irc, international water and sanitation centre cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento...

148
IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara, Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico INFORME FINAL TOMO I Conferencia Electrónica Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza www.prodwat.watsan.net Cali, Agosto de 2005

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara, Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable,

Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico

INFORME FINAL TOMO I

Conferencia Electrónica Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza

www.prodwat.watsan.net

Cali, Agosto de 2005

Page 2: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

i

TABLA DE CONTENIDO

INFORME FINAL

INVITACION

SINTESIS FINAL

SINTESIS DE LAS FASES I, II Y III

ANEXOS

ANEXO 1. Participantes

ANEXO 2. Documento Base de Discusión

ANEXO 3. Bienvenida a las Fases

ANEXO 4. Formato de Evaluación de la Conferencia Electrónica

Page 3: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

INFORME FINAL

Page 4: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Informe Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 1

INFORME FINAL El International Water and Sanitation Centre, IRC de Holanda, entre Mayo 17 y Junio 25 de 2004 organizó de forma simultanea en español y en inglés la conferencia electrónica: “Usos múltiples del agua como estrategia para enfrentar la pobreza”. La versión en español de esta conferencia fue moderada en Colombia por el Instituto Cinara de la Universidad del Valle y tuvo como principales objetivos:

Iniciar la discusión sobre los usos múltiples del agua a nivel del hogar y su potencial para ayudar a solucionar la pobreza en la que vive casi la mitad de la población del planeta

Profundizar el debate sobre el papel de los sistemas de abastecimiento en la provisión de

agua, tanto para usos domésticos como productivos a nivel del hogar y las implicaciones en su planificación, diseño, administración, operación y mantenimiento

Aprender de las experiencias de los participantes, que contribuyan a formular guías de

política y cabildeo para los tomadores de decisiones y los ejecutores de proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento

Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema.

Se envío a los interesados en el tópico de los Objetivos del Milenio formulados por las Naciones Unidas, específicamente en el tema de Agua y Pobreza, una invitación a participar en la conferencia electrónica. Se recibieron un total de 568 inscripciones correspondientes a personas de 27 de países de América, Europa y África. El porcentaje de participantes por nación se muestra en el Gráfico 1.

21%

28%

10%5%

4%

4%

3%

2%2%

8%

5%

5%

1%2%

Colombia Perú Argentina Uruguay México

Bolivia Costa Rica Brasil Ecuador Nicaragua

España Venezuela Guatemala Otros

Los inscritos en la conferencia electrónica pertenecían a diferentes tipos de instituciones interesadas en el tema de abastecimiento de agua. Hubo una amplia participación de personas vinculadas a

Gráfico 1. Origen de los participantes en la conferencia electrónica

Page 5: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Informe Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 2

universidades, ONGs y entidades gubernamentales. El Gráfico 2 muestra la distribución de instituciones a las cuales pertenecen los participantes en la conferencia electrónica. En el Anexo 1 se incluye el listado final de particpantes.

25%

20%

14%13%

10%

6%5%

1%3%2% 1%

Universidades ONGsEntidades Gubernamentales Instituto InevstigaciónIndependientes Empresa Privada, GremiosESP Programas Cooperación o DesarrolloRedes Entidades de FinanciamientoOrganizaciones de las Naciones Unidas

Para el desarrollo de la discusión, la conferencia se estructuró en tres fases, de 2 semanas de duración cada una: Fase I “Experiencias Existentes”, Fase II “Lecciones Aprendidas” y Fase III “Acciones Hacia el Futuro”. Durante el tiempo transcurrido se recibieron un total de 173 mensajes, 16 de parte de la moderación de la conferencia. La distribución de los mensajes recibidos aparece en la Tabla 1.

Tabla 1. Duración de las fases y distribución de los mensajes recibidos Fase Duración N° Mensajes

I Mayo 17 y Mayo 29 de 2004 131 II Mayo 30 y Junio 13 de 2004 25 III Junio 14 y Junio 25 de 2004 17

Total 173 Del total de inscritos en la conferencia, solo el 13%, equivalente a 73 personas, participaron activamente enviando mensajes relacionados con los temas de la discusión. En la Tabla 2 se presenta el listado de correos electrónicos y el número de mensajes enviados a través de ellos. Como resultado de la participación de representantes de instituciones y personas relacionadas con el tema de Agua y Pobreza, fue posible avanzar en el reconocimiento de la realidad de los usos múltiples del agua en las comunidades rurales y urbanas de los países en vía de desarrollo e identificar y empezar a estructurar enfoques, políticas, herramientas, metodologías y estrategias, que contribuyan a posicionar los sistemas de uso múltiple como alternativa para aliviar la pobreza en nuestros países.

Gráfico 2. Tipo de instituciones a las que pertenecen los participantes en la conferencia electrónica

Page 6: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Informe Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 3

Tabla 2. Cuentas que enviaron mensajes a la discusión electrónica

Correo electrónico N° Mensajes Correo electrónico N°

Mensajes [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 3 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 5 [email protected] 2 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 2 [email protected] 1 [email protected] 4 [email protected] 1 [email protected] 7 [email protected] 2 [email protected] 2 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 2 [email protected] 1 [email protected] 4 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 4 [email protected] 2 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 2 [email protected] 5 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 3 [email protected] 6 [email protected] 4 [email protected] 1 [email protected] 2 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 3 [email protected] 1 [email protected] 5 [email protected] 4 [email protected] 1 [email protected] 2 [email protected] 1 [email protected] 2 [email protected] 1 [email protected] 4 [email protected] 16 [email protected] 2 [email protected] 7 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 5 [email protected] 2 [email protected] 1 [email protected] 4 [email protected] 14 [email protected] 1 [email protected] 1 [email protected] 1 Total 173

Page 7: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

INVITACION

Page 8: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Invitación

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 1

INVITACION Disculpas si ya recibio esta invitacion INVITACION A CONFERENCIA ELECTRONICA EN ESPANHOL: “Usos multiples del agua como estrategia para enfrentar la pobreza” Mayo 17 – Junio 25 de 2004 (Sin tildes para facilitar su lectura por correo electronico) Estamos invitando a todos los interesados en el tema de Agua y Pobreza (Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas) a una conferencia electronica (correo electronico) que se llevara a cabo entre el 17 de mayo y el 25 de junio de 2004, organizada de forma simultanea en espanhol y en ingles por el IRC de Holanda. La version en espanhol sera moderada por Cinara (Colombia). Su objetivo es abrir la discusion sobre los usos multiples del agua a nivel del hogar y su potencial para ayudar a solucionar la pobreza en la que vive casi la mitad de la poblacion del planeta. Es especialmente relevante la discusion sobre el papel que juegan los sistemas de abastecimiento en la provision de agua tanto para usos domesticos como productivos a nivel del hogar y las implicaciones en su planificacion, disenho, administracion, operacion y mantenimiento. Esperamos aprender de las experiencias de todos y formular guias de politica y cabildeo para los tomadores de decisiones y los ejecutores de proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento. Igualmente esperamos identificar los vacios en el conocimiento sobre el tema. La conferencia tendra tres fases: Experiencias existentes, lecciones aprendidas y acciones hacia el futuro. Para participar en la version en espanhol, por favor envie un correo electronico en blanco (sin objeto, sin texto, sin firma) a: [email protected], o escribale a Ines Restrepo ([email protected]). Para participar en la version en ingles por favor escriba a Laurent Stravato ([email protected]). Por favor, difunda este mensaje entre las personas que pudieran estar interesadas en el tema Agua y Pobreza. Agradezco su amable atencion. Cordial saludo, Ines Restrepo-Tarquino Coordinadora version en espanhol Conferencia electronica Usos multiples del agua como estrategia para enfrentar la pobreza Cinara Universidad del Valle

Page 9: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

SINTESIS FINAL

Page 10: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 1

SINTESIS FINAL 1. INTRODUCCION La conferencia electrónica en torno a los “Usos múltiples del agua como estrategia para enfrentar la pobreza” estuvo dividida en tres fases, cada una de las cuales cumplía con objetivos específicos encaminados hacia el conocimiento y legitimación de los sistemas existentes de uso múltiple, de tal forma que a través del abastecimiento de agua bajo criterios adecuados de cantidad, calidad y sostenibilidad, se generen oportunidades para mejorar la productividad y seguridad alimentaria para los más pobres. La Fase I de la conferencia electrónica “Experiencias Existentes”, tuvo como objetivo compartir experiencias tanto negativas como positivas, en torno a casos sobre sistemas existentes de uso múltiple de agua. La pregunta clave de esta fase fue: ¿Cuales son sus experiencias, tanto buenas como malas, en sistemas de uso múltiple, ya sea diseñados bajo estas condiciones o sistemas que de hecho son usados por la población para usos múltiples? En la Fase II de la conferencia electrónica “Lecciones Aprendidas”, se buscó identificar las enseñanzas que a los participantes en la conferencia electrónica, ha dejado el trabajo en el desarrollo de proyectos de abastecimiento de agua, que involucran en concepto de usos múltiples. Para ello se formularon las siguientes preguntas clave: ¿Que lecciones ha aprendido de estas experiencias?, ¿Que obstáculos y limitaciones tiene el uso múltiple a nivel del hogar?, ¿Que riesgo tiene el uso múltiple y que problemas causa?, ¿Que beneficios justifican el costo adicional del uso múltiple?, ¿Que implicaciones para la política publica de gestión del agua tiene el uso múltiple del agua?, ¿Que políticas fomentan u obstaculizan el usos múltiples del agua a nivel del hogar? Finalmente en la la Fase III “Acciones Hacia el Futuro pretendió identificarse a partir de las opiniones de los participantes cuales son las estrategias, mecanismos y actividades a emprender para incluir el concepto de los usos múltiples del agua en las políticas, normativas, herramientas y metodologías utilizadas por quienes conciben, planean, ejecutan y administran sistemas de abastecimiento de agua. La discusión giró en torno a las siguientes preguntas clave: ¿Cuales son los enfoques, herramientas y métodos para planificar, diseñar, implementar, monitorear y evaluar servicios de agua y saneamiento que incluyen el uso múltiple del agua a nivel del hogar?, ¿Que se requiere en términos de política, legislación, normatividad y regulación para facilitar servicios de uso múltiple del agua?, ¿Que se requiere en cuanto a fortalecimiento de capacidades institucionales, profesionales y comunitarias para prestar servicios de usos múltipla del agua?, ¿Que se requiere para llevar a la practica la prestación de servicios de agua y saneamiento que incluyan el uso múltiple del agua?. ¿Que vacíos tenemos, que desconocemos sobre la prestación de servicios que incluyan el uso múltiple del agua?, ¿Que información se requiere para llenar estos vacíos, que proyectos se deberían realizar que contribuyan a mejorar el conocimiento sobre los sistemas de uso múltiple de agua?, ¿Cuales son las actividades criticas en investigación, abogacía o cabildeo, fortalecimiento de capacidades, implementación)?

Page 11: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 2

2. DISCUSION ELECTRONICA 2.1. FASE I: “Experiencias” En la Fase I de la discusión electrónica los participantes compartieron las siguientes experiencias, correspondientes a las tres clasificaciones de sistemas de uso múltiple, incluidas en el documento de discusión: Sistemas de Uso Múltiple de Hecho: sistemas diseñados para un solo propósito pero que son realmente usados por la gente para diversas actividades, tanto domesticas como productivas Chaco Boliviano: Estudio sobre los usos del agua en dos poblaciones de valle, donde se comprueba que aproximadamente un 50% del agua considerada domestica es utilizada en actividades productivas que incluyen desde el riego de huertos hasta abrevar animales. En este caso se prevé la generación de un conflicto debido a que un nuevo proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario no considera en absoluto estos usos [62]. El Vidal, Vijes (Colombia): Sistema de abastecimiento de agua a partir de fuente subterránea, diseñado para consumo doméstico, que debió adaptarse a las condiciones de la localidad, cuya principal actividad económica es el lavado de tractomulas. Esto incrementó la presión sobre el sistema, haciendo necesario modelar sus condiciones de funcionamiento, teniendo en cuenta este uso. Se encontró que es posible el lavado simultáneo de 10 tractomulas sin sacrificar el consumo doméstico, evidenciando la validez del diseño de sistemas de uso múltiple, que permiten generar ingresos a la comunidad [74]. El cobro por el servicio de lavado de tractomulas oscila entre US$ 6.25 - 10.00. La tarifa de pago al acueducto es de US$ 1,09. Con esta tarifa familiar pagan el costo de consumo eléctrico de bombeo y químicos [112]. Pasto (Colombia): Sistema diseñado únicamente para consumo humano, en donde hay un claro conflicto por la utilización de agua en actividades productivas. Allí se prohíbe con pasacalles usar agua para el riego de cultivos [120]. Barranquilla (Colombia): La privatización del servicio de abastecimiento de agua en esta ciudad, permitió ampliar la continuidad y cobertura del servicio, mejorando la calidad de vida especialmente en la población de los estratos bajos. Esto ha tenido impacto positivo en las condiciones económicas de alrededor de 400.000 habitantes del estrato 1, pues les ha permitido establecer negocios familiares (manejo de alimentos, restaurantes familiares, refresquerías, venta de frutas, alquiler de lavadoras, etc.). Estos pequeños negocios no se catalogan como establecimientos comerciales y por ende no se les factura como tal [128]. Sistemas Diseñados Parcialmente para Uso Múltiple: Sistemas de abastecimiento que se han diseñado para usos domésticos y algunos usos productivos pero que no llenan todos los usos que tiene la gente Chaco Boliviano: Proyecto múltiple en el que la falta de claridad en la definición de los derechos sobre el agua lleva a conflictos entre los usuarios del agua potable y del agua para riego [62].

Page 12: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 3

Zona Central de Chile: Sistema de uso múltiple que no funciona eficientemente porque no se consideraron todas las necesidades de los usuarios para su diseño. Esto ha propiciado la subutilización del agua suministrada a través de un canal, pues la construcción del mismo no permite que los animales criados por los campesinos hagan uso de ella, obligándolos a atender la demanda pecuaria con agua potable, lo que genera un aumento significativo en sus tarifas [70]. Zona Bananera, Magdalena (Colombia): Implantación de huertas familiares en las veredas El Salón y La Aguja y el corregimiento La Gran Vía. A raíz de esta iniciativa se han obtenido importantes logros en el mejoramiento de la convivencia y la resolución pacífica de conflictos. Sin embargo no se han mencionado los problemas con el manejo del agua en épocas de verano, los altos costos derivados del suministro de agua por bombeo, la discontinuidad del servicio y la morosidad en su pago [124]. Sistemas Diseñados y Operados para Uso Múltiple: Diseñados y operados para llenar todas las necesidades de agua de los usuarios con enfoque de equidad y pobreza Chaco Salteño (Argentina): Zona muy seca, caracterizada por bajas precipitaciones (500 mm/año) y fuerte insolación (hasta 50°C en verano). Allí se desarrolla un trabajo con pequeñas comunidades de ganaderos criollos e indígenas cazadores y pescadores, en busca de alternativas técnicas para el suministro de agua para fines tanto domésticos como productivos, principalmente cría de animales y en menor proporción para riego de pequeñas parcelas. Se utilizan múltiples fuentes: agua subterránea y aguas lluvias, utilizando represas que ocupan varios kilómetros. En estas iniciativas ha habido una fuerte labor de capacitación y un alto grado de participación comunitaria. Los costos de operación y mantenimiento del sistema son mínimos y la comunidad los asume con la venta de sus productos agropecuarios [31]. Comunidad Indígena (Colombia): Desarrollo de un proyecto para el diseño y selección de un sistema de abastecimiento de agua, que en sus inicios solo contemplaba el suministro para consumo humano, pero se encontró que el uso prioritario del agua para la comunidad era en riego. A través de un proceso participativo se diseñó un sistema de abastecimiento de agua para uso múltiple. La institución asumió el costo de las obras, la comunidad aportó los costos de tubería para riego y mano de obra. Los pobladores fueron capacitados para la gestión de los sistemas, en técnicas adecuadas de riego, variedades de plantas y preparación de abonos orgánicos [75]. Villa Unión (Patagonia, Argentina): Región con problemas de escasez de agua, donde se planteó la implementación de un sistema de abastecimiento que permitiera el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Históricamente el riego se realizaba a partir de obras de toma individuales, sistema poco eficiente por el alto costo de mantenimiento anual, pérdidas por infiltración y evaporación de importantes volúmenes y conflictos entre los productores por el acceso al agua. Esta situación se mejoró con la construcción de un sistema único, con aportes de los productores y el municipio. La administración del sistema una vez construido estuvo a cargo de los productores, quienes desde entonces han incrementado su capacidad de gestión y emprendido nuevos proyectos para solucionar otras necesidades [80]. Comunidad Mapuche de Paineo, Neuquén (Argentina): Región muy seca con precipitaciones de 250 mm/año, donde se desarrolló un proyecto con participación comunitaria y el apoyo de un grupo multidisciplinario para extraer agua de manantial y mejorar las condiciones de la comunidad, la cual

Page 13: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 4

tradicionalmente se abastecía de agua superficial de pobre calidad. Después del segundo año de operación del sistema se presentaron problemas en verano, pues el manantial era explotado por otro usuario. Para evitar conflictos y garantizar el acceso equitativo al agua se decidió profundizar más el pozo [100]. Cajamarca (Perú): Desarrollo de sistemas integrales de riego y agua potable, donde se trabaja la cadena productiva de la leche. Se construyen sistemas de riego que permiten cultivar pastos mejorados para alimentar ganado y lograr una mayor producción de leche y quesos [117]. Maputaland (Sudáfrica): Sistemas individuales de uso múltiple donde cada familia se abastece mediante bombas de mecate que ellas mismas administran. Alrededor de esto se han desarrollado pequeñas empresas para soportar la O&M de los sistemas, generando fuentes de empleo [119]. Tshiungani (Sudáfrica): Sistema de uso múltiple con una sola fuente administrado por la comunidad. Proporciona agua para ganado, huertas caseras y producción de ladrillo. Todos los usuarios pagan la misma tarifa, aunque el consumo es diferente [119]. Ngedlengedle (Sudáfrica): Sistema de uso múltiple con múltiples fuentes, conformado por un acueducto que se abastece de agua de pozo y agua de río (disponible solo en verano). El agua es destinada para el ganado y para huertas caseras. Han tenido que establecerse huertas comunitarias a orillas de la fuente de agua, donde cada familia cuenta con un pequeño lote. Existe un sistema de administración separado para el agua de riego y la de consumo humano [119]. Eje Cafetero (Colombia): El Comité de Cafeteros diseña y construye acueductos para fincas, que contemplan el uso de agua para beneficio de café, cría de animales y riego de huertas. A través de investigación se ha logrado reducir el consumo de agua en los procesos productivos, reusar aguas residuales de alto contenido energético para alimentar animales y construir biodigestores para el tratamiento de los residuos animales y la producción de abono para las huertas [123]. 2.2. FASE II: “Lecciones Aprendidas” En la Fase II los participantes compartieron las enseñanzas obtenidas a partir del desarrollo de proyectos de abastecimiento de agua, plantearon los obstáculos, riesgos, problemas y beneficios que consideraron, representa la implantación de sistemas de uso múltiple. Lecciones Aprendidas: En cualquier proyecto para el suministro de agua debe contarse con la colaboración decidida de la población meta [138] [143] [145] [148], especialmente desde la planeación del proyecto [138]. En esta fase es fundamental escudriñar, conocer, indagar, percibir, observar, lo que la gente piensa, hace y quiere sobre el agua: para qué la quiere?, como cree que la va a manejar?, como lo está haciendo ahora?, de donde la toma?, que sueño tiene?, cuánta agua toma? que usos tiene?, como definieron estos usos?, cuánto les vale o creen que vale? [145].

Page 14: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 5

Las actividades con la comunidad permiten identificar factores importantes que contribuyen a garantizar la sostenibilidad del sistema. La comunidad es portadora de información, considerada a veces elemental pero que generalmente no aparece en estudios técnicos y termina por definir la persistencia y capacidad de las obras para satisfacer las necesidades de los beneficiarios con calidad, cantidad y costos razonables [138] [148]. Para que las soluciones formuladas sean integrales, los procesos deben estar acompañados por profesionales de las áreas técnicas y sociales, que armonicen las necesidades y deseos de la comunidad con su realidad, técnica, cultural, y económica [145] [148]. La participación comunitaria debe darse no solo en las etapas iniciales del proyecto, sino durante toda su vida útil [148]. Es necesario crear las condiciones administrativas, financieras y sociales para que las comunidades puedan sostener los sistemas una vez construidos y puestos en marcha: como se va a manejar, que tipo de riego puede utilizar de acuerdo al suelo y al tipo de producto agrícola que tiene o actividad económica que desempeña; cada cuánto debe regar, a que hora es conveniente de acuerdo a los usos; como se va a controlar estos usos, que recursos económicos demanda el manejo, que personal se requiere y con que nivel de capacitación; cual va a ser la tarifa del servicio para agua, para riego, va a ser una tarifa integral o separada? [145]. Todo esto tiene que ver con las reglas de juego, con la legislación de los recursos, la cultura local, las organizaciones locales existentes o su ausencia, los aspectos socieconómicos, las relaciones interinstitucionales, la capacidad en recursos humanos, en infraestructura, equipamiento, organización, manuales de procedimiento, manuales de contingencia, manuales de operación, manuales de normativas, indicadores de monitoreo de calidad, cantidad, ambientales, fórmulas polinómicas de determinación de los costos, programas de capacitación en el uso del sistema y del recurso, programas de protección de la fuente o de la cuenca de abastecimiento, las reglas de juego internas de la organización responsable del manejo, la participación de los usuarios, los niveles de información, conocimientos y habilidades de la organización responsable y de la comunidad de usuarios y sus representantes para lograr el mejor aprovechamiento, los menores costos operativos y de mantenimiento y la mayor sostenibilidad en el tiempo del sistema [148]. Es responsabilidad de los usuarios dar mantenimiento a las instalaciones que los benefician y de los proyectistas capacitar a la gente. En este sentido es una consideración de la mayor relevancia plantear el proyecto con la tecnología y logística mas adecuada a la región en donde se este trabajando y rescatar y optimizar las tecnologías locales [148]. Obstáculos y Limitaciones del Uso Múltiple a Nivel del Hogar El primer condicionante para el uso múltiple, es la estructura jurídica de los estados con respecto a las aguas y sus usos, el segundo condicionante es la relación disponibilidad – demanda y el tercero es la relación inversión - rendimiento y versatilidad [139]. El problema es trabajar con parámetros de la ciudad en el campo en aspectos de dotación, tarifas, uso y medición del agua [75]. El no analizar la capacidad institucional de la organización que operará el sistema lleva, junto con la falta de participación de los beneficiarios, a su mal uso o colapso [148].

Page 15: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 6

Los procesos de participación comunitaria, indispensables para garantizar obras exitosas, son considerados en la mayoría de los casos como pérdidas de tiempo, que demoran los plazos de las decisiones, etc., y cuando deben realizarse porque el organismo financiero lo exige son forzados, simulados, faltos de contenido, dibujados, pero casi nunca sentidos, perdiendo validez pues la comunidad estuvo ausente durante todo el proceso de preinversión [148]. La falta de claridad en la participación de la componente social en el desarrollo de los proyectos, resulta en sistemas de usos múltiples donde la comunidad no se vinculó en todas las fases, sino en mano de obra para la construcción y para asumir la administración del sistema. Las decisiones claves sobre dotación, selección de fuente, trazado, usos del agua, manejo, costos, quedan en manos de los especialistas. El producto final es un sistema donde la comunidad no se apropia de la solución y lo que genera es un abuso del sistema más que un buen uso del mismo [145]. El acceso al agua puede generar enfrentamientos entre grupos de particulares, lo que significa que no son solamente los diseños institucionales o estatales de abastecimiento los que limitan el uso múltiple del agua [148]. La necesidad priorizar el uso doméstico en época de verano y la competencia por el uso del agua cuando la totalidad de los usuarios domésticos no coincide con los agrícolas [78], constituyen algunas limitaciones para la implantación de este tipo de sistemas. Se incurre en mayores costos de inversión de los sistemas por el requerimiento de infraestructura de mayor tamaño [78]. El costo de las redes se multiplica casi por 1.75 que si se utilizara una sola red [57]. El cálculo de tarifas es uno de los obstáculos para la implantación de sistemas de uso múltiple, pues quienes tienen cultivos y mayor capacidad de pago pueden presionar para disminuirlas y usar el agua sin pagar su costo real [78]. Resulta improductivo, utilizar el agua distribuida en empresas familiares, por cuanto la misma llevaría implícitos, los costos inherentes a su captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución. No es la salida abocar a los operadores a que se conviertan en empresas que logren subsidiar los diferentes usos que los abonados deseen dar al líquido ya tratado [14]. En muchos sistemas, el uso de cloro no favorece el uso en cultivos [78]. No es fácil encontrar accesorios que permitan hacer un aprovechamiento de las aguas lluvias, cuando las áreas son muy grandes y los caudales captados también [57]. Riesgos del Uso Múltiple y Problemas que Causa La calidad del agua, en un sistema de acueducto para uso doméstico, indistintamente de los otros usos que se dan, ha de ser potable, especialmente libre de patógenos o sustancias toxicas, principalmente para proteger la salud de los niños [104]. Se ha de utilizar el agua potable, para usos que no requieren de esa calidad? La respuesta, entonces mas que técnica es política. Podría pensarse la posibilidad de tener dos acueductos para

Page 16: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 7

dar los servicios públicos uno agua potable y otro que no. Para ello habría que valorar los costos de construcción, operación mantenimiento y administración del sistema, y el rendimiento de la inversión, ya que debe ser autosostenible [139]. La agricultura como tal, demanda altos volúmenes además de ser una actividad de usuarios dispersos, por lo que cualquier sistema de tuberías tendría alto costo, por ende es preferible utilizar canales abiertos en suelo sin revestimiento, lo que imposibilitaría su uso como potable. Además la presencia de cloro residual en el agua, si esta en el tope máximo de la norma daña a las plantas jóvenes, entonces el uso de agua potable es un contra sentido [106]. El uso múltiple del agua debe estar regulado, no debe de permitirse el uso indiscriminado de agua potable para cualquier uso, esto incentivaría el despilfarro [30]. Los distintos usos del agua requieren distinta calidad y de alguna manera me parece que para el uso de servicios sanitarios, riego de jardines, lavado de vehículos y otras actividades paralelas, debemos sustituir el agua potable que llega del tubo en las zonas urbanas por aguas llovidas [15]. Entre los múltiples usos del agua que indiscutiblemente se asocian con diferentes parámetros de calidad, el agua lluvia tiene un potencial que a mi modo de ver se desperdicia; en nuestro medio se convierte en la mayoría de los casos, en un factor de dilución de las cargas contaminantes que reciben las fuentes superficiales [29]. Ante la creciente escasez del recurso hídrico se ha establecido que la prioridad en el suministro ha de ser para el consumo humano y posteriormente los otros usos. Ahí es donde cabe recuperar e incorporar este antiguo concepto "reuso" de las aguas residuales domésticas dentro de la oferta hídrica, especialmente en la agricultura. Sin embargo es necesario avanzar en la operativización de esta alternativa, a través de su reglamentación, para detener la implantación de los modelos de reutilización sin control, que se han venido multiplicando a lo largo del país y que ponen en riesgo la salud pública [146]. En experiencias de saneamiento escolar en el oriente antioqueño (Colombia) se han diseñado y construido sistemas de drenaje que efectúan el tratamiento en forma separada para el agua de lavado y para las aguas residuales con excreta. Las primeras son aprovechadas en las huertas escolares y las segundas son dispuestas en pozos o zanjas de absorción. En el caso de las escuelas se considera de alto riesgo aprovechar las aguas residuales con excreta en las huertas escolares por el contacto de niños y niñas con estos efluentes [57]. Beneficios que Justifican el Costo Adicional del Uso Múltiple Los sistemas de acueducto con calidad de agua potable, así como cantidades y continuidades adecuadas permiten no solo el uso domestico, sino que abre posibilidades de desarrollo de muchas actividades económicas y productivas, lo que es una garantía de nivel de vida y bienestar. Por eso es importante buscar posibilidades de desarrollar acueductos con un buen nivel de servicio, realmente es una de las infraestructuras que bien gestionadas pronto recupera la inversión, además de que es un soporte importante a la salud de las comunidades [42].

