fundamental de acceso a la información

sirve como un presupuesto necesario para el ejercicio de otros derechos y,

entre otras cosas, como base para que las personas ejerzan un control

respecto del funcionamiento institucional de los poderes públicos, por lo que

se perfila como un límite a la exclusividad estatal en el manejo de la

información y, por ende, como una exigencia social de todo Estado de

Derecho.

En efecto, los artículos 6 y 7 de la Norma Suprema establecen: Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios (…)”.

B. En materia de radiodifusión y telecomunicaciones:I. El Estado garantizará a la población su integración a la sociedad de la información y el conocimiento, mediante una política de inclusión digital universal con metas anuales y sexenales.II. Las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, por lo que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias.III. La radiodifusión es un servicio público de interés general, por lo que el Estado garantizará que sea prestado en condiciones de competencia y calidad y brinde los beneficios de la cultura a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la información, así como el fomento de los valores de la identidad nacional, contribuyendo a los fines establecidos en el artículo 3o. de esta Constitución. (…)”.Artículo 7o. Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones.Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6o. de esta Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito.

Este juzgador constitucional observa que de los artículos 6 y 7 de la

Norma Suprema y de los derechos fundamentales a la información y a la

libertad de expresión dimana a su vez el derecho fundamental de acceso a internet, que implica, en términos generales, que las personas tienen la

facultad y la libertad de acceder y participar en forma igualitaria a dicho

espacio virtual de difusión y recepción masiva de ideas, informaciones,

Página: 743.

Page 20: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

20

comunicaciones y contenidos y, por ende, que el Estado (legislador, jueces,

autoridades administrativas) tiene el deber correlativo de abstenerse de

realizar intromisiones, distorsiones, interferencias o restricciones en dicho

espacio que altere sus contenidos, así como de promover el acceso público,

neutral, abierto y no discriminatorio de todas las personas a dicho espacio de

información con una visión inclusiva, contribuyendo con ello al fortalecimiento

de una sociedad de derechos y libertades basada en la igualdad.

En ese orden de ideas, este juzgador encuentra el derecho fundamental de acceso a internet obliga a que impere, por regla general,

un principio de indisponibilidad del espacio virtual para el Estado, en

tanto que la intromisión de éste a través de la “regulación” del contenido o

material que se publica en dichas redes genera el riesgo de que pueda

convertirse en una restricción o censura previa de tales contenidos y, por lo

mismo, en una restricción injustificada o desproporcionada de dicho derecho

fundamental, interrelacionado con los derechos de acceso a la información y

libertad de expresión, por virtud del principio de interdependencia reconocido

en el artículo 1º constitucional.

Lo anterior, pues bloquear, interferir, discriminar, entorpecer o

restringir el derecho de cualquier usuario de Internet para utilizar, enviar,

recibir u ofrecer cualquier contenido que este consulte o use, alguna

aplicación y/o servicio, así como cualquier interferencia gubernamental3 en

este sentido, afecta además al principio de neutralidad de la red4.

La neutralidad de la red requiere que Internet se mantenga como fue

concebida desde su creación, esto es, como una plataforma abierta

autorregulada en la que debe privilegiarse la libertad de los intereses y

derechos de los usuarios, sin intromisión ni inferencias públicas y privadas.

De manera que el derecho fundamental de acceso a internet y el

principio de neutralidad de la red no debe ser afectado, limitado o suspendido

sino como última medida y exclusivamente para la prevención de algún acto

que infrinja otros derechos fundamentales y previa realización de una

ponderación de la afectación de cada interés legítimo que se encuentre en

conflicto.

En ese sentido, en las discusiones sobre el tema, se ha establecido

que solamente en casos extremos en que se éste facilitando, permitiendo o

llevando a cabo actos como Terrorismo, Tráfico de órganos, Corrupción de

3 Owen Fiss, Libertad de expresión y estructura social, México, Fontamara, 2004, p. 59.4 Término creado por Tim Wu el año 2003 "Network neutrality, broadband discrimination", en Journal of Telecommunications and High Technology Law, Vol. 2, 2003, pp. 141-179, disponible en http://ssrn.com/abstract=388863.

