introducción en aves

14
1 CLASE AVES Nombre: ___________________________________ C.I.________________________________________ Mercedes Salazar y Sandra Giner 2012 INTRODUCCIÓN Las aves conforman el grupo de vertebrados más fácil de observar y estudiar debido a sus hábitos generalmente diurnos, a las características notables como el canto, la diversidad de colores del plumaje y por la variedad de patrones de coloración. Son un grupo muy abundante y diverso, con una amplia distribución mundial, incluyendo las regiones árticas y las islas oceánicas. América del Sur suele llamarse el Continente de las Aves al ser habitado por no menos de 3.313 especies, más de la tercera parte de las 10.474 especies conocidas a nivel mundial. Las aves son un linaje de amniotas diápsidos y bípedos, con plumas y alas, con la capacidad de mantener la temperatura corporal constante y una elevada tasa metabólica. La forma corporal de las aves es bastante uniforme y tanto la variación de peso como de tamaño es relativamente baja. La mayoría son de pequeño a mediano tamaño con pesos y longitudes corporales por debajo de 1 Kg. y 50 cm. respectivamente. Las pocas aves no voladoras como las avestruces y los pingüinos son grandes y pesadas. La estructura corporal de este grupo está diseñada para reducir el peso corporal e incrementar la capacidad del vuelo y la estabilidad aerodinámica. El cuerpo está cubierto de plumas y los miembros anteriores están modificados en alas. Las plumas constituyen un carácter único y diagnóstico para las aves, que permite diferenciarlas del resto de los vertebrados. Las plumas son estructuras epidérmicas que funcionan como aislantes térmicos y contribuyen en la conformación aerodinámica del cuerpo. Otro carácter particular de este grupo, es la presencia del pico formado sobre las mandíbulas carentes de piezas dentales y recubierto por una estructura córnea llamada ranfoteca. La estructura del pico varía en forma y tamaño y está asociada a la variedad de alimentos que consumen las aves como frutas, semillas, néctar, hojas y animales de diferentes tamaños. El pico es utilizado además para la defensa, la construcción de nidos, en el aseo y cuidado del plumaje. El esqueleto y la musculatura presentan cambios en su diseño estructural, relacionado con la demanda del vuelo propulsado y con un aterrizaje seguro. La estructura ósea es rígida y liviana donde muchos de los huesos largos se caracterizan por la presencia de cavidades neumáticas y por la fusión de varios elementos óseos que forman superficies amplias, fuertes y estables, para la inserción de una musculatura de vuelo bien desarrollada. La caja craneana dilatada y osificada protege un cerebro ensanchado que conforma un sofisticado sistema nervioso central, que ejerce el control corporal durante el vuelo. Las áreas del cerebro relacionadas con el balance, la coordinación del aparato laberíntico, el control muscular y las funciones propioceptivas del cerebro se encuentran bien desarrolladas. El cuerpo estriado dilatado, conforma un centro de integración y control de actividades como la deglución, el canto y la reproducción. El globo ocular y los lóbulos ópticos son grandes, relacionado con la gran capacidad de visión de las aves que pueden percibir una variedad de colores. La retina además de los conos y los bastones, presenta el pecten, órgano altamente vascularizado y anclado cerca del nervio óptico que funciona principalmente como un centro de nutrición y oxigenación de la retina. Un tercer párpado transparente, la membrana nictitante se despliega sobre la superficie ocular. El oído es un sentido esencial para la mayoría de las aves, las cuales defienden sus territorios y suelen reconocer a su pareja y a sus crías por el sonido, La lagena del oído interno es amplia y el órgano de Corti, receptor de las ondas sonoras, está bastante desarrollado. El sistema respiratorio altamente eficaz de las aves, garantiza las altas demandas metabólicas del vuelo y permite mantener la temperatura corporal constante. Los bronquios se ramifican sucesivamente formando un conjunto de conductos estrechos denominados parabronquios, altamente vascularizados por donde fluye el aire y se produce un continuo intercambio gaseoso con la sangre. La presencia de sacos aéreos es exclusivo de las aves, (reservorios de aire) situados en el tórax, en el abdomen y en la médula ósea de los huesos largos. Se conectan con los pulmones estableciendo una corriente continua de aire oxigenado. Permiten además disminuir la temperatura durante el ejercicio prolongado del vuelo así como aumentar la capacidad de flotación al contener aire recalentado en su interior.

