introducciÓn - repositorio universidad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9906/2/tesis -...

73
1 INTRODUCCIÓN En el ámbito educativo actual se habla constantemente del aprendizaje cooperativo y sus estrategias, como un recurso didáctico para desarrollar las habilidades cognitivas y socio-afecticas de los estudiantes, sin embargo hay elementos y contenidos teóricos-prácticos de índole psicológica y pedagógica en la gestión escolar que necesitan ser revisados y mejorados por los docentes para optimizar el protagonismo en el aprendizaje. En la educación tradicional cuyos rasgos se mantienen, la metodología empleada fue siempre expositiva donde los maestros eran los únicos protagonistas de la enseñanza y los alumnos memorizaban la información recibida y no tenían la oportunidad de exponer sus inquietudes; un modelo de educación que ha marcado considerablemente a la cultura ecuatoriana hasta nuestros días reflejando el pasotismo, la mediocridad, la ausencia de estabilidad emocional, falta de creatividad, reflexión, crítica y autonomía de los estudiantes. En el siglo XXI, los sistemas educativos latinoamericanos y de nuestro país, preocupados por la rutinaria gestión didáctica sustentada en un memorismo mecánico, están implementando nuevas alternativas para el mejoramiento de la misión psicopedagógica de los docentes; los diversos cursos de capacitación docente ofertados por el Ministerio de Educación están direccionados a redimensionar las estrategias de enseñanza y aprendizaje centradas en el protagonismo estudiantil; sin embargo, en la práctica se puede observar que los docentes siguen empleando metodologías expositivas logocéntricas y magistrocéntricas, el estudiante es un receptor pasivo y no aporta para su misma educación poniendo en juego su potencial cognitivo, afectivo y social. Esta realidad evidenciada en varios centros educativos también se presenta en la Escuela “Othón Castillo Vélez” de Guayaquil donde se comprueba que en las prácticas pedagógicas de los docentes hay limitaciones de nuevas estrategias socio constructivistas que impliquen trabajo de equipo, participación activa de los estudiantes, desarrollo del pensamiento crítico y sobre todo el desarrollo de las habilidades socio-afectivas de los educandos. En este contexto y asumiendo el problema detectado, se realiza esta investigación científica enfocada a determinar cuantitativa y cualitativamente las variables incluidas en el proceso de enseñanza referidas a estrategias de aprendizaje cooperativo que generen el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes y demostrar la necesidad de una renovación de estrategias pedagógicas como alternativa para el mejoramiento del proceso educativo, a través de la capacitación permanente como medio para la producción del conocimiento, originándose la exigencia de un cambio donde se abran las posibilidades criticas, constructivas e innovadoras mediante la adecuación de estrategias didácticas como las que brinda el aprendizaje cooperativo. Esta investigación desarrolla criterios teóricos de aprendizaje cooperativo y elementos prácticos relacionados al problema determinado, considerando la necesidad de incluir estas estrategias como procesos influyentes en el desarrollo de las habilidades socio afectivas de los estudiantes del Séptimo Año de Educación Básica de la Escuela “Othón Castillo Vélez”, de la ciudad de Guayaquil, donde se constata, durante el proceso de práctica, que hay un desconocimiento de cómo aplicar efectivamente dichas estrategias, lo que ha sido

Upload: vungoc

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo actual se habla constantemente del aprendizaje cooperativo y sus estrategias, como un recurso didáctico para desarrollar las habilidades cognitivas y socio-afecticas de los estudiantes, sin embargo hay elementos y contenidos teóricos-prácticos de índole psicológica y pedagógica en la gestión escolar que necesitan ser revisados y mejorados por los docentes para optimizar el protagonismo en el aprendizaje.

En la educación tradicional cuyos rasgos se mantienen, la metodología empleada fue siempre expositiva donde los maestros eran los únicos protagonistas de la enseñanza y los alumnos memorizaban la información recibida y no tenían la oportunidad de exponer sus inquietudes; un modelo de educación que ha marcado considerablemente a la cultura ecuatoriana hasta nuestros días reflejando el pasotismo, la mediocridad, la ausencia de estabilidad emocional, falta de creatividad, reflexión, crítica y autonomía de los estudiantes.

En el siglo XXI, los sistemas educativos latinoamericanos y de nuestro país, preocupados por la rutinaria gestión didáctica sustentada en un memorismo mecánico, están implementando nuevas alternativas para el mejoramiento de la misión psicopedagógica de los docentes; los diversos cursos de capacitación docente ofertados por el Ministerio de Educación están direccionados a redimensionar las estrategias de enseñanza y aprendizaje centradas en el protagonismo estudiantil; sin embargo, en la práctica se puede observar que los docentes siguen empleando metodologías expositivas logocéntricas y magistrocéntricas, el estudiante es un receptor pasivo y no aporta para su misma educación poniendo en juego su potencial cognitivo, afectivo y social. Esta realidad evidenciada en varios centros educativos también se presenta en la Escuela “Othón Castillo Vélez” de Guayaquil donde se comprueba que en las prácticas pedagógicas de los docentes hay limitaciones de nuevas estrategias socio constructivistas que impliquen trabajo de equipo, participación activa de los estudiantes, desarrollo del pensamiento crítico y sobre todo el desarrollo de las habilidades socio-afectivas de los educandos. En este contexto y asumiendo el problema detectado, se realiza esta investigación científica enfocada a determinar cuantitativa y cualitativamente las variables incluidas en el proceso de enseñanza referidas a estrategias de aprendizaje cooperativo que generen el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes y demostrar la necesidad de una renovación de estrategias pedagógicas como alternativa para el mejoramiento del proceso educativo, a través de la capacitación permanente como medio para la producción del conocimiento, originándose la exigencia de un cambio donde se abran las posibilidades criticas, constructivas e innovadoras mediante la adecuación de estrategias didácticas como las que brinda el aprendizaje cooperativo.

Esta investigación desarrolla criterios teóricos de aprendizaje cooperativo y elementos prácticos relacionados al problema determinado, considerando la necesidad de incluir estas estrategias como procesos influyentes en el desarrollo de las habilidades socio – afectivas de los estudiantes del Séptimo Año de Educación Básica de la Escuela “Othón Castillo Vélez”, de la ciudad de Guayaquil, donde se constata, durante el proceso de práctica, que hay un desconocimiento de cómo aplicar efectivamente dichas estrategias, lo que ha sido

2

una de las causas que mantiene a los estudiantes en una indiferencia absoluta frente al estudio, limitando su motivación hacia el mismo y su creatividad.

Frente a estos acontecimientos, Joan Rué citado en Cheita, y otros (1998) afirma que:

El aprendizaje cooperativo es el hecho de que no es dar o recibir ayuda lo que mejora el aprendizaje en el grupo, sino la conciencia de necesitar ayuda, la necesidad consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar y tener que integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio trabajo. La retroalimentación es un elemento clave para explicar los efectos positivos del aprendizaje cooperativo. (p. 96)

Este trabajo aborda y expone científicamente como dichas estrategias amplían el campo de las experiencias socio – afectivas de los estudiantes formando ciudadanos competentes y transformadores de las condiciones sociales en los que les toca desempeñarse; y que a su vez, aumentan sus habilidades comunicativas y motivacionales al prepararlos y entrenarlos en el reconocimiento de los puntos de vista de los demás al potenciar las habilidades de trabajo en equipo, ya sea para defender los propios argumentos o reconstruir argumentaciones a través del intercambio. Así mismo, la investigación permite determinar cómo influye el desconocimiento o la escasa implementación de estrategias de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las habilidades socio-afectivas, a la vez, identificar la situación socio-afectiva de los estudiantes frente a las actividades actuales que se ejecutan en clases; describir las situaciones que dificultan a los estudiantes el trabajar en equipo; manifestar las diversas bondades que ofrece la aplicación de las estrategias de aprendizaje cooperativo. En base a esta realidad, sustentar con criterio psicopedagógico que, si se conoce e implementan adecuadamente las estrategias de aprendizaje cooperativo se logrará eficiencia en el desarrollo de las habilidades socio-afectivas de los estudiantes.

Este estudio se desarrolla a partir de dos tipos de investigación, el descriptivo y el explicativo; presentando un diseño mixto, es decir cualitativa centrándose en referentes teóricos, con una aplicación cuantitativa en lo concerniente a los instrumentos de medición que clarifique los resultados obtenidos. Los métodos que el presente estudio realiza son: el teórico (lógico) comprendido por el método inductivo-deductivo y analítico-sintético; y el empírico. Las técnicas que se utilizan son: observación y cuestionario; entre sus respectivos instrumentos se maneja una guía de observación y tres encuestas destinadas cada una a los docentes, estudiantes y padres de familia. El universo corresponde a 115 involucrados equivalentes al 100% de la población total de los estudiantes, representantes y docentes de la Institución “Othón Castillo Vélez”, mientras que su muestra representativa (muestreo aleatorio simple) corresponde al 33% de los encuestados (14 estudiantes, 10 maestros y 14 padres de familia)

Gracias a esta investigación se puede afirmar que el aprendizaje cooperativo constituye ciertamente un enfoque y una metodología que supone todo un desafío a la creatividad y a la innovación en la práctica de la enseñanza.

3

La organización del trabajo investigativo tiene la siguiente estructura técnica: Capítulo I, referido al planteamiento del problema donde se delimita las causas, consecuencias de la temática a investigar, los objetivos desde el enfoque general y específico para plantear soluciones que permitan minimizar la problemática descrita de manera esquematizada, la justificación de la investigación en la cual se enfatiza la necesidad de abordar el presente trabajo desde diferentes perspectivas, puntualizando la intensión de la investigación con sus consecuentes aportes, y oportunidades para realizar con éxito la investigación. Capítulo II, está integrado por el Marco teórico de la investigación, referido a fundamentos psicológicos, pedagógicos, sociológicos y normativos más relevantes de las variables inmersas en el problema. Capítulo III, corresponde al diseño metodológico, constituido por: tipo de investigación, diseño de la investigación, nivel de la investigación, población y muestra de estudio, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de análisis de datos y procedimientos e interpretaciones de elementos que testifican el carácter científico de la presente investigación en el ámbito educativo, por ser el escenario en donde se permitió la concepción de los resultados de la forma más objetiva posible. Capítulo IV, referente al análisis e interpretación de resultados, este diagnóstico que sustenta la propuesta en el cual se exponen e interpretan los resultados obtenidos en relación al nivel de aplicación de las variables de acuerdo a los propósitos planteados en la temática de la investigación, también en éste se destacan las conclusiones y las recomendaciones de acuerdo a los objetivos determinados y los resultados obtenidos.

4

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad ecuatoriana se enfrenta a los desafíos e innovaciones que han sido necesarias para el despertar de la conciencia humana. En varias instituciones educativas se constata un sinnúmero de educandos desmotivados, desinteresados por su formación e intervención; se aprecia inseguridad, angustia ante nuevos retos de participación expositiva y práctica; se perciben rivalidades y egoísmos surgidos por reconocimientos y notas académicas; y temor e indiferencia de gestión mediadora del docente para generar un escenario debatiente de las clases. Es evidente que en estas situaciones preocupantes, tienen incidencia los métodos y técnicas de enseñanza expositiva del docente, haciendo caso omiso a la práctica de estrategias que involucren al estudiante como protagonista del aprendizaje, en estas circunstancias el sistema educativo corre el riesgo de mantenerse en la mediocridad, promocionando estudiantes incompetentes, insensibles y pasivos ante la realidad social. Ante esta situación educativa (ausencia de estabilidad emocional, creatividad, reflexión, sociabilidad y autonomía de los/as estudiantes) que constituye el centro del proceso investigativo de la problemática que experimentan los estudiantes del Séptimo Año de Educación Básica de la Institución “Othón Castillo Vélez”, se plantea la importancia de conocer e implementar las estrategias de aprendizaje cooperativo, como recurso didáctico generador de protagonismo estudiantil tendente a lograr el pleno desarrollo de sus habilidades sociales y afectivas, tales como la: autoconfianza, autoaceptación, respeto, autorregulación, toma de decisiones, necesidad de mantener relaciones sanas dirigidas por la tolerancia a las diferencias, resolución de conflictos en equipo, entre otros destrezas necesarias de aprender para el desenvolvimiento eficaz y seguro de los estudiantes.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen las estrategias de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las habilidades socio – afectivas de los estudiantes del Séptimo Año de Educación Básica de la Escuela “Othón Castillo Vélez” de Guayaquil, en el año lectivo 2012-2013?

1.3. JUSTIFICACIÓN

El tema de investigación es relevante porque las estrategias de aprendizaje cooperativo aportan grandes beneficios a la transformación del desarrollo social-afectivo y personal de cada ser humano. Según Ocaña Laura, “la cooperación en el aprendizaje promueve individuos con una personalidad armónica y sana, manifestando el equilibrio personal, su desarrollo como persona, sus decisiones y conductas, la relación con los demás y consigo mismo” (2011, p. 218). Cabe enfatizar que el aprendizaje cooperativo no excluye situaciones inestables y conflictivas, que expongan a los estudiantes en estado de exasperación e

5

intolerancia ante las diferencias manifestadas, concluyendo en que aprenden mejor individualmente; sin embargo, mediante la práctica continua, este aprendizaje empezará a ser asimilado por el estudiante y se apreciará como herramienta indispensable para el desarrollo social y afectivo del ser humano. De acuerdo a este criterio, es decir cuán importante logra ser la utilización de las estrategias cooperativas, Archerkat, Johnson D. y Johnson R., citados en Ensayo de Vygotsky (1994) en sus investigaciones manifiestan que:

Los estudiantes obtuvieron mayores destrezas sociales, estuvieron más motivados y aceptaron más a sus compañeros, que en las otras dos condiciones; aprendizaje cooperativo con feedback grupal o aprendizaje individual con cualquier forma de feedback. A pesar de que el grupo cooperativo con feedback individual era heterogéneo, al final los resultados fueron homogéneos, el nivel de logros se incrementó en todos sus miembros y las diferencias tendieron a ser menores que al principio. Esto se opone a la visión tradicional en la cual un nivel de habilidad superior antes de la instrucción predice mejores logros. (p. 51)

Es necesario considerar que las estrategias de aprendizaje cooperativo reducen en gran manera ansiedades y temores, aumentan las conductas de apoyo, ayuda, autoestima, aceptación de diferencias, actitud positiva, aprenden a superar conflictos.

