instituto nacional de contadores públicos de colombia - - … · 2014-04-25 · y público de...

80
El Contador Público 1 Las colaboraciones publicadas no comprometen la responsabilidad del incp. Las opiniones expresadas pertenecen exclusivamente a sus autores. JUNTA DIRECTIVA 2012-2014 PRESIDENTE Hugo Francisco Ospina Giraldo VICEPRESIDENTE Luis Alfredo Caicedo Ancines MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA Jorge Eliécer Moreno Urrea José Hilario Sanabria Caballero Gustavo Alberto Ramírez Rubio Alvaro Mauricio Coral Rincón Blanca Yaneth Romero Reina José Orlando Ramírez Zuluaga Edgar Alfonso Villamizar González DIRECCION EJECUTIVA Juan Miguel Vásquez INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS DE COLOMBIA - INCP Carrera 7 No 156 - 68 Ofc. 1703 Edificio North Point 3 Celular: 310 854 14 80/ 87 [email protected] www.incp.org.co Propender por el desarrollo integral del contador público y el ejercicio ético de la profesión contable generando en la comunidad respeto y confianza a través del aseguramiento de la información. Ser la institución líder de la profesión contable a nivel nacional y representarla internacionalmente. Definir e implementar un portafolio claro de productos y servicios para nuestros grupos de interés. El INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PUBLICOS DE COLOMBIA – incp – es una organización sin ánimo de lucro de tipo gremial, que con criterios de racionalidad económica y propiciando la relación intersectorial, genera oportunamente valor agregado a sus grupos de interés, a través de la investigación, la difusión del conocimiento, la representación gremial, la orientación técnica y la generación de beneficios, productos y servicios de calidad. A nuestros socios, que son la razón de ser, el incp permanentemente innova, promueve el mejoramiento continuo, practica la inteligencia intrapersonal, consolida su presencia a nivel nacional, y gracias a sus membrecías internacionales con IFAC y AIC el incp se constituye como el principal organismo consultor, satisfaciendo a sus grupos de interés mediante una oferta de valor distintiva.

Upload: others

Post on 14-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 1

Las colaboraciones publicadas nocomprometen la responsabilidaddel incp. Las opiniones expresadaspertenecen exclusivamente a susautores.

JUNTA

DIRECTIVA

2012-2014

PRESIDENTE

Hugo Francisco Ospina Giraldo

VICEPRESIDENTE

Luis Alfredo Caicedo Ancines

MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA

Jorge Eliécer Moreno Urrea

José Hilario Sanabria Caballero

Gustavo Alberto Ramírez Rubio

Alvaro Mauricio Coral Rincón

Blanca Yaneth Romero Reina

José Orlando Ramírez Zuluaga

Edgar Alfonso Villamizar González

DIRECCION EJECUTIVA

Juan Miguel Vásquez

INSTITUTO NACIONAL

DE CONTADORES PÚBLICOS

DE COLOMBIA - INCP

Carrera 7 No 156 - 68 Ofc. 1703Edificio North Point 3

Celular: 310 854 14 80/ 87

[email protected]

www.incp.org.co

Propender por el desarrollo integral del contador público y el ejercicio ético de la profesión contable generando en lacomunidad respeto y confianza a través del aseguramiento de la información.

Ser la institución líder de la profesión contable a nivel nacional y representarla internacionalmente.

Definir e implementar un portafolio claro de productos y servicios para nuestros grupos de interés.

El INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORESPUBLICOS DE COLOMBIA – incp – es una organización sin ánimo de lucro de tipo gremial, que con criterios de racionalidadeconómica y propiciando la relación intersectorial, genera oportunamente valor agregado a sus grupos de interés, a través de la investigación, la difusión del conocimiento, la representación gremial, la orientación técnica y la generación de beneficios, productos y servicios de calidad. A nuestros socios, que son la razón de ser, el incp permanentemente innova, promueve el mejoramiento continuo, practica la inteligencia intrapersonal, consolida su presencia a nivel nacional, y gracias a sus membrecías internacionalescon IFAC y AIC el incp se constituye comoel principal organismo consultor, satisfaciendo a sus grupos de interés mediante una oferta de valor distintiva.

Page 2: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público2

EventosCReCER 2013 - “Contabilidad y Responsabilidad para el Crecimiento Económico Regional” /3

XIII Diplomado en IFRS - incp /9

Noticias IFAC eNews International Public Sector Accounting Standars Board /11

eNews Small and Medium Practices Committee /14

Noticias del Mundo ICAG enfatiza la importancia de la Ética /17

ZICA: mayor adhesión al buen gobierno es necesaria para mejorar la transparencia /17

CGA-Canadá: la revisión del sistema de subsidio al costo de capital es indispensable /17

ICAEW presenta nuevas ideas sobre gobierno corporativo /17

CAPA e ICAN celebran conferencia sobre gestión financiera del sector público /18

ICAC incluirá en consejos corporativos un enfoque basado en la mujer /19

CIMA ofrece nuevo programade capacitación /19

GRI celebrará la Conferencia Global, emisión de las Directrices G4 /19

Opinion Glenif representa el consenso de la América Latina en el IASB /20

Sistemas tributarios y financieros: desde desconectados hacia integrados /32

Concurso de Ensayos el Contador Público /56

Profesional - Docente: Principales cambios con las Normas Internacionales de Información Financiera, es ineludible despertar a la competitividad /56

Activos no corrientes para la venta – NIIF #5 frente a las normas colombianas /62

La importancia de la materialidad en el ejercicio de la auditoría /64

Estudiantes: Subjetividad ante la imperante implementacion de las normas internacionales de informacion financiera (NIIF) /70

¿Cambiaría el control interno en las organizaciones con la implementación de las NIIF? /73

Proceso de convergencia hacia las normas internacionales /74

Page 3: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 3

EventosCReCER 2013 - “Contabilidad y Responsabilidad para el Crecimiento Económico Regional”

Iniciativa:Esta es una iniciativa de los socios globales de CReCER como son: La Federación Internacional de Contadores (IFAC), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Comité Global de Políticas Públicas (GPPC) integrado por las seis firmas contables más grandes del mundo (PWC, Deloitte, Ernst and Young, KPMG, Grant Thornton y BDO).

Objetivos:La conferencia CReCER es un evento realmente innovador en varios aspectos. En primer lugar, la conferencia se centra en la información financiera en los sectores público y empresarial. Como tal, reúne a un amplio grupo de partes interesadas del sector público, sector privado, los académicos, los fijadores de normas internacionales de la comunidad internacional, además de algunos de los principales donantes o financiadores bilaterales y multilaterales.

En segundo lugar, CReCER tiene un enfoque integral a la contabilidad, la auditoría, la transparencia de la información financiera, las tendencias de los reguladores y de supervisión, fortalecer las estrategias de financiación regionales, centrándose no sólo en cuestiones técnicas, sino también en el proceso de reforma de los informes del sector empresarial y de las finanzas públicas, y cómo esto encaja dentro de un programa más amplio de desarrollo económico de la región.

Finalmente CReCER es el principal evento de esta naturaleza que se celebra en América Latina y el Caribe, lo que representa un paso importante para una

mayor cooperación entre los países en el ámbito de la transparencia del sector empresarial y las finanzas públicas y la rendición de cuentas, que son algunos de los componentes más significativos del desarrollo y el crecimiento económico de los países de Latinoamérica y el Caribe.

Expositores:Los expositores están comprendidos por las más altas autoridades de los cuerpos emisores de normas internacionales, reguladores y expertos de los Socios Globales de CReCER y otros especialistas de otros países tanto de Latinoamérica y el Caribe como otras partes del mundo.

Componentes:El evento se divide en dos secciones; Una Primera Parte (o Evento Cerrado), dirigida a los principales tomadores de decisiones de los sectores privado y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de los Socios Globales de CReCER, y una Segunda Parte (o Evento Abierto), al cual se puede asistir libremente mediante el pago de costo de inscripción.

CreCER 2013 ha sido asignado al Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia, para su realización el 31 de julio, 1 y 2 de agosto de 2013 en la ciudad de Cartagena.

Inscripciones y mayor información:[email protected](571) 7551919

Page 4: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público4

EVENTO CERRADO

“Integrando los Enfoques de la Información Financiera para el Progreso del Crecimiento Económico Regional: Un Intercambio entre el Sector Público y Privado”

Por invitación únicamente | Julio 31 y Agosto 1° | Cartagena, Colombia

Centro de Convenciones de Cartagena

jul-31

8:00 – 9:00

Bienvenida y Discurso de Apertura

Hugo F. Ospina, Presidente, Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP)

Mauricio Cárdenas Santamaría, Ministro de Hacienda y Crédito Público, Colombia

Warren Allen, Presidente, Federación Internacional de Contadores (IFAC)

9:00 – 9:45

Perspectiva de Integración Regional

Representante, Banco Mundial

Representante, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

9:45 – 10:15 Café

10:15 – 11:00

Logrando una integración regional a través de la implementación de normas internacionales y mejores prácticas

Introducción por Ana Maria Elorrieta, Directora,Comité de Coordinación para América Latina del GPPC

Amaro Gomes, Miembro, Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)

Eduardo Manhães, Superintendente de Relaciones Internacionales,Comissão de Valores Mobiliários – CVM (Comisión de Valores), Brasil

Gerardo Hernández, Superintendente Financiero de Colombia

Page 5: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 5

Sesión 1 Grupo (A) Grupo (B) Grupo (C)

11:00 – 13:00

IFRS: Iniciativas regionales y retos de

implementación

Rol cambiante de los auditores y del informe

del auditor

Estrategias de implementación de

IPSAS: Integrando las IPSAS con los sistemas

PFM del país

Líderes de Discusión Líderes de Discusión Líderes de Discusión

Amaro Gomes, Miembro, Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)

Arnold Schilder, Presidente, Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB)

Andreas Bergmann, Presidente, Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB)

Juarez Domingues Carneiro, Presidente, Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (GLASS/ GLENIF)

Alberto Diamond, Superintendente de Bancos de Panamá

Marcia Maurer, Asesora residente, Oficina de Asistencia Técnica, Departamento de la Tesorería de los Estados Unidos

Jorge Jose Gil, Vice-Presidente, Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (GLASS/GLENIF)

Pamela Monroe Ellis, Auditor General, Departamento General de Auditoría de Jamaica

Ramiro Mendoza Zúñiga, Contralor General, Chile

Jennifer K. Thomson, Chief Financial Management Officer, The World Bank

Stephen Allis, Miembro GPPC y Director de Regulación para las Américas en KPMG Internacional

Carmen Palladino, Directora, Comité Técnico para el Sector Público, Asociación Interamericana de Contabilidad (IAA/AIC)

Moderador Moderador Moderador

Gabriel Jaime López, Socio Líder de Auditoría, Deloitte Colombia

John “Arch” Archambault,Miembro del Consejo del IAASB, miembro RWG y socio senior de Grant Thornton Estados Unidos

Svetlana Klimenko, Especialista en Gestión Financiera, Latinoamérica y el Caribe, Banco Mundial

13:00 – 14:00 Almuerzo

Page 6: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público6

Sesión 2 Grupo (A) Grupo (B) Grupo (C)

14:00 – 16:00

Desarrollo de Mercados de Capitales: Oportunidades y Retos para Compañías e

Inversores

Control de calidad, Aseguramiento de calidad y

Supervisión de auditoría

Implementación de IPSAS: Análisis de aspectos técnicos

específicos (Pensiones, Activos Fijos)

Líderes de Discusión Líderes de Discusión Líderes de Discusión

Juan Pablo Córdoba, Presidente, Bolsa de Valores de Colombia

Marcelo Ghesso,Gerente de Fiscalización Externa, Comissão de Valores Mobiliários – CVM (Bolsa de Valores), Brasil

Stephenie Fox, Directora técnica IPSASB, Federación internacional de Contadores (IFAC)

Andre Pitta, Especialista en Regulaciones de Emisores (BOVESPA)

Susan Coffey, CPA, CGMA, Vice Presidente – Práctica Pública y Alianzas Globales, Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA)

Jesse Hughes, Director, Comité de normas Contables, Consorcio Internacional para la Gestión Financiera Gubernamental

Daniel Eduardo Rúas,Associate Managing Director - Latin America,Moody’s

Jim Stanker, Director Global de Control de Calidad, Grant Thornton Argentina Internacional

Adeline Baldacchino, Directora Delegada del Departamento de Relaciones Internacionales

Pedro Luis Bohórquez, Contador General de Colombia

Moderador Moderador Moderador

Gustavo Avendaño, Presidente, KPMG Colombia

Edgar Pedraza, SocioDirector de Auditoría, PwC Colombia

Svetlana Klimenko, Especialista en Gestión Financiera, Latinoamérica y el Caribe, Banco Mundial

16:00 – 16:30 CaféSesión 3 Grupo (A) Grupo (B) Grupo (C)

16:30 - 18:00

Necesidades del inversor y las compañías: Moldeando el futuro de la información de

negocios

Gobierno corporativo: Prácticas de calidad y nuevas reformas

Enfoque holístico para el fortalecimiento de la profesión contable: PAOs, Universidades

y Sector PúblicoLíderes de Discusión Líderes de Discusión Líderes de Discusión

Lisa French, Directora de Relaciones Internacionales (Américas), Comité Internacional de Informes Integrados (IIRC)

Felipe González, Director Ejecutivo, Centro para el Estudio del Gobierno Institucional, Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE)

Marcelo Canetti, Miembro, Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB)

Cesar Cheng, Socio Director General, Deloitte Colombia

Jaime Bueno,Asesor Externo, KPMG Colombia

Pamela Monroe Ellis, Auditor General, Departamento General de Auditoría de Jamaica

Vania Maria da Costa Borgerth Assessora da PresidenciaBNDES - Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social

Cynthia Fornelli, Directora Ejecutiva, Centro para la Calidad de Auditoría (CAQ)

Sylvia Meljem, Directora, Departamento Académico de Contabilidad (ITAM)

Francisca Tondreau Gerente Responsabilidad Social Empresarial MASISA

Sr. Robert Zivnuska, Director, Gobierno Corporativo e Inversión Responsable, Blackrock

Anthony Pierre, Miembro del Consejo, Instituto de Contadores Certificados de Trinidad & Tobago

Moderador Moderador Moderador

Gustavo Ramírez, Socio deAuditoría, Deloitte Colombia

Dan Konigsburg, Director Deloitte LLP’s, Centro de Gobierno Corporativo

Eric Rodríguez, Superintendente Delgado para Asuntos Económicos y Contables

18:00-19:00 Coctel

Page 7: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 7

ago-01

Sesión 4 Grupo (A) Grupo (B) Grupo (C)

8:00 – 10:00

PYMES y Firmas pequeñas y medianas:

Implementación de normas internacionales

Código de ética para contadores profesionales:

una base para el crecimiento

Marco de medición de desempeño SAI e ISSAIs

(Programa 3i)

Líderes de Discusión Líderes de Discusión Líderes de Discusión

Giancarlo Attolini, Presidente, Comité de Firmas Pequeñas y Medianas de la IFAC (SMPC)

Gary Hannaford,Miembro, Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA)

Juan Javier Saavedra, Auditor Especial de Cumplimiento Financiero,ASF, México

Mike Wells, Director, Iniciativa de Educación IFRS, Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)

Jennifer Nero, Directora de Gestión, Banco Central del Caribe Oriental

Weder de Oliveira, Ministro, Tribunal de Cuentas de Brasil

Andrew Brathwaite, Director, Grupo de Implementación PYME, Fundación IFRS

Antonio Flores, Miembro, Panel Asesor de Cumplimiento de la IFAC (CAP)

Silje Sandstad,Asesor, INTOSAI IDI

Fuad Khoury, Contralor General de Perú

Moderador Moderador Moderador

Leonardo Fraga, Socio de auditoría, Grant Thornton Argentina

Luz María Jaramillo, Managing partner, Ernst & Young Colombia

Deborah Sprietzer, Especialista Líder en gestión Financiera Fiduciaria, Oficina de Gestión Financiera y Servicios de Adquisición, Banco Interamericano de Desarrollo (IDB)

10:00 – 10:30 Café

10:30 – 11:30

- Hacia modelos de supervisión efectivos de información financiera - Oportunidades de cooperación - Retos y progreso

Luis Guillermo Vélez, Superintendente de Sociedades de Colombia

- Oportunidades de Cooperación para la supervisión de la información financiera por parte de las instituciones supremas de auditoría

Ministro Augusto Nardes, Presidente, OLACEFS

11:30 – 12:30

Cierre Institucional

Representante, Banco Mundial

Fayez Choudhury, CEO, Federación Internacional de Contadores (IFAC)

Hugo F. Ospina, Presidente, Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP)

Page 8: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público8

EVENTO ABIERTO

“Integrando los Enfoques de la Información Financiera para el Progreso del Crecimiento Económico Regional: un Intercambio entre

el Sector Público y Privado” Agosto 1 y 2 | Cartagena, Colombia

Centro de Convenciones de Cartagena

ago-01

13:00 – 14:15 Bienvenida y Discurso de Apertura Sergio Díaz-Granados, Ministro de Comercio, Industria y Turismo de ColombiaWarren Allen, Presidente, Federación Internacional de Contadores (IFAC)Representante, Banco MundialJavier Game, Jefe de Operaciones para Colombia, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Hugo F. Ospina, Presidente, Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP)

14:15 – 15:00 Café

15:00 – 16:00 Integración de las Bolsas de Valores en la región: "MILA"Juan Pablo Córdoba, Presidente, Bolsa de Valores de Colombia

Sesión 1 Grupo (A) Grupo (B) Grupo (C)

16:00 – 17:30 Preparación y presentación de estados financieros

Aseguramiento y Gobierno Corporativo

Normas del sector público y Fortalecimiento de la Profesión

GLENIF: retos relacionados con impuestos para la información financiera basada en IFRS

Rol cambiante de los auditores y del informe del auditor

Enfoque holístico para el fortalecimiento de la profesión contable: PAOs, Universidades y Sector Público

Líderes de Discusión Líderes de Discusión Líderes de Discusión

Amaro Gomes, Miembro, Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)

Arnold Schilder, Presidente, Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB)

Marcelo Canetti, Miembro, Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB)

José Jorge Gil, Vice-Presidente, Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (GLASS/GLENIF)

Stephen Allis, Miembro GPPC y Director de Regulación para las Américas en KPMG Internacional

Pamela Monroe Ellis, Auditor General, Departamento General de Auditoría de Jamaica

Representante, OLACEFS Sylvia Meljem, Directora, Departamento Académico de Contabilidad (ITAM)

Anthony Pierre, Miembro del Consejo, Instituto de Contadores Certificados de Trinidad & Tobago

Moderador Moderador Moderador

Carlos Mario Lafaurie, Socio Servicios Legales e Impuestos, PwC

Representante, PwC Colombia

Eric Rodríguez, Superintendente Delgado para Asuntos Económicos y Contables

Page 9: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 9

ago-02

Sesión 2 Grupo (A) Grupo (B) Grupo (C)

08:30 – 10:00

IFRS: Resultados en la implementación y la

regulación Gobierno Corporativo

Implementación de IPSAS: Análisis de aspectos técnicos

específicos (Pensiones, Activos Fijos, etc.)

Líderes de Discusión Líderes de Discusión Líderes de Discusión

Guillermo Braunbeck, Gerente de Proyecto –Iniciativa de Educación, IASB

Felipe González, Director Ejecutivo, Centro para el Estudio del Gobierno Institucional, Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE)

Carmen Palladino, Directora, Comité Técnico para el Sector Público, Asociación Interamericana de Contabilidad (IAA/AIC)

Felipe Pérez Cervantes – CINIF, México

Jaime Bueno, Asesor Externo, KPMG Colombia

Jesse Hughes, Director, Comité de normas Contables, Consorcio Internacional para la Gestión Financiera Gubernamental

Charles Bunce (TBC) - Chile

Robert Zivnuska, Director, Gobierno Corporativo e Inversión Responsable, Blackrock

Pedro Luis Bohórquez, Contador General de Colombia

Adeline Baldacchino, Directora Delegada del Departamento de Relaciones Internacionales

Moderador Moderador Moderador

Felipe Janica, Socio Líder IFRS, Ernst & Young Colombia

Dan Konigsburg, Director Deloitte LLP’s, Centro de Gobierno Corporativo

Svetlana Klimenko, Especialista en Gestión Financiera, Latinoamérica y el Caribe, Banco Mundial

10:00 – 10:30 Café

Page 10: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público10

Sesión 3 Grupo (A) Grupo (B) Grupo (C)

10:30-12:00

Retos de implementación de las IFRS para PYMES

y Firmas Pequeñas y Medianas

Control de calidad sobre el trabajo de los auditores

Modelo de certificación para contadores

profesionales

Líderes de Discusión Líderes de Discusión Líderes de Discusión

Giancarlo Attolini, Presidente, Comité de Firmas Pequeñas y Medianas de la IFAC (SMPC)

Marcelo Ghesso (TBD), Comissão de Valores Mobiliários – CVM (Bolsa de Valores), Brasil

Fuad Khoury, Contralor General, (Contraloría General de la República de Perú)

Guillermo Braunbeck, Gerente de Proyecto –Iniciativa de Educación, IASB

Susan Coffey, CPA, CGMA, Vice Presidente – Práctica Pública y Alianzas Globales, Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA)

Sylvia Meljem, Directora, Departamento Académico de Contabilidad (ITAM)

Andrew Brathwaite, Director, Grupo de Implementación PYME, Fundación IFRS

Jim Stanker, Director Global de Control de Calidad, Grant Thornton Argentina Internacional

Jim Knafo, Director, Relaciones Internacionales, Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA)

Moderador Moderador Moderador

Ricardo Vásquez, Socio Director Consultor Negocios, Baker Tilly

Edgar Pedraza, Socio Director de Auditoría, PwC Colombia

Samuel Mantilla, Deloitte Colombia

12:00-13:30 Almuerzo

Ya somos más de 8.000 socios incp

Page 11: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 11

Sesión 4 Grupo (A) Grupo (B) Grupo (C)

13:30 –15:00

Empresas del sector público (uso combinado de IPSAS e IFRS): casos

exitosos

Ética – Cambios al Código y retos para la región

Normas Internacionales de Entidades

Fiscalizadoras Superiores (ISSAIs)

Líderes de Discusión Líderes de Discusión Líderes de Discusión

Marcia Maurer, Asesora residente, Oficina de Asistencia Técnica, Departamento de la Tesorería de los Estados Unidos

Gary Hannaford, Miembro, Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA)

Juan Javier Saavedra, Auditor Especial de Cumplimiento Financiero, ASF, México

Diana Rúa Jaramillo, Directora de Finanzas Institucionales, EPM

Jennifer Nero, Directora de Gestión, Banco Central del Caribe Oriental

Weder de Oliveira, Ministro, Tribunal de Cuentas de Brasil,

Patricio Barra, Jefe de la División de Análisis Contable, CGR Chile

Antonio Flores, Miembro, Panel Asesor de Cumplimiento de la IFAC (CAP)

Silje Sandstad, INTOSAI IDI

Moderador Moderador Moderador

Xiomara Morel, Especialista en Gestión Financiera, Latinoamérica y el Caribe, Banco Mundial

Luz María Jaramillo, Managing partner, Ernst & Young Colombia

Oscar Rubén Velázquez, Contralor General de la República de Paraguay

15:00 – 15:30 Café

15:30 – 16:00

Hacia modelos de supervisión efectivos de información financiera - Oportunidades de cooperación - Retos y progreso

Luis Guillermo Vélez, Superintendente de Sociedades de Colombia

16:00 – 17:00

Cierre Institucional

Presidente, Instituto de Contadores Certificados del Caribe (ICAC)

Augusto Nardes, Presidente, OLACEFS

TBD, Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores del Caribe (CAROSAI)

Ana Maria Elorrieta, Comité de Coordinación para América Latina del GPPC

Luis Alberto Werner-Wildner, Presidente, AIC

Hugo F. Ospina, Presidente, Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia (INCP)

Page 12: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público12

Page 13: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 13

XIV Diplomado en IFRS - incpPresentaciónEl dinamismo de la economía mundial, la internacionalización de las empresas, la evolución de los mercados de valores, el perfeccionamiento tecnológico, el aumento de los flujos de información y la transformación de entidades regulatorias, han generado la necesidad de crear parámetros únicos de información contable y financiera a través estándares de carácter global que garanticen información comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable para la toma de decisiones económicas, las cuales están enmarcadas en las normas internacionales de contabilidad e información financiera NIC-NIIF.

Los estándares internacionales de información financiera IFRS y los estándares internacionales de contabilidad IAS emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), hoy Fundación IFRS, son los estándares de mayor aplicación para la producción de la información financiera.

Es por esto que el Instituto Nacional de Contadores Públicos – incp ha diseñado un conjunto de diplomados de normas de contabilidad de información financiera y de aseguramiento de la información, iniciando con el programa IFRS, que analizará todos los componentes teóricos y se apoyará con talleres específicos de los estándares que se estudien. Este programa se enmarca en la expedición de la Ley 1314 de 2009 de convergencia contable, la cual obliga a los profesionales que ejercen la contaduría pública, la aplicación de dichas normas.

ObjetivoEl diplomado IFRS incp brindará a los profesionales las competencias conceptuales y prácticas para elaborar, preparar, analizar y presentar información financiera bajo normas internacionales. Estas herramientas permitirán a los asistentes comprender de forma idónea la aplicación de la Ley de convergencia contable.

Oferta de ValorEl diplomado IFRS incp se desarrollará con los elementos teóricos y prácticos mediante exposiciones con los más prestigiosos conferencistas, miembros de las más importantes empresas de auditoría, las

cuales se complementarán con ejercicios prácticos y discusiones de casos reales. Se realizarán talleres, lecturas obligatorias y sugeridas. Cada participante contará con el material de referencia y el material del expositor.

Dirigido a:El diplomado IFRS incp está dirigido a profesionales de la contaduría pública, empresarios, personal de las áreas de finanzas, de presupuestos, impuestos, auditores internos y externos, revisores fiscales, analistas financieros, encargados de la preparación, análisis, presentación, divulgación y toma de decisiones a partir de los estados financieros, en entidades privadas y públicas, y a los niveles directivos de las organizaciones en cuya responsabilidad esté la toma de decisiones gerenciales.

Agenda académicaMódulo I Análisis de Contexto y Marco GeneralIntroducción al entorno IFRS,Diferencias con respecto al PCGA locales, Ley 1314 de 2009 y Convergencia Contable en ColombiaPrincipales bases de medición de IFRSPresentación de Estados Financieros IAS 1

Módulo II ActivosPropiedades de Inversión IAS 40Activos no corrientes tenidos para la venta IFRS 5Activos Intangibles IAS 38Propiedad Planta y equipo IAS 16Contratos de Construcción IAS 11Inventarios IAS 2Arrendamientos IAS 17

Módulo III DeterioroDeterioro en el Valor de los Activos IAS 36

Módulo IV Pasivos.Beneficios a empleados IAS 19Pagos basados en acciones IFRS 2Costos financieros IAS 23Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes IAS 37

Módulo V Instrumentos financierosReconocimiento y medición IAS 39Presentación e información a revelar IAS 32 - IFRS 7

Módulo VI IngresosSubvenciones del gobierno IAS 20 Ingresos Ordinarios IAS 18

Page 14: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público14

Módulo VII Impuestos Impuestos a las ganancias IAS 12

Módulo VIII Grupos económicos.Conversión de estados financieros y tipos de cambio IAS 21Estados Financieros Individuales y consolidados IAS 27Negocios Conjuntos IAS 31Inversiones en asociadas IAS 28Partes relacionadas IAS 24

Módulo IX Combinación de negociosCombinaciones de negocios IFRS 3

Módulo X Presentación de Estados FinancierosEstado de flujos de Efectivo IAS 7Segmentos Operativos IFRS 8 e IAS 14Información financiera Intermedia IAS 34Hechos ocurridos después de la fecha de balance IAS 10Políticas contables, cambios en estimaciones y

errores IAS 8Ganancias por Acción IAS 33

Módulo XI Adopción por primera vezAdopción por Primera Vez IFRS 1

Módulo XII Industrias Especiales.Exploración y Evaluación de Recursos Minerales IFRS 6Agricultura IAS 41Contratos de Servicios de Concesión IFRIC 12Seguros

Módulo XIII IFRS para PYMESMódulo XIV Administración del CambioMódulo XV Foro Final de Expertos

Inscripciones y mayor información:[email protected](571) 7551919

Patrocinador Platino

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a [email protected]

Page 15: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 15

Noticias IFACeNews International Public Sector Accounting Standars Board Gracias por inscribirse al eNews del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB). Esta edición ofrece un resumen de las decisiones tomadas durante la junta del IPSASB llevaba a cabo el 11-14 de marzo de 2013 en Abu Dabi. Referirse a la Página de la Junta del IPSASB para acceder a los puntos destacados y los ítems relevantes.

1. Marco Conceptual ED 4, Presentación en Estados Financieros de Propósito General

2. Prefacio al Marco Conceptual 3. Debate y Análisis del Estado Financiero4. Reportar sobre la Sostenibilidad a Largo Plazo de

las Finanzas de una Entidad5. Combinaciones del Sector Público 6. Adopción por Primera Vez de las IPSAS Basadas en

la Acumulación7. Próxima Junta8. Congreso Mundial de Contadores 2014 se Llevará

a Cabo en Roma; Oportunidades de Patrocinio Disponibles

1. Marco Conceptual ED 4, Presentación en Estados Financieros de Propósito GeneralEl IPSASB ha aprobado el Marco Conceptual - Borrador de Consulta 4 (CF-ED4), Presentación en Estados Financieros de Propósito General, el cual describe la presentación, la visualización y las revelaciones. El Marco propone un enfoque frente a la presentación de las decisiones relacionadas con la aplicación a doble nivel de los conceptos desarrollados en los capítulos 1-4 del Marco Conceptual.

Al finalizar el CF–ED4, el IPSASB confirmó:

• Ladescripcióndelaterminologíaclave,incluyendo la presentación, la visualización y las revelaciones; y

• Elenfoquefrentealapresentaciónsecentraen la decisión, incluyendo decisiones sobre la selección de la información, ubicación y organización.

El IPSASB ha confirmado igualmente las características y las limitantes cualitativas sobre la información incluida en los informes financieros de

propósito general (GPFRs por sus siglas en inglés) en la toma de decisión sobre la presentación. El IPSASB también confirmó su decisión de no incluir los objetivos específicos de presentación, basándose en la aplicación directa de los objetivos de los informes financieros identificados en el capítulo 2 del Marco.

El Borrador de Consulta (ED) contará con un periodo de exposición de cuatro meses. El ED y el documento At-a-Glance, el cual ofrece un resumen del ED, serán publicados prontamente.

2. Prefacio al Marco ConceptualEl IPSASB ha analizado igualmente la incorporación del Prefacio en el Marco Conceptual. Si bien confirmó que el Prefacio debería ser incluido en el Marco, decidió posponer la aprobación y publicación hasta la finalización del Marco. Esto permitirá explicitar más la relación entre las características identificadas en el Prefacio y los conceptos en los capítulos del Marco.

El IPSASB ha revisado el borrador del Prefacio presentado por el personal y emitido una guía sobre las modificaciones a aplicar en algunas secciones, en particular aquellas que abarcan las transferencias involuntarias y las transacciones sin intercambio, al igual que la longevidad del sector público.

