introducciÓn al laboratorio de parasitologÍadrjosefabiofernandez.com/pflab1.pdf ·  ·...

12
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Dr. José Fabio Fernández Alemán MQC – Especialista Inmunohematólogo

Upload: trandung

Post on 14-Mar-2018

226 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍAdrjosefabiofernandez.com/pflab1.pdf ·  · 2016-01-15INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Dr. José Fabio Fernández Alemán

INTRODUCCIÓN AL

LABORATORIO DE

PARASITOLOGÍADr. José Fabio Fernández Alemán

MQC – Especialista Inmunohematólogo

Page 2: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍAdrjosefabiofernandez.com/pflab1.pdf ·  · 2016-01-15INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Dr. José Fabio Fernández Alemán

FORMATO DEL REPORTE

DE HECES POR

PARÁSITOS:

PARÁMETRO OPCIONES DE REPORTE

Consistencia Formada o cilíndrica,

suave, con o sin muco,

con o sin sangre visible,

diarreica, semisólida,

semilíquida con muco

y/o sangre, acintada,

constipada.

Color Café claro, café oscuro,

negruzca, pardo oscuro,

pardo claro o muy claro,

acolio, verdoso.

Leucocitos Abundantes, moderada

cantidad o no se

observan. (Incorrecto:

No hay)

Eritrocitos Abundantes, moderada

cantidad o no se

observan. (Incorrecto:

No hay)

Parásitos/Comensales Indicar la especie o

indicar no se observan.

1. Consistencia y color.

2. Presencia de leucocitos y

eritrocitos.

3. Observación de parásitos.

4. Pruebas adicionales: Sangre

oculta, Helicobacter pylori,

azúcares reductores, grasas

en heces. Generalmente

estas pruebas se consignan

en hoja aparte o después del

reporte tradicional.

Page 3: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍAdrjosefabiofernandez.com/pflab1.pdf ·  · 2016-01-15INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Dr. José Fabio Fernández Alemán
Page 4: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍAdrjosefabiofernandez.com/pflab1.pdf ·  · 2016-01-15INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Dr. José Fabio Fernández Alemán
Page 5: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍAdrjosefabiofernandez.com/pflab1.pdf ·  · 2016-01-15INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Dr. José Fabio Fernández Alemán

VARIABLES PRE-

ANALÍTICAS QUE SE

PUEDEN CONSIDERAR:

1. No es necesario

pedir la muestra en

ayunas el mismo día

del examen.

2. De no entregarse el

mismo día, se puede

refrigerar por 72

horas.

3. No se deben

congelar.

Page 6: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍAdrjosefabiofernandez.com/pflab1.pdf ·  · 2016-01-15INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Dr. José Fabio Fernández Alemán

DIFERENTES

RECIPIENTES:

La calidad del resultado

depende de las variables

pre-analíticas y de los

errores clericlares.

Page 7: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍAdrjosefabiofernandez.com/pflab1.pdf ·  · 2016-01-15INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Dr. José Fabio Fernández Alemán

PREPARACIÓN DEL

FROTIS:

1. En un portaobjetos se coloca de un lado 3 gotas de solución salina, y del otro lado 3 gotas de lugol doble (yodo-yoduro de potasio).

2. Con un palillo de madera se toma una cantidad equivalente a un tercio de frijol, primero en la salina y luego en el lugol.

3. Muestras diarreicas se observan al fresco.

4. Colocamos el cubreobjetos sobre las preparaciones y observamos al microscopio.

Page 8: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍAdrjosefabiofernandez.com/pflab1.pdf ·  · 2016-01-15INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Dr. José Fabio Fernández Alemán

ALGUNOS ERRORES DEL ANALISTA:

1. Aceptar un pañal.

2. Derrames o contaminación en el

área de trabajo.

3. Tomar mucha muestra o demasiado

poca.

4. Confusión con artefactos.

5. Reporte de levaduras como agentes

productores de diarrea.

6. Hacer la observación de “muchas

bacterias”.

Page 9: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍAdrjosefabiofernandez.com/pflab1.pdf ·  · 2016-01-15INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Dr. José Fabio Fernández Alemán

QUISTES DE PROTOZOARIOS MÁS

FRECUENTES DE TIPO COMENSALES:

1. Entamoeba coli: Quiste

grande, circular, con 4 hasta

16 núcleos bien visibles,

pared definida, llamado en

“rueda de carreta.”

2. Endolimax nana: Quiste

mediano, semicircular,

verde refringente, núcleos

no siempre visibles.

Page 10: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍAdrjosefabiofernandez.com/pflab1.pdf ·  · 2016-01-15INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Dr. José Fabio Fernández Alemán

QUISTES DE PROTOZOARIOS MÁS

FRECUENTES PATÓGENOS:

1. Entamoeba histolytica/E.

dispar/E. moshkovskii: Quiste

circular con máximo 4

núcleos, pared delgada,

internamente puede haber

vacuolas de glucógeno y

corpúsculos cromatoidales.

2. Giardia duodenalis: Quiste

ovalado, con pared gruesa,

dentro se observan restos de

flagelos, axonemas y

cuerpos medianos. Pueden

verse hasta 4 núcleos.

Page 11: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍAdrjosefabiofernandez.com/pflab1.pdf ·  · 2016-01-15INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Dr. José Fabio Fernández Alemán

TROFOZOÍTOS DE PROTOZOARIOS

MÁS FRECUENTES:

1. Giardia duodenalis: Puede verse en

forma de hoja, 2 núcleos y en

movimiento lento. Se distinguen los

flagelos, 8 en total, y organelas de

fijación como ventosas y cuerpos

medianos.

2. Trichomonas vaginalis: Se ven en

muestras de orina, son ovoides, con

axostilo central y costa, sobresale la

membrana ondulante que emerge

en un quinto flagelo anterior.

Page 12: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍAdrjosefabiofernandez.com/pflab1.pdf ·  · 2016-01-15INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA Dr. José Fabio Fernández Alemán

HUEVECILLOS DE HELMINTOS:

SON LOS MÁS GRANDES.

1. Trichiuris trichiura: Huevecillo

ovalado con dos tapones

mucoides polares.

2. Acaris lumbricoides: Huevecillo

circular, a veces embrionado,

rodeado de capa vitelina

mamelonada o festoneada.

3. Enterobius vermicularis:

Huevecillo embrionado con un

lado plano y el otro curvo, a

veces ambos lados paralelos.