instrucción técnica para la vigilancia y control de la ...€¦ · •mantenimiento de la calidad...

112
Instrucción técnica para la vigilancia y control de la 1 vigilancia y control de la reutilización de Aguas 24/06/2015 Dolores Gómez Castelló y Carmen Martínez López Consejería de Sanidad y Política Social Dirección General de Salud Pública y Drogodependencias Servicio de Sanidad Ambiental

Upload: buikhue

Post on 08-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instrucción técnica para la vigilancia y control de la

1

vigilancia y control de la

reutilización de Aguas

24/06/2015

Dolores Gómez Castelló y Carmen Martínez LópezConsejería de Sanidad y Política Social

Dirección General de Salud Pública y DrogodependenciasServicio de Sanidad Ambiental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la

reutilización del agua como un recurso estratégico y de

gran valor en aquellas zonas con déficit hídrico, siempre

y cuando se asegure la salud pública y la protección del

medio ambiente.

22

ventajas •Reducción de las presiones sobre losrecursos disponibles.

•Reducción de los riesgos sobre lasalud para los usuarios aguas abajo.

•Mantenimiento de la calidad de losecosistemas.

Tras la publicación del Real Decreto 1620/ 2007 se considera necesarioestablecer unas pautas para organizar y homogenizar las actuacionesen esta materia

“Instrucción técnica parala Vigilancia y el Control

de la reutilización de Aguas”,de seguimiento en la Región de Murcia

María Teresa Andréu SánchezPedro José Sánchez López

Servicio de Sanidad Ambiental

José Juan Cervantes AlcobasServicio de Salud Pública de Cartagena

MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO

Servicio de Salud Pública de Cartagena

María José García ZarcoServicio de Salud Pública de Lorca

Dolores Gómez CastellóCoordinadora

Instrucción Técnica para la Vigilancia y control de la Reutilización

ÍNDICE

1. Introducción.2. Normativa y bibliografía.3. Glosario de términos.3. Glosario de términos.4. Riesgos para la salud pública y criterios para la evaluación

del riesgo.5. Flujo de actuaciones.6. Guía para la emisión de los informes sanitarios vinculantes

para la reutilización de aguas regeneradas.7. Guía para la emisión de los informes sanitarios vinculantes

para la reducción de la frecuencia de análisis.

Instrucción Técnica para la Vigilancia y control de la Reutilización

8. Protocolos de inspección. 9. Actas de inspección: calidad formal y calidad técnica

(contenidos mínimos).10. Toma de muestras de aguas regeneradas. 10. Toma de muestras de aguas regeneradas. 11. Medidas a adoptar.12. Criterios de sanción y apercibimiento.13. Tasas.14. Mantenimiento de la guía.

Instrucción Técnica para la Vigilancia y control de la Reutilización

15. ANEXOS.1. Breve descripción de los riesgos y/o daños para la Salud Pública.2. Flujo de información y documentos:

- para la emisión del informe sanitario preceptivo para otorgar la concesión o autorización administrativa por parte del organismo de concesión o autorización administrativa por parte del organismo de cuenca.

3. Flujo de información y documentos:- generados como consecuencia de la actividad inspectora.

4. Guía para la emisión del informe sanitario preceptivo:- para otorgar la concesión o autorización administrativa por parte del

organismo de cuenca.5. Protocolos de inspección: uso agrícola (1ª inspección y periódica)6. Protocolos de inspección: uso urbano (1ª inspección y periódica)7. Protocolos de inspección: uso recreativo (1ª inspección y periódica)

NORMATIVA

• Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.

• Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la

8

establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

• Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.

• Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas.

• Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

NORMATIVA

9

que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

• Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, por el que se desarrolla el Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

• Ley 6/2006, de 21 de julio, sobre incremento de las medidas de ahorro y conservación en el consumo de agua en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

NORMATIVA REGIÓN DE MURCIA

10

• Ley 3/2000, de 12 de julio, de Saneamiento y Depuración de Aguas residuales de la región de Murcia e Implantación del Canon de Saneamiento.

• Decreto 16/1999, de 22 de abril, sobre vertidos de aguas residuales industriales al alcantarillado.

BIBLIOGRAFÍA

• WHO guidelines for the safe use of wastewater, excreta and greywater / World Health Organization 2006.

• Guía para la aplicación del RD1620/2007 por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las

11

establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 2010.

• Guías Técnicas de Prevención y Control de la Legionelosis de Instalaciones. Ministerio de Sanidad y Consumo.

RIESGOS PARA LA SALUD PÚBLICA Y CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DEL RIESGO

Las aguas residuales poseen altas concentraciones de patógenos excretados:

bacterias, virus, protozoos y helmintos. bacterias, virus, protozoos y helmintos. También otros contaminantes de naturaleza químicacontaminantes de naturaleza química,que pueden afectar a la salud y al medio ambiente.

1212

En función del uso al que se destinan

Estándares de calidad microbiológica y fisico-química

Real Decreto1620/2007, de 7 de diciembre de 2007, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas

RIESGOS PARA LA SALUD PÚBLICA Y CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS

• Dosis infectiva de un patógeno o que el patógeno sea capazde multiplicarse en el medio hasta alcanzar la dosis infectiva.

• Dosis infectiva alcance al hombre por contacto, inhalación o ingestión.• Que el ser humano se infecte. • La infección o agente químico cause enfermedad o pueda ser transmitida.

Riesgo biológico

1313

Compuestosquímicos

• Considerar si la concentración de estos tóxicos en el aguapueden producir efectos adversos agudos o crónicos.

• Exista el tóxico en cantidad suficiente para producir un problema de salud agudo o crónico.

•El tóxico llegue al hombre por la vía adecuada para producir el problema.

