instituto teológico de vida religiosa - frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · todo...

17
Introducción..................................................................................................... 11 PRIMERA PARTE: Hacia un nuevo estilo de vida en común................................................... 16 I. Distintos modelos de comunidad religiosa............................................ 17 1.1. Comunidad de observancia...................................................................... 18 1.2. Comunidad de autorrealización o liberal................................................. 20 1.3. Comunidad empresa................................................................................. 22 1.4. Comunidad estufa..................................................................................... 22 1.5. Comunidades de inserción secular ........................................................... 24 1.6. Comunidades que viven desde una programación................................... 25 1.7. Comunidades que caminan hacia el encuentro de comunión a partir de un proyecto compartido............................................................................ 26 CUESTIONARIO 1: sobre los modelos de comunidad................................. 30 II. El proyecto comunitario como nueva mediación............................... 30 2.1. Hacia una redefinición del proyecto comunitario.................................... 32 2.1.1. La mente (mentalización)............................................................ 33 2.1.2. El corazón/actitudes (conversión)................................................ 33 2.1.3. Las manos (adquirir ciertas destrezas)......................................... 34 2.1.4. Los pies (vivir en itinerancia/inserción)...................................... 34 2.1.5. Alcanzar la iluminación (despertar a lo nuevo: conversión)....... 35 CUESTIONARIO 2: sobre mi experiencia del PC......................................... 37 III. Algunas de las desviaciones más frecuentes del PC........................ 38 3.1. El PC no consiste en una programación de la vida de la fraternidad...... 38 3.2. El PC no consiste en hacer una declaración de principios teológico- espirituales................................................................................................ 38 3.3. El PC no consiste en una mera democratización a la hora de establecer las normas de la comunidad..................................................................... 39 3.4. El PC no consiste en la suma de los proyectos personales...................... 40 Indice “El Proyecto Comunitario” - Juan Mari Ilarduia -

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

Introducción..................................................................................................... 11

PRIMERA PARTE:Hacia un nuevo estilo de vida en común................................................... 16

I. Distintos modelos de comunidad religiosa............................................ 171.1. Comunidad de observancia...................................................................... 181.2. Comunidad de autorrealización o liberal................................................. 201.3. Comunidad empresa................................................................................. 221.4. Comunidad estufa..................................................................................... 221.5. Comunidades de inserción secular........................................................... 241.6. Comunidades que viven desde una programación................................... 251.7. Comunidades que caminan hacia el encuentro de comunión a partir de

un proyecto compartido............................................................................ 26CUESTIONARIO 1: sobre los modelos de comunidad................................. 30

II. El proyecto comunitario como nueva mediación............................... 302.1. Hacia una redefinición del proyecto comunitario.................................... 32

2.1.1. La mente (mentalización)............................................................ 332.1.2. El corazón/actitudes (conversión)................................................ 332.1.3. Las manos (adquirir ciertas destrezas)......................................... 342.1.4. Los pies (vivir en itinerancia/inserción)...................................... 342.1.5. Alcanzar la iluminación (despertar a lo nuevo: conversión)....... 35

CUESTIONARIO 2: sobre mi experiencia del PC......................................... 37

III. Algunas de las desviaciones más frecuentes del PC........................ 383.1. El PC no consiste en una programación de la vida de la fraternidad...... 383.2. El PC no consiste en hacer una declaración de principios teológico-

espirituales................................................................................................ 383.3. El PC no consiste en una mera democratización a la hora de establecer

las normas de la comunidad..................................................................... 393.4. El PC no consiste en la suma de los proyectos personales...................... 40

Indice

“El Proyecto Comunitario” - Juan Mari Ilarduia -

Page 2: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

3.5. El PC no consiste ni en cebarse en las deficiencias de la propia comu-nidad, ni en defendernos de ellas parapetados en nuestros mecanismos de defensa................................................................................................. 41

3.6. El PC no se reduce a una prospectiva del futuro de nuestras tareas y plataformas de misión.............................................................................. 41

3.7. ¿En qué consiste el PC?........................................................................... 42CUESTIONARIO: sobre la concepción del PC............................................. 42

SEGUNDA PARTE:Estructura del proyecto comunitario......................................................... 43

IV. Etapas o momentos del proyecto comunitario.................................. 434.1. Presupuestos: Filosofía y espíritu de fondo del PC................................. 46

4.1.1. Presupuestos antropológicos........................................................ 464.1.1.1. El hombre como proceso dinámico de crecimiento.......... 464.1.1.2. El hombre como realidad individual................................. 474.1.1.3. La autonomía y autenticidad personal............................... 484.1.1.4. El hombre como realidad histórica: temporal/espacial..... 504.1.1.5. El hombre como realidad social........................................ 544.1.1.6. La comunidad como camino hacia el encuentro de comunión.. 564.1.1.7. La existencia como encuentro................................................ 564.1.1.8. Hacia un encuentro de comunión.......................................... 60CUESTIONARIO: ¿Cuánto me doy a la comunidad?...................... 644.1.1.9. Vivir es convivir...................................................................... 64

