instituto promega universidad de panama · efecto del uso de la sal proteinada en el ganado de...

10
UNIVERSIDAD DE PANAMA Instituto PROMEGA Título de la Investigación: "Efecto del uso de la sal proteinada en el ganado de doble propósito" Código de registro del proyecto en la VIP: 01-00-00-24-2005-03 Investigador principal: Víctor Vicente Villarreal A. Colaborador: Gregorio Yumi González S. Panamá, junio de 2008

Upload: lykhuong

Post on 01-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto PROMEGA UNIVERSIDAD DE PANAMA · Efecto del uso de la sal proteinada en el ganado de doble propósito Villarreal, V (1); González, G (2) ... reporta grandes beneficios

UNIVERSIDAD DE PANAMAInstituto PROMEGA

Título de la Investigación: "Efecto del uso de la sal proteinada en el ganado dedoble propósito"

Código de registro del proyecto en la VIP: 01-00-00-24-2005-03

Investigador principal: Víctor Vicente Villarreal A.Colaborador: Gregorio Yumi González S.

Panamá, junio de 2008

Page 2: Instituto PROMEGA UNIVERSIDAD DE PANAMA · Efecto del uso de la sal proteinada en el ganado de doble propósito Villarreal, V (1); González, G (2) ... reporta grandes beneficios

Efecto del uso de la sal proteinada en el ganado de doble propósito

Villarreal, V (1); González, G (2)

(1) ing_ Zootecnista — Investigador área manejo y nutrición — Instituto PROMEGA, sedeTocumen

(2) Ing. Agr., M. Sc. Agronomía de Pastura- — investigador área manejo y nutrición — InstitutoPROMEGA, sub sede Azuero

Introducción

Durante la época lluviosa, el ganado gana peso rápidamente, una vez que losrequerimientos de energía y de proteína son adecuado y por lo tanto losrequerimientos de minerales son altos, en cuanto al periodo seco, la insuficiencia dede proteína y energía resulta una pérdida de peso, lo que reduce los requerimientosminerales (McDoweli, citado por Afonzo, E. et, al 2000)

La producción bovina en el trópico, en los sistemas de pastoreo se ve afectada en laépoca seca, ya que los pastos dejan de crecer y como consecuencia tenemos unpasto con alto contenido de fibra y bajo niveles de proteína a demás se afecta elcontenido de minerales de los mismos.

Bracho, (2001) sostiene que los pastos tropicales, por lo general, no proveencompletamente a los animales de los requerimientos minerales. En consecuencia, laproducción lechera está evidentemente limitada por el valor nutritivo de estos pastos.

En tanto Lopes, (1999) dice que en fa estación seca, cuando los contenidos deproteína bruta de los pastizales están por debajo de 7% en base a la materia seca,el primer objetivo seria atender la demanda de bacterias ruminal por nitrógeno. Esasbacterias, fortalecidas serán capas de extraer energía del pasto ingerido por elanimal, a través del proceso de digestión. Esa situación se alcanza usando fuentesproteicas de alta degradabilidad en el rumen, tal como las mezclas de urea massulfatos de amonio (85% y 15%, respectivamente). La respuesta animal seria entérminos de mantenimiento o leve ganancia de peso vivo (200 g/animal/día),dependiendo de la disponibilidad de pasto.

El bajo nivel de proteína es un factor limitante para el crecimiento de losmicroorganismos ruminales, lo que causa una lenta degradación del forraje ingerido,mayor tiempo de retención del alimento en el rumen menor consumo de nutrientespor los animales (Soest, citado por Ospina, 2003)

Page 3: Instituto PROMEGA UNIVERSIDAD DE PANAMA · Efecto del uso de la sal proteinada en el ganado de doble propósito Villarreal, V (1); González, G (2) ... reporta grandes beneficios

El ganado en pastoreo, debido a la falta de suplementación mineral, dependermayormente del forraje para suplir sus requerimientos minerales. Sin embargo, sonpocas las ocasiones en la cual el forraje puede satisfacer completamente cada unode los requerimientos minerales de los animales en pastoreo. Como consecuencia,el ganado presenta diferentes signos de deficiencia tales como, crecimiento ymadurez retardados, problemas reproductivos, baja producción de carne y leche, ydebilidad general con una predisposición para la ocurrencia de enfermedades viralesy parasíticas. (Rojas et al, 1994)

Con excepción de la sal común, el ganado en pastoreo frecuentemente no recibe lasuplementación mineral necesaria y depende grandemente de los forrajes parasuplir sus necesidades. Sin embargo, sólo en muy contadas ocasiones los forrajespueden satisfacer completamente los requerimientos minerales. (Bracho, 2001)

