inta estaciÓn experimental agropecuaria...

49
INTA PUBLICACIÓN MISCELÁNEA Ncry7 ISSN 0325-9129 - AGOSTO 1996 ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional Santa Fe

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

INTA

PUBLICACIÓN MISCELÁNEA Ncry7 ISSN 0325-9129 - AGOSTO 1996

ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Centro Regional Santa Fe

Page 2: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

MAIZ Información preparada por profesionales de la Estaciones Experimentales Agropecuarias Rafaela y Per­gamino del INTA, de las Agencias de Extensión Rural del INTA de San Justo y Gálvez, y de la Facultad de Agronomia y Veterinaria de Esperanza - UNL.

CONTENIDO

Evaluación de cultivares de maíz durante las campañas 1994/95 y 1995/96. E.E.A. Rafaela. Ing.Agr. Jorge Fossati (EEA Rafaela)

Evaluación de cultivares de maiz en Llambi Campbell (Departamento San Justo, Santa Fe). Campaña 1995/96. Ings.Agrs. Jorge Fossati (EEA Rafaela) y Juan Carlos Rostagno (AER San Justo)

Siembra directa de maíz. Ings.Agrs. Rugo Fontanetto, Sebastián Gambaudo y Oscar Keller (EEA Rafaela)

Fertilización. Ings.Agrs. Sebastián Gambaudo y Rugo Fontanetto (EEARafaela)

Maíz: las malezas, su manejo y control. Ings.Agrs. Raúl Rossi, Juan Ponsa y Sergio Cepeda (EEA Pergamino)

Riego suplementario en el centro de Santa Fe. 1- Respuesta productiva del maíz para silaje. Ing. en Rec.Hid. Roberto P. Marano, Ings.Agrs Miguel A. Pilatti y Pedro Weidmann (FAVE, UNL). Ing.Agr. Carlos Pecorari (EEA Rafaela)

El gusano blanco y la isoca cortadora en maíz. Ings.Agrs. Jorge Frana, José María Imwinkelried (EEA Rafaela) y Ricardo Albrecht (AER Gálvez).

Page 3: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

EVALUACION DE CULTIVARES DE MAIZ DURANTE LAS CAMPAÑAS 1994/95 Y 1995/96. E. E. A. RAFAELA 1

La evaluación de cultivares de maíz es una labor que realiza el INT A Rafaela, como así también otras Estaciones Experimentales de la zona maicera, a fin de conocer cada año el comportamiento de los distintos materiales comerciales en cada área ecológica.

Los suelos donde se instalaron los ensayos corresponden a un complejo con predominio de Argiudoles típicos Serie Rafaela y con un barbecho de entre 90 a 110 días según el año ..

En cada campaña se instalaron dos ensayos: uno con materiales de ciclo corto y otro de ciclo completo o normal. Las observaciones que se realizaron fueron: floración y rendimientos de granos con sus componentes.

CAMPAÑA 1994/95

La siembra de los ensayos se realizó el 17 de octubre, no pudiendo se efectuar antes. por falta de precipitaciones, y comprendió a 14 cultivares de ciclo corto y a 21 de ciclo normal.

Las precipitaciones durante el ciclo del cultivo fueron inferiores en 169,9 mm al promedio 1931/93, registrándose el mayor déficit en diciembre y enero (época de floración).

Ciclo corto

En el Cuadro 1 se indica para cada participante los rendimientos de grano y sus componentes.

En este ensayo se destacó solamente el cultivar Aramis con 4309 kg/ha, mientras que los que le siguieron no superaron los 3500 kg/ha, si bien no se detectaron diferencias estadísticas significativas en los rendimientos de los htbridos, probablemente por razones climáticas. En este contexto el cultivar Aramis produjo el rendimiento más elevado.

Ciclo normal

En el Cuadro 2 se indican los componentes de rendimiento para cada cultivar participante. En este ensayo se destacó el cultivar Ax 845 con 6041 kg/ha y solamente DK 761; DK4F 37 Y Ax 905 superaron los 5000 kg/ha, si bien no hubo diferencias significativas.

1 Información preparada por el Ing.Agr. Jorge L. Fossati, técnico del Area de Investigación en Agronomía de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela del INT A.

Page 4: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

CUADRO 1. Rendimiento de grano de cultivares de maíz ciclo corto y sus componentes . . Campaña 1994/95.

Aramis Surcem 5,72 5,03 227 1898 377 4309

Braqui Ciba 5,99 3,80 266 1298 342 3454

Z 8544 Zeneca 5,99 3,97 229 1459 368 3342

Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267

CP 22 Cargill 5,49 4,03 254 1272 316 3231

Capitán Ciba 5,42 3,47 313 946 273 2961

638 Dekalb 5,75 3,70 269 1100 297 2958

Z 8543 Zeneca 5,42 3,44 297 958 278 2846

Pr 25 Produsem 5,29 3,31 299 935 282 2796

Ax 824 Nidera 5,32 3,47 289 862 248 2490

D 636 Dekalb 5,36 2,88 301 802 278 2414

Madrugador 31 5,89 2,81 288 751 267 2164 Cargill

Axel Surcem 5,26 3,27 291 732 224 2130

Pr 10 Produsem 4,23 2,74 244 871 318 2126

Promedio 5,47 3,53 271 1093 305 2892 C.V.= 24,44

Page 5: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

CUADRO 2. Ren.dimiento de grano de cultivares de maíz ciclo normal y sus componentes. Campaña 1994/95.

Ax 845 Nidera 5,54 5,23 300 2014 385 6041

761 Dekalb 5,58 5,44 257 2089 384 5369

4F 37 Dekalb 5,27 5,92 237 2137 361 5065

Ax 905 Nidera 5,24 5,00 263 1926 385 5065

8330Zeneca 5,48 4,93 235 2034 413 4781

3456 Pioneer 4,97 4,52 256 1782 394 4561

Tribido 92 Cargill 5,07 4,69 232 1951 416 4527

3478 Pioneer 5,37 4,69 272 1643 350 4469

Tilcara Ciba 5,07 4,76 259 1701 357 4405

AmbaioCiba 5,14 4,29 246 1784 416 4388

Atlas Surcem 5,24 4,25 271 1575 371 4267

25028 Cargill 5,14 4,66 2,57 1651 354 4242

ACA923ACA 5,07 3,37 264 1527 453 4031

8340 Zeneca 5,20 4,83 256 1561 323 3995

M 14 La Insula 4,76 3,74 265 1445 386 3830

Pr 20 Produsem 5,14 3,64 274 1353 372 3708

401 Morgan 5,20 4,32 232 1554 360 3606

R 160 Cargill 5,07 3,81 249 1463 384 3600

370 Morgan 5,27 4,22 304 1181 280 3590

Rodas Surcem 4,08 3,30 320 1052 319 3367

M 20 La Insula 4,72 3,61 265 1260 349 3340

Promedio 5,12 4,44 262 1652 372 4297

* En este ensayo no se detectaron diferencias significativas

CAMPAÑA 1995/96 . Como en el año anterior la siembra se realizó el 17 de octubre, por problemas de falta de lluvias. En esta

campaña se probaron 12 cultivares de ciclo corto y 21 de ciclo normal.

Page 6: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Las precipitaciones durante el ciclo del cultivo arrojaron un déficit en diciembre (época de floración) de -103,7 mm,luego en enero el total de lluvias fue de 117,1 mm. Pero el 11 de enero se produjo una lluvia de 79,6 mm acompañada de granizo de hasta 6 mm de diámetro, que afectó seriamente el área foliar de las plantas de ambos ensayos, como así también la altura.

Ciclo corto En el Cuadro 3 se indican para cada participante, los rendimientos de grano y sus componentes.

El promedio general del ensayo fue de 3314 kg/ha, siendo la principal causa de este bajo rendimiento el déficit hídrico en diciembre y el granizo. La altura promedio de las plantas fue de 155 cm.

CUADRO 3. Rendimientos de grano de cultivares de maíz ciclo corto y sus componentes. carnpalt1a 1995/96.

SPS 2601 6,32 5,08 316 1350 266 4266 a

Ax699 6,35 4,98 2476 1666 335 4117 a

Ax. 824 6,52 4,95 3145 1255 254 3941 a

A 830 6,08 5,43 215 1767 325 3798 a

Ax777 6,63 5,05 266 1386 274 3688 a

Ax845 6,56 4,60 320 1127 245 3607 a

SPS 2504 6,08 4,43 278 1259 284 3501 a b

Z8532 5,87 4,19 192 1678 400 3222 a b

Ax723 6,35 4,64 295 1088 234 3210 a b

Z 8543 5,67 2,95 290 837 284 2426 b e

M3 6,42 3,64 216 925 254 1998 e

Pr 25 5,60 2,64 245 812 308 1997 e

C.v.= 21,71 6,20 4,38 266 1263 289 3314 Promedio

Los valores con la misma letra no difieren entre sí (Duncan P < 0,05).

Ciclo normal En el Cuadro 4 se indican los rendimientos logrados, como así también los componentes del mismo.

El promedio general del ensayo fue de 3880 kglha, muy parecido al de ciclo corto (3314 kglha), no ocurriendo lo mismo en otros años, en los cuales los rendimientos del ciclo normal superan a los de ciclo corto. La altura de plantas en este ensayo fue, en promedio, de 151 cm.

Page 7: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

CUADRO 4. Rendimiento de grano de cultivares de maíz ciclo normal y sus componentes. Campaña 1995/96.

Tileara 5,39 5,18 249 2247 434 5594 a

M317 5,25 5,00 243 2207 441 5362 ab

Exp.12B0l3 Ciba 5,04 4,89 251 2055 420 5158 abe

M 307 5,07 5,21 237 2119 407 5023 abed

Chapelco 5,18 4,86 257 1768 364 4544 abede

M 370 5,18 4,71 335 1353 287 4533 abede

Ambaio 5,00 4,46 224 413 1840 4122 abedef

Exp.49B 125 Ciba 5,14 4,32 225 1829 423 4116 abedef

H 35 INTA Tueumán 5,21 4,71 236 1736 369 4097 abedef

SPS2601 4,68 4,75 272 1442 304 3921 bedef

Z8389 4,86 4,32 254 1509 349 3833 edef

Pr20 4,79 4,57 269 1410 309 3792 edef

H45INTATucumán 5,71 4,57 287 1305 286 3746 edef

SPS 2703 4,96 3,43 267 1325 386 3539 def

Molinero INTA 5,07 4,57 246 1423 311 3501 def

Ax972 4,93 4,11 231 1465 356 3383 ef

Z8340 4,07 3,93 252 1282 326 3230 ef

A950 4,04 3,79 243 1284 339 3120 ef

A 973 4,36 3,43 226 1205 351 2723 e g

SPS 2700 4,61 3,86 246 1090 282 2682 fg

Nevado 612 3,93 2,50 353 414 166 11462 g

C.V.=2334 Promedio 4,86 4,34 257 1538 349 3880

Los valores con la misma letra no difieren entre sí (Duncan P < 0,05).

Información parcial extractada de: Fossati, J.L. 1995. Evaluación de híbridos comerciales de maíz, campaña 1994/95. INTA EEA Rafaela, Area Agronomía. Inf.Técn. N° 183. 5 p.

Page 8: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

EVALUACION DE CULTIVARES DE MAIZ EN LLAMBI CAMPBELL (DEPARTAMENTO SAN JUSTO, SANTA FE), CAMPAÑA 1995/961

A fin de conocer el comportamiento de los distintos materiales de maíz, se realizó en la presente campafia un ensayo que incluyó híbridos de distintos ciclos. El suelo donde se instaló el mismo es un Argiudol típico serie Esperanza, fase ligeramente erosionada

La siembra se realizó el 19 de setiembre y se aplicó fosfato monoamónico a razón de 220 kglha. La floración se produjo entre el6 y el 15 de diciembre, ocurriendo en un período de sequía, ya que en diciembre solamente llovió 17 mm y la última lluvia importante fue el- 8 de noviembre con 154 mm.

En el Cuadro 1 se indican para cada participante el rendimiento y sus componentes. El rendimiento promedio (4154 kglha) se considera aceptable dadas las condiciones adversas.

1 Información preparada por los Ings.Agrs. Jorge Fossati, técnico del Area de Investigación Agronomía de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela y Juan Carlos Rostagno, Jefe de la Agencia de Extensión Rural San Justo del INT A.

Page 9: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

CUADRO 1. Rendimientos de grano y sus componentes en cultivares de maíz, campaña 1995/96. Llambi Campbell (Santa Fe).

..... , ·"Plilntas Espigas ., Ipes~}?OO··· N"degr!iIlQ$ ¿_fil~i_>/ l fi .• ÓgrahO·· " .•

< .••..••••.• ,... . , .........•. ,..... .' •. "cnt) 1> .·'...i" .) l •• • ••••••••••••••••••• ••• •••• • ••• •• •• ',··

.. ,. , ... ' ....

