introduccion agronomia

127
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronomía Introducción a la Agronomía UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE 30158 INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA JAIME MADRIGAL MORALES DIRECTOR DE CURSO ROCIO DEL CARMEN YEPEZ BOGOTA D.C. 2013

Upload: persidesireneordonez

Post on 10-Nov-2015

82 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

agronomia UNAD

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS

    Y DEL MEDIO AMBIENTE

    30158 INTRODUCCIN A LA AGRONOMA

    JAIME MADRIGAL MORALES

    DIRECTOR DE CURSO

    ROCIO DEL CARMEN YEPEZ

    BOGOTA D.C.

    2013

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    INDICE DE CONTENIDO

    OBJETIVOS DEL CURSO 4

    UNIDAD 1. CONCEPTO E HISTORIA DE LA AGRICULTURA Y LA

    AGRONOMIA5

    CAPTULO 1. HISTORIA DE LA AGRICULTURA Y LA AGRONOMA 5

    LECCIN 1. CONCEPTO DE AGRICULTURA

    LECCIN 2. HISTORIA DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA 9

    LECCION 3. SITUACIN DEL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA14

    LECCIN 4. HISTORIA DE LA AGRONOMA 23

    LECCIN 5. DESARROLLO TCNICO DE LA AGRONOMA 27

    CAPTULO 2. AGRONOMA Y SECTOR AGROPECUARIO 27 LECCIN 6. OBJETO DE ESTUDIO DE LA AGRONOMA 27 LECCIN 7. ECONOMA Y SECTOR AGROPECUARIO 29

    LECCIN 8. MEDIO AMBIENTE Y AGRICULTURA 31

    LECCIN 9. CONTAMINACIN DE RECURSOS 32

    LECCIN 10. SOSTENIBILIDAD Y SECTOR AGROPECUARIO 34

    CAPTULO 3. COMPETENCIAS DE LA CARRERA 35

    LECCIN 11. COMPETENCIAS ACADMICAS O DISCIPLINARIAS 35 LECCIN 12. COMPETENCIA EN INVESTIGACIN 38 LECCIN 13. COMPETENCIA EN PROYECCIN SOCIAL 44 LECCIN 14. INVESTIGACIN EN LA AGRONOMA

    LECCIN 15. AGRONOMA Y COMPETITIVIDAD 51

    UNIDAD 2 SECTOR AGROPECUARIO Y AGRONOMA 55

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    CAPTULO 4. SECTOR AGROPECUARIO 55

    LECCIN 16. SECTOR AGROPECUARIO Y POBREZA RURAL 55

    LECCIN 17. SECTOR AGROPECUARIO Y DESPLAZAMIENTO 57

    LECCIN 18. SECTOR AGROPECUARIO Y TENENCIA DE LA TIERRA 61

    LECCIN 19. AGRICULTURA INDUSTRIAL Y AGRICULTURA SUSTENTABL 63

    LECCIN 20. AGRICULTURA ORGNICA, AGRICULTURA

    ECOLGICA Y PERMACULTURA 67

    CAPTULO 5. INTRODUCCIN A LA FISIOLOGA DE PLANTAS CLIMA Y

    SUELO 73

    LECCIN 21. EL SUELO Y SUS COMPONENTES 73

    LECCIN 22. EL CLIMA COMO FACTOR PRODUCTIVO 78

    LECCIN 23. ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS 82

    LECCIN 24 FUNCIONAMIENTO DE LAS PLANTAS 84

    LECCIN 25. PROBLEMAS FITOSANITARIOS EN LAS PLANTAS 88

    CAPTULO 6. TECNOLOGA AGRCOLA 90

    LECCIN 26. AGRICULTURA DE PRECISIN 90

    LECCIN 27 EL AGUA EN LA AGRICULTURA Y LOS SISTEMAS DE RIEGO 91

    LECCIN 28 MAQUINARIA AGRCOLA 95

    LECCIN 29 FERTILIZACIN Y FITOPROTECCIN 98

    LECCIN 30 EXTENSIN RURAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA104

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    INTRODUCCION

    El surgimiento de la agricultura fue un paso clave en el desarrollo de la humanidad. Los historiadores afirman que, en el periodo Neoltico, el hombre pas de la caza, la pesca y la recoleccin a las actividades agrcolas y ganaderas. El trigo y la cebada habran sido las primeras plantas cultivadas.

    Se cree que las personas comenzaron a desarrollar la agricultura a partir de ciertos cambios climticos que volvieron la temperatura ms templada y a la escasez de la caza y los alimentos de recoleccin en ciertas regiones.

    Si en aquel momento la agricultura se convirti en una actividad econmica fundamental para la subsistencia de la poblacin, tambin sucedi lo mismo en otras etapas histricas como sera el caso, por ejemplo, de la Antigua Roma. Y es que en aquel entonces se apostaba por el cultivo de leguminosas, cereales y hortalizas. Todo ello mediante la utilizacin fundamentalmente del conocido arado romano, que era tirado por bueyes.

    Es importante destacar que en este momento nacieron y se desarrollaron distintas tcnicas y sistemas que se convirtieron en fundamentales dentro de la agricultura. Este sera el caso de varios mtodos de abono, de prensas de aceite y del sistema de barbecho. Un trmino este con el que viene a expresarse que una tierra en concreto no se cultiva durante uno o dos ciclos vegetativos con el claro objetivo de que luego, cuando se vuelva a sembrar, est en las mejores condiciones posible.

    Con la agricultura, creci la disponibilidad de alimentos y aument la cantidad de poblacin en todo el mundo. Por otra parte, supuso que las sociedades se vuelvan sedentarias y empiecen a considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles.

    Adems de todo lo expuesto hay que subrayar que existen muchos tipos de agricultura entre los que destacan la de secano, que se realiza sin agua pues la tierra aprovecha sus aguas subterrneas y la de la lluvia, y de la de regado, en la que el agricultor s aade agua al terreno.

    En la actualidad, los trabajadores agrcolas hacen uso de la tecnologa y de la ingeniera gentica para mejorar la productividad del suelo y de los cultivos. Incluso la ciencia ha logrado que las semillas sean ms resistentes a las plagas y puedan adaptarse a distintos climas y suelos.

    Definicin de agricultura - Qu es, Significado y Concepto

    http://definicion.de/agricultura/#ixzz2XRsTmNgD

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    1. OBJETIVOS DEL CURSO

    Proporcionar al estudiante conocimientos cientficos y econmicos relacionados

    con la agricultura, necesario para comprender la realidad rural del pas.

    Poner al estudiante en contacto con algunas de las realidades del agro nacional,

    para que el estudiante desarrolle anlisis de la informacin, necesaria en el mbito

    rural, para su futuro desarrollo profesional.

    Comprender los principales procesos cientficos, tecnolgicos, econmicos, y

    comerciales propios del programa.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    UNIDAD 1. CONCEPTO E HISTORIA DE LA AGRICULTURA Y LA AGRONOMIA

    LECCIN 1

    CONCEPTO DE AGRICULTURA

    La agricultura (del latn agricultra cultivo de la tierra, y ste de los trminos latinos agri campo y cultra cultivo, crianza) es el conjunto de tcnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo ms apto para el crecimiento de las siembras. .

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    Cmo naci la agricultura en el mundo

    Campesino arando. Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. Egipto (WIKIPEDIA.ORG)

    Inicios de la agricultura en diferentes regiones del planeta; slo se consideran las reas de

    desarrollo primario no las que domesticaron plantas por influjo de regiones que previamente

    haban desarrollado la agricultura. (WIKIPEDIA.ORG)

    El inicio de la agricultura se encuentra en el perodo Neoltico, cuando la economa de las sociedades humanas evolucion desde la recoleccin, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadera. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orgenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gest en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente frtil (zona de Oriente Prximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de Amrica Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.

    Se produce una transicin, generalmente gradual, desde la economa de caza y recoleccin de productos agrcolas. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climticos hacia temperaturas ms templadas; tambin pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recoleccin, o a la desertizacin de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, segn algunos antroplogos, la agricultura signific

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    una reduccin de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolucin de la especie humana hacia individuos ms vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.

    La agricultura y la dedicacin de las mujeres a una maternidad intensiva permitieron una mayor densidad de poblacin que la economa de caza y recoleccin por la disponibilidad de alimento para un mayor nmero de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizndose y la propiedad deja de ser un derecho slo sobre objetos mviles para trasladarse tambin a los bienes inmuebles, se ampla la divisin del trabajo y surge una sociedad ms compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrcolas y los conflictos por la interpretacin de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurdicos y gubernamentales. La nueva situacin de la mujer, recluida ahora a un espacio domstico, la excluye de la economa y de la vida social dando origen al patriarcado. (http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura)

    Los historiadores afirmaban que los primeros pueblos agrcolas debieron de haber

    habitado en la misma zona ocupada posteriormente por las primeras civilizaciones que

    conocieron la escritura.

    Candolle (1884) propuso 5 condiciones para identificar una zona como el emplazamiento

    del primer intento de domesticacin:

    Que dicha especie haya crecido all en estado silvestre.

    Que el clima sea templado.

    Que durante alguna parte del ao se produzca sequa acompaada de temperaturas

    elevadas

    Que el hombre se haya establecido all

    Que la caza, la pesca o la recoleccin de plantas sea insuficiente para alimentar una

    comunidad humana.

    Existen datos para sugerir que la vida de los primeros agricultores era difcil. La

    productividad variaba segn la cuanta de las lluvias y de los daos causados por las

    plagas. El grano almacenado se vea amenazado por el fuego, el agua, los insectos y

    los roedores. Aparicin de enfermedades humanas. Una vez se introduce la agricultura,

    el nmero de plantas y animales salvajes disminuye, y por lo tanto, dejan de ser recursos

    alternativos a la alimentacin.

