introducción a la gerencia social-1

56
1 Fundación Escuela de Gerencia Social Ministerio de Planificación y Desarrollo BIENVENIDOS SOCIOS DE APRENDIZAJE..!! BIENVENIDOS SOCIOS DE APRENDIZAJE..!! Introducción a la Introducción a la Gerencia Social Gerencia Social Comunitaria Comunitaria Capacitación Básica en Gerencia Social Comunitaria Capacitación Básica en Gerencia Social Comunitaria Facilitado por Inocencia Orellana Facilitado por Inocencia Orellana ( ( [email protected] [email protected])

Upload: elena3125

Post on 05-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gerencia comunitaria

TRANSCRIPT

1

FundaciónEscuela de Gerencia SocialMinisterio de Planificación y Desarrollo

BIENVENIDOS SOCIOS DE APRENDIZAJE..!!BIENVENIDOS SOCIOS DE APRENDIZAJE..!! BIENVENIDOS SOCIOS DE APRENDIZAJE..!!BIENVENIDOS SOCIOS DE APRENDIZAJE..!!

Introducción a la Introducción a la

Gerencia SocialGerencia Social ComunitariaComunitaria

Introducción a la Introducción a la

Gerencia SocialGerencia Social ComunitariaComunitaria

Capacitación Básica en Gerencia Social Comunitaria Capacitación Básica en Gerencia Social Comunitaria

Facilitado por Inocencia OrellanaFacilitado por Inocencia Orellana ( ([email protected]@reacciun.ve))Facilitado por Inocencia OrellanaFacilitado por Inocencia Orellana ( ([email protected]@reacciun.ve))

2

Contenido Contenido

La Gerencia. La Gerencia.

La Gerencia Social. La Gerencia Social.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

Procesos Gerenciales Comunitarios. Procesos Gerenciales Comunitarios.

Perfil del Gerente Social Comunitario. Perfil del Gerente Social Comunitario.

3

Es conducir un proceso, una

situación o una organización

hacia el logro de determinados

objetivos que se consideran

deseables y posibles, mediante

la utilización eficiente de los

recursos disponibles.

¿ Qué es

Gerenciar ?

La Gerencia. La Gerencia.

Gerenciar es diferente de administrar: Coordinación Gerenciar es diferente de administrar: Coordinación

de recursos materiales, humanos, financieros, de recursos materiales, humanos, financieros,

tecnológicos en el mejor de los casos, con eficiencia y tecnológicos en el mejor de los casos, con eficiencia y

transparencia”transparencia”

Gerenciar es diferente de administrar: Coordinación Gerenciar es diferente de administrar: Coordinación

de recursos materiales, humanos, financieros, de recursos materiales, humanos, financieros,

tecnológicos en el mejor de los casos, con eficiencia y tecnológicos en el mejor de los casos, con eficiencia y

transparencia”transparencia”

4

Implica un proceso permanente de Toma de Toma de DecisionesDecisiones

¿ Qué es

Gerenciar ?

La Gerencia. La Gerencia.

La Planificación y la Planificación y la Formulación de Formulación de ProyectosProyectos son instrumentos de apoyo a la GerenciaGerencia, ya que le brindan racionalidad y soporte a la Toma Toma DecisionesDecisiones.

Cuando el proceso gerencial no se sustenta en la PlanificaciónPlanificación reina la improvisación en la Toma de DecisionesToma de Decisiones

5

Las Funciones Gerenciales Básicas

Las Funciones Gerenciales Básicas

PLANIFICAR¿Qué queremos lograr?,

¿Qué hacer y cómo hacerlo?

ORGANIZAR ¿Quiénes lo van a hacer?, ¿Con qué lo van a hacer? ¿Cómo se coordinarán

para hacerlo?

PRESUPUESTAR ¿ Cuánto nos¿ Cuánto nos va a costar ?va a costar ?

CONTROLAREVALUAR

¿ Qué tan bien o mal ¿ Qué tan bien o mal o estamos haciendo?o estamos haciendo? ¿Por cuáles razones?¿Por cuáles razones?

¿Cuáles son¿Cuáles son los correctivos?los correctivos?

INTERACTUAR CON EL ENTORNO

¿ Con quién(es)¿ Con quién(es) lo haremos ?, lo haremos ?, ¿ Para quienes¿ Para quienes lo haremos ?lo haremos ?

