investigacion liiziie

120
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel “Azcapotzalco” Alumna: Felisa Toro Vallejo Extraordinario: Latín II Grupo: Trabajo: Investigación Calificación:_________________

Upload: liiziie-toro

Post on 16-Feb-2015

202 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion Liiziie

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel “Azcapotzalco”

Alumna: Felisa Toro Vallejo

Extraordinario: Latín II

Grupo:

Trabajo: Investigación

Calificación:_________________

Unidad I

Page 2: Investigacion Liiziie

Literatura Latina II. Drama, Oratoria, Filosofía, Gramática.

*Investiga los principales datos biograficos de los siguientes autores, así como las características de sus respectivos géneros literarios y obras importantes:

Tito Maccio Plauto.

Tito Maccio Plauto (Titus Maccius Plautus, en latín) (Sársina, Romaña, 254 a. C. – Roma, 184 a. C.) fue un comediógrafo latino.

Comediógrafo latino. A pesar de que los datos sobre su vida son inciertos, se cree que trabajó en Roma durante su juventud en una compañía teatral, quizá como actor cómico, y que, habiendo ahorrado un poco de dinero, lo invirtió sin éxito en una especulación comercial. Empobrecido, se dice que trabajó como molinero mientras escribía sus primeras obras en sus ratos de ocio.

Sus comedias comenzaron a representarse en Roma a partir del 210 a. C., en medio de un gran éxito de público, hecho que se tradujo, tras su muerte, en una abundante circulación de obras. Son más de 130

Page 3: Investigacion Liiziie

las comedias atribuidas a Plauto, aunque el crítico Varrón, en el siglo I a. C., consideró que sólo 21 eran auténticas, las mismas que han llegado hasta hoy.

Plauto se dedicó exclusivamente a la comedia, tomando como modelo la nueva comedia griega, que él adaptó al gusto romano y que al parecer contrastó con otras obras romanas contemporáneas, mezclando personajes y situaciones. Si bien partía de situaciones completamente convencionales, Plauto supo combinar con gran maestría la acción y el diálogo, pasando con un ritmo vivo de la intriga al retrato de costumbres, y supo imprimir a sus textos una dosis importante de lirismo y fantasía.

Las comedias auténticas de Plauto son Anphitruo o Anfitrión, Asinaria, Aulularia o La olla, Bacchides, Captivi o Los cautivos, Casina, Cistellaria, Curculio o El gorgojo, Epiducus, Menaechmi,Mercator, Miles gloriosus o El soldado fanfarrón, Mostellaria o El aparecido, Poenulus, Pseudolus o El trapalón, Persa, Rudens, Stichus, Trinummus, Truculentus y Vidularia.

Asinaria, fundada en El arriero de Demófilo, cuenta las peripecias del viejo Demetrio, marido obtuso, que dominado por una esposa altiva, trata de sustraerle las veinte monedas que le ha reportado la venta de unos asnos, pues él desea obsequiarlas a su hijo, cuyas calaveradas alienta.

En El Mercader, fundada en una obra homónima de Filemón, un joven ha comprado en un viaje una hermosa esclava y desea llevarla a su casa como sirvienta de su madre, pero el padre del joven se la quiere quitar al hijo.

La Escota, fundada en las Synaristosai, de Menandro, es quizá la obra maestra de Plauto. En ella un pescador saca de las aguas una valija que contiene juguetes de la hija de su amo, que ha sido raptada. Devuelta por las aguas después de una naufragio, esta niña llega a ser, sin saberlo, cliente de su padre.

Anfitrión  inspiró a Molière y Giraudoux, y es la única comedia mitológica de Plauto. Narra cómo Júpiter, para seducir a Alcmena, esposa del general Anfitrión, se hace pasar por este adoptando mágicamente sus rasgos y acompañado de Mercurio, disfrazado como su criado Sosia, generando todo tipo de confusiones y

Page 4: Investigacion Liiziie

enredos contra los verdaderos y burlados personajes que suplantan.

Los dos Menecmos, imitada por William Shakespeare en su Comedia de los errores, es un enredo fundado en los malentendidos a que dan lugar dos gemelos que vivieron separados durante mucho tiempo y se vuelven a encontrar en una ciudad.

El soldado fanfarrón es la obra más antigua de Plauto, (en torno al 205 a. C.) y es una farsa o comedia de carácter cuya víctima es un falso héroe y engreído soldado, Pirgopolínice, de quien todos se burlan solapadamente, empezando por su criado Palestrión, que había hecho una abertura en la pared para que su anterior amo pudiera visitar a su prometida.

El Cofre es una comedia fundada en la anagnórisis o agnición de una doncella que había sido abandonada, cuando niña, en un cesto de juguetes.

Stichus, representada en el año 200, refiere la historia de dos hermanas a quienes su padre reprocha ser fieles a sus maridos cuando estos las han dejado solas impulsados por la pobreza, ya que han tenido que emigrar a otro país. Regresan enriquecidos y recompensan así su virtud.

El persa es una farsa urdida contra el avaro Dordalus, burlado por un amigo que se había disfrazado de mercader persa.

En Epidicus un anciano compra a una esclava que tañe la lira creyendo que es su hija perdida. El joven que le ha vendido utiliza el dinero para comprar a su hermana, a quien no conoce. El anciano ha sido engañado, pero la muchacha es reconocida, y el esclavo que armó la tramoya es libertado.

En Aulularia o la comedia de la olla nos hallamos ante otra comedia de carácter sobre un viejo avaro, que inspiró la famosa comedia de Molière. Este encierra su tesoro en una marmita en vez de un cofre y mientras es rico no da su permiso para que se realice un matrimonio; le roban el dinero y con ello da su permiso para que los jóvenes se puedan casar.

Page 5: Investigacion Liiziie

En El aparecido el esclavo Traunión hace creer a su amo, Filolaclés, a su regreso de un viaje, que hay fantasmas en la casa para poder así explicar las calaveradas de su joven amo. Éste es el punto de partida de intrigas y enredos en los que Plauto ha puesto de manifiesto todo su virtuosismo, y que han inspirado a Regnard.

El gorgojo narra las aventuras de un parásito, auténtico precedente del pícaro, un hombre sin escrúpulos de imaginación fecunda, que vive de su astucia e ingenio.

Pseudolus o El enredón o El trompicón, representado por vez primera en 191, refiere las intrigas y mentiras del esclavo Pseudolus. Éste sustrae dinero al viejo Simón u al inescrupuloso Ballion.

Los cautivos representa cómo pese a las fechorías del esclavo Stalagmus, el anciano Hegión encuentra y libera a su hijo.

Rudens o El cable, inspirada en una obra de Dífilo, cambia el usual escenario urbano por un pueblo de la playa, donde se fragua una historia de anagnórisis o reconocimiento.

El joven cartaginés cuenta cómo el anciano Hannon descubre que dos de su esclavas son sus propias hijas, que habían sido víctimas de un rapto, y encuentra a su sobrino, que ama a una de ellas. Es una comedia importante también por conservar un pasaje en la desaparecida lengua púnica traducido al latín.

Trimunnus o El hombre de los tres denarios, fundada en la obra El tesoro de Filemón, cuenta entre cómicas aventuras como un tesoro es devuelto a su legítimo dueño. Esta comedia fue imitada por Andrieux en su obra El Tesoro.

En Casina dos esclavos de la misma casa persiguen a la misma esclava, uno en provecho del padre; otro, en pro del hijo; aunque la suerte favorece al anciano, finalmente éste será vencido por la astucia del esclavo.

Citas

«Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit» («Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro») — Asinaria.

Page 6: Investigacion Liiziie

Publio Africano Terencio

Publio Terencio Africano (Publius Terentius Afer), más conocido como Terencio, fue un autor de comedias durante la república Romana. Desconocemos la fecha exacta de su nacimiento, pero según Suetonio, murió en 159 a. C. a la edad de treinta y cinco años. Sus comedias se estrenaron entre 170 y160 a. C. A lo largo de su vida escribió seis obras, de las cuales todas se han conservado. En comparación, su predecesor Plauto escribió alrededor de 130 obras y actualmente solamente disponemos de los textos de veintiuna de ellas.

Terencio, de origen beréber, nació como esclavo romano (tomó su nombre del senador Terencio Lucano, en cuya casa sirvió como esclavo), pero fue manumitido dadas sus extraordinarias cualidades. Se supone, por su edad aproximada y su sobrenombre Afer ('el africano'), que nació en Cartago.

Como Plauto, Terencio adaptó obras griegas de la última época de la Comedia ática. Él fue más que un traductor, como han confirmado los descubrimientos modernos de antiguas obras griegas. Sin embargo, las obras de Terencio utilizan un escenario 'griego' más convincente en lugar de romanizar la situación: las convenciones de la época impedían que los sucesos 'frívolos' tuvieran lugar en Roma.

Terencio trabajó concienzudamente para escribir en un latín conversacional, y la mayor parte de los estudiosos consideran que su estilo en latín es particularmente agradable y directo. Elio Donato, maestro de San Jerónimo, es el comentarista de Terencio más antiguo conocido. Su popularidad durante la Edad Media y el Renacimiento está atestiguada por la gran cantidad de manuscritos que contienen sus obras o parte de ellas; la estudiosa Claudia Villa ha estimado que existen 650 manuscritos que contienen su obra posteriores al año 800. La autora medieval Hroswitha de Gandersheim argüía que había escrito sus obras para que sus monjas no malgastasen su tiempo leyendo a Terencio.

La primera edición impresa de las comedias de Terencio data del año 1470 en Estrasburgo, mientras que no existe constancia de puestas en escena de sus obras hasta 1476, año en el que se representa en Florencia Andria.

Page 7: Investigacion Liiziie

Una frase en la comedia Hecyra de su colaborador musical Flaccus es lo único que nos queda de toda la música romana antigua.

Obra

Andrya (166 a. C.)

Hecyra ('La suegra', 165 a. C.)

Heautontimorumenos ('El autoflagelado', 163 a. C.)

Eunuchus (161 a. C.)

Phormio (161 a. C.)

Adelphoe o Adelphi (160 a. C.)

Marco Fabio Quintilliano

(Marco Fabio Quintiliano; Calagurris Nassica, hoy Calahorra, actual España, hacia 30 - ?, hacia 100) Escritor y retórico latino. No se conoce mucho de su biografía; ni siquiera se sabe si su padre era el rétor Quintiliano, nombrado por Séneca el Viejo en sus Controversias.

También resulta difícil aventurar cuánto tiempo permaneció en España antes de marcharse a Roma, donde se desarrolló el grueso de su formación. Allí, según señala el propio Quintiliano a lo largo de su obra, frecuentó la escuela de gramática de Q. Remmio Palemón (maestro también de Persio) y, más tarde, estuvo muy cercano al célebre orador Domicio Afro (muerto en el 59); también recuerda haber conocido a Pomponio y a Séneca. Concluida su formación en Roma, se supone que regresó a España, donde permaneció algún tiempo hasta que regresó a Roma, llamado por Galba, cuando éste fue proclamado emperador en el 68.

A partir de ese momento, Quintiliano se dedicó a la enseñanza de la retórica, actividad que desarrolló durante al menos 20 años según señala en el prólogo de su Institutio oratoria (quizás entre los años 68-88 ó 70-90). Como profesor de retórica, Quintiliano alcanzó una gran fama y, de hecho, se convirtió en el primer profesor que abrió una escuela pública pagada por el fisco bajo Vespasiano. Pupilos suyos fueron Plinio el Joven y seguramente Tácito. Y aunque Juvenal señala que su sueldo

Page 8: Investigacion Liiziie

no era muy elevado, Quintiliano consiguió amasar una buena fortuna. En todo este tiempo, tampoco abandonó por completo su profesión de abogado e incluso llegó a publicar alguno de sus discursos; quizás uno de sus procesos más célebres fue el de la reina Berenice, al que alude en su Institutio.

Bajo el emperador Domiciano, Quintiliano recibió el encargo de tutelar la educación de los nietos de su hermana (hijos de Flavio Clemente y de Flavia Domitila) y fue en aquella época cuando recibió los ornamenta consularia gracias a la intervención del propio Clemente; de todos modos, hay que suponer que se trató más de un título honorífico que de un poder real.

Tras todos esos años dedicados a la enseñanza, Quintiliano se retiró y se dispuso a componer un tratado de retórica o, mejor dicho, un verdadero manual para la instrucción de los jóvenes: la ya citada Institutio oratoria, obra compuesta entre el 93 y el 96, año de la muerte de Domiciano. En dicha obra, en el prefacio al libro VI, Quintiliano habla también de un hecho importante en su vida: su matrimonio y sus dos hijos. Aquí nos enteramos de que su esposa había muerto apenas cumplidos los 19 años. También murieron sus dos hijos: uno cuando tenía 5 años y otro con 9 años. Tras esta obra no se vuelven a tener noticias ciertas sobre Quintiliano, por lo que no es posible señalar la fecha exacta de su muerte, que debió ocurrir antes del año 100.

Obras de Quintiliano

Antes de abordar el estudio de la obra más importante de Quintiliano, la Institutio oratoria, es preciso citar algunas otras obras suyas que, por desgracia, no han llegado hasta nuestros días. En primer lugar hay que señalar el De causis corruptae eloquentiae, donde Quintiliano abordaba el problema de la decadencia de este arte. El propio autor nos indica que inició la composición de esta obra en el momento en que había muerto su hijo y se refiere a ella en varios pasajes de su Institutio. Su discurso Pro Naevio Arpiniano, también perdido, se publicó con toda seguridad, a diferencia de otros discursos suyos que pudieron circular sin su autorización.

También hay un grupo de obras atribuidas falsamente a Quintiliano: son las llamadas Declamationes Pseudo-Quintilianeae, que podemos dividir en dos tipos: Las conocidas como declamationes maiores y las declamationes minores. Las primeras son 19 piezas

Page 9: Investigacion Liiziie

retóricas que circularon bajo el nombre del gran rétor hispano durante el siglo IV y que seguramente fueron editadas por algunos eruditos de ese período. Hoy existen grandes dudas acerca de la autoría real de Quintiliano sobre estas orationes que son en extremo artificiosas y rebuscadas, lo que contradice en parte la propia doctrina de Quintilliano.

Las declamationes minores son un conjunto de 145 piezas procedentes de una colección que en origen tenía 388. Son mucho más breves que las anteriores y cada una de ellas desarrolla de manera escueta un tema. Ello hace pensar que estas declamationes son más bien fruto de la escuela y que se compusieron como simples ejercicios didácticos. Realmente es difícil pensar que su autor fuera Quintiliano, aunque esta autoría no es del todo imposible.

Dejadas a un lado estas obras menores, hay que destacar por encima de todas ellas la Institutio oratoria, un gran tratado de retórica en 12 libros publicado seguramente antes de la muerte del emperador Domiciano en el año 96, a quien se elogia en el libro X. La obra aparece dedicada a Victorio Marcelo y, según sus propias palabras en el proemio, tardó en concluirla algo más dos años.

De acuerdo también con la carta que encabeza la Institutio dedicada al librero Trifón, la publicación del texto se había adelantado ante las exigencias de aquellos que ansiaban poder leer la obra. Además, en aquellos momentos circulaban bajo su nombre dos trataditos de retórica que no eran suyos, sino más bien apuntes tomados en sus clases, lo que le había llevado a escribir su propio manual para evitar los malos entendidos.

Ya desde el principio Quintiliano expone que su tratado no se va a caracterizar por su originalidad sino que va a estar basado, sobre todo, en su propia experiencia como rétor. Además, dado que él opinaba que nada era ajeno al arte de la oratoria, su libro iba a tratar de todos aquellos aspectos, incluso los más insignificantes, que ayudaban en la formación de un buen orador, un individuo virtuoso y además elocuente. De ese modo, la Institutio no es un simple tratado de retórica, sino todo un programa educativo que se inicia desde los primeros años de vida de un individuo.

De ese modo, para Quintiliano, gran admirador de Cicerón y de su estilo, el orador es algo más que alguien capaz de convencer a través de la palabra; para él, el orador es, ante todo, un hombre útil para el estado

Page 10: Investigacion Liiziie

gracias a que su formación le ha convertido en un individuo cargado de valores morales, conocedor, entre otras muchas cosas, de la filosofía y, en definitiva, un sabio (opinión que no compartía, entre otros, Séneca, autor contra el que dirige abundantes críticas).

Así, Quintiliano reasume la tradición romana y, frente a Cicerón, que consideraba la filosofía como una de las principales disciplinas que cualquier orador debía conocer, y que incluso identificaba al orador con el filósofo (el orador es un filósofo que habla con elocuencia), Quintiliano piensa que el orador es simplemente un sabio y que la filosofía es una más de las artes que debe aprender para completar su formación.

Realmente, la admiración que Quintiliano sentía por Cicerón, a quien consideraba la verdadera encarnación de la elocuencia, dice mucho acerca de su postura: Quintiliano no veía con buenos ojos los derroteros que estaba tomando la elocuencia en Roma, ni tampoco le gustaba la manera en que los nuevos oradores y escritores manejaban la lengua; por ello, con su tratado, pretendía poner de nuevo las cosas en su sitio.

Con ese fin, Quintiliano escribió su manual, en el que Cicerón era el modelo; de hecho, las orationes ciceronianas sirven aquí para ejemplificar las funciones de las distintas partes del discurso; también siguiendo a Cicerón, Quintiliano considera que la elocutio es la más importante de las cinco partes en que se desglosa la actividad del orador (inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio) y desarrolla la misma teoría de los tres estilos (el sublime, el medio y el ínfimo).

Sin embargo, hay un aspecto importante en el que la doctrina de Quintiliano se opone a la de Cicerón, y es precisamente al estudiar la relación entre ars ('arte, técnica') y natura ('naturaleza, ingenio o talento natural'): si para Cicerón la elocuencia era un don natural que podía mejorar con el estudio de la Retórica, para Quintiliano es un don que se puede alcanzar gracias precisamente a la Retórica. Aquí radica la principal diferencia: mientras que Cicerón hablaba en sus tratados sobre retórica desde su propia experiencia de orador exitoso y revelaba así los frutos de su experiencia, Quintiliano habla como profesor de Retórica y, por ello, intenta ser exhaustivo en todos aquellos aspectos que Cicerón ni siquiera había tratado en la idea de que la perseverancia y unos buenos maestros son capaces de crear un orador.

Page 11: Investigacion Liiziie

Desde luego, la oratoria de los tiempos de Cicerón no era la misma que la de la época de Quintiliano; así, aunque Quintiliano reconoce la importancia de la oratoria deliberativa, los tiempos no eran los más propicios para el debate político en un Senado sometido al poder del emperador; sí, en cambio, para la oratoria forense, verdadero campo en el que ejercitarse y en el que enriquecerse. Sin embargo, esta oratoria, abandonando toda moderación, había caído en el exceso, algo criticado por autores como Tácito o Plinio: aquí, todo era válido para obtener el aplauso del auditorio, y la oratoria, enseñada en la escuela a través de las famosas controversias y suasorias, se había desvirtuado y había perdido su intención moral.

Las armas de la elocuencia podían caer en manos de cualquiera, con el peligro que eso entrañaba. Ante esta situación, Quintiliano sólo aspiraba a devolver a la oratoria su medida y, si bien abogaba por las declamationes escolares, quería que éstas se ciñeran al campo de lo verosímil y lo cercano a la realidad de los procesos. A esto había que añadir la necesidad de convertir al orador en un hombre bueno; de ese modo se podían unir las buenas intenciones a los medios adecuados para ponerlas en práctica a través del debate.

Quintiliano dibuja en su obra un completo plan de estudios que incluye una parte teórica, donde se abordan los preceptos básicos de la Retórica de sobra conocidos dada la gran cantidad de tratados existentes, y una parte práctica, en la que se recomienda al futuro orador la ejercitación de su arte a través de las ya mencionadas declamationes o se proponen modelos para la imitación. En el libro I, nuestro autor trata de la preparación de los niños para los estudios superiores (o de Retórica), por lo que aborda aquí algunos asuntos relacionados con la gramática y aconseja también el estudio de la geometría y de la música.

En el libro II, Quintiliano sitúa al niño en la escuela de Retórica; a lo largo de este libro, se exponen de manera teórica los elementos, la naturaleza y la esencia misma de este arte; a continuación, en los libros III al VI se explica la doctrina de la inventio y en el libro VII se habla de la dispositio. El libro VIII se dedica al estilo (la elocutio) y se habla aquí de la proprietas, el adorno y los tropos; en el libro IX se estudian los tropos o figuras de pensamiento y se dedican unos parágrafos a los ritmos artísticos de la prosa.

Page 12: Investigacion Liiziie

El libro X resulta de gran interés por cuanto se construye como un verdadero capítulo de crítica literaria, donde Quintiliano compara la literatura latina con la griega y se elaboran juicios de valor sobre los más importantes autores de la Antigüedad. Este preámbulo sirve para tratar a continuación algunos aspectos relativos a la imitatio (imitación de modelos). Este libro, por su contenido, ha gozado de una enorme fama y ha merecido en numerosas ocasiones ediciones independientes.

