inundabilidad y gestión integrada del riesgo hídrico

57
Charla Debate sobre Inundaciones en Grandes Centros Urbanos Consejo Profesional de Ingeniería Civil Inundabilidad y Gestión Integrada del Riesgo Hídrico Dr Rodolfo D Aradas

Upload: consejo-profesional-de-ingenieria-civil

Post on 17-Jul-2015

213 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Charla Debate sobre Inundaciones en Grandes

Centros Urbanos

Consejo Profesional de Ingeniería Civil

Inundabilidad y Gestión Integrada del Riesgo

Hídrico

Dr Rodolfo D Aradas

Alcance de la exposición

Inundabilidad

Conceptos generales sobre análisis

de sistemas de desagües

La gestión integral del sistema de

desagües

Inundabilidad

Inundabilidad

El dilema de ocupación de las llanuras de inundación;

La convivencia explícita de los asentamientos con los

sistemas fluviales ;

La visión de progreso del siglo XIX y comienzos del XX y el

desarrollo de grandes urbes comienza a dejar implícita

dicha impronta natural;

Inundabilidad es, en la mayoría de los casos, un reflejo de

la vulnerabilidad de base de las ciudades y de la puja

entre el desarrollo urbano y la impronta natural

geomorfológica de la red natural de desagües.

29/11/20135

Desde la época de civilización antigua

También pasa en el 1° mundo:

el estuario del Támesis

Lo esencial es invisible a los ojos...

Conceptos Generales sobre Sistemas de

Desagües

Q=CiA

La gestión consistía básicamente en la conducción del

excedente para una recurrencia elegida;

En general se trabaja con recurrencias variables entre

2 y máximo 10 años

El análisis es primordialmente hidrológico sin

representación física de la red;

Evolución del concepto de análisis (y gestión) - I

Conducto

Pluvial

Río de La Plata

Boca de

registro

Vertido

PERFILLuego se evoluciona hacia una gestión más emparentada con la realidad física

del problema;

Se entiende la importancia de analizar la interacción de la escorrentía superficial

y de conductos

Se abre paso a una serie de criterios de diseño más amplio;

Se pone de manifiesto la respuesta hidrológica e hidráulica del un sistema

Vertido

Vertido

Río de La Plata

Boca de

registroConducto

Pluvial

Evolución del concepto de análisis (y gestión) - II

Hay calles que conducen

Hay calles que almacenan

CONCEPTOSDoble red desagües

CONCEPTOSJurisdicción y cuenca

CONCEPTOSLímite variable de cuencas

Nivel de agua en

calle

Nivel de

afectación en el

interior de una

propiedad

Almacenamiento en el

interior de una manzana

Nodo del modelo

CONCEPTOSAlmacenamiento en el interior de propiedades

CONCEPTOSFuncionamiento troncal – control hidráulico

CONCEPTOSFuncionamiento troncal – control hidráulico

Enfoque hidrológico e hidráulico - I

2 10 50 100

CaudalCaudal

hidrológico

Caudal

Hidráulico

Enfoque hidrológico e hidráulico - II

Caudal

Enfoque hidráulico

Enfoque hidrológico

Evento 2013 en Cuenca Ao Medrano

29/11/201321

Caracterización espacial de la tormenta

01:

00a

m

02:3

0am

03:3

0am

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS DEL EVENTO DE

PRECIPITACIONES INTENSAS OCURRIDAS EL 2 DE ABRIL DE 2013 - 25 de Abril de 2013

Fuente: Dirección de Infraestructura Urbana - Ministerio de Desarrollo Urbano - Gobierno

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS DEL EVENTO DE PRECIPITACIONES

INTENSAS OCURRIDAS EL 2 DE ABRIL DE 2013 - 25 de Abril de 2013

CONCEPTOSJurisdicción y cuenca

29/11/201323

Agua en superficie (E2013-I2013)

29/11/201324

Análisis hidráulico – Interacción en entorno Martelli

29/11/201325

Cuenco Villa Martelli (Abril 2013)

29/11/201326

Análisis hidráulico – Interacción en entorno Martelli

Nivel

vertedero

Cota

desborde

29/11/201327

Análisis hidráulico – Entubamiento en CABA

Ramal

Gral Paz

Ingreso

Martelli

Holmberg

Conceptos sobre Gestión Integral del

Riesgo de Inundación

Desafíos actuales de gestión

Cómo seleccionamos un estándar de protección a la luz de fenómenos

extremos más frecuentes?

Qué pasa cuando aumentar el período de protección encuentra un límite

de factibilidad técnica en las obras clásicas de ingeniería?

Se está agotando el modelo de equilibrio técnico-económico para la

justificación de estándares de protección que funcionó en décadas

pasadas

Es imperioso romper con la “sensación” de protección y suficiencia que

dan las obras;

Necesariamente hay que dar un nuevo impulso a los conceptos y

evaluaciones de tolerabilidad del riesgo; concientización; educación;

percepción del riesgo; alertas, etc.