Page 21: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

21

personas menores de dieciocho años de edad, Pornografía de personas

menores de edad, Lenocinio, Tráfico de menores o personas que no tienen

capacidad para comprender el significado del hecho, delitos en materia de

trata de personas o actos similares a través de internet (o cualquier otro

medio), sí sería permisible que de forma preventiva y urgente se adopten

medidas proporcionales en la red para combatir esos actos, ante la gravedad

e irreparabilidad de los daños que su continuación podrían significar, lo que

no sucede así en casos como el presente, en que están en juego intereses

patrimoniales de un grupo limitado y definido de personas, o preferencias y/o

opiniones particulares, máxime cuando tales derechos patrimoniales de autor

no se han definido mediante una resolución firme de autoridad competente.

A la luz de las consideraciones anteriores, este juzgador constitucional

observa que el derecho de acceso a internet debe privilegiarse a pesar de

que se halle en conflicto con derechos de carácter patrimonial (de autor),

toda vez que, por un lado, el bloqueo del acceso a internet afecta otros

derechos humanos como el derecho a la información, a la libertad de

expresión y el principio de neutralidad de la red, de manera irreparable,

mientras que los derechos de carácter patrimonial de autor podrían verse

reparados posteriormente en términos precisamente económicos, habida

cuenta que su posible afectación no tiende a consumarse de manera

instantánea o irreparable, más aún cuando el conflicto en materia autoral se

halla en una fase preliminar en que no es posible determinar en términos

definitivos sobre su afectación o no en el caso concreto, lo que ocurre

solamente cuando existe una resolución firme de autoridad competente a

esos efectos.

Como se dijo con anterioridad, del oficio ********** de fecha dieciocho

de agosto de dos mil quince derivado del expediente administrativo **********,

se aprecia que la medida provisional para que cesara la utilización de ciertas

obras protegidas, fue solicitada en contra de **********, Administrador, Titular,

Propietario y/o Responsable del sitio web www.mymusiic.com con número de

IP ********** y, no obstante lo anterior, se consideró que la eficacia de dicha

medida estaba supeditada también a que el proveedor de servicios de

internet, ahora parte quejosa, suspendiera o cesara los actos que puedan

constituir una violación de las obras musicales señaladas por la autoridad,

por lo cual debería bloquear la prestación del servicio de acceso a la página

de internet en comento, a efecto de que los usuarios que pretendan ingresar

a la misma se encuentren impedidos para hacerlo, además de colocar una

leyenda a esos efectos.

Page 22: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

22

Lo anterior bajo el apercibimiento que de no hacerlo se haría acreedor

a cualquiera de las sanciones previstas en el artículo 214 de la Ley de la

Podad Industrial, puesto que lo anterior representaba un mandamiento de

Autoridad de carácter Federal.

De lo cual se sigue que, no obstante que la medida cautelar está

dirigida en contra del Administrador, Titular, Propietario y/o Responsable del

sitio web www.mymusiic.com con número de IP ******************** se ordena

también a la parte quejosa la restricción total de la página de internet en

mención, no sólo en relación con las obras musicales que dieron origen al

procedimiento de origen, sin considerar que tal suspensión podría implicar

hacer nugatorio el acceso de múltiples personas a diversa información y

contenido no relacionado con el procedimiento en comento, pero más aún,

que se ordena tal medida restrictiva sin antes verificar si el Administrador,

Titular, Propietario y/o Responsable del sitio web dio o no cumplimiento a la

medida provisional ordenada, suspendiendo el acceso a las obras en

cuestión, por lo cual dicha medida resulta desproporcionada y

sobrecomprensiva, pues ordena a un proveedor de acceso a internet (ISP)

que suspenda el acceso a sus suscriptores, no sólo a la sección en donde

pudiera encontrarse la copia de la obra, interpretación, edición, fonograma o

videograma y/o emisión materia del procedimiento de origen, sino a toda la

página de internet respectiva.

Máxime que la prohibición de acceder a una página de internet en su

totalidad podría tener implicaciones de censura unilateral de contenidos por

parte de una autoridad administrativa sin intervención de un organismo

autónomo, como el Poder Judicial, que garantice los derechos fundamentales

de los usuarios de tales contenidos y de los proveedores del servicio.