N"/in2 l. in2 Espiga·" .~ "')

' .. ".... > ....•• , .. , .•• ,. , .. , .,.,. , »/ --"----- .. ,.,., f< ••••••••• ,· ·i •••• ,· ••••• , ••••.•• ',.,·,U(i •••••• · . ... , .. '

Dekalb 3541 6,63 6,50 245,4 2555 393 200 6271 a

Dekalb 752 6,89 6,41 246,5 2081 325 180 5130 a b

Tribido 92 Cargill 6,76 5,61 236,3 2111 376 230 4989 a b

Pioneer 3456 6,51 5,46 218,0 2257 413 200 4920 b

Tribido 43 Cargill 7,02 6,24 211,2 2269 364 230 4792 b

Pioneer 3478 6,12 5,51 197,5 2388 433 200 4716 b e

Tilcara Ciba 5,87 5,10 197,2 2276 446 200 4488 b e d

Pr 20 Produsem 6,25 4,75 312,4 1419 299 240 4432 b e d

Ax 777 Nidera 6,51 4,62 244,7 1798 389 205 4400 b e d

Z 8340 Zeneca 6,25 4,88 246,7 1760 361 210 4342 b c d

Pr 93030 Produsem 6,76 5,54 252,0 1659 299 230 4181 b e d e

Rodas Surcem 5,34 3,42 262,3 1533 448 200 4022 b e d e

Tronador Ciba 6,76 6,62 219,2 1779 269 220 3899 b e d e

Ax 845 Nidera 5,99 3,60 292,5 1312 364 210 3837 b e d e

Z 8543 Zeneca 7,14 4,29 281,5 1359 317 190 3825 b c d e

Fenix lNTA Ofpec 6,12 4,59 241,8 1572 342 190 3800 b e d e

A 950 Nidera 6,25 5,00 265,5 1391 278 180 3693 b e d e

Agrobel 4000 7,02 4,49 258,6 1426 318 220 3688 b e d e Tijereta

Agrobel 3000 6,38 4,72 271,0 1355 287 220 3873 b e d e Tijereta

Atlas Surcem 6,89 3,72 234,6 1407 378 210 3300 e d e

ACA923 6,12 3,67 265,3 1217 372 200 3230 d e

Pr 25 Produsem 5,36 3,05 305,4 1027 337 220 3135 d e

M 702 Morgan 6,25 4,06 229,0 1238 305 200 2835 e

Promedio 6,12 4,65 249,3. 1704 351 208 4154

CV= 17,83 . .

Los partICIpantes seguIdos de la mIsma letra no difieren entre SI (Duncan, P< 0,05) .

Page 10: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

SIEMBRA DIRECTA DE MAIZl

Introducción

La siembra directa presenta varias ventajas en relación a las siembras con remoción de suelo, siendo entre otras: la mayor acumulación y conservación del agua en el perfil del suelo, una mejor oportunidad de siembra, evita la erosión hídrica en suelos con pendiente y facilita el desarrollo de los cultivos en una epoca de gran demanda hídrica como es el verano.

La región central de Santa Fe, donde las mayores limitantes para la producción del maíz son las sequías estacionales que ocurren principalmente durante la floración (debido a su irregularidad climática), la mejor economía en el uso del agua debido a la siembra directa, puede convertirse en un factor determi­nante de la producción de maíz.

En la mencionada zona por condiciones agroecológicas es posible la realización de dos cultivos en un año, penrutiendo sembrar al maíz luego otros cultivos tales como el trigo, la avena, la moha, etc. Por lo tanto su implantación con la denominada labranza cero presenta las mismas ventajas mencionadas y conocidas para la soja.

La información que aquí se presentará hará mención a diversos factores de manejo del cultivo en siem­bra directa y se dividirá en dos tópicos principales: Maíz de Primera y Maíz de Segunda.

L MAIZ DE PRIMERA

1. Lluvias durante el cultivo Como se mencionó anteriormente, las precipitaciones son el principal factor limitante de los rendimien­tos del maíz. En los Gráficos 1, 2 y 3 se puede apreciar la magnitud de esta influencia para la zona de Rafaela, donde se reemplazó al agua de las lluvias por agua de riego. Las experiencias comenzaron con una disponibilidad de 150 mm de agua útil hasta el metro de profundidad del perfil del suelo.

En el Gráfico 1 queda demostrado que la producción potencial de grano de maíz en este sitio es de aproximadamente 13.500 kg/ha cuando no tiene limitación de agua. En el Gráfico 2, donde se provoca un estrés hídrico de 25 días durante la etapa reproductiva (alrededor 15 días antes y de 10 días después de Rl), se aprecia que la producción disminuye a 8.000 kg/ha y cuando la deficiencia hídrica se da durante todo el ciclo (Gráfico 3), el rendimiento es de 4.500 kg/ha. Del análisis de los tres gráficos, queda demostrado una disminución en la producción de materia seca de los componentes tallos+vainas y hojas, que son los órganos de acumulación y posterior redistribución hacia los granos.

I Ings. Agrs. Rugo Fontanetto, Sebastián Gambaudo y Oscar Keller

Page 11: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

M. S. (Ton./ha) 14

. .'

12 . '.' . ; . -. - - - ~ .' -. . . . .

l'SIGRANOS o HOJAS OTALLOS+VAINAS

10

8 ........ , .. "' .......... , ...... , ........... .

6 ...... ".' .......... .

4 ....... '; .. , ., .. ". ,.; .. '" .. ' ".

2

E ViO R1 R4 R6

Estadros Fenológicos Graflco 1. Evolución de la producción de blomasa aérea de los componentes de la planta de mafz en

siembra directa y sin estrés hfdrlco durante todo el ciclo (Sltlo= Rafaela). Fontanetto y Gambaudo, 1994

~®/IXII;. M. S. (Ton/ha) 14

12

8

6

4

2~ ••• •••• •• • ••• ·.;· •• ~.·.·· ••• 1~_ O JillillillillU,~Ljiiii¡~!!!!!&t!!!!LaII

E V10 R1 R4 R6

Estadros Fenológicos

Gr'flCo 2. Evolución de la producción de blomasa aérea de los componentes de la planta de mafz en siembra directa con estrés hfdrlco en Ri (Sltlo= Rafaela).

Fuente: Fontanetto y Gambaudo, 1994.

Page 12: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

M. S. (ton/ha) 14

12 - . _ . . MAIZ CON ESTBESm. _TODO EL CICLO _________ _

10

8 ___ . ____ .. IL _[Z]_H_O_J_A_S_-_D_: T",--A_L~L_O_~_+_V_A_IN_A_S_· _t;J_G_R---,A-,'-N=O,.,-S,-,--,··· .. _ _ _ _ _ _ _ _ _

6

E V10 R1 R4 R6

Estadías Fenológicos

Gráfico 3. Evolución de la producción de blomasa aérea de los componentes de la planta de mafz en siembra directa y con estrés hrdrlco durante todo el ciclo (Sltlo= Rafaela).

Fuente: Fontanetto y Gambaudo, 1994.

2. Distancia de Siembra

Una de las experiencias que se realizó durante dos campañas agrícolas (1992/93 y 1993/94), consistió en la evaluación de diferentes distancias de siembra para el maíz de primera en siembra directa. En el Gráfico 4 se presentan los resultados promedio de las dos campañas, de tres distancias combinadas con cuatro dosis de nitrógeno bajo la forma de urea. Las mayores producciones se obtuvieron con la distan­cia de 0,70 m entre surcos, siendo casi similares las alcanzadas con la de 0,46 m y sensiblemente inferio­res con la de 0,35 m. Este comportamiento se debió a que con el menor distanciamiento se produjo un excesivo «sombreo» entre plantas y especialmente de las espigas, las que se vieron afectadas en su tamaño y en el número de granos.

Rendimiento (Kg/ha)

9.000

8.500

8.000

7.500

7.000

6.500

6.000

5.500

5.000

4.500

4.000 --"--_ .... 0,35 m 0,46 m

DISTANCIA ENTRE SURCOS

0,70 m

00111 de N (kg/ha)

.NO

QN25

ON50

~N100

Gráfico 4. Siembra Directa da Malz da primera: Efecto de diferentes dlalanclas de siembra y dosis de nitrógeno (N) aobre el rendimiento en granoa.

Fontan.Ho y Gllmbaudo, 1'"

Page 13: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

De estos trabajos surge que la distancia más recomendable es la de 0,70 m entre surcos y que se puede estrechar la misma hasta aproximadamente 0,50 m. Distancias menores reducen el rendimiento en fuma marcada.

3. Momento de aplicación del fertilizante nitrogenado

Respecto al momento de aplicación del fertilizante nitrogenado, las experiencias realizadas demostraron que para el maíz, la recomendación pasa por dividir la fertilización en dos momentos del ciclo: el 50 % a la siembra y el 50 % al estado de 6 hojas.

d Cuadro 1. Siembra Directa de maíz de "rimera: Momentos de ADlicación del fertilizante nitrogena o /

TRATAMIENTO N° Espigas Espigas/planta

Testigo (NO) 66.000 a 0,88 a

N50 (siembra) 73.000 e 1,12 e

N50 (6 hojas) 71.000 b 1,04 b

N25 + N25 74.000 e 1,18 e

Medias con la misma letra en sentido vertical no difieren entre sí (Tukey P<O,05). Fuente: Fontanetto y Gambaudo (1995).

.•.•.• > ...•.•..

Peso 1000 Rendimiento I

granos (Kg/ha)

292 a 7.564 a

283 a 8.490 be

289 a 8.208 b

286 a 8.839 e

Los resultados del Cuadro 1 demuestran la importancia de fertilizar al maíz con labranza cero y que la fertilización toda al estado de 6 hojas es mucho menos eficicente que la realizada 50 % a la siembra y 50 % a 6 hojas, ya que la planta sufre «hambre de nitrógeno» en los primeros estadíos de crecimiento. A pesar de no existir diferencias significativas entre la fertilización todo a la siembra y la dividida, se recomienda a ésta última ya que proporciona al fertilizante en forma más armónica de acuerdo a las necesidades del cultivo.

4. Fuentes de Fertilizantes

Existen en el mercado diferentes fuentes de fertilizante nitrogenado, por 10 que es necesario tener infor­mación acerca del comportamiento de las mismas para el caso del maíz.

En la campaña 1995/96 se realizó una experiencia donde se evaluaron tres fuentes nitrogenadas (UREA, CAN=nitrato de amonio cálcico y VAN=urea-amonio-nitrato) en dos dosis de nitrógeno (50 y 100 kg! ha) y en dos formas de aplicación al suelo (Incorporada y Superficial).

En los gráficos 5 y 6 se aprecia la evolución de los N-N03- del suelo en los primeros 20 cm de la capa arable durante el ciclo del maíz con los diferentes tratamientos realizados, correspondiendo el Gráfico 5 a la dosis de 50 kg N/ha y el 6 a la de 100 kg N/ha. Como se puede apreciar, fue mucho mayor la disponibilidad de N-N03- con los diferentes productos al incorporarlos al suelo respecto a la aplicación en superficie. Esto se debió a las menores pérdidas por volatilización de las fuentes nitrogenadas cuando se las incorpora al suelo. Asimismo y para las dos dosis de N ensayadas, la urea fue el producto que sufrió las mayores pérdidas por volatilización. El de menor pérdida fue el VAN (Gráficos 5 y 6).

Page 14: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Niveles de N-N03 (ppm)

32

28

24

20

16

12

8

4

• NO (Testigo)

EJ Urea (N50)

DCAN (N50)

E;J UAN (N50)

V6 V10 R1 R6 V6 V10 R1 R6 FERTILIZANTES INCORPORADOS AL SUELO FERTILIZANTES EN SUPERFICIE

Estadios Fenológicos del malz

Gráfico 5. Siembra Directa de Maíz de primera: Evolución de los niveles de N-N03 del suelo (0-20 cm) con diferentes fuentes nitrogenadas y formas de incorporación (Dosis de 50 kg N/ha).

Fuente= Fontanetto, Kelle, y Gambaudo, 1996.

32

28

24

20

16

12

8

4

Niveles de N-N03 (ppm)

.NO

DUrea (N100)

DCAN (N100)

lSl UAN (N100)

,.::¡¡:¡ •• f'-

7'.f'-1Tf'-.

1/ •• 1'

1/ •

:., : :, :'

'7' :' /: :' ,

1/ :

1/ :1'

1/ :1' 1/ : :

1/ : .1' 1/ .l'liIl-:,.--__ 1---111: :1'

/

-6'1" 1/ '

" 1/ : "

" 1/ : "

1/ : " ." 1/ • " 1/

V6 V10 R1 R6 V6 V10 R1 R6 FERTILIZANTES INCORPORADOS AL SUELO FERTILlZANTESEN SUPERFICIE

Estados Fenológicos del Malz

Gráfico 8. Siembra Directa de maíz de primera: Evolución de lo. nivele. de N-N03 del .uelo (0-20 cm) - con diferente. fu~ntes nitrogenada. y formas de incorporación (Dosis de 100 kg N/ha).

Fuente= Fontanetto, KeUe, y Gambaudo, 1996.

Los mayores rendimientos se obtuvieron con las dosis más altas de nitrógeno, volviendo a demostrar la alta respuesta a la aplicación de N del maíz en siembra directa. En relación a las fuentes nitrogenadas, las mayores producciones en promedio fueron para el CAN, muy próximas estuvieron las del UAN y fueron sensiblemente inferiores con UREA (Gráfico 7).