3. Debate y Análisis del Estado FinancieroSiendo consistente con una decisión previa de emitir guías no autoritarias para los pronunciamientos relacionados con los estados financieros de propósito general (GPFRs), el IPSASB ha confirmado que la Norma Internacional de Contabilidad para el Sector Público (IPSA), Debate y Análisis del Estado Financiero, que ha sido desarrollada a partir del Borrador de Consulta 47, debe ser revisada antes de convertirse en una Directriz de Práctica Recomendada (RPG por sus siglas en inglés).

El IPSASB ha revisado el borrador actual, reconociendo que la redacción podría cambiar debido a la decisión de modificación de su estatus, y ha proporcionado la guía a seguir frente a dichas enmiendas. Una RPG borrador junto con una Base para Emisión de Conclusiones será considerada para aprobación durante la Junta de junio de 2013.

Page 16: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público16

4. Reportar sobre la Sostenibilidad a Largo Plazo de las Finanzas de una EntidadEl IPSASB ha revisado el borrador de una Directriz de Práctica Recomendada 1 (RPG), Reportar sobre la Sostenibilidad a Largo Plazo de las Finanzas de una Entidad, la cual ha sido desarrollada a partir del Borrador de Consulta 46, y entregado una guía sobre las enmiendas a realizar.

En particular, el IPSASB solicitó al personal revisar la sección sobre las dimensiones de la sostenibilidad fiscal a largo plazo para referirse directamente a las dimensiones del servicio, el ingreso y la deuda, a fin de explicar que existen dos aspectos para cada dimensión: la capacidad y la vulnerabilidad. La capacidad es la habilidad que tiene la compañía para influenciar o modificar la dimensión del servicio, el ingreso o la deuda. La vulnerabilidad es el alcance de la dependencia de la entidad en factores fuera de su control o influencia. El borrador de la RPG será revisado y presentado en la Junta de junio de 2013 con el fin de obtener la aprobación.

5. Combinaciones del Sector PúblicoEl IPSASB ha considerado las respuestas recibidas sobre el Documento de Consulta (CP por sus siglas en inglés), Combinaciones del Sector Público. El CP fue emitido en junio de 2012 y recibió 26 respuestas.

El IPSASB acordó que el proyecto debería continuar con el alcance propuesto en el CP, el cual incluye orientación sobre (a) el reverso del reconocimiento y el reconocimiento de los activos para la persona que realiza la transferencia, (b) la definición de una operación, (c) los requerimientos de revelación para entidades combinadas relacionados con la base del negocio en marcha, (d) los requerimientos de medición subsiguientes similares a aquellos incluidos en la Norma Internacional de Información Financiera (IFRS) 3, Combinaciones Empresariales, y (e) la distinción entre la adquisición de activos, las adquisiciones a nivel de entidad y de operación, y las fusiones que hacen uso de texto relevante de la IFRS 3.

El IPSASB mantuvo una discusión inicial sobre la idoneidad del enfoque utilizado en el CP, el cual distingue las adquisiciones y las fusiones, distinguiendo adicionalmente las combinaciones del sector público bajo un control no común y un control común. El personal detalló las posibles consecuencias de dichas distinciones, con el fin de ser revisadas en ju junta de junio 2013. El IPSASB llevará a cabo igualmente un análisis detallado de las respuestas al CP y las opiniones preliminares, durante esta junta.

6. Adopción por Primera Vez de las IPSAS Basadas en la AcumulaciónEl IPSASB ha debatido acerca de un análisis de las provisiones transicionales relacionadas con la IPSAS 23, Ingreso de Transacciones sin Intercambio (Impuestos y Transferencias), la IPSAS 25, Beneficios de los Empleados, y la IPSAS 32, Acuerdos de Concesión de Servicio: Cesionista, y proporcionado una orientación al personal sobre varios aspectos, incluyendo la categorización. El IPSASB ha acordado adoptar un periodo de transición de tres años como directriz general, reconociendo que dicha decisión podría ser modificada a nivel de normas si se determinara que es adecuada.

En la junta de junio de 2013, se considerará un análisis de las provisiones transicionales para las normas sobre instrumentos financieros. El IPSASB agradece a Ernst & Young por el apoyo ofrecido al personal hasta este nivel del proyecto. El Consejo Sudafricano de Normas de Contabilidad ofrece actualmente recursos de personal para el proyecto y desarrollará un borrador de consulta para revisión, con fines de aprobación en septiembre de 2013.

7. Próxima JuntaLa próxima junta del IPSASB se realizará en Toronto, Canadá, el 17–20 de junio, 2013. Miembros del público pueden inscribirse como observadores. La inscripción cerrará una semana antes del primer día de la junta.

8. Congreso Mundial de Contadores 2014 se Llevará a Cabo en Roma; Oportunidades de Patrocinio Disponibles El Consiglio Nazionale dei Dottori Commercialisti e degli Esperti Contabili (CNDCEC) será anfitrión del siguiente Congreso Mundial de Contadores (WCOA) en Roma, Italia en el 2014. Titulado Visión 2020: Aprendiendo del Pasado, Creando el Futuro, el WCOA 2014 se realizará en Noviembre 10-13 en el Auditorium Parco della Musica. Más de 4,000 profesionales del mundo entero se reunirán en este evento de la IFAC que se lleva a cabo cada cuatro años. El WCOA 2014 analizará el pasado y explorará la evolución de la profesión contable y mirará hacia el futuro a fin de presentar las innovaciones que moldearán el futuro de la profesión.

El WCOA ofrece igualmente una plataforma a fin que las organizaciones y firmas adapten sus proyectos y visiones a través de diferentes oportunidades de patrocinio. Para mayor información, contactar a [email protected] o [email protected]

Page 17: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 17

Copyright © April 2013 bythe International Federation of Accountants (IFAC). Allrightsreserved. Permissionisgrantedtomake copies of thisworkprovidedthateachcopybearsthefollowingcredit line: Copyright © April 2013 bythe International Federation of Accountants (IFAC). Allrightsreserved. Usedwithpermission of IFAC.PreparedbyIFAC’sCommunicationsDepartment. [email protected].

Copyright © Abril 2013 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Se autoriza realizar copias de este trabajo siempre y cuando cada copia presente la siguiente línea de crédito: Copyright

© Abril 2013 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Utilizado con autorización de la IFAC.Preparado por el Departamento de Comunicaciones de la IFAC. Contactar a [email protected] para obtener mayor información.

“Copyright © March 2013 bythe International Federation of Accountants (IFAC). Allrightsreserved. Usedwithpermission of IFAC. [email protected] reproduce, storeortransmit, ortomakeother similar uses of thisdocument. Thispublication has beentranslatedfromthe English languageintotheSpanishlanguageby Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. IFAC assumes no responsibilityfortheaccuracy and completeness of thetranslationorforactionsthatmayensue as a resultthereof.”

“Copyright © Marzo 2013 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de la IFAC. Contactar a [email protected] para obtener autorización de reproducir, almacenar, transmitir o cualquier uso similar de este documento. Esta publicación ha sido traducida del idioma inglés al idioma español por el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. La IFAC no asume responsabilidad alguna por la exactitud e integridad de la traducción o por las acciones que puedan ser generadas como resultado.”

Patrocinador Platino

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a [email protected]

Page 18: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público18

Bienvenido al eNews del Comité de Firmas Pequeñas y Medianas (SMP) de la IFAC.

SOSTENIBILIDAD1. Sostenibilidad: Retos y Oportunidades para SMPs y PYMES2. Nueva Lista de Verificación de Buenas Prácticas Abarca Gestión Ambiental

NORMAS Y REGULACIÓN3. Cerrarán Pronto: Consultas del IAASB sobre Marco de Calidad de Auditoría4. Comité SMP Contribuye en los Proyectos Claves y la Planeación Estratégica de los Emisores de Normas 5. IFRS para Actualización de PYMES

EVENTOS6. Inscripciones Cerrarán Pronto: Foro SMP de la IFAC 20137. Congreso Mundial de Contadores 2014 se Llevará a Cabo en Roma; Oportunidades de Patrocinio Disponibles

SOSTENIBILIDAD

1. Sostenibilidad: Retos y Oportunidades para SMPs y PYMES

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) podrían pensar que la sostenibilidad es relevante únicamente en las grandes compañías. Tal vez consideran que no pueden darse el lujo de ser sostenibles, que la medición y la gestión ambiental se traducirían en una carga costosa e innecesaria. Adicionalmente, sus contadores, tanto aquellos empleados por la empresa (contadores en empresas) como aquellos que proveen servicios a la empresa (contadores en la práctica), le dirán que es muy difícil que las PYMES adopten la sostenibilidad. No obstante, aquellas PYMES que integran la sostenibilidad en su estrategia central de negocios pueden beneficiarse de costos menores, un riesgo reducido y nuevas oportunidades. Por otra parte, sus contadores -quienes generalmente operan en SMPs- podrían desempeñar un rol clave.

PYMES y los Beneficios de la SostenibilidadLas PYMES son fundamentalmente importantes para la salud y estabilidad económica global: ellas representan más del 95% de los negocios y la mayor parte del producto bruto interno (PBI) del sector privado, riqueza y creación de empleo e impactos

sociales y ambientales. Entretanto, existe una inmensa presión frente al ambiente natural y se reconoce que los recursos finitos se están agotando rápidamente. Actualmente, las PYMES se enfrentan a una presión de medición y gestión de su impacto sobre el medioambiente. Forman parte esencial de la cadena de suministro donde existe una demanda creciente frente a la gestión de la sostenibilidad, tanto por parte de los consumidores como de los proveedores –particularmente para las PYMES que desean asegurar contratos con gobiernos o compañías más grandes. Las PYMES deben garantizar igualmente que tienen acceso a los recursos que necesitan a fin de continuar ofreciendo sus productos y servicios en el futuro.

Sin embargo, muchas PYMES aún consideran que no es necesario abarcar los temas de sostenibilidad. Nuestra encuesta SMP global indica que existen otros aspectos más urgentes que preocupan a las empresas, incluyendo temas económicos y el cumplimiento con nuevas normas, lo cual hace que la sostenibilidad no sea el aspecto más importante en su lista de prioridades.

Esta podría ser la razón por la cual pocas SMPs ofrecen actualmente servicios de sostenibilidad. Sin embargo, a largo plazo, la sostenibilidad será un tema inevitable.

La buena noticia es que existe una gran cantidad de evidencia que indica que las iniciativas de sostenibilidad, como aquellas para reducir el impacto ecológico de las PYMES, permiten igualmente mejorar su Balance

Únete al Debate en nuestra Comunidad SMP LinkedIn. Referirse a artículos SMP adicionales, incluyendo la reciente entrevista con Ron Baker, La Firma del Mañana y el Rol del Valor Justo.

2. Nueva Lista de Verificación de Buenas Prácticas Abarca Gestión Ambiental La segunda edición de la Lista de Verificación de Buenas Prácticas para Pequeñas Empresas ya se encuentra disponible. Esta lista de verificación de múltiples partes contiene una sección sobre la gestión ambiental. Otras secciones cubren tareas financieras y de gestión estratégica y requerimientos regulatorios. La lista de verificación representa principalmente

eNews Small and Medium Practices Committee

Page 19: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 19

una herramienta de mercadeo o de diagnosis para las SMPs, a fin de permitirles determinar la asesoría que podría necesitar un cliente y ayudarles a administrar sus propios negocios. Seis traducciones de la lista de verificación han sido completadas o están en progreso. Referirse a la Base de Datos de Traducciones para mayor información. Para acceder a recursos SMP adicionales (todos libres de costo), referirse a nuestros enlaces de sostenibilidad en nuestra página Delicious y al área SMP en el sitio web de la IFAC www.ifac.org/SMP.

NORMAS Y REGULACIÓN

3. Cerrarán Pronto: Consultas del IAASB sobre Marco de Calidad de AuditoríaEl periodo de comentario atribuido al Documento de Consulta, Un Marco para la Calidad de Auditoría, del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) cerrará el 15 de Mayo, 2013. A través del marco propuesto, el IAASB pretende aumentar el conocimiento de los elementos claves de la calidad de auditoria, instar a las partes interesadas a explorar maneras de mejorar la calidad de auditoría, y facilitar un mayor diálogo sobre el tema. El Comité SMP entregará una carta de comentario e invita a las SMPs individuales a comentar igualmente. Referirse al Resumen At-a-Glance.

4. Comité SMP Contribuye en los Proyectos Claves y la Planeación Estratégica de los Emisores de Normas

IAASBEl Comité SMP entregó sus comentarios al Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) sobre su proyecto del informe del auditor, antes de su junta en Febrero. Referirse a la Página de la Junta de Febrero del IAASB para visualizar los documentos, los puntos destacados y el podcast. Antes de la Junta de Abril del IAASB, el comité entregará mayores comentarios sobre este proyecto al igual que sobre el trabajo del IAASB relacionado con las revelaciones, el monitoreo de la implementación de Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y la Norma Internacional sobre Contratos de Aseguramiento (ISAE) 3000.

El IAASB desea recibir comentarios, opiniones y perspectivas de todas las partes interesadas a fin de moldear su dirección futura para el 2015 y en adelante, a través de la Encuesta de Revisión Estratégica. Las respuestas a la encuesta serán la base para el

desarrollo de un Documento de Consulta que será emitido a finales del año 3013. El Comité SMP ha planeado enviar una respuesta e invita igualmente a las SMPs individuales a comentar.

IESBAA inicio de marzo, el comité respondió a la encuesta en línea del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), lo cual se llevó a cabo como parte de la revisión estratégica y el plan de trabajo del IESBA para el periodo 2014-2016. La encuesta ha cerrado y el IESBA revisará las respuestas en sus próximas juntas.

5. IFRS para Actualización de PYMESEn el 2012, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) emitió una Solicitud de Información (RFI por sus siglas en inglés) con el objetivo de dar inicio a su revisión exhaustiva de la Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS para PYMES). El objetivo de la RFI era consultar de manera pública qué tan necesario era enmendar la norma. El mes pasado, el IASB inició un debate acerca del alcance de la norma, incluyendo la interrogante sobre el uso de la norma por parte de entidades de responsabilidad pública. Referirse a la Página de la Junta de Marzo del IASB para acceder a los documentos y el registro audio. El resumen de las decisiones se encuentra disponible en la Actualización IASB de Marzo.

EVENTOS

6. Inscripciones Cerrarán Pronto: Foro SMP de la IFAC 2013El Foro SMP 2013 de la IFAC se llevará a cabo en Kampala, Uganda, el 5 de Junio de 2013 y será organizado por el Instituto de Contadores Públicos Certificados de Uganda (ICPAU) y la Federación Panafricana de Contadores (PAFA). Cada organización miembro de la IFAC puede enviar hasta diez delegados, quienes deben ser los encargados de los asuntos SMP/PYME en su organización. Los formatos de inscripción han sido enviados a las organizaciones miembros de la IFAC. Si usted es un miembro individual de una organización miembro de la IFAC y desea participar, favor informar su interés a su organización tan pronto como sea posible, dado que la fecha límite de registro es Abril 30, 2013. Mayor información será publicada en la página www.ifac.org/2013SMPForum a medida que sea emitida.

Page 20: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público20

7. Congreso Mundial de Contadores 2014 se Llevará a Cabo en Roma; Oportunidades de Patrocinio Disponibles El ConsiglioNazionaledeiDottoriCommercialisti e degliEspertiContabili (CNDCEC) será anfitrión del siguiente Congreso Mundial de Contadores (WCOA) en Roma, Italia en el 2014. Titulado Visión 2020: Aprendiendo del Pasado, Creando el Futuro, el WCOA 2014 se realizará en Noviembre 10-13 en el Auditorium Parco dellaMusica. Más de 4,000 profesionales del mundo entero se reunirán en este evento de la IFAC que se lleva a cabo cada cuatro años. El WCOA 2014 analizará el pasado y explorará la evolución de la profesión contable y mirará hacia el futuro a fin de presentar las innovaciones que moldearán el futuro de la profesión.

El WCOA ofrece igualmente una plataforma a fin que las organizaciones y firmas adapten sus proyectos y visiones a través de diferentes oportunidades de patrocinio. Para mayor información, contactar a [email protected] o [email protected]

Copyright © April 2013 bythe International Federation of Accountants (IFAC). Allrightsreserved. Permissionisgrantedtomake copies of thisworkprovidedthateachcopybearsthefollowingcredit line: Copyright © April 2013 bythe International Federation of Accountants (IFAC). Allrightsreserved. Usedwithpermission of IFAC.PreparedbyIFAC'sCommunicationsDepartment. [email protected].

Copyright © Abril 2013 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Se autoriza realizar copias de este trabajo siempre y cuando cada copia presente la siguiente línea de crédito: Copyright © Abril 2013 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC).Preparado por el Departamento de Comunicaciones de la IFAC. Contactar a [email protected] para obtener mayor

“Copyright © March 2013 bythe International Federation of Accountants (IFAC). Allrightsreserved. Usedwithpermission of IFAC. [email protected] reproduce, storeortransmit, ortomakeother similar uses of thisdocument. Thispublication has beentranslatedfromthe English languageintotheSpanishlanguageby Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. IFAC assumes no responsibilityfortheaccuracy and completeness of thetranslationorforactionsthatmayensue as a resultthereof.”

“Copyright © Marzo 2013 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de la IFAC. Contactar a [email protected] para obtener autorización de reproducir, almacenar, transmitir o cualquier uso similar de este documento. Esta publicación ha sido traducida del idioma inglés al idioma español por el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. La IFAC no asume responsabilidad alguna por la exactitud e integridad de la traducción o por las acciones que puedan ser generadas como resultado.”

FormandoLíderes

Page 21: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 21

Noticias del MundoICAG enfatiza la importancia de la ÉticaLa presidente del Instituto de Contadores Certificados de Ghana (ICAG), Angela Peasah, enfatizó la importancia de la ética para la profesión contable, al dirigirse a estudiantes graduandos de contabilidad. “No es negociable mantener la ética de nuestra profesión; si no cumplimos con este aspecto, nos convertimos entonces en un pasivo” comentó. ”Como guardianes financieros, debemos trabajar para el beneficio de la sociedad y las organizaciones que representamos.” El ICAG celebró

recientemente su cincuentavo aniversario de jubilados oro y será anfitrión del Segundo Congreso Africano de Contadores: Crecimiento económico de África, Rendición de Cuentas y Democracia, del 14 al 16 de Mayo, 2013, en Accra, Ghana. Presentó igualmente la junta del Comité de Desarrollo de Organizaciones Contables Profesionales de la IFAC, en Mayo 12 -13, 2013.

Fuentes: GhanaWeb y sitio web del Gobierno de Ghana

Durante una reciente entrevista, Frederick Banda, Presidente del Instituto de Contadores Certificados de Zambia (ZICA), resaltó la necesidad para el mundo empresarial y otros sectores de adherirse estrictamente a buenas prácticas de gobierno, con el objetivo de mejorar la transparencia. El Sr. Banda a su vez mencionó que considera que muchos de los

problemas citados en los informes del auditor general de Zambia, incluyendo las irregularidades, el fraude y la mala gestión de fondos, se deben en gran parte a que las organizaciones no cumplen con buenos valores de gobierno corporativo. Fuente: Times of Zambia

La Asociación de Contadores Generales Certificados de Canadá (CGA-Canadá) solicitó recientemente una reforma del sistema de subsidio al costo de capital en Canadá, calificándolo de “demasiado complejo”. Citando información del estudio requerido por CGA-Canadá, la Asociación menciona que el sistema debe ser modernizando a fin de reducir redundancias y aumentar la eficiencia.

Hemos visto a CGA–Canadá en los titulares tras haber entablado conversaciones nuevamente con CPA Canadá, la nueva organización generada por la fusión entre CGA–Canadá y el Instituto Canadiense de Contadores Certificados.Fuente: Certified General Accountants Association of Canada Capital Cost Allowance y unification talks

El Instituto de Contadores Certificados de Inglaterra y Gales (ICAEW) ha publicado una reflexión sobre gobierno corporativo. ¿De qué deben ser responsables las empresas? sostiene que “las empresas deben cumplir con una amplia gama de responsabilidades para obtener su ‘licencia para operar’ y ayudar a

crear confianza en el mercado”. Las compañías deben ser “fundamentalmente responsables por alcanzar un propósito comercial, comportarse de una manera socialmente aceptable, cumplir con leyes y reglamentos y reconocer y responder por sus actos”.

Fuente: Institute of Chartered Accountants in England and Wales

ICAEW presenta nuevas ideas sobre gobierno corporativo

ZICA: mayor adhesión al buen gobierno es necesaria para mejorar la transparencia

CGA-Canadá: la revisión del sistema de subsidio al costo de capital es indispensable

Page 22: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público22

CAPA e ICAN celebran conferencia sobre gestión financiera del sector público La Confederación de Contadores de Asia y el Pacífico (CAPA) y el Instituto de Contadores Certificados de Nepal (ICAN) organizaron recientemente una conferencia sobre gestión financiera pública para debatir acerca de los desafíos de la reforma y la mejora de la gestión financiera pública. Fortaleciendo la Contabilidad y Auditoría del Sector Público de Nepal: Construyendo a partir de Experiencias destaca la secretaría del ministro

de Finanzas, Shanta Raj Subedi, quien abarcó las iniciativas de reforma actuales en Nepal. “Nepal está comprometido con la adopción e implementación de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público basadas en el efectivo; esperamos conocer las experiencias de otros países en su proceso de reforma e implementación,” comentó.

Fuente: Confederación de Contadores de Asia y el Pacífico

Patrocinador Platino

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a [email protected]

Page 23: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 23

El Instituto Certificado de Contadores Gerenciales (CIMA), en colaboración con el proveedor de servicios de educación profesional, BPP y PwC, ofrecerá una capaci-tación en Contabilidad Gerencial de alto nivel, iniciando en septiembre 2013. El programa ofrece una vía adi-cional de calificación dado que los alumnos del Certifi-cado de CIMA en Contabilidad Empresarial obtendrán igualmente mayor capacitación empresarial y experien-cia. El programa ha sido diseñado para atraer a aquellos estudiantes interesados en una carrera contable pero

que ‘no sienten que la universidad sea lo suyo’ y que buscan rutas alternativas para la obtener una educación superior y un empleo. CIMA considera igualmente que el programa generará una fuerza laboral más diversa para las empresas. “Nuestro objetivo es lograr que la norma para egresados de secundaria sea asistir a la universi-dad o realizar una capacitación empresarial. Capacita-ciones de alto nivel como ésta son fundamentales para convertir el objetivo en una realidad.

Fuente: Instituto Certificado de Contadores Gerenciales

ICAC incluirá en consejos corporativos un enfoque basado en la mujerSegún Andrew Brathwaite, presidente del Comité de Oradores; la treintaiunava versión de la conferencia anual para el Instituto de Contadores Públicos del Caribe (ICAC) en junio, resaltará la escasa representación de las mujeres en los consejos organizacionales. Al enunciar la naturaleza de la problemática en cuestión, Brathwaite comenta: “para la profesión contable, considero que las estadísticas demostrarán que la mayoría de nuestros miembros son mujeres. Muchas de aquellas mujeres ocupan

altos cargos directivos en el mundo empresarial. Sin embargo, la representación femenina en los consejos es generalmente extremadamente baja”. El Sr. Brathwaite continúa: “un consejo más equilibrado en términos de género permite que el consejo sea más efectivo y podría incluso aumentar la rentabilidad de la empresa”. La conferencia del ICAC incluirá como orador al presidente de la IFAC, Warren Allen.

Fuente: The Barbados Advocate

CIMA ofrece nuevo programade capacitación

GRI celebrará la Conferencia Global, emisión de las Directrices G4La Iniciativa de Reporte Global (GRI) celebrará la Conferencia Global sobre Sostenibilidad e Información Financiera en Ámsterdam, en Mayo 22-24, 2013. La conferencia ofrecerá la oportunidad de conectarse, compartir estrategias exitosas y colaborar en los esfuerzos de construcción de una economía global sostenible. Adicionalmente, la más reciente evolución del Marco para Informes de Sostenibilidad (G4) de

la GRI será emitido en la conferencia. GRI espera la participación de más de 1,500 líderes y profesionales de más de 70 países, entre ellos, representantes de empresas, instituciones financieras, la sociedad civil, organizaciones internacionales, gobiernos, trabajado-res y el mundo académico.

Fuente: Global Reporting Initiative

Page 24: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público24

OpinionGlenif representa el consenso de la América Latina en el IASBLa propuesta de unir las entidades emisoras de normas contables de la América Latina para proveer contribuciones, de forma conjunta y consensual, a las consultas públicas del International Accounting Standards Board (Iasb) partió del propio Iasb. Discutida y aprobada después de tres reuniones, la proposición resultó en la alianza de 12 países para la constitución del Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (Glenif).

En junio de 2012, al completar un año de formación del Glenif, sus miembros conmemoraron el alcance del principal objetivo del Grupo: interactuar y colaborar con el IASB, en aspectos técnicos, respetando la soberanía de cada país miembro. En ese período, la entidad regional latinoamericana envió seis cartas-comentario al organismo emisor de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Durante el desarrollo de sus actividades, uno de los mayores méritos del Glenif, conforme sus integrantes, es llevar en consideración la realidad de la profesión y el estado de cada país en el proceso de convergencia de las normas.

Para realizar la tarea de responder a las consultas públicas del Iasb, el Glenif ha estructurado Grupos Técnicos de Trabajo (GTT), que son organizados por áreas temáticas y compuestos por especialistas de varios países-miembro. Los GTTs son responsables por analizar las cuestiones estudiadas por el International Accounting Standards Board, identificar las necesidades, armonizar las reivindicaciones y elaborar las cartas comentario, que son, posteriormente, sometidas a la apreciación de la Directoría del Glenif.

“Lanzamos una semilla que logró éxito. El Glenif completó un año de actividades con el reconocimiento del IASB, que elogió nuestra estructura, organización y contribución”, afirmó el presidente del Grupo, Juarez Domingues Carneiro, que también es presidente del Consejo Federal de Contabilidad (CFC).

En este reportaje, la RBC trae aspectos relevantes de la historia de este primer año del Glenif y hace una síntesis de las actividades del Grupo Latino-americano de Emisores de Normas de Información Financiera – o Group of Latin American Accounting Standard Setters (GLASS, en la sigla en inglés) – destacando, especialmente, los trabajos realizados por los seis GTTs iniciales. La RBC también presenta los demás grupos regionales que contribuyen con el IASB – European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG), Asian-Oceania Standard-Setters Group (AOSSG) y PanAfrican Federation of Accountants (PAFA).

El Doce países latinoamericanos están siendo auxiliados por el Glenif en la tarea de convergir sus normas contables al llamado estándar internacional – identificado por la sigla NIIF (IFRS, en la sigla en inglés). Componen el Grupo entidades del Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

La responsabilidad de administrar el trabajo del Glenif, que reúne a naciones de diferentes matices político-económicos, cabe a una Directoría compuesta, actualmente, por los siguientes miembros: Juarez Domingues Carneiro, presidente, representante del Brasil; Jorge Gil, vicepresidente, de Argentina; Rafael Rodríguez Ramos, de Venezuela; Felipe Pérez Cervantes, de México; Winston Fernandez, del Uruguay; y Luis Alonso Colmenares Rodríguez, de Colombia.

“Con sólo un año de formación, el Glenif ya se consolidó como importante entidad internacional del área contable”, afirma Juarez Domingues Carneiro, que será presidente del Grupo hasta junio de 2013, cuando será substituido por el actual vicepresidente, Jorge Gil.

Todos los directores concuerdan en que el trabajo del Grupo, en este primer año de actividades, alcanzó las expectativas iniciales y se tornó fundamental para la construcción de lazos entre las entidades emisoras de normas contables de la región, auxiliando al IASB en su misión de producir normas globales.

Page 25: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 25

La expectativa de la Directoría del Glenif para los próximos años es ampliar la interacción con entidades normalizadoras del área contable de otros países de la América Latina, a medida que el trabajo realizado por el Grupo pase a ser reconocido como parte de una cadena regional de provisión de informaciones financieras esenciales a la construcción de normas internacionales consistentes y de alta calidad.

Para la Directoría del Glenif, es fundamental la participación amplia y efectiva de los países latino- americanos en las propuestas en- viadas al IASB. “Eso nos da fuerza, como Grupo, para reafirmar nuestra misión, que es transformar el Glenif en la voz de la América Latina”, dijo Rafael Rodríguez Ramos.

“Este tipo de organización es una oportunidad histórica para la América Latina, porque va más allá de lo meramente académico o representativo, tornándose un organismo vivo, que se desarrollará, sin sombra de dudas, en muy poco tiempo, con ramificaciones impensadas hasta recientemente”, evalúa Winston Fernandez.

Para el futuro, Juarez Domingues Carneiro informa que el Glenif deberá formar parte de una nueva entidad global de apoyo al IASB. Según él, el presidente del IASB, Hans Hoogervorst, durante reunión del Directorio del Glenif y Asamblea de Normalizadores Contables, realizada en Buenos Aires-Argentina, afirmó que será compuesto un fórum permanente con instituciones de varias partes del mundo para auxiliar al IASB en la tarea de elaborar y emitir normas globales. “El Glenif fue una de las primeras instituciones invitadas a componer el fórum”, anuncia Juarez Carneiro.

Directores elegidosEl día 3 de julio, durante la Asamblea de Normalizadores Contables, realizada en Buenos Aires, que reunió a los representantes de los países que componen el Glenif, fueron elegidos dos nuevos directores, conforme previsto en el Acta de Constitución del Grupo. El representante del Uruguay, Winston Fernández, fue reconducido al cargo, y el representante de Colombia, Luis Colmenares Rodríguez, fue elegido director, ocupando la plaza dejada por el representante de Chile, Mário Muñoz.

Histórico de la constituciónEl día 28 de junio de 2011, durante la realización de la Conferencia CReCER – Contabilidad y Responsabilidad para el Crecimiento Económico Regional, en Buenos Aires, Argentina, fue firmada el Acta de Constitución del Glenif. En el mismo día, fueron elegidos los

miembros del Directorio, responsables de dirigir el Grupo durante el período de dos años.

El desafío de unir a los países de la América Latina y constituir el Glenif fue superado después de discusiones a respecto de los objetivos, de la estructura y de las acciones del grupo; sobre temas técnicos de interés común para la formulación de agenda a ser enviada al IASB; y, también, sobre tornar viables los estudios técnicos en coordinación con actividades regulares del IASB.

Para alcanzar el consenso, fue- ron realizadas cuatro reuniones con representantes de entidades latinoamericanas emisoras de normas contables. Dos de ellas fueron realizadas en el Brasil – en los días 4 de febrero y 30 de marzo, en Brasilia –, y dos en Argentina – el 23 de mayo y 28 de junio, en Buenos Aires. La primera reunión, el 4 de febrero, contó con la presencia del entonces presidente del IASB, David Tweedie.

Las entidades que representan a los 12 países de la América Latina en el Glenif son: Consejo Federal de Contabilidad (CFC) – Brasil; Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) – Argentina; Colegio de Auditores o Contadores Públicos de Bolivia (CAUB) – Bolivia; Colegio de Contadores de Chile – Chile; Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) – Colombia; Superintendencia de Compañías – Ecuador; Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera A.C. (CINIF) – México; Comisión de Normas de Contabilidad Financiera de Panamá (Nocofin) – Panamá; Colegio de Contadores del Paraguay (CCPy) – Paraguay; Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) – Perú; Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (CCEAU) – Uruguay; y Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) – Venezuela.

