instituto privado de educación técnica juan xxiii d76de ancho 15 cm de alto (a en la figura). el d...

14
Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII – D76 Materia: CONSTRUCCIONES DE HORMIGON ARMADO Profesor Responsable: Patricia Saperas: [email protected] Nombre del Estudiante: Tema: Dimensionamiento Losas nervuradas Losas cruzadas Losas Especiales En este encuentro vamos a retomar lo que hemos visto en el trabajo anterior en el cual dimensionamos losas llenas armadas en una dirección, ahora para dimensionar las losas nervuradas y losas cruzadas LOSA ALIVIANADA O NERVURADA Por eso hoy vamos a redimensionar la misma losa del TP5 como losa alivianada En mi caso sería una losa de 3m El momento máximo que debe soportar es el mismo que aunque en realidad deberíamos recalcular la carga y el peso propio de la losa alivianada es menor al de la losa llena, pero para poder realizar algún análisis mantendremos la misma carga ( M=0.62tm) En la losa nervurada no vamos a predimensionar la altura sino que la altura total será la altura del elemento alivianador mas la capa de compresión superior de 5cm (B en la figura) Vamos a trabajar una losa alivianada donde la bovedilla está organizada con bloques de telgopor de 40 cm de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar con el calculo determino el Kh = h/√ (M/b)= 18.5/√(0,62/1)=23.49 Para continuar con el cálculo determinamos el ks= 0.43 en función del kh para un hormigón H17 La armadura principal será As = Ks x M/h en cm2/m = 0.43x 0.62/0.185= 1.44 cm2/m q=0,55t/m 3m TRABAJOS PRACTICOS: DEL 01 al 15 de septiembre Los trabajos serán enviados a los docentes a través de los medios que los docentes estipularon.

Upload: others

Post on 03-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII D76de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar

Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII – D76

Materia: CONSTRUCCIONES DE HORMIGON ARMADO

Profesor Responsable: Patricia Saperas: [email protected]

Nombre del Estudiante:

Tema: Dimensionamiento Losas nervuradas – Losas cruzadas – Losas Especiales

En este encuentro vamos a retomar lo que hemos visto en el trabajo anterior en el cual dimensionamos

losas llenas armadas en una dirección, ahora para dimensionar las losas nervuradas y losas cruzadas

LOSA ALIVIANADA O NERVURADA

Por eso hoy vamos a redimensionar la misma losa del TP5 como losa alivianada

En mi caso sería una losa de 3m

El momento máximo que debe soportar es el mismo que aunque en realidad deberíamos recalcular la

carga y el peso propio de la losa alivianada es menor al de la losa llena, pero para poder realizar algún

análisis mantendremos la misma carga ( M=0.62tm)

En la losa nervurada no vamos a predimensionar la altura sino que la altura total será la altura del elemento

alivianador mas la capa de compresión superior de 5cm (B en la figura)

Vamos a trabajar una losa alivianada donde la bovedilla está organizada con bloques de telgopor de 40 cm

de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura

h=18.5 cm

Para continuar con el calculo determino el Kh = h/√ (M/b)= 18.5/√(0,62/1)=23.49

Para continuar con el cálculo determinamos el ks= 0.43 en función del kh para un hormigón H17

La armadura principal será As = Ks x M/h en cm2/m = 0.43x 0.62/0.185= 1.44 cm2/m

q=0,55t/m

3m

TRABAJOS PRACTICOS: DEL 01 al 15 de septiembre

Los trabajos serán enviados a los docentes a través de los medios que los docentes

estipularon.

Page 2: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII D76de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar

La diferencia con el cálculo anterior es que nosotros estamos determinando armadura en 1m de losa en el

caso de la losa nervurada voy a encontrar la armadura en la distancia intereje ( 5+40+5) cada 50 cm.

Por lo que debo aplicar una regla de 3 simple

Si 1m --------- 1,44cm2

0,50m----- x=0.72 cm2 sección de hierro que debo encontrar en cada nervio. En nuestra losa nervurada

en cada nervio debo encontrar una sección mayor a 0,72 cm2 por lo que elijo ubicar 2 barras de 8 mm

(1cm2).

En cuanto a la armadura de repartición en general vamos a trabajar con malla electrosoldada.

Observaciones:

Si bien nuestra losa ahora tiene 25cm de espesor hemos reducido el hormigón (que es el material más

pesado a 5cm de la capa de compresión y el hormigón de los nervios) al incorporar el elemento alivianador

de los bloques de telgopor.