DIRIGIR ¿ Cómo lograr que¿ Cómo lograr que

se haga bien lo quese haga bien lo que se debe hacer ?se debe hacer ?

La Gerencia. La Gerencia.

6

La Gerencia Social. La Gerencia Social.

7

“...la capacidad de las sociedades de estimular, direccionar y coordinar procesos sociales a través de la formulación, ejecución y control de políticas, programas y proyectos capaces de favorecer la generación de capital social, la

construcción de ciudadanía, la participación, la justicia, la equidad y el desarrollo social”. (Sánchez, Yonaide: 2000)

“...la capacidad de las sociedades de estimular, direccionar y coordinar procesos sociales a través de la formulación, ejecución y control de políticas, programas y proyectos capaces de favorecer la generación de capital social, la

construcción de ciudadanía, la participación, la justicia, la equidad y el desarrollo social”. (Sánchez, Yonaide: 2000)

La Gerencia Social. La Gerencia Social.

La gerencia que aborda los problemas sociales y promueLa gerencia que aborda los problemas sociales y promuevve e procesos de desarrollo social se le denomina Gerencia procesos de desarrollo social se le denomina Gerencia Social.Social.

La gerencia que aborda los problemas sociales y promueLa gerencia que aborda los problemas sociales y promuevve e procesos de desarrollo social se le denomina Gerencia procesos de desarrollo social se le denomina Gerencia Social.Social.

La Gerencia Social cuenta con métodos y herramientas La Gerencia Social cuenta con métodos y herramientas propias que la define como una disciplina - Diagnóstico propias que la define como una disciplina - Diagnóstico SocialSocial Participativo Participativo, Planificación Participativa, Formulación , Planificación Participativa, Formulación de Proyectos.de Proyectos.

La Gerencia Social cuenta con métodos y herramientas La Gerencia Social cuenta con métodos y herramientas propias que la define como una disciplina - Diagnóstico propias que la define como una disciplina - Diagnóstico SocialSocial Participativo Participativo, Planificación Participativa, Formulación , Planificación Participativa, Formulación de Proyectos.de Proyectos.

8

Dirección y administración de actividades de

naturaleza social (satisfacción de necesidades,

provisión de servicios, bienestar social, medio

ambiente) ejecutadas por organizaciones del

sector público o privado con la finalidad de

satisfacer necesidades de individuos, familias

y comunidades como expresión de los

derechos que la sociedad les reconoce

E. Granell, 1997

La Gerencia Social. La Gerencia Social.

9

Optimización del rendimiento de los esfuerzos

de los actores sociales en el enfrentamiento de

los grandes déficit sociales de la región y el

mejoramiento del funcionamiento y resultados

de la inversión en capital humano y capital

social

B. Kliksberg, 2000

La Gerencia Social. La Gerencia Social.

10

La Gerencia Social actúa fundamentalmente sobre

problemas sociales

¿Qué es un Problema?¿Qué es un Problema?

Es una insatisfacción colectiva expresada por un

actor.

Es la diferencia entre una situación existente y un

deber ser (o norma) que un actor u organización

acepta o tiene como referencia.

La Gerencia Social. La Gerencia Social.

11

“Aquel factor o conjunto de factores, determinantes

de que ciertos individuos, grupos u otras unidades

sociales padezcan situaciones de privación que

afecten negativamente a su desarrollo físico o

psíquico, a la construcción de su identidad, o a su

autonomía”.

(Ignasi Pons i Antón: 2001)

¿¿ y y… qué es un problema social? … qué es un problema social?

La Gerencia Social. La Gerencia Social.

12

La naturaleza de los problemas socialesLa naturaleza de los problemas sociales

Acumulación histórica y multicausales.

Presentes en ambientes de incertidumbre.

Contextos de turbulencia y conflictividad.

Procesos de cambios institucionales y de

crecientes demandas ciudadanas.

La Gerencia Social. La Gerencia Social.

13

Marco de ActuaciónMarco de Actuación

a. Objetivos y metas diversos y heterogéneos

b. Diversidad de sectores: educación, salud, hábitat y

vivienda, nutrición, etc.

c. Abordaje a mediano y largo plazo

d. Múltiples actores con diferente peso político y

competencias

e. Múltiples elementos contextuales

La Gerencia Social. La Gerencia Social.

14

La Gerencia Social Comunitaria.

La Gerencia Social Comunitaria.

