instructivo para determinar acciones del programa …

of 15 /15
INSTRUCTIVO PARA LA ATENCIÓN DE PROBLEMAS SANITARIOS Código: INPT04 Versión: 4 Página 1 de 15 INSTRUCTIVO PARA DETERMINAR ACCIONES DEL PROGRAMA TÉCNICO FRENTE A PROBLEMAS SANITARIOS DE ENFERMEDADES DE CONTROL OFICIAL Y NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA OBJETIVO Establecer un protocolo mediante el cual se especifiquen paso a paso las actividades a realizar desde el Programa Técnico de la Federación Nacional de Avicultores a través de su equipo de trabajo para la atención de posibles y confirmados eventos sanitarios en todo el territorio colombiano asociados a la presentación de enfermedades de declaración obligatoria, sean o no de control oficial de acuerdo a la normativa sanitaria vigente. Adicionalmente el documento contiene los anexos correspondientes para el desarrollo y soporte de las actividades realizadas. ALCANCE El presente protocolo se encuentra diseñado para su implementación por parte de la dirección, coordinadores nacionales y profesionales de campo del Programa Técnico de FENAVI - FONAV y pretende estandarizar y facilitar las acciones a tomar para la prevención, control y seguimiento de cualquier problema sanitario asociado a la presentación de enfermedades de declaración obligatoria, sean o no de control oficial. CONDICIONES GENERALES Bajo la premisa del Aseguramiento de la Calidad en Fenavi, según lo establecido en la Norma ISO 9001:2008, se establece el desarrollo de actividades que promuevan el crecimiento y sostenibilidad de los productores avícolas del país para lo cual se establecen actividades que permitan fortalecer el estatus sanitario a través de la implementación de acciones oportunas frente a la presentación de cualquier problemática en la misma. RESPONSABILIDAD Y DESCRIPCIÓN A continuación, se listan las actividades que los profesionales de campo del Programa Técnico deben realizar de manera rutinaria con el objeto de tener información actualizada respecto a los eventos sanitarios en explotaciones avícolas que se presenten en cada uno de los departamentos correspondientes a su zona de trabajo. 1. Comunicación permanente con los líderes aviares de los departamentos a su cargo para conocer, preferiblemente antes de la emisión en el boletín, los episodios compatibles con enfermedades de control oficial y así mismo, las acciones inmediatas instauradas por la autoridad oficial y demás información relevante respecto al estatus sanitario general en el sector.

Author: others

Post on 26-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

OBLIGATORIA
OBJETIVO
Establecer un protocolo mediante el cual se especifiquen paso a paso las actividades a realizar
desde el Programa Técnico de la Federación Nacional de Avicultores a través de su equipo de
trabajo para la atención de posibles y confirmados eventos sanitarios en todo el territorio
colombiano asociados a la presentación de enfermedades de declaración obligatoria, sean o no de
control oficial de acuerdo a la normativa sanitaria vigente. Adicionalmente el documento contiene
los anexos correspondientes para el desarrollo y soporte de las actividades realizadas.
ALCANCE
El presente protocolo se encuentra diseñado para su implementación por parte de la dirección,
coordinadores nacionales y profesionales de campo del Programa Técnico de FENAVI - FONAV y
pretende estandarizar y facilitar las acciones a tomar para la prevención, control y seguimiento de
cualquier problema sanitario asociado a la presentación de enfermedades de declaración
obligatoria, sean o no de control oficial.
CONDICIONES GENERALES
Bajo la premisa del Aseguramiento de la Calidad en Fenavi, según lo establecido en la Norma ISO
9001:2008, se establece el desarrollo de actividades que promuevan el crecimiento y sostenibilidad
de los productores avícolas del país para lo cual se establecen actividades que permitan fortalecer
el estatus sanitario a través de la implementación de acciones oportunas frente a la presentación
de cualquier problemática en la misma.