Page 15: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

8.000

Rendimiento (kg/ha)

D Incorporado

O Superficial

Gráfico 7. Siembra Directa de maíz de primera: Efecto de diferentes fuentes nitrogenadas, dosis de nitrógeno y formas de Incorporación sobre el rendimiento en granos.

Fuente= Fontanetto, Kell .. y Gambaudo (1996)

Una de las alternativas de disminuir las pérdidas por volatilización que sufren los fertilizantes nitrogenados, es el uso del riego. En una experiencia se evaluó a la UREA y al CAN aplicados al voleo en superficie e incorporados en dos dosis, los resultados se aprecian en el Gráfico 8.

Las producciones de maíz fueron mayores cuando los fertilizantes se incorporaron al suelo y el CAN demostró ser de mejor comportamiento que la UREA. Además los rendimientos fueron más altos con

las mayores dosis de N.

Rendimiento (Kg/ha)

12.600

... - - - - - .

11.800

11.000

10.200

9.400

8.600

- - - - - - - .

7.800

7.000

- - - - - - -

VOLEO

.NO

[2j Urea (80 kg/ha)

DUrea (160 kg/ha)

~ CAN (100 kg/ha)

O CAN (200 kg/ha)

INCORPORADO

Formas de Incorporación del Fertilizante Gráfico 8. Siembra Directa de maíz de primera con riego: EfecÍo de dos fuentes nitrogenadas, dosis

de N y de diferentes formas de aplicación sobre el rendimiento en granos. Fuente= Fonlanello y Gambaudo, 1996

Page 16: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Comparando el gráfico anterior con los gráficos 5 y 6 se pueden observar las mayores producciones alcanzadas con el riego que se efectuó luego de la aplicación de los fertilizantes, lo que demostró que las pérdidas por volatilización fueron menores.

ll. MAIZ DE SEGUNDA

1. Condiciones climáticas durante el ciclo del maíz de segunda

Como se mencionó anteriormente, al maíz de segunda se lo puede sembra luego de una serie de cultivos invernales o estivales. La ventaja de la realización de esta época de siembra es que realizándola especial­mente en la fecha recomendada (10 al 25 de diciembre) la floración se produce durante el mes de marzo con una mayor frecuencia de días con lluvia y con temperaturas medias diarias inferiores a las de diciem­bre-enero (que es cuando ocurre el período de floración de los maíces sembrados en septiembre-octu­bre).

En el Gráfico 9 se presentan las lluvias desde julio a abril de las últimas tres campañas agrícolas y el promedio histórico 1931/94. En el mismo se aprecia que en las campañas mencionadas siempre ocurrió déficit hídrico durante diciembre y enero, lo que aumenta el riesgo de afectar al maíz en su fase más crítica (20 días antes y 20 días posteriores a floración).

mm de lluvia

300

250

200

150

100

50 ..... .

.. •

- - - - - - -

-1931/94

·+-95/96

'*93/94

"'94/95

o~"====*=~~~----r----'-----'-----'----~-----'----' Jul Ago Set Oet Nov Ole Ene Feb Mar Abr

Meses del año Gráfico 9. lluvias registradas desde julio a abril durante las últimas tres campañas agrícolas y

promedio histórico 1931/94. Fuente= Glorgl et al, 1996.

El maíz de segunda sembrado a fines de diciembre florece en marzo (época de menor deficiencia hídrica) y por ende, si bien los rendimientos en promedio son potencialmente menores a los maíces de primera, el riesgo es mucho menor.

Page 17: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

2. Comportamiento de híbridos de maíz en siembra directa de segunda

En el Cuadro 2 se detalla el comportamiento de híbridos de maíz durante las últimas cinco campañas agrícolas. Cabe aclarar que los materiales que se recomiendan para este tipo de siembra son los de ciclo largo ó los tropicales, ya que experiencias realizadas en la E.E.A. Rafaela demostraron que los ciclos precoces no son recomendados por sus menores producciones.

Cuadro 2. Rendimiento en granos de híbridos de maíz de ciclo largo en siembra de segunda con Siembra Directa (Promedio 5 Campañas)

HIBRIDOS 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 PROMEDIO (3) (3) (1) (2) (1)

Kglha -KgIha-CARGILL280 8500 6210 7600 7437

DEKALB 752 4820 8200 6350 8150 6880

HERCULES 5610 8015 5980 7890 6874

TILCARA 5180 5486 8795 6120 7980 6712

TRIHIBRIDO 92 4490 4990 8890 6540 8120 6606

DEKALB664 5400 7670 6535

TRIHIBRIDO 42 4880 4753 8800 6230 7750 6483

PIONEER 3456 5020 7730 5630 7150 6383

MORGAN317 4905 4770 8050 5990 7880 6319

TRONADOR 4940 5425 7920 5670 7550 6301

TROPICO 327 5260 4585 8780 6120 6186

DEKALB 3S41 4560 4210 8225 5560 7340 5979

ICI8568 5020 5025 7835 5210 7240 5976

RECORD 160 4560 4760 7440 5670 7010 5888

TROPIC0320 5050 4460 8125 5870 5876

TROPICO 321 4910 4990 7885 5550 5834

PROMEDIO 4887 4922 8182 5881 7642 D.M.S. 420 470 450 490 480 C.V (%) 12,2 10,2 11,3 10,8 9,4

D.M.S.= Diferencia mínima significativa; C.v.(%)=Coeficiente de Variación. (1)= Año Muy Bueno; (2)= Año Normal y (3)= Año Regular en cuanto a precipitaciones y cOndiciones agroecológicas para el cultivo. Fuente: Ing. Agr. Hugo Fontanetto. INTA-E.E.A. Rafaela (1996).

Page 18: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Los resultados obtenidos demuestran la dependencia de las producciones con las precipitaciones y ade­más rendimientos aceptables en los años menos favorables, por lo que en una alternativa en h':óar de la soja de segunda.

3. Comportamiento de híbridos con diferentes distancias de siembra y dosis de nitrógeno

En la última campaña agrícola se evaluaron tres híbridos en dos distancias de siembra y con diferentes dosis de nitrógeno bajo la forma de urea. Los resultados se detallan en el Gráfico 11.

Rendimiento (Kglha)

12.200 . . . . V .. " f • NO (T •• tlgo)

. " " " " 1/ . " " " " " . " " " " '/ O N40 (40 kg N/ha)

" " . " . ". ~ 1/ " "F:/ D N80 (80 kg N/ha)

1/ :V"

Á

" 1/

.v 11.400

10.600

,.':: 1 1/

9.800 •. : 1 "."" . " " : 1/ " " " " Z1¡" .•.. " ... ::. 11// " " " " " " " " " Q ~

9.000 : : ~ "1/ " " : :; " "~j : 1/ """"" j 8.200 • / z-I/ 1/ • 1/ """ "~. /

~V -: / :V 7.400

: j .. : 1/ • 1 • 1/ '. 1/ .: V :V:~ '.11 ·1/ :.I/I :V 6.600

:V :1/ : 1/ ··1/

::: v~ V /~ V / /; / / ~V / /; V::~ V 0,70 m 0,35 m 0,70 m 0,35 m 0,70 m 0,35 m

TRIHIBRIDO 92 TROPICAL 805 TROPICAL 350

Gráfico 11. Siembra directa de maíz de segunda: Comportamiento de diferentes híbridos con dos distanciamientos entre surcos y diferentes dosis de nitrógeno.

Fonlanatlo. Kallar", Gambaudo, 1996

Los tres cultivares demostraron un mejor comportamiento a 0,70 m entre surcos que a 0,35 m; producto de una mayor competencia intraespecífica, que se debió a un mayor efecto de «sombreo» de plantas y especialmente de las espigas. Este efecto hace disminuir la tasa fotosintética, afectándose los rendimien­tos. Estos resultados confirman el similar comportamiento que se presentan también con los maíces en siembras de primera.

Los híbridos tropicales fueron de mayor producción que el restante, demostrando ser más recomenda­bles para esta zona. De éstos, el tropical 805 fue de mayores rendimientos.

4. Fertilizante de fórmula compuesta versus una fuente nitrogenada

Se realizó una experiencia donde se evaluó un fertilizante de fórmula compuesta (N-P-K-Mg) en rela­ción a una fuente nitrogenada (urea). El objetivo de la experiencia fue demostrar que en una zona que toma como límite este a la localidad de Nuevo Torino y desde allí hacia el oeste la localidad de Arroyito en la provincioa de Córdoba, el principal elemento limitante de la producción es el nitrógeno.

Page 19: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Por tal motivo, se evaluó el comportamiento de tres híbridos con dos dosis de cada tipo de fertilizante, que suministraban como nitrógeno 23 y 46 kg/ha de dicho elemento (100 Y 150 kg/ha del fertilizante compuesto 28-9-2-4 y 50 Y 100 kg/ha de urea, respectivamente).

En el Gráfico 12 se detallan los resultados obtenidos.

12.200

11.400

10.600

9.800

9.000

8.200

7.400

6.600

5.800

5.000~------~------~------~~------~-------/

Trlhlbrldo 92 Tropical 805 Tropical 350

• Testigo

11128.9.2~4 (100 kg/ha)

O Urea (50 Kg/ha)

&128.9.2-4 (150 Kg/ha)

O Urea (100 Kg/ha)

Gráfico 12. Siembra Directa de Malz de segunda: Comportamiento de tres hlbrldos con diferentes tipos de fertilizantes (Compuesto 28-9-2-4 con N-P-K-Mg VS. Urea).

Fontanello, Keller y Gambaudo, 1998

Los resultados demostraron que las respuestas obtenidas con los dos tipos de fertilizantes fueron simi­lares, por lo que el uso de ese tipo de fertilizantes compuestos no estaría recomendada para esa zona.

5. Fuentes nitrogenadas y momentos de aplicación

Se efectuó una experiencia donde se evaluaron a la urea y al CAN en diferentes dosis y momentos de aplicación.

El maíz con el agregado de CAN mostró en general un mejor comportamiento que con el de la urea. A las mismas dosis totales de nitrógeno, las aplicaciones divididas fueron más eficientes que el agregado del fertilizante en una sola aplicación y de éstas, la menos efectiva fue la agregada al estado de 6 hojas que la incorporada a la siembra (Gráfico 13).

Page 20: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Rendimiento (Kg/ha)

11.400

10.600

9.800

Momentos de Aplicación del Fertilizante

Gráfico 13. Siembra Directa de maíz de segunda: Efecto de dos fuentes nitrogenadas aplicadas en diferentes momentos del ciclo (100% a siembra, 100% a 6 hojas o 50 % en cada estado).

Fonlanotto, Kollor y Gambaudo, 1996.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

.. ~

.. ~

.. ~

il

A los efectos de no repetir ciertas palabras en el siguiente trabajo, se detallarán algunos términos que se usarán durante el mismo.

E= emergencia del cultivo V= etapa vegetativa del cultivo (donde V 4= 4 hojas, V8= 8 hojas, VIO= 10 hojas, etc). RI = 50 % de estigmas visibles. R4= grano pastoso. R6= madurez fisiológica.

Page 21: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

o FERTILIZACION (*)

La aplicación de fertilizantes es una práctica que permite incrementar los rendimientos del maíz en aquellos lotes donde determinados nutrientes son deficientes. Este efecto se manifiesta a través de un aumento en el número de espigas principalmente y de un mayor número de granos por espiga.

El maíz requiere de suelos profundos, bien drenados y de buena capacidad de retención de agua. Desde el punto de vista de la fertilidad química, son muy diferentes los requerimientos de nutrientes que demandará de acuerdo a los rendimientos a esperar. El Cuadro 1 muestra la extracción de los principales macronutrientes que realiza el maíz según diferentes niveles de rendimientos en granos.

Cuadro 1. Extracción de los principales macronutrientes por parte del maíz para distintos rendimientos.

Rendimiento N P K Ca Mg

---------------------kg/ha---------------------

5.000 120 22 110 30 34

7.000 176 34 163 37 42

10.000 240 45 200 45 58

14.000 352 64 310 64 82

Fuente: autores varios nacionales y extranjeros.

Para la región central de la prov. de Santa Fe interesan principalmente el nitrógeno y el fósforo, por ser los que pueden encontrarse en deficiencia.

En suelos de buena fertilidad natural, las necesidades de nutrientes para la obtención de una buena cosecha son normalmente satisfechas. Los suelos con estas características son aquellos utilizados en los sistemas agricolo-ganaderos, rotados con pasturas perennes que alternan con ciclos agrícolas en períodos de no más de 5 a 6 años de duración. La agricultura continuada tiende a reducir la disponibilidad de nutrientes, especialmente del nitrógeno.

Además de la fertilidad natural del suelo, es importante considerar otros aspectos del mismo, los que influyen tanto sobre el rendimiento como sobre la respuesta a la fertilización, y están relacionados con las propiedades fisicas de los suelos (porosidad, estabilidad de los agregados, capas densificadas subsuperficiales) y que afectan la infiltración y la retención del agua. En nuestra región el agua es el factor más limitante para la producción de maíz y es también· el más importante para obtener una alta eficiencia del fertilizante nitrogenado.

(*) Infonnación preparada por los Ings. Agrs. Sebastián Gambaudo y Hugo Fontanetto, técnicos del Area de Investigación en Agronomía de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela del INTA.