Page 17: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 8

Las redes de distribución para uso múltiple deben diseñarse y construirse considerando que los beneficios obtenidos por los usuarios, también generen alguna de rama económica para la comunidad, por ejemplo creación de empleos, conservación del recurso, captación de turismo, entre otros, para que se acerque los mas posible a la visión de uso equitativo del agua [148]. El uso múltiple del agua no es improductivo, tiene un costo que se refleja en su tarifa y pago mensual, pero dado que el agua se convierte en materia prima para actividades productivas la disponibilidad a pagar del usuario puede ser más alta [24]. Los sistemas de uso múltiple se constituyen en fuentes de ingresos que permiten un mayor poder adquisitivo al usuario, por lo cual debe retribuir al operador el tratamiento del recurso del cual se está beneficiando [30]. El uso múltiple del agua es necesario, ya que no pueden limitarse las actividades humanas de una localidad que son sustento de la microeconomía familiar, esto sería desconocer una realidad. Estos usos se constituyen en fuentes de ingresos que permiten un mayor poder adquisitivo al usuario. Por esto creo que deberían de crearse tarifas diferenciadas [38]. Políticas que Obstaculizan el Uso Múltiple del Agua a Nivel del Hogar Según la regulación existente para la prestación de servicios públicos, el consumo del preciado líquido se divide en oficial, comercial, industrial y lógicamente en residencial. Si se analiza la estructura tarifaria, si se cataloga a una señora que simplemente tiene una venta de helados como comercial, querría decir que tendría esta señora que pagar toda el agua que consuma, es decir la que bebe, la que usa para sus necesidades básicas, como consumo comercial, lo que dispararía su tarifa y en el caso de Colombia, perdería los subsidios a que tendría derecho si se encontrase en los estratos socioeconómicos 1, 2 o 3 [48]. La visión de usos múltiples del agua choca con la institucionalidad del país. Agua potable en la actualidad es competencia del Ministerio de Urbanismo y Vivienda y de los Municipios, si así lo definen en cuanto a su gestión de uso (manejo administrativo y técnico), en tanto que riego sería una competencia de los Concejos Provinciales, aunque no ejercida plenamente. No existe una normativa que favorezca la integración de usos y sectores del agua [78]. La falta de políticas integrales en el nivel de sistemas lleva a la degradación de los recursos que terminan afectando las poblaciones aguas abajo, siendo estas las de mayor concentración humana. Si las partes altas se desforestan, o sobrepastorean, el balance hídrico de la cuenca se altera, lo mismo que el hidrograma del curso principal y de sus afluentes [33], disminuyendo la disponibilidad de agua y por tanto su aprovechamiento para suplir todas las necesidades que demanda la gente [47]. En Colombia la legislación (ley 142 de 1994) favorece que los entes territoriales administren de forma eficiente sus recursos hídricos, pero la desidia política y la falta de una verdadera vigilancia por parte de los entes de control no permiten que se implemente dicha legislación, en Boyacá por ejemplo existen Municipios donde todavía todos los gastos son subsidiados, sin que se controle el "derroche" del preciado líquido [25].

Page 18: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 9

2.3. FASE III: “Acciones al Futuro” En la Fase III se buscó a partir de las opiniones expresadas por los participantes en la conferencia electrónica, obtener insumos que permitieran el desarrollo de políticas, estrategias, metodologías y herramientas, que posibiliten a los responsables de la formulación de directrices, toma de decisiones y ejecución de las obras, desarrollar proyectos exitosos de abastecimiento de agua que incorporen el concepto de usos múltiples. Enfoques, Herramientas y Métodos para Planificar, Diseñar, Implementar, Monitorear y Evaluar Servicios de Agua y Saneamiento que Incluyen el Uso Múltiple del Agua a Nivel del Hogar Es necesario utilizar la planificación participativa y prospectiva como herramienta de intervención, logrando durante el proceso los acuerdos de todos los involucrados. Esto debe ser iniciado en las etapas tempranas de proyectos nuevos o incorporado como método de trabajo en los proyectos en marcha [138] [167]. Este proceso permite determinar las causas de los problemas vistos por la comunidad que los soporta, y determinar cuál es la alternativa que mejor satisface las necesidades de la población [50] [87] [99] [107] [109] [147]. Esto no significa la no participación de los niveles técnicos, sí su participación con el reconocimiento y la reflexión del contexto socio – económico – ambiental [107]. Estos procesos participativos garantizan la racionalidad de las inversiones y la sostenibilidad de las obras [107] [147]. Los proyectos deben plantearse con la tecnología y logística mas adecuada a la región en donde se este trabajando. Es de suma importancia rescatar y optimizar las tecnologías locales [34] [148]. Los técnicos deben tener sólidos conocimientos para dar una respuesta objetiva y acorde a cada necesidad que se presente, tomando en cuenta todos los elementos que juegan en el tema del agua: recurso, diversidad biológica, sociedad civil, gobierno, poder político, eclesiástico, financiero [34]. Cuando se planifica un sistema de agua es conveniente balancear la oferta y la demanda, eso implica un trabajo participativo con los dueños de los sistemas, con los cuales se puede planificar los diferentes tipos de uso. Es necesario conocer el recurso en aspectos como cantidad, calidad, recargas, pérdidas del sistema, etc. [122] [148], ya que no puede manejarse aquello que no se conoce. Se deben considerar las dinámicas de la región o población abastecida por la fuente de agua [148]. Es recomendable, fundamental, utilizar el concepto de cuenca tanto para las aguas superficiales como las subterráneas [167]. El tipo de tierra, el área cultivada y el tipo de cultivos deben ser tenidos en cuenta en el momento de cuantificar la cantidad de agua para diseño. Los sistemas de uso múltiple a pequeña escala (área de cultivo entre 0,5 y 1 hectárea) pueden ser diseñados con dotaciones entre 280 y 350 l/h/d (incluyendo pérdidas). Siempre "se puede hacer más con menos agua" [122]. También es necesario en los sistemas de uso múltiple que se proyecten, tener en cuenta el denominado "caudal ecológico". No podemos seguir pensando en que todos los recursos son para la especie humana [127].

Page 19: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 10

La promoción de los usos múltiples del agua debe ir acompañada de una propuesta para el manejo de las aguas ya usadas y por lo tanto contaminadas, con el fin de que los beneficiados no afecten a otras personas con sus desechos e incluso puedan reusar el agua [148]. Se deben encontrar sistemas de administración acordes a los sistemas de uso múltiple… reglamentar el uso del dinero por concepto de tarifas y venta de derechos, por ejemplo usando las tarifas de administración del agua para préstamos u otras actividades productivas [78]. Es también importante analizar la capacidad institucional a nivel de las organizaciones y de las instituciones que intervienen en el uso del recurso, ya que el déficit de capacidad conduce al incorrecto manejo del sistema de abastecimiento (sea el uso o usos consuntivos de que se trate) [167]. Es necesario definir un sistema de indicadores ambientales, en especial del recurso del cual tratamos, realizar su seguimiento a lo largo del tiempo para implantar medidas correctivas. Los indicadores deben ser acordados con la comunidad usuaria de tal forma que interpreten lo que significan [167]. Requerimientos en Cuanto a Fortalecimiento de Capacidades Institucionales, Profesionales y Comunitarias para Prestar Servicios de Uso Múltiple del Agua Es necesario determinar cuáles deben ser las capacidades instaladas para la operación del sistema, sea una organización local, oficial, mixta, privatizada. Esto tiene que ver con las reglas de juego, con la legislación de los recursos, la cultura local, las organizaciones locales existentes o su ausencia, los aspectos socieconómicos, las relaciones interinstitucionales (ONG, Centros de Investigación, etc.), la capacidad en recursos humanos, en infraestructura, equipamiento, organización, manuales de procedimiento, manuales de contingencia, manuales de operación, manuales de normativas, indicadores de monitoreo de calidad, cantidad, ambientales, fórmulas polinómicas de determinación de los costos, programas de capacitación en el uso del sistema y del recurso, programas de protección de la fuente o de la cuenca de abastecimiento, las reglas de juego internas de la organización responsable del manejo, la participación de los usuarios, los niveles de información, conocimientos y habilidades de la organización responsable y de la comunidad de usuarios y sus representantes para lograr el mejor aprovechamiento, los menores costos operativos y de mantenimiento y la mayor sostenibilidad en el tiempo del sistema [147]. Debe crearse o fortalecerse el papel de las autoridades de cuenca, pues estas son necesarias para garantizar el acceso equitativo al agua en todas las comunidades asentadas en la misma [147]. Los organismos de "ejecución" deben adoptar estrategias que les permitan evaluar en todo momento, que los proyectos de ingeniería al ser ejecutados, realicen un verdadero proceso de participación comunitaria [138]. El proyectista social o religioso a favor del desarrollo social, debe conocer y sensibilizarse por aprender conceptos técnicos básicos de los proyectos para que pueda ser un verdadero puente entre los técnicos y la comunidad [148]. Los usuarios deben organizarse por núcleos de vigilancia y educación del agua potable [172]. Para la administración de agua de riego - productivo, se requiere implementar mecanismos de registrar al usuario agrícola o pecuario, saber el volumen necesario del agua, implementar sistemas de riego tecnificado para las zonas de alta pendiente [172].

Page 20: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 11

Se requiere en cada país un proceso agresivo y sostenido de educación y formación de cada ciudadano, para que las soluciones técnicas sean sostenibles y los procesos de mejoramiento, continuos [103]. Se tiene que educar y capacitar a la población sobre usos múltiples, nuevas tecnologías y reciclaje del agua; tomando en cuenta las opiniones de los habitantes [51]. Esto puede conseguirse a través de medios como radio, TV, prensa escrita, festivales etc. [172] También sumar la educación no formal y la creación de grupos voluntarios, de derechos civiles, ecologistas, grupos políticos del lugar, que podrían sumar a concienciar a la comunidad sobre temas que afectan a todos mas allá de los intereses particulares [171]. Es necesario capacitar a los agricultores sobre el impacto ambiental negativo del uso indiscriminado de agroquímicos tóxicos y capacitar al ganadero para que implemente sistemas de pastoreo por rotación [172]. Vacíos Existentes para la Prestación de Servicios que Incluyan el Uso Múltiple del Agua No se cuenta con un marco legal sólido que evite excesos por parte de las empresas que operan, y en caso de que el administrador sea el gobierno con mucha más razón es necesario este objetivo [140] Han faltado procesos en los cuales las personas de la comunidad puedan participar en sus propias decisiones (las de uso, las de planes productivos, las de condiciones económicas y culturales, etc.). También ha faltado que los profesionales se acerquen al dialogo de saberes locales, entender que el conocimiento no es solamente el que se imparte en las universidades, pues los individuos en sus contextos locales tienen un conocimiento valioso, que es necesario integrar [136] Los términos de referencia de los proyectos generalmente no incluyen la componente de los usos del agua que tiene la gente, todo se ve desde el punto de vista ingenieril y no se incluyen las actividades a realizar con la comunidad, actividades que permiten identificar factores importantísimos en la sostenibilidad de estos sistemas los cuales no son la mayoría de las veces factores técnicos. [138] Requerimientos en Términos de Política, Legislación, Normatividad y Regulación para Facilitar Servicios de Uso Múltiple del Agua El uso múltiple ya sea del recurso o de las aguas en los sistemas debe obedecer a políticas públicas claras, consistentes a largo plazo para evitar la segmentación [139]. Es necesario implementar en los presupuestos participativos de los gobiernos locales un porcentaje exclusivo para atender el problema del agua [172]. Ante la escasez del agua es vital promover la conservación de los recursos hídricos, a través de políticas regionales y subregionales para su gestión integral, que permitan contar con agua en cantidad suficiente para suplir todas las necesidades que demanda la gente [42] [47]. A ello debe sumarse la participación del estado con adecuadas normatividades como la Ley de Aguas entre otros [42].

Page 21: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 12

Las principales decisiones en torno a la gestión y asignación del agua para fines productivos y otros, deben hacerse en el ámbito de Cuenca [32] [33] [147], dejando sólo al estado el servicio de agua potable [32]. Es necesario regular la calidad de agua requerida por los diversos usos, no debe de permitirse el uso indiscriminado de agua potable para cualquier uso pues esto incentivaría el despilfarro [30]. Cualquier política para procurar alcanzar una mejor gestión del agua tiene que construir estrategias alrededor del sector agrícola, pues es el mayor consumidor y el que más despilfarra el recurso [76]. La promoción de los usos múltiples del agua debe ir acompañada de una propuesta para el manejo de las aguas ya usadas y por lo tanto contaminadas, con el fin de que los beneficiados no afecten a otras personas con sus desechos e incluso puedan reusar el agua. Esto aumenta costos en los proyectos que se tienen que cuantificar durante la proyección de los mismos: la conservación del recurso también cuesta [148]. Es importante avanzar en la formulación de políticas que permitan el reuso de aguas residuales en la agricultura, en piscicultura y en otras actividades, para que ante la creciente escasez de agua sea posible aprovechar esta oferta sin arriesgar la salud de las comunidades [146]. Es necesario crear una política de tarifas diferenciadas, no solo considerando el consumo sino también la actividad que se realiza [76]. En el concepto de cuenca la cantidad de comunidades y de usos es amplia, y cada uso consuntivo adicional suma externalidades y demandas, que son recibidas y soportadas por quienes se encuentran aguas abajo. Por tanto deben formularse políticas donde haya compensaciones para actores que eviten cierto tipo de actividades, a fin de mantener dentro de determinados valores los parámetros del recurso [50] [147]. Es esencial la implementación de políticas y programas educativos sostenidos que aseguren una educación esencial entre los usuarios y consumidores para hacer uso racional del agua, evitar derroche, contaminación etc., de tal forma que las soluciones técnicas sean sostenibles [32] [121]. Además de preservar las fuentes debemos tener la decisión de infiltrar y producir cada vez más agua [32]. Actividades Críticas en Investigación, Abogacía o Cabildeo, Fortalecimiento de Capacidades, Implementación Los organismos o instituciones de Investigación y Desarrollo deben ofrecer alternativas tecnológicas que disminuyan las externalidades, aumenten las eficiencias en los distintos usos, permitan la reutilización del recurso, midan la capacidad de recuperación de los acuíferos, aumenten la captación, establezcan sistemas de monitoreo, etc. Deben realizarse esfuerzos para desarrollar técnicas de uso eficiente del agua especialmente en la agricultura. En este punto hay mucho que aprender de los sistemas precolombinos, de las comunidades originarias y criollas, del saber popular acumulado durante generaciones y transmitido que debe ser comprehendida, aprehendida y potenciada [147]

Page 22: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis Final

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 13

El Estado o las fuentes financieras internacionales, ONGs deben invertir para realizar estudios de balance hídrico en las cuencas hidrográficas [172]

Page 23: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

PAGINA WEB

Page 24: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Página Web

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 1

Page 25: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

SINTESIS DE LAS FASES I, II Y III

Page 26: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 1

SINTESIS DE LA FASE I La Fase I de la conferencia electrónica “Experiencias Existentes”, tuvo una duración de 2 semanas que transcurrieron entre el 17 y 29 de Mayo de 2004. El objetivo de esta fase fue compartir experiencias tanto negativas como positivas, en torno a casos sobre sistemas existentes de uso múltiple de agua, que correspondieran a la siguiente clasificación: Sistemas de uso múltiple “de hecho”: sistemas diseñados para un solo propósito pero que son

realmente usados por la gente para diversas actividades, tanto domesticas como productivas Sistemas diseñados parcialmente para uso múltiple: sistemas de abastecimiento que se han

diseñado para usos domésticos y algunos usos productivos pero que no llenan todos los usos que tiene la gente

Sistemas de uso múltiple: diseñados y operados para llenar todas las necesidades de agua de los usuarios con enfoque de equidad y pobreza

Se buscó en estos casos conocer los contextos institucionales, sociales, económicos, culturales, las necesidades de las comunidades, las soluciones implantadas para resolverlas y el impacto de las mismas sobre la calidad de vida de los beneficiados. Para ello se formuló la siguiente pregunta clave: ¿Cuales son sus experiencias, tanto buenas como malas, en sistemas de uso múltiple, ya sea diseñados bajo estas condiciones o sistemas que de hecho son usados por la población para usos múltiples? Se recibieron un total de 131 mensajes, 96 de los cuales correspondieron a la semana 1 (Mayo 17 – Mayo 23 de 2004) y 35 a la semana 2 (Mayo 24 – Mayo 29 de 2004). Las personas inscritas en la conferencia que enviaron mensajes estuvieron dispersas en cuanto al tema de la discusión. De los 131 mensajes recibidos en la Fase I, tan solo 15 obedecieron al objetivo planteado de compartir experiencias sobre sistemas de uso múltiple [31] [62] [70] [74] [75] [80] [100] [112] [117] [119] [120] [122] [123] [124] [128]. De los casos reportados 25% corresponden a sistemas de uso múltiple de hecho [62] [112] [120] [128], 19% a sistemas de uso múltiple parcial [62] [70] [124] y 47% involucraron sistemas diseñados y operados para uso múltiple [31] [75] [80] [117] [119] [123]. El 69% de las experiencias corresponden a casos exitosos [31] [75] [80] [100] [117] [119] [123], mientras el 31% restante se refiere a fracasos [62] [120] [70] [124]. Cabe anotar que en algunos de los mensajes se hizo referencia a más de una experiencia. De la participación obtenida es posible rescatar los siguientes aportes: Sistemas de Uso Múltiple de Hecho: Chaco Boliviano: Estudio sobre los usos del agua en dos poblaciones de valle, donde se comprueba que aproximadamente un 50% del agua considerada domestica es utilizada en actividades productivas que incluyen desde el riego de huertos hasta abrevar animales. En este caso se prevé la

Page 27: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 2

generación de un conflicto debido a que un nuevo proyecto de agua potable y alcantarillado sanitario no considera en absoluto estos usos [62]. El Vidal, Vijes (Colombia): Sistema de abastecimiento de agua a partir de fuente subterránea, diseñado para consumo doméstico, que debió adaptarse a las condiciones de la localidad, cuya principal actividad económica es el lavado de tractomulas. Esto incrementó la presión sobre el sistema, haciendo necesario modelar sus condiciones de funcionamiento, teniendo en cuenta este uso. Se encontró que es posible el lavado simultáneo de 10 tractomulas sin sacrificar el consumo doméstico, evidenciando la validez del diseño de sistemas de uso múltiple, que permiten generar ingresos a la comunidad [74]. El cobro por el servicio de lavado de tractomulas oscila entre US$ 6.25 - 10.00. La tarifa de pago al acueducto es de US$ 1,09. Con esta tarifa familiar pagan el costo de consumo eléctrico de bombeo y químicos [112]. De esto se colige que es válido el diseño de acueductos de usos múltiples. Este es un caso que permite señalar que los usos múltiples pueden convertirse en la redención económica de un pueblo. La vocación agrícola adyacente en la zona, no permitió que estos, originalmente campesinos, se mantuvieran con el agro, ahora son lavadores de tractomulas [74]. Pasto (Colombia): Sistema diseñado únicamente para consumo humano, en donde hay un claro conflicto por la utilización de agua en actividades productivas. Allí se prohíbe con pasacalles usar agua para el riego de cultivos [120]. “Hay que fomentar un cambio de paradigma en los ingenieros, quienes deben tener en cuenta para quienes realizan sus diseños y que usos del agua requieren” [120]. Barranquilla (Colombia): La privatización del servicio de abastecimiento de agua en esta ciudad, permitió ampliar la continuidad y cobertura del servicio, mejorando la calidad de vida, especialmente en la población de los estratos bajos. Esto ha tenido impacto positivo en las condiciones económicas de alrededor de 400.000 habitantes del estrato 1, pues les ha permitido establecer negocios familiares (manejo de alimentos, restaurantes familiares, refresquerías, venta de frutas, alquiler de lavadoras, etc.). Estos pequeños negocios no se catalogan como establecimientos comerciales y por ende no se les factura como tal [128]. “Este caso demuestra que los usos del agua potable trascienden lo estrictamente básico para la familia y crean medios de sustento económico” [128]. Sistemas Diseñados Parcialmente para Uso Múltiple: Chaco Boliviano: Proyecto múltiple en el que la falta de claridad en la definición de los derechos sobre el agua lleva a conflictos entre los usuarios del agua potable y del agua para riego [62]. Zona Central de Chile: Sistema de uso múltiple que no funciona eficientemente porque no se consideraron todas las necesidades de los usuarios para su diseño. Esto ha propiciado la subutilización del agua suministrada a través de un canal, pues la construcción del mismo no permite que los animales criados por los campesinos hagan uso de ella, obligándolos a atender la demanda pecuaria con agua potable, lo que genera un aumento significativo en sus tarifas [70].

Page 28: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 3

“Este ejemplo ilustra como una acción que supuestamente fue adoptada para mejorar la eficiencia en el uso del agua afecta a un numero importante de personas forzándolas a buscar soluciones alternativas que tal vez pudieron haberse evitado si se hubiera diseñado el revestimiento, teniendo en cuenta que el canal no solo iba a servir a agricultores sino además a ganaderos que también cuentan con derechos de agua en aquellos canales” [70]. Zona Bananera, Magdalena (Colombia): Implantación de huertas familiares en las veredas El Salón y La Aguja y el corregimiento La Gran Vía. A raíz de esta iniciativa se han obtenido importantes logros en el mejoramiento de la convivencia y la resolución pacífica de conflictos. Sin embargo no se han mencionado los problemas con el manejo del agua en épocas de verano, los altos costos derivados del suministro de agua por bombeo, la discontinuidad del servicio y la morosidad en su pago [124]. “... muestra la poca sensibilización e importancia que se le dio al recurso, cuando es el que esta ayudando a solucionar problemas económicos de los hogares. Las huertas familiares son manejadas en su mayoría por las mujeres” [124]. Sistemas Diseñados y Operados para Uso Múltiple: Chaco Salteño (Argentina): Zona muy seca, caracterizada por bajas precipitaciones (500 mm/año) y fuerte insolación (hasta 50°C en verano). Allí se desarrolla un trabajo con pequeñas comunidades de ganaderos criollos e indígenas cazadores y pescadores, en busca de alternativas técnicas para el suministro de agua para fines tanto domésticos como productivos, principalmente cría de animales y en menor proporción para riego de pequeñas parcelas. Se utilizan múltiples fuentes: agua subterránea y aguas lluvias, utilizando represas que ocupan varios kilómetros. En estas iniciativas ha habido una fuerte labor de capacitación y un alto grado de participación comunitaria. Los costos de operación y mantenimiento del sistema son mínimos y la comunidad los asume con la venta de sus productos agropecuarios [31]. Comunidad Indígena (Colombia): Desarrollo de un proyecto para el diseño y selección de un sistema de abastecimiento de agua, que en sus inicios solo contemplaba el suministro para consumo humano, pero se encontró que el uso prioritario del agua para la comunidad era en riego. A través de un proceso participativo se diseñó un sistema de abastecimiento de agua para uso múltiple. La institución asumió el costo de las obras, la comunidad aportó los costos de tubería para riego y mano de obra. Los pobladores fueron capacitados para la gestión de los sistemas, en técnicas adecuadas de riego, variedades de plantas y preparación de abonos orgánicos [75]. “El problema es trabajar con parámetros técnicos de ciudad para el campo, en aspectos de dotación, tarifas, uso y medición de agua... la flexibilidad, tolerancia y concertación son elementos claves cuando se trabaja con comunidades alrededor del agua" [75]. Villa Unión (Patagonia, Argentina): Región con problemas de escasez de agua, donde se planteó la implementación de un sistema de abastecimiento que permitiera el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Históricamente el riego se realizaba a partir de obras de toma individuales, sistema poco eficiente por el alto costo de mantenimiento anual, pérdidas por infiltración y evaporación de importantes volúmenes y conflictos entre los productores por el acceso al agua. Esta situación se