Upload: grosso

Post on 07-Aug-2015

192 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Mercedes Salazar y Sandra Giner 2012 14pp

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción en Aves

1

CLASE AVES

Nombre: ___________________________________

C.I.________________________________________ Mercedes Salazar y Sandra Giner 2012

INTRODUCCIÓN

Las aves conforman el grupo de vertebrados más fácil

de observar y estudiar debido a sus hábitos

generalmente diurnos, a las características notables

como el canto, la diversidad de colores del plumaje y

por la variedad de patrones de coloración. Son un

grupo muy abundante y diverso, con una amplia

distribución mundial, incluyendo las regiones árticas y

las islas oceánicas. América del Sur suele llamarse el

Continente de las Aves al ser habitado por no menos de

3.313 especies, más de la tercera parte de las 10.474

especies conocidas a nivel mundial.

Las aves son un linaje de amniotas diápsidos y bípedos,

con plumas y alas, con la capacidad de mantener la

temperatura corporal constante y una elevada tasa

metabólica.

La forma corporal de las aves es bastante uniforme y

tanto la variación de peso como de tamaño es

relativamente baja. La mayoría son de pequeño a

mediano tamaño con pesos y longitudes corporales por

debajo de 1 Kg. y 50 cm. respectivamente. Las pocas

aves no voladoras como las avestruces y los pingüinos

son grandes y pesadas.

La estructura corporal de este grupo está diseñada para

reducir el peso corporal e incrementar la capacidad del

vuelo y la estabilidad aerodinámica.

El cuerpo está cubierto de plumas y los miembros

anteriores están modificados en alas. Las plumas

constituyen un carácter único y diagnóstico para las

aves, que permite diferenciarlas del resto de los

vertebrados. Las plumas son estructuras epidérmicas

que funcionan como aislantes térmicos y contribuyen en

la conformación aerodinámica del cuerpo.

Otro carácter particular de este grupo, es la presencia

del pico formado sobre las mandíbulas carentes de

piezas dentales y recubierto por una estructura córnea

llamada ranfoteca. La estructura del pico varía en

forma y tamaño y está asociada a la variedad de

alimentos que consumen las aves como frutas, semillas,

néctar, hojas y animales de diferentes tamaños. El pico

es utilizado además para la defensa, la construcción de

nidos, en el aseo y cuidado del plumaje.

El esqueleto y la musculatura presentan cambios en su

diseño estructural, relacionado con la demanda del

vuelo propulsado y con un aterrizaje seguro.

La estructura ósea es rígida y liviana donde muchos de

los huesos largos se caracterizan por la presencia de

cavidades neumáticas y por la fusión de varios

elementos óseos que forman superficies amplias,

fuertes y estables, para la inserción de una musculatura

de vuelo bien desarrollada.

La caja craneana dilatada y osificada protege un

cerebro ensanchado que conforma un sofisticado

sistema nervioso central, que ejerce el control corporal

durante el vuelo. Las áreas del cerebro relacionadas con

el balance, la coordinación del aparato laberíntico, el

control muscular y las funciones propioceptivas del

cerebro se encuentran bien desarrolladas. El cuerpo

estriado dilatado, conforma un centro de integración

y control de actividades como la deglución, el canto y la

reproducción.

El globo ocular y los lóbulos ópticos son grandes,

relacionado con la gran capacidad de visión de las aves

que pueden percibir una variedad de colores. La retina

además de los conos y los bastones, presenta el pecten,

órgano altamente vascularizado y anclado cerca del

nervio óptico que funciona principalmente como un

centro de nutrición y oxigenación de la retina. Un

tercer párpado transparente, la membrana nictitante se

despliega sobre la superficie ocular.

