inversiones de riesgo...por baratos me refiero a las tasas que obtienen países como uruguay y...

11
8 TIPS para anticiparse al despegue INVERSIONES DE RIESGO Edición 116 - Junio 2014 Tras una larga siesta, el dólar comienza a despertarse. Anticípese y saque provecho con los activos recomendados en esta nota.

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVERSIONES DE RIESGO...Por baratos me refiero a las tasas que obtienen países como Uruguay y Brasil, cuando colocan deuda. Sin embargo, el riesgo país local sigue siendo muy elevado

8 TIPSpara anticiparseal despegue

INVERSIONES DE RIESGO

Edición 116 - Junio 2014

Tras una larga siesta, el dólar comienza a despertarse. Anticípese y saque provecho con los activos

recomendados en esta nota.

Page 2: INVERSIONES DE RIESGO...Por baratos me refiero a las tasas que obtienen países como Uruguay y Brasil, cuando colocan deuda. Sin embargo, el riesgo país local sigue siendo muy elevado

2

Se acuerda de 2002, cuando todos los días la radio y la televisión nos daban el nivel del Riesgo País, como si fuera la sensación térmica, un dato que necesitábamos para funcionar durante

el día en nuestra casa o en el trabajo?

Algunos, los más familiarizados con temas financieros, entendían perfectamente el alcance de este indicador, su impacto en la situación traumática que por aquel entonces se vivía. Otros, simplemente sabían que era algo que marcaba lo mal que estaba nuestra economía y lo asociaban con los momentos más álgidos de la crisis: el default, el corralito y –más importante aún- la muerte de decenas de personas durante las represiones de las protestas y marchas calle-jeras, que desembocaron en la salida prematura de Fernando de la Rúa en helicóptero.

Sin embargo, este problema nos acompaña aún hasta el día de hoy. Imagínese que la Argentina entró en default el 24 de diciembre de 2001, después de aquel bochornoso discurso de Adolfo Rodríguez Saá -aplaudido de pie en el Congreso- y todavía no lo hemos superado.

En el último tiempo, el Gobierno intentó recomponer las relaciones económicas interna-cionales. No porque de un día para otro el kirch-nerismo se diera cuenta de que es correcto que seamos buenos vecinos, sino porque se están acabando las fuentes de financiamiento local y hay que salir a buscar dólares baratos afuera.

Por baratos me refiero a las tasas que obtienen países como Uruguay y Brasil, cuando colocan deuda. Sin embargo, el riesgo país local sigue siendo muy elevado y superior al de los países mencionados: Argentina (833 puntos básicos), Uruguay (155 p.b.) y Brasil (207 p.b.).

¿Argentina y su romance con el riesgo

Editorial

En el último tiempo, el nivel de riesgo de nues-tro país bajó bastante, al menos a los ojos del mundo. El acuerdo con Repsol y con otras empresas que estaban en juicio con la Argenti-na ante el CIADI, sumado al sinceramiento de los datos de inflación y al reciente plan de pago pactado con el Club de París, están modificando el panorama.

No se confunda, no es que hoy seamos Alemania. La calificadora de riesgo Standard and Poor’s, calificó de “positivo” el acercamien-to al Club pero recordó que "no tendrá ningún impacto directo sobre la calidad crediticia en tanto permanezca el riesgo legal concerniente al litigio que se dirime en los tribunales de los Estados Unidos y las fuentes de financiamiento sigan estando restringidas".

Hoy, la nota de la deuda local es "CCC+", que de acuerdo con el rating de la agencia significa: "actualmente vulnerable y dependiente de condiciones favorables para el negocio, financieras y económicas para cumplir con sus compromisos financieros".

El objetivo principal del Gobierno en este 2014 es proteger las reservas del Banco Central, que en junio deberá desembolsar US$ 1.100 millones para pagar deuda y en el segundo semestre US$ 3.000 millones.

Para hacerlo, deberemos salir a buscar dólares baratos.

Todos los ojos puestos en Nueva York.

Ignacio Ros. Editor Inversor Global Argentina

Page 4: INVERSIONES DE RIESGO...Por baratos me refiero a las tasas que obtienen países como Uruguay y Brasil, cuando colocan deuda. Sin embargo, el riesgo país local sigue siendo muy elevado

4

Inversor Global es una revista mensual propiedad de Inversor Global S.A.

Gorriti 4945. (C1414BJO) Capital Federal, Argentina. Administración: 5279.6821 Suscripciones: 0810.444.2800Webwww.igdigital.com E-mail [email protected]

Registro de la propiedad intelectual Nro.