    Para las comunidades con acceso a densas aglomeraciones de cereal silvestre, la

    agricultura no era una necesidad.

    La agricultura se trata de toda una serie de relaciones nuevas entre el hombre, la

    tierra, la vegetacin y los animales. Implica la transicin a un ecosistema totalmente

    diferente y comporta un nuevo orden de relaciones estructurales entre los participantes.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    La introduccin de la agricultura debe haber estado relacionada con las ventajas

    adaptativas que proporcionaba.

    En una comunidad agrcola desarrollada existen 4 grupos de actividades:

    La reproduccin o siembra y crianza selectivas de semillas y animales

    La manipulacin o el cuidado de plantas o animales mientras estn en la fase de

    crecimiento

    La obtencin, el almacenamiento del grano o el mantenimiento de los animales para

    asegurar una adecuada fuente reproductiva.

    El cultivo comprende actividades que modifican el entorno fsico natural fomentando el

    crecimiento y desarrollo de una o ms especies de plantas. Si no se cultiva

    permanentemente, las especies vegetales vuelven a recuperar el status original.

    La supervivencia de una especie, en caso de no ser manipulada, depende de la de

    los seres humanos, con lo que los productos de mutaciones se transforman en

    especies domsticas. Las plantas domesticadas pierden la capacidad de

    diversificarse, de la que depende su reproduccin. La domesticacin depende de una

    limitacin fisiolgica presente en la planta, que puede ser aprovechada por el

    agricultor.

    El origen de la agricultura se encuentra en el Neoltico, cuando la economa de las

    sociedades humanas evolucion desde la recoleccin y la caza a la agricultura y la

    ganadera. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus

    orgenes se pierden en la prehistoria pero, al parecer, se remontan a tres culturas

    que la practicaban de forma independiente: la cultura que se desarroll en Mesopotamia,

    las culturas precolombinas desarrolladas en Amrica Central y, probablemente, la cultura

    desarrollada por los chinos al este de Asia.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    Sistema de Produccin Agrcola tradicional en Egipto

    Se produce una transicin ms o menos gradual desde la economa de la caza y la

    recoleccin a la agricultura. Una de las razones de la introduccin de la agricultura

    pudo ser un cambio climtico hacia temperaturas ms templadas.

    La agricultura permiti una mayor densidad de poblacin que la economa de

    caza y recoleccin y la disponibilidad de alimento para un mayor nmero de

    personas, permitiendo que no todas las personas debieran dedicarse a su

    produccin, lo que es crucial en el surgimiento de las sociedades estatales.

    A lo largo de la Edad Media surgen importantes novedades tecnolgicas que

    aportarn algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. El arado de ruedas

    y vertedera se incorpor a lo largo del siglo XI en las regiones del norte de los Alpes,

    mientras que la zona mediterrnea segua vinculada al arado romano. Otra novedad

    ser el yugo frontal y los herrajes de los animales, destacando el papel del caballo en

    numerosas regiones. Los molinos de viento e hidrulicos evitarn muchos esfuerzos

    a los labriegos, al igual que los progresos en el rastrilleo o trillo y la incorporacin

    de un nuevo tipo de hoz. La rotacin trienal ser una importante novedad. La tierra se

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    divide en tres zonas que se dedican respectivamente a cultivos de invierno, de

    primavera y barbecho, lo que aumentar la produccin y la har ms

    diversificada. La cra de ganado tambin tendr un importante papel en la vida

    campesina. A pesar de los progresos, la agricultura medieval manifest siempre

    signos de precariedad debido a su bajo rendimiento y su estrecha dependencia a las

    condiciones naturales.

    Las principales innovaciones en la agricultura medieval fueron:

    1. El uso del arado pesado con ruedas

    2. El uso del caballo

    3. La introduccin de la rotacin de tres campos por cosecha para remplazar la antigua

    rotacin de dos campos.

    Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad de

    cosechas, en aquel momento tuvo efectos importantes en la dieta de los europeos. El

    cambio del buey por el caballo fue el resultado de dos avances tecnolgicos -el uso

    de la herradura y el desarrollo de la collera-que permitan al caballo tirar de una

    carga fcilmente. El uso de caballos para tirar aument la eficiencia del transporte por

    tierra, tanto para el comercio como para las campaas militares. Esto condujo al

    crecimiento de la industria de transporte por tierra. Tambin permiti un mejoramiento

    general de la red de carreteras y aument las oportunidades comerciales para

    algunas comunidades situadas en los cruces de caminos. El uso del caballo

    permiti la expansin de las tierras cultivables y contribuy al crecimiento de la

    produccin de alimentos, a la vez que acompa la agresiva expansin agrcola

    que invariablemente dej rezagado al bosque medieval.

    Las "Partidas" de Alfonso X de Castilla definen a los campesinos como los "que

    labran la tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los omes han de bivir e de

    mantenerse". No cabe duda de que con esta definicin podemos considerar al

    campesinado como la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval. Y es

    que el campo fue el gran protagonista en la Edad Media europea. Los recursos que

    aportaban la agricultura y la ganadera eran la base de la economa y la tierra era el

    centro de las relaciones sociales, dejando al margen la revolucin urbana que se

    vive a partir del siglo XIII.

    http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_1_04/aci03104.htm

    LECCION 2

    HISTORIA DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    En la historia econmica colombiana hay algunos hechos increbles, para decir lo menos.

    Durante la Colonia, las regiones que por razones objetivas deban tener vocacin

    exportadora, como la Costa Atlntica, se inclinaron por el contrabando para traer, hacia

    adentro. Nada hacia fuera. Por eso la nacin naci parroquializada, mirndose a s

    misma, en el aislamiento universal que represent centralizar en las altas e inaccesibles

    montaas andinas el poder poltico. Venezuela, Mxico, Cuba, Jamaica, el propio Hait, en

    el Atlntico y Chile y Per en el Pacfico, por ejemplo desarrollaron una importante

    actividad exportadora, pese a las trabas del gobierno colonial espaol. Colombia no.

    Apenas produca para satisfacer parte de sus necesidades. Slo se enviaba oro, plata y

    otros productos mineros.

    Por varias dcadas perduraron en la Repblica instituciones coloniales como el estanco y

    monopolio de la produccin y, en algunos casos, de su comercializacin. Uno y otro eran

    fuente importante de los ingresos pblicos, a los que se unan los derechos de aduana. La

    produccin agrcola y pecuaria atenda apenas parte de los requerimientos del consumo

    interno: maz, papa, un poco de trigo, pltano, yuca, etc... Las exportaciones eran

    fundamentalmente de oro y plata, ms unos pocos productos agrcolas en determinados

    perodos.

    As, la produccin y comercializacin del tabaco se mantuvo bajo el sistema de estanco

    de la Colonia, hasta mediados del siglo XIX, cuando fue eliminado durante la llamada la

    revolucin liberal y democrtica, que abri el camino a la libertad de cultivos y de

    comercio.

    http://www.tierramerica.net/2001/0429/conectate.shtml

    Segn Nieto Arteta, las exportaciones de tabaco que en 1834-35 fueron de 11.502

    kilogramos, pasaron en 1854-55 a 1.720.049; en 1774-75 se elevaron a 7.825.520. Este

    producto sigui exportndose hasta fines del siglo XX, en que por la competencia de otros

    pases y por la creciente presin mundial contra su consumo, los precios bajaron para los

    de Colombia a niveles antieconmicos.

    La quina, que realmente es un producto extractivo y no agrcola, pas de 253 kilogramos

    en 1834 35 a 1.423.985 en 1854 55 a 5.839.476 en 1880- 81. Luego entr en proceso

    de total extincin por la competencia asitica y por el desarrollo acelerado de sustitutos

    qumicos.

    Igual con el ail, que comenz en 1834-35 con 115 kilogramos, lleg 182.199 en 1870-71,

    a 162.582 en 1871- 72, y a 123.846 en 1972- 73. Luego entr en extincin.

    El algodn tuvo un relativo auge al pasar de 579.324 kilogramos en 1834 -35 a 107.970

    en 1854- 55, y a 2.130.594 en 1860- 70. Despus se extingui para recuperarse a

    mediados del siglo XX por algunas dcadas.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    Otros productos pasajeros y de poco peso fueron el palo Brasil, palo de Mora, Blsamo de

    Tol, que tuvo uno de sus centros de produccin y exportacin en Colos, antes

    Departamento de Bolvar hoy de Sucre, palo brasilete, palos de tinte, dividir, caucho,

    cueros de chivo y de res, todo lo cual se esfum con el tiempo.

    (CHARLOTTE L. 2013). El cambio climtico probablemente tendr impactos significativos en el sector agropecuario en Colombia, responsable de ms de una dcima parte del PIB del pas y fuente de empleo para ms de una quinta parte de su poblacin. Los anlisis indican que para el 2050 es probable que se presenten aumentos significativos de la temperatura, precipitacin ms errtica y mayor prevalencia de plagas y enfermedades. Para atender las mltiples implicaciones socioeconmicas de estos cambios, el gobierno debe priorizar la adaptacin, invirtiendo en evaluaciones regionales, investigacin y desarrollo, y transferencia de tecnologas a los agricultores y capacitacin en su uso.

