internacionalizacion empresa

Upload: miguel-angel-carpio-condori

Post on 03-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrolo del poceso de internacionnalizacion de una empresa generadora de productos lacteos, atraves de una sucursal

TRANSCRIPT

Ao de la Diversificacin Productiva y el Fortalecimiento de la Educacin

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

CONTABILIDAD Y GESTIN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

INTEGRANTES: Barrientos Vargas, Romina C. Cueva Valverde, Jhon H. Mansilla Carrera, Csar F. Urcia Armas, Luis F.

AULA: 307

TEMA: La Internacionalizacin de una Empresa DOCENTE: Dr. Jess Orna Barrillas

LIMA - PER2015INDICEINTRODUCCIN4INTERNACIONALIZACIN5Qu lleva a una empresa a internacionalizarse?5Ventajas de la Internacionalizacin:5Ventajas en la produccin:5Ventajas en la comercializacin:5Ventajas en las finanzas:6Ventajas en los recursos humanos:6Obstculos en el proceso de Internacionalizacin:6Obstculos financieros6Obstculos comerciales6Obstculos logsticos6Obstculos culturales6Restricciones legales impuestas por los gobiernos6Obstculos en la inversin directa impuestos por los gobiernos6LA VAQUITA MUMU S.A.7PLANEACIN ESTRATGICA:7Objetivo 1: Leche de Vaca Nacional vs Leche Importada8Objetivo 2: Estudio de Mercado del pas a ingresar9Produccin local y consumo10Produccin local10Consumo11CONSUMIDOR13PRINCIPALES COMPETIDORES13CANALES DE DISTRIBUCIN13Carretera Yunguyo-Copani-Zepita15Objetivo 3: Legislacin de Bolivia y Tratados Internacionales16COMO INSCRIBIR A UNA SOCIEDAD ANONIMA - S.A. EN EL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA16SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO17TRATADOS INTERNACIONALES: COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES22Qu es la CAN?22Cmo funciona la CAN?22Nuestros Objetivos23POLTICAARANCELARIA23PRINCIPALES IMPUESTOS DE BOLIVIA24Impuesto al Valor Agregado (IVA)24Rgimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA)24Impuesto a las Transacciones (IT)25Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE)25Objetivo 4: Normas contables a tener en cuenta25NIC 24: INFORMACIN A REVELAR SOBRE PARTES VINCULADAS25Objetivo:25Alcance:25Marco Conceptual:26Informacin a revelar26Importancia de revelar informacin sobre las partes vinculadas27NIC 21: EFECTO DE LAS VARIACIONES EN LA TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA27Moneda Funcional28Informacin, en moneda funcional, sobre las transacciones en moneda extranjera28Conversin a la moneda de presentacin/Conversin de un negocio en el extranjero29INCOTERMS29

INTRODUCCINEl comercio internacional ha cogido gran fuerza a lo largo de estos ltimos aos. Anlogamente al avance de la tecnologa y la comunicacin, las relaciones entre los diversos pases del mundo se ha consolidado, las culturas, religiones, razas, colores, idiomas y entre otras diversidades que hay en el planeta han comenzado a desarrollar maneras de cooperar mutuamente dejando de lado las diferencias y creando una variedad de polticas y medidas para que todo sea justo y beneficioso para todos.Una empresa que antes limitaba su mercado a lo local, ahora tiene la forma de expandirse y cruzar las fronteras para poder crecer, para poder relacionarse y para poder satisfacer las necesidades de las diferentes poblaciones de los cinco continentes. Para poder acceder a estos nuevos mercados, estas entidades requieren de una correcta planificacin, un buen sistema de costos y de un financiamiento optimo que les permita alcanzar los objetivos que se propusieron.El fin de este trabajo es justamente describir y analizar este proceso de adaptacin de las empresas al mundo de la globalizacin.

INTERNACIONALIZACINLa internacionalizacin de la empresa se puede definir como el conjunto de actividades que la empresa desarrolla fuera de los mercados que constituyen su entorno geogrfico natural.

Qu lleva a una empresa a internacionalizarse?1. Seguir creciendo en su sector, dado que el mercado interno se ha quedado pequeo2. Aprovechar la capacidad ociosa de fabricacin3. Exportar porque el mercado externo es el mercado natural por escasez de estos productos4. Diversificar el riesgo de operar en un solo mercado5. Ganar prestigio en el mercado interno6. Compensar una crisis en el mercado interno7. Acceder a un mercado ms grande (mayor volumen) y as poder competir en un sector donde otras firmas obtienen economas de escala a nivel mundial8. Ganar competitividad al luchar con competidores ms eficientes9. Por la dura competencia en el mercado interno o como reaccin ante el ataque de un competidor internacional que amenaza su posicin10. Porque el mercado internacional es ms rentable

Ventajas de la Internacionalizacin:Ventajas en la produccin: Utilizar toda la capacidad productiva Economas de escala Ventaja Competitiva En los factores de produccin (mano de obra, materias primas o energa) Racionalizacin ptima de la produccin

Ventajas en la comercializacin: Acceso a un mercado ms amplio Estabilidad en las ventas Proximidad al cliente Mejora de la imagen (interna y externa) Eliminacin de barreras culturales Supresin de barreras proteccionistas Eliminacin del coste del transporte internacional Reaccin frente a la competencia

Ventajas en las finanzas: Diversificacin de riesgos Compensacin de resultados Acceso a la financiacin internacional Planificacin fiscal internacionalVentajas en los recursos humanos: Aprendizaje Experiencias aplicables al mercado nacional

Obstculos en el proceso de Internacionalizacin:Obstculos financieros Falta de adecuados crditos a la exportacin Volatilidad de los tipos de cambio

Obstculos comerciales Desconocimiento de oportunidades comerciales Difcil acceso a compradores potenciales en el extranjero Falta de contactos y de conocimiento de la forma de actuar en el mercado de destino

Obstculos logsticos Elevados costes de los transportes, de la coordinacin y del control, que se acentan cuanto ms lejos se encuentre el pas elegido

Obstculos culturales Idioma Gustos, costumbres y tradiciones

Restricciones legales impuestas por los gobiernos Barreras arancelarias: derechos aduaneros Barreras no arancelarias: controles de calidad, sanidad, especificaciones tcnicas, normas de seguridad, etc.

Obstculos en la inversin directa impuestos por los gobiernos Controles a la propiedad de la empresa Restricciones para la repatriacin de beneficios Obligacin de fabricar productos con contenido local Obligacin de contratar a mano de obra del pas y limitar el nmero de empleados extranjeros

Lo normal es que la transformacin de una empresa nacional en internacional se realice mediante un proceso gradual, en el cual el grado de compromiso de la empresa crece conforme se incrementa su conocimiento del mercado externo y de las variables inherentes al propio proceso.