Page 22: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

FACTORES QUE AFECTAN LOS RENDIMIENTOS Y LA RESPUESTA A LA FERTILIZACION NITROGENADA

Como principales factores que condicionan el rendimiento y la respuesta del maíz al agregado de fertilizante nitrogenado pueden mencionarse a:

Historia del lote: La oferta de nitrógeno de un determinado suelo está directamente relacionada con el uso que eJ mismo tiene. Los sometidos a una agricultura continua e intensiva durante varios años pierden bastante nitrógeno y no pueden suministrar las cantidades suficientes como para producir una buena cosecha. Es por ello que los rendimientos disminuyen con este manejo. La rotación con praderas polifiticas suministra materia orgánica a través de los años y de ella, más especificamente de la fracción joven, se obtiene el nitrógeno disponible necesario para las plantas. Con historias agrícolas prolongadas es donde aumenta la probabilidad de respuesta al fertilizante nitrogenado y en donde los incrementos de rendimiento a lograr superan los costos marginales. La determinación de la fertilidad potencial y actual del lote a través del análisis del suelo es el paso esencial a realizar antes de tomar la determinación de aplicar el fertilizante nitrogenado y para el maíz se considera que el período comprendido entre 4 y 6 hojas es el momento más adecuado para la toma de la muestra. En el gráfico 1 se puede apreciar que es en el estadío de 6 hojas (V6) donde el maíz comienza con una tasa de absorción de nitrógeno muy intensa y el muestrear el suelo cercano a ese período brinda una idea más exacta de la oferta del suelo para cubrir las necesidades del cultivo, que como ya se mencionó anteriormente, depende de los niveles de rendimiento propuestos.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

% de la absorción total de N

E

[2]QRANÓS

o TALLos CSIHOJAS

V6 V12 V18 R1 R2 R3

Etapas Fenológicas

R4 R5 R6

Gráfico 1. Absorción de nitrógeno por los diferentes componentes de la blomasa aérea de la planta de maiz. V: estadios vegetativos, R: est. reproductivos. V6:6hoJas, R1 :floraclón

Fuente= Fontanetto y Gambaudo, 1994

Page 23: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Cultivo antecesOl': El período de barbecho y la lluvia acumulada durante el mismo; el tipo y volumen de rastrojo dd cultivo anterior producen un efecto muy importante sobre la mineralización y posterior disponibilidad del

nitrógeno.

Es por ello que será diferente el rendimiento del maíz según su antecesor sea una secuencia trigo-soja, una leguminosa anual (arveja o lenteja) u otro maíz o sorgo granífero.

Sistema de labranza: La remoción del suelo con las labranzas genera un efecto positivo sobre la fertilidad actual es decir el contenido de N-N03-, por lo tanto la reducción de las labranzas o la no remoción como es el caso de la siembra directa, determinan una disminución de este elemento tan necesario.

Sin embargo, desde un punto de vista de conservación de los suelos estas prácticas son recomendadas, entonces es imprescindible complementarlas con la fertilización química

Otro aspecto positivo en la implementación de las labranzas conservacionistas radica en la mayor acumulación del agua de lluvia, fenómeno resultante de un menor escurrimiento y de una menor pérdida por evaporación.

Ensayos realizados en esta Estación Experimental donde se compararon tres sistemas de labranzas (vertical, reducida y tradicional) demostraron los efectos mencionados más arriba (Gráfico 2).

Gráfico 2. Rendimientos de maiz con diferentes labranzas en dos diferentes años

Rendimiento kg/ha (Miles)

1986/87

Campaña Agrrcola

FontaneUo y Gambaudo, 1992

1989/90

$I$h~mas de labranzas

ClV.articlIl

DfI~ducida OTr.clltlohill

Page 24: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

En la campaña 1986/87 las precipitaciones durante el período de siembra-floración del maíz fueron superiores a la media (+ 165mm) y no fueron determinantes de los rendimientos. Aquí se observó un efecto favorable en la labranza tradicional, realizada con arado de rejas y vertederas, como consecuencia de una mayor fertilidad actual producto de una mayor remoción de suelo.

Todo lo contrario ocurrió en la campaña 1989/90 donde la limitante de la producción fueron las lluvias en el período antes mencionado (- 81 m) que determinó bajos rendimientos. En esta situación fue posible observar el efecto positivo de la mayor acumulación de agua en los sistemas conservacionistas que resultó en un aumento de la producción.

Lluvias: Es este un factor no controlable y es el determinante de los rendimientos y de la respuesta al fertilizante nitrogenado.

Es bien conocida la necesidad de agua que tiene el maíz en los días alrededor de los cuales se produce la floración. El deficit hídrico, que generalemente viene asociado con una alta temperatura, determina una falta de sincronización entre lo que es emisión del polen y reciptividad por parte de los estigmas y aborto del grano de polen.

Ensayos realizados por la EEA Pergamino (Cuadro 2) muestran claramente el efecto sobre la respuesta al agregado de 80 kg de N/ha que se logró con dos precipitaciones diferentes ocurridas en floración (período de 20 días).

Cuadro 2. Efecto de las precipitaciones ocurridas en la floración sobre la respuesta al fertilizante nitrogenado.

Lluvias en floración (20 días)

10mm

100 mm

Densidad de siembra:

Incrementos de rendimiento con 80 kg de N/ha

530

850

Es otro de los factores que de no ser manejado correctamente reduce la eficiencia de la fertilización nitrogenada. Ensayos realizado en la EEA Pergamino encontraron una reducción cercana al 15% con una densidad baja (40.000 pl/ha) respecto a una densidad media (55.000 pl/ha) y de un 38,5% respecto a una alta densidad de plantas (70.000 pl/ha). El uso de altas densidades en nuestra región está fuertemente condicionado a la disponibilidad de agua que tenga el cultivo, es decir que es factible en los casos donde através del agua almacenada, de la distribución uniforme de las lluvias y/o el uso de riego complementario en el período de floración se asegure una buena oferta de este elemento.

Page 25: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Germoplasma: El avance realizado por los distintos semilleros a través de los años puede ser analizado observando los incrementos de rendimiento por unidad de superficie que se lograron con el maíz. También es posible observaruna mayor eficiencia en el uso del fertilizante nitrogenado que los mismos realizan.

A través de varias experiencias realizadas en esta unidad fue posible analizar la evolución del cultivo de maíz en los últimos años y los incrementos de rendimiento que se lograron con el agregado de fertilizante (Cuadro 3).

Cuadro 3. Germoplasmas de maíz y su respuestas al agregado de fertilizante nitrogenado.

Cultivar O kg de N/ha 50 kg de N/ha 100 kg de N/ha

Década del 70 Record 120 4330 5390 5612

Década del 80 Record 160 5000 5700 6900

Década del 90 DK 7100 8000 9250 Tilcara 6950 7860 9380

Malezas: El uso de una técnica como es la fertilización nitrogenada significa tener controlado todos los otros aspectos y factores que condicionan el rendimiento de un cultivo. El control de las malezas es de fundamental importancia sobre todo por el uso del agua que realizan y que disminuirá la eficiencia del fertilizante aplicado.

DIAGNOSTICO DE FERTILIZACION NITROGENADA

La EEA Rafaela cuenta con un método de diagnóstico el cual fue elaborado durante los años 1977-80 y que tuvo en cuenta el análisis conjunto de variables edáficas, climáticas y culturales que afectaban el rendimiento y la respuesta del maíz al agregado de fertilizante nitrogenado. .

El modelo simplificado obtenido fue el siguiente:

y = 1588,85 + 0,2497 Xl + 20.301,91 X3 - 52,95 X5 + 3,79 X6 + 22,18 X15 - 0,0851 X16

donde: Xl: N-N03- a la profundidad de 0-15cm. X3: Nt a la profundidad de 0-15cm. X5: Número de cultivos anuales desde la última pastura. X6: Duración del barbecho. X15:Kg de nitrógeno aplicado con el fertilizante. X16:Kg de nitrógeno aplicado con el fertilizante

cuadrático (X15)2.

El híbrido que se utilizó en estas experiencias fue Record 120.

Page 26: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Una actualización de este modeJo utjJjzando cultivares de llueva generación fue realizada y un ejemplo de ello se presenta en el Cuadro 4 para diferentes cl'ntenidos de Nt y N·N03'.

Cuadro 4. Ejemplos de la aplicación del modelo. -'---

ParaX5=0 Niveles de fertilización

X3 Xl X6 O 50 100 150

0,160 7 45 4.935 6.102 6.713 6.772 20 90 6.761 7.926 8.538 8.597

ParaX5=8

0,100 7 45 4.386 5.551 6.163 6.222 20 90 6.211 7.376 7.987 8.046

Page 27: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

MAIZ: LAS MALEZAS, SU MANEJO Y CONTROL 1

DAÑOS OCASIONADOS POR LAS MALEZAS

El manejo adecuado del cultivo de maíz exige la integración coordinada de distintos factores de producción, la relación que guardan éstos entre sí es sumamente estrecha, de tal manera que la acción desfavorable de uno de ellos puede llegar a limitar la expresión óptima de los otros. Dentro de éstos, el control de malezas constituyen uno de los factores de mayor incidencia. Su acción negatíva se presenta bajo varios aspectos:

1) Pérdidas directas. Son ocasionadas por la competencia generada por las malezas no controladas o que "escapan" a las prácticas de control, que, considerando la zona maicera nucleo (norte de Bs. As., sur de Santa Fé y sur de Córdoba), se estiman entre un 10-15 %. Es importante tener en cuenta que de no realizar ninguna práctica de control estos porcentajes podrían ser mayores. Ejemplo de ésto son los resultados obtenidos en experiencias realizadas en la E.E.A. INTA Pergamino con valores de perdidas del orden del 27.4 a 40.3% debido al efecto competitivo de malezas anuales, yen el caso de las perennes, como por ejemplo altas infestaciones de sorgo de Alepo y gramón con pérdidas de hasta el 95 %.

2) PéJ'didas indirectas. Dentro de éstas, la incidencia de las malezas en función de su tipo y densidad sobre la eficiencia de la cosechadora es una de las más significativa, pudiendo ocasionar pérdidas del 3% sobre el rendimiento del maíz.

El desarrollo de cualquier estratégia de control, requiere principalmente del conocimiento de las mermas del rendimiento causadas por las malezas y del momento de mayor incidencia de éstas en el cultivo, lo cual depende principalmente de su tipo y densidad. Con respecto a ésto último, cuando la competencia es ejercida por comunidades compuestas por gramíneas y latifoliadas el máximo período de interferencia tolerado por el cultivo sin afectar el rendimiento se produce antes de la 6ta u 8va hoja del cultivo, en caso de predominar gramíneas anuales éste se produce previo al desarrollo completo de la 4ta hoja. Por lo tanto es de suma importancia realizar las prácticas de control antes de los momentos fenológicos mencionados, ya que si las malezas no son eliminadas con anterioridad a los mismos los daños que se producen son irreversibles.

Para disminuir el efecto de los daños mencionados, en el país se invierten más de 19 millones de dolares en herbicidas. Este valor representa el 94% del total de plaguicidas para la protección del cultivo.

PRINCIPALES MALEZAS DEL CULTIVO

En la región maicera, las malezas se presentan en comtmidades de diferentes especies con predominio de algunas de ellas. Las más importantes son:

Gramíneas perennes Sorgo de Alepo (Sorghum halepense (L). Pers.)

Gramón (Cynodon dactylon (L) Pers) Gramón (Cynodon affinis Caro et Sanchez)

Gramíneas anuales: Pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis (L) Scop) Capín (Echinocloa crus galli (1..) Beaw)

1 Información preparada por los Ings.Agrs. Raúl Rossi, Juan Ponsa y Sergio Cepeda, de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, INTA.

Page 28: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Latifoliadas anuales: Chinchilla (Tagetes minuta L.) Yuyo colorado (Amaranthus quitensis L.) Chamico (Datura ferox L.) Quinoa (Chenopodium album L.) Abrojo grande (Xanthium cavanillesii Schouw) Malva (Anoda cristata (L.) Schlecht)

Ótras especies que se presentan son: Cebollin (Cyperus rotundus L.) Capin (Echinocloa colonum L.) Pata de ganso (Eleusine indica Gaertner) Cola de zorro (Setaria sp) Lecherón (Euphorbia sp.) Enredadera perenne (Convolvulus arvensis L.) Enredadera anual (Poligonum convolvulus L.) Sanguinaria (Poligonum aviculare L.) Zapallito amargo (Curcubita andreana Naudin) Verdolaga (Portulaca oleracea L.) Nabo (Brassica spp.)

CONTROL DE MALEZAS

Para realizar un control integrado se deben conciderar principalmente los métodos culturales, mecánicos y químicos.

Por control CULTURAL se entiende el control ejercido por el cultivo sobre las malezas debido a su capacidad para cOlnpetir con ellas por los recursos escasos (fundamentalmente agua, nutrientes y luz). Las bases para un control cultural son:

- Uso de semillas certificadas y libres de malezas. - Rotar los cultivos. - Preparación del terreno para la siembra. . - Fertilización (según cantidad de nutrientes disponibles en el suelo por el cultivo). - Adecuada densidad del cultivo. - Manejo del riego complementario. - Control de plagas y enfermedades.

