investigacion en ingenieria

74
INTRODUCCION El haber tomado la decisión de comenzar a construir nuestro futuro con el estudio de grado de ingeniería, comprende que frecuentemente nos encontraremos ante una situación que requiera la realización de investigaciones, las cuales incluyen informes que de acuerdo al grado que hemos elegido, presentan un enfoque de estudio científico. Debido a esto, en la asignatura “Investigación en ingeniería” nos formamos como ingenieros investigadores. Esta parte de nuestro trabajo comprende el contenido teórico de la asignatura. Lo que se pretende lograr en el desarrollo de la parte teórica es un documento que recoja todo lo asimilado durante el desarrollo de la misma. En el caso de los autores y visto desde el punto de vista de un lector, le serviría como fuente de información confiable para guiarse en la elaboración de una investigación. En este se detallan los conceptos clave para la realización de esta, así como los pasos y procedimientos a seguir para llevar a cabo la misma. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, ya que forma parte de su formación antes, durante y después de cursar los estudios de

Upload: roanmy-mateo-solano

Post on 14-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Trabajo acerca del metodo cientifico y las partes para un anteproyecto de ingenieria

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

El haber tomado la decisión de comenzar a construir nuestro futuro con el estudio de grado de ingeniería, comprende que frecuentemente nos encontraremos ante una situación que requiera la realización de investigaciones, las cuales incluyen informes que de acuerdo al grado que hemos elegido, presentan un enfoque de estudio científico. Debido a esto, en la asignatura “Investigación en ingeniería” nos formamos como ingenieros investigadores.

Esta parte de nuestro trabajo comprende el contenido teórico de la asignatura. Lo que se pretende lograr en el desarrollo de la parte teórica es un documento que recoja todo lo asimilado durante el desarrollo de la misma. En el caso de los autores y visto desde el punto de vista de un lector, le serviría como fuente de información confiable para guiarse en la elaboración de una investigación.

En este se detallan los conceptos clave para la realización de esta, así como los pasos y procedimientos a seguir para llevar a cabo la misma. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, ya que forma parte de su formación antes, durante y después de cursar los estudios de grado; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma.

La realización del mismo se realizó bajo las indicaciones del Arquitecto Derby González, donde se nos fue pautado que de cada tema se desarrolle una visión enfocada principalmente en tres puntos: el qué, el cómo, el para qué, sumándole cualquier información que se considere importante.

9

1. Investigación Científica

1.1. ¿Qué es la investigación científica?

Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la cual está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

1.2. Objetivos de la investigación científica Conocer hechos y fenómenos Formular hipótesis Encontrar respuestas a determinadas interrogantes o Iniciar, reformular y

reenfocar una teoría Resolver un problema y mejorar una situación Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías1.3. ¿Para qué sirve la investigación científica?

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

10

1.4. Clasificaciones de la investigación científica y sus sub-clasificaciones

Propósito:

Pura: Se busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas.

Aplicada: Busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad para modificarlo; es decir presenta solución a problemas prácticos más que formular teorías sobre ellos.

Nivel de conocimientos:

Exploratoria: Es aquella que sólo se propone alcanzar una visión general del tema en estudio, o sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros temas de investigación.

Descriptiva: Propone conocer grupos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio teórico.

Explicativa: El científico se preocupa más en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuales son las variables o características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones.

1.5. Etapas de investigación científica Preparación de la investigación.- Se problematiza la realidad a partir de

situaciones problemáticas que se manifiestan en la práctica y que contienen como tradiciones que reflejan la dialéctica de la realidad.

Ejecución.- En esta etapa se despliega todo el potencial científico-investigativo de los investigadores, de modo tal que los resultados, datos, informaciones, evidencias, testimonios y todos los indicios que resulten sean el reflejo de la realidad.

Procesamiento de la información.-Toda vez que se tiene información, ordenada y clasificada comienza el proceso de interpretar, integrar y arribar a conclusiones, y resultados.

11

1.6. Marco teórico en la investigación científica

El marco teórico de la investigación integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no la problemática de donde este surge, no puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.

12

2. Etapa de la conceptualización

2.1. ¿Qué es el problema en una investigación?

Es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectativas de su campo de estudio.

2.2. ¿Qué es el título del problema?

Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar.

Debe realizarse con el siguiente criterio “a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

2.3. ¿En qué partes se descompone el problema de la investigación?

Se descompone en:

Análisis del problema Descripción del problema o Elementos del problema Formulación del problema

2.4. Elementos necesarios para plantear un problema

Los objetivos que persigue la investigación.- Cuando se ha seleccionado el tema de investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

Las preguntas de investigación.- Las preguntas de la investigación son declaraciones depuradas de los objetivos concretos de la investigación y detalle de las informaciones que se deben captar con la realización de la misma. Además de

13

definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas, el problema que se estructura aunque, desde luego, no siempre, en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido.

La justificación de la investigación.- Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese pro-pósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización.

2.5. Objetivos que persigue la investigación.

Objetivo General:

Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos.

Objetivos específicos:

Son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos. Los objetivos específicos se van realizando en cada una de las etapas de la investigación.

2.6. ¿Qué son las preguntas de la investigación?

Las preguntas de la investigación son declaraciones depuradas de los objetivos concretos de la investigación y detalle de las informaciones que se deben captar con la realización de la misma.

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas, el problema que se estructura aunque, desde luego, no siempre, en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido.

2.7. Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación o Conveniencia

14

Relevancia social Implicaciones prácticas o Valor teórico Utilidad metodológica

3. Marco de referencia

15

3.1. ¿Qué es un marco de referencia?

Es una recopilación breve y concisa de conceptos, teorías y reglamentación (aplicable) que se relacionan directamente con el desarrollo del tema y del problema de investigación. Permiten al lector aclarar ideas e intenciones de los autores. Ubica al proyectante dentro del avance de la ciencia y la técnica en el tema.

“Es el conjunto de elementos conceptuales (teorías, leyes, principios, categorías, axiomas, formalizaciones matemáticas, paradigmas, modelos...) que se refieren de forma directa al problema de investigación focalizado y que define, explica y predice lógicamente los fenómenos del universo al que ´este pertenece. Dichos elementos deben estar, en lo posible, relacionados lógicamente entre sí y constituir una estructura o varias unidades estructurales identificables.”(Cubillos Alonso, 2004).

Este marco de referencia comprende varios marcos, pero los indispensables en cualquier investigación son: el marco teórico y el marco conceptual.

3.2. ¿En qué consiste un marco teórico?

Consiste en presentar los principales planteamientos que, sobre el tema de estudio, presentan las investigaciones recientes, las teorías y las conclusiones de las mismas y la postura del investigador respecto a la información revisada enmarcando la investigación en el marco construido.

En esta parte del estudio es imprescindible realizar las respectivas citas bibliográficas o citas de pie de página, siguiendo criterios metodológicos definidos para tal efecto.