El oído es un sentido esencial para la mayoría de las

aves, las cuales defienden sus territorios y suelen

reconocer a su pareja y a sus crías por el sonido, La

lagena del oído interno es amplia y el órgano de

Corti, receptor de las ondas sonoras, está bastante

desarrollado.

El sistema respiratorio altamente eficaz de las aves,

garantiza las altas demandas metabólicas del vuelo y

permite mantener la temperatura corporal constante.

Los bronquios se ramifican sucesivamente formando un

conjunto de conductos estrechos denominados

parabronquios, altamente vascularizados por donde

fluye el aire y se produce un continuo intercambio

gaseoso con la sangre.

La presencia de sacos aéreos es exclusivo de las aves,

(reservorios de aire) situados en el tórax, en el abdomen

y en la médula ósea de los huesos largos. Se conectan

con los pulmones estableciendo una corriente continua

de aire oxigenado. Permiten además disminuir la

temperatura durante el ejercicio prolongado del vuelo

así como aumentar la capacidad de flotación al

contener aire recalentado en su interior.

Page 2: Introducción en Aves

2

CARACTERÍSTICAS DE LAS AVES

1.- Cuerpo cubierto de plumas; con una glándula

sebácea (uropygial) en la base de la cola y escamas en

las patas

2.- Cráneo con huesos fusionados; un solo cóndilo

occipital; mandíbulas delgadas, cubiertas por picos

córneos carentes de piezas dentarias

3.- Oído medio con un único hueso denominado,

columela

4.- Esqueleto osificado con huesos livianos con

cavidades neumáticas 5.- Columna vertebral con cuatro regiones bien

definidas; vértebras cervicales móviles de tipo

heterocercas; fusión de vértebras lumbares y caudales

formando el synsacrum y el pigostilo

6.- Esternón con quilla y costillas con apófisis

uncinadas 7.- Miembros anteriores modificados en alas

8.- Miembros posteriores bípedos, generalmente con

cuatro dedos con garras y adaptados para posarse,

caminar o nadar.

9.- Respiración pulmonar y mediante sacos aéreos

10.- Siringe (aparato fonador) en la base de la tráquea

11.- Corazón con cuatro cámaras, circulación doble y

completa; circulación pulmonar y sistémica

independientes. Solo el arco aórtico derecho. Glóbulos

rojos nucleados y ovales

12.-Endotérmicas

13-Sistema nervioso con los hemisferios y el cerebelo

bien desarrollado y con doce pares de nervios

craneales. Ojos y lóbulos ópticos grandes

14.- Sistema excretor con un par riñones

metanéfricos; carecen de vejiga urinaria; excreciones

semisólidas de ácido úrico como principal residuo

nitrogenado

15.- Sexos separados; las hembras solo con el ovario y

el oviducto izquierdo; los machos con testículos pares y

algunos con órgano copulador

16.- Fertilización interna; ovíparas, con huevo

amniótico con mucho vitelo y cáscara calcárea

ORIGEN DE LAS AVES

Las aves se originaron a partir de ancestros reptilianos

en el periodo Jurásico durante el Mesozoico hace 150

millones de años. Los paleontólogos, han establecido un

vínculo estrecho entre determinados grupos de reptiles

y el Archaeopteryx lithographica, ave del Jurásico

Superior reconocida como tal, por las impresiones

claras de sus plumas junto a los restos de su esqueleto

con claros rasgos reptilianos.

La posición filogenética de las primeras aves ha

sido objeto de mucha controversia, debido a la mezcla

de rasgos intermedios entre éstas y los reptiles. De

reptiles presentaban los dientes alveolares agudos, las

garras en los miembros anteriores, el esternón no

osificado, las costillas abdominales y una larga cola

ósea; de aves las plumas y la fúrcula. Otras

características de las aves vivientes que evidencian su

origen reptiliano, son la semejanza estructural entre las

escamas de los reptiles y las plumas de las aves, la

presencia en ambos grupos de un solo cóndilo occipital,

de la columela en el oído medio, la mandíbula

compuesta por 5 o 6 huesos y el tobillo constituido por

varios huesos fusionados y localizados entre los huesos

tarsales. Presentan además, remanentes del sistema

portarrenal, riñones metanéfricos multilobulados que

eliminan sus desechos nitrogenados como ácido úrico;

los glóbulos rojos son nucleados, son ovíparos y tienen

el mismo tipo de desarrollo embrionario.