Todo lo anterior conlleva a concluir que, en casos como el presente,

en que se dicta una medida cautelar que podría perseguir una finalidad

legítima, en tanto que busca proteger los derechos de autor de las personas

morales que solicitaron la medida cautelar en el procedimiento administrativo

natural, pero coloca en riesgo el derecho fundamental de acceso a internet y

el principio de neutralidad de la red, la autoridad responsable se encuentra

obligada a realizar una valoración pormenorizada, clara y especifica que

demuestre la necesidad, idoneidad, proporcionalidad y procedencia de la

imposición de tal limitación a los derechos de la colectividad, dado que éstos

no deben ser afectados, limitado o suspendido sino como última medida y

exclusivamente para la prevención de algún acto que infrinja otros derechos

Page 23: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

23

fundamentales y previa realización de una ponderación de la afectación de

cada interés legítimo que se encuentre en conflicto.

Al respecto en este tipo de asuntos no basta con cumplir de manera

“suficiente” o “mínima” con la fundamentación y motivación con que todo acto

de autoridad debe contar, sino que éste debe revestir de una fundamentación

y motivación reforzada que justifique la afectación de los derechos

fundamentales colectivos en estudio para que tal determinación pueda

considerarse constitucionalmente válida, puesto que, la definición de si existe

o no una afectación a los derechos de autor de los hoy terceros interesados

es una cuestión que se encuentra sub judice y, por tanto, no resulta

suficiente para restringir de manera sobrecomprensiva el derecho

fundamental de acceso a internet de la quejosa y de la colectividad, que

incluye también el acceso a la información contenida en el sitio web

www.mymusiic.com con número de IP ********** en su totalidad.

Máxime que no existen elementos ni pruebas o consideraciones de la

autoridad que dejen en claro que tal dirección IP no alberga información o

contenidos digitales diversos a aquellos que son materia del procedimiento

seguido por la autoridad responsable y, no se tiene la certeza de que el

Administrador, Titular, Propietario y/o Responsable del sitio web no pueda

dar de baja o suspender el acceso al material cuya titularidad se encuentra

discutida en el procedimiento natural.

Por ende, este juzgador advierte que existió una violación por parte de

la autoridad responsable al artículo 6° de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos5 y del principio de proporcionalidad que deben

respetar todas las autoridades administrativas al realizar sus funciones.

Al respecto resulta aplicable la Tesis: 1a. CCCXII/2013 (10a.) de la

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de rubro y texto

siguientes:

“INTENSIDAD DEL ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD Y USO DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. SU APLICACIÓN EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido reiteradamente que existen dos niveles de análisis de

5 Art. 6o.- La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.

Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.

El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios.

Page 24: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

24

la constitucionalidad, uno de carácter ordinario y otro de nivel intenso. El primero debe realizarlo el juez constitucional en los asuntos que no incidan directamente sobre los derechos humanos y exista un amplio margen de acción y apreciación para la autoridad desde el punto de vista normativo, como ocurre en la materia económica o financiera. En cambio, el escrutinio estricto se actualiza cuando el caso que se tenga que resolver involucre categorías sospechosas detalladas en el artículo 1o., párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; se afecten derechos humanos reconocidos por el propio texto constitucional y/o por los tratados internacionales, o se incida directamente sobre la configuración legislativa que la Constitución prevé de manera específica para la actuación de las autoridades de los distintos niveles de gobierno. En este sentido, si bien las diferencias en la intensidad del control constitucional y el uso del principio de proporcionalidad han derivado de precedentes relacionados sólo con el principio de igualdad, ello no es impedimento para utilizar esta clasificación jurisprudencial y el respectivo test de proporcionalidad (fin legítimo, idoneidad, necesidad y proporcionalidad en estricto sentido) para casos que no estén estricta y únicamente vinculados con el aludido principio constitucional. Lo anterior, porque el juzgador realiza indirecta y cotidianamente diversos grados de análisis constitucional dependiendo si se trata, por ejemplo, de la afectación de un derecho humano o del incumplimiento de una norma competencial de contenido delimitado o de libre configuración, aun cuando la materia del caso no sea la violación estricta del derecho de igualdad. Así, el principio de proporcionalidad irradia y aplica sobre la totalidad de los derechos humanos con fundamento en el artículo 1o., párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Amparo en revisión 202/2013”6.

