introducción a la geografía. los estados del mundo · el gobierno de los estados debe existir un...

47
Introducción a la Geografía. Los estados del mundo oooo oooo oo Justin Bieber vs. Arden Hayes

Upload: doanthu

Post on 14-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción a la Geografía. Los estados del mundo

oooo

oooo

oo

Justin Bieber

vs. Arden Hayes

Introducción a la Geografía

1. La Geografía (del griego ge –Tierra– y grafía –descripción–) es la ciencia social que

estudia el medio natural (relieve, aguas, clima, vegetación) y la interrelación de

dicho medio con los seres humanos. Los geógrafos localizan lugares, describen

cómo son, explican por qué son así y aplican sus conocimientos para solucionar los

problemas de nuestro mundo.

2. Para realizar sus investigaciones, los geógrafos consultan diversas fuentes:

examinan los lugares en directo (trabajo de campo), analizan fotografías, consultan

estadísticas, etc. Además, elaboran mapas (representaciones planas, trazadas a

escala, de la superficie de la Tierra) y gráficos (representaciones de datos

numéricos) con las informaciones que obtienen a partir de la observación del medio.

Mapa de isobaras

y hoja del Mapa

Topográfico Nacional

Portulano de Maggiolo

(1541), mapa

topográfico de España,

mapa de población total

y densidad de Europa,

y mapa climático MAPAS

Gráfico lineal (evolución

de la población), gráfico de barras

(población por países),

climograma, cliserie de vegetación,

gráfico sectorial (distribución de las

aguas) y pirámide de población

3

GRÁFICOS

0

Introducción a la Geografía

3. La Geografía se subdivide, a su vez, en dos ramas:

● La Geografía física se centra en el estudio de los elementos naturales

(relieve, aguas, vegetación, climas).

● La Geografía humana estudia los aspectos humanos de un lugar: cómo se

distribuye la población, qué rasgos presenta, en qué actividades económicas se

emplea, cómo se organizan los estados, qué motivos explican su diferente grado

de desarrollo, etc.

La sociedad y el estado

1. Los seres humanos tendemos a vivir en sociedad, formando parte de un conjunto de

individuos que comparten una cultura (es decir, una serie de costumbres y

conocimientos) y se relacionan entre sí para cooperar.

2. La mayor parte de las sociedades históricas no han sido igualitarias (es decir, no

todos sus miembros han gozado de la misma consideración), sino que en ellas se

han formado subgrupos organizados jerárquicamente según su poder o su riqueza.

Actualmente, esos grupos reciben el nombre de clases sociales. Cabe distinguir

tres clases sociales fundamentales:

● La clase alta, formada por los más ricos y poderosos.

● La clase media, que incluye un grupo muy amplio de niveles económicos.

● La clase baja, formada por los más pobres.

Estas diferencias económicas, al igual que otras establecidas en función del sexo

(hombres y mujeres), la edad (jóvenes, adultos y ancianos), la raza o la religión

pueden ser fuente de situaciones de discriminación (es decir, una violación de la

igualdad de derechos de los individuos) y conflictos sociales.

La sociedad y el estado 3. Independientemente de su organización interna,

las sociedades contemporáneas pueden

clasificarse en función de diversos factores:

● El predominio de actividades relacionadas

con la agricultura y la ganadería, o con

la industria y los servicios permite distinguir

entre sociedades rurales (que habitan en

entornos campesinos) y sociedades urbanas

(cuyos habitantes se concentran en ciudades). Sociedad rural (aldea en Afganistán)

y sociedad urbana (vista de París)

La sociedad y el estado

● La mayor o menor riqueza determina la existencia de sociedades ricas

y sociedades pobres. Para valorar la riqueza de un país puede calcularse

su renta per cápita o relación entre el Producto Interior Bruto (PIB: valor total

de los bienes y servicios producidos en un territorio durante un año)

y el número de sus habitantes. España, por ejemplo, tenía en 2012 una renta

per cápita de 30.150 dólares (28º país del mundo) frente a los 49.601

de Estados Unidos y los 232 de la República Democrática del Congo (el país

más pobre de la Tierra). Diapositiva 6

● Si a la riqueza se suman otros factores, como las condiciones sanitarias

o educativas, podemos encontrarnos con sociedades desarrolladas

(aquellas en las que se ha alcanzado un considerable nivel de bienestar)