Para la elaboración del marco teórico es muy importante revisar estudios realizados por diferentes investigadores y así presentar las diferentes posturas y conclusiones que éstos han planteado en los informes de sus respectivas investigaciones.

La mejor fuente de información para el marco teórico son los artículos que se publican en revistas especializadas.

16

3.3. ¿En qué consiste el marco conceptual?

Consiste en precisar algunos conceptos o términos que se utilizarán en la investigación y se definen textualmente con el propósito de evitar diferentes interpretaciones de estos por parte del lector del documento y del informe de investigación.

3.4. ¿Para qué sirve el marco de referencia?

Para que los hechos cobren significado, es necesario que se fundamenten en la teoría. Mediante el conocimiento de los aspectos teóricos referentes al problema, el investigador estará en posibilidad de determinar las variables independientes y dependientes para formular la hipótesis.

Es imprescindible acudir a todas las fuentes disponibles y elaborar el marco teórico, que sirva para:

Poder definir adecuadamente las variables y las hipótesis. Establecer las guías para especificar hacia donde debe dirigirse la

investigación de campo. Sustentar la investigación. Analizar e interpretar los datos. Ordenar las observaciones para explicar de qué manera están relacionados

los fenómenos.

La construcción de las bases teórico-científicas no es una etapa que sólo se realiza al inicio de la investigación; de hecho se desarrolla durante todo el proceso para ir perfeccionándolo y estar en posibilidades de diseñar la hipótesis y los instrumentos de recolección para su prueba, con la mayor consistencia posible.

Para elaborar las bases teórico-científicas, el investigador puede acudir a fuentes de conocimiento popular, de divulgación y científico. Su estructuración implica no

17

sólo recopilar la información sino manejarla a nivel conceptual, es decir, establecer relaciones entre los fenómenos y los hechos para plantear leyes científicas.

18

4. Diseño metodológico

4.1. La idea

Las investigaciones se originan mediante ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente el estudio ni el enfoque que se habrá de seguir. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea, éstas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva que habrá de investigarse (desde la perspectiva cuantitativa) o a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa).

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revistas, notas o artículos de periódicos y tesis o disertaciones), materiales audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en la internet, teorías, descubrimientos productos de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos.

A veces las ideas son proporcionadas por otras personas y responden a determinadas necesidades. Por ejemplo, un profesor puede solicitar una indagación sobre cierto tema; en el trabajo, un superior puede requerirle a un subordinado un estudio en particular; o un cliente contrata a un despacho para que efectúe una investigación de mercado.

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.

Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, aún en el proceso cualitativo, especialmente si no se es experto en la materia. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:

No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. Estructurar más formalmente la idea de investigación, que consiste en

esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar.

19

Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.

Debe hacerse una investigación previa del tema (es la cuestión o asunto que se va a estudiar), cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podría decirse que hay:

Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores.

Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha investigado aunque existen pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así se deben buscar los estudios no publicados y acudir a medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etc. La internet es una valiosa ayuda en este caso.

Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso.

Temas no investigados.

Existen diversos criterios para generar ideas de investigación, entre los que se destacan:

Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador(a) de manera personal. Al elegir un tema para investigar, y más concretamente una idea, es importante que sea atractiva. Resulta muy tedioso tener que trabajar en algo que no sea de interés para el investigador.

Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero sí novedosas”. En muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos, adaptar planteamientos o conducirlos hacia nuevos caminos.

Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría, iniciar otros estudios o generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos.

20

Las buenas ideas pueden servir para generar interrogantes y cuestionamientos. Hay que responder a algunos de éstos, pero también es preciso crear otros. A veces un estudio puede llegar a generar más preguntas que respuestas.

4.2. El problema

La investigación científica es una tarea dirigida a la solución de los problemas. La primera etapa es reducir el problema a términos concretos y explícitos. Una de las mayores dificultades que encuentra el estudiante o el egresado es definir el problema de investigación.

Por lo general, decir problema es referirse a señalar solamente una variable (el efecto). En ese sentido, son problemas: el desempleo, la desnutrición infantil, la erosión de los suelos, el alto número de aplazados de un curso, la deserción escolar, etc.

El problema debe ser investigable, esto es, que tanto la población como las variables que se investigarán sean accesibles, manejables y medibles por el investigador o investigadores. En relación al problema que se desea investigar, lo primero que tiene que hacer el investigador es plantearlo de tal manera que se pueda obtener información acerca de la causa (o causas) que lo origina(n). Una vez que se ha pensado en las “posibles causas del problema”, el investigador las analiza, y de acuerdo con dicho análisis, las va descartando una a una, hasta dejar la que considera más probable.

A continuación el proceso para plantear el problema de investigación:

SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Se expresa en términos concretos y explícitos a través del planteamiento, la formulación y la sistematización.

2.1. Planteamiento del problema

Descripción de la “situación actual” que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas y causas).

21

Identificación de situaciones futuras (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la situación actual (control al

pronóstico).

2.2. Formulación del problema

Se formula por medio de subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema.

2.3. Sistematización del problema

Se formula por medio de subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema.

CÓMO PRESENTAR EL PLANTEAMIENTO, LA FORMULACIÓN Y LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA:

1. Debe tener los siguientes elementos: Un ámbito espacial definido (empresa, organización, región, país, etc. Apoyo de los miembros del ámbito espacial en el que desarrollará el

trabajo. Información preliminar acerca de los eventos que suceden en el ámbito

espacial.2. Inicie un diagnóstico de la situación actual. (¿Qué pasa en su objeto de

investigación?). Elabore el diagnóstico, identificando los hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación (éstos son los síntomas del problema).

3. Con la lista de síntomas del paso anterior, identifique hechos o situaciones que los producen (éstos son las causas del problema).

4. Con los síntomas (variables dependientes) y sus causas (variables independientes) ya identificadas, haga un relato de la situación actual (ése es el diagnóstico).

5. Suponga que las situaciones identificadas en el diagnóstico subsisten en el objeto de investigación. ¿Qué puede pasar? ¿Cuáles serán los resultados de tal permanencia? (ése es el pronóstico).

6. Como investigador, usted debe buscar alternativas que se anticipen al pronóstico. Piense de qué manera o qué es necesario hacer para que el pronóstico no se de en el objeto de investigación. La forma como usted lo anticipe y las decisiones que tome son el control del pronóstico.

22

7. Tome el resultado del relato de la situación actual (diagnóstico del pronóstico), y del control al pronóstico. Redáctelo, establezca coherencia en su redacción y corríjalo. Su resultado será el planteamiento del problema.

8. Con base en su planteamiento del problema, piense cuál es el problema que será objeto de su investigación. Para ello, formule una pregunta general, la cual incluya todo lo que usted se propone conocer en el proceso de investigación. Esta pregunta es la formulación del problema.

