integracion sensorial

101
TITULO: La integración sensorial el niño . Prefacio . Las madres de los niños enfermos soportan una carga emocional. Pocas ocupaciones llevan tanto tiempo como el cuidar de un niño enfermo. El padre del niño con trastorno neurológico tampoco escapan a esta regla, pero soportan la carga de distinta manera. En ocasiones, el peso del problema parece ser imposible de soportar, razón por la cual se niega su existencia. No obstante, también puede suceder que los padres reconozcan la gravedad de la afección y que busquen constantemente mejores respuestas a una situación difícil. Este texto no pondrá fin a dicha búsqueda, debido a que no conocemos todas las respuestas, pero le permitirá a los padres comprender mejor a sus hijos. Si la comprensión del problema es adecuada, el tratamiento será más eficaz. Este libro se escribió para fomentar dicha comprensión. A. Jean Ayres Torrence, California Marzo, 1979. PARTE l : La integración sensorial y el cerebro. Capitulo l : ¿Qué es la integración sensorial ? Algunos problemas, tales como las paperas, los huesos rotos o la escasa visión son evidentes. Otros, tales como el aprendizaje lento o la mala conducta no son evidentes. Con frecuencia, los antedichos trastornos son causados por una inadecuada integración sensorial dentro del cerebro del niño. Estos problemas de integración no son tan obvios, de hecho, se producen en los niños de todo el mundo. Provocan que algunos niños brillantes padezcan de problemas de aprendizaje en la escuela y causan mala conducta en algunos niños hijos de padres agradables y provenientes de un buen nivel social. 1

Upload: erica-reynoso

Post on 06-Nov-2015

70 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

integración sensorial

TRANSCRIPT

La palabra fisico se refiere a todo aquello que puedo decirse en terminod de masa, energia; espacio y tiempo

TITULO: La integracin sensorial el nio.

Prefacio.

Las madres de los nios enfermos soportan una carga emocional. Pocas ocupaciones llevan tanto tiempo como el cuidar de un nio enfermo. El padre del nio con trastorno neurolgico tampoco escapan a esta regla, pero soportan la carga de distinta manera.

En ocasiones, el peso del problema parece ser imposible de soportar, razn por la cual se niega su existencia. No obstante, tambin puede suceder que los padres reconozcan la gravedad de la afeccin y que busquen constantemente mejores respuestas a una situacin difcil.

Este texto no pondr fin a dicha bsqueda, debido a que no conocemos todas las respuestas, pero le permitir a los padres comprender mejor a sus hijos. Si la comprensin del problema es adecuada, el tratamiento ser ms eficaz. Este libro se escribi para fomentar dicha comprensin.

A. Jean Ayres

Torrence, California

Marzo, 1979.

PARTE l: La integracin sensorial y el cerebro.

Capitulo l: Qu es la integracin sensorial?

Algunos problemas, tales como las paperas, los huesos rotos o la escasa visin son evidentes. Otros, tales como el aprendizaje lento o la mala conducta no son evidentes. Con frecuencia, los antedichos trastornos son causados por una inadecuada integracin sensorial dentro del cerebro del nio. Estos problemas de integracin no son tan obvios, de hecho, se producen en los nios de todo el mundo. Provocan que algunos nios brillantes padezcan de problemas de aprendizaje en la escuela y causan mala conducta en algunos nios hijos de padres agradables y provenientes de un buen nivel social.

Dado que los problemas de integracin sensorial no son tan evidentes y que provocan tantos trastornos, los mismos requieren explicacin.

Muy pocas personas piensan en el cerebro, por lo tanto los trminos sensorial e integracin probablemente no significan demasiado para el individuo comn. La integracin sensorial se produce en forma automtica en la mayora de las personas, razn por la cual se da por sentada (del mismo modo en que se da por sentado el pulso cardiaco y la digestin).

A menos que el problema sea grave, con frecuencia, una persona sin entrenamiento menos preciara la disfuncin de integracin sensorial aun cuando este existiese. Los directores y maestros de escuela no siempre reconocen la naturaleza del problema. Es ms probable que aquellos padres quienes dedican parte de su tiempo a observar a sus hijos noten el problema, pero, carecen de conocimientos sobre el sistema nervioso, no pueden comprender lo que ocurre en el interior del nio.

Dado que el individuo comn no esta acostumbrado a pensar en el cerebro como el director de todas las actividades corporales y mentales, este texto intenta proporcionar una visin nueva referente al aprendizaje y la conducta. Ayudara al lector a comprender algunos de los aspectos del ser humano no tomado en cuenta por la mayora de las personas. Una vez que el lector haya tomado conciencia del proceso de integracin sensorial del nio podr detectar la presencia de un problema si se produjese alguno. Cuanto mayor sea el conocimiento sobre las funciones de integracin sensorial del nio, mejor podr el padre ayudarlo a superar dichos problemas y a llevar una vida ms feliz.

ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE LAS PALABRAS.

La comunicacin constituye la finalidad de las palabras. No obstante, muchas palabras tienen un significado determinado solo para algunas personas, y las mismas palabras pueden significar algo mas o nada para otras. Deseamos definir las palabras que utilizaremos para facilitar la comprensin por parte del lector de lo escrito. Si el lector no conoce el significado de los trminos empleados no podr comprender las ideas. Por lo tanto, hablaremos de las palabras.

En este libro nos referimos al nio como EL y al padre, maestro o terapeuta como ELLA

Esto es para facilitar la lectura. Por supuesto, la mayora de los El usados en este texto pueden ser nias o nios. Los padres pueden contribuir en gran medida al desarrollo del nio. Cuando hablamos de nios jvenes nos referimos a los nios de 8 9 aos de edad.

El sistema nervioso es una red interconectada de clulas nerviosas que se distribuyen a travs de todo el cuerpo. Las clulas nerviosas agrupadas con rigidez dentro del crneo constituyen el cerebro. El grupo de clulas nerviosas que se extiende hacia arriba y debajo de la espina dorsal se denomina medula espinal. El cerebro y la medula espinal constituyen el sistema nervioso central. Las clulas nerviosas fuera del antedicho sistema se distribuyen a travs de la epidermis, los msculos, las articulaciones, los rganos internos y los rganos de los sentidos de la cabeza. Decimos sistema nervioso, pero no utilizamos la palabra nervioso con ningn otro significado. Esto es porque nervioso implica un estado de intranquilidad. En cambio, los cientficos emplean el termino neural para indicar que algo constituye un aspecto del sistema nervioso. Un proceso neural es algo que realiza el sistema nervioso en un orden progresivo. Funcin proviene del termino en Latn para realizar, de modo que una funcin neural es la forma en que el sistema nervioso lleva a cabo una tarea. Un neurocientfico es el individuo que efecta investigaciones de laboratorio sobre partes del sistema nervioso y sus funciones.

Las sensaciones son energas que estimulan o activan las clulas nerviosas e inician el proceso neural. El lector puede leer este libro debido a que las ondas de luz estimulan sus clulas nerviosas pticas, iniciando el proceso sensorial en su cerebro. Las vibraciones sonoras, el tacto sobre la piel, los aromas, la actividad muscular y la fuerza de gravedad son otros tipos de energa que producen sensaciones.

La integracin es un tipo de organizacin. Integrar implica agrupar u organizar las distintas partes como un todo. Cuando algo es integral, sus partes trabajan juntas como una unidad. El sistema nervioso central (y en especial el cerebro) puede transformar una cantidad infinita de informacin sensorial en una experiencia integral total.

Utilizamos el termino indicar en oraciones tales como las sensaciones le indican al cerebro lo que el cuerpo esta haciendo y el cerebro le indica al cuerpo lo que debe hacer debido a que las clulas nerviosas se comunican entre s. Los cientficos utilizan trminos mas tcnicos, pero, con frecuencia, dichos trminos confunden a las personas que no los emplean a diario. Dado que este libro es especifico para padres, usaremos el idioma que se emplea comnmente y utilizaremos tantas analogas y metforas como sean necesarias sin pecar de inexactos.

La palabra "fsico" se refiere a todo aquello que puedo decirse en termino de masa, energa; espacio y tiempo. La gravedad, la distancia, la forma la luz, las vibraciones, el movimiento y el tacto son fenmenos fsicos; el pensamiento y la memoria no lo son, aunque son producidos por la efectividad fsica en el cerebro. El ambiente fsico constituye el mundo en el que las cosas tienden a caer, en el que las cosas pesadas son difciles de mover, en el que dos cosas no pueden entrar al mismo tiempo en un mismo lugar, en el que las cosas no se mueven a menos que se las empuje, en si que los objetos afilados cortan y en el que las acciones tienen consecuencias definidas. Una interaccin fsica es la relacin gobernada por las leyes inalterables de la fsica. El nio que lee un libro, tiene con el mismo una relacin tanto fsica como mental. La interaccin fsica incluye sostener al libro en oposicin a la fuerza de gravedad, mantener su cabeza erguida, fijar la vista en las lneas impresas y registrar en su cerebro que existen marcas oscuras sobre un fondo blanco. Su interaccin mental incluye la traduccin de dichas marcas en slabas, palabras y oraciones, as como pensar en el significado de aquellas oraciones.

LA INTEGRACION SENSORIAL ES.........

La integracin sensorial es la organizacin til de las sensaciones. Los sentidos nos brindan informacin sobre las condiciones fsicas del cuerpo y del ambiente que nos rodea. Las sensaciones fluyen dentro del cerebro como las corrientes de agua de un lago. Una cantidad infinita de informacin entra en nuestro cerebro a cada momento, no solo a travs de los ojos y los odos, sino que tambin a travs de cualquier zona de nuestro cuerpo. Contamos con un sentido especial que determina la accin de la fuerza de gravedad y los movimientos de nuestro cuerpo con relacin a la tierra.

1. DIRECCION DEL TRAFICO: el cerebro debe organizar todas las sensaciones si una persona ha de moverse, aprender y comportarse con normalidad. El cerebro localiza, elige y ordena sensaciones del mismo modo en que un polica de trnsito dirige el trafico de automviles. Cuando las sensaciones fluyen de una manera bien organizada o integrada, el cerebro puede emplearlas para formar percepciones, conductas y aprendizaje. Cuando el flujo de sensaciones es desorganizado, la vida puede asemejarse a un embotellamiento de trafico en la hora pico.

2. ALIMENTACION DEL CEREBRO: la integracin sensorial es el tipo ms importante de procesamiento sensorial. La comida alimenta al cuerpo, para lo cual se la debe digerir. Se puede pensar en las sensaciones como alimentos para el cerebro, proporcionan la energa y los conocimientos necesarios parea digerir al cuerpo y al cerebro. Sin embargo, es un proceso sensorial organizado, las sensaciones no pueden digerirse y alimentar al cerebro.