Riesgo biológico

VIRUSVIRUSrotavirus , norovirus,

adenovirus, enterovirus y virus de hepatitis A

BACTERIASBACTERIASShigella, vibrio

cholerae, salmonella,

1414

cholerae, salmonella, Escherichia coli O157,

enterococos PROTOZOOSPROTOZOOSGiardia,

Cryptosporidium

HELMINTOSHELMINTOSAscaris, Oxiuros, Esquistosomas

y Ancylostomas

RIESGOS PARA LA SALUD PÚBLICA Y CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Peligro Vía de exposición Efectos y Medidas Correctoras

Bacterias(E. coli, Vibrio cholerae, Salmonella spp.,Shigella spp.)Legionella

contactoconsumo

Inhalación

La supervivencia de las bacterias en los cultivos no es tan grandecomo la de otros agentes (helmintos), pero pueden presentar unriesgo para la salud.Los brotes de cólera, fiebre tifoidea y disentería se han asociado conel uso de las aguas residuales, para el riego de verduras.

Para reducir el riesgo es necesario realizar la desinfección del aguaal final del proceso de depuración, hasta niveles que no produzcanriesgos para la salud.Otra medida importante a realizar en las cocinas es desinfectar losvegetales que se vayan a consumir crudos.Mantener desinfectante residual en el agua

Helmintos y Protozoos-Nematodos

(Áscaris,contacto

consumo

Mayor riesgo en la agricultura, especialmente cuando se utilizaaguas residual no tratada. Los huevos pueden sobrevivir en el medioambiente mucho tiempo. Las infecciones por Ancylostoma son

1515

(Áscaris,Ancylostoma, Necator, Hymenolepis,Strongyloides, Toxocara, Trichuris,Taenia spp.)-Trematodos (Clonorchis, Opisthorchis,Fasciola, Schistosoma spp.)- Protozoos(Giardia, Cyclospora,Cryptosporidium, Entamoeba

consumo

contactoconsumo

contactoconsumo

ambiente mucho tiempo. Las infecciones por Ancylostoma sonfrecuentes en lugares donde los agricultores no llevan calzadoadecuado.Los helmintos son retenidos por los sistemas de filtración.Mayor riesgo en la acuicultura donde los trematodos están presentesen ciertas áreas geográficas. Los trematodos se transmiten a travésdel consumo de alimentos (especialmente el consumo de pescadocrudo, sin procesar); la esquistosomiasis se extiende a través delcontacto con la piel de agua dulce contaminada.Se han encontrado en hortalizas en el momento de la cosecha y enel mercado tras ser regadas con aguas residuales. Los Protozoospueden sobrevivir en el entorno el tiempo suficiente para plantearriesgos para la salud.Es necesario realizar tras el tratamiento de depuración secundariouna desinfección y filtración adecuada

Virus(hepatitis A y E,

adenovirus,rotavirus, norovirus)Contacto

Consumo

Los virus están presentes en alta concentración en las aguasresiduales, y algunos pueden sobrevivir en el entorno, el tiemposuficiente para plantear riesgos para la salud.Es necesario realizar tras el tratamiento de depuración secundario,una adecuada desinfección

Riesgo Químico

METALES PESADOSarsénico, cadmio, plomo,

mercurio

MEDICAMENTOSMEDICAMENTOSAntibióticos y Antibióticos y analgésicosanalgésicos

1616

analgésicosanalgésicos

HIDROCARBUROS HALOGENADOS

Dioxinas, furanosDISRUPTORES ENDOCRINOS.

Ftalatos

RIESGOS PARA LA SALUD PÚBLICA Y CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Peligro Víade exposición Efectos y Medidas Correctoras

-antibióticos consumo El riesgo potencial para los consumidores deproductos acuicultura donde estas sustancias seutilizan en la producción de peces y donde sepuede producir la acumulación.

-metales pesados (arsénico, cadmio,plomo, mercurio)

consumo Pueden acumularse en las plantas acuáticas oterrestres.Investigar el origen del agua residual que llega ala EDAR.

1717

-ftalatos y el consumo de los fenoles recarga de acuíferos a travésde las aguas residualesutilizadas en riego

Estos compuestos han sido encontrados en losacuíferos utilizados para abastecimiento humanoque se han contaminado a través de las aguasresiduales utilizadas en riego. Algunos de estosproductos químicos pueden tener propiedadesendocrinas.Investigar el origen del agua residual que llega ala EDAR.

-Hidrocarburos halogenados(dioxinas,furanos, PCB)

consumo No son absorbidos por las plantas, pero puedencontaminar las superficies de los productos y esun peligro si se consumen las frutas con piel osin lavar. Presentan un potencial debioacumulación en pecesControl de agua que llega a la EDAR

RIESGOS PARA LA SALUD PÚBLICA Y CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Clasificación de la calidad del agua regenerada en función del uso

Usos urbanos y usos recreativos

• Residencial:• Riego de zonas

1818

• Riego de zonas verdes urbanasbaldeo de calles, sistemas contra incendios y lavado industrial de vehículos

• Riego de campos de golf

19

20

RIESGOS PARA LA SALUD PÚBLICA Y CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Clasificación de la calidad del agua regenerada en función del uso al que se destinen

Uso agrícola� Riego de cultivos para CH

donde existe el contactodirecto del AR con partescomestibles paraalimentación en fresco

� Riego de productos para

2121

� Riego de productos paraCH con contacto directodel AR con partescomestibles consumo trasun tratamiento industrialposterior y riego de pastosde animales productoresde leche o carne

� Riego localizado decultivos leñosos y otrosusos como viveros,forrajes, flores ornamentales

22

23

RIESGOS PARA LA SALUD PÚBLICA Y CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Clasificación de la calidad del agua regenerada en función del uso al que se destinen

Uso industrial� Aguas de proceso y

limpieza excepto en IA

2424

IA� Aguas de proceso y

limpieza para uso en IA

� Torres de refrigeración y condensadores evaporativos

25

RIESGOS PARA LA SALUD PÚBLICA Y CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Clasificación de la calidad del agua regenerada en función del uso al que se destinen

Usos ambientales� Recarga de acuíferos

por percolación� Recarga de acuíferos

2626

� Recarga de acuíferos por inyección directa

� Riego de bosques, zonas verdes y otra no accesible al público. Sivicultura

� Otros (mantenimiento humedales, caudales mínimos)

27

Guía de aplicación del RD1620/2007MAGRANA

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER EL PERMISO DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS.

