inta, massoni, s -comunicacion estrategica en inta

Upload: marina-berman

Post on 17-Jul-2015

613 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

ndicePrlogo ................................................................................................................................3 Acciones, situaciones y redes. Tres entornos para la investigacin en comunicacin estratgica - Sandra Massoni ..............................................................................................5 El sentido atribuido a la interdisciplina. Enfoque de comunicacin estratgica sobre la experiencia de cambio organizacional de la EEA Oliveros - Mabel Fior.............................16 Experiencia trans o el canto de las sirenas - Mariana Mascotti. .........................................24 Hacia otras modalidades de la ciencia o cmo la comunicacin cruza continentes - Mariana Piola ..................................................................................................................................36 La comunicacin estratgica ambiental como mirada del extensionista de ProHuerta Alicia Gadda ......................................................................................................................52 Comunicacin para el dilogo intercultural como estrategia de transformacin y cambio social - Roberto Pellegrino .................................................................................................60 Desafos en movimiento: la experiencia del Proyecto Gestin de Procesos de Comunicacin en Apoyo al Desarrollo Territorial del INTA - Guillermo Torres ...........Error! Marcador no definido. Una experiencia de Comunicacin Estratgica en el trabajo de intervencin con comunidades campesinas - Marcelo Contreras .................................................................73 Aportes para el hacer de la comunicacin. Proyecto Regional Ganadero, Corrientes. Planificacin de la actividad de Comunicacin - Valeria Ponce..........................................84 Aportes de la comunicacin al fortalecimiento del espacio pblico: tejiendo redes comunicacionales en el espacio socio territorial del desierto verde - Octavio E. Salto .......97 Una posicin diferente: Una historia de transformaciones. La comunicacin en la coordinacin de Desarrollo rural en la EEA Salta. Centro Regional Salta-Jujuy - Sandra Vzquez...........................................................................................................................113 Diagnstico Comunicacional en la EEA Senz Pea - Marina Buschiazzo ......................132 Resumen de la jornada....................................................................................................135

2

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Prlogo

La presente publicacin rene textos que abordan temticas relacionadas a distintas experiencias institucionales en torno a la comunicacin estratgica. Algunos artculos enfocan reflexiones tericas o metodolgicas en torno al diseo de estrategias de comunicacin, otros presentan experiencias en proyectos regionales y locales relacionadas con la adopcin de nuevos enfoques y perspectivas comunicacionales. Estos trabajos aportan a desplazamientos en las modalidades de pensar y hacer comunicacin en INTA, teniendo en cuenta que la multidimensionalidad de los fenmenos requiere un abordaje desde un enfoque multiparadigmtico y transdisciplinar que concibe la actuacin de la comunicacin desde la estrategia y desde lo fluido, superando la tradicional divulgacin cientfica. Algunos de los cambios que se estn produciendo en la institucin en esta rea podran resumirse en tres movimientos: de la transferencia a la estrategia, de los paquetes tecnolgicos universales a la localizacin de la comunicacin, de la investigacin como punto final a la investigacin como gua para nuevos desarrollos en el entorno de las redes. Esperamos que los artculos de la presente obra tambin sean enriquecedores para los profesionales e investigadores interesados en realizar aportes al crecimiento y la innovacin en el rea de la comunicacin rural.

3

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Ficha del trabajo Nombre de la autora: Dra. Sandra Massoni Correo electrnico. [email protected] Ttulo: Acciones, situaciones y redes. Tres entornos para la investigacin en comunicacin estratgica Nota biogrfica Coordinadora de Investigacin en Comunicacin Estratgica de INTA y Directora de la Carrera de Posgrado en Comunicacin Ambiental en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Doctora por la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Comunicacin Social por la UNR. Es docente investigadora categora 1 del Sistema de Ciencia y Tcnica. Ha realizado numerosas investigaciones y consultoras nacionales e internacionales en las reas de su especialidad: estrategias de comunicacin social, comunicacin y desarrollo, comunicacin ambiental y comunicacin educativa. Es autora de siete libros y 24 captulos de libros; el primero: La comunicacin como herramienta estratgica, editado por el Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria y la UNR, Argentina, en el ao 1990; los ltimos: "Hacia una teora general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones, en coautora con R. Prez, Ariel Ediciones, 2009 y "Estrategias: los desafos de la comunicacin en un mundo fluido, editado por Homo Sapiens, 2007. Su blog: www.tendencias21.net/fluido. Resumen Este artculo es una invitacin a reconsiderar las formas de pensamiento y de accin comunicacional tradicionales. Plantea algunos desplazamientos en torno a la comunicacin estratgica como una perspectiva abierta a la complejidad del fenmeno de la comunicacin: que no lo piensa con un nico centro, que no lo piensa esttico, que no lo piensa descartando la riqueza de su espesor como proceso sociocultural cognitivo. Aborda aspectos conceptuales y tambin describe acciones, proyectos institucionales y una jornada nacional, desarrollada en el marco del convenio de cooperacin acadmica del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de Rosario de Argentina (UNR).

4

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Acciones, situaciones y redes. Tres entornos para la investigacin en comunicacin estratgicaSandra Massoni

Cuando pens en qu corresponda plantear acerca de la comunicacin estratgica en el marco del Convenio de Cooperacin Acadmica Universidad Nacional de Rosario/INTA inmediatamente se me apareci un artculo que escribimos hace un tiempo y me propuse retomarlo para hacer una comparacin. Aquel texto inicial se titula: Comunicacin y desarrollo. Encuentros en la diversidad y fue publicado en el libro Grises de la extensin, la comunicacin y el desarrollo. INTA-UNRC 2008. All planteamos -como un ejercicio de orden provisional- algunos apuntes con la pretensin de que puedan ayudarnos a ver qu pas, qu est pasando y qu podra pasar en este espacio de imprescindible convergencia que llamamos comunicacin estratgica. Esa misma es la estructura del texto que quiero compartir con ustedes en este espacio. Solo para ver cmo es que todo cambia. Para comenzar y con gran placer, les digo que lo que aparece en aquel artculo como contenido del apartado qu est pasando, nos est quedando chico; est desactualizado porque han sucedido muchas otras cosas en este ultimo ao. No obstante, para quien se interese por los antecedentes, el artculo sigue aportando respecto al qu pas. All se mencionan, por ejemplo, algunos libros inaugurales, entre ellos "La comunicacin como herramienta estratgica. Vean qu notable: este texto fue publicado all por 1990o sea que podramos certificar que el enfoque tiene al menos 19 aos y ya es mayor de edad. Se menciona tambin el ms reciente libro Saberes de la tierra ma. Historicidad de la comunicacin rural en la regin pampeana argentina, donde se presenta una sistematizacin y se propone una periodizacin de los primeros 50 aos de la comunicacin rural en la Argentina. Tambin en el artculo que tomo para comparar (Comunicacin y desarrollo. Encuentros en la diversidad), se hace inventario de las primeras investigaciones y se plantean

5

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

algunas definiciones de categoras. All escribimos que cuando pensamos en qu pas podramos decir que lo que ocurri fue simplemente que nos opusimos. A seguir pensando a la comunicacin como una transferencia y a seguir tomando al desarrollo como algo externo, separado de nosotros mismos. Lejos de quedarnos en la queja, nos pusimos a buscar otras salidas a esos marcos tericos y metodolgicos que vivamos ciertamente como un encierro de clausura comunicacional. Nos dbamos cuenta de sus lmites; comprobbamos que no resolvan los requerimientos en todas las situaciones. La mayora de los autores participantes en este libro conoce ese recorrido, muchos de ellos incluso lo han protagonizado, pero seguramente habr lectores que se acercan por primera vez a un espacio de comunicadores de INTA. A ellos les apunto que all estn algunos datos, algunas referencias para quien quiera curiosearlas y paso ahora a actualizar la parte del apartado qu est pasando en INTA, qu estamos debatiendo, cules son algunas de nuestras inquietudes hoy respecto de la comunicacin rural. Tengo una certeza: s que todos los que participamos en esta publicacin somos gente en bsqueda y que por eso mismo los intercambios a partir de nuestras experiencias van a ser lo ms interesante. La publicacin de los artculos en este documento est pensada justamente como un aporte disparador de ese debate enriquecedor en torno a la comunicacin rural al que invitamos a cada lector de estos textos. Vamos entonces a la segunda parte de mi presentacin: qu est pasando con la comunicacin estratgica en INTA.

La CICELa Coordinacin de Investigacin en Comunicacin Estratgica (CICE) de INTA fue creada en el ao 2009 en el marco de la Direccin Nacional Asistente de Sistemas de Informacin, Calidad y Comunicacin. Articula su trabajo en todo el territorio nacional fortaleciendo las capacidades institucionales para la planificacin estratgica en comunicacin a partir del desarrollo terico metodolgico y la investigacin en el campo disciplinar. Transcribo a continuacin algunos componentes del Plan Bienal aprobado para la coordinacin: Objetivo General: - Cubrir el rea de vacancia existente entre la comunicacin institucional de productos y la necesidad de integrar en la tarea institucional a la comunicacin como elemento conductor del proceso de innovacin. Objetivos Especficos:

6

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

- Generar y adaptar herramientas metodolgicas para programas y proyectos de INTA. - Capacitar a los agentes de INTA en esta rea del conocimiento. - Articular y brindar asistencia a las demandas terico-metodolgicas comunicacionales de los equipos de trabajo INTA de las distintas regiones del pas. Principales lneas de accin de la CICE en el prximo trienio: 1. Investigacin en Comunicacin: disear y ejecutar investigaciones de estudios comunicacionales especficos, tanto a nivel regional como nacional, para generar insumos que potencien la labor de INTA, como asimismo relevar y sistematizar trabajos cientficos sobre comunicacin rural. 2. Asesoramiento y asistencia tcnica a proyectos INTA: asistir en la generacin y adaptacin de herramientas metodolgicas comunicacionales para programas y proyectos. 3. Capacitacin de agentes INTA: disear e implementar instancias de capacitacin de agentes INTA en el rea del conocimiento comunicacin y desarrollo. 4. Normativa en materia de comunicacin: elaborar y definir polticas, normas, procedimientos y estndares en materia de comunicacin con el fin de acompaar las actividades sustantivas y la gestin institucional. 5. Red de comunicadores investigadores INTA: crear y fortalecer una red institucional de comunicadores investigadores en comunicacin estratgica rural que trabaje en analizar los procesos actuales de comunicacin y proponga alternativas metodolgicas ante los problemas que se identifiquen. 6. Articulacin con Universidades: interactuar con unidades similares y equipos de investigacin que desarrollen, desde las Universidades u otros organismos, conocimientos en esta rea de especfico inters para el INTA.