La primera reunión del Consejo Directorio del Glenif – compuesto por representantes del Brasil, Argentina, Venezuela, México, Chile y Uruguay – fue realizada el día 21 de agosto de 2011, en Venezuela. En la ocasión, fue aprobado el reglamento del Grupo, discutida la planificación para el bienio 2011-2012 y definidas acciones necesarias a la implementación de las actividades del nuevo organismo contable. Además de eso, en esta reunión fue constituido el primer Grupo Técnico de Trabajo (GTT), para tratar de tema constante en la Agenda del IASB.

El 26 de octubre, fue enviada al IASB una carta-comentario tratando del tema “Aplazamiento de la

Page 26: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público26

fecha de vigencia de la IFRS 9 en substitución al IAS 39”. En el documento constó una nota: “Esta es la primera participación del GLASS en consulta pública del IASB”.

Segunda AsambleaRepresentantes de nueve países – de entre los doce que componen el Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera –, participaron, el día 3 de julio de este año, en la 2a Asamblea de Normalizadores Contables del Glenif, en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Argentina, en Buenos Aires. Los principales temas de la reunión fueron la discusión de las actividades realizadas durante el primer año de trabajo del Glenif y la elección de dos miembros para la Directoría del Grupo – Winston Fernández y Luis Colmenares Rodríguez.

Objetivos del Glenif

De acuerdo con el Acta de Constitución, los objetivos específicos del Glenif son:

•InteractuarfrentealIASBenaspectostécnicos,respetando la soberanía nacional de cada país-miembro, para hacer contribuciones técnicas directas al IASB. La interacción estará enfocada en los documentos emitidos por el IASB. Eso incluye, por ejemplo, papeles para discusión, borrador de normas, audiencias públicas, normas promulgadas como obligatorias, revisión de las normas existentes y presentación de propuestas de mudanza o de mejoría que contemplen las situaciones específicas de los países de la región;

•promoverlaadopciónylaconvergenciaconlasnormas emitidas por el IASB, en las jurisdicciones de la región, y su aplicación consistente;

•cooperarcongobiernos,reguladoresyotrasorga-nizaciones regionales, nacionales e internaciona-les para contribuir con la mejoría de la calidad de los estados financieros en la región;

•colaborarenladifusióndelasnormasemitidaspor el IASB en la región, particularmente en el país a que pertenece cada organismo emisor;

•ofrecerpropuestasalaagendadelIASBycoordi-nar el alineamiento con la agenda de la región;

•actuarenlasreunionestécnicasdelNationalStandard Setters (NSS) y World Standard Setters (WSS), que fueren consideradas convenientes, respetando la soberanía nacional de cada miem-bro que participe en ambos los grupos; e

•interactuarconotrosorganismosdelaAméricaLatina (Unión de Naciones Sudamericanas – Una-sur, Mercado Común del Sur – Mercosur, Comuni-dad Andina – CAN) en temas relacionados con la normatividad contable.

Las contribuciones enviadas al IASBA partir de la creación del Glenif y de la aprobación de su reglamento, fueron constituidos seis Grupos Técnicos de Trabajo (GTT) para tratar de los temas proporcionados por el IASB en consulta pública: GTT 1 - Agenda IASB Consultations 2011, GTT 2 - Entidades de Inversión, GTT 3 - Leasing, GTT 4 - Préstamos Gubernamentales, GTT 5 - Reconocimiento de Ingresos y GTT 6 - Guía de Transición. Sin embargo, la primera contribución del Glenif al IASB, referente a la consulta pública sobre la fecha de vigencia obligatoria de la norma IFRS 9 en substitución al IAS 39, fue desarrollada concomitantemente al trabajo del GTT 1.

De todos los GTTs constituidos, solamente el GTT 3 - Leasing todavía no ha realizado el trabajo porque aguarda que el IASB torne disponible la minuta en consulta pública. El grupo está instituido y contará con el trabajo de William Allan Biese Decker, coordinador (México); Marcelo Kozak (Argentina); Eliseu Martins (Brasil); Carlos Olmedo Plúas (Ecuador) y Julio Laso (Panamá). La supervisión del GTT 3 será de Felipe Pérez Cervantes.

Conozca, a seguir, cómo fue- ron desarrolladas las seis primeras contribuciones de la América Latina enviadas al IASB y cuáles las conclusiones que vehicularon.

Aplazamiento de la fecha de vigencia de la IFRS 9 en substitución al IAS 39

Como las naciones latinoamericanas están en momentos diferentes en relación al proceso de adopción de las normas internacionales de contabilidad (IFRS), en la primera contribución del Glenif al IASB, los países llegaron al consenso de que el aplazamiento de la fecha de la vigencia de la IFRS 9 seria benéfico a todos, para que tuviesen más tiempo para la preparación.

“La carta-comentario fue desarrollada, simultáneamente, mientras revisábamos la metodología y algunos resultados previos del Agenda IASB Consultations. Aprovechamos el momento oportuno con los re- presentantes del Directorio del Glenif para discutir la situación de cada país, objetivamente, y la capacidad de aplicación de la IFRS 9”, informa José Elias Feres de Almeida, representante brasileño en ese trabajo.

Page 27: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 27

El diagnóstico sobre la realidad actual de la América Latina, a respecto de la adopción de las normas IFRS, fue formulado después la explanación de los representantes de los países presentes. “Cada miembro presentó el escenario de su país, explicando las oportunidades y los desafíos que el estándar IFRS traerá a los profesionales contables”, recuerda Almeida. Con base en esas informaciones, se llegó al consenso de que el aplazamiento de la fecha de obligatoriedad de la IFRS 9 daría más tiempo para que los profesionales contables fuesen debidamente informados y entrenados sobre esa norma.

La carta-comentario fue enviada el 26 de octubre de 2011. Después de la recepción de las sugestiones de la consulta pública, el IASB fijó la fecha para la aplicación de la IFRS 9 en el 1 de enero de 2015.

“Sugiero a los profesionales involucrados con el tema que ya inicien los estudios sobre ese pronunciamiento”, dice Almeida.

GTT 1 – Agenda ConsultationsEl GTT 1 fue constituido, el 22 de agosto, con la finalidad de identificar las respuestas adecuadas a las cuestiones analizadas por la consulta Agenda IASB Consultations 2011. La coordinación del GTT cupo al brasileño Ricardo Lopes Cardoso.

El grupo realizó el análisis de las informaciones a partir del encaminamiento de un cuestionario a las organizaciones que integran el Glenif, las cuales pusieron a disposición el documento en sus respectivos sitios web. Por medio de ese cuestionario, los profesionales de Contabilidad de varios países presentaron sus sugestiones sobre qué normas IFRS precisaban ser revisadas, además de ofrecer contribuciones a respecto de la relevancia de los temas incluidos en la Agenda del IASB.

Según el coordinador del GTT1, cada país integrante del Glenif tuvo libertad para definir la forma de utilización del cuestionario. “Posteriormente, hicimos el análisis comparativo de los informes de los países, buscando identificar los principales puntos de convergencia. Consideramos tanto los temas en que hubo unanimidad como aquellos que, aunque no hubiese unanimidad, eran considerados muy importantes para varios países y no encontraron resistencia por parte de ningún otro. De esa forma, identificamos nueve temas que interesan a la América Latina”, explica Cardoso.

Los nueve temas identificados como los más relevantes fueron clasificados, de acuerdo con la

prioridad, en dos grupos: ‘altamente prioritarios’ y ‘muy importantes, pero no urgentes’.

Después de ese trabajo, el in- forme final fue elaborado por el coordinador del GTT 1. La carta-comentario fue sometida a la aprobación del Directorio del Glenif y encaminada al IASB el día 30 de noviembre de 2011.

“Tengo fuerte expectativa de que parte significativa de los temas sugeridos por el Glenif integren la agenda de trabajo del IASB para los próximos años. Después de todo, hay gran interés de europeos, asiáticos, africanos y americanos por la América Latina. Eso ya ocurría antes de la reciente crisis financiera y está intensificándose con el agravamiento de la crisis – ahora afectando al sector público”, afirma Cardoso.

Además del contador Ricardo Lopes Cardoso, coordinador del GTT y representante del Brasil, el grupo contó con los siguientes miembros: Domingo Marchese (Argentina), Idésio Coelho (representante del Comité de Pronunciamientos Contables – CPC, Brasil), Gladys Margarita Solar Feijoo (Ecuador), Willian Biese Decker (México), Hector Castilho (Panamá), Winston Fernandez (Uruguay) y Norelys Pinto (Venezuela).

Nove temas

Ricardo Lopes Cardoso explica los nueve temas identificados por el GTT 1:

Altamente prioritarios

•EstructuraConceptual(conocidoenelBrasilcomo “CPC 00”): La Estructura Conceptual es el pilar de los Pronunciamientos Contables (IFRS).

El IASB inició hace algunos años el proceso de revi-sión de la Estructura Conceptual, pero no concluyó el trabajo en el plazo definido inicialmente y lo divi-dió en fases: las fases críticas, como la de Definicio-nes (por ejemplo, ¿qué es Activo, Pasivo, Patrimonio Líquido, Ingresos, Gastos, Lucro?) y la de Men-suración (por ejemplo, Coste, Coste Amortizado, Coste Menos Depreciación, Valor Justo, etc.) fueron iniciadas, pero no finalizadas, y no hay nueva expec-tativa de plazo de conclusión. Como la Estructura Conceptual es el pilar de los pronunciamientos IFRS y el IASB continua emitiendo y modificando IFRS sin terminar la revisión de la Estructura Conceptual, los países del Glenif fueron unánimes en sugerir que la Estructura Conceptual sea finalizada por el IASB en los próximos años.

Page 28: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público28

•MétododelaEquivalenciaPatrimonial(revisióndel IAS 27): El GTT sugirió una modificación muy pequeña, puntual: permitir que las inversiones en coligadas sean mensuradas en las demostraciones contables consolidadas por el Método de la Equivalencia Patrimonial (MEP). Hoy, el IAS 27 permite que esas inversiones sean mensuradas por el coste o por el valor justo, en libre elección. Por tanto, la sugestión es que el IASB incluya una opción más en el menú de alternativas de mensuración en las inversiones en coligadas, solamente en el balance consolidado. Aunque pequeña, esa alteración es fundamental para la mayor parte de los países de la región, después de todo, el MEP es exigido por la legislación societaria de esos países – en el Brasil, en función de la Ley n. o 6.404/76.

•ContabilidadInflacionaria(revisiónsignificativadel IAS 29): El IAS 29 es un pronunciamiento muy antiguo y desfasado. Desde su emisión, diversas jurisdicciones – principalmente países latinoamericanos – atravesaron períodos sombríos de inflación de más del 2.000% al año y desarrollaron técnicas mucho más adecuadas de reflejarse la pérdida de poder adquisitivo de la moneda en las demostraciones contables. El Brasil es un excelente ejemplo: entre los años 80 y mediados de los años 90, desarrollamos la Corrección Monetaria Integral, una técnica reconocidamente muy superior a la exigida en el IAS 29. Delante de esa realidad, propusimos una amplia revisión del IAS 29. Pero no sugerimos que el IASB incorpore la Corrección Monetaria Integral (“brasileña”) en su pronunciamiento, pues tres países (Brasil, Argentina y México) prefirieron técnicas diferentes entre sí. Entonces, resolvemos aplazar ese debate para cuando el IASB fuere incluir el tema en su Agenda.

•Minería(revisióndelIFRS6):Considerandolos orígenes económicos de la América Latina (minería y agronegocio), ese tema es muy relevante para los países de la región. No obstante, el pronunciamiento actual (IFRS 6) es vago e incompleto. Por tanto, su revisión es solicitada por los países del Glenif.

•Tasadedescuento:diversospronunciamientoscontables exigen el ajuste a valor presente, mediante la aplicación de una “tasa de descuento”. No obstante, hay ambigüedad e imprecisión en el concepto de “tasa de descuento” en los IFRS en vigor – algo semejante con lo que había hasta el año pasado en relación al término “valor justo”. Por tanto, sugerimos que el IASB emita un pronunciamiento específico sobre ese tema, para reducir ambigüedades, en la misma lógica de emisión del IFRS 13 que trata del valor justo. Interesante notar que ese tema no es importante para el Brasil, una vez que el CPC emitió el pronunciamiento 12 “Ajuste a Valor Presente”, que fue endosado por el CFC y por la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM); no obstante, fue considerado por los demás países como muy importante, entonces el Brasil no se opuso.

•ArreglosdeConcesióndeServiciosPúblicos(revisión del IFRIC 12): en las dos últimas décadas, muchos países de la región desarrollaron esfuerzos significativos de desestatización de su economía (inclusive el Brasil), culminando en diversos contratos de concesión de servicios públicos. Ocurre que el IFRIC 12 – que no es un pronunciamiento (IFRS), sino una interpretación (IFRIC) –, guarda algunas inconsistencias con los pronunciamientos (IFRS) vigentes. Por eso, el Glenif considera su revisión fundamental; preferencialmente, que la interpretación sea revocada por un pronunciamiento propiamente dicho.

Muy importantes, pero no urgentes

•Agricultura(revisióndelIAS41):Sugerimosunapequeña revisión del IAS 41, de modo a permitir que activos biológicos con característica de inmovilizado – mantenidos para generar frutos a ser comercializados; el activo biológico en sí no es mantenido para comercialización – sean mensurados por el método del coste (menos depreciación). La justificativa sería la dificultad de determinar el valor justo (menos coste para vender) de esos activos biológicos de modo confiable sin coste o esfuerzo indebido. Considerando los orígenes económicos de la América Latina (minería y agronegocio), ese tema también es muy relevante para los países de la región.

Page 29: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 29

•Combinacióndenegociosentreentidadesbajo control común: los pronunciamientos en vigor no abordan ese tipo de transacción. El IFRS 3 sólo trata de combinación de negocios entre entidades sometidas a controladores diferentes. Considerando la mejoría económica de la región, es muy probable que en un futuro próximo ese tipo de transacción se torne bastante recurrente.

•Pasivosfinancierosconcaracterísticasdepatrimonio líquido: algunas transacciones con instrumentos financieros son muy complejas. En algunos casos, entidades captan recursos mediante la emisión de instrumentos financieros que residen en la zona grisácea de la clasificación entre pasivo o patrimonio líquido, y los pronunciamientos en vigor no resuelven ese problema. De la misma forma que el ítem anterior, considerando la mejoría económica de la región, es muy probable que en un futuro próximo ese tipo de transacción se torne bastante recurrente.

GTT 2 – Consolidación en Empresas de InversiónA partir de la constitución el GTT 2, en el mes de septiembre de 2011, Domingo Marchese, coordinador y representante de Argentina en el Grupo, preparó un programa de tareas, desarrollado con los demás miembros. “Hicimos la traducción del resumen de la norma para el portugués y el español y preparamos una pesquisa en ambos los idiomas, que fue distribuida a los integrantes del GTT”, explicó Marchese. En la etapa siguiente, hubo reuniones con grupos de intereses específicos en cada país, y los comentarios resultaron en un resumen de las opiniones de todos, generando la carta-comentario enviada al IASB después del análisis y consideración por parte del Directorio del Glenif.

El Grupo fue compuesto por Domingo Marchese (coordinador), Alexandre Cordeiro de An- drade (Brasil), Remy Ángel Terceros Fernández (Bolivia), Daniel Sarmiento Pava (Colombia), Enrique Orlando Castillo Quiñones (Ecuador), Elsa Beatriz García Bojorges (México), Héctor Castillo (Panamá) y Norelly Pinto Vargas (Venezuela). La supervisión restó a cargo del vicepresidente del Glenif, Jorge Gil. Para el andamiento del trabajo, la consulta se dio por medio de grupos de discusión o focales.

El documento final – Comment-Letter – fue sometido a la aprobación del Directorio, en reunión virtual realizada en el día 3 de enero de 2012 y, a continuación, encaminado al IASB.

Domingo Marchese explica que las reuniones de trabajo del GTT fueron desarrolladas con especialistas sobre el tema. Según él, no hubo participación masiva de los contadores por tratarse de un tema de gran especificidad, que no se verifica en gran escala en los países de la región.

“En la mayoría de las respuestas hubo un gran porcentaje de coincidencias, pero en el tema central, o sea, sobre ser procedente la no consolidación de entidades de inversión, hubo diferentes opiniones”, explica el coordinador, añadiendo que el GTT 2 condensó en el documento enviado al IASB las posiciones expresadas por los países.

Los principales tópicos que fueron incluidos en la carta-comentario versaron sobre los siguientes cuestionamientos:

a) Si deben consolidarse o no las entidades categorizadas como de inversión y, en el caso de que eso no sea hecho, si es adecuada su medición con valor razonable.

b) Si los criterios incluidos en el borrador de norma son adecuados para tipificar este tipo de entes.

c) Si el hecho de prestar otros servicios (vinculados o no con la actividad de inversión) podría ser una causa de exclusión de las entidades, excepto para la consolidación.

d) Si es adecuado clasificar como entidad de inversión a una entidad con un sólo inversor.

e) Si es adecuado requerir a las entidades de inversión, que poseen propiedades de inversión, utilizar la opción de medición con un valor razonable exclusivamente.

f) Si es adecuado que una controladora, que no es una entidad de inversión, consolide todas las controladas, inclusive aquellas controladas por medio de entidades de inversión.

g) Si son adecuados los objetivos de revelación propuestos en el borrador de norma y si los requerimientos de revelación permitirán cumplir con esos objetivos.

h) Si estamos de acuerdo en aplicar los requerimientos del borrador de norma de forma prospectiva.

Page 30: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público30

i) Si fuere necesario, modificar la NIC 28 de forma consistente con las mudanzas que introduciría esta norma en el caso de ser aprobada en la forma propuesta.

GTT 3La constitución del grupo fue aprobada en octubre de 2011, durante la reunión del Directorio del Glenif. La coordinación está a cargo del contador William Allan Biese Decker (México) y la supervisión del Grupo es de Felipe Pérez Cervantes. A pesar de que la minuta todavía no haya sido proporcionada por el IASB, el grupo está formado y cuenta con los siguientes miembros: William Allan Biese Decker, Marcelo Kozak (Argentina), Eliseu Martins (Brasil), Carlos Olmedo Plúas (Ecuador) y Julio Laso (Panamá).

GTT 4 – Los Préstamos del GobiernoLa constitución del grupo fue aprobada el 26 de octubre de 2011, en la segunda reunión del Directorio del Glenif. El GTT fue coordinado por Renny Espinoza (Venezuela), bajo supervisión de Rafael Rodríguez Ramos.

De acuerdo con Espinoza, el proceso de trabajo fue realizado por medio del envío de la minuta bajo consulta a las firmas, a las instituciones y a los organismos que tenían relación con el contenido del proyecto. “No recibimos contribuciones de todos los países, pero, la participación manifestada por México significó, en gran parte, una posición generalizada”, explicó el coordinador del GTT 4.

Además de Espinoza, el Grupo contó con la participación de Silvio Takahashi (Brasil), Sergio Cravero (Argentina), Idésio Coelho (Brasil), Gina Elizabeth Hidalgo Flores (Ecuador), Luis Antonio Cortés Moreno (México) y Vidalma Moreno (Panamá).

El documento final fue sometido a la aprobación de la Directoría del Glenif, en reunión virtual realizada el día 3 de enero de este año, y encaminado al IASB el día 5 del mismo mes.

De acuerdo con Espinoza, la conclusión vehiculada por la carta-comentario fue la siguiente: “El tratamiento prospectivo a los préstamos obtenidos del gobierno, existentes en la fecha de transición a las normas IFRS, a menos que se obtenga la información necesaria para aplicarla de manera retroactiva”.

GTT 5 – Reconocimiento de IngresosEl quinto Grupo Técnico de Trabajo fue aprobado por la Directoría del Glenif el 26 de octubre de 2011 y contó con siguientes miembros: Silvio Takahashi

(coordinador – Brasil), William Allan Biese Decker (México), Alberto Afiuni (Venezuela), Tânia Regina Sordi Relvas (representante de la Universidad de São Paulo-USP, Bra sil), Felipe Sturniolo (Argentina), Ricardo Villarmarzo (Uruguay), Enrique Castillo (Ecuador), José Edwin Natusch Melgar (Bolivia).

El plan de trabajo, distribuido a los miembros del GTT el 20 de enero de este año, incluyó la realización de dos discusiones telefónicas entre los miembros del grupo, siendo la primera para introducir los conceptos básicos de la nueva norma de reconocimiento de ingresos, realizada el 6 de febrero, y la segunda, después de análisis de la minuta del pronunciamiento por los miembros, para discusión de los comentarios propuestos por el Glenif, el 22 de febrero.

“Los representantes de cada país mantuvieron discusiones in- tensas con los órganos reguladores, entidades de clase contable y con los otros agentes de mercado de sus países, siendo que la carta- -comentario enviada por el Glenif al IASB y al Financial Accounting Standards Board (FASB) sumaría la opinión de los varios profesionales, no solamente de la clase contable, sino también de las compañías abiertas y reguladores de cada país”, destaca Takahashi.

El coordinador del GTT 5 recuerda que, durante la preparación de la carta-comentario, surgieron algunas opiniones divergentes en relación a las cuestiones estudiadas. Esas divergencias fueron llevadas a la Directoría del Glenif, que acató la posición que reunió la mayoría de los votos de los países miembros. “Puedo decir que las divergencias representaron situaciones puntuales, siendo que, de manera general, los comentarios fueron redactados de forma consensual”, afirma Takahashi.

La carta-comentario fue sometida a la aprobación de la Directoría del Glenif el 8 de marzo y enviada al IASB y al FASB a continuación.

De acuerdo con el coordinador, dos puntos principales fueron motivo de discordancia del Glenif en relación a las propuestas de mudanza en los criterios de reconocimiento de ingresos del IASB/FASB. “El primero, dice a respecto de los criterios para reconocimiento de ingresos a lo largo del tiempo. El Glenif piensa que el texto de la actual norma revisada puede dar margen a diferentes interpretaciones y, por eso, la sugestión enviada en la carta-comentario fue de que el propio texto constante de la base para conclusión del IASB fuese

Page 31: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 31

incorporado al pronunciamiento; adicionalmente, fueron efectuadas también sugestiones de alteraciones de texto en los párrafos 35 y 36 de la minuta de la norma, de forma a dejarlos más claros para el lector”, explica.

También según Takahashi, “el segundo punto relevante de discordancia del Glenif se refiere al test de contratos onerosos propuesto en el párrafo 86 de la minuta del pronunciamiento. El Glenif piensa que ese test deba ser hecho en nivel de cada contrato de venta, y no a cada obligación de desempeño contenida en los contratos, como propone la norma revisada. Esa diferencia en el test puede acarrear en reconocimiento de pérdidas, lo que, en el punto de vista del grupo, acabaría por no reflejar la naturaleza de los negocios de las entidades en los resultados divulgados en las demostraciones financieras”.

GTT 6 – Guia de Transição (Guía de Transición)Con la finalidad de formar un Grupo Técnico de Trabajo para tratar del tema Guía de Transición – Propuestas de Enmienda a la IFRS 10, la Directoría del Glenif aprobó la constitución del GTT 6, en el día 8 de marzo, durante reunión del Glenif realizada en la Ciudad de México.

Este Grupo contó con el trabajo de Hugo Gubba (coordinador – Uruguay), Gladys Margarita Solar Feijóo (Ecuador), Remy Ángel Terceros Fernández (Bolivia), Rafael Rodríguez Ramos (Venezuela) y Luís Alonso Colmenares Rodríguez (Colombia).

Las contribuciones presentadas por los países fueron comparadas y discutidas por el Grupo. A partir del consenso verificado entre las opiniones, el GTT 6 elaboró las respuestas, con base en unanimidad, a las dos minutas en discusión.

La carta-comentario que fue enviada al IASB, el día 21 de marzo, vehiculó, entre otras informaciones, que “todos los países representados concordaron con las alteraciones propuestas, incluyendo el esclarecimiento de que ‘la fecha de la aplicación inicial’ debe ser entendida como el inicio del período de informe anual en el cual la IFRS 10 es aplicada por la primera vez”.

En el documento enviado al IASB también constó que “todos los países representados concordaron con las alteraciones propuestas al párrafo C3 para esclarecer que so- lamente cuando la consolidación o no consolidación de las conclusiones fueren diferentes por la IFRS 10, cuando comparadas con la IAS 27/SIC 12, los inversores deben ajustar los números

comparativos; (...). Este tratamiento reduce la carga de ajustar números comparativos, evitando costes desnecesarios de transición para una nueva norma”.

Los Grupos regionales de Europa, Asia-Oceanía y ÁfricaEl Glenif, instituido en junio de 2011, es el más joven de los cuatro Grupos regionales que colaboran con IASB. Solamente un mes antes, en mayo, fue constituido el Pan African Federation of Accountants (Pafa). Europa es representada por el European Financial Reporting Advisory Group (Efrag), creado en 2001, y los continentes Asia y Oceanía cuentan con el Asian-Oceania Standard-Setters Group (AOSSG), que inició sus trabajos en 2009.

Conozca, a seguir, los otros Grupos regionales que colaboran con el IASB en la misión de emitir normas globales de alta calidad.

European Financial Reporting Advisory Group (Efrag)

El European Financial Repor- ting Advisory Group fue creado, en 2001, para apoyar, técnicamente, a la Comisión Europea en la adopción de las normas emitidas por el International Accounting Standards Board. La actual presidente del Efrag, Françoise Flores, concedió entrevista a la RBC sobre la actuación del grupo:

RBC – ¿En qué etapa se encuentra hoy la adopción del estándar IFRS por los países de Europa?

Françoise Flores – La Unión Europea decidió, en 2002, exigir la aplicación del IFRS en las demostraciones financieras ya consolidadas, para todas las empresas listadas (activas y aprobadas por las Bolsas de Valores) a partir de 2005. Así mismo, una alternativa fue conferida a Estados-Miembros para tanto determinaron la obligatoriedad en relación a permitir o prohibir la adopción del IFRS para cuentas estatutarias de todas las empresas, incluyendo las demostraciones financieras consolidadas de entidades no-listadas. Decisiones hechas en nivel de Estado-Miembro son bastante divergentes, y pormenores de países individuales pueden ser encontrados en el sitio web de la Comisión Europea (CE).

La política de acción es adoptar el IFRS exento de mudanzas. Posteriormente, un proceso de endoso transformará el IFRS en ley europea. En el presente momento, el IFRS adoptado en Europa está idéntico al IFRS publicado por el IASB, con la excepción de un “modelo esculpido/mejorado” del IAS 39, visto que

Page 32: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público32

la macro-cobertura (macro-hedging) contenido en el IAS 39 se probó controvertida. El endoso del IFRS 9 se encuentra pendiente para ser concluido y deberá ser debida- mente considerado cuando todas las etapas estuvieren completadas.

Todas las empresas listadas han relatado sus demostraciones financieras consolidadas en conformidad con el IFRS, tal como adoptado en Europa a lo largo de los últimos siete años (por ejemplo, conforme el IFRS, excepto por cerca de 20 bancos listados, que emplean la opción de “modelo esculpido/mejorado”). El número total de empresas listadas se aproxima a las siete mil.

La Comisión Europea otorgó dos informes referentes a demostraciones financieras de 2005 y 2006, visando evaluar la calidad de la implementación de estándares después de que la transición haya ocurrido en 2005. La evaluación fue positiva y se entiende abiertamente que la adopción del IFRS ha elevado a la calidad y a la transparencia de demostraciones financie- ras en Europa.

Después de que el IFRS para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) haya sido publicado en 2009, la Comisión Europea ejecutó una consulta pública con la finalidad de considerar la posible adopción del IFRS destinado a PYMES. En sus respuestas, Estados-Miembros parecen divididos y la Comisión Europea decidió no llevar adelante la consideración del IFRS destinado a PYMES. Al contrario de eso, la CE realizó una revisión de las llamadas “Directivas Contables”, que sirven con una estructura en común para el GAAP nacional en la Europa.

RBC – ¿Cuál es su evaluación sobre la participación del Efrag en el proceso de preparación del IFRS?

Françoise Flores – El Efrag está muy activo en el proceso de preparación del IFRS. El papel del Efrag es el de asegurar que el IFRS, como publicado por el IASB, sea entendido para posibilitar informes financieros esmerados. Grupo regional en el cual Organismos Normalizadores Nacionales de Europa son activos, el Efrag posee su propio consejo independiente – el Grupo Técnico Especializado (Technical Expert Group– TEG), que es responsable por decidir las posiciones técnicas en nombre del Efrag, referentes a todos los asuntos de informes financieros. El Efrag determina sus posiciones frente a un debido proceso extensivo, que se inicia con una carta de proyecto y comentarios siendo publicados juntamente con las pro- puestas del IASB, poco después de un documento de discusión o una carta de exposición (Minuta de

Exposición) haber sido publicado para obtención de comentarios.

En los últimos dos años, el Efrag ha tomado la iniciativa, en cooperación con Organismos Normalizadores Nacionales de Europa, junto al IASB, para organizar eventos de expansión y tests de campo, a fin de desarrollar un debido proceso conjunto. La meta del debido proceso conjunto es el de aumentar la transparencia (sin violar la confidencialidad), evitar la duplicación del esfuerzo y, todavía más importante, asegurar que todos los órganos de estandarización involucrados reúnan las contribuciones de informaciones al mismo tiempo, para los mismos accionistas. El Efrag publica declaraciones de evaluación a fin de compartir con todos los involucrados las varias prácticas. Esperamos – y promovemos – que procesos similares sean puestos en andamiento para revisiones pos-implementación.

A pesar de su participación activa en el debido proceso del IASB, el Efrag acredita que su mejor contribución al desarrollo de las normas IFRS es el de conducir “proyectos proactivos”, como, por ejemplo, proyectos que visan promover la mejoría en informes financieros identificados como carentes de esta mejoría. Este trabajo enfocado hacia adelante tiene el objetivo de ser estrechamente coordinado con el IASB, como parte de sus esfuerzos de pesquisas. Los beneficios de esos proyectos son también estimular el pensamiento de liderazgo desde el principio, en Europa, sobre cuestiones contables que se espera alcanzar la agenda del IASB en el período de medio a corto plazo. El Efrag conduce esos proyectos en cooperación con Organismos Normalizadores Nacionales de Europa. Ejemplos recientes incluyen el trabajo realizado por el Efrag y el ASB (Accounting Stan- dards Board), del Reino Unido, en “Considerando los efectos de estándares en contabilidad”, que atrajeron enorme interés global- mente, y la Fundación IFRS animó al IASB a considerar y desarrollar todavía más las propuestas. Otro ejemplo es el proyecto “Estructura de Divulgaciones/Transparencia”, desarrollado por el Efrag, el ANC y el ASB, en cooperación con el FASB (Financial Accounting Standards Board), que se espera resultar en un proyecto activo que en breve será anunciado en la agenda del IASB. El Efrag y sus aparceros, el ASB y el OIC, también liberaron para comentarios dos documentos de discusión sobre, respectivamente, “Mejoramiento de los Informes Financieros del Impuesto de Renta” y “Contabilidad para Combinaciones de Negocios bajo Control Común”. Este último proyecto se encuentra bastante

Page 33: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 33

elevado en los resultados que el IASB ya publicó, provenientes de sus consultas programadas.