3. TRANFORMACION DE LAS PARTES DE UN TODO: la integracin sensorial agrupa todo. Imagnense pelar y comer una naranja. Se siente a la naranja a travs de los ojos, la nariz, la boca, la piel de las manos y los dedos y tambin a travs de los msculos y las articulaciones dentro de los dedos, las manos, los brazos y la boca. Cmo s que es una sola naranja en vez de varias diferentes?, Qu hace que sus dos manos y sus diez dedos trabajen juntos?. Todas las sensaciones de la naranja y de los dedos y las manos se agrupan de algn modo en un lugar de su cerebro, integracin que le permite al mismo experimentar de la naranja como un todo y utilizar las manos y los dedos para pelarla.

4. SENSACIONES Y SIGNIFICADOS: las sensaciones son corrientes de impulsos elctricos. Los biofrmacos tambin participan en la produccin de los mismos. Los impulsos deben integrarse de modo de tener significado. La integracin es lo que transforma a la sensacin en percepcin. Percibimos nuestros cuerpos, otras personas y objetos debido a que nuestro cerebro ha integrado a los impulsos sensoriales en formas y relaciones significativas. Cuando miramos la naranja, nuestro cerebro integra las sensaciones pticas de modo de experimentar su color y su forma. Cuando tocamos la naranja, las sensaciones de nuestros dedos y manos se integran para formar el conocimiento que es spera en el exterior y hmeda en su interior. La integracin de las sensaciones nasales nos indica que la naranja despide un aroma ctrico.

5. INTEGRACION SENSORIAL EN LA VIDA: la integracin sensorial se inicia en el tero cuando el cerebro del feto comienza a sentir los movimientos del cuerpo de la madre. Se debe producir una gran cantidad de integracin sensorial para elaborar las facultades de arrastre e incorporacin, y esto ocurre durante el primer ao de vida. Los juegos de la niez conducen a la integracin sensorial a medida que el nio organiza las sensaciones de su cuerpo y de la gravedad junto con las de la vista y el sonido. La lectura requiere una integracin muy compleja de las sensaciones pticas de los msculos pticos y del cuello, de los rganos de los sentidos en los odos. Los bailarines y los gimnastas desarrollan una buena integracin de las sensaciones corporales y gravitatorias, de modo que todos sus movimientos son graciosos. Los artistas y los artesanos confan en la integracin de las sensaciones de sus rganos y sus manos. Con frecuencia, las personas calmas y felices son as debido a una buena integracin de sus sistemas nerviosos. La mayora de nosotros se las arregla con una integracin sensorial promedio.

Los genes de los especmenes humanos nos indican nuestra capacidad bsica para la integracin sensorial. Aunque cada nio nace con esta capacidad, debe desarrollar dicha integracin mediante la interaccin de varios objetos en el mundo y la adaptacin de su cuerpo y cerebro a los diversos desafos fsicos que se les presentan durante la infancia. El mayor desarrollo de la integracin sensorial se produce durante una respuesta adaptativa.

6. RESPUESTAS ADAPTATIVAS: una respuesta adaptativa es una respuesta planeada y dirigida a la experiencia sensorial. Un bebe ve un sonajero y trata de alcanzarlo. Dicha accin constituye una respuesta adaptativa. El simple movimiento de las manos sin una finalidad definida no constituye una respuesta adaptativa. Una respuesta adaptativa ms compleja se produce cuando el nio percibe que el sonajero se encuentra demasiado lejos y se arrastra para alcanzarlo. En una respuesta de este tipo, se maneja un desafo y se aprende algo nuevo. Al mismo tiempo, la formacin de una respuesta adaptativa ayuda al cerebro a desarrollarse y organizarse a s mismo. La mayora de los adultos lo ven como un simple juego. No obstante, el juego consiste en respuestas adaptativas que posibilitan la integracin sensorial. Es muy probable que el nio que aprende a organizar sus juegos organice su tarea escolar y se convierta en un adulto organizado.

7. UNA PROCESADORA SENSORIAL: hasta aproximadamente los siete aos de edad, el cerebro es una procesadora sensorial. Esto significa que siente cosas y toma sus significados directamente de las sensaciones. Un nio no tiene muchos pensamientos o ideas sobre los objetos, simplemente esta interesado en sentirlos y mover su cuerpo con relacin a dichas sensaciones. Sus respuestas adaptativas son ms musculares o motoras que mentales. Por lo tanto, los primeros siete aos de vida se denominan los aos de desarrollo sensorio-motriz.

A medida que el nio crece, las respuestas mentales y sociales reemplazan a algunas de estas actividades sensorio-motrices. No obstante, las funciones mentales y sociales se basan en el cimiento del proceso sensorio-motriz. La integracin sensorial que se produce en el movimiento, el habla y el juego constituye la base para la integracin ms compleja que se necesita para la escritura y la buena conducta. Si los procesos sensorio-motrices se organizan bien durante los primeros siete aos de vida, el nio disfrutara de las habilidades mentales y sociales que deber aprender con posterioridad.

8. DIVERSION: cuando la capacidad de integracin sensorial del cerebro alcanza para satisfacer la demanda del ambiente, la respuesta del nio es eficiente, creativa y satisfactoria. Cuando el nio experimenta desafos a los que pueda responder en forma efectiva, se divierte. Hasta cierto punto, diversin es l termino del nio para la integracin sensorial. La organizacin de sensaciones y la respuesta a las mismas con respuestas adaptativas que son ms maduras y ms complejas que con anterioridad, nos proporcionan una gran satisfaccin. El crecimiento consiste en esto.

El ser humano puede disfrutar aquello que promueve el desarrollo de su cerebro, y por lo tanto, naturalmente busca sensaciones que lo ayuden a organizarlo. Esta es una de las razones por la cual los nios adoran ser alzados, acunados y abrazados, y por las que adoran correr, saltar y jugar en los patios y plazas. Desean moverse debido a que las sensaciones de movimiento alimentan sus cerebros.

LA INTEGRACION SENSORIAL DEFICIENTE ES............

La integracin sensorial no constituye una cuestin de esto o lo otro. No poseemos una integracin sensorial perfecta o ninguna. La perfecta organizacin de las mismas no existe. Las personas felices, productivas y con una buena coordinacin se acercan a una integracin perfecta. Algunas personas tienen una buena integracin sensorial, otras una integracin sensorial promedio y otras una integracin sensorial deficiente.

Si el cerebro realiza un trabajo pobre de sensaciones integrativas, esto interferir con las diversas actividades de la vida. Se producirn mayores esfuerzos y dificultades y menores xitos y satisfacciones. En la actualidad, aproximadamente de un cinco a un diez por ciento de los nios en los Estados Unidos tienen suficientes problemas de integracin sensorial como para ver disminuida su capacidad de aprendizaje o padecer problemas de conducta. Sin embargo, con frecuencia, estos nios aparentan ser normales en todos los aspectos y tienen inteligencias promedio o superiores al promedio.

DIAGNOSTICO: en la actualidad, no existe forma de medir la alteracin cerebral cuando se produce un problema de integracin sensorial no se asemeja a un trastorno medico. Los desequilibrios qumicos, las infecciones virsicas, las irregularidades sanguneas y las patologas histicas pueden medirse en el laboratorio. El problema de integracin sensorial no puede aislarse con facilidad. Solo se puede observar al nio, tanto en las pruebas de diagnsticos de sus movimientos normales como en las de los anormales, y tratar de juzgar el modo en el que funciona su cerebro. Solo un observador entrenado puede detectar las diferencias sutiles entre la conducta que se basa en una buena integracin sensorial y aquella que se basa en una integracin deficiente.

La mayora de los mdicos examinara al nio mediante procedimientos clnicos, dicindole luego a los padres que no hay nada malo. Cuando el problema no es grave, con frecuencia, los padres no se dan cuenta de que algo anda mal hasta que el nio asiste a la escuela y padece de problemas para aprender a leer y a escribir. Si la madre ha tenido otros hijos o tiene una buena intuicin podr notar que algo le sucede al nio, pero, normalmente no sabe distinguir cual es el problema. Puede preguntarse, Cmo puede tener tantos problemas si no existe nada incorrecto?, Por qu llora con tanta facilidad?, Por que es tan obstinado?. El terapeuta ocupacional o el kinesilogo entrenado en integracin sensorial pueden ayudar a contestar algunos de estos interrogantes.

ALGUNOS SINTOMAS PRECOCES: algunos nios con problemas de integracin sensorial no giran, gatean, sientan o paran a la misma edad que otros. Mas adelante, pueden tener dificultades para atarse los zapatos o andar en bicicleta sin rueditas. Sin embargo, otros nios con integracin sensorial deficiente parecen desarrollarse conforme a lo esperado y solo tienen problemas mas adelante. Pueden no moverse con facilidad o hacerlo sin gracia. Su manera de correr puede ser extraa. Pueden parecer torpes y caerse o tropezar con frecuencia. No todas las torpezas son causadas por una integracin sensorial deficiente, no obstante, algunas personas son torpes debido a que ciertos nervios o msculos motores no funcionan bien. En el nio con disfuncin de integracin sensorial, los nervios y los msculos funcionan bien, pero el cerebro tiene problemas de coordinacin. Antes de asistir a la escuela, el nio con integracin sensorial deficiente puede no jugar con las mismas habilidades con que lo hacen otros nios. Dado que no puede integrar la informacin que recibe a travs de sus ojos, sus odos, sus manos y su cuerpo, puede ver, or, o sentir un objeto, pero no puede brindar respuesta adaptativa alguna. Se puede observar que pierde detalles o no entiende lo que hacen los otros nios. No puede elegir la clase de juegos que son populares entre los dems, los juguetes que requieren manipulacin pueden constituir un desafo demasiado grande. Puede romper cosas y sufrir accidentes con mayor frecuencia que lo habitual.

El retraso en el desarrollo del lenguaje es un problema comn, y un indicio precoz de que no todo funciona bien en el cerebro. Algunos nios no oyen bien, aunque no padecen problemas de audicin, es como si las palabras entrasen en los iodos pero se perdiesen en su camino al cerebro. Otros nios saben lo que quieren decir, pero no pueden dirigir su boca para formar las palabras.

Sin mensajes claros de sus manos y ojos el nio puede colorear lneas, armar un rompecabezas, cortar con exactitud con tijeras o pegar dos pedazos de papel con prolijidad. Para l, cada tarea es ms difcil y ms confusa. Los adultos pueden pensar que simplemente no esta interesado, pero, en realidad no tiene inters debido a que sus sensaciones y las respuestas a las mismas no le producen significado y satisfaccin algunos. Algunos nios no pueden organizar las sensaciones de su piel. Pueden enojarse o demostrar ansiedad cuando se los toca, o pueden acercarse. La mayora de la hiperactividad que se produce hoy da en los nios se debe a una integracin sensorial deficiente. Algunos luces o ruidos pueden irritar y distraer al nio, si se lo observa con atencin podr notarse irritacin en su cara.

PROBLEMAS ESCOLARES: en algunas ocasiones, el nio acta bien en el hogar, o al menos, lo bastante bien como para que no se note su problema, pero tiene grandes dificultades en el aprendizaje escolar.