9. La pregunta que usted presentó en la formulación del problema admite una serie de sub-preguntas que, aunque forman parte de la pregunta general planteada anteriormente, pueden especificarse. Haga esas preguntas; éstas permiten la sistematización del problema.

10.Ahora que usted tiene el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema, puede iniciar a redactar los objetivos.

4.3. Los objetivos

Son los aspectos del problema que deben ser estudiados o los resultados que se espera obtener.

Pueden ser de dos tipos:

Generales:

Reflejan los fines y propósitos generales del estudio. Son más conceptuales.

Específicos

Son más precisos y empíricos, es decir, ligados a la realidad. Indican con mayor precisión las actividades a desarrollar y las variables a

estudiar.

Para formularlos se debe responder las siguientes preguntas:

¿Qué quiero hacer en la investigación?

23

¿Qué es lo que busco conocer?

¿A dónde quiero llegar?

Las respuestas a estas interrogantes deben ayudarle a responder las preguntas de investigación que hizo en el planteamiento del problema.

Criterios a tomar en cuenta para la formulación de los objetivos:

1. Estar dirigidos a los elementos básicos del problema.2. Ser medibles y observables, es decir, que permitan su verificación.3. Ser claros y precisos.4. Seguir un orden, ya sea lógico o metodológico.5. Estar expresados con verbos en infinitivo.

4.4. La justificacion

Debe responder a qué investiga, puede dar respuesta desde tres perspectivas: teórica, metodológica y práctica.

Para responder la justificación teórica se deben plantear las siguientes interrogantes:

¿Quiere ampliar un modelo teórico? ¿Quiere refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en una realidad? ¿Espera que los resultados de su trabajo sean un complemento teórico de

aquél en el cual fundamenta su investigación?

Para responder la justificación metodológica se deben plantear las siguientes interrogantes:

El resultado de la investigación, ¿es un modelo matemático, o un instrumento o un software que podrá ser utilizado por otras investigaciones posteriores?

El resultado de la investigación, ¿permite explicar la validez de un modelo matemático, o instrumentos o un software a través de su aplicación? (Así éste haya sido elaborado por otros).

24

Para responder la justificación práctica se deben plantear las siguientes interrogantes:

¿El resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y puede mostrar resultados?

El resultado de la investigación le ayudará a mejorar los sistemas y procedimientos de una empresa u organización?

¿El resultado de la investigación le ayudará a resolver problemas en una empresa u organización?

¿El resultado de la investigación será una respuesta o solución a problemas concretos, económicos, administrativos o contables, que al aplicarla permita mejorar la situación actual?

¿Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos de los anteriormente señalados?

4.5. Definicion del tema

Partiendo del problema a investigar, el tema debe ser delimitado, acotado o reducido. El tema provee el marco para la observación. Es equivalente al “título del trabajo” y es el que debe inscribirse oficialmente, según la normativa de la Universidad:

Deberá ser determinado por los estudiantes conjuntamente con el tutor.

El/la estudiante lo presentará, ante la Coordinación de la Carrera, en un escrito no mayor de tres páginas, señalando:

Propuesta de tema. Objetivos. Justificación. Cronograma de Actividades. Propuesta de Tutor/a.

25

5. Recopilación de datos

5.1. ¿Qué es la recopilación de datos?

La noción de recolección refiere al proceso y el resultado de recolectar (reunir, recoger o cosechar algo). Un dato, por su parte, una información que permite generar un cierto conocimiento.

26

Esto quiere decir que la recolección de datos es la actividad que consiste en la recopilación de información dentro de un cierto contexto. Tras reunir estas informaciones, llegará el momento del procesamiento de datos, que consiste en trabajar con lo recolectado para convertirlo en conocimiento útil.

Dentro de la recolección de datos se pueden apelar a diversas técnicas: las encuestas, la observación, la toma de muestras y las entrevistas, entre otras, permiten realizar la tarea. De acuerdo al tipo de datos, la persona utilizará distintos instrumentos (grabadora de audio, cámara de fotos, etc.).

5.2. ¿Para qué sirve la recopilación?

La recolección de datos es muy importante ya que permite sustentar el conocimiento que se generará luego. Debido a esto los datos deben ser válidos y confiables para obtener el mejor resultado posible. De todas formas, la recolección por sí sola no garantiza la calidad del saber producido.

5.3. ¿Cómo se hace la recopilación?

Técnicas para hallar datos

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

La entrevista

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán

27

afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.

Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara.

Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.

Preparación de la Entrevista

1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).

2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).

3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología). 4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor

comodidad (Sicología). 5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Conducción de la Entrevista

1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad). 2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera

conferir al entrevistado. (Imparcialidad). 3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos). 4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y

actitudes similares (habilidad). 5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).

28

6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).

7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión.

8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación).

Secuela de la Entrevista

1. Escribir los resultados (Documentación).2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación,

correcciones o adiciones. (Profesionalismo). 3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores

(Documentación).

Recabar datos mediante la Entrevista

La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma.

En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de las informaciones importantes. La información cualitativa está relacionada con opinión, política y descripciones narrativas de actividades o problemas, mientras que las descripciones cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de información cualitativas, los otros métodos tiende a ser más útiles en la recabación de datos cuantitativos.

Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se podría hacer el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las actividades de las empresas.

La entrevista pueden descubrir rápidamente malos entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia potencial para las aplicaciones de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil calendarizar una entrevista con los gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario.

Determinación del tipo de Entrevista

29

La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada.

El formato de respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras. Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se basan en un mismo conjunto de posibles respuestas.

Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para entrevistas y analizar respuesta. La entrevista no estructurada no requiere menos tiempos de preparación, porque no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas. Analizar las respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que con la entrevista estructuradas.

El mayor costo radica en la preparación, administración y análisis de las entrevistas estructuradas para pregunta cerradas.

Ejemplos de las preguntas abiertas y cerradas en la entrevista estructurada

Forma de pregunta abierta:

Ejemplo: obtener la información sobre las características de diseños críticas para los empleados.

"algunos empleados han sugerido que la mejor forma para hacer eficiente el procesamiento de pedidos es instalar un sistema de computadora que maneje todos los cálculos..." bajo estas circunstancias ¿apoyaría usted el desarrollo de un sistema de este tipo?

Forma de pregunta Cerrada

Ejemplo: obtener la información sobre las Características de diseño críticas para los empleados.

30

"La experiencia le ha proporcionado una amplia visión en cuanto a la forma en la que la empresa maneja los pedidos..." Me gustaría que usted contestara algunas preguntas específicas en relación en lo anterior:

-¿Qué etapas trabajas bien? ¿Cuáles no?

-¿En dónde se presenta la mayor parte del problema?

- ¿Cuándo ocurre un atraso, cómo se maneja?

