investigación ixmiquilpan

28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO MIGRACIÓN INTERNACIONAL HACIA ESTADOS UNIDOS: FEMINIZACIÓN Y TRANSFORMACIONES SOCIALES EN IXMIQUILPAN, HIDALGO. AUTORES Jorge Luis Barrera Melo Oscar García Bello Profesor Blanca Olivia Acuña Rodarte 9no. Trimestre México, D.F. a 21 de julio de 2014

Upload: bello-kraken

Post on 18-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación en el municipio de Ixmiquilpan en el Estado de Hidalgo.

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación Ixmiquilpan

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANAUNIDAD XOCHIMILCO

MIGRACIÓN INTERNACIONAL HACIA ESTADOS UNIDOS: FEMINIZACIÓN Y

TRANSFORMACIONES SOCIALES EN IXMIQUILPAN, HIDALGO.

AUTORES

Jorge Luis Barrera MeloOscar García Bello

Profesor

Blanca Olivia Acuña Rodarte

9no. Trimestre

México, D.F. a 21 de julio de 2014

Page 2: Investigación Ixmiquilpan

Migración hacia los Estados Unidos.

La migración no es un tema nuevo en el mundo, el ser humano se ha movido de

su lugar de origen desde tiempos prehistóricos, tal como Alfonso Reyes escribió

en su Discurso por Virgilio: “Hemos de saber que hace muchos siglos las

civilizaciones no se producen, viven y mueren en aislamiento, sino que pasean por

la tierra buscando el lugar más propicio, y se van enriqueciendo y transformando

al paso, con los nuevos alimentos que absorben a lo largo de su decurso.”

Los mexicanos no son la excepción civilizatoria. Actualmente el 98% de los

mexicanos migrantes lo hacen hacia los países del norte de América,

principalmente hacia los Estados Unidos, en donde el 80% se concentra en

estados exmexicanos que fueron perdidos en la guerra contra la Unión Americana

que tuvo lugar entre 1846 y 1848.1

La migración está considerada como un fenómeno demográfico que se ha

registrado en todos los periodos históricos, en formas y grados muy diversos; los

procesos migratorios han contribuido a transformar la geopolítica del mundo, en

virtud de sus implicaciones en los ámbito social, político, económico, demográfico

y por supuesto a la globalización y las comunicaciones electrónicas.

La migración es un fenómeno que responde a una serie de procesos políticos,

económicos, y sociales tanto internos como externos que tienen su origen en la

antigüedad pero que desarrolla y cambia con el tiempo para cambiar las

estructuras de las familias, las comunidades e incluso de un país.

La migración tiene implicaciones en tres ámbitos principales, los cuales se echan

caracterizado a lo largo de los años; económicos, políticos y sociales; dentro de

los factores que motivan a la población, como lo son los trabajadores, estudiantes,

mujeres y hombres sin distinción a migrar se encuentran los siguientes:

1 Jorge Durand, Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México. De traidores a héroes. Políticas emigratorias en un contexto de asimetría de poder. (México: UAZ, 2005), p15.

Page 3: Investigación Ixmiquilpan

La insuficiente dinámica de la economía nacional para absorber el

excedente de fuera del trabajo.

El agravamiento de los problemas estructurales en el agro del país

nacional.

La gran diferencia salarial entre ambas económicas, el país donde se

radica contra el país que se piensa migrar.

Evolución de los sectores agrícola, industrial y de servicios de la unión

americana.2

La migración de mexicanos hacia los Estados Unidos se convirtió en un fenómeno

masivo a partir de las conexiones ferroviarias entre ambos países en el año 1884,

en donde la relación de oferta y demanda de mano de obra se exacerbó. Dentro

de ese contexto histórico, EE.UU. era visto como una nación enemiga y a quienes

buscaban oportunidades laborales dentro de su territorio se les estigmatizaba

como traidores de la patria, ideal que era difundido no sólo por las instituciones

locales o estatales, sino también por la Iglesia Católica. 3

Durante varias décadas hasta mediados del siglo XX, Estados Unidos cambiaba

de posición acerca de las facilidades que se les otorgaban a los migrantes dentro

de territorio estadounidense, todo era dependiendo de la necesidad de mano de

obra que se tenía por su contexto histórico dentro de conflictos internacionales, así

como también al cambiar el clima social hacia la estabilidad repercutía

directamente en el aumento de deportaciones de migrantes sin documentos hacia

su país de origen.