Referente a la situación metodológica, y en base a la noción de que todo buen aprendizaje se desarrolla en torno a las emociones y sentimientos estables, este estudio propone algunas estrategias que han sido apoyo para algunos investigadores, y en efecto han repercutido en la enseñanza y el aprendizaje de la comunidad educativa.

Entre los métodos estratégicos más destacados se encuentran: juegos en equipo, torneos y equipos de investigación.

En cuestión práctica, es relevante la implementación de las estrategias del aprendizaje cooperativo porque genera un sistema de habilidades sociales y afectivas entre ellas figuran:

Despierta el interés, la curiosidad por la materia u objeto de estudio en común,

Compromiso con el aprendizaje, mostrándose más rápidos en la resolución de problemas, siendo menos apáticos y tolerantes ante las diferencias de criterio,

Se percibe un apoyo social, emocional, instrumental, informativa y de estima.

6

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general Determinar cómo influyen las estrategias de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las habilidades socio-afectivas de los estudiantes del Séptimo Año de Educación Básica de la Escuela “Othón Castillo Vélez”, de la ciudad de Guayaquil.

1.4.2. Objetivos específicos

Identificar la situación socio-afectiva de los estudiantes frente a las

actividades que se ejecutan en clases. Describir y registrar las situaciones que dificultan a los estudiantes el trabajar

en equipo. Definir las diversas bondades que ofrece la aplicación de las estrategias de

aprendizaje cooperativo.

1.5. HIPÓTESIS

Si se implementa adecuadamente las estrategias de aprendizaje cooperativo se logrará eficiencia en el desarrollo de las habilidades socio-afectivas de los estudiantes.

1.6. VARIABLES

Independiente: Estrategias de Aprendizaje Cooperativo

Dependiente: Habilidades Socio - Afectivas

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Esta investigación científica concilia la aportación de algunos teóricos como: Piaget, Erickson, Skinner, Jhonson y Johnson, entre otros y se respalda en los siguientes ejes temáticos:

2.1. APRENDIZAJE COOPERATIVO

Uno de los modelos educativos más sistemáticos e influyentes en la práctica educativa es el aprendizaje cooperativo, el cual trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia de calidad, calidez social y académica de aprendizaje, así los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva y armónica.

Smith, citado en Barkley (1996) menciona que “el aprendizaje cooperativo es la utilización en la enseñanza de pequeños grupos para que los alumnos trabajen juntos con el fin de maximizar el aprendizaje, tanto el propio como el de cada uno de los demás”. (p. 71)

El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los

estudiantes, los cuales deben estar motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar el nivel de logro de los demás.

Por ello Smith en sus investigaciones enfatiza que la utilización de estrategias de aprendizaje cooperativo en la enseñanza de pequeños grupos, es beneficioso, pues maximiza el aprendizaje, tanto del propio individuo como el de cada uno de los demás.

Así Cranton y Smith, citados en Barkley (1996) sostienen que el aprendizaje cooperativo:

…surgió principalmente como alternativa a lo que parecía una insistencia excesiva de la educación tradicional en la competición. El aprendizaje cooperativo, como su mismo nombre lo indica, exige que los estudiantes trabajen juntos en una tarea común, compartan información y se apoyen mutuamente. En el aprendizaje cooperativo, el profesor conserva el tradicional doble papel de experto en la asignatura y autoridad en el aula. (p. 18)

Es decir que el aprendizaje cooperativo y sus estrategias nacen bajo la premisa de mejorar la calidad educativa de los estudiantes, quienes ya reflejaban un descontento respecto a la enseñanza pasiva, tradicional que las instituciones ofrecían.

Uno de los precursores de este nuevo enfoque fue el pedagogo norteamericano John Dewey, citado en Peña, Almajano, y otros (1999) “la educación es como un vehículo que enseñaría a los ciudadanos a vivir cooperativamente en democracia”. (p. 1). Dewey J. promovía la importancia de

8

construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre los individuos en forma sistemática y de esta manera promover y despertar a la conciencia humana, respecto a lo aprendido. A lo que Piaget, citado por Mill, Casteleiro y otros, (1983) recalca que:

La cooperación incide en tres tipos de transformaciones del pensamiento individual: La cooperación es fuente de reflexión y de conciencia de sí mismo (…); en segundo lugar, hace disociar lo subjetivo de lo objetivo; en este sentido es fuente de objetividad y corrige la experiencia inmediata en el conocimiento científico; en tercer lugar, es fuente de regulación. (p. 21)

En base a lo planteado, la cooperación va más allá de ser un elemento que aporta con valores morales a la sociedad, pues en sí, contribuye con la formación del pensamiento, concibiendo un ser reflexivo, analítico, protagonista de su propio conocimiento y realidad.

Como lo diría Piaget, citado por Mill, Casteleiro y otros, (1950) “una verdad aprendida no es más que una verdad a medias mientras que la verdad entera debe ser reconquistada, reconstruida o redescubierta por el propio alumno”. (p. 18) La verdad que todo ser humano adquiere desde su nacimiento, en el proceso de crecimiento y sobre todo en el desarrollo de su raciocinio llega a comprender que no es total ni absoluta, porque dependiendo de las vivencias cada uno diferirá en sus respuestas. Por tanto, la cooperación es un método generador de cierto “conflicto socio-afectivo”, ya que al descubrir algo nuevo, sobre un hecho ya conocido experimentará el estudiante emociones como el temor y la duda, y el objetivo de las técnicas de cooperación es que critique y analice la nueva idea, y luego pueda construir distintos constructos en base a lo aprendido con sus compañeros. 2.1.1. Tipos de grupos de aprendizaje cooperativo.

D. W. Johnson, Johnson R. y Holuber; D. Johnson, Johnson R. y Smith, en su obra “El aprendizaje cooperativo en el aula” (1991-1992) destacan estos tipos de grupos de aprendizaje:

Grupos formales de aprendizaje cooperativo.

Los grupos formales que funcionan durante un período que va de una hora a varias semanas de clase. En estos grupos los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos comunes, asegurándose de que ellos mismos y sus compañeros completen la tarea de aprendizaje asignada. (p. 14)

Los docentes forman este tipo de grupos cuando uno de sus objetivos es que los estudiantes participen de manera activa, desarrollen la solidaridad por medio del

9

compartir no sólo los materiales sino también sus ideas, y así a la hora de exponer la temática todos se sientan apoyados, convencidos y seguros de lo que han aprendido en equipo. Cabe destacar, que uno de los obstáculos de este grupo es cuando los estudiantes se reparten los subtemas del tema principal que se les ha otorgado; así se ha evidenciado que los integrantes del equipo al instante de explicar la materia, manejan sólo el tema que les compete, pero no manipulan el de los demás compañeros de equipo, lo que permite ver la falta de integración, apoyo, conocimiento general del tema a la hora de responder alguna inquietud surgida por los demás estudiantes y el docente.

Frente a este acontecimiento real en la educación ecuatoriana, es considerable que el docente explique en qué consiste la tarea, y principalmente evalúe constantemente la intervención de cada uno de los estudiantes a la hora de realizar el tema, explicando la importancia del mismo en sus vidas; es decir motivarlos y guiarlos a comprender cuán valioso es y será aquella temática en su existencia.

Grupos informales de aprendizaje cooperativo

Operan durante unos pocos minutos hasta una hora de clase. El docente puede utilizarlos durante una actividad de enseñanza directa para centrar la atención de los alumnos, para asegurarse de que los alumnos procesen cognitivamente el material que se les está enseñando y para dar cierre a una clase. (p. 15)

Las estrategias que el docente puede utilizar en este grupo pueden ser los sociodramas, pantomima, debates, explicación de películas – videos, etc. Todo esto con el fin de saber cuanta información han captado y aprendido los estudiantes en la hora clase enseñada por el maestro, y así, utilizando estas estrategias los estudiantes refuercen los conocimientos aprendidos.

Grupos de base cooperativos

Tienen un funcionamiento de largo plazo (por lo menos casi un año) y son grupos de aprendizaje heterogéneos, con miembros permanentes, cuyo principal objetivo es posibilitar que sus integrantes se brinden unos a otros el apoyo, la ayuda, el aliento que cada uno de ellos necesita para tener un buen rendimiento escolar. Estos grupos permiten que los componentes entablen relaciones responsables y duraderas que los motivarán a esforzarse en sus tareas y a tener un buen desarrollo cognitivo y social. (p. 16)

Frecuentemente este grupo se desarrolla cuando la temática es de índole investigativa, y requiere de un estudio exhaustivo de la misma. Es por ello, que uno de los requisitos esenciales para llevar a cabo de forma estable y armónica

10

este grupo, los estudiantes deben brindarse apoyo, la ayuda, motivación intragrupal para tener un buen rendimiento escolar. Para que los objetivos de este grupo se cumplan adecuadamente es necesario que:

El tema de investigación sea actual, flexible, interesante. Responsabilidad, puntualidad y compromiso. Disponibilidad de tiempo por parte de los estudiantes. Recursos materiales disponibles (técnicos, físicos, etc.)

2.1.2. La conformación de los grupos.

Si bien es cierto, la mayoría de los seres humanos aprendemos cuando trabajamos dos o más en un equipo; sin embargo hemos notado que cuanto menor es la demanda, menor será el número de personas en el grupo, y viceversa; por lo tanto este apartado referirá la cantidad de estudiantes que se unirán en equipo, de acuerdo al tipo de grupo en la que se hallen; y a su vez los métodos que se deben manejar para la distribución de los alumnos en los grupos.

D. W. Johnson, Johnson y Holuber; D. W. Johnson, Johnson y Smith (1992-1991) destacan estos tipos de grupo de aprendizaje:

Cada vez que tenga que determinar las dimensiones de los grupos, deberá tener en cuenta varios factores:

a) Al aumentar la cantidad de miembros de un grupo de aprendizaje, también se ampliará la gama de destrezas y capacidades presentes; el número de mentes dispuestas a adquirir y procesar la información, y la diversidad de puntos de vista. Con la incorporación de cada miembro, se incrementan los recursos que contribuyen al éxito del trabajo del grupo. (p. 39)

Este tipo de grupos se puede observar cuando se va a abordar una investigación científica; algo que requiere un estudio minucioso, los diferentes puntos de vista, la colaboración y aportación de los estudiantes seleccionados en el grupo. Debe estar conformado de acuerdo a la carga, duración y extensión de la temática. Por ejemplo: La clonación es un tema complejo que necesita para su estudio, de 5 a 7 estudiantes aproximadamente. Si este grupo está motivado hacia el tema, podrán desenvolverse en los ámbitos que esta temática les implique (entrevistas con médicos, religiosos, psicólogos, etc.; investigación bibliográfica, recopilación de la información más relevante, entre otros acontecimientos que el grupo manejará, y de cierto, ayudará a fomentar en ellos el sentido de la responsabilidad, ayuda y apoyo mutuo, resolución de divergencias, curiosidad por la investigación, compromiso).

b) Cuanto más numeroso es el grupo, más habilidad deberán tener sus miembros para brindarle a todos la oportunidad de expresarse, para coordinar las acciones de los miembros, para llegar a un consenso, para asegurarse de que el material a aprender sea

11

explicado y analizado, para hacer que todos los miembros cumplan la tarea y para mantener buenas relaciones de trabajo. Dentro de un par, los alumnos deben manejar sólo dos interacciones. Dentro de un trío, habrá seis interacciones que manejar. Dentro de un grupo de cuatro, las interacciones a encarar serán doce. Cuanto mayor es el número de interacciones, mayor será la cantidad de prácticas interpersonales y grupales necesarias para manejar esas interacciones. (p. 39)

Hay que recordar que para trabajar en equipo, lo primero que se debe hacer, una vez que se conformen estos grupos, es reconocer los problemas. Una vez que se hayan identificado, se indicarán los procedimientos pertinentes para enfrentarlos.

Por ejemplo: pésimo comportamiento en el aula, problemas en las relaciones interpersonales dentro del equipo o ausencia de motivación para cumplir las tareas en casa. Estos inconvenientes de índole socio-afectivo pueden ser enfrentados mediante un buen trabajo en equipo por parte de los docentes, estudiantes y sus representantes.

Entonces, si la investigación requiere de varios estudiantes para el desarrollo eficaz de su estudio, debe tenerse en cuenta que cada uno revelará y utilizará sus conocimientos y habilidades dependiendo del área en la que tenga más fortalezas y se desempeñe sin problemas; así se logrará enriquecer el trabajo de equipo.

c) Al aumentar la dimensión del grupo, disminuyen las interacciones personales entre los miembros y se reduce la sensación de intimidad. El resultado suele ser un grupo menos cohesionado y una menor responsabilidad individual para contribuir al éxito del trabajo del grupo. (p. 39)

Uno de los inconvenientes del aumento de los grupos es la reducción de la intimidad, y la presencia de quienes trabajan más que otros, por ello es aconsejable que los docentes supervisen constantemente el desarrollo del trabajo y a su vez lleven una ficha que controle la participación de cada uno de los miembros. Los grupos de trabajo deben tener normas o reglas básicas. Éstas pueden referirse a horarios, puntualidad, forma de participación de los miembros, cumplimiento cabal de las responsabilidades asignadas, etc.