En consecuencia, la expansin internacional de una empresa supone un proceso a travs del cual, en un primer momento, sta instala fuera de sus fronteras aquellas actividades de la cadena de valor ms prximas al cliente final exportaciones- para, a partir de ah, comenzar a progresar en su internacionalizacin asumiendo mayores grados de compromiso como pueden ser las inversiones directas-.LA VAQUITA MUMU S.A.La Vaquita Mumu es una empresa industrial que produce diferentes tipos de productos a base de la leche de la vaca tales como son: Leche Entera Helado Manjar Blanco Mantequilla Yogurt Leche Desnatada Suero de Mantequilla

Mumu, su marca registrada, est ubicada solo en el mercado nacional, es decir, que compra la leche de vaca a comerciantes del interior del pas y sus principales canales de distribucin son las tiendas, bodegas y mercados ubicados en diferentes regiones del Per. Los accionistas de la empresa estn decididos a inyectar un fuerte capital para poder internacionalizar la empresa (importar y exportar, as como abrir una subsidiaria en otro pas), y as, a largo plazo, poder competir con grandes corporaciones como el grupo Gloria. PLANEACIN ESTRATGICA: Por lo general, las empresas que empiezan el proceso de internacionalizacin suelen iniciar en los pases vecinos, ya sea por su cercana fsica o por los ahorros en costos logsticos y fletes (transporte). En caso de Per, lo ms conveniente sera tambin entrar a un mercado donde existe algn tratado internacional donde nos permita ingresar sin la barrera proteccionista, de manera que los precios de nuestros productos no se inflen.

Los accionistas en junta general acuerdan formar un equipo de analistas conformados por personal calificado con el fin de planificar el proceso de internacionalizacin: Mg. Csar Felipe Mansilla Carrera Planeacin y Costos Dr. Luis Fernando Urcia Armas Tributacin Internacional Mg. Romina Cristina Barrientos Vargas Planeacin y Marketing Mg. Jhon Herver Cueva Valverde Contabilidad Internacional

Los accionistas, una vez reunido con el equipo les exponen sus intenciones y su propuesta de inyectar un fuerte capital, y los analistas plantean los siguientes objetivos:1. Comparar el costo de la leche de vaca nacional con el costo de importar la leche de otro pas, y seleccionar la que ms convenga a la empresa, tomando en cuenta no solo precio sino tambin calidad. 2. Decidir a qu pas resulta ms conveniente ingresar, detallando el estudio de mercado y describiendo los posibles canales de distribucin dentro del pas. 3. Analizar la legislacin pertinente del pas al cual se ha decidido ingresar, y los tratados internacionales que hay de por medio, si los hubiera. 4. Exponer las normas contables y otras regulaciones a tener en cuenta para el proceso de internacionalizacin.5. Realizar un recuento de los productos MUMU, evaluando sus costos y expresndolos al tipo de cambio respectivo comparndolo con los precios de otras marcas. (En Excel)

Objetivo 1: Leche de Vaca Nacional vs Leche ImportadaActualmente, como se mencion anteriormente, la leche de vaca se compra a comerciantes del interior del pas a un costo de S/. 1.70 el litro incluyendo el transporte a la planta de produccin. La calidad es buena y eso se refleja en las ventas que se han mantenido en el mismo rango los ltimos meses, sin embargo no se ve un incremento, por lo que los analistas deciden que se debe de cambiar de proveedor de tal manera que podamos ver el impacto posterior en la demanda, y en las ventas a fin de ao. Luego de una ardua bsqueda a travs de internet y otros medios, y luego de recibir cientos de cotizaciones de diferentes empresas del mundo, la empresa QMenterprises nos hace una oferta que consiste en vendernos a $0.32 el litro de leche con la condicin de que compremos 10,000 litros de leche al mes, asegurndonos que la calidad de la leche de vaca de Nueva Zelanda es la mejor y que se puede almacenar por varios meses sin disminuir su calidad. Los analistas evalan la propuesta, considerando que la empresa compra al productor nacional casi la mitad de lo que pide QMenterprises (5,000 litros). Por lo que habra que aumentar la capacidad instalada y los niveles de produccin de cada producto para poder realizar esta compra. No obstante, como la calidad va a ser mucho mejor, proyectan que las ventas incrementaran y por lo tanto el riesgo de sobre stockeo de leche va a disminuir. Por lo que deciden evaluar el costo de cada leche para finiquitar la decisin final.(Ver Excel) Luego de evaluar todos los costos de importacin, el precio por litro, de aceptar la oferta de QMenterprises, sera de S/.1.55 incluyendo todo el transporte hasta la planta de produccin.El ahorro es significativo a grandes escalas por lo que se decide aceptar el trato como la empresa de Nueva Zelanda, proyectando usar 9,300 litros mensuales para la produccin de todos los productos, y almacenando como reserva 700 litros que pasaran a produccin el siguientes mes, es decir, que lo mximo que debe haber almacenado en un periodo debe ser 10,700 litros de leche, una vez recibido el envo de QMenterprises.Se debe invertir en un aumento de capacidad instalada, lo cual nos dar una mayor produccin para nuestras ventas nacionales y nuestras futuras ventas internacionales.

Objetivo 2: Estudio de Mercado del pas a ingresarTomando en cuenta la cercana del pas, la legislacin y los tratados, y sobre todo el resultado del estudio de mercado, se ha optado por ingresar al pas de Bolivia.

En los ltimos aos el consumo de leche en Bolivia ha crecido. Desde el 2005 al 2013 aument un 98%, alcanzando a finales del ao pasado los 55 litros per cpita. A nivel local, Santa Cruz es el principal productor, procesando el 2010 segn la Cadena productiva de la Leche el 73.17% del total de litros, seguido de Cochabamba con el 15.38% y de La Paz con el 7.09%. De igual manera, existen 12 grandes empresas que controlan el 96% del mercado, siendo Pil Andina el principal productor y comercializador de productos lcteos (85%), el cual es conocido a gran en escala en la regin y es proveedor de una amplia gama de productos.

En relacin a los centros de distribucin, stos pueden referirse al comercio formal, llmese supermercados; o al informal como tiendas y mercados de barrios; los cuales tienen una vasta afluencia de pblico llevndose el 85% de las visitas de los bolivianos.

