instructivo para la identificación y definición de zonas ... 2012/cuarta... · secretaría...

18
Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu. Borrador * Documento en proceso. Instructivo para identificación y definición de Zonas prioritarias de interés público. Ministerio de Vivienda y Urbanismo Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios Programa de Recuperación de Barrios Enero 2012 Referencia técnica: Claudia Bustos Encargada Nacional Programa de Recuperación de Barrios [email protected] Mónica Bustos Encargada Área de Estudios Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios [email protected] Soledad Monsalve Profesional Área de Estudios Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios [email protected]

Upload: dinhtruc

Post on 29-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

Instructivo para identificación y definición de Zonas prioritarias de

interés público.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios

Programa de Recuperación de Barrios Enero 2012

Referencia técnica: Claudia Bustos Encargada Nacional Programa de Recuperación de Barrios [email protected] Mónica Bustos Encargada Área de Estudios Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios [email protected] Soledad Monsalve Profesional Área de Estudios Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios [email protected]

Page 2: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

INDICE I.- INTRODUCCIÓN II.- MARCO CONCEPTUAL II.1.- DEFINICIÓN ZONAS PRIORITARIAS II.2.- CONCURSABILIDAD DE LOS BARRIOS II.3.- APROXIMACIÓN TERRITORIAL II.4.- INDICADORES URBANOS COMO INSTRUMENTO DE

FOCALIZACIÓN TERRITORIAL III.- METODOLOGÍA III.1.- DEFINICIÓN DE INDICADORES III.2.- LIMITE OPERATIVO / ZONA PRIORITARIA III.3.- DEFINICIÓN LÍMITES OPERATIVOS: CONFIGURACIÓN

DE LA ZONA PRIORITARIA IV.- CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS PRIORITARIAS (ITEC) V.- ¿PARA QUE NOS SIRVEN LAS ZONAS PRIORITARIAS? VI.- INFORME TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA

PRIORITARIA

ANEXO (MAQUETA ITEC)

Page 3: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

I.- INTRODUCCIÓN:

El presente documento da cuenta de la metodología desarrollada para la

identificación de Zonas Prioritarias de Interés Público con el propósito de facilitar el

proceso de selección y priorización de barrios para el Programa de Recuperación de

Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Con la intensión expresa de avanzar en un enfoque de vulnerabilidad social

anclado en el territorio, que permita definir áreas de intervención desde una mirada

interescalar e intersectorial, el objetivo de esta metodología es seleccionar zonas

prioritarias de intervención en base a criterios objetivos y cuantificables desde una

perspectiva territorial.

Con este objetivo, el presente instructivo relata de manera abreviada y precisa,

algunas definiciones claves a la hora de entender cómo se constituyen las zonas

prioritarias, desde la definición propiamente tal de lo que es una zona prioritaria y, los

indicadores urbanos como instrumento de focalización territorial.

II.- MARCO CONCEPTUAL: II.1.- Definición Zonas Prioritarias: Las zonas prioritarias son entendidas como: “una unidad de gestión urbana de escala intermedia entre la ciudad y el barrio”, donde el trabajo en ellas tendrá una doble entrada, una, desde la ciudad, y otra, desde el barrio, estableciendo una mirada interescalar del territorio, que fortalece la integralidad de las estrategias a considerar. Desde este punto de vista él trabajo en zonas prioritarias se presenta como la oportunidad de generar y atraer a otros programas intraministeriales e intersectoriales lo cual permite abordar diversas problemáticas urbanas mayores que afectan directamente la recuperación de los barrios.