Con frecuencia, los educadores consideran a la lectura, la escritura y la aritmtica como las bases, pero, en realidad son procesos extremadamente complejos que pueden desarrollarse solo con una buena integracin sensorial. Un problema de integracin sensorial menor en la primera infancia se transforma en una incapacidad mayor cuando el nio ingresa a la escuela.

Los padres y los maestros esperan mas de un nio en edad escolar que de un nio de menor edad. El nio no solo debe aprender una amplia variedad de cosas nuevas, sino que tambin debe convivir con sus compaeros de clase y sus maestros. El cerebro que no organiza sus sensaciones en la forma correcta es apto para producir problemas cuando el nio intenta trabar amistades y conservarlas. La escuela somete al nio a un estrs considerable, ya que debe esforzarse por llevar a cabo las mismas tareas que sus compaeros. Muchos nios con problemas de integracin sensorial se sienten desprotegidos y ansiosos en la escuela.

Existen varias actividades que el nio debe llevar a cabo en la escuela. Sin una buena integracin sensorial es difcil aprender a atar los cordones de los zapatos, a asir una lapicera, a no romper la punta del lpiz, a pasar de una tarea a otra o a competir deportivamente con los nios que poseen mejores aptitudes sensorio-motrices.

Debe prestar atencin en una sala llena de gente, a pesar de que apenas puede hacerlo cuando esta l solo con su maestra. Se espera que haga las cosas con rapidez cuando solo puede hacerlas con lentitud o viceversa. Debe recordar las instrucciones que se le da para que realice dos actividades de inmediato (guarda tus libros y saca tu lpiz) cuando le es difcil recordar una sola.

En el aula, se distrae con facilidad a causa de los sonidos extraos, las luces y la confusin que le provoca el ver a varias personas llevando a cabo diversas tareas.

Su cerebro recibe una estimulacin excesiva, a la cual responde con una actividad igualmente excesiva. El nio hiperactivo salta por toda el aula no porque su cerebro se encuentra fuera de control. Su actividad excesiva es una reaccin a las sensaciones que no puede organizar.

La confusin dentro de su cerebro le impide concentrarse y, por lo tanto, no puede entender lo que el maestro esta enseando. Si esta parado en la lnea y alguien lo choca en forma accidental puede enojarse o golpearlo. La ira y los golpes no tiene nada que ver con sus relaciones interpersonales, son reacciones automticas a sensaciones que el nio no puede tolerar.

El nio no puede hablar de estos problemas ni comprender lo que sucede debido a que el desorden se produce en los procesos cerebrales inconscientes y que se encuentran fuera de control. Es til pedirle que se concentre mas o que se controle. Las recompensas, tales como los caramelos, o los castigos no le facilitan al cerebro su tarea de organizar las sensaciones. Con frecuencia, los adultos agravan el problema del nio al imponerle exigencias que no pueden satisfacer.

Despus de varios aos, el nio nota que es diferente. Puede darse cuenta que siempre ser diferente en ciertos aspectos. Sin el apoyo paterno, puede crecer pensando que es estpido o malo, en especial debido a que los otros nios se lo dicen.

No basta con manifestarle oralmente que no es estpido o malo. Las palabras y los pensamientos no pueden organizar al cerebro. Solo las sensaciones y las respuestas adaptativas pueden provocar su autoestima.

Una disfuncin sensorial integrativa constituye una carga muy pesada para quien la padece. Se debe recordar que cada nio con integracin sensorial deficiente muestra un grupo diferente de sntomas. Incluso, los nios normales exhiben algunos de estos problemas en algn momento. Solo cuando el nio padece de varios de los problemas mencionados deben intervenir los padres. Si piensa que su nio tiene un problema de integracin sensorial debe llevarlo al terapeuta ocupacional o fsico con experiencia en desordenes de este tipo (vase cap. II). Con la ayuda de la terapia y de los padres quienes lo apoyan y entienden, el nio podr llevar una vida normal. Disfrutar de las diversas interacciones sociales y aportar su granito de arena a la sociedad, aunque, probablemente, su desarrollo personal nunca ser optimo. Si piensa en los adultos que conoce, se dar cuenta que todos tienen algn problema de aprendizaje y adaptacin. Podemos vivir sin una integracin sensorial perfecta.

POR QU SE ESCRIBIO ESTE LIBRO ?: esperemos que este libro ayudara a los padres a reconocer los problemas de integracin sensorial de sus nios, a comprender lo que esta pasando, a tratar de ayudarlos para poder entender luego lo que el terapeuta hace por ellos.

Por lo tanto, se debe pensar en trminos de las sensaciones corporales gravitatorias as como de las sensaciones pticas y auditivas, y del cerebro que organiza a las mismas y las emplea para dirigir al cuerpo y la mente. Adems, se debe observar al nio y ver lo que le gusta hacer y la forma en que lo hace. En principio, los padres podrn notar solo algunos pocos aspectos de la integracin sensorial; mas adelante, podrn observar mucho ms. Incluso, tras varios aos de observacin de este proceso en el nio, los terapeutas continan notando nuevos aspectos de la disfuncin de integracin sensorial.

En el prximo capitulo se examinan las actividades de los bebes y nios normales y la forma en que se desarrolla la integracin sensorial. En el capitulo tres se discute al cerebro, debido a que es all donde se produce el problema, y eso es lo que cambia la terapia. En los captulos 4 al 9 se explican los diferentes tipos de problemas de integracin sensorial. El capitulo final ayudara a los padres a alentar en sus hogares el desarrollo de los sistemas nervioso de sus nios.

CAPITULO II: OBSERVACION DE LA INTEGRACION SENSORIAL.

Durante sus primeros siete aos de vida, el nio aprende a sentir su cuerpo y el mundo que lo rodea y a desenvolverse con eficacia en el mismo. Aprende lo que significan los diversos sonidos y como hablar. Aprende a interactuar con las fuerzas fsicas de este planeta, junto con innumerables muebles, ropas, zapatos, utensilios, juguetes, lpices, libros y hecho con otras personas, todo lo cual le brinda una cierta informacin sensorial, debiendo desarrollar la integracin sensorial necesaria para utilizar dicha informaciones interactuar con eficacia. Las funciones de integracin sensorial se desarrollan en un orden natural y cada nio sigue la misma secuencia bsica. Algunos nios se desarrollan con mayor rapidez y otros con mas lentitud, pero todos siguen prcticamente la misma trayectoria. Los nios quienes se desvan en gran medida de la secuencia normal podrn tener problemas mas adelante con otros aspectos de la vida.

En este capitulo se describen los pasos principales en el desarrollo de la integracin sensorial a medida que se los observa en un nio normal. No se precisa ser profesional para ver como el nio organiza su proceso sensorio-motriz. Todo lo que se debe hacer es observarlo a l y a otros nios durante el da. No se puede ver el cerebro, pero si se pueden observar las conductas que reflejan su actividad.

PRINCIPIOS BASICOS DEL DESARROLLO DEL NIO.

Existen ciertos principios bsicos que se observan da tras da. El principal de ellos se refiere a la organizacin. La mayora de la actividad que tiene lugar durante los primeros siete aos de vida forma parte de un proceso: el proceso de organizacin de las sensaciones en el sistema nervioso. Un nio recin nacido ve, oye y siente su cuerpo pero no puede organizar sus sensaciones de la forma adecuada, por lo cual la mayora de ellas no le significan mucho. No puede establecer la distancia entre las cosas, o lo que significan los ruidos, sentir la forma de los objetos en su mano o saber cuando su cuerpo se relaciona a todo lo dems.

A medida que el nio experimenta sensaciones, aprende en forma gradual a organizarlas dentro de su cerebro y descubrir lo que significan. Aprende a centrar su atencin en una sensacin en particular y a ignorar otras. Los movimientos que eran torpes durante la infancia se tornan ms suaves y ms dirigibles en la niez. Aprende los movimientos complicados del habla. Mediante la organizacin de sus sensaciones el nio controla sus emociones. Aprende a mantener dicha organizacin durante periodos de tiempo ms prolongados. Algunas situaciones que deprimen al infante proporcionan conocimientos y satisfacen a nios de mayor edad.

ORGANIZACIN A TRAVES DE LAS RESPUESTAS ADAPTATIVAS.La mayor organizacin sensoriomotriz se produce durante una respuesta adaptativa a las sensaciones. Esta es una respuesta en la que la persona trata con su cuerpo y con el ambiente en una forma til y creativa. Cuando omos un sonido nos damos vuelta para ver lo que ha pasado. Cuando alguien tropieza con nosotros hacemos una redistribucin de nuestro peso para recuperar el equilibrio. Si se coloca un nio sobre su barriga, levantara su cabeza y la llevara de lado a lado de modo de poder respirar con mayor facilidad. Para el nio de mayor edad, el vestirse, jugar y andar en bicicleta requieren diversas respuestas adaptativas.

El ser humano se adapta a las sensaciones. Antes de que nuestro cuerpo pueda producir respuestas adaptativas, debemos organizar nuestra percepcin. Podemos adaptarnos a una cierta situacin solo si el cerebro la conoce. Cuando el nio acta de un modo adaptado, sabemos que su organizacin cerebral de la percepcin es eficiente.

Adems, cada repuesta adaptativa conduce a una integracin posterior de las sensaciones que surgen de elaborar dicha respuesta. Una respuesta adaptativa bien conformada facilita la organizacin cerebral. Para integrar dichas sensaciones, el nio tratara de adaptarse a las mismas. Si se coloca a un nio sobre un columpio, mover su cuerpo en respuesta a las sensaciones de gravedad o movimiento y sus movimientos ayudaran al cerebro a organizar las mencionadas sensaciones. Nadie puede elaborar una respuesta adaptativa por el nio, debe elaborar l mismo. Afortunadamente, los nios disfrutan de aquellas actividades que los desafan a experimentar nuevas sensaciones y a desarrollar nuevas funciones motoras. Les divierte integrar sensaciones y producir respuestas adaptativas. Si se observa a un nio sobre una bicicleta, se podr ver como la estimulacin sensorial conduce a respuestas adaptativas y como estas conducen a la integracin sensorial. Para equilibrarse a s mismo y a la bicicleta el nio debe sentir el empuje de la fuerza de gravedad y los movimientos de su cuerpo. Cuando pierde el equilibrio y comienza a caer, su cerebro integra las sensaciones de cada y forma una respuesta adaptativa. En este caso, la respuesta adaptativa incluye el cambio de la distribucin de su peso corporal para mantenerlo equilibrado sobre la bicicleta. Si no elabora una respuesta adaptativa, o sta es demasiado lenta, el nio se cae de la bicicleta. Si no puede elaborar dicha respuesta en forma reiterada debido a que no obtiene informacin precisa de su percepcin corporal y gravitatoria, puede evitar el montar una bicicleta.

