investigacionymuestreocualitativ.weebly.com · web viewen la accesibilidad se cuestiona la...

22

Click here to load reader

Upload: leque

Post on 26-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: investigacionymuestreocualitativ.weebly.com · Web viewEn la accesibilidad se cuestiona la facilidad con que se pueden recolectar los datos del ambiente que se ha elegido y si esto

EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

Planteamiento del problema

Seis elementos resultan fundamentales para plantear un problema cualitativo:

objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación de la investigación,

viabilidad de ésta, evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema y definición

inicial del ambiente o contexto. Sin embargo, los objetivos y las preguntas son más generales y su

delimitación es menos precisa.

¿QUE ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CUALITATIVA?

Una vez se conozca la idea el investigador debe familiarizarse con el tema se debe

conocer sobre el tema que se está trabajando; un ejemplo podría ser si vamos a estudiar la

depresión posparto en ciertas mujeres, es necesario que tengamos conocimiento de que la

distingue de otros tipos de depresión y como se manifiesta. El planteamiento cualitativo suele

incluir los objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad, además de

una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema y la definición inicial del

ambiente o contexto.

Los objetivos y preguntas poseen una naturaleza distinta en la investigación

cualitativa, ya que en esta no se busca precisar ni acortar el problema o fenómeno de estudio al

comenzar el proceso. Estos elementos del planteamiento son enunciativos y constituyen un punto

de partida en la investigación.

La justificación es importante, requiere una razón para llevarse a cabo y aparecen

ciertos criterios como, la convivencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y

Page 2: investigacionymuestreocualitativ.weebly.com · Web viewEn la accesibilidad se cuestiona la facilidad con que se pueden recolectar los datos del ambiente que se ha elegido y si esto

utilidad metodológica. Por otro lado se puede incluir datos cuantitativos a si la investigación sea

cualitativa.

La viabilidad es un elemento que también se valora y se ubica en cuanto a tiempo,

recursos y habilidades. Para esto se hace necesario cuestionar si es posible llevar a cabo el

estudio, si poseemos los recursos necesarios para hacerlo, para esto se hace necesario realizar una

revisión de literatura previa a la investigación para indagar si existe información sobre el tema.

Los planteamiento en la investigación cualitativa se pueden modificar , su

flexibilidad es amplia .WILLIAMS UNRAU Y GRINNELL (2005) , dicen que un planteamiento

cualitativo es como entrar a un laberinto , sabemos dónde comenzamos , pero no donde habremos

de terminar.Los planteamientos cualitativos son abiertos , expansivos , no direccionados en su

inicio , fundamentados en la experiencia e intuición , se orientan a aprender de experiencias y

puntos de vista de los individuos , valorar procesos y generar teorías fundamentadas en las

perspectivas de los participantes.

Por otro lado al plantear un problema es necesario tener claro en donde se va a

realizar el estudio según el tema que se ha seleccionado, realizando el estudio en ambientes

naturales de donde puede provenir la información que necesitamos para realizar nuestro estudio.

Existen tres posiciones en cuanto a si debemos revisar o no literatura que son las

siguientes:

1. Posición radical: la cual dice no revisar literatura y mucho menos tenerlas en

cuenta.

2. Posición intermedia: la cual nos ayuda a identificar conceptos que nos puedan

ser útiles para realizar nuestros planteamiento y/o ayudarnos a visualizar como

han sido descritos y definidos tales conceptos por otros investigadores.

Page 3: investigacionymuestreocualitativ.weebly.com · Web viewEn la accesibilidad se cuestiona la facilidad con que se pueden recolectar los datos del ambiente que se ha elegido y si esto

3. Posición integradora: considera la conveniencia de revisar otros estudios para

tenerla como referencia que nos pueda ayudar a construir nuestra

investigación.

Según HERNANDEZ, 2006, las dos últimas posiciones son las más apropiadas

para realiza una investigación cualitativa ya que con esto podemos identificar conceptos clave

que no habíamos pensado , nutrirnos de ideas en cuantos a métodos de recolección de datos y

análisis , tener en mente errores anteriormente cometidos, conocer diferentes maneras de pensar y

abordar el planteamiento.

