instituto politÉcnico nacionalinai.fonatur.gob.mx/art70/frxlic/2016/dd/estudios/ccpa...para la...

19
, INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 5 Centro lnterdisciplinario de Investigación para el 5 I Desarrollo Integral Regional * #~i, Unidad Sinaloa uI1a "Acciones para el rescate y reu bicación de flora y fauna en el predio Tajamar en Cancún, Quintana Roo" Responsable Técnico: Dr. Alan Alfredo Zavala Norzagaray Profesor Investigador Titular Departamento de Medio Ambiente Coordinador del Programa de Protección y Conservación de Vida Silvestre Febrero

Upload: others

Post on 27-Apr-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

, INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 5

Centro lnterdisciplinario de Investigación para el 5 I Desarrollo Integral Regional * # ~ i ,

Unidad Sinaloa uI1a

"Acciones para el rescate y reu bicación de flora y fauna en el predio Tajamar en Cancún, Quintana Roo"

Responsable Técnico:

Dr. Alan Alfredo Zavala Norzagaray Profesor Investigador Titular

Departamento de Medio Ambiente Coordinador del Programa de Protección y Conservación de Vida Silvestre

Febrero

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

PRIMER INFORME PARCIAL:

OBJETIVO GENERAL:

Llevar a cabo las acciones necesarias para el rescate y reubicación de flora y fauna

como medida aplicación del proyecto "Malecón Tajamar" en Cancún, Quintana Roo;

la cual fue establecida dentro del acuerdo de emplazamiento del 29 de enero del

2016 notificado por PROFEPA y derivado del expediente administrativo

PFPA/4.1/2C.27.5/00002-16.

Objetivos específicos:

1.- Realizar una evaluación en el área de estudio mediante transectos para la

identificación de las especies presentes.

2.- Evaluar la condición de los individuos de las diferentes especies presentes en el

área, para diseñar la estrategia de captura y de manejo de los especimenes para

su reubicación

3.- Captura y manejo de los individuos en el área para garantizar el cumplimiento

de la legislación en materia ambiental y el bienestar de las diferentes especies a

reubicar.

4.- Informe final. Integración de la información y análisis de datos (puede incluir

planos, gráficos, fichas de fauna con fotografías de las especies del área, etc.).

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

Metodología a planteada:

Fase 1 :

Con el desarrollo de esta primera fase, se cubrirán los objetivos 1 y 2. Para cumplir

con los objetivos planteados se acudirá al área del predio Tajamar, para la

valoración de las condiciones de trabajo en el predio, identificar las especies

presentes en el área susceptibles de reubicar, así como ubicar los sitios potenciales

para la reubicación de las especies.

Primeramente se realizará un análisis del área para poder estimar la población real

de fauna silvestre en el sitio y la definición de la estrategia. Se utilizará el método

de Detección visual diurna, que consiste en recorrer el sitio por tierra en puntos

clave en donde sean visibles los ejemplares y mediante la realización de transectos

en la zona.

Así mismo, durante la noche se utilizará el método de Detección visual nocturna,

consiste en usar lámparas de luz cálida para detectar el brillo del tapetum lucidum

en los cocodrilos que refleja la luz en color rojo-naranja y ubicar la posición exacta

de los ejemplares. Este método es mas confiable y refuerza el método anterior.

De las especies que se localicen en el área, se evaluará la condición de cada uno

de los individuos, para identificar la mejor estrategia de captura y de manejo de los

especimenes para su reubicación, garantizando en todo momento el mejor trato

para la minimización del estrés para los especimenes.

Los ejemplares serán clasificados por tamaños o talla (referida la talla a la distancia

medida desde la punta del hocico a la punta de la cola) los cuales se establecen de

la siguiente manera:

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

1. Cría (para este estudio, se refiere al cocodrilo que ha superado el primer

invierno posterior a su nacimiento; no se trata de un neonato*), menor a

0.6 m.