Teorías sobre el origen de las aves

1.- Origen Thecodonte:

Muchos paleontólogos consideran como posibles

ancestros de las aves, a un grupo de reptiles

tecodontes no especializados, cuando establecen un

parentesco cercano entre un ancestro común para las

aves y los crocodylia sobre la base de caracteres

compartidos como la estreptoestilica y otros caracteres

craneales.

2.- Origen Theropodo:

Los primeros fósiles identificados como aves se

vinculan con un grupo avanzado de pequeños

dinosaurios terópodos que pertenecen al linaje de

reptiles diápsidos, denominados arcosaurios. Se

propone una estrecha afinidad filogenético entre ambos

grupos con base a varias características compartidas,

como son: las patas largas y tridáctilas, el cuello

alargado y móvil en forma de S, desarrollo del

bipedalismo, además de características comunes del

cráneo y del esqueleto.

Page 3: Introducción en Aves

3

TAXONOMÍA DE AVES:

La clase Aves se divide en dos Subclases:

Archaeornithes que comprende a grupos extintos

como Archaeopteryx lithographica de caracteres

intermedios entre reptiles y aves, y Neornithes a la

que pertenecen los 42 ordenes y cerca de 10.474

especies vivientes que se agrupan a su vez en dos

Superordenes: Palaeognathae y Neognathae.

Los palaeognatos presentan un paladar óseo con huesos

entre el pasaje nasal semejante al de los arcosaurias

terópodos. A este grupo pertenecen las llamadas aves

ratites y los tinamiformes o tinamous. Las ratites son

aves no voladoras que carecen de quilla en el esternón,

como el avestruz de África, el emú y el casuario de

Nueva Guinea, el kiwi de Nueva Zelanda y el ñandú de

Suramérica. Los tinamous viven en el neotrópico,

tienen la facultad de volar a cortas distancias y

presentan el esternón con una quilla reducida.

Los neognatos tienen el paladar blando y flexible,

presentan diversas formas, tamaños, modos de vida y

una amplia distribución mundial. Son las llamadas aves

modernas carenadas de esternón con quilla.

En Venezuela están presentes 28 Ordenes de los 42

registrados a nivel mundial y se han reportado alrededor

de 1.358 especies (Remsem et al. 2012). Se tienen

representantes del Orden Tinamiformes del grupo de los

palaeognatas y de 27 órdenes del grupo de las aves

carenadas.

Para la clasificación de las aves se utilizó la propuesta

de Gill y Donsker 2012 y las modificaciones de

Remsem et al. 2012 (Tabla 1).