Page 29: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 4

mejoró con la construcción de un sistema único, con aportes de los productores y el municipio. La administración del sistema una vez construido estuvo a cargo de los productores, quienes desde entonces han incrementado su capacidad de gestión y emprendido nuevos proyectos para solucionar otras necesidades [80]. “Esta experiencia muestra que pueden resolverse problemas de déficit hídrico en comunidades rurales mediante procesos cogestionarios o autogestionarios, que las obras resultados de estos procesos, tienen sostenibilidad en el tiempo, lo mismo los beneficios que producen; todo ello por grado de pertenencia y prestigio que se genera a partir de la metodología planteada inicialmente para resolución del problema” [80]. Comunidad Mapuche de Paineo, Neuquén (Argentina): Región muy seca con precipitaciones de 250 mm/año, donde se desarrolló un proyecto con participación comunitaria y el apoyo de un grupo multidisciplinario para extraer agua de manantial y mejorar las condiciones de la comunidad, la cual tradicionalmente se abastecía de agua superficial de pobre calidad. Después del segundo año de operación del sistema se presentaron problemas en verano, pues el manantial era explotado por otro usuario. Para evitar conflictos y garantizar el acceso equitativo al agua se decidió profundizar más el pozo [100]. Cajamarca (Perú): Desarrollo de sistemas integrales de riego y agua potable, donde se trabaja la cadena productiva de la leche. Se construyen sistemas de riego que permiten cultivar pastos mejorados para alimentar ganado y lograr una mayor producción de leche y quesos [117]. “El riego es un medio para lograr estos objetivos de reducir la pobreza en esta zona, para ello tenemos mas de tres años en brindar capacitación en todo lo concerniente al manejo y operación de estos sistemas” [117]. Maputaland (Sudáfrica): Sistemas individuales de uso múltiple donde cada familia se abastece mediante bombas de mecate que ellas mismas administran. Alrededor de esto se han desarrollado pequeñas empresas para soportar la O&M de los sistemas, generando fuentes de empleo [119]. Tshiungani (Sudáfrica): Sistema de uso múltiple con una sola fuente administrado por la comunidad. Proporciona agua para ganado, huertas caseras y producción de ladrillo. Todos los usuarios pagan la misma tarifa, aunque el consumo es diferente [119]. Ngedlengedle (Sudáfrica): Sistema de uso múltiple con múltiples fuentes, conformado por un acueducto que se abastece de agua de pozo y agua de río (disponible solo en verano). El agua es destinada para el ganado y para huertas caseras. Han tenido que establecerse huertas comunitarias a orillas de la fuente de agua, donde cada familia cuenta con un pequeño lote. Existe un sistema de administración separado para el agua de riego y la de consumo humano [119]. “Los tipos de administración que se puedan considerar dependen de las características de los sistemas de usos múltiples. Obviamente, es más fácil cuando hay fuentes múltiples para usos múltiples. Pero no todas las localidades tienen este lujo de disponer de muchas fuentes de agua, sobre todo en medios semiáridos” [119]. Eje Cafetero (Colombia): El Comité de Cafeteros diseña y construye acueductos para fincas, que contemplan el uso de agua para beneficio de café, cría de animales y riego de huertas. A través de

Page 30: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 5

investigación se ha logrado reducir el consumo de agua en los procesos productivos, reusar aguas residuales de alto contenido energético para alimentar animales y construir biodigestores para el tratamiento de los residuos animales y la producción de abono para las huertas [123]. Algunas Conclusiones A partir de los aportes realizados en esta fase de la conferencia electrónica puede destacarse de los sistemas de uso múltiple que: Además de los usos productivos del agua tradicionalmente concebidos como riego en la agricultura y cría de animales, existen infinitas opciones para generar ingresos a los más pobres a partir del suministro de agua en las cantidades requeridas. Estas posibilidades trascienden a las áreas de servicios, como el lavado de tractomulas [112] y los pequeños negocios y microempresas caseras como en el caso de Barranquilla [128], donde surgieron actividades como manejo de alimentos, restaurantes familiares, refresquerías, venta de frutas, alquiler de lavadoras, etc. El uso del agua diferente al doméstico no se restringe a áreas netamente rurales sino también a zonas urbanas [112] y [128]. La falta de planeación y el establecimiento de reglas claras en cuanto al acceso al agua, el desconocimiento de las necesidades de los usuarios y de la oferta hídrica y sus posibilidades de aprovechamiento [62] [120] [70] [124], se traducen en el fracaso de los sistemas de uso múltiple, trayendo como consecuencias conflictos entre los usuarios, uso ineficiente del recurso (atender demanda pecuaria con agua potable, como en el caso de la zona central de Chile [70]), dificultades en épocas de verano, discontinuidad del servicio, elevados costos de operación que repercuten en altas tarifas y morosidad por la inconformidad de los usuarios. En los casos compartidos sobre sistemas catalogados como diseñados y operados para uso múltiple, 6 de las 9 experiencias tienen lugar en regiones muy secas [31] [80] [100] [119], condición que al parecer favorece un uso eficiente del recurso, demostrando que aún con bajas dotaciones, las personas encuentran alternativas para satisfacer sus necesidades. En todos los casos exitosos [31] [75] [80] [100] [117] [119] [123], se hace referencia a procesos de educación y participación comunitaria en los cuales los beneficiados hacen aportes para la construcción de los sistemas y una vez en operación participan en la gestión de los mismos. Adicionalmente esto contribuye a que desarrollen capacidades que les permiten emprender nuevos proyectos para mejorar su calidad de vida. En la mayoría de los casos referentes a sistemas exitosos de uso múltiple se percibe el uso de tecnologías no tradicionales para solucionar los problemas, tales como los sistemas para recolección de aguas lluvias del Chaco Salteño [31], la capacitación en técnicas apropiadas de riego en la comunidad indígena en Colombia [75], el uso de bombas de mecate a nivel domiciliar en Maputland, Sudáfrica [119]; las investigaciones en el eje cafetero Colombiano para reducir el consumo de agua en los procesos productivos, reusar aguas residuales y construir biodigestores para el tratamiento de los residuos animales y la producción de abono para las huertas [123].

Page 31: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 6

SINTESIS DE LA FASE II La Fase II de la conferencia electrónica “Lecciones Aprendidas”, tuvo una duración de 2 semanas que transcurrieron entre el 30 de Mayo y el 13 de Junio de 2004. El objetivo de esta fase fue identificar las enseñanzas derivadas de las diversas experiencias de los participantes en la conferencia electrónica, como resultado de su trabajo en proyectos de abastecimiento de agua de agua para comunidades. Se formularon las siguientes preguntas clave: ¿Que lecciones ha aprendido de estas experiencias?, ¿Que obstáculos y limitaciones tiene el uso múltiple a nivel del hogar?, ¿Que riesgo tiene el uso múltiple y que problemas causa?, ¿Que beneficios justifican el costo adicional del uso múltiple?, ¿Que implicaciones para la política publica de gestión del agua tiene el uso múltiple del agua?, ¿Que políticas fomentan u obstaculizan el usos múltiples del agua a nivel del hogar? En el transcurso de esta fase se recibieron un total de 25 mensajes, 17 de los cuales correspondieron a la semana 3 (Mayo 29 a Junio 6 de 2004) y 8 a la semana 4 (Junio 7 a Junio 13 de 2004). En la primera fase de la discusión (semanas 1 y 2) hubo 18 mensajes de los participantes [14] [15] [24] [25] [29] [30] [32] [33] [38] [42] [47] [48] [57] [76] [78] [87] [104] [106] [121] en los cuales de una u otra forma se da respuesta a los interrogantes planteados en la Fase II. De los aportes realizados en torno a la temática propuesta para la discusión, pueden resaltarse las siguientes contribuciones: Lecciones Aprendidas: Los participantes expresaron a través de sus mensajes aspectos claves a tener en cuenta en el desarrollo de proyectos de abastecimiento de agua para uso múltiple. Estos aspectos estuvieron enfocados principalmente hacia la participación de la comunidad en todas las fases del proyecto, especialmente desde la planeación del mismo y en el desarrollo de capacidades en los usuarios para la administración y operación de los sistemas una vez construidos, de tal forma que se garantice su sostenibilidad y la satisfacción de las necesidades de la gente: En cualquier proyecto para el suministro de agua debe contarse con la colaboración decidida de la población meta [138] [143] [145] [148], especialmente desde la planeación del proyecto [138]. En esta fase es fundamental escudriñar, conocer, indagar, percibir, observar, lo que la gente piensa, hace y quiere sobre el agua: para qué la quiere?, como cree que la va a manejar?, como lo está haciendo ahora?, de donde la toma?, que sueño tiene?, cuánta agua toma? que usos tiene?, como definieron estos usos?, cuánto les vale o creen que vale? [145]. Las actividades con la comunidad permiten identificar factores importantes que contribuyen a garantizar la sostenibilidad del sistema. La comunidad es portadora de información, considerada a veces elemental pero que generalmente no aparece en estudios técnicos y termina por definir la persistencia y capacidad de las obras para satisfacer las necesidades de los beneficiarios con calidad, cantidad y costos razonables [138] [148]. Para que las soluciones formuladas sean

Page 32: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 7

integrales, los procesos deben estar acompañados por profesionales de las áreas técnicas y sociales, que armonicen las necesidades y deseos de la comunidad con su realidad, técnica, cultural, y económica [145] [148]. La participación comunitaria debe darse no solo en las etapas iniciales del proyecto, sino durante toda su vida útil [148]. Es necesario crear las condiciones administrativas, financieras y sociales para que las comunidades puedan sostener los sistemas una vez construidos y puestos en marcha: como se va a manejar, que tipo de riego puede utilizar de acuerdo al suelo y al tipo de producto agrícola que tiene o actividad económica que desempeña; cada cuánto debe regar, a que hora es conveniente de acuerdo a los usos; como se van a controlar estos usos, que recursos económicos demanda el manejo, que personal se requiere y con que nivel de capacitación; cual va a ser la tarifa del servicio para agua, para riego, va a ser una tarifa integral o separada? [145]. Todo esto tiene que ver con las reglas de juego, con la legislación de los recursos, la cultura local, las organizaciones locales existentes o su ausencia, los aspectos socieconómicos, las relaciones interinstitucionales, la capacidad en recursos humanos, en infraestructura, equipamiento, organización, manuales de procedimiento, manuales de contingencia, manuales de operación, manuales de normativas, indicadores de monitoreo de calidad, cantidad, ambientales, fórmulas polinómicas de determinación de costos, programas de capacitación en el uso del sistema y del recurso, programas de protección de la fuente o de la cuenca de abastecimiento, las reglas de juego internas de la organización responsable del manejo, la participación de los usuarios, los niveles de información, conocimientos y habilidades de la organización responsable y de la comunidad de usuarios y sus representantes para lograr el mejor aprovechamiento, los menores costos operativos y de mantenimiento y la mayor sostenibilidad en el tiempo del sistema [148]. Es responsabilidad de los usuarios dar mantenimiento a las instalaciones que los benefician y de los proyectistas capacitar a la gente. En este sentido es una consideración de la mayor relevancia plantear el proyecto con la tecnología y logística mas adecuada a la región en donde se este trabajando y rescatar y optimizar las tecnologías locales [148]. Obstáculos y Limitaciones del Uso Múltiple a Nivel del Hogar Los participantes a través de los mensajes enviados no solo en la Fase II, sino también en la Fase I, encontraron objeciones tecnológicas [57] [78], normativas [139], económicas [139], institucionales [148], sociales [78] [145] [148] y ambientales [139] para la implantación de sistemas de uso múltiple: El primer condicionante para el uso múltiple, es la estructura jurídica de los estados con respecto a las aguas y sus usos, el segundo condicionante es la relación disponibilidad – demanda, y el tercero es la relación inversión - rendimiento y versatilidad [139]. Al igual que en el tema de las lecciones aprendidas, donde se dio especial importancia de forma positiva a la componente social en el desarrollo de proyectos de uso múltiple, el mal manejo de este aspecto fue abordado como un obstáculo para el desarrollo de estas iniciativas:

Page 33: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 8

El no analizar la capacidad institucional de la organización que operará el sistema lleva, junto con la falta de participación de los beneficiarios, a su mal uso o colapso [148]. Los procesos de participación comunitaria, indispensables para garantizar obras exitosas, son considerados en la mayoría de los casos como pérdidas de tiempo, que demoran los plazos de las decisiones, etc., y cuando deben realizarse porque el organismo financiero lo exige, son forzados, simulados, faltos de contenido, dibujados, pero casi nunca sentidos, perdiendo validez pues la comunidad estuvo ausente durante todo el proceso de preinversión [148]. La falta de claridad en la participación de la componente social en el desarrollo de los proyectos, resulta en sistemas de usos múltiples donde la comunidad no se vinculó en todas las fases, sino en mano de obra para la construcción y para asumir la administración del sistema. Las decisiones claves sobre dotación, selección de fuente, trazado, usos del agua, manejo, costos, quedan en manos de los especialistas. El producto final es un sistema donde la comunidad no se apropia de la solución y lo que genera es un abuso del sistema más que un buen uso del mismo [145]. Otras limitaciones de carácter social para el uso múltiple se plantearon en relación con el acceso al agua, por parte de los diferentes tipos de usuarios del recurso y los niveles de poder que pueden manejar: El acceso al agua puede generar enfrentamientos entre grupos de particulares, lo que significa que no son solamente los diseños institucionales o estatales de abastecimiento los que limitan el uso múltiple del agua [148]. La necesidad de priorizar el uso doméstico en época de verano y la competencia por el uso del agua cuando la totalidad de los usuarios domésticos no coincide con los agrícolas [78], constituyen algunas limitaciones para la implantación de este tipo de sistemas. Otro factor considerado como un obstáculo estuvo relacionado con el tema de los costos y como consecuencia de las tarifas, que deben cobrarse por el uso del agua. Se nombraron como limitaciones dentro de los mensajes las siguientes: Mayores costos de inversión de los sistemas por el requerimiento de infraestructura de mayor tamaño [78]. El costo de las redes se multiplica casi por 1.75 que si se utilizara una sola red [57]. El cálculo de tarifas es uno de los obstáculos para la implantación de sistemas de uso múltiple, pues quienes tienen cultivos y mayor capacidad de pago pueden presionar para disminuirlas y usar el agua sin pagar su costo real [78]. Resulta improductivo, utilizar el agua distribuida en empresas familiares, por cuanto la misma llevaría implícitos, los costos inherentes a su captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución. No es la salida abocar a los operadores a que se conviertan en empresas que logren subsidiar los diferentes usos que los abonados deseen dar al líquido ya tratado [14].

Page 34: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 9

Por último se mencionaron limitaciones relacionadas con aspectos de tipo técnicos en los sistemas de uso múltiple con una sola fuente y múltiples fuentes: En muchos sistemas, el uso de cloro no favorece el uso en cultivos [78]. No es fácil encontrar accesorios que permitan hacer un aprovechamiento de las aguas lluvias, cuando las áreas son muy grandes y los caudales captados también [57]. El problema es trabajar con parámetros técnicos de la ciudad en el campo en aspectos de dotación, tarifas usos y medición del agua [75]. Riesgos del Uso Múltiple y Problemas que Causa En este sentido se recibieron 6 mensajes correspondientes a la Fase I [15] [29] [30] [57] [104] [106] y 2 mensajes de la Fase II [139] [146], en los cuales se tocó el tema de la calidad de agua requerida por los sistemas de uso múltiple. Aunque existe la consideración de que el suministro de agua debe hacerse bajo condiciones que no atenten contra la salud de los usuarios del sistema, especialmente los niños [57] [104] y evitar la propagación de enfermedades que reduzcan la productividad de las personas [106], hubo mensajes enfocados hacia el punto de que los múltiples usos demandan agua de calidad diferente [15] [29] [30] [139] [146] y deben incorporarse fuentes como las aguas residuales tratadas y las aguas lluvias para suplir la demanda en actividades que requieran agua de menor calidad: La calidad del agua, en un sistema de acueducto para uso doméstico, indistintamente de los otros usos que se dan, ha de ser potable, especialmente libre de patógenos o sustancias toxicas, principalmente para proteger la salud de los niños [104]. Se ha de utilizar el agua potable, para usos que no requieren de esa calidad? La respuesta, entonces mas que técnica es política, ya que podría pensarse la posibilidad de tener dos acueductos para dar los servicios públicos uno agua potable y otro que no. Para ello habría que valorar los costos de construcción, operación mantenimiento y administración del sistema, y el rendimiento de la inversión, ya que debe ser autosostenible [139]. Hay que recordar que la agricultura como tal, demanda altos volúmenes de agua, además de ser una actividad de usuarios dispersos, por lo que cualquier sistema de tuberías tendría alto costo, por ende es preferible utilizar canales abiertos en suelo sin revestimiento, lo que imposibilitaría su uso como potable. Además la presencia de cloro residual en el agua, si esta en el tope máximo de la norma daña a las plantas jóvenes, entonces el uso de agua potable es un contra sentido [106]. El uso múltiple del agua debe estar regulado, no debe de permitirse el uso indiscriminado de agua potable para cualquier uso, esto incentivaría el despilfarro [30].

Page 35: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 10

Los distintos usos del agua requieren distinta calidad y de alguna manera me parece que para el uso de servicios sanitarios, riego de jardines, lavado de vehículos y otras actividades paralelas, debemos sustituir el agua potable que llega del tubo en las zonas urbanas por aguas llovidas [15]. Entre los múltiples usos del agua que indiscutiblemente se asocian con diferentes parámetros de calidad, el agua lluvia tiene un potencial que a mi modo de ver se desperdicia; en nuestro medio se convierte en la mayoría de los casos, en un factor de dilución de las cargas contaminantes que reciben las fuentes superficiales. De recolectarse apropiadamente podría aprovecharse en actividades agrícolas, industriales quizá en pequeñas y medianas industrias, para actividades de limpieza, entre otras [29]. Ante la creciente escasez del recurso hídrico se ha establecido que la prioridad en el suministro ha de ser para el consumo humano y posteriormente los otros usos. Ahí es donde cabe recuperar e incorporar este antiguo concepto "reuso" de las aguas residuales domésticas dentro de la oferta hídrica, especialmente en la agricultura. Sin embargo es necesario avanzar en la operativización de esta alternativa, a través de su reglamentación, para detener la implantación de los modelos de reutilización sin control, que se han venido multiplicando a lo largo del país y que ponen en riesgo la salud pública [146]. En experiencias de saneamiento escolar en el oriente antioqueño (Colombia) se han diseñado y construido sistemas de drenaje que efectúan el tratamiento en forma separada para el agua de lavado y para las aguas residuales con excreta. Las primeras son aprovechadas en las huertas escolares y las segundas son dispuestas en pozos o zanjas de absorción. En el caso de las escuelas se considera de alto riesgo aprovechar las aguas residuales con excreta en las huertas escolares por el contacto de niños y niñas con estos efluentes [57]. Beneficios que Justifican el Costo Adicional del Uso Múltiple En cuanto a los beneficios que representan los costos mayores en que se incurre para la implantación de sistemas de uso múltiple se recibieron 5 mensajes, de los cuales 4 fueron enviados en el desarrollo de la Fase I [24] [42] [30] [38] y solo 1 durante la Fase II [148]. Al evaluar el contenido de estos mensajes puede observarse que existe un consenso entre sus autores frente al hecho de que los usos múltiples son una realidad que se vive en las comunidades pobres, las cuales a partir del aprovechamiento productivo del agua, incrementan sus ingresos, lo que se refleja en una mayor capacidad de pago por el servicio[24] [30] [38] y pueden retribuir al operador por la prestación del mismo, contribuyendo con la sostenibilidad del sistema [30] [38]. Los sistemas de acueducto con calidad de agua potable, así como cantidades y continuidades adecuadas permiten no solo el uso domestico, sino que abre posibilidades de desarrollo de muchas actividades económicas y productivas, lo que es una garantía de nivel de vida y bienestar. Por eso es importante buscar las posibilidades de desarrollar acueductos con un buen nivel de servicio, realmente es una de las infraestructuras que bien gestionadas pronto recupera la inversión, además de que es un soporte importante a la salud de las comunidades [42].

Page 36: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 11

Las redes de distribución para uso múltiple deben diseñarse y construirse considerando que los beneficios obtenidos por los usuarios, también generen alguna de rama económica para la comunidad, por ejemplo creación de empleos, conservación del recurso, captación de turismo, entre otros, para que se acerque los mas posible a la visión de uso equitativo del agua [148]. El uso múltiple del agua no es improductivo, tiene un costo que se refleja en su tarifa y pago mensual, pero dado que el agua se convierte en materia prima para actividades productivas la disponibilidad a pagar del usuario puede ser más alta [24]. Los sistemas de uso múltiple se constituyen en fuentes de ingresos que permiten un mayor poder adquisitivo al usuario, por lo cual debe retribuir al operador el tratamiento del recurso del cual se está beneficiando [30]. El uso múltiple del agua es necesario, ya que no pueden limitarse las actividades humanas de una localidad que son sustento de la microeconomía familiar, esto sería desconocer una realidad. Pero estos usos se constituyen en fuentes de ingresos que permiten un mayor poder adquisitivo al usuario. Por esto creo que deberían de crearse tarifas diferenciadas [38]. Políticas que Obstaculizan el Uso Múltiple del Agua a Nivel del Hogar En este sentido hubo aportes de los participantes a través de 5 mensajes correspondientes a la Fase I de la conferencia electrónica [25] [33] [47] [48] [78]. Dentro de los aspectos de política que consideraron obstaculizan los usos múltiples del agua se hizo referencia a la estructura tarifaria utilizada para el cobro del servicio [48], los marcos sectoriales que fragmentan la gestión del recurso [78], las políticas equivocas de desarrollo que atentan contra la disponibilidad de agua [33] [47], y más que la falta de políticas, la ausencia o ineficacia de los mecanismos para garantizar su cumplimiento [25]: Según la regulación existente para la prestación de servicios públicos, el consumo del preciado líquido se divide en oficial, comercial, industrial y lógicamente en residencial. Si se analiza la estructura tarifaria, si se cataloga a una señora que simplemente tiene una venta de helados como comercial, querría decir que tendría esta señora que pagar toda el agua que consuma, es decir la que bebe, la que usa para sus necesidades básicas, como consumo comercial, lo que dispararía su tarifa y en el caso de Colombia, perdería los subsidios a que tendría derecho si se encontrase en los estratos socioeconómicos 1, 2 o 3 [48]. La visión de usos múltiples del agua choca con la institucionalidad del país. Agua potable en la actualidad es competencia del Ministerio de Urbanismo y Vivienda y de los Municipios, si así lo definen en cuanto a su gestión de uso (manejo administrativo y técnico), en tanto que riego sería una competencia de los Concejos Provinciales, aunque no ejercida plenamente. No existe una normativa que favorezca la integración de usos y sectores del agua [78]. Las políticas públicas de desarrollo agropecuario extensivo, han fomentado la destrucción de la selva para la creación de zonas de pastoreo, en detrimento de las corrientes de agua superficiales y

Page 37: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 12

la baja retención y almacenamiento de los sistemas acuíferos subterráneos, disminuyendo la disponibilidad de agua y por tanto su aprovechamiento para suplir todas las necesidades que demanda la gente [47]. La falta de políticas integrales en el nivel de sistemas lleva a la degradación de los recursos que terminan afectando las poblaciones aguas abajo, siendo estas las de mayor concentración humana. Si las partes altas se desforestan, o se sobrepastorean, el balance hídrico de la cuenca se altera, lo mismo que el hidrograma del curso principal y de sus afluentes [33]. En Colombia la legislación (ley 142 de 1994) favorece que los entes territoriales administren de forma eficiente sus recursos hídricos, pero la desidia política y la falta de una verdadera vigilancia por parte de los entes de control no permiten que se implemente dicha legislación, en Boyacá por ejemplo existen Municipios donde todavía todos los gastos son subsidiados, sin que se controle el "derroche" del preciado líquido [25]. Implicaciones del Uso Múltiple para la Política Pública de Gestión del Agua Con relación a este punto, aunque algunos de los comentarios de los participantes no estuvieron directamente enfocados al tema de las políticas públicas como respuesta al uso múltiple del agua, es posible identificar estos aspectos en algunos de los mensajes enviados. Los comentarios recibidos se distribuyeron así: 7 mensajes de la Fase I [30] [32] [33] [42] [47] [76] [121] y 3 mensajes de la Fase II [146] [147] [148]. Los participantes hicieron referencia a las políticas de gestión integrada de recurso hídrico [42] [47], ordenamiento de cuencas [147], necesidad de reglamentación de calidad de agua para los diferentes usos [30] y reuso de aguas residuales [148]; políticas para la gestión del agua en la agricultura y ganadería [76], políticas tarifarias para el cobro diferenciado de los sistemas de uso múltiple [76], políticas enfocadas a la educación de los ciudadanos en el uso eficiente del agua y protección de los recursos hídricos [32] [121] , políticas para el fomento de la investigación y desarrollo en nuevas tecnologías para el abastecimiento de agua [148] [47]. Todo ello orientado a una mejor gestión del recurso que permita contar con él en calidad y cantidad suficiente para favorecer sus usos múltiples y garantizar su uso racional. Los mensajes referentes a esta temática se ampliaran en la Síntesis de la Fase III que tiene como eje central las “Acciones Hacia el Futuro”. A pesar de que muchos de los participantes consideraron la formulación de políticas como una herramienta fundamental para garantizar que los usos múltiples del agua sean parte integral de los proyectos de abastecimiento, hubo quien opinó: “Lo normativo y legal es solo una referencia, en el fondo lo que importa es lo que sea legitimado por la comunidad y a su vez que este concertado. Existen casos de sistemas de uso múltiple del agua, donde no se cuenta con referentes normativos. La comunidad establece, aplica y cumple procedimientos para gestionar los recursos” [136].