La PROBABILIDAD se refiere a la chance que ocurra un

determinado PELIGRO.

Las CONSECUENCIAS de la inundación dependen de los

tipos de PELIGROS y de la MAGNITUD de la

VULNERABILIDAD a la cual están EXPUESTAS las personas,

la infraestructura, las actividades y el medio ambiente.

Riesgo = Probabilidad x Consecuencia

Modelo de Riesgo

La inundabilidad está

fuertemente pautada por su

probabilidad de ocurrencia o

recurrencia. El análisis de riesgo

es la herramienta de análisis

ideal que permite ponderar la

magnitud del daño de un evento

de inundaciones en un marco

probabilístico;

La gestión del riesgo de

inundación propone mitigar los

riesgos de inundación a un nivel

aceptable o tolerable;

El análisis de riesgo es el que

permite sustentar dicho proceso

de toma de decisiones.

Gestión de Riesgo

• IGUALDAD: “todos los individuos tienen

derecho incondicional a un

determinado nivel de protección”

• UTILIDAD: “comparación de costos y

beneficios”

Criterios de Toma de Decisión

INDICADORESMapa de peligrosidad hídrica – Profundidades de afectación

INDICADORESMapa de peligrosidad hídrica – Extensión de afectación

INDICADORESMapa de peligrosidad hídrica – Producto VxD

Parámetro del Daño D x v (m2/seg)

Bajo Medio Alto

Niños < 0,1 0,1 – 0,25 > 0,25

Adultos < 0,3 0,3 – 0,70 > 0,70

Automóviles

personales

< 0,9 0,9 – 1,50 > 1,50

Viviendas

precarias

1,3 1,3 – 2,50 > 2,50

Viviendas de

madera bien

construidas

< 2,0; v > 2,0

m/s

2,0 – 5,0; v >

2,0 m/s

> 5,00

Viviendas de

mampostería

< 3,0; v > 2,0

m/s

3,0 – 7,0; v >

2,0 m/s

> 7,00

Parámetro del Daño D x v (m2/seg)

Bajo Medio Alto

Niños < 0,1 0,1 – 0,25 > 0,25

Adultos < 0,3 0,3 – 0,70 > 0,70

Automóviles

personales

< 0,9 0,9 – 1,50 > 1,50

Viviendas

precarias

1,3 1,3 – 2,50 > 2,50

Viviendas de

madera bien

construidas

< 2,0; v > 2,0

m/s

2,0 – 5,0; v >

2,0 m/s

> 5,00

Viviendas de

mampostería

< 3,0; v > 2,0

m/s

3,0 – 7,0; v >

2,0 m/s

> 7,00

Parámetro del Daño D x v (m2/seg)Parámetro del Daño D x v (m2/seg)

BajoBajo MedioMedio AltoAlto

NiñosNiños < 0,1< 0,1 0,1 – 0,250,1 – 0,25 > 0,25> 0,25

AdultosAdultos < 0,3< 0,3 0,3 – 0,700,3 – 0,70 > 0,70> 0,70

Automóviles

personales

Automóviles

personales

< 0,9< 0,9 0,9 – 1,500,9 – 1,50 > 1,50> 1,50

Viviendas

precarias

Viviendas

precarias

1,31,3 1,3 – 2,501,3 – 2,50 > 2,50> 2,50

Viviendas de

madera bien

construidas

Viviendas de

madera bien

construidas

< 2,0; v > 2,0

m/s

< 2,0; v > 2,0

m/s

2,0 – 5,0; v >

2,0 m/s

2,0 – 5,0; v >

2,0 m/s

> 5,00> 5,00

Viviendas de

mampostería

Viviendas de

mampostería

< 3,0; v > 2,0

m/s

< 3,0; v > 2,0

m/s

3,0 – 7,0; v >

2,0 m/s

3,0 – 7,0; v >

2,0 m/s

> 7,00> 7,00

INDICADORESCriterios de zonificación – Producto VxD

Mitigación y “Sensación de Seguridad”

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0

Duración (horas)

Inte

nsi

da

d M

ed

ia (

mm

/hs)

2

5

20

100

10

1

Inundación

Sin Inundación

30mm-1 hora

30mm/hora durante

2 horas

Diagnóstico y diseño ante un espectro de eventos

Asentamiento y

drenaje

Buenos Aires en

1800

Inundación en 1930

Inundación en 1985

Construcción de la red de

drenaje en 1940

Expansión de la

ciudad en 100 años

Alviadores 2012

Problemas en zonas aluvionales

EL caso de la ciudad de Neuquén

Problemas en zonas aluvionales

Sólo funciona el combo de medidas …

Medidas estructurales (obras)

+

Medidas No Estructurales

+

Marco Institucional

Reflexiones y recomendaciones de gestión

Desarrollar planes integrales donde no los hay y luego darle continuidad a su

implementación; la ciudad de Buenos Aires cuenta con su PDOH aprobado desde el año