AUTORIZACIÓNEl solicitante es el titular de una autorización de

vertido

Sin competencia proyectos 1ºusuario

28

CONCESIÓN1ºusuario

Con competencia proyectos

29

INFORME SANITARIO VINCULANTE

Artículo 4.3 RD1620/2007

TODA reutilización

3030

Informe sanitario vinculante

SolicitanteOrganismo de cuenca

CHS

Consejería de Sanidad

Servicio de Sanidad

Ambiental

Flujo de información y documentos para la emisión del informe sanitario preceptivo para otorgar la concesión o autorización administrativa

ENTRADA DE DOCUMENTACIÓN (solicitud CHS)

SSCCSSP Cartagena y Lorca

3131

SSCCSSP Cartagena y Lorca

Jefe de servicioTécnico

Responsable

Áreas de Salud: Actuaciones

Flujo de información y documentos para la emisión del informe sanitario preceptivo para otorgar la concesión o autorización administrativa

Áreas de Salud: Actuaciones

Revisión de la documentación

Conforme

Vista de inspección con TM

3232

No conforme

Vista de inspección con TM

NC C

Inf Favcondicionado

Informedesfavorable

Flujo de información y documentos para la emisión del informe sanitario preceptivo para otorgar la concesión o autorización administrativa

Servicio de Sanidad

Inf Fav condicionadoInformedesfavorable

3333

Servicio de Sanidad Ambiental

Envío a CHS y copia al interesado

INFORME SANITARIO VINCULANTE

• Consumo humano.• Uso en industria alimentaria (excepto calidad 3.1.c).• Uso en instalaciones hospitalarias y similares.

USOS PROHIBIDOS

3434

• Uso en instalaciones hospitalarias y similares.• Cultivo de moluscos filtradores en acuicultura.• Uso recreativo de aguas de baño.• Uso en torres de refrigeración (excepto calidad 3.2).• Uso en fuentes y láminas ornamentales en espacios

públicos o interiores de edificios públicos.• Otro uso que se considere riesgo para la salud.

INFORME SANITARIO VINCULANTE

Documentación a presentar por el interesado en CHS

3535

• Proyecto técnico de reutilización de aguas

• Programa de Autocontrol• Programa de Gestión.

Consejería de Sanidad y Política Social. DG de Salud Pública y Drogodependencias Servicio de Sanidad Ambiental

Proyecto técnico de reutilización de Aguas

Datos del solicitante

Domicilio Social

Representante legal

3636

Representante legal

Domicilio a efectos de notificación

Autorización de vertido

Proyecto técnico de reutilización de Aguas

Tratamiento de la EDAR

Datos de la EDAR

3737

Esquema proceso de depuración

Resultados analíticos a la salida de planta

Proyecto técnico de reutilización de Aguas

Tratamiento de Regeneración

Datos de la planta de regeneración

3838

Esquema proceso de regeneración

Resultados analíticos a la salida de planta

Proyecto técnico de reutilización de Aguas

Datos de la reutilización

Usos previstos del agua regenerada

3939

Calidad requerida

Volúmenes a generar y emplear

Régimen de uso

Proyecto técnico de reutilización de Aguas

Plano de la zona regable

Localización del punto de entrega del agua regenerada,

Coordenadas UTM

4040

Lugar de uso

Indicación de cultivos en cada parcela

Sistema de riego

Proyecto técnico de reutilización de Aguas

Esquema hidráulico

Situación de la EDAR y punto de toma

Tratamiento de regeneración

4141

Tratamiento de regeneración

Infraestructuras de almacenamiento y distribución

Puntos de muestreo

Elementos de control y señalización

Programa de autocontrol

Criterios de calidad

4242

parámetros a determinar. Anexo IA

Frecuencia de análisis. Anexo IB

43

Programa de autocontrol

Evaluación de la calidad

4444

Criterios de conformidad . Anexo IB

Medidas de gestión del riesgo. Anexo IC

Resumen Criterios de Conformidad

45

Programa de autocontrol

1. Se suspende el suministro y se identifica el origen

Medidas Gestión del Riesgo

<90% de muestras valor <VMA y sustancias peligrosas NCA

4646

1. Se suspende el suministro y se identifica el origen del incumplimiento.

2. Se reanuda el suministro, una vez tomadas las medidas oportunas para corregir la anomalía y confirmado que el problema se ha solucionado.

3. Se duplica la frecuencia de control del parámetro anómalo hasta que finalice el período en el que se ha detectado la anomalía (trimestre o fracción) y en todo el período siguiente.

Programa de autocontrol

1. Se repite el control a las 24 horas.2. Se suspende el suministro. Si en este segundo

control vuelve a detectarse el incumplimiento.3. Se reanuda el suministro, una vez tomadas las

Medidas Gestión del Riesgo

1 muestra >LDM

4747

3. Se reanuda el suministro, una vez tomadas las medidas oportunas para corregir la anomalía y comprobado que en 4 controles en días sucesivos el valor obtenido se encuentran dentro de los VMA.

4. Se duplica la frecuencia de control del parámetro anómalo hasta que finalice el período en el que se ha detectado la anomalía (trimestre o fracción) y en todo el período siguiente.

48

Programa de autocontrol

Registros

Operaciones de mantenimiento

4949

Incidencias

Periodos de funcionamiento.