RESPONSABILIDAD Y DESCRIPCIÓN
A continuación, se listan las actividades que los profesionales de campo del Programa Técnico
deben realizar de manera rutinaria con el objeto de tener información actualizada respecto a los
eventos sanitarios en explotaciones avícolas que se presenten en cada uno de los departamentos
correspondientes a su zona de trabajo.
1. Comunicación permanente con los líderes aviares de los departamentos a su cargo para
conocer, preferiblemente antes de la emisión en el boletín, los episodios compatibles con
enfermedades de control oficial y así mismo, las acciones inmediatas instauradas por la
autoridad oficial y demás información relevante respecto al estatus sanitario general en el
sector.
Página 2 de 15
2. Revisión del boletín epidemiológico semanal del ICA y seguimiento de las notificaciones
reportadas (cuadro respiratorio - neurológico /digestivo). La información se puede encontrar en
el siguiente link:
http://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veterinaria/Bol/Epi.aspx
3. Con esta información, cada lunes, a más tardar a las 9:00 am enviar un correo a la Dirección
Técnica con copia a la Coordinación de Profesionales y a la Coordinación Sanitaria informando
las novedades y el seguimiento de los casos. El correo debe llevar el siguiente asunto:
“Reporte Situación Sanitaria Zona ______, Semana del __ de ____ al ____ de ___ de 201_”.
a. Si no hay novedades, el contenido del correo debe ser: “Según ICA, sin reportes de
enfermedad”.
b. En caso que haya reportes, detallarlos con la información solicitada en el siguiente cuadro
e informar el seguimiento de los casos previamente reportados: Departamento, Municipio,
Vereda, Tipo de explotación, Tipo de reporte (Respiratorio o Neurológico/Digestivo), Fecha
de Inicio, Fecha de Reporte y Resultado. En la medida de lo posible conseguir la siguiente
información complementaria: población afectada, población susceptible, motivo de la
notificación, morbilidad, mortalidad, plan vacunal completo, toma de muestras, acciones
tomadas, etc.
Fecha de Inicio
Fecha de Reporte
Resultado
4. A cada notificación de la región, se debe realizar el seguimiento a las acciones del ICA como lo
referente a la atención de la notificación, respectiva toma de las muestras, acciones sanitarias
de control instauradas, medidas precautelativas, toma de muestras a los predios del perifoco,
entrega de resultados al productor. Esta información debe buscarse mediante el líder regional,
epidemiólogo regional o gerente de la seccional; en el caso de no ser posible la consecución
de la información enviar el respectivo correo a la nacional y comunicar vía telefónica con la
Dirección del Programa técnico o con la Coordinación Sanitaria.
5. De igual forma, los profesionales de campo de Fenavi-Fonav son quienes deben realizar el
levantamiento de la información referente a los factores de riesgo de cada uno de los casos.
6. Conjunto a las visitas para la determinación de los factores de riesgo, se debe entregar
material divulgativo sobre la Enfermedad de Newcastle, Prevención de la Influenza Aviar,
Bioseguridad, Promoción de la notificación, Vacunación.
Página 3 de 15
7. Programación de capacitaciones para las granjas ubicadas en el foco y perifoco, sobre
temáticas relacionadas a la enfermedad, medidas de bioseguridad y si aplica, vacunación.
8. Enviar un correo masivo a los avicultores de la región informando la situación sanitaria,
instando a la notificación ante el ICA de casos compatibles, promoviendo la implementación
rigurosa de las medidas de bioseguridad y si aplica, la revisión de los planes vacunales.
Adicionalmente se deberá comunicar directamente o por teléfono con los propietarios de las
granjas que se encuentren en el área de perifoco. Con el objeto de realizar trazabilidad a esta
actividad, se deberá presentar como evidencia el pantallazo con el listado de los avicultores de
la zona (afiliados y no afiliados) y el listado de llamadas a los avicultores con granjas en el área
perifocal. Ejemplo de correo masivo para los avicultores se encuentra en el anexo 1.