o sociedades subdesarrolladas o en vías de desarrollo (las que presentan

carencias graves). Un buen indicador del grado de desarrollo de un país es

el Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por la ONU. Según ese

índice, España ocupaba en 2013 el puesto 23º entre los países más

desarrollados del mundo. Diapositiva 7

Sociedades ricas y sociedades

pobres: renta per cápita en 2008

Sociedades ricas y sociedades pobres:

renta per cápita en 2008

RENTA PER CÁPITA

Sociedades ricas y sociedades pobres:

mapamundi anamórfico de renta per cápita

Sociedades desarrolladas y sociedades en vías de desarrollo:

Índice de Desarrollo Humano (IDH), 2013

IDH

La sociedad y el estado

4. El estado es una organización social formada por todas las personas que viven

en un mismo territorio, se rigen por un conjunto de leyes y están gobernadas

por las mismas instituciones (gobierno, parlamento, tribunales, policía, ejército,

cuerpo diplomático, funcionarios, etc.). Actualmente existen en el mundo

195 estados diferentes.

5. Cada estado cuenta con unas fronteras definidas, unos símbolos que lo representan

(bandera, himno, capital y, generalmente, moneda) y un jefe de estado que puede

ser un rey (en cuyo caso el estado se denomina monarquía) o un presidente

(en cuyo caso el estado recibe el nombre de república).

6. La población que vive en el territorio de un estado es el conjunto de ciudadanos

de dicho estado. Los ciudadanos tienen unos derechos reconocidos que el estado

debe respetar, pero también una serie de deberes, como pagar impuestos.

El estado puede castigar a aquellos que no cumplen con sus obligaciones.

El gobierno de los estados

1. Muchos de los actuales estados se caracterizan por tener un sistema de gobierno

democrático. La democracia (del griego demos, pueblo, y kratos, gobierno) o

gobierno del pueblo es un sistema de gobierno en el que deben cumplirse tres

condiciones:

● Los ciudadanos deben poder elegir mediante sufragio universal a los

representantes que van a gobernar por ellos. También deben poder expresar

libremente sus propuestas, presentarse a las elecciones y ser elegidos,

siempre que respeten las normas de la democracia.

El gobierno de los estados

–El parlamento tiene el poder

legislativo, es decir,

la capacidad para aprobar leyes

(en España, este poder

corresponde a las Cortes

Generales, compuestas por

dos cámaras, Congreso

de los Diputados y Senado).

–El gobierno ejerce el poder

ejecutivo, es decir, aplica las

leyes y administra el país (en

España, este poder es ejercido

por el presidente y sus ministros).

–Los tribunales tienen el poder

judicial, es decir, vigilan

el cumplimiento de las leyes.

● Para evitar que una persona o un grupo controlen todo el estado, debe existir

una separación de poderes:

PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL

DIVISIÓN

DE PODERES

EN EL ESTADO

ESPAÑOL

El gobierno de los estados

● Debe existir un Estado de derecho, es decir,

las leyes deben ser respetadas por todos. Y por

encima de todas las leyes existe una ley máxima

denominada Constitución, en la que se definen

los derechos y deberes de los ciudadanos y se

limita el poder de las instituciones (la Constitución

vigente en España fue aprobada en 1978).

Constitución Española (1978)

Artículo 1

1. España se constituye en un Estado social y democrático

de Derecho, que propugna como valores superiores de su

ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y

el pluralismo político.

2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del

que emanan los poderes del Estado.

3. La forma política del Estado español es la Monarquía

parlamentaria.

El gobierno de los estados

2. Sin embargo, también hay muchos estados en los que los ciudadanos no participan

en el gobierno o lo hacen de manera condicionada. En los sistemas de gobierno

autoritarios o dictaduras, una persona o un grupo (el ejército, los líderes religiosos,

un partido político, etc.) se hace con el control de todos los poderes del estado.