    En la ltima dcada, las variaciones climticas relacionadas con el fenmeno de El Nio y La Nia ha trado serios retos para la agricultura colombiana, demostrando que muchos agricultores no tienen la capacidad de manejar efectivamente el riesgo y de adaptarse a fluctuaciones climticas y catstrofes. El cambio climtico antropgeno probablemente exacerbe esta situacin. Los cientficos proyectan aumentos en la variabilidad climtica, temperaturas ms altas y precipitacin errtica. En Colombia, el aumento promedio previsto de la temperatura promedio anual para el 2050 se estima que sea de 2.5 C; y es probable que la precipitacin aumente en un 2.5% a mediados de siglo. De hecho, sin adaptacin acelerada, el cambio climtico resultara en: Degradacin del suelo y prdida de materia orgnica en las vertientes andinas. Inundaciones en las costas Caribe y Pacfica. Prdidas de nichos para el caf, los frutales, el cacao y el banano. Cambios en la prevalencia de plagas y enfermedades. Descongelamiento de glaciares y estrs hdrico. (CHARLOTTE L. 2013). Las proyecciones indican que para el 2050, en la mayora (>60%) de las reas actualmente cultivadas se ver impactado probablemente el 80% de los cultivos, y los cultivos perennes de alto valor sufrirn el mayor impacto. Estas proyecciones tienen implicaciones socioeconmicas significativas: el sector agropecuario es responsable del 40% de las exportaciones colombianas, y el 21% de la poblacin depende directamente de la agricultura como fuente de empleo. El cambio climtico, por ende, tendra efectos de amplio alcance en la agroindustria, las cadenas de abastecimiento y la seguridad alimentaria y nutricional. Adicionalmente, los efectos del cambio climtico tendrn su mayor impacto en los productores de escasos recursos y de pequea escala. Los pequeos agricultores representan la gran mayora de los productores de alimentos en Colombia. Entre los cultivos de exportacin (que generan el 41% del PIB agrcola), solo la caa de azcar se cultiva principalmente en grandes plantaciones. Entre el 50% y el 90% de los productores de cereales, caf, cacao y musceas (banano y pltano) son pequeos agricultores, cada uno con fincas de menos de 10 ha.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    Qu nos espera? Aumento de la temperatura Se estima que para el 2050, la temperatura promedio anual aumente en promedio 2.5 C, alcanzando un mximo de 2.7 C en el departamento de Arauca y un mnimo de 2 C en los departamentos de Choc y Nario. El impacto en la agricultura posiblemente ser severo en las regiones o cultivos que experimenten aumentos de temperatura superiores a los 2.5 C Estrs hdrico Las temperaturas ms altas vendrn acompaadas del descongelamiento de glaciares en los Andes (que tal vez habrn desaparecido para el 2030) y la desaparicin de pramos importantes (quizs el 56% ya no existan para el 2050) ecosistemas que hoy son fuente importante de agua. Entretanto, la variabilidad de la precipitacin anual seguir siendo tema de preocupacin en todo el pas; por lo tanto, ser importante el almacenamiento de agua. Precipitacin errtica Los perodos ms secos durante todo el ao posiblemente sern menos secos, mientras que los perodos ms hmedos se intensificaran. Las proyecciones indican un aumento promedio del 2.5% a nivel nacional para el 2050, con un mnimo de cambio de -1.4% en el departamento de Cesar y un mximo de 5.6% en el departamento de Huila. Las nicas excepciones son las regiones secas de la costa Caribe, donde las disminuciones de precipitacin anticipada constituyen una mayor causa de preocupacin. Plagas y enfermedades La prevalencia de plagas y enfermedades ya ha aumentado, y es probable que la situacin empeore con la agudizacin del cambio climtico. Los cultivos actualmente afectados incluyen las musceas (bananos, pltanos) en reas por encima de los 500 msnm, el caf en reas por encima de los 1500 msnm, la papa en reas por debajo de los 2500 msnm, as como el cacao, el maz y la yuca. La intensificacin del control qumico puede representar altos costos econmicos para los pequeos productores y costos a largo plazo para el agro ecosistema. Ganado El calor, las tierras degradadas, la escasez de alimentos para animales (debido a la disminucin de plantas resistentes al cambio climtico) y la escasez de agua probablemente tendrn impacto en la ganadera. Los intentos de intensificar la produccin ganadera pueden conducir inadvertidamente a enfermedades infecciosas en el ganado, lo que a su vez podran afectar a agricultores y consumidores de carne.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    La estructura latifundista de la tenencia de la tierra, que no fue modificada durante la

    Repblica, llev a destinar ilimitadas extensiones de tierra a la ganadera de pastoreo

    natural o a la improductividad total, no permiti el desarrollo y modernizacin de la

    agricultura colombiana.

    http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra255.pdf

    El reinado del caf Pese a los estragos de la Guerra de los Mil Das, las exportaciones de

    caf tuvieron la siguiente evolucin:

    1900 1904, fueron de 542.000 sacos; en 1915 1919, se elevaron a 1.244.000 sacos;

    en 1930 1934, saltaron a 3.149.000 sacos; en 1940 1944, subieron a 4.370.000 sacos;

    en 1960 1964, la cifra lleg a 6.134.000 sacos. El peso de la colonizacin antioquea

    haba producido sus frutos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    Chapolera de la regin del Quindo, Colombia

    La produccin y exportacin de caf creci a lo largo de todo el siglo XX, convirtindose

    en el producto clave de las exportaciones colombianas. La produccin pas de 300.000

    sacos de 60 kilogramos en 1900 a 1.032.136 en 1914, luego a 1.800.000 sacos de 62 y

    medio kilos en 1921. Este crecimiento tanto en produccin como en exportaciones,

    cuantitativamente, ha sido ascendente hasta finales del siglo XX. Segn el informe del

    gerente de la Federacin Nacional de Cafeteros, Arturo Gmez Jaramillo, al Congreso

    Cafetero de 1980, en 25 aos, de 1955 a 1980, la produccin de caf pas de 5.5

    millones de sacos a 12.7 millones, con un aumento del 130%; y las exportaciones de 5

    millones a 11.4 millones, con aumento del 128%.

    Los cafeteros fueron los primeros en crear una organizacin gremial propia para la

    defensa de sus intereses. En el Segunda Congreso Nacional Cafetero, reunido en

    Medelln del 21 al 27 de junio de 1927, mediante el Acuerdo N 2, fue constituida la

    Federacin Nacional de Cafeteros, que no slo ha llevado la representacin de los

    productores sino que en virtud de diversos contratos con el gobierno nacional, ha asumido

    la comercializacin interna y externa del grano, buscando unos precios adecuados en

    medio de las continuas crisis y bajas de los precios, especialmente desde cuando Estados

    Unidos presion y logr la eliminacin del sistema de pactos internacionales de los

    productores y consumidores de caf para regular la oferta y estabilizar precios.

    http://www.monografias.com/trabajos3/histocafe/histocafe.shtm l

    El ejemplo de los cafeteros fue seguido a mediados del siglo XX por otros productores

    agropecuarios que crearon sus propias organizaciones gremiales: arroceros, algodoneros,

    ganaderos, cerealistas, papicultores y otros.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    A fines del siglo XIX fue constituida la Colombian Land Company, que luego utiliz su

    verdadero nombre: United Fruit Company. Tom asiento en el Departamento del

    Magdalena, con base en Santa Marta. Adquiri las mejores tierras y proletariz al

    campesinado. Fue el primer gran enclave extranjero en la agricultura colombiana. La

    regin fue modernizada en cuanto a ferrocarriles, comunicaciones e instalaciones

    portuarias de propiedad de la compaa. Los conflictos fueron continuos y culminaron en

    la huelga de 1928, liquidada a bala por el gobierno de la poca (Miguel Abada Mndez,

    1926 1930), con centenares de muertos.

    Las dos guerras mundiales en el siglo XX que dificultaron y encarecieron las

    importaciones de productos agropecuarios, el mejoramiento del sistema vial, el desarrollo

    capitalista que tom impulso en la dcada de los aos 20, el crecimiento de la demanda

    interna y, ms tarde, el establecimiento de una poltica proteccionista desde el gobierno

    de Enrique Olaya Herrera (1930 1934), a raz de la crisis mundial que estall en 1929,

    as como otras factores complementarios, empujaron el incremento y la diversificacin de

    la produccin agropecuaria y agroindustrial: caf, banano, algodn, arroz, azcar, sorgo,

    cebada, maz, papa, tabaco, cacao, panela, pltano, yuca, frjol, un poco de trigo.

    Maquinaria agricola moderna tomada wikipedia

    Cultivo de la caa de azcar Valle del Cauca

    La relativa modernizacin de la agricultura dentro del modelo "prusiano" llev al

    mejoramiento y mecanizacin de la produccin en arroz, caa de azcar, algodn y otros.

    Colombia lleg a satisfacer en gran medida sus necesidades internas e, incluso, a

    exportar algodn, azcar, algo de arroz, maz y papa, pese a factores negativos como la

    violencia que se inici en 1947 y que, con nuevos contenidos y modalidades, contina al

    finalizar el siglo XX.

    Esta modernizacin y la diversificacin de la produccin agropecuaria se hizo no slo por

    los efectos del propio desarrollo capitalista nacional, pese a lo enclenque y subordinado

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    que sea, sino para escapar de cualquier intento de reforma agraria y para expulsar a

    cientos de miles de campesinos de las zonas desarrolladas del pas, que se fueron a los

    Llanos Orientales, al Putumayo, Caquet y otras regiones selvticas para abrir montaa y

    lograr un pedazo de tierra. La falta de vas para sacar la produccin, las distancias

    inmensas de los centros de consumo y otros factores han mantenido a ese campesinado

    en la miseria. Por eso fueron campo fcil para la penetracin del narcotrfico que los puso

    a sembrar coca y amapola, generndoles ingresos que nunca haban soado. Las

    marchas de miles de campesinos en esas regiones para protestar por la fumigacin de

    esas plantaciones, hecha bajo la presin de los gobiernos de Estados Unidos, hicieron

    presente el problema de las condiciones de vida y trabajo inhumanas en que haba vivido

    ese campesinado ante la indiferencia de todos.

    www.cultivosilicitoscolombia.gov.co

    Efectos de la Reforma Agraria en Colombia

    El susto por la reforma agraria diversifica la produccin. Es de observar que con motivo de

    la iniciacin de actividades del Instituto de la Reforma Agraria, INCORA, creado por la ley

    135 de 1961, los grandes terratenientes, como siempre, pusieron el grito en el cielo e

    iniciaron una poltica de expulsin masiva de arrendatarios. Sin embargo, en algunas

    regiones de grandes latifundios como Crdoba, Cesar y de la Costa Atlntica en general,

    as como en Valle, Tolima, Llanos Orientales y otros, ante el temor de afectacin de sus

    tierras, de la llamada "incorizacin", dedicaron parte de ellas a cultivos comerciales, como

    algodn, sorgo, palma africana, arroz, y, en las ltimas dcadas, flores, empleando

    tcnicas relativamente modernas de cultivos y seleccin de semillas.