9. En caso que dentro del desarrollo de las actividades diarias del profesional de campo se tenga
conocimiento de un posible evento sanitario, deberá notificar inmediatamente por vía telefónica
y tan pronto sea posible enviar correo al líder regional de la especie aviar con copia a la
nacional (dirección técnica, coordinador de profesionales y coordinador sanitario) donde se
formalice la notificación de dicho evento, suministrando la mayor cantidad de información
posible para que el ICA pueda tomar las medidas correspondientes que minimicen el riesgo de
diseminación de enfermedades. La comunicación por escrito al líder aviar debe incluir el
siguiente texto: “Como sensores y promotores de la sanidad avícola, le agradecemos la
confidencialidad de la fuente de información, lo cual nos permitirá continuar con el
fortalecimiento de los canales de comunicación entre el productor con la autoridad oficial”.
10. En el caso que el profesional haya encontrado un evento sanitario durante sus actividades en
una granja, debe suspender las demás actividades que involucren visitas a otras granjas
programadas para el mismo día y reprogramar con actividades que no demanden el contacto
con aves vivas. Es muy importante que se realice una desinfección adecuada de los
elementos y de la dotación durante la realización de sus siguientes actividades.
11. Una vez resuelto el evento sanitario, deberá programar con el avicultor las jornadas de
capacitación pertinentes con el objeto de mejorar las medidas de bioseguridad de tal manera
que se disminuyan las posibilidades de que el evento sanitario vuelva a suceder.
12. Adicionalmente, se debe solicitar información relacionada al diagnóstico diferencial
(Laringotraqueítis aviar-LTA, Bronquitis infecciosa -BI), consolidarla e indagar acerca de la
resolución del caso y las medidas realizadas por el ICA y el productor y completar la
información adicionando las acciones de Fenavi - Fonav.
13. Teniendo la información sanitaria actualizada, se deben realizar los comités tanto programados
como de tipo extraordinario según la necesidad, para informar a los productores la situación
sanitaria, obtener información de otros eventos y definir estrategias en cada una de las zonas.
La periodicidad de los comités será definida por los productores.
INSTRUCTIVO PARA LA
ATENCIÓN DE PROBLEMAS
ACTIVIDADES EN CASOS DE EMERGENCIA POR REACTIVACIÓN DE UNA ENFERMEDAD
ENDÉMICA O LA APARICIÓN DE UNA ENFERMEDAD EXÓTICA
DEFINICIONES:
Enfermedad Endémica: Enfermedad que afecta de forma permanente, o en determinados
períodos a una región. Se entiende por endémica una enfermedad que persiste durante un tiempo
determinado en un lugar concreto y que afecta o puede afectar a un número importante de
animales. La Enfermedad de Newcastle y la Salmonelosis Aviar son enfermedades endémicas en
Colombia.
Enfermedad Exótica: Enfermedad o infección ausente en un país o por debajo de un nivel fijado
por el organismo internacional (OIE). La Influenza Aviar es una enfermedad exótica en Colombia.
En el siguiente flujo de procesos se listan las actividades que los integrantes del Programa Técnico
de FENAVI-FONAV deben realizar con el objeto de promover la difusión de información para la
prevención y control de enfermedades de control oficial en caso de reactivación de una
enfermedad endémica o aparición de una enfermedad exótica. Figura 1. Flujo de procesos.
INSTRUCTIVO PARA LA
ATENCIÓN DE PROBLEMAS
Página 6 de 15
Nota: Cada una de las acciones enunciadas en el flujo de procesos se realizará únicamente con la
autorización de la nacional.
Para el caso de reactivación de una enfermedad endémica, la Nacional definirá en qué momento
se pasa de difusión de información regional a difusión de información nacional, lo cual dependerá
del tipo de caso reportado, el diagnóstico, número de focos, el número de aves susceptibles y la
situación sanitaria local.
En caso que el diagnóstico de la notificación sea positivo para una enfermedad exótica se
procederá al cumplimiento total de las actividades planteadas en el mapa de procesos.