No en perjuicio de lo anterior, cada vez son ms las personas quienes estn prefiriendo a los supermercados por sobre otros centros de compra debido a los beneficios que stos le ofrecen. Este canal se presenta como el adecuado para introducir y comercializar productos peruanos, debido al sector al cual apuntan; el cual, si bien no es muy grande, se estima que entregue un alto valor sobre ventas.

Produccin local y consumo

Produccin localBolivia, ocupa los ltimos lugares de produccin mundial de leche con 0.05 % del total de la produccin mundial.Entre los pases de Sudamrica, Brasil se encuentra como el mayor productor de la regin, ocupando el sptimo lugar a nivel mundial con 3.9% de la produccin total. De acuerdo a datos de la FAO, en Amrica Latina y el Caribe la produccin lechera tuvo un crecimiento acelerado en los ltimos aos.En el caso de los productos lcteos estima un crecimiento del 18.2% en la prxima dcada de los cuales un 28.2% ser en las Amricas. Al 2010, Santa Cruz se perfila como el primer departamento productor de leche, con un poco menos de tres cuartos de la produccin total (72.97%), debido a que cuenta con condiciones agro-climticas favorables y un mayor nmero de vacas en produccin. Con un nivel de produccin bastante ms bajo, le sigue Cochabamba (15.93%). Finalmente, con una amplia diferencia, se encuentra el resto de los departamentos que en total no alcanzan el 11.43% de la produccin total.

En octubre del 2013, el Diario La Razn public que el 2012 la produccin de leche industrializada alcanz los 363 millones de litros de leche; 20.19% con respecto al 2011 (302 millones de litros). Por su parte, hasta el primer semestre del 2013 la cifra alcanzaba los 210 millones de litros tal y como se muestra en el grfico.

Principales productores Las principales empresas productoras, por la cantidad de leche que acopian, se presentan en la siguiente tabla:

ConsumoLeche: En octubre del 2013 el consumo per cpita de leche alcanz 44.5 litros, lo que implica un alza del 48% desde el 2007 (consumo de 30 litros per cpita aprox.). En enero del 2014, el peridico Pgina Siete, seala que los bolivianos consumen ms leche, alcanzando los 55.39 litros a la fecha gracias al aumento de la produccin y a los mejores ingresos de la poblacin. De esta forma, es posible inferir que el consumo de leche se incrementar an ms a final del ao y se espera que para el 2019, el consumo alcance la media de la regin: 100 litros per cpita. Para conseguir dicha meta, el fondo PROLECHE y PRO BOLIVA se encuentran realizando diferentes esfuerzos como el proyecto El vaso de leche diario para los nios, FONDO PROLECHE, Da Nacional de la Leche, lanzamiento de nuevos productos y diversas campaas publicitarias. Para promover el aumento de consumo de la leche el gobierno boliviano aprob una ley que permite que los precios de la leche se vuelvan ms competitivos y los productos puedan ser adquiridos por todos.

El Presidente Evo Morales, comenz la campaa basado en un estudio que dice que los bolivianos beben ms cerveza que leche en un ao. Como consecuencia, la ley fue aprobada el 2011 y gracias a ella, las compaas cerveceras tienen que contribuir al fondo PROLECHE. Bsicamente, es una contribucin de 0.10 bolivianos por litro de cerveza vendida, la contribucin es mayor si el alcohol es importado. La meta del fondo es ayudar a cubrir el incremento de precios que las compaas deben pagar a los productores. Como resultado el precio de los productos lcteos se mantiene asequible para los consumidores bolivianos.

Yogur: Con los precios de la leche actualmente regulados, se espera que los precios de los derivados no incrementen mucho, favoreciendo la demanda. El yogurt se ve particularmente favorecido debido a su alto y constante consumo de nios, gracias a que los padres gustan de compran estos productos para la escuela o son provedos por los programas escolares. En adicin, las compaas estn invirtiendo en distribucin, lo que permite alcanzara un mayor nmero de consumidores. El 2012 entraron nuevas compaas al mercado y resultaron tener xito, lo que demostr que an queda espacio para crecer gracias a que los consumidores estn abiertos a probar nuevas opciones.

De acuerdo a datos de EUROMONITOR, se espera que Pil Andina obtenga el 59% del mercado. La compaa ofrece yogures con cuchara y bebibles, ambos en diferentes sabores y formatos. Tambin la compaa ha posicionado sus yogures bebibles con pro-biticos como un lder en el sector rpidamente. Para el 2012 se esperaba que los yogures tuvieran una tasa de crecimiento de 5% en valor constante, segn datos de EUROMONITOR. Se espera que los precios regulados atraigan a nuevos consumidores y el crecimiento del sector se mantenga.CONSUMIDOR

En relacin al consumo de lcteos, uno de los hbitos en Bolivia es el consumo de leche lquida en bolsas de polietileno, debido entre otras causas, a la practicidad a la hora de ingerir el producto y al precio fijo de 5 bolivianos o menos (leche normal). El yogurt en bolsa de polietileno tambin es otro de los preferidos. En relacin a la leche evaporada, condensada y cremas no existe mucha variedad, slo diferencia de marcas las cuales tienden a ser homogneas. Lo mismo ocurre con la mantequilla.

PRINCIPALES COMPETIDORES

PIL Andina, es la empresa que actualmente abarca el 85% del mercado boliviano. Ofrece una amplia variedad de productos. La siguiente tabla muestra un cuadro comparativo de las diferentes marcas que es posible encontrar en los supermercados:

CANALES DE DISTRIBUCIN

Si se recurre a la diferenciacin como principal aliado, es posible alcanzar a diferentes pblicos-objetivo y aumentar las oportunidades para lograr que la VAQUITA MUMU pueda posicionarse en el mercado, al tener capacidad de ofrecer nuevos formatos, sabores y componentes que atraigan a los consumidores bolivianos, cada vez ms interesados en la calidad del contenido de lo que ingieren y acostumbrados a la poca diferenciacin que le ofrecen los productos que actualmente se encuentran en el mercado.