Page 38: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 13

SINTESIS DE LA FASE III La Fase III de la conferencia electrónica “Acciones Hacia el Futuro”, al igual que las Fases I y II tuvo una duración de 2 semanas que transcurrieron entre el 14 de Junio y el 25 de Junio de 2004. El objetivo de esta fase fue identificar las estrategias, mecanismos y actividades a desarrollar para incluir el concepto de los usos múltiples del agua en las políticas, normativas, herramientas y metodologías utilizadas por quienes conciben, planean, ejecutan y administran sistemas de abastecimiento de agua. Para ello se formularon las siguientes preguntas clave: ¿Cuales son los enfoques, herramientas y métodos para planificar, diseñar, implementar, monitorear y evaluar servicios de agua y saneamiento que incluyen el uso múltiple del agua a nivel del hogar?, ¿Que se requiere en términos de política, legislación, normatividad y regulación para facilitar servicios de uso múltiple del agua?, ¿Que se requiere en cuanto a fortalecimiento de capacidades institucionales, profesionales y comunitarias para prestar servicios de usos múltipla del agua?, ¿Que se requiere para llevar a la práctica la prestación de servicios de agua y saneamiento que incluyan el uso múltiple del agua?, ¿Que vacíos tenemos, que desconocemos sobre la prestación de servicios que incluyan el uso múltiple del agua?, ¿Que información se requiere para llenar estos vacíos, que proyectos se deberían realizar que contribuyan a mejorar el conocimiento sobre los sistemas de uso múltiple de agua?, ¿Cuales son las actividades criticas en investigación, abogacía o cabildeo, fortalecimiento de capacidades, implementación? Se recibieron un total de 17 mensajes, 6 en la semana 5 (Junio 14 a Junio 20 de 2004) y 11 en la semana 6 (Junio 21 a Junio 25 de 2004). También hubo aportes relacionados con el objetivo de esta Fase, expresados a través de mensajes que se enviaron en la Fase I (12 mensajes) y la Fase II (5 mensajes). Con relación a las preguntas claves orientadas a formular recomendaciones para gestores, tomadores de decisiones y proyectistas de los sistemas de abastecimiento de agua, se pueden extraer las siguientes ideas: Enfoques, Herramientas y Métodos para Planificar, Diseñar, Implementar, Monitorear y Evaluar Servicios de Agua y Saneamiento que Incluyen el Uso Múltiple del Agua a Nivel del Hogar Con relación a este aspecto los mensajes giraron en torno a temas como la necesidad de involucrar la participación de la comunidad desde la planificación del proyecto, la selección de tecnología apropiada, la asignación y concertación de los usos del agua partiendo del concepto de cuenca, el estudio del recurso en términos de calidad, cantidad, variación estacional; la planeación de las demandas en función de los usos, área cultivada, tipo de cultivos y de suelo; la necesidad de realizar balances hídricos y considerar dentro de las demandas el caudal ecológico; el acompañamiento de las propuestas de abastecimiento de agua para uso múltiple de alternativas para el manejo de las aguas residuales generadas, la implantación de modalidades de administración adecuadas, de acuerdo al tipo de sistema de uso múltiple concebido y la capacidad institucional para la gestión del mismo y finalmente la necesidad de formular indicadores ambientales para hacer seguimiento a los sistemas:

Page 39: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 14

Es necesario utilizar la planificación participativa y prospectiva como herramienta de intervención, logrando durante el proceso los acuerdos de todos los involucrados. Esto debe ser iniciado en las etapas tempranas de proyectos nuevos o incorporado como método de trabajo en los proyectos en marcha [138] [167]. Este proceso permite determinar las causas de los problemas vistos por la comunidad que los soporta, y determinar cuál es la alternativa que mejor satisface las necesidades de la población [50] [87] [99] [107] [109] [147]. Esto no significa la no participación de los niveles técnicos, sí su participación con el reconocimiento y la reflexión del contexto socio – económico – ambiental [107]. Estos procesos participativos garantizan la racionalidad de las inversiones y la sostenibilidad de las obras [107] [147]. Los proyectos deben plantearse con la tecnología y logística mas adecuada a la región en donde se este trabajando y es de suma importancia rescatar y optimizar las tecnologías locales [34] [148]. Los técnicos deben tener sólidos conocimientos para dar una respuesta objetiva y acorde a cada necesidad que se presente, tomando en cuenta todos los elementos que juegan en el tema del agua: recurso, diversidad biológica, sociedad civil, gobierno, poder político, eclesiástico, financiero [34]. Cuando se planifica un sistema de agua es conveniente balancear la oferta y la demanda, eso implica un trabajo participativo con los dueños de los sistemas, con los cuales se puede planificar los diferentes tipos de uso. Es necesario conocer el recurso en aspectos como cantidad, calidad, recargas, pérdidas del sistema, etc. [122] [148], ya que no puede manejarse aquello que no se conoce. Se deben considerar las dinámicas de la región o población abastecida por la fuente de agua [148]. Es recomendable, fundamental, utilizar el concepto de cuenca tanto para las aguas superficiales como las subterráneas [167]. El tipo de tierra, el área cultivada y el tipo de cultivos deben ser tenidos en cuenta en el momento de cuantificar la cantidad de agua para diseño. Los sistemas de uso múltiple a pequeña escala (área de cultivo entre 0,5 y 1 hectárea) pueden ser diseñados con dotaciones entre 280 y 350 l/h/d (incluyendo pérdidas). Siempre "se puede hacer más con menos agua" [122]. También es necesario en los sistemas de uso múltiple que se proyecten, tener en cuenta el denominado "caudal ecológico". No podemos seguir pensando en que todos los recursos son para la especie humana [127]. La promoción de los usos múltiples del agua debe ir acompañada de una propuesta para el manejo de las aguas ya usadas y por lo tanto contaminadas, con el fin de que los beneficiados no afecten a otras personas con sus desechos e incluso puedan reusar el agua [148]. Se deben encontrar sistemas de administración acordes a los sistemas de uso múltiple… reglamentar el uso del dinero por concepto de tarifas y venta de derechos, por ejemplo usando las tarifas de administración del agua para préstamos u otras actividades productivas [78]. Es también importante analizar la capacidad institucional a nivel de las organizaciones y de las instituciones que intervienen en el uso del recurso, ya que el déficit de capacidad conduce al incorrecto manejo del sistema de abastecimiento (sea el uso o usos consuntivos de que se trate) [167]. Es necesario definir un sistema de indicadores ambientales, en especial del recurso del cual tratamos, realizar su seguimiento a lo largo del tiempo para implantar medidas correctivas. Los indicadores deben ser acordados con la comunidad usuaria, de tal forma que interpreten lo que significan [167].

Page 40: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 15

Requerimientos en Cuanto a Fortalecimiento de Capacidades Institucionales, Profesionales y Comunitarias para Prestar Servicios de Uso Múltiple del Agua En este sentido las opiniones estuvieron relacionadas con la necesidad de identificar los diferentes tipos de recursos requeridos para la administración de los sistemas (humanos, materiales, técnicos), el desarrollo de competencias por parte de los distintos tipos de profesionales y entes encargados de su gestión y la necesidad de educar a los usuarios del agua y a quienes desarrollan actividades productivas, para que hagan un uso eficiente del recurso y su desempeño genere el mínimo impacto sobre la disponibilidad del mismo: Es necesario determinar cuáles deben ser las capacidades instaladas para la operación de un sistema de uso singular o múltiple, sea una organización local, oficial, mixta, privatizada. Esto tiene que ver con las reglas de juego, con la legislación de los recursos, la cultura local, las organizaciones locales existentes o su ausencia, los aspectos socieconómicos, las relaciones interinstitucionales (ONG, Centros de Investigación, etc.), la capacidad en recursos humanos, en infraestructura, equipamiento, organización, manuales de procedimiento, manuales de contingencia, manuales de operación, manuales de normativas, indicadores de monitoreo de calidad, cantidad, ambientales, fórmulas polinómicas de determinación de los costos, programas de capacitación en el uso del sistema y del recurso, programas de protección de la fuente o de la cuenca de abastecimiento, las reglas de juego internas de la organización responsable del manejo, la participación de los usuarios, los niveles de información, conocimientos y habilidades de la organización responsable y de la comunidad de usuarios y sus representantes para lograr el mejor aprovechamiento, los menores costos operativos y de mantenimiento y la mayor sostenibilidad en el tiempo del sistema [147]. Debe crearse o fortalecerse el papel de las autoridades de cuenca, pues estas son necesarias para garantizar el acceso equitativo al agua en todas las comunidades asentadas en la misma [147]. Los organismos de "ejecución" deben adoptar estrategias que les permitan evaluar en todo momento, que los proyectos de ingeniería al ser ejecutados, realicen un verdadero proceso de participación comunitaria [138]. El proyectista social o religioso a favor del desarrollo social, debe conocer y sensibilizarse por aprender conceptos técnicos básicos de los proyectos para que pueda ser un verdadero puente entre los técnicos y la comunidad [148]. Los usuarios deben organizarse por núcleos de vigilancia y educación del agua potable [172]. Para la administración de agua de riego - productivo, se requiere implementar mecanismos para registrar al usuario agrícola o pecuario, saber el volumen necesario del agua, implementar sistemas de riego tecnificado para las zonas de alta pendiente [172]. Se requiere en cada país un proceso agresivo y sostenido de educación y formación de cada ciudadano, para que las soluciones técnicas sean sostenibles y los procesos de mejoramiento, continuos [103]. Se tiene que educar y capacitar a la población sobre usos múltiples, nuevas tecnologías y reciclaje del agua; tomando en cuenta las opiniones de los habitantes [51]. Esto puede conseguirse a través de medios como radio, TV, prensa escrita, festivales etc. [172] También sumar la educación no formal y la creación de grupos voluntarios, de derechos civiles, ecologistas, grupos políticos del lugar, que podrían sumar a concienciar a la comunidad sobre temas que afectan a todos mas allá de los intereses particulares [171].

Page 41: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 16

Es necesario capacitar a los agricultores sobre el impacto ambiental negativo del uso indiscriminado de agroquímicos tóxicos y capacitar al ganadero para que implemente sistemas de pastoreo por rotación [172]. Vacíos Existentes para la Prestación de Servicios que Incluyan el Uso Múltiple del Agua Como vacíos para la prestación de servicios de uso múltiple fueron identificados la ausencia de políticas claras, la falta de procesos de participación comunitaria en el desarrollo de los proyectos y la falta de legitimidad del concepto entre los planeadores, técnicos y las instituciones que representan: No se cuenta con un marco legal sólido que evite excesos por parte de las empresas que operan, y en caso de que el administrador sea el gobierno con mucha más razón es necesario este objetivo [140] Han faltado procesos en los cuales las personas de la comunidad puedan participar en sus propias decisiones (las de uso, las de planes productivos, las de condiciones económicas y culturales, etc.). También ha faltado que los profesionales se acerquen al dialogo de saberes locales, entender que el conocimiento no es solamente el que se imparte en las universidades, pues los individuos en sus contextos locales tienen un conocimiento valioso, que es necesario integrar [136] Los términos de referencia de los proyectos generalmente no incluyen la componente de los usos del agua para la gente, todo se ve desde el punto de vista ingenieril y no se incluyen las actividades a realizar con la comunidad, actividades que permiten identificar factores importantísimos en la sostenibilidad de estos sistemas los cuales no son la mayoría de las veces factores técnicos. [138] Requerimientos en Términos de Política, Legislación, Normatividad y Regulación para Facilitar Servicios de Uso Múltiple del Agua Fueron nombrados como aspectos a desarrollar e implementar a nivel de política y reglamentación para facilitar los servicios de uso múltiple las políticas de gestión integrada del recurso hídrico, ordenación de cuencas, regulación de calidad de agua para los diferentes usos, tratamiento y reuso de aguas residuales; políticas tarifarias que no castiguen los usos productivos del agua a nivel del hogar y políticas educativas y sistemas de compensación enfocados hacia la conservación del recurso: El uso múltiple ya sea del recurso o de las aguas en los sistemas debe obedecer a políticas públicas claras, consistentes a largo plazo para evitar la segmentación [139]. Es necesario implementar en los presupuestos participativos de los gobiernos locales un porcentaje exclusivo para atender el problema del agua [172]. Ante la escasez del agua es vital promover la conservación de los recursos hídricos, a través de políticas regionales y subregionales para su gestión integral, que permitan contar con agua en cantidad suficiente para suplir todas las necesidades que demanda la gente [42] [47]. A ello debe

Page 42: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 17

sumarse la participación del estado con adecuadas normatividades como la Ley de Aguas entre otros [42]. Las principales decisiones en torno a la gestión y asignación del agua para fines productivos y otros, deben hacerse en el ámbito de Cuenca [32] [33] [147], dejando sólo al estado el servicio de agua potable [32]. Es necesario regular la calidad de agua requerida por los diversos usos, no debe permitirse el uso indiscriminado de agua potable para cualquier uso, pues esto incentivaría el despilfarro [30]. Cualquier política para procurar alcanzar una mejor gestión del agua tiene que construir estrategias alrededor del sector agrícola, pues es el mayor consumidor y el que más despilfarra el recurso [76]. La promoción de los usos múltiples del agua debe ir acompañada de una propuesta para el manejo de las aguas ya usadas y por lo tanto contaminadas, con el fin de que los beneficiados no afecten a otras personas con sus desechos e incluso puedan reusar el agua [148]. Es importante avanzar en la formulación de políticas que permitan el reuso de aguas residuales en la agricultura, en piscicultura y en otras actividades, para que ante la creciente escasez de agua sea posible aprovechar esta oferta sin arriesgar la salud de las comunidades [146]. Es necesario crear una política de tarifas diferenciadas, no solo considerando el consumo sino también la actividad que se realiza [76]. En el concepto de cuenca la cantidad de comunidades y de usos es amplia, y cada uso consuntivo adicional suma externalidades y demandas, que son recibidas y soportadas por quienes se encuentran aguas abajo. Por tanto deben formularse políticas donde haya compensaciones para actores que eviten cierto tipo de actividades, a fin de mantener dentro de determinados valores los parámetros del recurso [50] [147]. Es esencial la implementación de políticas y programas educativos sostenidos que aseguren una educación esencial entre los usuarios y consumidores para hacer uso racional del agua, evitar derroche, contaminación etc., de tal forma que las soluciones técnicas sean sostenibles [32] [121]. Además de preservar las fuentes debemos tener la decisión de infiltrar y producir cada vez más agua [32]. Actividades Críticas en Investigación, Abogacía o Cabildeo, Fortalecimiento de Capacidades, Implementación Con relación a este punto se recibieron opiniones donde se consideró responsabilidad de las entidades de investigación trabajar en el desarrollo y difusión de las mejores tecnologías para maximizar el aprovechamiento del recurso y en el papel del estado para financiar estudios que permitan avanzar en su conocimiento con miras a mejorar en su gestión. Los organismos o instituciones de Investigación y Desarrollo deben ofrecer alternativas tecnológicas que disminuyan las externalidades, aumenten las eficiencias en los distintos usos, permitan la

Page 43: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Síntesis de las Fases I, II y III

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 18

reutilización del recurso, midan la capacidad de recuperación de los acuíferos, aumenten la captación, establezcan sistemas de monitoreo, etc. Deben realizarse esfuerzos para desarrollar técnicas de uso eficiente del agua especialmente en la agricultura. En este punto hay mucho que aprender de los sistemas precolombinos, de las comunidades originarias y criollas, del saber popular acumulado durante generaciones y transmitido que debe ser comprehendida, aprehendida y potenciada [147] El Estado o las fuentes financieras internacionales, ONGs deben invertir para realizar estudios de balance hídrico en las cuencas hidrográficas [172]

Page 44: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

RESUMEN DE LOS MENSAJES

Page 45: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 1

RESUMEN DE LOS MENSAJES

Semana 1: Mayo 17 – Mayo 23 de 2004

N° Fecha Nombre Mensaje

1 12 de May, 2004 Inés Restrepo-Tarquino

Introducción a la conferencia electrónica en términos de conceptos, contenido y estructura. Plantea la hipótesis general de la conferencia electrónica: “Incapacidad por parte de los diseños de los servicios formales para satisfacer las necesidades de la gente frente al agua” Define la clasificación de sistemas de uso múltiple. Indica la estructura de la conferencia electrónica y los tópicos a debatir en cada fase. Formula planteamientos para la reflexión en torno a la implantación de sistemas de uso múltiple. Recomienda lecturas sobre el tema y se anexa la Declaración de Johannesburgo sobre “Pobreza y Usos Productivos del Agua a Nivel del Hogar”

2 12 de May, 2004 Inés Restrepo-Tarquino

Invita a compartir experiencias sobre Usos Múltiples del Agua. Anexa guía para facilitar la preparación de los casos.

3 12 de May, 2004 Inés Restrepo-Tarquino

Presenta la guía de participación en la conferencia electrónica. Indica fases, duración y preguntas clave de cada fase. Fase I. Experiencias existentes, Fase II Lecciones aprendidas, Fase III Acciones al futuro.

4 15 de May, 2004 Inés Restrepo-Tarquino

Bienvenida a la Fase I. Indica duración, objetivos y pregunta clave de la fase. Invita a los participantes a enviar casos relacionados con la clasificación propuesta de sistemas de uso múltiple

5 13 May 2004 Dora Sosa Presentación personal. Plantea inquietud referente a la restricción en el uso de las fuentes cuando el recurso es escaso, pues no lo ve reflejado en los documentos de discusión.

6 17 de May, 2004 Dora Sosa Menciona el caso de dos localidades Argentinas donde por calidad y cantidad el recurso es escaso y debe ser racionado incluso para actividades domésticas. Indica que bajo estas circunstancias el uso de agua para riego es inimaginable. Señala la necesidad de disponer de los recursos partiendo del conocimiento de lo que se dispone.

7 17 de May, 2004 Luís Sánchez Presentación personal. Indica que el uso múltiple es inherente a los sistemas de abastecimiento y que lo que debe propenderse es concertar con los usuarios un uso más eficiente del mismo.

8 17 de May, 2004 William Borges

Presentación personal. Expone la experiencia en la prestación del servicio de abastecimiento de agua en Costa Rica, mediante sistemas de acueductos comunales, en los cuales las instituciones de orden nacional apoyan a las comunidades en aspectos técnicos, financieros, capacitación, supervisión, fiscalización y control, mientras las comunidades aportan mano de obra no especializada en la construcción de los sistemas y se encargan de su administración una vez construidos. Describe las ventajas de este esquema cuyas dotaciones, estructura tarifaria y de gestión permiten el uso múltiple del agua,

Page 46: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 2

N° Fecha Nombre Mensaje

9 17 de May, 2004 Marco Meza

Presentación personal. Manifiesta su preocupación ante la escasez de agua en los Andes peruanos. Subraya la necesidad de dar al agua su justo valor en virtud de sus usos. Invita a reflexionar sobre las implicaciones de la iniciativa promovida por las potencias mundiales de internacionalizar los recursos naturales, entre ellos el agua. Invita a que el Foro considere holisticamente los aspectos que el uso del agua implica y no se restrinja a aspectos técnicos.

10 17 de May, 2004 William Borges Mensaje dirigido a Dora Sosa. Indica que la escasez del recurso sería una variable adicional a considerar en el tema de los Usos Múltiples. Sugiere la posibilidad de llevar a cabo estudios para encontrar otras alternativas para el abastecimiento en su región como trasvase, desalinización, embalses de regulación plurianual, considerando las posibilidades técnicas, económicas y financieras, para su implantación

11 18 de May, 2004 Adolfo Morán Plantea la situación de escasez de agua en el Puerto industrial de Llo en Perú, agravada por el conflicto con la ciudad de Arequipa, la cual demanda el mismo recurso para fines agrícolas. Interroga al foro sobre la viabilidad de desalinizar el agua del Océano Pacífico para el abastecimiento del puerto.

12 18 May 2004 Javier Pulido Manifiesta su inquietud en relación con la privatización del servicio de abastecimiento de agua en Coatzacoalcos en el estado de Veracruz en México, ante la insuficiencia de recursos del gobierno para las labores de ampliación y reposición del sistema existente.

13 18 May 2004 Alicia Zárate Presentación personal. Hace un paralelo entre la situación de saneamiento en la Argentina de hoy y la Francia del medioevo, frente a aspectos como contaminación orgánica humana, animal y química. Plantea la necesidad de proporcionar “trabajo saludable” y exigir “agua potable libre y gratuita para todos”. Indica soluciones para que cada uno contribuya con este propósito

14 18 de May, 2004 Jaime Moncada

Aborda el tema de los Usos Múltiples del Agua desde la perspectiva económica, indicando que los costos de llevar el agua hasta el usuario hacen improductivo su uso en microempresas. Señala que la educación y capacitación en tecnologías de bajo costo para el abastecimiento de agua son las mejores alternativas, ante la actitud indolente del consumidor en el uso desmedido del recurso. Considera acertado implantar sistemas de autoabastecimiento y uso de aguas lluvias

15 18 de May, 2004 Liliana Arrieta Presentación personal. Señala la necesidad de hacer estudios pilito para identificar los beneficios y debilidades de los sistemas de uso múltiple. Sugiere que deben considerarse las diferentes calidades de agua, que demandan los distintos usos y el aprovechamiento de las aguas lluvias para actividades que exijan menor calidad.

16 18 de May, 2004 Mario Mejía Referencia la experiencia presentada en la exposición de Hanover en el año 2000 de un puerto chileno en el pacífico, donde las demandas de agua se abastecen a partir de un sistema de captura de neblinas

17 18 de May, 2004 Mario Mejía Presentación personal. Cree que la articulación de los usuarios del agua en sectores bien definidos, incluso en grupos legítimos con participación en la política, constituye el punto de partida para manejar socialmente el agua, los espacios que la generan e impedir su privatización

Page 47: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 3

N° Fecha Nombre Mensaje 18 18 de May, 2004 Enrique Schaljo Contesta inquietud referente a la posibilidad de desalinizar aguas de mar, citando el caso árabe. Indica que

las posibilidades aumentan cuando hay elevada insolación que favorezca el proceso

19 18 de May, 2004 Enrique Schaljo Responde a la inquietud del mensaje 12, proponiendo como alternativa la protección de la cuenca para evitar su degradación o el pago de los usuarios para su mantenimiento

20 18 de May, 2004 Mario Mejía Hace referencia a la situación de escasez de agua, que obliga a recurrir a fuentes cada vez más alejadas para acceder a ella o a la compra de agua embotellada. Señala la importancia de concienciar frente al cuidado de los espacios donde se recargan las aguas. Indica que no es sostenible continuar con los actuales principios de uso y agotamiento progresivo de las fuentes

21 18 de May, 2004 William Borges Considera la desalinización una opción viable para el abastecimiento de agua en localidades costeras, siempre y cuando se tengan en cuenta restricciones relacionadas con el tamaño de la población a abastecer y los altos consumos de energía que implica. Cita los casos de las ciudades de New York, Los Ángeles, Maracaibo, Puntarenas en Costa Rica

22 18 de May, 2004 Mario Mejía Felicita a Alicia Zárate por su contribución.

23 18 de May, 2004 Javier Álvarez Presentación personal. Manifiesta su preocupación frente a la escasez y deficiente calidad de agua en el continente. Considera que la solución puede estar en la educación

24 18 de May, 2004 Arlex Sánchez Presentación personal. Con referencia al mensaje 14 piensa que el uso del agua en pequeñas actividades productivas es provechoso y que el mayor uso debe reflejarse en la tarifa y disponibilidad a pagar por los usuarios del servicio. Resalta la importancia de incorporar a los sistemas de uso múltiple el concepto de eficiencia y de caracterizar apropiadamente la oferta y la demanda del recurso.

25 18 de May, 2004 Javier Álvarez

Manifiesta su acuerdo con lo expresado en el mensaje 14. Indica que aunque en Colombia la reglamentación propende hacía el uso eficiente de los recursos hídricos la desidia política no lo permite, recayendo en el despilfarro. Destaca la importancia de fomentar sistemas de separación de aguas negras y grises, y aprovechamiento de aguas lluvias y el mayor potencial que tendrían estas alternativas si se automatizaran

26 18 de May, 2004 William Borges Formula algunos comentarios generales relacionados con la inquietud planteada en el mensaje 12, indicando que la sostenibilidad y nivel de servicio de un sistema de abastecimiento de agua dependen de aspectos como un balance adecuado de agua, una política de micromedición y tarifas para un uso mas racional del agua y eficiencia hidráulica del sistema.

27 18 de May, 2004 Orlando Ávila Presenta consideraciones sobre el uso eficiente del agua y los temas prioritarios que hacen necesario avanzar en ese concepto

28 18 de May, 2004 Cesar Calderón Sugiere a Javier Pulido recurrir a la asesoría del IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua), para apoyar la solución del problema de su localidad planteado en el mensaje 12

Page 48: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 4

N° Fecha Nombre Mensaje

29 18 de May, 2004 Carmen Sterling Señala que el potencial de las aguas lluvias es desaprovechado, convirtiéndose en factor de dilución de las cargas contaminantes de las aguas residuales transportadas por los alcantarillados. Sugiere algunos usos productivos que pueden darse a las aguas lluvias.

30 18 de May, 2004 Diana Ramos Coincide en que el uso múltiple del agua es indispensable pero los costos deben ser retribuidos al operador. Cree necesaria la implantación de tarifas y sistemas de distribución diferenciados, pues la calidad del agua debe ser diferente para los distintos usos, para evitar el despilfarro.

31 19 de May, 2004 Pablo Frere

Presentación personal. Expone el caso de la región del Chaco Salteño (Argentina), zona muy seca donde se ha desarrollado un trabajo con pequeñas comunidades de ganaderos criollos e indígenas cazadores y pescadores, en busca de alternativas técnicas para la obtención y administración de agua subterránea y aguas lluvias, a través de identificación de vegetación marcadora, perforación de pozos superficiales y construcción de represas. Las obras han sido financiadas por la comunidad o por las familias con aporte de mano de obra o recursos propios de la venta de sus productos agropecuarios. Ha habido una componente importante de capacitación. Solicita información sobre bombas de mecate usadas en Nicaragua.

32 19 de May, 2004 Ruth Herrera

Presentación personal. Expone la situación de rezago en la prestación del servicio de agua en Nicaragua. Comparte la experiencia de la iniciativa que lidera para formular una Ley de Aguas que frene la privatización de los servicios de agua en su país, a través de la cual se constituyan Comités de Cuenca conformados por autoridades locales y organizaciones civiles que se encarguen de la toma de decisiones para la gestión del recurso. Le interesa conocer experiencias sobre gestión del recurso hídrico relacionadas con la solución a los problemas de abastecimiento de agua.

33 19 de May, 2004 Enrique Schaljo

Hace comentarios a los mensajes 20 y 14. Indica que la falta de políticas integrales en el nivel de sistemas lleva a la degradación de los recursos y afecta las poblaciones aguas abajo. Señala la importancia de los acuerdos entre los actores sociales, la formulación de políticas de gobierno a nivel local y de cuenca y la educación ambiental como elementos para el cambio de los procesos de degradación de los recursos, Expone el caso de la deforestación del Parque Chaqueño Argentino y de la selva de Yungas como resultado de la práctica agrícola no sostenible.

34 18 May 2004 Jorge Dellaquila Presentación personal. Advierte sobre el valor de implementar tecnología apropiada, para evitar los fracasos en las soluciones que se adoptan

35 19 de May, 2004 Germán Álvarez Con relación al mensaje 12 reflexiona a cerca de la privatización del servicio de abastecimiento de agua. Opina que cada herramienta de gestión tiene su escenario propio y adecuado de aplicación y que existen buenas y malas experiencias en ambas modalidades de gestión.

36 19 de May, 2004 Javier Pulido Señala las prioridades establecidas por la regulación mexicana en cuanto a los usos del agua, en las cuales el abastecimiento humano es lo más importante. Resalta que como consecuencia de la privatización los intereses económicos prevalecerían en la prestación de los servicios de agua

Page 49: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 5

N° Fecha Nombre Mensaje 37 19 de May, 2004 John Granada Solicita información a los integrantes del foro sobre tecnologías para el ahorro de agua potable por parte de

las empresas de acueducto en las viviendas familiares.

38 19 de May, 2004 Diana Ramos Opina que debe garantizarse el abastecimiento de agua para los múltiples usos en especial aquellos que sustentan la microeconomía, pero así mismo al generar estos usos mayor poder adquisitivo al usuario estos deben retribuir al operador por el beneficio que perciben.