La dinámica de migración se mantuvo de esta forma durante décadas, en donde

los esfuerzos de la Secretaría de Relaciones Exteriores resultaban insuficientes

pues no había mejoras notables respecto a la calidad de vida de los ciudadanos

mexicanos que se establecían temporalmente en el otro lado de la frontera norte,

hasta que por iniciativa estadounidense por primera vez en la historia de ambos2 índice de intensidad migratoria. México-Estados Unidos, 2000.3 Ibíd., p.16.

Page 4: Investigación Ixmiquilpan

países, se pudo acordar un proyecto bilateral que fue iniciado en el contexto de la

segunda guerra mundial.

El Programa Bracero respondía a la necesidad de mano de obra de Estados

Unidos, a cambio de ajustes bilaterales a este, su duración se prolongó durante 22

años, empezando en 1942 y concluyendo en 1964.

Dentro de los acuerdos logrados por ambos países se encontraban la

temporalidad del trabajador mexicano, mediante la masculinización se trataba de

impedir que migraran familias enteras, por lo tanto, se impidió al trabajador

mexicano quemar las naves, la contratación pasó de manos privadas a ser

responsabilidad de instituciones estatales, sin embargo, la principal restricción que

tenía este programa fue las limitaciones de contratación que le otorgaba a los

trabajadores mexicanos, pues no podían moverse libremente y estaban

condicionados a laborar en el sector agrícola y con un solo contratista.

En 1969 el programa fue concluido, el gobierno mexicano argumentó que su

finalización tendría como consecuencia el aumento de la migración

indocumentada. A partir del cierre del Programa Bracero, las relaciones sociales

se transformaron en cuanto a los agentes migrantes. El perfil del migrante empezó

a incluir mujeres y trabajadores de origen urbano procedentes de México, lo que

no necesariamente representó mano de obra en el sector rural, sino que gracias al

aumento de la mecanización en el campo de los Estados Unidos, los migrantes

empezaron a poner su mirada en el sector de servicios de persona a persona.

Después de varios intentos fracasados de obtener un nuevo acuerdo bilateral, el

gobierno de México optó por la política de no tener política, sumándole el hecho

de que Estados Unidos mantuvo una ausencia de política migratoria respecto a

México, esto provocó la uniformidad de la población migrante, que dio como

resultado una nueva definición del migrante como trabajador mexicano e

indocumentado.4

4 Ibíd., p.22-24.

Page 5: Investigación Ixmiquilpan

Las nuevas relaciones sociales a partir de la ausencia de una política migratoria

empezaron a tener como requisitos la existencia de un nuevo fortalecimiento de

redes sociales de apoyo, esto quiere decir que los migrantes comenzaron a

requerir el apoyo de familiares y amigos que ya se encontraban radicando en

territorio estadounidense. Lo que dio como resultado negativo el aumento de las

mafias en las fronteras, comúnmente llamados “coyotes”.

El gobierno mexicano empezó a pagar las consecuencias de esta ausencia y veto

implícito del tema migratorio, comenzó una crisis de legitimidad a partir de los

rumores de fraude en la elección presidencial donde resultó ganador Carlos

Salinas de Gortari, por lo cual se empezaron a crear programas de forma unilateral

para tratar de solucionar algunos aspectos negativos del fenómeno migratorio.

A partir de la voluntad de solución unilateral, más que nada alentada por el temor

a la deportación masiva de migrante, que produciría desempleo y una perdida

considerable de remesas, ya que ambos efectos son tomados por el gobierno

mexicano como soluciones locales para problemas locales, debido a que no se

ven desde un análisis de problemas originados y reforzados desde la esfera

global5, surgieron programas como el Grupo Beta, para la protección de los

migrantes en las fronteras, disminuyendo en un año casi un 90% los crímenes

contra quienes buscaban pasar la frontera nacional; el programa de Atención a la

Comunidad Mexicana en el Exterior; entre otros, los cuales lograron dar una

buena percepción de los migrantes respecto a los tratos que recibían al salir y al

entrar por las fronteras nacionales desde la parte mexicana..6

Las nuevas tendencias políticas neoliberales dieron como resultado la firma del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual impulsó un

desarrollo regional que incluían los Estados de la frontera norte de México y los

Estados de la frontera sur en Estados Unidos, así como una dependencia de

5 Zygmunt Bauman, Tiempos líquidos. (México: TQE, 2003), p.41.6 Ibíd., p. 26-27

Page 6: Investigación Ixmiquilpan

exportaciones de parte de México7, sin embargo, este tratado se concentró más en

la lucha contra las drogas que en el papel que la migración indocumentada jugaba

para las relaciones sociales de ambos países americanos.