En cuanto a la armadura hemos pasado de 2.79 cm2/m a 1.44 cm2/m (reducción del hierro necesario para

absorber el momento)

La armadura que determino es la que debo ubicar en el nervio. En estas losas la armadura de repartición

se trabaja con malla electrosoldada aparece un elemento tipo un estribo abierto que permite relacionar la

armadura traccionada con el hormigón de la capa de compresión.

:

Consigna 1: realizar el cálculo para la losa que ustedes dimensionaron (les dejo un esquema de la que

sería su losa llena) con hormigón H21 como losa nervurada armada en una dirección como la que yo

organice

Page 3: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII D76de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar

LOSAS CRUZADAS O ARMADAS EN AMBAS DIRECCIONES

Como vimos en el trabajo anterior hay losas que por sus dimensiones y condiciones de apoyo podemos

descargarlas en los dos sentidos lo cual mejora la distribución de las cargas en la estructura que

generamos.

En estas losas debemos determinar las reacciones y los momentos en las dos direcciones para lo cual

entraremos en una tabla en función de la relación de lados y de las condiciones de vinculo

Para que podamos realizar algún análisis comparando resultados vamos a dimensionar una losa de 3mx4m

apoyada en los cuatro bordes con la misma carga de 0,55 t/m2

Si consideramos apoyados los 4 lados veremos con la siguiente tabla como hallamos las reacciones y los

momentos en los dos sentidos

Page 4: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII D76de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar

Nuestra relación de lados es lx/ly= 3m/4m=0,75 por lo que entramos por el lado superior de la tabla en la

columna lx/l hasta encontrar 0,75 (o el más próximo al resultado de la división) calculo en función del

coeficiente

Mx =0,0619x0,55x(3,00)²=0.306

My=0,0318x0,55x(3,00)² = 0.157

Rx=0,263x0.55x(3,00)²=1.30

Ry =0,404x0.55x(3,00)²=2.00

Observaciòn: SIEMPRE fijarse al pie de la tabla como se calculan los esfuerzos. La tabla esta armada para

calcular con la luz menor al cuadrado multiplicada por la carga y por el coeficiente .NO se debe tener en

cuenta las unidades

En cuanto a los momentos observen que en la luz menor (en este caso lx) sigue actuando el mayor

momento

Para el predimensionado trabajamos los coeficientes de la misma tabla pero entrando por losas cruzadas

de acuerdo a los apoyos de los 4 bordes

Para nuestra losa apoyada en los 4 lados h= 300/ 50=6cm

d=7,5cm

Vamos a dimensionar ahora las dos direcciones

Primero la de la luz menor

Armadura según x

Kh = h/√ (M/b)= 6/√(0,31/1)=10.77 por lo que para un H17 Ks=0..46

Entonces As=0.46x0.31/0.06=2.38 cm2/m

Entonces la armadura según x será adoptando barras de 6mm serán 9 barras de 6 mm por lo que será una

barra del 6 c/12.5 cm ( 1 del 6 c/25 lisa y una del 6 cada 25 en caballete)

La armadura en el otro sentido ahora no es reglamentaria sino que se calcula

Armadura según y

Ahora lo que cambiara es que en la armadura según la dirección menos solicitada, la altura será menor ya

que esta armadura va sobre la principal por lo que hy= hx-1cm= 5cm

Kh=h/√ (M/b) =5/√(0,16/1)=12.5

Ks=0.45

As=0.45x0.16/0.05=1.44 cm2/m

Entonces la armadura según y será adoptando barras de 6mm serán 6 barras de 6 mm por lo que será una

barra del 6 c/20 cm (1 del 6 c/40 lisa y una del 6 cada 40 en caballete) pero debo corroborar que no esté

fuera de las disposiciones reglamentarias que fijan:

Armadura mínima

6 c/25 cm ó. 6 c/2 d

Separación máxima entre barras

a) En la dirección más solicitada

P = 15 + d/10 (cm)

b) En la dirección menos solicitada

a = 25 cm o a = 2d (cm) (según y para nosotros 2.d=2x7.5=15cm)

Page 5: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII D76de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar

Por lo que debemos modificar lo que hemos calculado y entonces la armadura según y será 1 barra del 6

cada 15cm (1 barra lisa de 6 mm cada 30 cm y una barra de 6 mm en caballete cada 30 cm)

Observaciones: cuando la losa trabaja cruzada el momento se absorbe en las 2 direcciones por lo que se

generan menores espesores de hormigón y también menos armadura pero la losa descarga en los dos

sentidos por lo que debo tener vigas en los cuatro bordes

Consigna 2: resolver una losa llena de 3,20mx4, 00 con la misma carga que tenían para la losa apoyada

en una dirección (0,60 t/m2) y apoyada en los cuatro bordes

Por último haremos una mención de algunas losas especiales según su función como son las losas de

escalera. En el diseño estas losas suelen tener algún grado de dificultad para el planteo estructural.