II.2.- Concursabilidad de los barrios: Durante el proceso del programa piloto de recuperación de barrios surge la necesidad de cambiar el enfoque referido especialmente, a los criterios de selección de los barrios a intervenir. En el Programa Piloto (“Quiero Mi Barrio”) el proceso de selección de los barrios a intervenir constaba con dos fases de selección. En primera instancia, aquellas comunas con más de 70.000 habitantes o 100.000 por conurbanización, que tuvieran 10% de la población en situación de pobreza. En segunda instancia, a través de Mesas Regionales conformadas por distintos actores como: Intendentes, SEREMI y

Page 4: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

alcaldes de las comunas preseleccionadas, los cuales identificaron barrios según condiciones de deterioro urbano o déficit de infraestructura, problemas de vulnerabilidad social. Sin embargo, apostando a un metodología objetiva de mayor precisión, ya la División de Presupuesto DIPRES establece la necesidad de “definir con parámetros objetivos las variables que determinarán los estándares mínimos para la futura selección de barrios”, señalando que es necesario incorporar criterios de concursabilidad. Bajo estas recomendaciones, con el objetivo de establecer roles más activos desde el municipio y los vecinos en la selección y el proceso de recuperación de barrios, se plantea como innovación la selección de los barrios a través de un sistema de concurso regular y transparente que combina criterios de diagnóstico y la propuesta de recuperación del barrio postulante, a partir de la demanda Municipal y de las organizaciones vecinales.

Dicho sistema de concurso regular permite, por un lado priorizar la focalización de

la inversión a partir de una selección objetiva de los barrios concursantes, llegando a

aquellos más vulnerables pero al mismo tiempo a los barrios con mayor compromiso

respecto de la intervención, estableciendo un sentido de pertenencia respecto a la

intervención del barrio, a partir de un aporte económico tanto de los municipios como de

los vecinos, que posteriormente se reflejará en un mayor compromiso por el cuidado y

mantención de la propia intervención urbana.

II.3.- Aproximación territorial: En el marco del programa piloto los barrios se definen como: “Territorios delimitados, conformados por espacios con identidad, con límites distinguibles para sus habitantes y los externos, con similitud en cuanto a condiciones de vivienda, equipamientos y servicios, afectados por procesos de exclusión social, deterioro físico y vulnerabilidad social”. Sin embargo, a partir de los desafíos y aprendizajes derivados de la implementación del programa piloto “Quiero Mi Barrio” se ha hecho necesario entender que el barrio no puede ser abordado endógenamente al interior de sus límites, ya que en muchos casos es en el contexto urbano de emplazamiento donde están los fundamentos de sus problemáticas. A esto se le agrega lo que dicen algunos autores quienes plantean que: “Este hecho da cuenta de la necesidad de resolver la complejidad sistémica del territorio a nivel local para generar una real regeneración de un barrio”1

A partir de lo anterior, la interescalaridad que permite el trabajo a través de zonas prioritarias considera entonces, una mirada territorial que logra identificar áreas urbanas intermedias entre el barrio y la ciudad, entendidas como la plataforma urbana de los barrios a intervenir.

1 Schiappacasse, Paulina; Müller, Bernhard: “El deterioro urbano en grandes áreas urbanas Europeas. Aproximaciones teóricas y metodológicas”. Urbano, Vol. 11, Núm. 18, noviembre – sin mes, 2008, pp. 82-91. Universidad del Bío Bío. Chile.

Page 5: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

El trabajo a través de la focalización de zonas prioritarias en el territorio, nos plantea la necesidad de cambiar el enfoque metodológico de la intervención del Programa de Recuperación de Barrios ya que al limitarse a intervenciones en barrios con bordes fijos no se solucionaban las dinámicas que se daban al interior del barrio y, esto, podía producir o consolidar la segregación social y espacial. El consultor Frank Samol2 ya advertía la necesidad de fortalecer los vínculos de los barrios con el resto de la ciudad y así reforzar los conceptos de integración e inclusión social.

II.4.- Indicadores urbanos como instrumento de focalización territorial: La complejidad de trabajar con una propuesta como las zonas prioritarias reside en

el hecho de que es necesario identificar y priorizar aquellas áreas que requieren iniciar un proceso de regeneración urbana, a partir de la georeferenciación de indicadores de vulnerabilidad social, déficit y deterioro urbano, estableciendo una perspectiva metodológica de focalización territorial.