En el año 2000, con la entrada del Partido Acción Nacional al poder a través del

nuevo presidente Vicente Fox Quesada, empezó una nueva etapa en las políticas

migratorias de México. Fox no sólo tuvo promesas de campaña, sino que la

legitimidad de su gobierno permitió hacerle frente al problema y empezar a crear

oficinas especializadas en tratar el asunto migratorio. El lenguaje cambió, el nuevo

gobierno de alternancia ya no hablaba de “protección” de los mexicanos en el

exterior, sino de “defender y promover los derechos de los mexicanos en el

extranjero”.8

Debido a las consecuencias económicas y sociales negativas que habían surgido

a partir de la firma del TLCAN, los desequilibrios existentes necesitaban un

tratamiento inmediato, ya que se llegó a tener recursos que sólo podían

representar competencia mientras tuvieran subsidios del Estado. Los gobiernos de

Vicente Fox y George Bush empezaron a tener acercamientos y voluntad para

llegar a nuevos acuerdos en materia migratoria que llevaban dentro de sí nuevas

responsabilidades para ambos países, en especial para México como un

“centinela” de la frontera norte, en donde le tocaba al país latinoamericano regular

de alguna forma la migración proveniente de Centro y Sur América. 9

Sin embargo, uno de los eventos más inesperados y relevantes del siglo sucedió

un año después, el 11 de septiembre del 2001 vino a cambiar de forma

significante la coyuntura política internacional hacia que la agenda migratoria

pasara a planos secundarios.

7 Federico Novelo Urdanivia, Hacia la evaluación del TLC. (México: UAM Xochimilco, 2002), p. 13-16.8 Jorge Durand, Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México. De traidores a héroes. Políticas emigratorias en un contexto de asimetría de poder. (México: UAZ, 2005), p31.9 Ibíd., p.31-33.

Page 7: Investigación Ixmiquilpan

Los causantes del secuestro aéreo habían sido migrantes irregulares con

identificaciones falsas compradas en mafias, lo que provocó la creación de nuevas

reformas que estaban justificadas con una excusa que seguiría repitiéndose en el

plano político estadounidense durante muchos años más: la seguridad nacional.

Regular la migración se convirtió en un tema de seguridad nacional, tema en el

cual los migrantes mexicanos (ajenos por completo al asunto del terrorismo)

quedaron atrapados en medio de los nuevos ajustes.10

El Estado aprovechó los nuevos sucesos para crear nuevas alternativas en

búsqueda de la legitimidad11, los inmigrantes fueron marcados como el enemigo a

vencer, lo se sumó a la ya identidad como “indocumentados” que la mayoría de los

nacionales vertían hacia los extranjeros latinoamericanos, en especial hacia la

población mexicana asentada en Estados Unidos.

La inexistencia de políticas migratorias y la nueva estigmatización que se les

adjudicaba a partir del 11 de septiembre, puso a los inmigrantes en una condición

hors du nomos, fuera de la ley12, sus derechos ciudadanos eran inexistentes en

territorio estadounidense.

La Organización de las Naciones Unidas definió a los migrantes internacionales

como un “grupo vulnerable”, en donde se tomará la definición de vulnerabilidad

elaborada por el migrantólogo y sociólogo Jorge A. Bustamante como la condición

personal que le es impuesta a un inmigrante/extranjero de extrema carencia de

poder, en donde esta carencia de poder forma parte de una construcción social

que se impone en forma de etiqueta sobre los grupos migrantes, en este caso, el

migrante mexicano en Estados Unidos.13

Cada Estado tiene el derecho soberano de decidir cuáles son los beneficios y el

nivel de acceso que se le provee tanto a nacionales como a extranjero, es un

10 Ibíd., p.33-34.11 Zygmunt Bauman, Tiempos Líquidos. (México: TQE, 2013), p.26. 12 Ibíd., p. 57.13 Jorge A. Bustamante, América Migración. La migración de México a Estados Unidos; de la coyuntura al fondo. (México: UNESCO, 2007), p. 143.

Page 8: Investigación Ixmiquilpan

derecho legítimo, sin embargo, el actuar sólo conforme al derecho no prevé en su

totalidad las consecuencias sociales que provocará en las relaciones entre los

nacionales y extranjeros, en este caso en particular se habla del migrante

mexicano.

La decisión de los estados los lleva a plasmar los respectivos derechos (o

ausencia de estos) en sus constituciones y leyes federales, estatales o a nivel

local, por lo cual la desigualdad se va consolidando en su formación estructural.

Esta desigualdad se va convirtiendo en un valor normativa que evoluciona a partir

de las relaciones sociales entre nacionales y migrantes.