Consigna 3: les pido busquen alguna escalera en imágenes y piensen cuáles son sus puntos de apoyo y

como plantearían la o las losas para realizarla (esquema en planta)

Por ejemplo si la escalera se desarrolla en un solo tramo por más que la longitud mayor es la en la que se

desarrolla la losa en general se apoya en el inicio y en la línea de llegada

Page 6: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII D76de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar

Asignatura:

CONSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS

Profesor Responsable:

GOROSITO, ANGEL MARIANO

Tema:

EJES 3, 4 Y 5

Bibliografía de consulta:

DOSSIER DIGITAL PRESENTADO POR LA CÁTEDRA.

Comunicación:

CORREO ELECTRÓNICO PERSONAL /GRUPO DE WHATSAPP DE LA MATERIA

Introducción:

En la etapa anterior estuvimos trabajando diseños de cubierta, entrepiso y escaleras sobre la modificación del

proyecto de base con el cual venimos trabajando.

Para este caso vamos a trabajar en un informe, que les propone primero investigar en su contexto qué tipologías

constructivas de cubierta, entrepiso y escalera encuentran. A partir de esto, deberán hacer uso del dispositivo que

esté a su alcance y tomar fotografías (con la mejor calidad posible) de estos ejemplos que luego adjuntarán al informe

individual.

Cada imagen tomada será motivo de análisis y deberán describirla (es componente de, materiales intervinientes,

tipología constructiva, etc.) en forma narrativa y gráfica, apelando a recursos como dibujo técnico y/o croquis a mano

alzada en forma de detalle constructivo.

Por Ejemplo:

“La imagen presentada corresponde a una cubierta inclinada con estructura de madera, presentando dos

faldones con una pendientes aproximada de x % …etc.”

Page 7: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII D76de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar

Consignas:

1) En tu contexto habitacional observa que tipologías de cubierta, entrepisos y escaleras puedes detectar. Toma

fotografías de estos ejemplos y adjúntalos al informe colocándole la designación correspondiente;

2) Realiza una descripción detallada, respetando terminología técnica, mencionando a que tipología

constructiva corresponde y que materiales intervienen en su construcción:

3) Realiza los detalles constructivos necesarios o croquis a mano alzada que definan y precisen todos los

componentes constructivos.

Presentación:

Para el caso de la representación gráfica, podés realizarlo en AutoCAD, dibujo en tablero o croquis a mano alzad,

pero incorporar la imagen al informe;

La parte escrita debe respetar el formato A4, con margen moderado, texto justificado, Tipografía Arial 12,

espaciado sencillo;

Es importante respetar la presentación en el formato solicitado.

Page 8: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII D76de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar

Asignaturas: Albañilería y Fundaciones

Profesores Responsables: IELPO Constanza

Correo Electrónico: [email protected]

Curso/Especialidad: 6to. Construcciones

Tema: Fundaciones superficiales: Dimensionamiento de bases centradas cuadradas y rectangulares.

Medios de Consultas:

WhatsApp

Correo electrónico

Reunión en la plataforma Zoom, en fecha y horarios a convenir.

En los trabajos prácticos anteriores aprendieron a dar dimensiones y calcular esfuerzos en bases centradas

cuadradas y rectangulares, en esta oportunidad veremos cómo determinar la cantidad de acero que

necesitan las bases para soportar los esfuerzos (momentos) a los que están sometidas.

Consigna: Para las bases cuadradas y rectangulares que diseñaron en los TPN°4 y TPN°5, determinar la

cantidad de armadura necesaria en ambas direcciones.

El contenido teórico para realizar esta consigna se verá en una clase mediante zoom.