Dentro de los minoristas es posible encontrar a los supermercados, las tiendas y los mercados de barrio. En relacin a los supermercados ya que ser ah donde se colocaran nuestros productos, existen las siguientes cadenas: HIPERMAXI. Tiene 22 salas, de las cuales catorce estn en Santa Cruz, tres en Cochabamba, cuatro en La Paz y una en El Alto, es el lder del segmento. Recibe sus productos de ms de 1.000 proveedores a escala nacional e internacional y comercializa a diario ms de 25.000 tems en cada centro. Se caracteriza por abastecerse con el mercado interno, ofrece variedad y es bastante econmico. FIDALGA. Cuenta con siete sucursales en Santa Cruz y dos en La Paz. Recibe sus productos de ms de 150 proveedores, entre grandes y pequeos; y comercializa entre 15.000 y 30.000 tems de productos al da en cada local. Es igual de econmico que Hipermaxi, sin embargo; en general apunta a un segmento de menores ingresos. KETAL. Cuenta con ocho sucursales en La Paz. Tiene 40 proveedores y una planta industrial con ocho unidades productivas. Es ms grande que los otros dos y con precios ms elevados, debido a que apunta a un segmento con mayor poder adquisitivo y ofrece mayor calidad y variedad. Del mismo modo se he enfocado en traer productos gourmet y diferenciados. IC NORTE. Cuenta con dos tiendas en Cochabamba y una en Santa Cruz. Ofrece alrededor de 8.000 tems de productos, de los cuales, varios son de produccin propia. PLAZA. Cuenta con tres sucursales en Santa Cruz. Posee 1.135 proveedores a escala nacional. En las tres salas circulan de forma mensual 72.000 clientes que generalmente compran tres tems (aproximadamente 7.200 tems por da). Su foco es hacia la comodidad de los clientes. SLAN. Cuenta con tres sucursales en Santa Cruz. Fundada como empresa familiar, en la actualidad cuenta con productos propios. TA. Cuenta con tres sucursales en Santa Cruz. Sus proveedores son locales y nacionales, no obstante importan textiles, artculos para el hogar y productos diferenciados como pescados y mariscos. Diariamente comercializa 6.000 artculos.HIPERMAXI, FIDALGA Y KETAL se encuentran localizados en la zona sur, sur centro y centro de La Paz, es decir donde se concentra la poblacin con mayor poder adquisitivo. Sumando, las siete cadenas tienen 49 salas en total en el eje central del pas y el 80% se concentra en el territorio de Santa Cruz. Por el contrario, las tiendas y mercados de barrio se encuentran mayormente localizados en la zona norte; donde se busca mayor conveniencia. Apuntan hacia los segmentos de mercados con menor poder adquisitivo (lo que no significa que aquellos con mejor situacin econmica no recurran a los grandes mercados callejeros).

Carretera Yunguyo-Copani-Zepita

La CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA, se localiza en Zona sur del Departamento de Puno. Especficamente en la Provincia de Yunguyo y la Provincia de Chucuito. Esta une a la carretera asfaltada departamental nacional Puno Desaguadero. El inicio del tramo se constituye en las inmediaciones del rea urbana de la localidad de Yunguyo salida a Copani y recorre los Distritos de Copani y Zepita. Centros poblados Choquechaca, Sanquira, Calacoto, Miraflores, etc hasta llegar con el empalme de la carretera Asfaltada, Puno - Frontera Desaguadero.El Acceso hasta la localidad de Yunguyo desde la Capital del departamento de Puno, es mediante una carretera asfaltada Puno-Pomata, Pomata - Chacachaca, Chacachaca - Yunguyo en una longitud total de 120 Km. En un tiempo de dos horas y treinta minutos El Otro acceso directo de la Capital del departamento de Puno, es mediante la carretera asfaltada de Puno Zepita, la cual est dentro de la carretera Departamental, Nacional Puno - frontera con Desaguadero. Con una longitud de 100 Km. Objetivo 3: Legislacin de Bolivia y Tratados Internacionales

COMO INSCRIBIR A UNA SOCIEDAD ANONIMA - S.A. EN EL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIATIPO SOCIETARIOEXPLICACIONNORMA APLICABLEN DE SOCIOSCAPITAL SOCIAL MINIMORESPONSABILIDADRGANO QUE EXPRESA LA VOLUNTAD SOCIETARIA

Comerciante Individual o Empresa UnipersonalPersona natural que es nico propietario o dueo de la empresa.Cdigo de Comercio (Art. 5, num. 1)1 (Propietario)El Cdigo de Comercio no establece un mnimoIlimitadaPropietario

Sociedad de Responsabilidad LimitadaSociedad comercial en la que priman las personas que la conforman sobre los aportes que hacen. Es una sociedad de personas.Cdigo de Comercio (Arts. 195 al 216)2 a 25El Cdigo de Comercio no establece un mnimo. Sin embargo, el capital social deber estar dividido en cuotas de igual valor, de Bs. 100 o mltiplos de Bs. 100 (Art. 198 C.Com.)Limitada al monto del aporte de los socios (Art. 195 C.Com.)Asamblea de Socios

Sociedad AnnimaSociedad comercial en la que se asocian capitales de las personas que la conforman.Cdigo de Comercio (Arts. 217 al 355)Mnimo 3 (No existe un mximo de accionistas)El Cdigo de Comercio no establece un mnimo. Sin embargo, el valor nominal de la accin es de Bs. 100 o mltiplos de Bs. 100 (Art. 238 C.Com.)Limitada al monto de las acciones que se hayan suscrito (Art. 217 C.Com.)Junta General de Accionistas

Sucursal de sociedad constituida en el extranjeroEstablecimiento de comercio que depende una sociedad comercial constituida fuera del pas.Cdigo de Comercio (Arts. 413 al 423)No aplicaAl ser sociedad extranjera cuenta con el capital social de origen, debiendo acreditar un capital asignado a la sucursal en BoliviaConforme al tipo de sociedad constituida en el extranjero (Sociedad Matriz)Conforme al tipo de sociedad constituida en el extranjero (Sociedad Matriz)

Sociedad Annima MixtaEs una de las formas por las que el Estado participa en la economa y en la produccin y es mixta porque lo hace conjuntamente con particulares.Cdigo de Comercio (Arts. 424 al 442)Mnimo 2, uno de los cuales es una persona jurdica de derecho pblico. No existe mximo de accionistasEl Cdigo de Comercio no establece un mnimo. Sin embargo, el valor nominal de la accin es de Bs. 100 o mltiplos de Bs. 100 (Art. 238 C.Com.)Los aportes efectuados y compromisos contrados (Art. 437 C.Com.)Junta General de Accionistas

Sociedad ColectivaSociedad comercial de personas que responden por las obligaciones de la sociedad incluso con su patrimonio personalCdigo de Comercio (Arts. 173 al 183)Mnimo 2. No existe mximo de sociosEl Cdigo de Comercio no establece un mnimoSolidaria e ilimitada (Art. 173 C.Com.)Socios

Sociedad en Comandita SimpleSociedad comercial formada por dos tipos de socios. Los gestores, que administran la sociedad, y los socios comanditarios, que aportan el capital.Cdigo de Comercio (Arts. 184 al 194)Al menos un socio comanditario y un socio gestor o colectivo. No existe mximo de socios.El Cdigo de Comercio no establece un mnimoSocios comanditarios limitada al aporte efectuado. Socios gestores o colectivos solidaria e ilimitada (Art. 184 C.Com.)Socios