TABLA 1

CLASIFICACIÓN DE LAS AVES

Clase AVES

Subclase NEORNITHES

Superorden PALAEOGNATHAE

Orden Tinamiformes

Orden Struthioniformes

Orden Rheiformes

Orden Casuariformes

Orden Apterygiformes

Superorden NEOGNATHAE

Orden Galliformes

Orden Anseriformes

Orden Gaviiformes

Orden Sphenisciformes

Orden Procellariformes

Orden Podicipediformes

Orden Phoenicopteriformes

Orden Phaethontiformes

Orden Ciconiformes

Orden Pelecaniformes

Orden Suliformes

Orden Cathartiformes

Orden Accipitriformes

Orden Falconiformes

Orden Otidiformes

Orden Mesithornithiformes

Orden Cariamiformes

Orden Eurypygiformes

Orden Gruiformes

Orden Charadriiformes

Orden Pteroclidiformes

Orden Columbiformes

Orden Psittaciformes

Orden Opistocomiformes

Orden Musophagiformes

Orden Cuculiformes

Orden Strigiformes

Orden Caprimulgiformes

Orden Apodiformes

Orden Coliiformes

Orden Trogoniformes

Orden Leptosomiformes

Orden Coraciiformes

Orden Bucerotiformes

Orden Galbuliformes

Orden Piciformes

Orden Passeriformes

Page 4: Introducción en Aves

4

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE AVES

TEGUMENTO DE LAS AVES

El tegumento de aves se conforma de una epidermis muy

delgada formada por el estrato basal, por el estrato córneo

superficial con células planas queratinizadas y entre ellas

se encuentra la capa de transición. En la dermis

subyacente a la epidermis, se encuentran los vasos

sanguíneos, las terminaciones nerviosas, las fibras

musculares lisas y los cromatóforos, cuyos pigmentos son

transportados a las plumas para darles la coloración. La

piel de las aves tiene pocas glándulas. La glándula

uropigial en la base de la cola secreta un producto

lipoproteico, utilizado para lubricar las plumas y la

glándula de la sal localizada en la cabeza de algunas

aves marinas permite excretar el exceso de sal obtenida,

cuando junto con el alimento ingieren el agua de mar.

DERIVADOS TEGUMENTARIOS

Las plumas son estructuralmente complejas y de formas

variadas. Son derivados epidérmicos sin elementos

vasculares ni nerviosos. Están situadas en la superficie

del cuerpo en diferentes regiones denominadas pterila y

se mudan una o varias veces al año. Embriológicamente,

se desarrollan a partir de folículos plumosos, que son

invaginaciones de la epidermis que se introducen en la

dermis subyacente y crece hacia afuera dentro de un

estuche o cubierta.

El eje central de la pluma se divide en dos partes: un

raquis distal que lleva barbas que conforman la

superficie de la pluma denominada bandera o vexilo y

un cálamo proximal que se fija al cuerpo. Las barbas

tienen conexiones que se enganchan denominadas

bárbulas. Figura 1. Pluma de aves (Tomado de Kardong, 1999)

PROGRAMA DE TRABAJO 1

Observe el corte histológico de la piel de aves.

Realice un esquema e indique las estructuras

observadas.

Las plumas que recubren el cuerpo del animal y no

intervienen directamente en el vuelo se denominan

tectrices. Las rémiges o remeras son las plumas que

intervienen en el vuelo y se caracterizan por tener un

raquis largo y una prominente vexilo. Las rémiges

primarias se insertan en el metacarpo y el segundo

dígito y las rémiges secundarias en la ulna. Las

rectrices están ubicadas en la cola.

PROGRAMA DE TRABAJO 2 Enumere las funciones de las plumas:

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Raquis

Cálamo

Raquis

Vexilo

Barbas

Bárbulas

Barbas

Page 5: Introducción en Aves

5

CARACTERES TAXONÓMICOS

Algunas características morfológicas del rostro, del

pico, de las alas y las patas tienen importancia en la

clasificación taxonómica.

El número de remiges primarias es 10 pero puede

variar entre 9 y 12. La última rémige (la más externa),

puede estar muy reducida de tamaño y se denomina

remículo. Las remiges secundarias y las réctrices de la

cola pueden variar entre 6 y 32.

En el rostro, las narinas pueden estar cerradas cuando

están cubiertas por el opérculo o abiertas y unidas

entre sí o separadas por un tabique (Fig. 2).

En el pico, las tomias que son los bordes internos de las

mandíbulas son lisos o aserrados; el culmen o borde

dorsal del pico puede ser recto o fuertemente curvado

(Fig. 2). Algunos grupos presentan en la base del pico

las cerdas rictales o una estructura carnosa llamada

cere (Figuras 3 a y 3 b).

Figura 2.

Topografía de la cabeza de un Columbiformes A: membrana nictitante. B: opérculo C: culmen D: región auricular E: comisuras F: tomias G: Pico epignato conirrostral

Tipos de picos

El pico en función de la longitud de las mandíbulas, se

clasifica en (Figuras 3 y 4):

1.- prognato: mandíbulas de igual longitud

2.- epignato: mandíbula superior más larga que

la inferior

3.- hipognato: mandíbula inferior más larga

que la superior.

