instituto superior de formaciÓn docente...

25
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 LA PLATA ARCHIVOLOGÍA BIBLIOTECOLOGÍA GESTION CULTURAL MUSEOLOGÍA Página1 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 CURSO INICIAL 2018 MÓDULO TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN CULTURAL El CURSO INICIAL es de realización obligatoria para todos los ingresantes al ISFDyT8. Con excepción a las carreras adscriptas al ISER, se realiza en forma virtual, mediadas a través de la página y el Campus institucional Tiene por objeto: 1. Orientar en la oferta de carreras del ISFDyT8 y las pautas establecidas para el nivel superior de educación de la DGCyE 2. Servir como marco propedéutico a las modalidades de cursado y herramientas disponibles en esta Institución 3. Dar una primera mirada, al campo ocupacional de la carrera elegida. El MÓDULO está compuesto por tres BLOQUES: 1. BLOQUE INFORMATIVO INSTITUCIONAL: p. 2 9 Actividades obligatorias BLOQUE INFORMATIVO INSTITUCIONAL: p. 10 - 11 2. BLOQUE HERRAMIENTAS TIC: p. 12 - 15 Actividades obligatorias BLOQUE HERRAMIENTAS TIC: p. 16 - 17 3. BLOQUE ESPECÍFICO (por carrera): p. 18 23 Actividades obligatorias BLOQUE ESPECÍFICO: p. 24 -25 Los alumnos deberán leer y resolver las actividades del MODULO correspondiente a la carrera en la que se hayan inscripto. El CURSO INICIAL se desarrolla entre el 12 y el 25 de marzo de 2018 Del 19/03 al 25/03/2018 estará abierto el acceso al CAMPUS del CURSO INICIAL para la transcripción de las respuestas (único medio de entrega de los trabajos). Se darán las instrucciones a través de la página institucional

Upload: buinguyet

Post on 24-Sep-2018

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina1

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8

CURSO INICIAL 2018

MÓDULO TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN CULTURAL

El CURSO INICIAL es de realización obligatoria para todos los ingresantes al ISFDyT8. Con excepción a las carreras adscriptas al ISER, se realiza en forma virtual, mediadas a través de la página y el Campus institucional Tiene por objeto:

1. Orientar en la oferta de carreras del ISFDyT8 y las pautas establecidas para el nivel superior de educación de la DGCyE

2. Servir como marco propedéutico a las modalidades de cursado y herramientas disponibles en esta Institución

3. Dar una primera mirada, al campo ocupacional de la carrera elegida. El MÓDULO está compuesto por tres BLOQUES:

1. BLOQUE INFORMATIVO INSTITUCIONAL: p. 2 – 9

Actividades obligatorias BLOQUE INFORMATIVO INSTITUCIONAL: p. 10 - 11

2. BLOQUE HERRAMIENTAS TIC: p. 12 - 15

Actividades obligatorias BLOQUE HERRAMIENTAS TIC: p. 16 - 17

3. BLOQUE ESPECÍFICO (por carrera): p. 18 – 23

Actividades obligatorias BLOQUE ESPECÍFICO: p. 24 -25

Los alumnos deberán leer y resolver las actividades del MODULO correspondiente a la carrera en la que se hayan inscripto.

El CURSO INICIAL se desarrolla entre el 12 y el 25 de marzo de 2018

Del 19/03 al 25/03/2018 estará abierto el acceso al CAMPUS del CURSO INICIAL para la transcripción de las respuestas (único medio de entrega de los trabajos).

Se darán las instrucciones a través de la página institucional

Page 2: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina2

BLOQUE INFORMATIVO INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN

El Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 8 de la ciudad de La Plata, depende de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Surge en 1959 como escuela de Bibliotecología, aunque se pueden señalar dos etapas anteriores que fueron sus cimientos: la Escuela de Bibliotecarios iniciada en 1950 y el curso de Idóneo Bibliotecario, en noviembre de 1948.

La carrera de Museología se inicia en el año 1968 y fue incorporada al Instituto en el año 1976. En el año 1983, se incorporó la carrera de Archivología.

Completan la oferta educativa institucional las carreras de Locutor Nacional, Productor y Director de radio y Televisión y Operador Técnico de Estudio de Radio y Televisión, adscriptas al ISER, cuyas condiciones de ingreso están pautados a nivel nacional.

Actualmente, en el I.S.F.D.yT. Nº8 se dictan las siguientes carreras:

Carrera Título Duración Modalidad

Bibliotecología. Tecnicatura Superior en Bibliotecología

Bibliotecario 3 años Presencial

Bibliotecología. Orientación Bibliotecario de instituciones educativas

Bibliotecario de instituciones educativas

2 años Semipresencial

Bibliotecología. Orientación Bibliotecólogo

Bibliotecólogo 3 años Semipresencial

Tecnicatura Superior en Administración de Documentos y Archivos

Técnico Superior en Administración de Documentos y Archivos

3 años Semipresencial

Museología Museólogo 3 años Semipresencial

Tecnicatura Superior en Gestión Cultural

Técnico Superior en Gestión Cultural

3 años Presencial

Tecnicatura Superior en Locución

Locutor 3 años Presencial

Tecnicatura Superior en Producción y Dirección de radio y Televisión

Productor y Director de radio y Televisión

3 años Presencial

Tecnicatura Superior en Operación Técnica de Estudio de Radio y Televisión

Operador Técnico de Estudio de Radio y Televisión

3 años Presencial

OBJETIVOS DE LAS CARRERAS

Propender a la formación Profesional en distintas Carreras Técnicas con vinculación directa con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la región

Preparar recursos humanos para atender los servicios de las instituciones dedicadas a la preservación y difusión de la información.

Page 3: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina3

Proporcionar el conocimiento de las técnicas que faciliten el acceso a las distintas fuentes de información y documentación.

Desarrollar los contenidos con una dinámica que permita integrar la teoría con la práctica.

Realizar visitas y prácticas en instituciones afines que faciliten el acercamiento a la realidad profesional de los futuros egresados.

Atender las demandas de instituciones afines que soliciten asesoramiento, propiciando el establecimiento de convenios de colaboración que permitan la realización de actividades en la que participan los alumnos bajo la supervisión de un profesor.

Los objetivos se alcanzan mediante:

a) Jornadas de clases presenciales.

b) Trabajos Prácticos domiciliarios que posibilitan al alumno el acercamiento al ámbito de acción donde deberán desempeñarse cuando egresen.

c) Prácticas profesionalizantes.

d) Materiales de estudio, bibliografías y guías de orientación.

e) Tutorías y acompañamiento docente presencial y virtual.

f) La evaluación se realiza a través de las distintas actividades académicas, entre ellas trabajos prácticos y pruebas parciales.

g) Ofertas de pasantías a partir del 2º año de la carrera.

INFORMACION GENERAL

Este Instituto dicta sus carreras en dos modalidades de cursada:

1. Presencial

2. Semipresencial

1. MODALIDAD PRESENCIAL

Esta modalidad de cursado prevé el dictado de clases presenciales diarias (de 18 a 22 hs.), con un mínimo del 60 % de asistencia de la carga horaria total por asignatura prevista por plan.