Sociedad en Comandita por AccionesSociedad comercial formada por dos tipos de socios. Los gestores, que administran la sociedad y los socios comanditarios, que aportan el capital que se representa por accionesCdigo de Comercio (Arts. 356 al 364)Al menos un socio comanditario y un socio gestor o colectivo. No existe mximo de accionistas.El Cdigo de Comercio no establece un mnimo. Sin embargo, el valor nominal de las acciones de los socios comanditarios debe ser de Bs. 100 o mltiplos de Bs. 100 (Art. 238 C.Com.)Socios comanditarios limitada al aporte de las acciones suscritas. Socios gestores o colectivos solidaria e ilimitada (Art. 356 C.Com.)Junta General de Accionistas

SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO ARTCULO 413.- (Ley aplicable). La sociedad constituida en el extranjero conforme a las leyes del lugar de su constitucin, se rige por esas disposiciones en cuanto a su forma y existencia legal. Para desarrollar actividades en Bolivia se le reconocer capacidad jurdica, quedando sujeta a las normas de este Cdigo y dems leyes de la Repblica.Precd: L. 13 Nov. 1886, Art. 4) Conc: Const. 24-135-c. com. 5, 2)-414-418-747-

Extensamente considerada la cuestin de la nacionalidad de las sociedades, en la anot. al Art. 133, slo queda referirse aqu a la reglamentacin del captulo que se examina. Este Art. y los dos siguientes (414 y 415), contemplan con notoria falta de sistema y coherencia, las tres modalidades que puede ofrecer la actuacin en la Repblica de sociedades constituidas en el extranjero: a) sociedades que no tienen asiento, sucursal ni representacin establecida en la Repblica y que realizan en ella actos aislados de comercio (Art. 415); b) sociedades que tienen establecidas en la Repblica, sucursales u otra especie de representacin social, sin regla singular concreta que le concierna, pero a la que puede aplicarse tanto este Art. 413, como el 415, atendida su alusin a la habitualidad; c) las constituidas en el extranjero para ejercer la actividad de su objeto principal en la Repblica (Art. 314)Con arreglo a las modalidades normadas por el Art., puede distinguirse entre ejercicio habitual de actos de comercio y ejercicio ocasional o aislado de los mismos por parte de las sociedades constituidas en el extranjero. La habitualidad est referida a aquellas sociedades consignadas en los puntos b) y c) de la anterior distincin y ella -la habitualidad- en una u otra de las formas dichas est sometida a las leyes de la Repblica que regulan el ejercicio del comercio. Las ocasionales no lo estn.

ARTCULO 414.- (Sociedad con objeto principal en la Repblica). La sociedad constituida en el extranjero que tenga en el pas el objeto principal de su explotacin comercial o industrial, se reputa como sociedad local a los efectos de esa explotacin, de su funcionamiento, control fiscalizacin y liquidacin de sus negocios en Bolivia y, en su caso, para la cancelacin de su personalidad jurdica.Precd: L. 13 Nov. 1886, Art. 2- D. 11 Sept. 1877, Art. 1 Conc: Const. 135 - c. com. 413

ARTCULO 415.- (Actos aislados). La sociedad constituida en el extranjero puede realizar actos aislados u ocasionales en la Repblica, pero no puede ejercer habitualmente actos de comercio sin antes cumplir con los requisitos exigidos por las leyes bolivianas.Precd: L. 13 Nov. 1886, Art. 5 Conc: c. com. 5 -416 - 421

El Art. 414, para los efectos que seala: explotacin, funcionamiento, control y fiscalizacin, liquidacin y cancelacin, en su caso, de su personalidad jurdica (dentro de Bolivia se entiende), declara local a la sociedad constituida en el extranjero, con meticulosa circunspeccin, en tanto que la Constitucin Poltica (Art. 135) con categrica claridad reputa nacionales y, por lo tanto, sometidas a la soberana, a las leyes y a las autoridades de la Repblica, a todas las empresas establecidas para explotaciones, aprovechamientos o negocios en el pas.La razn de estas disposiciones estriba en el propsito de evitar que algunas sociedades inclusive las de origen y capital nacional- se constituyan y organicen en el extranjero con el fin de eludir o de resistir las leyes bolivianas.La segunda parte del Art. 415, relativo a la habitualidad en el ejercicio del comercio, alude indudablemente a las sociedades constituidas en el extranjero, que sin tener el objeto principal de su giro en la Repblica, constituyen, sucursales u otro tipo de representacin social para comerciar en el pas, a cuyo objeto deben someterse a las prescripciones del Cdigo y de las leyes correlativas que sean pertinentes.

ARTCULO 416.- (Requisitos para el ejercicio habitual de actos de comercio). La sociedad constituida en el extranjero para su inscripcin en el Registro de Comercio y el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, deber:1) Protocolizar, previa orden judicial, en una notara del lugar designado para su domicilio en la Repblica, el contrato constitutivo de sociedad, sus modificaciones, sus estatutos y reglamentos que acrediten su existencia legal en el pas de origen, as como la autorizacin legal o resolucin del rgano administrativo competente de la sociedad para establecer sucursal o representacin permanente en el pas, con la designacin de la persona o personas que tengan la representacin de la sociedad, con poderes amplios y suficientes para realizar todos los actos comprendidos en el objeto social, los mismos que tendrn la representacin judicial y extrajudicial de la sociedad para todos los efectos legales;2) Establecer sucursal o representacin permanente, fijando domicilio en un lugar del territorio de la Repblica, y3) Acreditar que el capital asignado para sus operaciones en Bolivia ha sido ntegramente cubierto, sin perjuicio del mnimo necesario sealado por las leyes para cierto tipo de actividades y otras garantas previas a su funcionamiento.Precd: L. 13 Nov. 1886, Art. 8-D. 11 Sept. 1877- D.R. 26 Dic. 1873, Art. 1 Conc: c.com.29-127,3)-142-417-423- Rgto.s.p.a. 35- Rgto.rg.com. 31,6)-

La inscripcin en el registro de comercio, es indispensable segn los arts. 5 y 28, requisito sin el cual estas sociedades no pueden ejercer habitualmente el comercio en la Repblica. A tal fin debe llenarse los requisitos detallados en el Art., con la advertencia de que, tratndose de sociedades annimas o comanditarias por acciones constituidas en el extranjero, que pretendan establecerse en la Repblica, deben tramitar el reconocimiento de su capacidad jurdica ante la Direccin de sociedades por acciones, con la documentacin prevista en el Art. 35 del Rgto. pertinente. Adems, todos los tipos de sociedad, deben tramitar su inscripcin en el Registro de comercio con la documentacin sealada en el inc. 6) del Art. 31 del Rgto. rg. com.