DIRECTOR Federico Tessore

EDITOR Ignacio Ros

SUPERVISOR ECONÓMICO Diego Martínez Burzaco

REDACCIÓN

Dolores UgarteLucía AbelloLuz de Sousa

COLABORADORES

Damián Tabakman

Guillermina Fossati

Guillermina Simonetta

José P. Dapena

Juan Pablo de Santis

Mariano Pantanetti

Matías Barbería

Sebastián Ortega

Walter Naumann

DISEÑO / DIAGRAMACIÓN

Facundo Britez

CORRECCIÓN

Any Cayuela

SUMARIOJunio 2014 » Año 12 » Número 116

STAFF

24

10 49

InversionesDe Riesgo

“El INDECvolvió a mentir”

Money Week

La vuelta de los pesospesados de Wall Street

Page 5: INVERSIONES DE RIESGO...Por baratos me refiero a las tasas que obtienen países como Uruguay y Brasil, cuando colocan deuda. Sin embargo, el riesgo país local sigue siendo muy elevado

5

10

16

36

28En todas las ediciones02. Editorial06. Flash09. IG Respuestas10. Entrevista12. Historias De Inversión14. 8 Tips16. El Ojo sobre el Mercado18. Test para Inversores46 Reseña47 Rincón del Inversor

Columnas20. Planificación Financiera21. Mercado Inmobiliario22. Capital Emprendedor

Mercados Globales24. La vuelta de los pesospesados de Wall Street

Investigación Especial28. La mente: ¿el peorenemigo del inversor?

Mercado Local32. Se abre el grifo: el regreso de los dividendos

Fin de la Argentina40. Un informe que salvó el patrimonio de miles de argentinos

Agro42. El verdadero valor del pasto

Conceptos y Estrategias44. Manual para el inversor activo

Money Week49. Inversionesde Riesgo

Palabra de Experto34. 8 Recomendaciones financieras para la Argentina y el exterior

Nota de Tapa36. El Retorno del Increíble Verde

José Luis Espert, directorde Espert & Asociados

“El INDECvolvió a mentir”

El Ojo sobre el mercado

Caterpillar (NYSE: CAT): Maquinaria que empuja su rentabilidad

La mente: ¿el peor enemigo del inversor?

El Retornodel Increíble

Verde

Page 6: INVERSIONES DE RIESGO...Por baratos me refiero a las tasas que obtienen países como Uruguay y Brasil, cuando colocan deuda. Sin embargo, el riesgo país local sigue siendo muy elevado

EN UN FLASH

millones pagará la Argentina al Club de París en un período de 5 años.

US$ 9.700

US$ 3.000

6

US$ 326 millones aumentaron las reservas en mayo y van dos meses con crecimiento consecutivo.

39%cayó la cantidad de autos patentados en mayo respecto al mismo mes de 2013.

"Si pagábamos todo junto, dejábamos una catástrofe al próximo Gobierno", Axel Kicillof, ministro de Economía, sobre el acuerdo con el Club de París.

El acuerdo con el Club de París “no garantiza el financiamiento externo para Argentina", Standard And Poor’s.

"No les gusta que les pregunten qué hacen con la plata de los ciudadanos", Héctor Méndez, presidente de la UIA, sobre la política impositiva del Gobierno.

“Las reservas se van a estabilizar en torno a los US$ 28.000 millones", pronosticó para fin de año Juan Carlos

Fábrega, titular del BCRA.

millones se espera que liquide el agro para el mes de junio.

Page 7: INVERSIONES DE RIESGO...Por baratos me refiero a las tasas que obtienen países como Uruguay y Brasil, cuando colocan deuda. Sin embargo, el riesgo país local sigue siendo muy elevado

7

Page 8: INVERSIONES DE RIESGO...Por baratos me refiero a las tasas que obtienen países como Uruguay y Brasil, cuando colocan deuda. Sin embargo, el riesgo país local sigue siendo muy elevado

8

PARTICIPE DE ESTA SECCIÓN EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES DE LA REVISTA INVERSOR GLOBAL

Bienvenido a este nuevo espacio donde, no sólo podrá resolver sus dudas, sino que también podrá evacuar las de otros lectores. Ahora, el experto es usted. Todo esto, por supuesto, con la supervisión constante de nuestro equipo de economistas.