. . Cualquier programa de manejo integrado de malezas debe contemplar el uso de la habilidad competitiva del cultivo con el objeto de suprimir el crecimiento y desarrollo de las mismas. La clave para un control exitoso es mantener en los primeros 25 a 45 días el cultivo libre de malezas ya que usualmente compite bien con la mayoría de éstas que comienzan a crecer tardiamente.

El establecimiento de un cultivo con una más uniforme y densa distribución de plantas resulta en un mejor uso de la luz, agua y nutrientes, lo cual conduce a incrementar su habilidad competitiva. Además factores climáticos y edáficos tal como humedad del suelo y fertilidad puede tener un efecto significativo sobre la densidad óptima de plantas.

Page 29: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Por otra parte, cultivo y malezas generalmente compiten por el mismo complejo de nutrientes. El incremento de los niveles de fertilidad del suelo puede alterar la interacción competitiva entre cultivo y malezas. Por lo tanto es de suma importancia eliminar las malezas, ya que pueden reducir entre 15 a 50% la efectividad de las prácticas de fertilización cuando el control químico efectuado no es satifactorio.

El conjunto de éstas acciones, realizadas en el momento, lugar y cantidad adecuada, conducen a mejorar la habilidad competitiva del cultivo.

El control MECANICO tiene como propósito desalojar las malezas de su contacto intimo con el suelo. En los últimos años el incremento en la utilización de herbicidas de acción residual ha ido reemplazando o disminuyendo el número de labores mecánica como complemento del control químico. Una de las condiciones más importantes para un buen control mecánico es que debe efectuarse oportunamente. Para el caso de la rastra rotativa el momento oportuno está en función de el tamaño del cultivo (10 a 12 cm de altura) y que las malezas se encuentren en estado de "hilo blanco"(malezas germinadas previo a su emergencia o inicio de ésta) pasandola siempre en el sentido de la siembra a una velocidad no menor a 10 Km/hora para evitar daños del cultivo y favorecer el control. Es importante evitar su empleo cuando existan probabilidades de heladas o en las primeras horas de la mañana cuando la planta de maíz se encuentra muy turgente, siendo por lo tanto el momento más oportuno las horas de mayor insolación. El escardillo se utiliza cuando la altura de las plantas de maíz imposibilitan el uso de la rotativa, es conveniente colocar las rejas en forma que efectuen un corte plano y poco profundo del suelo, realizando de ésta forma una remoción de pocos centímetros para eliminar las malezas y airear el suelo sin dañar el sistema radicular del maíz. Este implento no debe usarse con el suelo excesivamente húmedo. Si las circunstancia lo requieren ésta práctica pude complementarse mediante la realización de un medio aporque.

El control QUIMICO es uno de los métodos más eficaces para el control de las malezas tanto en sistemas de labranzas convencionales como conservacionistas, aunque es importante destacar que un correcto manejo del cultivo constituye uno de los factores más importantes para eficientizar dicha práctica. Un buen control químico depende de innumerables factores, entre ellos tipo y estado de malezas, correcta elección y aplicación del herbicida, clase de suelo,condiciones climáticas, etc. Los herbicidas puden ser aplicados en: 1) pre-siembra incorporado (PSI), 2) pre-emergencia (PEE) y 3) post-emergencia (POE).

1) Pre-siembra incorporado (PSI) (CUADRO 1): Los herbicidas pertenecientes a éste grupo (principalmente EPTC y Butilato) son incorporados inmediatamente al suelo por implementos mecánicos para disminuir las pérdidas por volatilización. Su acción se basa en el control de gramíneas anuales y malezas perennes como cebollín, sorgo de Alepo y gramón. Para el caso de las dos últimas malezas es importante el trozado de rizomas por implementos mecánicos previo a la aplicación para favorecer y concentrar una mayor y más w1Íforme emergencia de los brotes de rizomas dentro del periódo de acción residual de éstos herbicidas.

2) Pre-emergencia (PEE) (CUADRO 2): Se aplican en el momento de la siembra y antes de emerger el cultivo. En la efectividad de éstos herbicidas, la humedad del suelo es un factor de suma importancia ya que ésta limita la acción de los productos para integrarse en la solución del suelo e incorporarse en el perfil superficial. En términos generales el buen comportamiento de éstos productos está supeditado a la posibilidad de ser incorporados por precipitaciones que se produzcan entre los 10 a 15 días de su aplicación. De no producirse esta situación es conveniente la incorporación superficial de los mismos por medio de una rotativa para eliminar las malezas germinadas y activar el producto.

Page 30: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

3) Post-emergente (rOE) (ClJADRO 3): Se aplican después que las malezas y el maíz hallan emergido. Los tratamientos son más efectÍvos si se realizan cuando las malezas son pequeñas (2 a 4 hojas). En ésta situación la temperatura ambiente como la humedad edáfica y ambiental son condicionantes del éxito del control

CONTROL DE MALEZAS EN BARBECHO QUIMICO

La utilización adecuada de herbicidas en los rastrojos antecesores al cultivo de maíz (CUADRO 4) permiten reemplazar total o parcialmente las labores mecánicas de cama de siembra utilizando un control que pueda ser modificado en funsión de las malezas presentes.

El barbecho químico generalmente se realiza sobre rastrojo de soja, maíz o girasol. La dosis a utilizar está condicionada a la especie de maleza y tamaño de la misma, como tambien al tipo y volumen del rastrojo del cultivo antecesor. El momento de la aplicación varía en función del tamaño de las malezas, plan de preparación del lote y período de barbecho. El maíz ofrece la ventaja con respecto a soja de primera el adelanto de la fecha de siembra por lo cual el período de barbecho es breve sin llegar a permitir un desmedido desarrollo de las malezas.

Las principales ventajas del barbecho químico es evitar el consumo de agua por las malezas en el perfil del suelo y disminuir el efecto erosivo de la gota de lluvia debido a la formación de una cobertura vegetal muerta sobre la superficie del suelo.

Page 31: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

CUADROS REFERENTES AL CONTROL QUIMICO EN MAIZ

Los principales herbicidas empleados en el cultivo de maíz se detallan en los cuadros 1, 2, 3 Y 4. En los mismos se mencionan recomendaciones de uso de caracter orientativo, como dosis y espectro de control de malezas en función de información generada por el INT A Y empresas de la actividad privada, no obstante es prioritaria la lectura de los marbetes de los diferentes herbicidas a utilizar. Existen un sin número de factores mencionados con anterioridad que inciden sobre cada situación en particular generando distintas altematívas de manejO de las maleza en el cultivo de maíz.

CUADRO 1 y Q e e z M V 'N S E A P e e s s G e

u H H A E A A N B A .-\ A R E e 1 A ¡ A L R B N R R e p z L L A ., B o N M N M V o o G E o U 1 o E E \1 o L o 1 e A A o U o J A N R P P o L o .-\ e H R L 1 A o R R o o N L

MTO PRINCIPIO NOMBRE DOSIS R o I G A N o E o I

APLICAC ACTIVO A L o G A E G S S R ~;

CONIERCIAL ltrs pe/ha O L A R R R \1 E ¡

o A I A A .\ \¡ Z A N ¡ o

\Al o L M E L A

A

BUTILATO 58% + SUTAN+ 4-6 - - - e e e e P A.."'TIDOTO 6.5 -7.5 P P - - - - - e e e e e eiP

EPTC (72 - 80%) + ERRADICM'E 80 E , 4.5 - 5 C C P - C - - C C C C - -.~''TIDOTO ERRADICAi,'E EXTRA 7.5 - 8 C C C - - C - - C C C C C C C,P

BUTILATO 58%+ SUTAZINE.,. 6 -7.5 C C e e e e e e C C e e e e e - -ATRAZINA 14.5% 7 -10 e e e e e e e e e e e e e e e - C eiP ATRAZINA 90% + BICEPPACK 1.6 + 1.7 e e C e e e e e e e e e e e CíP - -

PSI (2) METOLACLORO 96% (7) ATRAZINA 20% + PRlME::\.-rRA 50 FW 5 - 7.5 C e C C C C C C C C C C C e CíP

METOLACLORO 30% (7) (10) ATRAZINA50% VARIAS MARCAS 3.2 - 4.5 C C e e C e e e e e e CíP e e/P -

90% GESAPRlM 90 WDG 1.8-2 METOLAeLORO 96% (7) DUAL96EC 2.6 e - - - - - e - - - C C e eiP - C:P

Page 32: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

CUADRO 2 y Q e e z M V N S E A P e e s s. G e

u H H A E A A N B A A A R E e 1 A 1 A L R B N R R e p z L L A B o N M N M V D o G E o U 1 o E E M o

MIO L o 1 e A A o U D. J A N R P P o L

PRINCIPIO NOMBRE DOSIS o A e H R L 1 o R R o o N L

APLICAC ACTIVO COfvfERClAL R o 1 G A N .\ E o 1

ltrs pciha .\ L o G A N G S I.S) I.RI N D L A R " R \1 o A 1 A A

A L

ATRA2INA 50% VARIAS MARCAS 3.2 --U C C C C C C C C e C e CiP C eiP - -90% GESAPRIM 90 WDG 1.8-2

ALACLOR 48% (7) VARIAS IvfARCAS 3-5 C P - e e e e e/P -

:-VfETOLAeLORO 96% (7) DUAL96Ee l.5 - 2.5 e - e C e e CP - P

ACETOCLOR 84% + GUARDIAl"i y RASTR.\~! 2.5 - 3.5 e P P c.p - C p.' C e e CiP I PROTECTOR (7)

PENDItvlETALIN 33% HERBADOX33 E 3.5 - 4.5 e e - - e e 0 C e e C -IvlETOLACLORO 12.5%+ GARDONlIL 50 3-4 e e C e e e e e e e e TERBUTILAZINA 37.5%

ATRA2INA20% + PRItvlEAiRA 50 FW 5 - 7.5 e e C e C C C e e e C C e e CiP -~lETOLAeLORO 30% (7)

PEE A TRAZINA 90% + BIeEPPAeK 1.6 .;. 1.7 e e e e C C e e e e e I

e e e CP (1) (2) (3) ~lETOLACLO 96%

ATRA2INA 50% + AJ.\1BOS V ARIAS 3 - 3.5 + e C e e e C C C e e e e e e CiP -ALACLOR 50% (3) (7) IvfAReAS 3 - 3.5

ATRAZINA50% + ULTRAPACK. 1.5 - 2.5 + C e P e e ? e e e e ., e e e elP ACETOCLOR 90% (7) lviA'CI PACK 1.5 - 2.5

ATRA2INA 50% + VARIAS MARCAS .;. 1.8~2.5+ C e C/P C C e e C e e e e e e CP AeEToeLOR 84% (7) GUARDIAN y RASTRA. M 1.8 - 2.5 FLU1vlETSULAM 12% PRESIDE 1 e C C C - e e C e ? - -

FLU1vlETSULAM 12%.;. PRESIDE + ).;. 1 e e e e - e e e e 0 P C e e P AeETOCLOR90% VARIAS MARCAS

FLUNfETSULAM 12% .;. PRESIDE + )- ) C e e C e e e e ? P C e e p IvfETOLAeLORO 96% DUAL 96 EC

ATRA2INA 50%-r V ARIAS MARCAS .;. 2.5 - 3.5 + e e C eiP CP C:P e e:p e e CP e e e C - -PENDIMETALIN 33% HERBADOX 3.5 - 4.5

ISOXAFUTTOLE 75% + NlERLIN -'- 70 gr +2.5 C C e C e e C e e C P e e e e -ATRAZINA 50% VARIAS MARCAS (8)

TRIFLURALINA 60% PREiVlERLIN 600 CE 2 - 3.5 e C - - - e C e C C e AeETOCLOR 90% + TWINPAeK 0.75 -1.5+ C e eiP e/P C/P C C e - e e e CP

I 1 I FLUROCLORIDONA 25% 0.75 - 1.5

(7)

Page 33: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

CUADRO 3 y Q e e z M V

u H H A E e [ A I A L R

MTo. PRlNCIP~o. No.MBRE DOSIS o N M N M V D L o I e A A o

APLICAC. ACTIVO. COMERCIAL o A e H R L hrspc/ha R o I G A

A L o G o L ~ o A

ATRAZINA 50% V ARIAS MARCAS 4 C C C C C e e 90% (4) GESAPRIM 90 WDG 2.5.