Como se muestra en el Cuadro No 1

12

Ficha de control

Cuadro No. 1

Guía – Docente: Fecha:

Estudiantes Jhon Ana Liz Darío Juan Raúl Observación

Coopera con ideas X X X Una de las estudiantes que no trabaja es la Srta. Lisette Córdoba, por lo que todo el equipo se reunirá para llegar a un consenso. Preguntar por qué no trabaja. Motivarla y comunicarse de forma asertiva con ella.

Motiva la participación X X Examina la comprensión

X X X

Guía al equipo X X Organiza al equipo x X No trabaja en el equipo X

Elaborado por: Karla Calderón Vásquez.

El caso que presenta el Cuadro No.1 es una muestra de cómo se podría inspeccionar y comprobar la cooperación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

d) Cuanto menor es el tiempo disponible, más reducido deberá ser el grupo de aprendizaje. Si sólo se dispone de poco tiempo para una lección determinada, el trabajo de a pares será más eficaz porque lleva menos tiempo para organizarse, opera con mayor rapidez y posibilita una intervención más prolongada por parte de cada miembro. (p. 40)

Cabe resaltar que este tipo de conformación de equipos, dependerá también del alcance y de los objetivos que represente la temática. Por lo tanto, el docente tendrá que ser considerado con el tiempo y los recursos con que se cuenten en ese momento, para obtener un trabajo eficaz.

e) Cuanto más pequeño es el grupo, más difícil será que algunos alumnos se dejen estar y no hagan su aporte al trabajo colectivo. En los grupos reducidos, el desempeño de cada miembro es más visible y los alumnos son más responsables de sus actos, lo que garantiza la participación activa de todos. (p. 40)

Indiscutiblemente el equipo que conste de pocos miembros, producirá mejores resultados, sobre todo se mostrarán más responsables, comprometidos con el trabajo, se fortalecerá el compañerismo, la autoestima, la resolución y tolerancia de las divergencias de opiniones, etc.

f) Cuanto más reducido es el grupo, más fácil será detectar cualquier dificultad que pudieran tener los alumnos para trabajar juntos. Las peleas por dirigir las actividades, los conflictos no resueltos entre miembros del equipo, las cuestiones relativas al poder y el control, así como problemas que suelen darse cuando los alumnos trabajan juntos, son más

13

visibles y más fáciles de enmendar en los grupos pequeños. (p. 40)

En definitiva, los equipos más pequeños obtienen resultados grandes, debido a la compenetración de sus miembros, la confianza, el respeto y el valor que cada unos de los estudiantes se han otorgado.

2.1.3. Tres principios básicos del aprendizaje cooperativo.

Según Kagan, citado por Martínez López (2005), cualquier situación de aprendizaje cooperativo debe contemplar tres principios básicos: “Interacción simultánea.- el aprendizaje cooperativo incluye una interacción simultánea entre los alumnos, esto quiere decir que todos están participando simultáneamente en vez de estar callados mientras el profesor o un solo alumno habla o contesta. (p. 101)

Esta interacción implica la participación constante tanto del docente como el estudiante. Teniendo en cuenta esto, el trabajo en equipos más pequeños es mejor que en equipos más grandes.

Interdependencia positiva.

Los beneficios de los individuos y de los grupos se correlacionan positivamente. El éxito del grupo depende del éxito de todos y cada uno de sus miembros. Si uno falla, todos lo harán. Por ello, es necesario hacer sentir al grupo que la responsabilidad del aprendizaje de todos sus miembros es una responsabilidad colectiva. (p. 102)

Por lo tanto, es necesario que los docentes despierten la conciencia de los estudiantes y los motiven a la ayuda mutua, a cooperar entre todos sin afanes ni egoísmos. Y el tercer principio básico del aprendizaje cooperativo es: “la responsabilidad individual.- Es necesario diseñar las situaciones de aprendizaje de modo que se asegure que todos y cada uno participe y avance en su aprendizaje. (p. 102)

Este principio se puede llevar a cabo siempre cuando los docentes impliquen en sus métodos de enseñanza situaciones que despierten el interés de los estudiantes, albergando en ellos la necesidad de contribuir a su propio conocimiento pero principalmente, ayudar al desarrollo de la responsabilidad, y no de la culpabilidad; puesto que la mayoría de los estudiantes en su defecto, cuando presentan una baja calificación en su equipo, optan por culpabilizar a los demás.

D. Johnson y Johnson R. (1989) nos detallan otros elementos que deben ser incluidos en las clases:

Interacción estimuladora.

El equipo debe realizar una labor en la que cada uno promueva el éxito de los demás, compartiendo los

14

recursos existentes y ayudándose, respaldándose, alentándose y felicitándose unos a otros por su empeño en aprender. Los grupos de aprendizaje son, a la vez, un sistema de apoyo escolar y un sistema de respaldo personal. (p. 22)

Cuando refiere a labor, cabe destacar que puede utilizarse actividades dinámicas para convertir las clases en un sistema armónico y motivador.

Técnicas interpersonales de equipo. (p. 22)

Consiste en enseñarles a los alumnos algunas prácticas interpersonales y grupales imprescindibles. Los miembros del grupo deben saber cómo: ejercer la dirección, tomar decisiones, crear un clima de confianza, comunicarse, manejar los conflictos, deben sentirse motivados a hacerlo. El docente tendrá que enseñarles las prácticas del trabajo en equipo con la misma seriedad y precisión como les enseña las materias escolares. Dado que la cooperación guarda relación con el conflicto, los procedimientos y las técnicas requeridas para manejar los conflictos de manera constructiva son especialmente importantes para el buen funcionamiento de los grupos de aprendizaje.

De acuerdo a las 4 técnicas de carácter dinámico, que pueden ejecutar los docentes para fomentar la cooperación en los estudiantes, tenemos como ejemplo: dinámicas de presentación, de conocimientos, de comunicación, de cooperación, de resolución de conflictos, de motivación, etc.

Evaluación grupal.

Esta evaluación tiene lugar cuando los miembros del grupo analizan en qué medida están alcanzando sus metas y, manteniendo relaciones de trabajo eficaces. Los grupos deben determinar qué acciones de sus miembros son positivas o negativas y tomar decisiones acerca de cuáles conductas conservar o modificar. Para que el proceso de aprendizaje mejore en forma sostenida, es necesario que los miembros analicen cuidadosamente cómo están trabajando juntos y cómo pueden acrecentar la eficacia del grupo. (p. 22)

Respecto a esta evaluación, el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2012) Art. 222, define lo siguiente:

______________________

4 Véase el libro “Dinámica de Grupos: Técnicas y Tácticas, escrito por: GONZÁLEZ, J., NÚÑEZ, A., MONROY, ETHEL KUPFERMAN.

15

Evaluación del comportamiento.- La evaluación del comportamiento de los estudiantes en las instituciones educativas cumple un objetivo formativo motivacional y está a cargo del docente de aula o del docente tutor. Se debe realizar en forma literal y descriptiva, a partir de indicadores referidos a valores éticos y de convivencia social, tales como los siguientes: respeto y consideración hacia todos los miembros de la comunidad, valoración de la diversidad, cumplimiento con las normas de convivencia, cuidado del patrimonio institucional, respeto a la propiedad ajena, puntualidad y asistencia, limpieza, entre otros aspectos que deben constar en el Código de Convivencia del establecimiento educativo. La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe ser cualitativa, no afectar la promoción de los estudiantes y regirse a la siguiente escala: A =muy satisfactorio, B = satisfactorio, C = poco satisfactorio, D = mejorable y E = insatisfactorio. (p. 33)

Es decir, el comportamiento ahora no será calificada con notas (calificaciones cuantitativas) sino que será evaluada de forma cualitativa, tomándose en cuenta el: respeto y consideración hacia los demás, valoración de la diversidad, puntualidad, entre otros.

En base a este decreto, los docentes junto a sus estudiantes tendrán que ejecutar nuevas estrategias que involucren la participación armónica de todos, y así el equipo mejorar con eficacia.

2.1.4. Estrategias y modelos de aprendizaje cooperativo.

A continuación se detallaran algunas estrategias de aprendizaje cooperativo más utilizados en el proceso de aprendizaje: “Equipos cooperativos y juegos de torneo” (De Vries y Slavin, 1978). Esta estrategia se lleva a cabo mediante la asignación de equipos pequeños (dependiendo de los temas a tratar) y variado. La intención de este modelo es que todos los estudiantes se involucren en el proceso de aprendizaje, y que por medio del debate, indirectamente aprendan a tolerar las diferentes opiniones y lleguen a un consenso.

Para un mejor desarrollo de estos torneos, De Vries y Slavin, citados por López, M. (1978) consideran que:

Cada alumno compite con compañeros de su mismo nivel de rendimiento (con los que se sienta en su mesa), representando al equipo que le ha entrenado. Las puntuaciones obtenidas por cada alumno añaden a la puntuación media de su equipo. Inmediatamente después del torneo, el profesor prepara un marcador que las incluye y que está visible en el aula. (p. 17)

16

Otra de las estrategias aplicadas en la educación ecuatoriana, es la “Investigación de grupo” (Sharan y Sharan, 1976, 1992), esta estrategia se ha visto en la necesidad de ser replanteada, debido a la inadecuada implementación de la misma. Justamente en este trabajo de equipo, se constata como la mayoría de los estudiantes optan por “dividirse” los temas, notándose en las exposiciones: irresponsabilidad, contradicciones, ansiedad, egocentrismo, baja estima, desmotivación reflejada en los estudiantes de excelente rendimiento, falta de creatividad y preparación en el tema.

Los creadores de esta estrategia, Sharan y Sharan, (citados por López, M., 1976 - 1992); diseñaron este método de la siguiente manera:

La distribución de los alumnos por equipos (de dos a seis miembros) se realiza según las preferencias de los propios alumnos. Cada equipo elige un tema del programa y distribuye las tareas especificas que implica entre sus miembros para desarrollarlo y elaborar un informe final. El profesor fomenta la discusión de la tarea por parte de los alumnos, les anima y les asesora para que elaboren un plan que permita desarrollar bien la tarea encomendada utilizando diversos materiales, fuentes de información, etc. Finalmente cada equipo de trabajo expone ante la clase el resultado de su tarea. Tanto el profesor como los alumnos evalúan el producto de cada grupo. (p. 19)

Si bien es cierto, al percibir que esta estrategia se ha utilizado de forma tradicional, la verdadera intención de la investigación en grupo es la de cohesionar a los estudiantes con un mismo fin o propósito, en la que todos compartan las ideas, debatan, lleguen a conclusiones que revelen la participación solidaria e integral de todos.

La docencia aplica a su vez, otro método muy reconocido denominado: “Aprendiendo juntos” (Johnson y Johnson, Holubec, 1975-1999). Este método de aprendizaje se aplica desde que el niño inicia su vida escolar, para desarrollar el proceso de socialización.

En forma concreta este modelo estratégico consiste, según D. Johnson y R. Johnson y Holubec (citados por López, M., 1975 – 1999) en lo siguiente:

Los alumnos trabajan en grupos pequeños (en torno a tres miembros) y heterogéneos. La tarea se plantea de forma que haga necesaria la interdependencia (con un material único o con división de actividades que posteriormente se integran). Se evalúa el producto del grupo en función de determinados criterios especificados de antemano recompensando al equipo que mejor la ha realizado. (p. 19)

Estos modelos estratégicos pueden ser combinados para enriquecer el repertorio de recursos a utilizar en las diferentes materias o actividades. A su vez,

17

desarrollan en los estudiantes las relaciones interpersonales, la integración, la tolerancia y la construcción de la igualdad en contextos heterogéneos. No obstante, no podemos pasar por desapercibido dos situaciones evidentes antes y durante el momento de implementar las estrategias de aprendizaje cooperativo: No olvidar la verdadera misión de la educación.- ofrecer a los estudiantes una

formación de calidez y calidad. Referente a este criterio la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2012) pronuncia que la actividad educativa debe desarrollarse a partir del siguiente principio (conciso I), entre otros:

Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación. (p. 9)

Con la propuesta metodológica de las estrategias de aprendizaje cooperativo, los aprendices tienen la oportunidad de convivir dentro de un grupo heterogéneo, trabajando juntos, apoyándose, conociéndose mejor, aceptarse y respetarse tal y como cada uno es. Por esta situación, se hace necesaria esta propuesta, pues contribuye a la formación integral de los estudiantes en la medida en que les enseña a conducirse con espíritu de cooperación y responsabilidad, les ayuda a formarse una imagen ajustada de sí mismos y a desarrollar una autoestima positiva, permitiéndoles la tolerancia ante las diferencias de los demás.

Considerar las aportaciones de la psicología pedagógica.

Respecto a esto, el docente debe tener conocimiento de las herramientas que ofrecen la teóricos de la psicología educativa, así comprenderán el cambio de comportamiento de los estudiantes, los factores que influyen en este cambio reflejado en el proceso de aprendizaje. A su vez, estas propuestas teóricas brindan estrategias de aprendizaje que posibilitan entender las diferentes necesidades educativas de cada estudiante. 2.1.5. Rol del docente en el proceso de interacción cooperativa.