El trabajo con indicadores se presenta como un instrumento clave, que, con un

énfasis cuantitativo, colabora en el ejercicio de dar lectura al territorio, develando de manera objetiva las desigualdades, problemáticas y oportunidades de éste, al:

a) Revelar las áreas de concentración de vulnerabilidad social y deterioro urbano, evidenciando los contrastes existentes.

b) Dimensionar las necesidades del territorio y catalogar sus resultados c) Dar cuenta de las inversiones realizadas, las áreas donde no ha llegado la

inversión, así como la concurrencia o ausencia de programas o acciones en el territorio.

En consecuencia, la focalización territorial a través del trabajo con indicadores

colabora en la toma de decisiones adecuadas a la hora de intervenir en el territorio, con el objetivo de:

a) Establecer una distribución equitativa de los atributos en el territorio. b) Permitir la definición de soluciones estratégicas que focalicen la inversión en

aquellas áreas urbanas más vulnerables y deterioradas. c) Priorizar las acciones y formulación de las coordinaciones adecuadas entre los

distintos actores y programas.

2 Samol,Frank: Consulting BUS. Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008. Comisionado por GTZ. Proyecto de Fondos de reformas: Política Pública en recuperación de barrios, Minvu.

Page 6: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

III.- METODOLOGÍA:

Con el objetivo de focalizar y priorizar la inversión Ministerial –considerando que los barrios a seleccionar en el proceso de concursabilidad están localizados en aquellos territorios de mayor vulnerabilidad social y alto deterioro urbano- se desarrolla una metodología de focalización por medio de determinados indicadores socioeconómicos y urbanos, llegando así, a identificar lo que se ha denominado Zonas Prioritarias de Interés público.

La metodología de zonas prioritarias está centrada en identificar y priorizar aquellas áreas que requieren iniciar un proceso de regeneración urbana y social, a partir de indicadores de vulnerabilidad social, déficit y deterioro urbano. Considerando el objetivo y la metodología con la que trabaja el programa de recuperación de barrios, definir exhaustivamente dichos indicadores es de alta importancia, en tanto no se trata de llegar a aquellos territorios donde nuestra intervención sea inviable debido a la falta de herramientas o instrumentos de gestión, sino que a territorios, que si bien presentan un estado de deterioro y obsolescencia cuentan con un grado de consolidación urbana mínimo.

III.1.- Definición de indicadores: La contribución de la metodología de zonas prioritarias se sustenta principalmente en el objetivo de focalización territorial, por lo que al momento de seleccionar los indicadores se consideraron aquellos que lograban llegar a los territorios que concentran deterioro y vulnerabilidad por diversas variables, denominándolos indicadores de focalización. Una vez seleccionados ciertos indicadores comunes a aplicar en los diversos territorios, habrá que considerar que a pesar de las similitudes que en muchos casos presentan las áreas focalizadas, cada territorio es diferente y cuenta con sus propios atributos y oportunidades. Por ello, además del abanico de indicadores comunes para la identificación de zonas prioritarias, habrá que considerar también ciertos indicadores específicos a cada una de las ciudades o territorios, logrando identificar aquellas áreas singulares que se ven afectadas por hechos concretos. A partir de estas consideraciones, en una primera etapa, de acuerdo a la información estadística georeferenciada y disponible a una escala territorial adecuada, la metodología propuesta permite determinar y localizar estas zonas conforme a un índice sintético basado en cuatro atributos o indicadores clave que describen situaciones relevantes de vulnerabilidad social y habitacional, a la vez que factibilizan la intervención del Programa en función de un nivel adecuado de consolidación urbana y seguridad en la tenencia de la vivienda. La fuente de información que se utilizó para obtener los indicadores se extrae del Censo de Población y Vivienda del año 2002. Esta decisión se fundamenta en una serie de ventajas conocidas de dicho indicador, entre las que destaca la universalidad, la desagregación espacial y la comparabilidad interterritorial de la información generada por

Page 7: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

este instrumento. Sin embargo, debido a amplitud temporal de la periodicidad de la toma de datos y al riesgo supuesto por la eventual desactualización de éstos, se tomó la precaución de seleccionar indicadores parciales que correspondieran a características relativamente estables y persistentes en el tiempo.