En todas sus actividades, el Efrag contempla un relacionamiento positivo y constructivo con el IASB, que beneficia el proceso general de estandarizaciones.

RBC – ¿Cuál es su evaluación sobre la formación del Glenif (GLASS, en la sigla en inglés) y sobre la importancia del grupo latinoamericano para el desarrollo de estándares contables de alta calidad?

Françoise Flores – El Efrag fue receptivo al establecimiento del grupo GLASS en el año pasado. Creemos que grupos regionales tienen un importante papel en el debido proceso del IASB y también en el refuerzo del relevante papel de los Organismos Normalizadores Nacionales de Europa. El IASB es un órgano estandarizador global, pero es importante que las normas IFRS sean desarrolladas

para suplir las necesidades de varias jurisdicciones. Mientras que especificidades permanecen en nivel nacional, características comunes surgen en nivel regional. Fuera de Europa (donde la región no es propiamente una jurisdicción y no posee un papel formal en la adopción de IFRS), agrupamientos de normalizadores nacionales pueden ser muy relevantes como una voz en la comunidad IFRS. El EFRAG piensa que es relevante comprender las necesidades específicas, las limitaciones, las características de otras regiones, a fin de participar en el desarrollo de las normas IFRS a partir de una perspectiva mejor constituida e informada. Llegó la hora de ver al IASB evolucionar del modelo pasado de relacionamientos bilaterales, hacia el modelo en que se tiene un fórum mayor de discusiones, visando amparar los desarrollos en andamiento de las IFRS. El GLASS, junto con el Efrag, el Fasb, el AOS- SG y el Pafa, deberían participar de este fórum.

Patrocinador Platino

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a [email protected]

Page 34: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público34

RBC – ¿Qué experiencias el Efrag podría compartir con el GLASS en relación a la adopción del estándar IFRS?

Françoise Flores – El Efrag está abierto al desarrollo de un relacionamiento eficaz con el GLASS, a fin de compartir visiones y experiencias en todos los aspectos de la adopción del IFRS. Hay mucho a aprender y entender uno con el otro en la tarea de buscar mejoramientos en los informes financieros.

Asian-Oceania Standard- Setters Group (AOSSG)

Fundado en 2009, actualmente el AOSSG está formado por instituciones de normalizadores contables de 25 países. Uno de los objetivos principales del Grupo es promover la adopción y convergencia con las normas IFRS por medio de las jurisdicciones presentes en los países-miembros. El presidente del Australian Accounting Standar- ds Board, Kevin Stevenson, es el actual presidente del Asian-Oceania Standard-Setters Group (AOSSG). A seguir, él habla sobre el Grupo:

RBC – ¿Cuál es su evaluación a respecto de la participación del AOSSG en el proceso de prepa- ración de las normas IFRS?

Kevin Stevenson – A respecto del proceso de desarrollo de nuevas exigencias de acuerdo con las IFRS, el AOSSG tiene gran involucración con el IASB, por medio de los equipos de trabajo y del Grupo como un todo. El IASB fue bastan- te generoso al disponerse a participar de reuniones y discusiones con el AOSSG. Acostumbramos a tener de cuatro a cinco miembros del Comité y de tres a cuatro miembros del equipo del IASB presentes en nuestras reuniones. El formato de esas reuniones involucra extensas discusiones directas entre los representantes del AOSSG y del IASB, con foco en las cuestiones más controvertidas. El AOSSG se pronunció sobre cada documento público (y ha presentado observaciones adicionales a las ramificaciones de cada proyecto de norma para las finanzas Islámicas, una de las especialidades del Grupo).

RBC – ¿Cuál es su evaluación sobre la institución del GLASS y la importancia del grupo Latinoame-ricano para el desarrollo de las normas IFRS?

Kevin Stevenson – Nos hemos encontrado con los miembros del GLASS regularmente por medio del Fórum Internacional de Normalizadores Contables (IFASS) y compartido experiencias. Quedamos muy contentos con la formación del GLASS y esperamos continuar avanzando en las relaciones con el Grupo. Ambos tenemos la misma motivación, promover la adopción de las normas IFRS y garantizar el

envolvimiento profundo de nuestras regiones en el desarrollo de las IFRS. Los dos Grupos se preocupan con que la cuestión del desarrollo de las IFRS esté, de alguna forma, centralizado en los Estados Unidos y Europa, y, también, ambas las jurisdicciones tienen un número significativo de países que están bajo las IFRS o encaminándose en dirección a esas normas. Los mercados de capitales de las dos regiones son bien grandes para los estándares mundiales.

RBC – ¿Qué experiencias el AOS- SG podría transmitir al GLASS con relación a la adopción de las normas IFRS?

Kevin Stevenson – Creemos que el GLASS tiene mucho conocimiento a respecto de las cuestiones a ser tratadas. En la agilidad de la productividad yo destacaría como principales características del AOSSG el compartimiento cultural de normalizaciones y el respeto a puntos de vista diferentes. Cuando un tema involucra diversas visiones, no tenemos la intención de llegar a sólo una respuesta. Avisamos al IASB de que vamos a hacer que tal diversidad se refleje en nuestras propuestas, y el IASB dijo que ese solo que ellos también buscan hacer. Los miembros individuales del Grupo hacen sus propias propuestas, así como participan en las propuestas regionales. Nuestro foco es desarrollar las normas IFRS y no presionar o involucrarlos en asuntos políticos. No queremos repetir la realidad del hemisferio norte. Creemos que el abordaje de una normalización ética tornará nuestra visión única.

PanAfrican Federation of Accountants (Pafa)

La PanAfrican Federation of Accountants (Pafa) fue fundada en Dakar, Senegal, el día 5 de mayo de 2011, con la finalidad de acelerar el desarrollo de la profesión en África y fortalecer la voz de la profesión contable en el continente y en el mundo.

El primer presidente de la Pafa, elegido en la reunión inaugural en Dakar, es el mayor general Sebastian Achulike Owuama, también presidente del Instituto de Auditores Independientes de Nigeria y de la Asociación de los Órganos de Contabilidad en África Occidental. La Federación está compuesta por 37 organizaciones profesionales de contabilidad de 34 países.

RBC – ¿En quéfases están las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) adoptadas por los países del África?

Sebastian A. Owuama – La Asamblea General de la Pafa, en su reunión realizada en Túnez, República Tunecina, aprobó una resolución para que todos

Page 35: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 35

sus miembros adopten normas internacionales, que incluyen las NIIF. Reconocemos, como PafaFA, que esta es una declaración de intenciones, ya que la efectiva aprobación de las normas es una prerrogativa de las instituciones nacionales, como inscrito en las leyes de los diversos estados. La etapa de la adopción de las Normas Internacionales de Informes Financieros puede variar de un país para otro.

RBC – ¿Cuál es su evaluación sobre la participación de la en el proceso de preparación de las NIIF?

Sebastian A. Owuama – Como ustedes pueden estar sabiendo, la Pafa fue lanzada en mayo de 2012. Desde su lanzamiento, la Pafa contrató al International Accounting Standards Board (IASB), con vista a aumentar la participación del África en la preparación de las NIIF. El actual nivel de participación del África es muy bajo.

RBC – ¿Cuál es su evaluación sobre el establecimiento del GLASS y la importancia del grupo en la América Latina para el desarrollo de normas contables de alta calidad?

Sebastian A. Owuama – Cualquier organización que busque fortalecer la voz de la profesión en cualquier región del mundo es muy bienvenida. Consideramos al GLASS como una de esas organizaciones.

RBC – ¿Qué experiencias la Pafa podría compartir con el GLASS en relación a la adopción del estándar NIIF?

Sebastian A. Owuama – Creemos que el GLASS no debe distraerse con los desafíos que va a enfrentar en el cumplimiento de su misión. El GLASS debe concentrarse en su objetivo e intentar alcanzarlo, a pesar de los desafíos.Fuente: Maristela Girotto, Revista Brasileira de Contabilidade No 194. Artículo autorizado para su publicación.

Page 36: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público36

Presentación de este documento:Para SAMantilla es un gusto poderle ofrecer a sus amigos esta versión al español de un análisis que, con una perspectiva objetiva, permite entender los diferentes tipos de relaciones entre la presentación de reportes financieros y la presentación de reportes tributarios.

Habida cuenta de las enormes similitudes entre el caso colombiano y el caso francés, se destaca la importancia de este documento en la búsqueda de soluciones urgentes que, por desventura, se están demorando en llegar.

Ojalá lo estudien quienes debieran estudiarlo.

Documento original:Barbe, Didelot and Ashta. From Disconnected to Integrated tax and financial systems. A post-IFRS evaluation of evolution of Tax and Financial Reporting relationships based on the French case. SSRN paper. 2011 (disponible en: http://ssrn.com/abstract=2085305).

Autores:Odile Barbe - Prof Finance, Control and Law - Burgundy School of Business (Groupe ESC Dijon Bourgogne), CEREN 29, rue Sambin - BP 50608 - 21006 DIJON Tel. +33 380 725 971 - Fax. +33 380 725 999 - [email protected].

Laurent Didelot - PRAG, University of Burgundy - Prof Finance, Control and Law - Burgundy School of Business (Groupe ESC Dijon Bourgogne), CEREN 29, rue Sambin - BP 50608 - 21006 DIJON Tel. +33 380 70 18 81 - Fax. +33 380 725 999 - [email protected].

Arvind Ashta - Prof Finance, Control and Law - Burgundy School of Business (Groupe ESC Dijon Bourgogne), CEREN 29, rue Sambin - BP 50608 - 21006 DIJON Tel. +33 380 725 966 - Fax. +33 380 725 999 - [email protected].

Traducido por:SAMantilla, con autorización de los autores, a través del prof. Laurent Didelot.

SINOPSIS:La globalización de los mercados financieros ha requerido el uso de estándares comunes para la presentación de reportes, principalmente los IFRS (NIIF). Éstos están impactando los sistemas de contabilidad de muchos países. Sin embargo, los sistemas de contabilidad a menudo también son usados para la presentación nacional de reportes tributarios. Esto crea una divergencia en las necesidades de presentación de reportes que los actuales sistemas de contabilidad son incapaces de satisfacer. Estudios anteriores se han referido a los vínculos entre contabilidad y tributación y han encontrado aspectos de sus sistemas idénticos, desconectados, dominados por la contabilidad o dominados por los impuestos, y que esta mezcla cambia con el tiempo, con un modelo definitivamente evolutivo. Este documento conceptual, basado en análisis empírico francés, examina si desde los nuevos IFRS, el modelo existente teórico y evolutivo es adecuado, y encuentra que no. Entonces propone un sistema alternativo integrado de contabilidad para satisfacer de manera simultánea los requerimientos de la presentación de reportes financieros y tributarios.

PALABRAS CLAVE:Contabilidad, IFRS (NIIF), impuestos, tributación, información financiera, Francia.

Contenidos

IntroducciónRevisión de la literatura sobre la relación entre la presentación de reportes financieros y la presentación de reportes tributarios

Los diferentes requerimientos de presentación de reportes provenientes del sistema de contabilidad

La evolución de la relación entre la presentación de reportes financieros y la presentación de reportes tributarios

Prueba del modelo de N&S para Francia luego de los IFRS (NIIF)

Sistemas tributarios y financieros: desde desconectados hacia integradosUna evaluación posteriora - los - IFRS de la evolución de las relaciones entre la presentación de reportes tributarios y financieros, basada en el caso francés

Page 37: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 37

Características de las guías de los IFRS (NIIF) con posibles impactos en los vínculos entre la contabilidad financiera y la presentación de reportes tributarios en Francia

Evolución del sistema de contabilidad de Francia y consecuencias para la presentación de reportes tributarios

Limitaciones del modelo existente

Adaptación del modelo N&S

Dificultades con los tres caminos

Una solución alternativa: un sistema integrado

Solución: Sistema integrado de contabilidad para la presentación de reportes financieros y la presentación de reportes tributarios

Ventajas del sistema integrado de contabilidad para la presentación de reportes financieros y para la presentación de reportes tributarios

Conclusión Anexo 1: Comentarios sobre las clasificaciones usadas en la Tabla 1: Francia 2010

Referencias

INTRODUCCIÓNLa influencia de la presentación de reportes tributarios y financieros en la contabilidad ha evolucionado lentamente durante un siglo para producir un sistema complejo que requiere estados de conciliación y notas. Con los años esas complejidades han llegado gota a gota y cada una, individualmente, no ha pedido una reforma del sistema. Ahora, esta relación complicada entre contabilidad e impuestos está siendo cambiada por la introducción de los IFRS (NIIF), que podría impactar muchos países. Este es un momento oportuno para estudiar hacia dónde vamos y para cuestionar si no hay un método para normalizar el sistema de contabilidad a fin de hacer que la presentación de reportes tributarios y la presentación dereportesfinancieros•seanmássimples.

Calle 90 No 11A - 41 Pisos 5 y 6. Bogotá D.C. l. (571) 616 77 88/ 616 79 89 Fax: (571) 611 55 05 w.bakertillycolombia.com / [email protected]

Aseguramiento y Auditoría InternaOutsourcing Contable, Administrativo y de NóminaConsultoría de NegociosPrevención de Lavado de Activos -P.L.A. Legales y TributariosBusiness Process Outsourcing – B.P.O. Salud

Servicios

Patrocinador Platino

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a [email protected]

Page 38: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público38

La convergencia hacia los IFRS (NIIF) ha surgido de la aparición de la necesidad de estándares y prácticas comunes entre los países para la presentación de los reportes. Esta aparición ha creado problemas para las economías donde los ingresos tributarios se basan en las utilidades contables: problema de carencia de control en los ingresos tributarios. Idealmente, deben existir dos sistemas separados: uno para la presentación de reportes financieros para los mercados financieros y otro para la presentación de reportes tributarios a las autoridades tributarias, pero esto genera un segundo problema: el costo de la duplicación. El intercambio entre los costos de la inestabilidad de los ingresos tributarios y los costos de la duplicación ha conducido a que diferentes países usen diferentes sistemas de vínculos entre la presentación de reportes tributarios y la presentación de reportes financieros para evitar la duplicación. En los sistemas independientes, a más diferencias en los requerimientos de la presentación de reportes tributarios y la presentación de reportes financieros, mayores son los costos de seguimiento. En la literatura sobre contabilidad internacional, hay un continuo entre sistemas idénticos (no hay control sobre los ingresos tributarios y la información económica incorrecta, pero tampoco costos de seguimiento) y sistemas desconectados control sobre los ingresos tributarios e información económica correcta, pero costos altos de seguimiento), y muchos países están en el medio (Nobes and Schwencke, 2006). A pesar del movimiento hacia los IFRS, “la ley y los impuestos todavía podrían conducir a diferencias internacionales en la práctica según los IFRS” (Nobes 2006, p. 243).

¿Cómo los países resuelven esos problemas (proporcionar información económica, control sobre los ingresos tributarios, evitar duplicación y limitar los costos de seguimiento) y qué influencia tiene esto en la evolución de los sistemas de contabilidad? Este documento se basa en el estudio de caso de Francia y su comportamiento vacilante hacia los IFRS (NIIF) en vista de su dificultad en aceptar menor control sobre los ingresos tributarios (Raffournier 2007).

• Este documento usa la expresión ‘financial reporting’ que,por su contexto es traducida como ‘presentación de reportes financieros.’ Otros prefieren traducirla como ‘información financiera’ (lo cual llevaría a traducir ‘tax reporting’ como ‘información tributaria’ cuando acá se le traduce como ‘presentación de reportes tributarios.’). Para efectos de este documento las diferencias en las traducciones son intrascendentes. Es cuestión de gustos (N del t).

Todavía es útil mantener la distinción entre los sistemas anglosajón y continental (Nobes 1998). Cada uno de esos sistemas usa métodos diferentes para satisfacer los diferentes requerimientos de presentación de reportes. Sin embargo, dentro del modelo anglosajón, el Reino Unido difiere de los Estados Unidos y, dentro del modelo continental, Francia difiere de Alemania (Lamb et al. 1998). En general, en los sistemas anglosajones hay un sesgo hacia los sistemas desconectados y en los sistemas continentales hay más interdependencia entre las reglas tributarias y las reglas de la contabilidad.

Por otra parte, los diferentes sistemas de interrelaciones contabilidad-impuestos no están fijos todo el tiempo sino que evolucionan en cada país (Lamb et al. 1998). Por ejemplo, Alemania se ha movido desde la interdependencia hacia la desconexión (Gee et al. 2010). Nobes y Schwencke (2006) proponen un modelo de evolución de los vínculos de la presentación de reportes tributarios y financieros y muestran que Noruega evolucionó desde el modelo continental hacia un modelo que para el 2005 ha ido más allá de los modelos anglosajones de Estados Unidos y el Reino Unido. En oposición a esto, Oliveras and Puig (2005) muestran que la evolución del sistema de España desde 1989 hasta el 2003 fue más que limitado y la influencia de lo tributario en los sistemas de contabilidad no disminuyó de manera considerable. Sin embargo, excepto por Gee et al (2010) que discute Alemania y el Reino Unido en el 2006, ninguna la investigación aplica al período posterior a la adopción de los IFRS. Nuestra primera pregunta de investigación es si los países seguirán el modelo de Nobes & Schwenke o la excepción de España. Esta pregunta necesita ser planteada de manera específica porque desde su investigación los IFRS han llegado, creando modificaciones a los sistemas nacionales. Nosotros usamos el ejemplo de Francia para mostrar que un país puede usar la respuesta de congelación si no puede satisfacer ambos objetivos.

Nuestra segunda pregunta, independiente de la respuesta a esta pregunta, es si cualquiera de estos caminos evolutivos es sostenible. Nosotros argumentamos que todos los caminos que están previstos continúan conduciendo a problemas.

Nuestra tercera pregunta es si hay una nueva alternativa que podría crear una nueva evolución en el futuro. Esta pregunta se vuelve especialmente relevante porque esta es una época de cambio de los sistemas de contabilidad (IFRS (NIIF), convergencia entre los US GAAP y los IFRS (NIIF) y otros PCGA locales).

Page 39: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 39

La primera parte de este documento mira algunos interesantes desarrollos teóricos en este campo de la evolución de las relaciones de la presentación de reportes tributarios y financieros (esencialmente Lamb et al. 1998; Nobes and Schwencke 2006) y se centra de manera específica en un modelo (Nobes and Schwencke 2006, en adelante, el modelo N&S) que sugiere que los sistemas de presentación de reportes tributarios y financieros se moverían hacia mayor desconexión así como también a la excepción de España a este modelo. La segunda parte prueba si este modelo de evolución es validado por su aplicación a Francia con los desarrollos recientes de los IFRS (NIIF). El estudio posterior a los IFRS (NIIF) llena el vacío antes mencionado y actualiza la investigación existente. Al mismo tiempo, los hallazgos modifican el modelo existente estudiado en la parte I. La tercera parte mira si los diferentes caminos posibles son sostenibles y enumera las dificultades de cada uno. La cuarta parte del documento recomienda y desarrolla la sugerencia de Didelot (Barbe-Dandon and Didelot 2008) para la evolución futura de los sistemas de contabilidad en una dirección diferente que satisfaga ambos requerimientos de presentación de reportes. Luego concluimos.

REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA PRESENTACIÓN DE REPORTES FINANCIEROS Y LA PRESENTACIÓN DE REPORTES TRIBUTARIOS

Los diferentes requerimientos de presentación de reportes provenientes del sistema de contabilidad

Para explicar el modelo evolutivo resumido, es importante entender por qué los sistemas de presentación de reportes tributarios y financieros son diferentes y mirar el trabajo de Lamb et al. (1998) en el cual se basa el modelo de N&S (Nobes and Schwencke 2006).

Los objetivos de la presentación de reportes tributarios y de la presentación de reportes financieros son diferentes. La presentación de reportes tributarios es para calcular el impuesto por pagar de la firma. El impuesto por pagar es por sí mismo contingente de cómo la firma respondió a los diferentes incentivos fiscales que el gobierno proporcionó a las inversiones directas en diferentes direcciones. Por ejemplo, el gobierno puede querer incrementar la inversión en las áreas desérticas para reducir la presión en las principales ciudades y proporcionar feriados fiscales, depreciación acelerada o provisiones por la inversión en esas áreas. Para verificar ello, las

autoridades tributarias también pueden requerir registrar la depreciación adicional o las provisiones. Alternativamente, mediante instituir impuestos tales como el impuesto alternativo mínimo, las reglas tributarias pueden conducir a posponer el reconocimiento de los ingresos ordinarios (Bazley and Tripp 1989). Esos asientos de contabilidad, adicionales o diferentes, modifican los ingresos tributarios de manera que la corporación paga impuestos más bajos pero también reduce las ganancias reportadas. La interferencia de tal reserva obligatoria es causa de preocupación para los contadores que reclaman que distorsiona el principio de “punto de vista verdadero yrazonable”•odepresentaciónrazonable.Laprobabilidad de que los contadores sucumban a tal presión es más alta en los países de altos impuestos porque por las pequeñas ventajas tributarias la compañía puede preferir evitar el registro innecesario de gastos. Sin embargo, a veces hay un intercambio entre el punto de vista verdadero y razonable expresado por el estado de ingresos y el expresado porelbalancegeneral,••comoesevidenteapartirdeluso de LIFO (UEPS) en los Estados Unidos (Jennings et al. 1996). Sin embargo, Noreen and Bowen (1989) encuentran que aún cuando las reglas tributarias comenzaron permitiendo la deducción de los gastos por los costos indirectos (en lugar de capitalizarlos) desde 1973 hasta 1986 según la condición de que las mismas reglas sean usadas en la presentación de reportes financieros, la mayoría de las firmas de fabricación no respondieron a este estímulo fiscal.1 Por lo tanto, las firmas pueden haber preferido reportar a los mercados utilidades más altas.

Los requerimientos de la presentación de reportes financieros, por otra parte, sirven a los inversionistas en los mercados financieros. Los accionistas y otros futuros inversionistas pueden querer conocer el valor de la compañía y la contabilidad proporciona información que puede ayudar en este cálculo. Esta información ayuda en la toma de decisiones en inversiones, fusiones, adquisiciones y desinversiones. Sin embargo, las fluctuaciones en los valores de mercado de la compañía también señalan riesgo más alto.

• En el original: “true and fair view”=puntode vista verdadero yrazonable. También conocido como ‘imagen fiel’ (N del t).

••Paraunanálisis,enelcontextoIFRS(NIIF)deladiferenciamétododel pasivo basado en el estado de resultados y método del pasivo basado en el balance en la aplicación del IAS (NIC) 12, vea “IAS (NIC) 12: el método del pasivo basado en el balance,” en: http://samantilla.com/?p=200 (N del t).

1 Parcialmente porque algunas firmas estuvieron usando el costeo directo incluso antes de la reforma.

Page 40: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público40

Este riesgo más alto es trasladado en tasas de descuento más altas, lo cual reduce el valor de los flujos de efectivo futuros. Por consiguiente, los inversionistas pueden ser adversos a la pérdida y las compañías por lo tanto pueden preferir evitar reportar pérdidas pequeñas. Entonces, hay una tendencia de las firmas para usar la administración de las ganancias para suavizar esas fluctuaciones así como también para hacer que las ganancias estén conformes con los estimados previos de la presentación de reportes proporcionados a los mercados financieros. La administración de las ganancias puede ser practicada para reducir los gastos de I&D o por prácticas de contabilidad tales como administración de los reconocimientos de las ganancias y las causaciones (Das et al. 2009; Gore et al. 2007), en cuentas tales como deudas malas, reservas por pérdidas en préstamos, reservas para pérdidas por siniestros e incluso provisión para impuestos (Dhaliwal et al. 2004) y tributación diferida (Holland and Jackson 2004). Los administradores pueden usar la discreción en la presentación de reportes para ocultar el desempeño económico pobre, lograr ciertos objetivos de ganancias, o evitar violaciones de los acuerdos de pago, especialmente en mercados donde los mercados están pobremente desarrollados y la regulación es débil (Burgstahler et al. 2006). La administración de las ganancias también es usada por otras razones relacionadas con problemas de agencia: por ejemplo si el bono de los administradores está vinculado a las utilidades (Mills and Newberry 2011). Hay evidencia para señalar que las firmas públicas tienen un más alto incentivo hacia la presentación de reportes financieros relacionados con ahorros tributarios, que las firmas privadas (Mills 1996; Mills and Newberry 2001). Esto porque no hay costos tributarios asociados con reportar conformidad (Mills and Newberry 2001). Evidencia más reciente muestra que para las firmas también puede ser posible reportar de manera agresiva ganancias más altas para la presentación de reportes financieras y ganancias más bajas para los propósitos tributarios en el mismo período de contabilidad (Frank et al. 2009).

Sin embargo, el mercado es consciente de esas prácticas pero los analistas financieros preferirían tener información contable para estimar el valor de la firma sin tales engaños contables. En otras palabras, les gustaría la transparencia en la información financiera de manera que la economía subyacente se vuelva visible y comprensible y así reducir los costos asociados con la asimetría de la información

(Barth and Schipper 2008). Para ser capaces de hacer comparaciones entre firmas, a los analistas financieros les gustaría que todas las firmas usen el mismo sistema (Barlev and Haddad 2007)2. En muchos países hay una tendencia global3 para modificar las leyes requiriendo que las firmas sigan los Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF). Por otra parte, hay compromiso continuado de IASB y FASB para trabajar juntas para desarrollar un conjunto único de estándares internacionales de contabilidad de alta calidad 4.

Tanto las autoridades tributarias como los analistas y operadores del mercado financiero basan su evaluación de la firma en los sistemas de contabilidad. Sin embargo, su información necesita diferir y ambos intentan influenciar el sistema de contabilidad que sirva a su necesidad para minimizar sus propios costos de transacción y administrativos de evaluación de la firma, tal y como se muestra en el Panel a de la Figura 1. La influencia de cada uno de ellos corrompe el sistema de contabilidad para el otro. Generalmente se considera que el sistema de contabilidad debe servir a la presentación de reportes financieros. En los países donde hay un sistema de contabilidad dominado por lo tributario, tal como Francia, lo tributario influye las reglas que corrompen el sistema tal y como se muestra en el Panel a de la Figura 1. Para sobreponerse a esta corrupción, las firmas presentan notas para mejorar la información proporcionada a los mercados financieros y las autoridades tributarias solicitan estados de conciliación entre las utilidades en libros y los ingresos sujetos a impuestos. En la medida en que los mercados financieros se vuelven más sofisticados y las reglas tributarias se vuelven más complicadas, el número de notas y conciliaciones se incrementa y el costo de transacción del entendimiento y el rastreo se incrementa para los mercados financieros y para las autoridades tributarios conduciendo a su vez a más alto riesgo y más altas tasas de descuento por la evaluación de la firma y a más altos costos de auditoría tributaria para las autoridades tributarias, siendo ambos trasladados en costos para las firmas y países. En algún punto en el tiempo, se vuelve mejor tener sistemas desconectados tal y como se muestra en el Panel b de la Figura 1.

2 Esto hace que el sistema sea comprensible en el sentido de Barth

and Schipper (2008).3 Hoy los IFRS son usados por las compañías registradas en 123

jurisdicciones de todo el mundo. http://www.ifrs.org/NR/rdonlyres/C13C2697-ED70-4F4C-AF81-EFA563034275/0/1101SMEAAA.pdf.

4 (IASB-FASB 2006), (IASB-FASB 2008) y (IASB-FASB 2010).

Page 41: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 41

Page 42: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público42

En otras palabras, las políticas de contabilidad pueden servir a tres resultados diferentes: el valor en libros de contabilidad, el valor sujeto a impuestos y la base para calcular el valor de la entidad que reporta. A los mercados financieros les gustaría que el valor en libros de contabilidad esté cercano al valor razonable de mercado de manera que puedan reducir los costos de transacción si no tienen que leer una sobre-abundancia de notas para conciliar los dos. A los administradores tributarios les gustaría las políticas de contabilidad que resulten en el ingreso sujeto a impuestos, de manera que puedan usar los estados auditados existentes de la firma y por lo tanto no tener que incurrir en costos de transacción para verificar y rastrear si la compañía ha respondido a y contabilizado correctamente los incentivos fiscales que esté reclamando. Por lo tanto, de manera invariable, el sistema de contabilidad está influenciado por dos requerimientos diferentes de presentación de reportes y hay ajustes por realizar a las cifras reportadas para propósitos tributarios y para propósitos de presentación de reportes financieros. Por ejemplo, Archibald (1967) encuesta la literatura sobre el impacto del permiso para usar la depreciación acelerada por las autoridades tributarias de los Estados Unidos en 1954 y encuentra que si bien la introducción inicial de la depreciación acelerada estuvo acompañada por el 47% de las firmas de los Estados Unidos que se movieron desde la depreciación por línea recta hacia la depreciación acelerada tanto para la presentación de reportes tributarios como para la presentación de reportes financieros (para evitar duplicación de costos, quizás), muchas de ellas subsiguientemente revertieron para usar la depreciación por línea recta para la presentación de reportes financieros, conduciendo a incrementos importantes en las ganancias reportadas. En un análisis similar para los créditos de inversión, Archibald (1967) encuentra que el cambio en las políticas para la presentación de reportes financieros a menudo se realiza en años de ganancias más bajas, confirmando así la hipótesis de la suavización de los ingresos.

La evolución de la relación entre la presentación de reportes financieros y la presentación de reportes tributarios

Hoogendoorn (1996) identificó siete grupos típicos entre trece países europeos, referentes por una parte a la relación entre contabilidad y tributación y por la otra a la contabilidad para la tributación diferida. El estudio esencialmente subrayó la carencia de armonización y el rol que en el futuro podría ser jugado por los IFRS (NIIF) (especialmente el IAS/NIC 12).

El estudio de Lamb et al. (1998) miró cuatro países (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania) para establecer si esas prácticas de diferentes sistemas de presentación de reportes tributarios y financieros son similares o diferentes. Estudiaron quince aspectos (dieciocho incluyendo sub-aspectos) de los sistemas de contabilidad y encontraron que diferentes partes del sistema de contabilidad podrían ser ya sea idénticas (iguales reglas) o desconectadas (dos reglas diferentes). Sin embargo, hay casos intermedios que podrían deberse ya sea a que no existen guías de contabilidad o porque no existen guías tributarias o porque existen ambas guías pero dominan las tributarias. También hubo casos en que no existen guías tributarias, pero las políticas de contabilidad permiten opciones y la firma usan una orientada a objetivos tributarios. Las clasificaciones se señalan en la Caja 1.

Caja 1: Clasificación de Lamb et al (1998) de los vínculos entre la presentación de reportes tributarios y financieros

I. Desconexión (diferentes reglas y prácticas para la presentación de reportes tributarios y financieros)

II. Identidad (mismas reglas y prácticas específicas para la presentación de reportes tributarios y financieros)

III. La contabilidad lidera (reglas tributarias ausentes: la regla para la presentación de reportes financieros es seguida para propósitos tributarios)

III. La contabilidad lidera pero crea un efecto reverso (selección en la regla de contabilidad de manera que las opciones son seleccionadas teniendo en cuenta el efecto tributario)

IV. Lo tributario lidera (reglas de contabilidad ausentes: la regla tributaria es seguida para los propósitos de la presentación de reportes financieros)

V. Lo tributario domina (las reglas para la presentación de reportes financieros son anuladas)

Lambet al. (1998) encuentran que para los dos países anglosajones había más desconexión entre los sistemas de presentación de reportes tributarios y financieros que para los dos países continentales,

Page 43: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 43

si bien dentro de ambos grupos había diferencias. Una limitación de su estudio es que se centraron en algunas áreas de diferencias e ignoraron muchos otros casos, presumiblemente porque pensaban que todos los países se identificarían (Caso II) con ellas. Sin embargo, este puede no ser el caso porque hay áreas importantes tales como el reconocimiento de los ingresos ordinarios, donde puede no haber identidad, las cuales quedaron fuera de la muestra. Al basarnos en su trabajo, sufrimos de la misma limitación.