En el caso de la Tecnicatura Superior en Gestión Cultural, la modalidad de cursada es “regular de asistencia presencial diaria de 18 a 22 hs.

Las carreras adscriptas al ISER están organizadas en horario tarde o noche, según oferta y ciclo.

2. MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Esta modalidad implica el dictado de la carrera con un 30 % de su carga horaria de clases presenciales, la que se distribuye en tres semanas de cursada intensiva, distribuidas a lo largo del ciclo lectivo y determinadas por el ISFDyT8.

En el caso de Bibliotecología, orientaciones Bibliotecario de Instituciones Educativas y Bibliotecólogo, a las tres semanas indicadas se suma una cuarta semana correspondiente a una residencia presencial de PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES, cuya carga horaria se completa con actividades de campo en la localidad de origen del alumno, informes y seguimiento a distancia.

Con MODALIDAD SEMIPRESENCIAL se dictan las carreras de Bibliotecólogo, Bibliotecario de Instituciones Educativas, la Tecnicatura Superior en Administración de Documentos y Archivos y Tecnicatura Superior en Museología.

Page 4: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina4

SISTEMA DE CURSADA

Con la inscripción a la carrera, el alumno se inscribe automáticamente a todas las asignaturas del 1º año. En los años sucesivos, en el mes de diciembre, deberá realizar la inscripción al siguiente curso.

Si un alumno cursa o recursa asignaturas de distintos ciclos, deberá realizar la inscripción a los distintos ciclos, consignando en cada planilla de inscripción “CURSA” o “RECURSA”, según corresponda, seguido de la/s materia/s a cursar/recursar.

Debe indicar si opta por cursar el espacio curricular o “cursada libre”. Las materias LIBRES sólo podrán rendirse finalizado el ciclo lectivo en el que se ha inscripto (turnos de noviembre-diciembre del ciclo lectivo y febrero-marzo del siguiente).

No se podrán cursar dos asignaturas correlativas en el mismo ciclo lectivo.

RÉGIMEN DE CURSADA

Carreras modalidad regular y semi-presencial

El estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos (resol. 4043/09 y complementarias)

Asistencia mínima del 60% a las clases de unidades curriculares y no menos de 80% deasistencia a los espacios de la práctica profesional, EDI y talleres

Aprobación de las instancias de evaluación previstas con nota mínima de 4(cuatro) puntos.

En las carreras de cursada regular, el Instituto podrá ofrecer hasta un 30% de las asignaturas por ciclo por promoción sin examen final. Se comunicará al inicio del ciclo lectivo las carreras y asignaturas que se ofrecen con esta condición.

Para acreditar una asignatura por promoción sin examen final se deberá cumplir con la asistencia mínima obligatoria, aprobar todas las instancias evaluatorias (trabajos y parciales) y obtener una nota promedio anual de 7 (siete) o más puntos.

Aquel alumno que cumpliera con los requisitos de asistencia y aprobación de las instancias evaluatorias pero no alcanzare la calificación promedio anual de 7 (siete) puntos y obtuviera como mínimo 4 (cuatro) puntos de promedio, pierde la Promoción pero quedará habilitado para rendir examen final, debiéndose inscribir para hacerlo en el período correspondiente.

La aprobación de la cursada tendrá una validez de 5 (cinco) años, no obstante, pasados dos años, la evaluación final se ajustará al programa vigente al momento de la acreditación.

En las carreras de cursada semipresencial, la asistencia al primer encuentro es obligatoria (debe abrirse curso)

RÉGIMEN DE ESTUDIANTE LIBRE

Carreras modalidad regular y semi-presencial

Al inicio de cada ciclo lectivo el estudiante podrá inscribirse como CURSADA LIBRE hasta en un 30% de las unidades curriculares con formato materia establecidas por año en el diseño curricular.

En los casos en que los estudiantes deban recursar una o más asignaturas, podrán optar por el régimen LIBRE independientemente del porcentaje establecido para ese ciclo.

Quedan exceptuados del régimen LIBRE los EDI, Talleres, Seminarios, Ateneos y la Práctica Profesional

Page 5: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina5

PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE

Carreras modalidad regular y semi-presencial

Las prácticas pre profesionales constituyen un ejercicio guiado y supervisado donde se ponen en juego los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo del estudiante.

En el ISFDyT Nº 8, cada carrera implementa los trayectos de la Práctica Profesionalizante acorde a la modalidad de cursado.

En concordancia con la reglamentación vigente, su cierre se realiza a través de una instancia de co-evaluación docente-alumno. Esta instancia debe culminar antes del inicio de la cursada de la Práctica del siguiente ciclo.

Para poder iniciar la cursada de una Práctica, el alumno deberá tener aprobada la cursada del trayecto inmediato anterior, pudiendo acreditar el espacio respetando el régimen de correlatividades.

Cada Plan de estudios establece el régimen de correlatividades de los espacios de la Práctica Profesionalizantes.

RÉGIMEN ACADEMICO MARCO JURISDICCIONAL

El Régimen Académico Marco Jurisdiccional (Res. 4043/09), regula el sistema formador Docente y Técnico y se constituye en un dispositivo institucional capaz de acompañar y de sostener en su complejidad y especificidad, el recorrido académico de los estudiantes (existe copia en la página institucional y en el campus virtual); e incorpora, en su estructura formal, los siguientes componentes: Ingreso, Trayectoria Formativa y Permanencia y Promoción de los alumnos.

La Trayectoria Formativa refiere a las condiciones normativas que reconozcan experiencias académicas –de formación, extensión e investigación- de los estudiantes, en el marco de los diseños curriculares y la organización institucional. Deben contribuir a una mayor autonomía estudiantil, a su integración social crítica, a través de la activa participación grupal, institucional y comunitaria.

Permanencia refiere a las condiciones académicas requeridas para la prosecución de los estudios en el nivel.

CONDICIONES DE PERMANENCIA COMO ESTUDIANTE REGULAR

Es condición para la permanencia como estudiante regular:

Acreditar, al menos, una unidad curricular por año calendario.

Renovar su inscripción como estudiante anualmente.

Validez de cursada 5 años.

ASIGNATURAS QUE SE APRUEBAN CON EXAMEN FINAL

Requisitos para aprobar la cursada:

Para aprobar la cursada de los espacios curriculares con examen final, los estudiantes deberán aprobar las instancias evaluatorias y obtener un promedio final de 4 (cuatro) o más puntos y un mínimo del 60 % de asistencia a las clases.

La aprobación de la cursada tendrá una validez de 5 (cinco) años, no obstante, pasados dos años, la evaluación final se ajustará al programa vigente al momento de la acreditación.

MODALIDAD EXAMEN FINAL

El examen final podrá ser oral u escrito, de acuerdo con la asignatura y propuesta docente.

El examen final se aprobará con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.

REGIMEN DE ESTUDIANTE LIBRE

Page 6: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina6

Al inicio de cada ciclo lectivo, el estudiante podrá inscribirse como libre hasta en un 30% de materias establecidas por año en el diseño curricular.