En un principio, este libro X se inspira en el interés de Quintiliano por buscar un método práctico para que el orador adquiera facilidad de palabra y de pensamiento; pero de todos modos, lo que ha atraído la atención de los estudiosos ha sido el esbozo de una sucinta historia de la literatura clásica, que sirve para ofrecer al alumno de oratoria una serie de modelos de lectura y aprendizaje. Gracias a este texto, aunque limitado por cuestiones pedagógicas a un escaso número de autores, podemos conocer a algunos escritores latinos cuyas obras no hemos conservado; además, Quintiliano no sólo se limita a nombrar esos autores y sus obras, sino que también expresa en pocas palabras su juicio crítico y severo, aunque, en ocasiones, éste no sea más que el reflejo de toda un tradición previa.

Esto se observa sobre todo cuando se aborda la literatura griega; aquí, Quintiliano muestra bastantes coincidencias con Dionisio de Halicarnaso y su De veterum censura y parecer citar a esos autores conforme a un plan establecido por toda un crítica previa. En cuanto a la literatura latina, nuestro rétor pretende elaborar un catálogo a la manera de los catálogos que los estudiosos alejandrinos habían hecho de literatura griega; de todos modos, aquí sí se reflejan las opiniones personales del propio Quintiliano acerca de los autores que cita. Así, en este libro se inscribe el famoso elogio a Cicerón, a quien se señala como el modelo más perfecto y acabado, y se incluye un juicio bastante ecuánime sobre Séneca, cuyo peculiar estilo se critica en otros capítulos de la Institutio.

El libro XI trata de la memoria y de la actio. La obra culmina con el libro XII, donde Quintiliano, preocupado por la formación del orador completo o perfecto, habla de las cualidades ético-morales que deben presidir el corazón y la mente del verdadero ciudadano, del verdadero vir bonus.

Aunque Quintiliano era consciente de que estaba escribiendo un manual didáctico, quiso engalanar su obra con un ropaje que la hiciera

Page 13: Investigacion Liiziie

más agradable a su público; por ello, recurrió en ocasiones a un estilo adornado y florido y, a pesar de pregonar su intención de recuperar el modelo ciceroniano, no pudo escapar de las influencias que le venían de su propia época, aquella que se ha bautizado como Edad de Plata de las letras latinas.

Su latín reúne, por tanto, las características del latín imperial: audacias lingüísticas y estilísticas y un marcado gusto por el lenguaje con sabor poético, lo que hace que su estilo esté más cercano al de Séneca de lo que podría pensarse. En realidad, Quintiliano, que detestaba los rasgos extremos de modernidad, quería encontrar el justo medio entre esos modelos y los más arcaicos. Todo ello ha hecho que su obra se haya convertido, a pesar de lo que pudiera parecer por su contenido, en una pieza importante de la literatura de esa época.

Marco Tulio Cicerón

Arpino, actual Italia, 106 a. de C.- Formies, id., 43 a. de C.

Orador, político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se trasladó a Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y, finalizada la guerra civil (82 a. de C.), inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más famosos de Roma.

Posteriormente, se embarcó rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su formación filosófica y política. Abierto a todas las tendencias, fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, siguió lecciones en la Academia y fue a encontrar a Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico Posidonio.

De vuelta en Roma, prosiguió su carrera política, y en el lapso de trece años consiguió las más altas distinciones. Empezó como cuestor en Sicilia en el 76 a. de C., y en el 70 a. de C. aceptó defender a los sicilianos oprimidos por el antiguo magistrado Verres, para quien sus alegatos (Verrinaes) supusieron la condena, lo cual lo hizo muy popular entre la plebe y contribuyó a consolidar su fama de abogado.

Decidido partidario del republicanismo, admitía la necesidad de un hombre fuerte para dotar de estabilidad al Estado, figura que reconocía

Page 14: Investigacion Liiziie

en Pompeyo; sus simpatías por él, sin embargo, no fueron siempre correspondidas.

Su carrera política fue fulgurante: en un año fue elegido edil, en el 66 a. de C. pretor, cargo desde el que propulsó un acercamiento entre caballeros y senadores (concordia ordinum), y dos años después obtuvo la elección de cónsul del Senado. Desde esta posición, hizo fracasar la reforma agraria propuesta por Rullo, hizo frente a los populares, liderados por Craso y César, y llevó a cabo una de las batallas más dramáticas y peligrosas de su carrera: su oposición a la conspiración de Catilina.

Derrotado en las elecciones, éste se disponía a promover levantamientos para instaurar una dictadura. Los cuatro discursos (Catilinarias) pronunciados por Cicerón ante el Senado a fin de conseguir la ejecución de los conspiradores constituyen la muestra más célebre de su brillante oratoria, de gran poder emotivo. Sin embargo, su actuación acabó por significarle el exilio años más tarde, cuando Clodio, elegido tribuno de la plebe (58 a. de C.) gracias a César, consiguió el reconocimiento de una ley que sancionaba con la pena de muerte a todo ciudadano romano que hubiera hecho ejecutar a otro sin el previo consentimiento del pueblo.

Lucio Anneo Séneca

(Córdoba, h. 4-Roma, 65) Filósofo hispanorromano. Perteneció a una familia acomodada de la provincia Bética del Imperio Romano. Su padre fue un retórico de prestigio, cuya habilidad dialéctica fue muy apreciada luego por los escolásticos, y cuidó de que la educación de su hijo en Roma incluyera una sólida formación en las artes retóricas, pero Séneca se sintió igualmente atraído por la filosofía, recibiendo enseñanzas de varios maestros que lo iniciaron en las diversas modalidades de la doctrina estoica por entonces popular en Roma. Emprendió una carrera política, se distinguió como abogado y fue nombrado cuestor.

Su fama, sin embargo, disgustó a Calígula, quien estuvo a punto de condenarlo en el 39. Al subir Claudio al trono, en el 41, fue desterrado a Córcega, acusado de adulterio con una sobrina del

Page 15: Investigacion Liiziie

emperador. Ocho años más tarde fue llamado de nuevo a Roma como preceptor del joven Nerón y, cuando éste sucedió a Claudio en el 54, se convirtió en uno de sus principales consejeros, cargo que conservó hasta que, en el 62, viendo que su poder disminuía, se retiró de la vida pública.

En el 65 fue acusado de participar en la conspiración de Pisón, con la perspectiva, según algunas fuentes, de suceder en el trono al propio Nerón; éste le ordenó suicidarse, decisión que Séneca adoptó como liberación final de los sufrimientos de este mundo, de acuerdo con su propia filosofía.

En general, su doctrina era la de los antiguos estoicos, aunque, en numerosos aspectos, incorporó a ella su propia visión personal y hasta la de pensadores de escuelas antagónicas, como Epicuro, al que cita a menudo en términos aprobatorios; con ello no hizo sino ejemplificar el espíritu ecléctico y sintético característico del «estoicismo nuevo» propio de su época, del cual fue el máximo exponente.

La filosofía era, para él, un asunto fundamentalmente práctico, cuyo principal objetivo era el de encaminar a los hombres hacia la virtud, comunicándoles el conocimiento de la naturaleza del mundo y de su propio lugar en él para que ello los hiciera capaces de guiar sus vidas de acuerdo con la voluntad divina. En este sentido, la lógica y la física proporcionan un fundamento a la ética pero no ocupan su lugar, sino que están subordinadas a ella como lo estaban ya en el antiguo estoicismo; a este último, Séneca aporta esfuerzo, que aplica a persuadir del deber de obrar y pensar rectamente, más que a demostrar la verdad de un conjunto de enunciados éticos normativos.

Se vale, para ello, de la descripción vívida de los beneficios de la virtud y las desventajas del vicio; en la comprensión de que todos los bienes y males de este mundo son transitorios radica la autosuficiencia del verdadero sabio, quien, para conseguirla, debe liberarse de sus emociones, juicios equivocados acerca del valor de las cosas.

El tono moral de Séneca está cargado de acentos religiosos que lo aproximan al teísmo y llevaron a pensar en la posibilidad de que fuera cristiano, circunstancia que trató de probarse a través de una supuesta correspondencia con san Pablo, que resultó ser apócrifa.

Page 16: Investigacion Liiziie

En sus escritos sobre ciencias naturales trató, en particular, de los terremotos y su relación con los volcanes; aunque, en general, recogió las opiniones de los antiguos sobre diversos temas, añadió algunas reflexiones personales interesantes, como el vaticinio de una futura explicación de los cometas como verdaderos cuerpos celestes.

Fue también autor de nueve piezas dramáticas, inspiradas en modelos griegos clásicos y que son, de hecho, estudios de las tensiones emocionales a que se ven sometidos los personajes, destinadas a ser leídas más que representadas; escribió así mismo una magistral y mordaz sátira de la deificación del emperador Claudio.

Obras

Las obras que nos quedan de Séneca se pueden dividir en cuatro apartados: los diálogos morales, las cartas, las tragedias y los epigramas. La filosofía de Séneca se diluye en estas obras. No escribió una obra sistemática de filosofía; su pensamiento filosófico, sus ideas estoicas, se expresan a lo largo de toda su obra y llenan el comentario de todas las situaciones.

Los diálogos son once obras morales conservadas en un manuscrito de la Biblioteca Ambrosiana. Si se exceptúa el conocido con el nombre de Sobre la ira, son relativamente cortos. El largo diálogo Sobre la ira está dedicado a su hermano Novato, que le había pedido que le escribiera sobre el modo de mitigar la ira.

En el exilio escribió el tratado Sobre la providencia, dedicado a Lucilio hijo. De su exilio es también el diálogo más delicioso y el más lleno de detalles personales, que escribió a su madre: De la consolación a Helvia. Junto al tratado Sobre la providencia hay que colocar el De la constancia del sabio, escrito probablemente después del año 47. Vuelto a las tareas de gobierno redacta el diálogo Sobre la brevedad de la vida, escrito con toda probabilidad en el año 55. A su suegro Paulino le dedicó el diálogo La vida bienaventurada, una curiosa defensa de su forma de vida de filósofo estoico.

Durante el período de retiro de la vida política escribió un libro de Cuestiones naturales, dedicado a Lucilio, que trata de fenómenos naturales, y donde la ética se mezcla con la física.

Page 17: Investigacion Liiziie

Escrita en prosa y verso, pero aislada de sus demás obras, como caso único está la Apocolocyntosis, una sátira feroz de la deificación de Claudio, con crítica política y malicia personal.

De toda la obra poética de Séneca sus diez tragedias son el fruto de una actividad creativa, independiente, que ejerció a lo largo de su vida, pero especialmente en el periodo intermedio de la educación de Nerón. Diez tragedias han llegado hasta nosotros; aunque una es dudosa en la atribución, Hércules Oetano, y otra, Octavia, ciertamente es apócrifa.

Diálogos

Artículo principal: Diálogos (Séneca)

De la ira (41 d. C.)

De la serenidad del alma (53 d. C.)

De la brevedad de la vida (55 d. C.)

De la firmeza del sabio (55 d. C.)

De la clemencia (56 d. C.)

De la vida bienaventurada o de la felicidad (58 d. C.)

De los beneficios (59 d. C.)

De la vida retirada o del ocio (¿62? d. C.)

De la providencia (63 d. C.)

Tragedias

Hércules furioso

Las troyanas

Medea

Hipólito

Edipo

Agamenón

Tiestes

Page 18: Investigacion Liiziie

Hércules Oetano

Las fenicias

Fedra

Octavia

Tito Lucrecio Caro

Tito Lucrecio Caro (99 a. C. - 55 a. C.), poeta y filósofo romano

Biografía y obra

Es autor de un largo poema didáctico en algo más de 7400 hexámetros, De rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas) distribuidos en seis libros, acaso la mayor obra de la poesía de Roma, en el que se divulga la filosofía y la física atomista de Epicuro y la física atomista de Demócrito. El único texto que poseemos del poema se ha transmitido gracias a Cicerón, quien preparó su edición a la muerte del poeta, y al humanista Poggio Bracciolini, que lo copió en1418 del único códice conservado. En deliberado contraste, se inicia con un himno a la diosa Venus generatriz y termina con una descripción de la peste de Atenas.

Son pocos y dudosos los datos biográficos que se conservan de Lucrecio y fundamentalmente recogidos por San Jerónimo. Según ellos, enloqueció al beber un filtro de amor y se suicidó; pero esta información tiene todo el aspecto de haber sido compuesta ad hoc para explicar la sombría visión que ofrece del amor en su célebre poema. La tradición ha defendido que padecía algún tipo de enfermedad mental, que podría ser o no de origen físico (como la epilepsia), tratando de desprestigiar así una visión de las cosas tan alejada del dogma de fe.

Su tercer nombre, Caro, era propio de las clases bajas, pero Lucrecio tenía una extensa cultura, que no era fácil de adquirir para las clases desfavorecidas. Se ignora si era originario de la mismaRoma o de alguna provincia, pero es indudable que Lucrecio vivió en Roma y resulta evidente, por la franja de fechas en que se desarrolló su vida, que debió asistir a las guerras civiles romanas, a las revueltas de Mario y Sila, a la conjuración de Catilina y a la ascensión de Julio César.

También afirma San Jerónimo que Cicerón ordenó el texto en seis libros y editó el poema. El primer libro comienza con una invocación a Venus como fuerza germinadora de la naturaleza y trata de cómo todo está

Page 19: Investigacion Liiziie

compuesto de átomos y de vacío. El libro segundo trata del movimiento y agrupaciones de los átomos. El tercer libro habla sobre el alma, que es mortal. El cuarto sobre la teoría de la sensación, el quinto sobre el mundo y el sexto sobre diversos fenómenos atmosféricos y las enfermedades, terminando con un sombrío panorama sobre los estragos de la peste en Atenas, en deliberado contraste con el inicio.

Los análisis a la obra de poetas posteriores demuestran que le habían estudiado a fondo. A él alude Virgilio cuando escribe:

Felix qui potuit rerum cognoscere causas

atque metus omnes, et inexorablile fatum

subiecit pedibus, strepitumque Acherontis avari!

Geórgicas, lib. II.

Utiliza comparaciones para aliviar la árida materia abstracta de la obra, mezclando, con una imagen que más tarde tomará Horacio, lo útil con lo dulce de la misma manera que un médico mezcla dulce miel en las agrias medicinas que administra. También es citado en numerosas ocasiones por Montaigne a lo largo de sus Ensayos. La obra, materialista e irreligiosa, fue traducida por el español José Marchena a principios del siglo XIX en endecasílabo blanco con la intención de combatir el catolicismo de sus compatriotas. También es importante por sus méritos filológicos y por sus caudalosas notas la versión bilingüe del humanista inglés John Mason Good, (Londres, 1805, 2 vols.) y, por fin, la edición filológicamente impecable de Carl Lachmann (Berlín, 1850).

La intención de Lucrecio, como ya señaló Virgilio, es liberar al hombre del miedo a los dioses y a la muerte, causas, según él, de la infelicidad humana. ("Está bien ver al navegante lejano luchar contra la borrasca y naufragar, no porque nos alegremos del mal ajeno, sino porque es bueno hallarse libre de tormentos"). Representa el cosmos como un conjunto fortuito de átomos que se mueven en el vacío ("Nada nace de la nada, nada vuelve a la nada"). El alma es material y no sobrevive al cuerpo. Los fenómenos tienen todos causa natural. Si existen los dioses, estos no intervienen en los asuntos de los mortales. Por otra parte, ofrece una triste visión del amor humano que ha intrigado a los especialistas. En general, Lucrecio es considerado uno de los tres grandes poetas del ateísmo, junto a Ludwig Feuerbach y Thomas Hardy.

Page 20: Investigacion Liiziie

Marco Terencio Varrón

Marco Terencio Varrón

(Reate [actual Rieti], 116-27 a.J.C.) Erudito, escritor y poeta satírico latino. La formación literaria y filosófica que recibió le permitió adquirir una vasta cultura y una diversidad de intereses que han llevado a considerarle el primer gran enciclopedista latino. Su obra ejerció gran influencia antes y después de la fundación del Imperio romano y en épocas posteriores, en particular sobre eruditos y padres de la Iglesia. San Agustín manifestó su admiración respecto a la considerable producción del autor: "Es tal el número de libros leídos por Varrón que no se comprende cómo haya podido quedarle el tiempo necesario para la composición de los suyos; por otra parte, ha escrito tantos que mal puede entenderse cómo pudiera leer tal cantidad".

Varrón desempeñó varios cargos públicos y a partir del 77 a.C. hizo carrera siguiendo la estela de Pompeyo el Grande. Conservador de profundas convicciones, se había convertido pronto en amigo y partidario de Pompeyo, y, así, participó en las campañas contra Sertorio y los piratas. Al estallar la guerra civil, Varrón era legado de Pompeyo en la Hispania Bética; pronto, sin embargo, debió de entablar negociaciones con Julio César, entregarle su propio ejército, entonces ya en disolución, y retirarse poco después a la vida privada.

En 47 dedicó al futuro dictador, entonces pontífice máximo, la segunda parte (Rerum divinarum) de las Antigüedades; ello supone un signo evidente de aproximación. César, en recompensa del homenaje, le confirió un apreciado encargo: la organización de la proyectada biblioteca de Roma, inspirada en el modelo de la de Alejandría. Durante el segundo triunvirato fue proscrito por Marco Antonio y sus libros fueron quemados. Posteriormente Octavio Augusto le devolvió sus propiedades y pasó el resto de su vida dedicado al estudio y la escritura.

Es autor de 74 obras que abarcan una amplia gama de asuntos: escritos gramaticales, enciclopédicos, histórico-literarios, histórico-geográficos, retóricos y jurídicos, además de sátiras, poemas, oraciones y cartas. La única obra que se conserva completa es Sobre la agricultura, un tratado en tres libros, escrito ya en su vejez. De los 25 libros originales de Sobre la lengua latina, obra dedicada a Cicerón, se conservan sólo, y con considerables lagunas, los libros del V al X. Esta

Page 21: Investigacion Liiziie

obra no sólo tiene interés como trabajo lingüístico, sino también como fuente de valiosa información sobre diversos asuntos.

De los 150 libros de las Sátiras Menipeas, se conservan unos noventa títulos y casi seiscientos fragmentos. Estas piezas de corte satírico, compuestas en prosa y verso a la manera del filósofo cínico del siglo III a.C. Menipo de Gadara, presentan una extensa variedad de contenido y formas que van desde la parodia a la discusión filosófica, pasando por el aforismo, la fantasía y el boceto. Varrón se burló en ellas, en clave ético-didascálica, del absurdo y necedad de su tiempo.

Las Antigüedades, su obra principal, fue un gran trabajo histórico, fruto de una larga actividad de investigador que recogió la historia de las ruinas y monumentos. Educación, de carácter enciclopédico, trata de gramática, retórica, dialéctica, geometría, aritmética, astronomía, música, medicina y arquitectura. A un diccionario biográfico ilustrado corresponden los Imaginación libro décimo quinto, una galería de perfiles biográficos de setecientas ilustres figuras griegas y romanas, con el retrato de cada uno y un breve elogio en verso.

*Lista de prefijos y sufijos latinos.

PREFIJOS CON ORIGEN EN EL LATÍN

Significado Ejemplo

Proximidad Adyacente: contiguo.

Separar, Abstemio: que no bebe vino.

Antesala: pieza delante de la sala.

Dos o doble Bifurcación: dividir en dos

Alrededor Circunvalar: rodear.

Unión o colaboración

Colegir: juntar.

Page 22: Investigacion Liiziie

Cuadriceps: músculo con cuatro inserciones en la parte inferior del muslo.

Decigramo: décima parte del gramo.

Que se opone Discordia: desacuerdo.

Que se ha dejado de ser

Excedente: empleado que durante cierto tiempo deja de prestar un servicio.

Que rebasa Extramuros: fuera del recinto de la ciudad.

Por debajo de Infrarrojo: radiaciones oscuras menos refrangibles que el rojo.

En medio o Interceder. Pedir algo por otro.

Intramuros. En el recinto interior de una ciudad.

Numeroso Multicolor: de muchos colores.

Octava. Ocho días que siguen a una fiesta religiosa.

Que abarca Omnisciencia: conciente de todo.

Penillanura: meseta que resulta de la erosión de una región montañosa.

Después Posdata: lo que se añade a una carta.

Antecede Predicción: conjetura.

En lugar de Prosecretario: persona que

Page 23: Investigacion Liiziie

suple al secretario.

De cinco Quinquenal: que dura cinco años.

Hacia atrás Retroactivo. Que obra sobre lo pasado.

Subalterno: que esta sujeto a otro.

Por encima Superdotado: que tiene coeficiente intelectual superior.

Transformar: Cambiar de forma.

Tríceps: músculo que tiene tres cabezas.

Unicelular: de una sola célula.

Que rebasa Ultramundo: otro mundo.

En lugar de Vicepresidente: persona que suple al presidente.

Yuxtalineal: línea por línea.

SUFIJOS CON ORIGEN EN EL LATÍN

Significado Ejemplo

Pertenencia Crustáceos: clase de animales pertenecientes a los artrópodos.

Homicida: que causa la muerte una persona.

Page 24: Investigacion Liiziie

Agrícola: relativo al cultivo de la tierra.

Arte de cultivar Agricultura: Cultivo de la tierra.

Que conduce Deducción. Consecuencia sacada de un razonamiento.