En muchas ocasiones, estas personas han llegado al poder de forma violenta tras

un golpe de estado (cuando un pequeño grupo toma el poder repentinamente

por la fuerza). Diapositiva 14

3. Por lo general, para poder administrar mejor su territorio, los estados se organizan

en unidades territoriales menores. Por ejemplo, en España el estado se divide

en comunidades autónomas; estas, en provincias; y estas últimas, en

municipios. Por esa razón, en un estado suelen existir tres tipos de instituciones

de gobierno: estatales o centrales, autonómicas o regionales y municipales

o locales. Diapositiva 15

Golpes de estado

en Chile (1973, Pinochet)

y España (23-f 1981,Tejero)

23-f

Las relaciones entre los estados

y las organizaciones supraestatales

1. Normalmente, los estados mantienen entre sí relaciones pacíficas: intercambios

económicos, flujos de población por motivos laborales, turísticos o educativos,

ayuda en situaciones de dificultad, etc. Para facilitar sus relaciones, los estados

firman tratados, convenios o declaraciones internacionales, como la Declaración

Universal de Derechos Humanos (1948).

2. Sin embargo, en ocasiones surgen conflictos entre estados. Los más comunes son

económicos, pero a veces se producen conflictos militares que pueden conducir

a terribles guerras.

Declaración

Universal de los

Derechos

Humanos, 1948

Declaración

de los Derechos

del Hombre

y del Ciudadano, 1789

Las relaciones entre los estados

y las organizaciones supraestatales

3. Para resolver o evitar estos conflictos, los estados acuden a la mediación de

organizaciones supraestatales, asociaciones que varios estados crean

voluntariamente para tratar cuestiones de interés común. Algunas organizaciones

supraestatales tienen un alcance mundial y otras sólo agrupan a países de una zona

determinada del mundo. Entre todas ellas cabe destacar dos:

● La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el principal organismo

internacional de mediación entre estados. Fue fundada en 1945 y en la

actualidad cuenta con 193 países miembros. Tiene tres objetivos

fundamentales: la defensa de los derechos humanos, el mantenimiento de la paz

y el fomento de la cooperación.

● La Unión Europea (UE) es una organización supraestatal que persigue la

integración de los estados europeos. Su origen se encuentra en el Tratado de

Roma, firmado por Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo en

1957, y al que posteriormente se fueron sumando países (España en 1986) hasta

alcanzar la actual cifra de 28 estados miembros.

Organización

de las Naciones

Unidas (ONU):

sede en Nueva

York, bandera

y Asamblea General

Unión Europea

(UE): bandera,

Parlamento,

Sala del Consejo

y Comisión

Proceso de integración en la Unión Europea (1957-2007)

4. En las últimas décadas, el mundo ha asistido a un

notable incremento de la interrelación entre

los estados que recibe el nombre de globalización.

Las relaciones entre los estados

y las organizaciones supraestatales

5. Dicho incremento se ha visto

facilitado por la mejora

en los transportes (autopistas,

aviones, tren de alta velocidad)

y el auge de las nuevas

tecnologías de la información

y la comunicación (Internet,

teléfono móvil, televisión, etc.),

que han reducido las distancias

y han convertido el mundo

en una «aldea global».

Nuevos

transportes

y nuevas

tecnologías

de la información

y la

comunicación

(TIC)

6. La globalización está teniendo profundas consecuencias económicas, sociales

y culturales, tanto positivas como negativas:

● Entre las consecuencias positivas figuran las mejoras en la comunicación

y la cooperación entre estados y entre individuos; la aceleración del progreso

tecnológico y científico (las innovaciones se difunden con mayor rapidez);

el auge del comercio, y la extensión de la democracia y los derechos humanos.

● Entre las consecuencias negativas figuran el creciente poder de grandes

corporaciones multinacionales, que imponen sus productos y sus condiciones

de trabajo; la aparición de problemas medioambientales de escala mundial,

como el calentamiento terrestre; y la pérdida de diversidad cultural, ya que

los medios de comunicación imponen modas y hábitos de consumo uniformes

en todo el mundo.

Las relaciones entre los estados

y las organizaciones supraestatales

Principales estados del mundo

1. Los 195 estados que existen en el mundo se distribuyen por la superficie

de los continentes conformando diversas áreas con características culturales

muy diferentes.