15

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

La Gerencia Social La Gerencia Social Comunitaria actúa sobre los Comunitaria actúa sobre los problemas sociales de la problemas sociales de la comunidad y promuecomunidad y promuevve e procesos de desarrollo procesos de desarrollo social comunitariossocial comunitarios

Para ello se vale de los Para ello se vale de los métodos y herramientas de métodos y herramientas de la Gerencia Socialla Gerencia Social

16

La Gerencia Social Comunitaria es:La Gerencia Social Comunitaria es:

Un conjunto de acciones racionales que propone Un conjunto de acciones racionales que propone

elevar el protagonismo social y cultural de las elevar el protagonismo social y cultural de las

comunidades a los fines del mejoramiento de su comunidades a los fines del mejoramiento de su

bienestar y mayor calidad de vida; en ello deberá bienestar y mayor calidad de vida; en ello deberá

procurarse que la comunidad sea el principal procurarse que la comunidad sea el principal

actor y beneficiario de los proyectos que se actor y beneficiario de los proyectos que se

desarrollan en su interior.desarrollan en su interior.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

17

La Gerencia Social Comunitaria

tendrá entonces como reto el

desarrollo de la capacidad de

organización y gestión autónoma de

las comunidades.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

18

F i n a l i d a d:F i n a l i d a d: Promover el desarrollo comunitario

Mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad

Fortalecimiento de la organización comunitaria-

redes sociales: Tejido Social

Reducir brechas de inequidad y desigualdad

social

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

19

Impulsado por Actores deImpulsado por Actores de La propia comunidad

Externos a la comunidad

Públicos o del Estado

Privados o de la Sociedad Civil

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

20

Se entiende como una acción que parte

desde la base hacia arriba, de la

iniciativa organizada de las

comunidades más pobres, para dar

respuestas a los problemas que las

afectan.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

EL DESARROLLO COMUNITARIOEL DESARROLLO COMUNITARIO

21

Las comunidades trabajan protagónicamente y en

alianzas con actores públicos y privados por la

búsqueda de un mejor nivel de vida, una mayor

incidencia en las políticas públicas que las afectan,

en complemento a la acción de otros actores que

también favorecen su proceso de bienestar y desarrollo

local. En este esquema de desarrollo, los mismos

beneficiarios son quienes determinan los problemas y

las posibles soluciones, es decir son protagonistas de

su propio desarrollo

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

AUTODESARROLLO INTEGRAL DE LA COMUNIDADAUTODESARROLLO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD

22

Participación y Participación y protagonismo protagonismo comunitariocomunitario

Corresponsabilidad, Corresponsabilidad, empoderamiento y empoderamiento y poder popularpoder popular

Organización Organización comunitariacomunitaria

SostenibilidadSostenibilidad Género y equidad en las Género y equidad en las

diferenciasdiferencias Redes, alianzas y Redes, alianzas y

sinergiasinergia MulticulturalidadMulticulturalidad Universalización de los Universalización de los

derechos socialesderechos sociales

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

DESARROLLO COMUNITARIO

23

• Diagnóstico Social Diagnóstico Social ParticipativoParticipativo

• Presupuesto por Presupuesto por ObjetivosObjetivos

• Diagnóstico Social Diagnóstico Social ParticipativoParticipativo

• Presupuesto por Presupuesto por ObjetivosObjetivos

• Contraloría SocialContraloría Social• Contraloría SocialContraloría Social

• Control por ResultadosControl por Resultados• Control por ResultadosControl por Resultados

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

Los Procesos en la Gerencia Social ComunitariaLos Procesos en la Gerencia Social Comunitaria

Agenda de GestiónAgenda de Gestión: Rendición y Petición de Cuentas:Rendición y Petición de Cuentas:

Gestión de Proyectos en Base a Gestión de Proyectos en Base a Objetivos de Desarrollo Comunitario:Objetivos de Desarrollo Comunitario:

24

• Identificar las prioridadesprioridades de gestión, generalmente

asociadas con la atención de problemas relevantesproblemas relevantes

para la comunidad

• Planificar y formular proyectosPlanificar y formular proyectos de desarrollo social

comunitario que permitan que respondan a las

necesidades priorizadas por la comunidad.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

Los Procesos en la Gerencia Social ComunitariaLos Procesos en la Gerencia Social Comunitaria