Programa de autocontrol

Laboratorio

Sistema de control de calidad

5050

Sistema de control de calidad Norma UNE-EN ISO/IEC 17025

Registro de Laboratorios en el ámbito de la Salud Pública y Agroalimentario en CARM

Programa de gestión

Protección de los usuarios

Informar a los usuarios. Instalar carteles de aviso

Evitar la entrada de personas ajenas

5151

Minimizar riesgo encharcamiento

Ptos suministro con dispositivos de cierre que eviten el acceso del público

Riego agrícola se debe interrumpir dos semanas antes de la recolección

Extremar medidas de higiene en recolección y manejo de los productos en destino

Programa de gestión

Protección de los usuarios

En estanques instalar carteles de prohibición del baño

Vehículos utilizados para el transporte de agua

5252

Vehículos utilizados para el transporte de agua regenerada

Las canalizaciones y los elementos del sistema de riego deben estar señalizados con la leyenda “AGUA

REGENERADA NO POTABLE”.

Programa de gestión

Protección frente a la legionelosis

Aerosoles no podrán alcanzar a los trabajadores y áreas habitadas. Pantallas, obstáculos u otras medidas que limiten la

propagación

Evitar riego en situaciones de viento

5353

Aspersores de corto alcance. De tipo emergente que permanecen tapados a nivel del suelo cuando están fuera de servicio

L+D antes de la puesta en funcionamiento y anualmente

Riego debe realizarse cuando las instalaciones se encuentren cerradas

Programa de gestión

Protección frente a la legionelosis

Evitar el estancamiento del agua

Mantener en el agua una concentración residual de

5454

Mantener en el agua una concentración residual de desinfectante

Real Decreto 865/2003 y capítulos 10, 11, 12, y 13 de las “Guías Técnicas de Prevención y Control de la Legionelosis de Instalaciones” MISACO. Programa de prevención y control de

la legionelosis

55

Programa de gestión

Diseño de conducciones

Se evitarán retrocesos del agua

El sistema funcionará a menor presión que el del agua de consumo

No existirán conexiones entre los dos sistemas

5656

Color diferente (violeta)

No podrán discurrir por la misma zanja la de AR con AP ni con saneamiento

Distancias apropiadas en vertical y en horizontal. Orden 28 de julio de 1974

No aplicar en zonas de captación o de recarga

57

Programa de gestión

Protección de los trabajadores

Recibir información sobre los riesgos

5858

Material de protección adecuado; guantes, ropa y calzado apropiado

Establecer medidas que disminuyan el contacto con los trabajadores

INFORME SANITARIO VINCULANTE

Acta de inspección donde se reflejará

dicha toma.

• Parámetros a analizar (como mínimo, los parámetros establecidos en el anexo I

Toma de muestra:-en presencia de la inspección

-Por laboratorio designado por el titular

5959

• Parámetros a analizar (como mínimo, los parámetros establecidos en el anexo Idel RD 1620/2007:

- E. coli, Nematodos intestinales, sólidos en suspensión, turbidez y metales.- Si hay aerosolización determinación de legionella.- Si se sospecha la presencia de algún contaminante

• Laboratorio que va a realizar el análisis• Remisión de los resultados analíticos al Servicio de Sanidad Ambiental en el

plazo de 10- 15 días.• Realizar toma de muestra (envase estéril de 1 litro con tiosulfato). Traslado de las

muestras al Laboratorio de Salud Pública para su análisis de E.coli

INFORME SANITARIO VINCULANTE

EMISIÓN DE INFORME SANITARIO CONDICIONADO

Evaluación

• La calidad sanitaria de los efluentes debe ser conforme con los parámetros previstos en el apartado xx del anexo I.A. del Real Decreto 1620/2007 y el cumplimiento de lo establecido en su programa de autocontrol propuesto, así como el Anexo I.B. y I.C del

6060

Evaluación datos y resultados analíticos

autocontrol propuesto, así como el Anexo I.B. y I.C del RD 1620/2007.

• Adopción de las medidas de protección de usuarios, medio ambiente y de formación de los trabajadores, así como las medidas de prevención establecidas en su programa de gestión.

• El agua regenerada no aportará contaminantes al medio ambiente para lo que tendrán que cumplir lo establecido en la autorización de vertido y en el caso de que se trate de sustancias peligrosas.

INFORME SANITARIO VINCULANTE REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DE ANÁLISIS

Tras 1 año de control se podrá presentar una solicitud motivada para reducir la frecuencia de análisis ≤ 50% para aquellos parámetros

no probables en ese agua

6161

Presentar en CHS:

• Solicitud motivada.• Resultados del autocontrol

que avalen la solicitud.

Consejería de Sanidad y Política Social. DG de Salud Pública y Drogodependencias. Servicio de Sanidad Ambiental

INFORME SANITARIO VINCULANTE REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DE ANÁLISIS

Revisada la documentación aportada INFORME

FAVORABLEDESFAVORABLE

• Resultados analíticos no

6262

• Resultados analíticos conformes• Frecuencia de análisis conforme

anexo I.B para el uso autorizado. • Valorar la probabilidad de la

presencia de este parámetro en agua, teniendo en cuenta el tratamiento de regeneración existente (filtración/nematodos; desinfección/E.coli).

• Resultados analíticos no conformes

• Frecuencia de análisis no conforme anexo I.B para el uso autorizado.

• No disponer de tratamiento de regeneración.

Breve descripción de Problemas en la aplicación del RD1620/2007

ReutilizaciónReutilización dede laslas aguasaguas:: aplicación antes de sudevolución al dominio público hidráulico y al marítimoterrestre para un nuevo uso privativo de las aguas que,

1. Definición de reutilización en el RD 1620 /2007

6363

terrestre para un nuevo uso privativo de las aguas que,habiendo sido utilizadas por quien las derivó, se hansometido al proceso o procesos de depuraciónestablecidos en la correspondiente autorización devertido y a los necesarios para alcanzar la calidadrequerida en función de los usos a que se van a destinar.

