investigación santiguación

7
Avance de la Investigación I.- Marco Teórico.- El Santiguado es un rito, que proviene del proceso de sincretismo religioso popular, cuyo origen se remonta aproximadamente al siglo XVI. Se presenta como una contribución directa a la recuperación de la salud de niños de corta edad, que tienen síntomas determinados, que no mejoran con la medicina tradicional. Este procedimiento es una adaptación de lo religioso a nivel latinoamericano, guarda directa relación con la apropiación de símbolos y procedimientos técnicos oficiales influyen en América Latina desde la conquista y que aún permanecen en las prácticas de la cultura popular. Sin embargo la globalización entendida como como un fenómeno ya establecido, cuyas consecuencias amenaza las culturas locales y tiende a una sociedad estandarizada, que se concentra radicalmente en el consumo con una comunicación tecnológica y que conlleva a estar sometido a tendencias de cualquier parte del mundo perdiendo en cierto grado la cohesión social, “La sociedad es un espacio puramente económico, es un mercado al que se accede según los recursos y la población es simplemente un agregado de individuos consumidores (Garretón, 2001). Este proyecto nace de la necesidad de dar a conocer el Santiguado, identificando, documentando y poniendo en valor parte de nuestra cultura chilena; el santiguado como un rito ancestral aún vivo. Después de los procesos de transformación cultural debido a la conquista española, al igual que los procesos de América latina, han tenido un complejo proceso de sincretismo cultural, las cuales produjeron renovadas concepciones religiosas, nuevas visiones para entender el mundo, a Dios y a los semejantes, es así, como el Sincretismo Religioso

Upload: daniel-david-toro-olmos

Post on 11-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Avance de investigación, Santiguación en la v Región de CHile, Proceso de postulación a fondart nacional chille Valparaíso V Región

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación Santiguación

Avance de la Investigación

I.- Marco Teórico.-

El Santiguado es un rito, que proviene del proceso de sincretismo religioso popular, cuyo origen se remonta aproximadamente al siglo XVI. Se presenta como una contribución directa a la recuperación de la salud de niños de corta edad, que tienen síntomas determinados, que no mejoran con la medicina tradicional. Este procedimiento es una adaptación de lo religioso a nivel latinoamericano, guarda directa relación con la apropiación de símbolos y procedimientos técnicos oficiales influyen en América Latina desde la conquista y que aún permanecen en las prácticas de la cultura popular.

Sin embargo la globalización entendida como como un fenómeno ya establecido, cuyas consecuencias amenaza las culturas locales y tiende a una sociedad estandarizada, que se concentra radicalmente en el consumo con una comunicación tecnológica y que conlleva a estar sometido a tendencias de cualquier parte del mundo perdiendo en cierto grado la cohesión social, “La sociedad es un espacio puramente económico, es un mercado al que se accede según los recursos y la población es simplemente un agregado de individuos consumidores (Garretón, 2001).

Este proyecto nace de la necesidad de dar a conocer el Santiguado, identificando, documentando y poniendo en valor parte de nuestra cultura chilena; el santiguado como un rito ancestral aún vivo.

Después de los procesos de transformación cultural debido a la conquista española, al igual que los procesos de América latina, han tenido un complejo proceso de sincretismo cultural, las cuales produjeron renovadas concepciones religiosas, nuevas visiones para entender el mundo, a Dios y a los semejantes, es así, como el Sincretismo Religioso comienza a gestarse desde el mismo momento de la conquista -hombres venidos en cuatro carabelas, trayendo su Dios, encontraron otros dioses; distintos y profanos-, la religiosidad aborigen tenía a su encuentro sus propios íconos, ritos, símbolos y creencias. Lo anterior se fusiona en este Sincretismo Religioso donde se sumaron los astros, la naturaleza con las vírgenes, santos traidos por los frailes y misioneros españoles, que fueron los encargados de la evangelización y difusión de Dios como única divinidad. Los españoles a través de sus enseñanzas no pudieron impedir que estas se fusionaran con las creencias propias y ancestrales de los aborígenes, lo cual produjo un cristianismo particular.

Page 2: Investigación Santiguación

Este sincretismo religioso se enriquece y complejiza con la introducción de los negros provenientes del África, quienes llegaron para trabajar como esclavos en las nuevas tierras conquistadas por los españoles, donde introdujeron sus usanzas, simbologías, ritos y orishas, que estaban arraigados en sus almas y las utilizaban para protegerse del látigo del amo blanco y de evangelización.