    Da cuenta Absaln Machado de que la agricultura contina como la actividad productiva

    ms importante y que su aporte al PIB no ha sido superado por la industria: 1970 (sin

    silvicultura, caza y pesca) aportaba el 24.5% y en 1982 el 21.5%. Incluyendo silvicultura,

    caza y pesca, pas del 25.3% al 22.4% en la dcada anterior.

    http://www.cerai.es/fmra/archivo/SINTRADIN.PDF

    ANTECEDENTE NORMATIVO, HISTORIA Y ANLISIS DE LA REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA En Colombia se desarrollaron una serie de legislaciones que demuestran el deseo de la clase dirigente de la nacin en establecer una reforma agraria, estas son las principales leyes emitidas por el congreso en el mbito de una reforma agraria (Balczar et al; 2001): Ley 200 de 1936, se centr en la explotacin econmica de los predios de manera obligatoria, otorgando el derecho de dominio sobre los mismos o su restitucin al Estado, reconociendo asi el derecho de los trabajadores rurales al dominio de las tierras.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    Ley 100 de 1944, donde se calific los contratos de arrendamiento y de aparcera como de utilidad pblica y decret la ampliacin de diez a quince aos como causal de restitucin al Estado de los predios no explotados.

    Ley 135 de 1961, cre el Comit Nacional Agrario, conformado por representantes de los partidos polticos, del Congreso, la Iglesia catlica y las Fuerzas Armadas se fundamentaba en tres lineamientos estratgicos para adelantar el proceso de reforma agraria en Colombia:

    a. Dotacin de tierras a campesinos.

    b. Adecuacin de tierras para incorporarlas a la produccin.

    c. Dotacin de servicios sociales bsicos y otros apoyos complementarios. Se crea el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), como establecimiento pblico encargado de la gestin en la materia, organismos como el Consejo Nacional Agrario, el Fondo Nacional Agrario (FNA) y la figura de los Procuradores Agrarios. Ley 1 de 1968 ley, agiliza los trmites y fij nuevos causales de expropiacin. Adems, sirvi para reglamentar la Unidad Agrcola Familiar (UAF) a fin de proteger y regular la tenencia y explotacin de las porciones de tierra distribuidas individualmente a los campesinos beneficiarios, principalmente en lo relacionado con su venta o transferencia.

    Ley 4 de 1973,se establece la reduccin de los trmites de adquisicin de tierras a travs de negociaciones directas, la agilizacin de la adjudicacin de tierras a los beneficiarios y el establecimiento de la renta presuntiva agrcola, como una manera de ejercer presin a favor del uso productivo de la tierra y penalizar su apropiacin improductiva.

    Ley 5 de 1973, mediante la cual se estableci un sistema de financiamiento para el agro a travs del Fondo Financiero Agropecuario.

    Ley 6 de 1975 se reform la Ley 1 de 1968.

    Ley 35 de 1982, conocida tambin como Ley de Amnista el INCORA fue encargado de la dotacin de tierras y provisin de otros servicios a las personas indultadas.

    Ley 30 de 1988 donde se fija: lograr una accin ms coordinada de las instituciones gubernamentales; elevar el nivel de vida de la poblacin campesina; simplificar los trmites para la adquisicin y dotacin de tierras a los campesinos, eliminando

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    LECCIN 3 SITUACIN DEL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA Colombia, como la mayor parte de los pases latinoamericanos, emprendi un ambicioso proceso de liberalizacin y reformas al clarear la dcada de los aos noventa, el cual cobij al sector agropecuario. Las reformas en el agro tuvieron tres perodos: desde el segundo semestre de 1990 hasta finales de 1992 se pusieron en marcha la mayora de las reformas iniciales, de liberacin comercial y desregulacin de la economa; entre 1993 y 1995 se cumpli una etapa de formulacin de una nueva poltica sectorial, o de una segunda generacin de reformas, y desde 1995 hasta fines de 1998 se ha vivido un perodo de ejecucin de parte de lo diseado, pero en la que se fren el proceso de innovacin en la formulacin de polticas agrcolas y de diseo de herramientas para llevarlas a la prctica. Las reformas realizadas llevaron al sector a una profunda crisis, la mayor de las vividas en la ltima mitad del siglo, en la que todos los indicadores de desempeo del agro se vieron afectados. El valor de la produccin sectorial disminuy su tasa de crecimiento significativamente, y en dos ocasiones registr tasas negativas (1992 y 1996). El de la agricultura decreci en tres oportunidades (1992, 1996 y 1997). El rea cultivada se contrajo en un 18% entre 1990 y 1997. Los cultivos que contaban con cuotas de importacin y con precios de sustentacin e intervencin, es decir, los que sufrieron un mayor cambio en las reglas del juego con la ejecucin de las reformas de albores de los aos noventa, fueron los que registraron las mayores disminuciones en las superficies cultivadas. La demanda de crdito, maquinaria e insumos tambin se resinti. La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial sufri un dramtico deterioro, hasta llegar en 1996 a registrar, sin caf, un dficit por primera vez en la historia reciente del pas. El desempleo rural aument; los ingresos de los moradores rurales disminuyeron, aunque, al parecer, la distribucin del ingreso mejor moderadamente. La reduccin de los aranceles, la eliminacin de las cuotas de importacin, la desaparicin de los precios de sustentacin y el desmonte de la intervencin del Estado en la comercializacin de las cosechas se efectuaron en una grave coyuntura de depresin de los precios internacionales, la cual se traslad casi en su totalidad a los agricultores, quienes percibieron precios muy inferiores a los hasta ese momento recibidos, lo que determin una brusca cada o una prdida total- de la rentabilidad de sus cultivos. La situacin de orden pblico, las deficiencias en la infraestructura, la apreciacin del tipo de cambio, las altas tasas de inters -algunos de estos fenmenos particularmente agudos en Colombia, o propios nicamente del pas- empeoraron, an ms, la situacin de los productores agropecuarios y aumentaron los sobrecostos y la incertidumbre a los que tradicionalmente estn sometidos. Otros aspectos de la reforma, que han tenido algn impacto positivo -por ejemplo, los cambios en las polticas tecnolgicas, de adecuacin de tierras, de desarrollo rural, no han podido expresar plenamente sus bondades debido a la postracin del sector. ideas.repec.org/p/col/001002/001040.html

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    Uso de la Tierra en Colombia

    En lo que se refiere al recurso suelo, estudios realizados por el Instituto Geogrfico

    Agustn Codazzi, IGAC , indican que de los 114 millones de ha del territorio nacional, las

    tierras aptas para la agricultura alcanzan cerca del 13%, es decir, un poco ms de 14

    millones de ha, pero solamente se utilizan en actividades agrcolas cerca del 5%, es decir,

    alrededor de 5 millones de ha, lo que a las claras indica que buena parte de la superficie

    potencialmente agrcola (un poco ms de 9 millones de ha) se dedica equivocadamente a

    otros usos menos productivos.

    El mismo estudio indica que el porcentaje de la tierras en pastos es del 35%, alrededor de

    40 millones de ha, cifra considerablemente alta comparada con el potencial de tierras

    aptas para este propsito, el cual slo es del 17%, o sea, alrededor de 20 millones de ha.

    De las reas en pastos nicamente el 4,5% corresponde a pastos con manejo, a pesar de

    que el rea potencial para pastos mejorados es de un poco ms del 7%. De las anteriores

    cifras se concluye un incremento de tierras dedicadas a pastos a costa de tierras

    agrcolas o forestales, mostrando una vez ms problemas de sobre y subutilizacin de la

    tierra, y de manera global se puede evidenciar de antemano un uso ineficiente del recurso

    suelo en Colombia.

    Desde el punto de vista ecolgico, la deforestacin, como fruto de los desequilibrios en la

    tenencia de la tierra y la bsqueda de mayores ingresos en actividades, ilcitas en buena

    parte de los casos a costa del bosque, sigue siendo el mayor problema, con un ritmo de

    entre 360 a 600.000 ha/ ao segn el DNP pudindose citar cifras mucho ms severas

    que hablan de alrededor de las 850.000 ha/ao.

    La erosin ha venido afectando en grado variable las tierras agrcolas del pas. Segn el IGAC; la erosin, desde muy ligera a muy severa, afecta el 52% del territorio nacional y 86% de la zona andina presenta algn grado de la misma. Aparte de las reas naturalmente desrticas ubicadas principalmente en La Guajira

    (100.000 ha), se estima que existen alrededor de 720.000 ha en vas de desertificacin y

    con sntomas iniciales de este proceso en otras 15.500.000 ha en zonas secas.

    Aproximadamente el 45% de los suelos del territorio nacional se usan para fines

    diferentes de los de su vocacin y por lo menos el 8.5% presenta erosin muy severa.