Principales resultados que se esperan lograr, vinculados a los desafos institucionales priorizados en el Plan de Mediano Plazo (PMP) INTA 20092011.Los productos realizados por esta Coordinacin sern un insumo para reas estratgicas, programas y proyectos del prximo PMP.

7

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

En este sentido, los impactos esperados se relacionan con el aporte de la Coordinacin para la profundizacin de las investigaciones estratgicas en los diferentes problemas visualizados en el PMP, el fortalecimiento de las acciones de intercambio y articulacin, el marco metodolgico en la investigacin para las acciones de transferencia y una metodologa para un abordaje integrado a las demandas sociales de los programas y reas estratgicas en relacin al Plan Estratgico Institucional. Los resultados del trabajo de la Coordinacin buscan adems generar procesos de procedimentacin en materia de comunicacin y la focalizacin en resultados e impactos a partir del establecimiento de indicadores que permitan ponderar valorativa y crticamente los procesos de comunicacin institucional. El apartado qu est pasando se completa con las presentaciones de los colegas de INTA que se recogen en varios de los artculos de este libro. Continuemos ahora con el qu podra pasar en este espacio que estamos desplegando como comunicadores estratgicos. Repasemos. Estamos diciendo que la comunicacin estratgica es entonces ante todo una invitacin a reconsiderar las formas de pensamiento y de accin comunicacional tradicionales. Es esta una perspectiva abierta a la complejidad del fenmeno de la

comunicacin: que no lo piensa con un nico centro, que no lo piensa esttico, que no lo piensa descartando la riqueza de su espesor como proceso sociocultural cognitivo (Massoni, 2007). Creo que con la posibilidad de presentar proyectos especficos de comunicacin en los programas nacionales, con la nueva cartera de extensin, con los proyectos regionales, en todos esos otros espacios diversos que varios de los coautores de esta publicacin coordinan, tenemos una base institucional que nos permitir avanzar acompaados para encontrar las soluciones a los problemas que vayan surgiendo en cada caso. No es poco esto de avanzar acompaados. Para comenzar a andar ese camino proponemos consolidar esta cuestin de las Estrategias de Comunicacin como dispositivos para rebasar la lgica del fragmento en la comunicacin rural. Desde nuestra experiencia ste, el del pensamiento en lnea, es uno de los principales problemas que enfrentamos a lo largo de estos ya ms de 20 aos de trabajo. Es un obstculo sobre el cual nos vamos a tener que seguir ocupando, es profundo, tiene muchos componentes que an no logramos desplegar. Otros ni siquiera los hemos

8

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

reconocido. Uno de ellos es que en INTA, estamos muy acostumbrados a pensar y tambin a actuar disciplinarmente, por partes, separndolo todo metdicamente y al hacerlo sabemos que nos perdemos la complejidad. El desafo de la complejidad es el de pensar complejamente pero como metodologa de accin cotidiana, cualquiera sea nuestro campo de accin (E. Morin, 2004), cualquiera sea nuestra tarea. Se trata de ejercitarnos en un pensamiento que sea capaz de dialogar, de negociar con lo real. Supone afrontar lo entramado, la solidaridad de los fenmenos, la incertidumbre, la contradiccin en la intervencin social y esto no nos resulta para nada fcil cuando estamos acostumbrados a operar -como casi todos lo estamos- desde un paradigma basado en los principios de disyuncin, reduccin y abstraccin: Morin lo denomina el paradigma de la simplificacin. Ese pensamiento es incapaz de concebir la conjuncin entre lo uno y lo mltiple. La comunicacin no es una relacin lineal, secuencial, ordenada siempre de la misma manera. No lo es. No es en lnea. Entonces consideramos que esta es una de las cuestiones que deberemos abordar: trabajar juntos para sustituir este paradigma unidimensional y reduccionista por el de la distincin-conjuncin que nos permita pensar y actuar la comunicacin desde lo fluido. Que nos permita asociar sin necesidad de desarticular y desintegrar. Y esto va unido al primero de los desplazamientos fundantes que ya estamos transitando en INTA. Desplazamiento I: que podramos titular como De la transferencia a la estrategia y que es un movimiento que se da en el entorno de la Accin. Por eso es importante que este tipo de debates se plasmen en distintos espacios de trabajo: favorece a que luego enracen. La conciencia de la multidimensionalidad de los fenmenos nos revela la pobreza de toda visin unidimensional, especializada. Y es esta misma conciencia la que nos hace comprender la falacia de cualquier aspiracin a un saber total. La totalidad es la no verdad, afirma Morin. Y contina: Estamos condenados al pensamiento incierto, a un pensamiento acribillado de agujeros, a un pensamiento que no tiene ningn fundamento absoluto de certidumbre. Al desechar las verdades totales aparece el espacio para empezar a pensar en "verdades biodegradables, es decir, mortales, es decir, vivientes".

9

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Entonces decimos que el espacio que intentamos desplegar como comunicadores estratgicos tenemos que habitarlo siendo capaces de hacer en estas condiciones: en movimiento. Y es aqu donde la nocin de complejidad se conecta con la accin que es nuestro escenario y que es a la vez producto y productor de este primer desplazamiento. Vamos al Desplazamiento II que podramos titular como De los paquetes tecnolgicos universales a la localizacin de la comunicacin, o sea, pensar a la comunicacin como una conversacin macrosocial que es un movimiento que se da en el entorno de la Situacin. Para apuntalar este segundo desplazamiento -que tambin estamos empezando a transitar en INTA- consideramos que necesitamos concentrarnos en la lugarizacin de nuestras experiencias comunicacionales. Porque como siempre decimos, solamente desde la morada es posible construir identidad: no hay forma de hacer acto la complejidad que no sea arraigando, echando racesslo en el lugar de morar aparece la diversidad y la diferencia. (C. Galano) El trabajo con situaciones de comunicacin es nuestra manera de reapropiarnos del concepto de lugar. Necesitamos reconectarnos con nuestro lugar. A menudo en la accin cotidiana sostenemos una desconexin, muchas veces profunda, con lo que tenemos cerca y de all derivan seguramente muchas de nuestras locuras cientficas, comunicacionales y tambin personales. Qu es el loco sino el que no est en el lugar, el que est en otro sitio? Decimos entonces: reapropiarnos del concepto de lugar, no como una descripcin inventario de lo existente, sino hacindonos cargo del lugar con espesor, con muchas dimensiones, y a la vez como espacio vital, condensacin en movimiento del dilogo de saberes. Y esto se convierte en un desafo simultneamente poltico y gnoseolgico. Trabajar con situaciones de comunicacin permite abordar el espesor de lo comunicacional como fenmeno complejo y fluido. Vamos al Desplazamiento III: que podramos titular como De la investigacin como punto final a la investigacin como gua que nos va llevando del versus a lo fluido, y que es un movimiento que se da en el entorno de las Redes. Entendemos a la estrategia como un conjunto de principios de inteligibilidad a la vez que como dispositivos de diseo para acercarse a la dinmica social mediante operaciones crticas y valorativas de la dimensin comunicacional. (...) Desde las teoras clsicas, la investigacin comunicacional opera en un registro de descripcin de lo dado ms que en el

10

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

de una inteligibilidad que resolver. En cambio, desde esta perspectiva, buscamos incorporar la capacidad constructiva de los sujetos sociales en su devenir. Los paradigmas clsicos trabajan con esquemas de representacin o con esquemas de operacin. La comunicacin estratgica trabaja con la imbricacin de estas mltiples dimensiones. La comunicacin se define como un espacio de encuentro de la heterogeneidad sociocultural que se ubica en un registro que estudia lo colectivo desde una teora de la subjetividad no dualista. Habilita un anlisis de las prcticas socioculturales cambiantes, complejas, fluidas, que crean y son creadas por las identidades en un juego continuo de interaccin, representacin, accin. (...) Y al hacerlo enacta, hace emerger un mundo nuevo. Hay aqu un componente ontolgico en la comunicacin como momento relacionante de la heterogeneidad sociocultural. (Massoni, 2007) En la investigacin en comunicacin estratgica, nos proponemos explorar cmo es que el mundo se inventa desde las distintas matrices socioculturales que son relevantes en torno a las distintas problemticas con las que trabaja nuestra institucin, cmo es que conocer es configurar, no descubrir ni develar. Por eso una estrategia de comunicacin genera nuevos mundos compartidos.

La accin es estrategiaLa accin comunicacional es la estrategia. Pero la estrategia no designa aqu un plan predeterminado a aplicar en el tiempo, sino que hace referencia a la condicin que le impone a todo el proceso una decisin inicial compartida. Toda accin es una decisin, una eleccin, y tambin una apuesta. En la nocin de juego est la conciencia del riesgo y de la incertidumbre en el sentido de asumir que en el mismo momento en que un actor emprende una accin, sta ya comienza a escapar a sus intenciones y que a la vez con ella algo cambia. Por eso, a diferencia del seguimiento de un programa la puesta en marcha de una estrategia nos obliga a estar alertas, despiertos, atentos a las transformaciones deseables y posibles con los actores de una estrategia de comunicacin. Se trata entonces de imaginar, a partir de la escucha en situacin, escenarios para la accin, que podrn ser modificados segn las informaciones que nos lleguen en el curso mismo de la accin y en funcin de los elementos aleatorios que sobrevendrn y la perturbarn a cada paso. La estrategia de comunicacin sabe del azar y busca a la informacin. En este contexto, el azar no es un factor negativo a reducir en el