La suplementación adecuada de minerales puede mejorar la producción ganadera yresultar en una relación costo-beneficio favorable (Roja et al, 1994)

La limitarte más importante para el consumo de forrajes es el equilibrio de losnutrientes, y cuando este desbalance se corrige, se hace presente la bajadigestibilidad, lo cual se manifiesta por el ineficiente crecimiento microbial, las cualesrequieren un nivel más o menos constate de concentración de amoniaco. Cuandose suministran suplementos nitrogenados, los animales aumentan el consumo demateria seca, y la digestibilidad de la materia seca del heno se incrementa hasta20%. (Araujo-Febres, 2002)

Recientemente fue introducida por la Universidad de Panamá (Instituto PROMEGA)tecnología de Sal Proteinada como un suplemento mineral con gran potencial en elaprovechamiento de la dieta bovina. Esta tecnología que es original del Brasilreporta grandes beneficios en el rendimiento productivo y reproductivo en la especiebovina, por la cual queremos evaluar en nuestras condiciones climáticas y demanejo estos beneficios, a fin de poder informar en base a nuestra experienciacuanto son los rendimientos que podemos esperar con la adopción de esta técnica.

El objetivo general de este trabajo es mantener y mejorar la producción de lechedurante la época seca en una finca de doble propósito y de bajos insumos utilizando,utilizando dos fórmulas de Sal Proteinada, al mismo tiempo comparar si la harina deBalo (Gfiricidia sepium) puede sustituir a la harina de Soya como fuente deproteína.

Se ha demostrado que el Mata ratón o Balo (Gliricidia sepium) tiene una influenciapositiva en la reproducción bovina, especialmente en vacas. Diversasobservaciones han evidenciado que la suplementación con esta planta combateefectivamente el anestro; es decir, la falta de celo, las cuales se registran en unrango entre 20, 71 y 100%. Además, aumenta la taza de concepción en vacas quetienen problemas reproductivos distintos al anestro, registrado hasta un 100%.(Contreras, 1999)

Page 4: Instituto PROMEGA UNIVERSIDAD DE PANAMA · Efecto del uso de la sal proteinada en el ganado de doble propósito Villarreal, V (1); González, G (2) ... reporta grandes beneficios

Foto N' 1. Arbusto de Glisicidia sepium conocido en Panamá come gato o Mata ratón

Trabajos realizados por Benavides, (1998) indican que el Gliricidia Sp. (Balo) elcontenido de proteína bruta en el follaje de menos de 3 meses reporta 23% (ver fotoN° 1). mientras que el consumo de materia seca en kilogramos por animal por díafue de 037 con una digestibilidad invitro de la materia seca de 51 por ciento,situación diferente cuando el follaje del Gliricidia Sp tiene mas de 4 meses es deedad reportando 18.4% de proteína bruta , mientras que el consumo de materia secaen kilogramos por animal por día fue de 1.65 con una digestibilidad invitro de !amateria seca de 63.4 por ciento

Metodología:

Localización del experimento.

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la finca Anatini, propiedad deNicomedes Zambrano Solís y familia, ubicada en localizada en la Vertiente delPacífico, parte occidental de la Provincia de Panamá, Distrito de La Chorrera,Corregimiento de Playa Leona República de Panamá,. La finca se encuentralocalizada a una Latitud de 8°, 52' 49.y Longitud de 790 , 46' 60 Oeste, a 50 msnm.

La investigación fue desarrollada durante el verano del 2006 y el verano del 2007.En el primer año, se comparo la fórmula de sal proteinada que lleva entre losingredientes harina de soya, la cual la identificamos como fórmula "A," contra laformula de Sal Proteinada que lleva entre sus ingredientes harina de Bato que fueidentificada como formula "8". En el segundo año se comparó la fórmula "B" contrauna mezcla de sal mineral la cual diferenciamos como fórmula "C". (Ver cuado N°1)

Page 5: Instituto PROMEGA UNIVERSIDAD DE PANAMA · Efecto del uso de la sal proteinada en el ganado de doble propósito Villarreal, V (1); González, G (2) ... reporta grandes beneficios