ATRAZINA50% + V ARIAS MARCAS + 2.5 - 3 + e C e e/p e e e DICA..\1BA 57.7% BAt';"VEL 0.10 - 0.20

POE ATRAZINA 50% + V ARIAS MARCAS + 3 -4+ e C e e e e e TE!vIPRAJ."IO PENDIMET ALIN 33% HERBAOOX 3.5 - 4

BEN! AZON 20% + LADOOK 3-4 e e e CiP e e C ATRAZINA 20%

2,4-0 ESTER 100% VARIAS MAReAS 0.3 - 0.5 e e e - - P P 2.4-0 SAL 87% 0.4 - 0.5

2,4-0 ESTER 100% + V ARIAS !vlI\RCAS + 0.25-0.35 + e e e P - e e PIeLORAN 24% TORDON24 K 0.10-0.12

2,4-0 1000Ál+ V ARIAS MARCAS + 0.25-0.35 + e e C P - e c DICAMBA 570/. BAt';"VEL 0.10-0.20

POE RIMSULFUROM 25% C e e/p e ? e C + PRISMA 215 gr (9)

DICA.\1BA 87.5% BENT AZON 48% + DIAMANT 1..5 C C C - - C C

DICA.'vlBA 5.7% PRIMISULFURON TELL 75WG 20 gr e - e C P e -

75%(5)(10) NICOSULFURON 75% CHALLENGER y 70 gr C - - - - - -

(6)(10) ~SSHIN

REFERENCIAS:

C: Control (86 - 100%) C/P: Control a Control Parcial (76 - 85%)

(1) En condiciones de escaza humedad edáfica (sequía) luego de los 8 - 12 días de la siembra, es conveniente pasar una rastra rotativa liviana, para eliminar malezas emergidas e incorporar superficialmente los productos para un mejor efecto de control.

P: Control Parcial (61 - 75%) Sin Control (O - 00%)

?: Sin Información

(2) Dosis mayores en suelos más pesados y/o con más de'3% de M.O. (3) Dosis variables según predominen gramíneas o latifoliadas. (4) Aplicar en postemergencia temprana. Agregar 0.1 % de humectante o 1 litro de aceite agrícola. (5) Agregar coadyuvante. No usar en maiz para choclo o dulce.

N A B o

e

~

e

e

e

C

c

e

e

e

C

S E A P e e s. s. G e A N B A A A R E N R R e p z L L A B G E o U I o E E M o U D J A N R P P o L I A o R R o o N L N o E o 1 Á E G S 'S) ¡Rj N R ~ ~ M I J\. A A

(A)

e c. e P e P - - - -

C C C -

C e e e e e e - - -

e C e p

- e - - - - -

C C e - - -

~ c C - - - - - - -

c c c c CiP e CP - -

c c C - - - - -

C C C - - e CiP -

- - - c - e e -

(6) Agregar coadyuvante. En altas infestaciones de sorgo de Alepo utilizar dosis divididas aplicando 35 grlha con sorgo de 15 cm de altura y el resto a los 15 días. Compatible con herbicidas hormonales. Selectividad del cultivo: Según informe empresa. (7) Para sorgo de Alepo de semilla utilizar dosis altas. (8) Control parcial de abrojo grande y Control de abrojo chico. (9) Mejores controles se logran cuando la maleza tiene de 2 a 4 hojas. (10) No utilizar cuando el maiz fué tratado con insecticidas organo fostorado.

Page 34: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

CUADRO 4 DOSIS

PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL Itrs OBSERVACIONES form/ha

Herbicida sistémico no selectivo. Controla malezas sin estres con 20-30

GLlFOSATO 48% VARIAS MARCAS 2 - 2.5 cm de altura. En presencia de algunas latifoliadas resistentes (Quinoa. Enredadera y Cien nudos) mezclar con hormonales.

Herbicida de contácto no selectivo. Aplicar con caudal de agua superior a

PARAQUAT 27.6% VARIAS MARCAS 2 200 Its/ha. Baja luminosidad o mezclas con herbicidas reciduales favorecen su efectividad. Mayor control cuando las gramíneas son pequeñas. Es compatible con hormonales.

Aplicar en malezas de 2 - 4 hojas. Usar dosis mayores en rastrojo de

ATRAZINA 50% VARIAS MARCAS 4-5 maiz y las menores en rastrojo de soja. Con malezas latifoliadas de

90% GESAPRIM 90 WDG 2.5 - 3.5 menor suceptibilidad de control (cardos) o bien de mayor tamallo mezclar con hormonales (2,40, Banvel o Tardan 24 K) 35 a 40 días anteríores a la siembra. Aplicaciones secuenciales con Glifosato mejoran el control sobre gramineas. Es compatible con paraqua!. La efectividad de atrazina sola o en mezcI,a se ve favorecida por el agregado de aceite y humectante.

Aplicar 40 días previo a la siembra. Aplicaciones secuenciales con

METSUlFURON METll MISIL I 5 gr+1oo Glifosato mejora el control sobre gramíneas. En malezas latifoliadas de

00% + DICAMBA 57% ce menor suceptibllldad de control (cardo) o de mayor tamallo, mezclar con herbicidas hormonales.

Solo o en mezclas con glifosato, paraquat o atrazina.

2,4-0 ESTER 100% VARIAS 0.3 - 0.5 SAL 87%

Aplicar 35 a 40 días antes de la siembra solo o en mezclas con Glifosato,

PIClORAN 24% TORDON 24 K 0.1 - 0.12 Paraquat o Atrazina

Idem anterior.

0ICAMBA57% BANVEL 0.1 - 0.15

Page 35: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL CENTRO DE SANTA FE I-Respuesta productiva del maíz para silaje.1

La experiencia se desarrolló en un cultivo de maíz (Zea mays) para silaje, en el período octubre '94-marzo '95, en dos series de suelos del centro-este de la provincia de Santa Fe, con cinco materiales comerciales bajo riego, de los cuales dos se cultivaron además, en secano. Se empleó un equipo de riego de pivote central de 100 m3!h de capacidad (caudal) y una calidad de agua de 0,9 dS/m de Conductividad Eléctrica (C.E.) y una Relación de Adsorción de Sodio (R.A.S.) igual a 6. Los materiales bajo riego recibieron igual lámina de agua. Se aplicaron a todos los tratamientos 100 kg/ha de Urea (46-0-0) Y 120 kg/ha de Fosfato Diamónico (18-46-0). Además, a los tratamientos con riego se les aplicó 100 kg/ha de Urea mediante fertirrigación. En los experimentos se evaluaron la producción de biomasa total y por órganos de los cinco materiales con y sin riego. La experiencia se desarrolló en suelo Argiudol típico serie Esperanza y en un suelo Argiudol ácuico serie Humboldt efectuándose un seguimiento del perfil hídrico, tanto en riego como en secano. La precipitación efectiva durante el ciclo del cultivo fue menor al promedio zonal. La evapotranspiración real (E.T.R.) del cultivo regado para un ciclo de 101 días fue de 555mm, aportándose 99 mm como riego. La máxima de ETR diaria estuvo próxima a 9mm/día. En secano consumió 457 mm; los horizontes ubicados por debajo de la profundidad enraizable (38 cm.) hasta 140 cm., aportaron el 16% del consumo total de agua. El cultivo en secano produjo 13 tn MS!ha y bajo riego 19,95 tn!ha de MS, es decir, un incremento del 53 %. La productividad adicional fue de 70 kg MS/mm de riego. La proporción de fruto con respecto a biomasa total fue del 50 % en el tratamiento bajo riego y del 34 % en secano.

Palabras claves: Riego Suplementario - Maíz para silaje - Cuenca Lechera Santafesina.

1 Información preparada por el Ing.Rec.Híd. Roberto P. Marano y los Ings.Agrs. Miguel A. Pilatti y Pedro Weidmann de la FA VE, UNL; y por el Ing. Agr. Carlos Pecorari de la EEA Rafaela del INTA.

Page 36: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

INTRODUCCIÓN

La cuenca lechera santafesina se caracteriza por tener naturalmente, una alta capacidad productiva, limitada periódicamente por deficiencias hídricas que afectan a los principales cultivos que componen la base forrajera para la alimentación del plantel.

Los agrosistemas productores de leche con intensificación expanden verticalmente su producción para mejorar sus resultados económicos. Es frecuente una mayor inversión en tecnología para el logro de tal objetivo. Si bien en pequeña escala esos empresarios son tomadores de riesgos, a nivel de toda la empresa su objetivo es estabilizar la producción a lo largo del año con el fin de reducir la incertidumbre y asegurar altos niveles de producción.

Una alternativa técnica que puede contribuir al logro de tal objetivo es el riego suplementario, especialmente para incrementar y asegurar la producción de maíz para silaje, base fundamental de la reserva forrajera en aquellos tambos.

En la cuenca lechera santafesina no hay antecedentes sobre la respuesta de los cultivos forrajeros a la aplicación del riego. En la región maicera típica, se llevó a cabo un estudio integral para la incorporación de riego, en el marco de un convenio entre la SAGyP, el INTA y el I1CA (1986). Al sur de la provincia de Santa Fe se practica riego en cultivos agrícolas, especialmente para la obtención de semillas. Hacia el centro de la provincia, el riego se ha limitado a las áreas hortícolas: cinturones verdes de la ciudad de Santa Fe y Rosario.

Durante la década de 1960 y 1970 ingresaron equipos de riego para cultivos agrícolas en el este provincial pero, dado el alto requerimiento de presión manométrica y las dificultades operativas de los equipos de la época, pronto se abandonaron sin quedar información publicada.

En el noreste de la provincia, en el lapso 1978 a 1983, técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería provincial llevaron a cabo ensayos sobre cultivo de caña de azúcar bajo riego suplementario, con resultados satisfactorios. El sistema de riego empleado era por inundación o surcos.

El objetivo general de las experiencias es el de evaluar la respuesta productiva, al riego suplementario, de cultivos forrajeros para la producción de leche en el centro de la provincia de Santa Fe, a escala de sistemas reales de producción. En este trabajo se evalúa especificamente:

a) La respuesta productiva del cultivo de maíz para silaje al riego suplementario. b) Influencia del tipo de suelo. c) Comportamiento de diferentes cultivares. d) Evaluación del consumo de agua del cultivo.

Page 37: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

MATERIALES Y MÉTODO

Características de los suelos y labores :

Los ensayos se llevaron a cabo en un lote perteneciente al establecimiento La Ramada S.A., ubicados en la localidad de LLambi Campbell. Los suelos presentes en el área del ensayo se identifican a partir de la información básica generada por la Estación Experimental de INTA, Rafaela, a escala 1:50.000 (Carta de Suelos "Nelson", para publicar).

Las determinaciones analíticas realizadas se especifican en el Cuadro 1.

Cuadro 1 : Datos edafológicos evaluados y procedimientos utilizados.

Determinaciones Procedimiento utilizado

Contenido hídrico Gravimetría

Contenido de N-N03 F enoldisulfónico

Granulometría Información cartográfica

pH (relación 1:2,5 ) Potenciometría

Punto de marchitez Contenido de arcilla

Agua retenida a 6 kPa Mesa de succión

Densidad del horizonte Cilindros

N orgánico total y Kjeldahl fraccionado

Fósforo disponible Bray y Kurtz N2 1

K intercambiable Extr. acetato de amonio

Curva retención hídrica Olla y membrana a presión

Quincenalmente se determinó por el método gravimétrico, el perfil hídrico de la serie Humboldt hasta una profundidad de 2 m con cuatro repeticiones. Las profundidades varían de acuerdo a los espesores de cada horizonte presente en el perfil.

La siembra fue convencional y se realizó el 20 de octubre, con una densidad de semillas de 80.000/ha. Las labores culturales fueron las mismas para todos los tratamientos. Al inicio del barbecho doble disco desencontrado ( agosto); antes de sembrar, cincel y disco. Finalmente disco para incorparar el fertilizante y rastra de dientes.

Los herbicidas utilizados fueron: Atrazina 50, a razón de 3,I1/ha y Acetoclor 84 a 1,141/ha, a la siembra. Insecticidas: Cipermetrina 25 a razón de 120 cm3/ha, en el momento de la siembra y escardillado el día 27/11. En cuanto a la fertilización, la metodologia se desarrolla en el capítulo "Resultados".

Page 38: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Características del Riego :

Es el acuífero a explotar es el denominado "Formación Puelche", constituído por arenas de color amarillento y de tamaño medio a fino. El acuífero es de carácter semiconfinado y su espesor variable poseyendo en la zona de estudio, un promedio de 40 m. La ubicación de la perforación se determinó a partir de métodos eléctricos resistivos mediante sondeos eléctricos verticales (SEV). A los 56 m. de profundidad se ubicó la interfase agua dulce-salada, debajo de la cual los contenidos salinos aumentan notoriamente.

La perforación es de 20 " de diámetro, con caño camisa de hierro galvanizado de lO" de diámetro y está ubicada en el centro de cuatro lotes iguales de 30 ha c/u. La longitud total de la cañería es de 42 m de profundidad. En la parte inferior se colocó un filtro de hierro galvanizado de 10m de longitud y lO"de diámetro.

Las pruebas de bombeo estimaron un caudal de 100 m3 fh. Debido a los descensos observados en el pozo, la bomba se bajó hasta los 30 m de profundidad, con diámetro de salida de 6".

El equipo de bombeo tiene una capacidad de 50 HP, es del tipo de pozo profundo con cabezal a engranajes, accionado a través de un motor a explosión de 110 HP, con barra de transmisión. Este motor sirve además para generar corriente eléctrica trifásica de 480 V Y 60 Hz.

El equipo de riego es un pivote central, con 5 torres de 275 m de longitud en total, más un voladizo de 7,5 m. Las toberas son 100 del tipo spray y situadas cada 2,75 m. El diámetro del orificio de salida es variable, aumentando a medida que se llega al extremo de la última torre. La presión de funcionamiento del equipo es 17 PSI (1,19 kglcm2). Los motores de las torres están alimentados con corriente trifásica, de 480 V Y 60 HZ.