Mamífero: animales vertebrados, cuyas hembras alimentan a sus crías con las leche de sus mamas.

Que tiene forma Deforme: De forma anormal.

Prófugo: Persona que huye de la justicia.

Formación de Doctor: persona que ha obtenido el último grado universitario.

Que engendra Vivíparo: animales que complementan su desarrollo dentro del seno de su madre.

Indica que tiene Bípedo: de dos pies.

Que se dirige Parapeto: Muro para protegerse del enemigo.

Dísono: sonar con inarmonía.

Femenino de las

terminadas en

Institutriz: persona encargada de la educación de los niños en sus domicilios.

Herbívoro: animal que se alimenta de hierbas.

Page 25: Investigacion Liiziie

Unidad II

El Derecho Romano y su Lexico

*Derecho romano.

Derecho romano = es un conjunto de normas jurídicas por las que se rigió el pueblo de Roma durante su historia.

Influye en la historia de dicho derecho, la religión y la magia, ya que los primeros juristas romanos eran religiosos (pontífices).

En el “ius novum” empieza a influenciarse por razones éticas. Los usos sociales no están escritos pero se cumplen como normas jurídicas, estos usos se llaman “mores maiorum” y son la primera fuente de creación del derecho en Roma.

La primera plasmación por escrito del derecho romano es la llamada Ley de las XII Tablas, y es en su mayoría una recopilación de los “mores maiorum”.

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA:

Monarquía (753 a.C - 510 a.C):

La organización del gobierno era tripartita y tenía los siguientes elementos:

Rex  (rey) = unipersonal, único y vitalicio. Tiene funciones religiosas, militares y jurídicas.

Senado  = formado por ancianos patricios. Las decisiones del senado se conoce como “senatus consulta”.

Comitia  (asambleas populares) = tienen como función aprobar la ley. Las comitia eras por curias (linaje y riqueza de la persona).

República (510 a.C - 27 a.C):

Tres fases:

Page 26: Investigacion Liiziie

Génesis y asentamiento de la República  (510 a.C - 367 a.C) = En el 365 a.C se publican las “Leges Licias Sextias” con las cuales los plebeyos se equiparan en derechos con los patricios, y se pone fin a la guera entre ellos.

Apogeo de la República  = Existe un equilibrio entre los tres elementos que constituyen el gobierno:

Magistrados.

Senado.

Comicios (por centurias y por tribus)

Crisis de la República  = Entra en crisis cuando el equilibrio entre los tres poderes que forman el gobierno se rompe. Existen dos triunviratos, los cuales hacen una guerra y sale vencedor Octavio Cesar Augusto, implantando en Roma el Principado.

Principado (27 a.C - 235 d.C):

Se caracteriza por una dualidad entre los antiguos órganos republicanos y por la figura del princeps (primer ciudadano de Roma). El princeps concentra todo el poder en sus manos.

El principado acaba con la muerte de Alejandro Severo y se inicia la anarquía militar y da paso a la crisis del siglo III.

Dominado o bajo imperio (235 d.C - 476 d.C):

Anarquía militar hasta el fin del Imperio Romano de occidente. Esta etapa se caracteriza por la división del imperio romano en dos bloques: Oriente y Occidente.

Surge una nueva figura gobernante, el emperador, que además de ser dueño de todo es Dios. Los ciudadanos romanos son súbditos y él concentra tdo el poder del imperio. Desaparecen los antiguos órganos republicanos.

FASES DEL DERECHO ROMANO:

Derecho arcaico (753 a.C - 367 a.c).

Monarquía.

Génesis de la República.

Page 27: Investigacion Liiziie

Derecho Pre-clásico (367 a.C - 27 a.C).

Apogeo de la República.

Crisis de la República.

Derecho clásico (27 a.C - 235 d.C)

Principado.

Derecho Post-clásico (235 d.C - 527 d.C)

Dominado.

Derecho justinianeo (527 d.C - 565 d.C)

Compilación de Justiniano.

>>ÉPOCA ARCAICA.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

La primera forma de organización política en Roma fue la monarquía, la cual tenía una organización tripartita y contenía los siguientes elementos:

Rex (concentra todo el poder).

Senatus (compuesto por ancianos patricios, son asesores del rey).

Comitia o Asambleas populares (se agrupan por curias y tienen funciones de carácter religioso).

Curias = unidades de tipo militar y que sirven de base para reclutar el ejercito.

El Rey era revelado por los dioses que transmitían su voluntad a través del pontifex maximus, quien comunicaba al pueblo en el acto formal de la inauguratio. El rey estaba dotado de imperium (poder unitario).

Con la República, la organización continuaba siendo tripartita, aunque con algunos elementos diferenciadores:

Magistrados.

Senatus.

Page 28: Investigacion Liiziie

Comitia o Asambleas populares (agrupadas por centurias y por tribus)

En esta fase de organización política de Roma, los magistrados empiezan a concentrar los antiguospoderes del rey.

Con las “Leges Liciniae Sextiae” queda cumplido el asentamiento de la República.

PRESUPUESTOS SOCIO-ECONÓMICOS:

Características de la primitiva sociedad romana:

Sociedad austera y rígida (comunidad rural).

Carácter patriarcal (importancia del paterfamilias).

Cerrada (recelo a los extranjeros).

Dos grupos sociales de la sociedad romana arcaica:

Patricios = eran familias nobles y comprendían la mayoría del suelo romano.

Plebe = era un sector marginado que reivindicaba una equiparación de sus derechos. EL DERECHO ARCAICO: “IUS CIVILE”.

Los ciudadanos romanos se regían en esta época por el “ius civile”, que era un derecho propio y exclusivo de los ciudadanos romanos.

Características del “ius civile”:

Inflexible, rigido y formalista = no se atiende a errores o a vicios de la voluntad del hombre.

Es un derecho del paterfamilias = patriarcal.

Es un derecho propio de los ciudadanos romanos = es exclusivista, no se les aplica a extranjeros.

Pretor urbano = resolvía conflictos entre los ciudadanos romanos mediante el procedimiento de las acciones de ley (legis actiones).

Acciones de Ley = es el procedimiento para que el ciudadano romano pueda hacer valer sus derechos cuando resultan desconocidos por

Page 29: Investigacion Liiziie

alguien y en el que el mínimo error formal comporta la pérdida del litigio.

FUENTES DEL DERECHO ARCAICO:

“Mores Maiorum” = Son usos y costumbres que son tenidos como reglas de conducta por los antepasados. No están escritos y se van imponiendo por la observancia continuada de los mismos. Constituyen la primera fuente del “ius civile” no escrita.

Ley de las XII Tablas = Es una ley redactada por diez magistrados extraordinarios. Responden a la reivindicación de la plebe que quiere que el “ius civile” esté fijado por escrito para que resulte alcanzable a todos por motivos de seguridad.

Estas leyes son destruidas por el incendio de Roma por los galos, por que empieza a transmitirse de forma oral.

La ley de las XII Tablas en su mayoría es una recopilación de los “mores maiorum”. Surge por primera vez, la manifestación de la norma jurídica.

Interpretación de los Pontífices = existe una relación estrecha entre el derecho y la religión. El colegio de los Pontífices tiene un papel importante en la vida jurídica arcaica. Les corresponde la interpretación del “ius civile”. Adaptan la Ley de las XII Tablas a los nuevos tiempos y a las nuevas necesidades. Son considerados los primeros juristas romanos y tenían en su poder todos os formularios del proceso romano, los cuales eran secretos.

Triple actividad:

Agere = indicar el ejercicio de la acción oportuna.

Cavere = redacción de formularios para negocios concretos teniendo en cuenta las partes.

Respondere = dar respuesta y opiniones a las consultas que se les plantea.

Los pontífices monopolizan el derecho y esto entrará en decadencia cuando en el año 300 a.C, Flavio publica en un libro las fórmulas procesales y dejan de ser secreto (secularización del derecho).

Leyes comiciales = eran asambleas de la plebe que desarrollaban propuestas de ley (plebiscitas).

Page 30: Investigacion Liiziie

Estas leyes sólo podían ser aplicadas a la plebe ya que los patricios tenían otras leyes para ellos. Tienen poca importancia en esta época.

ÉPOCA PRE-CLÁSICA.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

Instituciones de la República:

Magistrados = eran cargos hororíficos que podían estar dotados de:

“Imperium” = poder supremo de mando. Estaba reservado a las magistraturas mayores (consulado, pretura y dictadura). Comprende el mando militar, el derecho a reunir a las asambleas populares y al senado, facultad de decidir derecho (“iuris dictio”) y facultad de promulgar edictos (“iuris edicendi”).

“Potestas” = poder específico no general que permite a cada uno de los magistrados llevar a cabo las funciones propias de la competencia que tiene asignada. Esta reservado a las magistraturas que carecen de imperium, a excepción de la pretura.

Las magistraturas se dividen en:

Consulado = magistratura superior del estado romano, integrada por dos cónsules.

Pretura = magistrados que administran justicia. Existen dos clases de pretores:

Pretor urbano = se encarga de resolver conflictos entre ciudadanos romanos exclusivamente.

Pretor peregrino = se encargaba de resolver conflictos entre ciudadanos romanos y extranjeros.

Cuestura = investigaban lo criminal y administraban el tesoro estatal, eran ayudantes de los cónsules.

Edilidad = eran la policía de la ciudad.

Tribuno de la plebe = potegían al ciudadano desvalido. Podían vetar a los cónsules y al pretor.

Page 31: Investigacion Liiziie

Censura = eran nombrados cada 5 años y ocupaba su cargo durante 18 meses, en los cuales actualizaba el censo y agrupaba a los ciudadanos romanos según su riqueza.

Dictadura = magistratura extrordinaria que se nombraba sólo cuando el estado atravesaba una situación de peligro. Tenía autoridad plena de todos los poderes.

Senado = Está compuesto por patricios y plebeyos. Se eligen por los censores y recae su nombramiento sobre exmagistrados, así se garantiza su estabilidad y continuidad.

Comicios o Asambleas populares.

Por centurias.

Por tribus.

La ruptura del equilibrio de estos tres elementos ¡, lleva aparejado la crisis republicana. Roma deja de ser un estado-ciudad para convertirse en potencia universal.

PRESUPUESTOS SOCIO-ECONÓMICOS:

Existe en esta época una expansión territorial de Roma, que entra en contacto con otros pueblos y esto incide en la nueva sociedad porque también hay nuevos factores económicos gracias a la comercialización.

Desaparece la distinción entre patricios y plebeyos. Tres grupos sociales nuevos:

Aristocracia de la tierra = la nobleza, reúnen grandes extensiones del territorio.

Aristocracia del comercio = los equites o caballeros, que tienen una actividad relacionada con el comercio.

Proletariado urbano = antiguos campesinos de la época arcaica, que abandonan los campos y van a la ciudad.

Surge el nuevo derecho de gentes “ius gentium” y de los magistrados “ius honorarium”.

Sociedad arcaica = austera y rígida, patriarcal, cerrada.

Page 32: Investigacion Liiziie

Sociedad pre-clásica = lujos, individualista, abierta, cosmopolita y universal.

EL DERECHO PRE-CLÁSICO:

A causa de la expansión del imperio romano, los ciudadanos de Roma comienzan a relacionarse con otros pueblos y surgirán controversias entre ellos. Por eso aparece un nuevo derecho, el “ius gentium” que se aplica a todo el mundo, sea romano o no. El “ius civile” da paso al “ius honorarium” que es el derecho de los magistrados, una adaptación del ius civile a los nuevos tiempos.

“Ius Gentium” = es el derecho aplicable a todos. Su origen se vincula a la creación de una nueva magistratura, el pretor peregrino. Este pretor es el encargado de resolver controversias entre ciudadanos romanos y extranjeros.

Se fundamenta en la “fides” que es el debido comportamiento exigible en las relaciones humanas.

El pretor peregrino resolvía controversias mediante el proceso formulario (agere per formulas). Este procedimiento acabará supliendo el procedimiento de las acciones de ley. Se redacta un escrito (fórmula) en la que nombra a un particular como juez y le manda dictar sentencia.

Ius civile = ciudadanos romanos / procedimiento de las acciones de ley/ pretor urbano.

Ius gentium = todos los ciudadanos / procedimiento formulario / pretor peregrino.

“Ius Honorarium” o “Ius Praetorium” = nuevo derecho que intenta adaptar el “ius civile” a las nuevas circunstancias. Los edictos que promulgan los pretores forman la fuente del derecho honorario. Su procedimiento es el procedimiento formulario, que es mucho más ágil que el anteruior. Los pretores que tienen el “ius edicendi” son los únicos que pueden promulgar edictos.

El pretor urbano es un mero interprete del ius civile, no puede crear derecho pero si que puede aplicar el derecho a un caso concreto. Existe un paralelismo entre instituciones civiles y pretorias , y un dualismo entre el ius civile y el ius honorarium.

Page 33: Investigacion Liiziie

FUENTES DEL DERECHO PRECLÁSICO:

ius civile:

Leyes comiciales = son aquellas que son votadas en los comicios, convocados por el magistrado que

tiene potestad para ello (ius agendi).

Estructura:

Praescriptio = parte introductoria en la que se hacen constar unos determinados datos.

Rogatio = es el texto de la ley, que coincide con la propia propuesta del magistrado.

Sanctio = cláusula por la que se garantizaba la impunidad en los casos en que se vulneraba una ley anterior por una ley nueva.

Características:

Es una ley propuesta por el Magistrado.

Es de carácter fragmentario y resulta muy reiterativa e ineficaz.

Es de estilo dificultoso.

Plebiscitos = son propuestos por el Tribuno de la Plebe que convocaba a la plebe y los sometía a su

votación. Lo que la plebe manda y establece. La Lex Hortensia hizo que cesara la distinción entre leyes comiciales y plebiscitos.

Jurisprudencia republicana = El contacto con Grecia incidirá en los juristas y el método dialéctico

resultará de importancia capital en la evolución de la jurisprudencia. Juristas republicanos = Quinto Mucio, Aquilio Galo, Servio Sulpicio Rufo.

Ius honorarium:

Edictos de los magistrados = es un programa de actuación al que promete someterse el magistrado en el ejercicio de su función jurisdiccional. Se basa en el “ius edicendi” y reviste particular interes el

Page 34: Investigacion Liiziie

Edicto del pretor, funete del derecho honorario en el qyue se encuentra su genuina expresión externa.

Varios edictos:

Edicto perpetuo = coincide con el año de mandato del pretor que lo publica.

Edicto repentino = se publica de manera excepcional para arreglar conflictos nuevos.

Partes del edicto:

Edicto traslaticio = parte de disposiciones que son recopilaciones de edictos anteriores.

Edicto nuevo = serie de disposiciones nuevas que introduce el nuevo magistrado.

Edicto Perpetuo = El jurista Salvio Juliano recibe el mandato del emperador Adriano de que redacte el texto definitivo del edicto, entonces se petrifica el “ius honorarium” porque los pretores tienen que abstenerse de hacer nuevos edictos y tendrán que publicar el modelo oficial.

ÉPOCA CLÁSICA.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

La organización política de esta época está representada por el Principado, que se inicia con el fin del II Triunvirato y el acceso de Augusto al poder.

Existe un dualismo entre:

Instituciones republicanas (magistraturas, senado y comicios) y la figura del Príncipe.

Provincias senatoriales (gobernadas por órganos republicanos) y provincias imperiales (gobernadas por delegados del Príncipe).

La antigua caja estatal y la fortuna privada del príncipe.

Las propias fuentes de producción del derecho antiguas y nuevas.

Page 35: Investigacion Liiziie

Las magistraturas perduran perdiendo su poder político y se convierten en meros títulos honoríficos.

El Senado se convierte en forzado colaborador del Príncipe, que en el fondo ejerce ambas funciones.

El pueblo es el primer elemento en desaparecer del régimen republicano, sus funciones electorales pasan al senado, aunque en la práctica son ejercidas por el Príncipe. Sus funciones legislativas cesan y son substituidas por los senadoconsultos, y sus funciones judiciales también desaparecen.

Los principales títulos del Príncipe son:

Imperator = referente a su poder militar.

Augustus = sagrado por designación de los dioses.

Paterfamilias = alusivo a un régimen tuitivo y paternalista.

Princeps = el primero de los ciudadanos romanos.

Los principales poderes del Príncipe son:

Mando militar supremo.

Puede oponer su veto a cualquier acto.

Puede convocar, presidir los comicios y proponer leyes.

Su persona es inviolable.

Burocracia = Aparece con el Principado al no ejercer el príncipe todas sus atribuciones, se ve obligado a delegarlas. Los más altos funcionarios forman su Consejo asesor y se relaciona con la actividad jurídica del propio Príncipe, por lo que se incorporan a él los más prestigiosos juristas.

Problemas de esta etapa:

La naturaleza jurídica del Principado.

La sucesión en el Principado: la idea carismática (que una persona debe gopbernar por sus cualidades excepcionales) y la dinástica ( hacerlo por pertenecer a una familia) se enfrentan y chocan con la falta de arraigo y aversión a la monarquía.

Page 36: Investigacion Liiziie

ESTRUCTURA ECONOMICO-SOCIAL:

El imperio está dividido en dos partes:

Italia.

Provincias de fuera de Italia.

Concesión de la ciudadanía = El emperador Antonio Pio Caracalla en virtud a la Constitutio Antoniniana (212 d.C) concede la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio y cesa así la distinción entre ciudadanos romanos y extranjeros (cives y peregrini).

La sociedad aparece diferenciada en estratos:

Ordo Senatorius = constituido e integrado por la aristocracia de la tierra. Su pertenencia se transmite por herencia, por matrimonio, adopción o elección del príncipe y acceden a este ordo, nuevos hombres por lo común hijos de caballeros.

Ordo Equester = está representado por la aristocracia del comercio. Su riqueza es de carácter no agrario. Acceden a este ordo la más caracterizada aristocracia municipal.

Ordo Decurionum = Formada por la élite de la sociedad romana, integrada por los magistrados municipales y componentes del Senado o Consejo de las ciudades.

EL DERECHO CLÁSICO: IUS NOVUM.

Características = se conforma por la pluralidad de estratos jurídicos anteriores ( ius civile, ius honorarium, ius gentium) al que se unirá otro nuevo surgido del Príncipe, llamado “ius novum”.

Ius civile - Ius gentium = Tras la concesión de la ciudadanía romana a todo habitante del imperio, el derecho romano hubiera debido imponerse, sin embargo, por el arraigo y oposición de los derechos indígenas, lo que se produce es una romanización de éstos y una provincialización de aquél.

Ius civile - Ius honorarium = Disminuye la fuerza creadora del ius edicendi de su más caracterizado representante (pretor) y los nuevos edictos son una mera repetición, reproduciendo el contenido de los anteriores.

Page 37: Investigacion Liiziie

El emperador Adriano encomendó al jurista Salvio Juliano la redacción de un texto definitivo del edicto, que se conoce como Edicto Perpetuum, que pondrá fin a la labor creadora de los magistrados.

Ius novum = Nuevo derecho que descansa en la voluntad del Príncipe, cobra forma a través de sus constituciones y se basa en un nuevo procedimiento (“cognitio extra ordinem”).

FUENTES DEL DERECHO CLÁSICO:

Leges comitiales = la legislación de Augusto pretende planificar algunos aspectos de la vida jurídica de Roma y en contra de lo dicho respecto a las leyes republicanas denota, al menos en teoría, una gran coherencia estructural.

Edicto = El edicto se ha estabilizado por mandato de Adriano y Salvio juliano ha redactado el Edicto Perpetuo.

Senadoconsulta = son lo que el senado manda y establece y que alacanza fuerza de ley, según Gayo. Su estructura formal es similar a la de la Ley y se designa con la forma adjetivada del nombre del proponente

Constituciones imperiales   = Darán lugar a un derecho nuevo (ius novum) y termina por convertirse en fuente casi única que suple a todas las demás. Lo que el Príncipe quiere, tiene fuerza de ley. El Príncipe impone, directamente, su voluntad, y no en forma indirecta, pasando por el formalismo del Senado.

Modalidades de constituciones imperiales:

Edictos = se basa en el ius edicendi del Príncipe, y se diferencia de los edictos del pretor por su carácter vitalicio, por no estar coartados por la colegialidad, por se su contenido mandatos o prohibiciones y por no ser objeto jurisdiccional.

Decretos = autenticas sentencias o resoluciones judiciales emitidas por el Príncipe.

Rescriptos = respuestas, por escrito, dadas por el Príncipe, a instancia de particulares o de los jueces en procesos controvertidos.

Page 38: Investigacion Liiziie

Mandatos = órdenes o instrucciones del Príncpe a sus funcionarios. Su contenido se termina por considerar derecho vigente para los ciudadanos por lo que pueden remitirse a ellos.

Jurisprudencia clásica = Se distingue dos fases:

Jurisprudencia clásica alta  (30 a.C - 130 d.C) = Existe una tendencia a la oficialidad por la vinculación del jurista al Príncipe y por la formación de escuelas: la de los Sabinianos y la de los Proculeyanos.