La Figura 2 es una representación gráfica de la combinación de su trabajo y nuestra discusión precedente. El Panel a de la Figura 2 tiene dos ejes: el eje vertical bi-direccional y el eje horizontal uni-direccional. La dirección hacia debajo del eje vertical señala que las políticas de contabilidad (Caso III) se

desarrollan para ayudar a calcular la base para el valor razonable de mercado por razones asociadas con el desarrollo de los mercados financieros. La dirección hacia arriba del eje vertical señala que las políticas de contabilidad desarrollan valores tributarios hacia arriba (Casos III”, IV y V). en ambos casos, también hemos señalado el grado de desconexión de la abscisa para tener en cuenta el número de casos de desconexión (I). Esto asume que los casos de identidad (II) caen directamente en la intersección del eje vertical y el eje horizontal. El triángulo sombreado representa la posible zona donde se podrían situar los países. El triángulo ofrece una interesante claridad pedagógica: a más desconectados los sistemas, menor la posibilidad de que lo tributario o lo contable se influencien el uno al otro.

Page 44: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público44

Nobes and Schwencke (2006) extienden de tres maneras el estudio de Lamb et al. (1998): agregan Noruega al conjunto de datos de los cuatro países, estudian Noruega en tres fechas diferentes, y extienden el estudio desde 18 políticas de contabilidad1

(incluyendo las sub-categorías) a 20 políticas de contabilidad (incluyendo las sub-categorías). Los resultados de su estudio se grafican en el Panel b de la Figura 2, en una forma comparable con el modelo de Lamb et al. (1998). Muestra que diferentes países tienen diferentes grados de desconexión y que el mismo país (Noruega) puede evolucionar con el tiempo. La ubicación de izquierda a derecha depende del número de casos desconectados (I) para ese país. La posición encima o debajo de la abscisa depende de la diferencia entre el número de casos que lidera lo tributario (III”, IV o V) y el número de casos que lidera la contabilidad (III)2 . El caso de identidad (II) influye de manera indirecta en la posición de los diferentes

países. Por ejemplo, si en un país hipotético hubiera sólo identidad, el país estaría en (0,0). Nosotros encontramos que Alemania en 1996 estaba dominada por lo tributario con muy poca desconexión, pero en la medida en que nos movemos hacia más desconexión, disminuye la influencia de lo tributario, tal y como es evidenciado por Noruega, Estados Unidos y Reino Unido. Nosotros también vemos la evolución dado que tenemos tres años de información para Noruega y encontramos que más allá de cierto grado de desconexión, la contabilidad lidera en más casos que lo tributario (Norway 2003).

Con base en su trabajo, Nobes and Schwencke (2006) también ofrecen un modelo de por qué los países evolucionan de maneras diferentes, y encuentran que ello es coherente con la evolución de Noruega. En la Figura 3 se ofrece nuestra representación gráfica de su modelo evolutivo.

1 Fueron agregadas las siguientes dos áreas: deterioro de activos tangibles y activos financieros.

2 Mills (1996) señala que la literatura contable en los Estados Unidos es inconsistente acerca de la extensión de la conectividad en los Estados Unidos: algunos autores argumentan que el sistema de los Estados Unidos es desconectado mientras que otros argumentan que la tributación influye en la contabilidad. (para las referencias vea las notas de pie de página 2 a 5 de Mills 1996).

Page 45: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 45

El modelo establece que hasta tanto se introduce el impuesto a los ingresos corporativos (CIT = Corporate Income tax), las políticas de contabilidad son sólo para los acreedores. Una vez que se introduce el CIT, las regulaciones tributarias gradualmente comienzan a impactar las políticas de contabilidad. Si los mercados financieros son desarrollados, las políticas de contabilidad resistirán el embate de las autoridades tributarias y se moverán hacia la presentación de reportes para facilitar la valuación, liderando la desconexión entre los dos sistemas de presentación de reportes. En consecuencia, si los mercados financieros estaban bien desarrollados antes que se introdujera el CIT, la desconexión ocurriría inmediatamente en la medida en que evolucionen las normas tributarias. Si los mercados financieros se desarrollan más tarde, luego que las normas tributarias estén dominando o liderando, la desconexión ocurriría después.

En su modelo hay una posibilidad, expresada como la excepción a la etapa 5B, para que los países con fuertes influencias tributarias en su sistema de contabilidad, puedan seleccionar aplicar las normas del mercado financiero sólo a las compañías consolidadas.

La pregunta es si este modelo es aplicable a otros países.

Oliveras and Puig (2005) aplican la misma metodología de Lamb et al. (1998) a España y reportan que España de alguna manera está entre Francia/Alemania y Estados Unidos/Reino Unido en el grado de influencia tributaria en la presentación de reportes financieros. Nosotros hemos integrado sus resultados para España para 1989, 1994, y 2003. Nuestro posicionamiento gráfico muestra que desde 1989 hasta 1994, en efecto siguió el modelo de N&S y se movió hacia la

Page 46: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público46

desconexión. Sin embargo, desde 1994 hasta 2003, España desafía el modelo de N&S (que permite ya sea una evolución hacia la desconexión o hacia el liderazgo de lo tributario) mediante moverse bruscamente hacia la izquierda y hacia abajo hacia el liderazgo de la contabilidad.

Por consiguiente nosotros tenemos una base para la reversa hacia el liderazgo de la contabilidad, con base en lo cual podemos hacer una hipótesis:

H1a: El modelo de N&S es válido y un país se puede mover ya sea hacia el liderazgo tributario o hacia la desconexión

H1b: También es posible revertir hacia el liderazgo de la contabilidad.

La razón para regresar al liderazgo de la contabilidad podría ser que el país está en la excepción al liderazgo de lo tributario (sistema dual), como fue el caso para España en 1994, y cualquier presión para satisfacer las necesidades del mercado financiero puede ser ya sea hacia la desconexión o hacia el liderazgo de la contabilidad.

El estudio de N&S se basó en las situaciones estudiadas por Lamb et al. (1998) y la situación hasta el 2005 en Noruega. El estudio de Oliveras and Puig (2005) usa la misma metodología. En todos esos casos1 , el impacto de los IFRS (NIIF) todavía no se había dado. En la siguiente parte nos proponemos mirar los 20 sub-criterios en Francia hoy y ver si el modelo de N&S (Figura 3) es aplicable como una hipótesis nula o el caso de España no es una excepción a la regla como una hipótesis alternativa, o ¿hay otras evoluciones posibles? A priori, Francia podría seguir una de tres direcciones: desconexión, liderazgo tributario o liderazgo de la contabilidad.

PRUEBA DEL MODELO DE N&S PARA FRANCIA LUE-GO DE LOS IFRS (NIIF)Francia siempre ha tenido una conexión fuerte entre las reglas de contabilidad y las reglas tributarias, conexión establecida por el Artículo 38 del Anexo III del Code Général des Impôts (CGI – General Tax Code) [Código General de Impuestos]: “Las firmas tienen que cumplir con las definiciones establecidas por el Plan General de Contabilidad (PGC), provisto que no sean inconsistentes con las reglas aplicables a la base tributaria”. Por consiguiente, los ingresos sujetos a impuestos son determinados con base en las reglas de contabilidad, excepto cuando haya casos tributarios específicos.

1 Incluyendo el estudio de Oliveras and Puig (2005) para España.

En la práctica, muchas determinaciones tributarias permiten beneficios tributarios, provisto que las correspondientes transacciones estén registradas en los libros de cuentas. Esto crea dos tipos de diferencias entre los ingresos contables y los ingresos sujetos a impuestos:

• Diferenciasmanifiestas,resaltadasenlaformatributaria No. 2058A, que permite conciliar los ingresos contables y los ingresos sujetos a impues-tos.

• Diferenciasocultas,quenoaparecenenlaforma2058A, porque los incentivos tributarios son otor-gados sólo si el sistema contable ya ha registrado la transacción de acuerdo con reglas tributarias especiales (exceso de la depreciación tributaria y otras determinaciones regulatorias).

La situación de Francia corresponde al modelo clásico que se presenta en la Figura 1a.

En esta parte, miraremos las características de los IFRS (NIIF) que podrían modificar el modelo francés clásico y luego miraremos qué ha ocurrido hasta aquí, con el fin de probar el modelo de N&S.

Características de las guías de los IFRS (NIIF) con posibles impactos en los vínculos entre la contabilidad financiera y la presentación de reportes tributarios en Francia

Los IFRS (NIIF) presentan una serie de características que impactan en las relaciones entre la presentación de reportes financieros y la presentación de reportes tributarios. Los siguientes tres ejemplos resaltan este punto.

Primero, los IFRS (NIIF) están basados en principios: en los estándares se usan pocos criterios cuantificados, pero los principios son anunciados e ilustrados mediante ejemplos. Esta característica, que da importancia al ejercicio del juicio profesional, es difícilmente compatible con las reglas tributarias que muy a menudo confían en umbrales numéricos. Por ejemplo, la administración tributaria de Francia acepta la depreciación independiente de cada parte de un elemento de propiedad, planta y equipo que tenga un costo que sea importante en relación con el costo total del elemento (artículo 15 bis del Anexo 2 del CGI), pero mediante la regla tributaria del 30/12/05 adiciona umbrales numéricos para la aplicación (en valores absolutos y relativos).

Segundo, el concepto de valor razonable está ampliamente presente en los IFRS (NIIF) dado que

Page 47: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 47

los inversionistas son considerados como usuarios privilegiados de los estados financieros (estructura conceptual §10). Si bien algunos activos y pasivos son sistemáticamente medidos a valor razonable (activos biológicos, activos financieros o pasivos financieros a valor razonable a través de utilidad o pérdida, activos financieros disponibles para la venta), para otros es opcional (propiedad, planta y equipo, propiedad de inversión, activos intangibles según ciertas condiciones). Los cambios en el valor razonable son ya sea llevados mediante utilidad o pérdida del período o reconocidos como un componente de otros ingresos comprensivos, dependiendo del elemento que se esté evaluando. Este tipo de evaluación apenas está presente en las reglas tributarias de Francia. Sin embargo, el impacto también podría ser en la dirección opuesta. Por ejemplo, para los propósitos tributarios, los valores de los fondos mutuos tienen que ser evaluados según el valor de mercado, mientras que las reglas de contabilidad aplican el costo histórico. Las reglas tributarias, por consiguiente están más cercanas a los IFRS (NIIF) en este punto que las políticas de contabilidad, pero esta excepción es marginal.

Tercero, los IFRS (NIIF) evolucionan dinámicamente: los estándares publicados por IASB regularmente son mejorados, enmendados y revisados para alterar de manera importante el contenido. No es cierto que la administración tributaria quiera seguirle el ritmo a la evolución. Por ejemplo, de acuerdo con el PGC francés, los costos por préstamos relacionados con los activos que califiquen pueden ser reconocidos como gasto o capitalizados en el costo del activo. La administración tributaria cambió su doctrina (mediante reglamentación del 30/12/05) y la alineó con el tratamiento contable de los costos por préstamos. Sin embargo, el IAS (NIC) 23 ha cambiado (29/03/07) y ahora requiere la capitalización de tal desembolso por los activos. Las reglas de contabilidad de Francia en consecuencia tendrán que ser modificadas si se continúa el proceso de la convergencia hacia los IFRS (NIIF).

Evolución del sistema de contabilidad de Francia y consecuencias para la presentación de reportes tributarios

De acuerdo con la regulación 1606/2002 de la Unión Europea, del 19 de julio de 2002, las compañías europeas que se negocien públicamente están requeridas, por cada año financiero que comience en o después del 1 de enero de 2005, a preparar sus cuentas consolidadas de acuerdo con los IFRS (NIIF).

Los Estados Miembro también tienen la posibilidad de extender este requerimiento a las cuentas consolidadas de las compañías que no se negocien públicamente y a las cuentas anuales2 de todas las compañías.

El decreto de Francia, del 20 de Diciembre de 2004, estableció la posición de Francia. Permitió que las compañías no-registradas usen los IFRS (NIIF) para sus cuentas consolidadas pero prohibió la implementación de los IFRS (NIIF) para las cuentas anuales de las compañías registradas y no-registradas en nombre de la igualdad.

Por consiguiente, ahora coexiste un híbrido de tres sistemas de contabilidad:

• LosIFRS(NIIF)paralascuentasconsolidadasde las compañías registradas y para las cuentas consolidadas de las compañías no-registradas que hayan optado por los IFRS (NIIF). Dado que la tributación se basa en las cuentas anuales no hay modificación del vínculo existente entre la presentación de reportes tributarios y la presentación de reportes financieros.

• Lasreglasfrancesasdeconsolidación(RegulaciónCRC 99-02) para las cuentas consolidadas de las compañías no-registradas que no hayan optado por los IFRS (NIIF). Una vez más, no se ocupa de la presentación de reportes tributarios.

• PCGparalascuentasanualesdetodaslascompañías.

Sin embargo, si bien a esas compañías se les ha prohibido que apliquen de manera directa los IFRS (NIIF), el PGC gradualmente está siendo transformado para evolucionar hacia los IFRS (NIIF). Ya en 1999 la agencia francesa de normalización comenzó la implementación de un proceso de convergencia del PGC con los IFRS (NIIF). Esta revisión de las reglas del PCG fue iniciado por el Comité de la Règlementation Comptable (CRC – Committee on Accounting Regulation – Comité de reglamentación de la contabilidad), con la asesoría del Conseil National de la Comptabilité (CNC – National Accounting Council3) . El proceso de convergencia fue realizado entre 1999 y 2004 y estuvo relacionado con la definición, medición y reconocimiento inicial de activos (activos tangibles,

2 Hemos usado “cuentas anuales” para significar las cuentas no-consolidadas de las compañías individuales, siguiendo el uso que se da en la Regulación (EC) No. 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo del 19 de julio de 2002 sobre la aplicación de los estándares internacionales de contabilidad.

3 El CNC y el CRC fueron fusionados en el año 2009 para convertirse en la Accounting Standards Authority (ARC)

Page 48: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público48

activos intangibles e inventarios), depreciación y deterioro de activos y provisiones. Esas nuevas reglas de contabilidad implicaron que las autoridades tributarias ya sea cambiaran el flujo o mantuvieran su posición, creando nuevos asientos de conciliación que son realizados o que conducen a la pérdida de beneficios tributarios.

Hay varios problemas generados por la implementación de la solución de Francia para las cuentas anuales:

En primer lugar, la vinculación entre contabilidad y tributación conduce al mantenimiento de ciertas opciones de contabilidad en el PGC para evitar perder los beneficios tributarios. Por ejemplo, en relación con las cuentas anuales (y no-consolidadas) de las compañías, las firmas pueden, a opción, capitalizar el costo de adquirir el activo o llevarlo al casto para ciertos costos directamente atribuibles (impuestos por transferencias patrimoniales, honorarios legales, comisiones y honorarios de registro).

En segundo lugar, se afectó la jerarquía de las fuentes de la ley contable francesa. La ley contable francesa está consagrada en varios niveles jerárquicos diferentes: nivel legislativo (Código de Comercio) o nivel regulatorio (Código de Comercio, decretos ministeriales que promulgan las regulaciones determinadas por el CRC/ANC que modifican el PCG). La convergencia del PCG con los IFRS (NIIF) resulta entonces de órdenes ministeriales que no pueden cambiar los textos de niveles más altos (Código de Comercio). Como un ejemplo del problema creado, ciertos gastos (honorarios por establecer una compañía o por incrementos de capital) siempre pueden ser reconocidos como activo incluso si no corresponden con la nueva definición de activo introducida por la CRC Regulation 2004-06.

En tercer lugar, el ritmo de la convergencia crea sus propios problemas. Los remas de descontinuación y valor razonable todavía no han sido introducidos en el PCG, mientras que el arrendamiento fue total y simplemente excluido del alcance de la regulación sobre los activos.

Tal y como se estableció arriba, el sistema de contabilidad de Francia permite opciones. Esas opciones existían antes o fueron introducidas para superar los dos primeros problemas (pérdida de los beneficios fiscales y fuentes de conflicto de las reglas de contabilidad). A veces, el PCG señala cuáles de las reglas opcionales son el “método preferido” (PCG art. 120-4). Esos métodos preferidos proporcionan mejor información del mercado financiero. El método preferido es usar las guías IFRS (NIIF) (provisionamiento de los beneficios de pensión de empleados, capitalización de costos de

capitalización, cargos de contabilidad por honorarios de constitución…). Sin embargo, en realidad las firmas no siguen el “método preferido”, con el fin de optimizar la tributación. Por consiguiente, la tributación continúa liderando.

Sin embargo, el proceso de convergencia tiene un impacto fuerte en las reglas tributarias para la determinación de las utilidades sujetas a impuestos. Así, la reglamentación tributaria del 30 de diciembre de 2005 especificó las consecuencias tributarias asociadas con los principales cambios del PCG en términos de definición, medición, reconocimiento, depreciación y deterioro de activos. La administración tributaria observó que el cambio de la contabilidad ha resultado en la necesidad de adaptar las reglas tributarias, con tres principios principales:

• Mantenerlaconexiónentrecontabilidadytributación

• Preservarlaneutralidadtributaria(alineaciónde la tributación sobre ciertas nuevas reglas de contabilidad)

• Simplificarlosajustestributarios(autorizaciónpara usar la forma tributaria 2058A para proporcionar alivio para la base tributaria causada por la transición hacia las nuevas reglas de depreciación contable).

Por lo tanto, aquí, lo tributario ha seguido el liderazgo de la contabilidad.

De hecho, el proceso de convergencia desde el PCG hacia los IFRS (NIIF) se ha detenido desde el 2005. Las principales razones para esta pausa seguramente están relacionadas con las consecuencias tributarias. Además, los principales temas todavía que no se han considerado (valor razonable, descontinuar, arrendamientos financieros, instrumentos financieros) necesariamente conducirán a mayores impactos en la base sujeta a impuestos (y la consecuente carencia de control sobre los ingresos ordinarios tributarios) o a muchas nuevas diferencias entre los ingresos contables y los ingresos sujetos a impuestos (y la consiguiente complicación de la conciliación de las declaraciones).

Para resumir, en la terminología de Lamb et al. (1998) y el modelo de N&S, hay una selección evolutiva entre desconexión y liderazgo tributario. Sin embargo, nuestra hipótesis, basada en la anterior discusión, señala que la introducción de los IFRS (NIIF) conduce a una elección entre ya sea desconexión entre los sistemas de contabilidad y de tributación o a una alineación de las reglas tributarias con las reglas de contabilidad (liderazgo de la contabilidad). Esta discusión parece validar la excepción de España.

Page 49: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 49

Sin embargo, Francia ha escogido un camino ambiguo: quiere mostrar que está siguiendo los IFRS (NIIF) pero de hecho está sesgada hacia su soberanía tributaria. Como resultado, ha escogido permanecer en la excepción a la etapa 5B del modelo N&S, permitiendo

así que los IFRS (NIIF) sean aplicados solamente a los estados consolidados, dado que no hay impacto tributario. De hecho nuestros hallazgos señalan que en Francia desde la introducción de los IFRS (NIIF) lo tributario ha liderado más que la contabilidad.

Tabla 1: Vínculo tributario en áreas materiales de la presentación de reportes financieros en Francia

Caso de conexión o desconexión

1996 2010

1. Reconocimiento y valuación de activos fijos II* IIIⱡ2. Deterioro de activos tangibles IV V3. Arrendamientos financieros y operacionales II* II*4. Depreciación

(a) Normal IV V*

(b) Exceso V* V*5. Contingencias, provisiones II* II*6. Subvenciones y subsidios III II7. Costos de investigación y desarrollo IIIⱡ IIIⱡ8. Valuación de inventario

(a) Supuestos del flujo II* II*

(b) Otras áreas II II9. Contratos de largo plazo IV IIIⱡ10. Activos financieros IIIⱡ I11. Gastos por intereses

(a) Capitalización IV* IIIⱡ

(b) Otro III II12. Transacciones en moneda extranjera I I13. No-consolidación de la plusvalía comprada I I14. Pensiones IV IV15. Cambios de política y errores fundamentales III, I V16. Alcance del grupo I I17. Multas, donaciones caritativas, gastos de entretenimiento I I

Clave:

Casos I - V Tal y como se define en la Parte 1.

* El Caso I es permitido o requerido de manera específica para las cuentas del grupo

ⱡ Ejemplos del Caso III donde un efecto adverso (i.e. las consideraciones tributarias influyendo la presentación de reportes financieros) parece particularmente probable.

Page 50: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público50

Tabla 2: Resumen de los casos de vínculo entre la presentación de reportes tributarios y financieros para las cuentas anuales en Francia

Síntesis 1996 2010

Caso I: desconexión 4.5 5

Caso II: identidad 5 6

Caso III: liderazgo de la contabilidad 2.5 0

Caso IIIⱡ: liderazgo de la contabilidad con efecto reverso 2 4

Caso IV: liderazgo tributario 5 1

Caso V: domina lo tributario 1 4

Total 20 20

Cifras de 1998 modificadas, tomadas de Nobes and Schwencke (2006), tabla 5, basada en inter-cambio privado de correspondencia con ellos: a) clasificación de deterioro de activos tangibles (la nota final 17 debe ser leída como que se refiere a la depreciación para Francia, lo cual por

consiguiente conduce a un marcador de IV por el deterioro); b) clasificación de los instrumentos financieros marcado según III en lugar de IIIⱡ (fue correctamente explicado en el Apéndice B).

A partir de la Tabla 2, o de la Figura 2b que incorpora este resultado, podemos ver que en el caso de Francia, el movimiento ha sido ligeramente hacia la desconexión, pero abrumadoramente hacia el liderazgo tributario, esto aparentemente siguiendo el modelo de N&S que permite esas dos opciones.

En general, el proceso de convergencia de las reglas de contabilidad de Francia hacia los IFRS (NIIF) se ha sesgado. Aparentemente, las reglas de contabilidad convergen hacia los IFRS (NIIF), pero, simultáneamente, el PCG mantiene o introduce opciones de contabilidad que no cumplen con los IFRS (NIIF) a fin de evitar los efectos tributarios (caso III”) o permite el registro de desembolsos para asegurar su deducibilidad tributaria (Casos IV y V). por consiguiente, la exclusión del alcance de los activos de elementos tales como los arrendamientos muestra que el regulador francés no incrementará las potenciales divergencias entre la presentación de reportes financieros y la tributación.

Sin embargo, con el tiempo, esperamos que, si Francia quiere sinceramente converger hacia los IFRS (NIIF), Francia se verá forzada a seguir el ejemplo de España

y moverse hacia el liderazgo de la contabilidad o hacia la desconexión, cada uno de ellos generando sus propios problemas.

LIMITACIONES DEL MODELO EXISTENTECon base en la discusión anterior, si bien Francia puede temporalmente ubicarse en el modelo N&S, este modelo necesita ser adaptado para acomodar al menos la excepción de España. Por otra parte, hay otras razones por las cuales el caso de Francia, si bien permanece dentro del modelo N&S, detiene la evolución hacia los IFRS (NIIF). Por consiguiente, la segunda parte de esta sección señala las dificultades con los tres caminos: desconexión, liderazgo tributario y liderazgo de la contabilidad.

Adaptación del modelo N&S El modelo de evolución de N&S, tal y como se muestra en la Figura 3, es incompleto. Este modelo permite escoger entre liderazgo tributario y desconexión. Por consiguiente, para los países que escogen el liderazgo tributario en las cuentas individuales, hay la posibilidad de la desconexión para las cuentas consolidadas (Excepción a 5B). Con base en nuestro estudio de Francia, nosotros encontramos que, con el tiempo, con la globalización traída por las corporaciones

La Tabla 1 compara, con mayor detalle, la evolución de los vínculos entre lo tributario y la contabilidad en Francia desde el estudio de Lamb et al. (1998). La Tabla 2 resume el impacto de la convergencia de las cuentas anuales de las compañías de Francia hacia los IFRS (NIIF) en las relaciones

entre la presentación de reportes tributarios y la presentación de reportes financieros. Para esto, hemos aplicado el modelo comparativo de Lamb y hemos usado sus cifras para 1998. La clasificación para el 2010 es explicada en el Apéndice 1.

Page 51: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 51

multinacionales (CMN), las fuerzas financieras y competitivas incrementarán la presión en las firmas individuales para reducir los efectos de la información asimétrica y para presentar sus cuentas anuales individuales de una manera que sea compatible con las guías de los IFRS (NIIF). Inicialmente, los países que asuman una solución intermedia para el sistema

dual pueden en últimas moverse hacia la desconexión para las cuentas tanto consolidadas como individuales. Entonces, nosotros proponemos el modelo que aparece en la Figura 4, que agrega una línea punteada desde la excepción a 5B hacia la desconexión para ambos, para de esta manera señalar la posible evolución futura.

Por otra parte, nuestra discusión sobre Francia y el estudio de España muestran que a partir de la “Excepción a 5B”, no necesariamente nos movemos hacia la desconexión para las cuentas individuales, sino que podemos regresar a situaciones en las que la contabilidad lidera (Etapa 2), tal y como es ilustrado por la otra flecha punteada en la Figura 4. Nosotros hemos denominado a esto Excepción 6. Estos movimientos hacia atrás desde el modelo de evolución histórica de N&S puede deberse a que es un momento de cuestionamiento de la evolución fragmentaria de la relación entre la presentación de reportes tributaria y financiera durante un siglo que de repente ha sido

amenazado por los IFRS (NIIF) que requieren una modificación más global.

Finalmente, nuestro estudio empírico de Francia muestra que de hecho Francia se ha movido, para las cuentas individuales, a una situación donde los impuestos lideran más y más (Etapa 3B). sin embargo esto permanece siendo la excepción a la Etapa 5B.

Dificultades con los tres caminosLa introducción de los IFRS (NIIF), de hecho, resalta problemas, inherentes en todos los tres caminos.

Si seleccionamos el liderazgo tributario, de hecho el país no se está moviendo hacia los IFRS (NIIF), como lo

Page 52: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público52

muestra el caso de Francia. Francia estaría entonces obligada a moverse hacia la desconexión.

Si seleccionamos el liderazgo de la contabilidad, se pierde la soberanía tributaria. Una vez más, la salida sería moverse hacia la desconexión.

Por consiguiente, tanto el liderazgo tributario como regresar al liderazgo de la contabilidad pueden ser zonas de acampado temporal en la medida en que los países reflexionan sobre cómo responder a la globalización con un sistema que sea sostenible.

Si seleccionamos desconexión, la conciliación de las diferencias entre tributación y contabilidad con el tiempo se volverán más y más complejas. Esas conciliaciones a menudo son realizadas y rastreadas mediante usar Excel o software especializado, a menudobasadoenunsistemadeunasolaentrada•.Luego esas conciliaciones son reportadas en la complicada declaración tributaria corporativa. En los países federales puede existir un nivel adicional de complicación si tanto el nivel federal como el nivel estatal imponen impuestos a los ingresos corporativos.

Esas entradas individuales crean complicaciones no sólo en el año en el cual ocurren las diferencias, sino en los años futuros cuando se necesite reversar esas esas distorsiones. Esta complicación es resaltada de manera especial en el caso de la tributación diferida que más tarde pueda necesitarse reversar. Esto se debe a que los saldos tributarios no son trasladados de manera óptima y no existe un registro de auditoría que sea claro. Las oportunidades para errores y para fraude tributario son adicionadas al dolor de cabeza contable de hacerle seguimiento a todos los diferentes asientos individuales durante varios años. Aún dentro de la organización, otros administradores pueden no entender todas las implicaciones de los ajustes realizados y pueden cometer errores para las decisiones futuras.

Entonces, con el tiempo, el sistema puede volverse tan complicado que las firmas se vean forzadas a mantener dos sistemas completamente separados: un sistema de contabilidad financiera y un sistema de contabilidad tributaria, con los costos correspondientes.

En la siguiente parte, cuestionamos si esta evolución es realmente inevitable y proponemos un sistema que permite la integración de los dos sistemas.

• En términos de sistemas, la expresión es entrada. En términostributarios y de contabilidad, se refiere a los asientos (registros). Cuando se refiere a un solo asiento queda la duda de si se usa o no la partida doble como elemento fundamental de la contabilidad. Por eso en la traducción se prefiere usar la expresión ‘entrada’ y no la de ‘asiento.’ El lector debe estar atento a ello (N del t).

UNA SOLUCIÓN ALTERNATIVA: UN SISTEMA INTEGRADOLa segunda parte ha resaltado los problemas en el sistema contable francés y los frenos, generados por la conexión entre contabilidad y tributación, en el desarrollo del PCG hacia los IFRS (NIIF). Si seguimos el modelo de N&S, Francia debe progresar hacia la desconexión. Sin embargo, hemos visto que éste no es necesariamente el caso y que las autoridades tributarias a veces han aceptado ellas mismas alinearse con la contabilidad pero con un efecto reverso. Algunas reglas tributarias han sido además modificadas, aún cuando el resultado final de lejos esté dando un punto de vista verdadero y razonable de la posición económica esperada por los inversionistas financieros. Por consiguiente, la posición actual está lejos de ser óptima. También hemos visto que España ha adoptado una regla de liderazgo de la contabilidad que en últimas conducirá a problemas de ingresos tributarios. Nosotros hemos vistos que esos son problemas relacionados con la desconexión, parcialmente debido al sistema de una sola entrada.

En esta parte usamos un sistema alternativo de contabilidad de doble entrada propuesto por Laurent Didelot (Barbe-Dandon and Didelot 2008), brevemente esbozado aquí, que permitirá una evolución, en una dirección completamente diferente, de los vínculos entre la presentación de reportes tributarios y financieros.

Solución: Sistema integrado de contabilidad para la presentación de reportes financieros y la presentación de reportes tributarios

La propuesta alternativa de Didelon (primera presentación académica contenida en Barbe-Dandon and Didelot 2008) tiene por objeto realizar las siguientes innovaciones:

• Eliminarlossesgosalainformaciónfinancieraintroducidos por las regulaciones tributarias en los países donde lo tributario lidera.

• Automatizar el sistema de presentación de reportes tributarios conduciendo a un conjunto completo de cuentas tributarias finales y al cálculo automático de los activos y pasivos tributarios diferidos, reduciendo el dolor de cabeza contable y los costos en la generación de un estado de conciliación por las diferencias libros-impuestos y reduciendo errores y omisiones.

• Facilitarlosseguimientosyloscontrolesdelasautoridades tributarias sobre los ingresos sujetos a impuestos y sobre las bases tributarias de activos

Page 53: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 53

y pasivos dado que las cuentas finales incluirían un estado de los ingresos fiscales y un balance general fiscal, junto con el estado de conciliación por las diferencias libros-impuestos.

• Reducirlaposibilidaddefraudesdadoquelacontabilidad tributaria adicional hace que el sistema sea exhaustivo.