En los casos que el estudiante haya cursado una/s unidad/es curricular/es con modalidad presencial y deba volver a cursar en el ciclo lectivo siguiente, podrá optar por el régimen de estudiante libre, independientemente del porcentaje establecido (30%).

Quedan exceptuados de este régimen, los talleres, seminarios, ateneos y el espacio curricular denominado PRÁCTICA PROFESIONAL.

Podrá presentarse en las instancias de acreditación final previstas correspondientes al período en que se registró como estudiante libre: Noviembre-diciembre y marzo del siguiente año.

Deberá rendir con el programa vigente al momento de la inscripción.

MODALIDAD DE EXAMEN FINAL LIBRE

La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral, debiendo aprobar el escrito con un mínimo de cuatro (4) puntos para pasar ala instancia oral.

La calificación resultará del promedio de ambas.

Para aprobar se debe obtener 4 (cuatro) puntos o más en cada instancia.

En la página institucional se encuentra disponible la planilla y el instructivo para la confección del pedido de materia libre.

EQUIVALENCIAS

Los alumnos de todas las carreras podrán solicitar equivalencias de asignaturas cursadas y aprobadas en Instituciones de Nivel Superior reconocidas oficialmente. Las equivalencias podrán comprender el espacio curricular completo (equivalencia total) o una parte del mismo (equivalencia parcial). En este último caso, se implementará un trayecto de complementación de saberes.

Para solicitar equivalencia, el interesado deberá presentar, además de las planillas correspondientes, los programas autenticados por la institución otorgante (no más de tres por asignatura), en los que consten carga horaria, contenidos y bibliografía de la/s materia/s “equivalentes” y un analítico (total o parcial) de los estudios realizados, donde conste fecha y nota de aprobación (numérica, no conceptual).

El plazo máximo de acreditación de los “contenidos equivalentes” no podrá ser mayor a seis años. Esta condición no rige para aquellas solicitudes en la que la presentación se realice por “título académico de la especialidad” (por ejemplo: Inglés / Profesor para el nivel superior de Inglés), en cuyo caso se deberá presentar analítico completo del título de grado.

Las planillas respectivas están disponibles en la página del ISFDyT 8. La documentación completa deberá entregarse indefectiblemente antes del 31 de mayo de cada año.

Hasta tanto se resuelva la solicitud de equivalencia, el alumno deberá cursar la materia (o estar anotado como “alumno libre”).

En la página institucional se encuentra disponible un instructivo para la confección del pedido de equivalencia.

EXÁMENES FINALES

Una vez concluido el ciclo lectivo y aprobada la cursada, los alumnos deberán rendir los exámenes finales para acreditar la asignatura.

Vencido el plazo de validez de la cursada (CINCO AÑOS) deberá recursar el trayecto u optar para rendir en calidad de alumno libre.

Page 7: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina7

INSCRIPCIÓN A EXÁMENES

Las fechas de exámenes y el período de inscripción se expondrán en el Instituto y en la página web, con la debida anticipación.

Las inscripciones podrán realizarse personalmente, por carta o por fax., respetando el período fijado para cada turno de examen.

El alumno deberá completar con todos sus datos personales, una UNICA planilla de INSCRIPCIÓN A EXÁMENES por turno de examen.

TURNOS DE EXÁMENES

De acuerdo a la reglamentación vigente, los periodos de exámenes se distribuyen de la siguiente manera: Febrero-marzo, Julio-agosto y Noviembre-diciembre

Un turno puede estar compuesto por uno o dos llamados.

En el caso de haber 2 llamados para el turno, se deberá colocar en la Planilla de inscripción, junto a la/s asignatura/s, un 1 ó un 2 según se anote en el primero o en el segundo llamado.

Para una misma asignatura NO podrá anotarse para los dos llamados del turno

Sólo podrán anotarse para rendir el final de aquellas materias cuya correlativa esté acreditada.

Para el caso de última materia, el alumno podrá solicitar mesa especial a través de nota.

Para rendir examen final, los alumnos deberán presentar la libreta de estudiante. El alumno deberá acreditar su identidad con documento de validez oficial.

CONSTANCIAS Y CERTIFICADOS

Certificado A (Constancia de Materias Aprobadas):

En este certificado constará el total de las materias de la carrera, discriminado por año, con el total de las materias aprobadas, con el correspondiente porcentaje.

Este certificado se expide en cualquier momento del año, exceptuando el período de examen. Los alumnos podrán solicitarlo:

personalmente, dejando un sobre con sus datos postales y estampillado correspondiente, colocando dentro del sobre lo que solicitan. Estas constancias serán confeccionadas y remitidas al destinatario una vez concluido el período de exámenes.

por correo adjuntando un sobre con datos personales y postales y estampillado para su remisión.

Certificado B (Constancia de Alumno Regular):

Este certificado se otorgará a los alumnos que se encuentren cursando las carreras.

Los alumnos de modalidad semipresencial podrán solicitarlo en el transcurso del 1er encuentro presencial obligatorio (sin excepciones).

Certificado C (Constancia de Asistencia a Examen Parcial -Final)

Este certificado será confeccionado por el alumno antes de ingresar a rendir el examen parcial/final. Una vez rendido el examen deberá ser firmado por Profesor de la asignatura que rindió y dejado en secretaría para su posterior control y firma de las autoridades del Establecimiento.

Page 8: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina8

Certificado D (Constancia de Asistencia a Clase):

Esta certificación es para justificar la semana de concurrencia a clases. En estos comprobantes de asistencia, constan los días que el alumno asistió a clase (no se justifican los días ausentes).

El primer día de clase, en la primera concurrencia, el preceptor entregará esta constancia a los que lo soliciten. El alumno deberá cumplimentarla correctamente, en especial donde dice “para presentar...” poner ante quien corresponde citando el organismo y se debe colocar en donde dice se expide, el último día de concurrencia a este establecimiento.

Deberá entregarlo en ventanilla hasta el día miércoles como último plazo.

Las constancias se entregarán a los alumnos firmadas y selladas, en el último recreo del último día de asistencia.

Si un alumno se retira antes del período establecido para la concurrencia, el comprobante respectivo se otorgará por la cantidad de días que asistió.

Constancia de Título en Trámite

Esta constancia se realizará, concluido el turno de exámenes. Este certificado sólo incluirá el promedio una vez que esté confeccionado el Título

Los alumnos podrán solicitarlo:

personalmente, dejando un sobre con sus datos postales y estampillado correspondiente, colocando dentro del sobre lo que solicitan. Estas constancias serán confeccionadas y remitidas al destinatario una vez concluido el período de exámenes.

por correo adjuntando a la carta del pedido, un sobre con sus datos postales y estampillado correspondiente para su remisión.

Libreta de Estudiante

La libreta deberá ser adquirida por el alumno en el transcurso del ciclo lectivo, con antelación a las fechas de exámenes finales. Se recomienda a los alumnos de la modalidad semipresencial y presencial por encuentros adquirirla en el 2º encuentro presencial.-

Deberá ser completada con todos los datos personales, incluyendo una foto actualizada (que no es aquella que fue dejada en el Establecimiento en el momento de la inscripción). Una vez completada, se dejará en preceptoría para su control y firma de la autoridad.