11. Juvenil (de 0.61 m a í .2 m).

III. Sub-adulto (de 1.21 m a 2.00 m).

IV. Adulto (de 2.61 m a 3.20 m).

V. Adultos grandes (de 3.21 m o más).

VI. Sóloojos(S0).

Una vez obtenido el número total de los ejemplares existentes en el sitio, se

procederá a plantear el método de captura y el protocolo de manejo, como también,

los sitios para colocar las trampas o usar otro método de captura.

Método de captura y marcaje.

El método de detección visual nocturna (DVN) permite evaluar las tasas de

encuentro a lo largo de Rutas. Además de la cuenta sistemática de ejemplares de

cocodrilos por medio de éste método, existe la alternativa metodológica de

examinar, de manera minuciosa, a algunos individuos capturados. La aplicación de

este método permite una aproximación diferente, complementaria, ya que ayuda a

entender de manera detallada a las poblaciones silvestres de cocodrilos.

La captura y la manipulación de cocodrilos son actividades de alto riesgo, que sin

duda alguna requieren de conocimiento, práctica, habilidad, decisión, certeza y

paciencia; estos atributos son indispensables para tener éxito en el muestreo. Sin

embargo, los cocodrilos viven en diferentes condiciones ambientales y por ello se

necesita contar con estilos de manejo adaptados a estas variaciones. Por ejemplo,

en algunos sitios es posible transitar sobre una lancha con apoyo de motor fuera de

borda o remos y acercarse fácilmente a un animal a menos de un metro, lo que

permite capturarlo de forma manual o con el uso de una pértiga. Por el contrario,

existen sitios donde sólo se puede transitar por el terreno a pie, ya sea firm

lodoso, y que el animal este entre vegetación acuática o prácticamente inmers

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

el pantano, donde a pesar de que se pueda contar con alguna lancha, es imposible

meterla, pues se añade el esfuerzo de arrastrarla.

Por todo lo anterior, el éxito de captura dependerá de qué tipo de hábitat se recorra

o de la época del año, ya que algunos sitios en temporada de lluvias son

completamente transitables y, por el contrario, en secas el escenario es totalmente

opuesto, lo que hace imposible el tránsito por la misma vía fluvial. Asimismo, el éxito

del marcaje y de la toma de datos dependerá de la destreza y buena coordinación

de los técnicos.

Una vez definida la estrategia, se procederá a la compra de los materiales,

suministros, herramientas y accesorios que sean necesarios para la movilización de

los individuos de cada especie de vida silvestre encontrada en el área y susceptible

de reubicación.

Fase 2:

Con el desarrollo de esta segunda fase, se dará cumplimiento a objetivo 3. Para

esta cumplir con esta fase, participará un equipo de seis especialistas en vida

silvestre al área del predio Tajamar, así mismo, se requerirá de la participación de

dos especialistas mas de la región que apoyaran en la actividades de captura y

reubicación de las especies encontradas. Esta etapa podría desarrollarse en un

mínimo de 6 días efectivos de trabajo, incluyendo actividades diurnas como

nocturnas, dependiendo de las condiciones del sitio y de las especies encontradas

en el área.

De acuerdo a la primera evaluación, se podrán utilizar diferentes técnicas para la

captura de los individuos de cada especie encontrada, estas técnicas pueden ser

muy diversas e incluir diversas técnicas tales como:

a) Técnicas de manipulación directa: Estas técnicas pueden incluir diferentes

metodologías y materiales, se puede hacer a través de la captura manual,

con soga (Fig. 1), captura con lazo de acero (Fig. 2) y pértiga (Fig. 3),

UNIDAD SINALOA A

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

pértiga fija o sujetador (Fig. 4), uso de redes de mano, captura con arpón y captura

con anzuelo.

Sogas: Para la captura de los especimenes, se utilizaran diferentes calibres y tipos

de soga trenzada de alta resistencia dependiendo el tamaño del animal.

Figura l. Sogas para manejo para cocodrilos: (A) Cordón de 5 mm/150 Kg.; (B) Corddn de 7 mm/300 kg.; (C) Cuerda Estática de 9 mm1500 kg.; (D) Cuerda estdtica de 11 mm11000 kg); (E) Cordino de 2 mm150 kg. y (F) Cordón de 3 mm1100 kg.