Suarez, destaca un elemento importante para el mejoramiento de las estrategias de aprendizaje cooperativo (2001):

El docente puede enriquecer los contextos educativos más allá de la individualidad, aplicando estrategias de aprendizaje cooperativo, y con ello, abrir una oportunidad real de aprendizaje. Ser un facilitador o guía de la cooperación es entender, sobre todo, que la

18

presencia “del otro” no significa un estorbo o limitante del aprendizaje, sino una oportunidad valiosa que prefigura nuevos umbrales de desarrollo. (p. 85)

Entonces el aprendizaje cooperativo sin la asistencia docente no funciona. Sin pretender marcar un itinerario de pautas docentes válidas para todo contexto y determinado método cooperativo, sino más bien precisar en qué aspectos generales se modifica la función docente de cara a organizar, promover y repensar el aprendizaje cooperativo, se pueden indicar algunos rasgos comunes.

El rol docente en esta nueva fisonomía cooperativa, según Yus, citado por Suarez, G., 2001), difiere radicalmente de la función clásica pues implica actividades como:

Asume que proceso de planificación docente es una prioridad para el desarrollo del aprendizaje cooperativo. Busca desarrollar en los estudiantes un conjunto de habilidades sociales previas para el funcionamiento del equipo, asegura la conformación de equipo, mejora el estilo de comunicación, distribuye los materiales de trabajo, fija el tiempo, conforma el entorno, etc. Propone una serie de roles a los integrantes en cada equipo sin descuidar, además, que estas funciones deben rotar constantemente entre sus miembros. Estimula la comunicación y la reciprocidad en torno a la meta conjunta para promover la interdependencia entre los estudiantes. Afianza la práctica evaluadora a nivel personal y de equipo orientado, cada vez que sea necesario, el uso de la evaluación en pro del aprendizaje. (p. 85)

Así, dentro de la gama de aspectos que el docente debe examinar apara aplicar el aprendizaje cooperativo pueden señalarse los siguientes:

La intencionalidad educativa, el para qué (la finalidad formativa, así como el nivel de logro de las competencias y habilidades esperadas). El método, el cómo hacer (que puede plantearse integralmente como una acción totalmente cooperativa a través de un método cooperativo, o inclusive con la combinación de dos o más métodos integrados en un plan coherente). Los contenidos de aprendizaje, qué aprender (la naturaleza de los conocimientos con la que se piensa desarrollar la finalidad formativa y que deben ajustarse al nivel de desarrollo real de los estudiantes)

19

La secuenciación, en qué momento (con ello nos referimos a la estimación del tiempo de la sesión, pero también a la sucesión dosificada de actividades ajustadas al ritmo de aprendizaje). El entorno, dónde aprender (se trata de distribuir los espacios educativos más oportunos para la interacción). Los recursos didácticos, con qué herramientas aprender (pasa por usar los recursos más variados adaptados a la dinámica cooperativa). La evaluación, cómo sucede y cómo se puede optimizar el aprendizaje (implica la estimación o valoración del aprendizaje, esto es, como ayuda y no como sanción). (p. 85)

Estos puntos comunes al planeamiento educativo actúan como filtros pedagógicos necesarios para esbozar una propuesta de aprendizaje cooperativo que, como es obvio, no se realizan en abstracto, sino como una acción concurrente a los diferentes aspectos que definen la realidad educativa.

Sin embargo, el docente para poder manejar adecuadamente las estrategias de aprendizaje cooperativo es necesario que sea:

Organizado, disciplinado, Hábil, Esté dispuesto a capacitarse y tolerar los primeros errores en la aplicación de

las estrategias.

Es así que D. W. Johnson, Johnson, Holuber y Smith (1999: 26 - 27) especifican ciertos ejes que podrían utilizar los docentes para capacitarse en el manejar correcto de las estrategias de aprendizaje cooperativo:

a) Tomar cualquier clase, de cualquier materia, con alumnos de cualquier nivel, y estructurarla cooperativamente.

b) Emplear el aprendizaje cooperativo (como procedimiento de rutina) del 60 al 80% del tiempo.

c) Describir con precisión lo que está haciendo y por qué, comunicar a otros las características y las ventajas del aprendizaje cooperativo, y señalarles a los colegas como llevarlo a cabo.

d) Aplicar los principios de la cooperación en otras esferas, como en las relaciones entre colegas y en las reuniones del cuerpo docente.

Estas cláusulas (elaboradas de acuerdo a la disponibilidad del docente) podrían demandar varios años de entrenamiento y de práctica, sin embargo con entereza, responsabilidad y dedicación el maestro puede emplear las estrategias de aprendizaje cooperativo, que beneficia no tan sólo al estudiante en su convivencia diaria, sino también a la comunidad en general.

20

2.2. HABILIDAD SOCIO-AFECTIVA Para comprender aún mejor estas variables dependientes, es necesario enfatizar lo siguiente: El aspecto social estudia las relaciones entre el individuo y su entorno, siendo la socialización el proceso por el que el individuo desarrolla aquellas cualidades esenciales para su plena formación como individuo único e irrepetible en la sociedad. Como Vigotsky, citado por Bodrova E. y Debora (2008) expresa: “El contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa”. (p. 48) Es decir, que es justamente en el proceso del desenvolvimiento y la adaptación del individuo en la sociedad, lo que concederá el desarrollo de sus habilidades sociales (comunicación, actuación espontánea, autoestima, etc.) dependiendo, claro está, de las influencias que los factores sociales (familia, educadores, amigos, religión, cultura, etc.) ejercen sobre el ser humano. Por su parte el aspecto afectivo refiere a todo aquello que es propio o relativo al afecto. Sin embargo Vigotsky, L.S., Rubinstein, K., Lewin, K. y otros, citados en L. I. Bozhovich explican que: “Es más que una mera emoción intensa, provocada por cualquier influencia externa muy fuerte, en este caso, el afecto va acompañado de un embotamiento de la conciencia, un debilitamiento de la voluntad y la pérdida del control de las acciones”. (p. 108) Por tanto, el aspecto afectivo está relacionado con vivencias emocionales prolongadas y profundas; debido a esto es relevante el cuidado permanente del ser humano desde la concepción, para así evitar inestabilidad emocional en el individuo. Ahora bien, estos conceptos unidos se refieren a la incorporación de cada niño que nace y día a día intenta adaptarse a las normas sociales. La formación de vínculos afectivos, la adquisición de los valores, leyes, conocimientos sociales, el aprendizaje de costumbres, roles y conductas que la comunidad transmite, exige cumplir a cabalidad a cada uno de sus miembros y a su vez imprima su carácter distinto y única de ser. 2.2.1. Habilidades sociales - afectivas en base a la edad cronológica. Piaget, citado por Shaffer D.) por su parte en su teoría de las Etapas del Desarrollo, desglosa sistemáticamente las operaciones que destacan los seres humanos desde su nacimiento. En este caso las operaciones concretas presentadas en niños de 11 y 12 años (de acuerdo a esta investigación) explican:

La característica principal de este período es la reversibilidad, que es la capacidad del niño para analizar una situación desde el principio a fin y regresar al punto de partida, o bien para analizar un acontecimiento desde diferentes puntos de vista y volver al original. (p. 249)

21

La reversibilidad, que hace posible estos avances en el pensamiento, presupone un concepto de permanencia, es decir de estabilidad. Debido a esta característica, el factor afectivo se modifica, es decir se desarrollan principalmente el respeto y la voluntad. Estos elementos repercuten en las relaciones sociales del niño, los cuales se interesan por las reglas que dirigen y definen sus actividades, las respetan y las hace respetar.

Ante esto Piaget, citado por Hernández, M. (2012) menciona: “La reversibilidad se manifiesta a nivel social como reciprocidad: el niño se convierte en cooperativo, puesto que es capaz de ponerse en el punto de vista de los demás, superándose así el egocentrismo del periodo anterior”.

Como apreciamos, uno de las particularidades más notorias en la esfera social de los estudiantes es la “reversibilidad”, la cual permite al niño analizar y ajustar flexiblemente a sus conocimientos aprendidos previamente, los nuevos, con cierta madurez y respeto por aquellas nuevas experiencias e ideologías expresadas en clases por sus compañeros. Aunque, en clases se ha verificado mediante la observación que pocos estudiantes reflejan la madurez (respeto, tolerancia, empatía, humildad) necesaria para afrontar este hecho, comprobamos también quienes exigen explicaciones y detalles de lo expuesto en clases originándose la responsabilidad, curiosidad, estabilidad emocional; es decir tanto el respeto, como la disposición por tener un nuevo concepto de las situaciones ya aprendidas. Una de los requisitos para generar un clima favorable para la práctica de las estrategias del aprendizaje cooperativo son: las reglas y el respeto por las mismas, situación que también se encuentra definida en estos estudiantes, quienes a esta edad se encuentran agrupados por afinidad, compañerismo y por amistad. Piaget, citado por Horacio, Ferreyra y Pedrazzi (2007) también aclara y especifica aquel hecho que intenta limitar la aceptación del nuevo acontecimiento y conocimiento a su realidad (el egocentrismo):

Al principio se produce una especie de “egocentrismo intelectual”, pero en la medida en que ejercita su nueva habilidad de reflexión, su punto de vista se amplía en el momento que tome en cuenta a los demás. Piaget considera que a través del juego el niño asimila la realidad del medio que lo circunda. Es decir, considera al juego una forma de aprendizaje simbólico, como una actividad estructurante, que acondiciona al sujeto a realizar construcciones más adaptadas. En el juego predomina la asimilación de lo real al yo, cargando de significado subjetivo - afectivo a los real deformándolo. Así, cuando las personas cooperan en su medio, surge el conflicto socio-cognitivo, se crea el desequilibrio cognitivo, el cual estimula la capacidad de adoptar puntos de vista y contribuye al desarrollo

22

cognitivo. Por lo tanto, el aprendizaje cooperativo en el enfoque piagetiano, promueve el desarrollo intelectual del alumno forzándolo a alcanzar el consenso con otros alumnos que sostienen puntos de vista opuestos sobre las tareas escolares. (p. 54 – 55)

Y sin lugar a dudas, uno de los objetivos de las estrategias del aprendizaje cooperativo apunta en contra del fortalecimiento del egocentrismo, no tan solo intelectual sino también social de los estudiantes, propiciando un clima de aprendizaje estable, conciliándose los unos a otros.

En base a lo expuesto por Piaget, Erickson, citado en Ferreyra y Pedrazzi (2007), argumentó nuevos detalles de los niños de esta edad (11 - 12 años) en su teoría de las etapas del desarrollo:

Identidad frente a confusión de papeles.- Es la encrucijada entre la niñez y la madurez. El adolescente encara la pregunta “¿Quién soy yo?” Necesita establecer una base social y su identidad ocupacional, pues de lo contrario no podrá definir los papeles que deberá desempeñar en la adultez. El principal agente social es el grupo de pares. (p. 51)

Las estrategias de aprendizaje cooperativo también afianzan (por medio del trabajo en equipo), aseguran el ajuste de su identidad como persona dentro de los diferentes sistemas de la vida (familiar, escolar, amistades).

Es decir, que el propósito de estas técnicas es consolidar socio-afectivamente sus relaciones tanto intrapersonales como interpersonales; lo cual desencadenará la autoconfianza, autoestima, tolerancia, empatía, etc.

2.2.2. Papel de los compañeros en el plano socio-afectivo.

Respecto al desarrollo social y afectivo de los aprendices, D. Johnson y R. Johnson, citados en Rubio, Barrio, Candelas (1999), vieron que el trabajo cooperativo tenía los siguientes efectos beneficios:

Se reducen ansiedades y temores (p. 609) El estudiante aprenderá a estar confiado y seguro de sus potencialidades, y a su vez pondrá más empeño y esfuerzo en las actividades.

Aumentan las conductas de apoyo y ayuda. (p. 609) Se aprecia a los aprendices con valores como: empatía, solidaridad, comprensión, ayuda a los compañeros sin fines de lucro, provecho personal, ni daños a terceros, permitiendo que se superen posturas egocéntricas y simplificadoras.

Crece el deseo de ser aceptado por los demás. (p. 609) El autoconcepto de los estudiantes es reafirmado a través de las críticas constructivas y percepción que los demás tienen de sí mismo.

Mejoran las relaciones con el profesor. (p. 609)

23

Autopercepción de estar mejorando como persona y de obtener mayores progresos. (p. 609)

Ante el adagio haz el bien sin mirar a quien los alumnos se sentirán humanamente aptos para ayudar a la comunidad, teniendo gestos sin esperar méritos de los demás. Así también predispone a los participantes a tener una opinión benevolente de los demás. De hecho, el aprendizaje cooperativo es una forma de enseñanza en la que los estudiantes trabajan juntos para resolver problemas y llevar a cabo tareas de aprendizaje.

Más capaces de superar los conflictos y se ven menos amenazados por ellos. (p. 609)

2.2.3. Efectos del aprendizaje cooperativo

Con estas estrategias los estudiantes aprenden más y se desenvolverán confiados y estables, que con las técnicas utilizadas en la enseñanza tradicional. Evidentemente esa eficacia repercutirá en las variables socio-afectivas.

2.2.3.1. Efectos socio-afectivos del aprendizaje cooperativo

Se refiere a las consecuencias afectivas, interpersonales y sociales; el aprendizaje cooperativo mejora la cohesión grupal, supone un buen entrenamiento para posteriores tareas grupales y mejora las actitudes hacia las minorías étnicas y hacia el resto de los niños.

Según Emmer y Gerwels, (2005); Smith, Johnson y Johnson, (1981), citados en López, p. p. 29 - 32) el aprendizaje cooperativo influye en la:

Motivación. (p. 29)

La motivación entendida como el motor que inicia, dirige y mantiene la conducta; establece en el desarrollo del ser humano el impulso necesario para realizar una determinada actividad.

Se destacan dos corrientes de la misma: motivación intrínseca y extrínseca. La primera se evidencia en lo que le agrada hacer al ser humano, sin ningún incentivo externo, sin embargo es producida por las relaciones interpersonales dadas en su medio (aula, familia, vecindario, etc.); mientras que la segunda se presenta por un estímulo externo (premios, puntos, etc.), algo que se desea obtener para beneficio propio.