En la libreta se dejará constancia de los exámenes parciales – finales.

Para rendir exámenes finales deberá la presentar la Libreta de Estudiante o DNI.

Espacios de Participación

Esta Institución tiene como punto de partida el ingreso de postulantes adultos, con una trayectoria de vida, donde sus expresiones evidencian una cultura de origen construida históricamente. Aparecen así, experiencias personales como sujeto social, en un interjuego de ideas políticas, económicas, educacionales; concepciones del mundo y su vida como ciudadano de nuestro país. Este bagaje estará presente en cada uno de sus actos.

- El Instituto, de acuerdo a las normativas vigentes, ofrece espacios de participación organizados, que garantizan una gestión participativa y asegura la autonomía institucional.

A) Consejo Académico Institucional (Resolución 918/01):

Es un cuerpo colegiado integrado en forma representativa por los claustros de profesores, alumnos y no docentes que componen la comunidad educativa; presidido por integrantes del equipo de conducción.

Page 9: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina9

Fines:

Órgano de gestión y consulta permanente de la Dirección del Instituto en todos los aspectos que hacen a la gestión.

Es el mejoramiento de la calidad de la gestión institucional.

Mejora la circulación de la información y hace más fluidos los canales de comunicación dentro de la Institución.

Para los estudiantes es una oportunidad única para el aprendizaje y el ejercicio de la participación responsable.

La resolución 918/01 establece en su articulado:

Art. 1.- Las funciones del Consejo

Art.2.- La composición del Consejo

Art. 3.- Duración de los Representantes

Art.4.- Elección de los Representantes.

Ref.: www.abc.gov.ar

B) Centro de estudiantes:

Basados en los marcos legales de Legislación Nacional, Provincial y Resoluciones de la Dirección General de Cultura y Educación, se promueve, propicia y reconoce la participación estudiantil, a la vez que admiten el derecho de los estudiantes a asociarse libremente con fines sociales, deportivos, recreativos, políticos, laborales, siempre que sean lícitos y de conformidad a las normas.

Así posibilitan procesos de fortalecimiento en la democratización en la legitimidad de la representación y en el respeto por los derechos de la Comunidad Educativa.

C) Otros espacios:

Los que propongas…

BIENVENIDOS!

Page 10: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina1

0

BLOQUE INSTITUCIONAL

ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN OBLIGATORIA

CUMPLIMENTE LA SIGUIENTE EVALUACIÓN

RECUERDE que entre el LUNES 19 y el DOMINGO 25/03/2018 estará habilitado el CAMPUS del CURSO INICIAL en el que deberá transcribir las respuestas.

Se darán las instrucciones a través de la página institucional

Con la lectura del BLOQUE INSTITUCIONAL, ha iniciado el recorrido del trayecto como estudiante de este INSTITUTO.

En ese bloque encontró normas que rigen derechos y obligaciones.

A modo de revisión, responda señalando con X solo una de las alternativas que se proponen para cada temática:

1. Si está inscripto en una carrera de modalidad presencial o semi presencial señale el porcentaje de asistencia mínimo que le permite aprobar la cursada regular de unidades curriculares.

A. l00 % …..

B. 70 % …..

C. 60% …..

2. En el curso de talleres, Espacio de Definición Institucional (EDI); asignaturas por promoción sin examen final, ó, Prácticas pre profesionales, qué porcentaje mínimo de asistencia se requiere:

A. 100% …..

B. 80 % …..

C. 60% …..

3. PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL:Para lograr la promoción sin examen final, señale el promedio que debe obtener al finalizar el ciclo lectivo:

A. 4 (cuatro) …..

B. 6 (seis) …..

C. 7 (siete ) ó más ….

4. PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL:Si obtuvo en las evaluaciones notas entre 4 y 6 puntos ¿cuál es su situación?

A. desaprueba la cursada …..

B. aprueba la promoción …..

C. aprueba la cursada y acredita con examen final …..

5. Determine qué validez tienen las cursadas aprobadas para acreditar el examen final

A. dos años …..

B. tres años …..

C. cuatro años …..

Page 11: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina1

1

D. cinco años …..

6. Cómo mantiene su condición de alumno regular

A. acredita una unidad curricular por año calendario…..

B. acredita una unidad curricular y renueva la inscripción anual ….

C. sólo renueva la inscripción anual …

7. Si opta por el régimen de cursada “libre” cuándo se registra y acredita:

A. se registra días antes de los períodos de examen …..

B. se registra al inicio del ciclo lectivo y puede acreditar julio – agosto…..

C. se registra inicio del ciclo lectivo y previa inscripción puede rendir en diciembre …..

D. se registra al inicio del ciclo lectivo y tiene dos años para acreditar …..

8. Señale los requisitos que debe cumplir al presentar una solicitud de equivalencia:

Fotocopia del DNI …..

certificado de cursada aprobada …..

Bibliografía de la asignatura …..

foto carnet …..

programa autenticado de la materia….

certificado analítico de estudios …..

certificado de nota conceptual…..

constancia con fecha de aprobación …..

9. Turnos de examen presenta planilla de inscripción:

A. con dos llamados se inscribe en ambos …..

B. con dos llamados se inscribe en uno …..

C. con un llamado sólo señala la materia…..

D. con un llamado no consigna materia ……

Page 12: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina1

2

BLOQUE HERRAMIENTAS TIC

QUÉ ES UN EMAIL O CORREO ELECTRÓNICO

El correo electrónico es también conocido como e-mail que significa electrónica mail. Es, resumidamente, un servicio de mensajería basado en una red informática, que permite el intercambio de mensajes utilizando sistemas de comunicación electrónicos. La palabra se utiliza para nombrar tanto al sistema que brinda este servicio mediante el protocolo ‘Simple Mail Transfer Protocol’ (SMTP), como también para nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Pero mayoritariamente cuando se habla de e-mail, este concepto se dirige para la primera definición. Su funcionamiento es similar al del correo postal – Los dos permiten recibir e enviar mensajes y otra información como paquetes, que llegan a su destino que es definida por la existencia de una dirección. También implica la existencia de un buzón personal que se encuentra alojado en servidor tanto de forma temporaria como permanente. Por otro lado, su eficiencia y velocidad, así como su bajo coste lograron que el email ponga de parte el uso del correo ordinario para muchos usos habituales. El email corresponde, sin duda, a uno de los grandes logros de Internet, de tal forma que se puede decir que puede haber revolucionado la forma de comunicarse con amigos, colegas de trabajo, servicios e incluso, con la propia familia. La creación del email nos envía a 1961, cuando, en una exhibición del MIT, se demostró que sería posible que un sistema permita el ingreso de varios usuarios en un ordenador, desde terminales remotas. Posteriormente, en 1971, aún antes que la propia Internet fuese creada, RayTomlinson, considerado por algunos el padre del correo electrónico, fue el responsable por la introducción de la arroba (@) en el buzón personal del email. Correspondiendo al ‘at’ en inglés, Tomlinson definió que el buzón tendría dos partes – el nombre del usuario o de la máquina donde se alojería el correo. Mas no todas las cosas son buenas en el email – su velocidad y disponibilidad posibilito la diseminación más rápida y eficiente de virus informáticos así como de correo sin destinatario directo, o correo basura – denominado en el Inglés como SPAM mail. El correo basura o SPAM es actualmente considerado una nueva forma de irrumpir la privacidad de los usuarios ya que ingresan en nuestro buzón sin autorización, de manera no deseada con información que no nos interesa. El problema va mas allá cuando existen bases de dados, que se vende, con millones de buzones electrónicos para donde serán enviados posteriormente emails basura.