ARTCULO 417.- (Autenticacin de documentos). Los documentos otorgados en el exterior deben ser autenticados por los funcionarios competentes del pas de origen y legalizados por las autoridades diplomticas o consulares de Bolivia acreditadas en ese pas.Conc: c. com. 416, 1) -423 - Tdo. Mvo. Art. 4

La documentacin procedente del extranjero, tiene que estar legalizada. La legalizacin consiste en la autenticacin que el agente diplomtico o consular de la Repblica,- acreditado ante el Gobierno del Estado de donde procede la documentacin, presta a esta, y cuya firma debe, a su vez ser legalizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores.Para los pases signatarios del Tratado de Montevideo, rige el Art. 4 del Tratado de Derecho procesal internacional de 11 de Enero de 1889, vigente para la Repblica y para la Argentina, Colombia, Paraguay, Per y Uruguay.

ARTCULO 418.- (Sociedad de tipo no previsto). La sociedad constituida en el extranjero bajo un tipo no previsto en este Ttulo, pedir al juez que seale el tipo al que ms se asimila, con el objeto de cumplir las formalidades de inscripcin, publicidad y otras que le corresponda.Conc: c. com. 126-413

Si la asimilacin no es posible, habra que entender que el caso cae en la nulidad prevista en el Art. 137 y que la sociedad extranjera, para operar en Bolivia, tiene que reconstituirse en la Repblica, dentro de las estipulaciones del Art. 126. Sin embargo, a pesar de todo, las sociedades extranjeras; de tipo no previsto, parecen tener resignada aceptacin a tenor de lo que dispone la primera fraccin i.f. del Art. 420.

ARTCULO 419.- (Contabilidad). Toda sociedad constituida en el extranjero que realice actos de comercio en el pas en forma habitual, est obligada a llevar la contabilidad completa y separada de todas sus operaciones efectuadas en la Repblica y someterse a las disposiciones de este Cdigo, respecto a la contabilidad, papeles y registro de los comerciantes.Precd: D. 11 Junio 1921 Conc: c. com. 36 y s.

ARTCULO 420.- (Representantes). El o los representantes de la sociedad constituida en el extranjero, tienen las mismas responsabilidades que la Ley seala para los administradores. Si son de tipo no previsto tienen la responsabilidad de los directores de sociedades annimas.La designacin de representantes se inscribir en el Registro de Comercio y surtir todos los efectos legales, mientras no se inscriba una nueva designacin.Precd: D. 11 Sept. 1877, Art. 3 Conc: c. com. 29 - 163 -307 y s.-Estos dos arts. (419 y 420) simbolizan la superfluencia intil del acopio reiterativo de preceptos, si se advierte que el reconocimiento de capacidad jurdica, para que las sociedades constituidas en el extranjero puedan desarrollar sus actividades comerciales en Bolivia, importa que quedan sujetas a las normas de este Cdigo y dems leyes de la Repblica (Art. 413), lo que, hasta por elemental inferencia, incluye las relativas a la obligacin de llevar contabilidad, acreditar la representacin correspondiente, hacer las inscripciones en los registros respectivos, etc.

ARTCULO 421.- (Citacin y emplazamiento en juicio). La citacin y emplazamiento en juicio de una sociedad constituida en el extranjero puede cumplirse validamente en la Repblica:1) En la persona del apoderado que intervino en el acto o contrato, origen del litigio, cuando se trate de un acto aislado;2) En la persona del representante permanente cuando se trate de sucursal o representacin para el ejercicio habitual de actos de comercio.Quienes acten a nombre y representacin de sociedades extranjeras sin observar las normas de este Captulo, respondern personal, solidaria e ilimitadamente, frente a terceros por las obligaciones contradas.Precd: D. 25 Marzo 1887, Art. 2 Conc: c.c. 57-467- p.c. 56-127, II)- c.com. 321,2)-415-

Aunque se puede considerar suficientes las disposiciones del derecho comn sealadas en la concordancia, para normar los supuestos previstos en este Art., tiene pertinencia esta regulacin respecto a la particularizacin de actos aislados y actos habituales.

ARTCULO 422.- (Disminucin de capital). El capital asignado por la sociedad constituida en el extranjero para la explotacin de sus negocios en el pas, no puede reducirse sino con sujecin a lo prescrito en este Ttulo con relacin a las garantas de los acreedores establecidas en el pas.Conc: c. com. 352 y s. Disposicin superflua como la de los arts. 419 y 420, porque repite una regulacin que ya establece el Art. 413.

ARTCULO 423.- (Constitucin de sociedad). La sociedad constituida en el extranjero, para constituir nueva sociedad en la Repblica, debe acreditar que est organizada y habilitada legalmente de acuerdo con las leyes de su pas de origen, mediante los documentos autenticados y debidamente legalizados en la forma sealada por este Captulo.Conc: c. com. 127 - 416 - 417 Si la sociedad extranjera ha de actuar mediante sucursal, o directamente como sociedad constituida en el extranjero que pretende ejercer actos de comercio habitualmente en la Repblica, se aplican las disposiciones del captulo. Si se pretende constituir o constituirse como nueva sociedad en la Repblica, no tiene relevancia ninguna la exigencia de la documentacin legalizada propia de una sociedad constituida en el extranjero. Si se pretende constituir una sociedad nueva en la Repblica, ha de hacerse como en el caso de cualquier otra sociedad constituida en el pas. Otra cosa es que existan fundadores o promotores en el extranjero, quienes si no pueden actuar al efecto personalmente, lo harn mediante representante, cuyos poderes son los nicos documentos que debern estar legalizados si han sido conferidos en el exterior, todo conforme a las reglas generales del derecho comn y a las especiales de este Cdigo. El Art., en lugar de propender a que las constituciones sociales de este tipo, se hagan, como debe ser, directamente en la Repblica, parecera concebido para facilitar esas constituciones en el extranjero.