Cada pueblo tiene una y mil formas de vivir y expresar su fe religiosa, y aunque acepte pautas impuestas por la sociedad, se resiste a abandonar sus propias tradiciones, traducidas en ritos, lenguajes, gramáticas y arte. Es así, como Santiguadores, rezadores, curanderos, quebradores de empacho, brujas, machis y similares, aún sobreviven como formas culturales populares, que no tienen mayor vinculación con las prácticas y rituales de la religión católica en Chile.

Estas prácticas y rituales populares no oficiales adquieren permanencia en el tiempo por medio de la transferencia oral, de manera, que son institucionalizadas en la conciencia colectiva y en la comunidad por medio de aquellos que realizan la función y la medida que la comunidad responde a este fenómeno.

El Santiguado es uno de estos ritos, que provienen del proceso de sincretismo religioso popular, cuyo origen se remonta aproximadamente al siglo XVI. Presentándose como una contribución directa a la recuperación del bien (salud) de niños de corta edad, que bajo la creencia popular la medicina científica no puede sanar.

Por tanto, mediante la identificación de los santiguadores, el relato de su experiencia, la manera de recibir el don de poder realizar este rito, las causas y efectos que originan la realización de esta práctica, entre otras actividades que surgirán en esta investigación cualitativa a realizarse en diferentes localidades de la Región de Valparaíso, de manera de preservar, transmitir y revitalizar este rito de nuestra cultura popular chilena.

El público al cual se dirige esta investigación es a las personas que realizan el santiguado, que residan en la Región de Valparaíso, y que quieran ser parte de este rescate del patrimonio inmaterial, también se harán entrevistas a personas que han sido santiguadas, sacerdotes o religiosas y a médicos y personal de la salud, para conocer su opinión. Existe otro tipo de público el cual será el usuario de esta investigación y sus resultados, por tanto, se dirigirá a toda la comunidad interesada en conocer parte de nuestra cultura popular chilena.

Page 3: Investigación Santiguación

En relación a las necesidades de financiamiento, estás se deben principalmente con el trabajo de campo, para la documentación audiovisual, la impresión de una publicación con los resultados de la investigación y un seminario de finalización del proyecto. 

Esta amenaza sobre la sociedad actual conlleva la perdida de nuestra identidad y nuestro patrimonio cultural, esto nos plantea el desafío necesario de poner en valor y reconocer y divulgar estas prácticas ancestrales que forman parte de nuestra historia dee los procesos de transcculturación y sincretismo que conformaron nuestra cultura y desarrollo como país. Asumimos así la responsabilidad que esto tiene para la Universidad de Valparaíso y en especifico la Carrera de Gastión de Turismo y Cultura.

Page 4: Investigación Santiguación

II.- Metodología de la investigación

La metodología de la investigación consiste básicamente en recopilación de información mediante entrevistas personales y observación participante, posteriormente se

III.- Objetivos

a.-Objetivo General

“Desarrollar una Investigación de tipo Cualitativa, que permita identificar, documentar y poner en valor el rito ancestral del “santiguado” que se realiza en diferentes partes de la Región de Valparaíso, de manera de preservarlo, transmitirlo y revitalizarlo, como parte del folclor y la cultura popular chilena”

b.- Objetivos Específicos.

1.-Identificar desde el punto de vista teórico y práctico, el contexto social en el cual se desarrolla actualmente el rito del santiguado, caracterizando a un número determinado de practicantes, de los sectores urbanos como rurales de la región de Valparaíso, a través de sus historias de vida, de manera que nos permita conocer sus inicios, sus experiencias y sentir, durante la ejecución del rito.

2.-Determinar la opinión respecto a la efectividad del rito, de aquellas personas que han sido santiguadas, como también el valor que le asignan los sacerdotes y referentes eclesiásticos, como también el personal de la salud donde existen personas que realizan el Santiguado.

3.-Difundir los resultados de la Investigación a través de publicaciones y presentaciones en seminarios sobre cultura popular, de manera de dar a conocer esta actividad, para lograr su reconocimiento y preservación como parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial.

Page 5: Investigación Santiguación

 

IV.- Instrumento de recolección de información

Se utilizará como instrumento de recolección de información la entrevista de carácter abierto en la cual se obtendrá información de carácter cualitativo en el que las personas darán a conocer sus historias de vidas, su sentir y ejecución del rito de la santiguación.

También se utilizará como instrumento técnico de recopilación de información la observación participante y la descripción de las historias de vida de las santiguadoras. La observación del entorno social que rodea a las personas que ejecutan este rito ha de ser también evaluada según este método, que reflejará elementos que pueden escapar a las entrevistas personales.

V.- Etapa de la Investigación.

Actualmente la etapa de investigación se encuentra en su fase exploratoria, que consiste principalmente en la identificación y análisis del objeto de estudio, a saber el rito de la santiguación en la V región así como las personas que lo practican y su entorno social.