En la práctica se hace evidente en algunos estudiantes la actitud manipuladora, irresponsable y poco esforzada para obtener logros, debido a que se ha suprimido en ellos el “deseo” de aprender, han crecido con el lema estudiar para ser alguien en la vida, desmintiendo en su totalidad el fantasma negativo que eso acarrea. Frente a este acontecimiento se siente la urgencia de proponer a los alumnos herramientas de responsabilidad que generen en ellos una verdadera motivación personal, recordándoles el adagio que reza estudiar por y para la vida; puesto a que el ser humano ya con el mero hecho de haber nacido es alguien y solo necesitan transformar su realidad mediante aspiraciones y propósitos que se plantee en su vida.

24

Synder y Sullivan, citados por D. Jhonson y R. Jhonson, y otros (2003) por su parte, consideran ante el aspecto motivacional que “para que los grupos se dispongan a cooperar tendrán que establecerse metas relacionadas con el deseo de aprender” (p. 21), sin embargo: No toda meta genera motivación hacia el aprendizaje.

Por ello es considerable que las estrategias deban ser interesantes, adaptados a sus capacidades singulares, ser todo un desafío razonable, de agrado y aceptación por los grupos, para desarrollar su creatividad y voluntad para trabajar en equipo manifestando satisfacción.

Comparación social.

Este es uno de los acontecimientos que genera frustración y baja estima en los estudiantes, demostrado en los trabajos competitivos e individuales; siendo que los mejores estudiantes desarrollen egocentrismo y se conviertan en seres egoístas, como explica López (2009) “atribuyen el éxito a su capacidad y el fracaso a factores externos”. (p.31).

Así por otra parte, según Allen, (1979); Gunderson y Johnson, (1980) “la ccuriosidad por la materia de estudio y motivación continuada, Al trabajar en equipo los aprendices buscan más información acerca del tema de estudio debido a los conflictos entre los estudiantes” (p. 31)

Aquellos conflictos no solo deben verse como negativos, pues a su vez permiten contrastar ideas entre los alumnos sobre una actividad o materia, son útiles para vivir en perfecta convivencia con quienes les rodean, es fuente de crecimiento, de animación, de aprendizaje y de creatividad.

Compromiso con el aprendizaje y persistencia en la tarea

Los estudiantes se interesan más por la tarea, claro está, dependiendo de cuán interesante sea el trabajo, son más rápidos en la resolución de problemas, son menos apáticos, egoístas, intolerantes y disminuyen las conductas disruptivas. Las decisiones tomadas en grupo tienen mayor aceptación.

Atracción interpersonal y apoyo social.

Las estrategias de aprendizaje cooperativo brindan una mayor atracción interpersonal entre los estudiantes en comparación con el aprendizaje competitivo, lo que origina actitudes positivas hacia los compañeros diferentes, como la empatía, confianza, ayuda mutua, seguridad y estabilidad emocional.

Autoestima.

La autoestima mejora debido a que en la interacción con los otros es donde se desarrolla el autoconcepto; evita la ansiedad, el nerviosismo, favorece el éxito académico y, en las interacciones sociales, evita la vulnerabilidad al rechazo. Sin embargo, se corre el riesgo de que el estudiante con baja estima sea influenciado fácilmente por quienes tengan pésimas costumbres.

25

Salud Psicológica

Un sujeto con una buena salud psicológica es aquel que posee la capacidad para desarrollar, mantener y modificar las relaciones interpersonales con los otros para alcanzar con éxito las metas que se propone. Por tanto, las estrategias de aprendizaje cooperativo brindan: madurez emocional, buenas relaciones sociales, fuerte identidad social, etc., contribuyendo a la salud psicológica e incluso física.

2.2.4. Ambiente Psicológico

El ambiente en el que se desarrolla el aprendizaje también es un elemento influyente en gran manera al aspecto socio-afectivo de los estudiantes, por lo que según Kurt Lewin (1939) sustenta en su teoría del campo que “un ambiente psicológico inestable provoca inestabilidad en el individuo. Los factores ambientales (físicos y no físicos) y personales (necesidades, motivaciones) en interacción constituyen el espacio vital o espacio psicológico”. (p. 17)

Frente a este enunciado, es necesario destacar la observación realizada en los estudiantes lo cual afirma en su totalidad este acontecimiento, puesto que si los estudiantes trabajan rodeados de sonidos perturbantes externos (ruidos de buses, estudiantes ajenos a la actividad) y de situaciones internas (conflictos con sus padres, maestros, compañeros, consigo mismos) nos enfrentamos a limitantes que no posibilitan el avance eficaz de las bondades que ofrecen las estrategias del aprendizaje cooperativo.

Evidenciándose de esta forma, según Kurt Lewin, citado por Saavedra M., (1939) “La timidez, sensibilidad e impulsos agresivos de la conducta se deben a la falta de claridad y al desequilibrio de su espacio vital”. (p. 18)

Así también, Lewin, citado por Saavedra M., (1939) explica que “el conflicto continuo entre las distintas actitudes, valores, ideologías y estilos de vida, se debe a que se vive una situación de tránsito de un grupo a otro. (p. 18)

Por esta razón es inevitable dejar de pensar en la crisis (conflicto) que los estudiantes se ven al inicio de la práctica de las estrategias cooperativas, casi forzados a realizar (porque evidentemente no tengan motivación, es decir el interés ni la predisposición por aprender), pero es ante esta circunstancia que dichas estrategias buscan mejorar y enfatizar sus bondades en el proceso continuado de este aprendizaje.

Para esto Bronfenbrenner (1987) en su teoría ecológica confirma:

En el desarrollo afectivo del niño no influye únicamente la relación con la madre, sino que existe multiplicidad de influencias (amigos, hermanos, abuelos, escuela, etc.) que son bidireccionales… Propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el

26

microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. Bronfenbrenner argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.

Es decir, que los agentes socializadores del ámbito escolar (maestros, compañeros) no son los únicos que ayudarán al equilibrio personológico de los estudiantes, sino el más importante que es la familia, aquel que debe ser fuente de afecto, comprensión, comunicación, tolerancia, respeto y un sinnúmero de valores que forjarán y encauzaran al estudiante a la confianza de sus opiniones, la crítica y acogimiento del de los demás.

Ocaña, L., (2011) destaca que:

El desarrollo afectivo es una dimensión madurativa del individuo referida a la formación de vínculos con otras personas, al desarrollo de las emociones y sentimientos y a la construcción de una personalidad propia que incluye motivaciones, intereses, autoconocimiento y autovaloración. El mundo afectivo del individuo se genera de manera interpersonal y aunque se desarrolla durante todo el ciclo vital, sus bases se establecen en la primera infancia. (p. 36)

La educación emocional que se realiza en la familia es directa porque se hace de forma explícita. Es un intento consiente de enseñar reglas de expresión emocional, los modos de regulación, qué tipo de emociones son pertinentes en cada momento, etc. Por tanto, influye la personalidad de los padres, los miedos que tengan y la cultura en la que han vivido.

Afirmando la importancia de mantener un ambiente psicológico estable y armónico para los estudiantes la Ley Orgánica de la Educación Intercultural destaca en el Cap. VI (2012), Art. 221:

Ambiente adecuado para el aprendizaje. En la institución educativa se debe asegurar un ambiente adecuado para el aprendizaje de los estudiantes, de

27

conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el presente reglamento y su Código de Convivencia. De esta manera, tanto los estudiantes como los demás miembros de la comunidad educativa deben evitar cualquier comportamiento que dificulte el normal desarrollo del proceso educativo. (p. 33)

En base a este decreto, estudiar en un ambiente adecuado es un derecho ineludible que debe respetarse y cumplirse a cabalidad para el aprendizaje adecuado de los aprendices.

2.2.5. Resultados generales del aprendizaje en grupos cooperativos.

Para la veracidad de la propuesta planteada se hace necesario destacar los efectos notables que se han descubierto por un grupo de investigadores, según López M. (2011) explica lo siguiente:

Uno de los equipos de investigación que más intensamente ha trabajado con grupos cooperativos es el que dirigen David W. Johnson y Roger T. Jonhson, de la Universidad de Minnesota. Ellos han comparado el aprendizaje cooperativo con el aprendizaje individual, bajo diferentes situaciones experimentales y midiendo el efecto en el aprendizaje, en las destrezas sociales y los aspectos motivacionales (Quin, Jonhson y Johnson, 1995; ArcherKath, Johnson y Johnson, 1994; Johnson, Johnson y Taylor, 1993). Sus resultados indican que los estudiantes bajo interacción tienden a rendir más. … en todos los casos el aprendizaje en grupos cooperativos superó al aprendizaje individual, no se encontró influencia de la edad, pero si la forma de presentar los problemas. La presentación no verbal (proyecciones) en comparación con la verbal, favoreció el logro. Algunas investigaciones han medido el efecto del aprendizaje cooperativo sobre aspectos afectivos importantes en el aprendizaje tales como la autoestima, el autoconcepto, las destrezas sociales y la motivación. ArcherKath, Johnson y Johnson (1994) incluyeron entre los aspectos motivacionales medidos la motivación al logro, el logro individual y la uniformidad de logros entre los compañeros de grupo. Como destrezas sociales se tomaron la interdependencia positiva y el aporte individual, además se midió el cambio en la atracción-rechazo entre los miembros del grupo. Los resultados indicaron que la interacción durante el aprendizaje produjo cambios positivos en la motivación y en las destrezas sociales. En otros trabajos se ha reportado la influencia de la cooperación en grupos sobre el

28

incremento en la autoestima y la aceptación por parte de los compañeros (Johnson, Johnson Taylor, 1993). (p. 30)

Cabe resaltar que estas estrategias fueron aplicadas por docentes e investigadores con gran paciencia y responsabilidad, lo cual es factor importante para observar estos beneficios a largo plazo.

La investigación sobre los efectos del aprendizaje cooperativo ha encontrado consistentemente que estas técnicas mejoran las relaciones humanas.

Slavin y Cooper (1999) manifiestan y definen porque es relevante el uso de las estrategias de aprendizaje cooperativo “una de las razones es porque ofrecen a los estudiantes mayor oportunidad para discutir, para aprender unos de otros y para alentar la excelencia entre ellos”. (p. 648)

29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

El propósito de la metodología es presentar de una manera clara, breve y sistemática los pasos que esta investigación requiere, con el propósito de desarrollar los objetivos planteados, procurando determinar la influencia de las estrategias de aprendizaje cooperativo en el proceso de las habilidades socio-afectivas de los estudiantes.

Respecto a lo que previamente se ha puntualizado, en el presente estudio se consideran los siguientes componentes metodológicos:

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

a) Diseño mixto

En la realización de la investigación se adopta un diseño mixto porque incluye características del enfoque cualitativo centrándose en bases teóricas, observaciones, encuestas, suposiciones como consecuencia de la observación y encuesta realizados; con un enfoque cuantitativo en lo concerniente a los instrumentos de medición que clarifique, pruebe y demuestre el grado de validez de los resultados obtenidos y en base a esto hacer las respectivas interpretaciones, conclusiones y recomendaciones.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación emplea la modalidad descriptiva y explicativa.

a) Descriptiva

La investigación descriptiva detalla las variables inmersas en el problema planteado, sustentados en los elementos teóricos aportados por especialistas con el propósito de expresar detalladamente las observaciones realizadas a los docentes, estudiantes y padres de familia de la institución; también este tipo de investigación describe los resultados que arrojen las encuestas, pudiendo así conocer las características externas del objeto de investigación, con el propósito de reunir argumentos fundamentales para identificar el problema y dar posibles soluciones.

b) Explicativa

Este tipo de investigación posibilita establecer las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales que se estudian. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables. En el trabajo indagador del problema planteado permite explicar exhaustivamente las situaciones por las cuáles los docentes no aplican debidamente las estrategias de aprendizaje cooperativo, generadores de los procesos socio-afectivos de los estudiantes.

30

3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El problema de investigación compromete el empleo de los siguientes métodos: métodos teóricos y empírico las cuales se utilizan en todo el proceso de investigación de las variables correspondientes. 3.3.1. Método Teórico (Lógico)

Este método seleccionado para el proceso investigativo permite revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación, son fundamentales para la

comprensión de los hechos y para la formulación de la hipótesis de investigación; la misma que a su vez incluye dos modalidades: inductivo-deductivo y analítico-sintético. a) Inductivo - Deductivo

Con la ayuda de este método se analizan las conductas particulares de los niños en la Institución frente a la escasa implementación de las estrategias de aprendizaje cooperativo, de las cuales se obtienen las conclusiones de carácter general respecto a los problemas de los estudiantes en relación a sus habilidades sociales y afectivas, tales como: la timidez, falta de motivación, ambientación escolar, etc.

b) Analítico - Sintético

Se utiliza este método porque después de recopilar la información, por medio de teorías, encuestas, observaciones, este estudio se enfoca en analizar cuidadosamente y sintetizar lo más relevante para obtener lo requerido.

3.3.2. Método Empírico

Este método conlleva al investigador a utilizar una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación para revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto, que son accesibles a la contemplación sensorial lo que exige la aplicación de la observación.

3.4.- TÉCNICAS

Es una operación del método que se relaciona con el medio y que se usa en la investigación para recolectar, procesar y analizar la información sobre el objeto de estudio. Son las técnicas que se emplean para recolectar los datos que se necesita para la tesis.

a) La encuesta

Esta técnica permite hacer un mejor bosquejo de la problemática que se presenta en la institución debido al desconocimiento y poca utilización de las estrategias de aprendizaje cooperativo, su utilidad hace posible:

Recoger información de utilidad mediante preguntas que se formulan a las personas investigadas.