4.1.2. Presupuestos teologales del PC: Primacía de Dios e identidad de la comunidad cristiana................................................................. 65

4.1.2.1. El proyecto de vida religiosa............................................. 67a) Llamada personal-vocación: Jesús llamó a los que él quiso.. 68b) Comunidad: Para que estuvieran con él................................ 69c) Misión: Para enviarlos a predicar con poder de expulsar los

demonios................................................................................ 71CUESTIONARIO sobre la identidad de la comunidad.................. 76

4.1.3. Presupuestos sicosociales del proyecto comunitario: Principiosoperativos..................................................................................... 77

4.1.3.1. Necesidades básicas de la persona en el grupo................. 784.1.3.2. Tipos diversos de asociaciones.......................................... 79CUESTIONARIO sobre nivel de cohesión de la comunidad........ 894.1.3.3. Sobre el número ideal de una comunidad......................... 89

Page 3: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

4.1.3.4. Algunas destrezas importantes para la elaboración del PC.. 904.1.3.5. Comunicación y conocimiento mutuo.............................. 914.1.3.6. Niveles de comunicación.................................................. 91CUESTIONARIO sobre los niveles de comunicación.................. 96Grupo enfermo - Grupo sano......................................................... 974.1.3.7. La aceptación mutua......................................................... 98CUESTIONARIO sobre la aceptación mutua............................... 1024.1.3.8. El Feedback y la corrección fraterna................................ 103

a) El Feedback.......................................................................... 103b) La corrección fraterna.......................................................... 104

4.1.3.9. El conflicto........................................................................ 1064.1.3.10. El tipo de atribución de responsabilidad......................... 109CUESTIONARIO sobre la valoración del conflicto..................... 111

4.2. La elaboración del proyecto.................................................................... 1114.2.1. Análisis de realidad y discernimiento......................................... 111

4.2.1.1. Comunidad y discernimiento............................................ 1124.2.1.2. Discernimiento y autoridad............................................... 116

4.2.2. Iluminación: despertar a la necesidad sentida............................. 1194.2.3. Programación como compromiso con la experiencia de ilumi-

nación.......................................................................................... 1214.2.4. Aplicación, seguimiento y evaluación del proyecto................... 122

TERCERA PARTE:Aspectos metodológicos................................................................................ 125

V. Metodología para la elaboración del proyecto................................... 1255.1. Algunas observaciones previas............................................................... 1275.2. Criterios a tener en cuenta....................................................................... 127

5.2.1. Principio de realismo.................................................................. 1275.2.2. Principio de utopía...................................................................... 1285.2.3. Principio operativo/ejecutabilidad.............................................. 1295.2.4. Principio de subsidiariedad......................................................... 129

5.3. Decálogo para recordar antes de la elaboración del proyecto................. 130

VI. Pasos en la elaboración del PC............................................................ 1316.1. DIA 1º: Presentación............................................................................... 132

6.1.1. Favorecer el clima de acogida..................................................... 1326.1.2. Oración inicial............................................................................. 132

Page 4: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

6.1.3. Presentación del plan.................................................................. 1336.2. Análisis de realidad, comunicación y discernimiento............................. 133

6.2.1. Primer ejercicio de comunicación: Yo comunico a los demás CÓMO ME VEO A MÍ MISMO................................................ 133

6.2.2. Segundo nivel de comunicación: CÓMO ME VEN LOS HER-MANOS. Yo doy opción a que otros me digan cómo me ven... 135

6.2.3. Tercer ejercicio de comunicación: CÓMO VEO LA COMUNIDAD.. 138CUESTIONARIO amplio sobre las áreas de la vida fraterna.............. 139

6.3. DIA 2º: Iluminación de la Prioridad....................................................... 1446.3.1. Celebración/oración.................................................................... 144

a) Tiempo personal: Discernimiento personal............................... 144b) Tiempo comunitario: Hacia la Iluminación del Tema Eje o

Prioridad..................................................................................... 1456.4. Objetivos.................................................................................................. 146

6.4.1. Definición de objetivos............................................................... 1466.4.2. Objetivos generales..................................................................... 1476.4.3. Objetivos específicos.................................................................. 147

6.5. Determinación de mediaciones y estrategias.......................................... 1486.6. Programación de las demás áreas de la vida fraterna............................. 1486.7. Redacción del proyecto........................................................................... 1496.8. Aprobación.............................................................................................. 1506.9. Aplicación y Evaluaciones...................................................................... 150

Conclusión......................................................................................................... 151

Anexo 1: Oración para trabajar el PC........................................................... 153

Anexo 2: Cómo va mi comunidad................................................................... 1551ª unidad: Síntomas de divorcio comunitario................................................ 1552ª unidad: Sectores de conflicto y de encuentro comunitario........................ 158

Anexo 3: Revisión de los sectores comunitarios............................................ 160

Anexo 4: Plegaria eucarística de la fraternidad............................................ 163

Bibliografía........................................................................................................ 167

Page 5: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

- 111 -

4.2. La elaboración del proyecto

Todo lo dicho anteriormente cons-tituye los previos o presupuestos delproyecto comunitario. Con ello hemostratado de iluminar la filosofía de fon-do que subyace al proyecto y que nosayuda a comprender mejor sus objeti-vos y su dinámica interna.