La superficie bajo riego es de 23,8 ha. La pluviometría mínima por vuelta es de 3,3 mm demorando para ello 8 horas y la máxima es de 76,2 mm, a razón de 183 horas por revolución.

Evaluaciones fitométricas :

Se realizó un seguimiento periódico del cultivo, con observaciones fenológicas quincenales, Se tomaron muestras de plantas, para determinación de materia seca total y órganos, área foliar y área foliar específica efectuándose 5 repeticiones de 1,44 por 0,7 m cada una. Además se determinó el índice de reparto de raíz, tallo, hoja, fruto y raíz. Se obtiene de la relación entre la biomasa máxima del órgano considerado y la biomasa máxima total.

Se efectuaron mediciones en los siguientes momentos: (1) al mes de la emergencia, (2) inicio de floración, (3) principio de fructificación y (4) fin grano lechoso.

Evaluaciones meteorológicas :

Precipitación diaria, obtenida de pluviómetro ubicado en el campo experimental.

Page 39: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Variantes experimentales :

Se realizaron dos grupos de experiencia, en una se efectuó un seguimiento detallado de la evolución del cultivo, balance hídrico edáfico y se evaluó la producción de biomasa total y por órganos al momento del corte para ensilar y en la otra, sólo se evaluó producción de biomasa aérea total al momento del corte para ensilar. Así se combinaron distintos suelos e híbridos de maíz, tal como se detalla en el Cuadro 2.

El seguimiento más detallado de cultivo y suelo se realizó sobre el Argiudol ácuico serie Humboldt y en un híbrido seleccionado al azar, el cual correspondió a Cargill TR92. Se eligió esa condición edáfica porque es la de menor fertilidad y la que podría presentar problemas de excesos hídricos, lo que requería un mejor ajuste del riego y fertilización.

En el Argiudol típico serie Esperanza sólo se evaluó, al momento de realizar el corte para ensilar, la producción biomasa aérea total del material T92 de Cargill simultaneamente con otros cuatro materiales diferentes.

Cuadro 2 : Variantes experimentales

Variantes edáficas Variantes de cultivo y aplicación de agua

Argiudol ácuico, serie Humboldt _ Trihíbrido 92 CARGILL, en secano _ Trihíbrido 92 CARGILL, con riego

Argiudol típico, serie Esperanza _ Trihíbirido 92 CARGILL, en secano _ Trihíbirido 92 CARGILL, con riego _ Cargill EXP 105 con riego _ Morgan 369 con riego _ Morgan 5105 con riego _ Pioneer 3456 con riego.

El muestreo se efectuó al azar, con 5 repeticiones, comparándose las medias con la t de Student.

Expectativa de producción:

Atendiendo a que el lote seleccionado, si bien de aptitud agrícola, es de baja fertilidad y con problemas de enmalezamiento fue necesario explicitar la expectativa de rendimiento. Este dato es indispensable para el cálculo de la dosis de fertilización. Se decidió duplicar bajo riego la producción media obtenida en años anteriores en este predio en condiciones de secano (7500 kg MS cosechada/ha). Así, la biomasa total que se esperaba obtener fue de 15.000 kg MS cosechada /ha. Incluyendo raíces y restos de material no cosechado la biomasa total a producir sería de 18.000 kg MS/ha.

Estrategia de riego:

A fin de maximizar el uso del agua, se riega aceptando determinados niveles de estrés en el cultivo. Se permite mayor deficiencia durante los primeros estadios; en cambio, próximo a la floración y hasta 3 semanas después de ésta, se riega evitando la deficiencia hídrica.

Page 40: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

RESULTADOS

Información de suelos y condiciones meteorológicas

Las series de suelos presentes en el lote estudiado corresponden a las series Esperanza (Argiudol típico, bien/moderadamente bien drenado) y Humboldt (Argiudol ácuico, moderadamente bien drenado) y fases de las mismas series que presentan deficiencias de drenaje.

En el cuadro 3 se describe la información básica de suelo de la serie Humboldt. La descripción de la serie Esperanza corresponde a la publicada en la Carta de Suelos: Esperanza-Pilar (lNTA, Rafaela, 1991 ).

Cuadro 3: Información analítica correspondiente al Argiudol ácuico, serie Humboldt. HORIZONTES

Determinación Ap A12 AJB B21t B22t B23t B3 e Profundidad (cm) 12 24 38 76 96 118 153 + Densidad del suelo (g/cm~) 1,07 1,41 1,39 1,39 1,36 1,37 1,30 1,22

Macroporosidad (cm~ /cm~) 0,15 0,11 0,07 0,02 0,08 0,07 0,08 0,12

Porosidad total (cm-' /cm') 0,56 0,45 0,46 0,50 0,52 0,52 0,50 0,53

Agua retenida a 6 kPa (cm" /cm") 0,41 0,34 0,39 0,48 0,44 0,45 0,42 0,41

Agua ret. a 1500 kPa (cm~ /cm~) 0,12 0,15 0,16 0,26 0,23 0,22 0,21 0,13

Agua Fácilm. disponible (cm~/cm~) 0,255 0,298 0,312

Agua No disponible (cm~/cm~) 0,15 0,189 0,19

pH (1:2,5) 5,8 6,0 6,0 6,4 6,3 6,6 6,6 6,8

% Arcilla 29 29 34 59 54 47 42 29

K (ppm) 176 172 164

P disponible (ppm) 6 6 5

N orgánico total (%) 0,131 0,131 0,094

N activo (ppm) 240 240 60

Parámetro "1J1 e" cont. hídrico vs. 0,002 0,009 0,012 0,035 retención hídrica (bar)

Parámetro ''bIt cont. hídrico vs. 5,8 6,8 7,4 9,2 retención hídrica

Parámetro "a" cont. hídrico vs. 27 174 191 410 2220 2220 164 66 resist. penetración (Mpa)

Parámetro "e" cont. hídrico vs. 6,1 7,2 9,1 8,4 7,1 6,9 8,0 9,6 resist. penetración (Mpa)

La tasa de infiltración promedio de los lotes fue de 8 mm!hora y fue realizada por medio de un simulador de lluvias.

La capacidad de almacenamiento hasta los 38 cm, es de 173 mm. La lámina de agua útil y fácilmente utilizable agroecológicamente que interviene en la profundidad enraizable es de 58mm y 18 mm respectivamente. Esto significa que para una tasa de evapotranspiración de 6mm/día, típica en el período de floración del maíz, el cultivo comenzaría a presentar estrés hídrico 3 días

Page 41: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

después de una importante lluvia. Por lo tanto el equipo de riego disponible debe afectarse exclusivamente a un sólo círculo de riego de 24 ha.

Debe advertirse que en estos suelos es posible que el maíz extraiga agua de profundidades mayores. Más adelante se exponen los resultados para este ciclo de cultivo.

El N activo para ser potencialmente mineralizable en el espesor útil es de 931 kg N/ha; de lo cual sólo 193 kg N/ha pueden estar disponible por mineralización durante el ciclo del maíz.

El P disponible en el espesor enraizable se encuentra por debajo del límite crítico, es de esperar respuesta a la aplicación de fertilizante fosforado.

El K intercambiable presenta un tenor medio para los cultivos, aunque es bajo comparado con los valores que se registran en otros Argiudoles de la zona.

La reacción del suelo (pH) no indica dificultades mayores para el maíz.

A partir del horizonte NB la macroporosidad se presenta como limitante para la aeración y circulación de agua y raÍCe y empeora en todo el horizonte B2t.

Cuadro 4 : Condiciones meteorológicas durante el ciclo del cultivo. AÑo 1994 AÑ01995

Parametro UCTUBRE NUVIFMHUF DIC I-iMliRE ENERU

meteorológico ENSAYO MEDIO ENSAYO MEDIO ENSAYO MEDIO ENSAYO MEDIO

Tºmedia(ºC) 19,8 19,5 23.2 22,5 27,7 25 25,6 26,2

Humd.Rel.(% ) 72 69 71 67 70 67 68 68

Rad.T.(mj/m2) 565,6 621,0 778,0 676,6 821,2 761,6 760,4 747,1

Precipitac. (cm) 77,6 86,5 102,6 106,4 60,9 121,4 80,4 122,6

Ev.Tq. *0,7 (mm) 88,7 116,5 94,5 123,1 157,9 137,3 141,0 160,2 T. medla: promedlo de tres observaclones dianas sene lY5t>-Y5, .1 ad. glob.: sene l':ll':l-':Ij, reCl .: sene lY51-Y5 de p San Justo, H.rel.: promedio de tres observaciones diarias serie 1971-93, Ev. Tq.: corregida por 0,7 serie 1971-93

La precipitación media en la zona, para el trimestre noviembre a enero, es de 502 mm. Durante la experiencia se registraron 243,9 mm., pudiendo considerarse que 1994/95 fue más seco que la situación promedio.

Con respecto a las condiciones metereológicas con mayor incidencia en el cultivo de maíz, en el período bajo riego, los meses de octubre y noviembre fueron normales de acuerdo a la media. En el mes de dieciembre es donde se notó el efecto de mayor temperatura y radiación que el promedio, siendo notorio el déficit de precipitaciones (60,9 contra 121,4 del promedio). En especial se observó este déficit en pleno período de floración.

Fertilización: Previo a la siembra se aplicaron al voleo 100 kglha de urea y 60 kglha de fosfato diamónico incorporándose con disco. A la siembra se aplicaron otros 60 kglha de fosfato diamónico en bandas .

Page 42: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Mediante fertirrigación se efectuaron dos aplic,wiones de .'i0 kg/ha de urea, cada una. La primera al inicio de la floración (23/12) y la sip;uif'pj(' ~ fin d{' Ho!nción. La urea se disolvió a razón de 150 gramos por litro de agua.

Se consideró una eficiencia de "bsorción de 1(1 urea de O,lí y 0,7 para el abono fosforado.

El agua utilizada para tiene una conductividad eléctrica de 0,9 dSW/m y un RAS de 6. Según el laboratorio de Salinidad de EEUU (1954), clasificándose como C3Sl.

1) Experiencia de Riego y Secano sobre Argiudol ácuico, serie Humboldt.

Densidad de plantas: Al momento del primer escardillado había 77.200 plantas/ha de Trihíbrido 92 (Cargill) tanto en secano como en la zona regada.

Disponibilidad y consumo de agua

Cuadro 6 : Lámina de Agua aportada y Consumida durante el ciclo del maÍZ bajo riego.

FECHA Dias Pptac. Riego Variac. ET ET ET emerg efecto (cm) almaceno Lapso acumul. Media

(cm) suelo (cm) (cm) (cm/lapso) (cm)

25/10 O O O O O O O

11/11 17 10,9 O 5,1 5,8 5,8 0,34

23/11 29 7,5 O -1,5 9,0 14,8 0,75

21112 57 12,5 ° -1,8 14,3 29,1 0,51

5/1195 73 1,9 7,8 -1,6 11,3 40,4 0,71

12/1 80 1,5 2,1 -2,4 6,0 46,4 0,86

2/2 101 8,4 O -0,7 9,1 55,5 0,43

La lámina de agua aplicada fue de 99 mm durante un período de 3 semanas que comprendió la semana previa a la floración y las dos siguientes. Desde el 11 hasta el 23 de noviembre, el cultivo registró una intensa evapotranspiración medida en el mismo (ET) que fue, en promedio, de 7,5mm/día. Las cuatro semanas siguientes disminuyó a 5,1 mm/día debido a que hubo defienda hídrica. Posteriormente se regó incrementando la ET a valores que oscilaron entre 7,1 y 8,6mm/día.

El cultivo regado evapotranspiró en total 555 mm con ET diarias que oscilaron entre los 3,4mm/día durante los primeros estadios, hasta valores próximos a los 9 mm/día en el período de mayor demanda atmosférica.

En secano el maÍZ consumió 457 mm, extrayendo agua del perfil hasta una profundidad de 140cm. El aporte de agua desde los horizontes profundos, ubicados por debajo de la "profundidad enraizable" -38 cm-, tal como lo muestra el Cuadro 7, fue el 16 % del agua total consumida.

Page 43: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Cuadro 7. Potenciales Hídricos (bares) ~--~~- ,--- ---"-' ... - _ .. -- . -

FECHA 1994 1995 -_._-- - --Espesor 25/10 11/11 23/11 6.12 21.12 ~9!12 5/1 12/1 2/2

cm .'

0-15 1,3 2,0 1,7 0,7 0,9 0,6 0,1 0,5 0,1 0,8

.. - 1-15-40 0,7 0,4 0,4 1,5 1,2 0,2 0,5 0,7

40-60 2,0 1,5 2,3 2,4 10,0 9,9 8,4 7,6 3,9

60-80 2,6 2,0 3,6 2,6 2,3 3,9

80-100 4,6 3,1 3,9 5,1 2,9 6,7

100-120 2,7 4,6 4,3 3,5 5,3 7,9

120-140 2,4 2,4 2,7 3,5 14,5 11,5

140-160 1,8 2,1 2,3 3,2 3,6 7,7

160-180 0,7 1,3 0,8 0,7 1,0 1,3

180-200 0,9 1,0 1,1 1,0 1,3 1,0

En los Cuadros 8A y 8B se presentan los resultados del crecimiento de maíz en condiciones de riego y secano respectivamente. La biomasa total adicional producida fue 6955 kg MS!ha mayor bajo riego.