Ahora, dada la conclusión alcanzada por este juzgador, se estima

innecesario entrar al estudio del resto de los conceptos de violación

formulados, en virtud de que en nada variaría el sentido de la presente

sentencia, además de que no se obtendría un mayor beneficio al alcanzado

en esta determinación.

De igual forma, es aplicable la tesis de jurisprudencia del Cuarto

Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito con el rubro:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO INDIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE PREFERIR LOS RELACIONADOS CON EL FONDO DEL ASUNTO A LOS FORMALES, O BIEN, ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO.”7

DECIMOSEGUNDO.- Efectos de la sentencia de amparo. En las

relatadas consideraciones, con fundamento en el artículo 77, fracción I, de la

Ley de Amparo, se concede el amparo y protección de la Justicia Federal

solicitado por la quejosa **********, sociedad de responsabilidad limitada de

capital variable, para los siguientes efectos:

1. Se deje sin efectos el oficio con número de folio ********** de

dieciocho de agosto de dos mil quince emitido por el Subdirector Divisional

6 Época: Décima Época. Registro: 2004712. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XXV, Octubre de 2013, Tomo 2. Materia(s): Constitucional. Tesis: 1a. CCCXII/2013 (10a.). Página: 1052.

7 Novena Época, Registro: 164369, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo XXXII, Julio de 2010, Materia(s): Común, Tesis: Página: 1745

Page 25: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

Juicio de amparo indirecto 1612/2015

25

de Infracciones Administrativas en Materia de Comercio del instituto

Mexicano de la Propiedad Industrial, en el expediente número

********************.

Por lo expuesto, fundado y con apoyo en los artículos 61, 63, 73, 74,

119, 123, 124 y 215 a 217 de la Ley de Amparo, se

R E S U E L V E

PRIMERO. Se SOBRESEE en el juicio de amparo número 1612/2015, promovido por **********, sociedad de responsabilidad limitada de capital

variable, respecto de los actos reclamados consistente en el contenido del

artículo 199 Bis fracción V de la Ley de la Propiedad Industrial y 177

penúltimo párrafo del Reglamento de la Ley Federal del Derecho de autor y

las autoridades responsables denominadas Cámara de Senadores, Cámara

de Diputados, ambas del Congreso de la Unión, Presidente Constitucional de

los Estados Unidos Mexicanos, Secretario de Gobernación, Secretario de

Educación Pública, Secretario de Economía, Director General Adjunto del

Diario Oficial de la Federación, Director General y Director Divisional de

Protección a la Propiedad Intelectual, ambos del Instituto Mexicano de la

Propiedad Industrial, por los motivos y fundamentos contenidos en el

considerando quinto y séptimo de la presente resolución.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a **********, sociedad de responsabilidad limitada de capital variable, contra el actos que

reclamó del Subdirector Divisional de Infracciones Administrativas en Materia

de Comercio del instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, consistente en

el oficio con número de folio ********** de dieciocho de agosto de dos mil

quince emitido en el expediente administrativo número **********, por los

motivos expuestos en el penúltimo considerando de la presente sentencia y

para los efectos precisados en el último considerando de la misma.

Notifíquese personalmente.Así lo resuelve y firma Fernando Silva García, Juez Octavo de

Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, asistido por el

secretario José Sebastián Gómez Sámano, quien autoriza y da fe. La

presente sentencia se terminó de engrosar hoy 4 de enero de 2016, en que

lo permitieron las labores de este juzgado federal. Doy fe.

Page 26: INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. CAUTELAR DE ...aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2017/05/Juicio-de... · Juicio de amparo indirecto 1612/2015 3 PRIMERO

26

El licenciado(a) José Sebastián Gómez Sámano, hago constar y certifico que en términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento mencionado. Conste.