Sin embargo no debemos olvidar que la investigación cualitativa se base en el

proceso mismo de recolección y análisis de datos, y el planteamiento se va enfocando de acuerdo

a la información recolectada. De esta manera primero se define el concepto central del estudio y

los conceptos que se considere se vinculen con el estudio, de acuerdo con nuestra experiencia y

revisión de literatura , después se vuelve a revisar el esquema a los largo de la indagación y lo

vamos consolidado , precisando o modificado conforme recogemos y evaluamos los datos.

Los resultados de este tipo de estudios no intentan generalizarse a poblaciones mas

amplias, sino que se dirigen a la compresión de vivencias en un entorno especifico.

PAPEL QUE DESEMPEÑA EL MARCO TEORICO EN LA INVESTIGACION

CUALITATIVA

A diferencia de la investigación cuantitativa , los estudios cualitativos más que

integrarse un marco teórico formal , se realiza una revisión de literatura con el fin de dar una

idea al sentido de la investigación pero no se toma textualmente, a medida que se va realizando

la recolección de datos se va realizando la consulta o revisión de literatura de acuerdo con la

evolución de la investigación de esta manera la función de esta revisión es de consulta y no de

marco teórico como si lo es en la investigación cuantitativa, a diferencia de la investigación

Page 4: investigacionymuestreocualitativ.weebly.com · Web viewEn la accesibilidad se cuestiona la facilidad con que se pueden recolectar los datos del ambiente que se ha elegido y si esto

cuantitativa en los estudios cualitativos la cantidad de literatura citada al comienzo del estudio es

mínima , para facilitar que los datos o la información recolectada emerjan de los participantes ,

sin limitarnos a la visión de otros estudios.

PAPEL QUE DESEMPREÑAN LAS HIPOTESIS EN EL PROCESO DE LA IN

VESTIGACION CUALITATIVA

En la investigación cualitativa las hipótesis no se generan al inicio de la

investigación, por el contrario surgen a medida que avanza la investigación y pueden del mismo

modo cambiar a medida que se van recolectado datos y realizando su posterior análisis, es por eso

que las hipótesis son emergentes, flexibles y contextuales, se adaptan a los datos del curso de la

investigación.

Al realizar el planteamiento inicial y definido el papel de la literatura se realiza:

EL INGRESO EN EL AMBIENTE (campo)

Una vez se ha elegido un ambiente, contexto o lugar apropiado, comenzamos la

tarea de responder a las preguntas de investigación.

La primera tarea que se debe realizar es explorar el contexto que se selecciono

inicialmente, se debe visitar y evaluar para cerciorarse que es el adecuado y si no lo es buscar en

donde más debemos realizar nuestra investigación para poder obtener la mayor cantidad de datos

posibles. (ESTERBERG, (2002).

Por otro lado debemos hacer una serie de reflexiones en donde se cuestionen que

situaciones pueden entorpecer el estudio, como ocurre cuando experiencias personales pueden

hacer que la investigación no sea objetiva y podrían entorpecer la recolección de datos y como se

podría corregir esto para ser más eficaz la recolección de la información.

Del mismo modo se debe evaluar la conveniencia y accesibilidad .La conveniencia

se evalúa para ver si el ambiente que se escogió reúne todas las expectativas que puedan aportar

Page 5: investigacionymuestreocualitativ.weebly.com · Web viewEn la accesibilidad se cuestiona la facilidad con que se pueden recolectar los datos del ambiente que se ha elegido y si esto

los datos necesarios para el desarrollo de la investigación. En la accesibilidad se cuestiona la

facilidad con que se pueden recolectar los datos del ambiente que se ha elegido y si esto resultara

un poco dificultoso buscar la manera de poder obtener estos datos sin que llegue a entorpecer la

recolección de la información. MERTENS (2005).

Según HERNANDEZ, 2006, algunas recomendaciones que se pueden adoptar

para tener un mayor y mejor acceso al ambiente son:

1. Desarrollar relaciones: ganarnos la confianza de los participantes, al ser

amables, honestos, sensibles, cooperativos y sinceros.

Apoyarlos en alguna necesidad

Detectar y cultivar informante clave (varios para contar con mayor

información y diferentes perspectivas.

2. Elaborar una historia sobre la investigación: tener preparado un pequeño

guion sobre el estudio (propósito central, tiempo aproximado de estancia

en el ambiente, uso de los resultados) para dárselo a conocer a nuestros

colaboradores.