El pico con base al tamaño y la forma se clasifica en:

1.- conirrostral: forma cónica

2.- tenuirrostral: muy largo y delgado

3.- cultirrostral: largo, robusto con tomias cortantes

4.- dentirrostral: con las puntas puntiagudas

(Figuras 2, 3 y 4)

(Modificado de Proctor y Lynch, 1993)

Figura 3 b. Topografía de la cabeza de un Falconiformes. K: cere, L: narina M: Pico epignato dentirrostral

A

B

C

G F

E D

I

J

K

L

M

Figura 3 a. Topografía de la cabeza de un Passeriformes. I: cerdas rictales, J: pico prognato conirrostral

Page 6: Introducción en Aves

6

Figura 4. Tipos de picos

Guácharo

Pico epignato dentirrostral

Garzón soldado

Pico cultirrostral

Gaviota Pico de tijera

Pico hipognato cultirrostral

Diostedé/tucán

Pico epignato dentirrostral

(Tomado y modificado de Bodini y Rada, 1980)

Tipos de patas y dedos

Las aves presentan generalmente cuatro dedos, el

primero o pulgar dirigido hacia atrás, el segundo

anterior y medial, el tercero anterior e intermedio y el

cuarto anterior lateral y externo. Las patas según la

posición de los dedos se clasifican en (Figura 5):

1.- anisodáctila: dedo 1 dirigido hacia atrás,

dedos 2, 3 y 4 dirigidos hacia delante

2.- zigodáctila: dedos 2 y 3 dirigidos hacia

delante y dedos 1 y 4 hacia atrás

3.- heterodáctila: dedos 3 y 4 dirigidos hacia

delante y dedos 1 y 2 hacia atrás

4.- sindáctila: dedos 2 y 3 unidos parcialmente

en la base

5.- pamprodáctila: dedos 1 y 4 reversibles,

se pueden mover lateralmente hacia delante

y hacia atrás

Según la presencia o no de una membrana interdigital

y su extensión, los dedos se clasifican en (Fig. 5):

1.- libres: si no existe membrana interdigital

2.- semipalmados: la membrana interdigital

abarca sólo la base de los dedos

3.- palmados: tres dedos anteriores unidos por

una membrana interdigital

4.- totilpalmados: todos los dedos unidos

por una membrana interdigital

5.- lobulados: cada uno de los dedos anteriores

presentan una membrana a su alrededor lisa

y sin unión entre sí

El tarso de las patas puede estar desnudo o cubierto de

plumas. El tarso desnudo y los dedos están cubiertos

por una capa córnea llamada podoteca, constituida

de láminas o escudos de formas y tamaños diferentes

que permiten clasificar el tarso en escutelado con

escamas grandes segmentadas, reticulado con

escamas diminutas en forma de malla y boteado u

ocreado con láminas largas no segmentadas.

Page 7: Introducción en Aves

7

Posición de los dedos Extensión de la membrana A: anisodáctila Z: zigodáctila

Extensión de la membrana Pl: palmada T: totipalmada Sp: semipalmada L: lobulada l: libres (sin membrana)

H: heterodáctila S: sindáctila

P: pamprodáctila

h: Hallux (dedo 1)

(Tomado y modificado de

Proctor & Lynch, 1993)

2

3 4

1

1

1 4

Figura 5: Tipos de patas

A

S

P

H

Z

Pl

T

Sp

L

l

h

h

h

h

h

Page 8: Introducción en Aves

8

PROGRAMA DE TRABAJO 3

IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE AVES

DE VENEZUElA

Con los ejemplares preservados que le serán presentados

proceda a reconocer algunos Ordenes de Aves comunes

en Venezuela. Realice los esquemas necesarios para apoyar

su identificación.

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS AVES:

1.-Patas palmeada …………….......... Anseriformes

Patas no palmeada ……………….. 2

2.-Patas anisodactila ………………… 3

Patas zigodáctila ..……………….. 8

3.-Hallux ausente o si presente

reducido ……………………………..