39 19 de May, 2004 Jaime Moncada Con relación al mensaje 11 indica a partir de su experiencia que es más barato hacer tratamiento hasta nivel terciario a un agua residual y reutilizarla para abastecimiento humano, que desalinizar agua de mar

40 19 de May, 2004 Jaime Moncada Como aporte al mensaje 12 recomienda consultar información sobre programas de sectorización en redes de acueducto, a través de los cuales es posible establecer la viabilidad financiera y operativa de las empresas prestadoras de servicios de acueducto

41 19 de May, 2004 Alicia Zarate Aprueba los comentarios sobre selección de tecnología considerando el contexto en que se usará. Desaprueba el pago por el servicio de agua y considera que quienes hacen uso del agua para fines industriales no pagan su justo valor. También esta en desacuerdo con el principio del que contamina paga

42 19 de May, 2004 William Borges

Indica la importancia de la capacitación como estrategia para lograr una cultura de mejor aprovechamiento y protección del agua, con programas de largo plazo financiados por los operadores y con recuperación de costos vía tarifas. Sobre los sistemas individuales para el abastecimiento de agua sugiere que su uso en localidades de gran tamaño puede presentar riesgos para la salud pública, mientras los sistemas de acueducto además de ofrecer adecuado nivel de servicio favorecen el uso del agua en actividades productivas, razón por la cual debe propenderse a la implantación de este tipo de sistemas

43 19 de May, 2004 Jaime Suaste Resalta la conveniencia de conocer el entorno social en el que se insertarán los proyectos de agua. Destaca la importancia del concepto de cuenca en la gestión del agua y la transmisión de este concepto a la población para que perciba las implicaciones de sus prácticas con relación al recurso, entiendan los beneficios, alcances y limitaciones de las soluciones tecnológicas a implantar

44 19 de May, 2004 Jaime Moncada En respuesta al mensaje 35 cuestiona la conveniencia del esquema privado para la administración de un bien público como es el agua

45 19 de May, 2004 Germán Álvarez Con relación al caso expuesto sobre Costa Rica le interesa conocer con mayor precisión los gastos de gestión, pues pina que en general cuando son Ad-Honorem, terminan siendo mayores a los que la comunidad puede afrontar. También le interesa saber si las tarifas de las instituciones son subsidiadas por el resto de la población

46 19 de May, 2004 Juan Landeo Señala que ante la escasez del agua debe fortalecerse su gestión integral, promoviendo el acceso equitativo y conservando los recursos hídricos, con participación del estado a través de iniciativas como la ley del agua.

Page 50: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 6

N° Fecha Nombre Mensaje

47 19 de May, 2004 jrphalachuinic

Se refiere al agotamiento de los acuíferos en el estado de Oaxaca debido a la tala del bosque endémico. Hace un llamado a la creación de políticas públicas para el manejo de los recursos hídricos que fomenten su preservación. Menciona el caso de la llanura costera del golfo de México, donde políticas económicas y de desarrollo agropecuario equívocas han conducido a la destrucción de la selva para la creación de zonas de libre pastoreo, en detrimento de las corrientes de agua superficiales

48 19 de May, 2004 Jaime Moncada

En respuesta al mensaje 24 plantea la inconveniencia de catalogar a un usuario con una pequeña microempresa casera como usuario comercial, pues su tarifa se elevaría y perdería la posibilidad de subsidio. No cree apropiado el uso de agua potable en ciertas actividades productivas y plantea nuevamente la conveniencia en estos casos de contar con sistemas individuales para la recolección de aguas lluvias a fin de satisfacer otros usos del agua.

49 19 de May, 2004 Maria Quisbert Menciona los problemas relacionados con el servicio de abastecimiento de agua en la ciudad el Alto en la Paz Bolivia reflejada en elevadas tarifas asociadas con la fluctuación del dólar y la extracción de agua a partir de pozos subterráneos contaminados como consecuencia de la disposición de excretas en el suelo. Expone el uso irracional del agua en fiestas y carnavales donde se da un derroche del líquido.

50 19 de May, 2004 Sebastián Gortari

Presentación personal. Opina sobre el valor estratégico del agua. Considera que ni el modelo público ni el privado son confiables para la prestación del servicio de agua, siendo la mejor alternativa la gestión comunitaria por parte del pueblo educado e informado. Expresa su acuerdo con la compensación económica a quienes eviten degradar el suelo. Respecto al tema de las tecnologías apropiadas indica que debe ser inherente a la labor de los técnicos ofrecer soluciones que lo sean, e indica que observar las soluciones que la misma gente da a los problemas es el mejor punto de partida.

51 19 de May, 2004 Ramiro Villa

Presentación personal. Describe la problemática en agua y saneamiento de la ciudad de La Paz en Bolivia, donde debido a las migraciones existe hacinamiento en zonas de ladera, sitios donde no hay agua potable, alcantarillado y menos tratamiento de aguas residuales. La insuficiencia de espacio impide que se realicen actividades productivas. Resalta la importancia de “educar y capacitar a la población sobre usos múltiples, nuevas tecnologías y reciclaje del agua; tomando en cuenta las opiniones de los habitantes”

52 19 de May, 2004 Germán Álvarez Con relación al mensaje 44 indica que unos pocos se han beneficiado a expensas de administrar bienes públicos y que “el beneficio particular no es contrapuesto con idoneidad, capacidad, eficiencia y solidaridad”

Page 51: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 7

N° Fecha Nombre Mensaje

53 19 de May, 2004 William Borges

Con relación al mensaje 45 amplia información sobre el caso de Costa Rica. Expone aspectos administrativos y financieros relacionados con la prestación del servicio. Resalta que la gestión y calidad del servicio es fiscalizada por una institución de orden nacional, también se ofrecen créditos para efectos de mejoramiento y desarrollo de la infraestructura. Las tarifas incluyen depreciación, revaloración y desarrollo, y manejo de cuencas. Respecto a la inquietud sobre el subsidio del servicio a las instituciones públicas indica que aunque existe como resultado de las políticas públicas de reparto de riqueza, el uso del agua es eficiente.

54 19 de May, 2004 Javier Pulido Reflexiona frente al tema de la administración pública o privada de los servicios públicos, resaltando la necesidad de competencia cuando el servicio es administrado por un privado a fin de garantizar la calidad y las tarifas justas. Se refiere al tema del financiamiento en ambas modalidades de prestación del servicio.

55 19 de May, 2004 Omar Suárez Indica que debe hacerse más eficiente el uso de los recursos hídricos especialmente en la agricultura. Expresa que no deben sobreexplotarse todos los recursos inclusive el agua de mar.

56 19 de May, 2004 Marco Meza Considera inadecuada, ante las carencias de los países latinoamericanos, la privatización en la prestación del servicio de abastecimiento de agua. Sugiere en estos casos priorizar las consideraciones sociales sobre las económicas y técnicas.

57 19 May 2004 Alexander Aponte

Presentación personal. Se refiere a su experiencia de trabajo en la Costa Pacífica Colombiana en la implantación de un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano aprovechando aguas lluvias. Este sistema no funcionó por a la preferencia de la comunidad hacia sistemas de abastecimiento a partir de fuentes superficiales. Se utilizaron redes separadas para la distribución de agua lluvia destinada para aseo y agua del acueducto para consumo humano. Se encontró que para los sistemas con suministro separado es más compleja la consecución de materiales y los costos de construcción se incrementan.

58 19 de May, 2004 Alfredo Duran

Propone 3 niveles de análisis para dar orden a la discusión electrónica: Contexto internacional y efectos en políticas publicas, nivel regional por su relevancia sobre la planificación y nivel local donde ocurren las experiencias de uso múltiple. Indica que no es posible implantar sistemas de uso múltiple bajo una lógica empresarial y economicista. Considera que las formas de uso múltiple que mejoran las condiciones de uso del agua son las resultantes de procesos de acuerdos sociales y acción colectiva

59 20 de May, 2004 Maria Rivas Hace algunos planteamientos sobre la administración de los servicios de agua a cargo de prestadores privados y públicos

60 20 de May, 2004 William Lozano Presentación personal. Señala la necesidad de implantar tarifas para un uso sustentable del recurso, y un mejor manejo financiero y administrativo en las empresas, para que las conductas de ahorro no terminen siendo castigadas con alzas tarifarias a los usuarios

Page 52: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 8

N° Fecha Nombre Mensaje 61 20 de May, 2004 Gabriel Apolo Presentación personal. Le interesa conocer más sobre el tema de regularización de asentamientos en

Bolivia y expone brevemente la forma en que se da este proceso en Uruguay

62 20 de May, 2004 Rocío Bustamante

Presentación personal. Sugiere a los participantes la lectura de dos casos de estudio relacionados con el uso múltiple. Ambos casos plantean potenciales conflictos entre el uso de agua doméstica y para riego, como resultado de falta de planeación de proyectos.

63 20 de May, 2004 Jaime Moncada Aclara que sus intervenciones son a titulo propio y no competen a la empresa para la cual labora

64 20 de May, 2004 Jaime Moncada Comenta algunos casos en los cuales la gestión privada de los servicios públicos ha generado perjuicios en los usuarios y detrimento de los recursos hídricos

65 20 de May, 2004 Germán Álvarez Indica que sus comentarios también los hace a nivel personal y no tienen que ver con la empresa para la que labora

66 20 de May, 2004 Inés Restrepo Tarquino Se remite al objetivo de la Fase I del foro y solicita a los participantes concentrarse en la temática propuesta

67 20 de May, 2004 Germán Álvarez Con relación al mensaje 64, indica es valioso evaluar estos casos y aprender de ellos. Reitera la necesidad de evaluar la herramienta de gestión adecuada para cada caso, refiriéndose a las modalidades de gestión pública y privada.

68 20 de May, 2004 Selene Ramírez Presentación personal. Anuncia en un próximo mensaje exponer la problemática del noroeste de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

69 21 de May, 2004 Stef Smits Responde a la inquietud planteada en el mensaje 31 sobre las bombas de mecate nicaragüenses. Indica sus ventajas, costos y como han sido adoptadas y adaptadas en Sudáfrica por las familias, incluso en sistemas de uso múltiple para pequeñas huertas a nivel domiciliar

70 20 de May, 2004 María Alegría

Comenta el caso de un sistema de uso múltiple que no funciona eficientemente porque no se consideraron todas las necesidades de los usuarios para su diseño. Esto ha propiciado la subutilización del agua suministrada a través de un canal, pues la construcción del mismo no permite que los animales criados por los campesinos hagan uso de ella, obligándolos a atender la demanda pecuaria con agua potable, lo que genera un aumento significativo en sus tarifas.

71 21 de May, 2004 Rocío Bustamante

Señala su interés en que en los casos sobre usos múltiples se haga referencia a la relación entre tarifas y uso del agua para fines productivos. También desea conocer mecanismos para definir la calidad de agua requerida en estos sistemas

72 21 de May, 2004 Martín Gonzáles Presentación personal. Se refiere al caso del abastecimiento de agua para consumo humano en Perú, donde el agua para riego esta legislado en la Ley de aguas. Señala que este servicio es prestado por empresas privadas con tarifas que generan descontento en la población, haciendo necesaria una mayor fiscalización por parte del estado para evitar abusos por parte de estas empresas.

Page 53: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 9

N° Fecha Nombre Mensaje 73 21 de May, 2004 Inés Restrepo

Tarquino Incluye recomendaciones sobre el envío de mensajes para evitar que el servidor los devuelva

74 21 de May, 2004 Omar Suárez

Comparte la experiencia de la localidad de El Vidal en Vijes, donde se diseñó inicialmente un sistema de abastecimiento de agua para consumo doméstico a partir de una fuente subterránea, que debió adaptarse a las condiciones de la localidad, cuya principal actividad económica es el lavado de tractomulas. Esto incrementó la presión sobre el sistema, haciendo necesario modelar sus condiciones de funcionamiento teniendo en cuenta este uso del agua. Se encontró que es válido el diseño de sistemas de uso múltiple, que permiten generar ingresos a la comunidad.

75 21 de May, 2004 Sandra Bastidas

Presentación personal. Comparte su experiencia dentro de un proyecto para el diseño y selección de un sistema de abastecimiento de agua en dos comunidades indígenas. Indica que en sus inicios el proyecto solo contemplaba el suministro para consumo humano, pero se encontró que el uso prioritario del agua para la comunidad era en riego. A través de un proceso participativo se diseñó un sistema de abastecimiento de agua para uso múltiple. La institución asumió el costo de las obras, la comunidad aportó los costos de tubería para riego y mano de obra. Los pobladores fueron capacitados para la gestión de los sistemas, en técnicas adecuadas de riego, variedades de plantas y preparación de abonos orgánicos. Resalta que el problema es trabajar con parámetros técnicos de ciudad para el campo, en aspectos de dotación, tarifas, uso y medición de agua, y que “la flexibilidad, tolerancia y concertación son elementos claves cuando se trabaja con comunidades alrededor del "agua".”

76 20 May 2004 Liliana Arrieta Hace referencia al mensaje 64 y opina que cualquier política para una mejor gestión del agua debe construir estrategias para el sector agrícola, pues es el mayor consumidor de agua y el que más desperdicia.

77 20 May 2004 Cesar Rodríguez

Se refiere a la experiencia del barrio de Jicamarca al noroeste de Lima, donde se adelanta un programa de abastecimiento de agua con apoyo del gobierno alemán

78 20 May 2004 Maria Soliz

Presentación personal. Plantea los casos de Cañar, Tambo y Suscal en la provincia de Cañar- Ecuador, donde se desarrolla un programa de agua potable desde 1997. Ha encontrado que en estas comunidades implementar sistemas de uso múltiple tendría como obstáculos: el cálculo de tarifas pues quienes tienen cultivos y mayor capacidad de pago pueden presionar para disminuirlas y usar el agua sin pagar su costo real; la imposibilidad de usar aguas cloradas en algunos cultivos, la necesidad priorizar el uso doméstico en época de verano, los mayores costos de inversión de los sistemas por el requerimiento de infraestructura de mayor tamaño y la competencia por el uso del agua cuando la totalidad de los usuarios domésticos no coincide con los agrícolas. Señala que también se presentan dificultades pues las instituciones competentes son diferentes para los diversos usos del agua. Recomienda desarrollar una metodología que incluya diseños, organización social, perfil de los técnicos y normatividad para estos sistemas

Page 54: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 10

N° Fecha Nombre Mensaje 79 21 de May, 2004 Henk Alberts Presentación personal. Incluye algunos vínculos donde puede obtenerse mayor información sobre la bomba

de mecate.

80 21 de May, 2004 Enrique Schaljo

Comparte el caso de Villa Unión, Departamento Picún Leufú, en la Patagonia Argentina. En esta región donde la oferta hídrica es escasa se planteó la implementación de un sistema de abastecimiento de agua que permitiera el desarrollo de las principales actividades económicas de la población: la agricultura y la ganadería. Históricamente el riego se realizaba a partir de obras de toma individuales, sistema poco eficiente por el alto costo de mantenimiento anual, pérdidas por infiltración y evaporación de importantes volúmenes y conflictos entre los productores por el acceso al agua. Esta situación se mejoró con la construcción de un sistema único, con aportes de los productores y el municipio. La administración del sistema una vez construido estuvo a cargo de los productores, quienes desde entonces han incrementado su capacidad de gestión y emprendido nuevos proyectos para solucionar otras necesidades.

81 20 de May, 2004 Carlos Anido En respuesta al mensaje 16 indica que la captura de agua de niebla se hace en Atacama (Chile) y en Islas Canarias, utilizando telas verticales abiertas que condensan y recogen la niebla que viene del mar. La implantación de estos sistemas precisa de nieblas permanentes

82 21 de May, 2004 Inés Restrepo Tarquino Hace referencia a los archivos adjuntos y la forma en que se pueden compartir documentos

83 21 de May, 2004 María Alegría Comenta sobre el fracaso de los sistemas atrapa nieblas en la bahía de Chungungo en Chile, pues a pesar de ser una opción tecnológica interesante y las inversiones y esfuerzos realizados, el sistema fue abandonado y la comunidad es abastecida nuevamente mediante camiones cisterna

84 21 de May, 2004 Sebastián Gortari

Envía un vínculo para apreciar fotos sobre las adaptaciones argentinas de las bombas de soga nicaraguenses

85 21 de May, 2004 Micaela Bocanegra

Presentación personal. Resalta la importancia de trabajar en el tema del saneamiento ecológico a pequeña escala dada la problemática de las comunidades en América Latina

86 21 de May, 2004 Omar Suárez Indica la manera de obtener información sobre la evaluación de usos múltiples en el acueducto rural del municipio de Vijes Valle del Cauca

87 21 de May, 2004 Pedro Bravo Con relación al aporte del mensaje 75 de Sandra Bastidas indica que para evitar fracasos en la solución a cualquier necesidad de una comunidad, las propuestas deben partir de las comunidades a las instituciones y no al contrario

88 20 de May, 2004 Luís Sánchez Llamado a que no se adjunten archivos y a que los aportes sean cortos y con contenido 89 21 de May, 2004 Maritza Marin Solicita información sobre saneamiento ecológico

90 21 de May, 2004 Enrique Merlos Presentación personal. Le interesa conocer un poco más sobre el trabajo que adelanta Micaela Bocanegra (mensaje 85) con relación a los proyectos de reutilización de aguas grises

Page 55: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 11

N° Fecha Nombre Mensaje

91 21 de May, 2004 Hernando Vallejo

Presentación personal. Plantea el caso de la Vereda Alto Bonito en Manizales, Colombia, constituida por 60 familias, donde se ha construido un acueducto y planta de Filtración en Múltiples Etapas, pero se desconoce la manera en que se abastecen para los usos diferentes al consumo humano. Invita a Cinara a participar en el desarrollo de un proyecto en la vereda de Pueblo Hondo en Manizales.

92 22 de May, 2004 Inés Restrepo Tarquino

Formula a los participantes las siguientes preguntas: Que tipo de administración se ha dado en sistemas de uso múltiple? como cobran tarifas? como se maneja el recurso hídrico en épocas de verano?

93 22 de May, 2004 Inés Restrepo Tarquino

Solicita a los participantes que los correos personales con tópicos diferentes a los de la conferencia sean enviados a los correos personales de quien se desee contactar

94 22 de May, 2004 Julio Raymi Encuentra importante el derecho cultural sobre el agua, el cual es necesario considerar especialmente cuando se trabaja con comunidades campesinas

95 22 de May, 2004 Inés Restrepo Tarquino

Invita a compartir experiencias sobre sistemas de uso múltiple. Plantea los siguientes interrogantes: los técnicos sabemos como diseñar sistemas de uso múltiple? alguna de las profesiones lo tiene incluido en su currículo?

96 23 de May, 2004 Jorge Ardila

Menciona su experiencia en la implantación de plantas de potabilización compactas en comunidades rurales colombianas durante los años de 1986 a 1992. Estos sistemas fueron construidos con mano de obra y materiales locales aportados por la comunidad, mientras la institución se encargaba de la parte técnica, asesoría y adquisición de las plantas. En este momento se desconoce si estas plantas continúan operando.

Page 56: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 12

RESUMEN DE LOS MENSAJES

Semana 2: Mayo 24 – Mayo 29 de 2004

N° Fecha Nombre Mensaje

97 24 de May, 2004 Stef Smits Con relación a las experiencias planteadas en los mensajes 74 y 76 le interesa conocer el comportamiento de los indicadores costo – beneficio de estos proyectos a fin de determinar si los sistemas de uso múltiple en realidad contribuyen a la reducción de la pobreza

98 24 de May, 2004 Marco Meza Comparte al Foro la conformación de creación del Comité de Gestión Ambiental del lago Chinchaycocha, que pretende congregar a diferentes actores en la descontaminación y manejo del embalse y desembalse de este lago

99 24 de May, 2004 Marco Meza Destaca el mensaje 76 de Sandra Bastidas como una experiencia que invita a que los problemas se solucionen desde las perspectivas y necesidades de las comunidades

100 24 de May, 2004 Jorge Dellaquila

Comparte la experiencia de la comunidad Mapuche de Paineo, en Neuquén, región muy seca en la cual las familias tradicionalmente se abastecían de agua superficial de pobre calidad. En esta zona se desarrolló un proyecto con participación comunitaria y el apoyo de un grupo multidisciplinario para extraer agua de manantial. Después del segundo año se presentaron problemas en verano, pues el manantial era explotado por otro usuario. Esta situación se solucionó profundizando más el pozo.

101 24 de May, 2004 Jorge Dellaquila Solicita información sobre bombas de ariete 102 24 de May, 2004 William Borges Reflexiona sobre el tema de los sistemas privados o públicos para el abastecimiento de agua

103 24 de May, 2004 William Borges Resalta la importancia de implantar procesos de educación sostenidos, para garantizar la sostenibilidad de las soluciones técnicas. Presenta el caso de un programa en Costa Rica denominado Club Infantil de Defensores de Agua, constituido hace más de 12 años.

104 24 de May, 2004 William Borges Considera que sin importar los usos, el agua que se suministre a los consumidores debe ser potable

105 24 de May, 2004 William Borges Se refiere al Plan Nacional para Agua Potable y Manejo de Aguas Residuales que se encuentra en formulación en su país

106 24 de May, 2004 William Borges

Señala que no se debe incluir agua para riego en acueductos para consumo humano. Sustenta este comentario en elevadas tarifas, altas dotaciones, presencia de cloro que perjudica las plantas, alto costo de las tuberías por los grandes volúmenes que demanda este uso. Indica que en proyectos de uso múltiple para una fuente o para una cuenca en general, se deben considerar los usos prioritarios, caudales, calidad, temporalidad, y distribución espacial del recurso

Page 57: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 13

N° Fecha Nombre Mensaje

107 24 de May, 2004 William Borges Respecto al interrogante de la moderadora en el mensaje 95 cree que posiblemente todas las facultades de ingeniería enseñan a diseñar sistemas que ofrecen diferentes usos. Destaca que lo importante es que estas soluciones sean adecuadas al medio, cultura y tradiciones de la gente y que se diseñen con criterios de eficiencia en el costo y rendimiento de las inversiones a largo plazo.

108 24 de May, 2004 William Borges Con relación a la inquietud planteada en el mensaje 89 resalta algunos aspectos de importancia cuando se desarrollan proyectos de saneamiento individual

109 24 de May, 2004 Pablo Frere Hace referencia al comentario 99 e indica que los procesos de desarrollo y los roles asumidos por las comunidades deben ser consideraciones válidas para todas las propuestas que se plantean en proyectos de agua y saneamiento

110 25 de May, 2004 Javier Pulido Desea saber como es la reglamentación en diferentes países con relación a los derechos sobre el agua y su manejo

111 25 de May, 2004 Ernesto de Macedo

Presentación personal. Le interesa conocer como es en los diferentes países el manejo del dominio de las aguas y la forma de realizar su gestión

112 25 de May, 2004 Omar Suárez

Con relación a la inquietud planteada en el mensaje 97 respecto al costo – beneficio de los sistemas de uso múltiple, indica que en el caso de Vijes solo se realizó una evaluación técnica para establecer el número de tractomulas que podrían lavarse sin sacrificar el consumo humano. Sin embargo cree que posibilitar este uso ha permitido el desarrollo de otros negocios e incrementado los ingresos de los habitantes. Señala que el cobro por el servicio de lavado oscila de US$ 6.25 a 10.00, mientras la tarifa de acueducto es de US$ 1,09/mes.

113 25 de May, 2004 Rocío Bustamante

Indica el enlace en el cual puede obtenerse mayor información sobre los estudios de caso realizados en Bolivia

114 25 de May, 2004 Alicia Zarate Ofrece información sobre la técnica natural de devolver agua previamente filtrada mediante humedales a las cuencas hídricas

115 25 de May, 2004 Diego González Presentación personal

116 25 de May, 2004 Carlos Parra Comenta el caso de la privatización del servicio de abastecimiento de agua en la ciudad de Manizales en Colombia

117 25 de May, 2004 Aldo Cárdenas

Presentación personal. Comparte la experiencia de su organización en Cajamarca (Perú) en el desarrollo de sistemas integrales de riego y agua potable, donde se trabaja la cadena productiva de la leche. Se construyen sistemas de riego que permitan cultivar pastos mejorados para alimentar ganado y lograr una mayor producción de leche y quesos. Indica que estos sistemas efectivamente contribuyen a reducir la pobreza

118 21 May 2004 Víctor Villalobos Presentación personal. Solicita conocer experiencias buenas y malas en torno a la privatización del agua y los textos de Leyes de Agua formuladas en otros países

Page 58: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 14

N° Fecha Nombre Mensaje

119 26 de May, 2004 Stef Smits

Comparte experiencias sobre administración de sistemas de uso múltiple en Sudáfrica: Caso de Maputaland: Sistemas individuales de uso múltiple donde cada familia se abastece mediante bombas de mecate que ellas mismas administran. Alrededor de esto se han desarrollado pequeñas empresas para soportar la O&M de los sistemas, generando fuentes de empleo. Caso del pueblo de Tshiungani: Sistema de uso múltiple con una sola fuente administrado por la comunidad. Proporciona agua para ganado, huertas caseras y producción de ladrillo. Todos los usuarios pagan la misma tarifa, aunque el consumo es diferente. Caso del pueblo de Ngedlengedle: Sistema de uso múltiple con múltiples fuentes, conformado por un acueducto que se abastece de agua de pozo y agua de río (disponible solo en verano). El agua es destinada para el ganado y para huertas caseras. Han tenido que establecerse huertas comunitarias a orillas de la fuente de agua, donde cada familia cuenta con un pequeño lote. Existe un sistema de administración separado para el agua de riego y la de consumo humano. Concluye que los tipos de administración dependen del tipo de sistema de uso múltiple implantado, siendo más sencillo cuando existen múltiples fuentes para múltiples usos

120 26 de May, 2004 Claudia Duque

Pone a disposición imágenes donde se evidencia en una localidad en Pasto, que cuenta con un acueducto diseñado únicamente para consumo humano, el conflicto generado por el uso del agua para fines productivos. Allí se prohíbe con pasacalles usar agua para el riego de cultivos. Piensa que debe promoverse un cambio de paradigma en los ingenieros, quienes deben tener en cuenta para quien realizan sus diseños y que usos del agua requieren

121 26 de May, 2004 María Soliz

Hace comentarios sobre los aportes realizados por los participantes en la conferencia en torno a la privatización de los servicios de agua, el valor económico del agua, la priorización de los usos productivos del agua y la participación comunitaria en la gestión sostenible del agua. Plantea interrogantes referentes a los sistemas de uso múltiple que indica no han sido resueltos por la conferencia como: calidad de agua, riesgos al combinar agua potable y agua para riego, valoración de tarifas y costos de inversión inicial.