25

• Propiciar el uso racional del tiempo y de los recursosuso racional del tiempo y de los recursos al

focalizar la atención de la gerencia en el logro de los

objetivos de desarrollo comunitario

• Rendir y pedir cuentasRendir y pedir cuentas, dar y pedir información, formal y

periódicamente acerca de las acciones, proyectos, planes

y/o resultados; verificar el cumplimiento de las

responsabilidades y los compromisos establecidos, y

reorientarlos en función de sus resultados. Concretar la

contraloría socialcontraloría social

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

Los Procesos en la Gerencia Social ComunitariaLos Procesos en la Gerencia Social Comunitaria

26

P e r s p e c t i v a s d e A b o r d a j eP e r s p e c t i v a s d e A b o r d a j e

El Gerente Social actúa para influir sobre la comunidad para que sigan su direccionamiento y/o visión

El Gerente Social actúa para influir sobre la comunidad para enfrentar sus problemas

Aspira gerentes sociales comunitarios responsables de conducir los procesos de planificación participativa y protagónica, identifiquen con la comunidad la realidad en la que están inmersos, asuman el desafío de cambiarla o mejorarla, abordando los problemas y construyendo colectivamente las soluciones.

Gerencia Social Comunitaria que facilite los procesos de cambio y desarrollo y que se sustente en los valores de Horizontalidad, equidad, honestidad, cooperación, solidaridad, respeto, sinergia, igualdad, justicia social, responsabilidad, compromiso, participación, transparencia...

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

P e r s p e c t i v a s d e A b o r d a j eP e r s p e c t i v a s d e A b o r d a j e

27

Relaciones de Poder en la Comunidad

Poder sobrePoder sobre

Sometimiento Sometimiento y dominio y dominio

Relaciones Relaciones Asimétricas Asimétricas

Todas las relaciones humanas pueden ser entendidas como relaciones de poder, las cuales pueden ser simétricas o asimétricas según el uso que se haga del poder.

...el poder es la facultad para mover libre y conscientemente la realidad usando nuestros recursos de manera decidida e intencionada con el objeto de transformarla

Poder Poder sinérgico sinérgico

Poder desde Poder desde adentroadentro

Liberar y emancipar Liberar y emancipar

Relaciones Simétricas Relaciones Simétricas

Empoderamiento

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

Relaciones de Poder en la Comunidad

28

Relaciones de Poder en la Comunidad

Posee o manejaPosee o maneja recursos que recursos que el otro no tieneel otro no tiene

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

Posee o manejaPosee o maneja recursos que recursos que el otro no tieneel otro no tiene

Relación SimétricaRelación SimétricaRelación SimétricaRelación Simétrica

29

Relación AsimétricaRelación Asimétrica

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

PoseePosee No Posee o manejaNo Posee o maneja recursosrecursos

Relaciones de Poder en la Comunidad

30

Posibilita que una persona o grupo incremente su poder,

para alcanzar aquello que es capaz, que abre nuevas

posibilidades y que suma fuerzas compartiendo y

multiplicando colectivamente los poderes individuales.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

E M P O D E R A M I E N T O

31

E M P O D E R A M I E N T O

Es la capacidad de la comunidad de resistir a intereses

políticos y/o presiones de grupos de poder que atentan

contra los intereses o necesidades de la comunidad a

través del rechazo efectivo de sus demandas

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

32

El reconocimiento de las relaciones de poder sobre,

implica la toma de conciencia sobre la situación de

dominio, así como de las propias capacidades y

recursos para ejercer el poder; se trata entonces de ser

proactivos en el ejercicio del poder como base para la

toma de decisiones comunitarias colectivas orientadas

hacia bien común.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

E M P O D E R A M I E N T O

33

Facilitar el proceso de toma de conciencia en la

comunidad, de sus necesidades, recursos y

capacidades, son vías para encaminar una nueva forma

de relaciones de poder, centradas en el poder sinérgico

y el poder desde adentro, lo que implica el progresivo

empoderamiento de las comunidades.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

E M P O D E R A M I E N T O

34

El empoderamiento es poder que viene de adentro hacia fuera y de abajo hacia arriba, para alcanzar determinados fines sociales comunitarios, ejercido por el pueblo en forma directa. Esto es lo que llamamos poder popular.

PODER POPULAR

DIMENSIÓN SOCIALDIMENSIÓN SOCIAL

La dimensión social del poder popular es más fuerte en la medida que la comunidad esté consciente del poder que otorgapoder que otorga, y que aquellos a los que ha otorgado el poder son sus agentes y están a su servicio; esta toma de conciencia, ha de ir acompañada de una organización social comunitaria que le permita ejercer una participación activa y protagónica. Una organización social comunitaria fortalecida, permite el ejercicio del poder popular en la dimensión política, es decir, de incidir en la identificación de las necesidades, prioridades y en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos del municipio y en el ejercicio de la contraloría social.