Por último, se deberá dejar claro que en la actualidad, crear una cuenta email es una cosa esencial e imprescindible, siendo que todos los usuarios, habituales o no, de la Internet tienen obligatoriamente que tener uno.

Esta herramienta se ha convertido en parte fundamental del mundo moderno, agilizando el trabajo en todos los niveles, pero también acercando a las personas y eliminando las barreras que imponen las distancias. Gracias a este es posible enviar fotografías, videos y texto, instantáneamente, de un extremo del planeta al otro. Es por estas razones, que junto con el www, el correo electrónico se ha convertido en lo más usado del Internet. Por todo esto decimos que es indispensable la utilización de correo electrónico en el nivel superior y sobre todo, en la modalidad de cursado semipresencial que brinda el ISFDyT8. Tipos de correo

El correo electrónico se divide en 2 tipos: basados en Internet y clientes de correo.

Page 13: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina1

3

El correo basado en Internet es el más difundido y utilizado. Para utilizarlo es necesario ingresar al sitio web que presta el servicio, por ejemplo www.gmail.com, y a continuación dar los datos de usuario, una vez que el sistema valide esta información, llevará a la persona a su espacio personal, en el que puede leer los mensajes que le hayan enviado, crear nuevos mensajes de correo y en general, administrar su cuenta. El correo basado en cliente de correo (Outlook, Thunderbird, Eudora, etc.) utiliza software instalado localmente en la computadora para administrar los mensajes. Este sistema se conecta periódicamente a la red para verificar si hay nuevos mensajes para el usuario, y amplía las opciones que brinda el correo basado en la web en cuanto a administración de los mensajes y capacidad de los filtros de seguridad.

Gmail (www.gmail.com), Yahoo (www.yahoo.com) y Hotmail (www.hotmail.com)

Este tipo de servicios de correo electrónico cubre perfectamente las necesidades del usuario habitual, proporcionando lectura de mensajes, agenda de contactos y en algunos casos, calendario y otros servicios adicionales, a cambio de prestar sus servicios, estos sitios ubican publicidad en su página cómo medio para financiarse. Creación cuenta correo electrónico. Guía para su creación. A modo de ejemplo se utilizó el sitio web “google”, en todos los diferentes servicios el procedimiento de su creación es de similar características. Ingresar a INTERNET Ingresar a la página de inicio de GOOGLE y “buscar” GMAIL

Seleccionar Gmail (hacer doble clic sobre el término). Aparecerá la siguiente pantalla. Seleccionar “CREAR CUENTA”

Hotmai

l

Page 14: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina1

4

Completar los datos requeridos y aceptar las condiciones y términos del servicio, siga las instrucciones para culminar con el procedimiento de “creación de cuenta” de correo electrónico.

Para ingresar a su correo, ingresar por INICIAR SESIÓN

Aparecerá la siguiente pantalla, en la que se deberá ingresar Usuario y contraseña

PÁGINA WEB

Una página de Internet o página Web es un documento electrónico, que contiene información de un tema en particular, almacenado en algún sistema de cómputo (PC o servidor) que se encuentre conectado a Internet.

Una página Web puede ser consultada por cualquier persona que se conecte a Internet y que cuente con los permisos apropiados para hacerlo, es decir que puede ser de acceso público o restringido.

Page 15: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina1

5

Una página Web tiene la característica peculiar de que el texto se combina con imágenes para hacer que el documento sea dinámico y permita que se puedan ejecutar diferentes acciones, una tras otra, a través de la selección de texto remarcado o de las imágenes, acción que nos puede conducir a otra sección dentro del documento, abrir otra página Web, iniciar un mensaje de correo electrónico o transportarnos a otro Sitio Web totalmente distinto a través de sus hipervínculos.

La página Web del ISFDyT8 brinda información general institucional y la oferta educativa que se ofrece. Además, en el recorrido del año, se sube información y comunicaciones de carácter general propias de la dinámica académica institucional (por ejemplo, períodos de inscripción a mesas y a las carreras, cronogramas, avisos institucionales, etc.)

La dirección web de la página del ISFDyT 8 es www.is8.com.ar

Esta página organiza la información a través de solapas (borde superior). Para el CURSO INICIAL, la información y documentos se alojarán en CURSO INICIAL 2018

CAMPUS VIRTUAL

Un campus virtual es una plataforma educativa que permite brindar capacitación a través de los recursos tecnológicos que ofrece internet y facilitar la experiencia de formación a distancia.

El Campus del ISFDyT 8 es un espacio exclusivo para la comunidad educativa (directivos, docentes y alumnos) y está pautado como un espacio de comunicación.

Es una herramienta de uso común entre los docentes de las distintas cátedras, donde ofrecen acceso a informes, notas, artículos y libros para abordar el recorrido de las materias.

El Campus también ofrece herramientas para comunicarse en forma interactiva, tanto en la consulta y/o trabajos académicos hacia el interior de cada cátedra como entre los estudiantes para compartir sus experiencias.

El acceso al Campus institucional se realiza a través de la página Web (www.is8.com.ar).

En todos los casos, una vez hecho el acceso al mismo, el sistema solicitará NOMBRE DE USUARIO y CONTRASEÑA. El usuario y contraseña asignado es el número de DNI del alumno (sin puntos). Sólo se podrá ingresar al CAMPUS ACADÉMICO cuando sea alumno e inicie las cursadas. Durante el período en el que se realiza el curso inicial, se trabajará en el CAMPUS CURSO INICIAL 2018, el que se habilitará entre el 19 y el 25/03/2018

Page 16: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina1

6

BLOQUE HERRAMIENTAS TIC

ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN OBLIGATORIA

CUMPLIMENTE LA SIGUIENTE EVALUACIÓN

RECUERDE que entre el LUNES 19 y el DOMINGO 25/03/2018 estará habilitado el CAMPUS del CURSO INICIAL en el que deberá transcribir las respuestas.

Se darán las instrucciones a través de la página institucional

1. Creación de una cuenta de correo electrónico. En lo posible, se solicita que el nombre de usuario – correo electrónico – contenga su nombre y apellido para una mejor indentificación del usuario. Se recomienda ingresar el nombre y apellido, de tal modo su recepción en la bandeja de entrada de su receptor su identificación será clara y se verá reflejado su nombre y apellido, siendo muy útil en esta actividad académica desde un primer momento con quien se esta realizando la comunicación, no encontrando obstáculos o impedimentos en la identificación del alumno y en el desarrollo de las actividades.