El 50% de la biomasa total fue fruto en condiciones de riego, en cambio, sólo el 34% se logró en secano.

Al iniciarse el riego ya había un IAF compatible con altas tasas de crecimiento. Próximo a la floración el maíz creció a tasas variables entre 200 y 300 kg MS!ha, reduciendose a menos de la mitad en el área no regada y anticipando los procesos de senescencia, tal como puede observarse en la rápida reducción del área foliar verde.

Para un eficaz control del riego y la fertilización nitrogenada debe advertirse que, si durante un período de 40 días (15 antes de la floración y los 25 días siguientes), las condiciones meteorológicas y de cultivo permiten tasas medias de 250 kg MS!ha/día, se producirían 10000 kg MS!ha. Para esto el cultivo debe absorber -aproximadamente- 200 kg N!ha y evapotranspirar 280mm en el período mencionado.

Cuadro 8A: Evolución del Crecimiento del maíz ( kg materia seca!ha) con riego.

(CV%) (22) (37) (17) (23) (16)

Page 44: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Cuadro 8B: Evolución del Crecimiento del maíz ( kg materia seca!ha) en secano.

FECHA Dias Estad Tallo Raíz Hoja Hoj a Fruto Biomasa Tasa de Área Foliar emer fenol verde senes Total cree. verde senesc. espfica

kgMSlha/dia m2/m2 cm2/g

23/11 29 15 357 306 571 O O 1235 43 1,28 O 225 (CV%) (15) (13) (13) (13) 21/12 57 19 4299 2783 2642 O O 9723 303 4,82 O 182 (CV%) (16) (25) (15) (15)

5/1 72 75 G 4737 2024 1683 573 2246 11263 103 3,21 1,21 191 (CV%) (22) (22) (21) (16) (25) (21) (15)

2/2 101 85 G 4298 2314 973 1027 4396 13000 60 1,62 1,7 167 (CV%) (14) (22) (20) (16) (8) (20) (16)

En secano se produjo 28,5 de kg MS/mm de agua consumidos, en cambio por cada mm utilizado por el cultivo regado, la productividad fue de 36 kg MS. Esos valores corresponden a producción de biomasa total.

Se manifiesta una notable diferencia de desarrollo entre los sistemas radicales de los tratamientos con riego y secano que evidencian distintas estrategias en la explotación del agua edáfica .

. 11) Produccion sobre el Argiudol típico, serie Esperanza.

La densidad de plantas osciló entre 77000 pl!ha en el trihíbrido hasta 72000 pl!ha en el 3456 de Pionner. Estas densidades permiten niveles de producción como los esperados en esta experiencia: 18000 kg MS!ha. Sin embargo si se incrementan las expectativas debería ensayarse - en condiciones de riego - con densidades sensiblemente mayores: 100 a 120 mil plantas!ha, ya que podría lograrse una ocupación más temprana del terreno y una mayor intercepción de la radiación dentro del período de floración e inicio del llenado de granos. Durante este ciclo del cultivo se observó que varios materiales no lograban un total sombreo a inicio de floración.

Cuadro 9: Producción de biomasa total aérea de los tratamientos sobre el Argiudol típico. TR92 TR92

Cargill Cargill Riego Secano

kg MS /ha 19.850 13.485 de bioDlasa aérea

Diferencia a c significativa

TR92 Expl05 369 Exp5105 3456 RIEGO Cargill Cargill Morgan Morgan Pioneer Riego Riego Riego Riego Riego MEDIA

kg MS /ha 19.850 16.957 18.923 18.103 19.722 de bioDlasa aérea 18.711

Diferencia a e a b a --significativa

Page 45: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

En el cuadro 9 se ofrecen las producciones de biomasa aérea obtenida para las distintas variantes experimentales. Se miden diferencias altamente significativas antre los tratamientos regados y los de secano. Además entre los regados se destacan el TR92 de Cargill, el 3456 de Pioneer y el 369 de Morgan. Los dos materiales Experimentales presentan mayor variación.

CONCLUSIONES

La producción obtenida sobre los suelos de mayor aptitud, el Argiudol típico Serie Esperanza, fue de 1683 kgr Ms/ha más que en el mismo tratamiento de riego pero ubicado sobre el Argiudol ácuico.

Existen diferencias de potenciales de producción entre los cultivares utilizados.

El cultivo regado evapotranspiró en total 555 mm con ET diarias que oscilaron entre los 3,4mm/día durante los primeros estadios, hasta valores próximos a los 9 mm/día en el período de mayor demanda atmosférica.

En secano el maíz consumió 457 mm, extrayendo agua del perfil hasta una profundidad de 140 cm. El aporte de agua desde los horizontes profundos, ubicados por debajo de la profundidad enraizable, fue el 16 % del agua total consumida.

La biomasa total adicional producida fue 6955 kg MS/ha mayor bajo riego. El 50% de la biomasa total fue fruto en condiciones de riego, en cambio sólo el 34% se logró en secano.

Agradecimiento al Lic. R. Giorgis y R. Tossollini por su participación en la elaboración del mapa de suelos detallado de la zona de ensayo. Al Ing. Daniel Visentín por su apoyo en el segundo período del cultivo.

Page 46: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

EL GUSANO BLANCO Y LA ISOCA CORTADORA EN MAIZ(*)

El cultivo de maíz puede presentar un número considerable de insectos que se alimentan de diferentespartes de la planta desde la germinación hasta la cosecha. Por ejemplo, la "mosca de la semilla", los "gusanos alambre" y las larvas del "siete de oro" pueden atacar a la semilla durante el proceso de germinación. Los "gusanos blancos", las "isocas cortadoras" y el "barrenador menor del tallo" pueden afectar las plántulas. La "isoca cogollera" o "militar tardía" defoliaría parte de la planta. El "barrenador del tallo" actuaría debilitando el tallo y la base de las espigas. En una etapa final, la "isoca de la espiga" y la "chinche verde" incidirían sobre los granos en formación.

Todas esta especies dificilmente se manifiesten en un mismo lote y superen los niveles de daño económico que justifiquen su control. Pero es posible que, dependiendo de condiciones climáticas favorables, y factores agronómicos tales como la fecha de siembra o el sistema de labranza, al menos una de esas especies se presente durante el ciclo del cultivo e incida negativamente sobre los rendimientos.

Los suelos donde se practica la siembra directa constituyen un ambiente favorable para los insectos que pasan algún período de su ciclo biológico en él. En tal sentido, el complejo de los "gusanos blancos" y las "isocas cortadoras" tendrían mayores posibilidades de supervivencia. Además, los inviernos de 1994 y 1995, que se caracterizaron por ser secos, en cierta manera podrían haber limitado los factores naturales de mortalidad de estas especies. Por tal motivo, las densidades poblacionales de estos insectos durante esos años, que causaron algunos daños importantes traducidos en una reducción del número de plantas, promovieron cierta preocupación entre los productores agropecuarios.

Para buscar una alternativa de solución al problema, se efectuó un ensayo donde se compararon tratamientos de semillas de maíz con insecticidas y dosis y donde además se incluyó una parcela testigo sin tratamiento alguno.

La siembra directa del maíz Cargill Trihíbrido 92 se efectuó el 16 de setiembre de 1995 en las proximidades de Larrechea, Santa Fe, sobre un rastrojo de soja que había sido implantada con siembra directa. Por razones operacionales se utilizó un diseño experimental en parcelas divididas con tres repeticiones. Las parcelas principales (siete surcos por 56 m) fueron los insecticidas: Galgodane Semillero (lindano 25%, 250 g); Ritiram Plus Ele (lindano 5%, 750 ce); Force CS (tetlutrina 19,5%, 100 ce); Confidor (imidacloprid 70%, 750g); tres dosis de Semevín (thiodicarb 37,5%, 500, 1000 y 1500 cc, respectivamente) y un testigo sin insecticida. Todas las dosis corresponden a 100 kg de semilla. Las subparcelas fueron con y sin el agregado de un cebo tóxico (15 kg de afrecho de trigo, 800 g de azúcar negro, 150 cc de Larvín, y 2,51 de agua) para el control de isocas cortadoras, aplicado el mismo día de la siembra.

Se efectuaron recuentos de gusanos blancos utilizando un marco de 50 x 50 cm y paleando hasta los 30 cm de profundidad. En los tres surcos centrales se contaron las plantas sanas, aquellas cortadas por isocas cortadoras y las dañadas por gusano blanco. La cosecha de las espigas fue manual y la trilla fue mecánica.

Se encontraron dos especies de gusano blanco, Diloboderus abderus (87%) y Anomala testaceipennis (13%) .. La citada en primer término corresponde al "bicho torito" y fue encontrada como larva de tercer

(*) Información preparada por los Ings.Agrs. Jorge E. Frana, José M. Imwinkelried (INTA EEA Rafaela) y Ricardo E. Albrecht (lNTA AER Gálvez)

Page 47: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

estadío. A continuación se hará referencia solamente a esta especie dado que esta especie es la que provoca los daños a los cultivos. La isoca cortadora era Agrotis malefida.

En el Cuadro 1 se presentan los valores promedios de larvas de "bicho torito" por metro cuadrado encontrados en los recuentos efectuados el 19/IX y e126/X de 1995. El promedio general inicial del ensayo fue de 8,8 larvas/m2. Transcurridos 35 días, el promedio general fue de 4,7 larvaslm2, con una marcada disminución también en la parcela testigo.

Cuadro 1. Promedios de larvas de "bicho torito" 1m2 encontradas en los distintos tratamientos en dos recuentos.

Tratamientos

Testigo sin tratar Galgodane Semillero 250 g Ritiram Plus Ele 750 cc Force CS 100 cc Confidor 750 g Semevín 500 cc Semevín 1000 cc Semevín 1500 cc

Larvas de "bicho torito" 1m2 19nD( 26/X

8,7 8,7 8,0 6,7

13,3 12,7 7,3 5,3

4,7 6,7 4,7 4,0 5,3 3,3 4,7 4,0

En relación a la incidencia de los insectos sobre las plantas, en el Cuadro 2 se presentan los valores obtenidos de las plantas sin daño, las afectadas por isocas cortadoras y las dañadas por las larvas de "bicho torito". En primer lugar, se observa una marcada disminución en el número de las plantas sanas entre los dos recuentos, pero esa merma es más acentuada en el testigo sin tratar. En segundo lugar, es notable como entre un recuento y. otro, las larvas siguieron dañando el stand de plantas lo que sugiere que la actividad de los insecticidas durante ese periodo fue limitada. Si se toma el valor extremo de plantas dañadas por isocas cortadoras, éste representa el 1 % de las plantas sanas, lo que indicaría que la población presente de una larva cada 30 metros lineales fue baja. Considerando el daño de gusano blanco en el segundo muestreo, las plantas afectadas en el testigo representan un 5%, valor bajo si se tiene en cuenta que los niveles poblacionales iniciales duplican los niveles de daño indicados para la plaga.

El rendimiento del grano fue bajo (promedio general del ensayo 4600 kg/ha) y no se detectaron diferencias entre tratamientos. Posiblemente ello sea debido a la sequía que caracterizó al periodo que comprendió a la floración del cultivo ya la posterior formación del grano.

Si bien aquí se reportan datos preliminares, de un solo año y bajo condiciones de déficit hídrico intenso, del ensayo surgen importantes interrogantes. En primer término, respecto a la incidencia de los gusanos blancos sobre la densidad de plantas y sobre el rendimiento final, y en segundo término, respecto a la protección que los insecticidas deben proveer al cultivo y al control de los insectos.

Page 48: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Cuadro 2. Promedios de plantas/ha (sanas, afectadas por isocas cortadoras y dañadas por gusano blanco) en dos recuentos.

Tratamientos Sanas

Testigo sin tratar 70220 Galgodane Semillero 250 g 74309 Ritiram Plus Ele 750 cc 71244 Force CS 100 cc 71414 Confidor 750 g 71585 Semevín 500 cc 73202 Semevín 1000 cc 67329 SemeVÍn 1500 cc 68095

3. Plantas afectadas por isocas cortadoras. b. Plantas afectadas por gusano blanco.

Impreso en:

lO/X I.C.a

536 500 392 213 383 426 306 247

Plantas/ha 7/XI

G.B.b Sanas 1.C.a G.B.b

494 58647 477 3099 77 66563 511 1668

136 65031 647 1617 247 65371 706 2009 128 64605 417 1285 298 68606 545 2034

51 63584 221 1898 153 64009 511 1362

INTA-Centro Regional Santa Fe-Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Casilla de Correo N° 22 - 2300 Rafaela (Santa Fe). Agosto de 1996. 500 ejemplares.

Page 49: INTA ESTACiÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELArafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_077.pdf · Ax 699 Nidera 5,42 3,47 231 1414 407 3267 CP 22 Cargill 5,49

Centro Regional Santa Fe EST.ACIÓN EXA:RIMENTAl PGROFtCUAAIA R,AF,AELA

Tel. : (0492) 21431 - Fax.: (0492) 25006 - e.e. 22 - (2300) RIf/>éLA- Santa Fe E-rvtAJL rafaela@ inta.gov.ar