11

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

dominio de la estrategia, es tambin la suerte a ser aprovechada. Trabajar con estrategias de comunicacin es asumir la conciencia de la imposibilidad del control y a la vez no quedarnos de brazos cruzados. Por el contrario, es instalarnos en un nuevo dispositivo relacional de intervencin desde lo fluido: siempre situacional, interpelador de visiones y haceres de sujetos diversos y actuantes. Los comunicadores estratgicos somos capaces, desde el lugar profesional, de disponer una accin comn -porque es con otros- y en la direccin de una intencin transformadora. Este dispositivo -el modelo de comunicacin estratgica con el que trabajamos- opera bsicamente en un doble registro: el de las miradas disciplinares a partir de las cuales se aborda el problema de la investigacin y el de los actores de la situacin que se trabaja (Massoni, 2002 y 2007). Pero como la descripcin del modelo no es el objeto central de este artculo, slo referir aqu algunas de las operaciones y categoras primordiales. Desde la comunicacin estratgica ya no hay slo mensajes a transmitir o decodificar sino situaciones problemticas en las cuales operar. Su abordaje implica el reconocimiento de los actores sociales, entendidos como protagonistas en relacin a esa temtica y

trabajando desde una matriz sociocultural que imprime a su accin una lgica de funcionamiento propia y diferente. Con las mediaciones es posible indagar lo fluido. El momento en que el pensar se vuelve acto. La interiorizacin de una matriz sociocultural se actualiza en una prctica social que ya no es slo expresin reiterada de su gramtica axiolgica sino la oportunidad de su transformacin a partir del nuevo contexto. La mediacin captura este momento de transformacin de las matrices socioculturales. Esto es, un anlisis que se realiza desde los actores sociales ms que desde los sujetos individuales. La forma de actuar de los grupos y sectores sociales est determinada por su coherencia interna, es decir por el modo en que se encuentran relacionados entre s con otros grupos y sectores. Nuestra indagacin de las matrices socioculturales busca conocer esa coherencia, esa lgica, y su puesta en juego en las mediaciones, no como inventario de caractersticas que se describen de una vez y para siempre, sino para indagar resonancias frente a determinados diseos de actividad. Un interpelar la heterogeneidad sociocultural en la situacin de comunicacin y en torno al problema de la investigacin. La estrategia no consiste en construir un sistema cognitivo a partir de smbolos y reglas, sino a partir de mltiples componentes simples que potencialmente se podran conectar dinmicamente entre s de maneras densas. Esto se hace reconociendo los intereses y necesidades dominantes de las distintas matrices socioculturales que son relevantes en

12

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

torno al problema de la investigacin en cada contexto. En este enfoque, cada componente opera slo en su mbito local y la cooperacin global emerge espontneamente cuando todas las partes participantes alcanzan un estado mutuamente satisfactorio. No se logra a partir de una frmula de verdad, un mensaje, un contenido que el otro no tiene respecto al problema sino a partir de una interfase, una conexin con sus intereses, necesidades y expectativas actuales que sin pretensiones de completitud se articula con una parte de la solucin del problema que aborda el proyecto de investigacin recuperando a la comunicacin como un proceso abierto y permanente de sentidos y acciones compartidas. (Massoni, 2002 y 2007). Estrategia, entonces, en tanto espacio no euclidiano. Dispositivo en el que otras formas de saber/hacer -flujos, ritmos, tonos, bucles, que se interpelan en su devenir - tambin encuentran un lugar en el registro cientfico.

Comunicadores en superficies hbridasPor ltimo quiero compartir con ustedes una sensacin que suelo convocar en mis conferencias. Cuando era nia mi familia tena una casa en la montaa. Haba un lago y sola tirar piedras por el solo placer de ver correr las ondas sobre la superficie del agua. Creo que los comunicadores que participamos en este libro hemos intentado arrojar algunas piedras en el lago de los estudios comunicacionales centrndonos principalmente en la cuestin de las estrategias de comunicacin rural. Por mi parte, he puntualizado algunos desplazamientos. Me gusta apuntar desplazamientos porque a veces aunque aqu parezca que nada ocurre tengo la esperanza de que quizs en las orillas algo pase. La superficie de un lago no es aire y tampoco es agua, es una superficie hbrida...una frontera.... un bordeMi sensacin es que con esto tiene que ver la especificidad de los comunicadores sociales estratgicos: un propiciar modalidades del encuentro sociocultural en dimensiones que no estn conectadas. Un pequeo cambio en alguna frontera produce corrimientos, a veces en otras dimensiones de la situacin. Muchas veces no las vemos porque los corrimientos de estas superficies hbridas suelen verse solo en las orillas. Pero entendemos que esta puede ser una manera de abordar un mundo complejo, fluido, en el que sabemos que la produccin de sentido es siempre abierta y colaborativa. Y entonces los invito: seoras y seores comunicadores, hagamos olas.

13

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Referencias bibliogrficasCIMADEVILLA, Gustavo (2004) Comunicacin, ruralidad y desarrollo. Mitos, paradigmas y dispositivos para el cambio. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, INTA, Buenos Aires, Argentina. MASSONI, Sandra (2005) Saberes de la tierra ma. Historicidad de la comunicacin rural en la regin pampeana argentina. UNR Editora. Rosario. MASSONI, Sandra (2007) Estrategias. Los desafos de la comunicacin en un mundo fluido. Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Argentina. MASSONI, Sandra (2002) Estrategias de comunicacin: una mirada comunicacional para la investigacin sociocultural en Recepcin y mediaciones. Casos de investigacin en Amrica latina. Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicacin, Guillermo Orozco Gmez (coord). Grupo Editorial Norma, Buenos Aires/ Venezuela, 2002. MASSONI, Sandra artculos varios www.tendencias21.net/fluido. MORIN, Edgar. Introduccin al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Espaa, 2004.

14

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Ficha del trabajo Nombre de la autora: Lic. M. Sc. Mabel F. Fior de Leguizamn Correo Electrnico [email protected] Ttulo: El sentido atribuido a la interdisciplina. Enfoque de comunicacin estratgica sobre la experiencia de cambio organizacional de la EEA Oliveros Nota biogrfica La autora se desempea en el Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria -INTAEstacin Experimental Agropecuaria Oliveros (Santa Fe) desde diciembre de 1977. Es Licenciada en Comunicacin Social, Magister en Diseo de Estrategias de Comunicacin y Especialista en Comunicacin Ambiental, ambos posgrados de la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones

Internacionales. Su actividad profesional en el rea de comunicaciones de la Unidad del INTA nombrada, incluye tareas de: prensa, produccin de materiales de difusin, edicin de publicaciones tcnicas y administracin de sitio web, como as tambin de: comunicacin interna, relaciones institucionales y apoyo al desarrollo. Resumen Este documento destaca el valor del enfoque de comunicacin estratgica tanto en lo conceptual como en lo metodolgico, para investigar y actuar en la experiencia de cambio organizacional de la Estacin Experimental Agropecuaria INTA de Oliveros, caracterizada por la articulacin entre investigadores y extensionistas.

15

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

El sentido atribuido a la interdisciplina. Enfoque de comunicacin estratgica sobre la experiencia de cambio organizacional de la EEA OliverosMabel Fior

A partir de 1996 se inicia en la Estacin Experimental Agropecuaria Oliveros del INTA, una experiencia de cambio organizacional, con la creacin de grupos de contingencia calificados como interdisciplinarios. stos estaban conformados por investigadores y extensionistas de la Experimental y sus 7 AER del Sur de Santa Fe: Arroyo Seco, Caada de Gmez, Casilda, Las Rosas, Roldn, Totoras y Venado Tuerto. Los fundamentos de este cambio traducido en la articulacin de los dos sectores principales de la Institucin pueden sintetizarse en la necesidad de la organizacin de adaptarse a los cambios producidos en el entorno, ser ms dinmica y eficiente y mejorar su imagen en el medio donde debe actuar. El propsito: poder cumplir ms cabalmente con la misin institucional, procurando el bien comn. Los grupos de contingencia creados tenan como misin, responder a las demandas del corto y mediano plazo, ofreciendo alternativas tecnolgicas adecuadas a los sistemas reales de produccin preponderantes de la regin. De tal modo, se constituyeron los grupos por cultivo: trigo, maz, soja (los ms importantes de la zona), adems de otros abocados a suelos y agua. La dotacin de agentes del INTA que desarrollaban su actividad en el INTA del Sur de Santa Fe en 1996/97 era de 30 profesionales, agrupados en dos reas: de Investigacin en Agronoma y de Desarrollo Rural. El 90 % eran ingenieros agrnomos y el nmero de extensionistas duplicaba al de los investigadores. El enfoque de comunicacin preponderante en la Institucin en general de aquella poca otorgaba prioridad a la difusin y al uso de medios de comunicacin social pretendiendo llegar a amplias audiencias masivas. El mayor esfuerzo de la tarea estaba puesto en lo que se denominaba comunicacin externa, dirigida tanto hacia el gran pblico como a los profesionales y productores agropecuarios.

16

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

La demanda institucional con relacin a la labor comunicacional en el marco de los grupos de contingencia, se centraba en el apoyo de su accionar. Era necesario dar a conocer los resultados de la experimentacin en toda la regin, intentando multiplicar la llegada de la informacin a la mayor cantidad posible de usuarios de la tecnologa, a travs de los medios de comunicacin social. Se lograron muy buenos resultados en tal sentido, ya que gran parte de la informacin generada en el Sur de Santa Fe por la EEA Oliveros y sus Agencias de Extensin tuvo repercusin y trascendencia en la prensa, abarcando inclusive a los grandes diarios de circulacin nacional. No obstante, como profesional de las ciencias de la comunicacin, yo senta el imperativo de abordar con mayor profundidad el rico proceso comunicacional que se registraba en esta experiencia de transformacin, como un modo de hacer ms visible todas sus dimensiones y que no quedara limitado a la difusin de informacin. Personalmente pensaba que la mejor estrategia de comunicacin hacia adentro de la organizacin que poda emplear para trabajar profesionalmente, de manera integrada e interdisciplinaria con mis pares de la Experimental y Agencias, y aportando a los objetivos institucionales, era mostrndoles cunto haba de comunicacional en lo que ocurra en y con los nuevos grupos de contingencia. Me interesaba verdaderamente aportar adems desde ese enfoque, ya que desde mi lugar de comunicadora ocupada en establecer cada vez ms y mejores contactos con periodistas y productores de los medios, poda quedar relegada slo a observar el proceso, tal vez tangencialmente. En oportunidad de elaborar el proyecto de una Tesis de Maestra que comenc a cursar (en la UNR), propuse el estudio de la experiencia de Oliveros, profundizando los vnculos creados en la articulacin y el sentido asignado a la interdisciplina en el marco de los grupos de contingencia, que en lneas generales estaban integrados por ingenieros agrnomos. El propsito de la investigacin fue: mostrar el modo en que la construccin de sentido en torno al concepto de interdisciplina en equipos de trabajo es eje de un proceso de comunicacin, que en tanto espacio de encuentro de alteridades socioculturales, es el espacio del cambio, la transformacin (Massoni, 2004: 30).