Se necesitan respuestas adaptativas adicionales para manejar la bicicleta, de modo tal que stas vayan donde el nio lo desea. Para saber donde l y la bicicleta se relacionan a un rbol, su cerebro debe integrar las sensaciones visuales con las sensaciones corporales y gravitatorias. Luego debe usar dichas sensaciones para planear una trayectoria alrededor del rbol. Cuanto ms rpida va la bicicleta, mayor ser la estimulacin sensorial y mayor ser la exactitud de las respuestas adaptativas. Si el nio choca contra el rbol, esto significa que el cerebro no integr las sensaciones o que no lo hizo con la suficiente rapidez. Cuando el nio baja de su bicicleta tras haber andado sobre ella con xito, su cerebro tiene mayores conocimientos sobre la fuerza de gravedad y el espacio que rodea a su cuerpo y sabe como se mueve el mismo, de modo tal que la antedicha actividad se facilita con el transcurso del tiempo. Este es el modo en que se desarrolla la integracin sensorial.

LA CONDUCCION INTERNA.Dentro de cada nio existe una gran conduccin interna para desarrollar la integracin sensorial. No se precisa indicarle al nio que se arrastre, se pare o que trepe, la naturaleza misma se lo indica desde el interior. Es interesante observar como el nio busca dentro de su ambiente oportunidades para desarrollarse y como realizar varios intentos hasta lograrlo. Debido a que la conduccin interna es tan intensa, muchos de los aspectos del desarrollo sensorio-motriz se dan por sentado. La naturaleza los procura en forma automtica.

ESTRUCTURA BASICA.

En la secuencia del desarrollo, el nio utiliza cada actividad para desarrollar "estructuras" bsicas que no se transforman es el cimiento para desarrollar otras ms complejas y maduras. Agrupa constantemente sus diversas funciones con el fin de organizarlas. Practica una misma actividad una y otra vez para manejar cada elemento sensoriomotriz. En ocasiones comete una regresin y lleva a cabo los pasos anteriores antes de intentar alguno nuevo. Es fcil detectar las estructuras que lo conducen a caminar; debe mantener la cabeza erguida antes de comenzar a sentarse y gatear antes de caminar sobre sus piernas. Aunque es ms difcil de detectar, los sentidos tambin se desarrollan en una secuencia estructural. En primer lugar, el nio desarrolla aquellos sentidos que provocan que perciba su propio cuerpo y su relacin al campo gravitacional de la tierra, todo lo cual se transforma luego en estructuras bsicas que lo ayudan a desarrollar los sentidos de la vista y la audicin, los cuales le indican la presencia de objetos que se encuentran distantes de su cuerpo. La percepcin visual involucrada en la lectura constituye el producto final de las diversas estructuras que se forman durante las actividades sensorio-motrices de la infancia y la niez temprana. Lo mismo sucede con las habilidades acadmicas y tambin con la conducta y el crecimiento emocional, todo se basa en la experiencia sensorio-motriz.

A continuacin se exponen los pasos principales en la trayectoria de la integracin sensorial. Se realiza un seguimiento desde el momento del nacimiento hasta los siete aos de edad.

LAS ETAPAS DE DESARROLLO.

EL PRIMER MES.

TACTO: l bebe recin nacido ya puede interpretar algunas de sus sensaciones corporales y responde con movimientos reflejos. Su sentido del tacto ha funcionado bien durante varios meses en el tero. Se le roza la mejilla, es probable que gire la cabeza hacia su mano. Este reflejo es una reaccin adaptativa que creo la naturaleza para ayudar al bebe a encontrar su alimento. Si se coloca un pedazo de tela sobre su rostro cuando yace sobre su espalda, tratara de quitrselo moviendo su cabeza y brazos. Aunque estas reacciones innatas son automticas; se deben integrar sensaciones para producir dicho reflejo. Las sensaciones producidas por un paal hmedo son incomodas mientras que el tacto de la mano de su madre es reconfortante. No obstante, el nio no puede precisar con exactitud el lugar donde se lo toca, debido a que su cerebro no puede diferenciar un punto de otro. A esta edad, las sensaciones tctiles son muy importantes como fuente de satisfaccin emocional. El contacto entre el bebe y su madre es esencial para el desarrollo cerebral y de los lazos madre-hijo. Durante su primer mes de vida, el bebe agarra en forma automtica cualquier objeto que toque la palma de su mano. Este reflejo intenta ayudar al nio a asirse a cualquier objeto de modo de evitar caerse. Dado que el recin nacido no tiene la capacidad de abrir y extender sus dedos, con frecuencia, sus manos permanecen cerradas vagamente durante los primeros meses de vida.

FUERZA DE GRAVEDAD Y MOVIMIENTO: El recin nacido tambin responde a las sensaciones de gravedad y movimiento que provienen de sus odos internos. Si se lo toma en brazos y luego se lo deposita repentinamente sobre sus pies, el nio se mostrara alarmado y agitara sus brazos y piernas hacia fuera como si quisieran asir algn objeto. Los mensajes de sus odos internos le indican que se esta cayendo y que seria mejor que hiciese algo para protegerse. Este movimiento de flexin de todo el cuerpo constituye el primer patrn motor corporal total.

En general, se piensa que el bebe no precisa de reacciones automticas para protegerse, y para alimentarse, debido a que su madre lo cuida. No obstante, estos reflejos se desarrollaron en primer lugar en los animales que los necesitaban para sobrevivir. La evolucin se produce con mucha lentitud, y la naturaleza no suele dejar de lado con facilidad una forma de conducta que ha contribuido a la supervivencia durante millones de aos. Por lo tanto, el funcionamiento de nuestro sistema nervioso se basa en las necesidades de los animales inferiores a partir de los cuales evoluciona el hombre, y tambin en las necesidades del hombre antes de su civilizacin. Estas respuestas proporcionan estructuras bsicas para el desarrollo de habilidades mas maduras.

Cuando se sostiene al bebe de un mes con su cabeza descansando sobre el hombro de su padre, tratara, a intervalos, de levantar su cabeza. Esto ocurre debido a que la fuerza de gravedad estimula la parte del cerebro, que, a su vez, activa a los msculos del cuello que participan en la elevacin de la cabeza. Durante las siguientes semanas, esta respuesta adaptativas se desarrollara de modo tal que el bebe podr levantar su cabeza cuando yace sobre el estomago. El mismo mecanismo mantiene erguida la cabeza de un adulto sin esfuerzo. No obstante, durante el primer mes de vida, la antedicha respuesta aun es inmadura y la cabeza del bebe se balancea precisando que la sostengan.

Todas las madres aprenden con rapidez que el alzar o mecer al nio le brinda una sensacin de confort y lo tranquiliza. Las sensaciones de movilidad corporal suave tienden a organizar al cerebro y esto explica porque la imagen de una cuna provoca tantos recuerdos agradables. Adems de calmar al bebe, las antedichas actividades (alzar y mecer) proporcionan sensaciones que son esenciales para constituir las estructuras bsicas para otras sensaciones y movimientos corporales autoderminados. Aunque no se puede ver lo que esta pasando en realidad en el cerebro, la madre puede ver lo que esta pasando en realidad en el cerebro, la madre puede darse cuenta con facilidad que el bebe desea que se lo alce y acune. Las sensaciones que brindan satisfaccin al nio tienden a ser integrativas.

SENSACIONES MUSCULARES Y ARTICULARES: el bebe normal de un mes de edad adaptara a su cuerpo para que se acomode entre los brazos y el cuerpo de la persona que lo sostiene, adaptacin que se lleva a cabo a travs de sus msculos y articulaciones. Mas adelante, dichos msculos y articulaciones le indicaran como utilizar el cuchillo y el tenedor. El nio debe practicar y organizar muchos movimientos para desarrollar las habilidades adultas. Por lo tanto, durante sus primeros meses de vida el nio realiza movimientos que aparentan ser fortuitos, los cuales ms adelantes sern bien organizados. Cuando yace sobre su espalda, impulsa sus brazos y piernas hacia fuera juguetonamente. Sobre su estomago realiza movimientos alternativos de arrastre. Estos movimientos se producen debido a que las sensaciones de sus msculos y articulaciones y de los odos internos estimulan a su sistema nervioso para provocar dichos movimientos.

Las sensaciones musculares y articulares tambin le indican al cerebro cuando la cabeza gira de lado a lado. Esto activa una reaccin conocida como el reflejo tnico del cuello que provoca que el brazo en ese lado tienda a extenderse o enderezarse, mientras que el otro tiende a inclinarse en el codo. Ntese el termino tiende a, esto es solo una tendencia, no siempre ocurre cuando el nio gira la cabeza. Durante las primeras semanas de vida, este reflejo cumple un papel principal en la determinacin de los movimientos del brazo, y por ello, con frecuencia, cuando el bebe yace sobre su espalda mira en direccin al brazo extendido mientras que el otro permanece flexionado. Aunque el reflejo tnico del cuello influye en el tono muscular de los brazos durante toda la vida, su influencia se aprecia en menor grado aproximadamente a partir de los seis aos de edad. En el nio con integracin sensorial deficiente, por lo general, este reflejo es activo en exceso. Por lo tanto, los terapistas ocupacionales y fsicos toman al reflejo tnico del cuello activo en exceso como sntoma de integracin sensorial deficiente.

VISTA: el sentido de la vista de un nio de un mes de edad no se encuentra bien organizado, aunque si reconoce el rostro de su madre y de algunos objetos significativos. Su ajuste focal es vago y no puede distinguir a las formas complejas o los colores contratantes. Puede percibir peligros a travs del movimiento o el tacto, pero no a travs de la vista. Su primer paso en el desarrollo de la visin es el aprendizaje para seguir con sus ojos y luego con su cabeza a un objeto en movimiento. Su respuesta adaptativas requiere sensaciones de los msculos que rodean a los ojos y del cuello junto con las sensaciones producidas por la gravedad y el movimiento en los odos internos. Ntese como un bebe se torna alerta y feliz cuando ve movimiento en las personas, animales u objetos y puede practicar su capacidad de seguirlos con la mirada.

AUDICION: el nio de un mes de edad responde al sonido de un sonajero o de una campana y tambin a la voz humana, aunque no comprende el significado de dichos sonidos. Puede volver la cabeza o sonrer. La simple respuesta a los sonidos constituye la primera estructura bsica en el desarrollo del habla. Tambin emite sonidos guturales. Las contracciones musculares en la garganta que provocan los mencionados sonidos tambin producen sensaciones que contribuyen a desarrollar las zonas del habla en el cerebro.

OLFATO Y TACTO: otro sentido que probablemente ya se encuentra bien organizado al momento del nacimiento es el sentido del tacto. Puede cumplir una funcin principal durante el primer mes de vida. Al igual que los sentidos de gravedad, movimiento y tacto, este sentido apareci tempranamente en la evolucin de los animales inferiores. El sentido del olfato no se desarrolla y refina mas en el nio ms grande del mismo modo en que lo hacen la vista y la audicin. El sentido del gusto tambin es adecuado. La succin constituye la respuesta adaptativas que proviene de los sentidos del tacto y el olfato, y con frecuencia, el nio ya posee dicho reflejo cuando nace. De modo que al mes, el nio ya ha elaborado una cantidad considerable de respuestas adaptativas a las diversas sensaciones, en especial a las que provienen de su propio cuerpo y de la fuerza de gravedad. La mayora de estas respuestas se constituyen dentro de su sistema nervioso antes del nacimiento, por lo cual aparecern ante la presencia de las sensaciones de gravedad, movimiento y tacto. Sin la integracin que se producen en esta actividad sensorio-motriz simple, seria imposible el desarrollo adecuado posterior.