2. Si la cuenta que se obtiene NO cuenta en la identificación con apellido y nombre del alumno (o poseer una cuenta con la misma característica) y el mismo no identifica de manera clara al usuario, después de crear la cuenta, ingresar a configuración de cuenta y en la etiqueta “cuenta e importación” ir a la opción “enviar correo como”, ahí mismo editar la información.

Pasos en la edición de la configuración del correo electrónico.

Page 17: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina1

7

3. Una vez realizado el punto 1 y 2, ENVIAR desde la cuenta creada o identificada con su nombre y apellido, un correo electrónico [email protected] Indicar en el “asunto” asignarán CURSO INICIAL 2017, y en el cuerpo del mensaje consignar el siguiente detalle:

CARRERA:

MODALIDAD:

APELLIDO:

NOMBRES:

DNI:

PROVINCIA:

LOCALIDAD:

Email:

Teléfono:

Recepcionado el mismo se enviará una respuesta automática confirmando la recepción. De no recibir la devolución, debe reintentar el envío del mail

Page 18: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina1

8

BLOQUE ESPECÍFICO

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN CULTURAL

Este bloque tiene por objetivo introducir al futuro alumno en el “universo de la bibliotecología”. Está organizado para reflexionar sobre algunos temas básicos. Coteje con sus ideas previas y

oriente su mirada a nuevos conceptos.

Los temas abordados en este bloque serán desarrollados en las asignaturas introductorias del 1º año de la carrera.

Leer los documentos y responder las preguntas al final del BLOQUE

CONTENIDOS TEÓRICOS

Este cuadernillo tiene por objetivo introducir a los alumnos inscriptos en la carrera en las características específicas de la profesión y sus implicaciones Está organizado para que el alumno reflexione sobre algunos temas básicos, coteje con su idea previa y oriente su mirada a nuevos conceptos.

Los temas abordados en este cuadernillo, serán desarrollados en las asignaturas introductorias del 1º año de la carrera.

EL UNIVERSO DE LA GESTIÓN CULTURAL

Previamente a la lectura, reflexione sobre los puntos que a continuación se detallan:

¿Cómo podemos definir el concepto de cultura y qué entendemos por gestionar?

Reconozca las organizaciones culturales existentes en su comunidad. Las mismas ¿interactúan o están aisladas del resto de la sociedad?

¿Qué conocimientos y habilidades son necesarios para ejercer como profesional en el campo de la gestión cultural?

¿Qué actividades demanda el ejercicio de la profesión del Técnico en Gestión Cultural?

Iniciemos con la lectura del siguiente texto: TEORÍA Y CONCEPTO DE LA GESTIÓN CULTURAL El escenario sociocultural en los albores del milenio muestra, como uno de sus rasgos más singulares, la creciente importancia de la esfera cultural en la reformulación del orden sociopolítico y de las relaciones entre Estado y sociedad, así como en relación con ciertas transformaciones de la economía, y pone también de relieve la significación de la cultura para la reconstitución del tejido social en los contextos de crisis nacional y regional.

Por un lado, ha habido un desarrollo exponencial de las industrias culturales y las redes y medios masivos de comunicación, que han devenido uno de los principales factores de constitución de imaginarios colectivos y enclaves identitarios, así como uno de las condiciones principales de la ciudadanía, tanto en el ámbito nacional como en la proyección de un espacio cultural latinoamericano. Por otro lado, el renovado y reconocido protagonismo de la sociedad civil se ha traducido en una múltiple y diversa gama de experiencias comunitarias autogestivas y participativas, así como el despliegue territorial de numerosas organizaciones y fundaciones,

Page 19: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina1

9

que encuentran una expresión privilegiada en el plano de la actividad cultural, recreativa y artística.

Estas dos perspectivas, la relativa al desarrollo de lo cultural integrado a las nuevas configuraciones macro de la economía y la política, y la comprensión de lo cultural como dimensión antropológica de la vida cotidiana, constituyen ambas alternativas a la vez complementarias y en tensión, para una comprensión de la significación esclarecimiento de sus implicancias ideológicas y políticas1.

La complejidad de la definición de “cultura” hace el que nos encontremos, las connotaciones son diferentes: en alemán, la palabra KULTUR tiene más bien un sentido de diferenciación, de especificidad de un pueblo, mientras que en francés el sentido de CULTURE es más universalista.

Cultura apela a lo simbólico, a la identidad, al patrimonio, a la accesibilidad, a los derechos, a la educación, a la cooperación internacional, a la multiculturalidad,… En los países de habla inglesa, además se suele hablar de ARTS Management y no de CULTURAL Management, y eso también nos debería hacer reflexionar sobre si la definición de gestión cultural equivaldría a gestión artística o de las artes.

En nuestra tradición latina, gestión cultural sería algo más amplio que la gestión de las artes, puesto que, por ejemplo, la gestión de un centro en el que se dan conferencias también se incluiría en gestión cultural, aunque no sea una manifestación artística.

En lo que respecta a la otra palabra, gestión, podría definirse como administrar recursos con una finalidad concreta. De ahí una primera definición de gestión cultural como la administración de los recursos de una organización cultural con el objetivo de ofrecer un producto o servicio que llegue al mayor número de público o consumidores, procurándoles la máxima satisfacción.

La gestión de la cultura es, de hecho, igual que la de cualquier otro bien de la economía, pero con una serie de especificidades que hacen de la gestión cultural una técnica de gestión con personalidad propia. Aunque los gestores utilicen las mismas técnicas de gestión que otros profesionales, pueden incidir poco o nada sobre las características del producto ya que su misión es encontrar el mercado adecuado para la obra combinando adecuadamente el resto de las variables de la gestión (precio, canal de venta, promoción), de forma que se maximice el beneficio derivado del intercambio entre el artista y el cliente. Otra especificidad del sector cultural es el alto nivel de intervención pública en el mismo, lo que lleva a preguntarse sobre el porqué de las políticas culturales públicas, qué grado de injerencia debe tener las administraciones públicas en el sector, qué alternativas de intervención pública en cultura existen, o sus efectos sobre aspectos como la creación-calidad del producto cultural, la distribución, el consumo, la accesibilidad, la promoción, el porcentaje de asistencia o utilización de los bienes culturales, el perfil socioeconómico del público cultural….y, por ú la gestión cultural. Esta pregunta nos conduce a intentar aportar un poco de luz sobre las funciones del gestor cultural2.

Ha estado en sus inicios más articulada a la gestión empresarial y la profesionalización de un sector laboral muy informal; el cultural. Sin embargo, en Latinoamérica los proyectos culturales se sostienen por tramas asociativas cooperativas que distan mucho de la gestión de museos, cines, conciertos, eventos, etc. como modalidad hegemónica. En mis estudios he encontrado particularidades muy diversas emprendidas en otras regiones y, por este continente estimo que es la trama de lazos sociales la que sostiene los proyectos ante diversos vaivenes críticos.