En la investigación se utilizaran 40 vacas en un sistema de doble propósito, divididasen dos grupos, en un diseño de datos no pareados, divididos en dos grupos de 20animales. Uno de los grupos recibirá sal proteinada de la fórmula "A" y el otro grupoSal Proteinada de la fórmula "B" para e! primera año, para el segundo año de igualmanera un grupo recibió sal proteinada de la fórmula "B" y el otro recibió Sal Mineralde la fórmula "C". El consumo de Sal Proteinada debe estar en torno de 0.1 % de¡peso vivo según González (2004), para la cual se requiere un periodo de adaptaciónde 7 días. Todos los animales fueron desparasitaron (ivermectina) y vitaminarón(Vitamina ADE3) antes de iniciar el experimento, a demás recibieron unaalimentación similar y agua a voluntad. Se realizaron pesada de leche 2 veces pormes y pesada de animales al inicio y final del experimento. El trabajo inicio enenero y finalizo abril de cada año. Se realizaron análisis bromatokógico de laspasturas y sal proteinada al inicio del experimento. (Ver cuadro N° 2)

Parámetro a evaluar: Incremento en la producción de leche, condición corporal,ganancia de peso, costo-beneficio.

Las fórmulas utilizadas fueron la siguiente:

Cuadro N" 1 Fórmula

Minerales Nutri x

de Sal Proteinada

Fórmula ACantidad en

libras

20

Fórmula B Fórmula C¡ Cantidad en Cantidad en

libras L libras

5 33

Sal común 20 20 67_

Urea 10 15

0.25

0

0Flor de azufre 2

Harina de maíz 12 10 0

Harina de Soya 36 0 0

Harina de Balo 0 40 0

Melaza en polvo 0 10 0

Resultados

En el primer año de la investigación los dos grupos de animales compuestos por 20vaca cada uno, fueron separados en base a su producción de leche, (ver foto N° 2)de tal manera que fuera esta la más homogéneas posible (grupo "A" 4.54 litros ypara el grupo "B" 4.48 litros), en tanto que el peso vivo (ver foto N° 3) promedio alinicio para el grupo "A" fue de 398 kilogramos, mientras que para el grupo "B" fue de380 kilogramos.

Page 6: Instituto PROMEGA UNIVERSIDAD DE PANAMA · Efecto del uso de la sal proteinada en el ganado de doble propósito Villarreal, V (1); González, G (2) ... reporta grandes beneficios

Foto N° 2. Grupo de producción Foto N° 3. Pesaje de las vacas

Los animales fueron manejados en 2 grupos de pastoreo, el cual cortsumian SalProteinada a voluntad, (ver foto N° 4) el grupo "A" recibió Sal Proteinada con unafuente de proteína verdadera a base de harina de Soya. mientras que el grupo "B"recibió Sal Proteinada con una fuente de proteína verdadera a base de harina deBalo.

Foto N° 4. Grupo de vacas consumiendo Sal Proteinada a voluntad.

Durante el experimento se obtuvo un consumo por animal por día de 1.58 libras parael grupo que recibió la formula "A", lo que representa 0_ f 8 % del peso vivo y 0.92libras para la que recibió sal proteinada de la formula "B", lo que representa el 4.11% dei peso vivo, lo que coincide con Gonzáles (2004)

Ospina et, al en su trabajo indica que el consumo Sal Proteinada fue de 1.5% delpeso viso de los animales y este fue controlado por el cloruro de sodio en elsuplemento.

Se realizo análisis de laboratorio del pasto predominante en la finca (Brachiariadecumbens), de la ramas de el árbol de Balo ( G (iricidia 5p) y de las dos formulas

Page 7: Instituto PROMEGA UNIVERSIDAD DE PANAMA · Efecto del uso de la sal proteinada en el ganado de doble propósito Villarreal, V (1); González, G (2) ... reporta grandes beneficios

de sal proteinada utilizadas durante la investigación, cuyo resultados se dan en elsiguiente. (Ver cuadro. N°2)

Cuadro N° 2 Análisis Bromatológico (Facultad de Ciencias Agropecuaria,Universidad de Panamá)n^rnetr -1 C.O. -1 - 2 C. O proteína % X6.25

49.35 54.41

6519

22.05

68.38

24.32

75.42TON % 59.13Calcio % 5.15 5,68 3.56 3.93Fósforo % 0.90 0.99 0.73 0.80

etproteína % X6.25

- -76-74163 C.t?

5.95M_ - 4 C.D.:

14.52M - 4 B .

21.78

TUN % 56.41 26 53.4 80.1Calcio % 0.21 0.23 0.63 0.94

LFósforo °lo O.17 0.18 0.26 0.39

M-1 Sal proteinada fórmula "A°M-2 Sal proteinada fórmula "B"M-3 Pasto Brachiaría decumbensM-4 Gliricidia sepium

En el segundo año de la investigación los pesos inicial promedio en la producciónde leche, fue la siguiente: para el grupo "B" 4.73 litros y para el grupo "C" 4.82 litros,ef peso vivo promedio inicial para el grupo "B" 383 kilogramos, en tanto el grupo -C"peso 384 kilogramos.