Ahora nos toca ver los otros cuatromomentos del proyecto que se refierena su elaboración propiamente dicha.Estos momentos son:

1. El análisis de realidad y el dis-cernimiento.

2. La Iluminación. 3. La Programación. 4. La Aplicación/evaluación.

4.2.1. Análisis de realidad y dis-cernimiento

Con el análisis de la realidad co-mienza propiamente la elaboración delProyecto.

Es un momento muy importante.

A partir de la sintonía básica quetienen los hermanos en sus interesesvitales, se dedican a analizar, a discer-nir la realidad y la vida de la fraterni-dad para detectar los lados valiososque hay en ella, los lados más oscuros,sus deficiencias, sus bloqueos, sus po-sibilidades no desarrolladas o dormi-das, los conflictos latentes o manifies-tos... Un error fatal, pero frecuente, eshacer el PC a partir del proyecto del

CUESTIONARIO sobre la valoración del conflicto.

1. ¿En tu comunidad se abordan los conflictos o se trata de elu-dirlos?

2. ¿Qué experiencia tenéis en comunidad de los conflictos aborda-dos? ¿A qué crees que se debe?

3. ¿Es frecuente la murmuración en tu comunidad?

4. ¿Qué pasos se podrían dar en tu comunidad para evitar la mur-muración y abordar con claridad y serenidad los conflictos?

Page 6: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

- 112 -

año anterior. Eso está bien para la revi-sión del proyecto, pero no para su rea-lización. Sólo al final, cuando se hayaalcanzado la iluminación y guiadospor ésta, podremos tener delante el PCdel año anterior para redactar el nuevo.Al hacer el proyecto, hay que dejar delado el del año anterior y adentrarse di-rectamente en el análisis de situaciónactual de la fraternidad.

Ahora bien, como una comunidadcristiana no es una simple empresa, niun grupo o equipo de trabajo cualquie-ra, sino una comunidad reunida en elEspíritu de Jesús, el análisis de realidaddebe situarse siempre en el horizontecreyente y, por tanto, de discernimien-to en el Espíritu: “El Espíritu santo queenviará mi Padre en mi nombre os loenseñará todo” (Jn 14,26). Lo esencialde todo proyecto creyente, personal ocomunitario, no es programar sino dis-cernir la realidad: buscar la voluntad deDios y pedir la libertad para seguirla.

El término discernimiento puederesultar un tanto ambiguo, ya que hoyse usa para todo. Aquí lo usaremos endos sentidos bien diferenciados.

Cuando hablamos de discerni-miento sin más, nos referimos a eseejercicio de búsqueda de la propia ver-dad de cada uno, de la verdad de la co-munidad y del entorno en el que nosmovemos. Es el sentido más ampliodel discernimiento.

Pero el discernimiento tiene unsentido mucho más estricto cuando sehabla de discernimiento espiritual.Concretamente, cuando hablamos deldiscernimiento espiritual comunitarionos referimos a ese ejercicio en el quetodos los miembros de una comunidadintentan descubrir la voluntad de Diosy se disponen a seguirla en obedienciade fe. En este sentido, el discernimien-to es un ejercicio en el Espíritu.

El PC debe combinar continuamen-te estos dos tipos de discernimiento, en-tre los cuales no es fácil trazar una líneadivisoria, pues todo el PC es un ejerci-cio intenso y comprometido de análisisde realidad y de discernimiento.

4.2.1.1 Comunidad y discerni-miento

La comunidad religiosa es una co-munidad de fe, es decir, está constitui-da por personas que han sido reunidaspor iniciativa de Jesucristo para cami-nar con Él por los caminos del Reino.

Discernir, en un primer término,significa cerner: cerner nuestras vidassobre los criterios del Evangelio paraver lo que cuela y lo que no, lo quenace de nuestros comunidad religiosaes una comunidad de fe, es decir, estáconstituida deseos, de nuestros intere-ses narcisistas y lo que nace de la obe-diencia en fe, lo que procede de lacarne y lo que procede del Espíritu. El

Page 7: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

- 113 -

discernimiento es ese ejercicio de li-bertad en el Espíritu, por el que unapersona o un grupo se esfuerza por co-nocer la voluntad de Dios ante una si-tuación dada en la que hay que tomardecisiones. El valor fundamental quepersigue el discernimiento es la bús-queda de la voluntad de Dios. Por eso,es esencial que se garanticen aquellascondiciones y aquella dinámica internapropia del discernimiento espiritual.El discernimiento es un ejercicio conel que se busca que la decisión últimano obedezca a intereses, análisis o cál-culos meramente humanos, más o me-nos ocultos o inconscientes.

El discernimiento ha sido siempreun ejercicio apasionante de todosaquellos hombres y mujeres que hanbuscado conocer y cumplir la voluntaddel Padre.