    Para muchos cultivos y en amplias zonas del pas, las prcticas permanentes de

    mecanizacin y uso de implementos inadecuados de labranza como rastras y arados de

    disco, han destruido los suelos pulverizndolos superficialmente y compactndolos ms

    internamente. De igual manera, el pobre manejo de los sistemas de irrigacin ha

    desencadenado graves problemas de salinizacin y alcalinizacin de suelos en muchas

    reas.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    Agricultura y Recursos Naturales

    Colombia es uno de los pases con mayor disponibilidad de agua dulce del mundo, 59

    l/s/km2, pero paradjicamente, uno de los de menor desarrollo en lo que se refiere a

    agricultura bajo riego, en donde, de un rea potencialmente irrigable de ms de 10

    millones de ha, incluyendo zonas de ladera, escasamente el rea bajo riego alcanza las

    600.000 ha, y con deficientes controles de abastecimiento por demanda y en drenajes.

    Distribucin del uso del agua en el sector agrcola colombiano

    Este indicador muestra un alto grado de ineficiencia, si se tiene en cuenta que en buena

    parte los bajos rendimientos, as como procesos de erosin y salinizacin de suelos, son

    producto de un inadecuado uso y manejo del recurso agua.

    Otro problema est relacionado con la disponibilidad de agua potable para la poblacin

    ubicada en reas rurales. El problema se magnifica cuando en la regin latinoamericana

    cuatro de cada diez personas que viven en el campo carecen de agua potable y casi siete

    de cada diez personas no poseen instalaciones para el saneamiento de aguas. Por otra

    parte, la oferta de recursos hidrobiolgicos se ha visto afectada notoriamente como

    consecuencia de la sobreexplotacin del recurso, la contaminacin y degradacin

    creciente de los cuerpos de agua y de las cuencas y microcuencas. Un caso particular lo

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    constituye la prdida de productividad de la cuenca magdalnica, cuya participacin en

    los aos 80 alcanz un promedio del 65 % de total de la produccin del pas,

    reducindose para la dcada de los 90 en ms de un 40 %

    De seguir las actuales tendencias extractivas de los recursos naturales, sin duda alguna,

    la lucha por la supervivencia de la vida para el prximo milenio estar enmarcada de

    manera estratgica por el manejo y aprovechamiento sostenible que el hombre realice del

    recurso agua.

    La presencia de sedimentos en suspensin en el cuerpo de agua facilita la movilizacin

    del contaminante, siendo ste el principal vehculo de movilizacin. Es as como puede

    desplazarse a grandes distancias. Un ejemplo de lo anterior se presenta con los

    plaguicidas persistentes en agua corriente (herbicidas y defoliantes), los cuales

    constituyen un grave peligro para el suministro de agua potable y para el agua usada

    como riego; al igual que los peces procedentes de aguas contaminadas, especialmente

    de cuerpos de aguas quietas como lagos y lagunas, que pueden acumular plaguicidas en

    niveles que los hacen poco aptos para el consumo humano.

    Contaminacin de suelos. La contaminacin de plaguicidas en el suelo se presenta tanto

    por su aplicacin directa como por la precipitacin de aguas lluvias que lavan las

    partculas suspendidas en la atmsfera, regados hechos con aguas contaminadas,

    desechos industriales y derrames accidentales.

    El efecto principal de la contaminacin en los suelos se presenta sobre la diversidad

    edfica (hongos, bacterias, nemtodos, anlidos, artrpodos, etc.), que son los

    directamente responsables de la degradacin orgnica. Al verse impactado

    negativamente el suelo se produce una disminucin en la productividad de ste,

    provocando que cada vez sea necesaria la aplicacin de mayor cantidad de fertilizantes,

    lo que en definitiva se convierta en un crculo vicioso, que termina con la virtual inutilidad

    para la productividad agrcola de los terrenos afectados.

    Contaminacin del aire. La fumigacin area presenta muchos problemas de riesgo para

    el medio ambiente y por consiguiente para la salud humana, porque algunas pistas

    utilizadas para estos fines no cumplen con los requisitos mnimos de seguridad en su

    ubicacin, operacin y manejo. Igualmente porque la concentracin letal media de los

    plaguicidas por inhalacin es bastante baja (0,5mg/l de un plaguicida de la categora I

    puede causar la muerte a una persona si se encuentra respirando dicho aire

    contaminado), y como ya se mencion, por la contribucin a la contaminacin de aguas y

    suelos.

    http://http://www.fao.org/ag/agl/aglw/aquastat/countries/colo mbia/indexesp.stm

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    Agricultura Moderna

    Es indudable que la agricultura moderna requiere del uso de grandes cantidades de

    fertilizantes, particularmente en aquella de tipo intensivo. Esos fertilizantes se aportan en

    forma mineral y orgnica. Existe un vaco grande en el conocimiento sobre eficacia y

    destino de grandes excedentes en el uso de fertilizantes minerales, lo cual podra estar

    llevando a un deterioro ambiental progresivo de suelo, del agua y del aire, que a la larga

    tendr efectos irreversibles, para desgracia de la vida humana.

    Efecto sobre el aire. Algunos componentes de fertilizantes pueden perderse por

    volatilizacin con relativa facilidad, implicando aumentos en su concentracin en la

    atmsfera. Particularmente ocurre con anhidros sulfurosos, xidos de nitrgeno y

    fotooxidantes, que afectan la calidad del aire. El xido nitroso (NO2) por ejemplo, destruye

    la capa de ozono en la atmsfera, cuya funcin es la de filtrar la radiacin ultravioleta de

    los rayos solares.

    Efectos sobre el agua. El agua para consumo animal o humano debe ser qumica y

    biolgicamente pura. Esta pureza misma hace que sobre ella no se desarrollen

    microorganismos y vegetales. Cuando ste se enriquece de calcio, magnesio, sodio y

    principalmente de fsforo, se dice que se ha eutroficado, comenzando el desarrollo de

    todo tipo de organismos, los cuales la vician, tomando el oxgeno (aumento de la DBO);

    aportando materia orgnica que para su descomposicin requiere de oxgeno (DQO);

    aumentando el contenido de dixido de carbono y a su vez la acidez. El resultado final de

    esta alteracin es la falta de oxgeno para peces y la impotabilidad para su consumo por

    el hombre.

    El elemento contaminante ms importante proveniente de la agricultura es el fsforo,

    particularmente en aquellas zonas de alta erosin. Efecto de contaminacin de suelos.

    Los suelos poseen una capacidad depuradora de excesos, reguladora de un equilibrio

    que es finito, de acuerdo con las caractersticas de los mismos. Los suelos de texturas

    arenosas, por ejemplo, se liberan de excedentes mediante la infiltracin de las aguas

    cargadas de elementos, y los suelos arcillosos y ricos en materia orgnica, por su

    capacidad y mayor complejidad, permiten las acumulaciones de formas ms o menos

    inherentes que en muy poco afectan los ecosistemas. De acuerdo con lo anterior se

    presentaran dos situaciones: si el suelo no acumula, las aguas son las que reciben los

    excesos y son ellas las afectadas; si el suelo acumula hace las veces de filtro y tiene un

    punto de saturacin a partir del cual se enriquece notoriamente la solucin del suelo.

    Efectos sobre las plantas. Los efectos sobre las plantas son igualmente variados. En

    primer lugar, las plantas en su mayora tienen capacidad selectiva muy baja y pueden

    "engolosinarse" consumiendo de un elemento cantidades extras, pasando a intoxicarse o

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    acumularlo y a su vez a quien las consuma. En segundo lugar se puede crear un

    desequilibrio en la solucin del suelo y nutricin desbalanceada por efectos antagnicos

    entre los elementos o por la capacidad de reaccin entre ellos, acusando deficiencias de

    otros elementos no implicados en el exceso, por ejemplo, el fsforo, el zinc y el potasio;

    bromo y magnesio; calcio, magnesio y manganeso.

    http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.j sp?noticia=75793

    Modelo de Sustitucin de Importaciones

    El modelo de sustitucin de importaciones, tambin conocido como de Desarrollo "hacia

    adentro", acogido casi sin excepcin en la regin, inspir la formulacin de polticas

    econmicas en Amrica Latina desde los aos cincuenta.

    Bajo este modelo, el sector agropecuario cumpla un papel secundario frente al proceso

    de industrializacin acelerada que debera jalonar el desarrollo y el crecimiento. En este

    sentido, se busc un sector agropecuario de mayor crecimiento para cumplir su funcin

    primordial de proveer recursos para el resto de la economa; as, para los aos cincuenta,

    y con el fin de aumentar la productividad, se recomend impulsar la mecanizacin de la

    agricultura y favorecer la transferencia de tierras de ganadera extensiva a la agricultura,

    sin hacer mencin explcita de los aspectos redistributivos, de empleo y mucho menos de

    consideraciones ambientales.

    El Plan para la dcada de 1960/1970 hizo hincapi en la importancia de la reforma

    agraria. Al mismo tiempo se mencionaba la importancia de la agricultura comercial y de la

    ganadera, como rubros ms dinmicos dentro del sector, y nuevamente se defenda la

    mecanizacin como instrumento para elevar la productividad. Apenas para entonces

    surga la preocupacin por la distribucin del ingreso rural.

    El inicio de la dcada de los setenta se caracteriz por volver a colocar en un lugar

    prioritario la reforma agraria y por la inclusin y el papel que empezaron a jugar los

    insumos mejorados como mecanismo para incrementar la productividad. el inicio de la

    denominada Revolucin Verde.

    Este esquema, basado en postulados unilaterales de intensificacin de la productividad y

    su insercin acrtica en el medio colombiano, que junto con elevadas tasas de crecimiento

    poblacional, la "explosin" urbana de los ltimos 20 aos, esquemas inequitativos de

    acceso y tenencia de la tierra, y polticas y programas de colonizacin y desarrollo rural

    generalmente diseados sin ninguna consideracin ambiental, se afianzaron a finales de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    los setenta y en la dcada de los ochenta, permaneciendo en mayor o menor grado hasta

    la actualidad.