4

Hallux presente ……..…………..... 6

4.-Cerdas rictales desarrolladas sobre

el pico ..................................................

Caprimulgiformes

Sin cerdas rictales desarrolladas … 5

5.-Patas cortas y alas redondeadas ...... Gruiformes

Patas alargadas y alas alargadas...... Chardariiformes

6.-Pico ganchudo, con cere ................. Falconiformes

Pico no ganchudo, sin cere ...…….. 7

7.- Pico con opérculo carnoso sobre

las narinas ……………………………

Columbiformes

Pico sin opérculo carnoso sobre las

narinas..................................................

Passeriformes

8.- Pico sin cere ……………………... Piciformes

Pico con cere…………………….. 9

9.- Tarso y dedos emplumados y disco

facial presente

………………………………

Strigiformes

Tarso y dedos no emplumados y

disco facial

ausente……………………………….

Psittaciformes

1.-Nombre común:

Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

Esquema y observaciones:

2.-Nombre común:

Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

Esquema y Observaciones:

Page 9: Introducción en Aves

9

3.- Nombre común: Esquema y Observaciones:

Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

4.- Nombre común: Esquema y Observaciones:

Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

5.- Nombre común: Esquema y Observaciones:

Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

6.- Nombre común: Esquema y Observaciones:

Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

Page 10: Introducción en Aves

10

7.- Nombre común: Esquema y Observaciones:

Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

8.- Nombre común: Esquema y Observaciones:

Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

9.- Nombre común: Esquema y Observaciones:

Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

10.- Nombre común: Esquema y Observaciones:

Clase:

Subclase:

Superorden:

Orden:

Page 11: Introducción en Aves

11

PROGRAMA DE TRABAJO 4

Explorando la morfología de un ave.

En el ejemplar suministrado (paloma) observe la

región auditiva, la posición de las narinas, de los

ojos y la presencia de los párpados.

En el pico, observe el culmen, las tomias y las

comisuras. Describa el tipo pico según la forma y la

longitud de las mandíbulas:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

PROGRAMA DE TRABAJO 5:

Morfología interna: SISTEMA DIGESTIVO

Observe en la parte posterior de la cavidad bucal, las

aberturas para las trompas de Eustaquio y la

elevación del suelo de la boca formando la glotis.

(Figura 6 a).

(a) Investigue las funciones de éstas estructuras y diga

con cuáles sistemas se relacionan:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Detrás de la cavidad bucal se encuentra la faringe

que se comunica con el esófago que en su extremo

distal presenta una dilatación llamada buche.

(b) Investigue la función de esta estructura:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

El buche desemboca en el estómago que está dividido

en dos regiones, una región anterior o proventrículo

glandular, que segrega los jugos gástricos y una

región posterior o molleja de paredes musculares

muy desarrolladas.

(c) Investigue la función de la molleja:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Posterior al estómago, se encuentra la porción

proximal del intestino delgado, denominada duodeno

que se dispone en forma de “V” y donde se sitúa el

páncreas alargado y conectado al duodeno por medio

de tres conductos. Observe el tamaño y la forma

bilobulada del hígado que también desemboca en el

duodeno mediante los conductos biliares.

Observe el resto del intestino delgado y la presencia

de los ciegos rectales que marcan el inicio del recto

que desemboca en la cloaca, estructura caracterizada

por la presencia de tres cámaras donde desembocan el

recto, la Glándula de Fabricio y el sistema urogenital.

pico maxilar

narinas

pliegues palatinos

abertura faríngeo

timpánica

faringe

esófago

mandíbula

glotis

Figura 6. Cavidad bucal

Page 12: Introducción en Aves

12

Figura 6. Anatomía interna de la paloma (Modificado de Hickman y col., 1966)

Figura 6a Cavidad bucal

En la Figura 6b coloque los nombres de los órganos y estructuras señaladas y anote sus observaciones.