Todo ejercicio de discernimientoes en el fondo un ejercicio de oración.Con frecuencia encontramos en losgrandes creyentes oraciones breves,que expresan una actitud habitual co-mo pasión por conocer y seguir la vo-luntad de Dios. Así acostumbraba orar,por ej., Francisco de Asís ante el Cristode San Damián:

“‘Oh alto y glorioso Dios’, ilumi-na las tinieblas de mi corazón. Damefe recta, esperanza cierta y caridadperfecta, sentido y conocimiento, Se-ñor, para que cumpla tu santo y verazmandamiento”43.

El discernimiento, antes de ser unacto o un ejercicio, es una actitud, unmodo creyente de mirar y valorar lavida.

La clave del discernimiento se de-cide cuando una comunidad, llevadapor el Espíritu, busca conocer y vivirpara el Reino. En eso consiste el discer-nimiento como actitud: desear conocery cumplir la voluntad de Dios. Esa acti-tud se expresa cuando una comunidadse pone delante del Señor para pregun-tarle: “¿Señor, qué quieres de noso-tros?” y trata de encontrar la respuestaen la vida real. Lo verdaderamente difí-cil y determinante es desplegar la pro-pia vocación con la autenticidad y laverdad que supone el vivir en actitud dediscernimiento. Como dice J. Corella:“Hay que rescatar al discernimiento decualquier exceso de practicidad al quenos sintamos tentados de someterlo. Deaquí a la manipulación de la voluntadde Dios no hay más que un paso”44.

43 SAN FRANCISCO DE ASÍS: Escritos biografías, Documentos, Edición preparada por JoséAntonio Guerra BAC, 1993 (5ª ed.), p.24.44 JESUS CORELLA, Discernimiento comunitario, en CONFER, nº 107 julio/septiembre, 1989,p.443.

Page 8: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

- 114 -

El discernimiento, por tanto, no seimprovisa. Para que funcione en losmomentos críticos es preciso que loejercitemos como talante habitual devida creyente.

Como acto, el discernimiento con-siste en un ejercicio o mediación paramejor disponernos a conocer la volun-tad de Dios en una situación concreta.J. Corella define así el discernimientocomunitario entendido como acto:

“Es un ejercicio en el que, median-te la participación en un proceso deelección, todos los miembros de unadeterminada comunidad intentan dis-ponerse para la verdadera obediencia,que expresa para todos la Voluntad deDios aquí y ahora, quitando todas lasafecciones desordenadas, y contribu-yendo, como miembros vivos de uncuerpo, a buscar y hallar esa Volun-tad, no sólo en la disposición de suspersonas, sino en la de todo el cuerpoapostólico que entre todos forman”45.

El ejercicio de discernimiento es-piritual no se reduce, pues, a la volun-tad de verdad, sino que es “voluntad deconocer y seguir la voluntad de Dios”.

Como ejercicio incluye cuatromomentos:

1. Análisis de la realidad para definirel problema y las soluciones posibles.

2. Confrontar esas soluciones conla palabra de Dios.

3. Orarlas para conocer la volun-tad de Dios, para purificar nuestrosdeseos y para disponernos a seguir lavoluntad.

4. Ab-negación para aplicar la de-terminación en obediencia de fe.

El discernimiento en el espírituconsiste, en primer lugar, en un análi-sis riguroso de la realidad, para lo quela comunidad adoptará todos los cri-terios e instrumentos de lectura de larealidad de que dispongamos, inclu-yendo las que nos aporten las cienciasy las técnicas humanas. Con todo, nohay que olvidar que, al final, de loque se trata es de acertar con la vo-luntad de Dios, lo cual supone que to-do debe ser visto a la luz de los crite-rios del Evangelio y de la obedienciade la fe.

En segundo lugar, el Discerni-miento comunitario en el Espíritu con-siste en el ejercicio de confrontar lapropia realidad personal, comunitariay contextual con la palabra de Dios,para descubrir en todo ello qué es loque Él nos pide aquí y ahora. No setrata de alcanzar no se sabe qué ideal,sino de cómo acertar a dar ese pasoconcreto o a tomar esa decisión impor-tante. Es en esa decisión donde se con-creta la obediencia de la fe.

45 Ibid. p 457.

Page 9: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

Sobre todo en los momentos en quese han de tomar decisiones especial-mente conflictivas o que encierran unacierta trascendencia, es muy importanteque la comunidad ejercite explícita-mente el discernimiento espiritual, se-gún los pasos que hemos señalado.

Con frecuencia los religiosos/asandamos sobrecargados de tareas, sintiempo para el discernimiento. Enton-ces fácilmente nos convertimos en“comunidades empresa” arrastradaspor la inercia de tener que sacar ade-lante indiscernidamente lo que trae-mos entre manos, que sin duda sonobras hermosas. Pero no se trata de ha-cer cosas buenas, sino de “hacer la vo-luntad de Dios”, cosa muy distinta. Sindiscernimiento nunca sabremos si lle-vamos adelante nuestros propios pro-yectos o los proyectos del Reino.