Entre otros

Selección de Entrevistados

Realizar entrevistas toma tiempo; por lo tanto no es posible utilizar este método para recopilar toda la información que se necesite en la investigación; incluso el analista debe verificar los datos recopilados utilizando unos de los otros métodos de recusación de datos.

La entrevista se aplican en todos los niveles gerencial y de empleados y dependa de quien pueda proporcionar la mayor parte de la información útil para el estudio los analistas que estudian la administración de inventarios pueden entrevistar a los trabajadores del embarque y de recepción, al personal de almacén y a los supervisores de los diferentes turnos, es decir. Aquellas personas que realmente trabajan en el almacén, también entrevistarán a los gerentes más importantes.

Realización de Entrevista

La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hecho por medio de la entrevista. Las buenas entrevistas dependen del conocimiento del analista tanto de la preparación del objetivo de una entrevista específica como de las preguntas por realizar a una persona determinada.

El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una entrevista exitosa. La falta de estos factores puede reducir cualquier oportunidad de éxito.

31

Por ejemplo, analista que trabaja en la aplicación enfocada a la reducción de errores (captado por la gerencia de alto nivel) probablemente no tendría éxito si llegara a una oficina de gerencia de nivel medio con la presentación equivocada, ejemplo "Estamos aquí para resolver su problema".

La encuesta

¿Qué es una encuesta?

Se ha dicho que Estados Unidos ya no es una "sociedad industrial", sino una "sociedad de información". Esto es, nuestros mayores problemas y tareas ya no giran principalmente en la producción de bienes y servicios necesarios para nuestra supervivencia y comodidad.

Nuestra "sociedad", requiere un rápido y preciso flujo de información sobre las preferencias, necesidades y comportamiento de sus miembros. Es en respuesta a esta necesidad crítica de información por el gobierno, el comercio y las instituciones sociales que tanta confianza se pone en las encuestas.

Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información de una muestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio.

No tan sólo las encuestas tienen una gran variedad de propósitos, sino que también pueden conducirse de muchas maneras, incluyendo por teléfono, por correo o en persona. Aun así, todas las encuestas tienen algunas características en común.

A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son estudiados, las encuestas recogen información de una porción de la población de interés, dependiendo el tamaño de la muestra en el propósito del estudio. En una encuesta bona fide, la muestra no es seleccionada caprichosamente o sólo de personas que se ofrecen como voluntarios para participar. La muestra es seleccionada científicamente de manera que cada persona en la población tenga una oportunidad medible de ser seleccionada.

De esta manera los resultados pueden ser proyectados con seguridad de la muestra a la población mayor. La información es recogida usando procedimientos

32

estandarizados de manera que a cada individuo se le hacen las mismas preguntas en más o menos la misma manera.

La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población.

Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio.

El estándar de la industria para todas las organizaciones respetables que hacen encuestas es que los participantes individuales nunca puedan ser identificados al reportar los hallazgos. Todos los resultados de la encuesta deben presentarse en resúmenes completamente anónimos, tal como tablas y gráficas estadísticas.

¿Cuán grande debe ser la muestra?

El tamaño de muestra requerido en una encuesta depende en parte de la calidad estadística necesaria para los establecer los hallazgos; esto a su vez, está relacionado en cómo esos hallazgos serán usados.

Aun así, no hay una regla simple para el tamaño de muestra que pueda ser usada en todas las encuestas. Mucho de esto depende de los recursos profesionales y fiscales disponibles. Los analistas frecuentemente encuentran que una muestra de tamaño moderado es suficiente estadística y operacionalmente. Por ejemplo, las muy conocidas encuestas nacionales frecuentemente usan cerca de 1,000 personas para obtener información razonable sobre actitudes y opiniones nacionales.

Cuando nos damos cuenta que una muestra apropiadamente seleccionada de sólo 1,000 individuos puede reflejar varias características de la población total, es fácil apreciar el valor de usar encuestas para tomar decisiones informadas en una sociedad compleja como la nuestra. Las encuestas proveen medios rápidos y económicos de determinar la realidad de nuestra economía y sobre los conocimientos, actitudes, creencias, expectativas y comportamientos de las personas.

¿Cuáles son algunos métodos comunes de Encuestas?

33

Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas maneras. Una dimensión es por tamaño y tipo de muestra. Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas (por ejemplo, objetos animados o inanimados, animales, terrenos, viviendas). Mientras que muchos de los principios son los mismos para todas las encuestas, el foco aquí será en métodos para hacer encuestas a individuos.

Muchas encuestas estudian todas las personas que residen en un área definida, pero otras pueden enfocar en grupos particulares de la población -niños, médicos, líderes de la comunidad, los desempleados, o usuarios de un producto o servicio particular.

Las encuestas también pueden ser conducidas con muestras locales, estatales o nacionales. Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las encuestas por correo, telefónicas y entrevistas en persona son las más comunes. Extraer datos de récords médicos y otros se hace también con frecuencia.

Las encuestas son una fuente importante de conocimiento científico básico. Las encuestas por correo, a través de entrevistas telefónicas o en persona son las más comunes.

Las encuestas por correo pueden ser de costo relativamente bajo. Como con cualquier otra encuesta, existen problemas en usar este método si no se presta suficiente atención a obtener niveles altos de cooperación.

Estas encuestas pueden ser más efectivas cuando se dirigen a grupos particulares, tal como suscriptores a una revista especializada o a miembros de una organización profesional.

Las entrevistas telefónicas son una forma eficiente de recoger ciertos tipos de datos y se están usando con cada vez mayor frecuencia. Se prestan particularmente bien a situaciones donde es necesario obtener resultados oportunos y cuando el largo de la encuesta es limitado.

34

Las entrevistas en persona en el hogar u oficina de un participante son mucho más caras que las encuestas telefónicas o por correo. Estas pueden ser necesarias especialmente cuando se debe recoger información compleja.

Algunas encuestas combinan varios métodos. Por ejemplo, una encuestadora puede usar el teléfono para identificar participantes elegibles (tal como localizar individuos mayores elegibles para Medicare) y luego hacer cita para una entrevista en persona.

Cuestionario

Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; sin embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.

Recabación de datos mediante cuestionarios

Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamentos, se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En mayor parte de los casos, el analista no verá a los que responde; no obstante, también esto es una ventaja porque aplican muchas entrevista ayuda a asegurar que el interpelado cuenta con mayor anonimato y puedan darse respuestas más honesta (y menos respuestas pre hechas o estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos más confiables.

Selección de formas para cuestionarios

El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos.

Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas

35

las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.

Cuestionario Abierto

Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales; también son útiles al explorar el problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito, es un medio

El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas.

Cuestionario Cerrado

El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

La observación

Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización.

El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace.

Tipos de Observación

36

El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista.

Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.