1 Documento base para la organización curricular de la Tecnicatura Superior en Gestión Sociocultural del Consejo

Federal de Cultura y Educación.

2 Adaptado de Bernárdez López, Jorge. La profesión de la gestión cultural: definiciones y retos Portal

Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org La gestión cultural teórica y metodológicamente tal como se pensó en su fundación está bastante vinculada a teóricos españoles y de otras latitudes que han pensando fuertemente en una modalidad más cercana a la industria cultural CULTURA https://www.youtube.com/watch?v=PuyY7aWYBGA

Page 20: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina2

0

Estoy fervientemente convencida de que existe una tradición histórica que intentamos recuperar, que le otorga legitimidad a las propuestas culturales basadas en el modelo de consenso comunitario. La producción cultural vibra en un determinado contexto histórico, y por consiguiente se emprende avalada no sólo por mecanismos de consagración cultural sino también por redes informales que en muchos casos operan a nivel comunitario, como difusores pero principalmente como un circuito otorga impulso a la iniciativa. Asimismo, la trama de vínculos que se establecen conforman en muchas ocasiones alianzas estratégicas, que favorecen la factibilidad del proyecto y cuya ausencia puede provocar que los proyectos se deshilvanen.3

Todo cambia tan rápidamente, como decía Gary Hay, grandes cambios en las tecnologías, en las instituciones, complejidad social porque no hay barreras de entrada al mundo de la gestión cultural, no es propiedad exclusiva de los gestores culturales. Es como el mundo de la economía, no es de los economistas; como el mundo del derecho, no es de los abogados; es mucho más complejo y especialmente el mundo de la gestión cultural, que es un mundo por definición más amplio, más inaprensible en toda su globalidad, porque habla de la cultura. Habla por tanto, de los valores, de las expresiones, del Estado, al que pedimos todo, pero en el que creemos poco. Crisis del modelo de las instituciones que nos aportaban referentes claros, de la iglesia, de la familia, del modelo de empresa actual. Por lo tanto, todos estos cambios afectan también a la formación de los nuevos gestores.

¿Gestores para un puesto fijo en una organización para toda la vida?.

No hay nada para toda la vida, no hay nada fijo; si crees que estás fijo te equivocas. Todo se mueve alrededor tuyo, absolutamente todo. La sociedad del conocimiento habla de generar complejidad, habla de gestionar caos, habla de gestionar incertidumbre; por lo tanto, los gestores culturales del siglo XXI tienen que ser capaces de gestionar la incertidumbre, capaces de gestionar el caos, hacer del caos elemento de oportunidad. Todo esto es muy complejo, porque lo que estamos viviendo es un cambio cultural y los gestores culturales en gran medida seguimos trabajando con lógicas de la gestión que aprendimos hace veinte años.

Tenemos que entender qué está pasando socialmente y cómo tienen que ser las nuevas organizaciones culturales. En ellas hay una gran incoherencia entre los objetivos que decimos perseguir y nuestro modelo organizativo. Pretendemos fomentar la participación, la democracia real y nuestras organizaciones son jerárquicas y antidemocráticas en el funcionamiento cotidiano. Hay cosas que han cambiado poco. Hay que romper los dogmas, romper la ortodoxia. No sirven las verdades absolutas sobre el papel de los diferentes sectores en la cultura sobre quién es bueno y quién es malo, sobre la legitimidad para trabajar en cultura, de unos profesionales o de otros. Los gestores culturales nos hemos quedado rígidos en medio de la complejidad. Es una profesión relativamente joven y que tendría que ser más dinámica, muy flexible, pero estamos rígidos defendiendo ese espacio4.

Toni Puig refiere al Gestor como un fabricante. La materia prima, la gente, sus necesidades y deseos, están, ahora vienen las ideas que comenzarán a tomar forma creativa y a transitar por distintos canales hasta convertirse en proyecto. En el 70, señala Puig, no nos llamábamos Gestores culturales, éramos artistas inquietos ligados a la gente, con propuestas innovadoras. En el 80 aparecieron los Gestores estrella, los que promovían grandes exposiciones y eventos para un público de élite. Los grandes equipamientos. La cultura de los negocios brillantes. En el 90 se incorpora además la idea de espectáculo, el aspecto mediático, para lo cual el G.C. debe centrarse en la cuestión financiera. En el 2000, frente a la situación económica que todos conocemos, queda el desencanto del G.C. o el reinvento de la Gestión Cultural y lo nuclear

3 . Adaptado de Karina Benito en cursos del Caicyt-Conicet “Construcción de proyectos” LA GESTIÓN

CULTURAL EN UNA ÉPOCA DE CAMBIOS 4 Adaptado de Gómez de la Iglesia, Roberto. Gestores Culturales: nuevos profesionales y nuevas organizaciones

para la complejidad social. www.grupoxabide.es

Page 21: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina2

1

pasa entonces a ser la vida del ciudadano común. Creativa, emprendedora, con sentido. Regresamos a la cultura. Estamos en una década de cambios profundos, de despertar, de volver a pensar, de retomar las ideas, las propuestas con hondura existencial. Ya, pocos postulan la ideología de una cultura nacional basada en el mito de la homogeneidad cultural , una cultura dominante seleccionada y elevada al estatuto de La Cultura en detrimento de la variedad de culturas existentes o que han existido en el territorio nacional; para postular el desarrollo de proyectos autogestivos y co-gestivos; participativos, en los que cada grupo existente en el marco del estado-nación tenga la posibilidad de construir en forma autónoma, expresar, utilizar, trasmitir, preservar y difundir su propia cultura en una relación de paridad con otras. La identidad cultural se hace efectiva en un contexto de democracia cultural, que parta del reconocimiento de las necesidades de los distintos grupos componentes, de la identificación de sus posibilidades reales y potenciales, del respeto de sus peculiaridades en función del enriquecimiento continuo.

¿A qué modelo de Gestor adherimos?

al estilo tortuga?

de los simples administradores?

al estilo gacela: tomamos decisiones y gestionamos cuando hay crisis?

al modelo conejo: nos fijamos objetivos y corremos tras ellos,

como gestores de ideas fijas?

al modelo canguro?

al de la gestión por innovación?

al del liderazgo?

al de la implicación de todo el equipo?

al del no lloro y hago?

al de la creatividad?

al del “consigo seguir” (con el otro).

El GESTOR CULTURAL COMO PROFESIONAL

¿Qué es un perfil profesional?

El perfil profesional representa los conocimientos teóricos y técnicos, experiencias y características personales, adecuados a la función que debe cumplir en un puesto de trabajo

Es la descripción en términos "ideales" de lo que es necesario saber realizar en una ocupación.

Es el marco de referencia que, contrastado con el desempeño competente y determinar su grado de adecuación a la ocupación real de los individuos, permite calificarles o no como Al perfil profesional lo componen conocimientos, habilidades y actitudes, todo esto en conjunto delimita su ejercicio profesional.

A partir de estas definiciones veamos el perfil del Gestor Cultural.

