instructivo referido a planificación

Download Instructivo Referido a Planificación

If you can't read please download the document

Upload: hfacundol

Post on 08-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

educación inicial

TRANSCRIPT

E.S. INSTITUTO NORLAND DIPREGEP N 4878 Instructivo referido a planificacin-Documento indispensable para utilizar en reunin de departamento-La planificacin de la enseanza por parte de los profesores/as, como mbito de trabajo previo al dar clases, se constituye en un espacio privilegiado para la valoracin y transformacin de la propia enseanza, esto es, para la reflexin sobre lo que como docentes y dadas unas condiciones de trabajo, queremos y podemos hacer en el aula. En suma, se trata de una situacin en la que tratamos de organizar un tiempo que casi siempre resulta escaso-, o de pensar en unas actividades, en unas tareas que puedan funcionar con nuestros alumnos y alumnas enseanza pre-activa en el sentido de Jackson- aunque tambin puede suceder que no funcionen, o en suma, de elegir adaptar aquello que vale la pena ensear y cmo merece la pena ser hecho.Es cierto que en ocasiones, tanto desde el discurso terico como desde las prescripciones y orientaciones emanadas de la propia administracin educativa, el carcter del que se ha pretendido dotar a la planificacin o programacin de la enseanza por parte de los profesores ha insistido mucho ms en ella como tcnica o procedimiento, o conjunto de pasos a aplicar por el profesor en cualquier situacin y ante cualquier materia o disciplina, que como situacin especfica desde la que el profesor o profesora trata de crear y adaptar un ritmo de trabajo, unas actividades, una forma de relacionarse con los estudiantes y que dentro de un aula mantenga un equilibrio ente lo que se supone debe de ensear y lo que dadas unas condiciones de trabajo- realmente puede y sabe ensear. En este sentido, los nuevos Diseos Curriculares nos exigen a los docentes ser modelos de identificacin, invitndonos a descubrir nuestros saberes y no saberes y a indagar en nuestra propia apistemofilia. La conviccin del valor social y cultural con que los docentes investimos los conocimientos que transmitimos transforma lo que para el adolescente es un sin sentido en un sentido.Mucho se ha escrito y traducido sobre cmo el profesor debera planificar: constituyndose al mismo tiempo la planificacin o programacin de la enseanza en una de las reas sometidas a un mayor intervencionismo pedaggico por parte de la administracin.Sin embargo, muy poco se ha escrito sobre cmo realmente planifica el profesor; con qu conocimiento, definiendo qu problemas, de qu forma trata de solucionarlos, con qu limitaciones, etc. Es como si tras el tema de la planificacin o programacin de la enseanza se agazapara la creencia de que los profesores planifican segn modelos de realidad descriptos por los tericos o prescriptos por los administradores, lo cual, como veremos a lo largo de nuestros prximos anlisis sobre el particular, suele alejarse bastante de la realidad y refuerza aquella cita que refiere que el sueo de la razn engendra monstruos. No obstante, el cuerpo a partir d el que se debe planificar es el Diseo Curricular.Las mayores dificultades a la hora de pensar la planificacin suelen centrarse en el intento por conectar los intereses de los estudiantes y pensar en actividades interesantes o no rutinarias; as como adaptar lo planificado a un tiempo establecido.Conectar los intereses de los alumnos y desarrollar actividades no rutinarias indispensablemente supone contar con recursos y materiales interesantes y originales que se alejen del formato clsico del libro de texto.Segn carretero, la planificacin debe ofrecer buenos ingredientes y bien combinados. Variar recursos y estrategias didcticas. Sorprender al alumno, porque sorpresa e inters son parientes cercanos. Una excelente planificacin no supone una exitosa transposicin didctica, pero sin planificacin la transposicin peligra.La planificacin, como recorte complejo que permite comprender la realidad desde los contenidos, debe prever la aparicin y estar atenta al registro de emergentes que se deben contextualizar e investir de sentido por medio de proyectos o unidades didcticas.En esta contextualizacin se juega el rol del docente como sujeto supuesto del saber, del que se espera tanto que est en condiciones de registrar la memoria del aula como de utilizar como insumo de las prximas unidades didcticas lo producido en las anteriores, para contribuir a una mejor apropiacin del aprendizaje. En el respeto a las siguientes pautas se pueden resumir brevemente las condiciones indispensables para una planificacin acertada:Conocer la realidad del aula en la que se desarrollar la tareaAdecuar la planificacin a esa realidad.Revisar la temporalidad.Definir con precisin las actividades.Registrar emergentes.Fundar por qu elegimos hacer eso y no otra cosa. Respetar lo prescripto por el D.C. vigente y el D.C.I.Acordar institucionalmente el significado de los componentes.Ser comunicable, clara, coherente y viable.Evaluar peridicamente la actividad desarrollada.