Preparación para la observación

1. Determinar y definir aquella que va a observarse. 2. Estimular el tiempo necesario de observación. 3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación. 4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las

razones para ello. 5. Conducción de la observación6. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de

observación. 7. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica. 8. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las

generalidades y las descripciones vagas. 9. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse

de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores. 10.Observar las reglas de cortesía y seguridad. 11.Secuela de la observación12.Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc. 13.Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el

supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.

37

6. Procesamiento y análisis de datos

6.1. ¿Qué es el procesamiento y análisis de datos?

El procesamiento de datos es, en general, "la recolección y manipulación de elementos de datos para producir información significativa."

El procesamiento de datos trata de un subconjunto del procesamiento de la información, "el cambio (procesamiento) de la información de cualquier manera

38

detectable por un observador. El procesamiento de datos es distinto del procesamiento de textos, pues este último manipula textos en lugar de los datos.

Por otra parte l análisis de datos es un proceso de inspeccionar, limpiar y transformar datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones, y apoyo a la toma de decisiones. El análisis de datos tiene múltiples facetas y enfoques, que abarca diversas técnicas en una variedad de nombres, en diferentes negocios, la ciencia, y los dominios de las ciencias sociales.

6.2. ¿Para qué sirve? Validación - Asegurar que los datos suministrados son limpios, correctos y

útiles. Clasificación- Ordena elementos de cierta secuencia y / o en diferentes

conjuntos. Recapitulación - reducir los detalles de los datos a sus principales puntos. Agregación - combinación de múltiples piezas de datos. Análisis- la colección, organización, análisis, interpretación y presentación

de datos. Información- lista detallada o resumen de los datos de información

computarizada.

6.3. ¿Cómo se hace?

Una vez realizada la recogida de datos a través de los cuestionarios descritos, comienza una fase esencial para toda investigación, referida a la clasificación o agrupación de los datos referentes a cada variable objetivo de estudio y su presentación conjunta. El investigador profesional sigue un procedimiento de 4 pasos para el análisis de datos.

1. Validación y Edición 2. Codificación 3. Introducción de datos 4. Tabulación y análisis estadísticos.

Validación

39

Se define como el proceso de verificar que las entrevistas se hayan hecho de acuerdo a lo establecido.

La meta de la validación es exclusivamente detectar un fraude o una falla del entrevistador en seguir las instrucciones claves, por ejemplo las entrevistas de puerta a puerta no ofrecen ninguna oportunidad para observar o monitorear el proceso de la entrevista mientras se esta llevando a cabo. Tal vez se ha observado que los cuestionarios observados a todo lo largo del texto casi siempre tienen un lugar para anotar el nombre, domicilio y numero de teléfono del entrevistado. Esta información muy rara vez se utiliza en el análisis de los datos; solo se recopila para proporcionar una base de datos para la validación.

Edicion

Implica verificar los errores del entrevistador y del entrevistado. El proceso de edición para las encuestas por escrito implica una verificación manual de varios problemas, incluyendo los siguientes:

1. Si el entrevistador no hizo ciertas preguntas o no registro las respuestas a ciertas preguntas

2. Si se siguieron los patrones de salto. 3. Si el entrevistador parafraseo las respuestas o las preguntas abiertas.

Codificación

Se refiere al proceso de agrupar o asignar los códigos numéricos a las varias respuestas de unas preguntas determinadas. La mayoría de las preguntas de las entrevistas son cerradas y están precodificadas, esto requiere de decir que sean asignados códigos numéricos a las varias respuestas en el cuestionario mismo.

Proceso de codificación

El proceso de codificación de las respuestas a preguntas abiertas es la siguiente:

1. Hacer un listado de las respuestas: los codificadores en la empresa de investigación preparan listas de las respuestas reales a cada pregunta abierta. En los estudios de algunos cientos de entrevistados, es posible en listar todas las respuestas. En el caso de muestras más grandes, se en listan las respuestas de una muestra de los entrevistados. La lista de las respuestas

40

puede hacerse como parte del proceso de edición o como un paso separado, a menudo por los mismos individuos que editaron el cuestionario.

2. Consolidar las respuestas: el examen de esta lista indican que varias respuestas se pueden interpretar como si significaran esencialmente lo mismo; por consiguiente se pueden consolidar en una sola categoría.

3. Determinar los códigos: se asigna un código numérico a cada una de las categorías en la lista consolidada final de respuestas. Ejemplo las asignaciones de un código para el estudio de la muestra de cerveza.

4. Introducir los códigos: una vez que se han enlistado y consolidado las respuestas y se han determinado los códigos el ultimo paso es la introducción real de los códigos; esto implica varios pasos secundarios.

a) Leer las respuestas de las preguntas abiertas individuales b) Igualar las respuestas individuales con la lista consolidada de categorías de

respuestas y determinar el código numérico apropiado para cada respuesta. c) Escribir el código en lugar apropiado en el cuestionario para la respuesta a

esa pregunta. 5. Introducción de datos

Una vez que el cuestionario se ha validado, editado y codificado, ha llegado el momento del siguiente paso en el proceso que es la introducción de datos, esto quiere decir que es el proceso de convertir la información a un formato electrónico como lo es la computadora. Este proceso requiere de un dispositivo para la introducción de datos, como una computadora, y un medio de almacenamiento como lo es una cinta magnética, un disco duro o una USB.

Sistema de introducción inteligente

La mayor parte de introducción de datos se hace por medio de un sistema que se introduce en el dispositivo, se verifica para ver si hay una lógica interna, ya sea por medio de ese dispositivo u otro conectado a él. Este sistema puede programarse para evitar ciertos errores en el punto de introducción de datos tales como una introducción de códigos no validos o erráticos.

Ejemplo: al momento de introducir un dato errado el dispositivo emite un sonido y muestra un mensaje en la pantalla indicando que el código no es válido y que no se puede avanzar al siguiente campo hasta que este sea corregido.

41

Tabulación de los resultados de las encuestas: Los resultados de la encuesta se han almacenado en un archivo de la computadora y están libres de todos los errores de introducción lógica de datos y de registros del entrevistador. El siguiente paso es tabular los resultados de la encuesta.

Tabla de frecuencia en un solo sentido

La tabulación más básica es la tabla de frecuencia de un solo sentido, que muestra el número de entrevistados que dieron una posible respuesta a cada pregunta. En la mayoría de los casos, una tabla de frecuencia de un solo sentido es el primer resumen de los resultados de la encuesta que ve el analista de investigación. Además de las frecuencias, estas tablas comúnmente indican el porcentaje de aquellos entrevistados que dieron cada posible respuesta a cada pregunta.

Un aspecto que debe abordarse cuando se generan tablas de un solo sentido es que base utilizar para los porcentajes para cada tabla. Hay tres opciones para una base:

Total de entrevistados: Si entrevistan 300 personas en un estudio determinado y la decisión es tomar al total de entrevistados como la base para calcular los porcentajes, entonces, los porcentajes en cada tabla de frecuencia de un solo sentido se basaran en 300 entrevistados.