    El Nuevo Modelo de Desarrollo

    A pesar de que las polticas adoptadas bajo el esquema de sustitucin de importaciones

    pretendan buscar incrementos de productividad, durante la dcada de los ochenta, el

    estancamiento en las tasas de crecimiento y productividad de la economas

    latinoamericanas pusieron en evidencia las crecientes limitaciones del modelo de

    desarrollo "hacia adentro". La respuesta en pases como Chile, Bolivia, Mxico y

    Colombia fue poner en marcha un nuevo modelo basado en la insercin de las economas

    en los flujos del mercado internacional, modelo de desarrollo "hacia afuera". En este

    nuevo escenario, la problemtica ambiental derivada de los modelos de desarrollo

    anteriores se debe enmarcar en el contexto de la globalizacin y regionalizacin de los

    mercados, debido a la presin que la competencia ejerce sobre mayores niveles de

    produccin y por ende mayor consumo de recursos, dada una determinada estructura

    tecnolgica.

    Desde un punto de vista general, el funcionamiento de la economa de mercado y su

    expansin permite pensar que el modelo de desarrollo es insostenible, teniendo en cuenta

    que se fundamenta en el consumo no retributivo de recursos, y que los sobrecostos

    generados por el desgaste de los factores productivos pondran, a corto plazo, en un

    plano no competitivo a las empresas.

    De no lograrse un equilibrio adecuado entre la oferta y la demanda de productos

    agropecuarios y pesqueros, ser difcil conseguir un equilibrio entre la oferta y la demanda

    de productos. Actualmente las tendencias del comercio en una perspectiva sostenible

    insistirn en que los pases ricos en biodiversidad, como el nuestro, establezcan

    conductas de explotacin racional de los recursos naturales, siendo cada vez ms

    rigurosos con las medidas ambientales exigidas para posicionar nuestros productos en los

    mercados internacionales.

    La globalizacin de la economa tiende a generar un mayor flujo de informacin sobre los

    riesgos de ciertos productos sobre la salud, el ambiente y la biodiversidad; es por ello

    importante insistir en la necesidad de avanzar en el desarrollo de actividades productivas

    de manera selectiva que puedan responder a las exigencias cada vez mayores de calidad

    ambiental de los productos ofrecidos al mercado. En este sentido, el problema

    fundamental se centra en cmo obtener una compatibilidad entre el desarrollo sostenible y

    un sector agropecuario competitivo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    http://www.rlc.fao.org/prior/desrural/colombia/mejia.pdf

    Importacin de Tecnologas

    De hecho, aunque el sector agropecuario tiene la infraestructura y la experiencia de investigacin

    tecnolgica y de transferencia de tecnologa ms importante del pas, y representa el 45% de la

    inversin del Estado en investigacin, no se puede dejar de lado que la creacin del ICA en 1962,

    como la institucin encargada de la investigacin en el sector, se orient en trminos de las

    estrategias internacionales promovidas por la poca.

    Avance Tecnolgico en Sistemas de Riego

    Colombia se suscribi entonces al modelo internacional de la Revolucin Verde, cuyo

    objetivo se centr en la rpida adopcin del cultivo de variedades mejoradas con alta

    capacidad de respuesta al uso de fertilizantes y fciles de mecanizar, adoptando el

    paquete que inclua semillas, aplicacin intensiva de fertilizantes sintticos y plaguicidas

    qumicos, el equipo de riego controlado y la mecanizacin. Su impacto en trminos de

    produccin ha sido calificado como moderado y contradictorio, ya que cultivos como papa,

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    maz, trigo y algodn respondieron modestamente, en contraste con el del arroz, caa de

    azcar y banano, en los que s se obtuvieron aumentos productivos impresionantes. Sin

    embargo, la situacin del pequeo productor en trminos generales no cambi y s se

    produjeron alteraciones importantes de los ecosistemas involucrados en la produccin

    agropecuaria, debido al uso indebido de los insumos de origen en sntesis qumica,

    derivados de la aplicacin del modelo.

    La falta de adaptacin del modelo a las circunstancias siempre cambiantes del agro en el

    pas produjeron su agotamiento y los procesos institucionales, lentos de por s en los

    entes del Estado, dejaron rezagada la reaccin del sector a adoptar las nuevas

    tendencias de produccin que se impulsan desde la comunidad internacional.

    Solamente en la dcada de los 90 se produce la reaccin a esta influencia y es cuando

    aparece Corpoica como organismo del Estado encargado de redireccionar la investigacin

    agropecuaria, orientada hacia la aplicacin de un nuevo modelo que pretende incorporar e

    institucionalizar estrategias cientficas y tecnolgicas acordes con la realidad productiva

    del agro en el pas.

    Los sistemas extensivos de explotacin, los monocultivos, el uso masivo de pesticidas y

    fertilizantes, han convertido a la agricultura en cada vez ms consumidora de energa,

    materia y capital con graves repercusiones sobre los ecosistemas. La actividad

    agropecuaria se ha caracterizado entonces por una bsqueda de alta productividad a

    corto plazo, sin tener ninguna consideracin sobre la permanencia futura de los recursos

    naturales. Todas estas actividades han generado degradacin de suelos, agotamiento de

    las fuentes de agua, deforestacin y destruccin de ecosistemas.

    Por otra parte, los factores que vienen afectando el desempeo del sector agropecuario

    tienen que ver con la baja rentabilidad y competitividad de las actividades agrcolas;

    dificultades de financiamiento y capitalizacin; de acceso a la tecnologa; de

    comercializacin y mercadeo, y problemas relacionados con la violencia, la inseguridad y

    el entorno social en el que desenvuelven los productores.

    Asimismo, el proceso de internacionalizacin de la economa colombiana en el contexto

    mundial de tendencia hacia el libre comercio, significa una relacin y consistencia cada

    vez mayor entre los acuerdos comerciales plurinacionales y las polticas nacionales.

    Igualmente, obliga al examen de la relacin entre el libre comercio, el medio ambiente y la

    agricultura.

    Esta relacin podra catalogarse como beneficiosa en el contexto de nuestro pas, ya que

    su posicin biogeogrfica la ubica dentro de los pases con mayor disponibilidad de

    recursos biogenticos, as como de una gran diversidad de ecosistemas, potenciales de

    una amplia gama de produccin.

    Ante esa potencialidad, el gran desafo para participar en la apertura consiste en cmo

    conciliar polticas de modernizacin de la agricultura, hacerla incluyente y aumentar su

    productividad sin penalizar el uso de los recursos naturales, de tal manera que se asegure

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    la sostenibilidad del desarrollo en el largo plazo. Es decir, compatibilizar las urgencias

    productivas del presente con las necesidades que enfrentarn las generaciones futuras.

    Es as como dentro de las claras tendencias de poltica para el desarrollo de la agricultura

    del nuevo milenio, no escapan los conceptos de sostenibilidad y competitividad. stos se

    enmarcan dentro de una visin integral del desarrollo, en la cual los procesos productivos

    del sector agropecuario no pueden ignorar el crecimiento econmico ligado al

    mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin rural, sin detrimento de los recursos

    naturales base de dichos procesos productivos.

    De esta manera, hablando en trminos de poltica tanto nacional como internacional, no

    se trata slo de optar por nuevas tecnologas productivas, sino de hacer la escogencia en

    direccin de nuevas polticas econmicas, por la adopcin de una estrategia que apunte a

    conquistar el mercado de la calidad en la produccin: hablamos entonces del paso de la

    "cantidad" a aquel de la "cualidad", para que de esta manera la agricultura recupere su

    estado de relacin amigable o sana con el medio ambiente.

    www.redesma.org/

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    LECCIN 4

    HISTORIA DE LA AGRONOMA

    Agricultura Moderna

    Con el rpido aumento de la mecanizacin en el siglo XX, especialmente con la aparicin

    del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma

    rpida y a una escala antes inimaginable. Segn la National Academy of Engineering de

    EE.UU, la mecanizacin agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniera del siglo

    XX. A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar a 2,5

    personas, mientras que hoy, gracias a la tecnologa, los agroqumicos y las variedades

    actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El coste de esta productividad es

    un gran consumo energtico, generalmente de combustibles fsiles.

    La difusin de la radio y la televisin, as como de la informtica, son de gran ayuda, al

    facilitar informes meteorolgicos, estudios de mercado, etc.

    Adems de comida para humanos y sus animales, se producen cada vez ms otras

    cosas, como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos

    qumicos (etanol, plsticos, azcar, almidn), fibras (algodn, camo, lino), combustible

    (biodisel), productos biofarmacuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco,

    marihuana, opio, cocana). Tambin existen plantas creadas por ingeniera gentica que

    producen sustancias especializadas.

    La manipulacin gentica, la mejor gestin de los nutrientes del suelo y la mejora en el

    control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de

    superficie, a cambio estas semillas se han vuelto ms sensibles a plagas y enfermedades,

    lo que conlleva una necesidad de estos ltimos mayor por parte del agricultor; Prueba de

    ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y

    plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanizacin ha reducido la exigencia de

    mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en los pases ms pobres, al

    carecer del capital, la tecnologa y los conocimientos cientficos necesarios.

    La agricultura moderna depende enormemente de la tecnologa y las ciencias fsicas y

    biolgicas. La irrigacin, el drenaje, la conservacin y la sanidad, que son vitales para una

    agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrnomos. La

    qumica agrcola, en cambio, trata con la aplicacin de fertilizantes, insecticidas y

    fungicidas, la reparacin de suelos, el anlisis de productos agrcolas, etc.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar ms

    rpido y adaptarse a estaciones ms breves en distintos climas. Las semillas actuales

    pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los

    cultivos hidropnicos, un mtodo para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de

    nutrientes qumicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de produccin a

    medida que la poblacin mundial aumenta.