Los animales fueron separados en 2 grupos de pastoreo, el grupo °B" recibió SalProteinada a voluntad, (ver foto N° 4) la que fue preparada con una fuente deproteína verdadera a base de harina de Balo, mientras que el grupo "C" recibió SalMineral. (Ver foto N° 5)

Foto N` 4 Grupo consumiendo Sal Proteinadacuya Fuente de proteina es a base de Salo

Foto N° 3. Grupo Consumiendo sal mineralizada

Page 8: Instituto PROMEGA UNIVERSIDAD DE PANAMA · Efecto del uso de la sal proteinada en el ganado de doble propósito Villarreal, V (1); González, G (2) ... reporta grandes beneficios

ogramos por mes

Abril .. romedio

4-44 4.364.84 4.28

3.923.47

En los resultados se encontró un consumo por animal por día de 0-62 libras para elgrupo que recibió fa formula B. lo que representa 0 07 % del peso vivo y 0 22 libraspara la que recibió sal mineral de la formula "C", lo que representa 99 gramos elconsumo por animal por día. Burbano (2006) indica que una vaca adulta puedeconsumir entre 100 y 170 gramos de sal mineralizada por día.

La producción de leche fue evaluada mediante dos pesadas de leche por mes, cadagrupo de vacas están representadas por la misma letra que lleva cada fórmula deSal Mineral- (Ver cuadro N° 3)

Cuadro N° 3 . Resultado de pesaje de leche en k itGrupos de Febrero zarzo

vacas

A 06) 4. 833.86S ( 06 ) 4.54 3.74B(2007 4.38 3.47C (2007) 4.1 42.80

Los análisis estadísticos se realizaron mediante la prueba T (Student) con datos nopareados, encontrándose que el grupo A y B en el año 2006, no hubo diferenciasignificativa en los tratamientos cuando se utilizó Sal Proteinada con diferentesfuentes de proteína vegetal. En el año 2007 a pesar que el promedio de producciónde leche por vaca por día supero en 0.45 Kg- en los grupos de animales queconsumieron la formula B con respecto a la fórmula C, estadísticamente no hubodiferencia significativa.

El peso y la condición corporal fueron evaluados al inicio y al final de la investigaciónencontrándose que la Sal Proteinada beneficia la condición corporal y la ganancia depeso de los animales. como se indica en el cuadro N° 4. En tanto el grupo deanimales que recibieron solo Sal Mineraliza tubo una perdida de peso de 10% deipeso vivo en 3 meses de verano. González (2004) indica que el ganado bovino enpastoreo directo y sin suplementar durante el verano pude perder hasta 20% delpeso vivo, pero estadísticamente no hubo diferencia significativa en la prueba deStudent en cuanto ala condición corporal y ganancia de peso en los diferentestratamientos

Cuadro N° 4. Resultados de peso y condición corporal de cada grupo deanimales. i

Peso vivoGrupos de Peso vivo fin :C. inicial *C.C. finalvacas

K

^ 9•i 5 puntos)á nlfoP 5^ 5 puntos)a os(1P iftg•)

A (2006) 398 414 2.66 2.94X2006) 380 381 2.74 2.79B(2007) 383 - _ 384 2.75 2.75C (2007) 384 - 346 2.75 2.67

* C.C. condición corporal

Page 9: Instituto PROMEGA UNIVERSIDAD DE PANAMA · Efecto del uso de la sal proteinada en el ganado de doble propósito Villarreal, V (1); González, G (2) ... reporta grandes beneficios

El precio pagado a la finca por litro o Kg. de leche fue de 0.26 centavos de dólar.

Cuadro N° 5. Costo- Beneficio y Consumo

CostoFórmula en Consumo/ en . Promedio de Retorno

/año Dólar.. animal Dólar! leche en marginaltanimal(Lb.) animal/ Kg.lanimalfdía Dólarik día -

Fórrnufa 19.10 1.58 6.30 '4.36 0-83uA„ 2005Fórmula 11.20 0.92 0.10 4.28 1.01"8" 2006Fórmula 10.77 0.62 0.07 3.92 0-95"B" 2407Fórmula 16.29 0.22 0.04 3.47 0.86„C" (2067) -

A pesar de que estadísticamente no hubo diferencia significativa entre lostratamientos, en cuanto a los costos en la formulación se encontró algunasdiferencias, como se observa en el cuadro N' 5. Los costos- benéficos en lautilización de la fórmula que contiene Balo (Fórmula "B"), percibe los mejoresretornos marginales, lo que significa que es rentable utilizar la fórmula que contieneBalo en nuestras condiciones tropicales. Comparado en cada año, en el 2006 hubouna diferencia de 0-18 centavos de Dólar por animal en el retorno marginal a favorde la fórmula "B" y en el año 2007 la diferencia en el retorno marginal tambiénestuvo a favor de la fórmula "B", siendo esta de 6-9 centavos de Dólar por animal.