Los profesionales de campo deberán estar enterados de la notificación y realizarán
acompañamiento y seguimiento junto con el personal del ICA, al técnico del predio afectado y/o al
avicultor, hasta la obtención del resultado. Una vez confirmado que el resultado es positivo, se
comunicarán con el ICA para el seguimiento de las medidas de cuarentena que se van a tomar
para controlar el evento sanitario.
De acuerdo a la información dada por el ICA y con previa autorización de la Nacional, el
profesional de la zona deberá enviar un correo masivo a los avicultores de la región informando de
la situación sanitaria, instando a la notificación ante el ICA de casos compatibles, promoviendo la
implementación rigurosa de las medidas de bioseguridad y si aplica, la revisión de los planes
vacunales. Adicionalmente se deberá comunicar directamente o por teléfono con los propietarios
de las granjas que se encuentren en el área de perifoco. Con el objeto de realizar trazabilidad a
esta actividad, se deberá presentar como evidencia el pantallazo con el listado de los avicultores
de la zona (afiliados y no afiliados) y el listado de llamadas a los avicultores con granjas en el área
perifocal. El ejemplo de correo masivo para los avicultores se encuentra en el anexo 1.
El mismo procedimiento debe aplicarse en caso de encontrarse más notificaciones de casos
compatibles.
De acuerdo a los hallazgos y resultados, la Nacional decidirá la realización de las siguientes
actividades:
1. Envío de un correo masivo a los avicultores a nivel nacional para alertar del problema
sanitario (Ver ejemplo en el anexo 1).
2. Solicitud a la Subgerencia de Protección Animal y a la Gerencia Seccional la toma
oportuna de acciones (Ver ejemplo en el anexo 2)
3. Solicitud al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario para el procesamiento
oportuno de las muestras de casos sospechosos (ver ejemplo en el anexo 3)
4. Distribución de material divulgativo referente a la enfermedad, medidas de bioseguridad y
si aplica, vacunación (ver ejemplos en el anexo 4)
5. Correo masivo a los Avicultores por parte de la Presidencia de la Federación alertando
sobre la situación sanitaria (ver ejemplo en el anexo 5)
6. Difusión de información por medio de la Revista Avicultores y/o por el Fenaviquín (ver
ejemplos en el anexo 6)
7. Correo a los laboratorios de diagnóstico privados y a los laboratorios farmacéuticos para
promover la notificación de los casos sospechosos o positivos (ver ejemplo en el anexo 7)
INSTRUCTIVO PARA LA
ATENCIÓN DE PROBLEMAS
Página 7 de 15
8. Correo masivo a los avicultores con las guías de prevención control y erradicación de
enfermedades de control oficial (ver ejemplo en el anexo 8)
9. Elaboración de volantes informativos los cuales deben ser distribuidos por medio de las
empresas productoras de alimentos balanceados, las incubadoras, los almacenes de
distribución y los profesionales de campo de FENAVI-FONAV
10. Realización de un pop-up en la página web de Fenavi alertando a la comunidad por la
situación sanitaria.
11. Socialización de la situación sanitaria en el 100% de las actividades de los profesionales
del programa técnico.
12. Coordinación de Comités Regionales con las Direcciones Seccionales para evaluación y
seguimiento de la situación sanitaria.
13. Apoyo a las actividades del ICA
14. Realización de cuñas radiales regionales y/o nacionales.
ANEXOS
Anexo 1. Correo masivo a Avicultores para alertar sobre situación sanitaria
Apreciado Avicultor:
En la última semana se reportó un episodio compatible con Enfermedad de Newcastle Notificable
en el municipio xxxx Departamento xxxxx, el cual está en proceso de diagnóstico de laboratorio, les
estaremos informando el resultado oficial a la mayor brevedad posible.
De acuerdo a lo anterior, recomendamos:
Reforzar las medidas de BIOSEGURIDAD, implementar y/o revisar el plan vacunal apropiado para
Enfermedad de Newcastle bajo la supervisión de un médico veterinario o un médico veterinario
zootecnista.