• Permitir que las autoridades tributarias calculen más fácilmente el impacto de las nuevas políticas tributarias y generen simulaciones para los cambios de política tributaria propuestos.

• Reducirelcostodemantenersistemasdecontabilidad existentes que ya sea duplican o requieren ajustes manuales con una serie de anexos.

La Figura 5 ilustra el sistema propuesto. La flecha de doble vía señala que el componente sistema de contabilidad financiera del sistema integrado de contabilidad satisface la presentación de reportes financieros para el mercado y es influenciado por los cambios en la demanda de información en el mercado financiero.

Los requerimientos de la presentación de reportes tributarios solamente influencian el sistema adicional de contabilidad tributaria (flecha de una sola vía) y no corrompen el sistema de contabilidad financiera. Los dos sistemas juntos satisfacen las demandas de la presentación de reportes tributarias (la flecha que proviene de la caja interior).

Cuando los requerimientos de la presentación de reportes financieros modifiquen el sistema de

contabilidad financiera, el sistema de contabilidad tributario necesitaría ser modificado (flecha pequeña de una sola vía en la Figura 5) para permitir la consistencia de la presentación integrada de los reportes tributarios.

Los principios fundamentales de la implementación del sistema técnico propuesto son los siguientes:

• Paracadacuentaenlaseccióndecontabilidadhayuna cuenta asociada en la sección tributaria, el rol de la cual es incrementar o disminuir los valores en los libros de contabilidad (activos, pasivos, ingresos y gastos) para que coincidan con los valores en los libros tributarios.

• Normalmente,elregistrocomputarizadorequeriráque sean diferentes los códigos de contabilidad y tributarios de cada cuenta.

Page 54: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público54

• Lastransaccionesbásicasquetenganimplicaciones económicas se registran solamente en el sistema de contabilidad financiera. Esos valores se usan luego para la presentación de reportes financieros.

• Loscambiosdelosvaloresfinancierosporlosrequerimientos tributarios se registran mediante usar sólo el sistema adicional de contabilidad tributaria,usandoelprincipiodeentradadoble•.Por consiguiente los valores contables no son contaminados por los cambios tributarios. Las entradas exclusivamente tributarias reconocerían la diferencia entre el valor en libros de un activo o pasivo en el estado de posición financiera y su base tributaria.

• Elconjuntocompletodelosdocumentostributariosfinales se establece mediante la combinación de los valores de las cuentas financieras con los valores de las cuentas tributarios, incluyendo el estado de ingresos tributarios y el balance general tributario.

• Ladiferenciaentreelvalordelosactivosypasivosen el sistema de contabilidad financiera y en el sistema de contabilidad tributaria proporciona de manera automática el valor de la base del

impuesto diferido de los activos y pasivos. Mediante la aplicación de la tarifa tributaria a esto, automáticamente tenemos el cálculo de la tributación diferida requerido para la presentación de reportes financieros.

La aplicación de nuestra solución alternativa para el caso particular de Francia es eliminar:

• todaslaspolíticasdecontabilidadseleccionadassólo por razones tributarias

• todaslasentradasdecontabilidadjustificadassólopor razones tributarias

• todoslosestadosdeconciliaciónparapropósitosde tributación (reintegros y deducciones)

Ventajas del sistema integrado de contabilidad para la presentación de reportes financieros y para la presentación de reportes tributarios

Por otra parte, el sistema integrado propuesto por Didelot podría ser aplicado cualesquiera que sean los vínculos entre la presentación de reportes tributarios y financieros.

•Aquísí,claramente,partidadoble(Ndelt).

Page 55: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 55

Tal y como podemos verlo en la Figura 6, es posible mover nuestra propuesta desde cualquiera de las etapas 2, 3A, 3B, Excepción a 5B. Las ventajas de moverse hacia nuestra propuesta dependen de la etapa en que uno se encuentre:

• ParalospaísesenlaEtapa2:Lapreparacióndelos documentos tributarios se realiza a partir de los datos de contabilidad. La adición de las cuentas tributarias ha sido creada para corregir los valores en libros de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. Usando nuestras cuentas tributarias propuestas, respetando el principio de la doble entrada, permite a un costo más bajo el procesamiento computarizado de los datos tributarios y el rastreo histórico de los datos con tasas de error más bajas.

• ParalospaísesenlaEtapa3A:Paralosestadosque han seleccionado la solución de desconexión, el mantenimiento de sistemas separados de contabilidad y tributario se están generando costos de desarrollo y mantenimiento, así como riesgos de error. La adopción del sistema recomendado reduciría los costos de manera importante.

• ParalospaísesenlaEtapa3B:Losregistrosquese producen en esos estados están impregnados por las reglas tributarias que no permiten que esos estados cumplan con los estándares de presentación de reportes financieros y simultáneamente satisfacer los requerimientos de los inversionistas. La solución recomendada satisface tanto a los inversionistas que se benefician de estados financieros conformes con sus expectativas como a las autoridades tributarias de los Estados interesados y podría controlar las bases tributarias con conocimiento pleno de todas las transacciones registradas.

• ParalospaísesconlaExcepcióna5B:Laexcepción5B eventualmente desaparecería si nos movemos directamente hacia la solución propuesta. Pero para los países que ya están ahí, en lugar de moverse ya sea hacia la desconexión o regresar a las etapas 2 o 3B, podría darse el movimiento hacia el sistema integrado.

CONCLUSIÓNLa complejidad de la relación entre la presentación de reportes tributaria y financiera ha evolucionado durante un siglo de una manera fragmentaria. En este documento, hemos estudiado el modelo de vincular la presentación de reportes tributarios y financieros

usado por Nobes and Schwencke (2006), con base en un estudio realizado por Lamb et al. (1998). Hemos extendido el estudio de Lamb et al. a Francia en el año 2010, luego de la introducción de los IFRS (NIIF) en Europa y su creciente importancia en el sistema de contabilidad francés (PCG). Nosotros encontramos que si bien Francia ha seguido hasta ahora el modelo de N&S, confirmando nuestra hipótesis nula de moverse ya sea hacia el liderazgo de lo tributario o hacia la desconexión, la excepción de España todavía señala que es posible la hipótesis alternativa de revertir hacia el liderazgo de la contabilidad. Sin importar cuál evolución ocurra (hacia desconexión, identidad o algún modelo mixto), habrá problemas ya sea de conciliar los sistemas tributarios con el de contabilidad o proporcionar una plétora de notas para los mercados financieros o una mezcla de ambos.

La solución alternativa, que hemos denominado el sistema integrado de contabilidad, resuelve las muchas dificultades de usar sistemas de rastreo de una sola entrada mediante un sistema tributario exhaustivo de doble entrada. Este sistema requiere registrar las diferencias entre el sistema de contabilidad financiera y el sistema de contabilidad tributaria cuando se registren las entradas de contabilidad y por consiguiente no necesita anexos fuera de los libros.

Tal y como vemos a partir de la Figura 2b, la mayoría de los países contabilizan sus operaciones siguiendo los dictados de la tributación, si bien no necesariamente en la extensión de Francia1 . Por consiguiente, cambiar su sistema de contabilidad hacia los IFRS (NIIF) sería menos problemático. Sin embargo, sus ingresos sujetos a impuestos a menudo son determinados a partir de las ganancias contables antes de impuestos con una tabla de conciliación similar a la de Francia y el incremento de las diferencias entre los estándares de contabilidad y las reglas tributarias, tal y como es concluido por Nobes and Schwencke (2006), hará que el monitoreo tributario sea más complejo. La solución alternativa que hemos propuesto hace que la coexistencia de los dos sistemas de presentación de reportes sea completamente independiente y más económica.

En épocas de recesión, la necesidad de transparencia (Barth and Schipper 2008) sería aún más fuerte para reducir los riesgos de asimetría de la información,

1 (Frudlender and Pham 1996) señalan que las autoridades fiscales en Francia “tienen una interpretación extendida y agresiva del principio de autonomía de la ley fiscal”.

Page 56: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público56

la presentación de reportes basado en el sistema integrado sugerido sería más sostenible.

ANEXO 1: Comentarios sobre las clasificaciones usadas en la tabla 1: Francia 2010

1. Reconocimiento y valuación del activo fijoLa CRC Regulation 2004-06 relacionada con la definición, el reconocimiento y la medición de los activos está alineada con la determinación de la valuación inicial de un activo en la regla IFRS (NIIF).

La nueva definición del costo de adquisición ha resultado en:

• Ladeduccióndelosdescuentosobtenidosdelprecio de compra

• Laopcióndeincorporacióndeloscostosporpréstamos causados hasta la fecha de adquisición o hasta la recepción final de los activos que califiquen (vea 11 abajo).

• Laopcióndeincorporacióndelosgastosdeadquisición en el costo.

La convergencia con los IFRS (NIIF) en este punto es parcial: el PCG mantuvo, para los estados individuales solamente, la posibilidad de cargar esos costos a los gastos, a fin de no penalizar a las entidades con impuestos más altos. El decreto 2005-1702 del 28 de diciembre de 2005 enmendó las determinaciones del Artículo 38 d del Anexo III del código tributario (CGI) definiendo el costo inicial de los activos fijos registrados en el balance mediante la alineación de las reglas tributarias con las reglas de contabilidad. La reglamentación tributaria del 30 de diciembre de 2005 establece que no es posible ejercer una opción tributaria diferente de la opción contable mantenida para la contabilidad de los costos de adquisición de los activos fijos. La alineación de las reglas tributarias con las reglas para la presentación de reportes financieros a primera vista llevaría a identificar la clasificación, pero dada la opción contable del reconocimiento de los costos de adquisición como gastos, nosotros concluimos ubicando esto en el Caso III”

2. Deterioro de activos tangiblesLa CRC Regulation 2002-10 relacionada con la amortización y depreciación de los activos alineó con el IAS 36 las reglas francesas de contabilidad relacionadas con el deterioro de los activos fijos. La instrucción tributaria del 30 de diciembre de 2005 permite una deducción por deterioro si ella es determinada por referencia al valor razonable del activo, pero no cuando es determinada por referencia

a su valor en uso. La pérdida contable por deterioro es determinada por referencia al valor en libros del activo, mientras que el deterioro tributario se basa en el valor tributario neto, el cual tiene en cuenta la depreciación tributaria excepcional. El valor razonable tributario tampoco deduce los costos de venta. De manera que hay desconexión aparente: Caso I. No obstante, cuando el deterioro contable es más alto que el deterioro tributario, la depreciación contable adicional del activo será más baja que su depreciación tributaria. En ese caso, con el fin de no perder la deducibilidad de esta diferencia, las entidades tienen que transferir, año tras año, parte del deterioro contable a la depreciación excepcional (aviso CNC 2006-12). Finalmente, nosotros concluimos que esto es Caso V.

3. Arrendamientos financieros y operacionales Las reglas francesas de contabilidad no han cambiado en este punto, la CRC Regulation 2004-06 habiendo excluido de su alcance los arrendamientos. En las cuentas anuales, la propiedad adquirida en un arrendamiento financiero no puede ser registrada como un activo. Esto es identidad: Caso II. No obstante, podemos subrayar que la convergencia futura hacia los IFRS (NIIF) probablemente llevaría al Caso III”, si la ANC llegara a mantener una opción acerca del reconocimiento de los arrendamientos financieros como activos y pasivos, o Caso I si las reglas de tributación no se alineen con el tratamiento contable.

4. DepreciaciónDada la entrada en vigor de la Regulation CRC 2002-10 relacionada con la depreciación y el deterioro de los activos, la depreciación de un activo es definida como la asignación sistemática de la cantidad depreciable durante su vida útil (PCG art. 322-1). Los parámetros del plan contable de depreciación son por lo tanto definidos de acuerdo con el criterio económico, tal y como ocurre con los IFRS (NIIF) (teniendo en cuenta el valor residual, la vida útil del activo, el patrón con el cual los beneficios económicos futuros del activo se espera sean consumidos por la entidad). Esas nuevas reglas han creado importantes diferencia entre el enfoque contable y el enfoque fiscal, en la medida en que las reglas tributarias no han cambiado: no tienen en cuenta el valor residual para determinar la base de depreciación, el mantenimiento de la duración del uso por normas tributarias, el método de unidades de producción sujeto a condiciones muy estrictas).

La administración tributaria aclaró (instrucción del 30 de diciembre de 2005), que la depreciación tributaria extra tiene que ser usada para reflejar las

Page 57: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 57

diferencias entre las reglas contables y las reglas tributarias sobre la cantidad depreciable, el período de depreciación y el método de depreciación. Este tema ha tenido que ser clasificado como dominado por lo tributario: Caso V. Además, si los parámetros fiscales llevan a un cargo más alto por depreciación (incluyendo la depreciación normal), la diferencia entre la depreciación contable y la depreciación tributaria tiene que ser contabilizada en los estados financieros para que sea deducible (determinaciones regulatorias).

5. Contingencias, provisiones La CRC Regulation 2000-06 relacionada con los países ha puesto las reglas contables francesas en línea con las que resultan del IAS (NIC) 37, reforzando de manera estricta las reglas de reconocimiento y medición para las provisiones. En la tributación, las provisiones son deducibles si se hacen con el fin de cubrir pérdidas o cargos que estén claramente especificados y que los eventos corrientes sean altamente probables, provisto que estén registrados en los libros del año (CGI art, 39-1-5). En conjunto, las provisiones contables son tributariamente deducibles, excepto en casos específicos [provisión para compromiso de retiro (vea 14 abajo), provisiones relacionadas con eventos ocurridos luego de la fecha del balance general]. Este tema puede ser clasificado con más confianza que antes como identidad: Caso II. Además, las nuevas reglas de contabilidad reducen la posibilidad de reconocer provisiones para propósitos de tributación (aún si el juicio profesional es inherente a este tipo de elemento).

6. Ayudas y subsidiosLas subvenciones de operación y las relacionadas con pérdidas financieras siguen el mismo tratamiento contable y financiero: de manera inmediata están sujetas a impuestos. Las subvenciones de capital relacionadas con activos, para los propósitos de contabilidad, pueden ser reconocidas inmediatamente como ingresos o pueden ser diferidas en las proporciones en las cuales se cargue la depreciación por esos activos. En tributación, según el Artículo 42 septies de CGI, las subvenciones relacionadas con activos pueden someterse a tributación al mismo ritmo que la depreciación del activo… determinada por las reglas de tributación. Dado que las determinaciones contables sobre la depreciación no están precisadas en el PCG, el reconocimiento en utilidad o pérdida se hace con base en la depreciación reconocida (cargo económico + cargo por exceso fiscal). Las fuentes de diferencia entre contabilidad y tributación son marginales. Esto es identidad: Caso II.

7. Costos de investigación y desarrolloLa CRC Regulation 2004-06 relacionada con la definición, el reconocimiento y la medición de los activos ha convergido el tratamiento contable del desembolso en investigación y desarrollo hacia el proporcionado por el IAS 38:

• Solamentesedistinguendosfases:fasedeinvesti-gación y fase de desarrollo

• Loscostosincurridosdurantelafasededesarrollopueden ser capitalizados como activo cuando se cumplen seis condiciones acumulativas

• Eltratamientocontabletienequeserelmétododecontabilidad ejercido para todos los proyectos de la compañía más que la práctica anterior de decidir proyecto por proyecto.

La capitalización de los costos de desarrollo es el método preferido del PCG, pero para las compañías continúa siendo posible llevar al gasto todos los costos, incluyendo los costos para los cuales se satisface el criterio de capitalización. Este tratamiento contable, no anticipado por los IFRS (NIIF), ha sido mantenido por razones solamente tributarias, para permitir a las empresas buscar la deducción inmediata de sus costos de desarrollo.

La regulación tributaria del 30 de diciembre de 2005 estipula que el tratamiento contable usado por la compañía determina el régimen tributario aplicable a esos gastos. De manera que esto puede ser caracterizado como liderazgo de la contabilidad pero con efecto reverso: Caso III”.

8. Valuación de inventarioDesde el punto de vista contable, el costo de los inventarios debe incluir todos los costos de compra, costos de conversión y los otros costos incurridos en conseguir que los inventarios estén en su localización y condición presente (PCG art. 321-19). Los costos por préstamos pueden ser incluidos, como opción, en el costo de los inventarios (PCG art. 321-20). Las nuevas reglas introducidas por la Regulación CRC 2004-06 en relacionada con la definición, el reconocimiento y la medición de los activos converge con el IAS (NIC) 2. Los procedimientos de medición en la tributación son idénticos (Artículo 38 nonies del Anexo III del CGI enmendado por el Decreto 2005-1702 del 28 de diciembre de 2005). Esto es identidad: Caso II.

9. Contratos de largo plazoLa CRC Regulation 1999-08 enmendó las reglas del PCG sobre el tratamiento contable de los contratos de

Page 58: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público58

largo plazo; el método del porcentaje de terminación (obligatorio según los IFRS (NIIF) se establece como el método preferido, pero la opción de usar el método del contrato terminado todavía se mantiene por razones tributarias, dado que puede diferir el pago del impuesto. Este tema puede ser caracterizado como liderazgo de la contabilidad pero con efecto reverso: Caso III”.

10. Activos financierosEl valor corriente de los valores del portafolio es definido de manera precisa por el PCG de acuerdo con su naturaleza. Generalmente hablando, las ganancias no-realizadas nunca se reportan, mientras que las pierdas no-realizadas dan origen a constatar el deterioro. La valuación tributaria de los valores depende de su calificación para propósitos tributarios. Por ejemplo, las inversiones en fondos mutuos se valúan al valor del activo neto. Esto es desconexión: Caso I.

11. Gastos por interesesLa administración tributaria ha alineado su tratamiento de los costos por préstamos con el tratamiento contable (Artículo 38 undecies del Anexo III del CGI enmendado por el Decreto 2005-1702 del 28 de diciembre de 2005): los costos por préstamos incurridos por la adquisición, construcción o producción de un activo que califique pueden ser ya sea capitalizados como parte del costo de ese activo o reconocidos como gasto en el período en el cual se incurren. En tributación, el concepto de activo que califique aplica a los elementos que requieren un período de preparación o construcción, en principio más de doce meses, si bien en las reglas de contabilidad no existe criterio numérico. Esto es Caso III” dado que si bien el tratamiento contable determina el tratamiento contable, el tratamiento contable se selecciona teniendo en vista el efecto tributario.

12. Transacciones en moneda extranjeraEn esta área las reglas contables y tributarias han permanecido sin modificación. El PCG (artículo 342-5) determina la actualización de los reclamos y las deudas en monedas extranjeras mediante la constitución de cuentas de regularización en el balance general, y el reconocimiento de provisiones por los riesgos por las pérdidas de cambio no-realizadas. En tributación, las diferencias de cambio son tenidas en cuenta en la determinación de los ingresos sujetos a impuestos (CGI art. 38-4). Esto es desconexión: Caso I.

13. No-consolidación de la plusvalía compradaGeneralmente la plusvalía no se deprecia porque no hay un límite previsible al período en el cual el activo se espera genere entradas netas de efectivo para la entidad. Sin embargo, tiene que ser deteriorada cuando la cantidad recuperable caiga por debajo del valor en libros. Según la tributación, la plusvalía no es depreciable (sentencia del Conseil d’Etat del 1 de octubre de 1999). El Artículo 38 sexies del Anexo III del CGO que determina cuáles activos no se deterioran de manera irreversible, incluyendo la plusvalía, requiere el reconocimiento de los deterioros en el caso de pérdidas probables y claramente precisas. Esto es desconexión: Caso I.

14. PensionesEl PCG (artículo 335-1) ha convergido parcialmente con los IFRS (NIIF) declarando que su método preferido es el reconocimiento de todas las obligaciones de pensiones de la entidad. Sin embargo, la sola mención en las notas continúa siendo el método alternativo. Dado que la administración tributaria rechaza la deducibilidad de las provisiones por los pasivos de pensión (CGI art. 39-1-5), raramente se registran en las cuentas anuales de las compañías de Francia. Como la práctica de la presentación de reportes financieros es afectada por la motivación tributaria, este tema es calificado como liderazgo de lo tributario: Caso IV. La simple revelación en las notas incrementa la utilidad y evita cualquier conciliación entre contabilidad y tributación.

15. Cambios de política y errores fundamentalesLos cambios de contabilidad han sido el sujeto de la CRC Regulación 1999-09 para definir de mejor manera las condiciones para un cambio en la política de contabilidad y la información a ser proporcionada en tales casos. Los cambios en las políticas de contabilidad se aplican retrospectivamente, con impacto en el patrimonio de apertura a menos que, en la aplicación de las reglas tributarias, la entidad esté obligada a reconocer el impacto del cambio en la política de contabilidad en utilidad o pérdida del período (PCG 1rt. 314-1). Esto es cuando el cambio en las políticas de contabilidad haya resultado en una disminución en el patrimonio de apertura de los accionistas: el impacto tiene que ser registrado mediante el estado de ingresos para resultar en una reducción de los ingresos sujetos a impuestos. La corrección de errores se registra en los ingresos del año en el cual se detectan, a menos que sea la corrección de un asiento que haya sido cargado

Page 59: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 59

directamente al patrimonio de los accionistas (PCG art. 314-3). Esto es Caso V: lo tributario domina, dado que el CGI requiere los asientos de contabilidad.

16. Alcance del grupoEl perímetro de la consolidación para el alcance de los estados financieros consolidados es definido por el Código de Comercio (artículo L233-3), la CRC Regulación 1999-02 proporcionando casos de exclusiones, lo cual puede ser obligatorio u opcional. Las cuentas consolidadas no son usadas como base para la tributación. Hay un régimen específico para la tributación de los grupos denominada integración tributaria. Esto es desconexión: Caso I.

17. Multas, donaciones de caridad, gastos de entre-tenimientoLa administración tributaria define condiciones estrictas para la deducibilidad de tales gastos. Esto es desconexión: Caso I.

REFERENCIASArchibald, T. R. 1967. The Return to Straight-Line Depreciation: An Analysis of a Change in Accounting Method. Journal of Accounting Research 5 (3):164-180.

Barbe-Dandon, O., and L. Didelot. 2008. Pour Une Nouvelle Approche Des Relations Entre La Comptabilité et La Fiscalité. Revue Française de Comptabilité 408:30-35.

Barlev, B., and J. R. Haddad. 2007. Harmonization, Comparability, and Fair Value Accounting. Journal of Accounting, Auditing & Finance 22 (3):493-509.

Barth, M. E., and K. Schipper. 2008. Financial Reporting Transparency. Journal of Accounting, Auditing & Finance 23 (2):173-190.

Bazley, J. B., and J. C. Tripp. 1989. The Corporate Alternative Minimum Tax: Impacts on Financial Reporting. Accounting Horizons 3 (1):54-62.

Burgstahler, D., L. Hail, and C. Leuz. 2006. The Importance of Reporting Incentives: Earnings Management in European Private and Public Firms. The Accounting Review 81 (5):983-1016.

Das, S., P. K. Shroff, and H. Zhang. 2009. Quarterly Earnings Patterns and Earnings Management. Contemporary Accounting Research 26 (3):797-831.

Dhaliwal, D. S., C. A. Gleason, and L. F. Mills. 2004. Last-Chance Earnings Management: Using the Tax Expense to Meet Analysts' Forecasts. Contemporary Accounting Research 21 (2):431-459.

Frank, M. M., L. J. Lynch, and S. O. Rego. 2009. Tax Reporting Aggressiveness and Its Relation to Aggressive Financial Reporting. Accounting Review 84 (2):467-496.

Frydlender, A., and D. Pham. 1996. Relationships between accoun-ting and taxation in France. European Accounting Review 5:845-857.

Gee, M., A. Haller, and C. Nobes. 2010. The Influence of Tax on IFRS Consolidated Statements: The Convergence of Germany and the UK. Accounting in Europe 7 (1):97-122.

Gore, P., P. F. Pope, and A. K. Singh. 2007. Earnings management and the distribution of earnings relative to targets: UK evidence. Accoun-ting & Business Research 37 (2):123-149.

Holland, K., and R. H. G. Jackson. 2004. Earnings management and deferred tax. Accounting & Business Research 34 (2):101-123.

Hoogendoorn, M. N. 1996. Accounting and taxation in Europe - A comparative overview. European Accounting Review 5:783-794.

IASB-FASB. 2006. A Roadmap for Convergence between IFRSs and US GAAP – 2006-2008: Memorandum of understanding between the FASB and the IASB.

———. 2008. Completing the February 2006 Memorandum of Unders-tanding: A progress report and timetable for completion September 2008: Memorandum of understanding between the FASB and the IASB.

———. 2010. IASB-FASB Joint Statement on Convergence Work - June 2010.

Jennings, R., P. J. Simko, and I. I. R. B. Thompson. 1996. Does LIFO Inventory Accounting Improve the Income Statement at the Expense of the Balance Sheet? Journal of Accounting Research 34 (1):85-109.

Lamb, M., C. Nobes, and A. Roberts. 1998. International Variations in the Connections Between Tax and Financial Reporting. Accounting & Business Research 28 (3):173-188.

Mills, L. F. 1996. CORPORATE TAX COMPLIANCE AND FINANCIAL REPORTING. National Tax Journal 49 (3):421-435.

Mills, L. F., and K. J. Newberry. 2001. The Influence of Tax and Nontax Costs on Book-Tax Reporting Differences: Public and Private Firms. Journal of the American Taxation Association 23 (1):1-19.

Nobes, C. 1998. The future shape of harmonization: some responses. European Accounting Review 7 (2):323-330.

———. 2006. The survival of international differences under IFRS: towards a research agenda. Accounting & Business Research 36 (3):233-245.

Nobes, C., and H. R. Schwencke. 2006. Modelling the Links between Tax and Financial Reporting: A Longitudinal Examination of Norway over 30 Years up to IFRS Adoption. European Accounting Review 15 (1):63-87.

Noreen, E. W., and R. M. Bowen. 1989. Tax Incentives and the Deci-sion to Capitalize or Expense Manufacturing Overhead. Accounting Horizons 3 (1):29-42.

Oliveras, E., and X. Puig. 2005. The Changing Relationship between Tax and Financial Reporting in Spain. Accounting in Europe 2:195-207.

Raffournier, B. 2007. Les oppositions françaises à l'adoption des IFRS : examen critique et tentative d'explication. Comptabilité - Contrôle - Audit Décembre:21-41.

Fuente: Samuel Alberto Mantilla, documento autorizado para su publicación. Vea mi blog en: http://www.samantilla.comSígame en Twitter: @SAMantilla1

Page 60: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público60

Escenario creado para aumentar la participación acti-va de las personas que están vinculadas a la profesión contable en Colombia. A través de este concurso se incentivó la investigación, el análisis, la reflexión y el pensamiento crítico sobre los retos a los cuales se está enfrentando la profesión, enmarcado además dentro del loable objetivo de contribuir al desarrollo de

la profesión en el país. Recibimos 40 ensayos, dividi-dos en 28 para la categoría de estudiantes y 12 para la categoría de profesionales – docentes. Los ganadores fueron premiados en la asamblea anual de socios, a continuación presentamos los 3 primeros puestos por cada categoría.

Concurso de Ensayos el Contador Público

Profesional - DocentePrincipales cambios con las Normas Internacionales de Información Financiera, es ineludible despertar a la competitividadEn el año 2009, fue aprobada la ley 1314, emitida por el Congreso de la República con el fin de regular los principios y normas de contabilidad en Colombia y su proceso de convergencia a estándares reconocidos internacionalmente. En la actualidad, Colombia sigue dando prórrogas para esta adopción, por el poco interés de socialización, información y comprensión entre los profesionales de la Contaduría, y por la falta de apoyo de los empresarios y el sector académico. A pesar de esto los entes de control no promueven el conocimiento de la normativa internacional y como como única alternativa el Consejo Técnico de la Contaduría Pública aplaza la fecha de conversión para el año 2015. Hoy como Contadora Publica y usuaria de la información empresarial me cuestiono ¿Qué estamos esperando para converger a Normas internacionales de contabilidad y ser competitivos ante el mundo?, somos el país menos avanzado en el tema, países como Argentina, Chile, Brasil, Perú y Ecuador ya implantaron a sus economías este nuevo lenguaje financiero.

En Colombia queremos adoptar esta normativa, pero hace falta perseverancia y decisión, somos resistentes al cambio por la dificultad que conlleva una transformación en las costumbres y por esa desconfianza en revelar mayor información a los competidores y pagar mayores impuestos; solo nos delimitamos a las consecuencias de los cambios en la normatividad en el corto plazo, no especulamos sobre

la facilidad para actuar y ejercer en un futuro si las llevamos a cabo.

En nuestro país la Contabilidad no es realmente hecha para terceros, es de suma dificultad entender el lenguaje financiero usado para cada una de las empresas, los profesionales en Contaduría han ceñido las normas para eludir las cargas fiscales. Al mismo tiempo la contaduría publica sufre de gran atraso al ser regida por el Estado, generando que la profesión se vea envuelta en decretos cambiantes por cada gobernante, esto implica que nuestras finanzas giren en torno a la política y no resulte coherente con el entorno económico, empresarial y global de las compañías a nivel mundial.

Las normas internacionales de contabilidad NIC 1

benefician a toda la sociedad, brindan confiabilidad a las partes interesadas, proveedores, gobierno, inversionistas y los mismos empresarios, quienes podrán conocer el valor razonable de sus empresas con un enfoque financiero para la toma de decisiones.

Las NIC no solo aportarían a nuestra economía un lenguaje común y comparable mundialmente con usuarios externos, también nos ofrecería estándares de alta calidad que permitirán a cada profesional del país intelectualizar sus conocimientos contables y económicos, sin tener que seguir una ley que sea

1 NIC: Normas internacionales de contabilidad, y en su traducción original International AccountingStandards (IAS).

Page 61: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 61

constituida por el Gobierno, en la cual se establezcan los registros mecánicamente con el único fin de reportar un informe.

A partir de la información que las NIC nos ofrecen se han creado prejuicios en los profesionales y sector económico, que solo pueden ser superados con la implementación de la normativa. Por ello fundamente mi experiencia en un país como Chile, que desde hace tres años lleva su contabilidad bajo normas internacionales.

Las NIC fueron aplicadas en Chile desde el año 2009, permitiendo llevar la contabilidad a valores de mercado; fue la primera economía en Sur América implantando estas normas, por tanto presentaron obstáculos mayores. Una de sus principales dificultades presentadas fue el idioma, las NIC no se encontraban transcritas al español, la primera traducción oficial de la IASB fue en el 2009, año de convergencia en Chile y con único marco de referencia en los países europeos. Este impedimento no solo involucro una traducción de la normativa, también una adaptación a la economía latinoamericana, implicando mayores costos a las empresas por la necesidad y asistencia de profesionales extranjeros expertos en la materia.

Las principales firmas auditoras recibieron apoyo de sus homólogas en otros países, las cuales dispusieron parte de su personal a Chile, trabajando en conjunto para la conversión, uniendo a sus profesionales más competentes y capacitados para emitir sus opiniones, en esos momentos las normas no eran claras y permitían diferentes interpretaciones. El apoyo del sector académico también fue fundamental, las universidades se integraron con un nuevo pensum, introduciendo así un perfil fundamentado en la contabilidad internacional.

