introducciÓn formatos de acreditaciÓn

2
DIDÁCTICA ESPECIAL 2 Mónica Dorato, Martín Scarnatto y Marcela Campano Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ La Plata [email protected] [email protected] [email protected] CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN OBJETIVOS UNIDADES Y/O CONTENIDOS Palabras clave: Didáctica Especial - Educación Física - Enseñanza - Educación Secundaria - Educación Democrática BIBLIOGRAFÍA La didáctica especializada debe constituir, para estudiantes del profesorado en Educación Física, una asignatura que les posibilite aproximarse a su campo profesional, desde la perspectiva de la reflexión sistemática sobre su futura práctica docente. Desde un enfoque crítico de la enseñanza reconocemos a la didáctica en su triple dimensión: Teórica, histórica y política. Esta concepción supone una mirada amplia de la educación, de la sociedad, del sujeto y circunscribe a contextos particulares que nos permite interpretar e interpelar el pensamiento didáctico. Se busca articular los contenidos disciplinares y de formación general, con los específicamente didácticos, para la formación profesional docente. Objetivos del trabajo Propiciar la conceptualización de la enseñanza como un proceso complejo que requiere análisis teóricos y resoluciones prácticas. Objetivos de la cátedra - Comprender el sistema educativo argentino y las propuestas curriculares para el nivel secundario. - Comprender la gestión de las instituciones de educativas y la inserción de la Educación Física en ellas. - Construir estrategias didácticas para la enseñanza de la Educación Física Secundaria. - Revalorizar a la Didáctica como disciplina que teoriza acerca de las prácticas de la enseñanza, partiendo y volviendo a ellas. Un°1. Conceptualización de la didáctica. Devenir histórico y corrientes teóricas que influenciaron en su configuración. Didáctica general y didácticas especiales. Un°2. Sistema Educativo. Normativas, Instituciones y Actores. Estructura organizativa, niveles, ciclos, modalidades, jurisdicciones, tipos de gestión. Cultura escolar y culturas juveniles. Un°3. Conceptualizaciones sobre el curriculum. Significatividad social de los contenidos. Lineamientos curriculares nivel secundario. Curriculum Democrático. Un°4. Estrategias de enseñanza y evaluación en la Educación Física de la Educación Secundaria. Formatos de acreditación - Promoción con cursada regular y examen final - Cursada por promoción sin examen final - Cursada por promoción, descarga parcial de contenidos y examen final reducido. - Cursada por promoción con examen final libre Estrategias de implementación de la propuesta La cátedra ofrece modalidades de cursada cuatrimestral y cursada intensiva (6 encuentros de 6 horas) y la opción de examen final libre unificado y en dos etapas. Se destaca el aporte significativo que representa para la dinámica de las clases, la propuesta del trabajo reflexivo colaborativo, en el cual estudiantes y docentes promueven y sostienen diálogos críticos respecto de las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en la Escuela Secundaria. Achucarro, S.; Di Domizio, D. y Hernández, N. (Comps.) (2017). Educación Física: Teorías y prácticas para los procesos de inclusión. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Colectiva y monográfica; 3). Capítulos Dorato y Scarnatto. Butelman (Comp.) (2010). Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Buenos Aires, Paidós. Camilloni, A. y otras. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires, Paidós. Camilloni, A. y otras. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Paidós. Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires, Paidós, Da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad. Una introducción a las teorías del curriculum. Barcelona, Editorial Octaedro. Díaz Barriga, A. (1991). Didáctica. Aportes para una polémica. Buenos Aires, Ed. Rei. Escudero Muñoz, J. y Otros. (2005) Sistema Educativo y Democracia. Barcelona, Editorial Octaedro Gayol, M. L. (Coord.) (2018). La Educación Física en la educación secundaria. Reflexiones sobre las prácticas de la enseñanza. CABA, Prometeo Libros. Capítulos Dorato, Berisso y Campano. Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires, Ed. del Estante. Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. En Cadernos de Pesquisa, 34(121), p. 59-76. Vicente-Pedraz, M. (2016) Veinte preguntas para pensar (críticamente) la educación física escolar. En Revista Educación Física y Deporte, 35 (1), Ene- Jun. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES Se intenta superar la dicotomía teoría práctica a través de un programa en el que “lo teórico” y “lo práctico” es abordado interactivamente, orientado hacia la construcción reflexiva, crítica y colaborativa de conocimiento. En este sentido se promueven trabajos y formatos de evaluación en parejas y/o pequeños grupos y se propician instancias de diálogo, intercambio y colaboración permanente. FORMATOS DE ACREDITACIÓN