2. Europa cuenta con 50 estados de tamaños, poblaciones y rasgos culturales muy

diversos. La mayoría de los europeos hablan lenguas que pertenecen a tres familias

principales: las lenguas romances derivadas del latín (español, catalán, gallego,

portugués, francés, italiano, rumano), las lenguas germánicas (inglés, alemán)

y las lenguas eslavas (ruso –en cuya escritura se utiliza el alfabeto cirílico–, polaco).

La religión predominante en Europa es el cristianismo, con sus variantes católica,

protestante y ortodoxa. Desde el punto de vista racial, la afluencia de inmigrantes

de todos los rincones del mundo ha convertido el continente en una región

multiétnica y plural.

Principales estados del mundo 3. Los estados europeos pueden agruparse en cuatro áreas geoculturales:

● Europa occidental (integrada

por Irlanda, Reino Unido, Países Bajos,

Bélgica, Alemania, Francia, Suiza,

Austria, Portugal, España e Italia)

es uno de los espacios más

desarrollados y poblados del mundo,

e incluye a algunos de los estados más

importantes de la historia desde el punto

de vista político, económico y cultural.

PAÍSES

BAJOS

BÉLGICA

Principales estados del mundo

● Los países bálticos (Noruega,

Suecia, Finlandia, Dinamarca,

Estonia, Letonia y Lituania)

constituyen un área diferenciada

por su clima frío y su alto grado

de desarrollo. Culturalmente

relacionada con los países bálticos

está también Islandia.

Principales estados del mundo

● Europa oriental está integrada por países con grandes diferencias en lo que respecta

a su nivel de desarrollo: Bielorrusia, Polonia, Ucrania, Moldavia, Chequia, Eslovaquia,

Hungría, Rumanía, Eslovenia, Croacia, Serbia, Montenegro, Bulgaria, Macedonia, Albania,

Grecia y las repúblicas caucásicas (Georgia, Armenia y Azerbaiyán).

Turquía es una excepción:

su población es mayoritariamente

musulmana y se distribuye

por dos áreas culturales

muy diferentes, Europa oriental

y Oriente Próximo (Asia).

Principales estados del mundo

● Rusia es el estado más

extenso del mundo,

con su territorio

distribuido entre dos

continentes, Europa

y Asia (Siberia).

Es también el país

con más habitantes

de Europa. Su nivel

de desarrollo es

medio, aunque

sus dimensiones hacen

de él una gran potencia.

Luventicus

Mapas Flash

Principales estados del mundo 4. América se divide en dos grandes áreas con características económicas

y culturales muy diferentes:

● La América anglosajona está

formada por Estados Unidos

y Canadá, dos estados

nacidos de la colonización

británica en América del

Norte. La población es en su

mayoría blanca y de religión

protestante, aunque hay

importantes minorías étnicas

de afroamericanos, hispanos

o latinos, y asiáticos.

Estados Unidos es la primera

potencia económica y militar

del mundo. Canadá es el

segundo país del mundo en

extensión, cuenta con una

importante minoría francófona

(en la región de Quebec)

y disfruta de un alto grado

de desarrollo.

Principales estados del mundo

● Iberoamérica o América Latina

está constituida por 35 estados:

México, los estados

centroamericanos y los

estados sudamericanos.

Este amplio territorio

fue colonizado por españoles

y portugueses (Brasil),

por lo que las lenguas

predominantes son el

castellano y el portugués.

La población está formada,

en su mayoría, por mestizos

(personas nacidas de madre

y padre de razas diferentes),

aunque también hay indígenas,

blancos y mulatos (hijos

de blanco/a y negro/a),

y la religión predominante es

la católica. Iberoamérica

está considerada una región

en vías de desarrollo.

Principales estados del área centroamericana-caribeña:

México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,

Costa Rica, Panamá, Cuba, Haití, República Dominicana,

Puerto Rico, Colombia, Venezuela.

Estados

sudamericanos:

Ecuador,

Perú, Bolivia,

Brasil, Chile,

Argentina,

Paraguay y

Uruguay

Principales estados del mundo

5. Asia, el mayor continente del mundo, presenta grandes contrastes

y diferencias regionales:

● Oriente Próximo es la región sudoccidental asiática más

cercana a Europa y África. El conjunto de los países que

lo componen (Siria, Jordania, Líbano, Israel, Irak, Irán, Arabia

Saudí, Emiratos Árabes, Yemen, etc.) tienen en común su

religión musulmana (a excepción de Israel, donde predomina

el judaísmo y pervive un grave conflicto con los palestinos),

pero su población pertenece a dos grupos étnicos

mayoritarios: árabes

y persas.