Las variables, y sus respectivos indicadores (que se encuentran dentro de estas

variables de selección), que se consideraron están:

Deterioro entorno: Hacinamiento (Hogares en viviendas con 3 o más personas por dormitorio); Viviendas precarias y/o con déficit cualitativo (hogares en viviendas de calidad recuperable o irrecuperable).

Vulnerabilidad Social: Baja escolaridad del jefe de hogar (hogares cuyo jefe alcanzó escolaridad media incompleta o menos); Jóvenes desempleados sobre el total de jóvenes económicamente activos (15 a 29 años). (Considera a jóvenes buscando trabajo habiendo trabajado antes, además de jóvenes buscando trabajo por primera vez).

Seguridad Ciudadana: Violencia intrafamiliar; Detenciones por drogas.

La siguiente tabla (N° 1) da cuenta de las variables y sus respectivos indicadores.

Page 8: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

A modo de ejemplo se presentan los mapas, de distintas ciudades que abordan las variables deterioro entorno y vulnerabilidad social, dando cuenta de las áreas de concentración de cada uno de los indicadores:

Ima

ge

n 1

: H

acin

am

ien

to

Ima

ge

n 2

: V

ivie

nd

as P

reca

rias

Ima

ge

n 3

: Jó

ve

nes D

ese

mp

lea

do

s

Pre

ca

ria

s

Ima

ge

n 4

: B

aja

Escola

rid

ad

Je

fe d

e

Hog

ar

Page 9: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

Ima

ge

n 5

: V

iole

ncia

In

tra

fam

ilia

r

Ima

ge

n 6

: D

ete

ncio

ne

s p

or

Dro

ga

s

Page 10: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

A partir del análisis estadístico de los 4 indicadores a nivel de manzanas, se realiza un mapa sintético de las áreas de concentración de dichos indicadores, dando cuenta de las áreas de vulnerabilidad de cada una de las ciudades.

Imagen 7: Áreas de Vulnerabilidad Arica. Imagen 8: Áreas de Vulnerabilidad Antofagasta

Imagen 9: Áreas de Vulnerabilidad Iquique-Alto Hospicio. Imagen 10: Área de Vulnerabilidad Valdivia

Page 11: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

III.2.- Límite Operativo / Zona Prioritaria

El análisis de las cartografías resultantes por densidades permite identificar las

áreas de concentración de las variables abordadas, donde los sectores de mayor atención son los que representan las tonalidades más oscuras, evidenciando la concentración de variables críticas en relación a las manzanas.

Es importante aclarar que hasta aquí, metodológicamente sólo habremos

identificado las áreas de vulnerabilidad existentes en cada una de las ciudades según el cruce de estos 4 indicadores, pudiendo aparecer más de una. A partir de este momento comienza el proceso priorización y elección de una de ellas, constituyendo la Zona Prioritaria propiamente tal una vez se hayan definido sus límites operativos.

III.3.- Definición Límites Operativos: Configuración de la Zona Prioritaria: Considerando que el carácter de las áreas de concentración de vulnerabilidad

social y sus fronteras es difuso en el espacio, a la hora de iniciar el proceso de intervención urbana es necesario establecer límites operativos configurando en ese momento la ” Zona Prioritaria”.

El límite operativo hará referencia al contorno que define a la Zona Prioritaria

identificada para la intervención, configurando una pieza urbana de intervención integral con límites que la contengan y la definan territorialmente.

Los límites operativos de la zona prioritaria están determinados por:

Calles o avenidas estructurantes.

Elementos geográficos como ríos, quebradas o diferencias de nivel por fallas o topografía del territorio.

Cambios en la morfotipología del tejido urbano.