SEGUNDO Y TERCER MES DE VIDA.LOS OJOS Y EL CUELLO: las funciones motoras del nio se desarrollan desde la cabeza hasta los dedos del pie. Los ojos y el cuello son las primeras partes del cuerpo que el nio aprende a controlar. La estabilidad de la cabeza y los ojos es fundamental como valor de supervivencia. La percepcin visual va mas all de solo mirar un objeto, adems los ojos deben mantener una imagen fija del mismo y el cuello debe mantener a la cabeza en una posicin estable, sino el objeto podra parecer borroso, tal como en el caso de una fotografa tomada con la cmara en movimiento. Por ello, el cerebro debe integrar tres tipos de sensaciones:

1. De movimiento y gravedad de los odos internos.

2. De los mdulos oculares.

3. De los msculos del cuello.

El cerebro agrupa a estos tres tipos de sensaciones para saber como estabilizar a los ojos y al cuello.

Cuando el bebe explora la habitacin y contempla a las personas y objetos, su cerebro esta ocupado tratando de integrar las sensaciones de sus odos internos, los msculos pticos y los del cuello. A travs de su proceso integrativo, el nio adquiere una clara visin del ambiente que lo rodea; aun cuando su cabeza o todo su cuerpo se encuentran en movimiento. Este desarrollo continuara durante varios aos y constituye la estructura bsica vital para el aprendizaje para leer. Tambin ayuda al nio a equilibrarse y a efectuar movimientos totales del cuerpo.

ELEVACION: si se piensa en cuan consistente y poderosa es la fuerza de gravedad, se puede apreciar el grado de conduccin interna que debe tener el nio para ponerse de pie en tan solo un ao. Despus que aprende a mantener la cabeza erguida con los msculos del cuello, el nio emplea los msculos de la porcin superior de la espalda y los brazos para levantar su trax del piso. Este desarrollo se produce en pronacin (con el rostro del nio mirando hacia abajo). La urgencia del nio para elevar su trax proviene principalmente de las sensaciones de gravedad que estimulan al cerebro para que contraiga los msculos en la porcin superior de la espalda. Los desafos son necesarios para cualquier tipo de aprendizaje. El nio aprende tambin a sentarse con la cabeza en equilibrio y erguida si se lo sostiene de la porcin inferior de la espalda. Si se lo sostiene completamente se elimina el antedicho desafo mientras que la falta total de apoyo constituye un desafo demasiado grande para el nio a esta edad.

ASIMIENTO: las manos del nio de tres meses permanecen abiertas la mayor parte del tiempo. Trata de tocar objetos y personas, pero carece de la coordinacin ptico-manual necesaria para establecer dicho contacto con precisin. A medida que integra las sensaciones corporales con lo que ve, descubre como centrar su visin en la forma adecuada. Cuando agarra un objeto, no utiliza ni el dedo pulgar ni el ndice, en cambio, puede asir los objetos con los otros tres dedos y la palma de su mano. Puede asir un sonajero de este modo simple, y su sentido de tacto enva mensajes al cerebro, los cuales lo ayudan a sostener el objeto. A esta edad, el asimiento es aun una reaccin automtica a las sensaciones tctiles en la palma de su mano, y no puede soltar el sonajero en forma voluntaria. Durante los siguientes meses integrara dichas sensaciones tctiles con las sensaciones musculares y articulares en sus manos, y desarrollara, en forma gradual, en movimiento tenaza ms eficaz con el pulgar y el resto de los dedos.

QUINTO, SEXTO Y CUARTO MES.

LOS BRAZOS Y LAS MANOS: ahora el bebe realiza movimientos amplios tales como golpear una cuchara contra la mesa, y experimenta un impacto en el mundo fsico. Esta satisfaccin emocional muy simple constituye la estructura bsica para las emociones maduras que desarrollara mas adelante.

Ahora comienza a tocar con y a mirarse las manos, y, en consecuencia, toma conciencia del lugar que ocupan sus manos en el espacio. Precisa de las sensaciones tctiles, musculares y articulares junto con las pticas para aprender a coordinar el empleo de sus manos con lo que ve. Debe coordinar las partes del cerebro que ven con aquellas que sienten la mano y el brazo. Comienza a utilizar el pulgar y el ndice, pero su asimiento carece de precisin. Puede asir con una mano con mayor frecuencia que con las dos dado que ahora puede controlar su urgencia por asir objetos.

Uno de los desarrollos ms importantes en esta edad se produce cuando el nio junta en forma espontanea sus dos manos frente al cuerpo de modo que se toquen entre s. Este es el inicio de la coordinacin entre ambos lados del cuerpo. Otro paso importante en este desarrollo se produce unos pocos meses mas tarde, cuando toma un juguete en cada mano y los choca. Estas acciones requieren un tipo importante de integracin sensorial que debe desarrollarse mucho antes de que el nio pueda distinguir entre la derecha y la izquierda. Los nios que no juntan sus manos y no chocan juguetes podrn exhibir sntomas de integracin sensorial deficiente en la adultez.

A los seis meses de edad, la mueca del nio rota de modo tal que puede girar su mano y objetos, realizando juegos nuevos. Durante los primeros seis meses, la mayora de los movimientos fueron automticos, pero, ahora el nio efecta actividades que puede planificar. Cada juego nuevo requiere una mayor planificacin motora y una mayor integracin sensorial. Tambin puede sentarse por si solo durante un corto tiempo sin perder el equilibrio. Las sensaciones gravitatorias de movimiento y visuales guan las reacciones musculares automticas que lo mantienen erguido. Si las mencionadas sensaciones no se encuentran bien integradas, el nio tendr dificultades para sentarse, o incluso, evitara hacerlo.

LA POSICION AEROPLANO: aproximadamente a los seis meses de edad, el sistema nervioso del bebe se torna particularmente sensible a la accin de la fuerza de gravedad sobre su cabeza mientras yace sobre su estomago. Esta sensibilidad produce una intensa urgencia por levantar la cabeza, la porcin superior de la espalda, los brazos y las piernas, todo al mismo tiempo. El bebe equilibra todo su cuerpo sobre su estomago y se asemeja un poco a un aeroplano. Los terapeutas se refieren a esto como la POSTURA DE EXTENSION PRONACION. Esta posicin constituye un paso vital en el desarrollo de los msculos que se emplean para rodar, pararse y caminar. Los nios ms grandes que no pueden mantenerse en esta posicin, con frecuencia tienen problemas de integracin de las sensaciones de gravedad y movimiento.

GOCE PRODUCIDO POR EL MOVIMIENTO: al nio de seis meses de edad tambin le gusta que lo acunen, lo alcen, lo balanceen en el aire, lo den vuelta y que lo mimen. Estas constituyen algunas de las experiencias ms satisfactorias de la infancia.

El goce proviene de experimentar sensaciones mas intensas de gravedad y movimiento, las cuales el nio puede integrar en este momento. Si los movimientos son demasiados toscos, el nio no puede integrar estas sensaciones, lo que provocara la desorganizacin de su sistema nervioso.

SEXTO, SEPTIMO Y OCTAVO MES

Locomocin: uno de los aspectos mas importantes del desarrollo durante este periodo es la locomocin o movimiento de un lugar a otro. La locomocin aumenta en gran medida la cantidad de objetos y lugares que puede explorar.

El arrastre y gatear sobre las manos y las rodillas contribuyen diversas sensaciones a integrar y tambin le brindan al nio una concepcin de s mismo como un ser independiente.

En primer lugar, debe colocarse en pronacin (por si solo) sobre su estomago. El reflejo de correccin del cuello, que han permanecido activo desde el nacimiento le ayuda a rotar desde la espalda hasta el estomago. Este es el mismo reflejo que le permite a un gato caer sobre sus patas aun cuando cae con la espalda hacia abajo y las patas hacia arriba. Las sensaciones activan el antedicho reflejo la mayor parte del tiempo a esta edad, de modo que el nio normal tiende a pasar mucho tiempo sobre su estomago.

PERCEPCION ESPACIAL: la locomocin le proporciona al nio un conocimiento del espacio y la distancia entre el y los objetos en el ambiente que lo rodea. La simple visin de los objetos no basta para juzgar la distancia. El cerebro debe sentir tambin la naturaleza de la distancia a travs de las sensaciones del movimiento corporal. A medida que se arrastra y gatea de un lado a otro, aprende la estructura fsica del espacio y esto le ayuda a entender lo que ve. La buena apreciacin de la distancia lo ayuda a conocer el tamao de los objetos. Si el nio a esta edad tiene dificultades para integrar las sensaciones de arrastre y gateo, mas adelante podr tener problemas para juzgar la distancia y el tamao.

LOS DEDOS Y LOS OJOS: el nio puede ahora emplear su pulgar e ndice para levantar objetos pequeos o tirar de una cuerda. Tambin puede introducir el ndice dentro de un agujero. Las sensaciones tctiles y las de sus msculos y articulaciones le proporcionan la informacin bsica y gua estos movimientos. No obstante, para realizar movimientos delicados con las manos precisa informacin visual. Debe controlar sus msculos oculares para dirigir sus ojos con precisin al lugar que necesita ver. Para desarrollar un control ptico preciso, el nio ya debe tener el control simple que desarrollo cuando yaca cobre su estomago y levantaba su cabeza, se arrastraba y gateaba en su ambiente.

Planificacin motora: a esta edad el nio comienza a planificar sus movimientos lo bastante como para tocar un timbre o agrupar objetos simples y separarlos luego. Los movimientos deben planificarse dentro del cerebro para completar una secuencia de acciones en el orden adecuado. Las sensaciones corporales proporcionan la informacin necesaria para planificar movimientos. Esta tambin es la edad en la que el nio comienza a buscar un objeto que ha sido envuelto o apartado de su campo visual. Al tocar y moverse alrededor de los mismos, aprende que existen aun cuando no puede verlos. Este es el inicio de la capacidad mental de visualizacin de los objetos.

Balbuceos: el nio de 8 meses de edad escucha los sonidos lo bastante como para or los detalles. Reconoce las palabras que le son familiares y sabe que algunos sonidos significan una cosa y otros algo distinto. Pueden repetir slabas simples tales como ma y pa, aunque esto no constituye un habla real. Los balbuceos envan sensaciones al cerebro desde la articulacin mandibular, los msculos y la piel de la boca, a medida que el cerebro integra una mayor cantidad de estas emociones, aprende a formar sonidos ms complejos. Si el nio tiene dificultades con el balbuceo, podr tener problemas para aprender a hablar.

NOVENO, DECIMO, DECIMO PRIMERO Y DCIMOSEGUNDO MES.