Para participar, ingrese

a IG Respuestas, dentro

de la plataforma de la

revista Inversor Global

IGRESPUESTAS

Page 9: INVERSIONES DE RIESGO...Por baratos me refiero a las tasas que obtienen países como Uruguay y Brasil, cuando colocan deuda. Sin embargo, el riesgo país local sigue siendo muy elevado

Hola, buenas tardes. ¿Por qué la depreciación del real nos perjudica a nosotros y por qué su apreciación nos favorece? Gracias.

Hernán

Respuesta

Hola Alita, en el caso de un canje de bonos, la historia muestra que el inversor no es siempre el favorecido, sino todo lo contrario. Si tuviera lugar un canje, volun-tario o involuntario, es porque hay señales de incertidumbre sobre la capacidad de pago de ese bono por parte del emisor.

En el caso del Gobierno argentino, la opción de un no pago, aunque poco proba-ble, siempre existe, y es por eso que un bono soberano en dólares tiene un rendimiento de 10% anual a tan sólo un año de su vencimiento. Es simplemente el riesgo, la incertidumbre.

Si la intención es generar ingresos a largo plazo, quizás una opción más adecuada es

Diego Martínez BurzacoCoordinador del Programa Acelerado para Invertir como

un Experto

Hola, compré algunos Boden 2015 y también estaba pensando comprar los que vencen en 2017. Mi intención no es negociarlos, sino esperarlos al vencimiento, pero una de mis preocupaciones es que con la crisis no puedan cumplir con los pagos de la deuda. En el caso de que haya un canje, las nuevas condiciones de emisión ¿son por lo general mejores o peores?

Alita

invertir en algún bono largo, evitando los de vencimientos abultados más cercanos, como el Boden 2015.

Otra posibilidad que podría interesarle es armar un mix entre bonos cortos y largos. Recuerde que la diversificación siempre es amiga de nuestras inversiones. Todo depende del riesgo que estemos dispuestos a tomar.

Por último, cuando hablo de diversifi-cación, no me refiero solamente al tipo de instrumento, sino también a la distribución geográfica. No piense sólo en términos de riesgo argentino.

Un saludo.

Hola Hernán, el principal impacto de un movimiento del real brasileño respecto al dólar y el resto de las monedas debe anali-zarse por el canal del comercio exterior.

Si el real brasileño se deprecia, entonces los productos que se fabrican allí son más baratos -en términos relativos- que los argentinos y es por eso que hay más exportaciones brasileñas hacia nuestro país y menos exportaciones argentinas hacia el país vecino.

Cuando el real brasileño se aprecia, el efecto es el contrario.

Desde el punto de vista de las inver-siones, debe analizar el impacto que tiene sobre las ventas de una compañía local que exporta a Brasil o las ventas de com-pañías locales que producen y venden en la Argentina y compiten contra importa-ciones brasileñas.

Por allí encontrará el canal de impacto desde la perspectiva de la cartera de inver-siones.

Saludos.

Respuesta

IG RESPUESTAS

9

R

Page 10: INVERSIONES DE RIESGO...Por baratos me refiero a las tasas que obtienen países como Uruguay y Brasil, cuando colocan deuda. Sin embargo, el riesgo país local sigue siendo muy elevado

PROTAGONISTAS CONOCEDOR

Polémico e irónico, destina gran cantidad de sus tweets a criticar medidas y funcio-narios del Gobierno, sin ningún tipo de filtro. Fiel a su estilo, en esta charla que mantuvo en exclusiva con Inversor Global, no se calló nada.

En medio de un “clima de recesión generaliza-do”, el director de la consultora “Espert & Asocia-dos”, analiza las últimas medidas económicas implementadas por el Gobierno y la cambiante actualidad financiera. “Si aflojan el freno monetario, sin duda vamos a tener un mercado de dólar caliente”, asegura y, además, proyecta un dólar oficial cercano a los $ 10 para fin de año.

La caída del consumo y de algunos secto-res en particular, como la industria automo-triz por ejemplo, abre las puertas a un clima recesivo ¿Cómo analiza este panorama?

Ya estamos en recesión. Ya en el primer trimes-tre la economía empezó a caer respecto al año pasado. Este 2014 va a ser un año recesivo, de caída de la actividad económica respecto al 2013. Esto de ninguna manera está circunscripto a los autos. Se ve también en la venta de maquinaria agrícola, en el

Luz de Sousa Quintas

sector inmobiliario y en que hay locales en alquiler de todo tipo de actividad desocupados. El clima de recesión es generalizado.

El Gobierno no logra controlar la inflación, y los “precios cuidados” parecen no ser efectivos. ¿Por qué le cuesta tanto establecer un plan antiinflacionario?