Es la capacidad de lectura e interpretacin de la realidad, as como la capacidad de respuesta al qu es lo que vale la pena hacer, lo que constituye el eje central de una planificacin que intente ser algo ms que un instrumento que gue la prctica en el aula. Un instrumento que no slo sea capaz de orientarnos la accin sino que, adems, sea capaz de justificrnosla.Es evidente que la reflexin sobre la mejora de la planificacin gira en torno al debate sobre la distancia entre lo que sucede en el aula y lo que valdra la pena que sucediera. La ausencia de debate deriva en un proceso de reflexin cerrado a las propias perspectivas y experiencias del profesor individual, lo cual significara situar el cambio y mejora de la escuela en los estrechos lmites de la responsabilidad individual de cada profesor, potenciando el intervencionismo pedaggico.La pregunta, pues, no es slo qu haremos?, sino tambin, por qu eso y no otra cosa? Con respecto a la primer pregunta es muy probable que baste la experiencia del profesor; con respecto a la segunda, se hace necesario teorizar la propia accin y eso, o se realiza desde el debate colectivo y de forma regular o hay grandes posibilidades de que la planificacin, como tantos otros aspectos de nuestra enseanza, derive en una actividad rutinaria a expensas de los grandes diseadores de las modas pedaggicas. Qu es la planificacin?La planificacin es una hiptesis de trabajo con un grupo. Es un recorte complejo que permite comprender la realidad. Esa comprensin se lleva adelante desde los contenidos, que son recortes complejos de esa realidad, son ideas o conceptos que se desea que se transmitan. Por eso es que se sugieren temas -que tambin son un recorte complejo de la realidad- que los circunscriben. El contenido como sntesis puede ser incluso un valor tico, una idea, un proceso. Los contenidos se ajustan en ncleos temticos por medio de ejes que vertebran la materia. Se debe planificar a partir del Diseo Curricular Jurisdiccional, este es contextualizado por el Diseo Curricular Institucional. Como este ltimo no existe, en reunin de departamento, lo primero que deber hacerse es decidir ao por ao cual ser ese D.C.I. Esto, de alguna manera, lo supone el instructivo sobre evaluacin, dado que ella presume acuerdos referidos a expectativas de logro, contenidos, criterios, dispositivos, estrategias e instrumentos de enseanza, evaluacin y acreditacin.Como instrumento, la planificacin debe se comunicable, entendible, coherente y viable. Ella es consenso y acuerdo institucional. No hay planificacin modelo. S, debemos saber, que las grillas estn absolutamente perimidas. Hace ms de diez aos que las estructuras de contenidos dejaron de tener vigencia. Ahora debemos planificar acordando el significado de los componentes que integran el plan de trabajo y brindando sentido. Por esto se torna indispensable la lectura de los D.C.Cuando existe un D.C.I. el docente toma los contenidos de ese D.C.I. que el considera que tienen mayor significacin de acuerdo con el diagnstico que hizo del grupo y luego desarrolla una secuencia con sus estrategias. Luego vuelve al D.C.I toma otro contenido y reitera el proceso relacionndolo. La importancia de un D.C.I. que puede ser anual o bianual- es que en l se jerarquizan, organizan y secuencian contenidos, permitiendo trabajar coherentemente durante el ao en las diferentes secciones con los diferentes docentes..Los nuevos Diseos Curriculares ofrecen contenidos que no estn secuenciados ni jerarquizados sino enunciados.Que la planificacin sea un listado de contenidos enunciados y secuenciados por jerarquizacin hace que sea dbil. Los contenidos deben estar contextualizados, se les debe otorgar sentido por medio de unidades didcticas o proyectos. Es as como los contenidos del D.C.I. se eligen a partir de una unidad didctica o de sentido y/o un proyecto.Un ejemplo: Las prcticas del lenguaje en contexto. Primero debo conocer las caractersticas de ese contexto para poder elaborar un proyecto o una unidad didctica o de sentido. Deber estar atento al surgimiento de problemas o intereses durante el dictado de la materia. Luego organizo el proyecto o la unidad didctica. La cada de la Torres Gemelas, puede ser un hecho que dispare un proyecto o una unidad didctica o de sentido. Al contar con el inters y l a participacin de los alumnos no decaen.Los proyectos son importantes para mantener el inters y dar sentido. En la unidad didctica debo fundar tambin por qu seleccion ese itinerario para ese grupo. En ambos brindo recursos, bibliografa, propsitos y actividades. En otro orden, se debe prestar atencin a la secuenciacin, pues si se plantea producir textos se debe imponer la pregunta a quin se lee esa produccin? Primero se produce, luego se rev y rescribe hasta la produccin final y se culmina respondiendo a quin se lee o para qu se produce.Sostiene Philips Jakson que en la planificacin hay tres momentos del pensamiento: uno pre-activo, otro activo y otro post- activo El primero es el del diagnstico y el conocimiento de dnde debo y quiero llegar. Se plasma en la dinmica del aula; cuando surge un emergente lo registro y busco lazos para trabajarlo, sea una inquietud o u problema. La planificacin puede trabajarse junto con un proyecto simultneamente. No debemos perder de vista que se juega tambin mi posicin como sujeto supuesto del saber.En el momento activo debe desarrollar la tarea con registro de las modificaciones y enlaces que deber hacer en el prximo trimestre. Se recomienda dedicar diez minutos para recuperar lo expuesto y trabajado a modo de pequea evaluacin y registrarlo. Qu qued claro y qu no. Luego recojo esto y lo enlazo con lo que sigue.Por ltimo, el pensamiento post activo es la memoria del aula; Quin participa, quin no; qu no queda claro; quin no comprende, qu dificultades tiene; qu estrategias sirven y cules no, qu evaluacin haremos de las unidades didcticas terminadas, etc. Se debe rescatar lo que es un insumo para la prxima unidad didctica.Tambin es importante debatir qu se entiende por unidad didctica o de sentido y por proyecto. De todo lo expresado se colige sin lugar a dudas que no puede haber dos planificaciones iguales para dos cursos diferentes, porque los grupos son diferentes y son ellos los que indican la planificacin. Por esto es indispensable el diagnstico, porque es all donde surgen los emergentes. Podemos asegurar que en un primer ao de la secundaria el diagnstico termina ms o menos en el primer trimestre, por eso la planificacin debe ser cautelosa. Se recomienda entonces, sobre todo al inicio de los primeros aos, trabajar los contenidos del ao anterior con estrategias adecuadas. No es prudente ahondar en la enseanza cuando no se conocen las fortalezas y debilidades de los alumnos. Se debe tener en cuenta cul es la posicin epistemoflica del alumno y el grupo y trabajar cruzndola con el perfil del alumno que propone el D.C. en su l Marco General.En una palabra, hay que averiguar qu tan cerca est el modelo que se propone, y la planificacin que se realiz para alcanzarlo, con el alumno real.Es aqu donde surge la importancia de detectar las dificultades, individualizarlas y personalizarlas replantendose las estrategias. Cuando surgen inconvenientes con algn alumno, ante la reiteracin del fracaso se nos exige que se fundamenten los motivos.Componentes de una planificacinFundamentacinExpectativas de logroObjetivosContenidos(eje de organizacin)Actividades (del alumno: observa, describe, etc.)Estrategias didcticas (docente: orienta hacia la observacin, hacia la descripcin)Herramientas (fotocopia, video, etc.)Recursos (lectura y anlisis de fotocopias; observacin y anlisis de la pelcula, etc.) TiempoEvaluacin (criterios, dispositivos, instrumentos)Bibliografa (del alumno y del docente)Fundamentacin: Antes de fundamentar hay que leer el Marco General y el rea. All se explica por qu ensear eso. Ubica al docente y al que lee la planificacin.