Este es el periodo en el que se producen grandes cambios en el modo en que el nio se relaciona a la tierra y al espacio que rodea su cuerpo. Gatea distancias mas largas y explora mas lugares en su ambiente. Esto estimula su sistema nervioso con diversas sensaciones musculares que mantienen erguida la cabeza, el cuerpo y los huesos que soportan su peso, y con sensaciones gravitatorias. Estas sensaciones lo ayudan a coordinar ambos lados de su cuerpo, a aprender como efectuar una planificacin motora y a desarrollar la percepcin visual. Pasa mucho tiempo contemplando objetos e imaginndose lo que son. Cuanto ms cosas experimente, mayor ser la practica de integracin de sensaciones y de respuestas adaptativas a las mismas.

Juegos: observe a su nio golpeando objetos, tirndolos de la mesa, y trate de analizar la importancia de lo que esta haciendo y sintiendo. Con mucha frecuencia, una de sus manos toca el otro lado de su cuerpo. Estos movimientos desarrollan su capacidad de atravesar la lnea media capacidad que, en ocasiones es deficiente en los nios con disfunciones de integracin sensorial. Cada vez que junta o separa objetos, su cerebro aprende a planificar y llevar a cabo una secuencia de movimientos en el orden adecuado.

Cada vez que con una cuchara hace los con la comida o hace garabatos con un crayn, aprende algo sobre las herramientas y el uso de las mismas.

Incorporacin: uno de los principales eventos que se produce en la primera infancia es la facultad del bebe de ponerse de pie solo. Pocos adultos pueden realmente darse cuenta del significado y de su importancia para el concepto que el bebe tiene de s mismo. Es el producto final de la integracin total de las sensaciones de gravedad, movimiento, musculares y articulares de los meses anteriores. El pararse requiere la integracin de las sensaciones de cada parte del cuerpo, incluyendo los msculos pticos y del cuello, los que continan siendo esenciales. El pararse constituye un desafo, dado que un cuerpo relativamente alto debe equilibrarse sobre dos pies pequeos. Es importante permitirle al nio que trate de pararse por si solo, de modo que maneje el desafo por si mismo.

Palabras: ahora, el nio puede comprender bastante de lo que dicen sus padres, pero puede pronunciar solo algunas pocas palabras tales como mama y papa. Aparentemente, las sensaciones que surgen del movimiento corporal ayudan a estimular la parte del cerebro comprometida en la elaboracin de estos sonidos.

AL SEGUNDO AO.

Ahora el nio aprende a caminar, hablar y planificar acciones ms complejas y llevarlas a cabo con mayor eficacia. Sin la informacin sensorial que se produce durante el primer ao. El nio no podra aprender las antedichas actividades. Y, a su vez, sin la integracin que se produce en el segundo ao seria muy difcil todo desarrollo posterior.

Localizacin del tacto; la capacidad de planificar los movimientos depende de la exactitud del sistema tctil del nio. En el nacimiento, l bebe sabia que lo tocaban y dicho contacto afectaba su estado emocional, pero no podra precisar el lugar en que lo tocaban. Mova su cabeza en respuesta al tacto, pero esto era una reaccin refleja automtica mas que una reaccin consciente dirigida. Para el segundo ao, el bebe puede indicar (sin precisin) donde lo tocan y sus respuestas son de algn modo voluntarias. El tacto facilita el asimiento de los objetos, le indica al cerebro sobre aquellas cosas que la visin no puede abarcar. Las sensaciones de su piel tambin le indican donde se inicia y donde termina su cuerpo esta conciencia sensorial del cuerpo es ms bsica que el conocimiento visual del mismo.

El nio que no puede integrar estas sensaciones en la forma adecuada no es capaz de percibir con exactitud el modo en que se encuentra estructurado su cuerpo o la actividad que realiza cada una de sus partes. Por lo tanto, tiene problemas para aprender a hacer las cosas. Puede aprender a sentarse, pararse y caminar bien, pero puede tener problemas para jugar con juguetes o usar botones, cierres y utensilios de cocina. Si se observa que un nio tira objetos con mayor frecuencia que los otros nios de su edad, significa que probablemente no esta recibiendo una buena informacin precisa de sus manos.

Movimiento: durante este ao, el nio practica infinitas variaciones de movimientos para ganar una conciencia adicional de la forma en que funciona su cuerpo y como opera el mundo fsico. Levanta objetos y los tira, empuja e impele juguetes, sube y baja escaleras, explora su hogar y el mundo exterior y se mete en todo con frecuencia para disgusto de sus padres. No obstante, los padres deberan preocuparse si el nio no se metiese en todo. Se le debe dar al nio la oportunidad de interactuar con el ambiente fsico del mismo modo en que necesita comida y amor.

Planificacin del cuerpo: los nios a esta edad disfrutan cuando se los lleva en andas sobre los hombres por toda la casa o cuando se los acuna. Estas actividades proporcionan una buena cantidad de sensaciones corporales y gravitatorias de los odos internos. Le indican como funciona la fuerza de gravedad, como se mueven las diversas partes del cuerpo, como interactan estas entre s, que pueden hacer, que es lo que les brinda confort y que lo lastima. Toda esta informacin sensorial forma un cuadro sensorial interno del cuerpo. Esto se denomina percepcin corporal. Para comprenderlo seria til pensar en un atlas que contiene mapas de cada parte del mundo. Cuando el nio se mueve experimenta las consecuencias de su movimiento, planifica su cuerpo. Su cerebro almacena una cantidad infinita de informacin que podr utilizar, mas adelante para manejar sus movimientos corporales.

Escalamiento: el nio posee una conduccin interna para explorar el espacio no solo en forma horizontal sino tambin vertical. El nio se trepa a algunos objetos aun antes de caminar para lo cual debe contar con sensaciones gravitatorias y de movimiento bien organizadas, debiendo integrarlas con posterioridad con las sensaciones corporales y la informacin visual. El trepar requiere una conciencia sensoriomotriz considerable y constituye un paso importante hacia el desarrollo de la percepcin visual espacial. Los nios de dos aos aprenden tambin a entender y cumplir directivas e instrucciones. La mayora de los nios aprende a decir una cantidad de cosas durante este periodo, otros esperan al siguiente ao para desarrollar el habla.

Individualidad: si las sensaciones corporales del nio lo hacen sentirse un individuo seguro y competente (un ser aparte y distinto de su madre y de otras personas u objetos) entonces esta en camino de desarrollar un autoconcepto satisfactorio. El establecimiento de la individualidad es muy importante a medida que el nio se acerca a los dos aos de edad. Es una persona individual debido a que percibe su cuerpo como un todo fsico y puede moverse por si mismo. Ya no es un esclavo de la gravedad, puede pararse erguido, caminar distancias prolongadas, subir y bajar colinas, saltar y trepar. Puede esconderse y reaparecer debido a que conoce las dimensiones de su cuerpo y las escondidas constituyen una actividad importante en esta etapa. Al ejercer un impacto sobre su ambiente aumenta su sentido de individualidad y, por lo tanto, disfruta tirando las ollas y cacerolas de las alacenas, golpeando cosas y

dibujando con crayones y pinturitas.

A medida que se acerca al segundo ao de vida, comienza a sentir que puede manejar su propia vida y se lo hace saber a los dems. Muchos nios de esta edad utilizan el termino no para expresar su experiencia recin descubierta. Esto puede ser frustante para los padres, pero constituye una etapa necesaria en el desarrollo de las capacidades sociales. Se requiere micha paciencia y sabidura para aceptar la necesidad del nio de resistirse a los deseos de sus padres.

El nio puede manejar su propia vida solo en la medida en que sus sensaciones corporales le permiten moverse libremente y con eficacia. Su vida aun consiste en sentir y moverse adems de comer, dormir y relacionarse con los miembros de su familia. La integracin de estas sensaciones proporciona la base para una buena relacin con las dems personas. Si el nio se comporta mal con los dems, esto puede ser un reflejo de su incapacidad de manejar otras sensaciones. Aunque el nio ha tomado los primeros pasos para convertirse en un individuo con confianza en s mismo, aun esta lejos de ser independiente. Necesita un apoyo, aliento y confort considerables, los cuales se producen cuando se los acuna, coloca sobre la falda, abraza o besa. Las sensaciones reconfortantes son integrativas y ayudan al nio a organizarse cuando se encuentra temporariamente desorganizado.

TRES, CUATRO, CINCO, SEIS Y SIETE AOS.

Durante estos primeros cinco aos el nio se convierte en un ser con madurez sensoriomotriz que puede hablar y relacionarse con diversas personas. Las funciones intelectuales mayores se desarrollaran despus de los siete aos de edad y lo harn mejor si sus funciones sensoriomotrices se encuentran bien organizadas. El periodo que va desde los tres aos a los siete aos de edad constituye una etapa critica para la integracin sensorial. La naturaleza lo creo como el periodo en el que el cerebro es ms receptivo con respecto a las diversas sensaciones y ms capaz de organizarlas. La conduccin interna del nio lo torna mas activo y aprende a hacer muchas cosas con su cuerpo. Sus respuestas adaptativas son cada vez ms complejas y cada una de las mismas expande la capacidad de integracin sensorial del nio.

Obsrvese a un nio corriendo, saltando, brincando, girando, retorcindose, trepndose y balancendose. Realiza dichas actividades porque son divertidas, y son tales debido a que alientan la integracin sensorial. Se deben notar los adelantos en el mantenimiento del equilibrio, la coordinacin visual y manual y la planificacin de una secuencia de movimientos, ntese como el nio intenta llevar a cabo actividades que son peligrosas de modo de aprender los limites de su capacidad sensoriomotriz. Ntese como se enfrenta la fuerza de gravedad vencindola. Los patios de recreos son muy populares entre los nios debido a que los columpios, los patines, los tiovivos, los tneles y las cajas de arena satisfacen las necesidades de desarrollo del sistema nervioso.

Empleo de herramientas: entre los tres y siete aos de edad, el nio aprende a emplear herramientas simples tales como cuchillos, tenedores, palas, baldes, aguja e hilo, tijeras, crayones, lpiz y papel, cordones de zapatos, cierres, botones y todos los otros artefactos que componen el hogar. Cada tarea requiere toda la informacin sensorial que se ha ido almacenando en el cerebro durante las actividades anteriores. Los adultos las dan por sentado, pero las sensaciones corporales son absolutamente necesarias para indicarles el cerebro como colocarse un par de pantalones, enmantecar una rebanada de pan o cavar un agujero en la tierra.

Hacia el final de este periodo se observa, en especial en las nias, un pulimiento final de las capacidades motrices a travs de juegos complejos tales como la rayuela, gimnasia con el aro de hula-hula, salto a la cuerda, etc. Con frecuencia, los nios trabajan mas en proezas de fuerza y deportivas.