17

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Los objetivos generales planteados para dicho trabajo fueron: otorgar visibilidad al proceso de comunicacin (como estructura de relaciones que construyen sentido) en el cambio organizacional; sistematizar una experiencia que aporta conocimiento sobre cmo funciona lo comunicacional (discurso y prctica) en situaciones diversas; abordar la organizacin como un todo complejo y aportar conocimiento sobre la especificidad del profesional en comunicacin y su intervencin en organizaciones. El marco conceptual seleccionado para desarrollar este anlisis del lenguaje y las prcticas de los grupos nombrados, se basaba esencialmente en la teora de la estructuracin social (Giddens, 1995). Tambin reconoca aportes de Vern referidos a la semiosis social, (1998) por cuanto dispona para la investigacin de un considerable corpus conformado por diversos documentos de distinto nivel. Aos ms tarde, hallndome an en la etapa de elaboracin de dicha Tesis de Maestra, tuve oportunidad de realizar el Posgrado de Especializacin en Comunicacin Ambiental, tambin en la UNR. El enfoque de comunicacin estratgica (Massoni, 2000, 2004)

desarrollado en su currcula y las mltiples lecturas de la bibliografa pertinente, me resultaron sumamente esclarecedores y muy valiosos para concretar el estudio. Desde el punto de vista conceptual, me permitieron integrar teoras en un marco referido a lo organizacional, visualizando a la institucin como una unidad indivisible, capaz de generar cambios en su entorno, pero que a la vez tambin la afectan en su interior. Asimismo me aportaron en lo metodolgico, ya que entendiendo la comunicacin como fenmeno fluido, complejo, situacional e histrico, habilitaron un abordaje

multiparadigmtico del proceso que se tradujo en: seleccin y clasificacin de documentos institucionales, anlisis semiolingstico, anlisis del discurso, entrevistas en profundidad, cuestionarios, observacin etnogrfica y observacin participante. De tal modo, como una manera de trabajar las relaciones que conservan cierta estabilidad en los sectores o grupos (Massoni, 2000: 101) distingu dos matrices socioculturales en el seno de la organizacin, - investigadores y extensionistas- con diferentes visiones, percepciones, destrezas, competencias, intereses, necesidades, espacios, redes y modos de operar. Ello me permiti detectar y describir mediaciones: los grupos de contingencia en s mismos, la experimentacin adaptativa que realizaban, las reuniones de planificacin y evaluacin y la revista Para Mejorar la Produccin (PMP) editada por la EEA Oliveros.

18

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Al respecto, resultan destacables algunos aspectos de estas mediaciones. La experimentacin adaptativa en la experiencia, se constituy en el terreno neutral entre la investigacin tradicional y la extensin y transferencia. Los experimentos se realizaban en lotes de productores (no slo en parcelas del campo experimental), se trabajaba a partir de la demanda zonal y con un enfoque restringido de sistemas. Por su parte la Revista Para Mejorar la Produccin.- editada desde 1996 - fue el espacio que habilit ampliar la base de produccin de informacin en el INTA, ya que comenz a publicar trabajos, cuyos autores eran tanto investigadores como extensionistas de la EEA y AER. A modo de conclusiones del estudio efectuado, se puede afirmar que, en el INTA del Sur de Santa Fe, el trabajo llamado interdisciplinario se bas en la articulacin de ambas ramas de la Institucin. Adems, en la experiencia de cambio, la comunicacin actu como motor del proceso. El concepto de interdisciplina fue resignificado por los actores y hubo reglas y recursos (Giddens, 1995) empleados para construir sentido. Lo sustancial de dichas reglas qued plasmado en numerosos documentos (analizados discursivamente) y refiere a: necesidades de: mejorar la eficiencia de la organizacin, brindar respuestas a las demandas, lograr mayor articulacin / comunicacin, predicar con el ejemplo y demostrar en los hechos. En cuanto a los recursos empleados para la transformacin pueden distinguirse: a) los de asignacin: compra de vehculos y PC, presupuestos para experimentos, revista PMP, reuniones, jornadas y b) los de autoridad: capacitacin (cursos computacin) y comunicacin (seminarios talleres, reuniones) Discurso y prcticas se entrelazaron en la experiencia; las mediaciones fueron los espacios genuinos de articulacin. Los actores, lo fueron a partir de una conciencia prctica definida como: el saber mutuo que forma parte de encuentros, la capacidad de < ser con > otros en las rutinas de una vida social. (Giddens, 1995: 42) La interdisciplina en INTA Oliveros tuvo un sentido construido por sus actores, especialmente a travs de sus prcticas, donde fueron centrales los aspectos de rutina, postura y redes como escenarios de interaccin. (Giddens, 1995). En esta experiencia de cambio organizacional, la interdisciplina no fue nunca una abstraccin sino la prctica concreta de los grupos de contingencia, presente en la experimentacin adaptativa, el enfoque de sistemas, la planificacin interactiva, los talleres de percepcin de la demanda y la publicacin de la revista PMP.

19

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Las visiones y percepciones de los actores se relacionaron fundamentalmente con el reconocimiento de las diferencias entre investigadores y extensionistas, como as tambin de sus saberes distintos y la necesidad (estratgica) de articulacin. Sin embargo, cabe aclarar que la diversidad en cuanto a saberes en esta experiencia no se remiti a la formacin disciplinaria, sino a la marca de matrices socioculturales diferentes. Por ello fue necesario apelar a lenguajes de organizacin (la planificacin), e instrumentos de conceptualizacin (la teora de sistemas), adems de contar con la disponibilidad interdisciplinar, manifestada en la actitud y el temple de nimo (Cullen, 1997). El proceso comunicacional, que fue eje en la resignificacin del concepto de interdisciplina, estuvo relacionado con: el trabajo en equipos, estar con otro, ser con otro; tambin con intereses y necesidades: de aproximacin, semejanza; con la participacin y el involucramiento, la pertenencia e identificacin, la construccin de una nueva identidad, y la creacin de nuevos espacios y vnculos. Este proceso otorg fluidez a la circularidad del sistema de generacin y transferencia de tecnologa, al crear mecanismos para disminuir el ruido en la comunicacin entre sus agentes. Adems fue til para evitar la linealidad o verticalidad en la difusin de informacin, -desde un INTA que la genera y procede a bajarla a la comunidad ya que instal un dilogo entre la comunidad y los cientficos, con el trabajo a partir de la demanda. Finalmente y aunque sea redundante, el enfoque de comunicacin estratgica result clave en el proceso, para acompaar a modo de investigacin/accin, facilitando comprender el cambio, entablar dilogos, conversaciones, y para disear estrategias de accin en un contexto en permanente movimiento.

20

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Referencias bibliogrficasCULLEN, C. 1997. Crtica de las razones de educar. Editorial Paids. Buenos Aires. Argentina. GIDDENS, A. 1995. La constitucin de la sociedad. Bases para la teora de la estructuracin. Amorrortu. Buenos Aires. Argentina. MASSONI, S. 2000. Estrategias de comunicacin: tiempo de investigarnos vivos. Revista Comunicacin y Sociedad N 37. Universidad de Guadalajara. Mjico. MASSONI, S. 2004. Estrategias de comunicacin: un modelo de abordaje de la dimensin comunicacional para el desarrollo sostenible entendido como cambio social conversacional. En: Revista Temas y Debates N 8. Facultad de Ciencia Poltica y RR II. Universidad Nacional de Rosario. UNR Editora. Rosario. Argentina. VERN, E. 1998. (2 reimp.). La semiosis social. Fragmentos de una teora de la discursividad. Gedisa. Barcelona. Espaa.

21

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Ficha del trabajo Nombre de la autora: Mariana Mascotti Correo Electrnico: [email protected] Ttulo: Experiencia trans o el canto de las sirenas Nota biogrfica Licenciada en Comunicacin Social y Especialista en Comunicacin Ambiental de la Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Coordinadora acadmica de la carrera de especializacin en Comunicacin Ambiental, docente de grado concursada de la Universidad Nacional de Rosario, docente de posgrado y comunicadora del INTA desde el ao 1994. Actualmente coordinadora del Proyecto de Comunicacin Estratgica en Lechera (20102012), del mdulo Comunicacin del Proyecto Lechero del Centro Regional Santa Fe, referente regional de comunicacin en el Proyecto de Comunicacin del Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios, comunicadora de la Estacin Experimental Agropecuaria Rafaela e integrante de equipos de comunicacin de diversos programas y proyectos de la misma institucin. Miembro de equipos de investigacin de la Universidad Nacional de Rosario encargados del diseo y ejecucin de diagnsticos comunicacionales y estrategias de comunicacin para instituciones y empresas. Su desempeo profesional incluye el diseo y realizacin de estrategias de comunicacin, produccin de materiales en diversos formatos, diseo de propuestas y materiales didcticos, coordinacin de talleres de comunicacin para diferentes actores y en el marco de diferentes programas y proyectos nacionales y regionales. Ha publicado artculos y captulos de libros en temas vinculados a la comunicacin estratgica, la enseanza de la comunicacin en la universidad y experiencias de trabajo profesional en diversos mbitos. Ha participado como evaluadora de artculos cientficos, dirigido tesis de grado y posgrado e integrado tribunales de concursos de universidades nacionales.

22

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Resumen Encuentros, permeabilidades y afectos son zonas desde las que se propone tratar lo trans en este artculo. Y desde lo trans, asentado en la experiencia y concientemente indisciplinado, se construyen, a modo de advertencia, algunas peligrosas tentaciones para esta modalidad de navegar el conocimiento. Las propiedades, las certezas, el bien y las abstracciones son algunas de las posibles configuraciones de este mar de fondo.

23

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Experiencia trans o el canto de las sirenas.Mariana Mascotti

"Aunque no ha sucedido, es quiz imaginable la posibilidad de que alguien se haya salvado del canto de las sirenas, pero de su silencio ciertamente no" Franz Kafka.

Una sola frase para acompaarnos durante todo este breve recorrido, con la intencin de que vaya haciendo sentido en relacin a la cuestin de lo transdisciplinar que nos ocupa, en su transcurrir. Por qu experiencia trans? Porque quiero remarcar la faz emprica y situacional de la propuesta de atravesamientos, mestizajes, nuevas conexiones institucionales que hacen al nuevo ambiente. Un nuevo ambiente, sera, que estamos experimentando, de a ratos, en sitios particulares, no hegemnicamente. Y trans sin disciplina, dejando de lado el disciplinamiento, porque justamente de lo que se trata es de emergencias que estn pudiendo ser por permitirnos indisciplinarnos, contaminarnos, mutar, por haberle hecho lugar a otros saberes y haceres. La comunicacin ambiental, entonces, como un atajo con intencin indisciplinada en el mundo de la comunicacin.