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIDÁCTICA ESPECIAL 2

Mónica Dorato, Martín Scarnatto y Marcela Campano Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ La Plata

[email protected] [email protected] [email protected]

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

UNIDADES Y/O CONTENIDOS

Palabras clave: Didáctica Especial - Educación Física - Enseñanza - Educación Secundaria - Educación Democrática

BIBLIOGRAFÍA

La didáctica especializada debe constituir, para estudiantes del

profesorado en Educación Física, una asignatura que les posibilite

aproximarse a su campo profesional, desde la perspectiva de la reflexión

sistemática sobre su futura práctica docente. Desde un enfoque crítico

de la enseñanza reconocemos a la didáctica en su triple dimensión:

Teórica, histórica y política. Esta concepción supone una mirada amplia

de la educación, de la sociedad, del sujeto y circunscribe a contextos

particulares que nos permite interpretar e interpelar el pensamiento

didáctico. Se busca articular los contenidos disciplinares y de formación

general, con los específicamente didácticos, para la formación

profesional docente.

Objetivos del trabajo Propiciar la conceptualización de la enseñanza como un proceso complejo que requiere análisis teóricos y resoluciones prácticas.

Objetivos de la cátedra - Comprender el sistema educativo argentino y las propuestas curriculares para el nivel secundario. - Comprender la gestión de las instituciones de educativas y la inserción de la Educación Física en ellas. - Construir estrategias didácticas para la enseñanza de la Educación Física Secundaria. - Revalorizar a la Didáctica como disciplina que teoriza acerca de las prácticas de la enseñanza, partiendo y volviendo a ellas.

Un°1. Conceptualización de la didáctica. Devenir histórico y corrientes

teóricas que influenciaron en su configuración. Didáctica general y

didácticas especiales.

Un°2. Sistema Educativo. Normativas, Instituciones y Actores. Estructura

organizativa, niveles, ciclos, modalidades, jurisdicciones, tipos de gestión.

Cultura escolar y culturas juveniles.

Un°3. Conceptualizaciones sobre el curriculum. Significatividad social de

los contenidos. Lineamientos curriculares nivel secundario. Curriculum

Democrático.

Un°4. Estrategias de enseñanza y evaluación en la Educación Física de

la Educación Secundaria.

Formatos de acreditación - Promoción con cursada regular y examen final

- Cursada por promoción sin examen final

- Cursada por promoción, descarga parcial de contenidos y examen final

reducido.

- Cursada por promoción con examen final libre

Estrategias de implementación de la propuesta La cátedra ofrece modalidades de cursada cuatrimestral y cursada

intensiva (6 encuentros de 6 horas) y la opción de examen final libre

unificado y en dos etapas.

Se destaca el aporte significativo que representa para la dinámica de las

clases, la propuesta del trabajo reflexivo colaborativo, en el cual

estudiantes y docentes promueven y sostienen diálogos críticos respecto

de las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en la Escuela

Secundaria.

Achucarro, S.; Di Domizio, D. y Hernández, N. (Comps.) (2017). Educación Física: Teorías y prácticas para los procesos de inclusión. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Colectiva y monográfica; 3). Capítulos Dorato y Scarnatto. Butelman (Comp.) (2010). Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Buenos Aires, Paidós. Camilloni, A. y otras. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires, Paidós. Camilloni, A. y otras. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Paidós. Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires, Paidós, Da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad. Una introducción a las teorías del curriculum. Barcelona, Editorial Octaedro. Díaz Barriga, A. (1991). Didáctica. Aportes para una polémica. Buenos Aires, Ed. Rei. Escudero Muñoz, J. y Otros. (2005) Sistema Educativo y Democracia. Barcelona, Editorial Octaedro Gayol, M. L. (Coord.) (2018). La Educación Física en la educación secundaria. Reflexiones sobre las prácticas de la enseñanza. CABA, Prometeo Libros. Capítulos Dorato, Berisso y Campano. Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires, Ed. del Estante. Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. En Cadernos de Pesquisa, 34(121), p. 59-76. Vicente-Pedraz, M. (2016) Veinte preguntas para pensar (críticamente) la educación física escolar. En Revista Educación Física y Deporte, 35 (1), Ene-Jun.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES

Se intenta superar la dicotomía teoría práctica a través de un programa

en el que “lo teórico” y “lo práctico” es abordado interactivamente,

orientado hacia la construcción reflexiva, crítica y colaborativa de

conocimiento. En este sentido se promueven trabajos y formatos de

evaluación en parejas y/o pequeños grupos y se propician instancias de

diálogo, intercambio y colaboración permanente.