Breve descripción de Problemas en la aplicación del RD1620/2007

6464

65

Breve descripción de Problemas en la aplicación del RD1620/2007

PROBLEMAS

6666

•Uso urbano ( residencial)•Uso industrial•Uso ambiental (recarga de acuíferos)

Breve descripción de Problemas en la aplicación del RD1620/2007

• Calidad 3.2: debería de eliminarse el uso de limpieza . Sólo sedebería aplicar como agua de proceso.

2. Uso industrial

6767

• El MAGRANA define como Aguas de proceso: aguas que sirven

en cualquier nivel del proceso de fabricación de un producto.

Agua para refrigeración y producción de vaporen circuito cerrado exclusivamente.

68

• Reducir la frecuencia de determinación de Nematodos intestinales.• En los usos con más riesgo (calidad 1.1, 1.2, 2.1, 4,1 y 5,1) incluir la

determinación de otros parámetros indicadores como: BACTERIÓFAGOS y CLOSTRIDIUM.

• Evitar la recarga directa de acuíferos (calidad 5.2) en acuíferos donde

3. Propuesta de modificación de los criterios de ca lidad para cada uso.

Breve descripción de Problemas en la aplicación del RD1620/2007

6969

• Evitar la recarga directa de acuíferos (calidad 5.2) en acuíferos donde existan captaciones para consumo humano.

• En todos los usos se indica que se deberán determinar los contaminantes incluidos en su declaración de vertido.

Si no se le pide autorización de vertido

¿Quién establece los parámetros químicos a determinar?

Breve descripción de Problemas en la aplicación del RD1620/2007

• El anexo I.B se establece que el control se debe de realizar a la salidade la planta de regeneración y en todostodos los puntos de entrega alusuario.

4. Puntos de Control Analítico

Una comunidad de regantes ¿debe de

7070

• Se debe de realizar una valoración del riesgo y definir los puntos decontrol en función.

Una comunidad de regantes ¿debe de analizar en todas las parcelas que entrega agua?

Instrucción Técnica para la Vigilancia y control de la Reutilización

8. Protocolos de inspección. 9. Actas de inspección: calidad formal y calidad técnica.10. Toma de muestras de aguas regeneradas. 10. Toma de muestras de aguas regeneradas. 11. Medidas a adoptar.12. Criterios de sanción y apercibimiento.13. Tasas.14. Mantenimiento de la guía.

FLUJO DE INFORMACION Y DOCUMENTOS GENERADOS COMO CONSECUENCIA DE LA ACTIVIDAD INSPECTORA, CONSIDERANDO LA

SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA Y EL SISAM.

Entrada de documentación

Jefe de ServicioTécnicos Responsables

Servicios Centrales

Revisión

7272

Áreas de salud: Actuaciones

Visita de inspección Informe o acta

No conformeTodo conformeNo conforme

Conforme No conformeNo corregidas

Distribución a responsables de programa

Y/O

Requerimientomedidas correctoras

Fin de tarea Solicitarmedidas correctoras

Solicitar documentaciónApercibimiento, Sanción, Comunicación a otros organismos

PROTOCOLOS DE INSPECCIÓN

Artículo 5.4 del RD 1620/2007

El titular de la concesión o autorización administrativa es el responsable de la calidad del agua regenerada y de su control:- Desde que las aguas depuradas entran en el sistema de

reutilización.- Hasta el punto de entrega de las aguas depuradas.

7373

Visita de inspección:

• A titulares de concesión o autorización administrativa:comunicados por el Organismo de Cuenca.

• Periodicidad: anual.• Cumplimentación de protocolo.• Revisión de registros del programa de autocontrol.

PROTOCOLOS DE INSPECCIÓN

Priorización de las visitas:

• Riego de cultivos para consumo humano con sistema de aplicación de agua que no evita el contacto directo del agua regenerada con las partes comestibles para alimentación

7474

regenerada con las partes comestibles para alimentación humana en fresco (calidad 2.1).

• Usos urbanos: Riego de zonas verdes urbanas (parques, campos deportivos y similares), baldeo de calles, sistemas contra incendios y lavado industrial de vehículos (calidad 1.2).

• Usos recreativos: Riego de campos de golf (calidad 4.1).

PROTOCOLOS DE INSPECCIÓN

• De reutilizaciones sin concesión o autorización administrativa.

• Dentro de las actividades de inspección realizadas por

Búsqueda activa:

7575

• Dentro de las actividades de inspección realizadas por otros programas del Servicio de Sanidad Ambiental:

- Programa de prevención y control de la legionelosis.- Vigilancia y control de las piscinas de uso público..

PROTOCOLOS DE INSPECCIÓN

Para la primera visita o para visitas periódicas.En función del uso al que se destinen:

7676

•• Uso agrícolaUso agrícola•• Usos urbanosUsos urbanos•• Usos recreativosUsos recreativos

Responder todas las preguntas consignando en los recuadrosS/N/NPy aportando la información correspondiente en las cuestiones enque se solicita. Cada protocolo irá acompañado de acta.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:Número de expediente de la concesión o autorización

DATOS COMUNES EN LOS PROTOCOLOS DE INSPECCIÓN

7777

Número de expediente de la concesión o autorizaciónTitularidad:Dirección:

Teléfono/Fax:Nombre y cargo del responsable de la reutilización

Número de acta:Fecha de visita:

2. REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURALES:

• Origen del agua: EDAR de titularidad privada.EDAR de titularidad públicaOtro

• Uso del agua (indicar cultivos a regar) • Calidad requerida al efluente

PROTOCOLO 1ª INSPECCIÓN RIEGO AGRÍCOLA

7878

• Calidad requerida al efluente• El efluente de la EDAR recibe un tratamiento de regeneración adicional:

Desinfección (especificar método empleado y lugar)Filtración (especificar método empleado y lugar)

• Tipo de riego empleado:AspersiónGoteo o localizadoA manta o por inundaciónOtros

• Esquema o diagrama de las infraestructuras desde la salida delsistema de depuración hasta los lugares de uso.