En cuanto al valor nutricional según análisis bromatológico (Cuadro N° 2) indica quela fórmula "A" es superior, pero el Balo puede sustituir a la soya debido a que nohubo diferencia significativa en los tratamientos de Sal Proteinada- En cuanto a losprecios, el procesamiento del Balo hasta transfórmalo a harina fue de 4.00 Dólar elquintal. El Balo es una fuente barata de proteína extraída en fa finca, la cual se leadicionó melaza en polvo para mejorar la palatabilidad y el consumo. En cuanto a laharina de Soya el precio para ese momento se sostuvo en 14.00 Dólar el quintal,siendo este producto de importación y dependemos de fa producción y costos deotro país.

En cuanto a los precios por quintal de Sal Proteinada se encontró una diferencia deBI. 7.90, siendo la fórmula "B", la que tuvo los costos más bajo en comparación conla fórmula "A".

Conclusión

Encontramos que la Sal Protetnada tiene un efecto positivo en el aumento de laproducción de leche, en el ganado bovino del sistema de doble propósito enPanamá, al mismo tiempo tiene un efecto positivo en cuanto a mantener el peso vivodel bovino e incluso se reporto ganancia de peso durante el verano para el grupoque recibió Sal Proteinada de la fórmula "A". Por otro lado se pudo demostrar que el

Page 10: Instituto PROMEGA UNIVERSIDAD DE PANAMA · Efecto del uso de la sal proteinada en el ganado de doble propósito Villarreal, V (1); González, G (2) ... reporta grandes beneficios

Balo (Gíiricidia Sp) es una fuente de proteína que puede sustituir en un momentodado la harina de Soya en la formulación de Sal Proteinada, obteniendo unaproducción de leche y ganancia de peso aceptable, ya que los resultados handemostrado que no existen diferencia significativa entre los dos elementos usadoscomo fuente de proteína vegetal, mas sin embargo la utilización del Balo resulto máseconómica para el productor.

Bibliografía

• Afonzo, E. et, al. 2000, Suplementacao mineral para bovinos de corte na sub-regiao da Nhecolandia do Pantanal Mato- Grossense. III Simposio sobrerecursos naturais e sócio-económicos de Pantanal os desafíos do novomilenio. Brasil.

• Araujo-Febres, 0, 2002. Los bloques multinutricionales: una estrategia para laépoca seca. Venezuela.

• Benavides, J. E.1998. "Árboles y arbustos forrajeros: una alternativaagroforestal para la ganadería". Memoria: Conferencia electrónica FAO-CIPAV sobre "Agroforesteria para la producción animal en Latinoamérica".

• Bracho, 1, M. 2001. Importancia de las sales cationicas y aniónicas en laalimentación de vacas lecheras. Venezuela.

• Burbano, E, S. 2006 Suplementacion mineral y la reproducción, Colombia (enlínea). Consultado el 15 de octubre de 2007. Disponible enhttpllwww.ceba.com.co/su pie mentacion-mineral-y-la-repr.htm

• Contreras, V. y Rociano, A. 1999. El uso de mata ratón en la alimenticio debovinos de doble propósito. Revista FONAIAP Divulga, número 62, abril ajunio de 1999, Venezuela, p 1 a 3. (en línea). Consultado el 15 de octubre de2007. Disponible en httpl/www.ceniap.dov.ve/bdigital/fdivullfd62/mata.html

• González, G. 2004. Sal proteinada. Instituto PROMEGA. Plegable. Panamá, 2p. (en linea). Consultado el 8 de mayo de 2008. Disponible en httplwww.Promega.org . palpdf/plegable2004

• Lopes ,S, L, R. 2001.Suplementacao de bovinos em pastejo. EMBRAPA,gado de corte. Revista Brasileira de Zootecnia. Brasil.

• Ospina, P, H. et, al. 2003, Desempeño de novillos suplementados con salesproteinazas en pasturas nativas. Brasil.

• Revista ABCZ, N 9 julio- agosto de 2002.

• Rojas, L. X, 1994. Estado mineral de una finca en el suroeste de los Llanosde Venezuela. Zootecnia Tropical, Volumen 12. Venezuela.