La restitucin del sujetoY para empezar a hablar de lo trans, en la lnea de las restituciones que implica el nuevo ambiente, entre ellas las del sujeto a la ciencia y la de la ciencia a los sujetos, voy a comenzar por m, exponiendo el lugar de dnde vengo. Estoy sentada aqu hoy desde mi identidad trans. Primera paradoja, coherente con el nuevo ambiente, la de lo identitario mltiple. Vengo desde una serie de lugares

24

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

convergentes (que durante mucho tiempo no lo fueron en mi vida y ahora s). Alegre de experimentar estas nuevas conexiones y tambin sus chisporroteos. Comunicadora del INTA, desde espacios mltiples, algunos de los cuales considero dispositivos potenciadores de esta experiencia trans, especialmente el proyecto de comunicacin del programa de los territorios que alberg en estos ltimos aos tantos nuevos encuentros y permiti conectar situadamente a tantos! habitantes institucionales. Docente de la Universidad Nacional de Rosario, de una materia que fue transformndose de unas Teoras de la Comunicacin a una Comunicacin Estratgica y que reconozco en m como el espacio gestor y antecedente histrico de esta Comunicacin Ambiental. Parte de un equipo que imagin el diseo de una carrera de especializacin con nombre de ambiente y con la impronta del afn multiplicador de la comunicacin estratgica. Parte tambin, de su primera cohorte de alumnos y graduada y docente (en una mezcla un tanto indisciplinada para las formaciones de posgrados y para la academia en general, pero muy a tono con el nuevo ambiente y mis propios trnsitos institucionales) de los que llamo no comunicadores creando un espacio que ha transformado su nombre de introduccin para no comunicadores a un curso de nivelacin, casi a contrapelo de su pretensin. Desde estos cruces identitarios me he preguntado qu cosas remarcar en este rato como aporte para mirar el nuevo ambiente. Un ambiente que experimento como consecuencia ampliada, multiplicada, de conexiones que en m fueron stas, que en otros son otras, pero que entiendo como vivencias de un trnsito que implica una revisin institucional y un repensarnos a nosotros mismos. Un nuevo ambiente que es potente porque no nace de unos objetivos prearmados, de metas, sino de nuestras insatisfacciones, inconformidades, por qu no de las desesperaciones que mueven a la accin.

Lo trans pierde la disciplinaY lo que se me ocurre compartir, enfatizar, remarcar por su potencia transformadora de la experiencia y huellas del nuevo ambiente, son tres dimensiones de lo trans,

25

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

1) Lo trans se trata de ENCUENTROS. Encuentros: clave en la comprensin de la comunicacin, quitndole desde el vamos el sentido puramente consensual, de posibilidad de acuerdos totales, de armona new age, para incluir el disenso conflictivo y la dificultad del entendimiento. Contando con eso. Primer desplazamiento en la idea del encuentro trans: de las disciplinas a los saberes. Segundo: de los saberes al dilogo de saberes: los enfoques para ambientalizar la educacin se encuentran en las alforjas del dilogo de saberes, nos interpela Galano, gur ambiental para muchos creo de los que estamos hoy aqu. Dilogo de saberes, que se trata de ponerse a conversar. Saberes porque se trata de universos de sentido no reducidos a lo disciplinar. Y para eso, lo primero es poder reconocer que el otro existe, disponernos a pensar que puede tener algo nuevo para decirme que no s de m. De ah, un inters por conocerlo y comprender cmo ve el mundo desde all. La conversacin es la que va entrelazando saberes. La propuesta del encuentro es a la vez la de no renunciar a las diferencias en el decir. El aprendizaje y el dilogo no son del orden de lo fcil, porque transformarse no es fcil. Sin embargo, esto no tiene que ver con renunciar a la alegra. Justamente, a los aprendizajes se los reconoce porque la producen. Cuando s algo nuevo se siente as. Volveremos a la alegra en un ratito. Por el momento, insistir con que participar de nuevos dilogos supone un esfuerzo por ingresar, por participar de unos mundos otros, dejarnos atravesar por otras miradas que, como no podra ser de otro modo, se dicen distinto. No hay traduccin aqu sino una invitacin a compartir argumentos explicativos. De las situaciones de encuentro quiero traer algunas resonancias experimentadas en los ltimos tiempos, que considero conexiones poiticas, generadoras del nuevo ambiente. Mientras en el marco de nuestro proyecto de comunicacin discutamos acaloradamente, que es como solemos ponernos a veces en este grupo, la idea de intervencin, mi alumno no comunicador Ral Coppa, me mandaba, desde otras conversaciones internas, una trabajo en el que propona transformar varias ideas, entre ellas la de intervencin. Todo lo que el extensionista hace es comunicarse permanentemente deca Ral y para ello tiene que superar algunos prejuicios de la malformacin universitaria y de una concepcin de la vida. Si intervengo me comunico de una manera y si coopero me

26

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

comunico de otra, y vos sabs que como pienso acto. Si con quienes trabajo son beneficiarios me posiciono como benefactor. Hay algunos trminos que se utilizan habitualmente en planes de desarrollo que deberan cuestionarse a la luz de esta forma de ver la realidad. Esos conceptos son: beneficiarios, destinatarios, intervencin Ah adquirieron un nuevo sentido para m las palabras de nuestra discusin grupal. Se haba dicho lo mismo, pero yo lo escuchaba claramente ahora: intervencin no es encuentro, aprend. Tambin estaba Roberto Pellegrino, que en su entrega del trabajo final del curso introductorio, ante la consigna de que reconozcan aportes a su formacin de comunicadores ambientales en estas lecturas, me contaba: Percibo que estos conceptos no me eran ajenos antes de ahora, pero que estaban encapsulados y desarticulados. Ahora quedan mejor sistematizados y en orden a reconocer su estado dinmico y necesariamente sujeto a completamientos.

Definitivamente aportan a mi formacin en Comunicacin Ambiental, me permiten entender el significado de esta denominacin, y me proporcionan instrumentos para mi tarea en el mbito del apoyo al Desarrollo Territorial Rural. Recordar a Juan, de la agencia santafesina de San Cristbal, nuevo en el INTA, decir en el primer tramo del taller de redes: yo no s qu estoy haciendo ac, a m me gusta el campo, las vacas y verlo tirado en el suelo pintando con tmperas en el cierre del mismo taller, apenas da y medio despus, se me vuelve ndice del corrimiento de la lnea de base, para retomar alguna otra conversacin entre compaeros, que se produce cuando se potencian algunos espacios de encuentro que nos dan la oportunidad de atravesarnos. Hoy, con Juan, nos hemos sentado a pensar juntos un espacio de encuentro en la rural de San Cristbal. Y desde esta dimensin trans, la del encuentro, me pongo a pensar en cmo es que operan los intercambios. Hablar de permeabilidades es un intento de ingresar a pensar los encuentros desde lo fluido, y junto a esto, en el marco de las paradojas, como otra de las formas claves del nuevo ambiente, la pregunta por los lmites y las identidades. 2) Lo trans se trata de PERMEABILIDADES Permeabilidad como forma de pensar lo trans fluido, con una metfora diferente a la de la grieta o las fisuras por las que colarse, que me acompaaron durante mucho tiempo y estoy revisando, tratando de correrme de la solidez que implica nuestro pensamiento en

27

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

general, donde la razn se tiene, las razones se ponen sobre la mesa, te doy la razn..No slo solo la razn, sino la razn como cosa. La permeabilidad es un fenmeno en el que un material se deja atravesar por otros sin modificar su estructura interna. La estructura interna aqu me parece que sera ese no renunciar a pensar cul es nuestra especificidad en el sentido de aporte diferencial a la conversacin. Las ciencias sociales dice Latour no se distinguen por abordar diferentes dominios sino por sus distintas habilidades aplicadas al mismo dominio. Por eso, la pregunta por los lmites y el cmo entenderlos y cmo ponerlos a funcionar cobra sentido. Qu formas de existencia daremos a los lmites? Las del control? Las de las distinciones que nos gusta mantener porque nos ayudan a crecer? Limites permeables, habilitadores de las contaminaciones, de diseminaciones? Fronteras como muchas lo son: zonas de fecundos intercambios y no slo franqueos al paso? Permeabilidades tambin en las formas que nos damos para producir y para compartir, permitindonos pensar en el ingreso de otros formatos justificaciones. Por qu el ensayo? Por qu slo el ensayo? Si decimos que el dilogo, la conversacin, es la forma en que el sentido nuevo emerge, Qu hacemos con los dilogos, con la poesa, con el teatro, con las canciones?, las diferentes formas de narrar que dan cuenta de estos universos de sentido y formas de ponerlos a circular. Y Latour hace una propuesta ms radical en este sentido, provocndonos: se permite que los conceptos de los actores sean ms fuertes que los de los analistas? Los actores no son informantes. Hay que restituirles su capacidad de crear sus teoras de lo social. Ellos deben definir y ordenar lo social, no nosotros, los analistas. En esta conversacin sobre las formas permeables del nuevo ambiente, las metforas aparecen con una potencia poltica inusitada para nuevos engendramientos mutuos. Las metforas son modos de decir trasvasando ambientes. Decan en un seminario sobre el tema del que particip hace un par de semanas que los conceptos son metforas que se han olvidado que lo son. y dando lugar a otras

28

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Hay que poner la oreja en las metforas nuevas que se estn tejiendo, ayudar a tejer aquellas que nos convocan. Vamos a proponer enredar cadenas? la fertilizacin cruzada? Resignificar la ley de la selva(que nos acostumbraron a pensar como sinnimo de lo inhumano peligroso, malo y resulta que cuando investigamos un poco la selva parece que es el ecosistema que ms permite la diversidad de la vida, el de mayor capacidad de evolucin, el que registra los mayores intercambios) En el terreno de las justificaciones, no renunciar a lo que nos gustara que fuera como argumento vlido. Preguntarnos cmo es el mundo en el que nos gustara vivir. Con qu otros compartimos el sueo. Sin necesidad de utilizar el mejorar, el superar. No renunciar a promover, pero resistirnos, a la vez, a la idea de verdad y universalidad. Las permeabilidades trans son una propuesta de abandonar el totalitarismo fonolgico, las propiedades de los objetos, los modos nicos de interrogacin. Distinguirnos, sin separar ni oponer. 3) Lo trans se trata de AFECTOS. Los afectos vienen como otra restitucin, la del sentir al sentido. Lo trans incluye a la emocin como condicin de existencia del conocer, por ser condicin de existencia del sujeto. La territorialidad aqu es biolgica y situacional, claves del conocimiento ambiental. Somos en la morada, ese lugar donde habitamos. Nuestro cuerpo primero, nuestra tierra. Qu afectos implican estos diferentes mundos? Qu hay sustentando la disciplina? En primer lugar pareciera que el miedo, cuya respuesta ms comn es la apelacin al control. Qu afectos abren al dilogo de saberes? Decamos cuando hablbamos de la dimensin de los encuentros que encontrarse, comprenderse ms que tolerarse, estar dispuesto a la pregunta radical de Qu hay del otro en m?, no es fcil. Y sin embargo, decamos tambin que de ese lugar, slo de ah, del encuentro con lo otro diferente e incierto, puede venir lo nuevo. Y que eso nuevo, cuando ocurre, se siente en el cuerpo, y se experimenta como alegra. Si toda relacin se compone a partir de un afecto, hay afectos a promover porque son los que potencian. Entre ellos, Spinoza pone en primer lugar a la alegra.