Para la conversión, los contadores no fueron los únicos implicados, todas las dependencias de las compañías debían estar inmersas en las NIC, desde los reportes hechos por la producción, hasta la información revelada por la gerencia, debían cambiar; pasar de realizar notas a los estados financieros que informaban globalmente las actividades de la empresa, a tener que reportar detalladamente cada uno de los movimientos de la compañía, implicaron mejorar la información para el cumplimiento de requisitos en los estados financieros; grandes empresas que revelaban aproximadamente 20 hojas en sus notas contables bajo norma local, pasaron a revelar un promedio de 130 con norma internacional.

La inversión de capital para la convergencia no solo involucro capacitación, también fue necesario invertir en los sistemas de información, los que existían no eran los mas adecuado para brindar información especifica y relevante.

Por estos inconvenientes, para la adopción en Chile se aceptó converger con dos posibles formas de presentación, full IFRS (cifras 2009 comparativas con 2008, ambas bajo IFRS) o en formato proforma (cifras 2009 comparativas con 2008 bajo GAAP chileno más IFRS proforma de una sola columna 2009)2.

Después del conocimiento teórico para la adopción en Chile fue necesario conocer desde la perspectiva empresarial el proceso de implementación de esta normativa, se realizaron visitas a grandes empresas de Chile como Compañía de Acero del Pacífico S.A. (CAP) y Celulosa Arauco y Constitución S.A. (ARAUCO), quienes abrieron sus puertas para contar sus experiencias. Para estas empresas no fue imposible cambiar su tendencia contable, aunque no niegan que fue un proceso largo y difícil; pero afirman que el desarrollo brindó una mayor capitalización gracias a la información relevante, que de una otra manera es un atrayente de inversión y progreso.

A partir de la conversión, fueron evidentes cambios como: Valorización de los activos fijos a precios de mercado, implementación del nuevo concepto de moneda funcional, reconocimiento de provisiones por el cumplimento de condiciones especificas para su reconocimiento y revelación, exclusión de activos intangibles que antes eran considerados como tal, y que ahora según las NIC, deben cumplir reglas especificas para su capitalización; a consecuencia de ello no se alteraron los flujos de efectivo, las empresas seguían siendo las mismas, fue solo un cambio de forma, variaba la representación en las cuentas, es decir, fue una renovación en los modelos empresariales y contables que eran usados.

Separadamente de las diferencias encontradas, la conversión también les implicó revelar detalladamente cada segmento y línea de sus negocios, operando con nuevos conceptos como el de unidades generadoras de efectivo, fondo de comercio y plusvalía.

Basándome en la experiencia chilena, he tomado como punto de referencia las NIC que causaron mayor impacto en sus estados financieros y de esta forma hago una breve comparación en los conceptos que se

2 NIC: Normas internacionales de contabilidad, y en su traducción original International AccountingStandards (IAS).

Page 62: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público62

imponen para la contabilidad en Colombia, haciendo énfasis en su alcance, medición y reconocimiento.

Efectos de las NIC según experiencia de Conversión chilena y principales cambios para Colombia.

NIC 16 Propiedades planta y equipoPrincipal efecto en Chile: Aumentos y disminuciones del activo y patrimonio, por el reconocimiento de activos a valor razonable.

Esta NIC establece para el reconocimiento inicial del activo fijo, que el costo es el precio de compra mas sus respectivos impuestos, al igual que la normativa colombiana. Al analizar su valoración posterior con las NIC surgen dos opciones de medición; el modelo del coste y el de revalorización, es decir, los activos fijos estarán contabilizados siempre según su valor de mercado, registrando su valorización o desvalorización directamente al bien y como contrapartida al patrimonio o gasto respectivamente, a diferencia de la normativa colombiana que crea una cuenta diferente para realizar estos ajustes posteriores al reconocimiento inicial del activo fijo.

Un cambio muy importante referente a esta norma lo trata la NIC 23 Capitalización de costos de financiamiento, esta indica que es directamente atribuible a la adquisición, construcción, o producción de un activo calificado3 la capitalización de intereses y otros costos incurridos con préstamos como parte del coste de los activos.

Otra norma relacionada con esta, es la NIC 40 Propiedades de Inversión, a diferencia de la NIC 16 que trata de activos fijos ocupados por el dueño, la NIC 40 tiene a su alcance los inmuebles que posee la compañía para obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar de su uso para el objeto social de la empresa, fines administrativos o su venta.

Con respecto a la normativa Colombiana existe una diferencia abismal en el alcance de la NIC 40, en nuestros estados financieros solo consideramos inversión los títulos valores o financieros, más no los inmuebles que tiene la compañía con la intención de un arrendamiento.

NIC 17 ArrendamientosPrincipal efecto en Chile: Aumento del activo y disminución del gasto, por el reconocimiento de activos antes estimados como arriendos.

Esta norma brinda un cambio muy importante en los estados financieros, ya no se requerirá ser propietario de un bien para incluirlo dentro de los activos de la

compañía. Para que esto suceda el activo adquirido en leasing debe generar futuros flujos de efectivo, ser medible o cuantificable y controlado por la entidad.

Según esta normativa todos los contratos leasing financieros deben ser contabilizados por el arrendatario como un activo, por el menor importe entre su valor justo o valor presente de los pagos mínimos, contra un pasivo por los pagos de arriendo por pagar. Al mismo tiempo el arrendador debe reconocer una cuenta por cobrar, por el monto de la inversión neta en el leasing.

Para un leasing operativo, se sigue contabilizando como un arriendo por cada una de las partes. Se introduce el concepto de leaseback, el cual involucra la venta de un activo y el arrendamiento posterior del mismo.

Otro cambio muy importante con la normativa internacional y que tiene que ver con la NIC 17, lo señala la IFRIC 4 4 Determinación si un contrato posee un leasing implícito, esta norma deja en claro que cualquier contrato puede poseer un leasing implícito.

Al converger a normas internacionales las empresas deben examinar cada uno de los tipos de contratación vigentes, con el fin de establecer si dentro de estos existe un leasing implícito, para ello se deberá evaluar si un contrato implica: El derecho de uso de un activo del cual se posee toda su capacidad de explotación, capacidad de dirigir a otros para que lo exploten, controlar su acceso físico, es decir, es remota la posibilidad de que más partes distintas al arrendador obtengan más que un importe insignificante del activo y por ultimo que el activo pueda ser usado de forma especializada por el arrendatario.

NIC 18 Ingresos OrdinariosPrincipal efecto en Chile: Reconocimiento de ingresos cuando los riesgos y beneficios significativos de la propiedad han sido trasferidos.

Esta norma establece que los ingresos son entradas brutas de beneficios económicos, durante el periodo surgido en el curso de actividades ordinarias de la entidad, que aumentan el patrimonio de la compañía y no están relacionados con la capitalización de sus propietarios, a diferencia de la norma Colombiana que agrega: Los ingresos son incrementos del activo o disminuciones del pasivo.

3 Activocalificado: activoquerequiere un determinadoperiodo de tiempoparaprepararseparasuventa o uso.

4 IFRIC: International Financial Reporting Interpretations Committee, “ComitéInternacional de Interpretación de InformaciónFinanciera”.

Page 63: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 63

Para esta NIC los ingresos deben ser medidos al valor justo de la contrapartida, recibida o por recibir y deben ser reconocidos por la venta de bienes o la prestación de servicios; los ingresos por venta de bienes se reconocerán cuando: Los riesgos y beneficios significativos de la propiedad han sido trasferidos, el vendedor no mantiene un involucramiento administrativo, ni mantiene control sobre los bienes vendidos, el monto de los ingresos puede ser medido confiablemente, es probable que los beneficios económicos fluyan al vendedor y se puede medir los costos incurridos de forma fiable.

Un concepto nuevo y muy importante en esta norma, es la trasmisión de riesgos y beneficios del vendedor al comprador, para reconocer la entrega como una venta. En las negociaciones constituye un término de comercio, y abarcara con relevancia conocimientos técnicos como los INCOTERMS5 , los cuales se usaran con mayor rigor para delimitar las responsabilidades, al momento en que el riesgo sobre la mercancía se transfiere del vendedor al usuario final.

Los ingresos provenientes de la provisión por un servicio deben ser reconocidos según el grado de avance de la transacción, a fecha del balance general, mientras se pueda estimar de manera fiable. El grado de avance del servicio puede ser determinado de tres formas: Inspeccionando físicamente el trabajo realizado, estableciendo los servicios entregados a la fecha como un porcentaje del total de servicios a ser entregados y relacionando los costos incurridos a la fecha y la estimación del costo total de la transacción.

Si el grado de avance no puede estimarse fiablemente, solo podrá reconocerse ingresos con el límite de los gastos incurridos, siempre y cuando sean recuperables, es decir, efecto cero en el estado de resultados, y si existe la probabilidad de que estos costos no puedan recuperarse, no se reconocerá ingreso alguno, imputándose todos los gastos a resultado. Con respecto a esto, nuestra normativa no tiene en cuenta eventualidades futuras para el reconocimiento de ingresos.

Otra norma que abarca esta NIC es la IFRIC 13 Programa de fidelización de clientes, indica que en una transacción de venta (bienes o servicios) el valor justo de los importes recibidos se debe distribuir por separado, entre los puntos y los otros componentes de la transacción.

Este sería un nuevo concepto a implementar en Colombia, asignando a los puntos un valor justo

5 INCOTERMS: International Commercial Terms, “TérminosInterna-cionales de Comercio”

(precio por el cual los puntos podrían ser vendidos en forma separada), seria necesario cambiar de políticas contables, ya que los costos de estos puntos eran cargados contra un pasivo, ahora deberán ser reconocidos como un componente separado de la venta, reduciendo, probablemente los ingresos.

NIC 37 Provisiones, activos y pasivos contingentesPrincipal efecto en Chile: Disminución de pasivos y aumento en gastos, por la eliminación de provisiones que no cumplían con las condiciones para su reconocimiento.

Esta normativa también causara efectos relevantes en Colombia, actualmente contabilizamos las provisiones de forma deliberada, sin ser estas una obligación actual, usándose como beneficio financiero cuando la empresa pasa por períodos difíciles.

Con esta NIC, para contabilizar un pasivo hay que cumplir con las siguientes 3 condiciones: Ser una obligación actual de la empresa, provenir de eventos pasados y que su futura liquidación implique una salida de recursos económicos para la compañía.

Para reconocer una provisión, se deberá cumplir con las condiciones del pasivo, y que esta sea por un monto u oportunidad incierta. Si no cumple con todos los requisitos, se evalúa sí cumple con el concepto de pasivo contingente, el cual tiene una obligación posible, pero no es probable que la compañía desprenda recursos económicos para satisfacerla, por tanto estos pasivos contingentes solo podrán ser revelados en sus notas contables sin afectar así los estados financieros.

Si el concepto no cumple con la condición de pasivo, provisión o pasivo contingente entonces estaríamos frente a un gasto del periodo. Es muy importante para la normativa colombiana aclarar que no se puede reconocer una provisión por gastos operativos futuros.

NIC 38 Activos IntangiblesPrincipal efecto en Chile: Diminución del activo y patrimonio, por la eliminación de intangibles que no cumplían con las condiciones para su reconocimiento.

Con respecto a esta NIC, la normativa colombiana no posee un contenido específico, como intangible contabilizamos cualquier ventaja competitiva en el mercado, sin poseer conceptos para basar su capitalización, y usando esta información para inflar el activo de las compañías.

La NIC 38 define que un activo es intangible si es identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física, deberá ser reconocido si y solo si, se posee su

Page 64: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público64

control, si es probable que los beneficios económicos futuros fluyan hacia la compañía y si su costo puede ser medido confiablemente.

La norma también específica que solo hay 5 formas en que la entidad pueda obtener un activo intangible y son: Adquisición de un activo individual, adquisición como parte de una combinación de negocios, adquisición a través de subvenciones gubernamentales, adquisición mediante un intercambio de activos y generar el intangible internamente.

El reconocimiento de estos intangibles es determinado por el monto pagado, intercambiado o medible de su mercado activo, a diferencia de los activos generados internamente que debe identificar dos fases: investigación y desarrollo.

Los gastos incurridos en fase de investigación, se deberán llevar a resultado inmediatamente; a diferencia de los gastos incurridos durante la fase de desarrolló que pueden ser capitalizados si cumplen con todas las siguientes condiciones: Viabilidad técnica de completarlo, su intención sea usarlo o venderlo, habilidad de realizarlo, el activo generará futuros beneficios económicos, habilidad para medir confiablemente el gasto relacionado y por ultimo la compañía debe contar con suficientes recursos técnicos, financieros y productivos para completar su desarrollo.

En pocas palabras, los costos que han sido incurridos en la fase de desarrollo pueden ser capitalizables después de la fecha en la que cumplen con todos los requisitos anteriormente mencionados. La norma al mismo tiempo expresa que se registraran como gastos los costos de inicio, entrenamiento, publicidad y promoción, reubicación y reorganización.

Esta norma es específica al establecer que las marcas, las cabeceras de periódicos o revistas, listas de clientes u otras partidas similares generadas internamente no se reconocerán como activos intangibles, porque no pueden distinguirse el coste de desarrollar la actividad empresarial en su conjunto. A diferencia de esto, en Colombia la norma establece que las patentes, marcas, derechos de autor, crédito mercantil, franquicias, así como los derechos derivados de bienes entregados en fiducia mercantil pueden ser capitalizadas como intangibles conceptos que se contraponen a la normativa internacional.

Para el caso de adquisiciones como parte de una combinación de negocios, sobresale el concepto de Good Will, que corresponde a la diferencia existente entre el valor de los activos (adquiridos en la

combinación) menos los pasivos y el valor pagado por la empresa.

La NIC también explica que para cada activo intangible se debe precisar si la vida útil será definida o indefinida, y si es definida destinar el monto depreciable sobre toda su vida útil, llevando esta amortización al gasto, a menos que esta este incluida en el valor de otro activo.

NIC 41 AgriculturaPrincipal efecto en Chile: Aumento en los activos y patrimonio, por el reconocimiento en cada periodo de los activos biológicos que sufren transformación.

En Colombia no existe una normativa que permita llevar una contabilidad concisa y completa sobre la producción agrícola, por tanto 1as normas internacionales nos permiten introducir el concepto de activos biológicos en nuestra economía y contabilidad, siendo el sector agropecuario uno de los más importantes y relevantes para nuestro PIB, y que al compararse con esta norma es notable que no se esta calculado correctamente.

Con las normas internacionales es necesario que exista un valor de mercado para la medición de estos activos. El activo biológico en cada corte de los estados financieros podrá ser estimado a valor justo desde el momento en que pueda ser controlado, medido y determinado de forma confiable. En otras palabras, los estados financieros de las empresas dedicadas a la ganadería, el cultivos de peces, las plantaciones y la actividad forestal, demostraran monetariamente la transformación biológica que sufren sus productos agrícolas al crecer, producir y procrear, llevando a resultado las valorizaciones o degeneraciones en sus transformaciones como ganancia o perdida del ejercicio en el que aparezcan.

Finalmente puedo concluir que los principales cambios acontecidos en Chile representan algunas de las variables que tendremos para la conversión en Colombia, por las diferencias existentes entre las normas locales e internacionales. Los chilenos indican que cada empresa sufrió consecuencias diferentes sobre su patrimonio, todo a razón del sector en que se encontraban y la valorización que habían hecho sobre sus activos fijos, cambios que en su mayoría constituyeron aumentos en sus patrimonios, incentivando de esta forma sus inversiones.

En Colombia debemos romper con tantos paradigmas contables que nos intimidan al cambio de una nueva cultura económica; la contabilidad debe ser

Page 65: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 65

vista desde una perspectiva financiera global que genere desarrollo social y empresarial, atrayentes de inversión, confianza y acceso a los mercados internacionales.

Después de comprender como fue esta experiencia y conocer esta normativa Internacional insisto en nuestro gran atraso a las grandes economías, es ilógico que Colombia no este preparado para competir al mundo y crear empresas que permitan disputar mercados y atraer dineros que nos expandan. Es decepcionante ver como las multinacionales explotan nuestras fuentes de recursos, aprovechando las

oportunidades y ventajas de la globalización, sin que nosotros hagamos nada al respecto.

El cambio en las finanzas de nuestro país podría implicar desarrollo y progreso, en Colombia tenemos la capacidad para ser pioneros, razón suficiente para querer introducir nuestra economía a mercados mundiales y estar consientes en que debemos despertar a la competitividad. Fuente: Leidy Vanessa Palencia Tarazona, primer puesto categoría profesional – docente I concurso de ensayos el Contador Público 2012.

Patrocinador Platino

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a [email protected]

Page 66: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público66

El presente escrito no pretende analizar con exactitud el alcance interpretativo de la IFRS #5 referente a los activos que puedan ser incluidos como “Activos no corrientes para la venta”, aunque debe suponerse de antemano que los más susceptibles de ser clasificados así son los provenientes del activo fijo. Tampoco se referirá a la Propiedad para Inversión (IAS 40) que tendría algún punto de encuentro con la primera norma citada.

Simplemente considera este intento rozar el tema cuando se trata de vender inmuebles que no forman parte del giro ordinario del negocio, - caso típico en el entorno colombiano – donde, no obstante varias normas ha sido un tanto difícil convencer a algunos jefes de contabilidad de presentar en los estados financieros el valor de tales bienes dentro de los activos corrientes.

Abordar el asunto implica tener presente las normas colombianas contempladas en el PUC (decreto 2649 y normas conexas), que han dado en denominarse “colombian GAAP” en referencia a las NIIF, cuya aplicación, quizá en buena hora, fue aplazada un año. Aplazamiento conveniente además para muchos de nosotros que no hemos empezado a comprender la dimensión del tránsito a las normas internacionales.

Como si se tratara de algo novedoso, en los eventos de divulgación e inducción a las NIIF, se han visto contadores sorprendidos con la NIIF #5, lo cual da pie para afirmar que varios aspectos del decreto 2649 no fueron del todo digeridos por sectores de la comunidad contable; como por ejemplo el artículo 116, que acopia las normas de Revelaciones sobre rubros del Balance General y menciona en su numeral 5 los Activos no operativos puestos en Venta, que equivalen, a mi parecer, al contenido de la NIIF #5.

Es que son varias las referencias tácitamente indicadoras en nuestra normatividad relacionadas con la presentación de tales activos dentro del activo corriente. Menciono entonces el artículo 53/2649 atinente a la clasificación de los hechos económicos, que debe hacerse “según su naturaleza de las operaciones en la cuentas adecuadas”… lo cual querría decir que debe buscarse otra agrupación donde mostrar los inmuebles para la venta, y con ese título trasladarlos de la propiedad planta y equipo al activo corriente, porque no va en contravía de lo “dispuesto en normas especiales”.

Por tratarse el citado artículo 53 de una norma técnica, no incluida concretamente en la de Revelación Plena,

ni en las de presentación es estados financieros, los colegas que han demostrado incertidumbre argumentan algún temor porque al cambiar de sitio el valor de tal inmueble registrado en propiedad, planta y equipo se entendería que el estado financiero no presenta “copia fiel” de la contabilidad, “conforme a un plan contable previamente elaborado por el ente económico.”

Justo en ese momento deberá recordarse la norma básica Esencia sobre forma, conforme altexto del artículo 11/2649 que a la letra dice: “los recursos y hechos económicos deben revelarse de acuerdo con su esencia o realidad económica”….Agrego que estando el valor del anticipo o arras clasificado en el pasivo corriente, de tal suerte que las dos operaciones (registrar el dinero recibido y enfrentar el activo) sean coherentes en la concepción del capital de trabajo.

No puedo omitir en mi escrito el concepto de valor del inmueble para la venta, pues mis comentarios sobre la armonía de presentación, bajo norma internacional (NIIF # 5) y colombiana, no parecen suficientes para evaluar su efecto en los estados financieros. Con plena seguridad, conocido desde la hechura del contrato de compraventa, el avalúo es el hecho económico para respaldar la reclasificación. Allí entonces se verá el inmueble por el valor de realización, (norma colombiana), es decir, el valor razonable exigido por la norma internacional. Entonces también contemporiza en ambos escenarios el concepto de valor.

Al párrafo anterior, y lo considerado hasta ahora, es necesario agregar otras disposiciones como la del artículo 10/2649 y los artículo 2° y 3° del decreto 2337/95 relacionados los conceptos de valuación o medición, sistemas especiales de valoración y el beneficio económico en el cambio de los recursos respectivamente, de cuya lectura se deriva la obligación existente de reconocer como activo monetario el que formó parte de la propiedad, planta y equipo. Y al hablar del beneficio económico debe entenderse que, en tanto fue activo fijo el inmueble recibió ajustes por valorización, que deben encontrarse como superávit en el patrimonio y la depreciación acumulada como elemento del costo neto en la contabilidad. (Artículos 64 y 85 ibidem) hasta que se verifique el traspaso de la propiedad.

Todo esto puede parecer algo abstruso y sólo con una simulación del proceso se obtiene claridad, como se demuestra en el cuadro siguiente, el cual no espero sentar como modelo porque, en verdad, no conozco bien el vecindario de las NIIF al respecto

Activos no corrientes para la venta –NIIF #5 frente a las normas colombianas

Page 67: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 67

NIIF # 5 coincidente con normas colombianas

Agrupaciones o cuentas

Situación previa

Valor Razonable

(avalúo).

Activo para la venta

Contrato por 800´000

La escritura pública no

necesaria en NIIF

Activo corriente:

.Caja 0 800.000

.Inmuebles para la venta 0 800.000 (800.000)

Activo no corriente:

.Propiedad, planta…:

.Inmuebles:

..Adquisición 300.000 (300.000)

..Inflación 50.000 (50.000)

..Valorización 400.000 250.000 (650.000)

..Depreciación acumulada (200.000) 200.000

Costo al momento del contrato de venta

550´000 250.000 (800.000)

Patrimonio:

..Superávit-Valorización (400.000) (250.000) (650.000) 650.000

PG:

Utilidad en venta de inmueble

(650.000)

Conforme a NIIF # 5 los anticipos recibidos con anterioridad al traspaso de la propiedad de ser disminuidos del inmueble en el activo corriente. En el ejemplo no hay anticipo.

El cuadro no contempla la renta obtenida pero es fácil apreciar en él que la renta inicial es $250, de los cuales $150 son recuperación de depreciación e inflación.

Concluyo: Es sorprendente, por decir lo menos, descubrir en las empresas colombianas omisiones frecuentes en ambos sentidos, - el de la reclasificación y el de laValoración – no obstante haber transcurrido casi veinte años de existencia del Reglamento General de la Contabilidad. La razón podría tener origen en la confusión sostenida antes y durante ese lapso entre normas contables y fiscales,

y la consideración de que los aumentos patrimoniales provenientes de valorizaciones podrían repercutir en mayores impuestos.

Acudí a las normas colombianas para facilitar su comprensión con la norma internacional del valor razonable en el tema de las mudanzas entre grupos de activos, al momento de preparar los estados financieros. En consecuencia, y teniendo a la vista la prórroga en la convergencia, los contadores debemos estar atentos con la correcta y oportuna presentación de situaciones como la descrita durante el tiempo que falta para el balance de iniciación sobre las normas internacionales. Fuente: José Gilberto Castillo C, segundo puesto categoría profesional – docente I concurso de ensayos el Contador Público 2012

Page 68: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público68

Alineada con las tendencias mundiales y la ley 1314 de 2009 la contaduría publica en Colombia esta llamada a desarrollarse en un marco que le permite a sus profesionales jugar un papel de mayor relevancia siendo más analíticos que mecánicos, incorporando mejores formas de realizar su trabajo así como reorganizando cada uno de sus papeles con mayor capacitación y entrenamiento.

Los contadores públicos nos encontramos en una oleada de nuevos conocimientos, nuevas normas como las Normas Internacionales de Auditoria, Normas Internacionales de Aseguramiento, Normas Internacionales de Trabajos de Revisión y Normas Internacionales de Servicios Relacionados, nuevos requerimientos y nuevos conceptos, esenciales para el correcto desempeño de nuestras labores, como es el caso de la materialidad que constituye el objeto del presente escrito.

La materialidad es un tema muy tratado en la profesión sin embargo en términos generales la claridad que se tiene sobre la misma en el trabajo de los contadores públicos es insuficiente y se encuentra desarrollada principalmente en las firmas de contadores públicos quienes han diseñado sus propios procedimientos a diferencia de quienes se desempeñan como independientes teniendo un manejo incipiente de esta temática. La materialidad es un tema contenido superficialmente en la normatividad nacional con el decreto 2649 de 1993, abarcado con mayor profundidad en las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) y en algunos marcos de referencia para la información financiera como es el caso de las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF.

Objetivos y Metodología.Con el marco anterior se desarrolla el presente trabajo con el objetivo de procurar mayor entendimiento sobre la importancia de la materialidad en el ejercicio de la contaduría pública, específicamente en la auditoria puesto que es en esta área donde adquiere un papel fundamental. De manera descriptiva se definirá la materialidad, se dimensionará su impacto y utilidad en la profesión, se abarcará la manera como es presentada por las principales normas nacionales e internacionales así como se mencionaran algunos lineamientos para determinarla.

Desarrollo.Como primera medida es fundamental entender el significado de materialidad para lo cual en seguida relaciono algunas definiciones existentes para posteriormente sintetizar en mi propia definición. En esto aclaro que en algunos textos la materialidad es entendida bajo el concepto de importancia relativa.

• Importanciarelativa,elimportemáximoacumuladodelos errores y desviaciones de principios de contabilidad que podrían contener los estados financieros sin que, a juicio del auditor, y la luz de las circunstancias existentes, sea probable que se afecte la opinión del auditor o los juicios principales de los usuarios de dichos estados.1

• Lainformacióntieneimportanciarelativaomaterialidad, cuando su omisión o presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomadas con base en los estados financieros. La materialidad depende de la cuantía de la partida omitida, o del error de evaluación en su caso, juzgados siempre dentro de circunstancias particulares de la omisión o del error.2

• Elterminomaterialidadpuededefinirsecomolo suficientemente importante para influir sobre las decisiones tomadas por los usuarios de los estados financieros.3

• Normabásicasegúnlacualunhechoeconómicoes material, cuando, por su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información.4

Por su parte la NIA 320 sobre Materialidad en la Planeación y Ejecución de Auditoria no define la materialidad propiamente pero define un concepto que se tocará mas adelante, la Importancia Relativa del desempeño, como “ la cantidad o cantidades que fija el

1 MONTES MORA, Ricardo. Auditoria de Estados Financieros por Contadores Públicos. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. México. 2002. 8 p.

2 BRICEÑO DE VALENCIA, Martha Teresa y HOYOS DE ORDOÑEZ, Olga Esperanza. DiccionarioTécnico –Contable. LEGIS. 2002. 333 p.

3 WHITTINGTON, Ray y PANY, Kurt. Auditoria un Enfoque Integral. Bogotá, McGraw Hill. SegundaEdición, 2000. 34 p.

4 MONSALVE TEJADA, Rodrigo. DiccionarioIntegradoContable Fiscal. Centro InteramericanoJurídicoFinanciero. 2002. 288 p.

La importancia de la materialidad en el ejercicio de la auditoría

Page 69: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 69

auditor, a menos de que la importancia relativa para los estados financieros como un todo para reducir a un nivel importante apropiadamente bajo la probabilidad de que el agregado de representaciones errónea si corregir y sin detectar, exceda la importancia relativa para los estados financieros como un todo” 5.

Ahora bajo mi entendimiento la materialidad es el tope máximo de un error u omisión en los estados financieros que no influya en las decisiones de los usuarios de tales estados y que sea determinado por el auditor de acuerdo al tamaño, la naturaleza y las circunstancias del error u omisión.

Notemos que el concepto nace bajo la preocupación de alterar las decisiones que puedan tomar los usuarios con base en los estados financieros, pero esos usuarios no se refieren a cualquier persona que lea los estados financieros puesto que deben contar con las siguientes características contenidas en la NIA 320 6 y que supone el auditor al determinar la materialidad.

• Tienenconocimientodelasactividadesdenegocios,económicos y de contabilidad de la entidad.

• EntiendenquelosEstadosFinancierossepreparan, presentan y auditan a niveles de importancia relativa.

• Reconocenlafaltadecertezaenlasestimacionesyconsideraciones de hechos futuros.

• Entiendenquehayunarelaciónentreelniveldeimportancia usada y el costo y oportunidad de la auditoria.

Entendido el significado de materialidad y las características de los usuarios de la información financiera se debe tener en cuenta que la materialidad es necesaria tanto en la presentación y revelación de los estados financieros como en la planeación, ejecución e informe de los trabajos de auditoria. Por esto se revisaron los lineamientos que contiene la actual normatividad contable y de auditoria en Colombia y los lineamientos de las normas internacionales NIIF y NIA.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS EN COLOMBIA. PCGA.

DECRETO 2649 DE 1.993

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA. NIIF.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD. NIC.

Los PCGA contenidos en el decreto 2649 de 1.993 incluyen la materialidad en el articulo 16 en el que además de definirla se establece que el reconocimiento y presentación de los hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su importancia relativa.

En el marco conceptual además de definir la materialidad como ya lo hemos tratado se aclara que el “consejo no puede especificar un umbral cuantitativo uniforme para la materialidad o importancia relativa o predeterminar que podría ser material o tener importancia relativa en una situación particular. Un emisor de normas no considera la materialidad porque es una consideración específica de la entidad”1 .

En el mismo articulo establece que “al preparar los estados financieros, la materialidad se debe determinar con relación al activo total, al activo corriente, al pasivo total, al pasivo corriente, al capital de trabajo, al patrimonio o a los resultados del ejercicio, según corresponda”2.

En la NIC 1 Presentación de Estados Financieros además de definir la materialidad indican que “la magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante” , es decir, que podría distorsionar los estados financieros considerados en su totalidad.

Sobre la presentación y revelaciones en los estados financieros si una partida careciese de importancia relativa por si sola, se agregará con otras partidas, ya sea en los estados financieros o en las notas, de lo contrario deberá tratarse por separado.

Page 70: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público70

En la NIC 34 Información Financiera Intermedia se indica que al realizar evaluaciones sobre importancia relativa en estados financieros de periodos intermedios debe tenerse en cuenta que las mediciones intermedias pueden estar basadas en estimaciones en mayor medida que para los estados financieros anuales.

1 INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARS BOARD. IASB. Normas Internacionales de InformaciónFinanciera. Marco Conceptual. 2010. Parte A párrafo CC11. Parte B párrafo FC3.18.

2 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2649. 1993. Art. 16.

3 INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE. IASC. Normas Internacionales de Contabilidad. NIC 1. 2010. A

5 INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS, IFAC. Normas-Internacionales de Auditoria y Control de Calidad, InstitutoMexica-no de ContadoresPúblicos, 2010. 381 p.

6 Ibíd., 380 p.

NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS EN COLOMBIA. NAGA. LEY 43 DE

1.990

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA. NIA

Las NAGA contenidas en la ley 43 de 1.990 en su articulo 7, abarcan a muy grandes rasgos disposiciones sobre las personas que han de prestar servicios de auditoria, la ejecución del trabajo y los informes correspondientes sin considerar la materialidad o importancia relativa.

La IASB en las normas internacionales de Auditoria destinó dos capítulos para trabajar sobre la materialidad: NIA 320 Materialidad en la Planeación y Ejecución de una Auditoria y NIA 450 Evaluación de Errores Materiales Identificados Durante la Auditoria.