Observaciones:

Page 13: Introducción en Aves

13

SISTEMA UROGENITAL

El sistema urogenital de las aves está conformado por

dos sistemas íntimamente relacionados pero con

funciones diferentes: el sistema urinario o excretor y

el sistema genital o reproductor.

PROGRAMA DE TRABAJO 6

SISTEMA EXCRETOR

Los riñones rojizos están situados debajo del sinsacro

y los huesos iliacos de la pelvis (Fig. 7).

¿Qué tipo de riñón presentan las aves?

___________________________________________

Entre los lóbulos anterior y medio de los riñones

emergen los uréteres que se dirigen hacia atrás, para

transportar la orina desde el lóbulo posterior hasta la

cloaca. Anterior y dorsal al lóbulo más anterior se

encuentran las glándulas adrenales, pequeñas

glándulas endocrinas de color amarillo.

PROGRAMA DE TRABAJO 7

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

El sistema reproductor femenino es asimétrico, debido

a que sólo presenta el ovario izquierdo, situado

medial al lóbulo anterior de riñón (Fig. 7).

El ovario se comunica posteriormente con la cloaca

por medio de su oviducto. La mayoría de las aves

carecen del ovario y del oviducto derecho.

PROGRAMA DE TRABAJO 8

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Los dos testículos ovalados se encuentran mediales

al lóbulo más anterior de los riñones de donde

emergen los vasos deferentes que corren

posteriormente a los uréteres hasta alcanzar el

urodeum de la cloaca. Cerca de la cloaca los vasos

deferentes se expanden para formar la vesícula

seminal (Fig. 7).

Investigue la función de los vasos deferentes y de la

vesícula seminal:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Los machos de la mayoría de las aves carecen de

estructuras copulatorias y para transferir el esperma,

aproximan su cloaca a la cloaca de las hembras.

En la Figura 7 coloque los nombres de los órganos y

de las estructuras señaladas y anote sus

observaciones.

¿Qué otros sistemas desembocan en la cloaca?

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Page 14: Introducción en Aves

14

Figura 7. Sistema urogenital de la paloma Identifique las estructuras señaladas: Hembra Macho

Bibliografía

Bodini, R. y D. Rada. 1980. Biología Animal Laboratorio. Editorial Ateneo de Caracas, Facultad de

Ciencias, UCV. 336 pp.

Carroll, R. 1988.Vertebrate Paleontology and Evolution. W.H. Freeman and Company. New York.

698 pp.

Gill, F and D Donsker 2012. IOC World Bird Names (v 2.11).

Disponible: http://www.worldbirdnames.org/ [Revisado 4-junio-2012].

Hickman, R. 1990. Zoología Principios Integrales. Octava Edición. Editorial Interamericana. 921

Hickman, C., F. M. Hickman and L. Kats. 1996. Laboratory studies in integrated principles of

Zoology. Ninth Edition. McGraw-Hill Companies, Inc. pp 453.

Hildebrand, M. 1974. Analysis of Vertebrate Structure. Second Edition. 710 pp.

Kardong, K. 1999. Vertebrates. Anatomía comparada, función, evolución. Mc Graw Hill. 732 pp.

Lentino, M. 1997. Lista actualizada de las aves de Venezuela. En: E. La Marca (ed). Vertebrados

actuales y fósiles de Venezuela. Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida. Serie: Catálogo Zoológico

de Venezuela. Vol. I. Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida, Venezuela. 145-202

Pettingill, O. S. 1970. Ornithology in Laboratory and Field. 4ª edition Burgess Publishing.

Minneapolis. 524

Phelps, W. H. and H. De Schauensee. 1979. Una Guía de las Aves de Venezuela Gráficas Armitaño.

Proctor, N. S. and P. Lynch. 1993. Manual of Ornithology. Avian structure and function Yale

University Press. New Haven. 340 pp.

Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B.

Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. VERSION: 2 April 2012]. A classification of

the bird species of South America. American Ornithologists' Union.

http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html (Revisado: 5- junio-2012)

Van Tyne, J. and A. Berger. 1975. Fundamentals of Ornitology. 2da Edition, Wiley Interscience

Publication. 808 pp.