29

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

La diferencia entre la alegra y la felicidad es que la alegra es un lquido y la felicidad un slido, dice Salinger, muy a tono con los fluidos y las permeabilidades. La alegra nos expande, y en este punto, se conecta con el amor, que es una energa que expulsa a la tristeza. Slo desde el amor, en el sentido de Maturana, reconocimiento del otro como legtimo otro en su diferencia, es posible la confianza. Slo desde la confianza soy capaz de dejar que el otro me muestre algo de m que no veo. Slo desde la confianza que me da estar en un sitio en el que me siento amado, reconocido, mirado, puedo bajar las defensas y dejarme llevar a un lugar qu no s muy bien cul es todava, que est siendo. Otra vez lo incierto. Porque no sabemos, es que lo nuevo puede tener lugar. Y cuando operamos en la confianza, el error, la falla, es parte de lo legtimo. Yo creo que esto funciona porque nos queremos, me dijo una vez Guillermo, en referencia al 1314 que nos alberga. Anteponer la confianza en el otro al control es del orden del amor. Cmo transformamos a esta empresa de conocimiento que somos, a este INTA que somos, en un lugar ms amoroso? sera una pregunta atinada en esta dimensin trans de los afectos. Creo que slo porque estamos en un nuevo ambiente, me animo a traerla aqu. Le podemos dar algn lugar hoy.

Peligrosas tentacionesS, peligrosas, porque son de las que considero que no hay que dejarse llevar.... Propiedades: me preocupa que nos pase como a los cientficos positivistas con los romnticos, que se dividieron los objetos y listo. Que hagamos eso con los territorios y las cadenas, separndonos las aguas para permanecer ms o menos cmodamente cada uno con sus propiedades controladas. Hay que enredar las cadenas, no s cmohay algunos intentos dando vueltas, ah estn los proyectos regionales, ah estn los de comunicacin. Hablemos sobre eso, probemos. La de enredar las cadenas me parece una metfora atrapante.

30

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Certezas: El nuevo ambiente es a ser explorado, pero lo hacemos mientras lo exploramosEl desafo es salirnos del terror al vaco que nos produce en general el nuevo ambiente e intentar pensarlo como lo hacen los orientales, lugar al que ir a nutrirse, no la nada sino la suma de las posibilidades. Tolerar la suspensin del saber, soportando la falta de certezas y recibindola con la alegra de saber que all est el por venir. El fenmeno del aparecer es lo que interesa, dice Varela, y se produce cuanto ms seamos capaces de suspender toda grilla de lectura anterior. Hay que hacer huecos para dejar entrar otros modos, otras conversaciones. Las certezas niegan la reflexin, tienen esa funcin, tan funcional al miedo. El desafo es mirar de nuevo con nimo de revisar si nos sirven los mismos argumentos. Si te preguntas sobre los fundamentos del hacer, cambia el hacer, dice Maturana. Y para volver a pensar nuestras argumentaciones: Por qu pienso as? Qu fundamentos tengo para hacerlo? Se requiere un acto de desapego slo posible suspendiendo las certezas, la ilusin de seguridad de lo ya sabido. Bien: La tentacin del bien, en el sentido que marcbamos al principio con los encuentros, de confundir dilogo, nuevas composiciones, con bien, paz, acuerdos generalizados, ausencia de conflictos. Me gustara hablar de lo bueno, porque es el bien situado. Es lo bueno para alguien, no el bien universal. Aqu, la propuesta es no renunciar a promover lo que creemos bueno y a asociarnos con quienes compartimos ese deseo, pero no olvidar ni por asomo que eso no tiene que ver ni con la verdad ni con el bien. Y que lo que es bueno lo es hoy y para alguien, no para todos y en cualquier momento. Casi unindose en este nuevo ambiente de bordes tan permeables, tan felizmente confusos, con la tentacin de las universalidades, que es la de lo abstracto, el saber abstracto. Abstracciones: No hay un sentido que sea mejor en todos los mundos posibles. La composicin es en el juego y su productividad es situada, territorial. Nadie lo dice mejor que Erika Zain El Din, con tono de advertencia: Y ojo!, porque podemos jugar muchos juegos a la vez y lo que sirve en unos, no sirve en otros. Hay que ponerse a jugar para entender (y transformar!)

31

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

El 80% de mis alumnos del curso introductorio eligen, del texto de Pearce que leen como nica y ltima bibliografa de un eje que se llama Nuevos tiempos, nuevas metforas, una propuesta para incorporar a su nueva identidad de comunicadores ambientales: Tenemos que aspirar a la frnesis, una sabidura acerca de cmo funcionan las cosas en el mundo, que sabe cundo hay que hacer algo de manera ms elaborada y cundo no, cundo hay que emplear una tcnica y cundo otra. Apropiacin de lo situado como nudo de la bsqueda de la transformacin, desde el saber ambiental. El nuevo ambiente no es un lugar que alcanzar sino una configuracin que ir produciendo. Est siendo. Y volviendo entonces a Kafka, claro, es posible que algunos decidan atarse al mstil disciplinario para no escuchar las sirenas de otras formas de ver y experimentar el mundo, pero nadie podr dejar de sentir los efectos de su silenciamiento.

32

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

BibliografaLATOUR, Bruno. Reensamblar lo social. Una introduccin a la teora del actor-red. Manantial, Bs. As. 2008. Najmanovich, Denise. Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Biblos, Bs. As. 2008. LIZCANO, Emmanuel. Metforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Biblos, Bs. As. 2009. LIZCANO, Emmanuel. Apuntes personales del seminario Metforas que nos piensan. Buenos Aires, 8 de agosto de 2009. MATURANA, Humberto. El sentido de lo humano. Ed. Granica. MATURANA, Humberto. Entrevistas en YouTube. VARELA, Francisco. tica y accin. Gedisa, Barcelona, 1992. VARELA, Francisco. Conocer. Gedisa, Barcelona, 1996. VARELA, Francisco. Entrevistas en YouTube. MATURANA, Humberto y Varela, Francisco. De mquinas y seres vivos. Lumen, Bs. As. 2003. SALINGER, Jerome en revista . Sbado 15 de agosto de 2009. DELEUZE, Gilles En medio de Spinoza. Cactus, 2008. BORDELOIS, Ivonne. Etimologa de las pasiones. Libros del Zorzal, Bs. As. 2006. MORIN Edgar. Introduccin al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 2004. MORIN Edgar. El mtodo 2. La vida de la vida. Ctedra, Madrid, 2006. Intercambios de correos electrnicos con Roberto Pellegrino, Ral Coppa y Erika Zain El Din. PEARCE, Barnet. Nuevos pensamientos, nuevas metforas. En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. GALANO, Carlos. Apuntes personales de las clases de Problemtica ambiental en el contexto de la globalizacin. Carrera de Especializacin en Comunicacin Ambiental. Facultad de Ciencia Poltica y RR.II., UNR. 2005.

33

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Ficha del trabajo Nombre de la autora: Lic. Mariana Piola Correo Electrnico: [email protected] Ttulo: Hacia otras modalidades de la ciencia o cmo la comunicacin cruza continentes Nota biogrfica Es Licenciada en Comunicacin Social de la Universidad Nacional de Rosario, finaliz la Especializacin en Comunicacin Ambiental y actualmente est trabajando en su tesis doctoral en Gestin del Conocimiento y Comunicacin Estratgica, en la misma casa de altos estudios. Ingres al INTA en 1997 y desde 2003 Coordina el Proyecto Regional de Comunicacin Estratgica en el Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA. Participa de distintos proyectos en los que se encuentra vinculada su unidad, especialmente del Proyecto de Horticultura Periurbana y el Proyecto Regional Frutcola, as como otro de la especialidad disciplinar a nivel nacional (Gestin de los procesos comunicacionales, del Programa Nacional de los Territorios). Lidera experiencias como redBN (espacio de intranet del Centro Regional Buenos Aires Norte). Publicaciones disponibles en http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/indi/aut/autores/piola.htm Resumen La propuesta fue a pensar la investigacin en comunicacin desde dos mundos distintos, uno de la ciencia clsica y otro desde los nuevos paradigmas. Las imgenes del encuentro de dos mundos, la llegada del espaol a Amrica, el descubrimiento y la conquista empujan a pensar esta metfora con aristas histricas, antropolgicas,

polticas, econmicas, religiosas y tantas otras; a fin de trazar un paralelo con esto de la llegada del comunicador al INTA. En 1492 Cristbal Coln llega a Amrica. Esto supuso que previamente haba tenido un problema, haba pensado una solucin y luego se haba esforzado para que alguien se la financiara. El encuentro fue de asombro mutuo, el instante de la maravilla para quien comprob su hiptesis y quien esperaba una llegada de lo desconocido. El relato de este momento, y lo que sucedi despus impide contarlo sin pensarse desde un lugar. La idea

34

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

de encuentro de dos mundos fue justamente una explicacin que pretendi superar la idea de descubrimiento (como sucedera si ya estaba!) y reconociendo cierto impacto mutuo relativiz la atrocidad a que fueron sometidos los dueos de casa. Es la versin eurocentrista que una vez reconocida por el americocentrismo cae en el riesgo de volverse tan reduccionista como quien la concibi. Es en este punto que la metfora es fuerte. Una historia de las ciencias que hasta ahora fue nica, se esforz por explicar el mundo y acercarle soluciones, an cundo en sus huestes tambin escondiera logias para su autopreservacin. Y de pronto, la emergencia de otras ciencias que cuando adquirieron fortaleza se animaron a hacerse presentes y encontrarse. Explorar las semejanzas y diferencias entre los encuentros, en las cuestiones de poder, en las ideas fundacionales, en los modelos de vida podra ayudar a evitar el comunicocentrismo. Y es que si desde los nuevos paradigmas entendemos esto de integrar al otro valorativamente, el esfuerzo debe ser completo y corregirse a cada momento para no caer en la tentacin. La presentacin plantea explorar las metforas y aventurarla para acompaar el ingreso del comunicador ambiental al INTA como un profesional que viene a sumar puntos de vista para construir esa verdadera transdisciplina que se encuentra en el vnculo de las ciencias ms que en su segmento.