En la actualidad tiene

una gran importancia

económica, pues

controla las tres cuartas

partes de las reservas

mundiales de petróleo.

Es también una zona

de gran inestabilidad

política.

Principales estados del mundo ● Las Repúblicas Centroasiáticas (Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajistán, etc.), con una población

de etnia mayoritariamente turca, son países en desarrollo que cuentan también con importantes

reservas energéticas. Un caso especial es Afganistán, inmerso en una terrible guerra.

● El Subcontinente Indio engloba a los estados

de Pakistán, India, Sri Lanka y Bangladesh (todos ellos

colonias británicas hasta mediados del siglo XX),

y constituye la región más densamente poblada

de la Tierra, con más de 1.500 millones de habitantes.

Es una región pobre, aunque en las últimas décadas

ha experimentado un considerable crecimiento.

Principales estados del mundo

● El Sudeste Asiático cuenta con un área continental (Myanmar, Tailandia, Camboya, Laos,

Vietnam) y otra insular (Malasia, Singapur, Indonesia, Filipinas). Su diversidad lingüística

y religiosa es enorme, y su desarrollo económico muy desigual.

Principales estados del mundo

● China es el país más

poblado de la Tierra

(más de 1.300 millones

de habitantes),

y se encuentra inmerso

en un espectacular

despegue económico

que le ha permitido

convertirse en la tercera

potencia mundial

(tras Estados Unidos

y la Unión Europea).

En el área de influencia

de China se encuentran

Mongolia, Nepal

y Corea del Norte.

Principales estados del mundo

● El Extremo Oriente engloba a tres estados de dimensiones

reducidas pero gran desarrollo económico: Japón

(cuarta potencia económica y décimo país más poblado

del mundo), Corea del Sur y Taiwán. Los dos últimos,

junto con Singapur (en el Sudeste Asiático) y la ciudad

autónoma de Hong-Kong (antigua colonia británica,

reintegrada en China en1997), se conocen como

«los cuatro tigres asiáticos» por su capacidad

de producción de mercancías industriales destinadas

a la exportación.

● HONG-KONG

Principales estados del mundo

6. África es un continente

escasamente desarrollado,

a pesar de contar

con recursos económicos

y con una población joven.

En él viven algunos de

los habitantes más pobres

de la Tierra. El territorio

africano está dividido en 54

estados, cuyas fronteras

son en su mayoría artificiales,

producto de la colonización

y explotación del continente

por ingleses, franceses,

alemanes y portugueses.

La mayor parte de los países

africanos accedieron

a la independencia

a partir de 1960.

Principales estados del mundo

En África cabe distinguir dos grandes áreas

geoculturales separadas por el desierto del Sahara:

● África del Norte (formada por los países del Magreb

–Mauritania, Marruecos, Argelia y Túnez– más Libia

y Egipto), está poblada mayoritariamente por musulmanes

de lengua árabe, y presenta un grado de desarrollo algo

mayor que el de los países del sur.

Principales estados del mundo ● El África subsahariana o África negra, al sur, es una región muy variada en la que se hablan

más de un millar de lenguas. Gran parte de sus habitantes sufren los efectos del subdesarrollo:

dificultades económicas, hambre y enfermedades, gobiernos autoritarios, conflictos tribales,

explotación de la mujer, etc. Más del 50 % de su población se concentra en seis países: Nigeria,

República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, Kenia y Sudáfrica. Este último, con

ricos yacimientos minerales y una potente industria, es el más desarrollado de todo el continente.

Principales estados del mundo

7. Oceanía incluye dos

importantes estados,

Australia y Nueva

Zelanda, que fueron

colonias británicas y hoy

gozan de un alto nivel

de vida. Su población

es de origen anglosajón,

con minorías indígenas

(aborígenes australianos

y maoríes

neozelandeses).

La población indígena

es mayoritaria en Papua-

Nueva Guinea y en las

islas de Micronesia,

Melanesia y Polinesia.