Estos valores normativos se convierten en un weberiano “contenido de sentido”,

que es importante en el momento que los procesos de socialización se incorporan

a nuevos agentes sociales que repiten los mismos papeles de sus antecesores,

este proceso de socialización produce perpetuidad y pasa a formar parte de la

vulnerabilidad cultural, tal como lo describe el análisis de Jorge A. Bustamante. 14

En este caso la vulnerabilidad del migrante viene a partir de la desigualdad

presente en los Estados Unidos, desigualdad justificada con aspectos ideológicos,

el más popular a partir del año 2001 es la “seguridad nacional”, esto ha creado

manifestaciones tan extremas como la iniciativa Sensenbrenner en diciembre del

2005, la cual se llegó a aprobar como propuesta pero no pudo alcanzar la

condición de ley en el Congreso de los Estados Unidos. Esta propuesta otorgaba

facultades policiacas para una criminalización étnica, esto quiere decir que

cualquier agente de policía podía detener “sospechosos” de ser migrantes a basa

de su color de piel; sin duda una propuesta asentada sobre las bases de la

subjetividad ideológica.15

Una de las orientaciones del Derecho Internacional va por la vía de la

autolimitación del ejercicio de la soberanía estatal para poder comprometerse a

14 Ibíd., p. 14515 Ibíd., p. 147.

Page 9: Investigación Ixmiquilpan

aceptar, promover y proteger los derechos humanos de los habitantes de su país,

sin restricciones de nacionalidad, origen étnico, creencias religiosas, etc., todo lo

cual está plasmado en la Declaración de Derechos Humanos de la Organización

de las Naciones Unidas.

Uno de los subproductos de la globalización es la migración laboral internacional,

fenómeno que mueve la dinámica dialéctica migratoria. 16

El mexicano que aspira a cruzar la frontera se encuentra en la actualidad ante una

barrera que lleva una carga muy fuerte de inseguridad, el grupo Beta hace varios

años atrás dejó de tener funciones policiacas y el crimen organizado ha

aumentado de forma significativa en comparación a la primera década del siglo

XXI. La frontera toma nuevas significados: crimen, trata, migración, muerte,

degradación, pero aún así sigue significando para miles de ciudadanos

latinoamericanos una puerta de escape hacia un mundo con mejores

oportunidades laborales17, aún cuando la crisis de los 2000 en Estados Unidos fue

utilizada como propagada del gobierno mexicano en los medios de comunicación,

tratando de expandir la idea de que el empleo se había acabado y que muchos

regresaban a su territorio natal. Esta idea puede ser verdad en parte de su

declaración, sin embargo, como alguna vez escribió Francisco I. Madero, las

condiciones en Estados Unidos siguen siendo mejores laboralmente, a pesar de la

crisis.

La migración varía en cada Estado de acuerdo con las características,

económicas, sociales, culturales e incluso políticas. Existen actualmente doce

estados con las categorías18 de “Muy alto” y “alto grado de intensidad migratoria”,

Siendo Hidalgo uno de los estados con la denominación de “muy alta”, donde solo

es superado por los estados de Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Nayarit,

Durango, Aguascalientes, Jalisco, Colima, San Luis Potosí, Morelos y Guerrero

16 Ibíd., p. 149.17 Fernando Romero, Hyper-Border: The contemporany U.S.-Mexico border and its future. (USA: PAP, 2008), p. 44.18 El CONAPO, menciona de igual forma que existen también las clasificaciones de Medio, bajo, y muy bajo.

Page 10: Investigación Ixmiquilpan

(CONAPO, 2002), por lo tanto es preocupante la dimensión que ha adquirido el

fenómeno migratorio en este estado.

Hidalgo consta de ochenta y cuatro municipios, dentro de los cuales está

Ixmiquilpan. El cual ocupa el segundo lugar con mayor índice de expulsión y con

un grado demasiado alto de intensidad migratoria.

Actualmente se contempla a la migración como problema público, ya que en el

diagnostico municipal19 se mencionan las intenciones de “incrementar las

oportunidades laborales y aprovechar la mano de obra especializada que la mujer

ofrece, esto con base en generación de condiciones económicas y sociales que

reduzcan fenómenos como el de la migración. Esto porque según el conteo del

INEGI, en el año 2004, la población total fue de 75,833 habitantes, conformada por

35,499 hombres y 40,334 mujeres. Población que independientemente de la tasa

de nacimiento y de mortalidad, se ha disminuido por la migración, que en su gran

mayoría es efectuada por hombres jóvenes.