Jurispredencia clásica tardía  ( 130 d.C - 235 d.C) = Existe una mayor vinculación del jurista al Príncipe, el agotamiento de capacidad creadora, la tendencia a la recopilación y el carácter provincial del jurista. Los juristas más importantes son: Pomponio, Africano y Gayo. En la etapa final existen tres grandes juristas: Papiniano, Ulpiano y Paulo.

ÉPOCA POSTCLÁSICA.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

Organización política = representada por el Dominado o Bajo Imperio. El Dominado está caracterizado por la figura del emperador que es “imperator”, “dominus” (dueño) y dios.

Tetrarquía = Diocleciano crea una Tetrarquía (poder de cuatro) asentada opor su convencimiento de la imposibilidad de gobernar una sola persona un territorio tan vasto y en la necesidad de asegurar a ultranza la sucesión. Divide el Imperio en dos partes, oriente y occidente, pero tras la renuncia de los dos primeros Augustos el régimen fracasa.

Libertad religiosa = Constantino proclama la libertad religiosa con el Edicto de Milán y pone fin al régimen de la tetrarquía al dividir, a su muerte, el Imperio entre sus hijos: Constantino, Constancio y Constante.

ESTRUCTURA ECONOMICO-SOCIAL:

Con la muerte de Teodosio I se consagra definitivamente, la división del Imperio. Occidente, que deja a su hijo Honorio, caminará a su desaparición, producida en el año 476 d.C (fin de la Edad Antigua) y Oriente, que deja a su hijo Arcadio, verá surgir una nueva forma de vida y cultura, el mundo bizantino, que se prolongará hasta el año 1453 cayendo Constantinopla en poder de los turcos (fin de la Edad Media).

Page 39: Investigacion Liiziie

Administración territorial = El Imperio se divide en cuatro prefecturas:

Galia.

Itálica.

Ilírico.

Oriente.

Población = desde el 212 d.C todos los habitantes tienen la condición de ciudadanos romanos, sin embargo, el emperador se presenta como soberano absoluto y se convertiran en súbditos de éste.

Sociedad = integrada por estamentos cerrados a los que se pertenece por herencia y no pueden abandonarse. Esta vinculación personal hereditaria se manifiesta al pertenecer a determinados ordines, a ciertas profesiones y a la propia tierra.

Causas políticas de la crisis social del s.III d.C = el problema sucesorio, en cuanto a factor interno, y la presión de los pueblos que rodean el imperio, en cuanto a factor externo.

Causas económicas de la crisis = la inflacción llega a cotas increíbles y eso conlleva una devaluación de la moneda.

EL DERECHO POSTCLÁSICO:

Se identifica con el derecho romano vulgar y se caracteriza por:

Una tendencia a la fusión de los estratos jurídicos anteriores.

La separación entre derecho oficial y derecho popular.

El vulgarismo y la degradación de los conceptos jurídicos e instituciones.

Derecho romano vulgar = derecho simplificado, realista y adaptado a las necesidades prácticas de la época. Características (vuelta a un primitivismo jurídico):

Hostilidad ante cualquier tipo de construcción teórica, abstracta o erudita.

Exagerada importancia dada a la apariencia del acto (formalismo)

Page 40: Investigacion Liiziie

Consecuencia: la deformación de los conceptos e instituciones jurídicas, su pérdida de solidez y el que se produzca un confusionismo e indeterminación que se aprecia en todos los campos del derecho.

FUENTES DEL DERECHO POSTCLÁSICO:

“Ius vetus” / “Ius novum” :

Las fuentes del antiguo derecho clásico están petrificadas, aunque el derecho originado por ellas (ius vetus) siga en vigor. A él se opondrá un nuevo derecho (ius novum) cuya fuente de producción única es el Emperador, a través de sus constituciones imperiales, que ahora se denominan leges.

“Iura” / “Leges” :

Las leges son las constituciones imperiales que promulgaba el emperador a través de las cuales crea el “ius novum”. Los iura son los escritos y opìniones de los juristas clásicos y preclásicos, ya que la jurisprudencia ha agotado su capacidad creadora.

La complejidad del derecho postclásico crea uno de los confusionismos jurídicos más graves. Si los jueces y tribunales tenían que aplicar tanto los iura como las leges, para resolver los litigios, surgen dos problemas:

La dificultad de poder dominar estas fuentes.

La dificultad de acceder a ellas.

Solución = en cuanto a las leges, a través de una serie de recopilaciones para facilitar su consulta. Se lleva a cabo a través de:

Colecciones privadas ( de los juristas):

Código Gregoriano.

Código Hermogeniano.

Recopilación oficial ( de los emperadores):

Código Teodosiano.

Novelas Posteodosianas (Novae leges): recogidas en colecciones privadas.

Page 41: Investigacion Liiziie

En cuanto a los iura, la solución es una canonización, que se produce por una Ley de Citas de Teodosio II, con la cual se limita el número de juristas cuyo testimonio puede invocarse en juicio (Tribunal de los muertos): Gayo, Papiniano, Ulpiano, Paulo, Modestito.

Principales producciones literarias de los juristas:

Reedición de obras de los juristas clásicos tardíos.

Elaboración de obras elementales anónimas que consisten en resúmenes de obras de juristas clásicos.

Antologías o colecciones mixtas de constituciones imperiales y de extractos de juristas clásicos.

Primeras escuelas oficiales de derecho (s. V d.C):

Berito.

Constantinopla.

ÉPOCA JUSTINIANEA (235-527 d.C).

LA FIGURA DE JUSTINIANO:

Justino (tío de Justiniano) llama a su sobrino a la corte y lo adopta. Éste asume el nombre de Justiniano, recibe una cuidada formación, desempeña distintos cargos de gobierno, colabora con su tío y comparte el trono con él, quedando cuatro meses más tarde, a su muerte, como emperador único.

Colaboradores de Justiniano:

La emperatriz Teodora, fue una gran influencia en todas las actividades, proyectos y logros de Justiniano.

Belisario y Narsés, en el ámbito militar.

Triboniano, Teófilo y Doroteo, en el campo jurídico, que intervienen en la elaboración de las distintas partes de la obra jurídica de Justiniano.

Juan de Capadocia, en materia administrativa y financiera, que se revela como autentico genio de las finanzas y se convierte en pieza clave de la organización y administración imperial.

Ideales de Justiniano:

Page 42: Investigacion Liiziie

La idea de unidad preside toda la actuación de Justiniano. Consideró misión prioritaria restaurar la antigua unidad y grandeza y esplendor del imperio.

Manifestaciones:

En lo político = recobró las tierras perdidas de Occidente.

En lo cultural = con una continuada actividad constructora en todo el imperio.

En lo religioso = procurando eliminar escisiones dogmáticas y con una firme dirección de la Iglesia por parte del Emperador, mediante la implantación del cesaropapismo.

En lo jurídico = intentando reducir a uno el confuso derecho anterior. Su compilación se llamará desde el siglo XII, Cuerpo de derecho (“Corpues Iuris”) añadiéndose el término civiles, desde el siglo XVI, por Dionisio Godofredo, para diferenciarlo del Corpues Iuris Canonici.

La obra de Justiniano es la más importante, sobre ella se basan los códigos actuales.

LA COMPILACIÓN DE JUSTINIANO:

Partes de la compilación:

Primer Codex o Codex novus (529 d.C):

Se nombra una comisión de 10 personas con el encargo de hacer un nuevo código creado sobre las bases de los códigos Gregoriano, Hermogeniano, Teodosianos y Novelas Posteodosianas. Las leyes anticuadas debían suprimirse, las antonimias eliminarse y los textos reducirse a lo esencial.

Las quinquaginta Decisiones (530 d.C) se publican para poder solucionar las controversias que deriven del Primer codex.

Digesta o Pandectas (533 d.C):

Formado por 50 libros, divididos en títulos a los que antecede una rúbrica designando su contenido. Cada título comprende los fragmentos de las obras de los juristas seleccionados, se encabezan con una

Page 43: Investigacion Liiziie

inscripción que indica el nombre del jurista, el título de la obra y el número del libro del que ha sido extraído.

Al tardar tan poco tiempo en crearlo, la gente se preguntó porqué y así surge la Teoría de Blume de las Masas, que dice que los compiladores se dividieron en 3 subcomisiones o masas que trabajaban en paralelo:

Sabiniana = obras del ius civile.

Edictal = comentarios al edicto del ius honorarium.

Papinianea = literatura de problemas.

Apéndice = obras de distintos tipos.

Instituta (533 d.C):

Justiniano encomienda a una comisión presidida por Tribiniano y de la que formaba parte Teófilo y Doroteo, la redacción de una obra elemental de Derecho para que los jóvenes se iniciaran en su estudio. Consta de 4 libros, dividido en títulos y párrafos. El modo de citar es parecido al del Digesto, sin embargo las obras que se utilizaron no se citan en el texto.

Segundo Codex (4534 d.C):

Recopilación de leges y se publicó para poner al día el primer codex. Justiniano le encomienda la obra a Triboniano, Doroteo y tres abogados.

Novelas Justinianeas o Novellae:

175 novelas. Su contenido afecta por lo común a materias de derecho público, eclesiástico o asuntos sociales y a las relativas a derecho privado suelen tener carácter interpretativo.

EL DERECHO ROMANO DESPUÉS DE JUSTINIANO.

DERECHO ROMANO Y TRADICIÓN ROMANÍSTICA:

Tradición romanística = es el proceso por el que se iniciará con el resurgir de los estudios romanísticos en Bolonia a finales del siglo XI y que se proyecta hasta nuestros días.

Existen dos tendencias:

Visión histórica = entender el derecho romano como la reconstrucción del derecho del pueblo de

Page 44: Investigacion Liiziie

Roma.

Visión dogmática = considerar que el derecho romano es la construcción de un derecho nuevo, válido, aplicable, vigente, actual, para otras épocas asentado sobre bases romanas.

LA BAJA EDAD MEDIA Y LA FORMACIÓN DEL IUS COMMUNE:

El resurgir del derecho romano se inicia a finales del s. XI. Este resurgir se une a dos nombres: la Universidad de Bolonia y a la Escuela de los Glosadores.

La Escuela de los Glosadores:

El fundador de esta escuela fue Irnerio y sus más destacados representantes fueron Bulgaro, Martino, Hugo y Jacobo (primera generación) y, Azón, Godofredo y Accursio (segunda generación).

Accursio fue el autor de la Magna Glossa que viene a ser el compendio y síntesis de todo el quehacer glosador y con el que se cierra la escuela.

El método de trabajo fue el exegético, analizando los textos, en el orden establecido en el Corpus Iuris Civilis. Su principal manifestación fue la glosa, una anotación breve hecha en el propio texto aclarando y/o interpretando el sentido de las palabras.

La labor de los glosadores está presidida por dos ideas:

Idea de Imperio, que ven reflejada en Justiniano y su derecho.

Idea de autoridad, por la que asume el Corpus Iuris el carácter de verdad revelada, cuyas posibles antonimias, sólo lo son en apariencia, debiendo existir siempre una forma de resolverlas.

Los Postglosadores: la Escuela de Comentaristas.

Codificada la labor de la Escuela de Bolonia en la Magna Glossa de Accursio, surge una nueva orientación en el estudio del derecho romano. Estas tendencias están representadas por la Escuela de los Comentaristas.

Su método de trabajo estuvo asentado en la dialéctica escolástica de base aristotélica y la primera manifestación de su labor, representada por amplios comentarios que son substituidos por la elaboración de dictámenes.

Page 45: Investigacion Liiziie

El fin perseguido es adentrarse en el “sensus” y la resolución de problemas surgidos en la práctica de la época.

La labor de los postglosadores está presidida por un nuevo clima político y espiritual:

Clima político = representado por la definitiva crisis de la idea de Imperio y el nacimiento de losestados nacionales, determinará que los juristas, aparezcan como defensores del poder real y fervorosos partidarios del nuevo tipo de Estado y dediquen su actividad a una adaptación práctica del derecho romano a las necesidades de la época.

Clima espiritual = representado por la gran difusión de los escritos de Aristóteles y el triunfo de la Escolástica, sobre ellos asentada, incidirá en que se dediquen a la ordenación y sistematización racional de todo el material jurídico.

La influencia de los Comentaristas fue extraordinaria y supera a la de los glosadores. Estudiantes de todas partes acuden a sus universidades y se convierten en Maestros del derecho de Europa.

La formación del “ius commune”:

Consecuencia de esta actividad académica fue la recepción del derecho romano en casi todos los paises europeos, el nacimiento de una cultura y conciencia jurídica común y la aparición de un sentimiento de unidad espiritual, asentado en la raíz latina del derecho de los pueblos que superando particularismos propios, conciben al derecho romano como Ius Commune, adaptado a los nuevos tiempos por el derecho canónico, que desempeñará una función parecida a la que el pretor desarrolló en Roma.

LA EDAD MODERNA: HUMANISMO Y RACIONALISMO.

Humanismo Renacentista = se caracteriza por ser un retorno a los modelos clásicos de Grecia y Roma producido en casi todas las actividades del espíritu. Sus estudiosos buscan perfilar una verdad histórica acercándose a las fuentes originarias e investigando las esencias puras de las instituciones jurídicas romanas. Se pretende la reconstrucción del derecho del pueblo de Roma.

El centro principal de esta actividad culta fue Francia, de ahí que se llamara a este movimiento “Mos Gallicus”, pero no se acabó de

Page 46: Investigacion Liiziie

implantar. Surgió entonces una visión dogmática del derecho romano, que se llamará “Mos Italicus” que acabará por imponerse en Italia y Alemania.

Racionalismo o Iusnaturalismo Racionalista = Va a suponer la negación del derecho romano e influirá en la historia del derecho. A través de la Escuela de Derecho Natural, el estudio del derecho se enfoca como expresión de un derecho natural, entendido como derecho común a todos los pueblos y producto de la razón humana, que recibe su razón de ser en principios puramente racionales.

En el siglo XVIII el racionalismo se funde con el espirítu de la Ilustración francesa y el derecho romano recibe frecuentes ataques que lo ponen en vía de extinción, hasta el punto que, en algunos países se interrumpe la tradición romanística.

LA EDAD CONTEMPORÁNEA: CODIFICACIÓN E HISTORICISMO.

Tendencia codificadora = consiste en recopilar las normas en un solo cuerpo legal. Principales causas:

Las doctrinas filosóficas del iusnaturalismo racionalista.

Las concepciones sociales.

Los condicionantes políticos derivados del proceso de unificación de los diversos Estados y del consiguiente espíritu nacionalista.

Las razones de carácter práctico.

Se publican tres códigos:

Código Prusiano (1794).

Código de Napoleón (1804).

Código austriaco (1811).

El logro más importante será el Código de Napoleón, que influirá en todos los que a su zaga se publican por lo que se le ha calificado como “Código de exportación”.

La Escuela histórica del derecho = surge en Alemania fundada por Savigny. El neoclasicismo imperante en Alemania hará que consagre su

Page 47: Investigacion Liiziie

vida al derecho romano y el romanticismo influirá en él, haciéndole criticar el modo de pensar racionalista y ahistórico de la ilustración.

Frente a la concepción del derecho como estático, permanente, actual y común, opondrá su concepción histórica, y opondrá la idea de su evolución orgánica, configurándolo como producto espontáneo de la conciencia y espíritu popular.

La obra cumbre fue “El Sistema del derecho Romano Actual”.

Pandectística = representa la dirección dogmática, y es una corriente jurídica caracterizada por los trabajos y estudios que realiza sobre el derecho de Pandectas, y que va a implicar la última gran manisfestación de la vitalidad del derecho romano para construir un sistema jurídico en un ambiente tan distante de la antigua Roma como la Alemania de la segunda mitad del s. XIX.

Su cenit y agotamiento lo alcanza con la publicación del Código civil aleman (BGB). Los continuadores de esta dirección dogmática serán los actuales civilistas, que representan esta corriente positivista del derecho romano.

Neohumanismo = se produce otra tendencia cuya finalidad será la vertiente histórica del derecho romano. Su principal función es reconstruir el derecho romano acercándose a las fuentes del derecho romano originales. Los continuadores de esta dirección serán los actuales romanistas.

*Derecho Público y Derecho Privado

El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre sí.

La característica del Derecho público, tal como lo señala el prestigioso autor jurídico Julio Rivera, es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes

Page 48: Investigacion Liiziie

(es decir «no» pueden ser modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí ocurre en el Derecho privado). Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser mandados en una relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de imperio). La justificación es que regulan derechos que hacen al orden público y deben ser acatados por toda la población.

También se ha definido al Derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de supraordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y las relaciones de supraordenación, de subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí.

Caracterización y distinción

Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho público y de Derecho privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas del ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes. Aunque generalmente el Derecho público hace referencia a las normas que ordenan y regula a los órganos públicos (estatales) entre sí, y entre los privados y públicos.

Asimismo, habitualmente se suele definir el Derecho público por contraposición al Derecho privado. Sin embargo, se ha estimado que la clasificación o distinción entre Derecho público y privado debe ser tomada con prudencia, al considerársele poco atractiva desde el punto de vista científico.

Como diferencias entre Derecho privado y Derecho público se suelen mencionar las siguientes:

Mientras que en el Derecho público predominaría la heteronomía y las normas de corte imperativo u obligatorio, en el Derecho privado se haría prevalecer la autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las partes implicadas).

Las partes en el Derecho privado se suponen relacionadas en posiciones de igualdad, al menos teórica. La típica relación de Derecho público, en cambio, estaría marcada por una desigualdad derivada de la

Page 49: Investigacion Liiziie

posición soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene.

Se dice que las normas de Derecho privado tenderían a favorecer los intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho público estarían presididas por la consecución de algún interés público.

Composición de una familia Romana

Para los romanos la familia era un grupo de personas sometidas a la autoridad de un jefe o pater familias. Esta institución no se mantuvo inalterada sino que fue evolucionando y ya en época Justiniano se acercó a nuestro concepto actual. Estaba formada por:

a) Pater familias. No tenía que se padre en el sentido biológico. Cuando se alude a pater familias se hace referencia al individuo que es independiente económica y socialmente. El pater familias es sui iuris.

b) Filii familias. Tampoco tienen que ser hijos en sentido biológico porque dentro de la categoría de filii familias pueden entrar extraños que fueran adoptados y esclavos. Se caracterizan por se alieni iuris. Dentro de esta categoría entran los hijos biológicos, adoptivos, hijas y esclavos.

Una vez muerto el pater familias, la familia se divide en tantas como filius familias varones hay. Éstos mantienen los unos con los otros un vínculo que es la agnatio.

La patria potestas

Contenido personal

El poder que ejerce el pater familias sobre la familia tiene distintos nombres dependiendo de quién se trate:

a) Sobre la mujer. Se llama manus maritaris.

b) Sobre los hijos. Potestas o patria potestas.

c) Sobre los esclavos. Dominica potestas.

Page 50: Investigacion Liiziie

d) Sobre las personas que se encuentran bajo el poder del pater familias por venta o para reparar un daño. Mancipium.

Ese poder originariamente era absoluto. Podía mantenerlos, venderlos, maltratarlos e incluso darles muerte. Sin embargo, la presión social y el afecto suavizaron ese poder. A pesar de ello, en el plano legislativo el ius vitae et necis no desapareció hasta el derecho justiniano.

En concepto romano el extraño adoptado se integraba perfectamente en la familia. En cambio, un hijo propio que había sido emancipado no pertenecía a la familia a la que procedía y los hijos nacidos en matrimonio eran extraños a la familia de la madre; sólo pertenecían a la del padre.

Contenido patrimonial

El pater familias era el único que podía ser titular de derecho patrimonial. Todo lo que el filius familias adquieran por negocios que él realizara o por disposiciones de terceros a sus favor, se integraban en el patrimonio del pater familias.

Esta situación cambió cuando se implantó el régimen de los peculios. Éste era una masa de bienes o de dinero que el pater familias solía ceder al filius famitas o al esclavo para su disfrute y administración. Existían cuatro clases:

a) Peculium profecticium. Es el más antiguo. Estaba formado por bienes que el pater familias de jaba al filius familias que con frecuencia lo dedicaba al comercio o la industria. El pater familias era sierre propietario del peculium y rea revocable en todo momento. El filius familias no podía enajenar los bienes del peculio y cuando lo hacía pasaba a ser propiedad del pater familias.

b) Peculium castrense. Estaba formado por los bienes que el filius familias adquiría en el ejército. Al filius familias se le reconoció la facultad de reconocer esos bienes por testamento; más tarde también por actos inter vivos pero si el filius familias moría sin haber otorgado testamento, el peculio pasaba a ser propiedad del pater familias. En época justiniana cambió el régimen y se estableció que si el filius familias intestado se abría la sucesión legitima.

Page 51: Investigacion Liiziie

c) Peculium quasicastrense. Estaba formado por los bienes que el filius familias adquiría como funcionario de la corte imperial o en distintas funciones civiles y religiosas.

d) Peculium adventicium. Estaba formado por los bienes procedentes de la madre que adquiría tanto por herencia testamentaria como legitima. Sobre los bienes el padre tenía el peculio y la administración y más tarde se amplió el peculio porque incluían los ascendientes maternos.

En época Justiniano se modifica el régimen de los peculios. Se declaraba propiedad el filius familias todos los bienes que adquiriese de cualquier medio y de cualquier procedencia con sólo dos excepciones:

- Los bienes que adquiriese con dinero del pater.