Algún límite administrativo como el límite urbano, los límites de las unidades vecinales o el propio límite comunal.

La definición espacial de los límites operativos de la Zona Prioritaria deberá

corresponder más bien a límites funcionales que administrativos definiendo dichos límites a partir de una decisión estratégica que apuesta por una planificación integral ya que considera problemáticas y oportunidades en su interior.

Sin embargo, lo más significativo al establecer límites operativos cuando se define

la Zona Prioritaria no radica en sus límites, sino en considerar la capacidad de cada uno de los elementos urbanos en generar sinergias y atraer recursos que permitan combatir y detener el deterioro urbano existente en ella e iniciar un proceso efectivo de regeneración integral, global y sostenible en el tiempo.

Page 12: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

Imagen 11: Áreas de Vulnerabilidad y Límite urbano. Imagen 12: Áreas de Vulnerabilidad y ejes

estructurantes

Imagen 13: Áreas de Vulnerabilidad y Unidades vecinales. Imagen 14: Configuración Zona Prioritaria.

Page 13: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

Las imágenes dan cuenta del proceso de formación de la Zona Prioritaria y los elementos que pueden colaborar como criterios en la configuración de sus límites. Por ejemplo; la figura 11, considera el límite urbano; la figura 12, da cuenta de los principales ejes estructurantes posibles de considerar como límite operativo; la figura 13, superpone los límites de las unidades vecinales y finalmente, la figura 14, muestra la configuración la zona prioritaria como un polígono que ha considerado como límites éstos u otros que pudieran existir como causes de un río, cambio en la topografía, el tejido urbano, etc..

Imagen 15 y 16: Formación Zona Prioritaria Ciudad de Valdivia.

Las áreas de vulnerabilidad a partir del cruce de los indicadores se concentran en todo el sector sur-oriente de la ciudad, sin embargo, debido al proceso de priorización se identifica como Zona Prioritaria el área que queda contenida por el acceso Sur a la ciudad, el río en el sector Norte y el límite urbano en el sector oriente.

IV.- CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS PRIORITARIAS (ITEC):

1. La zona prioritaria o área de interés para la gestión pública es definida como una pieza urbana mayor, que está en el interior de los límites urbanos de la ciudad y que es más grande que un barrio. Se caracteriza por la presencia conjunta de fragmentos o sectores que presentan problemas de déficit, deterioro urbano y vulnerabilidad social. (Imagen 17)

2. Una zona prioritaria puede estar compuesta por vacíos urbanos o sectores a los

que aún no llega la mancha urbana entendidos como territorios dispuestos para ser planificados, los que al ser considerados estratégicamente en su interior pueden presentarse como oportunidad o potencial de desarrollo en el objetivo de revertir los procesos de deterioro. (Imagen 18)

Page 14: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

3. Una zona prioritaria puede estar compuesta por distintas unidades administrativas, como por ejemplo, puede contener una o varias unidades vecinales o conformarse por sectores que correspondan a dos o más comunas, en tanto se trata de un territorio cuyas problemáticas van más allá de los límites administrativos. (El deterioro físico y la vulnerabilidad social, no necesariamente están asociados a divisiones administrativas urbanas específicas y/o completas como una comuna, el polígono de un solo barrio, manzanas determinadas o bien unidades vecinales). (Imagen 19)

4. Esta delimitación operativa pero sobre todo estratégica es la que define los

elementos de caracterización de la zona prioritaria, singularizándola del resto del territorio. (Imagen 20)

5. Es importante entender que cada zona prioritaria es diferente de acuerdo a sus problemáticas, oportunidades y atributos como: localización, tamaño, vocación urbana, económica, cultural, turística, etc. Lo que determina sus fortalezas y debilidades a la hora de formular un plan estratégico que defina y jerarquice las necesidades urbanas aprovechando los potenciales de ese territorio. (Imagen 22)

6. De aquí la posibilidad de entender la zona prioritaria como oportunidad, una unidad de gestión territorial de alta prioridad pública, considerando la necesidad de coordinación interescalar en todos los niveles, articulando y programando la participación de todos los actores involucrados: autoridades administrativas (alcaldes, gobernador, intendente); organizaciones sociales (vecinos y personas vinculadas a la zona prioritaria), ya sea por trabajo o alguna actividad económica, así como actores sectoriales, intersectoriales y privados. (Imagen 21)

Imagen 17: Zona Prioritaria Ciudad de Arica. Imagen 18: Zona Prioritaria Ciudad de Alto Hospicio.