Otra observación que se hace en cuanto la migración, es que en gran medida una

de las razones que tienen los pobladores de Ixmiquilpan para convertirse en

migrantes es obtener recursos para adquirir, ampliar o mejorar su vivienda,

experimentando transformaciones del estilo típico de la vivienda otomí, hecha

básicamente de materiales naturales como el maguey, a una vivienda de concreto

y otros materiales que son más representativos de los lugares de destino del

migrante. La migración de este municipio es dirigida exclusivamente hacia

Estados Unidos, principalmente se encuentran los estados de California, Georgia y

La Florida; en las ciudades de Oakland, Atlanta y Clearwater.

En el caso de la vivienda podemos observar como los prototipos de vivienda se

traspasan al lugar de origen, en este caso se representa con un traslado de los

estilos de vivienda estadounidense a los remotos pueblos del Valle del Mezquital,

es entonces donde se puede observar una transformación en la identidad del

19 H. Ayuntamiento Municipal de Ixmiquilpan, Hidalgo. Op cit.

Page 11: Investigación Ixmiquilpan

migrante, quien se ve dentro del choque de universos simbólicos que representan

los países de nacimiento y el país hospedador, causando así una nueva identidad

de migrante transnacional.

La región del valle del Mezquital es un lugar semiárido y templado, está situado al

oeste del Estado de Hidalgo. Comprende los municipios de Alfajayucan,

Ixmiquilpan, El Cardonal y Zimapán. El clima de la región del Valle del Mezquital

es seco, de lluvias escasas, por consiguiente de escasa vegetación; hiela en

intervalos durante tres meses al año, la temperatura en verano alcanza los 32

grados centígrados.

La población contabilizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

informática del año 2004 en Ixmiquilpan reporta 75,833 habitantes, una extensión

de 447.15 kilómetros cuadrados, que genera una densidad promedio de población

de 169.35 habitantes/kilómetro cuadrado. La población de Ixmiquilpan todavía

habla lengua otomí, hasta 1990 se estimaba que 50,787 habitantes del municipio

hablaban otomí, pero el 91.5% de la población era bilingüe. El estado de Hidalgo

contabilizaba 383,665 hablantes de lengua indígena y la mayoría de su población

se encuentra concentrada en la cabecera municipal y en sus principales

localidades como paneles, el Tephé, Maguey blanco, Orizabita, entre otros.

A partir del año 2002, Ixmiquilpan es el municipio del que son originarios la mayor

parte de los migrantes internacionales de origen hidalguense (150,00 cifra que

representa el 6.7% de la población del estado de Hidalgo)20. Y es el lugar que

capta los mayores montos de las remesas el 12.2% a nivel estado, (CONAPO,

2002).

En general, la migración de Ixmiquilpan se encuentra representada en su

economía, ya que los trabajadores migrantes, de este municipio, son

aproximadamente 10 mil ixmiquilpenses que regularmente envían recursos,

proporcionando a la vez, empleo a los habitantes de este municipio. En cuanto a

20 Estimaciones de la coordinación general de apoyo al Hidalguense en el Estado y en el extranjero.

Page 12: Investigación Ixmiquilpan

las actividades productivas en la región, la migración principalmente de hombres

en edad de mayor fuerza productiva se convierte en factor que limita el desarrollo

del sector agrario y que de igual forma impide el desarrollo de otras actividades,

como son las artesanías típicas, elaboración de dulces o comida característica de

la zona. Históricamente en la región siempre han sido muy importantes estas

actividades que han sido sustituidas, casi por completo, por el fenómeno de la

migración.

En el municipio de Ixmiquilpan, se reconocen aproximadamente treinta

organizaciones sociales, que brindan la atención a la población en general, y

algunas que específicamente atienden, apoyan, orientan y asesoran a los

migrantes y sus familiares. Cabe destacar que estas comunidades cuentan con

inversiones de los migrantes, entre los cuales destacan el Espíritu, El Alberto, el

Orizabita, Diso Padre, el Olivo, entre muchas otras.

El principal problema derivado de la migración, se asocia con las implicaciones

que tiene la migración en la estructura familiar, pues se ha incrementado el

número de familias que se desintegran, en las cuales los roles familiares se

modifican y generalmente las madres asumen la educación y responsabilidad de

los hijos, las personas mayores predominan en las comunidades, las cuales se

enfrentan también al abandono. Dentro de estos problemas generados por el

fenómeno de la migración surge la feminización en el campo, hecho que nos

interesa abarcar lo más ampliamente posible.