TRATADOS INTERNACIONALES: COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

Qu es la CAN?Somos una comunidad de pases que nos unimos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, ms equilibrado y autnomo, mediante la integracin andina, suramericana y latinoamericana.Los pases que la integramos - Bolivia, Colombia, Ecuador y Per- estamos unidos por el mismo pasado, una variada geografa, una gran diversidad cultural y natural, as como por objetivos y metas comunes.Nuestros cuatro pases presentan una gran diversidad cultural, tnica y lingstica. Poseemos riqusimas manifestaciones folklricas y artsticas que nos unen an ms

Cmo funciona la CAN?La Comunidad Andina est conformada por rganos e Instituciones que estn articuladas en elSistema Andino de Integracin, ms conocido como el SAI.Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones especficas, por ejemplo: el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, est a cargo de la direccin poltica de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exterioresformula la poltica exterior de los pases andinos en asuntos relacionados con la integracin y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales; laComisin, conformada por delegados plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la poltica de integracin en temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los 4 pases.

Nuestros Objetivos Promover el desarrollo equilibrado y armnico de los Pases Miembros en condiciones de equidad, mediante la integracin y la cooperacin econmica y social. Acelerar el crecimiento y la generacin de empleo laboral para los habitantes de los Pases Miembros. Facilitar la participacin de los Pases Miembros en el proceso de integracin regional, con miras a la formacin gradual de un mercado comn latinoamericano. Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posicin de los Pases Miembros en el contexto econmico internacional. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Pases Miembros. Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregin.

POLTICAARANCELARIAEn 1995, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela adoptaron un Arancel Externo Comn para las importaciones desde terceros, configurando una unin aduanera considerada imperfecta por contemplar tratamientos especiales.

En la Cumbre de Lima (julio 2005), los Presidentes reflexionaron acerca del proceso de integracin y, convencidos de la necesidad de profundizar el proceso de integracin andino, se pronunciaron respecto a una poltica arancelaria comn con criterios de flexibilidad y convergencia. Mediante la Decisin 669, que entr en vigencia el 1 de agosto de 2007, se dispuso la creacin de un Grupo de Trabajo de Alto Nivel de Poltica Arancelaria encargado de recomendar a la Comisin proyectos de Decisin con miras al establecimiento de una Poltica Arancelaria de la Comunidad Andina que incorpore a todos los Pases Miembros, a ms tardar el 31 de enero de 2008.

Decisin 535:DECIDE:Artculo 1.- Aprobar el Arancel Externo Comn de la Comunidad Andina, que figura en el Anexo I de la presente Decisin.Bolivia podr aplicar una tarifa del 10 por ciento ad valrem a las subpartidas que conforme a esta Decisin se ubiquen en el nivel de 20 por ciento.Los Pases Miembros podrn diferir hasta el 0 por ciento los aranceles para materias primas e insumos no producidos en la Subregin, segn la nmina que mantiene la Secretara General de la Comunidad Andina.

Artculo 2.- Los Pases Miembros podrn diferir hasta el 0 por ciento los aranceles para los bienes de capital no producidos en la Subregin, segn la lista que figura en el Anexo II de la presente Decisin.

Artculo 3.- Cuando se produzcan distorsiones en el comercio intrasubregional de un producto, ocasionadas por diferencias en los niveles arancelarios de sus insumos, materias primas o bienes intermedios producidos en la Subregin, por la aplicacin de regmenes aduaneros especiales, de preferencias arancelarias otorgadas a terceros pases o de diferimientos del Arancel Externo Comn, y el Pas Miembro afectado desea aplicar medidas correctivas, deber solicitar autorizacin previa a la Secretara General de la Comunidad Andina.

PRINCIPALES IMPUESTOS DE BOLIVIALa administracin tributaria est a cargo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Impuesto al Valor Agregado (IVA) Se paga por todas las ventas de bienes, por los contratos de obras, por los contratos de prestacin de servicios y por las importaciones realizadas. Lo pagan todas las personas naturales o jurdicas que realicen las operaciones mencionadas anteriormente. Su alcuota es del 13% Rgimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) Se aplica exclusivamente a las personas naturales por su trabajo o por las inversiones de capital que hayan realizado, por ejemplo, por su sueldo o por alquilar su casa. Lo pagan todas las personas naturales o sucesiones indivisas que obtengan ingresos por concepto de salarios, alquileres y anticrticos, viticos intereses de depsitos en cajas de ahorro a plazo fijo y cuenta corriente, entre otros. Los empleados del sector pblico o privado a travs del agente de retencin (empleador). La alcuota es del 13%Impuesto a las Transacciones (IT) Es el impuesto que se paga por realizar actividades econmicas en territorio nacional, dentro de las cuales destacan comercio, industria, profesin u oficio, alquiler, etc. Lo pagan todas las personas naturales o jurdicas que realicen las actividades sealadas anteriormente. Tambin empresas pblicas y privadas, sociedades con o sin personera jurdica, y las empresas unipersonales. La alcuota es del 3% del monto de la transaccin. Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) Es el impuesto que se paga por las ganancias obtenidas al cierre de cada gestin contable, de acuerdo a la Ley. Si existieron ganancias se calcular el presente impuesto, de lo contrario no existe impuesto a pagar. Lo pagan las empresas pblicas y privadas, inclusive las unipersonales; las personas naturales que ejercen profesiones liberales u oficios en forma independiente, incluyendo Notarios de Fe Pblica, Oficiales de Registro Civil, Comisionistas, Factores, Corredores de Comercio; personas naturales y jurdicas que remitan rentas al exterior; y sucursales de empresas que efectan actividades parciales en el pas. La alcuota es del 25% sobre las utilidades, ya sean determinadas o presuntas.

Objetivo 4: Normas contables a tener en cuenta

NIC 24: INFORMACIN A REVELAR SOBRE PARTES VINCULADAS

Objetivo:Asegurarse de que en los estados financieros se ha tenido en cuenta laposibilidad de que la situacin financiera y los resultados de las operaciones puedan haberse visto afectados por la existencia de partes vinculadas.Alcance:Esta norma se tendr que aplicar en los siguientes casos: Cuando se identifiquen relaciones, transacciones y/o saldos pendientes entre una empresa y sus partes vinculadas Cuando se identifiquen las circunstancias en las que se exige revelar informacin sobre las relaciones, transacciones y/o saldos pendientes entre partes vinculadas. Cuando se vaya a determinar la informacin a revelar sobre todas estas partidas.

Marco Conceptual:Partes vinculadas: Las partes vinculadas son partes que controlan o tienen una influencia significativa sobre la entidad informante (incluidas las sociedades dominantes, los propietarios y sus familias, los inversores mayoritarios y los principales directivos), as como partes sobre las que la entidad ejerce el control o una influencia significativa (incluidas las sociedades dependientes, los negocios conjuntos, las empresas asociadas y los planes de prestaciones relacionados con la jubilacin).