Número de personas a quienes se hizo la pregunta en particular: Debido a que la mayoría de los cuestionarios tienen patrones de salto, no se les hace todas las preguntas a todos los entrevistados.

Por ejemplo supongamos que la pregunta cuatro en una encuesta era si la persona tenía un perro y 200 entrevistados indicaron que si. Puesto que las preguntas 5 y 6 de la misma encuesta solo se debían hacer a aquellos individuos que eran dueños de un perro, entonces, debieron hacerse solo a 200 entrevistados.

En la mayoría de los casos, sería apropiado utilizar 200 como la base para los porcentajes asociados con las tablas de frecuencia de un solo sentido para la pregunta 5 y 6.

42

Número de personas que responden a la pregunta: Otra alternativa para determinar la base para calcular los porcentajes en una tabla de frecuencia de un solo sentido, es el número de personas que respondieron realmente a una pregunta determinada. Conforme a este enfoque, si una pregunta solo se le hizo a 300 personas, pero 28 indicaron “No lo sé”, o no respondieron, entonces, la base para los porcentajes seria de 272.

Tabulación cruzada

Es el examen de la repuesta a una pregunta relacionada con las repuestas a una o más respuestas adicionales.

El plan de tabulación cruzada se debe crear teniendo en mente los objetivos e hipótesis de la investigación. Debido a que aquellos resultados de una encuesta particular se puede someter a una tabulación cruzada en un número casi interminable de formas, es importante que el analista ejerza su entera y selección de todas las posibilidades únicamente aquellas tabulaciones cruzadas que realmente respondan a los objetivos de investigación del proyecto.

Las tabulaciones cruzadas también se llaman tablas de contingencia. Se considera que los datos son cualitativos o categóricos porque se supone que cada variable tiene solo una escala nominal.

La tabulación cruzada se emplea mucho en la investigación comercial de mercados porque:

Gerentes y administradores que no saben de estadística entienden fácilmente su análisis y sus resultados.

La calidad de la interpretación establece un enlace firme entre los resultados de la investigación.

Representación gráfica de los resultados

Las representaciones graficas de los datos utilizan imágenes en lugar de tablas para presentar los resultados de la investigación. Los resultados en particular, los

43

resultados claves, se pueden presentar de manera más poderosa y eficiente por medio de gráficas.

A continuación les mostraremos las diferentes gráficas.

Gráfica de Líneas: las gráficas de líneas son las más sencillas. Son particularmente útiles para presentar una medición determinada en varios puntos a lo largo del tiempo.

Ejemplo; la figura nos muestra los datos de las ventas de ganado en una empresa ganadera. Los resultados revelan patrones de venta similares para los años 2002 y 2003 con picos mayores en junio y por lo general ventas bajas en julio y agosto.

Gráfica de Torta o de Pay: consiste en un círculo en el que se representan sectores o porciones con áreas proporcionales a las frecuencias de cada una de las clases. Se construye tomando ángulos proporcionales a las frecuencias para cada una de las clases.

Estas se utilizan con frecuencia, ya que son apropiadas para mostrar los resultados de la investigación de mercados en una amplia gama de situaciones. Tomamos el mismo ejemplo anterior.

Gráfica de Barras: Es una gráfica con barras rectangulares de longitudes proporcional al de los valores que representan las gráficas de barras. Son usadas para comparar dos valores. Pueden estar orientadas horizontal y vertical. Estas son las más flexibles de los tres tipos de gráficas, cualquier cosa que se esté graficando en esta también se puede hacer en las otras graficas anteriores dichas.

7. La toma de decisiones

7.1. ¿Qué es la toma de decisiones?

La toma de decisiones, es la capacidad de elegir un curso de acción entre varias alternativas.

Supone un análisis que requiere de un objetivo y una comprensión clara de las alternativas mediante las que se puede alcanzar dicho objetivo. Además de comprender la situación que se presenta, se debe analizar, evaluar, reunir alternativas y considerar las variables, comparar varios cursos de acción y

44

finalmente seleccionar la acción que se va a realizar. La calidad de las decisiones tomadas marca la diferencia entre el éxito o el fracaso.

7.2. Proceso Analítico Jerárquico

¿De cuáles maneras puede entenderse el Proceso Analítico Jerárquico?

Como la mayoría de las grandes ideas científicas, el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) puede considerarse, según la orientación dada al mismo, de muy diversas maneras. Su contribución es importante en niveles operativos, tácticos y estratégicos, sirviendo para mejorar la eficiencia, la eficacia y fundamentalmente la efectividad del sistema. En resumen se puede entender como:

Una técnica que permite la resolución de problemas multicriterio, multientorno y multiactores, incorporando en el modelo los aspectos tangibles e intangibles, así como el subjetivismo y la incertidumbre inherente en el proceso de toma de decisiones.

Una teoría matemática de la medida generalmente aplicada a la dominación de la influencia entre alternativas respecto a un criterio o atributo.

Una filosofía para abordar, en general, la toma de decisiones.

¿Qué permite el Proceso Analítico Jerárquico

Permite llevar un problema multidimensional (multicriterio) a un problema en una escala unidimensional (escala de prioridades) en la que se representan las salidas globales.

¿Qué utiliza el Proceso Analítico Jerárquico?

Utiliza jerarquías (en general redes) para formalizar el modelo mental en el modelo estructural asociado. La utilización de jerarquías y redes es algo inherente a las neuronas del cerebro (descomponer un problema complejo en partes más sencillas). Además, el uso de jerarquías o redes para representar los aspectos relevantes del problema, esto es, los escenarios, actores, criterios y alternativas, así como las interrelaciones entre los actores y las dependencias entre los factores considerados, nos da una visión más acurada a la realidad.

45

Utiliza conglomerados para integrar lo muy pequeño con lo muy grande. Respondiendo a consideraciones sicológicas (un aspecto esencial en la propuesta del profesor Saaty, es que siempre ha intentado reflejar el comportamiento de los individuos en la realidad), los elementos incluidos en cada conglomerado deben ser del mismo orden de magnitud (los individuos son más precisos al comparar elementos de la misma magnitud), y su número estar acotado por el conocido como número mágico de Miller, 7±2 (Miller, 1956).

Utiliza comparaciones pareadas al incorporar las preferencias de los actores entre elementos. Esta forma de incorporar las preferencias (medidas relativas), necesaria al trabajar con aspectos intangibles, ha sido extendida al caso de los tangibles. En este sentido, siguiendo la práctica del ser humano, se suele tomar como unidad de referencia el elemento que posee el atributo en menor grado, y se pregunta con qué importancia, preferencia o verosimilitud el elemento que posee el atributo en mayor grado domina al otro. Evidentemente, conforme a la inclusión de juicios seguida, la matriz de comparaciones pareadas es recíproca.