PROTOCOLO 1ª INSPECCIÓN RIEGO AGRÍCOLA

7979

• Indicar la localización de los puntos de muestreo.• Laboratorio de análisis.

3.TOMA DE MUESTRA DEL AGUA REGENERADA A LA SALIDA DE LA EDAR.• Laboratorio de análisis:• Parámetros a analizar:

o Escherichia colio Nematodos intestinaleso Sólidos en suspensióno Turbidezo Metales pesados

PROTOCOLO 1ª INSPECCIÓN RIEGO AGRÍCOLA

8080

o Metales pesadoso Conductividado Legionellao Salmonellao Taenia saginata y Taenia soliumo Otros

• Toma de muestra para determinación en el laboratorio de Salud Pública:o Escherichia colio Sólidos en suspensióno Turbidez

2. REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURALES.

• El agua proveniente de la EDAR recibe un tratamiento deregeneración adicional:

o Desinfección (especificar método empleado y lugar)o Filtración (especificar método empleado y lugar)

PROTOCOLO INSPECCIÓN PERIÓDICA RIEGO AGRÍCOLA

8181

o Filtración (especificar método empleado y lugar)o Otros

• Tipo de riego empleado:

o Aspersióno Goteo o localizadoo A manta o por inundacióno Otros

3. DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS. Solicitar, revisar e indicar la documentación de la que se dispone.

•Uso del agua (indicar cultivos a regar)•Calidad requerida al efluente•Disponen de autocontrol: Si/NO

Especificar los parámetros a analizar y frecuencia.

PROTOCOLO INSPECCIÓN PERIÓDICA RIEGO AGRÍCOLA

8282

Especificar los parámetros a analizar y frecuencia.

PARÁMETRO FRECUENCIA DE ANÁLISIS

Nematodos intestinales

Escherichia coli

Legionella spp.

Sólidos en suspensión:

Turbidez

Otros:

• Los resultados analíticos cumplen con la frecuencia establecida en el anexo IB del RD1620/2007: (Si/NO)

• Laboratorio de análisis:

• Indicar la localización de los puntos de muestreo.

• Los resultados analíticos cumplen con el anexo IC del R D 1620/2007:

PROTOCOLO INSPECCIÓN PERIÓDICA RIEGO AGRÍCOLA

8383

• Los resultados analíticos cumplen con el anexo IC del R D 1620/2007: (Si/NO)o El 90% de las muestras tienen valores inferiores a los valores

máximos admitidos (VMA) del anexo I. Ao Las muestras que superan el VMA no sobrepasan los límites de

desviación máxima del anexo I.C.

• Parámetros que incumplen: • Observaciones:

84

85

Resumen Criterios de Conformidad

86

2. REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURALES.

• Origen del agua:

Agua regeneradaAgua subterráneaOtros

• El efluente de la EDAR recibe un tratamiento de regeneración adicional:

PROTOCOLO 1ª INSPECCIÓN USO URBANO

8787

• El efluente de la EDAR recibe un tratamiento de regeneración adicional:

Desinfección (especificar método empleado y lugar)Filtración (especificar método empleado y lugar)

• Tipo de riego empleado:

AspersiónGoteo o localizadoOtros

3. EN EL CASO DE QUE SE PRODUZCA AEROSOLIZACIÓN

• Realizan desinfección en continuo del agua (SI/NO)• En su caso, productos utilizados:• Los biocidas utilizados:

o Casa comercial: o Disponen de etiqueta debidamente cumplimentada: SI/NOo Número de registro:o Lugar de aplicación del biocida

PROTOCOLO 1ª INSPECCIÓN USO URBANO

8888

o Lugar de aplicación del biocida• La dosificación de biocida se realiza de forma:

o Manual:o semiautomáticao Automática

• Si realizan desinfección con derivados clorados determinar la [CRL]• En su caso, concentración del biocida• Indicar el horario de riego • Han realizado la limpieza y desinfección. Explicar• El personal de mantenimiento dispone del “curso de mantenimiento

higiénico-sanitario de instalaciones de riesgo frente a la legionella”

• Esquema o diagrama de las infraestructuras desde la salida delsistema de depuración hasta los lugares de uso.

PROTOCOLO 1ª INSPECCIÓN USO URBANO

8989

• Indicar la localización de los puntos de muestreo.

PROTOCOLO 1ª INSPECCIÓN USO URBANO

4.TOMA DE MUESTRA DEL AGUA REGENERADA A LA SALIDA DE LA EDAR.• Laboratorio de análisis:• Parámetros a analizar:

o Escherichia colio Nematodos intestinaleso Sólidos en suspensióno Turbidezo Metales pesados

9090

o Metales pesadoso Conductividado Legionellao Salmonellao Taenia saginata y Taenia soliumo Otros

• Toma de muestra para determinación en el laboratorio de Salud Pública:o Escherichia colio Sólidos en suspensióno Turbidez

2. DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS. Solicitar, revisar e indicar la documentación de la que se dispone.• Disponen de autocontrol: Si/NO• Especificar los parámetros a analizar y frecuencia.

PARÁMETRO FRECUENCIA DE ANÁLISIS

PROTOCOLO INSPECCIÓN PERIÓDICA USO URBANO

9191

Nematodos intestinales

Escherichia coli

Legionella spp.

Sólidos en suspensión:

Turbidez

Otros:

PROTOCOLO INSPECCIÓN PERIÓDICA USO URBANO

• Los resultados analíticos cumplen con la frecuencia establecida en el anexo IB del RD1620/2007: (Si/NO)

• Laboratorio de análisis:

• Indicar la localización de los puntos de muestreo.