Page 9: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII D76de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar

Asignaturas: Trabajos Prácticos de Cálculo de Estructuras

Profesores Responsables: IELPO Constanza

Correo Electrónico:[email protected]

Curso/Especialidad:6to. Construcciones

Tema: Análisis de carga, cálculo de esfuerzo y dimensionamiento de Losas Nervuradas.

Para realizar esta actividad se realizara un clase mediante la plataforma ZOOM

Medios de Consultas:

WhatsApp

Correo electrónico

Reunión en la plataforma Zoom, en fecha y horarios a convenir.

Consigna: Para la siguiente planta de arquitectura realizar:

a- Diseño de Estructura.

b- Análisis de Carga de Losa (considerarla nervuradas).

c- Calculo de Esfuerzos de Losas.

d- Dimensionamiento de Losas.

Page 10: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII D76de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar
Page 11: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII D76de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar

Asignatura:Arquitectura II

Curso/Especialidad: 6to. Construcciones

Profesora:Daiana Belén Figueroa Rodríguez

Correo electrónico: [email protected]

Tema:Diseño de ampliación de vivienda unifamiliar.

TRABAJO PRACTICO

Introducción

En esta oportunidad trabajaremos sobre una vivienda ya construida.

Esta vivienda unifamiliar pertenece a un cliente que hace un tiempo llego al estudio de la profe solicitando

un proyecto de vivienda que constara de los paquetes funcionales básicos (cocina, comedor/living, 1 baño,

1 habitación, cochera y un lavadero). Posteriormente, acudió a nosotros nuevamente para realizarle una

expansión a la misma, incorporando nuevos espacios y lugares semicubiertos.

Este trabajo será integrador a trabajos prácticos de Cálculo de Estructuras, Construcciones Metálicas y de

Madera, Construcciones de Hormigón Armado y Albañilería y fundaciones.

Tema: Diseño de ampliación de vivienda unifamiliar.

Trabajo Practico:

En esta etapa, les propongo que sean ustedes los que planteen la expansión de esta vivienda, evaluando

la materialidad que propicie el máximo de beneficios al nuevo espacio, incorporando sistemas de control de

incidencia solar (parasoles), evaluando el aprovechamiento máximo del nuevo espacio (proponiendo

sectores de guardado, entrepisos, etc.). Además, se deberán incorporar especies arbóreas para

acompañar esta nueva modificación del lugar; las mismas deberán tener una justificación de elección por

los beneficios que sumaran a la casa (sean paisajísticos, o por ser especies de hojas “no caducas” en

época de verano que acompañan la regulación de la temperatura de la casa).

*Tips recomendación:

- La solicitud del cliente es generar un nuevo lugar que pueda a llegar a funcionar como una segunda

habitación en caso que se necesite, y que al mismo tiempo se conecte con el afuera, teniendo

lugares de semicubiertos intermedios al espacio abierto.

- El lugar para la ampliación queda a criterio, consideración y reflexión del alumno.

- Experimentar con el material de la envolvente (incorporar además de los materiales tradicionales de

construcción algún material nuevo, algo que destaque el nuevo espacio. Justificar la elección de ese

nuevo material).

- Una estrategia muy buena es trabajar entrepisos o una doble planta, para hacer rendir la superficie

en el suelo e irnos en altura.

- La ampliación deberá contar con una superficie entre25/30 m² (incluido las circulaciones) o dos

ambientes.

Page 12: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII D76de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar

- Luego, se procederá a hacer una presentación de la propuesta, contándome todo de ella, sus datos

más relevantes, donde se plasme el criterio de diseño utilizado, en lo que se basó y que premisas

siguió(materialidad, propuesta de espacios, iluminación, como se ensambla a lo ya existente).

Modalidad: Individual.

La entrega de este trabajo constara de un informe que se enviara vía mail. El mismo debe estar

acompañado con gráficos, dibujos, esquemas, videos, fotografías, e imágenes (de maqueta física o digital),

o todo aquello que facilite su visualización y ayude a comprender la idea del proyecto de ampliación.

Page 13: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII D76de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar

Asignatura: Proyecto I

Profesor: Alejandro Piro

Correo electrónico: [email protected]

Curso/Especialidad: 6to. Construcciones

Tema: Vivienda unifamiliar en planta baja entre medianeras.

Consigna de Trabajo:

El ingeniero en electrónica, Jorge Burruchaga, ha tenido acceso a un crédito hipotecario y ha decidido junto a su

esposa e hijos construir su primera vivienda en un terreno de 10 X30, cuyo croquis de ubicación ustedes adjuntaran

(cada uno de ustedes optara por la ubicación del terreno con su correspondiente orientación).