35

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Hacia otras modalidades de la ciencia o cmo la comunicacin cruza continentes1Mariana Piola

Esta es la era de los mundos posibles, de los investigadores mezcla de artistas e ingenieros. Jess Galindo Cceres (2003)

La propuesta fue pensar la investigacin en comunicacin desde dos mundos distintos: uno de la ciencia clsica y otro desde los nuevos paradigmas. Uno quizs prescripto y otro que viene a hacer su aparicin ms evidente en espacios como este. El motivo fue trazar puentes en un trabajo de reflexin que estoy realizando para pensar la imbricacin entre el knowledge management y la comunicacin estratgica. Entre ellos navego la hiptesis que los seala como caras de la misma moneda pero pensadas desde lugares diferentes y con conclusiones que tambin se alejan entre s. Sin embargo, el necesario vnculo con la Especializacin Ambiental que tuve el placer de transitar, me hizo volver a algunas propuestas de mi trabajo final presentando lo que significa para el comunicador esto de ingresar a un proceso que est siendo. All propongo 3 ideas para pensar al comunicador ambiental: El que un comunicador se incorpore a un proceso en movimiento es una oportunidad frecuente a la que se enfrenta, ms all de los esfuerzos que hagamos proclamando la importancia de estar en el principio. Incluso esta situacin es mejor que llegar cuando el proceso termin (caso tpico de la idea transferencista). En ese trabajo me estaba limitando a la propuesta de la incorporacin a un proyecto especficamente, porque claro est que esto del principio tambin es relativo en un enfoque para el cual un ingreso es siempre desde el devenir de algo que ya est siendo.

1

Presentacin para la Jornada de Comunicacin Estratgica en el INTA: un nuevo ambiente, Buenos Aires, 20 de agosto de 2009

36

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

La posicin de comunicador que se presenta y propone ideas es vivida casi como la de enfrentarse con un extraterrestre manso (aunque los hay de los otros). Se lo mira, se lo observa, hasta se le reconocen virtudes, pero en una parte importante no se lo entiende. Aqu hay que enfrentarse al preconcepto de que por ser comunicador, justamente uno debera lograr este entendimiento, como si tal existiera. La comunicacin a partir de la enaccin reconfigura esto del entendimiento.

La accin que caracteriza al comunicador es la articulacin, idea muy lejana a la asociacin con la elaboracin de los productos. Cuanto ms eficiente es la articulacin es ms posible acercarse a los productos pero estos slo son su consecuencia.

Y entonces, encuentro entre las dos primeras ideas y el motivo de esta reflexin, un vnculo que me lleva a las metforas del encuentro de dos mundos, la llegada del espaol a Amrica, el descubrimiento y la conquista para pensar esta invitacin. La invitacin es a recuperar slo con afn metafrico algunas nociones base de ese momento y sus con algunas de sus aristas (histricas, epistemolgica, antropolgicas, entre otras) a fin de trazar un paralelo con lo que pudo significar la llegada del comunicador al INTA o el hecho de cruzar continentes. La idea de usar metforas es poder reconocer procesos a partir de la similitud o diferencia con algo que en general es ms conocido. Y porque las ideas de encuentro de dos mundos o ideas de la conquista de un nuevo continente, o de la imposicin de una nueva visin que estn presentes en esta idea del nuevo ambiente de la comunicacin (la invitacin de esta jornada) rpidamente se asocian a este controvertido pero irreversible 1492. El uso de la metfora es libre, y no aspirar hacer paralelos entre sus personajes, aunque quizs si a las operaciones que llevaron a cabo.

1. Navegando la metforaLa sinopsis argumental de la historia podra ser el siguiente. Cuando el mundo era uno con tres continentes: Europa, Asia y frica; y el comercio entre ellos estaba monopolizado; un hombre rene informacin que le hace pensar que ese no es el nico camino. Esfuerzo y conviccin lograron que Los Reyes Catlicos de Espaa apoyaran la iniciativa y as se aventura al ocano Atlntico rumbo a lo que entonces era el fin del mundo. Cuando ya la esperanza comenzaba a agobiar a los viajeros, el paraso estuvo frente a ellos. Por primera vez documentada se encontraron dos mundos (aunque no lo supieran). El

37

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

encuentro fue de asombro mutuo, un instante de maravilla donde ambos comprobaron sus hiptesis: haba otro camino para las Indias y el Dios llegara desde el mar.

Parte de la historia oficial, congelada en el instante en que Cristbal Coln convenca a la Reina Catlica. Autor: Juan Carlos Piola

El relato de este momento, y lo que sucedi despus impide contarlo sin pensarse desde un lugar. La idea de encuentro de dos mundos fue justamente una explicacin que pretendi superar la idea de descubrimiento (como sucedera si ya estaba!) y reconociendo cierto impacto mutuo relativiz la atrocidad a que fueron sometidos los dueos de casa. Es la versin eurocentrista que una vez reconocida por el americocentrismo cae en el riesgo de volverse tan reduccionista como quien la concibi. Sin embargo no es asunto de esta presentacin analizar eso, sino tomar prestados fragmentos para pensar lo que si nos rene hoy. La verdad aceptada hasta ese entonces era una sola e intentaba explicar el mundo y acercar soluciones independientemente si stas implicaban perversos mecanismos de autopreservacin (y cuando digo perversos caigo en la tentacin permanente de juzgar con parmetros de hoy lo que fue entonces). Haba una historia del mundo, y tambin una ciencia atravesada por la religin que se haba encargado de todos los aspectos hasta que de pronto eso ya no fue as. El encuentro, por algunos tambin denominado choque, fue el comienzo de la emergencia de otras ciencias (y tambinel final de algunas). Explorar las semejanzas y diferencias entre los encuentros, en las cuestiones de poder, en las ideas fundacionales, en los modelos de vida podra ayudar a evitar el comunicocentrismo al que es muy fcil que

38

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

caigamos como acto reflejo para defendernos del aparentemente ms fuerte. As pensar hacia nuevas modalidades de la ciencia sera un camino que supere la dualidad, el reemplazo de uno por otro y como escribe Massoni cuando presenta a la comunicacin estratgica, que integre la diferencia valorativamente. El esfuerzo debe ser completo y corregirse a cada momento para no caer en la tentacin. Aunque para fines del siglo XV ya haban ideas sobre la redondez de la tierra, el consenso europeo era que la tierra era plana, que haba un borde ms all del cul quien se aventuraba terminaba en un abismo. Incluso haba un lugar llamado Finisterre (Espaa), en el extremo occidental ms all del cual no era recomendable salir. Para el movimiento expansionista monrquico, esto era un problema porque Portugal monopolizaba el comercio con Oriente con todo lo que esto significaba. Sin embargo, haba alguien que tena una idea para cambiar la situacin. l se llamaba Cristbal Coln. Esa parte de la historia cuenta cmo el navegante consigui apoyo y puso algunas clusulas en caso de que su creencia fuera verdad. Aunque haba cientficos-estudioso-filsofos que haban hecho clculos a partir de observaciones y argumentando teoras sobre la redondez de la tierra, la prueba irrefutable la tuvo Coln con su primer viaje. Comenzaba el tiempo de la ciencia asociada a la experiencia, ms que a los clculos o a las elucubraciones abstractas, o la justificacin bblica. Y aunque la tentacin de la segunda parte de esta metfora es imaginar qu hubiera pasado si los nacidos en esta parte del mundo hubieran sido ms fuertes eso no sucedi y parte de la enseanza de la irreversibilidad del tiempo es que jams lo sabremos.

2. Cuestin de paradigmasConozco a partir de lo que soy, de lo que veo y en lo posible en la medida que aquellas cosas no vayan en contra de mis creencias. Ciertamente pasaba hacia finales de 1492, pero 500 aos despus el pensamiento nacido en esa parte del mundo no ha cambiado mucho. Digresin al margen, mientras escriba haba puesto occidental, pero esto significa que hay un punto cero que significa la divisin con lo oriental, como si la tierra lo tuviera y lo tiene, pero puesto por los Ingleses en Greenwich-.

39

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Punto cero de la Tierra: meridiano de Greenwich, Gran Bretaa. Autor: Juan Carlos Piola

Alejarse de las certezas y del empirismo es alejarse de esa verdad que la ciencia se empea en reflejar. Por aquel entonces (y siempre pensado desde el mundo occidental y cristiano), la ley regidora era la Biblia y su cuerpo colegiado la Iglesia. Ms tarde hizo su ingreso la ciencia moderna tal como la conocemos hoy que se empe en encontrar la verdad. Aunque esto le vali cierta friccin con la Iglesia, son muchos los casos en que han podido encontrar su sana convivencia. Ya ms cerca en el tiempo, pero acompaando este movimiento, el mercado se erigi en un nuevo justificador. As el hombre viene buscando la explicacin de su existencia y en algn punto, cuando esta muestra grietas, es sellada en silencios que obturan la incertidumbre. Por suerte y aunque el canto de las sirenas sobre el que hablaba Mascotti2, pudo ser muy tenue al principio, el demoledor avance de la globalizacin cada da evidencia ms que existen otros y que su clasificacin ya no tiene sentido como s al principio para la antropologa. En todo caso, siempre ser una taxonoma desde uno mismo. Estos otros responden a otras historias, otras culturas pero por sobre todo a otra forma de pensar.2

Referencia a la exposicin de Mariana Mascotti en las mismas jornadas.