Perfil del gestor cultural Los cambios de comportamiento del hombre de finales de siglo, el adelanto insaciable de la tecnología, la evolución política, social y económica de los pueblos y los retos del futuro, hacen necesario crear una propuesta de formación que permita el conocimiento, la reflexión y la comprensión de la cultura en los procesos fundamentales del desarrollo contemporáneo. La necesidad expresada por diversas organizaciones culturales de orden público del ámbito estatal o privado, amerita dar respuesta a las necesidades y exigencias del entorno, donde se evidencie la proyección de la gestión, más allá del aprendizaje que da la experiencia diaria. Experiencia que deberá ser consolidada a través de la realización práctica de las políticas culturales, mediante el fomento, promoción, la animación, la investigación, la administración y la resolución de los diversos aspectos de la vida de la cultura.

De este modo, los proyectos culturales permiten proponer productos que afiancen la identidad base fundamental para el desarrollo cultural, social y económico de un país, con el beneficio agregado de la generación de nuevos puesto de trabajo.

Page 22: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina2

2

El gestor cultural tendrá como tarea la generación de propuestas culturales como así también su realización. Dicho profesional, deberá saber “mirar” desde varios ángulos su labor ; lo cual abarca desde enmarcar la producción cultural específica en una perspectiva histórica, hasta la tecnología que está implicada en el proyecto, los equipos de trabajo que se conforman, las estimaciones de tiempo, costos, la comercialización, los públicos, los espacios de distribución, el financiamiento y la sustentabilidad del proyecto.

El Técnico Superior en Gestión Cultural será capaz de:

Analizar y evaluar la producción cultural.

Diseñar, organizar y gestionar todas las etapas necesarias para el desarrollo de proyectos culturales en el marco de la diversidad cultural

Planificar la incorporación de los diversos soportes tecnológicos en el desarrollo de proyectos culturales

Identificar e interpretar en el marco histórico-cultural las diversas manifestaciones artísticas para el desarrollo de proyectos culturales

Aplicar la legislación vigente para el desarrollo de los proyectos culturales

Liderar y coordinar equipos de trabajo

Reconocer la producción cultural de la región

Asistir en emprendimientos de producción y comercialización de bienes y servicios culturales, y en dispositivos de comunicación social y de capacitación y mediación en organizaciones comunitarias.

ÁMBITOS DE ACCIÓN Y LÓGICAS DE INTERVENCIÓN

A continuación, se trata de entender las lógicas de la gestión en relación a los ámbitos posibles de intervención profesional. Esta es una tipología que de ningún modo ofrece modelos puros, sino que sólo se los presenta de este modo con fines pedagógicos:

Gestión Cultural

Privada

Industria cultural en sus diversas formas

Emprendimientos empresariales ya sean pequeñas o medianas empresas.

La lógica se centra en un minucioso análisis de mercado que posibilita distinguir consumos contemplando costos y beneficios.

Gestión Cultural Pública Conformada por las instituciones y programas gubernamentales.

Se caracteriza por una dinámica burocrática y de financiamiento a proyectos que son evaluados por un jurado según las prioridades definidas en el plan estratégico

Gestión Cultura del Tercer Sector

Se refiere a asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales y fundaciones

Se evalúan los desarrollos y logros alcanzados por actores sociales que han emprendido proyectos de diversa índole.

A la luz de la lectura realizada, retome sus conceptos iniciales y vuelva a reflexionar sobre los siguientes conceptos:

¿Cómo podemos definir el concepto de cultura y qué entendemos por gestionar?

Page 23: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina2

3

Reconozca las organizaciones culturales existentes en su comunidad. Las mismas ¿Interactúan o están aisladas del resto de la sociedad?

¿Qué conocimientos y habilidades son necesarios para ejercer como profesional en el campo de la gestión cultural?

¿Qué actividades demanda el ejercicio de la profesión del Técnico en Gestión Cultural?

Agregamos algunos links de interés para el estudiante:

http://www.oei.es/cultura/guia.htm http://www.gestioncultural.org/bc_index.php http://quegestionamos.blogspot.com.ar/search/label/Perfiles%20de%20Gesti%C3%B3 http://www.gestioncultural.org/cc_presentacion.php

En la página siguiente se encuentran las actividades de resolución obligatoria

Page 24: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina2

4

ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN OBLIGATORIA

BLOQUE ESPECÍFICO TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION CULTURAL

CUMPLIMENTE LA SIGUIENTE EVALUACIÓN

RECUERDE que entre el LUNES 19 y el DOMINGO 25/03/2018 estará habilitado el CAMPUS del CURSO INICIAL en el que deberá transcribir las respuestas.

Se darán las instrucciones a través de la página institucional

ACTIVIDAD 1: El universo de la Gestión Cultural

Consigna: Indique para cada concepto la respuesta correcta.

Lea atentamente el CONCEPTO indicado en la columna 1 y determine la definición más apropiada de las indicadas para el ítem en la columna 2.

COLUMNA 1 Marque con X la respuesta correcta

1. ¿Qué es gestionar en el campo de la cultura?

A. Administrar en el campo de las artes

B. Administrar recursos de una organización cultural

2. Las organizaciones culturales: A. Interactúan con otras organizaciones

B. Están aisladas del resto de la sociedad

3. ¿Qué conocimientos y habilidades son necesarios para ejercer como gestor cultural?

A. Gestionar en la incertidumbre

B. Ser flexible y dinámico

C. No abrir la puerta a la participación

D. Desconocer lo que acontece en la sociedad

4. .¿Qué actividades demanda el ejercicio de la profesión de un gestor cultural?

A. Trabajar en forma aislada

B. Diseñar, organizar y gestionar todas las etapas

C. No estar al tanto de los cambios en el contexto social

ACTIVIDAD 2: Perfil del gestor cultural

Consigna: ¿Cuáles de los siguientes conceptos se corresponden con el perfil del profesional en el campo de la gestión cultural en la sociedad actual?

Según corresponda, indique VERDADERO / FALSO

El gestor cultural pone en juego sus competencias situando su acción profesional solamente a escala local sin referencia a lo global

El gestor cultural es un profesional con visión amplia para resolver problemas, posee actitud crítica, proactiva y colaborativa

El gestor cultural es un profesional meticuloso, que trabaja en forma aislada

El gestor cultural no tiene por qué estar atento a los cambios que acontecen de manera permanente

El gestor cultural está comprometido con la formación continua y el

Page 25: INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE …is8.com.ar/Archivos/CI2018/ModuloGESTIONCULTURAL2018.pdf · con las necesidades socio-económicas y los requerimientos de empleos de la

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 8 – LA PLATA ARCHIVOLOGÍA – BIBLIOTECOLOGÍA – GESTION CULTURAL – MUSEOLOGÍA

Pág

ina2

5

desarrollo de su carrera profesional de forma tal que le permitan entre otras cosas incorporar nuevos Soportes tecnológicos para el desarrollo de proyectos culturales

El gestor cultural debe tener un profundo conocimiento sobre el contenido de los recursos de información que gestiona, incluyendo la capacidad para evaluarlos y filtrarlos críticamente

El gestor cultural es un autodidacta