3. No intentar imitar a los participantes , supuestamente para ganar empatía

4. Plantear el ingreso al ambiente o contexto (campo): el ingreso debe resultar

lo más natural, manteniendo buenas relaciones con los participantes desde

el inicio, demostrando interés por los participantes y el deseo que querer

ayudarlos.

Otro aspecto importante es que el investigador nunca debe elevar las

expectativas de los participantes más allá de lo posible. En ocasiones los

participantes piensan que la realización de un estudio mejoraría las condiciones

de vida, lo cual no necesariamente es cierto. Por esto tenemos que clarificar

Page 6: investigacionymuestreocualitativ.weebly.com · Web viewEn la accesibilidad se cuestiona la facilidad con que se pueden recolectar los datos del ambiente que se ha elegido y si esto

que se trata de una investigación cuyos resultados pueden diagnosticar ciertas

problemáticas. Se puede es decir a quienes se presentara este reporte de

resultados ya que no se debe engañar a los participantes por ningún motivo.

INGRESAR AL AMBIENTE O CAMPO

El investigador debe realizar una inmersión total en el ambiente. La primera

tarea es decidir en que lugares específicos se recolectaran los datos y quiénes

serán los participantes.

Según WILLIAMS, UNRAU Y GRINNELL, 2005 , La inmersión total en

el ambiente implica una serie de actividades físicas y mentales para el investigador, entre

estas se pueden mencionar :

Observar los eventos que ocurren en el ambiente (desde lo más común

hasta lo más inusual) .El investigador entiende a los participantes no

únicamente registra “hechos”.

Establecer vínculos con los participantes, utilizando todas las técnicas

de acercamiento involucrándose con ellos y sus experiencias

cotidianas.

Comenzara adquirir el punto de vista “interno “de los participantes

respecto de cuestiones que se vinculan con el planteamiento del

problema.

Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje y maneras de expresión,

historias y relaciones de los participantes.

Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente y determinar

cómo operan.

Page 7: investigacionymuestreocualitativ.weebly.com · Web viewEn la accesibilidad se cuestiona la facilidad con que se pueden recolectar los datos del ambiente que se ha elegido y si esto

Tomar datos y empezar a generar datos en forma de apuntes, mapas

esquemas, cuadros, diagramas y fotografías.

Elaborar sus descripciones del ambiente.

Estar consciente de su papel y de las alteraciones que provoca.

Reflexionar acerca de sus vivencias, que también son una fuente de

datos.

Las observaciones durante la etapa inicial son generales y con poco enfoque; a

medida que avanza la investigación se hacen más profundas y se centran en ciertos aspectos de

interés. ANASTAS, 2005, CRESWELL, 2005, ESTEBERG, 2002.

La labor del investigador es como la del detective que llega a la escena del crimen

comenzando con la inmersión en el campo.

Se debe realiza la descripción del ambiente en donde se realizan una descripción

detallada de los casos, seres vivos, personas, objetos, lugares específicos y eventos del contexto,

y debe transportar al lector al sitio de la investigación. CRESWELL, 2005.

LAS ANOTACIONES O NOTAS DE CAMPO

Es muy necesario realizar registros y elaborar anotaciones durante los eventos o

sucesos vinculados con la investigación, se deben hacer por separado y no dejar de registrar estos

sucesos por más de un día se debe registrar día y hora del suceso. Los materiales de audio y video

deben guardarse y no destruirse aun cuando se tengan los registros y anotaciones escritas.

También es conveniente tomar fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto,

comunidad o ambiente físico.

GRINNELL, 1997 dice que se deben realizan las anotaciones con sus propios

términos, palabras y sentimientos. Las anotaciones en la observación cualitativa pueden ser de

diferentes clases existen cinco clases de anotaciones:

Page 8: investigacionymuestreocualitativ.weebly.com · Web viewEn la accesibilidad se cuestiona la facilidad con que se pueden recolectar los datos del ambiente que se ha elegido y si esto

1. Anotaciones de la observación directa: descripción de lo que estamos

viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y los casos o

participantes observados.

