introduccion al proceso de subproductos

9
INTRODUCCION AL PROCESO DE SUBPRODUCTOS Por: Maurys Osorio Villazon Fernando Rojas Vilardi INTRODUCCION La inmensa producción de residuos que supone la normal actividad del hombre sobre nuestro planeta es uno de los principales problemas con los que nos encontramos en la actualidad. Estos residuos provocan una progresiva degradación de nuestro entorno que puede llegar a ser, en algunos casos, irreversible. Por ello, se hace necesaria la búsqueda de procesos que permitan la eliminación controlada de los mismos. Algunos de estos residuos, procedentes de todo tipo de industrias y actividades, no deben ser eliminados sin más, ya que podrían ser utilizados para diversas aplicaciones, obteniéndose importantes rentabilidades económicas. Por ello, es necesario plantear la búsqueda utilizaciones alternativas de estos residuos y no sólo su eliminación efectiva e inocua, debido a que esta posibilidad además de evitar trastornos medioambientales, crea nuevas fuentes de riqueza que aportan una mayor rentabilidad al proceso industrial de partida. Además, se ha de tener en cuenta que una rentabilización de la gestión de los residuos generaría nuevas industrias de todo tipo, con las consiguientes ventajas sociales que ello reportaría.1 SUBPRODUCTO Un subproducto es un producto secundario o incidental, generalmente útil y comercializable, derivado de un proceso de manufactura o reacción química, que no es el producto primario o el servicio que se produce. En otro contexto, un subproducto se refiere a una consecuencia secundaria y, a veces, inesperada. Se llama también subproducto, al desecho de un proceso que se le puede sacar una segunda utilidad. No es un desecho porque no se elimina, y se usa para otro proceso distinto. Es ventajoso encontrar una utilidad para los desechos y convertirlos en algún subproducto reaprovechable de algún modo. Así, en vez de pagar el costo de eliminar el desecho, se crea la posibilidad de obtener un beneficio. Además del factor económico está el factor ambiental al reducir o eliminar los residuos que en otro caso recibiría el entorno.2 1Aprovechamiento de Subproductos Agrícolas, programa científico orientado hacia el estudio de los subproductos generados por la industria agroalimentaria de nuestro entorno, con objeto de proponer nuevas utilizaciones de los mismos que hagan que se revalorice. Referencias tomadas de http://www2.uca.es/dept/quimica_organica/byprodlinea.htm. 2Subproducto: definición general; Categoría: Economía de la producción, en Wikipedía la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Subproducto

Upload: tirso-arzuaga

Post on 04-Jul-2015

230 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion al proceso de subproductos

INTRODUCCION AL PROCESO DE SUBPRODUCTOS

Por: Maurys Osorio Villazon – Fernando Rojas Vilardi

INTRODUCCION

La inmensa producción de residuos que supone la normal actividad del hombre

sobre nuestro planeta es uno de los principales problemas con los que nos

encontramos en la actualidad. Estos residuos provocan una progresiva

degradación de nuestro entorno que puede llegar a ser, en algunos casos,

irreversible. Por ello, se hace necesaria la búsqueda de procesos que permitan la

eliminación controlada de los mismos.

Algunos de estos residuos, procedentes de todo tipo de industrias y actividades,

no deben ser eliminados sin más, ya que podrían ser utilizados para diversas

aplicaciones, obteniéndose importantes rentabilidades económicas. Por ello, es

necesario plantear la búsqueda utilizaciones alternativas de estos residuos y no

sólo su eliminación efectiva e inocua, debido a que esta posibilidad además de

evitar trastornos medioambientales, crea nuevas fuentes de riqueza que aportan

una mayor rentabilidad al proceso industrial de partida. Además, se ha de tener

en cuenta que una rentabilización de la gestión de los residuos generaría nuevas

industrias de todo tipo, con las consiguientes ventajas sociales que ello

reportaría.1

SUBPRODUCTO

Un subproducto es un producto secundario o incidental, generalmente útil y

comercializable, derivado de un proceso de manufactura o reacción química, que

no es el producto primario o el servicio que se produce. En otro contexto, un

subproducto se refiere a una consecuencia secundaria y, a veces, inesperada.