Utiliza la escala fundamental propuesta por Saaty {1,3,5,7,9} para incorporar los juicios o valoraciones del decisor. Esta escala, estrictamente positiva, permite eliminar las ambigüedades que el ser humano tiene al comparar elementos en la proximidad del cero o del infinito.

Desde un punto de vista calculista (Saaty, 1980), utiliza el método del autovector principal por la derecha para obtener las prioridades locales; el principio de composición jerárquico para calcular las prioridades globales y una forma lineal multiaditiva para obtener las prioridades totales. Además, a diferencia de otras técnicas multicriterio, AHP permite, dentro del propio proceso de resolución, evaluar analíticamente (matemáticamente) la consistencia del decisor a la hora de emitir los juicios.

7.3. ¿Para qué son utilizadas técnicas cuantitativas en el proceso de toma de decisiones?

Estas herramientas ayudan a aplicar el pensamiento racional para que guíe, ayude y automatice las decisiones y sirvan para descubrir la solución deseada al problema de la mejor forma, mediante la división de problemas en fragmentos menores, lo cual facilita el diagnóstico.

46

Las técnicas cuantitativas facilitan el diagnóstico de problemas pero no permite el análisis de los aspectos cualitativos como los aspectos humanos que no se pueden contar en términos numéricos.

7.4. Árbol de decisión

¿Qué son Árboles de Decisión?

Es una representación cronológica del proceso de decisión mediante una red que utiliza dos tipos de nodos:

Nodo de decisión (nodo de elección) Nodo de estado de la naturaleza (nodo de probabilidad)

¿En qué consiste un Árbol de decisiones?

Consiste en asignar probabilidades a eventos en condiciones de riesgos o incertidumbre mediante la representación gráfica que ilustra cada estrategia o alternativa a través de una ramificación, parecidas a las ramas de un árbol. Los vértices o nodos representan los eventos de decisión utilizando para esto un cuadro. Los efectos derivados de la decisión se denominan acontecimientos y se representan por medio de un círculo en la siguiente forma:

¿Cuáles son las facilidades que ofrece utilizar un árbol de decisión?

Entre las facilidades de utilizar un árbol de decisiones podemos encontrar que nos permite plantear claramente el problema de tal manera que todas las opciones sean analizadas, hacer un análisis rápido de todas las consecuencias de las posibles

47

decisiones. Ya que utiliza un esquema que cuantifica el costo de los resultados y las probabilidades de que los diferentes resultados aparezcan, nos ayuda a tomar decisiones adecuadamente.

La técnica permite seleccionar la mejor alternativa mediante la comparación de los beneficios económicos de cada rama a partir de:

Los costos condicionales de cada decisión El cálculo o estimación de probabilidad designada a cada alternativa

originada en cada decisión El valor esperado de cada rama. Fases elaboración de un árbol de decisions Determinar el conjunto de Acciones posibles, Acontecimientos posibles y la

Secuencia de Decisiones. Asignación de probabilidad a cada acontecimiento. Representar las Secuencias alternativas de acción. Determinación puntos finales y utilidad o resultado (o C.O) 7.5. Qué es la simulación?

Es un procedimiento que estudia un problema al crear un modelo del proceso involucrado en ese problema y después, mediante una serie de soluciones por tanteos organizados, intenta determinar una mejor solución a ese problema. La simulación es una de las técnicas cuantitativas más usadas hoy en día.

48

8. Interpretación y redacción de informes

8.1. Interpretación

Interpretar los resultados obtenidos de acuerdo a los supuestos teóricos bajo los cuales se ha propuesto la investigación, por medio de la vinculación de los resultados del análisis de los datos con la hipótesis de investigación, con las teorías y con los conocimientos ya existentes y aceptados en el tema. El autor deberá acabar la discusión sugiriendo nuevas vías de investigación, reconociendo los límites de su propio trabajo y evaluando el alcance de los logros conseguidos.

8.2. Redacción del Informe

Redactar significa escribir sobre un tema determinado. Todo proceso de investigación culmina con la redacción de un informe.Muchos investigadores encuentran que esta tarea no es nada sencilla pero es necesaria la elaboración del

49

mismo, pues ningún proyecto se considera completo hasta que se prepara el informe de investigación.

8.3. ¿Qué representa el informe?

El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso de investigación., su articulación estructural constituye ser el modo de como los investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos.

8.4. Tipos de informe

En general se suelen distinguir cuatro tipos de informes, considerando como criterio de clasificación los usuarios y fines de investigación:

Informes Científicos: Van destinados a hombres de ciencia, consecuentemente competentes en el tema que trata la investigación, en este caso, el lenguaje es riguroso y no hay limitaciones en el uso de tecnicismos; estos informes pertenecen a la categoría de memorias científicas.

Informes técnicos: Destinados a las organizaciones públicas o privadas que han encargado del estudio o investigación; en este caso, manteniendo el máximo rigor, se procurara que el informe sea accesible a los destinatarios, que no siempre dominan toda la jerga propia de la sociología, antropología, psicología social, etc.

Informes de divulgación: Se trata de estudios destinados a púbico en general, por consiguiente, deben se escritos en un lenguaje accesible a una persona de mediana cultura.

Informes Mixtos: Suelen estar destinados a una organización, al mismo tiempo que se dan a conocer al público en general.

Cualesquiera que sean los destinatarios o el tipo de informe redactado, el objetivo será el mismo, que es comunicar los resultados de una investigación.

8.5. Estructura de los informes

La estructura del informe debe tener una secuencia lógica, que en términos generales explica de que se trata, que se hizo, como se hizo, y cuáles son las conclusiones. Cualquiera que sea la longitud y la índole de los informes, estos tienen ciertos elementos comunes que constituyen una estructura básica.

50

¿Cuáles son los principales principios de redacción?

Siempre tener en mente a un lector específico, real o imaginario, cuando escriba un reporte; y siempre asumir que dicho lector es inteligente pero que no está informado de la situación en particular que se está reportando.

Aunque parezca trabajo extra, un boceto ayudará siempre a ahorrar trabajo, al ayudarlo a organizar los pensamientos.

Antes de empezar a escribir, se debe decidir bien el propósito exacto del informe y asegurase de que cada palabra, cada oración y cada párrafo contribuyan al propósito del mismo y de que lo hagan en el momento preciso.

El informe debería reflejar un sólido entendimiento del material presentado, y debería ser objetivo. Nunca debe expresar opiniones personales, ni hacer sugerencias ni plantear quejas.

Lenguaje simple, preciso y familiar. El uso incorrecto del vocabulario y de los términos técnicos únicamente hace que el lector sienta que el autor no tiene un buen conocimiento del material.

Uso de la tercera persona en voz pasiva. Los pronombres personales “yo”, “a mí”, “tú”, “usted”, “a nosotros”, no deben aparecer.

¿Cuál es la mecánica de escritura del informe más aceptada?