Como ya se ha expuesto con anterioridad, el perfil del migrante mexicano ha

cambiado, el aumento de migraciones familiares ha ido en aumento a patir de la

ausencia de políticas migratorias y la desaparición del programa Bracero, sin

embargo, la migración de hombres sigue siendo mayor, debido a que la

temporalidad es un requisito implícito en los migrantes, quienes no tienen

seguridad social o de residencia en el país del norte. Las mujeres suelen jugar

roles no sólo como amas de casa, sino en la producción agrícola, cuidando sus

Page 13: Investigación Ixmiquilpan

hogares y criando a sus hijos mientras que algunos de ellos alcanzan la edad para

también provar suerte laboral en Estados Unidos.

Ante los procesos de migración de los hombres, las mujeres juegan un rol

fundamental en aspectos de alimentación, producción agrícola y generación de

ingresos, con lo que se fortalece el proceso de feminización en el campo.

La migración ha cambiado la cara del campo mexicano. A causa de la crisis, el

campo ha venido feminizándose desde hace casi dos décadas. Al principio son los

hombres jóvenes quienes se marchan a las ciudades o a Estados Unidos, dejando

comunidades habitadas sólo por mujeres, niños y ancianos. Esto significa que el

peso de las responsabilidades económicas, productivas y domésticas se ha

incrementado enormemente para las que se quedan. Es frecuente que los

hombres ya no regresen y al poco tiempo dejen de enviar remesas, de modo que

las mujeres tienen que hacerse cargo de la familia sin ningún apoyo. Las mujeres

tienen un papel central en la familia campesina, y la provisión de los alimentos es

una responsabilidad que absorbe buena parte de su tiempo y se dedican a

muchas y diferentes actividades.

La feminización del campo mexicano no ha corrido pareja al acceso de las

mujeres a la propiedad de la tierra. Según el censo agropecuario de 2007, sólo

uno de cada cinco ejidatarios y comuneros es mujer. Son muchas más las que

están a cargo de la parcela, pero el acceso a los programas públicos por lo

general está condicionado a la propiedad del predio, de modo que, al no ser

titulares, se quedan sin apoyos, sin dejar atrás el alto grado de discriminación que

existe ante el hecho de que las mujeres se encuentren involucradas en el trabajo

de tierras. La participación directa de las mujeres en todo el ciclo de la producción

agrícola se ha incrementado notablemente y en muchos sentidos constituye el

principal soporte de la vida rural. A veces se piensa que, a cambio, han adquirido

más poder y capacidad de decisión, pero no es así, por lo ya explicado

anteriormente. Las mujeres ocupan sólo 2.5 por ciento de las presidencias de

comisariados ejidales, frente a 97.5 encabezadas por hombres.

Page 14: Investigación Ixmiquilpan

En Hidalgo, las mujeres indígenas de la comunidad de El Alberto, en el municipio

de Ixmiquilpan, han logrado establecer una industria artesanal con base en la fibra

del maguey conocida como ixtle, cuya obtención se hace de la misma forma que

sus antepasados prehispánicos.

Los productos que podemos encontrar se encuentran las esponjillas, estropajos,

bolsos, trajes regionales y bordados, todos ellos cuidadosamente elaborados con

ixtle (fibra de maguey), sumando a lo anterior las artesanías del taller “La joya”

que elabora bellas piezas caladas a partir de la concha de abulón . Así mismo los

artículos de higiene personal como shampoo, jabón y cremas forman parte de la

actividad comercial de algunas familias. Y no hay que olvidar los ingeniosos

diseños en carrizo y la deliciosa mixtura gastronómica de los dulces tradicionales

del Dexthí, provincia perteneciente a la comunidad del Alberto.

El ixtle es la materia prima básica para la elaboración de ayates, esponjillas y otras

artesanías que las mujeres elaboran con tejido en sus ratos libres, debido al alto

porcentaje de migración a Estados Unidos de los hombres de la región. Por ello,

las indígenas hidalguenses de esta comunidad de la etnia de los hñahñus tienen

que dedicarse a las tareas del campo, al cuidado de sus familias y del hogar.

La obtención de la fibra del maguey es un proceso que lleva 15 días en promedio,

por lo que nos dijeron en dicha comunidad, donde se deben cortar las pencas del

maguey, quemarlas, limpiarlas, lavarlas y todo lo que se necesita hacer para la

obtención de dicha fibra.