122 25 de May, 2004 Luís Sánchez

Resalta la importancia del uso eficiente del agua en los sistemas de uso múltiple, basándose en experiencias desarrolladas en el Valle del Cauca, donde se han realizado diseños de sistemas de uso doméstico con dotaciones entre 1000 - 5000 l/h/d, mientras se han calculado sistemas de pequeña escala de uso tanto doméstico como productivo (cultivos < 1 Ha) con dotaciones entre 280 y 350 l/h/d. Señala que el problema radica en alta ineficiencia y débil administración del recurso hídrico

Page 59: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 15

N° Fecha Nombre Mensaje

123 27 de May, 2004 Pedro Bravo

Presentación personal. Expone la experiencia del comité de cafeteros (Colombia), que diseña acueductos para fincas, contemplando el uso de agua para beneficio de café, cría de animales y riego de huertas. A través de investigación se ha logrado reducir el consumo de agua en los procesos productivos, reusar aguas residuales de alto contenido energético para alimentar animales y construir biodigestores para el tratamiento de los residuos animales y la producción de abono para las huertas.

124 27 de May, 2004 Raquel Rodriguez

Presenta los casos de la implantación de huertas familiares en las veredas El Salón y la Aguja y el corregimiento de La Gran Vía del municipio Zona Bananera en el Departamento del Magdalena. A raíz de esta iniciativa se han obtenido importantes logros en el mejoramiento de la convivencia y la resolución pacífica de conflictos. Sin embargo no se han mencionado los problemas con el manejo del agua en épocas de verano, los altos costos derivados del suministro de agua por bombeo, la discontinuidad del servicio y la morosidad en su pago. Estos problemas reflejan la poca importancia que se dio al tema del agua dentro del proyecto.

125 27 de May, 2004 Gerardo García

Presentación personal. Expone el caso de Tlalmanalco, (México), donde tradicionalmente ha existido un conflicto por el acceso al agua entre la comunidad y una empresa procesadora de papeles. A nivel de los hogares el agua es usada para fines domésticos y actividades productivas como la cría de cerdos y la agricultura. Como resultado de la disputa existente se crearon durante los años 80 comisiones de agua, en las cuales el recurso era administrado por la comunidad. Diez años después la administración pasó nuevamente a manos del estado, pero la comunidad desarrolló sentido de pertenencia y en la actualidad defienden su posición cuando pretende darse a este recurso un uso que va en detrimento de sus intereses.

126 27 de May, 2004 Jorge Alvarado Presentación personal. Señala los desafíos que deben enfrentarse para el uso sostenible del agua, que cataloga como de orden natural, social y ambiental

127 28 de May, 2004 Carolina Ospina Presentación personal. Manifiesta su inquietud referente a la consideración del caudal ecológico en los proyectos de uso múltiple del agua, pues este concepto ha sido obviado en todas las experiencias relatadas. Opina que el resto del ecosistema, también necesita agua y que no se puede continuar pensando que todos los recursos son solo para la especie humana

128 28 de May, 2004 David Beltrán

Presentación personal. Comparte el caso de privatización del servicio de abastecimiento de agua en Barranquilla (Colombia), que ha permitido ampliar la continuidad y cobertura del servicio, mejorando la calidad de vida especialmente en la población de los estratos bajos. Señala que la privatización del servicio ha tenido impacto positivo en las condiciones económicas de los habitantes del estrato 1, pues les ha permitido establecer negocios familiares (manejo de alimentos, restaurantes familiares, refresquerías, venta de frutas, alquiler de lavadoras, etc.). Este caso demuestra que los usos del agua potable trascienden lo estrictamente básico para la familia y crean medios de sustento económico. Estos pequeños negocios familiares no se catalogan como establecimientos comerciales y por ende no se les factura como tal

Page 60: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 16

N° Fecha Nombre Mensaje

129 28 de May, 2004 Claudia Amorocho

Plantea su preocupación frente al deterioro de los recursos hídricos en la vereda Criollo del municipio de Pitalito en el departamento del Huila, ocasionado por los vertimientos de aguas negras y grises

130 29 de May, 2004 Marco Meza Resalta el aporte del mensaje 127 con relación a la visión antropocentrista en torno al manejo de los recursos naturales

131 29 de May, 2004 Pablo Frére Indica que la dimensión cultural debe integrar todos los aspectos referidos al uso del agua. Destaca dentro de las premisas básicas de cualquier programa de acción la necesidad de partir de lo que se tiene, cuidarlo y mejorarlo

Page 61: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 17

RESUMEN DE LOS MENSAJES

Semana 3: Mayo 30 – Junio 6 de 2004

N° Fecha Nombre Mensaje

132 29 de May, 2004 Inés Restrepo-Tarquino

Bienvenida a la Fase II “Lecciones Aprendidas”. Plantea las preguntas para la discusión: ¿que lecciones ha aprendido de estas experiencias?, ¿Que obstáculos y limitaciones tiene el uso múltiple a nivel del hogar?, ¿Que riesgo tiene el uso múltiple y que problemas causa?, ¿Que beneficios justifican el costo adicional del uso múltiple?, ¿Que implicaciones para la política publica de gestión del agua tiene el uso múltiple del agua?, ¿Que políticas fomentan u obstaculizan el usos múltiple del agua a nivel del hogar?

133 30 de May, 2004 Ruth Herrera Hace un llamado a mantener el vínculo con la organización que representa para continuar recibiendo comentarios y aportes en torno al manejo de cuencas y recursos hídricos, como contribución con el proyecto de construcción de la Ley de Aguas en Nicaragua

134 30 de May, 2004 Martín Báez Trae como ejemplo la organización social de los animales para acceder al agua y propone promover la estrategia de los usos múltiples del agua, a través de la aplicación integral de los aportes individuales en un proyecto mayor, enriquecido con la diversidad cultural de cada lugar

135 30 de May, 2004 Martín Báez Reflexiona sobre el agua y la economía y concluye que la aplicación de una economía mixta y una propiedad genérica referida el agua puede ser la mejor salida ante la escasez del recurso

136 30 de May, 2004 Luís Darío

Señala el cambio de paradigma en el abastecimiento de agua: antes se creía que el suministro era solo para mejorar la salud pública y ahora se concibe como una herramienta para contribuir al desarrollo y la sostenibilidad de las comunidades. Piensa que han faltado procesos en los cuales la comunidad decida sobre el uso del agua, planes productivos, condiciones económicas, culturales, etc. Comparte la experiencia de Cajamarca en Perú donde con dotación de 30 l/h/d, los habitantes suplían el hogar, producían en sus pequeñas parcelas, tenían animales, y pequeños sistemas productivos. En este caso no había ningún referente normativo y la comunidad aplicaba y cumplía una serie de procedimientos en torno al manejo del recurso

137 1 de Jun, 2004 Ramiro Guillen Presentación personal. Hace referencia al Chaco Boliviano cuya actividad principal es la ganadería, con el problema de la disponibilidad de agua para fines pecuarios.

138 1 de Jun, 2004 Elizabeth Pinto

Presentación personal. Plantea que los usos múltiples del agua deben reconocerse desde la etapa de planeación del proyecto. Indica que en los términos de referencia de los proyectos en los que ha participado esto no se menciona. Señala que el diseño de los proyectos debe ser participativo, pues la comunidad es portadora de información valiosa que no se encontrará en ningún estudio. Considera que los organismos ejecutores de los proyectos deben hacer mayor seguimiento para garantizar la participación comunitaria en estos procesos.

Page 62: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 18

N° Fecha Nombre Mensaje

139 1 de Jun, 2004 William Borges

Indica que la implantación de un sistema de uso múltiple dependerá de la cantidad disponible de agua y su calidad, el entorno donde se localiza el recurso, la relación espacial con las comunidades y consideraciones de escala. Destaca entre los condicionantes para el uso múltiple, la estructura jurídica de los estados respecto a las aguas y sus usos; la relación disponibilidad demanda y la relación inversión - rendimiento y versatilidad. Presenta consideraciones con relación a la calidad de agua requerida para los sistemas de uso múltiple, resaltando la necesidad de que estas iniciativas obedezcan a políticas publicas claras y consistentes a largo plazo

140 1 de Jun, 2004 Giulianna Aguirre Manifiesta su acuerdo con relación al mensaje 120, y expresa que la mayoría de las propuestas se hacen desde los gabinetes sin tomar en cuenta las reales necesidades de la población a quienes le construyen las obras técnicas

141 1 de Jun, 2004 Gerardo García Como resultado de su experiencia de trabajo en Tlalmanalco, Estado de México, reflexiona sobre la relaciones que se dan entre la ingeniería y la sociedad,

142 2 de Jun, 2004 Omar Suárez

Anexa apartes de varios documentos: El primero plantea interrogantes que sirven como indicadores para medir el impacto de los proyectos, en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. El segundo maneja el tema de los derechos de las comunidades afectadas por desastres. El tercero trata el uso del agua en el Perú prehispánico en la agricultura. El último toca aspectos relacionados con el rol de la mujer en el manejo del agua y la participación comunitaria.

143 3 de Jun, 2004 Pedro Bravo Comparte la experiencia de un proyecto de reforestación realizado en Cundinamarca Colombia, que se realizó sin involucrar la comunidad. El rechazo de la comunidad ante este proyecto que no les permitía utilizar la fuente para el uso pecuario hizo que se perdieran grandes inversiones y que tuvieran que realizarse nuevas para satisfacer las demandas de los pobladores.

144 3 de Jun, 2004 Rocío Bustamante Indica nuevamente el vínculo para acceder a los casos de Bolivia

145 2 Jun 2004 Sandra Bastidas

Señala que la participación comunitaria es fundamental en todas las fases del proyecto, especialmente en la planeación, para que decisiones como dotación, selección de fuente, trazado, usos del agua, manejo y costos no queden solo en manos de los técnicos y se garantice la apropiación del sistema por parte de la comunidad una vez construido. Para dar integralidad a los proyectos los sistemas deben responder a las expectativas de la comunidad, considerando las restricciones técnicas, culturales y económicas. Posteriormente debe concertarse con la comunidad la forma de manejar el sistema, creando condiciones administrativas, financieras y sociales para su sostenibilidad. Todo esto debe acompañarse de capacitación y seguimiento institucional

Page 63: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 19

N° Fecha Nombre Mensaje

146 3 de Jun, 2004 Angela Rojas Considera como alternativa ante la escasez de agua el reuso de aguas residuales tratadas para suplir el consumo de actividades productivas como la agricultura, piscicultura, entre otras,. Manifiesta su interés en conocer casos de reuso de aguas residuales, avances en cuanto a leyes, normas, y proyección del concepto en América Latina.

147 3 de Jun, 2004 Enrique Schaljo

Resalta la importancia de la participación comunitaria en todas las fases del proyecto, especialmente desde la planeación, pues de lo contrario puede incurrirse en el sobredimensionamiento, inadecuado diseño de los sistemas, desaprobación de los usuarios, fuentes de corrupción y conflictos. Indica que cuando los procesos de participación comunitaria se dan por exigencia de las entidades financieras, estos son forzados y se obtienen resultados deficientes. Considera fundamental el fortalecimiento institucional de las comunidades para la fase de operación de los sistemas. Piensa que el uso múltiple del agua es posible mientras se concerte con los usuarios su manejo y distribución, teniendo en cuenta los años de escasez, la diversidad de intereses y la incorporación del concepto de cuenca hídrica. Indica la importancia dentro de estos procesos de las instituciones de Investigación y Desarrollo para ofrecer alternativas tecnológicas eficientes que incluyan la reutilización del recurso, midan la capacidad de recuperación de los acuíferos, aumenten la captación y establezcan sistemas de monitoreo

148 6 de Jun, 2004 Gerardo Garcia

Señala como aspectos claves para desarrollar proyectos de usos múltiples: Concienciar los beneficiarios de las necesidades de mantenimiento y reposición de los sistemas, sus costos asociados y su responsabilidad en estas labores; seleccionar tecnología adecuada a la región, rescatando y optimizando las tecnologías locales; considerar los poderes locales y su relación con el acceso al agua, para evitar la generación de conflictos; capacitar a los responsables de la componente social de los proyectos en los aspectos tecnológicos de los mismos, para que puedan acercar a los técnicos con la comunidad; acompañar la propuesta de abastecimiento de agua del tratamiento y reuso de las aguas residuales generadas; considerar en la planeación de los sistemas el crecimiento de la población, tiempo de vida de la fuente de abastecimiento, calidad del agua de la misma y dinámicas regionales de abastecimiento de agua; establecer los beneficios económicos que traerá para la población el uso del agua en actividades productivas.

Page 64: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 20

RESUMEN DE LOS MENSAJES

Semana 4: Junio 7 – Junio 13 de 2004

N° Fecha Nombre Mensaje

149 7 de Jun, 2004 Stef Smits Expone el caso de La Castilla en zona rural de Cali, donde el municipio decidió construir una planta de potabilización, con restricciones para el uso de agua en riego. Esto trajo como consecuencia el rechazo de la población pues la necesidad de la gente era agua en mayor cantidad que permitiera mantener sus huertas.

150 7 de Jun, 2004 Stef Smits Coincide con la idea planteada en el mensaje 127 en que otro de los Usos Múltiples del Agua es la preservación de funciones ecológicas. Destaca que en Sudáfrica La Ley de Aguas impide la asignación de derechos de agua hasta que se han cumplido las necesidades básicas de consumo humano (a 25 L/d) y las necesidades ecológicas

151 7 de Jun, 2004 Marco Meza Reflexiona sobre las implicaciones de la privatización de los servicios de agua, ante la inminente escasez del recurso

152 8 de Jun, 2004 Carlos Parra Advierte que las comunidades que habitan las partes altas de las cuencas, deben ser retribuidas económicamente por su cuidado, de tal forma que esto se traduzca en el mejoramiento de su calidad de vida.

153 9 de Jun, 2004 Sandro Castillo Se refiere a la problemática del uso del agua y su relación con actividades productivas como la agricultura, la ganadería y la minería que causan deterioro en las partes altas de las cuencas. En respuesta a esta situación en los municipios peruanos se han constituido los Comités de Vigilancia, Control y Defensa del Medio Ambiente y las Oficinas, Unidades o Jefaturas de Medio Ambiente.

154 10 de Jun, 2004 Pedro Bravo Como complemento al mensaje 153 presenta una experiencia en Colombia relacionada con comités de vigilancia y control constituidos por las comunidades, cuya labor de educación y concientización contribuyó notablemente a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades intervenidas, a través de la realización de diferentes proyectos.

155 10 de Jun, 2004 Julio Raymi Presentación personal. Subraya que no debe generalizarse la actitud de las comunidades campesinas frente al uso del agua, pues conoce casos en los que se hace una eficiente distribución y uso, como resultado de prácticas heredadas de tradiciones milenarias

156 13 de Jun, 2004 Martín Báez Invita a continuar el intercambio de experiencias en alguna nueva lista o foro. Felicita a los integrantes del Foro y el trabajo del moderador

Page 65: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 21

RESUMEN DE LOS MENSAJES

Semana 5: Junio 14 – Junio 20 de 2004

N° Fecha Nombre Mensaje

157 14 de Jun, 2004 Inés Restrepo-Tarquino

Bienvenida a la Fase III. Formula las preguntas para la discusión: ¿Cuales son los enfoques, herramientas y métodos para planificar, diseñar, implementar, monitorear y evaluar servicios de agua y saneamiento que incluyen el uso múltiple del agua a nivel del hogar? ¿Que se requiere en términos de política, legislación, normatividad y regulación para facilitar servicios de uso múltiple del agua? ¿Que se requiere en cuanto a fortalecimiento de capacidades institucionales, profesionales y comunitarias para prestar servicios de usos múltiple del agua? ¿Que se requiere para llevar a la practica la prestación de servicios de agua y saneamiento que incluyan el uso múltiple del agua? ¿Que vacíos tenemos, que desconocemos sobre la prestación de servicios que incluyan el uso múltiple del agua? ¿Que información se requiere para llenar estos vacíos, que proyectos se deberían realizar que contribuyan a mejorar el conocimiento sobre los sistemas de uso múltiple de agua? ¿Cuales son las actividades criticas en investigación, abogacía o cabildeo, fortalecimiento de capacidades, implementación?

158 14 de Jun, 2004 Alicia Zarate Resalta la importancia del valor sagrado del agua e indica que no debe ser usada como una mercancía.

159 17 de Jun, 2004 Sandro Castillo Muestra su preocupación frente a la posibilidad de acceso al agua en comunidades pobres y analfabetas que no cuentan con instituciones que se ocupen de ellas y tienen una nula capacidad de gestión por no contar con un nivel mínimo de educación.

160 17 de Jun, 2004 Carlos Isaziga Destaca la importancia de ofrecer soluciones que permitan un adecuado aprovechamiento y poco desperdicio del recurso hídrico, con el menor nivel de externalidades negativas; que puedan afectar a las comunidades. Invita a los participantes del foro a desarrollar un instrumento único, que con base en los hallazgos y sugerencias planteadas contribuya con el desarrollo de las comunidades

161 18 de Jun, 2004 Marco Meza Manifiesta que de la misma forma en que existen tasas para pagar por la contaminación del recurso, deben existir tasas para pagar a las comunidades de las partes altas de las cuencas por proveer agua limpia. Señala la importancia de la componente social, la equidad del uso de los recursos naturales y el concepto de sostenibilidad en todo proyecto, acción o programa

162 19 de Jun, 2004 Inés Restrepo-Tarquino Adjunta el archivo con el listado de los participantes en la conferencia electrónica

Page 66: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 22

RESUMEN DE LOS MENSAJES

Semana 6: Junio 21 – Junio 25 de 2004

N° Fecha Nombre Mensaje

163 22 de Jun, 2004 Alicia Zárate Convoca a presentar propuestas para detener la destrucción de los recursos naturales que se manifiesta en diversas partes del planeta

164 21 de Jun, 2004 Ramiro Guillen

Considera que en el caso de Bolivia se deben diferenciar los instrumentos o herramientas para la gestión de sistemas de uso múltiple utilizados en las áreas urbanas de los utilizados en las zonas rurales. Indica que los primeros están regulados y administrados por empresas estatales o privadas, donde los usuarios pagan de acuerdo al consumo y así mismo regulan el uso del agua. En las zonas rurales la gestión del agua potable y para riego es de competencia municipal y los usuarios no pagan por el uso del recurso, el agua es utilizada para fines productivos de pequeña escala y en efecto contribuye a la reducción de la pobreza.

165 23 de Jun, 2004 Inés Restrepo-Tarquino

Solicita a los participantes en el foro plantear recomendaciones a los tomadores de decisiones para incluir el uso múltiple del agua como una estrategia para reducción de la pobreza. Invita a formular recomendaciones para los técnicos que ejecutan proyectos de abastecimiento de agua tanto para consumo humano como para usos productivos

166 23 de Jun, 2004 Inés Restrepo-Tarquino

Envía el formato de evaluación de la conferencia electrónica y solicita a los participantes su diligenciamiento

167 23 de Jun, 2004 Enrique Schaljo

Formula las siguientes recomendaciones para tomadores de decisiones y técnicos relacionados con los sistemas de uso múltiple del agua: Utilizar la planificación participativa y prospectiva como herramienta de intervención, desde las etapas tempranas de los proyectos; tener una visión integral del uso del recurso incorporando el concepto de cuenca; conocer el recurso en cantidad, calidad, recargas, pérdidas, etc.; definir indicadores ambientales acordados con la comunidad y hacerles seguimiento; analizar la capacidad institucional de las organizaciones que intervienen en el uso del recurso

168 23 de Jun, 2004 Mario Pérez

Divide la pobreza en dos categorías: Una caracterizada por ausencia de infraestructura y otra por la insuficiente generación de ingresos. Señala que los sistemas de abastecimiento de agua independientemente de permitir el uso múltiple contribuyen a la reducción de la pobreza y que cuando pueden utilizarse para fines productivos tienen mayor impacto sobre el alivio de la pobreza relacionada con la generación de ingresos. Resalta la importancia de acompañar la concepción de estos sistemas por políticas de control del uso y opina que su impulso debe ser tan solo un mecanismo complementario de esfuerzos como mejoramiento de condiciones de empleo e infraestructura con servicios sostenibles

Page 67: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Resumen de los Mensajes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 23

N° Fecha Nombre Mensaje

169 25 de Jun, 2004 Sandro Castillo Considera necesaria una mayor participación ciudadana sobre el uso del agua en las zonas urbanas y periurbanas, pues la participación de los usuarios se limita al pago de tarifas y eventualmente a la realización de reclamos de manera dispersa.

170 25 de Jun, 2004 Sandro Castillo

Formula las siguientes recomendaciones para los tomadores de decisiones: Implementar espacios de educación ambiental e identificación de problemas relacionados con el uso de agua; establecer mecanismos para comprometer las autoridades a invertir y destinar en los presupuestos de los gobiernos locales un porcentaje exclusivo para atender el problema del agua; promover la inversión en estudios de balance hídrico en las cuencas hidrográficas; desarrollar espacios piloto de administración técnica del agua para aliviar la pobreza; incorporar en la Junta Administradora del Agua Potable representantes de los usuarios y organizarlos por núcleos de vigilancia y educación del agua potable; implementar mecanismos para conocer los usuarios agrícolas y pecuarios; introducir sistemas de riego tecnificado, técnicas de reserva de agua para épocas de estiaje, sistemas de pastoreo por rotación, técnicas de conservación de suelos y sustitución de agroquímicos tóxicos

171 27 de Jun, 2004 Martín Báez Amplia un poco las propuestas del mensaje 170 de Sandro Castillo

172 28 de Jun, 2004 Leidy Dalorzo

Presenta la experiencia de Costa Rica en el reconocimiento del agua como servicio ambiental, a través del cobro en las tarifas de abastecimiento de agua de un monto adicional con el objeto de preservar los bosques para garantizar la conservación de las fuentes de agua en las partes altas de las cuencas. Se ha evaluado la Disponibilidad a Pagar de los usuarios para la protección de los bosques y la disponibilidad de los campesinos a aceptar un valor que les garantice ingresos por concepto del servicio ambiental prestado equivalente al costo de oportunidad del uso del suelo.

173 29 de Jun, 2004 Inés Restrepo-Tarquino

Anuncia el envío de la lista de participantes corregida y los documentos de síntesis de las conferencias electrónicas en español y en inglés. Solicita el diligenciamiento y envío del formato de evaluación. Invita a participar activamente los últimos dos días de la conferencia.

Page 68: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

ANEXOS

Page 69: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

ANEXO1.

PARTICIPANTES

Page 70: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 1

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

1 Abate Alejandro Independiente [email protected], [email protected]

Falucho 543 Rafaela - Argentina

03492- 15614717

2 Abregu Victor Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural

Coordinador de Proyecto

[email protected]

Av. Francisco Solano 290 San Carlos Huancayo

Perú 51-64-216792

51-64223261

3 Aburto, Eddy Consultor

[email protected], [email protected] , [email protected]

Reparto San Antonio Casa N-147

Managua - Nicaragua

(505) 222-7009, celular 862-8902

4 Acosta Fernando Universidad Central Estudiante [email protected]

CR. 37 No. 0-12 APTO 301

Bogotá - Colombia 3606561

5 Acosta Pedraza, Carlos Enrique Cinara - UV Investigador [email protected] Cra. 100 No. 13-00

Edif. 341 Cali - Colombia

3392345 Ext. 135 3393289 www.cinara.o

rg.co

6 Acuña López, Boris TRiple A Barranquilla Coordinador

Control Pérdida [email protected] Cl 63B con Cra 36 Esq. Subestación Tanque el Recreo

Barranquilla - Colombia.

3614139-3614113

7 Agredo Perdomo, Alejandro

EMCALI Profesional Gestión Comercial Acueducto

[email protected]

Transversal 25 #27 A - 40

Cali - Colombia

4103030 ext 118 4380931 www.emcali.c

om

8 Aguedo Villacorta, Jose CIPCA Asesor Direccion [email protected] Calle San Ignacio

300 Urb. Miraflores Piura, Perú 342860 342965 www.cipca.org.pe

9 Aguilar, Nelson Corsecol Capacitador [email protected] trv 15b ·32c09sur Bogotá - Colombia

(571) 2093081

10 Aguilera, Ramón Claudelino

Programa de Asistencia Integral para Pequeños Productores Agropecuarios - PAIPPA

Agente [email protected] Fotheringhan 1140 Formosa -

Argentina 03717 15531254

03717 431025

11 Aguirre Castaño, Gabriel J. EEPPM ESP especialista de

Planeación Aguas [email protected] Cra 58 # 42-125, piso 7-075

Medellín - Colombia

(574)380-66-73

574)380-67-35

12 Aguirre Zevallos, ONG DIACONIA en Responsable del [email protected],cetern Avenida Gamarra Csama, 51-43- 51-43-

Page 71: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 2

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Giulianna Casma Proyecto de Participación Ciudadana.

[email protected], [email protected]

Manzana 12 Lote 14

Ancash - Perú

711459 711459

13 Agujaro, Livia Fernanda

CETESB/Comitês CBH-PCJ e PCJ Federal

Bióloga/Coordenadora da Câmara Técnica de Saúde Ambiental

[email protected] Rua São Carlos, 287 - Vila Industrial

Campinas, SP - Brasil

19 - 32724366

19 - 32315004

14 Agurto Romero, Karina

Servicios Educativos El Agustino - SEA

Asistente Equipo Gestion Urbano Ambiental en Proyecto de Diagnostico Ambiental del Cono Este

[email protected] Renan Olivera 249. El Agustino 96681204

15 Alarcon Palomino, María Bio Terra Wanka Directora [email protected] Parra del Riego

108 - El Tambo Perú 254060

16 Alarcon Edisson Inversiones N Parra Auxiliar [email protected] Calle 140 7-45 Bogotá - Colombia 6268821

17 Alban, Montserrat ECOCIENCIA Economista economia@ecociencia.

org Franciso Salazar E1434 Y Coruña

Quito - Ecuador

593 2 2522999

593 2 2545999

www.ecociencia.org

18 Alberts, Henk Bombas de Mecate S.A. Dir. Técnico [email protected] Apartado 3534 Managua -

Nicaragua www.ropepump.com

19 Alean Vera, Jhojana

Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla (Colombia) S.A E.S.P

ingeniero interventorías de aseo

[email protected] cr 58 67-05 Barranquilla - Colombia.