La mecánica de escritura más aceptada son las pautas que la American Psychological Association (APA) nos ofrece, estas son alguna de ellas:

Reglas del formato: El articulo debe mecanografiarse en papel blanco 8.5”x11” y por una sola cara.

Márgenes: Debe dejarse 1 pulgada en los márgenes superior, inferior y laterales de cada página. No justificar las líneas de la derecha, es decir, no usar un margen derecho uniforme.

Espaciado: Debe dejarse un espacio después de (a) cada coma, punto, punto y coma, dos puntos o punto, (b) después de los puntos internos en las iniciales (Por ejemplo: EE. UU., S. A.)

51

9. Actitud científica como estilo de vida

9.1. ¿Qué es y en qué consiste esta actitud científica?

En términos generales, puede definirse como la predisposición a «detenerse» frente a las cosas para tratar de desentrañarlas. El trabajo científico, en lo sustancial, consiste en formular problemas y tratar de resolverlos. Es lo que algunos llamaron «reflejo del investigador» Este interrogar e interrogarse orienta y sensibiliza nuestra capacidad de detectar, de admirarse, de preguntar.

Ahora bien, esta capacidad de admiración e interpelación ante la realidad exige dos atributos esenciales: búsqueda de la verdad y curiosidad insaciable:

La búsqueda de la verdad es el punto de arranque desde el cual es posible asumir una actitud científica, o sea, es preguntarse y realizar el esfuerzo de resolver, con el máximo rigor, las cuestiones planteadas como problemas.

La curiosidad insaciable es el reverso de lo anterior. Ningún científico autentico, ningún investigador consciente de su labor puede decir que su búsqueda ha terminado. El científico es insaciable en su curiosidad, sabe que ante sítiene un océano inexplorado. No hay límites para esa curiosidad,

52

porque la verdad científica es dinámica y las verdades que se adquieren son parciales, siempre sujetas a corrección.

9.2. Formas de ser que expresan una actitud científica

Estas formas expresan toda una serie de valores, cualidades, maneras de pensar y actitudes subyacentes. Entre estas cualidades están:

La Tenacidad, Perseverancia y Disciplina: esta es una característica común en todos los científicos e investigadores. Estas exigencias no parecen ser necesarias para ser un científico social. Además a estas características se le conocen como noción romántica de la investigación.

Es considerada como postura desprovista de sentimiento de la realidad en la que el científico tan solo se abandona al juego libre de su imaginación.

Sinceridad Intelectual y Capacidad de objetivar: es otra característica que expresa una actitud científica en la cual se destacase la sinceridad intelectual frente a los hechos que se estudian. Esta condición es indispensable y presupone la capacidad de autocrítica y el valor de tirar por la borda todo conocimiento. Una actitud científica nos lleva a aprovecharnos de nuestros errores. Para el que tiene sinceridad intelectual un error no es una frustración, sino un estímulo para avanzar.

9.3. Obstáculos para el desarrollo de una actitud científica

Son aquellas formas las cuales imposibilitan el desarrollo de la actitud científica. Uno de estos ejemplos es el etnocentrismo, puesto que los incapacita para ser consciente de su ombliguismo.

Entre los obstáculos principales al desarrollo de una actitud científica: el dogmatismo, el espíritu de gravedad, el etnocentrismo y el uso de los argumentos de autoridad.

Dogmatismo: modo de funcionamiento cognitivo totalmente contrapuesto al modo científico de conocer la realidad. Se expresa en la tendencia a sostener que los propios conocimientos y formulaciones son verdades incontrovertibles. Conduce a una mentalidad cerrada.

El dogmatismo no razona. Es lo más lejano a la actitud científica, pues para la ciencia las verdades son parciales y siempre sujetas a corrección.

53

Espíritu de gravedad: consiste en la convicción de que las actuales estructuras de la sociedad y su jerarquía de valores son algo indiscutible. Todo lo que no se acomoda, no se ajusta o no se adapta a lo ya existente constituye una anormalidad, una desviación. Una manifestación patológica. Es el culto supersticioso a lo establecido y la instalación en el conformismo. Además, cumple de hecho una función sacralizadora del estatus quo, deja velado la marcha de los acontecimientos, la evolución de la realidad y apelan a su depósito de verdades consagradas.

CONCLUSIÓN

A lo largo del presente trabajo se abarco todo lo referente al contenido teórico de la asignatura, cuyo tema principal fue la investigación. Se observaron los diferentes pasos para realizar una investigación, las características y elementos que esta posee.

Dentro de los temas abordados se encontraron la investigación científica, la etapa de la conceptualización, el marco de referencia, el diseño metodológico, la recopilación de datos, el procesamiento y análisis de datos, la toma de decisiones, la interpretación y redacción de informes y la actitud científica como estilo de vida.

Este contenido ha sido de suma importancia, ya que en la actualidad cada uno de los miembros del grupo está en capacidad de plantear el programa para desarrollar una investigación correctamente. La combinación de la realización del presente más las exposiciones y aclaraciones del profesor en clases nos posicionan como capaces de guiar a cualquiera en el planteamiento de un tema de investigación, la

54

hipótesis y todo lo relativo a la resolución de una problemática a partir de las vías del método científico. Los temas específicos de toda la parte teórica nos servirán para otras asignaturas en la universidad y en la vida.

BIBLIOGRAFÍA

Bunge, M., “La investigación científica”, Ediciones Ariel, Barcelona.

Ráfales Lamarca, E., “Metodología de la Investigación técnico-científica”. Edit Rubiños, Moscú.

Neil J.Salkind, Métodos de Investigación.

Kovacs, F.M.; Gestoso García, M.; Vecchierini Dirat, N.M. Cómo cuidar su espalda. 2ª ed. Barcelona: Paidotribo, 2010

Ezequiel Ander- Egg.; Tenicas de investigacion social. 24ª ed. coleccion politicas, servicios y trabajo social. 2011

55

Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid : Morata, 1986.

García-Córdoba, F. (2005). El Cuestionario: Recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario. México: Limusa.

Saavedra, M.A. (2009). Curso Redacción Técnica – Texto Básico. Matagalpa: PRODESSA.

Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

INTERNETGRAFÍA

(2001, 11). Diseño de la investigación. ORI. Recuperado 03, 2015, de http://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/research.htm

Jiménez, J. M. (2014). EL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (AHP). Valencia: Universidad de Valencia.

Lozana, G. J. (09 de 04 de 2015). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Facultad de Administración: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060015/L ecciones/Capitulo%20I/tdesiciones.htm

56

Topacio, L. (09 de 04 de 2015). El Rincón del vago. Obtenido de http://html.rincondelvago.com/herramientas-para-la-toma-de-decisiones.html

IMAGENGRAFIA

Jiménez, J. M. (2014). EL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (AHP). Valencia: Universidad de Valencia.

57