2. Anotaciones interpretativas: comentarios sobre los hechos, es decir

nuestras interpretaciones de lo que estamos percibiendo (sobre

significados, emociones, reacciones, interacciones de los participantes)

3. Anotaciones tematicas: ideas, hipótesis, preguntas de investigaciones,

especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y

descubrimientos que vallan arrojando observaciones .Por ejemplo los

habitantes de este pueblo no aceptarían a una mujer como alcalde.

4. Anotaciones personales: del aprendizaje, los sentimientos, las

sensaciones del propio observador o investigador.

5. Anotaciones de la reactividad de los participantes: cambios inducidos

por el investigador (problemas en el campo y situaciones inesperadas).

Estas anotaciones pueden llevarse en una misma hoja en columnas diferentes o

vaciarse en páginas distintas; lo importante es que, si se refieren al mismo episodio estén juntas y

se acompañen de las ayudas visuales.

Después se puede clasificar el material por fechas, temas, individuos, unidades de

análisis, etc. Por último se resumen las anotaciones teniendo cuidado de no perder los detalles

más importantes.

Las notaciones nos ayudan contra la mala memoria, señalan lo importante,

contienen las impresiones iniciales, documentan la descripción del ambiente, las interacciones y

experiencias.

LA BITACORA O DIARIO DE CAMPO

Page 9: investigacionymuestreocualitativ.weebly.com · Web viewEn la accesibilidad se cuestiona la facilidad con que se pueden recolectar los datos del ambiente que se ha elegido y si esto

Es común que las anotaciones se registren en lo que se denomina diario de campo

o bitácora, que es una especie de diario personal, allí se incluyen:

1. Las descripciones del ambiente o contexto (iniciales y posteriores),

describen lugares y participantes.

2. Mapa ( del contexto en general y de lugares específicos)

3. Diagramas, cuadros y esquemas (secuencia de hechos o cronología de

sucesos).

4. Aspectos del desarrollo o curso del estudio (anotaciones temáticas).

Como resultado de la inmersión , el investigador debe : identificar que tipo de

datos deben recolectarse , en quien o quienes ( muestra) , cuando (una aproximaciones ) , donde (

lugares específicos y por cuando tiempo ( tentativamente) CRESWELL , 2005.

CAPITULO 13

MUESTREO CUALITATIVO

Elección de las unidades de análisis o casos iniciales y la muestra de origen

La muestra desde el punto de vista cualitativo es un grupo de personas, eventos,

sucesos, comunidades, etc. sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente

sea representativo del universo o población que se estudia. Lo que se busca es profundidad, por

lo tanto, se pretende calidad en la muestra, más que cantidad.

Por lo general son tres los factores que interviene para “determinar “o sugerir el

número de casos: 1. Capacidad operativa de recolección y análisis (el número de casos que

podemos manejar de manera realista y de acuerdo con los recursos que dispongamos), 2. El

entendimiento del fenómeno (el número de casos que nos permitan responder a las preguntas de

investigación, que más adelante se denominara “saturación de categorías” y 3. La naturaleza del

Page 10: investigacionymuestreocualitativ.weebly.com · Web viewEn la accesibilidad se cuestiona la facilidad con que se pueden recolectar los datos del ambiente que se ha elegido y si esto

fenómeno bajo análisis (si los casos son frecuentes y accesibles o no, si el recolectar información

sobre estos lleva relativamente poco o mucho tiempo).

Tamaño de muestras comunes en estudios cualitativos

Tipo de estudio Tamaño mínimo de muestra sugerido

Etnográfico, teoría fundamentada, entrevistas,

observaciones.

30 a 50 casos.

Historia de vida familiar Toda la familia, cada miembro es un caso.

Biografía Sujeto de estudio (si vive) y el mayor número

de personas vinculadas a él, incluyendo

críticos.

Estudio de casos en profundidad 6 a 10 casos.

Estudio de caso Uno a varios casos.

Grupo de enfoque Siete a 10 casos por grupo, cuatro grupos por

cierto tipo de población.

En una investigación cualitativa la muestra puede contener cierto tipo definido de

unidades iniciales, pero conforme avanza el estudio se puede ir agregando otros tipos de unidades

y aun desechar las primeras unidades.

Por otro lado MERTENS, 2005, señala que en el muestreo cualitativo es usual

comenzar con la identificación de ambientes propios, luego de grupos y, finalmente, de

individuos.