Lazos: Igual que las sogas, los lazos de cable acerado trenzado pueden ser muy

variados dependiendo del tamaño de los animales que se localicen en el sitio, por

lo que la prospección nos indicara el tipo de material que se utilizara.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

Figura 2. Lazos de acero de 2 calibres: (A) de 118" resistente hasta 200 Kgl150Kg bajo tensión (extrema izquierda) y (6) de Ii4" resistente hasta 500 Kg1400 Kg bajo tensión (en medio).

Pértiga. Es un instrumento muy seguro y practico de manejar para la captura y

contención de los cocodrilos, consta de un asa y un lazo de cable acerado de

diferente calibre dependiendo el tamaño de los animales a capturar.

Figura 3. Pértiga típica o pértiga fija, armada para el manejo de cocodrilos: (A) Lazo de

acero. (B) Seguro de tensión sujeto a la punta de la pértiga con cinta gris o duct tape. (C)

Unión del lazo de acero y la cuerda de tensión de alta resistencia mediante un nudo

seguro o el uso de un destorcedor o mosquetón. (D) Las pértigas extensibles tienen un

seguro de rosca y (E) Cuerda de tensión de alta resistencia enredada y sujeta con un par

de ligas al extremo final de la pértiga para evitar que se enrede y hacerla más

CIIDIR. IPN

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

Figura 4. Método recomendado para colocar una pértiga con lazo de acero desprendible. El lazo se inserta hasta el cuello del cocodrilo donde se asegurará que el ejemplar sea capturado. Primero se acerca el aro del lazo de acero y se mete la cabeza, cuidando de no tocar la mandlbula del cocodrilo y que llegue hasta el cuello. Después se tira de la cuerda de tensión de alta resistencia, para cerrar el lazo e acero y así sujetar al ejemplar.

b) Técnicas indirectas: Captura con trampas cebadas o sin cebar, y la colocación

de redes. Algunos ejemplos de técnicas de captura indirecta son:

Trampa de caja con puerta de guillotina. Es un instrumento de metal muy seguro,

se pueden llegar a capturar ejemplares muy grandes y la espera puede variar. Debe

estar amarrada a una cuerda de tensión muy resistente y larga, se le puede colocar

flotadores para su uso en el agua (Fig. 6).

Figura 6. Imágenes de trampas de caja con puerta de guillotina

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

Trampa de cebo y lazo corredizo. Es un instrumento de acero con seguro de

presión, puede ser muy útil para la captura de ejemplares pequeños y medianos,

aunque si se tiene la experiencia suficiente se pueden llegar a capturar ejemplares

muy grandes. Debe estar amarrada a una cuerda de tensión muy larga y resistente

(Fig. 7).

Figura 7. Imfigenes de Trampa de cebo y lazo corredizo

Específicamente para la reubicación y rescate de cocodrilos, de manera resumida,

la secuencia seria de la siguiente manera:

a. Prospección y análisis del área para identificación de las condiciones del sitio.

b. Localización de los cocodrilos.

c. Determinación del tamaño aproximado de los ejemplares, para decidir la táctica a emplear.

d. Aproximación sigilosa, colocación de la trampa ú alguna otra técnica de captura directa.

e. Captura del ejemplar, mediante la colocación firme del lazo de acero en el cuello o rnandibula.

f. Cierre del lazo de manera oportuna y efectiva.

g. Sometimiento del ejemplar.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

h. Contención eficaz del cocodrilo.

i. Inmovilización del ejemplar para manipularlo y de ser necesario marcarlo, tomar datos o muestras

j. Reubicación y liberación lo más pronto posible.

Una vez definida la estrategia, y si es necesario, se procederá a la adquisición de

los materiales, suministros, herramientas y accesorios que sean necesarios para la

movilización de los individuos de cada especie de vida silvestre encontrada en el

área y que sean susceptibles de reubicación.

