introducción sintomatología - efa-dip.orgefa-dip.org/comun/publicaciones/posters/antes/2000... ·...

1
X CONGRESO DE LA SEF. Valencia (España) 3-6 Octubre 2000 Conclusión Mansilla, J.P;, Pintos, C.; Salinero, M. C.; Abelleira A. y Aguin,O. Estación Fitopatológica do Areeiro, Servicio Agrario. Excma. Diputación Provincial de Pontevedra. Subida a la Robleda s/n, 36153 Pontevedra. España. Web: www.efa-dip.org DETECCIÓN EN ESPAÑA DE Ciborinia camelliae KOHN, HONGO CAUSANTE DE LA MARCHITEZ DE LA FLOR DE LA Ciborinia camelliae es un hongo ascomiceto helotial que afecta exclusivamente a la flor de la camelia pudiendo ser susceptibles a su ataque todos los cultivares e híbridos de Camellia japonica, C. sasanqua y C. reticulata . Este hongo, parásito de cuarentena, aparece encuadrado en la lista A1 de la EPPO no estando declarada su presencia en España hasta el año 1999. Ante la presencia de síntomas que podían ser debidos al ataque de este patógeno, sobre múltiples plantas de camelia distribuidas por los parques y jardines de las cuatro provincias de la Comunidad Gallega, se decidió realizar un muestreo para determinar el agente causal de los mismos. Para el aislamiento del hongo se toman porciones de pétalos necrosados que se siembran en medios microbiológicos generales, PCA (Patata Carrot Agar) o PDA (Patata Dextrosa Agar), incubándose a 18 ºC en obscuridad. Al cabo de una o dos semanas se observan los espermodoquios húmedos, negros de 1mm de diámetro producidos en anillos concéntricos que confluyen posteriormente quedando inmersos en un mucilago negro. Al microscopio se observan fiálidas naciendo en celulas verticiladas en forma de racimos. Las fiálidas son hialinas con paredes marrones y presentan un prominente y cupulado collarete donde nacen los microconidios, catenulados de paredes marrones, globosos o acorazonados, uninucleados, con una gran gútula y un pequeño apéndice en la base. Al cabo de cuatro o cinco semanas sobre el medio de cultivo pueden aparecer, en algunos aislados, esclerocios discoides, convexos de 5 a 8 mm de diámetro. Las camelias con síntomas pueden también disponerse en Cámara Húmeda observándose a los pocos días sobre los pétalos afectados los espermodoquios negros, mucilaginosos y transcurridas varias semanas los esclerocios negros reflejando la posición de los sépalos. Los apotecios son cupulados con un estipe largo y un receptáculo de color beig-canela conteniendo ascas unitunicadas con múltiples parafisos y con ocho ascosporas en su interior hialinas, unicelulares, aovadas bi o multigutuladas con unas dimensiones de 7,5- 12,5 μ X 4,5 μ las cuales serán liberadas y transportadas por el viento hasta infectar los pétalos durante todo el periodo de floración. Una vez realizado el muestreo para determinar el agente causal de los síntomas observados y el posterior aislamiento en laboratorio se confirma la identificación positiva de Ciborinia camelliae, lo cual permite establecer la presencia de este hongo por primera vez en España. Aislamiento e identificación Manchas de color marrón oxidado provocadas por la germinación de las ascosporas Caída de flores y formación de unanillo de micelio blanco-grisaceo Formación de los apotecios en otoño emergiendo de los esclerocios del año o años anteriores Desarrollo de esclerocios en flores caídas. Introducción Sintomatología FASE IMPERFECTA Espermodoquios Fialidas verticiladas Microconidios catenulados (100x) FASE PERFECTA Apotecios Ascas con parafisos Liberación de ascosporas

Upload: others

Post on 15-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción Sintomatología - efa-dip.orgefa-dip.org/comun/publicaciones/posters/antes/2000... · Los apotecios son cupulados con un estipe largo y un receptáculo de color beig-canela

X CONGRESO DE LA SEF. Valencia (España) 3-6 Octubre 2000

Conclusión

Mansilla, J.P;, Pintos, C.; Salinero, M. C.; Abelleira A. y Aguin,O.

Estación Fitopatológica do Areeiro,Servicio Agrario. Excma. Diputación Provincial de Pontevedra. Subida a la Robleda s/n, 36153 Pontevedra. España. Web: www.efa-dip.org

DETECCIÓN EN ESPAÑA DE Ciborinia camelliae KOHN, HONGO CAUSANTE DE LA MARCHITEZ DE LA FLOR DE LA

Ciborinia camelliae es un hongo ascomiceto helotial que

afecta exclusivamente a la flor de la camelia pudiendo ser

susceptibles a su ataque todos los cultivares e híbridos de

Camellia japonica, C. sasanqua y C. reticulata.

Este hongo, parásito de cuarentena, aparece encuadrado en

la lista A1 de la EPPO no estando declarada su presencia en

España hasta el año 1999.

Ante la presencia de síntomas que podían ser debidos al

ataque de este patógeno, sobre múltiples plantas de camelia

distribuidas por los parques y jardines de las cuatro

provincias de la Comunidad Gallega, se decidió realizar un

muestreo para determinar el agente causal de los mismos.

Para el aislamiento del hongo se toman porciones de pétalos necrosados que se siembran en medios microbiológicos generales, PCA (Patata Carrot Agar) o PDA (Patata

Dextrosa Agar), incubándose a 18 ºC en obscuridad. Al cabo de una o dos semanas se observan los espermodoquios húmedos, negros de 1mm de diámetro producidos

en anillos concéntricos que confluyen posteriormente quedando inmersos en un mucilago negro. Al microscopio se observan fiálidas naciendo en celulas verticiladas en

forma de racimos. Las fiálidas son hialinas con paredes marrones y presentan un prominente y cupulado collarete donde nacen los microconidios, catenulados de

paredes marrones, globosos o acorazonados, uninucleados, con una gran gútula y un pequeño apéndice en la base.

Al cabo de cuatro o cinco semanas sobre el medio de cultivo pueden aparecer, en algunos aislados, esclerocios discoides, convexos de 5 a 8 mm de diámetro.

Las camelias con síntomas pueden también disponerse en Cámara Húmeda observándose a los pocos días sobre los pétalos afectados los espermodoquios negros,

mucilaginosos y transcurridas varias semanas los esclerocios negros reflejando la posición de los sépalos.

Los apotecios son cupulados con un estipe largo y un receptáculo de color beig-canela conteniendo ascas unitunicadas con múltiples parafisos y con ocho ascosporas en

su interior hialinas, unicelulares, aovadas bi o multigutuladas con unas dimensiones de 7,5- 12,5 m X 4,5 m las cuales serán liberadas y transportadas por el viento hasta

infectar los pétalos durante todo el periodo de floración.

Una vez realizado el muestreo para determinar el agente causal de los síntomas observados y el posterior aislamiento en laboratorio se confirma la identificación positiva

de Ciborinia camelliae, lo cual permite establecer la presencia de este hongo por primera vez en España.

Aislamiento e identificación

Manchas de color marrón oxidado provocadas por la germinación de las ascosporas

Caída de flores y formación de unanillo de micelio

blanco-grisaceo

Formación delos apotecios en otoñoemergiendo de los esclerociosdel año o años anteriores

Desarrollo de esclerocios

en flores caídas.

Introducción Sintomatología

FASE IMPERFECTA

Espermodoquios

Fialidas verticiladas

Microconidios catenulados (100x)

FASE PERFECTA

Apotecios

Ascas con parafisos

Liberación de ascosporas