A los ocho aos de edad, su sistema tctil en casi totalmente maduro. Puede casi siempre indicar con precisin el lugar en que se lo toca. Su percepcin de la gravedad y el movimiento tambin son casi totalmente maduros. Puede mantener el equilibrio sobre un solo pie y caminar en una superficie angosta. La mayora de las sensaciones de sus msculos y articulaciones deben encontrarse bien integradas, y su capacidad de planificar una secuencia de acciones es buena, aunque mejorara durante los siguientes aos. Comprende y habla el lenguaje lo bastante bien como para comunicar sus necesidades e intereses. Jean Piaget, el famoso observador de nios, descubri que los mismos no inician el pensamiento abstracto ni el razonamiento hasta los siete u ocho aos de edad. Piaget sugiri que el cerebro humano no puede procesar abstracciones hasta tener un conocimiento concreto del cuerpo. Se requieren siete u ocho aos de movimiento y juegos para proporcionarle al nio una inteligencia sensoriomotriz que pueda servir como la base del desarrollo intelectual social y personal. Pero, en ocasiones, este desarrollo no se produce en la forma indicada por la naturaleza. No se puede establecer porque ciertas cosas no funcionan bien en un nio en particular cuando su cerebro tiene dificultades para integrar sus sensaciones. No se puede tomar el lugar de la naturaleza y realizar todo bien, pero si se puede ayudar al nio para que se organice mejor, la capacidad de ayudarlo a organizar su cerebro proviene de la observacin del mismo cuando sigue su propia conduccin interna hacia la integracin sensorial. Cuanto ms observe el padre a su nio, mejor ser la ayuda que podr brindarle.

CAPITULO III: EL SISTEMA NERVIOSO POR DENTRO.

La conducta y el aprendizaje acadmico del nio son la expresin visible de la actividad invisible que se produce dentro de su sistema nervioso. El aprendizaje y la conducta constituyen los aspectos visibles de la integracin sensorial. Para comprender dicha integracin se deben conocer las estructuras y funciones del sistema nervioso. Este capitulo intenta facilitar la comprensin del proceso neural que provoca que el nio aprenda y se comporta del modo en que lo hace.

UNA BREVE SINOPSIS.

Las estructuras del sistema nervioso incluyen dos grandes hemisferios cerebrales, un cerebelo menor tamao, un tronco cerebral, una medula espinal y una serie de nervios que se distribuyen hacia cada parte del cuerpo. La fig I muestra estas estructuras. Cada una de ellas contiene varias clulas nerviosas que se denominan NEURONAS. Cada neurona posee una fibra que conduce impulsos elctricos en toda su longitud. Las neuronas que conducen impulsos desde el cuerpo o dentro del cerebro se denominan Neuronas Sensoriales; las que trasmiten impulsos desde el cerebro a los msculos y a los rganos internos se denominan Neuronas Motoras.

La principal tarea de las neuronas consiste en indicarnos algo sobre nuestro cuerpo y el ambiente que nos rodea, y en producir y dirigir nuestras acciones y pensamientos. Cada parte de nuestro cuerpo posee rganos receptores sensoriales o receptores que captan la energa de dicha parte, del mismo modo en que un receptor de radio capta las ondas radiales del aire. Los receptores de los ojos captan las ondas de luz. Los de la nariz reciben olores y los de los msculos son sensibles a la contraccin y elongacin musculares. Cada receptor convierte a la energa en corrientes de impulsos elctricos que fluyen a travs de las fibras nerviosas a la medula espinal y el cerebro. Las corrientes de energa elctrica que fluyen hacia el cerebro se denominan potencia sensorial.

La medula espinal, el cerebelo, el tronco cerebral y los hemisferios utilizan dicha potencia sensorial para producir la conciencia, la percepcin y el conocimiento para producir la postura corporal, los movimientos y la planificacin y coordinacin de movimientos, emociones, pensamientos, memoria y aprendizaje.

El 80 % de nuestro sistema nervioso esta comprometido en el procesamiento u organizacin de la potencia sensorial, y por lo tanto, el cerebro es, principalmente una PROCESADORA SENSORIAL. El procesamiento sensorial es complejo en extremo, dado que los diversos tipos de energa sensorial se entrelazan entre s a travs de todo el cerebro. Este procesamiento produce un mensaje en el cerebro que es luego conducido al cuerpo por las neuronas motoras. Cada msculo recibe varias neuronas motoras y los impulsos elctricos en dichas neuronas provocan que el msculo se contraiga. Se deben combinar varias contracciones musculares para volver los ojos y la cabeza con el fin de contemplar un objeto o de mover las manos y los dedos para manipular otro objeto o de mover el cuerpo de un lado u otro.

La actividad cerebral debe encontrarse bien organizada de modo de que estas contracciones musculares sean eficaces. La integracin sensorial es el proceso de organizacin de la potencia sensorial que permite que el cerebro produzca una respuesta corporal til y tambin percepciones, emociones, y pensamientos tiles. La integracin sensorial elige, ordena y eventualmente agrupa todas las potencias sensoriales en una funcin cerebral total. Cuando las funciones del cerebro son complejas y balanceadas, los movimientos corporales con altamente adaptativas, el aprendizaje es sencillo y la buena conducta es un resultado natural. A continuacin discutiremos las estructuras y funciones del cerebro en forma mas detallada.

LAS PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO.

LA NEURONA: esta es la unidad bsica del sistema nervioso. Existen aproximadamente 12 billones (12.000.000.000) de neuronas en el individuo normal. Esta cantidad, mas del triple de la poblacin del planeta, nos da una idea de cuan complejas son las funciones neurales. Doce billones es la cantidad de segundos contenidos en trescientos ochenta aos.

Cada neurona consiste en un cuerpo celular y una fibra que se divide en varias ramificaciones y fibras ms pequeas similares a vasos capilares. Algunos de los vasos capilares de una neurona se conectan a una serie de puntos en otras. La mayora de las fibras poseen miles de vasos capilares que permiten la conexin a otras miles de neuronas. Las ramificaciones y los vasos capilares de estas neuronas se entrelazan como las ramas de un rbol en un bosque denso, pero con una complejidad mayor. Las seales se transmiten en una sola direccin en cada neurona, pero, eventualmente algunos de los impulsos pueden retroceder para actuar en la primera neurona. El flujo de impulsos nerviosos elctricos a travs de esta red complicada produce el aprendizaje y la conducta.

Las fibras nerviosas conducen cientos de impulsos por segundo, y dichos impulsos se tamifican y transmiten en diversas direcciones, todos al mismo tiempo. Se ha estimado que en un solo segundo un impulso se puede expandir a los millones de neuronas en diversas porciones del cerebro. Este es el modo en que un simple sonido o el tacto sobre un ------------ producir conciencia, significado, pensamiento, emociones, aprendizaje, y conducta en un mismo instante. La actividad dentro del sistema nervioso es siempre mucho mas complicado de lo que uno puede imaginarse. La organizacin de dicha actividad se asemeja a un festn.

A medida que lee este libro trate de imaginarse la increble complejidad del mundo que existe dentro de su cabeza. Cuando observe a su nio sobreexcitares el da de su cumpleaos o luchando por atarse los cordones de los zapatos recuerde la cantidad infinita de corrientes de impulsos elctricos que generar lo que ve.

TRACTOS NERVIOSOS Y NUCLEO.

Algunas neuronas se agrupan en haces finos y largos denominados Tractos Nerviosos. La mayora de ellos transmiten un tipo determinado de flujo sensorial o respuesta motora desde una zona del sistema nervioso a otra. Algunos conducen mas de un tipo de flujo.

La disposicin ordenada de estos tractos evita que se mezcle la informacin del mismo modo en que lo hacen las lneas telefnicas. Existen tractos para las sensaciones visuales, auditivas, olfativas, etc.

Por otra parte, los ncleos son grupos de cuerpos celulares nerviosos que sirven como centros comerciales en los procesos sensoriales o motrices. Reciben el flujo sensorial, redistribuyen y refinan la informacin y la relacionan a alguna otra dentro del sistema nervioso. Por ejemplo, la informacin visual de los ojos pasa a travs del ncleo del tronco cerebral que distribuye y refina esta informacin, la integra con otros tipos de flujo sensorial, enviando luego los mensajes integrados a los hemisferios cerebrales. Dichos hemisferios refinan la informacin brindando mas detalles y los enva a los centros motores u otros centros, los que elaboran una respuesta organizada. Cada porcin agrupa a los diversos tipos de informacin, transformndola en un mensaje ms complejo.

LA MEDULA ESPINAL: La medula espinal contiene diversos tractos nerviosos que envan informacin sensorial al cerebro y otros que conducen los mensajes motores a los nervios, los que transmiten dichos mensajes a los msculos y rganos. Por parte de la actividad dentro de la medula espinal gobierna a la postura y los movimientos, y parte regula las funciones de los rganos internos. Parte de la integracin sensorial se produce en la medula espinal, pero la mayor parte de la misma tiene lugar en el cerebro. El cerebro esta mejor preparado para la integracin sensorial debido a que las neuronas cerebrales poseen la mayor cantidad de interconexiones. La disfuncin de integracin sensorial se produce en el cerebro y no la medula espinal.

EL TRONCO CEREBRAL: El tronco cerebral es un pequeo cilindro de neuronas ubicado aproximadamente a la altura de los odos. Los tractos sensoriales se continan en el tronco cerebral, pero, el mismo contiene adems varios ncleos muy importantes y complejos. En muchos de estos ncleos se agrupan dos o ms tipos de sensaciones. El tronco cerebral es donde las diversas sensaciones de la naranja (mencionados en el capitulo anterior) se transforman en una percepcin simple de la misma. La mayor parte de la actividad del tronco cerebral es automtica y tiene lugar sin que nosotros lo deseemos o lo pensemos.

El ncleo central del tronco cerebral es un grupo de neuronas y msculos que pueden compararse a una red de pesca enmaraada.

Los cientficos que llevaron a cabo estudios sobre el sistema nervioso mediante el uso de microscopios de alta potencia lo denominamos FORMACION RETICULAR. El termino reticular significa semejante a una red, y la formacin reticular es aun mas compleja y enmaraada que el resto del cerebro. Contiene fibras que la conectan a cada sistema sensorial, a las diversas neuronas motoras y a la mayora de las otras partes del cerebro. Estas conexiones permiten que la formacin reticular juegue un papel muy importante en el procesamiento e integracin de las actividades sensorio-motrices. La formacin reticular del tronco cerebral contiene los ncleos autnomos que procesan la informacin de la corriente sangunea y los rganos vitales, y emplean dicha informacin para regular los latidos cardiacos, la respiracin y la digestin.

Otros ncleos reticulares actan como centros de excitacin para todo el sistema nervioso, estos centros nos despiertan, nos calman o nos excitan. Otros ncleos reticulares cumplen un rol fundamental en la organizacion de las actividades de los hemisferios cerebrales y esta organizacin nos permite cambiar nuestro foco de atencin de un objeto a otro. Si los procesos reticulares no se encuentran bien organizados, la persona no puede concentrarse y las actividades de la vida diaria tienden a sobreexcitarla.

Probablemente, el lector est acostumbrado a pensar en el cerebro como algo que puede calificarse de cientfico y que es ajeno a la experiencia cotidiana. Una de las actividades de la formacin reticular brinda un buen ejemplo de la funcin cerebral realizada a diario. La formacin reticular se despierta por la maana cuando estamos despiertos y se apaga por la noche cuando dormimos. No obstante, son las sensaciones las que encienden o apagan la formacin reticular.