Teniendo en cuenta el impacto negativo que genera en la industria avícola la presentación de
enfermedades de declaración obligatoria, como lo es la Enfermedad de Newcastle de alta
virulencia, solicitamos a los avicultores y técnicos su participación activa en la NOTIFICACIÓN
INMEDIATA al ICA ante la presencia de signos clínicos respiratorios, neurológicos y/o digestivos
en las aves, aumento de mortalidad y/o alteración de los parámetros productivos y/o de la calidad
del huevo
Doctor
Apreciado XXXX:
Teniendo en cuenta la situación sanitaria que está viviendo el departamento de XXX,
específicamente en relación a los casos positivos a la Enfermedad de Newcastle Notificable, les
solicitamos cordialmente nos informen las actividades que la Autoridad Sanitaria está realizando
para controlar y erradicar dichos brotes y la evolución de los mismos.
Así mismo, reiteramos la disponibilidad de nuestro personal para lo que sea necesario.
Cordial saludo,
XXXX XXXX Proyecto Aviar Nacional – ICA.
INSTRUCTIVO PARA LA
ATENCIÓN DE PROBLEMAS
Anexo 3. Carta al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario - LNDV
Doctor
Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario - LNDV
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA
Apreciado XXXX:
Teniendo en cuenta la situación sanitaria que está viviendo el departamento de XXX,
específicamente en relación a los casos positivos a la Enfermedad de Newcastle Notificable, les
solicitamos de la manera más atenta se dé prioridad al procesamiento de muestras que provenga
de casos sospechosos de esta enfermedad de control oficial y que el avicultor pueda tener
conocimiento de los resultados tan pronto como sean emitidos.
Cordial saludo,
XXXX XXXX – Líder Técnico Laboratorio de Medicina Aviar – LNDV – ICA
XXXX XXXX – Responsable Analítico Laboratorio de Biología Molecular – LNDV – ICA.
INSTRUCTIVO PARA LA
ATENCIÓN DE PROBLEMAS
Apreciado Avicultor:
La Enfermedad de Newcastle Notificable es altamente contagiosa y considerada como una de
las que mayor impacto económico negativo tiene en la industria avícola. Si observa aumento de la
mortalidad, signos clínicos de tipo respiratorio, nervioso y/o digestivo, alteración de los parámetros
productivos y/o de la calidad del huevo, NOTIFIQUE de inmediato al ICA o al profesional de
FENAVI-FONAV.
Recomendamos reforzar todas las medidas de BIOSEGURIDAD e implementar el PLAN
VACUNAL apropiado bajo la supervisión de un médico veterinario o médico veterinario
zootecnista, con el objeto de prevenir la presentación de la enfermedad.
Recuerde que de la pronta notificación depende la intervención oportuna para disminuir el riesgo
de diseminación de la enfermedad y actuar eficazmente.
Cordialmente,
Programa Técnico FENAVI-FONAV
Anexo 5. Correo de Presidencia a los Avicultores para alertar sobre situación sanitaria
Apreciado Avicultor:
Teniendo en cuenta el impacto negativo que genera en la industria avícola la presentación de
enfermedades de declaración obligatoria, como lo es la enfermedad de Newcastle Notificable,
solicitamos a nuestros avicultores su participación activa en la notificación al ICA de cualquier caso
compatible con dicha enfermedad.
Recuerde que de la pronta notificación depende la intervención oportuna para disminuir el riesgo
de diseminación de la enfermedad y actuar eficazmente.
De igual forma, bajo el sustento técnico de un médico veterinario evalúe y refuerce los planes de
vacunales y nunca descuide su programa de bioseguridad.