Se llama también subproducto, al desecho de un proceso que se le puede sacar

una segunda utilidad. No es un desecho porque no se elimina, y se usa para otro

proceso distinto. Es ventajoso encontrar una utilidad para los desechos y

convertirlos en algún subproducto reaprovechable de algún modo. Así, en vez de

pagar el costo de eliminar el desecho, se crea la posibilidad de obtener un

beneficio. Además del factor económico está el factor ambiental al reducir o

eliminar los residuos que en otro caso recibiría el entorno.2

1Aprovechamiento de Subproductos Agrícolas, programa científico orientado hacia el estudio de los subproductos generados por la industria agroalimentaria de nuestro entorno, con objeto de proponer nuevas utilizaciones de los mismos que hagan que se revalorice.

Referencias tomadas de http://www2.uca.es/dept/quimica_organica/byprodlinea.htm.

2Subproducto: definición general; Categoría: Economía de la producción, en Wikipedía la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Subproducto

Page 2: Introduccion al proceso de subproductos

SUBPRODUCTOS ANIMALES.

se definen como cuerpos enteros (o partes) de animales o productos de origen

animal no destinados al consumo humano, incluidos óvulos, embriones y

esperma, derivados del procesado de los mismos para la obtención de alimentos

para consumo humano u otro uso. Antiguamente se consideraban como un

subproducto con un valor añadido que podía emplearse en la industria alimenticia

para la obtención de harinas cárnicas, huesos, grasas y gelatina, así como en la

industria cosmética, farmacéutica, etc.3

LOS SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL REQUIEREN UN

TRATAMIENTO Y GESTIÓN ADECUADOS PARA MINIMIZAR LOS

RIESGOS EN ALIMENTACIÓN

Para la gestión y tratamiento de los subproductos animales, algo fundamental

para minimizar sus riesgos sanitarios y ambientales, éstos se clasifican en

categorías, denominadas 1, 2 y 3, que dependen del nivel de peligrosidad que se

les suponga. Así, y según unas jornadas organizadas por el Departamento de

Agricultura catalán en Monells, Girona, dirigidas por Sergi Altarriba, de la

Escuela de Capacitación Agraria del Empordà, en la categoría 1 se incluyen los

subproductos relacionados con el mal de las vacas locas en particular y con las

encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) en general.

Además, se consideran los productos derivados de animales a los que se les han

administrado sustancias que estén prohibidas o contengan residuos de

contaminantes medioambientales, así como las aguas residuales de las plantas de

transformación o tratamiento de estos subproductos, puesto que se han podido

contaminar con los agentes infecciosos o tóxicos. Finalmente se han incluido en

esta categoría los residuos de cocina que proceden de medios de transporte

internacional, ya que no se conocen con precisión la composición o los posibles

riesgos que pueden suponer, junto con las mezclas de los subproductos de la

categoría 1 con cualquiera otra.

El material de la categoría 2 incluye el estiércol contenido del aparato digestivo,

todos los materiales de origen animal recogidos al depurar las aguas residuales de

mataderos que no pertenezcan a la categoría 1, los productos de origen animal

que contengan residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes cuya

3Ambientum Revista. La Primera Revista On-line de Medio Ambiente; Edición Año 2006. TRANSFORMACIÓN DE

SUBPRODUCTOS ANIMALES en http://www.ambientum.com/revistanueva/2005-10/redending.htm

Page 3: Introduccion al proceso de subproductos

Concentración supere el nivel permitido por la legislación comunitaria, los

productos de origen animal distintos del material de la categoría 1 que hayan sido

importados de terceros países y que no cumplan los requisitos veterinarios de la

comunidad, los animales que no estén incluidos en la categoría 1 y que no hayan

sido sacrificados para el consumo humano y las mezclas de material de la

categoría 2 con material de la categoría 3.

Finalmente, en la categoría 3 se incluyen elementos muy diversos como las

partes de animales sacrificados, además de la leche o el pescado que sean aptas

para el consumo humano pero que no se destinen a este fin por cualquier motivo,

la sangre procedente de animales que no sean rumiantes, declarados aptos para el

consumo humano y los residuos de cocina que no pertenezcan a la categoría 1.

NIVELES DE RIESGO

Los subproductos son especialmente peligrosos en la alimentación animal si

están contaminados con agentes infecciosos o tóxicos que no han sido

inactivados Los niveles de riesgo son muy variables, dependiendo de si existe la

posibilidad de que los animales tengan alguna EET, otras enfermedades, o bien

sea aceptable para el consumo humano pero que se termine retirando del

consumo por alteración o imposibilidad de comercialización o venta. La

consecuencia es que, dependiendo de la categoría en la que se incluya, ese

material podrá ser incinerado como residuo en una planta de incineración

autorizada o transformado en una planta autorizada mediante la aplicación de un

método específico. En cualquier caso, se han de aplicar medidas para que el

subproducto no vuelva a la cadena alimentaria humana ni animal ni antes ni

después del tratamiento. No obstante, en algunos casos es posible que puedan ser

empleados en industria cosmética o como abonos para agricultura, incluida la

ecológica.