- Los bienes que sean entregados por un tercero con gratitud al padre.

Acciones adiecticiae qualitatis

Tanto el filius familias como los demás sometidos al pater familias tenían capacidad negocial o de obrar aunque era un instrumento del pater familias de modo que todo lo adquiriera revertía en el patrimonio del pater familias.

En el antiguo ius civile cuando el filius familias en su actividad negocial contrajera deudas nunca quedaba obligado el pater familias. Sin embargo, para evitar la interjección de terceras personas que contrataban, el pretor creo unos medios que era las actiones adiciticiae qualitatis. Eran acciones añadidas que se unían a las directas que correspondían al acreedor. Las acciones son:

a) Actio quod iussu. Autoriza a reclamar al pater familias la totalidad de las deudas que pueda contraer el filius familias o el esclavo con terceros por mandato o consentimiento del pater familias.

b) Actio exercitoria. Procedía cuando el pater familias era armador o naviero y ponía la frente de la nave al filius familias o al esclavo. El pater familias responde por ellos de cualquier obligación que contraiga.

c) Actio institoria. El pater familias se hace responsable que contraiga el filius familias o el esclavo al que ha puesto al frente del comercio como institor.

Page 52: Investigacion Liiziie

d) Actio de peculio. Permite reclamar al pater familias por la deuda que contraiga el filius familias o el esclavo como consecuencia de la administración de un peculio que le haya confiado. Una vez detraído lo que deben a él por ese concepto.

e) Actio tributaria. Cuando el filius familias había destinado el peculio al comercio con el conocimiento del pater familias y después resultaba insolvente, se formaba un concurso de acreedores en donde se encontraba el pater familias y realizaban un reparto del peculio entre todos. Si el pater familias actuaba dolosamente para impedir ese concurso, el acreedor o los acreedores perjudicados podían entablar contra él al actio tributoria para reclamar al parte que le correspondiera.

f) Actio de in rem vaso. Mediante esta acción se podía reclamar al pater familias en la medida del enriquecimiento que hubiera experimentado como consecuencia de los negocios del filius familias.

Constitución y disolución del vínculo familiar

Había distintos modos de entrar a formar parte de una familia romana:

a) Nacimiento. El que era engendrado en matrimonio por legítimo varón fuera pater o filius. Era legítimo o iustus el que nacía después de 182 días de la celebración del matrimonio y antes de los 300 de su disolución.

b) Conventio in manu. Era el acto por el que la mujer entraba a formar parte de la familia del marido rompiendo todo lazo con su familia originaria. Podía adoptar tres formas:

- Confarreatio.

- Coemptio.

- Usus.

c) Adoptio. Era el acto por el que un individuo se integraba en un familia romana al someterse como filius a la patria potestad del pater faimias. Tenía dos formas:

- Adrogatio. Cuando se trataba de un individuo sui iuris.

- Adoptio. Se trata de un individuo alieni iuris.

Page 53: Investigacion Liiziie

Primitivamente era un acto jurídico en el que el pater familias puesto de acuerdo con un tercero le vendía tres veces seguidas al filius familias. Como consecuencia de las dos anteriores manumisiones, el pater familias recobraba la potesta sobre el filius familias. Tras la tercera venta, el tercero volvía a revender al filius familias a su pater y el tercero hacía una reivindicación del filius como propio. Sin embargo, más adelante se simplificó el procedimiento. En época Justiniano para realizar la adoptio, se reunía el adoptante, el adoptado y el padre biológico y comparecía ante la autoridad judicial arar tomar apuntes del acuerdo entre el antiguo y el nuevo padre. No se exigía que l hijo prestara su consentimiento; basta con que no se opusiera. El adoptante debe ser 19 años mayor que el adoptado. En esta época existían dos tipos de adopción

- Adoptio plena. Es la que se llevaba a cabo por un ascendiente del adoptado. El filius se desligaba totalmente de su familia originaria y se hacía miembro de la nueva familia.

- Adoptio minus plena. El hijo quedaba bajo la potestad de su padre natural y adquiría un derecho de sucesión legítima sobre los bienes del adoptante.

a) Adrogatio. Implicaba la absorción de un familia por otra. El arrogado es un sujeto sui iuris surge una capitis deminutio mínima y se convierte en alieni iuris. El arrogado y los sometidos a su potestad pasaban a encontrarse bajo la potestad del arrogante que también adquiría su patrimonio.

Para la realización de la adrogatio en época primitiva se requería ciertas formalidades: previa una intervención de los pontífices se convocaban a los comicios curiados y el pontífice máximo realizaba una triple interrogación al arrogante, arrogado y pueblo.

A fines de la república cuando cae en desuso los curiados, desaparece la intervención del pueblo y se sustituye por 30 lictores. Para la adrogación era indispensable el consentimiento del arrogante y del arrogado. En época justiniana se podía realizar al adrogatio por concesión del emperador.

En esa época los efectos de la adrogación no habían sido modificados pero en ña práctica era diferente. Los bienes del arrogado mantenían

Page 54: Investigacion Liiziie

como uno de los cuatro tipos de peculio y en materia de derecho sucesorio tampoco había los efectos tan radicales del derecho antiguo.

d) Legitimación. Apareció en época cristiana, era la forma de convertir a los hijos den legítimos fuera del matrimonio en unión a una concubina. Había 3 formas:

- Matrimonio de los padres.

- Concesión del emperador.

- Ofrenda a la curia. Casar a la hija con un decurión o presentar al hijo para el cargo de decurión.

Disolución

En principio la patria potesta era perpetua. Por voluntad del pater familias se podía extinguir la patria potesta por la adoptio, conventio in manu o vendiendo al hijo/a mediante mancipatio o por la noxae deditio Sin embargo, había casos en los que la patria potesta se extinguí sin la volunta del pater familias:

a) Capitis deminutio del pater familias máxima o media.

b) Capitis deminutio máxima o media del filius familias.

c) Entrada en el sacerdocio del hijo/a.

d) Desempeño de ciertos cargos públicos o la elevación a la clase patricia.

e) Por conductas inmorales del padre.

f) Emancipación. Producía una capitis deminutio mínima del hijo y era un acto por el que el hijo salía de la patria potesta del pater familias por voluntad de éste.

El procedimiento que se utilizaba era la misma que para la adoptio. Junto a esta forma surgió la emancipación anastasia que se producía por concesión del emperador y era aplicable por caso de ausencia del hijo. Justiniano exigió para llevar a cabo la emancipación la comparecencia ante la autoridad judicial estando presente el hijo. Aquí tenía varias características:

- Podía ser exigida por el hijo.

Page 55: Investigacion Liiziie

- Era necesaria la conformidad del hijo.

- El hijo mantenía los derechos sucesorios respecto al pater.

- El hijo conservaba el peculio castrense, quasicastrense y advertincio.

- La emancipación era forzosa cuando configuraba como condición en una disposición testamentaria a favor del pater.

- Era forzosa cuando el padre daba malos tratos al hijo.

Además la emancipación se podía realizar a cualquier edad y podía revocarse cuando el hijo mantuviese un comportamiento ingrato.

Unidad III

La Técnica (ars) en Roma y Léxico Textual

*Ciencia y Técnica

Ciencia

La ciencia no conoció un desarrollo importante en Roma en el campo de la teoría o de la investigación pura, limitándose los autores romanos a recopilar conocimientos anteriores, sobre todo los griegos.

Page 56: Investigacion Liiziie

*Disciplinas desarrolladas en Roma

Medicina

En los primeros tiempos la medicina romana era medio magia, medio religión.

No obstante, se sabe que los etruscos, habilidosos practicantes de la adivinación, eran no menos habilidosos fabricantes de prótesis dentales.

Una ley atribuida al rey Numa prescribía la cesárea cuando la madre moría antes del parto, para salvar al niño. Pero no menciona ningún médico. Probablemente cada uno hacía lo que sabía en caso de necesidad.

Influencia griega. Cuando el primer médico griego llega a Roma (Arcagato de Esparta, 219 a. C.), Catón se opone a la admisión de esta y otras novedades que teme van a helenizar, es decir, a iniciar la decadencia de Roma. Y propugna la vuelta a la medicina tradicional (en su caso, por ejemplo, eran panaceas la col y el vino)..

La medicina griega que llega a Roma viene dividida en dos escuelas:

La de Hipócrates, convencido de la vis medicatrix naturae y por lo tanto seguidora de un método expectante, consistente en no violentar el curso de la enfermedad. Hipócrates decía que lo primero era no hacer mal (primum non nocere).

La de Asclepíades, por su parte, era partidaria de actuar para que la curación se produjese cito, tuto ac iucunde (rápida, segura y agradablemente) porque quien cura es el médico, no la naturaleza. Utilizaba dietas, masajes, medicamentos y música. Llegó a practicar la traqueotomía.

En las obras de Celso encontramos descritas operaciones de cirugía plástica, extirpación de pólipos nasales, amígdalas, etc.

Galeno (130-200) ya practicaba la disección de cadáveres, pero con animales, porque estaba muy mal visto el estudio anatómico de cadáveres humanos.

El material quirúrgico. A juzgar por lo que apareció en casa de un médico de Pompeya, no era excesivamente rudimentario. Hay también

Page 57: Investigacion Liiziie

indicios de que conocían el espejo dental y las propiedades antisépticas de ciertos ungüentos.

Clase médica. La enseñanza de la medicina era privada y no había títulos. Cualquiera podría practicarla, incluso en la época imperial cuando eximen a los médicos de pagar impuestos y del servicio militar. La mayoría de los médicos eran griegos y judíos.

Roma no hizo avanzar gran cosa la medicina porque no tuvo interés por la investigación experimental, y porque se obsesionó en escribir los libros de medicina en verso. Sammórico (inventor de la fórmula mágica Abracadabra) fue el introductor de esta moda que gobernará la Edad Media.

Organización sanitaria. La gran aportación de Roma a la sanidad pública es el sistema hospitalario, aunque sus inicios fueron no más que la habilitación de un refugio para que pudiesen morir los enfermos pobres: la llamada illa tiberiana. Con la extensión del imperio, se fueron creando los hospitales militares, creados en lugares estratégicos.

Tras estos hospitales en las provincias, aparecieron los hospitales de caridad. El primero en Roma lo creó una mujer llamada Fabiola en el siglo IV a. C.

Higiénicamente hablando, una importante novedad romana fue el abastecimiento de agua a la ciudad. Una red de acueductos aportaba a Roma más de mil millones de litros por día.

Medicina veteinaria

Las raíces culturales del arte veterinario romano se remontan a los etruscos que eran grandes amantes de los animales. En sus tumbas se han encontrado relieves de finos caballos y toros. Los etruscos desarrollaron la adivinación y el presagiar en dos modalidades: el “Augury” basado en el vuelo y gritos de los pájaros, y el “Haruspicy” mediante la observación de las entrañas de animales sacrificados, especialmente del hígado. Los “haruspex” eran una autoridad en las enfermedades de los animales.

Los cuidadores de animales se llamaban “suovetaurinarii” palabra derivada del “suovetaurilh” sacrificio de un cerdo (sus), una oveja (ovis) y un toro (bull); probablemente “veterinarius” derivó de esta palabra. El

Page 58: Investigacion Liiziie

origen puede ser de “veterina” como llamaban a los animales de carga. Veterinarium era el animal de carga de los militares romanos.

Entre 180 y 192 d. C., el veterinario estaba ubicado dentro de los individuos con inmunidad por su competencia en una importante especialidad.

El fenicio Mago (550-500 a. C.), padre de la agronomía y de la producción animal del Mediterráneo, autor de una enciclopedia de 28 volúmenes sobre agricultura, entrega detalles sobre la castración de potros y toros.

Durante el imperio romano, la medicina humana y la medicina veterinaria no tenían un alto rango social. La veterinaria era un arte empírico al servicio del ejército y la agricultura. El fuerte de los veterinarios eran los tratamientos de traumas y heridas, sangrías y obstetricia, y cirugía mayor lo que requería una gran destreza.

Cato (234-139 a. C.) en De Agricultura cubría muchos aspectos de producción animal como crianza de abejas para obtener miel y ceras. Cato recomendaba dar a un buey enfermo un huevo crudo de gallina que sería ingerido entero, y si a un buey lo mordía una culebra se le debía administrar un cocimiento de hinojos y vino por las narices, y aplicar una cataplasma de excrementos de cerdo sobre la herida. Cato reconocía la importancia de los ectoparásitos, arácnidos y garrapatas y prescribía una loción preventiva de aceite de olivo y un extracto de lupino y vino para ser rociados sobre el animal.

Roma fue afectada por grandes epidemias en humanos y animales. Virgilio (70 a. C. – 19 d. C.) en Georgica describe horribles visiones de las plagas, una de ellas puede haber sido el carbunclo que causaba muchas muertes. Virgilio describe las prácticas para combatir las “costras sucias” en las ovejas, con baños en arroyos y pozos o por frotación con alquitrán negro, después de esquilarlas.

La escuela metódica se adecuó a las actividades de los primeros veterinarios romanos, sin embargo, hubo un escaso progreso intelectual en el estudio de las enfermedades de los animales en esta fase de empirismo.

Los primeros escritores romanos de la medicina humana y animal fueron:

Page 59: Investigacion Liiziie

Marcus Terentius Varro (116 – 27 a. C.). En su “Rerum Rusticarum” (Concerniente a la Agricultura) consideraba a las enfermedades infecciosas como contagiosas y atribuibles a organismos invisibles o miasmas del viento; él observó que un animal enfermo podía amenazar a todo el rebaño, y proponía segregar a los animales en pequeños grupos. Varro era muy conciente que el estrés ambiental, como las temperaturas extremas, trabajo excesivo así como una deficiente alimentación, eran causantes de enfermedades.

Cornelius Celsus (25 a. C – 50 d. C.) fue considerado como el Hipócrates latino. Escribió “De Medicina” y fue el primero en describir el fenómeno de la inflamación. En los caballos observó que cuando presentaban desordenes nerviosos tenían quistes en el cerebro.

Gaius Plinius Secundus (23 -79 d. C.) escribió “Historia Natural”. Para tratar enfermedades de los animales hizo muchas recomendaciones, como tratar problemas de la piel con linimento de extractos de raíz de narciso; la sarna por garrapatas de ovejas con jugos de lily (Ixias species) y lupino hervido para caballos con condiciones exematosas de las piernas.

Columella. Nació en Cádiz colonia Púnica en España. Vivió en la primera centuria. Escribió 12 volúmenes con detalladas informaciones sobre la crianza, alimentación, producción y salud de los animales. Se refirió a variadas enfermedades de animales y las intervenciones veterinarias, en muchos idiomas y países. En “De re rustica”, sobre producción animal, en el volumen 12 acerca de los cuidados para la salud animal, enfatiza en las medidas de higiene en los establos, y en la necesaria separación de los animales enfermos de los sanos. Columella es el mejor de los autores romanos al mezclar una adecuada teoría con una excelente experiencia de terreno. Describió una nueva técnica de castración en que utilizaba la compresión con una banda de hinojos que apretaba el cordón espermático y así se evitaban hemorragias e infecciones.

Galeno de Pérgamo (130-200 d. C.) fue un cirujano de la escuela de gladiadores que tenía la oportunidad de tratar a los gladiadores y de diseccionar a los animales muertos en el circo. Galeno creó más de 400 tratamientos llamados galénicos. Este griego que trabajó en Roma fue el fundador de la medicina comparada experimental.

Page 60: Investigacion Liiziie

Flebotomía e hiposándalos. La flebotomía fue muy importante en la medicina veterinaria. Su práctica se puede trazar hasta el papiro egipcio de Kahun. La flebotomía se usaba para remover la sangre vieja e impura. Para sangrar utilizaban la “sagitta” que era un instrumento metálico de punta muy afilada. Como el transporte animales era muy importante en el Imperio Romano, el cuidado de los cascos fue imprescindible en caballos, mulas y bueyes de tiro. Para ello se utilizaron almohadillas protectivas o “hiposándalos” que se colocaban en los cascos para mantenerlos limpios o para fijar los remedios in situ. Los romanos no utilizaban herraduras.

Antes de la caída del Imperio Romano, la crianza y salud de los caballos siguió siendo el deber más importante de los veterinarios de la época, además de la producción ganadera. Paladios tuvo un especial interés en la medicina aviar.

Las contribuciones de los romanos en la medicina veterinaria fueron menos de lo esperado, era más aplicada. Los romanos dieron a la profesión veterinaria el alto rango de “inmunes” en las unidades militares.

La veterinaria romana se relacionó principalmente con la agricultura, mientras que la veterinaria griega se relacionó fundamentalmente con la medicina humana.

Agricultura y ganadería en la antigua Roma

Los agricultores eran el núcleo de la sociedad de la Antigua Roma. El cultivo principal eran los cereales (sobre todo el trigo) y las leguminosas. Más tarde se introdujo la vid, y aun más tarde se llegó a las viñas y se importó el olivo. Como árboles frutales destaca la higuera. También hortalizas y legumbres y el lino.

Al principio los romanos poseían la tierra en usufructo y su riqueza (pecunia) se medía por los rebaños, y los ahorros personales eran elpeculium (haber en ganado). Más tarde se introdujo la propiedad privada de la tierra.

Las primeras tierras de los romanos se llamaban heredium de herus (dueño), y en un principio no superaban las dos yugadas (5.400 metros cuadrados), aunque aparte estaban la casa, las cuadras, la barbechera y los pastos. Estas pequeñas porciones de tierra pronto fueron superadas

Page 61: Investigacion Liiziie

y si en algún caso se mantuvieron fue para los cultivadores antiguos de las ciudades dominadas, pero no para los ciudadanos romanos.

Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron el arado romano, molinos más eficaces, como el de grano, la prensa de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono.

Día a día

Los campesinos araban la tierra con su familia. Los arados eran tirados por bueyes. Solo los campesinos que poseían muchas tierras usaban esclavos o jornaleros.

Los rebaños eran apacentados en pastos comunales propiedad del Estado, pero solo podían disfrutarlos los ciudadanos romanos, siendo la excepción el disfrute por no ciudadanos, aunque fueran propietarios.

Al trabajo sucedía el descanso: cuatro veces al mes, cada ocho días (Nonae) el campesino detenía su actividad y se dedicaba a las compras en la ciudad y otros asuntos. Las fiestas se hacían después de la sementera de invierno, y el descanso duraba entonces un mes tanto para el amo como para el esclavo y los animales (se llamaba a esta fiesta las Paganalia derivación de pagus o sea campo).

Tierras públicas

Las tierras de Roma se incrementaban periódicamente con aproximadamente un tercio de las tierras que se quitaban a las ciudades vencidas. Además los vencidos debían cultivar los dos tercios restantes para contribuir a las cargas y servicios como propietarios no ciudadanos. El tercio que correspondía a Roma (ager publicus) era traspasado en parte a ciudadanos romanos.

Cuando se sometía o fundaba una ciudad (o colonia) se hacían las asignaciones de tierra. En el ager publicus se formaban las colonias con ciudadanos romanos como propietarios de al menos veinte yugadas, y de hecho se consideraba no rentable una propiedad de menos de siete yugadas (entre 16.640 y 18.900 metros cuadrados).

Concentración de tierras

Page 62: Investigacion Liiziie

Para que las tierras no menguasen, las bodas se hacían frecuentemente entre la misma familia. Los coherederos continuaban en general administrando la heredad en indiviso, y no fueron frecuentes las grandes particiones. La costumbre perduró, e incluso a fines del Imperio los fundus tenían el nombre de un solo propietario. A menudo el Estado atribuyó tierras a estos copropietarios evitándose así la partición al cabo de pocas generaciones.

La adquisición de tierras por algunos propietarios, las escasas particiones, y las herencias de otras ramas familiares extinguidas, llevaron a la existencia de algunas grandes propiedades. En estos casos el dominio era parcelado, quedando una parte para el propietario que los cultivaba (a menudo por medio de esclavos) y el resto mediante parcelas cedidas en usufructo a parientes (hijos delPater familias generalmente), clientes o esclavos. Si el usufructuario era libre el arriendo duraba el tiempo que estimaba el arrendador, que la poseía en un estado similar al llamado más tardeprecario; en caso de que el propietario deseara poner fin a la cesión no había forma legal de oponerse, si bien en contrapartida a menudo el usufructuario no pagaba censo por el uso, y eludía frecuentemente las prestaciones establecidas mediante entrega de una parte de los frutos (lo que le aproximaba a la condición de arrendatario, sin serlo al no existir un término para la utilización). Al depender del amo la continuación del uso de la parcela, el lazo de clientela se acentuaba.

Sociedad

El gran propietario estaba unido a la gleba como el campesino. Era una aristocracia agraria y no una nobleza ciudadana. Su casa estaba donde su hacienda (aunque poseía alojamiento en la ciudad, donde acudía periódicamente para arreglar sus negocios o para pasar el verano).