Ustedes serán los responsables de realizar el proyecto de la vivienda de los Burruchaga.

En las conversaciones previas dieron una descripción de la familia y de las actividades que realizan:

Jorge Luis, el padre, Ingeniero en electrónica, 52 años de edad.

Ingrid, la madre, Licenciada en Biología, 50 años de edad.

El matrimonio tiene tres hijos:

María, estudiante de Derecho de 20 años de edad.

Luis, estudiante secundario técnico de 17 años.

Doris, estudiante secundaria de 12 años.

La abuela Josefina si bien no vive con ellos , se queda por temporadas en la casa.

La familia posee dos automóviles.

Cada uno de los integrantes de la familia tiene un hobby:

El padre es fanático del futbol, el asado y le gusta reparar pequeños electrodomésticos en su tiempo libre.

La madre, en la actualidad está trabajando en su casa en la investigación de la producción, en huertas orgánicas, de

distintas especies de flores comestibles.

María es fanática del cine.

Luis es apasionado por la música, toca tres instrumentos y tiene una banda con sus compañeros de escuela.

Doris además del colegio estudia danza clásica.

Se les solicita realicen el anteproyecto teniendo en cuenta una la siguiente serie de premisas de diseño:

El monto del crédito al cual accedieron es el equivalente al costo de 130 m2 y con los ahorros que posee la familia

podrían llegar a sumar 50 m2 mas como máximo de ser necesarios.

La casa tiene que tener una imagen moderna.

Al no tener todavía una clara relación con sus vecinos el tema de la seguridad de la casa les preocupa, por ende,

hicieron hincapié en tomar los recaudos en cuanto a la seguridad de la casa con el tratamiento de sus límites.

Requieren una clara diferenciación de las tres áreas funcionales, social, íntima y de servicios.

Zonificación de las áreas húmedas

Jerarquización del ingreso.

Transición interior- exterior.

Orientación de los dormitorios sobre el sector Norte-este.

Cubierta de losas plana.

Espacios luminosos y bien dimensionados de acuerdo a su función.

Si bien se reconoce que el presupuesto es acotado y el programa de necesidades básico ambicioso se deberán pensar

de qué manera dar respuesta a los espacios complementarios que demanda el desarrollo de las actividades de la

familia.

Page 14: Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII D76de ancho 15 cm de alto (A en la figura). El d de nuestra losa es entonces 20 cm (C en la figura) y la altura h=18.5 cm Para continuar

Se acordó un programa de necesidades básico que incluye:

3 dormitorios

Estar

Cocina

Comedor

Baños (al menos dos)

Lavadero + espacio tendedero.

Sala de estudio.

Cocheras para 2 autos (al menos una cubierta)

Espacios complementarios para las actividades de la familia.

Se solicita la documentación (en escala 1:50) del anteproyecto representándolo mediante:

Planta acotada y amoblada.

Planta de techos.

Planta de estructura (fundación y sobre planta baja).

Cortes (mínimo 2)

Vistas (fachada y contra fachada).

Presentación síntesis (memoria descriptiva + imágenes) en PowerPoint

Maqueta física

Metodologías:

Lectura analítica de normas y bibliografía específica, estudio de antecedentes. Proceso de diseño racional Ejecución de la documentación correspondiente a cada una de las etapas. Clases virtuales mediante zoom y consultas vía WhatsApp

Cada uno de ustedes enviarán la producción mediante correo electrónico y tras la devolución, de ser necesario,

salvan las dificultades observadas hasta llegar al nivel requerido en entregas sucesivas

Se implementó un nuevo formato en presentación de entrega final del trabajo en forma digital mediante PowerPoint.

Recursos utilizados

Código urbano de la ciudad de Paraná.

Código de edificación de la ciudad de Paraná.

Ejemplos de antecedentes de distintos autores y orígenes

Bibliografía especifica en distintos formatos.

Teniendo en cuenta que se trabaja sobre la producción de cada uno de ustedes, es imperioso que los alumnos envíen

los avances vía mail y participen de las reuniones por zoom que se pautaran en el grupo de WhatsApp y que los que

todavía no presentaron la etapa anterior lo hagan o frente a cualquier inconveniente se comuniquen para plantear su

estado de situación y ver la forma de resolverlo.

Espero e estén bien un abrazo a todos.