Como demostró la crisis de las vacas locas, los subproductos son especialmente

peligrosos en la alimentación animal si están contaminados con agentes

infecciosos o tóxicos que no han sido inactivados completamente. De hecho, no

inactivar los priones supuso una transmisión desde los restos de un animal

enfermo hacia otro sano, lo que supuso la transmisión de EET hacia ganado

vacuno, caprino y ovino, así como a carnívoros, especialmente los félidos, por

todo el mundo.

En la actualidad, la categoría 1 se ha reservado casi en exclusiva a la prevención

de las EETs, con la finalidad de que éstas vayan disminuyendo e incluso

desaparezcan del panorama alimentario. Sin embargo, ese sistema no está

relacionado con el uso de las harinas de origen animal. De hecho, la inactivación

Page 4: Introduccion al proceso de subproductos

de los subproductos con los que se obtienen esas harinas podría dar lugar a un

producto estable y seguro.

Quizás en un futuro se pueda ver de nuevo el consumo de éstas en la

alimentación animal, pero para conseguir su aprobación será imprescindible que

vuelva a haber una absoluta confianza en que los productos empleados son

completamente seguros para los animales, cosa que hasta el momento es difícil

de conseguir, básicamente por el rechazo que manifiestan los consumidores. En

cuanto al material de la categoría 2, una excepción respecto a los subproductos es

el estiércol de los animales. De hecho, si el animal no presenta ninguna

enfermedad manifiesta, ese estiércol puede ser empleado de forma directa como

abono orgánico. Este es el origen de algunos problemas que se están poniendo de

manifiesto en otros países, especialmente en EEUU.

El empleo de abono orgánico sin tratamiento alguno puede dar lugar a una

transmisión de microorganismos patógenos desde las heces de animales

portadores, no enfermos, hacia los consumidores de esos alimentos biológicos. El

caso más claro es el de Escherichia coli O157:H7 en verduras y hortalizas, lo que

ha afectado a decenas de personas en diferentes estados de ese país. Por tanto, y

de forma especial en la agricultura ecológica, el control específico de los

subproductos orgánicos es necesario para prevenir problemas en un futuro.

SUBPRODUCTOS Y RIESGO MEDIOAMBIENTAL

Los subproductos de origen animal suponen un serio riesgo desde el punto de

vista de la seguridad alimentaria. Sin embargo, su tratamiento y posterior

eliminación también pueden dar lugar a problemas medioambientales. De hecho,

la cantidad de residuos generados es ingente, sobre todo si tenemos en cuenta la

cantidad de animales consumidos cada año, cada uno de los cuales pueden llegar

a producir de un 45% a un 60% de subproductos que hay que inactivar y destruir.

Toda esa cantidad producida, normalmente en forma de harina, ocupa un espacio

mucho menor, pero aún así la cantidad es tan importante que puede llegar a

comprometer la viabilidad. Por ello, la incineración, especialmente en los hornos

para la obtención de cementos y hormigones, o su empleo para la obtención de

biogás o abonos puede ser una solución, pero en todo caso parcial.

Estas soluciones pueden ser empleadas en países desarrollados, pero pueden ser

inviables en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. En estos casos,

pueden utilizarse harinas para la cría y engorde de ganado, o incuso subproductos

no completamente inactivados, para el abonado de multitud de vegetales. Es por

ello que en un mundo globalizado, con la gran movilidad de mercancía entre

todos los países, pueden aparecer también peligros alimentarios derivados de una

contaminación inadecuada del medio ambiente.

Page 5: Introduccion al proceso de subproductos

En consecuencia, no sólo bastará con el control de la situación en los países de la

Unión Europea, sino también en todos aquellos de los que nos proveemos de

alimentos.4

Un hecho evidente, es que a pesar de todas las ventajas de tipo económico, social

medioambiental, etc. que ocasionaría el aprovechamiento industrial de los

residuos, estas no se corresponden con el nivel de investigación y desarrollo

existente en este campo, tanto a nivel mundial. Esto es debido a que los posibles

desarrollos que se puedan producir en este subsector exigen asumir considerables

riesgos técnicos y económicos por parte de los agentes industriales interesados en

ellos, lo que hace necesario un estudio de viabilidad previo a la implantación de

cualquier industria de este tipo.