La masa de los proletarios se componía de los antes citados precaristas, hombres libres de familias decadentes (con derecho de ciudadanía), de ciudadanos de ciudades sometidas, o bien clientes o esclavos liberados. Los campesinos libres de ciudades sometidas actuaban a menudo como jornaleros, aunque muchos poseían su porción de terreno. Cuando los campesinos de ciudades sometidas eran convertidos en esclavos, lograban obtener frecuentemente su libertad y se convertían en precaristas. El conjunto de campesinos libres pero no propietarios llegó a ser muy numeroso y proporcionaba al Estado un núcleo de gente siempre dispuesta para la colonización en las tierras sometidas. En las

Page 63: Investigacion Liiziie

ciudades sometidas la mayoría de los campesinos eran propietarios y libres, siendo rara la esclavitud salvo allí donde todos los antiguos ciudadanos habían sido declarados esclavos de Roma. Los esclavos de los ciudadanos romanos provenían generalmente de las capturas de enemigos en las guerras; en su mayoría eran altivos y se hacía difícil lograr que obedecieran; al ser buenos trabajadores se les asignaban tierras como precaristas, y como ya hemos dicho era frecuente que se les acabara liberando.

Arquitectura en la Antigua Roma

La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras.

La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas (146 a. C.) y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la primera vía (Vía Appia) y el primer acueducto (Aqua Appia), año 312 a. C. Por esta época y durante las conquistas de Roma enSicilia y en la misma Grecia, los generales romanos solían llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artísticos. Por otro lado, los artistas griegos y etruscos, atraídos por el poder económico de la señora del Mediterráneo, llevaron a Roma el gusto e incluso la pasión por las Bellas Artes y en estas escuelas formaron sus artistas propios.

El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. Pero ya a principios del siglo II de nuestra era, desde el tiempo de Adriano (año 117), se inicia la decadencia del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se confirma en el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras. Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la invasión de los bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no sólo las

Page 64: Investigacion Liiziie

destinadas al culto cristiano, sino también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino (también llamada de Majencio) que todavía se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del renacimiento en el siglo XVI.

Características

Los elementos más significativos de la arquitectura romana son la construcción abovedada y el empleo de un primitivo hormigón.

Los romanos emplearon profundamente el arco y la bóveda. Ésta no se forma con dovelas de piedra aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas), como se disponía en la bóveda etrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y cascajo. Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo, ya paralelos, ya diagonales pero embebidos en la bóveda misma, que servían como sujeción provisional y como refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo soberbio es la cúpula del Panteón de Agripa en Roma.

Los romanos, no sólo construyeron bóvedas de cañón y cúpulas, sino rudimentarias bóvedas de arista y de crucería. Pero estas últimas debieron usarse con poca frecuencia fuera del Imperio de Oriente pues sólo se conocen las de las Termas de Caracalla y las de la Basílica de Majencio en la cual se advierte un sistema de contrarrestos interiores aplicados a la bóveda. También empezaron a aparecer en la arquitectura romana los capiteles historiados que tanto se hicieron en la Edad Media, pues de ellos se han descubierto algunos ejemplares en Pompeya y otros sitios.

Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones más nobles se revestían de piedra formando órdenes, que no reflejaban la estructura interior

Page 65: Investigacion Liiziie

real. Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos con mosaicos.

Órdenes de la arquitectura romana

La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:

el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.

el orden dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia le constituye respectivamente en las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.

el orden jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste.

el orden corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.

el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se constituye por hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.

La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.

Page 66: Investigacion Liiziie

Fueron modelos de dichos órdenes en Roma:

el Templo del Capitolio y el Foro Romano, del toscano

el Templo de Marte y el Teatro de Marcelo, para el dórico

parte del Teatro de Marcelo, el Templo de la Fortuna viril y el de la Concordia para el jónico

el Panteón de Agripa y el Templo de Antonino y Faustina, en el corintio

el Arco Triunfal de Tito y de Vespasiano y el de Septimio Severo, en el orden compuesto

el Coliseo de Vespasiano de tres órdenes a la vez: dórico, jónico y corintio

En las colonias romanas se usaron también los mismos órdenes pero, generalmente, con menor perfección y con más alteraciones que en el de la metrópoli. Son muy celebrados entre otros edificios:

el anfiteatro y el templo de Roma y Augusto en Nimes (Maison Carrée)

la Puerta negra en Tréveris

el Templo de Vesta en Tívoli

Page 67: Investigacion Liiziie

el Arco de Trajano en Ancona y en Benevento

el palacio y el mausoleo de Diocleciano en Spalato (hoy, catedral)

los templos de Baalbeck y de Palmira en Líbano y Siria respectivamente

Tipologías arquitectónicas en Roma

Artículo principal: Edificación pública (Roma Antigua)

Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas como:

Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra par el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.

Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos.

Termas o edificios de baños para el servicio público.

Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.

Page 68: Investigacion Liiziie

Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.

Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales.

Puentes y Acueductos.

Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con sus márgines o aceras algo elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los miles de pasos), sus puentes, etc.

Foros

Asimismo, edificaron tipologías ya conocidas pero reinterpretadas:

Los Templos: los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos (si bien se adoptó mucho más que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los templos rectangulares.

Sepulcros. Unas veces consistían sencillamente en una estela o cipo esculturado o una simple lápida sobre el nicho que guardaba los restos y otras sobre todo durante el Imperio fueron suntuosos mausoleos como la mole Adriana (hoy castillo de Santángelo) y la tumba de Cecilia Metela, en Roma. También llegaron a formarse prolongadas series de sepulcros a lo largo de caminos como es muy de notar en la Vía Apia y verdaderos

Page 69: Investigacion Liiziie

panteones de familia y enterramientos subterráneos con nichos agrupados o en filas que se llamaban columbarios conteniendo cada uno de éstos la urna cineraria de barro cocido o de piedra con relieves y con la inscripción correspondiente.

La Vivienda: la casa romana primitiva era de planta más o menos rectangular, tenía un patio en el centro (atrium) al que se abrían los locales. Las casas eran en medianería, y los tejados vertían sus aguas hacia el atrio, que solía tener debajo un aljibe, para guardar el agua. El local principal era el tablinium, donde se guardaban los archivos familiares y los dioses familiares (penates). Solía estar en la fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no pudiera verse la puerta desde la calle. Más adelante, por un pretendido influjo griego, se abrió otro patio en la parte posterior, rodeado de columnas: el peristilo.

Ingenieria En La Antigua Roma

Fueron los romanos los que se convirtieron en los grandes ingenieros de la época, descubrieron el cemento a partir de la combinación de ceniza volcánica con yeso y otros aditivos. Por lo que el empleo masivo del cemento comenzó desde lacivilización romana.

Los romanos nunca estuvieron al nivel de desempeño científico de los griegos, pero demostraron una gran capacidad de recoger los conocimientos de otras civilizaciones y añadirlos a los propios lo que los llevo a desarrollar importantes proyectos de ingeniería que satisfacían las necesidades de su comunidad.

Los supervisores de las obras siempre eran políticos de gran poder, quienes eran asesorados por ingenieros con experiencia en obras pasadas, también participaban topógrafos, artesanos de distintas especialidades, esclavos y animales para los trabajos que requerían mayor esfuerzo.

Los materiales más utilizados

La piedra, a la que sin agregarle ningún otro tipo de material lograron crearcimientos, construir canales, murallas, puentes y bóvedas lo que nos deja enclaro la gran habilidad que tenían para tallar la piedra que permitía la perfecta unión entre las rocas.

Page 70: Investigacion Liiziie

La argamasa, que por primera vez era utilizada para la unión entre piedras era bastante débil y no se usaba más que para extender una capa finita entre los bloques de piedra que seguían tallándose a máxima precisión para una unión solida. Sin embargo lograron modificar y mejorar la argamasa con la pozzolana proveniente de ceniza volcánica de la cual se formó una argamasa más fuerte y resistente, las piedras dejaron de tallarse con tanta dedicación porque ahora la argamasa funcionaba como ligante entre cada piedra y a la vez como impermeabilizante.

La madera se utilizo principalmente para armazones, también se empleo para la cimentación de suelos pantanosos y en múltiples labores destinadas a la construcción, se emplearon distintos tipos de madera según su disponibilidad y características que las hacían

.

La ingeniería romana ha sido admirada durante generaciones a lo largo de los siglos. Algunas de sus invenciones son, sin embargo, en realidad mejoras basadas en ideas o inventos más antiguos.

La tecnología para llevar agua corriente en las ciudades fue desarrollada en la zona oriente, pero los romanos la transformaron de una manera inconcebible para Grecia.

En la arquitectura romana tuvo influencias de griegos y etruscos.

Page 71: Investigacion Liiziie

Aunque las vías eran comunes, los romanos mejoraron su diseño y perfeccionaron su construcción de manera que duraron muchos siglos y algunos tramos aún se encuentran al día de hoy en perfecto estado.

Acueductos

Catorce acueductos llevaron miles de millones de litros de agua en la ciudad de Roma, y gran parte del agua era para usos públicos. Los acueductos se podían extender durante 100 kilómetros con una disminución del nivel de 300 metros al inicio hasta 60 metros en la llegada. Los ingenieros romanos utilizaban sifones inversores en los casos en los que eran necesarios.

Los romanos fueron los primeros en construir molinos hidráulicos en Occidente. También utilizaron la energía hidráulica en la minería.

Puentes

.

Los puentes romanos eran los más largos y resistentes que se habían hecho en el mundo. Estaban hechos de piedras y tenían un arco como estructura básica. Muchos de ellos utilizaban mortero de cal.

Page 72: Investigacion Liiziie

Embalses

Un ejemplo es el embalse romano de Subiaco en Italia. En Hispania en hicieron 72.

Ingeniería militar

Los romanos construyeron fuertes, campamentos, puentes, vías y otros equipamientos militares. Julio César hizo construir un puente sobre el río Rinen tan sólo 10 días. El ejército también estaba implicado en la minería.

La Astronomía en Roma

El imperio Romano, tanto en sus épocas paganas como cristiana, dio poco o ningún impulso al estudio de las ciencias. Roma era una sociedad práctica que respetaba la técnica pero consideraba la ciencia tan poco útil como la pintura y la poesía.

Los conocimientos astronómicos durante este período son los que ya se conocían en época helena, es decir, algunas teorías geocéntricas (Aristóteles) y la existencia de los planetas visibles a simple vista Venus, Marte, Júpiter y Saturno, con especial mención a nuestro satélite natural, la Luna conocida desde siempre y considerada como un Dios.

No podemos dejar de mencionar al filósofo romano Lucrecio, del siglo I a.C., y su famosa obra De Rerum Natura, en la que encontramos una concepción del Universo muy cercana a la moderna, en algunos sentidos, y extrañamente retrógrada, en otros.

Según Lucrecio, la materia estaba constituida de átomos imperecederos. Éstos se encuentran eternamente en movimiento, se unen y se separan constantemente, formando y deshaciendo tierras y soles, en una sucesión sin fin. Nuestro mundo es sólo uno entre un infinito de mundos coexistentes; la Tierra fue creada por la unión casual de innumerables átomos y no está lejano su fin, cuando los átomos que la forman se disgreguen.

Pero Lucrecio no podía aceptar que la Tierra fuera redonda. En realidad, cuando Lucrecio hablaba de un número infinito de mundos se refería a

Page 73: Investigacion Liiziie

sistemas semejantes al que creía era el nuestro: una tierra plana contenida en una esfera celeste. Pero indudablemente, a pesar de sus desaciertos, la visión cósmica de Lucrecio no deja de ser curiosamente profética.

Se cree que los cristianos fanáticos destruyeron la Biblioteca de Alejandría en donde se concentraba el saber de la humanidad hasta ese momento, la academia de Platón fue cerrada, el Serapetum de Alejandría, centro del saber, fue destruido y fueron asesinados muchos de los sabios que se encontraban en sus campos.

Los estudiosos huyeron de Alejandría y Roma hacia Bizancio y la ciencia tuvo una nueva etapa de desarrollo en el ámbito del Islam.

La Astrologia en Roma

Ciceron (106-43 adc ) abogado y politico romano que se tomo cierto interes critico por la astrologia y en un escrito suyo sintetiza los elementos mas importantes a considerar, los 12 signos, los planetas con sus angulos entre si y el signo ascendente que es el que se considera como signo del nativo y no el signo solar como actualmente. La postura de Ciceron era moderada en relacion a la astrologia, creia que los astros podian influir en cierta medida las cosas terrestre pero de ningun modo todas ellas. En su libro De Divinatione desarrolla diversas tesis contra la astrologia vulgar: a) la famosa tesis de los gemelos, b) la dificultad de la observacion de las estrellas, c) el efecto del entorno y el semen (herencia genetica) sobre los nacidos, c) el hecho de que defectos naturales de los nacidos pudieran curarse con los avances de la medicina, etc.. En este libro se cita el horoscopo de Romulo, el fundador de Roma y el horoscopo de la ciudad de Roma (el 4 de octubre del año 754 adc del calendario juliano) realizados por el astrologo Lucius Tarutius Firmanus. Otros titulos de Ciceron en relacion con la astrologia son: "Comentarios a los fenomenos de Arato", "De Fato" y "El sueño de Escipion".

La postura de Ciceron es la propia de la aristocracia republicana de Roma que veia en la astrologia una de las muchas influencias exoticas y subversivas griegas u orientales poco acordes con los ideales romanos. Ciceron pertenece a la generacion que vivio el periodo revolucionario del final de la republica y el advenimiento del Imperio.

Astrologos romanos mas destacados:

Page 74: Investigacion Liiziie

El primer astrologo de renombre que encontramos en Roma es Publius Nigidius Figulus, quien llego a ser Magistrado y fundo una escuela de astrologia y astronomia, prohibida despues por Julio Cesar, publico numerosos trabajos sobre astrologia y astronomia, hoy perdidos.

Marcus Manilius, poeta y astrologo aficionado, propuso dividir el circulo en cuatro partes, representando, la niñez (del ascendente al Zenit), la juventud (del Zenit al descendente), la madurez (del descendente al nadir) y la vejez (del Nadir al Ascendente). Este sistema no tuvo continuadores que se conozca.

Este poeta es famoso por su obra "Astronomica "(6-14 ddc), que se ha conservado intacta hasta hoy y de la que existen traducciones en todos los idiomas. Las ideas de Manilius eran estoicas pues opinaba que el universo era una maquina de movimientos predecibles y por tanto tambien debian ser predecibles sus influencias en los asuntos humanos.

El magistrado de Roma, M. Terentius Varro, que no era astrologo, pero simpatizada con la astrololgia, encargo el horoscopo de la ciudad de Roma. En su libro De Disciplinus recoge un capitulo dedicado a la astrologia.

Julio Cesar paso entre momentos de tolerancia e intolerancia con los astrologos, El astrologo romano Spurinna le habia escrito varias veces advirtiendolole de peligros que veia en su carrera, en el 46 adc advirtio a Cesar que no cruzara el Mediterraneo, consejo que no siguio y que tuvo como resultado la perdida de la flota. El mismo Spurinna le envio una famosa carta en la que le decia que tuviera cuidado con "los Idus de Marzo" (el dia 15 de Marzo), el dia en que fue asesinado Cesar, en esas fechas aparecio un magnifico cometa sobre los cielos de Roma durante siete dias, lo cual fue interpretado en conexion con ese magno acontecimiento. Su sucesor Octavio Augusto fue algo mas proclive a tolerar la astrologia, sobre todo al ver la reaccion del pueblo por la aparicion del cometa, no obstante a pesar de que utilizo la astrologia en su beneficio mantuvo diversas prohibiciones, algunas tan severas como la pena de muerte para quien hiciese su horoscopo. Con Augusto comienza una epoca de lo que podiamos llamar auge de la astrologia politica: tanto el Emperador Augusto como su sucesor Tiberio mantenian astrologos para el control de los horoscopos de los posibles candidatos a las altas magistraturas y eventualmente poderse librar de posibles competidores. La astrologia y el estoicimo por su caracter subversivo contra la tendencia a la tirania de los primeros emperadores de la

Page 75: Investigacion Liiziie

familia julia-claudia, sufrio persecuciones y sus adeptos vivieron en constante peligro por las actuaciones brutales de la policia y los jueces en ese periodo: condenas a muerte, confiscacion de bienes, exilios, etc.

El sucesor de Augusto, Tiberio (42 adc-37 ddc), fue mas favorable a la tolerancia con la astrologia pero controlada por el Estado. En su estancia en Rodas habia entablado amistad con el astrologo Tiberius Claudius Thrasillus (? -36 ddc), el cual una vez que Tiberio fue emperador alcanzo una posicion importante en Roma. Era nativo de Alejandria y gramatico de profesion, escribio un tratado de astrologia titulado Pinax, perdido aunque citado por varios astrologos posteriores : Porfirio (233-304) y Hefaistos de Tebas (s. V).

Su hijo Tiberio Claudius Balbillus, (? - 81 ddc) tambien astrologo de renombre gacias a la amistad que desde su juventud tuvo con quien despues fue emperador Claudio.Su madre era una hija del Rey Antioco III de Commagene y fue astrologo de corte como su padre, sirvio a los emperadores Claudio, Neron y Vespasiano. Escribio un tratado titulado Astrologumena, aunque perdido existe un resumen de el, conservado en el Epitome Parisino de trabajos de astrologia, Durante todo el periodo de la Roma imperial astrologos de mayor o menor posicion social aparecen en constante actualidad fruto de su implicacion en la politica convulsiva de aquellos momentos.

La importancia politica de la astrologia en esos momentos es fundamentalmente debida a dos fenomenos diferentes pero confluyentes, uno fue la difusion de la religion de Mitra en los ambientes mas populares; el otro es la difusion de la filosofia del estoicismo griego en los estratos de mayor nivel cultural. Ambos, el mitraismo y el estoicismo incluyen en sus doctrinas un importante fondo cultural astrologico fruto de sus caracteres cosmopolitas.

Emperadores astrologos: La apreciacion popular de la astrologia era indudablemente alta por lo que su importancia politica le llevo a posiciones peligrosas. La prohibicion de realizar horoscopos del Estado, del Emperador y de personajes politicos importantes, la censura de los escritos astrologicos, la vigilancia policial de los astrologos, llevo a algunos de ellos al exilio, a prision o a la muerte y se formularon numerosas leyes antiastrologicas que hicieron de esta profesion una actividad peligrosa.

Page 76: Investigacion Liiziie

A pesar de estas dificultades, los Emperadores no dejaron de contratar astrologos a su servicio, y algunos de ellos, es el caso de Hadriano, tenian suficientes conocimientos del arte para ser considerados astrologos. Hadriano (117-138 ddc, miembro de una ilustre familia española de Sevilla) es el primer Emperador del que se conoce su horoscopo completo: ì, î y Æ en h, ô yÄ en g, Å y æ en i; este horoscopo interpretado hoy sugiere ambicion y preocupacion con el poder, arrogancia y obstinacion, alto sentido de la justicia, tendencia emotiva y caracter poco convencional. Otros emperadores astrologos fueron Gordiano ( 238-244) y Alejandro Severo (227-235).

Los emperadores romanos, Antonino Pio (138 - 161 ddc) y Marco Aurelio (161-180), influidos por el estoicismo filosofico, fueron no solo mas tolerantes con los astrologos sino en general con toda la sociedad, viviendose un periodo de calma, tolerancia y libertad intelectual que seria como un ultimo destello de luz tras el que vendrian siglos de oscurantismo, intolerancia y en general ausencia de libertades y derechos humanos en la epoca conocida como Edad Media.

Otros astrologos de importancia de ese periodo son Critodemus, Teucer, Astrampsychus, Doroteo de Sidon y Manetho. El primero de ellos Critodemus debio vivir antes del año 77 ddc pues es citado por Plinio en su Historia Natural, escribio un libro titulado Horasis; Teucer de Babilonia fue militar de profesion y estuvo destinado en El Cairo; Astrampsychus escribio un conjunto de aforismos astrologicos, recopilados en orden alfabetico. Doroteo de Sidon, (Siglo I ddc) astrologo y poeta, escribio el tratado titulado Pentateuco (75 ddc) , que todavia se conserva gracias a una version arabe del sigo VIII, este tratado se compone de un estudio de las eras, las regencias de los signos, calculos y pronosticos. Es interesante señalar que la tecnica de Doroteo es completamente distinta de la de Tolomeo, utiliza el sistema de Casas-Signo y el concepto original de Aspecto, que es el angulo entre signos, no entre planetas, tal como se origino en Alejandria y como sigue en vigor en la India. Maneto, tambien poeta vivio al principio del siglo II, escribio el libro Apotelesmatica, este libro es importante por haber sobrevivido casi integro y contiene numerosos fracmentos de otros autores cuya obra esta perdida.

Page 77: Investigacion Liiziie

La Gastronomía en la Roma Antigua y algo de Grecia

Las costumbre culinarias forman parte de la cultura humana y nos brindan la posibilidad de observar los distintos tipos de gustos que se van manifestando a través del tiempo, ¿vemos que ocurría en la antigua Roma y como era un banquete y orgía griega?