Porque el Gobierno ignora un concepto elemen-tal: la inflación es un fenómeno monetario. Cree que es un problema de mercado concentrado, o de que los empresarios quieran ganar dinero de manera exagerada. Como consecuencia del error concep-tual que tienen, es imposible lanzar un plan antiinfla-cionario.

Según el INDEC, los precios de abril subieron 1,8%, y para Kicillof hubo una "considerable desaceleración" en los valores. ¿Usted coincide en que la inflación se haya planchado?

El INDEC ha vuelto a mentir. Miente menos que antes, pero sigue mintiendo. No tiene ningún senti-

10

José Luis Espert, director de Espert & Asociados

“El INDEC volvió a mentir”Para el economista, la destrucción de las estadísticas sigue viva. “Desaparecieron las de pobreza e indigencia”, sostuvo. En esta entrevista, se refiere al supuesto giro a la ortodoxia del Gobierno y analiza su estrategia: “patear la pelota para adelante con todos los problemas”.

Page 11: INVERSIONES DE RIESGO...Por baratos me refiero a las tasas que obtienen países como Uruguay y Brasil, cuando colocan deuda. Sin embargo, el riesgo país local sigue siendo muy elevado

11

do que al cuarto mes del nuevo índice se hayan mostrado tres con caída consecutiva, y en abril encima se despacharon con una inflación que fue la mitad de la del mes de enero. La destrucción de las estadísticas sigue viva. Después de haber comenza-do a publicar un nuevo índice de precios, desapare-cieron los de pobreza e indigencia. Incluso surgió un nuevo PBI que establece que en 2008 se pagó el cupón inútilmente, y resulta ser que no hay que pagar tampoco el de 2013 y 2014. Todo esto demues-tra que seguir mintiendo es la línea directriz del Gobierno y que su estrategia es patear la pelota para adelante con todos los problemas.

Las "microdevaluaciones" de Fábrega parece que serán el menú de los siguientes meses...

Si ahora el Gobierno mantiene altas las tasas de interés y una política monetaria más dura, las “mi-crodevaluaciones” no van a provocar tanta sangría como antes en las reservas. Pero si aflojan el freno monetario, sin duda vamos a tener un mercado de dólar caliente.

¿Cuánto cree que puede subir el dólar?

Puede subir hasta donde quiera el Gobierno. Un dólar entre $ 9,50 y $ 10 es muy probable hacia fines de año.

¿A qué se deben las marchas y contramar-chas del Central respecto de las tasas?

Se están asustando del fuerte proceso recesivo que el apretón monetario poco creíble ha desencade-nado. No descartaría que se asusten y aflojen el frenazo monetario que aplicaron. Acá no hubo orto-doxia monetaria, lo que hubo es un cambio en el financiamiento en el déficit fiscal mayor al del año pasado. El cambio se basó en menos emisión y menos reservas para colocar deuda pública en los bancos, lo que le ha quitado su capacidad prestataria. Por eso es que el crédito se ha desacelerado fuertemente.

¿Por qué considera “poco creíble” el ajuste del Gobierno?

El ajuste no es creíble porque la inflación no ha bajado y estamos en medio de un proceso recesivo muy fuerte. Si el ajuste monetario hubiese sido creíble, no hubiéramos tenido tanto costo resistido y, por lo tanto, tan poca baja en la tasa de inflación.

Hasta mitad de año, el Gobierno cuenta con las divisas del agro para estabilizar al dólar. ¿Son suficientes los soja-dólares o es prioridad también resolver el déficit fiscal para salvaguardar las reservas del Central?

El déficit fiscal es la causa por la cual la Argenti-na pierde reservas, a pesar del superávit comercial por los precios de la soja y el petróleo. A partir de 2009, en vez de permitirle un proceso de acumu-lación fuerte de reservas, las hemos perdido por el sector público. Para parar la pérdida de reservas, cambiaron la manera de financiar el déficit.

Han bajado los subsidios, ¿existen otros puntos para trabajar con miras a reducir el gasto público?

Los subsidios no hay que tocarlos porque son irrelevantes respecto al gasto público. En 2013, el gasto público fue de un billón de pesos, y los sub-sidios económicos no superaron los $100.000 millones. Si piensan ajustar el déficit fiscal, se debería tocar el gasto público “salarios”, más el gasto de la patria contratista, que suman más de $ 600.000 millones. Pero no los van a tocar, porque ahí están todos los intereses de la clase política: corrupción, clientelismo y amiguismo.