El problema fundamental del dis-cernimiento está en saber entender có-mo y dónde habla el Espíritu. Sobre to-do en tiempos tan cambiantes como losnuestros.

Dios nos sale al paso en la vida, enla historia, en los signos de los tiem-pos..., en la propia historia personal ycomunitaria. Y esto exige iluminar si-tuaciones y decisiones personales ycomunitarias nuevas.

Los signos de identidad del propiocarisma están llamados a recrearse

continuamente en formas nuevas, mar-cados por los nuevos signos de lostiempos. En nuestra Iglesia de hoy aveces se oye decir que ya han pasadolos tiempos de las experiencias pos-conciliares, que no se puede estar eter-namente ensayando, que ha llegado yala hora de fijar la nueva forma de lavida religiosa que acabe con tanta con-fusión y desmadre. Pero el ideal de lavida cristiana y religiosa no está garan-tizado por formas estables, sino por di-námicas de crecimiento, que hay quediscernir y sostener continuamente. Eldiscernimiento de la voluntad de Diosexige vivir al filo de la historia cam-biante en la que se va revelando pro-gresivamente la novedad irrepetible eimprevisible del Reino. Los signos delos tiempos son esa especie de sacra-mento por donde el Espíritu va condu-ciendo la larga marcha de la Iglesia enExodo permanente.

El proyecto comunitario es untiempo excepcional de discernimientoen el Espíritu. Es una mediación y untiempo para liberar la propia libertaden discernimiento, para seguir de cercalos procesos y las decisiones que unacomunidad itinerante tiene que ir to-mando en su historia de salvación. Elproyecto comunitario representa lavoluntad de autenticidad de una frater-nidad, en cuanto que nos invita aenfrentarnos con nuestros estanca-mientos, desviaciones y olvidos, connuestras trampas que, consciente o in-

- 95 -

Page 10: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

- 116 -

conscientemente, nos tendemos a no-sotros mismos llevados de intereses in-confesables y de complicidades comu-nitarias. El rol, la tarea y la eficacia seconvierten con frecuencia en trampasdisfrazadas de voluntad de Dios: a ve-ces sólo sirven para encubrir nuestrafalta de libertad y nuestros apegos.

El proyecto comunitario pone enmovimiento discernimientos comuni-tarios, con los que debemos contrastarnuestros discernimientos personales.El discernimiento comunitario es el re-sultado no de la suma, sino de la inter-acción de cada uno de los hermanosque disciernen en el Espíritu.

Habrá que buscar “negociadamen-te” el ritmo de crecimiento más ade-cuado a la comunidad. Los más per-feccionistas tendrán que recordar loque decía Pablo: “Los más fuertes se-pan llevar las cargas de los débiles”.Y analizar lo que hay detrás de susprisas. Los más impacientes practicarlo de León Felipe: “Voy con las rien-das tensas y refrenando el vuelo, por-que no es lo que importa llegar pron-to ni solo, sino llegar con todos y atiempo”. No se puede forzar el ritmode los demás. Por su parte, los másconformistas tendrán que escuchar aPablo: “Corred de modo que lo consi-gáis”. (1Cor 9,24). Y tendrán queanalizar qué hay detrás de su confor-mismo.

4.2.1.2 Discernimiento y autoridad

Cuando una fraternidad traza suproyecto comunitario en discernimien-to espiritual busca responder a la pre-gunta: “¿Qué es lo que Dios quiere denosotros ahora?”. Al final del procesode discernimiento, el proyecto deberíaexpresar de alguna forma lo que Diosquiere de nuestra fraternidad. El pro-yecto comunitario tiene, por eso, unagran autoridad moral en cuanto queexpresa la voluntad de Dios discernidapor toda la fraternidad. Y expresa lavoluntad de la comunidad misma. Deahí su fuerza moral.

El superior es aquel al que la co-munidad le encomienda vigilar paraque la fraternidad siga la voluntad deDios discernida comunitariamente. Nose trata, por tanto, de un sometimientoal superior, sino de una entrega al pro-yecto en el que se expresa la voluntadde Dios. Al final, todos buscamos, elsuperior el primero, la obediencia aDios a través de la obediencia al pro-yecto discernido comunitariamente.Como es una obediencia que nace de lalibertad y del discernimiento comuni-tario, es una obediencia que libera ypersonaliza. El proyecto comunitariohace así inviable, tanto el súbdito deobediencia “sumisa” como el superiorautoritario: ambos están reñidos con elproyecto nacido en discernimiento co-munitario. Eso no quiere decir que la

Page 11: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

- 117 -

obediencia no comporte, a veces, nota-bles exigencias, renuncias y hasta vio-lencia interna. La ab-negación es eltributo que habrá que pagar siemprecomo prueba de que buscamos afirmarla voluntad de Dios.