Las Comidas del Día

El almuerzo de la mañana o la merienda que el niño se llevaba a la escuela se llamaba “ientaculum”; la refección del medio día, “prandium”. En ciertos casos también el prandium se servia en el “triclinium”, pero por lo común se despachaba un bocado de cualquier manera (manjar frío, la mayor parte de las veces restos del día anterior), sin sentarse siquiera: “sine mensa prandium, post quod non sunt lavanda e manus” (Séneca, Epist., 83,6). La comida principal es la cena (comida). Los antiguos cenaban en el “atrium” y más tarde, en un aposento (cenaculum; Cfr. Pág. 35), constituido por un entresuelo sobre el “tablinum”; pero en la época en que nos ocupamos, cuando se había hecho general la costumbre griega de comer acostados, a la “cena” se le reservaba un aposento especial, el “triclino”. Había triclinios para el verano y para el invierno, la diferencia consistía en la orientación. Era usual el triclinio al aire libre, como el de que habla Plinio y los triclinios de albañilería que se ven en algunos jardines de Pompeya.

El típico triclinio ponpeyano consistía de un recinto cuadrado o rectangular con una puerta de ingreso, a los costados tres estructuras rectangulares (adosadas a la pared) y en el centro de los mismos una mesa (también del mismo material); ingresando al recinto, el primer lecho sobre la derecha toma el nombre de “lectus summus”, el que se encuentra detrás y contra la pared posterior se denomina “lectus medius”, y el de la izquierda “lectus imus”.

Los tres lechos eran llamados, yendo de derecha a izquierda, summus, medius, imus, y los tres sitios usuales de cada lecho se llamaban, siempre contando en la misma dirección, locus summus, locus medius, locus imus. En cuanto al sitio de honor hay alguna incertidumbre; parece que era el imus in medio, llamado locus consularis, el sitio que permite recibir recados por el lado exterior del lecho. Obsérvese, no obstante, que dado el poco espacio del triclinio usual, difícilmente había un lado exterior accesible, puesto que los lechos eran adosados a las paredes. Es cosa más notable que en la cena en casa de Eutrapelo, narrada por

Page 78: Investigacion Liiziie

Cicerón, el orador, que es el más distinguido entre los asistentes, no ocupa el immus in medio, sino el medius in medio. Aquel sitio en la cena de Nasidieno (Ad Fam., IX, 26) está ocupado por una “Umbra”, un personaje secundario, cuando no un parásito. Podría ser que la costumbre fuese oscilante o que, entre amigos, no se hiciesen tantos cumplidos. El sitio del dueño de casa es el “locus summus in imo”; como es natural, está junto a la persona de mayor respeto. Pero tampoco en esto había regla fija. En la sátira horaciana, en efecto Nasidieno no está junto a Mecenas.

En lugar de los tres lechos dispuestos en ángulo, en la época imperial se hizo de moda un lecho arqueado, donde hallaban sitio seis, siete y hasta ocho comensales (exaclinon heptaclinon, octoclinon), y era llamado “sigma”, por analogía con el sigma lunado griego (C), o bien “stibadium” o “accubitum”. El puesto de honor estaba en la extremidad (cornua), donde se sentía menos la molestia de estar apretados.

De las mesas, que eran los muebles, más hermosos de la casa, y de las cuales se mostraban los hombres tan ambiciosos como las mujeres de las joyas. La mesa que servía a los comensales cómodamente echados en los lechos triclinares, era redonda; en ella eran puestos los manjares y un recipiente con el vino (lagoena): los comensales se podían servir a su voluntad. También el salero (salinum) quedaba siempre a su disposición, y la botella del vinagre (acetabulum). Para sostener los platos con los manjares, se usaba un mueble especial llamado “repositorium”. Este sistema era cómodo, pero podía dar motivo a discusiones si no mostraban todos un sentido de discreción al servirse. En los grandes banquetes, donde los manjares ofrecidos eran muchos y los camareros en gran número, las comidas eran rápidamente sustituidas y aun hay quien supone que sólo eran ofrecidas sin ser puestas en el repositorium. El mantel (mantele) hace su aparición en el siglo I de Jesucristo. La servilleta (mappa) era suministrada por el anfitrión, pero algunos la llevaban consigo para poner en ella los restos de la comida, según fea costumbre que la sociedad romana toleraba.

Los comensales comían echados de través con el codo del brazo izquierdo apoyado en un cojín y los pies vueltos hacia la derecha. Los sitios estaban separados mediante cojines, puestos –según parece- no encima, sino debajo de las ropas del lecho triclinar. El plato (platina, patella, o si era hondo, catinus) era mantenido con la mano izquierda; la comida se tomaba con los dedos, pues no se conocía entonces el

Page 79: Investigacion Liiziie

tenedor. Era señal de elegancia comer con la punta de los dedos, cuidando de no embadurnarse las manos ni la cara. “Carpe cibos digitis, est quiddam gestus efendi; ora nec in munda tota perunge manu” (toma los manjares con la punta de los dedos; hay también buenas maneras en el comer; mira que tu mano sucia no te manche todos los labios. –T.-), enseña Ovidio (Ars. Am., III, vs. 755-56). Antes de ser servidos, los manjares eran preparados por un esclavo (scissor, carptor, structor) que los cortaba en pequeñas porciones (pulmenta). Esto hacía también que el cuchillo fuese inútil, el cual, sin embargo, vemos en la mano de algún comensal en representaciones figuradas de los que tomaban parte en estos festines. Más usada era la cuchara (coclear o ligla), y variaba de forma según el uso para que servía.

La vajilla era riquísima. Si la gente pobre se servía de objetos de barro (los vasa Saguntina), en los grandes banquetes platos y vasos eran de plata (argentum escarium y potorium); las copas (pocula), de cristal, de electro (el electrum era una liga de cuatro partes de oro y una de plata que no debe confundirse con el ámbar –sucinum-), de oro, de murra (los murriná), piedra especial, opaca, costosísima, que aumentaba, decían, la fragancia del vino; muy raramente estas copas eran lisas (pura), más a menudo adornadas de relieves trabajados en abolladura o aplicados, o de piedras preciosas (pocula gemmata). La forma era también diversa: anchas y sin asa ni pie (paterrae), altas con pie y asas que en algunos tipos sobresalían del borde (cálices), en forma de barquitas (cymbium, sacphium), o de cuero (rhytion), etc.

Siendo costumbre de los romanos tomar la bebida caliente y aguar el vino –que era servido puro sólo para las libaciones rituales-, en el triclinio estaban el recipiente del vino (oenophorus), el del agua caliente (caldarium) y la crátera (creterra). Era éste un gran vaso donde se mezclaba en determinadas proporciones el agua con el vino y del cual se sacaba el líquido, para escanciarlo en las copas mediante un pequeño recipiente de largo mango llamdo cyathus. También eras usual el filtro (sacculus, solum) porque los antiguos, por falta de técnica, no llegaron jamás a producir vino perfectamente límpido; por eso liquare, “filtrar”, es palabra usada por los poetas como sinónimo de “escanciar”.

Los comensales vestían un jubón muy atildado, synthesis, y calzaban sandalias soleane. Los esclavos empleados en el servicio eran diversos, según su habilidad y la gracia de su rostro. Los esclavos más bellos

Page 80: Investigacion Liiziie

escanciaban el vino (ministri, pueri a cyatho) o cortaban los manjares, poniendo también cuidado en cumplir su oficio con gestos graciosos. Iban vestidos con trajes de colores variados y vivos, y llevaban los cabellos largos y ensortijados. En cambio, los esclavos que, a pesar de hacer servicio en el triclínio estaban encargados de oficios secundarios y más groseros, se cubrían con toscos vestidos, y llevaban los cabellos afeitados. Entre éstos se cuentan los socparti (sustituidos más tarde por los analectae), que habían de recoger y llevarse los restos tirados por los comensales debajo de la mesa. ¡Así lo quería la costumbre! (En la antigüedad se hacía así en todas partes; y en la época alejandrina, a un artista, Sosos, se le ocurrió la idea de representar en mosaicos un pavimento diseminado de desperdicios, la llamaba “sala sin barrer”; cfr. Plinio XXXVI, 184). Y es increíble lo que la urbanidad del banquete de los antiguos tenía de menos rigurosa que la muestra. Cada comensal llevaba consigo un esclavo de confianza, que debemos suponer sería joven y bello (puer ad pedes), el cual asistía al banquete, permaneciendo en continua espera de las órdenes de su amo y prestándole servicios aunque fuesen humildes y desagradables, si como alguna vez sucedía, comía demasiado. Un triclinarcha, experto en ceremonial, estaba encargado por el dueño de la casa de vigilar la ordenación del banquete.

La Ordenación del Banquete

Cuando los comensales se habían acomodado en el sitio señalado, los esclavos presentaban el agua para la ablución de las manos, y el banquete comenzaba. La cena tenía su obediencia a un régimen uniforme; había en ella tres momentos:

1) El gustus o gustatio, entremeses, formados de manjares ligeros y propios para estimular el apetito; en él se bebía el mulsum, brebaje de vino y miel. Plato de cajón era el huevo; es célebre la expresión horaciana “ab ovousque ad mala” (Sat. I, 3, vs. 6-7. “Comensar ab ovo”, en cambio, deriva del Ars poet., v. 147 –Desde el huevo hasta la manzana. –T.-) por decir desde el principio al fin del banquete.

2) Cena propiamente dicha (de varios platos, dada uno de los cuales era llamado Ferculum o cena; por lo tanto: prima, secunda, tertia cena), durante la cual se bebía el vino.

3) Secundae mensae (los postres), que en los grandes banquetes se convertían en un simposio, llamado comissatio; en ella se comían cosas

Page 81: Investigacion Liiziie

picantes o secas, que excitaban la sed, y se bebía copiosamente. Entre la cena y las secundae mesae se traían y se colocaban sobre la mesa las estatuillas de los lares; entonces se hacían libaciones, pronunciando palabras de buen augurio.

La parte principal del banquete era, pues, la cena, durante la cual se alternaban con abundancia los platos más deliciosos y más raros. También se rendía culto al arte por el arte, escogiendo platos sorpresa, donde un manjar se ocultaba bajo apariencia de otro manjar diverso. Los comensales comían aves, conchylia, pisces, longe dissimilem noto cen tantia sucum (Horacio, Sat. II, 8.vs. 27-28 –“Aves, mariscos, peces, que ocultaban su conocido jugo con otro muy diferente”. –T-), En la cena de Trimaleión (Petronio, 69) un ganso engordado, rodeado de peces y pájaros es todo él carne de cerdo. “¡Grande hombre mi cocinero! –dice el anfitrión (Ibid. 70) –Queriendo él, de una perdiz hace un pez de un pernil una tórtola, de un pastel una gallina”. Macrobio (III, 13, 13.) habla de animales rellenos y cocidos con otros animales. Trimalción hace servir (Petronio, 33 y 40) huevos de pavo real que llevan dentro becafigos con salsa de pimienta, o un jabalí cocido lleno de tordos vivos. Aun admitiendo que haya exageración en todo esto, tal es el estilo de la época.

Durante la Comissatio, los comensales se ponían guirnaldas de flores y se untaban con gran profusión de ungüento perfumado. Un “rex convivii” (o magíster o arbiter bibendi) – (Rey del convite, o maestro, o árbitro de la bebida –T.-) determinaba en que proporción se debía mezclar el agua con el vino y cuándo se había de beber. Esta costumbre era griega (Graeco more bibere), pero tan antigua, que Cicerón la consideraba como institución de los antepasados (De sen., 14, 46.): Magisteria… a maioribus instituta. Durante la comissatio se hacían numerosos brindis; a la salud de algún comensal, de los ausentes, de las amigas; en la época imperial, también del príncipe y de los ejércitos. La manera más común de hacer un brindis a un presente era ésta: se llenaba de vino la copa, se bebía de un trago a su salud y se mandaba llevarle la copa, nuevamente llena de vino, para que el bebiera a su vez.

En aquella embriaguez de la vida, recordar la necesidad de la muerte era a un mismo tiempo admonición e invitación a gozar (la costumbre es antigua. Cuenta Herodoto –III, 78 – que en los banquetes egipcios se hacía pasar de mano en mano de los comensales una pequeña escultura de madera donde se representaba un muerto dentro del ataúd. Había

Page 82: Investigacion Liiziie

escrito: “Mirándolo, bebe y diviértete; porque, muerto, serás como él”). Y había quien alegremente en copas de plata que un fino cincelador adornaba de esqueletos gesticulantes. Aquellas imágenes macabras daban sabor al vino. En la cena de Trimalción (Petronio, 34), después de la gustatio, es mostrado un esqueletito de plata con las articulaciones sueltas, que se inclina y toma varias posturas, mientras el dueño de la casa filosofa acerca del él. Un pavimento de mosaico de triclinio romano está adornado de una gran calavera con las cavidades de los ojos vaciadas; otra figura a un esqueleto que se retuerce sobre una enorme parrilla con garfios. “Conócete a ti mismo”, hay escrito debajo, todo esto, sin duda, inducía a pensamientos prudentes; pero, según los indicios, no hacía perder el apetito.

En la época republicana, senadoconsultos y leyes (leges sumptuariae) probaban a imponer restricciones al lujo de los banquetes, limitando al gasto relativo, o los géneros de comidas usados; o también la aceptación del convite por parte de altos magistrados (Aulo Gelio, II, 24; Macrobio, III, 17.); pero la última de estas leyes se tuvo bajo Augusto, y eran leyes tales que pronto caían en desuso. En el período imperial, el lujo de los banquetes aumentó; los señores estaban rodeados de una nube de clientes a quienes el espejismo de una buena comida disponía para los servicios más humildes y para la más estúpida adulación; pompa inmoderada alcanzó sobre todo la ostentación de los libertinos enriquecidos. Para muchos, ofrecer un banquete era una dávida, algo más liberal que la mísera cantidad de dinero, la sportula, que se daba al cliente. Y a los invitados pobres la mayoría les hacían sentir la distancia que los separaba de ellos; era, en efecto, bastante común la costumbre de no tratar a todos de la misma manera. Pero las personas más finas no aprobaban este sistema. Yo, a los comensales –escribe- Plinio (II. 6, 3: Eadem ómnibus pono, ad cenam enim, non ad notam invito cunetisque rebus exaequo quos mensaet toro aequavi. Ofrezco lo mismo a todos; los invito a una cena, no a una afrenta, y en todas las cosas igualo a los que trato, lo mismo en la cena que en el lecho –del banquete –T.-), los invito a comer y no a aguantar humillaciones”.

El banquete entre los antiguos duraba horas y horas: poco más o menos desde las tres de la tarde (lora nona) hasta entrada la noche. Era, en efecto, la manera de reunirse más común y más agradable. Hoy, quien desea encontrarse por la noche con los amigos, los busca en le círculo o en el café; quien quiere pasar la velada distrayéndose va, según sus gustos, al teatro, al café concierto, al cinematógrafo. Los espectáculos

Page 83: Investigacion Liiziie

teatrales de todo género, en nuestra época, se han convertido en diversión usual; han perdido en solemnidad, pero han entrado a formar parte de la vida cotidiana. El teatro, en efecto, de periódico que era en la antigüedad, se ha convertido en diario, ha multiplicado sus formas, se ha adaptado a las diversas exigencias de esta civilización nuestra, que lo ha organizado todo, hasta las diversiones. Pero entre los antiguos no era así. De día, si se quería charlar o pasar el rato con los amigos, se iba a las grandes termas o a la tienda del barbero; pero a la noche, cuando se quería uno poner algo alegre, no había otra manera sino reunirse en un banquete con los amigos.

Naturalmente, no se debe pensar que en todas aquellas horas no se hacía sino comer y beber. Además de conversar y discutir, pasatiempo que siempre ha tenido su atractivo entre gente fina, había distracciones y entretenimientos de varias clases. Comenzando por los que Plinio llamaría “los honestos” y Marcial “los aburridos”, muy en uso estaban las lecturas que un esclavo (lector, Anagnostes) hacía a los comensales; o bien las recitaciones efectuadas por el comoedus, que declaraba con gustos amplios y alta voz; o las audiciones musicales: artistas hábiles en tocar la lira (lyristae) o en cantar (choraules) hacían muestra de su arte espléndidamente remunerados. No todos, sin embargo, se divertían con esto, y los amigos de francachelas preferían los banquetes en que se jugaba a juegos de azar, o en que los chistes y las impertinencias de los bufones (derisores) hacían reír a los reunidos; y se asistía a espectáculos que en la edad nuestra han ido a parar en gran parte a los teatros de variedades; a muelles danzas de muchachas gaditanae (que todas fuesen de Cádiz nadie lo juraría), o los ejércitos de acróbatas (petauristarii) etc. Además había la diversión que ofrecían los moriones, enanillos medio idiotas que con sus estupideces regocijaban a los reunidos. Marcial (VI, 30 vs. 15-16.) nos presenta uno, “que tiene la cabeza puntiaguda, y las orejas largas, y las mueve como los asnos”. Estuvieron muy de moda en la época imperial, y hacían furor, aunque las personas serias no estuvieron conformes con aquel espectáculo (Plinio. Epist., IX, 17). Cuando más tontos eran más caros costaban; y hasta es de creer (Marcial, VII, 13.) que a veces no eran tan necios como fingían parecer; porque esto sucede casi siempre: querer pasar por inbéciles sin serlo de veras, es una de tantas maneras de engañar al mundo.

En los banquetes más ricos se hacían distribuciones de “apophoreta”, regalos por medio de loterías; los regalos eran de valor muy diverso, lo cual aumentaba el interés del sorteo. Una de tantas afirmaciones

Page 84: Investigacion Liiziie

debidas al sistema de dar por usual lo que es excepcional y extraño, es la de que a los banquetes se llamaba también a los gladiadores, para luchar o matarse. Es verdad que algún emperador recurrió, para hacer algo nuevo, a tales espectáculos; pero no es por ello cierto que los romanos prefirieran aquellos banquetes en que se vertía vino y sangre.

Los Manjares

Diversidad de gustos entre los romanos y nosotros.

Los romanos primitivos eran frugalísimos; pero sus descendientes, sobre todo en la época imperial, tenían tal predilección por la buena mesa, que no escatimaban cuidados ni reparaban en gastos. Los goces del banquete eran preparados con sabiduría metódica y con previsión. En las villas se criaban racionalmente peces, salvajina, pájaros; había piscinae, aviaria, leporaria, etc. Se había hallado la manera de engordar, no sólo las aves de corral (altilia), las liebres, los lirones, sino también ostras. A donde no llegaba la producción indígena proveía el comercio; de todas las partes del mundo conocido llegaban a Roma vinos exquisitos y golosinas. Con todo, es probable que si uno de nosotros hubiese de asistir a un convite como el de los romanos, saldría de él con el estómago revuelto.

Los más complicados guisados, para preparar los cuales cocineros comprados a carísimo precio ahondaban en todas las inversiones de su arte, empleando ingredientes de gran precio, nos parecerían incomibles.

El gusto humano, contrariamente a lo que podría parecer, es capaz de grandes variaciones de pueblo a pueblo y de un tiempo a otro. Hablando de los tártaros. Maraco Polo (traducción de L. Fl Benedetto, Milán, Treves –Treccani – Tumminelli, 1932, páginas 85 – 86.) escribía: “Comen a veces icneumones (o mangosta), que abundan en verano por aquellas llanuras y por todas partes. Comen además carne de caballo y de perro, y en general de toda carne” (quien no se sienta el estómago fuerte hará bien en no ejercer demasiado su fantasía en las palabras “en general”). También en nuestros tiempos los etnólogos han hecho a este propósito amplias indagaciones, cuyos resultados son tales que muchos se quedarían asombrados. Los chinos comen, además de los célebres nidos de golondrinas, perros, gatos y ratas. “El primer espectáculo que detiene las miradas del viajero es el de las hileras de ratas colgadas por el rabo a los techos de las casas, como el maíz en Italia o las cebollas en el norte de Europa. La sopa con caldo de topo es para el chino una cosa

Page 85: Investigacion Liiziie

divina” (Esto y los datos siguientes está sacado del libro de A. Gougnet, “Il ventre dei popoli”, Turín, Bocca, 1905.). Los japoneses, en cambio, consideran como refinamiento la ensalada de crisantemos aderezada con vinagre, salmuera de pescado y azúcar. De los pueblos asiáticos, los canchadales se comen los peces crudos después de hacerlos pudrir en las zanjas, y sin no están bien corrompidos no se los comen. Los zelandeses se nutren de insectos, perros, tallos de helechos cocidos al horno y encima beben aceite rancio. Los cafre, población de África, se perecen por las tripas crudas de cabras y bueyes, y comen de todo, hasta hormigas. Muchos son los pueblos en los cuales los reptiles, sin excluir las serpientes, son manjar exquisito; si no fuese una de las cosas más sabidas, nos resistiríamos a creerlo. Por otra parte, parece inexplicable que para uso de los condimentos se revelan los gustos más dispares; vemos usado el aceite de ricino, el agua de mar, la grasa humana (entre los ñam-ñam) y delicias por el estilo.