• Los resultados analíticos cumplen con el anexo IC del R D 1620/2007:

9292

• Los resultados analíticos cumplen con el anexo IC del R D 1620/2007: (Si/NO)o El 90% de las muestras tienen valores inferiores a los valores

máximos admitidos (VMA) del anexo I. Ao Las muestras que superan el VMA no sobrepasan los límites de

desviación máxima del anexo I.C.

• Parámetros que incumplen: • Observaciones:

3. EN RIEGO POR ASPERSIÓN O CUANDO EXISTA RIESGO DE AEROSOLIZACIÓN.

• Disponen de programa de prevención y control de la legionelosis: (Si/NO)• El programa se ajusta al RD865/2003• Cumplimentan los registros• Realizan la limpieza y desinfección de la instalación anualmente• Indicar el horario de riego• El personal de mantenimiento dispone del “curso de mantenimiento

PROTOCOLO INSPECCIÓN PERIÓDICA USO URBANO

9393

• El personal de mantenimiento dispone del “curso de mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones de riesgo frente a la legionella”

• Realizan desinfección del agua regenerada cuando exista riesgo de aerosolización

• En su caso, productos utilizados:• Los biocidas utilizados:o Casa comercial: o Disponen de etiqueta debidamente cumplimentada: SI/NOo Número de registro:o Lugar de aplicación del biocida

• La dosificación de biocida se realiza de forma:

o Manual:o Semiautomática:o Automática:

• Si realizan desinfección con derivados clorados determinar en la

PROTOCOLO INSPECCIÓN PERIÓDICA USO URBANO

9494

• Si realizan desinfección con derivados clorados determinar en lared de riego por aspersión o a la salida de los difusores:

o Concentración de cloro residual libre:

• Si utilizan biocidas distintos de derivados clorados determinar suconcentración en la red de riego por aspersión

2. REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURALES.

• Origen del agua:

Agua regenerada………………………………………………............Agua subterránea……………………………………………………….Otros:…………………………………………………………………….

• El efluente de la EDAR recibe un tratamiento de regeneración adicional:

PROTOCOLO 1ª INSPECCIÓN RIEGO CAMPO DE GOLF

9595

• El efluente de la EDAR recibe un tratamiento de regeneración adicional:

Desinfección (especificar método empleado y lugar)……………… Filtración (especificar método empleado y lugar)…………………..

• Tipo de riego empleado:

Aspersión:……………………………………………………………….Goteo o localizado………………………………………………………Otros……………………………………………………………………..

3. EN EL CASO DE QUE SE PRODUZCA AEROSOLIZACIÓN• Realizan desinfección en continuo del agua (SI/NO)• En su caso, productos utilizados:• Los biocidas utilizados:

oCasa comercial: oDisponen de etiqueta debidamente cumplimentada: SI/NOoNúmero de registro:o Lugar de aplicación del biocida

• La dosificación de biocida se realiza de forma:

PROTOCOLO 1ª INSPECCIÓN RIEGO CAMPO DE GOLF

9696

• La dosificación de biocida se realiza de forma:oManual:o semiautomáticaoAutomática

• Si realizan desinfección con derivados clorados determinar la [CRL].• En su caso, concentración del biocida.• Indicar el horario de riego.• Distancia de los aspersores a las casas habitadas.• Han realizado la limpieza y desinfección. Explicar.• El personal de mantenimiento dispone del “curso de mantenimiento

higiénico-sanitario de instalaciones de riesgo frente a la legionella”.

• Esquema o diagrama las infraestructuras desde la salida del sistemade depuración hasta los lugares de uso.

PROTOCOLO 1ª INSPECCIÓN RIEGO CAMPO DE GOLF

9797

• Indicar la localización de los puntos de muestreo.

4.TOMA DE MUESTRA DEL AGUA REGENERADA A LA SALIDA DE LA EDAR.• Laboratorio de análisis:• Parámetros a analizar:

oEscherichia colioNematodos intestinalesoSólidos en suspensióno TurbidezoMetales pesados

PROTOCOLO 1ª INSPECCIÓN RIEGO CAMPO DE GOLF

9898

oMetales pesadosoConductividado LegionellaoSalmonellao Taenia saginata y Taenia soliumoOtros

• Toma de muestra para determinación en el laboratorio de Salud Pública:o Escherichia colio Sólidos en suspensióno Turbidez

• Determinación de cloro residual libre (aerosolización)

2. DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS. Solicitar, revisar e indicar la documentación de la que se dispone.

• Disponen de autocontrol: Si/NO• Especificar los parámetros a analizar y frecuencia.

PARÁMETRO FRECUENCIA DE ANÁLISIS

PROTOCOLO INSPECCIÓN PERIÓDICA RIEGO CAMPO DE GOLF

9999

Nematodos intestinales

Escherichia coli

Legionella spp.

Sólidos en suspensión:

Turbidez

Otros:

• Los resultados analíticos cumplen con la frecuencia establecida en el anexo IB del RD1620/2007: (Si/NO)

• Laboratorio de análisis:

• Indicar la localización de los puntos de muestreo.

• Los resultados analíticos cumplen con el anexo IC del RD 1620/2007: (Si/NO)

PROTOCOLO INSPECCIÓN PERIÓDICA RIEGO CAMPO DE GOLF

100100

o El 90% de las muestras tienen valores inferiores a los valores máximos admitidos (VMA) del anexo I. A.

o Las muestras que superan el VMA no sobrepasan los límites de desviación máxima del anexo I.C.