El discernimiento se ordena a la to-ma de una decisión. Pero una obedien-cia que libere y personalice debe ser,normalmente, una obediencia partici-pada, en la que todos nos sintamos es-cuchados, representados y expresadosen la decisión última, venga ésta delconsenso de la fraternidad o del supe-rior, en el caso que tenga él que deci-dir. En las situaciones límite el supe-rior tendrá la última palabra, pero enningún caso la única. La obediencia nonació en la Iglesia para sustituir el es-fuerzo de los hermanos para buscar lavoluntad de Dios. De lo que se trata esde acertar con la voluntad del Espíritu,no con la del superior. Por eso, Fran-cisco de Asís solía decir que el únicoministro general de su orden era el Es-píritu Santo.46

Para que la obediencia no dañe, hade ser, en la medida de lo posible,completa: es decir, debe ser una obe-diencia en la que se entienda su por-qué, para posibilitar así la adhesiónafectiva y la ejecución voluntaria. De

lo contrario, se crea una verdadera es-quizofrenia en el que ha de obedecer;no se respetan los procesos naturalesde su sicología, que deben funcionarcabalmente también cuando la fe andapor medio.

La obediencia que no nace del dis-cernimiento compartido comprometeseriamente su asimilación y su recep-ción. Su consecuencia es la desperso-nalización, la desmotivación, la rutina,la ineficiencia, la pérdida de autoridadmoral. La obediencia en discernimien-to inspira modelos de autoridad querespetan los ritmos de las personas ygobiernos con pedagogías que van “deabajo arriba”. Y es que la persona nun-ca puede ser sustituida por la institu-ción, por el grupo o por el decreto ley.La misión de la institución es hacerque las personas crezcan “de dentro afuera” de modo que la voluntad deDios vaya ganando los corazones. ElPC, como expresión de la voluntad deDios discernida comunitariamente, seconvierte así en la nueva mediaciónpara ejercer el servicio de la autoridady para animar a la obediencia activa.Si no, para ser hoy superior, será pre-ciso reunir la competencia de un ma-nager, la virtud de un santo y el aguan-te del diablo, como alguno glosabacon humor:

46 CELANO, Vida II, en SAN FRANCISCO DE ASIS: Escritos, biografías, Documentos, BAC 341.

Page 12: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

- 118 -

El superior es todo aquel que, por cargo,ejerce la autoridad sobre un grupo determinado o sobre una comunidad. Todos los “inferiores” están obligados a temerle, respetarle, obedecerle.Sin embargo, si habla con claridad, dicen que es un dictador; pero como pida un consejo, es ineficaz.Si da muestras de buen humor, se quiere hacer el interesante, y si no, es insoportable.¿Ven que desea poner orden...? Es demasiado severo.¿Tolera el desorden...? No tiene carácter.¿Se muestra humorista...? No es bastante intelectual.¿Le falta sentido del humor...? Es un engreído.¿Es fácil tratar con él...? Es un político, en caso contrario, es una estaca.Si da su opinión, le miran de través, pero como sea reflexivo y prudente... es un indeciso;Si cede, es un blando, pero como exprese convicción, le falta delicadeza;¿Quiere mejorar una comunidad...? Es un idealista incurable,pero como deje hacer, se le acusa de fracaso.

Por eso, el superior debe tener las cualidades sobrenaturales siguientes:La formación de un rector de universidad,la competencia de un banquero,la humildad de un santo,la facilidad de adaptación de un camaleón,la esperanza de un optimista, el valor y la virtud de un héroe,la astucia de una serpiente, la sencillez y la dulzura de una paloma, la paciencia de Job,la gracia de Diosy el aguante del diablo.Si le faltan estas cualidades, ¡rezad por él! 47

47 Texto tomado de un boletín interno de la Provincia franciscana de Bruselas.

Page 13: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

Un superior que sepa estar atento alos procesos de su fraternidad en clavede discernimiento, encontrará en elproyecto comunitario su mejor ayudapara ejercer su servicio de autoridad.

De ahí el gran interés y el cuidadocon que el superior debe preparar ycrear las condiciones óptimas para quese realice el proyecto comunitario.

4.2.2. Iluminación: Despertar ala necesidad sentida

Los objetivos últimos del PC sondos: a) Alcanzar la iluminación y, b)discernir y organizar la vida en sus dis-tintas áreas. La iluminación apunta ha-cia aquel aspecto específico por dondela comunidad se siente especialmentellamada y motivada a crecer en estemomento de su vida. La programa-ción, en cambio, busca dar forma con-creta a ese deseo y al resto de la vidaordinaria.

Como resultado de la voluntad deverdad que se traduce en análisis de larealidad comunitaria y en discerni-miento de la voluntad de Dios, los her-manos llegarán a alcanzar la ilumina-ción. ¿En qué consiste? La ilumina-ción es el momento cumbre del pro-yecto. Se experimenta como una vi-sión clara de situación y como unanecesidad sentida de introducir cam-bios en la vida de la fraternidad: con-versión comunitaria. En la ilumina-

ción, la comunidad llega a descubriralguna zona oscura o problemática quela bloquea y que necesita ser clarifica-da, una dimensión de la vida de la fra-ternidad que debe ser más cuidada, unadecisión que hay que tomar en orden ala misión, etc. Y es percibida como unallamada a la obediencia de fe. No setrata de ninguna revelación fulgurante.La iluminación va emergiendo en elseno de la comunidad a medida queavanza el análisis de la realidad, el diá-logo y la comunicación en voluntad deverdad y en Discernimiento. Por eso lailuminación se experimenta como unaliberación, resultado del esfuerzo delos hermanos/as y de la acción delEspíritu. “En otro tiempo fuisteis tinie-blas, pero ahora, como cristianos, soisluz. Portaos como gente hecha a laluz... examinando a ver lo que le agra-da al Señor” (Ef 5, 7-9).