Una vez que se han cortado las pencas se asan, labor que toma varios días según

la cantidad, las cuales deben ser de magueyes que ya han producido agua miel,

pues éstas contienen mayor cantidad de fibra; una vez que han terminado se

dejan reposar. Luego de que han sido azadas las pencas, éstas se machacan con

ayuda de una herramienta hecha de madera, al igual que hace más de 500 años,

y se ponen a secar nuevamente.

Page 15: Investigación Ixmiquilpan

La fibra se remoja durante algunos días, posteriormente se peina y seca, tarea

que se repite según la calidad del ixtle que se desea, así como su blanqueado, el

cual es bastante importante y no solo por la importancia que se tiene del físico,

sino también para la eliminación de olores que lleva consigo la fibra. Una vez que

se tiene la fibra peinada y blanqueada, se utiliza una herramienta parecida a un

trompo de madera llamada malacate, con la cual se hila la fibra para elaborar una

sola hebra.

Por las pláticas que entablamos con las mujeres que conforman dicha comunidad,

esta actividad es enseñada a las niñas desde pequeñas. Las mujeres de El

Alberto son capacitadas para la elaboración del ixtle y el tejido, ya que entre más

sea el número de personas en la familia, es mayor la cantidad de dinero que se

obtiene, por lo que todas las mujeres, o prácticamente todas, saben trabajar en

cualquiera de las etapas para la obtención del Ixtle.

Todos los productos que se comercializan en el valle del mezquital tienen un

origen autóctono, desde la materia prima hasta la técnica de elaboración. Sin

embargo antes de continuar se deben hacer dos excepciones, la primera es sobre

el origen de la materia prima de la artesanía de concha de abulón, ya que esta

coraza proviene del estado de Baja California, y la segunda es acerca de las

herramientas que se ocupan para elaborar dichas obras, puesto que se fabrican

con el uso de aparatos eléctricos con motores, seguetas, y resinas sintéticas. Se

trata de instrumentales neotécnicos.

Los clientes de los artesanos hidalguenses provienen de diversas partes de la

república mexicana y del mundo. Quizá uno de los más representativos a nivel

nacional es Body Shop, comercializadora de productos de higiene personal y

belleza, quién mantiene un consumo constante de las mercancías ñañús. Existen

también diversos empacadores que exportan las artesanías mexicanas a

Inglaterra, Estados Unidos de Norteamérica, Finlandia, Holanda, Turquía, Italia,

entre otros. Lo que resulta contrastante y sorprendente para muchos visitantes es

escuchar las experiencias de algunas mujeres artesanas de la comunidad, puesto

Page 16: Investigación Ixmiquilpan

que ellas nunca imaginaron viajar a países europeos o americanos para compartir

la experiencia de su éxito y organización comercial.

En lo referente a la venta de sus productos fuera de estas relaciones con grandes

empresas y la exportación, las mujeres de las cooperativas artesanales mantienen

una forma tradicional de venta, salen de sus comunidades desplazándose a zonas

aledañas donde ofrecen sus productos, ellas lo llaman “rancherear”. Este sistema

de ventas no tiene un fuerte impacto en el ingreso económico ya que se desarrolla

en la informalidad.

Las mujeres de esta unión artesanal aseguran que gracias a la obtención de

contratos, por ejemplo con la empresa body shop, para exportar sus artesanías a

Europa, principalmente al país de Inglaterra y Estados Unidos se ha mejorado su

condición económica, su calidad de vida y sobre todo les han permitido romper

con la dependencia del hombre, que históricamente la condición de la mujer es

estar a expensas del hombre. Pero, ni con el surgimiento de todas estas nuevas

actividades emergentes en Ixmiquilpan, no ha impedido a las mujeres que

atiendan su hogar, a sus hijos y muchas de las veces las parcelas y el ganado.

El fenómeno migratorio ha modificado la vida en la zona, pues esto les ha

permitido que las mujeres sean independientes, que se haya roto con el cliché de

que las mujeres indígenas son indiferentes a los cambios y que son personas

“cerradas” y que ellas sean las únicas responsables de sus hijos y de ellas

mismas.

El papel de la mujer.

A lo largo del tiempo hemos podido ver que el papel de la mujer dentro de una

comunidad rural ha venido evolucionando conforme han tenido mayores

necesidades de mejorar sus condiciones de vida. Teniendo así una gran

transformación dentro de la sociedad y de la economía, dándole de tal modo, un

gran poder de fuerza dentro del cambio.

Page 17: Investigación Ixmiquilpan

Se puede ver que en el Valle de Mezquital del Estado de Hidalgo, las mujeres han

podido desempeñar una función esencial en la gestión de sus hogares y una

contribución en la producción de la fuerza de trabajo, la cual es fundamental para

el sustento de sus familias. Sin embargo a pesar de esto se puede notar que ha

existido en parte gran desigualdad entre los hombres y las mujeres, dificultando en

un principio que sobresaliera el gran potencial de la mujer, gracias al machismo

tan grande que existía dentro de esta comunidad.