Por qu elijo ese recorte? Esa fundamentacin est explicitada en una unidad didctica o de sentido o en un proyecto. Decimos qu sentido tiene para ese grupo y no para otro ese itinerario elegidoExpectativa de logro: Competencia y habilidad del alumno para desempearse en el mundo, para aplicar a la realidad lo aprendido. Es el aprendizaje posible de lograr por el alumno. Que el alumno logre. Debe transcribirse el DC. Se pueden consensuar otros ms.Objetivos: Intencionalidad pedaggica acotada, corta. Por ejemplo: para que comprenda el proceso de fotosntesis. El objetivo lleva implcito el contenido.Contenidos: Son formas, recortes complejos de la realidad que voy a abordar. Ideas, conceptos que se desean transmitir, por ello se sugieren temas que los circunscriben. Los contenidos se ajustan a ncleos temticos por medio de ejes que vertebran la materia.Actividades del alumno: Que el alumno observe, describa etc.Estrategias didcticas: Cmo ensear. Herramientas del docente. Cmo propicio el proceso de enseanza-aprendizaje. Herramienta: Materiales del docente y del alumno.Recurso: El tipo de actividad, el modo de trabajo al que dar lugar la herramienta elegida.Tiempo: El exigido por calendario acadmico conjugado con el estimado por el docente.Evaluacin: Se considera el qu, el cmo y el cundo. Se describen criterios, indicadores e instrumentos de evaluacin y acreditacin.Sin otro particular. Los saludo muy atte.