Cuanto mejor haya sido la calidaddel diálogo, la acogida mutua, la co-municación y el clima de oración, conmás fuerza y riqueza habrá ido sur-giendo la iluminación.

Esa necesidad sentida, en queconsiste la iluminación, tiene el poderde despertar poderosos dinamismos in-ternos hacia el cambio. Es ahora cuan-do los hermanos se sienten animados aremover obstáculos que complican lavida fraterna, a replantear sus formasde vida y sus tareas de misión, a asu-mir nuevos compromisos, a avanzar

- 119 -

Page 14: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

- 120 -

hacia el encuentro de comunión. Lacomunidad entiende que en ello serevela y expresa la voluntad de Dios yle va su calidad de vida.

Al principio, esa iluminación sepercibe de forma un tanto vaga. Peroprogresivamente se van perfilando suscontenidos concretos a medida que lacomunidad avanza en el discernimien-to y en la comunicación. Cuando esailuminación está ya perfectamente defi-nida y aceptada por toda la comunidad,ésta ha logrado dar con el Tema eje,con la prioridad o el problema raízsobre el que la comunidad entiende quedebe trabajar. Es importante ponerse deacuerdo en la descripción precisa deeste tema eje, ya que de él va a depen-der lo más original y dinámico del pro-yecto y la programación ulterior.

Repetiré una vez más: la ilumina-ción es el momento cumbre y determi-nante de todo el proyecto comunitario,porque define el Tema Eje y despiertala necesidad sentida de cambio. La ilu-minación es la que da sentido a la pro-gramación. El PC debe seguir, pues,este orden:

1. Análisis de realidad2. Experiencia de Iluminación.3. Definición de la Prioridad o Te-ma Eje.4. Definición de los objetivos.

5. Concreción de las mediacionespara lograr los objetivos.

Sin la iluminación, nacida del dis-cernimiento, no hay proyecto comuni-tario, y la programación (objetivos ymediaciones) carece de orientación ysentido. Le faltaría el alma que la ins-pira y motiva y no atinaría con la prio-ridad o prioridades que la orientan.

La iluminación tiene que ser vivi-da espontáneamente por toda la comu-nidad como una necesidad sentida yno como una obligación impuesta. “Lanecesidad es la madre de todas las ac-ciones humanas”, decía San Agustín48.Por eso, es decisivo que la iluminaciónsea el resultado del discernimiento yde la colaboración de todos. Al que noparticipa en la gestación de esta ilumi-nación, todo lo que le siga le caerá co-mo una obligación impuesta desdefuera. El que, en cambio, se haya im-plicado en el alumbramiento de esailuminación asumirá los compromisosdel proyecto como algo liberador. Per-cibir el proyecto como una necesidadsentida o como una obligación, haceque el hermano se posicione afectiva-mente de forma radicalmente distintaante el conjunto del proyecto.

Por la iluminación el proyecto espercibido no como limitación sino co-mo crecimiento, no como privación si-

48 SAN AGUSTIN, Enarrationes in Psalmos 83,8.

Page 15: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

no como condición de plenitud, no co-mo huida sino como conquista, no co-mo renuncia sino como logro, no comoobra de la carne sino como acción delEspíritu, no como muerte sino comocamino de vida.

En algunos Institutos es costumbreque los gobiernos generales establez-can prioridades para todas las comuni-dades locales. El proyecto comunitariolas deberá asumir de alguna forma. Pe-ro pienso que estas prioridades genera-les en ningún caso deben sustituir a laprioridad específica nacida en el senode la fraternidad en la Iluminación. Seecharía a perder uno de los dinamis-mos de crecimiento más poderosos detoda comunidad. Las prioridades gene-rales impuestas o propuestas desdefuera difícilmente alcanzarán la fuerzamotivadora de la iluminación alumbra-da por una fraternidad. Por eso debe-rán estar una junto a la otra, pero sinconfundirse y sustituirse mútuamente.

4.2.3. La Programación comocompromiso con la experiencia deiluminación

La iluminación tiene el poder dedespertar el deseo y la necesidad decambiar. Gracias a ella la comunidad lle-ga a ver qué es lo que no va bien y enqué dirección debe avanzar. Es lo quedebe quedar expresado en el TEMA EJEo prioridad básica. Pero para que estavoluntad de cambio sea operativa, es

preciso que este deseo aterrice en unoscompromisos concretos: en objetivos ymediaciones concretas. En eso consistela programación: en comprometerse conacciones concretas. Como puede verse,la programación sigue a la iluminación.