Después de este preámbulo, no causará maravilla la gran diferencia de gusto que notamos entre los romanos y nosotros. Aunque el precisar en esta materia sea peligroso, puesto que no se pueden siempre identificar con seguridad manjares y condimentos, cierto es que nos parecería estropear la gracia de Dios si, como aconsejan las recetas aspicianas (Apicio- colección de recetas culinarias; época imperial –VI, 4, 2 -224-), se cocinasen los pichones en un guisado formado, además de ciertos ingredientes –de que no se conoce el precio correspondiente nuestro, pero que inspiran grave desconfianza -, con pimienta, dátiles, miel, vinagre, vino, aceite y mostaza; o si, cuando se tienen pájaros, en vez de ponerlos en el asador, se los dejase cocer en un líquido compuesto de vinagre, miel, aceite, uvas pasas (o bien ciruelas de Damasco, que les daba lo mismo), vino, menta, pimienta y una infinidad de hierbas de sabor fuerte (Ibíd. V, 1 -227-.); esto nos hace pensar en la ensalada de crisantemos de los japoneses.

La diferencia de gustos entre los romanos y nosotros es todavía más grave de lo que podría parecer si nos dejásemos engañar por aparentes coincidencias; como nosotros, los romanos se perecían por setas, pero las cocían con miel (Ibíd., VII, 15, 5 -318-); apreciaban mucho los buenos albérchigos, pero los trataban poco más o menos como hacemos nosotros con las anguilas escabechadas (Ibíd., I, 12, 11-26-); tenían predilección por muchos de los pescados que también hoy vemos con gusto en la mesa, pero los preparaban con cierto revoltillos, llamémoslos así, que nos preocupan, en que entraba un poco de todo, sin excluir las

Page 86: Investigacion Liiziie

ciruelas y los albaricoques desmenuzados y un puré de membrillos. Si alguien tuerce aquí el gesto, hace mal. Debe recordarse que mientras los romanos preferían el queso fresco, nosotros hacemos buena cara al queso Gorgonzola, a pesar de reconocer y decir que apesta: un queso está podrido y que se paga y se aprecia tanto más cuanto más sabiamente se le ha hecho pudrir. Los romanos arrugaban la nariz ante el jabalí rancio; a nosotros nos parece echarlo a perder si lo comemos fresco, y lo cocinamos sólo cuando está más que mortificado y sabe a carne pasada. “Es el sabor de la salvajina”, se dirá. “No; es el hedor del cadáver”, respondería un romano. Evidentemente, entre tantos proverbios como hay, el más verdadero y más ecuánime es el que todos los gastos son gustos y sobre gustos no hay disputa.

Añádase que el gusto moderno de los europeos muestra predilección también por ciertas bebidas y géneros de alimentos que los antiguos no conocieron; harto sabido es que en tiempo de los romanos no había ni café, ni té, ni azúcar, ni licores, ni ciradillas, ni patatas, ni judías; desconocidos los tomates, rarísimos y no de nuestros países los frutos agrios, como limones, naranjas, etc. Los dulces se hacían con miel, con mosto cocido, a veces con miel y con queso, como la Placenta.

Una bebida regocijante, el vino; hasta en los bares (Thermopolia) que, a juzgar por lo que vemos en Ponpeya, eran numerosos como entre nosotros, se bebía vino caliente. Hasta la técnica culinaria era diversa. Entre otras cosas, no se había descubierto sino muy elementalmente los servicios que puede prestar un huevo, como cohesivo, por ejemplo, esto es, para dar resistencia a las comidas manipuladas con varios ingredientes. Y como a los romanos les gustaban los revoltijos y los sabores variados, recurrían al sistema de embutir en una tripa de cerdo los picadillos y pasta elaborados de los mil modos que el arte enseñaba. La virtuosidad del cocinero consistía sobre todo en preparar Botella y Farcimina.

Más que fundamentales diferencia de gusto había que atribuir al capricho de la moda el hecho, varias veces citado por los autores, de que también entre los romanos en mismo manjar era, según los tiempos, muy buscado o despreciado.

Los principales manjares romanos.

Hagamos una rápida reseña de las comidas y las bebidas más comunes entre los romanos: El uso del pan no parece haber llegado a ser general

Page 87: Investigacion Liiziie

sólo hasta principios del segundo siglo antes de Jesucristo (siglo II a.C.). En los primeros siglos, el trigo servía para preparar la puls (unas sopas de trigo que los autores distinguen de la polenta, la uaca de los griegos, hecha con cebada tostada y triturada). De pan, además de algunos tipos especiales, como el pan de cebada, de espelta, etc., había tres calidades: 1) el pan negro de harina basta cernida (panis acerosus, plebeius, rusticus, castransis, sordidus, etc.); 2) el panis secundarius, más blanco, pero no muy fino; 3) el pan de lujo (panis candidus, mundos). También se cita el pan de perro (panis furfureus). El pan se cocía en horno o en recipientes especiales, como el clibanus (panis clibanicus). De las legumbres, las más usadas eran las habas, las lentejas y los garbanzos; de las hortalizas, las lechugas, la col y el puerro; también se hacía mucho consumo de hierbas laxantes (malvas, acelgas, etc.). Los espárragos y las alcachofas (carduus) eran más raros que entre nosotros, y sólo comparecían en las mesas de los riscos.

Los romanos gustaban grandemente de las setas, sobre todo de los Boleti (tal vez la seta común), como lo demuestran numerosos pasajes de autores, especialmente de Marcial. Muchos más en honor que en nuestra mesa estaba la aceituna, indispensable en los entremeses.

Las frutas de uso común eran también las que más se consumen entre nosotros, con excepción de los frutos ácidos mencionados, que venían de Oriente y comenzaron a arraigarse en Italia hacia el cuarto siglo después de Jesucristo. Manzanas (male), peras (pira), cerezos (cerasa), ciruelas (pruna), uva (fresca o pasa, o también conservadas en recipientes de barro: uvae ollares), nueces, almendras (nux amigdale), castañas.

El cultivo de las cerezas se introdujo del todo durante las guerras mitridáticas; en los primeros siglos no se conocía de ellas más que una calidad silvestre, llamada cornum. Entre las manzanas, era conocido el membrillo (malum cydonium), del cual se hacían ya entonces mermeladas. De Armenia había venido el albaricoque (Malum Armeniacum, o praecox); y entraba en la composición de ciertos platos, por ejemplo, en el picadillo de lomo de cerdo (Apico, IV, 3, 6 -176-). Muy comunes parece que fueron los dátiles (dactyli, palmae, caryotae), que eran importados de los países cálidos.

El mundo animal contribuía con sus carnes a la mesa romana con alguna mayor diversidad que en nuestra época. En efecto, además del buey y el cerdo, a que eran aficionadísimos, comían carne de ciervo, de asno

Page 88: Investigacion Liiziie

salvaje (onager), de lirón en los Gliraria se aplicaban cuidados escrupulosos. En cuanto a la salvajina –mucho más apreciada que el modesto pollo, que los romanos tenían en muy poco-, había la costumbre de criarla como a los animales domésticos, sistema que, según parece, había de perjudicar a su sabor. Animales desaparecidos hoy de nuestra mesa, pero de honor en aquel tiempo, eran el fenicóptero, del cual se apreciaba de modo particular la lengua; la cigüeña, la grulla y hasta el sítaco, un pajarillo parlero de la familia de los papagayos. Inusitado manjar entre nosotros y, con todo, objeto para los romanos de grande entusiasmo gastronómico, eran la tórtola y el pavo real.

Pero a todos los otros manjares, los romanos preferían el pescado de calidad fina. En general se hacían en Roma gran consumo de pescado; desde los pececitos conservados en salmuera (gerres, maenae, etc.), cosa barata que se despachaba entre le pueblo bajo, hasta los más buscados, como el rodaballo, los salmonetes, especialmente si eran muy gruesos, el escaro (cerebrum Iovis paene supremi, lo llama Enio), es esturión, etc. Sería inútil dar una lista de ellos que la dificultad de la identificación haría insegura. Es notable observar que dos calidades de pescados –aparte la manera de cocinarlos- parecen haberse sustraído a los cambios del gusto y a los caprichos de la moda y tener el singular privilegio de ser siempre muy apreciados: los salmonetes y los lenguados.

El “garum” y el “allec”

Más que en los manjares, la diferencia entre nuestro gusto y el de los romanos se muestra en los condimentos. Se ha visto que era usual entre ellos mezclar sabores fuertes con sabores dulzones, por lo cual en los mismos platos, junto al vinagre y a la menta se empleaba la miel, el mosto cocido (defrutum) y las frutas desmenuzadas. Pero la principal característica de la cocina romana consiste en el uso abundante que se hacía de algunas salsas de pescado, no preparadas de cualquier manera, sino obtenidas por largo proceso y conservadas en ánforas en las bodegas.

Eran raros los manjares en que no ponía una dosis de ellas. Garum, liquamen, muria, allec. Se preparaban de mil maneras; las diferencias de sabor dependían en parte del método de preparación, en parte de la calidad de los peces empleados. Por una escrupulosa receta que se nos ha conservado en un manual griego de agricultura (Gjeiponica, XX, 46,

Page 89: Investigacion Liiziie

I.) nos enteramos de que ante todo se preparaba el liquamen; esto es, se ponían en un recipiente las entrañas de los peces mezclando en ellas pedacitos de pescado o pescados menudos, y se mezclaba todo hasta convertirlo en una pasta homogénea. Esta pasta se exponía al sol y se agitaba y batía a menudo para que fermentase. Cuando, por la acción del sol, la parte líquida se había reducido mucho, se inmergía un confín en el recipiente lleno de liquamen.

El líquido que lentamente se filtraba en el confín era el garum, la parte más exquisita; lo que quedaba – la lez del garum, para entendernos- era el allec. En cuanto a la Muria, como término genérico, significa agua salada o salmuera, pero la palabra vino después a indicar también un tipo especial de garum.

El buen sabor de los manjares dependía en gran parte de la habilidad del cocinero en dosificar el garum. Bastaba a veces una cantidad insignificante; un para de huevos con alguna gotita de buen garum (marcial, XII, 40.), he aquí un manjar sencillo y delicioso.

El garum era un producto que exigía cuidados, trabajo y gastos. Por esto costaba carísimo. Con todo, se hacía tan grande consumo de él que había centros de su producción hasta fuera de Roma. La industria del garum, por ejemplo, florecía en la laboriosa Pompeya. No se puede adivinar con precisión el sabor que tendría, por le método con que se obtenía el fácil deducir que sería un sabor ácido, fuerte, nauseabundo. Lo confirma un epigrama de Marcial (VII. 94): Unguentum fuerat quod onyx modo parva gerebat: olfecit postquan papilus, ecce, garum est. (Papilo –quiere decir el poeta- es un hombre a quien le hiede terriblemente el aliento; basta una tufarada de aquel su aliento pestilencial para transformar un ungüento perfumado… en garum) con esto está dicho todo. Es probable que un manjar preparado con el garum no sería tolerado por nuestros estómagos.

El Triclinium

Sólo con el desarrollo de una civilización más refinada los romanos comenzaron a construir en sus casas triclinios (triclinia), esto es, estancias que servían sólo para comedores. Esto ocurrió cuando se hubo introducido en Roma el uso griego de cenar echados (cfr. Pág. 77). Anteriormente se cenaba en le atrio, en el tablinium o en un piso sobre el tablinum (cenaculum en el sentido primitivo) (Por ser el cenaculum una división del tabinum, la palabra tomó después el sentido de

Page 90: Investigacion Liiziie

“desván”). Los triclinios de las casas pompeyanas nos dan sólo una idea aproximada de los suntuosos triclinios de las casas señoriales de Roma, grandiosas salas destinadas a hospedar una muchedumbre de comensales. Los de Pompeya son relativamente pequeños, los tres lechos apenas podían hallar sitio en ellos, y estaban adosados a las paredes del triclinio; quedaba muy poco espacio para los esclavos que servían la comida. Mayores comodidades ofrecían el oecus corinthius, dispuesto, como es verosímil, para triclinio; los lechos triclinares estaban dispuestos en el espacio interior entre las columnas, de modo que entre éstas y las paredes quedase como un corredor libre.

La Cocina

Escribía Séneca (Epist. 114, 26. –Mira nuestras cocinas y a los cocineros corriendo de acá para allá entre tantos fogones –T.-): “adspice culinas nostras concursantes iter tot ignes coquos”, y nosotros imaginamos un cuarto vastísimo, donde hay lugar para muchos fogones, de albañilería y portátiles, en derredor de los cuales se atarean cocineros, pinches, mozos, un verdadero ejército a las órdenes del cocinero jefe (archimagirus), supremo jerarca de la cocina. La complejidad y la grandiosidad del convite romano hacen pensar necesariamente en una cocina vasta, rica de cachivaches variados, con grande ir y venir de sirvientes. Verdad es que este tipo de cocina debía de ser una excepción, rarísima excepción en las grandes casas: la regla es representada por la muy modesta cocina que hallamos en Pompeya, en Ostia, en la Domus Liviae del Palatino: un cuchitril ocupado en gran parte por un fogón de albañilería, donde si los empleados en ella eran más de uno no se comprende cómo lograrían moverse sin estorbarse mutuamente. El recinto es pequeño y sobrio. El humo sale o por una ventana o por una abertura practicada en el techo, y se va como puede, porque es raro que se construya campana sobre el fogón y encima del tejado no hay chimenea (En algunos frescos pompeyanos está representado el exterior de una casa y se ve su tejado: pero sobre éste no hay chimeneas. Esta ausencia de chimeneas es confirmada por el modo como en la Domus liviae del Palatino está construido el fogón de la cocina.); por esto falta el tiro. Y ello es incómodo y peligroso. La escena de la cocina que se incendia, descrita en una de las sátiras de Horacio (Sat. I, 5, vs. 73-74- Porque, consumida la lumbre, una llama errabunda por la vieja cocina se daba prisa a lamer lo alto del techo - -T.-), debía de ser una realidad bastante a menudo. // “Nam vaga per

Page 91: Investigacion Liiziie

veterem dilapso flamma culinam// volcano summum properabat lambere tectum.”//

Además del hogar, había un pequeño horno para el pan, y un albañal (conflunium, fusorium) para el desagüe.

La cocina es, por decirlo así, la Cenicienta de la casa romana; no hay en el esquema típico de la casa un lugar fijo destinado a ella, la encontramos ora en un sitio, ora en otro, donde pueda hallarse un espacio libre, de modo subordinado al plan general de la construcción. Y esto no debe causar maravilla: el destinar una habitación especial para cocina es ya un refinamiento y un progreso.

Los antiguos romanos no tenían cocina; preparaban su cena en le atrium o, si hallaban manera, al aire libre, parecidos en esto a los héroes homéricos, que vivían en suntuosos palacios reales, pero carentes de cocina (G. Finsler, Homero Leipzig, 1941, 2° edición, pág. 121).

Anexos a la cocina estaban los retretes y el baño.

Tomado de: “URBS”; la vida en la Roma antigua (URBS – Vita Romana), autor: Ugo Enrico Paoli (traducción: I. Farrán y Mayoral) Ed. Iberia-Joaquin Gil-Muntaner, 180-Barcelona, 1944-

Sobre los grandes banquetes griegos y la orgía

“… gustaban postres y pastas diferentes hechas con sésamo y miel ya que el azúcar no era conocido entonces. … vino… Cuando lo tomaban caliente lo mezclaban con especias y miel… los banquetes… Decoraban el comedor con ramas verdes y cubrían el suelo con flores. A mediad que llegaban los invitados eran recibidos por esclavos que les quitaban el calzado y lavaban sus pies y manos. Luego, se pasaba al interior de la casa y se discurría algunos momentos tratando de demostrar espiritualidad.

Al cabo de un rato se acercaban los invitados al comedor, lugar donde se iba a celebrar la orgía. Allí, coronados con guirnaldas de flores y abundantemente perfumados, se recostaban sobre amplios divanes teniendo a su lado una mesa baja en la cual los esclavos iban colocando los diversos platos. La comida comenzaba con libaciones de vino puro que se empleaba en aquella época como aperitivo. Llegaba después el primer plato que generalmente consistía en verduras y carnes ya cortadas en trozos que se tomaban con la mano. Luego se retiraban las

Page 92: Investigacion Liiziie

mesas y eran reemplazadas por otras en las que se servía los entremeses, dulces y frutas. Se nombraba un maestro de ceremonias y aparecían varios jóvenes, elegidos entre los esclavos más hermosos, con grandes recipientes de vino al cual agregaban especies, miel o agua según el gusto de los invitados. Comenzaban a circular pequeños platos cuya finalidad era provocar la sed e incitar a beber a los invitados.

Queso salado, cebolla frita, salchicha muy sazonada o anchoas. Se hacían las libaciones de rigor en honor a los dioses y comenzaba la verdadera orgía.

Entraban prestidigitadores, juglares, acróbatas, actores y payasos, llegaban luego las flautistas y las bailarinas ricamente adornadas y muy maquilladas. Se cantaban las scolia o canciones del vino y los mismos invitados tomaban parte en la fiesta ya cantando, ya tañendo la cítara o tocando la flauta.

En esa atmósfera, sobrecogedora por el olor de las comidas, de los perfumes y los seres humanos, los invitados ya entrados en calor comenzaban a despojarse de sus ropas quedando con el torso completamente desnudo y brillante por los aceites y el sudor. En esa época existía un juego muy común que consistía en dar en el blanco con el vino contenido en los jarros que se arrojaba a otros recipientes, muchos jugadores, por supuesto, no triunfaban y al cabo de un tiempo comenzaban a formarse arroyuelos de vino en el piso del comedor. La excitación iba en aumento y pronto las flautistas o las bailarinas dejaban su arte para caer en brazos de los invitados, que todavía eran capaces de desearlas. Hacía ya rato que muchos descansaban sobre el vino que el estómago ya no soportaba. Al amanecer veíase salir de la casa algunas figuras tambaleantes que trataban de recordar el camino que las conducía a las suyas. Los otros dormían dentro del la sala del banquete el sueño de los ebrios. Y así terminaba uno de aquellos banquetes lésbicos.

Comprendemos fácilmente que Safo no tomara parte de ellos y prefiriera caminar por los bosques y los jardines.”

-Tomado de Safo de Lesbos; Arthur Weigall, Ed. Schapiere S.R.L. 1954-

La descripción de un banquete

Page 93: Investigacion Liiziie

En el Satiricón de Petronio se puede observar todo el desarrollo de un banquete en donde luego de todo el servicio se sirve una enorme fuente con comidas.

Alexis de Thurium, poeta cónico más antiguo de Menandro, describe así según referencia de Suidas, un aparato parecido:

“Dispusieron una mesa en la cual se sirvió, no queso ni aceitunas, ni guisantes ni otros platos comunes, sino una fuente magnifica que representaba la mitad del cielo, y en cuyas divisiones se había colocado todo lo mejor del firmamento: peces, cabritos, cangrejos, y todo los signos del Zodíaco: en Aries, había garbanzos; en Tauro, un trozo de carne de vaca; en Géminis, riñones y criadillas; en Cáncer, una corona; en Leo, higos africanos; en Virgo, la matriz de una cerda; en Libra, una balanza que un platillo tenía una torta y un pastel en el otro; en Escorpio, un pececillo; en Sagitario, una liebre; en Capricornio, una langosta; en Acuario, un pato; en Piscis, dos bardos marinados. En el centro del globo, una mata de césped bien imitada, sostenía un panal de abejas.”-Athenea, libro II, c. 18.-

Un esclavo egipcio iba repartiendo panes calientes de un hornillo de oro y plata, otros cuatro en una bandeja finamente decorada traían un cisne entero –que llevó horas cocinarlo a fuego muy bajo para que no se le quemara ni una de sus plumas-. Inmediatamente aparecieron al compás de la orquesta cuatro bellísimos esclavos que quitaron la parte superior del globo. Súbitamente aparecieron manjares selectos: aves cebadas, ubres de cerda, una liebre alada, figurando un Pegaso. Vimos también en los ángulos del centro de la mesa, cuatro sátiros con odres, de los cuales brotaban chorros de salmuera, que caían en un lago donde flotaban pescados condimentados.

Los grandes cocineros

La importancia de ser cocinero o cocinera arranca desde la más remota antigüedad. Los grandes señores romanos y griegos acostumbraban a destinar una importante suma de sus rentas al ejercicio de la gastronomía. A tal punto, que cuando Apicio (famoso gastrónomo romano contemporáneo de Tiberio), al tener que reducir sus gastos para “comilonería” de 20 millones de sextercios a 10… ¡Se suicidó! El prefería morir en la abundancia y no en la miseria, postura muy común entre los paganos, ya que Tácito –si bien no era muy comilón que digamos- decía

Page 94: Investigacion Liiziie

algo parecido a esto: “Una muerte honrosa es preferible a una vida de deshonra”.

Entre los sibaritas tanta importancia se daba a la comida (ergo: a los cocineros…) que aquel 5 estrellas (¿o 5 laureles?) que inventaba un nuevo plato, gozaba todo el año de sus “derechos de autor”. Por su parte, los griegos solían oponer a los “Siete sabios de Grecia” una lista de “Los siete cocineros más famosos”. Estos eran: Egís de Rodas, el único que sabía asar perfectamente un pescado; Nereo de Chío, un experto en la preparación de “caldo de congrio”; Caríades de Atenas, una estrella en ciencia culinaria; Lamprías, inventor de “la salsa negra”; Aftonetes: ¡inventor de la morcilla!; Eutrymo, maestro en preparar lentejas; Ariston: un mago para inventar nuevos guisos…