Según MERTENS, 2005 existen una serie de muestras probabilísticas o dirigidas

que se utilizan más en los estudios cualitativos:

Page 11: investigacionymuestreocualitativ.weebly.com · Web viewEn la accesibilidad se cuestiona la facilidad con que se pueden recolectar los datos del ambiente que se ha elegido y si esto

La muestra de participantes voluntarios: se trata de muestras fortuitas, en

donde el investigador elabora conclusiones sobre casos que llegan a sus

manos de forma casual.

La muestra de expertos: en algunos estudios se necesita la opinión del un

experto, estas muestras son frecuentes en estudios cualitativo y

exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del

diseño de cuestionarios.

La muestra de casos-tipo: el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad

de la información, no la cantidad ni la estandarización.

La muestra por cuotas: se utiliza mucho en estudios de opinión y de

marketing , por ejemplo los cuestionarios al ir entregando estos

cuestionarios se va llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas

variables demográficas en la población , estas muestras son comunes en

encuestas.

MUESTRAS DE ORIENTACION HACIA LA INVESTIGACION

CUALITATIVA

1. Muestras diversas o de máxima variación: son utilizadas cuando se busca

mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno

estudiado ejemplo un medico que evalúa a enfermos con distintos tipos de

lupus.

2. Muestra homogéneas: su propósito es centrarse en el tema a investigar o

resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social. Las muestras

homogéneas se usan también para integrar grupos en experimentos y

cuasiexperimento, donde se procura que los sujetos sean similares en

Page 12: investigacionymuestreocualitativ.weebly.com · Web viewEn la accesibilidad se cuestiona la facilidad con que se pueden recolectar los datos del ambiente que se ha elegido y si esto

variables tales como edad, genero o inteligencia, manera que los resultados

o efectos no sean causa de diferencias individuales sino a las condiciones

alas que fueron sometidos.

3. Muestra en cadena o por redes: (bola de nieve) se identifican participantes

clave y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras personas

que puedan proporcionar datos más amplios y se incluyen al estudio.

4. Muestra de casos extremos: útiles cuando nos interesa evaluar

características, situaciones o fenómenos especiales, alejados de la

normalidad. Deliberadamente se eligen participantes que se alejen del

prototipo de normalidad. MERTENS, 2005.

5. Muestra por oportunidad: casos que de manera inesperada se presentan al

investigador, justo cuando este los necesita.

6. Muestras teóricas o conceptuales: cuando el investigador necesita entender

un concepto o teoría, puede muestrear casos que le ayuden a tal

comprensión.

7. Muestra confirmativa: la finalidad es adicionar nuevos casos cuando es los

ya analizados ocurre alguna controversia o surge información que apunta

en diferentes direcciones.

8. Muestras de casos sumamente importantes para el problema analizado:

casos del ambiente que no podemos dejar fuera ejemplo el estudio de

pandillas en donde únicamente se entrevista los lideres.

9. Muestras por conveniencia: simplemente casos disponibles a los cuales

tenemos acceso.

Page 13: investigacionymuestreocualitativ.weebly.com · Web viewEn la accesibilidad se cuestiona la facilidad con que se pueden recolectar los datos del ambiente que se ha elegido y si esto

BIBLIOGRAFIA

HERNANDEZ SAMPIERI ROBERTO, Fernández Carlos, baptista pilar, 2006,

metodología de la investigación, cuarta edición, Mc Graw Hill, capitulo 12-13.

Anastas (2005). Observation. En R. M. Grinnell y Y. A. Unrau (Eds.). Social

work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches (7a. ed. pp. 213-230).

Nueva York: Oxford University Press

Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating

quantitative and qualitative Research (2a. ed.). Upper Saddle River: Pearson Education Inc.

Grinnell, R. M. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and

qualitative approaches (5a.ed.). Itaca: E. E. Peacock Publishers

Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology:

Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (2a. ed.). Thousand Oaks:

Sage.

Williams, M., Tutty, L. y Grinnell (2005). Writing quantitative proposals and

reports. En R. M. Grinnell y Y. A. Unrau (Eds.). Social work: Research and evaluation.

Quantitative and qualitative approaches (7a. ed., pp. 372-384). Nueva York: Oxford üniversity

Press.