El análisis de realidad nos ha reve-lado dónde estamos, con sus virtudesy sus limitaciones. Los objetivos seña-lan la situación nueva y mejor que nosproponemos alcanzar. Los objetivoshan de ser realistas y alcanzables.

Si se define bien la prioridad, noserá difícil diseñar algunos objetivos.De entre éstos, unos se presentarán co-mo más urgentes que otros. Los objeti-vos más urgentes constituyen el objeti-vo o los objetivos prioritarios de lacomunidad.

Ahora bien, no basta señalar dequé situación se quiere salir y haciadónde se quiere caminar. Es precisotrazar el camino: para ello hay que fijarlos medios concretos que posibilitenavanzar hacia lo nuevo deseado en lailuminación. En esta articulación entreprioridades, objetivos y mediacionesconsiste la programación.

La programación consiste enton-ces en aterrizar y concretar esa volun-tad de cambio y esos dinamismos detransformación surgidos en la ilumina-ción en compromisos, realizables,precisos y evaluables.

- 121 -

Page 16: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

- 122 -

El discernimiento se prolonga, deesta forma, a lo largo de toda la progra-mación. Con ello se busca el bien detoda la comunidad, no de uno mismo ode un subgrupo. Por eso, el discerni-miento de la programación debe serhecho igualmente en libertad espiritualy con un talante negociador de modoque todos salgan ganando.

Es importante que todos participenen la elaboración de la programación. Esmisión del superior invitar con delicade-za a que todos participen en la gestaciónde la iluminación y de la programación.

Más adelante concretaremos algu-nos aspectos más prácticos.

4.2.4. Aplicación, seguimiento yevaluación del Proyecto

AplicaciónLa programación intenta aterrizar

en mediaciones concretas con poder deinfluir y de transformar la vida real dela fraternidad y de cada uno de los her-manos/as. Todo ello quedará redactadode alguna forma en el proyecto comu-nitario final. Eso comportará un ca-lendario de actividades, un horario, unreparto de tareas, etc.

El superior se encargará de anun-ciar oportunamente esos compromisos,presentando en comunidad un calenda-rio, ya sea anual o mensual, de las acti-vidades previstas.

Asimismo se ocupará de que cadauno tenga una copia del proyectocomunitario.

EvaluaciónFinalmente, y tal como se habrá

previsto en la programación, se fijanlas fechas en las que se evaluará si sehan cumplido y cómo los compromi-sos y objetivos del proyecto, así comolos resultados que ha dado a la vida dela comunidad en orden a superar susdificultades.

Al evaluar hay que revisar si sehan cumplido los objetivos y media-ciones propuestos en cada área de lavida de la comunidad. Cómo se hancumplido, qué es lo que ha fallado, porqué, etc. Si resulta difícil evaluar losresultados, es señal de que no se acer-tó al escoger los objetivos y mediacio-nes: éstos han de ser fácilmente eva-luables. Habrá que poner una atenciónespecial en evaluar sobre todo los ob-jetivos prioritarios propuestos.

Conviene tomar buena nota de losresultados de estas evaluaciones. Apor-tarán puntos de vista importantes, tantopara la próxima evaluación, como parala elaboración del proyecto próximo.

¿Cuándo hacer la evaluación? Si elproyecto se hace al comienzo del cur-so, es conveniente hacer dos evalua-ciones. Una después de Navidades, pa-ra recordar los objetivos y ver cómo se

Page 17: Instituto Teológico de Vida Religiosa - Frontera 14 - 3º edición · 2019-02-04 · Todo ejercicio de discernimiento es en el fondo un ejercicio de oración. Con frecuencia encontramos

- 123 -

van cumpliendo y para poder introdu-cir las correcciones oportunas a tiem-po. Y otra al final de curso, para eva-luar su conjunto. Evaluar sólo al finaldel curso tiene el inconveniente de nodisponer ya de tiempo para hacer lascorrecciones oportunas.

Las evaluaciones no tienen por quéser ni complicadas ni ocupar dema-siado tiempo. Basta un encuentro defraternidad lo suficientemente ampliopara repasar las distintas áreas de lavida fraterna y, sobre todo, los objeti-vos prioritarios.

RECAPITULANDOCon lo dicho hemos terminado de

exponer los siete momentos en los queconsiste el proyecto comunitario. Co-mo puede verse, se trata de algo más

que de una mera programación de ho-rarios y de actividades.

El proyecto conlleva una filosofíay una espiritualidad de fondo (mente,corazón) y supone ejercitarse en cier-tas habilidades (manos), relacionadassobre todo con la comunicación de ca-lidad. Con ello se trata de que los her-manos/as, a través del discernimientocomunitario, lleguen a alcanzar la ilu-minación de las prioridades y aterricenen una sabia programación (pies).

De esta forma el Proyecto comu-nitario busca vivir la obediencia de lafe para avanzar en el encuentro decomunión con Dios, en el encuentrocon los hermanos y de éstos con todoslos hombres/mujeres y con toda lacreación.