DIMENSIÓN POLÍTICADIMENSIÓN POLÍTICA

La autoridad es el poder otorgado a una persona o grupo, en forma voluntaria y consciente por el pueblo, para que cumpla una función pública o desarrolle un servicio, lo represente o ejerza el poder por él.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

E M P O D E R A M I E N T O

Implica la toma conciencia y la organización social comunitaria para ejercerlo

La capacidad de la comunidad y sus organizaciones para incidir en los asuntos públicos de la localidad, municipio o país.

35

FortalezasFortalezas Gerencia Social Comunitaria Gerencia Social Comunitaria

1. Marco legal que sustenta la participación comunitaria (nuevas relaciones Estado Sociedad)

2. Desarrollo de política de inclusión social

3. Nuevos canales de participación social comunitaria que permiten el ejercicio directo del poder popular y político (no intermediación o representatividad)

4. Incremento en el nivel de conciencia social y política

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

36

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

FortalezasFortalezas Gerencia Social Comunitaria Gerencia Social Comunitaria

5. Capacidad de respuesta y resiliencia ante situaciones de crisis

6. Mayor organización comunitaria: incremento en el número y tipo de organización comunitaria

7. Aparición y fortalecimiento de redes comunitarias solidarias y de acción social y política

8. Multiplicación de medios comunitarios alternativos

37

1. Desconocimiento del marco legal que sustenta

la participación de la comunidad en los asuntos

públicos.

2. Bajo nivel de incidencia de las comunidades en

los asuntos públicos (partenalismo).

3. Desconocimiento y/o baja valoración de los

recursos endógenos.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

DebilidadesDebilidades Gerencia Social Comunitaria Gerencia Social Comunitaria

38

4. Debilidad en la identificación de los

problemas y prioridades.

5. Desconocimiento de la metodología de

Formulación y evaluación de proyectos

sociales.

6. Desinformación de oportunidades de

financiamiento y desarrollo.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

DebilidadesDebilidades Gerencia Social Comunitaria Gerencia Social Comunitaria

39

7. Debilidades para administrar los servicios

públicos comunitarios.

8. Débil resistencia a los embates de intereses

ajenos a la comunidad (político partidista)

sobre los intereses comunitarios.

9. Pocas herramientas de negociación y

comunicación comunitaria.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

DebilidadesDebilidades Gerencia Social Comunitaria Gerencia Social Comunitaria

40

10. Desconocimiento de experiencias exitosas en

otras comunidades.

11. Débil resistencia a los embates de intereses

ajenos a la comunidad (político partidista)

sobre los intereses comunitarios.

12. Pocas herramientas de negociación y

comunicación comunitaria.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

DebilidadesDebilidades Gerencia Social Comunitaria Gerencia Social Comunitaria

41

13. Desconocimiento de experiencias exitosas en

otras comunidades

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

DebilidadesDebilidades Gerencia Social Comunitaria Gerencia Social Comunitaria

42

EL PERFIL DELEL PERFIL DEL

GERENTE SOCIALGERENTE SOCIAL

COMUNITARIOCOMUNITARIO

43

¿Cuál es le perfil del gerente ¿Cuál es le perfil del gerente social para que asuma los social para que asuma los retos de desarrollo de esta retos de desarrollo de esta comunidad?comunidad?

¿Cuál es le perfil del gerente ¿Cuál es le perfil del gerente social para que asuma los social para que asuma los retos de desarrollo de esta retos de desarrollo de esta comunidad?comunidad?

44

1 Desafía la realidad actual con la firme

convicción de que puede ser cambiada.

2 Confía en la comunidad y reconoce su poder

para incidir sobre la construcción de mejores

condiciones de vida.

3 Facilita el empoderamiento de las personas y

de la comunidad como su misión esencial.

PERFIL DEL GERENTE SOCIAL COMUNITARIOPERFIL DEL GERENTE SOCIAL COMUNITARIO

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

45

4 Motoriza la acción ampliando los niveles de

participación en torno a propuestas de carácter

colectivo.

5 Fortalece las organizaciones comunitarias y su

protagonismo en las soluciones de los

problemas locales.