Revelacin de informacin:Exige revelar la siguiente informacin: Relaciones con partes vinculadas cuando exista control, aun cuando no se hayan producido operaciones entre las mismas. Operaciones entre partes vinculadas. Retribucin de directivos (incluido un anlisis por tipo de retribucin).

Naturaleza de la relacin: En cuanto a las operaciones con partes vinculadas, la Norma requiere la revelacin de la naturaleza de la relacin entre las mismas, as como de informacin suficiente para que sea posible comprender el efecto potencial de la operacin.

Ejemplosde operaciones entre partes vinculadas que deben desglosarse: Compras o ventas de bienes. Compras o ventas de activos. Prestacin o recepcin de servicios. Arrendamientos. Transmisiones de investigacin y desarrollo. Transmisiones mediante acuerdos de licencia.

Informacin a revelarSiempre que exista algn tipo de relacin y/o control entre una organizacin dominante y una dependiente deber revelarse los vnculos de dicha relacin, independientemente de que se hayan producido transacciones entre dichas partes vinculadas. Asimismo la entidad tendr la obligacin de revelar el nombre de su dominante inmediata y si fuera diferente, el de la dominante principal del grupo. En el caso de que ninguna de estas dos elaborase estados financieros consolidados para uso pblico se tendra que revelar el nombre de la siguiente dominante intermedia ms prxima dentro del grupo que s lo hiciese.El tener que detallar la vinculacin entre las partes es algo adicional a lo que obligan las NIC 27, 28, y 31, donde se especifica la obligacin de enumerar y describir las inversiones significativas en dependientes, asociadas y entidades.Ejemplo: ver la pgina 24 de la memoria de Ebro Puleva donde se detalla el listado de empresas con las que esta empresa mantiene una relacin. En la misma tambin se detalla la participacin que tiene en cada una de ellas.

Importancia de revelar informacin sobre las partes vinculadasEs muy importante informar sobre las operaciones que se llevan a cabo con partes vinculantes por las siguientes razones: Las relaciones entre partes vinculadas (lo que son negocios conjuntos, empresas asociadas, multigrupo, etc) son una caracterstica muy normal en el comercio. En estos casos la capacidad de la entidad participante de influir en las polticas financieras y de explotacin de las dems empresas vinculadas se consigue a travs del control, control conjunto o influencia significativa.Por ejemplo, es muy usual que muchas empresas lleven segmentos segregados de su actividad por medio de subsidiarias o asociadas y adquieran participaciones en otras empresas, bien con el objetivo de invertir simplemente en ellas y obtener una rentabilidad o por razones comerciales. Toda relacin entre partes vinculadas puede tener efectos sobre la posicin financiera y los resultados operativos de la empresa que presenta los estados financieros, puesto que: Las partes vinculadas pueden realizar transacciones que no emprenderan con otras partes con las que no existiera relacin.

Por ejemplo, una empresa dependiente X puede suspender sus operaciones con otra entidad fuera del grupo, denominada B y a la que est unida por lazos comerciales, si la dominante adquiere otra dependiente que se dedique al mismo tipo de comercio que la tercera ajena al grupo (la empresa B).

NIC 21: EFECTO DE LAS VARIACIONES EN LA TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA

Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Adems, la entidad puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera.El objetivo de esta Norma es prescribir cmo se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y cmo convertir los estados financieros a la moneda de presentacin elegida. Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, as como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados financieros.

Moneda FuncionalMoneda funcional es la moneda del entorno econmico principal en el que opera la entidad. El entorno econmico principal en el que opera la entidad es, normalmente, aqul en el que sta genera y emplea el efectivo.

Para determinar su moneda funcional, la entidad considerar los siguientes factores: a) La moneda:(i) que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios (con frecuencia ser la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de sus bienes y servicios); y(ii) del pas cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios.(b) La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los materiales y de otros costos de producir los bienes o suministrar los servicios (con frecuencia ser la moneda en la cual se denominen y liquiden tales costos).

Informacin, en moneda funcional, sobre las transacciones en moneda extranjeraToda transaccin en moneda extranjera se registrar, en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicacin al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transaccin entre la moneda funcional y la moneda extranjera.

Al final de cada periodo sobre el que se informa:(a) las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirn utilizando la tasa de cambio de cierre;(b) las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en trminos de costo histrico, se convertirn utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transaccin; y(c) las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, se convertirn utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se determine este valor razonable.Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las partidas monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan producido durante el periodo o en estados financieros previos, se reconocern en los resultados del periodo en el que aparezcan.

Sin embargo, las diferencias de cambio surgidas en una partida monetaria que forme parte de la inversin neta en un negocio extranjero de la entidad que informa, se reconocern en los resultados de los estados financieros separados de la entidad que informa, o bien en los estados financieros individuales del negocio en el extranjero, segn resulte apropiado. En los estados financieros que contengan al negocio en el extranjero y a la entidad que informa (por ejemplo, los estados financieros consolidados si el negocio en el extranjero es una subsidiaria), estas diferencias de cambio se reconocern inicialmente en otro resultado integral, y reclasificadas de patrimonio a resultados cuando se realice la disposicin del negocio en el extranjero.

Conversin a la moneda de presentacin/Conversin de un negocio en el extranjeroLa Norma permite que una entidad presente sus estados financieros expresndolos en cualquier moneda (o monedas). Para tal finalidad, la entidad podra ser una entidad aislada, una controladora que preparase estados financieros consolidados, o bien una controladora, un inversor o un partcipe que preparase estados financieros separados, de acuerdo con la NIC 27 Estados Financieros Separados. Si la moneda de presentacin difiere de la moneda funcional de la entidad, sta deber convertir sus resultados y situacin financiera a la moneda de presentacin elegida. Por ejemplo, cuando un grupo est formado por entidades individuales con monedas funcionales diferentes, habr de expresar los resultados y la situacin financiera de cada entidad en una moneda comn, a fin de presentar estados financieros consolidados.Se obliga a la entidad a convertir sus resultados y situacin financiera, de la moneda funcional a la moneda o monedas de presentacin, utilizando el mtodo requerido para convertir el negocio en el extranjero al incluirlo en los estados financieros de la entidad.

INCOTERMS

Los INCOTERMS son las siglas en ingls de International Comercial Terms, emitidos por la Cmara de Comercio Internacional, con sede en Pars, Francia. Estos trminos se utilizan como reglas mundialmente aceptadas por su exactitud, aceptacin y empleo. Ellos indican las obligaciones y derechos entre el vendedor o exportador y el importador o comprador, tales como punto de entrega, medio de transporte, inclusin o no de seguros, responsabilidad de la documentacin, entre otros puntos. 25