Aunque los residuos pueden provenir de cualquier actividad, desde el punto de

vista de su utilización industrial, los más importantes son los que poseen un

origen animal o vegetal y que se engloban bajo el término biomasa residual.

La biomasa no es más que materia orgánica no fósil, en la que la radiación solar

ha reducido el hidrógeno y el carbono mediante el proceso básico de la

fotosíntesis, permitiendo que pueda tener un aprovechamiento de tipo químico-

industrial y, sobre todo, energético.

Esta biomasa, debido a los procesos de conversión a los que se ve sometida,

origina una serie de materiales a los que se considera residuos debido a que en el

contexto en el que son generados no poseen valor económico alguno.

4 SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL Y SEGURIDAD

ALIMENTARIA.

Por José Juan Rodríguez Jerez, artículo publicado en el portal “Consumer

Eroski”; referencias bibliográficas citadas por el autor, en el artículo:

• Reglamento CE número 1774/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, de

3 de octubre de 2002, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a

los subproductos animales no destinados al consumo humano (DO L 273, de 10

de octubre de 2002). Modificado por última vez por el Reglamento (CE) número

668/2004 de la Comisión (DO L número 112 de 19 de abril de 2004).

• Hsu WY, Simonne A, Jitareerat P. 2006. Fates of seeded Escherichia coli

O157:H7 and Salmonella on selected fresh culinary herbs during refrigerated

storage. J. Food Prot. 69(8):1997-2001

Los productos que integran esta biomasa residual pueden clasificarse en varios

grupos, que son:

a) Residuos agrarios: Están formados por aquellos residuos que tienen su origen

en las actividades agrícolas y ganaderas, así como los generados por los procesos

de aprovechamiento forestal.

b) Residuos industriales: Considerando como tales a los procedentes de sectores

de la industria que generan gran cantidad de desechos de naturaleza orgánica y

Page 6: Introduccion al proceso de subproductos

cuya eliminación supone un coste adicional. En muchos casos la eliminación de

estos residuos resulta muy difícil y su coste es muy elevado, debido a la alta

demanda bioquímica que implica este proceso.

c) Residuos urbanos: Procedentes de la actividad humana en los núcleos urbanos

de población. Su tratamiento y eliminación son un problema cada vez mayor,

debido a su continuo crecimiento. Se pueden considerar divididos en dos tipos:

residuos urbanos sólidos y aguas residuales.

DIRECTRICES BÁSICAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS

RESIDUOS ORGÁNICOS

Existen dos estrategias posibles para el aprovechamiento de la biomasa residual.

La primera de ellas consiste en desarrollar, a partir de ella, derivados que

podamos insertar en las cadenas de producción y mercados ya existentes. La

segunda implica el desarrollo de nuevas tecnologías de aprovechamiento del

propio residuo como tal. Existen, por tanto, toda una serie de alternativas para el

tratamiento y reciclado de la biomasa residual, que pueden plantearse de forma

complementaria o simultánea. A continuación vamos a comentar brevemente

cada una de las posibilidades mencionadas.

OBTENCIÓN DE ENERGÍA

La excesiva dependencia que la industria actual posee del petróleo, el

consiguiente aumento de su precio, así como la disminución de las reservas

existentes, han llevado a la búsqueda de fuentes energéticas alternativas: energía

solar, energía nuclear, energía de fuentes renovables, etc.

La biomasa residual se encuentra entre las fuentes de energía renovables y

presenta frente al petróleo la ventaja de ser mucho más limpia (disminución de

las emisiones de dióxido de azufre a la atmósfera, reducción del efecto

invernadero, etc.). El aprovechamiento de la biomasa residual está aportando un

14 % de la energía primaria actual (algo más de 10.000 millones de toneladas

equivalentes de petróleo en el año 1990), según un estudio de la Comunidad

Económica Europea.

OBTENCIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

La composición química de los recursos vegetales y la disponibilidad de técnicas

de separación cada vez más eficaces, abren el camino a la obtención de una

amplia variedad de productos químicos que van desde el metano, a otros más

complejos como el furfural, adhesivos, herbicidas y fungicidas naturales, etc. La

utilización de la biotecnología nos puede permitir una rápida y sencilla

Page 7: Introduccion al proceso de subproductos

transformación de la biomasa residual para obtener compuestos químicos de

interés industrial.