31

Obtener respuestas que reflejan los conocimientos, opiniones, intereses, necesidades, actitudes, etc.

Emplear para investigar masivamente los hechos de la investigación para conocer las opiniones de los involucrados en el tema.

b) La observación

La técnica de observación consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación. Recurriremos a esta técnica porque es un procedimiento que dirige la atención hacia un hecho de la realidad, encontrando el sentido de lo observado, realizando enlaces funcionales entre situaciones y acciones. La observación desde la perspectiva estructurada permite apreciar científicamente las variables por medio de los aspectos que se observaron y define la problemática con claridad, es idónea por que impone límites al investigador para incrementar tanto la objetividad como la precisión para obtener la información requerida, se realizara basándose en una lista ya establecida. 3.5. INSTRUMENTOS

a) El cuestionario Se realizan tres encuestas para quienes componen la muestra de la investigación (estudiantes, representantes y docentes), cada una consta de diez afirmaciones respectivamente.

Consta de diez afirmaciones cerradas con cinco clases de respuestas (muy de acuerdo, de acuerdo, indeciso, no está de acuerdo, está muy en desacuerdo), encasilladas en un recuadro para la comodidad de los participantes. Estas afirmaciones son alternativas fijas, las posibilidades de respuesta del sujeto están fijadas expresamente con anterioridad. Por medio de esta técnica se recopilan situaciones que nos aclaran dudas respecto a la problemática. Son afirmaciones ágiles y sencillas sobre el tópico en cuestión.

b) Guía de observación Es una plantilla que cuenta con un sinnúmero de ítems que nos ayuda a recoger la información necesaria permitiendo encauzar la acción de observar ciertos fenómenos que existen en la población, favoreciendo la organización de los datos recogidos. Este instrumento se lo realiza a la institución, aula, baños, infraestructura y demás. 3.6.- POBLACIÓN Y MUESTRA

a) Población Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Esta investigación se establece en base a la necesidad de consultar a la Unidad Educativa “Othón Castillo Vélez”; está conformada por docentes, padres de

32

familia y estudiantes del Séptimo Año de Educación Básica, la misma que está integrada de la siguiente manera:

Universo

Cuadro No. 2

Población Cantidad %

Estudiantes Padres de familia

Docentes

41 41 33

36% 35% 29%

Total 115 100% Elaborado por: Karla Calderón Vásquez.

b) Muestra

La muestra es una representación significativa de las características de una población, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son importantes para la investigación.

n×%

100=

115×33%

100= 37,95 = 38

La muestra se inscribe en los siguientes tipos:

Muestra probabilística.- Porque todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra y por medio de una selección aleatoria de las unidades de análisis. La investigación se apoya en la muestra probabilística, porque permite conocer la probabilidad por la que cada unidad de análisis tiene que ser integrada a la muestra, mediante la selección al azar (muestreo aleatorio simple)

Muestreo Estratificado.- Porque el subgrupo en el que la población se divide es en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento. En la investigación también se dividirá en segmento, porque habrá un determinado grupo de niños, docentes y padres de familia. En correspondencia con lo anterior, la muestra está constituida por estudiantes, padres de familia y maestros del Séptimo Año de Educación Básica.

Muestra

Cuadro No. 3

Muestra Cantidad %

Estudiantes

Docentes

Padres de familia

14

14

10

12.2 %

12.2 %

8.6 %

Total 38 33 % Elaborado por: Karla Calderón Vásquez.

33

La muestra representativa corresponde al 33% de la población total de los estudiantes, sus representantes y docentes de la Institución “Othón Castillo Vélez”, en la ciudad de Guayaquil.

3.7.- CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD

La comunidad es un grupo de personas que se encuentran asociadas por vínculos sociales, comparten perspectivas comunes y participan en acción conjunta para beneficio del mismo, es una zona o un lugar reconocible, como una ciudad, un poblado, un vecindario, o incluso un lugar de trabajo. El lugar tiene que contar con una buena estructura, herramientas y servicio acorde al lugar donde está establecida la comunidad. La Unidad Educativa Fiscal “Othón Castillo Vélez”, está ubicado en la calle: 25 y la “j” (suburbio), el plantel cuenta con una buena estructura, tiene espacio físico suficiente para todos los estudiantes, la Unidad Educativa posee cincuenta metros cuadrados de patio, un auditorio, un Departamento Psicopedagógico, un Departamento de Consejería, un gimnasio, veinticinco metros cuadrados y cercados de juegos infantiles, un laboratorio de computación, dos bares, una cancha deportiva, también cuenta con todos los servicios básicos. La mayoría de los niños son de clase social baja y media, poseen todo lo necesario para estar en la Institución, algunos de ellos tienen actitud de rebeldía y otros son muy pasivos y se aíslan, en casa la mayoría hacen las tareas solos o rara vez no las hacen. Los docentes son de clase social media, no saben cómo controlar a los estudiantes y/o como ayudar a los padres de familia para que en casa haya una eficaz intervención con sus hijos. Los padres de familia en su mayoría tienen poco tiempo para los hijos, rara vez no asisten a las reuniones, se enojan en ocasiones con los profesores si el estudiante tiene un bajo rendimiento, otros buscan soluciones junto a los maestros y a la psicóloga educativa. La directora tiene reuniones mensualmente con los profesores y psicóloga, frecuentemente pasa observando cómo dan clases los maestros y el comportamiento de los niños. La psicóloga educativa realiza charlas y talleres con los alumnos, los maestros y los padres de familia; cuando existe algún problema en el aula ellos intervienen para resolverlo y buscan alternativas. 3.8. VARIABLES

Variable Independiente: Estrategias de aprendizaje cooperativo

Uno de los modelos educativos más sistemáticos e influyentes en la práctica educativa es el aprendizaje cooperativo, el cual trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia de calidad, calidez social y académica de aprendizaje, así los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva y armónica.

Variable dependiente: Habilidades socio-afectivas

34

Es la adaptación de cada ser humano a las normas sociales. La formación de vínculos afectivos, la adquisición de los valores, leyes, conocimientos sociales, el aprendizaje de costumbres, roles y conductas que la comunidad transmite, exige cumplir a cabalidad a cada uno de sus miembros y a su vez imprima su carácter distinto y única de ser. 3.9. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables

Cuadro No. 4

Variable Conceptualización Indicadores V.I.: Estrategias de Aprendizaje Cooperativo

Es uno de los modelos educativos más sistemáticos e influyentes en la práctica educativa, el cual trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia de calidad, calidez social y académica de aprendizaje, así los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva y armónica.

Trabajo en equipo Liderazgo Relaciones interpersonales

V.D.: Habilidades socio-afectivas

Es la relación entre el proceso de aprendizaje y sus resultados tangibles en valores predeterminados, en el ámbito de la educación es el cumplimiento de la función formativa de las instituciones educativas y el proyecto educativo de los estudiantes.

Relación de familia y normas de la Institución. Relación de docentes y estudiantes Trabajos cooperativos

Elaborado por: Karla Calderón Vásquez

35

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. ENCUESTA A ESTUDIANTES

Item1.- Me agrada trabajar en equipo con mis compañeros de clases.

Tabla No. 1

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez

Gráfico No. 1

Fuente: Tabla No. 1 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Los resultados obtenidos demuestran que el 72% de los estudiantes les agrada trabajar con sus compañeros en equipo, en tanto que, la minoría no le interesa. Esto explica la importancia de aplicar adecuadamente las estrategias de aprendizaje cooperativo y motivar a los estudiantes que no les agrada trabajar de dicha manera.

Cuadro estadístico

Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 10 72%

De acuerdo 1 7%

Indeciso 0 0%

No está de acuerdo 0 0%

Está muy en desacuerdo 3 21%

Total 14 100%

72%

7%

0% 0%

21%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No esta de acuerdo

Está muy en desacuerdo

36

Ítem 2.- Prefiero trabajar sólo cuando me envían trabajos en grupo, sin la ayuda de mis compañeros.

Tabla No. 2

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 2

Fuente: Tabla No. 2 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Los resultados obtenidos nos indican que el 72% de los estudiantes no prefieren trabajar solos cuando les envían trabajos en grupo. De acuerdo a estos resultados la maestra no aplica apropiadamente las estrategias de aprendizaje cooperativo de una forma motivadora e interesante, y no ha fomentado debidamente la cooperación entre sus estudiantes.

7%

14%

7%

36%

36% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 1 7%

De acuerdo 2 14%

Indeciso 1 7%

No está de acuerdo 5 36%

Está muy en desacuerdo 5 36%

Total 14 100%

37

Ítem 3.- Creo que para trabajar en equipo es mejor dividirlo para el número de

compañeros que haya en el grupo, y después para presentar la actividad unir todo

el trabajo.

Tabla No. 3

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 3

Fuente: Tabla No. 3 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: El 72% de los niños creen que para trabajar en equipo es mejor dividirlo para el número de compañeros que hayan en el grupo, y después para presentar la actividad unir todo el trabajo. Aquello sin duda se debe a la ausencia de reglas básicas que impliquen la participación responsable de los miembros, así como la falta de control por parte de la docente.

50%

22%

0% 14%

14% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico Apreciación Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 7 50% De acuerdo 3 22% Indeciso 0 0% No está de acuerdo 2 14% Está muy en desacuerdo 2 14% Total 14 100%

38

Ítem 4.- Es difícil trabajar en el aula por el ruido que hay afuera (buses,

compañeros que molestan en las clases con gritos / conversaciones ajenas a las

actividades)

Tabla No. 4

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 4

Fuente: Tabla No. 4 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: La mitad de la población encuestada afirma que es difícil trabajar en el aula por el ruido que hay en las afueras y dentro de la Institución; la observación realizada en la Escuela corrobora este problema de ambientación, por lo que se dificulta la atención y concentración, reflejándose la sensibilidad, la timidez e impulsividad por parte de los estudiantes.

29%

21% 21% 0%

29% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 29% De acuerdo 3 21% Indeciso 3 21% No está de acuerdo 0 0% Está muy en desacuerdo 4 29% Total 14 100%

39

Ítem 5.- Respeto las diferentes opiniones personales de mis compañeros en lo

personal y en equipo.

Tabla No. 5

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 5

Fuente: Tabla No. 5 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Los resultados obtenidos muestran que el 57% de los estudiantes respetan las diferentes opiniones emitidas por sus compañeros, lo cual representa una ayuda necesaria al momento de trabajar en equipo, reflejándose una situación armónica y estable en la práctica.

43%

14%

14%

0%

29% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 6 43% De acuerdo 2 14% Indeciso 2 14% No está de acuerdo 0 0% Está muy en desacuerdo 4 29% Total 14 100%

40

Ítem 6.- Siento interés por trabajar en equipo con compañeros que apenas

conozco.

Tabla No. 6

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 6

Fuente: Tabla No. 6 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: El 79% de los niños manifiestan que sienten interés por trabajar con los compañeros con quienes no han estudiado, sin embargo la minoría que está en desacuerdo implica la necesidad de revisar y renovar la lista de estrategias de aprendizaje cooperativo, tomando en cuenta su edad y los intereses de los estudiantes.

43%

36%

7%

7% 7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 6 43%

De acuerdo 5 36%

Indeciso 1 7%

No está de acuerdo 1 7%

Está muy en desacuerdo 1 7%

Total 14 100%

41

Ítem 7.- Me pongo nervioso al momento de exponer un trabajo cuando lo hago solo, pero cuando lo hago en equipo me siento en confianza y expongo sin problemas y seguro.

Tabla No. 7

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 7

Fuente: Tabla No. 7 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: La mayoría de los niños que representan el 64% afirman estar inquietos y nerviosos cuando exponen individualmente, la razón se debe porque no dominan el tema, pero cuando están en equipo sienten seguridad; debiéndose al apoyo existente entre todos los miembros del equipo.

50%

14%

0%

14%

22%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 7 50% De acuerdo 2 14% Indeciso 0 0% No está de acuerdo 2 14% Está muy en desacuerdo 3 22% Total 14 100%

42

Ítem 8.- Trabajando con mis compañeros en equipo me siento confiado,

escuchado, motivado a seguir estudiando y soy más creativo.

Tabla No. 8

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 8

Fuente: Tabla No. 8 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Los resultados obtenidos nos reflejan que la mayoría de los estudiantes (71%) se sienten confiados, escuchados y motivados a seguir estudiando cuando trabajan en equipo, lo que destaca la importancia de aplicar adecuadamente estas estrategias, para promocionar estudiantes que contribuyan en su superación personal de forma estable y eficaz.

43%

28% 0%

0%

29%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 6 43% De acuerdo 4 28% Indeciso 0 0% No está de acuerdo 0 0% Está muy en desacuerdo 4 29% Total 14 100%

43

Ítem 9.- Me entristezco y enojo cuando mi maestro no ve el esfuerzo que he

hecho en mi equipo; y por la baja nota lograda.

Tabla No. 9

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 9

Fuente: Tabla No. 9 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: La mayoría de los encuestados (79%) afirman que se molestan y entristecen cuando el maestro no ve el esfuerzo que han realizado en su equipo, razón por la cual es necesario que los docentes supervisen apropiada y oportunamente la participación responsable y honesta de cada uno de los miembros del grupo.

50%

29%

7%

14%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 7 50% De acuerdo 4 29% Indeciso 1 7% No está de acuerdo 2 14% Está muy en desacuerdo 0 0% Total 14 100%

44

Ítem 10.- El trabajo en equipo me ayuda a tener mejores amistades,

comunicación, a respetar sus diferentes ideas y las mías, a compartir y ser

responsable.