Cordialmente,
Página 11 de 15
Anexo 6. Comunicación publicada en el Fenaviquín y en la Revista Avicultores
Enfermedad de Newcastle Notificable: Enemigo de siempre
Uno de los principales pilares de la producción avícola es el estatus sanitario, elemento que debe
conocerse a profundidad con el objeto de establecer políticas apropiadas con miras a mejorar la
productividad y eficiencia de la industria. Cuando nos preguntamos cómo está la situación
sanitaria del sector avícola a nivel nacional, desafortunadamente nos encontramos con la simple
respuesta de que NO sabemos, ya que solo se cuenta con reportes oficiales, es decir lo notificado
al ICA.
Si bien sabemos que el ICA desde el año 2013 no ha realizado vigilancia epidemiológica activa a
nivel nacional, que no se ha establecido una política clara de control y erradicación de la
enfermedad de Newcastle, que no ha establecido el control a la movilización y por lo tanto no se
ha implementado la estrategia de zonificación, hay factores que revierten igual o mayor
importancia, y que no dependen de la autoridad sanitaria sino de los productores y de los técnicos
de campo.
El primer factor y uno de los principales es la falta de cultura de notificación que existe entre los
productores y técnicos del sector avícola ya que, erróneamente, la autoridad oficial aún es
considerada por muchos como un obstáculo para la continuidad de los procesos productivos una
vez se ha notificado un caso compatible con la enfermedad. Dicha percepción se fundamenta en
que se piensa de manera individual, ya que para unos es “más importante” cumplir con el
programa de encasetamientos sin importar que muchas de las decisiones que se toman tienen
impacto más allá de los linderos de las explotaciones, en particular cuando hablamos de eventos
de tipo sanitario. Lo anterior es un reflejo de que no se piensa en el bienestar común, el cual es el
principal motivo que tiene la autoridad sanitaria para tomar las medidas para el control y la
prevención de la diseminación de enfermedades.
Otro de los factores que juega un papel importante es la Bioseguridad; se debe empezar por
cambiar el concepto que muchos tienen al respecto como algo impuesto por la autoridad sanitaria.
En realidad la bioseguridad es un sistema de gestión cuyo objetivo es prevenir el ingreso de
enfermedades a las explotaciones avícolas y así mismo en caso que se presente alguna
enfermedad, prevenir la salida de la misma de la explotación y cuya implementación va a resultar
en que el principal beneficiado es el avicultor y el sector en general. Es evidente la laxitud con que
algunos productores, ya sean pequeños, medianos o grandes han tomado el concepto de
bioseguridad.
El último factor y no menos importante es la vacunación. Sabemos que estamos en un mercado
bastante competitivo y que una de las alternativas para sobrevivir o destacarse en el mismo es
disminuir los costos de producción, pero posiblemente se recortan los presupuestos a rubros tan
importantes como son los destinados a cubrir las necesidades de vacunación sin tener en cuenta
el gran riesgo en el que se incurre. Adicionalmente, es importante que los profesionales
desarrollen los planes vacunales con total cercanía a conceptos técnicos y con cautela frente a
posibles presiones comerciales. Otro factor a evaluar es la importancia del cumplimiento de las
resoluciones 3651 y 3652 del ICA las cuales establecen la obligatoriedad de vacunar aves
ponedoras y pollos de engorde respectivamente, así: aves ponedoras aplicar mínimo 3 vacunas
INSTRUCTIVO PARA LA
ATENCIÓN DE PROBLEMAS
Página 12 de 15
vivas y una oleosa en la etapa de levante y revacunación con vacuna viva mínimo cada 10
semanas en etapa de producción y para pollo de engorde aplicar mínimo 2 vacunas de las cuales
1 debe ser viva y la segunda puede ser viva, oleosa o recombinante.
Recordemos que la consideración en cuanto a que utilización de vacunas vectorizadas o
recombinantes como única manera para proteger a las aves conlleva a que no se estimule la
inmunidad suficiente para protegerlas de un desafío de campo de alta patogenicidad durante las
primeras 4 a 5 semanas de vida, por lo que se hace necesario reforzar la inmunidad con la
aplicación de vacuna(s) viva(s).