FORMATOS DE ACREDITACIÓN

Unidades y Contenidos: Un°1. Conceptualización de la didáctica. Devenir histórico y corrientes teóricas que influenciaron en su configuración. Didáctica general y didácticas especiales. Un°2. Sistema Educativo. Normativas, Instituciones y Actores. Estructura organizativa, niveles, ciclos, modalidades, jurisdicciones, tipos de gestión. Cultura escolar y culturas juveniles.

Bibliografía:Achucarro, S.; Di Domizio, D. y Hernández, N. (Comps.) (2017). Educación Física: Teorías y prácticas para los procesos de inclusión. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Colectiva y monográfica; 3). Capítulos Dorato y Scarnatto.Butelman (Comp.) (2010). Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Buenos Aires, Paidós.Camilloni, A. y otras. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires, Paidós.Camilloni, A. y otras. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Paidós.Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires, Paidós,Da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad. Una introducción a las teorías del curriculum. Barcelona, Editorial Octaedro.Díaz Barriga, A. (1991). Didáctica. Aportes para una polémica. Buenos Aires, Ed. Rei.Escudero Muñoz, J. y Otros. (2005) Sistema Educativo y Democracia. Barcelona, Editorial OctaedroGayol, M. L. (Coord.) (2018). La Educación Física en la educación secundaria. Reflexiones sobre las prácticas de la enseñanza. CABA, Prometeo Libros. Capítulos Dorato, Berisso y Campano.Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires, Ed. del Estante.Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. En Cadernos de Pesquisa, 34(121), p. 59-76.Vicente-Pedraz, M. (2016) Veinte preguntas para pensar (críticamente) la educación física escolar. En Revista Educación Física y Deporte, 35 (1), Ene-Jun.

Cursada por promoción con examen final libreEstrategias de implementación de la propuestaLa cátedra ofrece modalidades de cursada cuatrimestral y cursada intensiva (6 encuentros de 6 horas) y la opción de examen final libre unificado o en dos etapas.Estrategias Didácticas y Actividades:Se intenta superar la dicotomía teoría práctica a través de un programa en el que “lo teórico” y “lo práctico” es abordado interactivamente, orientado hacia la construcción reflexiva, crítica y colaborativa de conocimiento. En este sentido se promueven trabajos y formatos de evaluación en parejas y/o pequeños grupos y se propician instancias de diálogo, intercambio y colaboración permanente.Conclusiones: se destaca el aporte significativo que representa para la dinámica de las clases, la propuesta del trabajo reflexivo colaborativo, en el cual estudiantes y docentes promueven y sostienen diálogos críticos respecto de las prácticas de la enseñanza de la Educación Física en la Escuela Secundaria.

Formatos de acreditaciónPromoción con cursada regular y examen finalCursada por promoción sin examen finalCursada por promoción, descarga parcial de contenidos y examen final reducido.

Un°3. Conceptualizaciones sobre el curriculum. Significatividad social de los contenidos. Lineamientos curriculares nivel secundario. Curriculum Democrático. Un°4. Estrategias de enseñanza y evaluación en la Educación Física de la Educación Secundaria.

Objetivos del trabajo• Propiciar la conceptualización de la enseñanza como un proceso complejo que requiere análisis teóricos y resoluciones prácticas.Objetivos de la cátedra• Comprender el sistema educativo argentino y las propuestas curriculares para el nivel secundario.• Comprender la gestión de las instituciones de educativas y la inserción de la Educación Física en ellas.• Construir estrategias didácticas para la enseñanza de la Educación Física Secundaria.• Revalorizar a la Didáctica como disciplina que teoriza acerca de las prácticas de la enseñanza, partiendo y volviendo a ellas.

Didáctica Especial 2Mónica Dorato, Marcela Campano y Martín Scarnatto / Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ La [email protected] [email protected] [email protected] Clave: Didáctica Especial - Educación Física - Enseñanza - Educación Secundaria - Educación Democrática

Introducción: La didáctica especializada debe constituir, para estudiantes del profesorado en Educación Física, una asignatura que les posibilite aproximarse a su campo profesional, desde la perspectiva de la reflexión sistemática sobre su futura práctica docente. Desde un enfoque crítico de la enseñanza reconocemos a la didáctica en su triple dimensión: Teórica, histórica y política. Esta concepción supone una mirada amplia de la educación, de la sociedad, del sujeto y circunscribe a contextos particulares que nos permite interpretar e interpelar el pensamiento didáctico. Se busca articular los contenidos disciplinares y de formación general, con los específicamente didácticos, para la formación profesional docente.