Page 15: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

Las imágenes dan cuenta de la configuración de dos zonas Prioritarias valorando distintos elementos a la hora de definir sus límites operativos. Por ejemplo el caso de Arica consideró la incorporación de un área significativa de contaminación por poli métales, que esta siendo intervenida por otro programa del Ministerio y puede colaborar en la solución integral de la Zona Prioritaria. El caso de Alto Hospicio, considero como uno de sus límites operativos el limite urbano en el sector Sur-Oriente de la ciudad, incorporando un sector que aún no presenta crecimiento urbano, pero que presenta la oportunidad de planificación de la Zona Prioritaria como pieza urbana integral a la hora de pensar en la necesidad de un equipamiento o servicio de escala urbana que puede localizarse ahí y al mismo tiempo lograr articulación al momento de planificar las nuevas áreas residenciales del crecimiento urbano.

Imagen 19: Zona Prioritaria Ciudad de Temuco.

Imagen 20: Zona Prioritaria Ciudad de Iquique. La imagen 19 da cuenta cómo la configuración de la Zona Prioritaria de la ciudad de Temuco, además de considerar el río como límite geográfico de contención, considera también los límites de las unidades vecinales. En este sentido, si bien se trata de límites administrativos, hay que valorar que detrás de cada uno de éstos pueden existir organizaciones sociales al tiempo que representa a nivel local una unidad administrativa, unidad administrativa, por lo que es mejor no subdividirlas. En el caso de la Ciudad de Iquique interesante es dar cuenta como la Zona Prioritaria se constituye a partir del cambio en la morfología del tejido urbano, determinando un área intermedia entre el tejido fundacional y nuevos tejido residenciales más fragmentados. Este hecho se presenta también como oportunidad desde el punto de vista de la identidad y la vocación que pueda desarrollar esa Zona Prioritaria como pieza urbana de regeneración.

Page 16: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

Imagen 21: Zona Prioritaria Ciudad de Arica. La imagen 21 da cuenta como la Zona Prioritaria presenta distintos programas actuando simultáneamente, estos son: los barrios del programa piloto, un barrio del Programa de condominios Sociales y el área de poli métales y los dos nuevos barrios del Programa, lo que determinará el efecto sinergia, en tanto, los barrios ya egresados el programa piloto se verán afectados positivamente por las nuevas intervenciones, así como la solución al área de poli métales afectara también positivamente a la totalidad de la Zona Prioritaria, es a partir de aquí de la actuación de programas puntuales que se puede articular también una propuesta de escala urbana.

V. ¿PARA QUÉ NOS SIRVEN LAS ZONAS PRIORITARIAS? Desde la implementación del Programa de recuperación de Barrios podemos

advertir como ya se ha consolidado la escala barrial como unidad territorial de intervención, a partir de que lo cual han surgido nuevos desafíos como es la necesidad de mirar los barrios en un contexto urbano mayor, la Zona Prioritaria.

La Zona Prioritaria, como nueva escala de intervención íntimamente ligada a la

recuperación de los barrios, viene a consolidar con mucha más fuerza la escala intermedia entre la vivienda y la ciudad, así como la necesidad de mirar estratégicamente el territorio, a través de unidades de intervención integral. En consecuencia, el trabajo metodológico a través de Zonas Prioritarias nos plantea la posibilidad y oportunidad de abordar el territorio de manera estratégica y focalizada, a través de unidades de intervención de escala intermedia, jerarquizando aquellos territorios más vulnerables social y físicamente.