    Otras tcnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de

    empaquetado, procesamiento y marketing. As, mtodos de congelado rpido y

    deshidratacin han aumentado los mercados posibles.

    Agricultura y Colonizacin Los patrones agrarios de todo el mundo cambiaron enormemente por el intercambio

    masivo de plantas y animales producido tras el descubrimiento de Amrica en 1492.

    Animales y cultivos que antes slo se conocan en el Viejo Mundo fueron ahora

    transportados al Nuevo Mundo, y viceversa. Ejemplos notables fueron:

    El tomate, que se convirti en un ingrediente fundamental de la cocina europea. La papa, el maz, frijoles salvaron el viejo continente de grandes y serias hambrunas que se venan sucediendo cada cierto nmero de aos. Ciertos tipos de trigo se convirtieron en parte fundamental de la dieta de los indgenas

    americanos.

    A principios del siglo XIX los mtodos de cultivo, especialmente la cuidadosa seleccin de

    variedades y cultivos, haban mejorado tanto que el rendimiento por unidad de cultivo era

    muchas veces superior a los de la Edad Media o anteriores, especialmente en las tierras

    casi vrgenes del norte y el sur de Amrica.

    www.lablaa.org/.../orinoco/orinoco13a.htm

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    LECCIN 5

    DESARROLLO TCNICO DE LA AGRONOMA

    Si bien la historia de la disciplina agronmica se remonta a los siglos XVII y XVIII, la Agronoma - concebida como profesin y como campo de conocimiento -, data de mediados del siglo XIX, cuando aparece como una disciplina cuyo objeto de trabajo es la agricultura y la ganadera. Solo hasta mediados del siglo XX se empieza a hablar de ella como una disciplina del conocimiento. Fueron los franceses los pioneros en este aspecto, cuando S. Hnin plantea por primera vez su objeto, como el estudio del conjunto conformado por el suelo, el clima, la poblacin vegetal y las tcnicas agrcolas, cuando este conjunto se orienta a la obtencin de un rendimiento.

    ORIGEN DE LA AGRONOMIA

    Para los Estados, la Agronoma pasa a convertirse en la forma de hacer una agricultura

    cientfica y lo que hoy se conoce como ciencias agrcolas, surge y se desarrolla en la

    medida en que se presentan problemas concretos que impiden la obtencin de altos

    rendimientos. Estas ciencias agrcolas nacen en el mundo desarrollado, vinculadas de

    manera estrecha a su agricultura, lo cual les da coherencia y aplicabilidad.

    Hoy en da no es fcil dedicarse a las ciencias agrcolas. Aunque el rendimiento agrcola

    promedio haya aumentado cuatro veces, y seis la cosecha total en el ltimo siglo, gracias

    sobre todo a la investigacin agrcola, la ciencia de la agro biologa se equipara cada vez

    ms con riesgos para la salud humana, degradacin del medio ambiente y, sobre todo,

    con los alimentos genticamente modificados. Con el fin de seguir contribuyendo al

    desarrollo humano, los cientficos agrcolas deben recuperar credibilidad y aceptacin

    pblica. Ese proceso quiz pueda comenzar por el anlisis, desde una perspectiva tica,

    de las tendencias presentes en el mundo que nos rodea y de los desafos cientficos que

    proponen.

    Agronoma y seguridad alimentara

    La desigual distribucin de los alimentos. Si bien la produccin mundial de alimentos ha

    aumentado espectacularmente, alrededor de 820 millones de personas siguen

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    subnutridas. Las ltimas proyecciones de la FAO, que sitan esa cifra en 580 millones de

    personas para el ao 2015, no merecen celebrarse. El desequilibrio de la disponibilidad

    de alimentos se refleja en la aplicacin desigual de las tecnologas mejoradas de

    produccin. Aunque esto obedece sobre todo a factores ajenos al mbito de la ciencia, los

    cientficos tienen parte de la responsabilidad por la eleccin de cultivos y los tipos de

    condiciones ecolgicas y sistemas de produccin en los que se ha trabajado.

    La agronoma y la alimentacin mundial - tomado de la FAO

    Diversificacin de los cultivos y el rgimen alimenticio. Junto con el aumento de los

    ingresos y la urbanizacin, la demanda mundial de alimentos est diversificndose ms y

    orientndose a la calidad. Pero la diversidad no slo atae a la poblacin urbana rica.

    Para los pobres tambin es fundamental la diversidad de la produccin y consumo de

    alimentos, para lograr un consumo mayor de micro nutriente. La diversificacin de los

    cultivos y los productos y el incremento de la calidad nutritiva exigen un planteamiento

    cientfico avanzado. La cuestin tica, de nueva cuenta, consiste en cmo se organizan

    las opciones y se establecen las prioridades respecto a las necesidades de los grupos

    objetivo que tienen menos privilegios.

    La desigual distribucin de los alimentos. Si bien la produccin mundial de alimentos ha

    aumentado espectacularmente, alrededor de 820 millones de personas siguen

    subnutridas. Las ltimas proyecciones de la FAO, que sitan esa cifra en 580 millones de

    personas para el ao 2015, no merecen celebrarse. El desequilibrio de la disponibilidad

    de alimentos se refleja en la aplicacin desigual de las tecnologas mejoradas de

    produccin. Aunque esto obedece sobre todo a factores ajenos al mbito de la ciencia, los

    cientficos tienen parte de la responsabilidad por la eleccin de cultivos y los tipos de

    condiciones ecolgicas y sistemas de produccin en los que se ha trabajado.

    Diversificacin de los cultivos y el rgimen alimenticio. Junto con el aumento de los

    ingresos y la urbanizacin, la demanda mundial de alimentos est diversificndose ms y

    orientndose a la calidad. Pero la diversidad no slo atae a la poblacin urbana rica.

    Para los pobres tambin es fundamental la diversidad de la produccin y consumo de

    alimentos, para lograr un consumo mayor de micronutrientes. La diversificacin de los

    cultivos y los productos y el incremento de la calidad nutritiva exigen un planteamiento

    cientfico avanzado. La cuestin tica, de nueva cuenta, consiste en cmo se organizan

    las opciones y se establecen las prioridades respecto a las necesidades de los servicios

    agrcolas para la sociedad. La agricultura proporciona otros servicios a la sociedad aparte

    de producir caloras e ingresos por hectrea. Este sector cada vez tiene ms

    responsabilidad en materia de servicios ambientales, como la conservacin de las

    cuencas hidrogrficas, la proteccin de la biodiversidad agrcola, la fijacin del carbono y

    la produccin de energa renovable. Para el cientfico la cuestin tica estriba en cmo

    proporcionar una base cientfica, objetiva inclusive indicadores de las repercusiones

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    ambientales, econmicas y sociales- para un crecimiento agrcola equilibrado y

    sostenible.

    Tendencia abrumadora: la revolucin de la informacin. A pesar de la "escisin digital"

    que limita el acceso de los pobres a la informtica, los pases en desarrollo estn

    aprovechando aceleradamente esta tecnologa en el mbito de las ciencias agrcolas y su

    aplicacin. En Internet, con todo, coexisten la excelencia cientfica y las tonteras. Si bien

    la informtica puede convertirse en el gran elemento igualador transfronterizo, agudiza la

    necesidad de fuentes de informacin cientfica fiable. La cuestin tica es si los

    cientficos, de los sectores privado y pblico por igual, difunden lo suficiente sus

    resultados, comprendidas sus dudas y fallos.

    LECCION 6

    OBJETO DEL ESTUDIO DE LA AGRONOMA

    La Agronoma constituy en uno de sus propsitos centrales, la bsqueda del incremento

    de la productividad; en tal medida, sus conocimientos terico-prcticos son aplicados a

    resolver los problemas de la produccin agropecuaria. Estos conocimientos tcnicos se

    fundamentan en diversas disciplinas unidas por un objetivo comn que debe realizarse en

    forma interrelacionada.

    Definicin de agronoma

    La Agronoma es entonces multidisciplinaria e integradora, orientando la intervencin

    humana sobre la naturaleza. Puede considerarse as, que su objeto de estudio es el

    proceso de la produccin agropecuaria entendida como un sistema complejo que abarca

    sistemas qumicos, fsicos, biticos, tcnicos y sociales, los cuales interactan entre si,

    dando como resultado la transformacin y distribucin de los bienes agrcolas.

    El diseo en agronoma

    El diseo puede ser considerado como una condicin inseparable de la tcnica y la

    tcnica como la forma caracterstica de dominio de la naturaleza en la modernidad.

    La Agronoma obliga a la vida vegetal a comportarse como un sistema de informaciones

    pertinentes para el inters de la produccin agrcola, valindose de la reconstruccin de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    conceptos construidos originalmente en los marcos de la biologa, la qumica, la biofsica,

    la bioqumica, la matemtica, la economa, la ecologa, la teora administrativa, la

    sociologa, campos de conocimiento especializado que sta interpela con sus propios

    problemas.

    En este contexto debe ser entendido el disear, como una competencia fundamental de la

    formacin universitaria. El Agrnomo disea, en la medida en que su saber puede y debe

    reorganizar o reorientar su accin. Este alcance supone que el trabajo material que le

    corresponde emprender, se basa en una relacin determinante entre su discurso y su

    accin prctica que vincula la discusin racional con la escritura, y a stas con la

    interaccin humana.

    Como competencia, disear contiene el conjunto de suposiciones y prerrequisitos de la

    accin caracterstica del profesional universitario:

    Concebir la idea de un objeto o un proceso;

    a) representar anticipadamente, es decir, antes de su materializacin, el objeto, la accin

    o el proceso, sirvindose de dibujos, maquetas, planos, mapas, diagramas, o grafos;

    b) modelar, es decir, servirse de la mate matizacin para crear modelos que sustituyen la presencia fsica del objeto o el proceso; c) modalizar, es decir, concebir una modalidad, o un modo de ser de la cosa o la accin,

    sirvindose de la lgica, la semntica o la pragmtica;

    d) simular, es decir, reducir a una escala y a la condicin controlada y manipulable del

    laboratorio o del proceso informtico de un software, la representacin elaborada del

    material, la accin y el proceso en cuestin.