Por lo tanto, a la maana, los individuos se despiertan con la alarma de un reloj despertador, con agua fra o una bofetada en el rostro, caminando o corriendo de sus hogares a alguna otra forma de estimulacin sensorial intensa. Las sensaciones transmiten energa a la formacin reticular, excitando de este modo al cerebro en su totalidad. Por otra parte, a la noche deseamos apagar nuestra formacin reticular, por lo cual descansamos sobre un lecho suave y tibio dentro de un cuarto oscuro y en calma. La falta de sensaciones provocan el sueo.

NUCLEOS VESTIBULARES Y CEREBRO: El cerebro contiene un grupo de ncleos infinitamente complejos que procesan las sensaciones de los receptores de la fuerza de gravedad y el movimiento en los odo internos, empleando esta informacin para mantener la postura erguida, el equilibrio y varias otras funciones autnomas. Los ncleos vestibulares en el tronco cerebral tambin procesan una gran cantidad de informacin para todos los otros sentidos, en especial los articulares y musculares. El cerebelo se encuentra doblado alrededor de la porcin posterior del tronco cerebral. Originariamente, el cerebelo era un desprendimiento del ncleo vestibular, y por lo tanto, una de las funciones del cerebelo es una extensin de lo que realiza el ncleo vestibular.

El cerebelo procesa todos los tipos de sensaciones, pero su funcin especifica es la organizacin de las sensaciones de gravedad, movimiento y musculo-articulares con el fin de suavizar los movimientos corporales.

LOS HEMISFERIOS CEREBRALES: La mayor parte de la masa cerebral consiste en los dos hemisferios cerebrales a cada lado de la cabeza. Estos hemisferios llevan a cabo la compleja organizacin de la potencia sensorial, incluyendo el procesamiento que nos brinda el significado preciso y detallado de las sensaciones.

Estos hemisferios tambin incluyen zonas comprometidas en la planificacin y realizacin de una accin corporal. Dentro de los hemisferios cerebrales se encuentra el SISTEMA LIMBICO (serie de estructuras neurales comprometidas en la conducta emocional). Estos centros emocionales reciben la potencia sensorial que contribuye a regular las respuestas y el crecimiento emocionales.

CORTEZA CEREBRAL: La capa exterior de los hemisferios se denomina CORTEZA CEREBRAL. La palabra corteza significa descortizar en latn. En los humanos, la corteza cerebral es muy especializada; existe una zona para las percepciones visuales, otra zona para interpretar los sonidos ambientales, otra parte para comprender el habla, zonas extensas para interpretar las sensaciones corporales y diversas reas para control voluntario de los movimientos corporales y oculares. Las zonas para las sensaciones corporales y el control voluntario de los movimientos se dividen en secciones que controlan una parte especifica del cuerpo. Aunque existen secciones para todas las partes del cuerpo, las correspondientes a los dedos, las manos y los msculos del habla son las ms extensas. Por lo tanto, la corteza cerebral es muy importante para percibir y dirigir con precisin las acciones manuales complejas tales como el uso de cuchillos, tenedores, lpices y del habla, mientras que varias de estas zonas corticales se especializan en la interpretacin de la informacin proveniente de un solo sentido, cada una de ellas recibe tambin informacin de los otros sentidos. Por ejemplo, la zona visual procesa tambin parte de las experiencias auditivas, tctiles o de movimiento. Con mucha frecuencia, la misma neurona cortical responder a dos o mas tipos de sensaciones y no a una sola. En esta forma, la corteza cerebral continua la integracin de las diversas clases de sensaciones y constituye nuestras asociaciones entre ellas.

La corteza cerebral tambin contiene ZONAS DE ASOCIACION. Los patrones de la actividad elctrica en esta rea coordinan los diversos tipos de sensaciones sensoriales en una unidad total. La conciencia visual se forma en el tronco cerebral y adquiere precisin en las zonas visuales de la corteza; entonces, los impulsos viajan a las zonas de asociacin visual en donde la informacin visual se relaciona con las memorias de otras experiencias visuales y luego a las otras zonas de asociacin que forman una evaluacin mental y, en otras ocasiones, una respuesta voluntaria.

Cuando el nio recibe una pieza de un rompecabezas, el sentido del tacto de sus dedos se organiza en el tronco cerebral, los detalles se procesan en las zonas sensoriales de la corteza y se comparan con otras piezas del rompecabezas en las zonas de asociacin. Todo este procesamiento sensorial ayuda al cerebro a decidir que hacer con dicha pieza.

Dado que estas zonas corticales son tan importantes en los niveles mas elevados de procesamiento sensorial, incluyendo los niveles de conciencia en nuestros pensamientos, es posible pensar que los problemas de percepcin o de aprendizaje se producen en la corteza cerebral, hasta ahora, la investigacin neuro-cientfica ha demostrado que los niveles inferiores del cerebro cumplen un rol fundamental en este tipo de problemas. La organizacin cortical ms elevada depende de la organizacin sensorial en cada uno de los niveles inferiores. Si la corteza no funciona en forma adecuada, el problema puede consistir en el mal funcionamiento de dichos niveles inferiores.

LATERALIDAD: Los dos hemisferios no desempean exactamente las mismas funciones ni trabajan en la misma forma. Algunas funciones son especificas de uno de los hemisferios en particular. Esto se denomina LATERALIDAD (del latn lado). Este proceso de lateralidad ha sido tpico de discusin durante varias dcadas entre aquellos interesados en los problemas del habla y del aprendizaje.

Aun no se comprende bien el rol de dicho proceso. Las funciones sensoriales y motoras se lateralizan durante la primera infancia. La mayora de los mensajes sensoriales y motores atraviesan el tronco cerebral en su camino a los hemisferio cerebrales. Las sensaciones del lado derecho del cuerpo van al hemisferio izquierdo, siendo este ultimo la fuente principal de control del lado derecho del cuerpo. El hemisferio derecho maneja el procesamiento sensorial y la direccin motora del lado izquierdo.

Adems, cada hemisferio desempea funciones especializadas. En las personas diestras, el hemisferio izquierdo dirige las habilidades motoras tales como la escritura, y por eso la persona escribe con su mano derecha. Este hemisferio izquierdo tambin produce el lenguaje, mientras que el derecho maneja las relaciones espaciales entre las sensaciones visuales y tctiles. Algunos individuos zurdos tienen la misma lateralidad lingstica que los diestros, mientras que tambin puede darse el caso inverso. Para funciones ms complejas, ambos hemisferios deben trabajar en forma conjunta.

Con frecuencia, la buena especializacin de una funcin conduce a la eficacia total del proceso cerebral, mientras que la especializacin deficiente retrasa el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje acadmico. Probablemente, una buena interalidad es el producto final del crecimiento y maduracin normales del cerebro. Existe una serie de aspectos diversos de disfuncin cerebral que puede contribuir al mal funcionamiento de la lateralidad.

La percepcin espacial detallada, el lenguaje y el habla, y el pensamiento cognitivo son algunas de las funciones cerebrales ms complejas. Requieren un funcionamiento preciso de ambos hemisferios, lo cual puede lograrse solo si el tronco cerebral trabaja bien. El funcionamiento coordinado de ambos lados del cerebro se produce en forma automtica en la mayora de las personas, sin que estas tomen conciencia de ello. No obstante, cuando dicha coordinacin tiene lugar en el nio o el adulto, se pueden comprobar sus consecuencias en el aprendizaje y la conducta.

LOS SENTIDOS.

Los sentidos son el alimento del sistema nervioso. Cada msculo, articulacin, rgano vital, porcin de piel y rgano de los sentidos en la cabeza transmiten potencia sensorial al cerebro. Cada sensacin constituye un modo de informacin. El sistema nervioso emplea dicha informacin para producir respuestas que adapten al cuerpo y la mente a la misma. Sin una buena provisin de los diversos tipos de sensaciones, el sistema nervioso no puede desarrollarse en la forma adecuada. El cerebro precisa una variedad continua de alimentacin sensorial para desarrollarse y funcionar.

En esta seccin discutiremos los diversos tipos de sensaciones, primero los sentidos que nos dan la mayor parte de la conciencia que poseemos sobre el mundo que nos rodea y luego los otros sentidos, los que por lo general damos por sentado debido a que el cerebro los procesa en forma semi- conciente.

VISION: La retina del ojo es un receptor sensible a las ondas luminosas del ambiente. La luz estimula a la retina que enva potencia sensorial visual a los centros de procesamiento en el tronco cerebral. Estos centros procesan a los impulsos y los relacionan a los otros tipos de informacin sensorial, es especial la potencia de los msculos, de las articulaciones y del sistema vestibular. Esta integracin del tronco cerebral forma nuestra conciencia bsica del ambiente y de la localizacin de los objetos dentro del mismo.

Luego, el ncleo de tronco cerebral transmite impulsos a las otras partes del mismo y al cerebelo para integrarlos con los mensajes motores que se dirigen a los msculos que movilizan a los ojos y el cuello. Este es el proceso neural que nos permite seguir con nuestros ojos y cabeza a un objeto en movimiento. Algunos impulsos se dirigen a varias estructuras diferentes dentro de los hemisferios cerebrales para su organizacin, refinamiento e integracin adicionales con otros tipos de sensaciones. Parte de la potencia llega a la corteza cerebral en donde se produce la discriminacin precisa de los detalles visuales (nuevamente con la ayuda de la informacin brindada por los otros sentidos).

Se precisa un funcionamiento adecuado en todos los niveles del cerebro y la integracin de los diversos tipos de sensaciones con la potencia visual para obtener resultados en el ambiente, en especial sobre una hoja de papel o las paginas de un libro.

SONIDO: Las ondas sonoras en el aire estimulan a los receptores auditivos en el odo interno para que enven impulsos a los centros auditivos del tronco cerebral. Estos ncleos procesan a los impulsos auditivos, junto con los del sistema vestibular, los msculos y la epidermis.

Los centros de organizacin auditiva se encuentran prximos a los centros procesadores visuales en el tronco cerebral, por lo cual ambos centros intercambian informacin. Al igual que la atencin visual, algunos de los impulsos auditivos se dirigen a otras partes del tronco cerebral y del cerebelo para integrarse con otras sensaciones y mensajes motores.

Entonces, la informacin auditiva (ahora combinada con otra informacin sensorial) se ------ a las diversas porciones de los hemisferios cerebrales.

Si la informacin auditiva no se entremezclase con los otros tipos de informacin sensorial en cada nivel cerebral. Tendramos dificultades para distinguir lo que omos. Se precisa una integracin considerable con la potencia vestibular y otras potencias para discriminar los diversos sonidos. En cada nivel del cerebro, el mensaje se torno mas claro y ms exacto. El refinamiento de los sonidos en slabas y palabras significativas constituye la parte mas intrincada y complicada del proceso.

TACTO O SEN