• Parámetros que incumplen:

• Observaciones:

3. EN RIEGO POR ASPERSIÓN O CUANDO EXISTA RIESGO DE AEROSOLIZACIÓN.

• Disponen de programa de prevención y control de la legionelosis: (Si/NO)• El programa se ajusta al RD865/2003.• Cumplimentan los registros.• Realizan la limpieza y desinfección de la instalación anualmente.• Indicar el horario de riego.• El personal de mantenimiento dispone del “curso de mantenimiento

PROTOCOLO INSPECCIÓN PERIÓDICA RIEGO CAMPO DE GOLF

101101

• El personal de mantenimiento dispone del “curso de mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones de riesgo frente a la legionella”.

• Realizan desinfección del agua regenerada cuando exista riesgo de aerosolización

•En su caso, productos utilizados:•Los biocidas utilizados:

oCasa comercial: oDisponen de etiqueta debidamente cumplimentada: SI/NOoNúmero de registro:oLugar de aplicación del biocida

• La dosificación de biocida se realiza de forma:

o Manual:o Semiautomática:o Automática:

• Si realizan desinfección con derivados clorados determinar en la red deriego por aspersión o a la salida de los difusores:

PROTOCOLO INSPECCIÓN PERIÓDICA RIEGO CAMPO DE GOLF

102102

riego por aspersión o a la salida de los difusores:

o Concentración de cloro residual libre:

• Si utilizan biocidas distintos de derivados clorados determinar suconcentración en la red de riego por aspersión.

.

TOMA DE MUESTRAS

CUÁNDO:• Informe sanitario de concesión o autorización de reutilización.• A criterio de la inspección: sospecha de riesgo para la salud.

QUIÉN:• Laboratorio designado por el solicitante.• En presencia de la inspección.

DÓNDE:• Salida de la EDAR.

103103

• Salida de la EDAR.• En el punto de entrega del agua.

ACTA FORMALIZADA:• Identificación de las muestras.• Determinaciones analíticas.• Laboratorio.• Transporte.

TOMA DE MUESTRAS OFICIAL: Artículo 15 del RD 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria.

Tipos de muestras

• Parámetros FQ

• E. Coli

Envases

• No estériles, plástico, 1 L

• Estériles sin/con

Transporte

• Norma UNE-EN ISO 5667-3: 1-5 O

• Norma UNE-EN ISO 19458: 5±3O

Procesado

• Turbidez: 24 h

• SS: 2 días.

• 12 horas (aceptable 18 h)

TOMA DE MUESTRAS

104

• Legionella spp

• Cloro residual libre

• Estériles sin/con neutralizante de cloro, plástico, 1 L

• Vidrio y/o plástico

19458: 5±3O

• Norma UNE-EN ISO 5667-3: 5±3O ó Tª ambiente

18 h)

• 48 h ó 24 h

Encabezamiento del acta

Inspector actuante

Solicitante o concesionario de la

ACTAS DE INSPECCIÓN: CALIDAD FORMAL

105

Solicitante o concesionario de la reutilización

Persona que firma el acta

Lugar, fecha y hora de la inspección

ACTAS DE INSPECCIÓN: CALIDAD FORMAL

Cuerpo del acta

Letra clara, tinta indeleble, ni siglas ni apócopes, sin rectificaciones ni tachones sin validar

No contendrá apreciaciones subjetivas

106

No contendrá hechos presuntos

Se evitará dar plazos, salvo que lo especifique el programa o para solicitar documentación

Se leerá en voz alta y clara, preguntando si ha comprendido y si desea manifestar algo

Constar manifestaciones del interesado o ausencia de ellas

ACTAS DE INSPECCIÓN: CALIDAD TÉCNICA

Cuerpo del acta

Motivo de la visita

Actuaciones realizadas por la inspección

Hechos puestos de manifiesto durante la visita: incumplimientos y

107107

Hechos puestos de manifiesto durante la visita: incumplimientos y riesgos para la salud pública.

Documentación que se adjunta al acta

Medidas que se deben adoptar en relación a las deficiencias detectadas

Toma de muestras: parámetros, laboratorio y remisión de resultados analíticos en 10 días.

Medidas generales

Solicitud de subsanación de

deficiencias

.MEDIDAS GENERALES Y ESPECÍFICAS ANTE UN INCUMPLIMIENTO

Solicitud de documentación

108108

ApercibimientoIncoación de expediente sancionador

Informe a la Confederación Hidrográfica del Segura

No subsanación

Medidas especiales o cautelares

MEDIDAS GENERALES Y ESPECÍFICAS ANTE UN INCUMPLIMIENTO

Medidas preventivas que estimen pertinentes.

Riesgo inminente y extraordinario para la salud(Artículo 54 de Ley 33/2011, General de Salud Pública).

109109

Medidas preventivas que estimen pertinentes.Carácter excepcionalResolución motivada.

Duración de las medidas: no excederá de lo que exija la situación que las justificó.

Restricción del uso autorizadoSuspensión del suministro del agua regenerada

Informe a Confederación Hidrográfica del Segura

Resultado inspecciones 2014

Uso Nº Instalaciones AutocontrolCumplimiento

anexo I.B

Incumplimiento

parámetros I.A

Campo de golf y

uso urbano5 5 5 3

110

agrícola 38 38 35 3

TOTAL 43 43 40 6

NO AUTOCONTROL 0

INCUMPLIMIENTO ANEXO IB 3

CUMPLIMIENTO ANEXO IA 37

TOTAL 40

Resultado inspecciones 2014

PORCENTAJE CUMPLIMIENTO ANEXO

111

6,9%

86,1%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

AÑO 2014

PORCENTAJE CUMPLIMIENTO ANEXO I RD 1620/2007 AÑO 2014

NOAUTOCONTROLINCUMPLIMIENTOANEXO IBCUMPLIMIENTOANEXO IA

Gracias por su atención

112

Gracias por su atención

24/06/2015

Carmen Martínez López y Dolores Gómez Castelló Consejería de Sanidad y Política Social

Dirección General de Salud Pública y DrogodependenciasServicio de Sanidad Ambiental