RESULTADOS PARCIALES:

El día 12 de febrero de 2016, se inicio con las actividades de la fase 1 para cumplir

con los objetivos 1 y 2. A las 14:46 hrs., el grupo de trabajo técnico oompuesto cinco

biólogos y un veterinario, ingresamos al área conocida como Predio Tajamar,

acompañados por las autoridades ambientales de PROFEPA, así como de personal

de FONATUR, con el objetivo de realizar la valoración de las condiciones de trabajo

en el predio, identificar las especies presentes en el área susceptibles de reubicar y

su condiciones general.

Debido a condiciones adversas de carácter social y ajenas al Instituto, se dificultó

nuestra labor técnica, debido a que no se nos permitió el acceso total al área de

estudio. Sin embargo, se realizo un reconido de 4.16 kilbmetros por el predio,

únicamente por el área de vialidades y de manera Diurna (Fig. 81, con la finalidad

de realizar la evaluación del área de estudio mediante transectos para la

identificación de las especies presentes y evaluar la condici6n de los individuos de

las diferentes especies presentes en el área y con esa información diseñar la

estrategia de captura y de manejo de los especímenes para su reubicación.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

a - o; m

u Mapa Sat&líte

'P +a

Mar

kv Nichupte del City b p m s

CancOn Oficial ' Goagfe c C natos dd mapa -1 6 GW. IWGI ~onlimnc & --. - Iriramar un m r m . -9

Figura 8. Recorrido malizado por el predio Tajamar desde las vialidades para identificación de especies y condiciones del sitio.

Durante el recorrido, pudimos constatar que el área de estudio se encuentra

impactada por desmonte y residuos solidos, algunas imágenes de sitio se anexan

en el cuadro 1.

-a

CKIIDIR, IPN UNIDAD SiWALOA

SL

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para
Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

Cuadro f. imágenes del Predio Tajamar en donde se muestra el área ddorestada y residuos solidos.

Durante este recorrido, se ubicaron algunos cuerpos de agua poco profundos, al

parecer entre 10 y 20 cm de profundidad (Cuadro 2), excepto uno de

aproximadamente 70 a 90 cm., en donde se localizó a un ejemplar presuntivamente

de cocodrilo de río (Crocodylus acufus) de aproximadamente 2.2 m. de longitud

(Cuadro 3) (coordenadas Latitud 21.1448970 N ; Longitud 86.8168870 0). En estos

cuerpos de agua, a simple vista se pudo notar un alto grado de descomposición de

materia orgánica, principalmente de materiales vegetales, lo que despedía olores

fétidos y generación de burbujas.

CIIDIR, IPN UNIDAD SINALOA

9-

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

Cuadro 2. Cuerpos de agua someros (entre 10 y 20 cm de profundidad), lo dentro del Predio Tajamar.

CIIDIÍZ, IPN UNIDAD SlNALOA

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

- Cuadro -. -. -- ,, ,,,, -- -,. ,......---... -. .., . , , ,, ,. .. ,, ,, m,mu,, ,, ,, localizo un ejemplar presuntivamente de cocodrilo de rio (Crocodylus acutus) de aproximadamente 2.2 m. de longitud.

En la evaluación del área de estudio, también se registro la presencia de algunas

aves que se encontraban descansando sobre los materiales vegetales o sobre

volando el sitio, la lista de las especies identificadas se muestra en el cuadro 4 @ CIIDIR, IPN

UNIDAD SlNALOA

Q

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

Cuadro 4. Lista de especies de aves observadas durante la prospección el Predio Tajamar.

Anexo fotográfico de aves en el sitio.

Nombre común

Tirano tropical

Garcita verde

Chachalaca

Cenzontle tropical

Zanate

Zopilote

Luis gregario

Calandria

Andarríos solitario

Garza blanca

CIIDIR, IPN UNIDAD SlNALOA

Nombre científico

Tyrannus rnelancholicus.