    Al involucrarse en la comunidad, el Agrnomo afecta al medio donde se encuentra. La

    bsqueda de participacin de la comunidad en las diferentes polticas, planes, programas

    o proyectos en los que interviene, la concertacin de una ejecucin y toma de decisiones

    y la resolucin de conflictos generados por la ejecucin de polticas, planes, programas y

    proyectos que la afectan, estn mediados por procesos comunicativos; tambin lo estn la

    difusin y transferencia de tecnologas, la organizacin de la sociedad rural y la bsqueda

    de acuerdos a travs de la concertacin y la promocin de la participacin del productor

    en la bsqueda de medidas que contribuyan a la sostenibilidad.

    La gestin agronmica

    El Agrnomo se ocupa de los procesos de produccin agrcola, bien como empresario,

    bien como asesor, consultor, investigador y promotor de iniciativas. En cualquiera de

    estos roles, la importancia de su papel descansa en su capacidad para comprender la

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    manera como se gestionan y administran las empresas y los proyectos a fin de hacerlos

    rentables, y para actuar en consecuencia. En este sentido, la administracin es un

    componente esencial de su quehacer que no se satisface con algn conocimiento general

    acerca de las teoras administrativas, sino que demanda el desarrollo de una autntica

    competencia de trabajo. Un saber hacer administrativo que debe ser forjado en la

    prctica, poniendo a su servicio todo el conocimiento y el arsenal de conceptos, modelos

    y tecnologas que la moderna teora administrativa ha desarrollado y articulando a ese

    hacer y a ese conocimiento, un referente concreto del mundo de la vida contra el cual

    puedan ser contrastados.

    Para el agrnomo, la gestin se basa en la planificacin, administracin, manejo,

    ejecucin, supervisin, direccin, y asesoramiento que permita bajo criterios de

    competitividad, equidad y sostenibilidad afectar positivamente la produccin agrcola y la

    calidad de vida de los productores y por ende del sector.

    La gestin tecnolgica realizada por el Agrnomo puede tomar la forma de la creacin,

    promocin, asesora y/o gerencia de empresas agrcolas, la optimizacin de los recursos

    disponibles con fines de competitividad, la formulacin, ejecucin y evaluacin de

    proyectos tecnolgicos, el diseo, implantacin y gestin de sistemas de produccin

    primaria y agroindustrial, o la identificacin de tendencias del mercado que permita

    realizar una adecuada planificacin de la produccin sostenible a corto, mediano y largo

    plazo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    Leccin 7

    ECONOMA Y SECTOR AGROPECUARIO

    Como lo muestra el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a pesar del repunte que

    ha mostrado en los ltimos aos, el sector agropecuario no ha logrado alcanzar los

    niveles que soportaba al iniciar la dcada de los noventa. De una tasa promedio de

    crecimiento del 4,2% en el perodo 1986-1990, en la dcada siguiente tan solo tuvo un

    crecimiento promedio de 2%, con tasas negativas de 1.8% y 3,4% en 1992 y 1996

    respectivamente. Sin embargo, en lo corrido de la presente dcada el sector ha crecido

    4,14% en el 2000, 1,8% en el 2001 y 3,1 en el 2002, sin tener en cuenta el efecto de los

    cultivos ilcitos. En el mismo perodo, se dio una leve recuperacin en el rea sembrada

    de cultivos permanentes, que no logr absorber el rea perdida en los transitorios durante

    la dcada anterior.

    Con respecto al comercio exterior, sin contar el caf, la evolucin de las exportaciones de

    origen agrcola y agroindustrial en el perodo 1990.2001 crecieron cerca del 92%,

    pasando de US$ 1.091 millones a US$ 2.092 millones, con lo cual aumentaron su

    participacin en el valor total de las exportaciones en dicho periodo, al pasar de 16% al

    17%. Por su parte, las importaciones de productos de origen agropecuario y agroindustrial

    tuvieron un incremento de 277% durante el mismo periodo, lo cual signific pasar de US$

    434 millones a 1.635 millones; de esta manera aumentaron su participacin en el total de

    las importaciones de 8% al 13%.

    La recomposicin tambin se reflej en el empleo agrcola. Entre 1990 y 2001, se

    perdieron cerca de 150.000 empleos; de estos, los cultivos transitorios perdieron 210.000

    empleos, mientras que los cultivos permanentes generaron 60.000. Entre estos ltimos

    hay que destacar la prdida de 75.000 empleos cafeteros y la generacin de nuevos

    empleos en cultivos como caa panelera, palma africana y pltano.

    Cultivos ilcitos y agricultura

    Adicionalmente, a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno nacional, los cultivos

    ilcitos han tenido un incremento significativo, pasando de 37.000 Has en 1991 a 140.000

    en el 2001. La incidencia negativa de estos cultivos sobre la dinmica agraria es grande,

    de una parte porque se genera el abandono paulatino de las principales actividades

    productivas lcitas y de otra, por el efecto nocivo sobre el medio ambiente ya que deteriora

    los ecosistemas por la deforestacin y prdida de la biodiversidad.

    Segn la informacin de la Encuesta Continua de Hogares, correspondiente al cuarto

    trimestre del ao 2002, la poblacin ocupada en el sector rural es de 4.608.931 personas,

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    de las cuales el 58% obtiene su ingreso principalmente de actividades agropecuarias y el

    42% de actividades no agropecuarias. Este dato muestra la importancia que han venido

    adquiriendo las actividades no agrcolas en la dinmica econmica del sector rural.

    El sector agropecuario colombiano presenta una balanza comercial superavitaria,

    alrededor de 1.500 millones de dlares.

    En Colombia el 67% del rea y el 63% del valor de la produccin de alimentos ocurre en

    cultivos dominantemente campesinos, con alrededor de US $ 200 millones de ventas por

    exportacin de productos de origen campesino sin contar caf (2001). An as, las

    tendencias sectoriales no permiten entrever soluciones para la problemtica del

    campesinado.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    LECCIN 8

    MEDIO AMBIENTE Y AGRICULTURA

    El sector agropecuario enfrenta una doble responsabilidad: por una parte debe garantizar

    la produccin de alimentos (seguridad alimentaria) para una poblacin creciente y cada

    vez ms concentrada en los ncleos urbanos, y de otra parte debe contribuir a la

    conservacin y manejo eficiente de los agro sistemas y los ecosistemas vinculados de

    manera directa como fuente de recursos al proceso productivo y de manera indirecta

    como soporte del mismo. En este marco sobresale el concepto de la multifuncionalidad de

    la agricultura, el cual destaca la contribucin de este sector en trminos ambientales,

    sociales y econmicos.

    En lo ambiental, debe propender por la optimizacin de la relacin entre la actividad

    agrcola y el ecosistema; las pocas de la agricultura como una actividad depredadora de

    su entorno quedan atrs y se impone la visin de pensar en un manejo de los recursos

    que conciba las necesidades de las generaciones futuras.

    Tal como lo seala el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el sector agropecuario y

    rural ha sido tradicionalmente identificado como uno de los factores que ms afecta los

    recursos naturales.

    En los diferentes diagnsticos de la problemtica ambiental se lo ubica, de manera

    constante, como uno de los principales responsables del ineficiente uso del suelo y el

    agua, a la par que se le atribuyen prcticas degradantes ocasionadas especialmente por

    la excesiva mecanizacin o el uso de maquinaria inadecuada, por practicar sistemas

    inadecuados en el desarrollo de las actividades agrcolas, pecuarias, pesqueras y

    forestales, as como por provocar la erosin y la deforestacin, ligada al consumo de lea,

    la ganadera extensiva en zonas de alta pendiente y los patrones agro culturales

    inadecuados.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrcolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Agronoma Introduccin a la Agronoma

    LECCIN 9

    CONTAMINACIN DE RECURSOS

    La aplicacin recurrente de insumos orientados a mejorar rendimiento y productividad de

    las actividades agropecuarias y el uso intensivo del agua en los sistemas de riego, viene

    generando procesos de salinizacin de suelos y contaminacin de aguas subterrneas,

    especialmente en aquellos suelos de textura arenosa. A este fenmeno se une la

    generacin de desechos contaminantes (slidos, lquidos y gaseosos) debida a los

    procesos de inclusin de valor agregado (agroindustria). El anlisis de estos problemas

    ambientales debe complementarse con el de la transformacin de hbitat y ecosistemas

    ocasionada por procesos de fragmentacin de ecosistemas que ocurren por la

    potrerizacin y desecacin de humedales y cinagas al buscar la expansin de la frontera

    agrcola y ganadera, la introduccin de especies exticas, y la sobreexplotacin de

    recursos biolgicos. Indicadores como la disminucin de la produccin pesquera, el

    aumento de afecciones por contaminacin, relacionados principalmente con el manejo

    indiscriminado de pesticidas y fertilizantes de origen sinttico sealan la participacin de

    la actividad agropecuaria en el incremento del problema ambiental.

    Contaminacin de tecnologa moderna

    Desde luego, debe entenderse que se trata de una expresin ms del afn desbordado de

    acumulacin impuesto por el patrn de produccin capitalista y la utilizacin

    indiscriminada irracional e intensiva de tecnologas modernas que al ser aplicadas a la

    dotacin ambiental, generan restricciones con altos costos de reposicin. Si bien el

    hombre es parte de la naturaleza, su inventiva y creatividad unidas a su necesidad de

    optimizar la produccin y supervivencia, al interactuar con ella ocasiona alteraciones del

    medio fsico que, dependiendo del nivel de int