RECICLADO CON FINES AGRÍCOLAS.

La utilización de la biomasa residual como abono es una de las prácticas más

antiguas de la humanidad. En España los suelos presentan un grave déficit de

materia orgánica. El valor medio no supera el 1 % cuando su contenido debería

ser del 1,7 % en las tierras dedicadas a los cultivos de secano y superior al 3,4 %

en las de regadío. Esto supone que para alcanzar la dosis mínima de reposición

serían necesarias 400 millones de toneladas de materia orgánica, Cantidad a la

que habría que añadir las necesarias para efectuar el mantenimiento anual. Parte

de este déficit podría ser cubierto por la biomasa residual que actualmente no se

aprovecha.

Parte de los residuos de este tipo puede ser aprovechada directamente y el resto

puede ser transformado en compost mediante el tratamiento adecuado.

UTILIZACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN GANADERA.

En términos generales, la utilización de los residuos para este fin está muy

condicionada por diversos factores tales como: su digestibilidad, la composición

de sus nutrientes, la presencia de sustancias contaminantes y los problemas que

implique su conservación.

UTILIZACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN HUMANA.

En general, este apartado sería de carácter testimonial si no existieran

importantes excepciones. Dentro de estas se pueden considerar ciertos productos

que se obtienen de subproductos agrícolas tales como la harina de soja

desgrasada. De este material se obtienen aislados de proteínas que se utilizan

como aditivos en la industria alimentaria.1

1Aprovechamiento de Subproductos Agrícolas, programa científico orientado hacia el estudio de los subproductos generados por la industria agroalimentaria de nuestro entorno, con objeto de proponer nuevas utilizaciones de los mismos que hagan que se revalorice.

Referencias tomadas de http://www2.uca.es/dept/quimica_organica/byprodlinea.htm.

Page 8: Introduccion al proceso de subproductos

CONCLUSIÓN

En muchos procesos de producción ya sean alimentarios o no, son generados

muchos residuos, conocidos muy comúnmente con el nombre de subproductos;

que pueden ser tanto de origen animal como de origen vegetal, y que

aparentemente ocasionan dificultades en los procesos, pues no constituyen el

objetivo principal del proceso productivo. En muchos casos, es ventajoso

encontrar una utilidad para los desechos y convertirlos en algún subproducto

reaprovechable de algún modo (por ejemplo en campos de acción como la

nutrición animal), claro esta sin dejar de lado el factor ambiental.

Por esta y muchas razones, el ingeniero agroindustrial debe poseer una formación

integral, y en esta formación deben estar por supuesto, conocimientos que le

permitan visionar y aprovechar la cantidad de subproductos que dejan los

diversos procesos de transformación agroindustrial.5

5Maurys Osorio Villazon ([email protected])-Fernando Rojas Vilardi ([email protected]) BIBLIOGRAFIA

Page 9: Introduccion al proceso de subproductos

1Aprovechamiento de Subproductos Agrícolas, programa científico orientado

hacia el estudio de los subproductos generados por la industria agroalimentaria

de nuestro entorno, con objeto de proponer nuevas utilizaciones de los mismos

que hagan que se revalorice. Referencias tomadas de

http://www2.uca.es/dept/quimica_organica/byprodlinea.htm.

2Subproducto: definición general; Categoría: Economía de la producción, en

Wikipedía la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Subproducto

3Ambientum Revista. La Primera Revista On-line de Medio Ambiente; Edición

Año 2006. TRANSFORMACIÓN DE SUBPRODUCTOS ANIMALES en

http://www.ambientum.com/revistanueva/2005-10/redending.htm

4 SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL Y SEGURIDAD

ALIMENTARIA. Por José Juan Rodríguez Jerez, artículo publicado en el portal

“Consumer Eroski”; referencias bibliográficas citadas por el autor, en el artículo:

• Reglamento CE número 1774/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, de

3 de octubre de 2002, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a

los subproductos animales no destinados al consumo humano (DO L 273, de 10

de octubre de 2002). Modificado por última vez por el Reglamento (CE) número

668/2004 de la Comisión (DO L número 112 de 19 de abril de 2004).

• Hsu WY, Simonne A, Jitareerat P. 2006. Fates of seeded Escherichia coli

O157:H7 and Salmonella on selected fresh culinary herbs during refrigerated

storage. J. Food Prot. 69(8):1997-2001