3746724 3460200 www.aaa.com.co

20 Alegria Calvo, Maria Angelica

Direccion General de Aguas/ Gender and Water Alliance

Ingeniera Jefa Area Evaluacion recursos Hidricos, encargada tema Cultura del Agua/ Miembro del Comite Directivo

[email protected]

Estado No 10, oficina 1501

Santiago de Chile - Chile

56 2 6398941

56 2 6339952

www.dga.cl; www.genderandwateralliance.org

21 Alencastre Programa Gestion Miembro del aac- Lima - Perú 0051 332 0051 cepes.org.pe/

Page 72: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 3

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Calderon, Andres

Social del Agua y el Ambiente en Cuencas, GSAAC

Equipo Tecnico [email protected], [email protected]

6549 3321244 portalgsaac

22 Alexander Contreras Pinzón

PAMCOL S.A. Asesor Técnico [email protected]

Km 6 vía Cajicá-Zipaquirá

Cajicá - Colombia

57 1 852 67 96

57 1 852 67 99

www.pamcol.com

23 Alpízar Mena, Randall

Universidad de Costa Rica

Estudiante de Maestría en Hidrogeología

[email protected], [email protected]

Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca, Apartado Postal: 214-2060

San José - Costa Rica

506) 225-3210, 506) 822-5383

506) 225-3210

24 Alva, Cristian Lockheed Martin Ingeniero [email protected] Avda Fuerza Aérea Argentina 5500

Córdoba - Argentina

54 351 466 87 25

54 351 466 87 25

www.lmaasa.com

25 Alvarado Aliaga, Pablo Fabian

ONG Vida y Salud para el Desarrollo Humano "VISADEHU"

Director Ejecutivo [email protected], [email protected]

Jiron Libertad 165 Huancayo

Huancayo, Junin - Perú

064- 201702

26 Alvarado C., Fernando

Contraloría General de la República

Dirección de Estudios Sectoriales - Delegada para el Medio Ambiente

[email protected]

Cra. 10° # 17 - 18, Piso 14

Bogotá - Colombia 282 52 64

27 Alvarado Novoa, Jorge GRUFIDES

Capacitador y Supervisor de Procesos Educativos en Administracion Operacion y Mantenimiento de

[email protected] Jr. Dos de Mayo 1172

Cajamarca - Perú 9338912 51 - 76-

83-2082 www.grufides.org

Page 73: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 4

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Sistemas Agua Potable y Educacion Sanitaria

28 Alvarez, Javier Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Estudiante Postgrado

[email protected] Cra No.1-240

Tibasosa, Boyacá - Colombia

(0987)793014

29 Alvarez, German Aguas de la Costa Gerente General Técnico

[email protected]

Calle 1 Y 20, La Barra

Maldonado - Uruguay

59 842771930

59 842771932

30 Amielli, Liliana Arcagrup- Museo del Reciclado Miembro fundador [email protected] Nazarre 2835 3°A

Buenos Aires - Argentina

4503-2027 www.arcagrup.shorturl.com

31 Amorocho Cruz, Claudia Milena

Universidad Nacional de Colombia - Bogotá

Ingeniera Agrícola [email protected], [email protected]

Calle 53A No 71-19 Torre A apto 303

Bogotá - Colombia 4109419

32 Ampuero Alcoba, Raul

Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA), Universidad Mayor de San Simón

Tecnico Investigador

[email protected]

Av. Petrolera Km 4.5

Cochabamba - Bolivia

591 4 4234993

591 4 4250329

www.centroagua.org

33 Ana Maria Souza Pereira

Prefeitura Municipal de Mairiporã

Assessora Técnica em Recursos Hídricos e Meio Ambiente

[email protected]

Alameda Tibiriçá 374

São Paulo - Brasil

11) 4419 8033

11) 4419 8023

www.mairipora.sp.gov.br

34 Angulo Lovaton, Maria Azucena

Universidad Nacional Agraria la Molina Estudiante [email protected]

Av. las Palmas 219 dpto 402. Urb Mayorazgo. Ate

Lima - Perú 51- 1- 3495147/ 51-84-9745515

35 Anido, Carlos Facultad de Ingeniería Universidad de la republica

Profesor en Hidrología Ambiental e Ingeniería Agrícola

[email protected] Soriano 1683 Montevideo - Uruguay

5982 711 33 86 interno 127

5982 712 20 90

www.fing.edu.uy

36 Apolo, Gabriel OSE Administración Ingeniero Jefe de [email protected]. Ramón Estomba Montevideo 200 21 19 200 33

Page 74: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 5

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

de las Obras Sanitarias del Estado

Zona dependiente de la Sub Gerencia de Distribución

uy 3409 - Uruguay 69

37 Aponte, Alexander Cinara Ingeniero de

proyectos [email protected], [email protected]

Universidad del Valle, edificio 341

Cali - Colombia

57-2-3392345

57-2-3393289

www.cinara.org.co

38 Arango Lopez, Diogenes Universidad del Valle estudiante,

ingenieria agricola [email protected] calle 28A # 34-86 Tulua, Valle - Colombia

(092)-2257963

39 Ardila S, Jorge Augusto

Aguas de Colombia Ltda Gerente

[email protected], [email protected]

Calle 15 A #123-36 Bogotá - Colombia

57-1-4155868/4211786

6176908 www.empresario.com.co/aguacol

40 Ardon Mejia, Mario

Red de Desarrollo Sostenible

Colaborador Voluntario

[email protected] Apartado 1749

Tegucigalpa - Honduras

(504) 235 4141 rds.org.hn/ma

rio-ardon

41 Arevalo Correa, Carmen Consultora

Independiente [email protected] Carrera 59 No. 74-143, Apto. 2A

Barranquilla - Colombia.

(575) 353 1659

(575) 360 6265

42 Argumedo Medina, Cesar Asociacion ANDES Director (a) [email protected] Ruinas 451 Cusco -

Perú 51 84 245021

51 85 232603

43 Argumedo, Alejandro

Asociacion Quechua-Aymara pro-Comunidades Sustantables

Director [email protected], [email protected]

Ruinas 451 Cusco - Perú

51 84 245021

51 84 232603

www.andes.org.pe

44 Arias Rodriguez, Jose manuel

Asociacion Ecologica Santo Tomas A.C

Coordinador de Proyectos

[email protected]

27 de febrero 1017 Colonia Cntro, Vullahermosa,

Tabasco - México

01 (993) 3 12 67 43

45 Arizaga, Giovanna

Universidad Nacional de Ingenieria

Estudiante de Ing.Sanitaria

[email protected]

calle monte abeto lt-20- MZ-F1 Monterrico sur- Surco

Lima - Perú

46 Arjona Rodríguez, Sindy Patricia

Universidad del Valle Egresada Ingeniería Sanitaria

[email protected] Calle 14 No. 85 - 17

Cali - Colombia 3314658 3314658

Page 75: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 6

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

47 Arrieta Quesada, Lilliana

Red Centroamericana de Instituciones de Ingenieria (REDICA)

Secretaria técnica en Cambio Climático y Gestión Integrada de Recursos Hídricos

[email protected] Apdo. 5117-1000 San José - Costa Rica

(506) 8274514/ 2289611

(506) 2239329

www.redica.net

48 Arroyave Rojas, Joan Amir

Universidad de Antioquia

Estudiante de Maestria en Ingenieria Ambiental

[email protected] Cll 107 No 51 - 44 Apto 116

Medellín - Colombia 5 22 81 95

49 Arroyo Carmena, Victor

Acción Contra el Hambre [email protected] C / Santisima

Trinidad, 22, 5C Madrid - España

34 91 446 51 74

50 Arthur Wieczorek UNESP/ Rio Claro Estudante- Mestrado [email protected]

Rio Claro, Sao Paulo - Brasil

(19) 35254884

51 Avila Gómez, Orlando CAR Profesional

Especializado [email protected], [email protected]

Calle 168 A 60 - 37 casa 9

Bogotá - Colombia

320 90 00 Ext: 1511, 678 61 48

52 Ayala Guillén,Fernando

Agrícola Jardinería Borita Gerente técnico

[email protected], [email protected]

Av. 5ta. # 131 entre 1era. y Colinas Lomas de Urdesa

Guayaquil - Ecuador

593-4-2384149

593-4-2384926

53 Baez, Martin La Comunidad para el Desarrollo Humano (ONG)

Orientador, Tallerista, Cursos

[email protected] Terrero 2535

Buenos Aires - Argentina

154 0614901

www.foro-vecinal.com.ar

54 Balanta Murcia, Renny

Universidad Nacional de Colombia Estudiante [email protected].

mx Cll 45 # 30 -00 Bogotá - Colombia 245 44 28

55 Balarezo Vasquez, Jose Abelardo

Red de Apoyo a las Municipalidades Rurales del Peru,Eq. Tecnico. Red de Municipalidades Rurales del Peru, Equipo de Alcaldes Region Central

Director Ejecutivo [email protected] Huanuco -

Perú 051 062 9695828

munired_peru.tripod.com.pe

Page 76: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 7

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

56 Balbuena, Fernando ETOSS Analista [email protected] Callao 982

Buenos Aires - Argentina

011-4815-9229

011-4815-9064

57 Barandica Ruiz, Carlos Manuel

Triple A. Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla. S.A.ESP

Jefe de Facturacion

[email protected], [email protected]

Calle 17 Cra 26A Esq. (Triple A Soledad/Colombia)

Barranquilla - Colombia.

3614275 3614204

58 Barbona, santiago Abel

instituto nacional de tecnología agropecuaria INTA

ingeniero agrónomo investigador tecnología agropecuaria

[email protected]

santa Maria de oro 560 Dpto. I

Resistencia, Chaco - Argentina

5.43722E+11

59 Barkin, David Universidad Autonoma Metropolitana-Xochimilco

Profesor de Economía [email protected] Calzada del Hueso

1100, Villa Quietud 04960 Coyoacan - México

52-(55)- 5483-7100 / 7101 / 7234

52-(55)- 5483-7235

60 Barrantes Segura, Luis Carlos

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Jefe Unidad de Información Control y Evaluación

[email protected] [email protected]

Oficina Pavas Edificio B Segundo Piso AyA

San José - Costa Rica

Oficina 242 5280 Celula 845 0053

242 5223

61 Barrantes Segura, Rafael José

Universidad San Marcos Estudiante rafitobarrantes@graffiti.

net

Manuel Gonzáles Prada, 183, dpto 506. Magdalena del Mar

Lima - Perú 460-9169

62 Barreiro, Raquel Parlamento Uruguayo Diputada [email protected]

ub.uy Montevideo - Uruguay

63 Barreto Vergara, Rosario

Triple A. Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla. S.A.ESP

Cordinadora Gerencia Comercial

[email protected], [email protected]

calle 63b con carrera 36. Esq

Barranquilla - Colombia.

3614142 www.aaa.com.co

64 Bas i Costa, Noa Universitat Autònoma de Barcelona estudianta no_en_el_meu_nom@y

ahoo.co.uk C\St Pau 57 1º 08911 Badalona

Barcelona - España 630969664

65 Bastidas, Sandra Cinara Trabajadora [email protected]. Universidad del Cali - 57-2- 57-2- www.cinara.o

Page 77: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 8

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Patricia Social co Valle, edificio 341 Colombia 3392345 3393289 rg.co 66 Bastos, Carolina Centro Internacional

de la Papa Asistente de Investigacion [email protected] Fundo Sta Ana s/n

Hualahoyo Huancayo - Perú

064-246767

064-246767

67 Batllevell García, Marta

Universidad Autónoma de Barcelona

Estudiante Doctorado Ciencias Ambientales

[email protected]

C/ Verdi nº 58 1º 2ª

Barcelona - España

93 217 52 69

68 Beltrán Forero, David Alonso

Sociedad de acueducto, alcantarillado y aseo de Barranquilla S.A. E.S.P

Auxiliar de campo [email protected] Carrera 38 # 72 - 149

Barranquilla - Colombia.

3685977 3685977 www.aaa.com.co

69 Bendezú Negri, Carlos

Fondo de las Americas

Director de supervivencia y Desarrollo Infantil

[email protected]

Av Javier Prado Este N° 5318 Urb. Camacho

Lima - Perú 4372727 4372727

70 Benito Ramirez Valverde

Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Director de Campus [email protected]

47 B sur, 5113. Fraccionamiento Estrella del Sur

Puebla - México

(222) 2850013

(222) 2851444

www.colpos.mx

71 Benoit Institut National Agronomique Paris-Grignon (INA P-G)

Estudiante [email protected] Mas Saint Joseph, Route de Mons

Fayence - Francia

72 Bermudez Garcia, Moises

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Dirección de Gestión Ambiental.

Jefe del Departamento de Manejo de Cuencas Hidrográficas

[email protected], [email protected]

Edificio Autofores AyA, Paseo de los Estudiantes

San José - Costa Rica

22357-55 ext 116 / 837 31 63

[email protected]

73 Bermudez, Sonia Luz

Sociedad Geológica del Perú

Periodista - Comisión de Publicaciones

[email protected]

Arnaldo Marquez 2277

Jesús María, Lima - Perú

4616897 - 99628549 4615272 www.sgp.org.

pe

74 Bernal Higuita, Faisal

Corporacion Universitaria de la Costa CUC

Profesor tiempo Completo

[email protected]

Kra 25C No 53D-50

Barranquilla, Coombia

3440007, 3008052265

75 Bilbao, Lucas Universidad nacional salta [email protected]

m.ar Capital, Salta -

Page 78: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 9

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Argentina

76 Biosca, Javier Pulido Revista Raíces Director [email protected]

x Madero 715, altos Coatzacoalcos, Veracruz - México

(921) 212 6378

(921) 212 6378

77

Blanchard, Anne; Massone, Eugenia y Merlino, María Angelica (El Equipo SIA)

Fundacion de Historia Natural Félix de Azara

Direccion y operacion Proyecto SIA

[email protected]

Av Perón 2933 piso 2 Fundacion Azara

Buenos Aires - Argentina

5217 7888 interno 367

5217 7888 interno 367

www.fundacionazara.org.ar/SIA

78 Blanco Contreras, Carlos

Universidad Naciona San Luis Gonzaga de Ica - Peru

Profesor [email protected] Calle Grau 212 Ica - Perú 569,604,24

0

79 Blasco, Carlos Arturo

GESER (Grupo de Estudios Sobre Ecología Regional)

Investigador [email protected]

Av. Rafaek Ibkigadi 2490 Pabellon II 4º piso Laboratorio 99

Buenos Aires - Argentina

54 11 4576 3300 int 212

54 11 4576 3384

80 Bocanegra Rodríguez, Micaela

Centro de Innovación en Técnologia Alternativa (CITA A. C.)

Promotora ambiental

[email protected], [email protected]

Cleotilde Sosa 18 Col. Plan de Ayala

Zcacatepec Morelos - México

01 734 34 229 51

01 777 3 22 86 38

www.laneta.apc.org/esac/citaespe.htm

81 Boecker, Roland J.

PROAPAC - Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitarioe n Pequeñas y Medianas Ciudades - GTZ (Cooperación alemana)

Experto en Gerencia de Conocimientos

[email protected] Av. Ecuador 2044 La Paz - Bolivia

591 - 2 - 242 13 54

591 - 2 - 242 13 54

www.PROAPAC.org

82 Bolaños Vivas, Carolina Consultora CENIA Gerente Técnico [email protected]

Ave. del Ejército 1402 y Colón. Piso 1

Guayaquil - Ecuador

593 4 2364248 / 593 9

593 4 2 453577

www.cenia-ltda.com

Page 79: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 10

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

9284892

83 Borges Quesada, William

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

Consejo de Rectoría [email protected]

AyA Cede Central, Modulo "A", 2do. piso, apartado postal 1097-1200.

San José - Costa Rica

(506)283-5185, (506)242-5324

(506)290-3185

84 Bossio Rotondo, Juan Carlos Consultor [email protected]

Chemin des Lauriers N°7 01210,

Francia

85 Bravo Zamudio, Luz Haydee Particular Biòloga

Investigadora

[email protected], [email protected],[email protected]

Surco Lima Perù Lima - Perú 51 1 98861621

86 Bravo, Pedro Consultor y Asesor en Desarrollo.

[email protected] Langevelderlaan No.1

Noordwijk ZH, Holanda

-252520805

87 Briones, Ernesto Eduardo ECOCIENCIA coordinador de

Humedales [email protected]

Fco. Salazar N14 34

Quito - Ecuador

593 2 2545999

593 2 522999

www.ecociencia.org

88 Bustamante Zenteno, Rocio

Centro Andino para la Gestion y Uso del Agua, Universidad Mayor de San Simon

Coordinadora programa de Gestion del Agua

[email protected], [email protected]

Av. petrolera Km. 4 1/2, Facultad de Agronomia, Casilla 4926

Cochabamba - Bolivia

00591 4 4 762380

00591 44762382

www.centroagua.org

89 Bustos, Rosa María

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo

Profesor titular Antropología Social y Cultural

[email protected], [email protected]

Centro Universitario. Parque General San Martin. Mendoza . Argentina. (5500)

Mendoza - Argentina

54-261-4135008

54-261-4135008

fcp.uncu.edu.ar

90 Butterworth, John Johnabutterworth@aol.

com Inglaterra

91 Cabal, Mery Contraloría General de la República - Universidad del Valle

Profesional Universitario - Estudiante de Maestría

[email protected] Calle 33AN No. 2En-54

Cali - Colombia 6610583 6661069

92 Cabezas Banco del Estado Técnico Bancario cabezasr@bancoestad Atahualpa 628 y Quito - 2260723 -

Page 80: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 11

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Murgueytio, Rebeca

o.com Bayas Ecuador 2260285 - 2237274

93 Caceres Huamani, Fatima

Universidad Nacional de San Agustin

Docente universitaria [email protected] Av: Goyeneche

2016 Miraflores Arequipa - Perù

263021-661104

054-206386

94 Cáceres Merma, Luis

Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible - AEDES

Responsable de la implementación de las TIC's al desarrollo sostenible

[email protected]

Cooperativa Jhon F. Kennedy A-1, Jose Luis Bustamante y Rivero

Arequipa - Perú

51-54-430794

51-54-430275

www.aedes.com.pe

95 Caldera Ortega, Alex Ricardo

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Profesor-investigador [email protected] Av. Universidad #

940, Bosques Aguascalientes - México

9 10 74 00, ext. 304

9 10 84 84

96 Caldera Sequeira, Ana Carolina

UAM (Universidad Americana)

Estudiante de Relaciones Internacionales

[email protected]

Residencial El Dorado, calle La Plata, casa #22

Managua - Nicaragua 2443372 2492061

97 Calderón Mólgora, César G.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Subcoordinador de potabilización

[email protected]

Paseo Cuauhnáhuac 8532

Jiutepec, Morelos - México

52 (777) 329 3620 www.imta.mx

98 Camacho Eduarte, Carlos Eduardo

Instituto de Políticas para la Sostenibilidad IPS

Investigador [email protected], [email protected]

Frente a instalaciones del INS en Heredia

Costa Rica 261-0086 2 61 01-86

/www.ips.or.cr

99 Camargo Neves da Cunha, Eldis

Agencia Nacional de Aguas - ANA Gerente Executiva [email protected]

v.br Setor Policial Sul, bloco B

Brasília - Brasil

061 3424362 www.ana.gov

.br

100 Campero Aramayo, Lorena Estudiante [email protected]

m Urb. El Porvenir esq. calle 4 y 1 No. 17

La Paz - Bolivia 70661101 591-2-

407012

101 Canalicchio, Érica Fundación INCALP Comunicación

institucional

[email protected], [email protected]

Av.Corrientes 5694 piso12 dpto58

Buenos Aires - Argentina

4855-6698

102 Canchari de la Cruz, Abel

Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

Secretario Ejecutivo

[email protected], [email protected]

Jr. Damaso Beraun 950

Huanuco - Perú

062 51 1808, 062 51 9148

062 51 2162

www.mesadeconcertacion.org.pe

103 Cano, Angel Versalles, S.A. Director Ejecutivo [email protected], Casilla de Correos, Asunción - 595.21.491 595.21. www.coopera

Page 81: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 12

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

[email protected]

1679 Paraguay 529 491 250 tivas.coop

104 Capandeguy, Alvaro

Intendencia Municipal de Montevideo

Ingeniero Civil [email protected]

18 de Julio esq Ejido

Montevideo - Uruguay

5982 19501373

5982 19501380

www.montevideo.gub.uy

105 Cardenas Panduro, Aldo ITDG

Residente de Obra en Riego y Agua Potable

[email protected] Av. Via Evitamiento sur A-5

Cajamarca - Perú

51-076-847027

51-076-824024

www.itdg.org.pe

106 Cardona Caicedo, Eliana María

Universidad Del Valle Estudiante Maestría

[email protected]

Cl 9A ·# 9-108 Los Alamos

Popayán - Colombia 8222898 8234156

107 Cardona Corredor, Eliana Universidad del Valle

Estudiante Postgrado Ing.Sanitaria y Ambiental

[email protected] Armenia -

Colombia 096 746 4343

108 Cardona Zea, Diana Amparo Cinara Auxiliar de

Ingenieria [email protected] Cra 36 A No. 13C-28

Cali - Colombia 337 49 43

109 Carrillo Huerta, Raúl Promotor de

Desarrollo Rural [email protected]

Centro Poblado de Cachicoto

Huanuco - Perú

110 Carrillo Vargas, Hugo

Asociación Bosques, Sociedad y Desarrollo- BSD

Tesorero / Area de Proyectos Forestales

[email protected]

Av. Pablo Carriquiry 315, San Isidro

Lima - Perú 224-5181 Cel. 9967-1723

224-8597

111 Castañeda García, Ivette

Pontificia Universidad Católica del Perú

Estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales, Sociología

[email protected]

Av. Universitaria cuadra 18 s/n, San Miguel, Ap. 1761 Lima100

Lima - Perú 51 1 4602870(PUCP)

www.pucp.edu.pe

112 Castañeda, Sergio V.

Centro de Investigaciones de Ingenieria

Jefe de seccion [email protected] edificio T-5 ciudad universitaria zona 12

Guatemala - Guatemala

4763992 4763993

113 Castillo Sanchez, Yaned Universidad del Valle Estudiante [email protected] Carrera 26m #54-

50 Cali - Colombia 444 55 83

114 Castillo Trejo, Sandro Lucio

Federación Agraria Departamental de Ancash - FADA Ancash

Asesor Ambiental y responsable del programa de gestión de

[email protected] Av. Luzuriaga Nº 844

Huaraz, Ancash - Perú

43-727802

Page 82: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 13

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

cuencas hidrográficas

115 Castro Salvador, Sofia

Universidad Catolica del Peru- ONG Informet

Docente - Consultora [email protected]

los crisantemos 575 urb. viru Callao 2

Callao - Peru 97241124

116 Caupaz A, Adriana mercedes

Universidad Surcolombiana

Estudiante X semestre ingenieria Agricola

[email protected], [email protected]

Cra 3W No. 36A-07

Neiva, Huila - Colombia

751998

117 Centurion Cardenas, Hugo Vidal

Cooperación Alemana al Desarrollo GTZ, Programa de Desarrollo Rural PDRS

Asesor Local [email protected], [email protected]

Jr. Cajamarca 500 Cajamarca - Perú

51-76-733317

51-76-733263

www.gtz-rural.org.pe

118 Cerón Méndez, Faizuly WWF Colombia

Asistente Fortalecimiento de Capacidades

[email protected] cra 35 No. 4A-25 Cali - Colombia

(2) 558 2577

(2) 558 2588

www.wwf.org.co

119 Chambi, Gina

Instituto Metropolitano de Planificaciòn- Municipalidad Metropolitana de Lima - Perú

Supervisora de Planes Integrales

[email protected]

Jr Caracas 2319 Jesus Maria Lima - Perú 01-

4605163 www.imp.gop.pe

120 Chambo Alvadán, Juan Carlos

Telepacífico - CVC

Director - Presentador Programa Ambiental "Cuentos Verdes"

[email protected], [email protected]

Calle 4 Oeste #53-25

Cali - Colombia

518 4000 ext. 284

518 40 95 - 552 98 44

121 Chang Cheng, Carlos

Congreso de la República

Asesor en Asuntos Agrícolas y Ambientales

[email protected] y [email protected]

Jr. Azángaro N° 486, Of. 401 Lima - Perú 51 311

7424 51 311 7425

www.congreso.gob.pe

122 Chirinos Gómez, Rolando

ONGd Fomento de la Vida - FOVIDA

Coordinador de Proyecto [email protected] v. Javier Prado

Oste #109, Lima - Perú (051)4614856

(051) 4610106

Page 83: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 14

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Magdalena

123 Choque Cersso, Rocio

Universidad Nacional de Ingenieria

Estudiante de Ing. Sanitaria

[email protected]

Calle H-6 #680 - Los Precursores - Surco

Lima - Perú

124 Cirbián Vaca Diez, Luis Alfredo

Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ)

Gerente Planificación y Proyectos

[email protected]

Avenida Ejercito esquina Soliz de Olguin

Santa Cruz - Bolivia

591-3-3351144

591-3-3352117

125 Coello Guevara, Javier

Intermediate Technology Development Group (ITDG)

Coordinador de Agricultura y Desarrollo Rural

[email protected] Av. Jorge Chavez 275, Miraflores, Lima 18

Lima - Perú 51 1) 242 9714

51 1) 446 6621

www.itdg.org.pe

126 Coiro Cosentino, Daniel

Intendencia Municipal de Canelones, Direccion Promocion Agraria

Subdirector de Promoción Agraria

[email protected] Avda. Libertador Brig. Gral. Jua A. Lavalleja s/n

Canelones - Uruguay

(598) 33 22286

(598) 33 23457

www.incanelones.com

127 Conde Aldude, Manuel

Asociacion madre Coraje

Asesor de proyectos

[email protected], [email protected]

Calle Lourdes 138 El Agustino Lima - Perú 051 01

3270300

128 Conza Salas, Alejandro

Asociación de Promoción y Desarrollo Social - APDES

Responsable de Proyectos

[email protected], [email protected]

Calle Isaac Newton 7123, Urb. Sol de Oro. Los Olivos.