Tabla No. 10

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 10

Fuente: Tabla No. 10 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Los resultados obtenidos nos indican que un alto porcentaje de los encuestados (78%) dice que trabajando en equipo les ayuda a ser tolerantes, tener mejores relaciones y mejor comunicación, esto demuestra que trabajar en equipo es imprescindible para que el niño sociabilice, comunique sus inquietudes de forma asertiva, aprenda a ser creativo, decidido, valore a los demás y a sí mismo.

64%

14%

0%

0%

22%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 9 64% De acuerdo 2 14% Indeciso 0 0% No está de acuerdo 0 0% Está muy en desacuerdo 3 22% Total 14 100%

45

4.2. ENCUESTA A DOCENTES

Ítem 1.- Aplico estrategias de aprendizaje cooperativo en mis clases.

Tabla No. 1

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 1

Fuente: Tabla No. 1 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Los resultados obtenidos nos manifiesta que el 40% no utiliza estrategias de aprendizaje cooperativo, esta situación se debe al desconocimiento de la correcta forma de implementar éstas estrategias, siendo primordial tener una guía didáctica que ayude a los docentes a utilizarlo como una herramienta que implique valores y motivación en los estudiantes.

20%

10%

30%

20%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Alternativas y repuestas Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 2 20%

De acuerdo 1 10%

Indeciso 3 30%

No está de acuerdo 2 20%

Está muy en desacuerdo 2 20%

Total 10 100%

46

Ítem 2.- Conozco los beneficios que brinda el aplicar estrategias de aprendizaje

cooperativo.

Tabla No. 2

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 2

Fuente: Tabla No. 2 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: El 60% de docentes encuestados afirma no conocer los beneficios de las estrategias de aprendizaje cooperativo, debiéndose esto al desconocimiento, falta de preparación y actualización en temas concernientes a la enseñanza.

30%

10%

0%

50%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está de acuerdo

Cuadro estadístico

Alternativas y repuestas Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 3 30%

De acuerdo 1 10%

Indeciso 0 0%

No está de acuerdo 5 50%

Está muy en desacuerdo 1 10%

Total 10 100%

47

Ítem 3.- La aplicación de las estrategias de aprendizaje cooperativo me facilita la

adaptación a los distintos ritmos de aprendizaje.

Tabla No. 3

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 3

Fuente: Tabla No. 3 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Los resultados obtenidos nos indican que el 60% de los maestros consideran que la aplicación de las estrategias de aprendizaje cooperativo no les facilita la adaptación a los distintos ritmos de aprendizaje de sus alumnos; esto se debe al desconocimiento de éstas estrategias, impidiendo la comprensión significativa y general del aprendizaje.

20%

20%

0%

40%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Alternativas y repuestas Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 2 20% De acuerdo 2 20% Indeciso 0 0% No está de acuerdo 4 40% Está muy en desacuerdo 2 20% Total 10 100%

48

Ítem 4.- He percibido que cuando aplico estas estrategias y hago que trabajen en

equipo, los estudiantes se muestran más contentos, satisfechos con lo aprendido,

y se ven motivados por aprender más.

Tabla No. 4

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 4

Fuente: Tabla No. 4 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Se observa que el 40% de los docentes consideran haber percibido que cuando aplican algunas estrategias de aprendizaje cooperativo (investigación en grupo y exposición grupal) ven a los estudiantes contentos y motivados por aprender más, mientras que el 50% opina lo contrario, lo que implica la necesidad de que los docentes se preparen en el manejo de éstas estrategias con entereza y paciencia.

30%

10%

10% 20%

30% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No estáde acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Alternativas y repuestas Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 3 30% De acuerdo 1 10% Indeciso 1 10% No está de acuerdo 2 20% Está muy en desacuerdo 3 30% Total 10 100%

49

Ítem 5.- Evito o al menos contrarresto la competitividad, favoreciendo la ayuda

mutua y haciendo valorar la cooperación entre los estudiantes.

Tabla No. 5

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 5

Fuente: Tabla No. 5 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: El 50% de docentes manifiestan no evitar la competitividad entre los estudiantes, este hecho se debe a que no conocen ni diferencian los efectos de las estrategias de enseñanza tradicional y las estrategias de aprendizaje cooperativo.

10%

30%

10% 20%

30% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Alternativas y repuestas Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 1 10% De acuerdo 3 30% Indeciso 1 10% No está de acuerdo 2 20%

Está muy en desacuerdo 3 30% Total 10 100%

50

Ítem 6.- Motivo a los estudiantes, fomentando su participación en el trabajo de

equipo, recordándoles cuan importantes son sus opiniones.

Tabla No. 6

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 6

Fuente: Tabla No. 6 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Los resultados obtenidos nos reflejan que el 40% de los docentes no motivan a los estudiantes ni les recuerdan cuán importantes son sus opiniones, este último se debe a la enseñanza tradicional (prestar poca atención a la situación emocional y social de los estudiantes) a la que han estado acostumbrados, y a su vez les cuesta adaptarse a nuevas estrategias, siendo uno de los obstáculos la falta de paciencia para aprender de las innovaciones que brinda la educación moderna.

30%

30%

10%

30%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Esta muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Alternativas y repuestas Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 3 30% De acuerdo 3 30% Indeciso 1 10% No está de acuerdo 3 30% Está muy en desacuerdo 0 0% Total 10 100%

51

Ítem 7.- Establezco y hago posible un “clima favorable de equipo” dándole

cohesión y apoyando los gustos e intereses de los estudiantes.

Tabla No. 7

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 7

Fuente: Tabla No. 7 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Los resultados reflejan de manera equitativa que el 40% de los docentes establecen y hacen posible un “clima favorable de equipo” apoyando los intereses de los estudiantes, el otro 40% no están de acuerdo y finalmente otros 20% no se encuentran seguros de apoyar a los estudiantes, siendo estas dos últimas valoraciones consecuentes de la falta de conocimiento y aplicabilidad de valores necesarios para el estable desenvolvimiento de los estudiantes.

20%

20%

20%

20%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 2 20%

De acuerdo 2 20%

Indeciso 2 20%

No está de acuerdo 2 20%

Está muy en desacuerdo 2 20%

Total 10 100%

52

Ítem 8.- Promuevo la actitud de la solidaridad, cooperación y respeto entre los

estudiantes.

Tabla No. 8

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 8

Fuente: Tabla No. 8 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Los resultados reflejan de manera equitativa que el 40% de los docentes promueven la solidaridad, cooperación y el respeto entre los estudiantes, mientras que el otro 40% no están de acuerdo y finalmente otros 20% no se encuentra seguro de fomentar estos valores en los estudiantes; siendo las dos últimas afirmaciones causas frecuentes, que se evidencian en los docentes que no practican los hábitos de convivencia en sus aulas.

20%

20%

20%

20%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Alternativas y repuestas Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 2 20% De acuerdo 2 20% Indeciso 2 20% No está de acuerdo 2 20% Está muy en desacuerdo 2 20% Total 10 100%

53

Ítem 9.- Creo que mediante la utilización de estrategias de aprendizaje

cooperativo favorece la adquisición de hábitos de convivencia en equipo y

potencia la socialización entre ellos.

Tabla No. 9

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 9

Fuente: Tabla No. 9 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: La mayoría de los encuestados (60%) afirman que no consideran cierto que mediante la utilización de estrategias de aprendizaje cooperativo se favorezca la adquisición de hábitos de convivencia en equipo ni potencia la socialización entre ellos, evidenciándose por la observación realizada en la Escuela, la falta de práctica de estos valores lo que genera en los estudiantes carencias socio-afectivas.

10%

30%

0%

30%

30% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Alternativas y repuestas Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 1 10%

De acuerdo 3 30%

Indeciso 0 0%

No está de acuerdo 3 30%

Está muy en desacuerdo 3 30%

Total 10 100%

54

Ítem 10.- Estoy convencido que si acostumbro a trabajar con los estudiantes de mi clase de forma cooperativa, contribuyo a que valoren las aportaciones individuales y solucionarán los conflictos grupales.

Tabla No. 10

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 10

Fuente: Tabla No. 10 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Los resultados obtenidos nos reflejan que el 60% de los docentes encuestados no acostumbran a trabajar con los estudiantes de su clase en forma cooperativa, ni contribuyen a que valoren las aportaciones individuales y solucionaran los conflictos grupales, lo que concuerda con la metodología obsoleta (tradicional) observada que no valora la participación, el estado afectivo y social de los estudiantes.

30%

10%

0%

30%

30% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Alternativas y repuestas Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 3 30%

De acuerdo 1 10%

Indeciso 0 0%

No está de acuerdo 3 30%

Está muy en desacuerdo 3 30%

Total 10 100%

55

4.3. ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Ítem 1.- Soy cooperativo en mi hogar, en mi trabajo, en mi vecindario.

Tabla No. 1

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez

Gráfico No. 1

Fuente: Tabla No. 1 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Los resultados obtenidos nos manifiestan que el 57% de los representantes no están seguros de ser cooperativos dentro y fuera de su hogar. Este resultado nos revela la necesidad de informar y capacitar a los padres de familia en cuanto al significado de la cooperación y sus consecuencias favorables; preparándolos para establecer normas y valores dentro de su hogar ya que la cooperación es la base para la estabilidad emocional (enriquecimiento personal) y social de sus hijos.

0% 0%

57% 22%

21%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está de acuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 0 0% De acuerdo 0 0% Indeciso 8 67% No está de acuerdo 3 16% Está muy en desacuerdo 3 17% Total 14 100%

56

Ítem 2.- Conozco los beneficios que brinda enseñar a mis hijos cooperar con los

demás.

Tabla No. 2

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 2

Fuente: Tabla No. 2 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: El 58% de los padres de familia desconocen los beneficios que

promueve la cooperación, por lo que es indispensable dialogar con los papás

acerca de las bondades de la cooperación, para que dediquen tiempo a sus hijos.

0%

21%

21%

29%

29% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Contenido Porcentaje

Muy de acuerdo 0 0% De acuerdo 3 21% Indeciso 3 21% No está de acuerdo 4 29%

Está muy en desacuerdo 4 29%

Total 14 100%

57

Ítem 3.- Cuando les enseño a cooperar a mis hijos me adapto, incluso, a sus

diferentes formas de aprender.

Tabla No. 3

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez

Gráfico No. 3

Fuente: Tabla No. 3 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Se detecta que el 50% de los encuestados no conoce sobre la motivación y la tolerancia que la cooperación les brinda para trabajar adecuadamente y adaptarse al aprendizaje de sus hijos, lo que implica la necesidad de incentivarlos a tomar conciencia de los beneficios de la cooperación y que aprendan a manejarlos oportunamente en su hogar, así ayudarán a sus niños a obtener confianza en sí mismos y a elevar su autoestima.

0%

21%

29%

43%

7%

Muy deacuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy de acuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 0 0% De acuerdo 3 21% Indeciso 4 29%

No está de acuerdo 6 43% Está muy en desacuerdo 1 7%

Total 14 100%

58

Ítem 4.- He percibido que cuando mis hijos aprendieron a cooperar en el hogar se

mostraron más contentos, satisfechos, y se vieron motivados por seguir

ayudando.

Tabla No. 4

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 4

Fuente: Tabla No. 4 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: El 80% de los representantes no consideran haber observado a sus hijos motivados por ayudar; esta razón se debe a que desconocen de los beneficios de la cooperación y por tanto no distinguen ni se percatan de los buenos efectos que ofrece el cooperar con los demás.

0% 0%

20%

80%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 0 0% De acuerdo 0 0% Indeciso 10 80% No está de acuerdo 4 20% Está muy en desacuerdo 0 0% Total 14 100%

59

Ítem 5.- Evito o al menos no permito la competitividad entre mis hijos favoreciendo la ayuda mutua y haciendo valorar la cooperación en el hogar.

Tabla No. 5

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 5

Fuente: Tabla No. 5 Autora: Karla Calderón Vásquez

Interpretación: La encuesta demuestra que el 36% de los encuestados no saben ciertamente si evitan la comparación y competencia entre sus hijos, siendo esta causa producto del desconocimiento de estos procesos; mientras que el 28% admiten que no evitan la competencia entre sus hijos, ésta situación es la causa principal por lo que los niños presentan frustraciones y baja autoestima, siendo adecuado incentivar a los padres a mejorar su comunicación con sus niños, y valorar las diferencias entre ellos.

0%

36%

36%

28%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 0 0% De acuerdo 5 36% Indeciso 5 36% No está de acuerdo 4 28% Está muy en desacuerdo 0 0% Total 14 100%

60

Ítem 6.- Les recuerdo a mis hijos que su participación y opinión en el hogar es

importante.

Tabla No. 6

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 6

Fuente: Tabla No. 6 Autora: Karla Calderón Vásquez

Interpretación: Se evidencia que el 50% de los padres no dedican tiempo a dialogar con sus niños, es decir que su comunicación es limitada, razón por la que los estudiantes manifiestan inseguridad, baja autoestima y falta de compromiso con los demás, por lo cual es importante enseñar a los padres para que se relacionen asertivamente con sus hijos.

0%

21%

29%

43%

7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 0 0% De acuerdo 3 21% Indeciso 4 29% No está de acuerdo 6 43% Está muy en desacuerdo 1 7% Total 14 100%

61

Ítem 7.- Trato de hacer lo posible para que en mi hogar haya un “clima favorable

de equipo” apoyando los gustos e intereses de mis hijos.

Tabla No. 7

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez

Gráfico No. 7

Fuente: Tabla No. 7 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Se constata que el 29% de los representantes no apoyan afectivamente a sus hijos, lo cual es una de las causas evidentes en la timidez e inseguridad que algunos estudiantes muestran al momento de exponer individualmente; por ello el trabajo cooperativo es esencial para desarrollar estas habilidades.