Desde esta perspectiva, la identificación de Zonas Prioritarias permitirá ir

consolidando priorizadamente el territorio a través de la intervención de piezas urbanas de manera integral, colaborando en:

Page 17: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

a) Frenar el crecimiento extensivo de la ciudad, identificando áreas de interés y oportunidad para su densificación o utilización de vacíos urbanos con equipamiento urbano, servicios o áreas residenciales nuevas. b) Disminuir la fragmentación urbana, entregando –a partir del acabado urbano- continuidad al tejido urbano. c) Fortalecer la Integración y cohesión social, al equilibrar la calidad urbana respecto a otras zonas de la ciudad. Sin embargo, es necesario dar cuenta que el trabajo metodológico nos ha

evidenciado la ausencia de indicadores urbanos para la selección, seguimiento y evaluación de las intervenciones tanto de escala urbana como de escala barrial. Por ello, es necesario insistir en la aclaración de que los indicadores con los cuales llegamos a identificar las áreas de vulnerabilidad (hacinamiento, escolaridad del jefe de hogar, inacción juvenil, precariedad de la vivienda) se tratan de indicadores de focalización que no ayudan en ejercicio de identificación de aquellos territorios de mayor vulnerabilidad social pero que sin embargo, no pueden constituirse como indicadores de seguimiento a evaluar posterior a la intervención en tanto no necesariamente representan los objetivos relacionados con la regeneración urbana.

En este sentido, a partir de la formulación de el Informe Técnico de

Caracterización de la Zona Prioritaria ITEC, que se desarrolla para el diagnóstico previo a la intervención, nuevamente las Zonas Prioritarias se presentan como oportunidad sobre la posibilidad de comenzar a levantar poco a poco aquellos indicadores urbanos que nos permitan hacer un seguimiento de la intervención en ella.

VI. INFORME TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA PRIORITARIA

Según señalamos en el punto anterior, una vez identificada la Zona Prioritaria con sus límites operativos, para identificar cuáles son los requerimientos de ella debemos realizar un diagnóstico.

El informe Técnico de Caracterización de la Zona Prioritaria, se presenta entonces

como un instrumento diagnóstico con el objetivo de identificar la realidad urbana y social de la Zona Prioritaria permitiéndonos recopilar indicadores de seguimiento, que posteriormente nos servirán para la evaluación de la transformación urbana.

Objetivos ITEC:

Informarse acerca del escenario de la zona prioritaria valorando su condición urbana a partir de sus características de déficit o deterioro urbano y vulnerabilidad social, identificando sus problemáticas y potenciales.

Entender su condición en la ciudad, las transformaciones urbanas que se realizarán en su contexto a partir de los distintos instrumentos de planificación así como de las inversiones que se llevarán a cabo en ellas.

Page 18: Instructivo para la identificación y definición de Zonas ... 2012/cuarta... · Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. ... Informe de la misión del 2 al 6 de junio de 2008

Instructivo para la identificación y definición de Zonas prioritarias de Interés público. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios. Minvu.

Borrador * Documento en

proceso.

Para la formulación del ITEC, será entregada desde el nivel central la estructura a

completar por los equipos regionales, contemplando entregar la información disponible a nivel país de manera ya procesada para su desarrollo y análisis, abordando los siguientes ámbitos, lineamientos que se pueden ver en el anexo adjunto:

a) Caracterización de la Zona Prioritaria en su Contexto Urbano

• La zona Prioritaria en su contexto urbano y la imagen de ciudad • Caracterización socioeconómica y demográfica de la zona prioritaria • Caracterización Urbana de la Zona Prioritaria • Caracterización Institucional y local • Conclusiones: Principales problemáticas y Potencialidades asociadas

b) Instrumentos de Planificación Territorial y Actuaciones en el Territorio.

• Cruce Instrumentos de Planificación • Inversiones Sectoriales • Inversiones Intersectoriales