40

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

Esto que se presenta como el canto de una sirena es llamado los nuevos paradigmas que no olvida la aspiracin de construir conocimiento que ayude para quien lo necesite, pero s se plantea algunas dudas y propone algunas respuestas. Estos nuevos paradigmas vienen a plantear que no hay una verdad, en todo caso hay verdades. Tampoco es posible la universalizacin, esa operacin por medio de la cual a partir de un hecho particular podemos llegar a generalizaciones ni siquiera cuando esto ha sido realizado bajo determinados parmetros. S es posible que esos casos ayuden a abordar otros nuevos. No es un problema de validez de los parmetros, sino de los cambios que se producen en un entorno complejo y en transcurrir del tiempo. Durante aos me pregunt cmo era posible que se creyese que el resultado de un ensayo con todos su rigurosidad formal y metodolgica tuviera un resultado que fuera tomado como verdad absoluta an no conoca de la existencia de la epistemologa como fundamento de estas cuestiones. Si hablbamos de una planta, y de su reaccin ante determinada combinacin de fertilizantes generara tal tipo de produccin. La pregunta era y qu pasa si llueve ms? y cmo s mide la incidencia de una plaga afect a eso? qu me asegura que las prcticas fueron las adecuadas y como recomendar qu es lo que hacer? estamos en condiciones de hacerlo? hasta donde nuestro modelo cientfico puede generar certezas? y sino las puede generar, qu hacer con aqul que deposita en nuestra institucin tanta confianza? Y aunque no me eran tan familiares como ahora los trminos, como pensar una cadena separada de un sistema o de su territorio. Pero esto ya haba sido pensado por quien hoy es un gur de la Agroecologa el chileno radicado en Estados Unidos Altieri. l no forma parte de la mayora legitimada en la disciplina, pero su estatus de gur (como se lo reconoce a poco de googlearlo) genera un marco de legitimacin interesante para una propuesta muy alejada a la de los ensayos estructurados, rbol de hiptesis comprobadas y resultados apuntando a sealar un saber que es heredero de la ciencia. Altieri habl de otro saber, el del productor, y lo hizo desde el suyo propio, el cientfico (en tanto acadmico, dedicado a la investigacin y docencia, que busca conocer y reconocer). Cuando intentaba explicarlo, me top con esta abeja londinense libando en una echinaccia vulgaris flor muy difundida como medicamento natural en EEUU- y en la noticia a la que estaba asociada: la presunta paradoja de las abejas que pueden vivir felices en un modelo de agricultura urbana con 300 colmenas en una ciudad como Pars, llena de flores y colores; versus la reduccin de produccin apcola en Mxico forzada por la frontera agrcola y los plaguicidas. Si forzramos la metfora de la ciencia moderna, podramos

41

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

llegar a pensar que Pars es una ciudad ideal para la apicultura, pero imaginan qu pasara si esas colmenas se multiplicaran por 13 para reemplazar la produccin en retroceso del pas centroamericano? La agroecologa intenta trabajar en la confluencia de los factores ambientales en la produccin y, no casualmente, algo de eso estamos hoy reunidos para tratar. La experiencia agroecolgica super mi asombro cuando testimoni la buena recepcin y el respeto de quienes uno suele encontrar asociados a otros modelos.

Abeja en echinaccia vulgaris en Londres. Fuente: http://www.sertox.com.ar/

Aunque haya sido slo la creencia de una parte del mundo, los alcances que tuvo el hecho que el Europeo haya encontrado que poda ampliar su horizonte tuvo alcances que superan su uso como metfora. Pero la refutacin emprica de esta creencia socav los fundamentos de la sociedad de aquella poca y oblig a repensar objetivos polticos, destinar recursos a la exploracin y la conquista, imaginar un marco jurdico para contener aquello nuevo a lo que se expona -slo para mencionar el impacto hacia Europa-. El otro terremoto ya sabemos fue nefasto y ms all de los esfuerzos siempre resultar imposible dimensionar qu era lo que pudimos ser.

42

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

3. El encuentro de dos mundosPor un momento intentemos imaginar el 12 de octubre de 1492. Cuando ya los navegantes se daban por vencidos, divisaron tierra. Bajaron los botes y remaron hacia la orilla. All haba otros seres entre sus creencias, esperaban a los Dioses que veneraban. La maravilla es mutua. Por ese instante, las apetencias de riqueza y poder que esconda cualquier expedicin estuvieron guardadas. Se haba comprobado que la hiptesis era verdadera y que el sueo se cumpla. Supo escribir Coln sobre los locales Ellos aman a sus prximos como a s mismo, y tienen una habla la ms dulce del mundo, y mansa y siempre con risa la admiracin dur poco. Producto del hecho histrico que tomamos como modelo, de la extensin de su geografa, de la bondad de su clima, de la extensin de sus tierras, Argentina es un pas que consolid el modelo agroexportador. A fines del siglo XIX la exportacin de carne salada apuntal ese perfil. La posterior inmigracin de colonos para explotar la agricultura en tierras que haban sido vaciadas de nativos, le dio forma. Sin embargo, el desarrollo tecnolgico de los pases en la posguerra y el crecimiento de la poblacin mundial hicieron pensar al gobierno argentino que era necesario dar creacin a una institucin que pudiera aportar a la tecnificacin del campo y ponerlo a la altura de las necesidades. Massoni explica la genealoga del vnculo entre productores y profesionales en Saberes de la tierra ma. Segn ella, hasta la creacin del INTA, la relacin se reduca a la de un fiscalizado y su fiscalizador, y con la creacin de los Centros Regionales de Investigacin y Agronomas Regionales Piloto se fue desplegando un lugar de identidad social para el profesional de la agronoma caracterizado por la experimentacin cada vez ms especializada- como fuente del conocimiento y ala divulgacin como forma de comunicacin, que fue especificando nuevos modos de relacin y que marc la racionalidad dominante del sistema de conocimiento agropecuario de la regin pampeana en los siguientes perodos (Massoni, 2005:31). Caracteriza esta racionalidad la sistematizacin basada en el manejo de las leyes del campo (al menos, eso significa agronoma). En Wikipedia se lo asocia a las ciencias aplicadas que rigen la prctica la agricultura y la ganadera. Su objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la produccin agrcola fundamentada en principios cientficos y tecnolgicos; estudia los factores fsicos, qumicos, biolgicos, econmicos y sociales que influyen o afectan al proceso productivo. Pero en cualquier institucin en movimiento, y sobre todo si esta busca adaptarse a los cambios epocales, el ingreso de nuevas ciencias que aporten a su construccin de

43

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

conocimiento, es algo permanente. Entre estos nuevos profesionales, uno fue el comunicador en tanto graduado universitario. Con las primeras camadas de egresados a fines del 80 se propone como una disciplina para aportar al trabajo en comunicacin. La herencia sobre la que se parte, es venir a ocupar ese lugar que hasta entonces estaba en manos de personal idneo, pero sin preparacin universitaria. A principios de los 90 comienzan experiencias de incorporacin de comunicacin a la investigacin, aunque siempre el fuerte estuvo orientado a la produccin. A partir del 2000, su incorporacin creci hasta alcanzarse un mnimo entre uno y dos profesionales por cada una de las Estaciones Experimentales que el INTA tiene en el pas. El desastre estaba hecho broma. De un profesional aislado que realizaba algunos aportes y ah era bien apreciado, se pas a un trabajo que cada vez se modeliza ms en una red para poder enfrentar la complejidad. Pero la red es potente, da sensacin de tridimensionalidad, funciona como holograma, a la distancia y empiezan a conversar. As que este comunicador que lleg a la institucin como otro, comenz a clasificarse con un perfil multidimensional y lleno de paradojas vinculadas a la experiencia de cada uno de los taxidermistas. Vale aqu regresar a la metfora para sealar una diferencia. Coln buscaba llegar a hacia Oriente, pero yendo hacia el oeste. En su camino se encontr con algo que nunca lleg a saber era otro continente. En los captulos de Santa fe, estaba claro que su afn era apropiarse de parte de lo que encontrara. Pero en el caso de los comunicadores, me atrevo a afirmar que la metfora no funciona por proximidad. El ingreso a la institucin es principal y terrenalmente un afn de trabajar de aquello que se estudi. Tambin podr ser inters adicional de algunos el querer expresar y consolidar un terreno an muy joven (la comunicacin como disciplina empieza a pensarse en el primer quinto del siglo XX y an no cuenta con un siglo de historia). Pero, por sobre todas las cosas, la comunicacin es impensable actuando sola, es decir, sin otras disciplinas por las cules navegar la transdisciplina. En otras palabras, para resolver problemas del campo (y an cuando no hablemos de los estrictamente tecnolgicos), la comunicacin no puede pensarse como la panacea al problema. En el accionar y buscando la eficiencia que organismos como el INTA apelan, slo puede actuar con profesionales de otras disciplinas con los cuales construir los dispositivos necesarios para intervenir.

44

Comunicacin estratgica en INTA: un nuevo ambiente

4. Repaso y conclusin4.1. Dimensin histrica Si la historia la escriben los que ganan eso quiere decir que hay otra historia, lo peor no es eso sino vivir ignorando que esto es as y aplicable a todo, tambin a la comunicacin. Las primeras evidencias de escritura fueron 4000 a.C., el relato histrico continuo slo explica los ltimos 2000 aos d.C., y el hecho explicado como metfora sucedi en los ltimos 500 aos. A lo largo de este insignificante tiempo para la historia de la humanidad, esto se ha venido repitiendo y el los ltimos segundos histricos hay quienes se ocupan en explorar que hay ms all de lo eurocntrico. Est la propuesta de Abrir las Ciencias Sociales que hace Wallerstein partiendo de este reconocimiento, las iniciativas antropolgicas de ahondar en el otro sin afn clasificatorio, en la incorporacin de los estudios de las otras historias (India, China milenaria, por mencionar dos ejemplos) y ms reciente la fusin de la ciencia con enfoques religiosos como el budista. La propuesta sin embargo no es que haya ganadores y perdedores, en todo caso, hay una institucin que gana en su sntesis disciplinar que cuando la pueda superar en transdisciplina estar dando cuenta de un nuevo comienzo en el modo de intervenir agropecuario. Ya hay ejemplos en la institucin de quienes enarbolan la agroecologa, pero tambin este rincn de la comunicacin ambiental (como la comunicacin estratgica volcada sobre un ambiente especfico que podra ser el del INTA) da cuenta del sincretismo que est teniendo lugar. 4.2. Dimensin epistemolgica En la metfora: se cae una definicin fundacional del modo de organizar la tierra. Haba un nico mundo, y tena una explicacin que trataba de dejar todos los aspectos cubiertos y relacionados entre s. En nuestro caso: la realidad no existe, sino que se construye. La ciencia no puede reflejarla, sino en su aparicin es una operacin que generar transformaciones. La comunicacin es ciencia en movimiento, y los comunicadores somos cientficos en situacin de experiencia continu