Tengamos en cuenta los efectos desastrosos que ha generado la enfermedad en los 2 últimos
años y que los avances en la implementación de las medidas de bioseguridad establecidas en las
Resoluciones 3650, 3651 y 3652 del 2014 por parte de ICA son bajos, generando un gran riesgo
que pone en peligro la industria avícola nacional.
Esperamos se tome conciencia de la importancia de la notificación, el refuerzo de las medidas de
bioseguridad y de la implementación de los planes vacunales adecuados ya que de los diferentes
actores de la industria (productor, técnico e ICA, como aliado estratégico) depende el
mejoramiento del estatus sanitario del sector avícola.
Anexo 7. Correo dirigido a los laboratorios de diagnóstico privados y a los laboratorios
farmacéuticos para promover la notificación de casos positivos o compatibles.
Doctor
Apreciado XXX:
Teniendo en cuenta la situación sanitaria que está viviendo el país, específicamente en relación a
los casos positivos a la Enfermedad de Newcastle Notificable, les solicitamos de la manera más
atenta se notifique ante la autoridad sanitaria cualquier resultado positivo de la enfermedad.
Cordial saludo,
Apreciado XXXX:
Teniendo en cuenta la situación sanitaria que está viviendo el país, específicamente en relación a
los casos a la Enfermedad de Newcastle Notificable, les solicitamos de la manera más atenta que a
través de sus profesionales se promueva la notificación de cualquier caso sospechoso de la
enfermedad.
Directora Programa Técnico
Anexo 8. Correo masivo a Avicultores con link de las guías de prevención y control de
enfermedades de control oficial
Apreciado Avicultor
En el link siguiente link podrá encontrar la "Guía para la prevención, control y erradicación de la
enfermedad de Newcastle del ICA, documento que busca aportar la información y metodologías
pertinentes para que la autoridad sanitaria a través de sus funcionarios, los técnicos y avicultores
conscientes de la problemática que la enfermedad representa, den inicio al desarrollo de los
procedimientos necesarios para definir y controlar los focos que llegasen a presentarse.
http://www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/2402/Manual_enfermedad_Newcastle.pdf
Cordialmente,
Control de cambios del documento
Fecha del cambio 27/05/2014 No. Versión Actual No. Nueva Versión 1
Descripción del cambio:
Creación del instructivo para determinar acciones del programa técnico frente a problemas sanitarios de enfermedades de control oficial
Justificación: De acuerdo con la implementación del SGC es necesario contar con la creación del instructivo para determinar acciones del programa técnico frente a problemas sanitarios de enfermedades de control oficial.
Responsable del cambio Aprobación
Control de cambios del documento
Fecha del cambio 05/09/2014 No. Versión Actual 1 No. Nueva Versión 2
Descripción del cambio:
Se eliminó la fecha de vigencia de los documentos que se encontraban en la parte superior derecha y será tenida en cuenta la registrada en el último control de cambios.
Justificación: Para dar cumplimiento a la Acción Correctiva 056, es necesario verificar y ajustar la documentación del SGC respecto a la fecha de vigencia.
Responsable del cambio Aprobación
Control de cambios del documento
Fecha del cambio 14/04/2016 No. Versión Actual 2 No. Nueva Versión 3
Descripción del cambio:
INSTRUCTIVO PARA LA
ATENCIÓN DE PROBLEMAS
Página 15 de 15
Revisión general y ajustes del instructivo teniendo en cuenta la reestructuración de las líneas de acción del Porgrama Técnico, así como la creación, modificación y eliminación de formatos de soporte para la realización de actividades.
Justificación: Considerando la estructura de las actividades que serán realizadas en el 2017 de acuerdo a las
consideraciones de Comité y Junta directiva, así como teniendo en cuenta las necesidades del
sector, se requiere la modificación del documento.
Responsable del cambio Aprobación
Control de cambios del Documento
Versión

4 10-03-2017
Se revisó y ajusto el contenido del anexo 1, relacionado al
correo masivo a avicultores para alertar sobre la situación
sanitaria.