En el presente recuadro se pretende dimensionar la profundidad del análisis que sobre la materialidad realizan las NIA y el detalle de algunas de las directrices se incluye en párrafos posteriores. Las NIA 320 y 450 incluyen temas importantes como:

- La importancia relativa en el contexto de la auditoria.

- Determinación de la importancia relativa e importancia relativa del desempeño al planear la auditoria.

- Revisión al avanzar la auditoria.

- Documentación.

- Consideración de errores materiales identificados durante el progreso de la auditoria.

- Evaluación del efecto de errores materiales sin corregir.

- Declaración escrita.

Page 71: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 71

Como hemos visto el concepto de materialidad impacta principalmente el trabajo del contador público en el ejercicio de la Auditoria de Información Financiera en todas sus etapas; planeación, ejecución e Informe.

EN LA PLANEACIÓN el auditor debe establecer la materialidad como base para definir el tamaño de la muestra, la cantidad de evidencia necesaria y la naturaleza, la oportunidad y extensión de los procedimientos necesarios para reducir al mínimo su riesgo de emitir una opinión inadecuada, consistente con el objeto de la auditoria. A menor materialidad el auditor debe realizar mayor número de pruebas o procedimientos con el fin de obtener mayor evidencia.

Posteriormente EN LA EJECUCIÓN mientras se adelanta la auditoria es posible que el auditor deba ajustar la materialidad para los estados financieros en su conjunto o para las clases de transacciones, saldos de cuentas o revelaciones por lo que se tiene un criterio preliminar y un criterio revisado sobre materialidad. Este replanteamiento de la materialidad puede presentarse gracias a nueva información, al mayor conocimiento que se tiene de la compañía, a la constante evaluación de riesgos, al análisis de condiciones cualitativas y a los hallazgos obtenidos.

La materialidad para clases de transacciones, saldos de cuentas o revelaciones tratada en la NIA 320 como Importancia Relativa del desempeño se refiere a que el agregado de los errores u omisiones que inicialmente no se consideran materiales pueden llegar a afectar las decisiones de los usuarios por lo que se requiere que el auditor determine cantidades por debajo de la materialidad de los estados financieros en conjunto.

Como parte de los papeles de trabajo el auditor debe documentar junto con los factores considerados para determinar: la materialidad para los estados financieros en su conjunto, la materialidad para clases de transacciones o saldos de cuentas y los cambios realizados para los niveles de materialidad durante el progreso de la auditoria.

EN LA ETAPA DEL INFORME la importancia relativa se involucra en dos frases claves de la opinión; “obtener seguridad razonable sobre que los estados financieros se encuentra libres de errores importantes”, la primera frase se refiere

al riesgo de que los estados financieros no se hayan preparado y presentado con objetividad y la segunda a que la responsabilidad del auditor recae sobre la información importante. Por esto para definir el tipo de opinión que el auditor emitirá sobre el examen realizado, ya sea opinión sin salvedades, opinión con salvedades, opinión negativa o abstención de opinión, se debe considerar si los errores significativos que persisten en los estados financieros y/o la imposibilidad de obtener suficiente y adecuada evidencia de auditoria tienen importancia relativa o materialidad y si esta es determinante o no. Se entiende determinante como que afecten o ensombrezcan los estados financieros en su conjunto.

Entonces si el auditor no encuentra errores significativos y le es posible obtener la suficiente evidencia adecuada de auditoria emitirá una opinión sin salvedades, pero si se presentan de manera contraria alguno de estos dos aspectos, siendo de importancia relativa y sin ser determinante para los estados financieros en conjunto, emitirá una opinión con salvedades. Ahora si la presencia de errores significativos en los estados financieros es de importancia relativa y determinante la opinión será negativa y si lo que se presenta es la imposibilidad de obtener la suficiente y adecuada evidencia de auditoria siendo esta material y determinante se emitirá un informe con abstención de opinión.

Con la temática analizada en los párrafos anteriores, de acuerdo a mi percepción y experiencia se puede afirmar que el principal problema de los contadores públicos en el ejercicio de sus trabajos no es entender que es la materialidad, para qué sirve o cómo utilizarla sino cómo determinarla, puesto que no existe una indicación normativa clara del procedimiento a seguir, no se encuentra en los textos o guías y no existe alguna formula matemática al respecto. La razón para que se presente esta ausencia normativa y académica se encuentra en la misma definición de la materialidad y es que depende de las circunstancias de la compañía auditada, del tamaño y naturaleza del error por lo que queda en manos del juicio del auditor de acuerdo a su experiencia e idoneidad para desarrollar el trabajo.

Ahora con el fin de orientar al auditor en la determinación de la materialidad en algunas normas, textos y guías se han señalado las siguientes pautas.

Page 72: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público72

NIA 320. 1

La materialidad se determina de acuerdo al marco de referencia de información financiera (NIIF, PCGA, USGAAP) aplicable si esta presente en este.

Si el marco no lo incluye, los errores u omisiones son de importancia relativa cuando en agregado o individualmente se espera influyan en las decisiones económicas de los usuarios, considerando las necesidades comunes.

Generalmente para determinar la materialidad se aplica un % a un punto de referencia que se identifica así:

- Elemento de los estados financieros- Alguna partida en la que suela centrarse la atención de los usuarios- Acorde a la naturaleza, ciclo de vida, industria y entorno económico de la entidad- Teniendo en cuenta que no sea muy volátil.

NIA 320.

Para identificar clases particulares de transacciones, saldos de cuentas o revelaciones para las que pudieran tener importancia relativa se pueden tener en cuenta:

- El marco de información financiera aplicable.- Relaciones claves con la industria.- Atención centrada en algún aspecto en particular.- Puntos de vista y expectativas del gobierno corporativo.

Decreto 2649 de 1993. 2

Se debe determinar con relación al activo total, al activo corriente, al pasivo total, al pasivo corriente, al capital de trabajo, al patrimonio o a los resultados del ejercicio, según corresponda.

Manual de Auditoria y de Revisoría Fiscal.

3

Cuando la auditoria se realiza sobre información histórica preparada con fines especiales el auditor considerará las necesidades específicas de los usuarios en el contexto del objetivo del contrato.Ejemplos de determinación son:

- Para una entidad con ánimo de lucro el 5% de la utilidad antes de impuesto de renta o el 0.5% del total de los ingresos.

- Para una entidad sin ánimo de lucro el 0,5% o 1% del total de los gastos o del total de los ingresos.

- Para una entidad en la industria de fondos mutuos el 0,5% o 1% del patrimonio.

Auditoria de Estados Financieros por

Contadores Públicos 4

Las firmas han adoptado el cuantificar los niveles de materialidad de transacciones particulares, saldos de cuenta y revelaciones en un 50% del importe de la materialidad de los estados financieros en conjunto.

Auditoria un Enfoque Integral. 5

En este texto se encuentran las siguientes directrices dadas para despachos de contadores públicos por los contadores Charles G. Berger y Joe Anthony: la materialidad de los estados financieros en conjunto se determina así,

- 5% valor mínimo que se considera inmaterial en ausencia de factores cualitativos.

- 10 % valor máximo que se considera material.- Entre 5% y 10% valores intermedios que de acuerdo a la base requieren mayor

criterio profesional para determinar si se considera material o no.

Page 73: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 73

La determinación del porcentaje a aplicar y del punto base se realizan a juicio del auditor teniendo presen-te un elemento más a los desarrollados en reglones anteriores y es que entre estos exista una adecuada relación proporcional es decir que el % no sea muy alto o muy bajo frente al rubro elegido de los estados financieros.

Conclusiones.El progreso de la contaduría pública en Colombia empieza a adelantarse y con ella el perfeccionamiento de nuestras prácticas profesionales, estamos conociendo la normatividad internacional con el impacto que acarrea y allí encontramos en el concepto de materialidad, una herramienta esencial para nuestro ejercicio como auditores. Ahora entendemos la importancia del correcto uso de la materialidad para disminuir el riesgo que tenemos de emitir un juicio inadecuado así como la necesidad de capacitarnos y adquirir las competencias necesarias para poder determinar los niveles de materialidad precisos en nuestros trabajos.

Aunque las normas colombianas incluyen hace más de 10 años la definición de materialidad y algunas bases que pueden ser usadas para determinarla, no es un tema de fácil manejo para los auditores. Entonces para determinar y usar la materialidad no basta con copiar lo que otros profesionales han hecho en sus firmas o en sus trabajos como independientes sino que es necesario el estudio de las circunstancias del cliente, la situación que se esta presentando en cuanto al tamaño y naturaleza de los errores, el análisis contenido en guías como las mencionadas en el presente documento así como el trabajo integro y objetivo que debe estar presente tanto en esta actividad como en todas las que se ejecuten.

Bibliografía.• ARENS,Alvin;ELDER,RandalyBEASLEY,Mark.Auditoria

un Enfoque Integral. México, 2007. 235 p.

• BLANCOLUNA,Yanel.ManualdeAuditoriayRevisoría

Fiscal. Bogotá, ECOE EDICIONES, 2006. 334 p.

• BRICEÑODEVALENCIA,MarthaTeresayHOYOSDE

ORDOÑEZ, Olga Esperanza. Diccionario Técnico –Contable.

LEGIS. 2002. 333 p.

• INTERNATIONALACCOUNTINGSTANDARSBOARD.IASB.

Normas Internacionales de Información Financiera. Marco

Conceptual. 2010. Parte A párrafo CC11. Parte B párrafo

FC3.18.

• INTERNATIONALACCOUNTINGSTANDARDS

COMMITTEE. IASC. Normas Internacionales de

Contabilidad. NIC 1. 2010. A

• INTERNATIONALFEDERATIONOFACCOUNTANTS,IFAC.

Normas Internacionales de Auditoria y Control de Calidad,

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2010. 381 p.

• MONSALVETEJADA,Rodrigo.DiccionarioIntegrado

Contable Fiscal. Centro Interamericano Jurídico

Financiero. 2002. 288 p.

• MONTESMORA,Ricardo.AuditoriadeEstadosFinancieros

por Contadores Públicos. Instituto Mexicano de Contadores

Públicos, A.C. México. 2002. 8 p.

• PRESIDENCIADELAREPUBLICADECOLOMBIA.Decreto

2649. 1993. Art. 16.

• WHITTINGTON,RayyPANY,Kurt.AuditoriaunEnfoque

Integral. Bogotá, Mc Graw Hill. Segunda Edición, 2000. 34 p.

Fuente: Angee Astrid RodriguezGonzalez, tercer puesto categoría profesional – docente I concurso de ensayos el Contador Público 2012

1 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2649. 1993. Art. 16.

2 BLANCO LUNA, Yanel. Manual de Auditoria y Revisoría Fiscal. Bogotá, ECOE EDICIONES, 2006. 334 p.

3 MONTES MORA, Ricardo. Op. Cit., p. 8. 4 ARENS, Alvin; ELDER, Randal y BEASLEY, Mark. Auditoria un

Enfoque Integral. México, 2007. 235 p.

Page 74: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público74

Los procesos contables colombianos son columna vertebral de empresas, instituciones y de todo un país, donde la fuente de su desarrollo es el excelente manejo de la información financiera y contable, las mejoras en procesos, tomas de decisiones eficientes y eficaces, desarrollo de políticas comerciales y de inversión, el impulso para llegar a altos niveles de competitividad, todo lo anterior precedido por la forma en que se maneja la información, cómo se llevan a cabo los procesos y cómo se interpretan los resultados. El escenario contable que hoy por hoy conocemos en vísperas de cambios, punto trascendental para el país y para todos los profesionales de la contabilidad, todos en la puerta y a la espera de los cambios inevitables pero sin descartar algunas semejanzas que se mantendrán en el nuevo sistema.

Nace la necesidad de comunicarnos con el mundo desde un mismo lenguaje, con el objetivo de implementar relaciones comerciales internacionales eficazmente, es decir, que los empresarios, inversionistas, autoridades, y lo público en general hablen en el mismo idioma contable y financiero con el fin de trascender las operaciones e interacciones entre unos y otros. Que la información financiera y contable expresada en cada uno de los estados financieros pueda ser interpretada con el mismo lenguaje objetivo desde cualquier punto en el mundo.

La necesidad lleva al país a la creación de la ley 1314 en el año 2009, crear un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible, transparente, comparable, encaminado a la eficiencia en la toma de decisiones. Algunos autores expresan que la implementación de un nuevo sistema contable permitiría mejoramiento en la productividad y desarrollo armónico en la actividad empresarial. Lo cierto es que esta ley propone divulgar un proceso de convergencia, llevar todos nuestros procesos financieros y contables al mismo punto que los países con gran desarrollo y altos niveles de

competitividad. La profesión contable dará un vuelco inevitable, se trata de adecuarse a un nuevo manejo en nuestros sistemas, la interpretación, análisis y aplicación de principios y normas contables. Al notar la necesidad de cambio surge la reglamentación de normas internacionales de información financiera y aseguramiento de la información en nuestro país, oficializada bajo la ley 1314 del año 2009, ley de convergencia. Pero así como presenta cambios, continúa manejando algunos conceptos y procesos que ya se conocen.

La ley 1314 de 2009 en su articulado implementa una variedad de definiciones. Se observa que dentro de las normas internacionales de información financiera y aseguramiento de la información prevalecen algunos conceptos y procesos que tenemos en nuestro sistema contable. La ley expresa como objetivo que los estados financieros deben ser comprensibles, comprables, verificables, útiles, etc. sin embargo la contabilidad reglamentada con el decreto 2649 de 1993 ya maneja estos conceptos. No sería nuevo para los profesionales de la contabilidad hablar de información contable veraz, verificable, útil, confiable, pertinente, entre otras. Se menciona en la ley el sistema documental contable que incluye los soportes, los comprobantes y los libros, como los informes de gestión y la información contable, en especial los estados financieros con sus notas, sean preparados, conservados y difundidos electrónicamente. Prevalece también lo que ya es conocido en el país. El alcance técnico de la ley 1314 de 2009, abarca tres temas aplicables: contabilidad e información financiera, aseguramiento de la información y otros temas relacionados. Al comparar cada uno con la contabilidad que se estaba utilizando en Colombia hasta la aparición de la ley, no se alejan en las concepciones que manejan. Se continua la implementación de normas técnicas generales, especificas, especiales, revelaciones registros, libros, etc., nada que no se haya conocido antes. Al hablar de

EstudiantesSubjetividad ante la imperante implementacion

de las normas internacionales de informacion financiera (NIIF)

Page 75: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 75

aseguramiento de la información se hace referencia al sistema compuesto por normas éticas, normas de control de calidad de trabajos, normas de auditorías, en fin todos los métodos para mantener el control sobre la información. Y los otros temas relacionados, se refiere al sistema documental contable; soportes, comprobantes, libros, en este caso se hace énfasis en la implementación de los medios electrónicos para el depósito de la información. Como se hace notar, el cambio del decreto 2649 a normas internacionales de información financiera y aseguramiento de la información, mantendrá los conceptos bases de la contabilidad, se continuará hablando en terminologías semejantes y el manejo de la información se dará organizadamente adicionando el uso de medios tecnológicos avanzados dándole un grado alto al nivel del mismo. Entonces la ley 1314 enmarca a la contabilidad y a la profesión contable en un nuevo rumbo, pero también expresa la continuidad de los principios contables que están adheridos a ellos.

Hablar de la implementación de nuevas normas hace obligatoria la utilización de nuevas herramientas o instrumentos que las apoyen, en busca de un sistema homogenizado y que sostengan las relaciones comerciales que ha abierto Colombia alrededor del mundo. Los tratados internacionales son la principal causa por la que el país necesita hablar el mismo lenguaje financiero que los demás países, es cierto que la apertura del más reciente tratado con Estados Unidos trae consigo sus ventajas, entre ellas las inversión extranjera, lo que obliga a Colombia a subir su nivel en términos de registro y manejo de la información contable y económico financiera, es decir, a través de las normas internacionales de información financiera y aseguramiento de la información, busca garantizar procesos y asegurar a los usuarios de la información la toma de decisiones.

Como toda ley, esta trae consigo varias condiciones para su desarrollo. La aplicación de las normas internacionales de información financiera debe estar sujeta al estricto cumplimiento de los estándares internacionales que sean aceptados en Colombia; aparte de ser obligatorio el construir un sistema único, homogéneo y de alta calidad debe cumplir en su totalidad con el proceso de convergencia, esto indica garantizar siempre el principio del respeto a la equidad, reciprocidad, conveniencia nacional y lo más importante, garantizar independencia y autonomía de las normas contables respecto a las normas tributarias. El escenario que siempre se ha manejado en el país ha transgiversado el hecho del correcto

funcionamiento de la contabilidad. Siempre ha estado claro que lo contable es independiente de lo fiscal, pero es inevitable encontrarse con casos en los cuales por distintos motivos no se realice de la manera indicada el proceso contable resumiéndose a una sola contabilidad, presentable ante la compañía y ante el estado, es decir, no hay la diferenciación entre lo fiscal o tributario y lo contable. La implementación de las normas internacionales de información financiera y aseguramiento de la información asegura la realización de las dos contabilidades en el país, se debe realizar la contabilidad bajo NIIF y contabilidad bajos los estatutos tributarios nacionales, agregando que algunos conceptos cambian y diferencian fuertemente estas contabilidades volviendo obligatorio realizar el proceso contable de las dos formas, mencionando un ejemplo en las normas internacionales de información financiera ya no se habla de costo histórico, pues ella expresa que el costo histórico deja de existir para convertirse en costo actualizado, lo que derriba inevitablemente la terminología del estatuto tributario que seguiría manejando costo histórico. También los cambios en los estados financieros, dejan de ser cinco y se reducen a cuatro; estado de situación patrimonial o balance general, que presenta cambios en su estructura, cambio ante lo que se conoce bajo decreto 2649. Se habla de activos fijos y activos circulantes, el neto patrimonial y los recursos propios de la empresa adherida al pasivo, con el nombre de pasivos fijos y los pasivos circulantes que son todas las obligaciones contraídas por el ente económico. La ecuación patrimonial se traduce en:

Lo que se posee = lo que se tiene – lo que se debe

El estado de resultado o estado de pérdidas y ganancias, habla de ingresos operativos netos, resultado bruto, resultado de operaciones ordinarias, resultado antes de impuesto a la ganancia y el resultado neto o utilidad del ejercicio. A simple vista guardando la dinámica que se ha venido manejando, con cambios en algunas terminologías. El estado de evaluación en el patrimonio y el estado de flujos de efectivo.

La división de las normas según el tipo de empresa hace aun más compacto el cambio que toca las puertas de la contabilidad y la profesión en general, designada en tres grupos: Emisores de valores y entidades de interés público que deberán estar sujetas a las NIIF o IFRS, NAI o normas de aseguramiento de la información y ONI u otras normas de información financiera todo lo relacionado con el sistema documental contable. Empresas de tamaño grande y mediano se acogerán a las NIIF para PYMES o IFRS

Page 76: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público76

SMES, NAI e ONI y las pequeñas y microempresas el gobierno autorizara de manera general que ciertos obligados lleven contabilidad simplificada o que sean objetos de aseguramiento de la información a nivel moderado y las ONI respectivamente.

Las normas internacionales de información financiera y aseguramiento de la información son inevitables, el próximo 2014 entrará en vigencia la ley estipulada y por tanto se hace necesario la capacitación a profesionales y empresarios, la implementación en los pensum de las universidades, la divulgación total de las normas para que no sea factor sorpresa, y se realice el desarrollo de las NIIF de manera práctica y sin alteraciones. El conocimiento de las autoridades reguladoras de la contabilidad en Colombia y por supuesto los entes reguladores a nivel internacional, desde quien expide las normas hasta el último interviniente en el proceso.

Cada día toma más fuerza el ingreso de las normas internacionales de información financiera al país, llenando de razones a los profesionales de la contabilidad para el estudio minucioso y extensivo de cada uno de los ítems que ella presenta. El sistema contable se tornará mas organizado, de más cuidado, añadiéndole nuevos métodos y nuevas formas de enfrentarse al mundo desde la mira contable y financiera con la imperiosa globalización. La preparación del personal junto con la implementación de las NIIF, tal vez haga más alcanzable la competitividad de la que todos hablan e incluso el mejoramiento desde los procesos productivos, de inversión, toma de decisiones y el crecimiento de nuestra economía posicionando nuestro país en un buen lugar a nivel mundial. Todo este proceso de implementación de las normas internacionales de información financiera y aseguramiento de la información, si se cumple con cada etapa para su desarrollo en el país podría lograr todos los objetivos para los cuales se ha decidido adquirirla. Si cada organización toma desde ya la decisión de formar personal e impregnar cada espacio de la empresa con las NIIF, no va a ser factor sorpresa cuando llegue el

2014 y la compañía tendrá la capacidad de decidir sus aspectos contables individuales. Agregando el orden público, pues todos los contadores públicos y todas las empresas estarán obligatoriamente encargadas de la realización de dos contabilidades garantizando en cada una la veracidad de la información y la utilidad de la misma. No habrá razones para ir por el camino facilista y presentar en un solo formato lo contable y lo fiscal, cada una deberá estar en su lugar y con su fin determinado, lo contable y lo fiscal o tributario respectivamente. Al mismo tiempo se habla de los sistemas contables aunque no es nuevo el tema de los soportes y libros de contabilidad, si se trabaja en el uso de cómo la ley lo menciona a través de los medios electrónicos para el depósito, reportes, entre otros, actualizando los procesos contables e introduciendo los medios tecnológicos, estaría llegando el país a la utilización en profundidad y de manera obligatoria procesos de actualidad global.

Colombia trascendiendo ante los cambios económicos globales, reaccionando ante los lenguajes financieros y preparando al país para la internacionalización de la profesión contable. Si todo el hecho se realiza de la forma más organizada y sin disputa de intereses de quienes expiden la normatividad, se lograría un boom dentro de la profesión contable, normas internacionales de información financiera y aseguramiento de la información será cambio positivo o una expectativa legal más que con el tiempo no tendrá sentido, solo si se crea, se construye, se realiza, se conseguirían los objetivos que todo este maremágnum de cambios realizaría.

BIBLIOGRAFIALey 1314 de 2009Decreto 2649 de 1993Convergencia hacia las normas internacionales de información financiera y aseguramiento de la información (NIIF). Ministerio de comercio Industria y Turismo.

Fuente: Lina Paola Payares Acosta,Universidad Del Atlanticoprimer puesto categoría Estudiante concurso de ensayos el Contador Público 2012

Page 77: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 77

En las circunstancias por las que está pasando la novedad de adoptar las IFRS todas las empresas de Colombia temen el cambio e impacto que tendrán por la implementación de estas normas; en este ensayo que explicará un aspecto de éste cambio.

Comenzaré por definir control interno, Según (Perdomo Moreno, 2000) ”es el plan de orgnizacion entre la contabilidad, funciones de empleados y procedimientos coordinados que adopta una empresa para obtener informacion, salvaguardar sus bienes promover la eficiencia de sus operaciones y adhesión a su política administrativa” . desde esta definicion se puede comparar la relación de la contabilidad con el control interno dandole un enlase fundamental para la efectividad de la organización y de la informacion que se obtiene de sus operaciones.

El principal objetivo del control interno es prevenir, descubrir y localizar la malversación de la información para proteger y salvaguardar los activos de la empresa en general, dándole esto, un grado de importancia muy alto para cualquier ente económico y que se vería afectado en diferentes aspectos con el cambio de la norma contable en el país.

Con la implementación de las normas internacionales de información financiera, van a suceder cambios en los procesos, en la manera de obtener, ordenar y analizar la información financiera y ver la organización desde otro punto de vista bajo el valor razonable que estipula la NIIF 13. Bajo estos para metros el control interno que rigen actualmente las organizaciones ya no será el mismo y de debe rediseñar el plan organizacional para que la información cumpla con las características cualitativas que el marco conceptual de la norma internacional hace referencia.

Debido a la diversidad de las empresas y a que cada de una ellas tiene su propia esencia, el control interno no puede ni debe ser un estándar como varios empresarios, más que todo en medianas y pequeñas empresas, lo creen ya quesus procesos son diferentes, las necesidades de mitigar riesgos inherentes de la información así como también riesgos de control y detección son diferentes y su magnitud puede aumentar o disminuir depende el seguimiento que se le realice, por lo tanto cada ente debe establecer su propio control interno y es muy difícil

decir específicamente en que aspectos interviene los estándares internacionales en el control interno.

Con lo anterior no cabe duda que el cambio contable derrumba el control interno actual de cada ente económico, situación que afirma que sí se verá un cambio en éste con la implementación de la norma internacional. Se difieren algunos cambios significativos en este proceso como; las políticas de control aprobadas por la administración y el grupo auditor , actualización y rediseño de los documentos y técnicas del control dependiendo la necesidad de la información en los diferentes procesos del negocio.

Lo que se busca con los cambios que se generen en el control interno es prevenir el fraude ya que con la nueva norma se verán nuevas maneras de realizar distorsión de la información así que el control debe abarcar campos con más complejidad, total cobertura y análisis completo de los hechos económicos.

Una parte muy importante para que el control interno funcione adecuadamente en la etapa de aplicación es de contar con personal idóneo para la realización de las actividades y la capacitación global de todos los usuarios para que efectúen los procesos que a cada uno le compete con la mayor eficiencia. Pero aparte de esto el seguimiento y la retroalimentación de cada control van reduciendo la posibilidad que exista riego en los procesos de control.

Cómo conclusión la implementación de la norma internacional y como consecuencia la nueva estructura y complejidad de los informes financieros se fortalece la necesidad de transformar el control interno de cada uno de los procesos de los entes económicos, ya que de igual manera debe seguir con el camino de la actualización y mejoramiento continuo para el progreso del negocio.

En mi opinión los Contadores Públicos que ejercen en Colombia deben tener pleno conocimiento de los cambios que se irán efectuando al momento de la aplicación de las NIIF para asesorar de forma correcta a la administración.Fuente: Diana Milena Riveros Ochoa,Universidad Agraria de Colom-bia, segundo puesto categoría Estudiante concurso de ensayos el Contador Público 2012

¿Cambiaría el control interno en las organizaciones con la implementación de las NIIF?

Page 78: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público78

¿Qué se necesitaría para llegar al balance inicial?

El proceso de convergencia debe ser con los estándares internacionales de aceptación mundial, esto es muy importante para la comercialización y evolución de los negocios, por lo que debe transformar toda la trayectoria contable, el conocimiento se debe empezar a transformar desde las universidades y con la actualización de todo el Gremio Contable egresado, además de las empresas y organizaciones quienes también deben ser participes ya que este cambio las afecta directamente, aunque muchas empresas ya están involucradas e interesadas en el tema, hace falta gran parte de interés y capacitación sobre todo de las empresas Pyme, por los general los colombianos estamos acostumbrados a dejar todo para última hora, por lo que en el momento que se implementen toda empresa, persona natural o jurídica que no esté involucrada y con el conocimiento para hacer el cambio de las normas locales a las IFRS, se va a ver muy afectada por todas las implicaciones que tiene.

Para la implementación de las NIIF debemos utilizar los recursos necesarios para que se cumpla la ley 1314 avanzada en el conocimiento del tema, se necesita que se capaciten todos los involucrados en el tema desde las empresas, las universidades y los egresados.

Se ha organizado en tres grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Y GRUPO 3 según los activos y número de empleados. La manera de medir es desde la más compleja, ósea desde el GRUPO 3 hacia el 1. El cual por su complejidad requiere la mayor calidad de información y los NIIF deben ser plenos.

Entre ellos están: Entidades del sector financiero, De las Entidades públicas, Grandes Entidades financieras que tienen una fuerte vocación de comercio exterior.

Las fechas para pymes están publicadas en la página de CTCP, según lo que se estableció, se empieza a aplicar del 1 enero de 2015. Para el año 2014 se debe pasar de las norma contables locales para cambiar a las NIIF, el GRUPO 2 Y GRUPO 3 propone un plazo razonable para aplicar la NIIF.

La DIAN y la SUPERINTENDECIA de SOCIEDADES comparan normas internacionales y los efectos que tendría. Introducen un artículo en el que se explica

que no debe haber efectos tributarios. Se deben transformar y adaptar la plata formas informáticas o modificarlas de modo que se puedan introducir la información de acuerdo a las normas internacionales.

En las empresas debe tener 3 fases:

1. Diagnóstico 2. Implementación 3. Consolidación

La adopción por primera vez de las NIIF implica que todos los elementos y procedimientos antes mencionados se deben tener en cuenta para la aplicación de las mismas así como el estudio y análisis de toda la información contable y financiera según el negocio o actividad empresarial.

La adopción por primera vez la explica más profundamente la NIIF 1. Esta norma solo se aplica la primera vez en los siguientes años de adopción de los NIIF no se deberá aplicar.

En las notas a los ESTADOS FINACIEROS se debe explicar cómo fue la transición de las normas locales a las NIIF, y como afecto la situación financiera.

Es necesario y obligatorio explicar detalladamente los ajustes efectuados de manera clara y entendible, de modo que si otra persona interna o externa a la Organización u otra ente interesado analiza la información tenga clara de donde salieron las partidas o porque se hicieron esos ajustes.

Para cumplir con la revelación y presentación de los Estados Financieros bajo IFRS, debemos hacer inicialmente un balance de apertura por lo que aquí consigno las partes más importantes a tener en cuenta:

La regla general es que a la fecha efectiva de reporte de la transición, los principios de contabilidad deben ser aplicados retrospectivamente en la hoja de balance de apertura, a la fecha de reporte para la presentación de los Estados Financieros la Empresa debe estar aplicando todas las NIIF con todas las normas vigentes.

El balance de apertura se debe preparar en la fecha de transición de COLGAAP a NIIF, este sirve para determinar los saldos iniciales. En este balance se elimina las partidas que no hacen parte de los NIIF, los

Proceso de convergencia hacia las normas internacionales

Page 79: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público 79

cuales se deben reclasificar, todos los requerimientos relacionados con presentación y revelaciones bajo IFRS deberán cumplirse, incluyendo todas las reclasificaciones que se requieran para cumplir con IFRS.

Este balance permite obtener la información comparativa, y continuar con las políticas contables que allí se establecieron y estas deben estar sujetas por completo a las NIIF.

EL apoyo a este proceso se debe dar tanto por la persona contable, como administrativo, gerencial ya que este cambio involucra toda la organización, así como las personas o entidades interesadas en verificar la información financiera.

CONCLUSIONPara tener un buen procedimiento, claro, preciso y completo del cambio de las normas locales a las

normas internacionales debemos estar preparados todos los involucrados en el tema, no solo los integrantes de contabilidad sino Empresarios, empleados y demás personas para quienes de alguna manera les interesa la información.

Para llegar al Balance de apertura se debe hacer una serie de procesos, que lo explica con más profundidad la NIIF 1, este Balance es muy importante pues ahí donde la contabilidad da el paso de dejar la contabilidad local atrás y seguir con la contabilidad con normas internacionales aplicadas, una vez emitido este Balance ya la contabilidad se sigue rigiendo bajo las normas internacionales de información financiera.Fuente: Edith Yolanda Sierra Usaquen,Universidad Agraria de Colombia, tercer puesto categoría Estudiante concurso de ensayos el Contador Público 2012

Patrocinador Platino

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a [email protected]

Page 80: Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia - - … · 2014-04-25 · y público de Latinoamérica y del Caribe al cual se asiste únicamente por invitación directa de

El Contador Público80