6. Hace sentir e impulsa a las organizaciones

comunitarias

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

PERFIL DEL GERENTE SOCIAL COMUNITARIOPERFIL DEL GERENTE SOCIAL COMUNITARIO

46

para que se asuman como entidades con

capacidad de decidir, exigir, y comprometerse

con el desarrollo de sus organizaciones,

comunidades y municipios, con plena capacidad

para elegir y diferenciar lo que es conveniente o

no.

7 Logra la participación de todos, de modo que cada uno

sea corresponsable del proceso de desarrollo, se

comprometa con las decisiones tomadas y sea parte

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

PERFIL DEL GERENTE SOCIAL COMUNITARIOPERFIL DEL GERENTE SOCIAL COMUNITARIO

47

activa de las estrategias de acción para solucionar los

problemas de la comunidad.

8. Convierte las demandas en propuestas concretas que

respondan a las necesidades reales y armonicen con

la visión acordada de desarrollo local.

9. Crea espacios de reflexión para que se expongan a la

luz de la crítica colectiva actitudes autoritarias que

contradigan nuestros discursos democráticos.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

PERFIL DEL GERENTE SOCIAL COMUNITARIOPERFIL DEL GERENTE SOCIAL COMUNITARIO

48

10. En general, promueve cambios y

transformaciones que deben comenzar con sus

propias actitudes conformando un nuevo

código de valores y principios en nuestras

relaciones interpersonales y nuestras

relaciones de poder, fundamentadas en

relaciones horizontales profundamente

democráticas.

La Gerencia Social Comunitaria. La Gerencia Social Comunitaria.

PERFIL DEL GERENTE SOCIAL COMUNITARIOPERFIL DEL GERENTE SOCIAL COMUNITARIO

49

La Constitución de la República La Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela Bolivariana de Venezuela

yy

La Gerencia Social ComunitariaLa Gerencia Social Comunitaria. .

Artículo 184Artículo 184

50

1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación,

vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente,

mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y

conservación de áreas urbanas, prevención y protección

vecinal, construcción de obras y prestación de servicios

públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos

contenidos estarán orientados por los principios de

interdependencia, coordinación, cooperación y

corresponsabilidad.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 184Artículo 184

51

2. La participación de las comunidades, ciudadanos y

ciudadanas, a través de las asociaciones de vecinales y

organizaciones no gubernamentales, en la formulación de

propuestas de inversión ante las autoridades estadales y

municipales encargadas de la elaboración de los respectivos

planes de inversión, así como en la ejecución, evaluación y

control de obras, programas sociales y servicios públicos en

su jurisdicción.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 184Artículo 184

52

3. La participación en los procesos económicos estimulando

las expresiones de la economía social, tales como

cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas

asociativas.

4. La participación de los trabajadores y trabajadoras y

comunidades en la gestión de las empresas públicas

mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 184Artículo 184

53

5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas

comunales de servicios, como fuentes generadoras de

empleo y de bienestar social, propendiendo a su

permanencia mediante el diseño de políticas donde aquellas

tengan participación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 184Artículo 184

54

6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel

de las parroquias, las comunidades, los barrios y las

vecindades a los fines de garantizar el principio de la

corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos

locales y estatales y desarrollar procesos autogestionarios

y cogestionarios en la administración y control de los

servicios públicos estadales y municipales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 184Artículo 184

55

7. La participación de las comunidades en actividades de

acercamiento a los establecimientos penales y de

vinculación de éstos con la población.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 184Artículo 184

56

FundaciónEscuela de Gerencia SocialMinisterio de Planificación y Desarrollo

Fin de la exposición, Fin de la exposición,

Muchas gracias por su AsistenciaMuchas gracias por su Asistencia

Fin de la exposición, Fin de la exposición,

Muchas gracias por su AsistenciaMuchas gracias por su Asistencia

Introducción a la Introducción a la

Gerencia SocialGerencia Social ComunitariaComunitaria

Introducción a la Introducción a la

Gerencia SocialGerencia Social ComunitariaComunitaria

Capacitación Básica en Gerencia Social Comunitaria Capacitación Básica en Gerencia Social Comunitaria

Facilitado por Inocencia OrellanaFacilitado por Inocencia Orellana ( ([email protected]@reacciun.ve))Facilitado por Inocencia OrellanaFacilitado por Inocencia Orellana ( ([email protected]@reacciun.ve))