2006; un PDOH prescribe medidas pero más importante aún, sienta las bases para la

gestión futura;

Salvar definitivamente el paradigma de jurisdicción vs cuenca mediante la formación

de comités técnicos de análisis únicos;

Profundizar la concientización del riesgo de inundación; centrándonos más en el término

de vulnerabilidad que en la rigurosidad con la que cuantificamos peligros; en este

sentido desarrollar estrategias que apunten a aumentar resiliencia más que resistencia;

Planificar el uso de suelo poniendo en su justa medida la “seguridad” que brinda una

obra; rever la manera en que se comunica la frecuencia de ocurrencia de events

extremos;

La importancia de contar con registros meteorológicos que permitan una correcta

interpretación de los aspectos temporales y espaciales de la tormenta;

Intentar hacer nuevamente más visible los rasgos geomorfológicos de los sistemas de

desagüe.

Los mapas deberían

comenzar por

mostrar su realidad

de base que no es

su trama urbana

Gracias

29/11/201346 Halcrow - Informe Hidraulico

Conceptos de gestión

• Los criterios de toma de decisiones;

• La complementariedad de estrategias de intervención;

• La concientización, percepción y comunicación del riesgo;

• Resistencia vs Resiliencia

29/11/201347 Halcrow - Informe Hidraulico

Concepto general de funcionamiento

(y gestión) de una red de desagües

29/11/201348 Halcrow - Informe Hidraulico

Dinámica hídrica de la cuenca

Villa

Maipú

Cuenco Villa

Martelli

Barrio Mitre

Aliviador

Holmberg: 19 %

del Área total de la

cuenca

Mun. San Martín:

46% del Área total

de la cuenca

Rameles Huergo,

Gral. Paz y

Sarmiento: 15%

del Área total de la

cuenca

Área Total de la

Cuenca del A°

Medrano = 5567Ha

29/11/201349 Halcrow - Informe Hidraulico

Aspectos específicos del evento de Abril de 2013

• Lámina total de 159mm en 12 horas con intensidad máxima de 54mm/hr;

• Afectación generalizada en toda la red; con el entubamiento final respondiendo primero al aporte de Provincia y luego al del ramal Gral Paz;

• El cuenco amortiguador responde conforme a lo esperado: responde ante el primer aporte de escorrentía de provincia y luego su recesión está condicionada por los elevados niveles de restitución en CABA(diferidos en el tiempo)

• Las obras de intercepción y trasvase (Holmberg, Martelli) reduciendo en un 40% el volumen emergente en superficie

29/11/201350 Halcrow - Informe Hidraulico

Evento de Abril 2013 (comparación 2001 vs 2013)

Duración

minutos

Intervalo de Recurrencia (años)

2 5 10 20 50 100

5 11 14 17 19 23 25

10 17 22 26 30 35 39

15 21 28 33 38 44 50

20 24 31 37 42 50 56

25 26 35 41 47 55 62

30 29 39 45 52 61 68

60 37 49 58 66 78 87

90 44 59 69 79 93 104

120 48 64 75 86 103 113

180 52 69 81 93 110 123

24 de Enero de 2001 – P 144mm (4 horas)

1-2 de Abril de 2013 – P 159mm (12 horas)

Nota: Es importante mencionar que para una estimación de mayor

precisión de la recurrencia de eventos de diferentes duraciones, resulta

necesaria una actualización de los estudios de relaciones I – D – R,

incorporando todos los eventos máximos registrados hasta la fecha.

29/11/201351 Halcrow - Informe Hidraulico

Análisis hidráulico – Cuenco Amortiguador

29/11/201352 Halcrow - Informe Hidraulico

Cuenco Villa Martelli (Abril 2013)

Caudales A°Medrano Ingreso CABA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

20:0

0

21:3

0

23:0

0

00:3

0

02:0

0

03:3

0

05:0

0

06:3

0

08:0

0

09:3

0

11:0

0

12:3

0

14:0

0

15:3

0

17:0

0

18:3

0

20:0

0

Tiempo [Fecha Hora]

Q [

m3

/s]

DIA 1.00m

M18

Medrano Provincia

Medrano CABA

DIA 1.90m

29/11/201353 Halcrow - Informe Hidraulico

Análisis hidráulico – relación Provincia - CABA

Inundabilidad

Implementación de áreas de atenuación

Nivel de afectación

en el interior de

una propiedad

Nivel de agua en

calle

Implementación de áreas de atenuación

Zonas de expansión natural del sistema;

Reimplementación del uso del suelo pero en cota más baja;

Conectividad hidráulica sin bombeo;

Clara señalización de la zona (“banners geomorfológicos”);

Gestión del excedente: direccionamiento de la acumulación de agua

Posibilidad de rápida implementación que permita dar un mensaje a la población

en el lapso de desarrollo de obras de mayor envergadura

Gestión ambiental – first flash y screening

Evaluación preliminar de alternativas de almacenamiento