0%

28%

43%

29%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 0 0% De acuerdo 4 28% Indeciso 6 43% No está de acuerdo 4 29% Está muy en desacuerdo 0 0% Total 14 100%

62

Ítem 8.- Promuevo la actitud de la solidaridad, cooperación y respeto en el hogar.

Tabla No. 8

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez

Gráfico No. 8

Fuente: Tabla No. 8 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: Los resultados obtenidos refleja que un 50% si promueven estos valores, mientras que el otro 21% no lo hace, siendo la causa principal el desconocimiento y/o la falta de práctica de estas normas en el hogar.

0%

50%

29%

14%

7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 0 0% De acuerdo 7 50% Indeciso 4 29% No está de acuerdo 2 14% Está muy en desacuerdo 1 7% Total 14 100%

63

Ítem 9.- Creo que la práctica de la cooperación en mi hogar, ayuda a mis hijos a

convivir y tener mejores amistades con los demás.

Tabla No. 9

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 9

Fuente: Tabla No. 9 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: El 57% de los padres encuestados se encuentra inseguro de que la práctica de la cooperación en su hogar, ayude a sus hijos a convivir y tener mejores amistades con los demás; este hecho implica una guía para que los padres tomen conciencia de la importancia de estos valores (convivencia, comunicación asertiva, responsabilidad, etc.)

0%

7%

57%

14%

22%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 0 0% De acuerdo 1 7% Indeciso 8 57% No está de acuerdo 2 14% Está muy en desacuerdo 3 22% Total 14 100%

64

Ítem 10.- Estoy convencido que si mis hijos acostumbran a ser cooperativos, contribuyo a que valoren positivamente lo que piensan los demás y solucionaran los conflictos personales y grupales.

Tabla No. 10

Fuente: Investigación General Autora: Karla Calderón Vásquez.

Gráfico No. 10

Fuente: Tabla No. 10 Autora: Karla Calderón Vásquez.

Interpretación: La mayoría de los encuestados (57%) aseguran que no están convencidos de los beneficios de la cooperación; éste hecho se debe a la falta de compromiso que hay entre los estudiantes cuando trabajan en equipo, por lo que los padres no lo ven justo.

0%

22%

21% 50%

7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

No está de acuerdo

Está muy en desacuerdo

Cuadro estadístico

Apreciación Cantidad Porcentaje

Muy de acuerdo 0 0% De acuerdo 3 22% Indeciso 3 21% No está de acuerdo 7 50% Está muy en desacuerdo 1 7% Total 14 100%

65

4.4. ANÁLISIS GENERAL DE RESULTADOS

En base a los resultados parciales se puede establecer diversos criterios y puntos de vista sobre las variables analizados en las encuestas. Entre los principales elementos que arrojan la investigación tenemos:

a) Se identificaron las habilidades socio-afectivas de los estudiantes frente a las

actividades que se ejecutaron en clases y los problemas que afectan al mismo en ejercicios vivenciales realizados en el aula y registrados oportunamente en la guía de observación.

b) Se constata en los resultados de las encuestas que la mayoría de los

estudiantes les agradaría trabajar en equipo, sin embargo la irresponsabilidad, desmotiva a los educandos y por ello prefieren trabajar solos. Así mismo, se evidencia que el ambiente en que se realizan las actividades no es apropiado, debido a los ruidos (externos e internos) ajenos a las tareas de clases.

c) Mediante el análisis exhaustivo de la investigación, se evidencia que la mayoría de los maestros no conocen de los beneficios de las estrategias de aprendizaje cooperativo, y menos aún saben la debida implementación de las mismas en las aulas, lo que dificulta que sus clases no sean motivadoras, interesantes, agradables para los estudiantes.

d) Se detecta también, de modo general que los padres de familia no conocen ni practican uno de los valores más importantes para el desarrollo personal y social del ser humano, como es la cooperación, y esto demuestra la baja autoestima, inseguridad y falta de autodominio que los estudiantes reflejan en su vida diaria.

Definitivamente, con esto se prueba la hipótesis que indicaba que si se implementan adecuadamente las estrategias lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollarán eficazmente las habilidades socio-afectivas de los estudiantes.

66

4.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.5.1. Conclusiones

A partir del análisis y su posterior interpretación, se puede detallar las siguientes conclusiones:

a) Las estrategias de aprendizaje cooperativo (Investigación grupal, juegos en equipo, entre los más representativos) según las investigaciones realizadas, presentan efectividad cuando la temática a investigar o el juego a desarrollar es motivador, interesante e implique la participación y responsabilidad de todos los miembros del equipo. Por tanto es una herramienta esencial para potenciar los aspectos socio-afectivos de los estudiantes.

b) Se identifica cómo los estudiantes presentan desmotivación por el

aprendizaje, nerviosismo, inseguridad en los procesos expositivos debido a la metodología de enseñanza tradicional que los docentes brindan en sus cátedras, evidenciándose despreocupación, irresponsabilidad e inestabilidad socio-emocional en los alumnos.

c) La mayoría de los docentes no se actualizan en el campo psicopedagógico,

esto se demuestra en el mal manejo de las estrategias de aprendizaje cooperativo y en el desconocimiento de éstas herramientas.

d) Los padres de familia desconocen lo que es la cooperación y los beneficios

que éste hábito de convivencia implica, por ello los estudiantes presentan un nivel considerable de baja estima, seguridad y participación con los demás.

e) Las situaciones más destacadas que dificultan a los estudiantes para trabajar

en equipo son:

a. El ambiente (ruido) b. Falta de recursos (materiales didácticos) c. Irresponsabilidad de los miembros del equipo d. Estudiantes con problemas familiares, provenientes desde su hogar.

f) Se evidencia que las estrategias de aprendizaje cooperativo (de acuerdo a la

investigación teórica realizada) si influyen favorablemente en los procesos afectivos (autoestima, motivación intrínseca, estabilidad emocional, disminución de ansiedad y temor) y sociales (mejores relaciones, resuelve conflictos, ayuda a los demás)

67

4.5.2. Recomendaciones

El aprendizaje cooperativo nos plantea estrategias que el docente que trabaja con grupos de estudiantes, está en la obligación de aprenderlas y aplicarlas para aprovechar al máximo los beneficios que estas nos brindan en el proceso socio-afectivo de los educandos:

a) Los docentes deben capacitarse, prepararse continuamente en las nuevas estrategias de enseñanza que el Ministerio de Educación propone a la comunidad educativa, para el avance de la cultura ecuatoriana.

b) El docente debe aplicar en el aula las estrategias de aprendizaje cooperativo

como un instrumento para: facilitar, motivar y mejorar el proceso de aprendizaje, esto le permite evitar posibles errores que se han venido cometiendo en la aplicación de trabajos cooperativos de una manera tradicional, superficial y sin conocimiento.

c) Los padres de familia están en el derecho de recibir charlas que desarrollen temas educativos, y que a su vez expliquen detalladamente la importancia de enseñar a sus hijos los hábitos de convivencia, entre ellos la cooperación.

d) Incentivar a los estudiantes con estrategias de aprendizaje cooperativo que los comprometa a responsabilizarse con cada miembro del equipo y ayude al desarrollo de las competencias sociales-afectivas evidenciándose este proceso en el desenvolvimiento escénico propio y natural de los educandos.

e) Plantear temas que permitan crear espacios libres para la creatividad, la imaginación y para los logros individuales y grupales; siempre y cuando las acciones implicadas estén orientadas a objetivos educativos.

68

4.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ECHEITA, D., Domingo, J., Dalmau, M. y otros (2003): Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: El aprendizaje cooperativo, Venezuela, Laboratorio Educativo, p. 96

OCAÑA, Laura, Nuria, M. (2011): Desarrollo Socio-afectivo, España, Paraninfo, p. 218

AZAGRA, Luis, LÓPEZ, M. y otros (1994): Lev Vygotsky: sus aportes para el siglo XXI, UCAB, Venezuela, p. 51

BARKLEY, E., Cros, P., Howell, C. y otros (2007): Técnicas de aprendizaje colaborativo, España, Morata, p.p. 71-18

PEÑA, Domingo, Almajano, P. y otros (1999): El efecto zeigarnik en el aprendizaje cooperativo, p. 1

MILL, Casteleiro, y otros (1998): Cooperar en la Escuela: La Responsabilidad de Educar para la Democracia, España, Graó, p.p. 21-18

JOHNSON, D., Johnson R. y Holuber; D. Johnson, Johnson R. y Smith (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula, España, Preidós, p.p. 14 – 16

JOHNSON, D., Johnson R. y Holuber; D. Johnson, Johnson R. y Smith (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula, España, Preidós, p.p. 39 – 40

MARTÍNEZ, L., (2005): Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de la infancia, España, Catarata, p.p. 101 - 102

JOHNSON, D., Johnson R. (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula, España, Preidós, p. 22

GONZÁLEZ, J., Núñez, A., y otros (1999): Dinámica de Grupos: Técnicas y Tácticas, México, Pax, p. 137

Ley Orgánica de Educación Intercultural (2012), p. 33

LÓPEZ, Mari, (2008): Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar, p. p. 17-19

Ley Orgánica de Educación Intercultural (2012), p. 9

SUÁREZ, Guerrero (2010): Cooperación como condición social de aprendizaje. España, UOC, p. p. 85 – 86

JOHNSON, D., Johnson R. y Holuber; D. Johnson, Johnson R. y Smith (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula, España, Preidós, p. p. 26 – 27

69

BODROVA E. y Debora (2008): “La teoría del aprendizaje y desarrollo

de Vygotsky”, Innovar en educación. En: http://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-y-desarrollo-de-vygotsky/

BOZHOVICH, L. (1981): La personalidad y su formación en la edad infantil, Cuba, Pueblo y educación, p. 108

SHAFFER, D., (2007): Psicología Del Desarrollo. Infancia Y Adolescencia, Argentina, Thomson, p. 249

HERNÁNDEZ, M., (2012): “Etapas del desarrollo humano”, En: http://leecolima.no-ip.org/col_col/especial_motriz/archivo/?p=401

HORACIO, Ferreyra y Pedrazzi (2007): Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje, Argentina, Novedades educativas, p. p. 54-55

HORACIO, Ferreyra y Pedrazzi (2007): Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje, Argentina, Novedades educativas, p. 51

RUBIO, Barrio, Candelas, (2003): Psicopedagogía, España, Mad, p. 609

LÓPEZ, Mari, (2008): Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar, p. p. 29 – 32

LÓPEZ, Mari, (2008): Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar, p. 21

LÓPEZ, Mari, (2008): Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar, p. 31

BARRA, E. (1998): Psicología social, En: http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf

SAAVEDRA, M. (2004): Cómo entender a los adolescentes para educarlos mejor, México, Pax, p. 17

SAAVEDRA, M. (2004): Cómo entender a los adolescentes para educarlos mejor, México, Pax, p. 18

VILLALBA, Quesada (2012): Teoría Ecológica de Bronfenbrenner, En:http://almazcruz.wordpress.com/teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/

OCAÑA, Laura, Nuria, M. (2011): Desarrollo Socio-afectivo, España, Paraninfo, p. 36

70

Ley Orgánica de la Educación Intercultural destaca en el Cap. VI (2012), p. 33

LÓPEZ, Mari, (2008): Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar, p. 30

71

4.7. BIBLIOGRAFÍA

AZAGRA, Luis, LÓPEZ, M. y otros (1994): Lev Vygotsky: sus aportes para

el siglo XXI, UCAB, Venezuela

BARKLEY, E., Cros, P., Howell, C. y otros (2007): Técnicas de aprendizaje

colaborativo, España

BARRA, E. (1998): Psicología social, En:

http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf

BODROVA E. y Debora (2008): “La teoría del aprendizaje y desarrollo

de Vygotsky”, Innovar en educación. En:

http://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-y-

desarrollo-de-vygotsky/

BOZHOVICH, L. (1981): La personalidad y su formación en la edad infantil,

Cuba

ECHEITA, D., Domingo, J., Dalmau, M. y otros (2003): Motivación,

tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: El aprendizaje

cooperativo, Venezuela

GONZÁLEZ, J., Núñez, A., y otros (1999): Dinámica de Grupos: Técnicas

y Tácticas, México

HERNÁNDEZ, M., (2012): “Etapas del desarrollo humano”, En:

http://leecolima.no-ip.org/col_col/especial_motriz/archivo/?p=401

HORACIO, Ferreyra y Pedrazzi (2007): Teorías y enfoques

psicoeducativos del aprendizaje, Argentina

JOHNSON, D., Johnson R. y Holuber; D. Johnson, Johnson R. y Smith

(1999): El aprendizaje cooperativo en el aula, España

LEY Orgánica de Educación Intercultural (2012)

LÓPEZ, Mari, (2008): Efectos del aprendizaje cooperativo en las

habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar

MARTÍNEZ, L., (2005): Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de

la infancia, España

72

MILL, Casteleiro, y otros (1998): Cooperar en la Escuela: La

Responsabilidad de Educar para la Democracia, España

OCAÑA, Laura, Nuria, M. (2011): Desarrollo Socio-afectivo, España

PEÑA, Domingo, Almajano, P. y otros (1999): El efecto zeigarnik en el

aprendizaje cooperativo

RUBIO, Barrio, Candelas, (2003): Psicopedagogía, España

SUÁREZ, Guerrero (2010): Cooperación como condición social de

aprendizaje. España

SAAVEDRA, M. (2004): Cómo entender a los adolescentes para educarlos

mejor, México

SHAFFER, D., (2007): Psicología Del Desarrollo. Infancia Y Adolescencia,

Argentina

VILLALBA, Quesada (2012): Teoría Ecológica de Bronfenbrenner, En:

http://almazcruz.wordpress.com/teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/

73

ANEXOS