En un principio se pudo notar que las mujeres de esta zona cumplían con las

obligaciones y funciones que son parte del hogar, como también los conocimientos

que venían a partir de lo que el hombre decidía, dejando así que el tomara las

decisiones completas sin tomar en cuenta la decisión de la mujer. A partir de que

se empieza a dar más la migración por parte de sus maridos, deciden empezar a

dar un cambio en sus vidas, tomando así la decisión de emprender nuevos

proyectos con el fin de obtener recursos de empleo, teniendo de tal manera

ingresos adicionales como asalariadas, gracias a que se producen artesanías y el

trabajo que se está realizando para la empresa de Body Shop con el manejo de

zacates (estropajos).

Además de que realizan múltiples tareas, podemos observar que transcurren

demasiadas horas dedicándose a la elaboración de sus productos. Tomando en

cuenta que los hombres se han visto obligados a emigrar en busca de trabajo, las

mujeres se han visto en la necesidad de hacerse cargo por completo de la

coordinación del empleo que sustenta a sus familias, de las faenas, de la vigilancia

y de la crianza de los hijos.

Dentro de este periodo que se ha dado el cambio con una gran rapidez a

consecuencia de la comercialización, el cambio climático, las nuevas tecnologías y

sobre todo las pautas que han tenido con la migración, es fundamental ver que la

función de la mujer ha sido en base a un gran esfuerzo y valor por una superación

no solamente propio si no también con el fin de tener una mejora comunitaria, y

ver cómo es que estas mujeres han logrado obtener apoyo y que han logrado

Page 18: Investigación Ixmiquilpan

adaptarse a estos cambios, aprovechando de tal modo las oportunidades que se

les han brindado.

Ahora bien los proyectos financieros que se les han brindado por parte de varias

instituciones nos han demostrado que invertir en las mujeres con ganas de

trabajar, puede generar una gran mejoría en la productividad de estos proyectos.

Todo esto teniendo como beneficio repercutiendo dentro de la comunidad.

A manera de conclusión el que las mujeres puedan adquirir una igualdad de

oportunidades que sean para ambos sexos, ha sido fundamental para un gran

cambio, cambio que ha logrado hasta un cierto punto que se logre reducir la

pobreza y el hambre dentro de las comunidades rurales.

Una de las cosas que este estudio deja en claro es que la migración es mucho

más que una estrategia de subsistencia, y que no solamente se emigra por

carecer de fuentes de trabajo, pues en el valle del Mezquital, hoy en día se

cuentan con actividades donde trabajar.

Las necesidades por la cuales migraron por primera vez, ya han sido resueltas y

sin embargo, continúan migrando aunque para ello vayan reinventando nuevas

necesidades, estén decididos a soportar los riesgos que corren al cruzar, la

separación de sus seres queridos, los temores, incomodidades, esfuerzos e

injusticias de vivir ilegalmente en el otro país.

Parece que en este municipio la migración es importante para incrementar sus

ingresos en menor tiempo, para mejorar respecto a otros hogares más

acomodados y para asegurarse un estilo de vida superior al que podrían tener solo

dependiendo del ingreso y beneficios que el trabajo en la localidad pueda ofrecer.

Page 19: Investigación Ixmiquilpan

Bibliografía

Jorge Durand, Contribuciones al análisis de la migración internacional y el

desarrollo regional en México. De traidores a héroes. Políticas emigratorias

en un contexto de asimetría de poder. (México: UAZ, 2005).

Fernando Romero, Hyper-Border: The contemporany U.S.-Mexico border

and its future. (USA: PAP, 2008).

Zygmunt Bauman, Tiempos Líquidos. (México: TQE, 2013).

INEGI, XII Censo general de población vivienda 2004, glosario, pp. 1076.

Plan municipal de desarrollo integral, sustentable y pluricultural 2006-2010;

Ixmiquilpan, Hidalgo.

Serrano Avilés Tomás, viejos y nuevos problemas demográficos en Hidalgo.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo México,

2006.

Por los estados, “Remesas, segunda fuente de divisas para México” en

aregional.com información para decidir. Editorial Aworld. Año 1, número 10.

México, 2007. Pp. 76-79.

Índice de intensidad migratoria. México-Estados Unidos 2000.

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Migracion_Mexico_-

_Estados_Unidos.