Butorides virescens

Ortalis vetula

Mimus gilvus

Quiscalus mexicanus

Cathartes aura

Myiozetetes similis

lcterus spp

Tringa solitada

Ardea alba

NOM-059-SEMARNAT-2010

No se encuentra

No se encuentra

No se encuentra

No se encuentra

No se encuentra

No se encuentra

No se encuentra

No se encuentra

No se encuentra

No se encuentra

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

C

Tirano tropical (Tyrannus melancholicus)

Calandria (lcterus spp)

Captura y reubicación.

Con el propósito de contar con el apoyo de especialistas locales y determinar la

mejor opción para la reubicación de los especimenes de cocodrilos que se pudieran

encontrar en el area, se contacto a la unidad de manejo ambiental de cocodrilos

(UMA) Zoológico Croco cun, quienes ofrecieron la disponibilidad de resguardar a lo

cocodrilos que se rescataran del Predio Tajamar, sin embargo, debido al movimiento

social y a que el area se encuentra tomada por vecinos y organizaciones de la

sociedad civil, y a problemáticas ajenas al Instituto Politécnico Nacional, se nos

impidió realizar el trabajo de captura de los animales, por lo que esta actividad

quedo suspendida de manera indefinida.

CIIDIR, IPN

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

Diagnostico general:

De acuerdo con el recorrido realizado, se observa un impacto en la zona de estudio,

debido a la remoción de la vegetación, a pesar de que se localizan algunos cuerpos

de agua, estos son muy someros y en ellos no se ubico la presencia de fauna, a

excepción de un cocodrilo de rio (Crocodylus acufus), en una de las lagunas de

mayor profundidad (70-90 cm aprox.), sin embargo, el estado de estos sitios, no

brindan condiciones adecuadas para garantizar el bienestar y la sobrevivencia a

corto plazo del animal, comprometiendo su estado de salud, debido a cambios

drásticos de temperatura que se pueden presentar, alto grado de polución en el

cuerpo de agua producida por los residuos biológicos en descomposición y la falta

de presas potenciales para el organismo.

Conclusiones y Recomendaciones:

Debido a la condiciones poco favorables para hacer los transectos y recorridos por

el área para la identificación y evaluación de las especies y su condición, no fue

posible realizar una revisión exhaustiva que permitiera documentar de manera mas

completa las especies presentes, incluyendo el monitoreo nocturno, por lo que

probablemente en el área podrían encontrarse mas especies que las que nosotros

pudimos registrar.

En el caso particular del Cocodrilo documentado, las condiciones en las que se

encuentra el lugar en donde se ubicó, son poco favorables para garantizar su

bienestar y sobrevivencia por lo que se recomienda, su captura, examinación

general de salud y posible reubicación en el sitio que las autoridades ambientales

determinen.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALinai.fonatur.gob.mx/Art70/FrXLIC/2016/DD/ESTUDIOS/CCPA...para la reubicación de las especies. Primeramente se realizará un análisis del área para

Literatura consultada:

Álvarez del Toro, M. y L. Sigler. 2001. Los Crocodylia de México. l a Edición.

IMERNAR, PROFEPA. México. Págs. 134.

Casas, G. 1982. Ecología de Cocodrilos. 1 er. Curso Taller sobre Biolog la, Manejo y

Cultivo de Cocodrilos Mexicanos.

Cupul, F. G., A. Rubio, A. Reyes y H. Hernández. 2002. Sondeo poblacional de

Crocodylus acutus (Cuvier, 1807) en el Esten, Boca Negra, Jalisco. Revista Ciencia

y Mar. VI (1 6):45-50.

INE-SEMARNAP. 1999. Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento

Sustentable de los Crocodylia en México (COMACROM).

National Geographic Society. (1999). Field guide to the birds of North America.

Washington, DC: National Geographic Society.

Sibley, D.A. (2000). National Audubon Society The Sibley guide to birds. New York:

Chanticleer Press Edition.

Sigler, L. 1998. Conservación y Manejo de Crocodylus acutus en México. Instituto

de Historia Natural, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Págs. 24.

CIIDIR, IPN UNfDAD SINALOA