Lima - Perú 511) 533-7539

511) 533-5046

129 Córdova, Hildegardo

Pontificia Universidad Católica del Perú

Director Ejecutivo del Centro de Investigación en Geografía Aplicada

[email protected] Av. Universitaria, cuadra 18 s/n, Lima 32

Lima - Perú 2618867 2618867

130 Coronel Lozano, Fernando Programa GSAAC

Responsable de Informatica y Comunicaciones

[email protected]

Jr Natalio Sanchez 220 of 404 Lima - Perú 3326549 3321244 www.gsaac.o

rg.pe

131 Correa Gomez, Guillermo Alberto

Universidad Del Valle Estudiante 9 semestre Ingenieria

[email protected], [email protected]

Cra 8a # 8-79 barrio Angel Maria Camacho

Jamundi, Valle - Colombia

0925539460 310893018

Page 84: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 15

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Agricola m 0

132 Cortez Calla, Guido Consultor [email protected]

m Pasaje Holguín N°147 esq. Jaime Freyre (Sopocachi)

La Paz - Bolivia

(591) 719-04826 (celular)

133 Cossich, Enrique COPRE - CONCYT

Consultor de Gobierno Electrónico y Presidente de la Comisión de Información en Informática

[email protected] 20 Calle 10-80 Zona 10

Guatemala - Guatemala

206 9077

134 Crosignani, Leonel

Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República - Uruguay

Profesor Titular de Abastecimiento de Agua y Saneamiento

[email protected] Calle Cebollatí 1710 ap 1º005 Uruguay (5982)

4187867 (5982) 4187867

135 Cruz Chaves, Carlos

Universidad Nacional de Costa Rica Profesor [email protected]

Nicoya, Guanacaste - Costa Rica

686-6500 686-6262

136 Cruzado, Tanis Leon

Lion & Watson S.A. RESEARCH & ENGINEERING

[email protected]

137 Czumadewski, Nora Andrea

Instituto de Desarrollo Social y Promocion Humana (Indes)

Administrador [email protected] San Roque 72

Resistencia, Chaco - Argentina

03722-421765

03722-421765

138 Da Silva Pereira, Ana Angélica

Universidade Federal do Tocantins

Estudante - Engenharia Ambiental

[email protected] Palmas,

TO - Brasil 63-2241718

139 De Benedetti, Luis

Universidad del Salvador, Escuela de Ciencias Ambientales

Coordinador Academico

[email protected] Callao 1175

Buenos Aires - Argentina

54 11 4717 6588

54 11 4717 6588

140 De la Riva Agüero Vega,

Ministerio de Vivienda, Asesor davidrivaguero@yahoo.

es,[email protected] Petroperu - 3er.Piso, Esquina Lima - Perú 2117930-

Ax 1801 2117948

Page 85: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 16

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

David Construcción y Saneamiento

gob.pe Corpac c/ Paseo de la República, San Isidro

141 De La Torre, Alberto Kukyflor Perú Vendedor [email protected]

m Av La MAr 390 Miraflores Lima - Perú

005114414116 / 0051197530991

4414116

142 de Larios, Silvia Fundacion PRISMA Investigadora [email protected] 3a. calle poniente # 3760 Col. Escalon

San Salvador - El Salvador

(503) 2986853 ext. 25

(503) 223-7209

www.prisma.org.sv

143 de Macedo Arcari, Ernesto

Dirección Nacional de Hidrografía Jefe Regional Sur [email protected] Rincon 575 - piso

2 Montevideo - Uruguay

05982-9165145

05982-9165145

144 de Oliveira Galvão, Carlos

Universidade Federal de Campina Grande Professor Adjunto carlos-

[email protected] Caixa Postal 505 - 58109-970

Campina Grande, Paraíba - Brasil

55 - 83 - 310-1155

55 - 83 - 310-1388

www.rechid.ufcg.edu.br

145 De Santi, Maria Célia

Associação Projeto Germinar Presidente [email protected]

Rua Severino Nicolau de Melo, 582 1 004B

João Pessoa, Paraíba - Brasil

55 83 2466716

55 83 2466716

146 de Sousa Freitas, Marcos Airton

Agencia Nacional de Aguas - ANA

Especialista em Recursos Hídricos [email protected]

SPS Área 5 Quadra 3 Bloco L CEP 70610-200

Brasília - Brasil

55-61-4455348

55-61-4455330

www.ana.gov.br

147 del Castillo Celis, Roberto

Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de B/quilla S.A E.S.P

Auxiliar Comercial [email protected] CR 5A # 38B - 41

Barranquilla - Colombia.

3086239

148 Del Rio Navarro, Rigoberto

Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo - CEPRIT - Lima ESSALUD

Coordinador de Unidad de Proyecto, Zona Sur

[email protected]

JR. E. Palacio A 432. Miraflores Lima - Perú

511- 99412868 / 511 -2415670

511 4459753

149 Del Valle, Triple A S.A. E.S.P. Coordinador [email protected] Cra 26A Calle 17 Soledad - 3 614 226 3 614

Page 86: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 17

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Carolina Operativa Comercial - Soledad

esquina Colombia 274

150 Delfin Ordoñez, Luis Alonso

Club de Educacion Ambiental "Mision Verde"

Asesor [email protected] Proceres 845 Urb Latina - J.L.Ortiz

Chiclayo - Perú

074-255170

151 Delgado Gamarra, Oscar

Instituto Rural Valle Grande

Responsable de Programa - Plantas Medicinales

[email protected] Panamericana sur Km 144 San Vicente de Cañete

Lima - Perú 5812261 - 5812469 5812261 www.irvg.org

152 Delgado, Reynaldo PSI Practicante Reynaldo0212@hotmail

.com Valencia 495. Pueblo Libre Lima - Perú 2611272

153 Dell Aquila, Jorge Ariel

Instituto Nacional de Asuntos Indigenas

Consultor en Recursos Hidricos

[email protected], [email protected]

G. Alvares 215, CP: 8341

Las Coloradas, Neuquen - Argentina

54 2942 495015

154 Dias Nunes da Silva, Moreno Preview Assitente da

Gerencia [email protected]

São José do Rio Preto Brasil 17

2359001

155 Díaz Marín, Milagros del Carmen

Fundación de Acción Social por Panamá

Coordinadora de Proyectos [email protected]

Edificio 820X, Calle Crotton, Ancon

Panamá, Panamá

(507) 228-3882/260-7452

(507) 228-3882

156 Diaz Suyon, Alfredo

Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque

Jefe de la Unidad de Capacitacion y Comunicación

[email protected], [email protected] Chiclayo -

Perú 74-231635

157 Díaz, María Mamani Fundación Intervida Proyectista de

Salud [email protected]

Calle Natalio Sánchez 220. Jesús María

Lima - Perú 6135050

158 Dimanche, Pierre-Henri

PROMIC (Programa de Manejo Integral de Cuencas)

Asesor en desarrollo rural

[email protected]

Av. Atahuallpa final, Casilla 4909

Cochabamba - Bolivia 4290729 4291095 www.promic-

bolivia.org

159 Dionne, Yvan Servicio Holandes de Cooperación al Desarrollo - SNV

Asesor en gestion de RR.NN, especialidad en cuencas

[email protected], [email protected]

Loja - Ecuador

59 372584392

Page 87: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 18

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

160 Duarte Castrillón, Miltón Adolfo

Universidad Del Valle Estudiante [email protected], [email protected]

CL 72R # 28 - 1 - 53

Cali - Colombia 437 47 41

161 Duque Serna, Abdon

Universidad de Medellín

Profesor de Catedra

[email protected], [email protected]

Cra 75 #43-28 Of 10

Medellín - Colombia 4111786

162 Duque Vargas, Amparo CVC Profesional

Especializado [email protected]

Carrera 56 No. 11 -36

Cali - Colombia 3160507 www.cvc.gov.

co

163 Duque Villa, Claudia Lorena Universidad Mariana

Directora - Programa de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

[email protected] [email protected]

Calle 18 No 34 - 104

Pasto - Colombia

092 7314923 ext 190

092 7315658

164 Duran, Alfredo Centro-AGUA Director [email protected]

Facultad de Ciencias Agricolas y Pecuarias. Av. Petrolera Km 4.5,

Cochabamba - Bolivia

00591-4-4234993

00591-4-4250329

www.centroagua.org

165 Echenique, Belkis

Red de Consultores 2028 Consultor [email protected]

Avda Libertador, Torre Maracaibo, Piso 15, Ofc. 15-A, La Campiña

Caracas - Venezuela

58 (212) 7620687

58 (212) 7615571

166 Elizabeth Pinto Nieto Geicol Ltda

Coordinador Técnico de Proyectos

[email protected], [email protected]

Calle 37N # 3GN - 19

Cali - Colombia

680 78 11 - 653 69 85

665 37 61

167 Encalada, Marcelo

Fundacion SODIS para América Latina Director Ejecutivo mencalada@fundacions

odis.org

Facultad de Tecnologías de la Universidad Mayor de San Simon

Cochabamba - Bolivia

(591-4) 4542259

(591-4) 4542259

www.fundacionsodis.org

168

Equipo de Tesis "Competencias Profesioanles en Trabajo Social Rural"

Gobernación Provincial de Quillota y Universidad de Valparaíso, Chile

Estudiante [email protected]

Santiago de Chile - Chile

Page 88: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 19

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

169 Escobar Beron, German CIAT Asistente de

Investigacion [email protected] Km 17 Recta Cali-Palmira

Cali - Colombia

57 (2) 4450 000 xt. 3387

57 (2) 4450 073

www.ciat.cgiar.org, gisweb.ciat.cgiar.org/sig/inicio_es.htm

170 Escobar Chalarca, Carlos Alberto

Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira

Profesor Asociado [email protected] Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira

Palmira - Colombia

(092) 2717000 Ext: 5326 o 5382

(092) 2717055

171 Escobar, Elena Universidad Nacional de Salta - Argentina

Auxiliar de Investigación

[email protected], [email protected]

Pasaje Ormachea 1601 (Calle Lerma 1600)

Salta - Argentina

0387-4236194 unsa.edu.ar,

yahoo.com.ar

172 Espinosa Henao, Oscar Mauricio

Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara, A.C

Investigador Línea de Medio Ambiente y Desarrollo

[email protected]

Tajín 389, Colonia Narvarte, C.P. 03020,Delegación Benito Juarez

México, D. F., México.

(55) 56 8760 10

173 Estremadoyro, Francisco Pro Naturaleza Coordinador de

Proyectos [email protected]

Av. Alberto del Campo 417 - Lima 17

Lima - Perú 264-2736, 9632-2144

264-2753

www.pronaturaleza.org

174 Estremadoyro, Francisco Pro Naturaleza Coordinador de

Proyectos [email protected]

Av. Alberto del Campo 417 - Lima 17

Lima - Perú (511) 264-2736, (511) 9632-2144

(511) 264-2753

www.pronaturaleza.org

175 Fanlo Loras, Antonio

Universidad de La Rioja

Catedrático Universitario

[email protected], [email protected]

Edificio Quintiliano, Despacho 210

Logroño - España

34 941 299349

34 941 299347

176 Felipe Parado Paredes

Centro de Estudios y Prevención de Desastres

Promotor Social [email protected], [email protected]

Martín de Porres 159 - 161, San Isidro

Lima - Perú 051-1-2210251 / 051-1-4423410

051-1-2220762

177 Fernández González, Manuel

BAKEAZ Técnico de Proyectos mfernandez@bake

az.org Santa María, 1-1º Bilbao -

España 344790070 34 4790071 www.bake

az.org

178 Ferrati, Rosana Facultad de Ciencias Exactas - Universidad Nacional

docente-investigadora

[email protected], [email protected]

Campus Paraje Arroyo Seco S/N

Tandil - Argentina

02293-447104 - int 415

02293-447104

Page 89: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 20

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

del Centro de la Pcia de Buenos Aires

.ar,

179 Ferreira, Eyamard

Secretaria de Estado do Meio Ambiente e recursos Hídricos -IMAP

Gestor Ambiental Direccion:Planejamento e Gerenciamento de Recursos Hídricos

[email protected] Brasil 92841720 3412497

180 Ferrer Carvajal, Rene J GECYT CUBA

Especialista Principal Gestion Ambiental

[email protected] Calle 20 entre 41 y 47 Playa

La Habana - Cuba

537 202 7920

537 2049664

181 Fiallos Oyanguren, Álvaro

Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG)

Presidente [email protected] Nicaragua 50 52708121

50 52774676

www.unag.org.ni

182 Fierro, Oscar Universidad la Gran Colombia Estudiante

[email protected], [email protected]

Calle 30 No 87A-50

Bogotá - Colombia 418-64-95

183 Figueroa Tapia, Antonio

Instituto de Promoción para la Gestión el Agua - IPROGA

Director Ejecutivo [email protected]

Miguel Aljovín 524 Santiago de Surco Lima - Perú (511) 242

1536 (511) 242 1536

www.iproga.org.pe

184 Fizzotti, Andrea Facultad de Agronomía-Universidad de Buenos Aires

Ayudante 1ª Cátedra de Economía Política, Área Recursos Naturales

[email protected], [email protected]

Victor Hugo 561 5º "E".

Buenos Aires - Argentina

(011) 4635-4545

185 Flores Ch, Freddy A EcoAndina Tecnico [email protected]

m Edif Blancos Lirios Messanine 2 Of.10

La Paz - Bolivia

186 Font, Silvana Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Estudiante del Ultimo Año

[email protected] 116 nº 805 La Plata -

Argentina 54-221-4223824

187 Franco Ponce, Fundación PROINPA Coordinador Area [email protected] Av. Blanco Galindo Cochabam 591-4- 591-4- www.proinpa.

Page 90: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 21

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Javier Manejo Integrado de Cultivos

.bo; [email protected]

Km 12.5, calle Prado s/n

ba - Bolivia 4360800 4360802 org

188 Franco, Juan Arturo Corpocaldas Profesional

Especializado [email protected]

Edificio Seguros Atlas Piso 15

Manizales - Colombia

6 - 884 16 67 ext 264

6 - 884 14 09

189 Franco, Marta Abogada [email protected]

Río Negro 1062 Adrogue

Buenos Aires - Argentina

5411-42115816

5411-43474249

190 Frank Vogelgesang

Consultor en Comercio Internacional

[email protected], [email protected]

Ludwigstr. 43 D-76751 Jockgrim, Alemania

49-7271-981-377

49-7271-981-377

191 Frere, Pablo FUNDAPAZ Coordinador [email protected] España 1587 Salta -

Argentina 54 387 4213064

54 387 4213064

www.fundapaz.org.ar

192 Fuentes Elgide, Inés

Obras Sanitarias del Estado

Jefe de Tratamiento [email protected]

Casa 2, Planta Potabilizadora Aguas Corrientes

Aguas Corrientes - Uruguay

(5982)19523909

193 Fuentes P., Margot E.

Cámara Junior de Panamá OLM METROPOLITANO

Asesora Legal Nacional 2004

[email protected] Panamá Panamá 507)236-

0217 507) 236-0217

194 Garay, Susana Concejo Deliberante Concejal [email protected] Irigoyen 1575 Esquel -

Argentina 54 2945 15505030

195 García Álvarez, Víctor Simón

Comisión Episcopal de acción Social CEAS

Responsable de la Línea de Presupuesto Participativo en el Programa Democracia Participativa

[email protected], [email protected]

Av. Salaverri 1945 Lince Lima - Perú 472-3714,

98607971

196 García Durán, Alonso

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC

Profesional Especializado

[email protected]

Carrera 56 Nro. 11-36

Cali - Colombia 3314785 3391750

197 García Freitas, Oscar Iván

Asociación de Promoción y Desarrollo Social

Responsable Técnico de Proyectos

[email protected], [email protected]

Jr. Isaac Newton N# 7123 - 2do piso, Urb. Sol de

Lima - Perú -5337591 51-1-5335046

Page 91: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 22

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Oro - Los Olivos

198 García González, Gerardo

Joseph Egli Italia

Representante Tecnico en Mexico Servicio en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

[email protected]

Calle 30 de noviembre # 15 , C-22, San Andres Atenco

Tlalnepantla, Estado de México - México

55-53-61-20-06 / Celular:044- 55-26-85-54-92

www.geocities.com/vozguitarraypoesia

199 García Serna, María Helena

Empresas Públicas de Medellín

Auxiliar de Servicio y Mantenimiento (Revisora-Asesora Acueductos Veredales)

[email protected] Carrera 58 No. 42-125

Medellín - Colombia 3804597 3806847

200 García, Eladio Universidad Tecnica de Comercializacion y Desarrollo

Estudiante de Ciencias Ambientales

[email protected] República de Colombia y Río Ypane

Ciudad de Fernando de la Mora

521-484

201 Garcia, Maria Rosa

Dept. of Political Science.California State University, Northridge

Profesora [email protected], [email protected]

Northridge, CA 91330-8254

California - EEUU

(310) 833-6981

(818) 677-4502

202 Garrido, Nereyda Ministerio del Ambiente

Coordinador de Proyecto [email protected] PTAR la Mariposa,

sector el socorro Valencia - Venezuela

58-41444399645

203 Gavidia, Blanca Marlene CARE El Salvador Asistente Tecnica [email protected]

Lomas de San Francisco calle 3 casa # 20

San Salvador - El Salvador

273-4100 273-1069 www.care.org

204 Gaviria Saldarriaga, Jorge Ignacio

Universidad de Antioquia

Auxiliar Especializado- Estudiante de Ingenieria Sanitaria

[email protected]

Calle 65 EE No 90-61

Medellín - Colombia 2309527 4401010

ext 14 www.udea.edu.co

205 Gaxiola Quiñonez, Jose Luis

Ingeniero Agrónomo Especialista en

jlgaxiolaq@hotmail,com Madero y Leyva NO. 205 Colonia Centro

Guasave Sinaloa - México

01 68787 21879

Page 92: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 23

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Irrigación, Productor Agrícola y Evaluador de Proyectos

206 Gema, Zoraya Independiente [email protected] Sogamoso, Boyacá - Colombia

7 70 03 59 7 70 33 98

207 Gerard, María Laura

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Estudiante [email protected] suipacha 142 Tandil -

Argentina

208 Gil Chavarría, Juan Esteban

Ministerio de Transportes Profesional juan-

[email protected] Av Dorado CAN Bogotá - Colombia

3240800 ext 1547

209 Gil J., Juan Camilo HYDROGEST LTDA Gerente [email protected] Cr 10 93 B 53 Bogotá -

Colombia 2568599 2568562

210 Gillet, Virginie FAO - Oficina regional America Latina y El Caribe

Voluntario division "Tierras y Aguas"

[email protected], [email protected]

Avda. Dag. Hammarskjold 3241, Vitacura

Santiago de Chile - Chile

56 2 337 2341

56 2 337 2101

www.rlc.fao.org

211 Girard, Sabine IFEA Tesis de Doctorado en Geografia

[email protected] whymper 442 y coruna quito

Quito - Ecuador

212 Gómez Reyes, Alexander Universidad Central

Estudiante en trabajo de grado de Ing. en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental

[email protected], [email protected]

Cll 29 Bis # 88 B 03 Int. 3, Apto. 602

Bogotá - Colombia 2661407

213 Gómez, Silvia Xiomara

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Catedrática [email protected]

Ciudad Universitaria, Facultad de Ingeniería, Tegucigala, DC

Honduras 2265328 2265777

214 Gonzales Castro, Edgar F.

Asociación para la Conservación de la

Coordinador de Proyectos

[email protected], [email protected] Calle Ruinas 451 Cusco -

Perú 51 084 245021

51 084 232603

Page 93: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 24

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Naturaleza y el Desarrollo Sostenible - ANDES

215 Gonzales García, Martín Abel

Gobierno Regional Cajamarca Webmaster

[email protected], [email protected]

Santa Teresa de Jornet s/n

Cajamarca - Perú

(51) (76) 822899, anexo 223

www.regioncajamarca.gob.pe

216 Gonzalez Herrera, Arturo

Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua

Investigador Asociado C

[email protected]

Paseo Cuauhnáuac 8532; Col. Progreso

62550 Jiutepec, Morelos - México

52- 777- 3 29 36 62

52- 777- 3 19 43 81

www.imta.mx

217 González Quiceno, Diego

Neotropico Servicios Ambientales Gerente [email protected] Carrera 8 N° 18-60

Oficina 301 Pereira - Colombia 333 86 69 3252579 www.neotropi

co.com 218 González S.,

Dora Elena Empresas Publicas de Medellin

Especialista en Planeación [email protected] Medellín -

Colombia 380 44 24

219 Gonzalez Soler, Manuel Guillermo

Universidad del Norte - Empresa Triple A

Docente de postgrado - Consultor empresarial

[email protected] Carrera 59 No. 59-245

Barranquilla - Colombia.

3441739, 3443660

3441739, 3443660

www.uninorte.edu.co, www.aaa.com.co

220 Gonzalez, Juan Carlos FOMA Gerente General [email protected]

m Tabacundo Cayambe

Cayambe - Ecuador

59 398009302

221 Gonzalez, Maria Alejandra

Centro de Educacion Popular Contador [email protected]

y Baltasar B rum 765 Bis

Las Piedras, Canelones - Uruguay

( 0059) 823647312

222 Gortari , Sebastián

Centro Atómico Bariloche Investigador [email protected]

r Av. Bustillo 9500 Bariloche - Argentina

54-2944-445182

54-2944-445182

223 Granada Giraldo, John Jairo CORPOCALDAS Subdirector

Planeación [email protected] Calle 21 nº 23-22 Manizales - Colombia

57-6-8849570

57-6-8841952

www.corpocaldas.gov.co

224 Granados Jaimes, Liseth Y.

Universidad Nacional de Colombia

Estudiante de Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos

[email protected]

Cra 54C No 152A-74 Apto 601-5 Colinas de Cantabria III

Bogotá - Colombia

57 1 2267696

225 Guardo Marrugo, Islena del

CARDIQUE Coorporacion

Quimica Especialista en

[email protected]

Bosque, Sector Manzanillo TR 52

Cartagena- Colombia

6694062-6638080

Page 94: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 25

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Carmen Autonoma Regional del Canal del Dique

Ingenieria Ambiental

226 Güell Castillo, Alex Kosigin

Triple A de B/quilla S.A. E.S.P.

Coordinador Desarrollo Comunitario

[email protected] Carrera 38 # 72 -149

Barranquilla - Colombia.

3682525 - 3685977 - 3681717

3685977 Ext. 119

227 Guerra Huaman, Blanka Luz

Otro Mundo Es Posible Coordinadora coca_chaska@hotmail.

com los tusilago este mz b lt 3 lima Lima - Perú 13745178

228 Guerrero Ocampo, Susana Beatriz

Ayuda en Accion Peru

Coordinadora Nacional del Area de Salud

[email protected], [email protected]

Av. 28 de Julio 1131 Lima - Perú 99548369

229 Guevara T., Adriana Triple A Ingeniero en su

Especialidad [email protected] Cra 17 No. 26A Barranquilla - Colombia.

3614224 3614220 www.aaa.com.co

230 Guillen Sardon, Ramiro

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA)

Analista Profesional

[email protected] Av. Camacho 1411

231 Guillen, Ramiro Ministerio de Agricultura

Analista Profesional

[email protected], [email protected]

av. tejada Sorzano1050

La Paz - Bolivia 220906

232 Guimac Huaman, Magdalena

Independiente [email protected] Prolongación Emiliano Niño A-8 Urb. GRP

Lambayeque - Perú

(51) 074 9908737

233 Gusmão Agra, Sidnei

Departamento de Recursos Hídricos -Secretaria Estadual do Meio Ambiente

Engenheiro Civil - Hidrólogo

[email protected]

Porto Alegre, Rio Grande do Sul - Brasil

55 51 3288 8146

55 51 3288 4141

www.sema.rs.gov.br

234 Gutiérrez, Andrés Mauricio

Corporación "Ecobarrios"

Miembro Fundador [email protected] Cll.99 No. 57 - 51 Bogotá -

Colombia 571 2536452

235 Henao, Angela CIDIAT Profesora [email protected]

Edif. CIDIAT, Parque La Isla

Merida - Venezuela

274-2449511

274-2441461

www.cidiat.ing.ula.ve

236 Hernández A, Ana Mercedes Instituto Cinara Auxiliar Ciencias

sociales [email protected] Universidad del Valle - Melendez

Cali - Colombia 339 23 45 339 32

89

Page 95: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 26

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Ed. 341

237 Hernández Ramírez, Zully

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá - INCAP/OPS

Profesional 1 [email protected]

Calzada Roosevelt 6-25, Zona 11

Guatemala - Guatemala

(502) 471 5655, 472 3762, ext. 1152 / 4409802

(502) 473 6529

238

Hernández Rodríguez, María de Lourdes

El Colegio de Tlaxcala, A.C Investigador [email protected] Melchor Ocampo

No. 28

San Pablo Apetatitlan, Tlaxczlz - México

5.22465E+11

5.2246E+11

239 Herrera García, Soledad Guadalupe

Universidad Ricardo Palma-Facultad de Arquitectura.

Docente, Asistente de Oficina de Registros y Matriculas FAU

[email protected], [email protected]

Alfredo Benavides 5440-Santiago de Surco

Lima - Perú 2750450-227

240 Herrera Liendo, Wilfredo Gerardo

Universidad Agraria La Molina Investigador [email protected]

.pe Av. LA Molina s/n Lima - Perú 51-01-97281798

51-01-3495679

www.lamolina.edu.pe

241 Herrera Montoya, Ruth Selma

Red Nacional de Defensa de los Consumidores

Coordinadora [email protected] Bolonia, Frente a la Cámara de Construcción

Managua - Nicaragua 2663982 2681969 www.comsuni

ca.org

242 Herrera, Jose PERUPETRO S.A Miembro del Comite de Supervision del Proyecto Camisea

[email protected]

Av. Luis Aldana # 320 San Borja Lima - Perú 511 475

9590 511 475 4880

www.perupetro.com.pe

243 Herrero, Manuel SINTEF Water and Environment

Research Scientist

[email protected] Klaebuveien 153 Trondheim

7465 47 41816067

244 Hoyos Estrada, Claudia Helena

Area Metropolitana del Valle de Aburrá - Subdirecion

Ingeniera Forestal [email protected], [email protected]

calle 41 No.5307 Medellín - Colombia

3856000 ext. 409 2623669 www.metropo

l.gov.co

245 Huaman Rodriguez, Walter

ONG Cooperación Coordinador [email protected], [email protected]

Calle Bolognesi N° 164

Chancay - Perú 3771202 3771695 www.coopera

ccion.org.pe

246 Huanca Coila, PADEP - GTZ Consultora en [email protected], Z. Irpavi, Av. La Paz - 2 -2721690 2721690

Page 96: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 27

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Elizabeth Lourdes

políticas de pobreza

[email protected]

Gobles, Edif. Manantial, Dpto. 2C

Bolivia

247 Huwiler, María Cristina FUNDATERRA Presidenta [email protected] Santa Fe 3353

PBB Buenos Aires - Argentina

54-1148218257

248 Ibarra, Xenia Triple A Coordinador de Aseguramiento de Calidad

[email protected] Carrera 8 Via 5 Barranquilla - Colombia.

3614237 3265643 aaa.com.co

249 Ignacio, Juan Agencia de Noticias RENA Redactor

[email protected], [email protected]

8 entre 51 y 53 Buenos Aires - Argentina

0221- 423-3517

250 Isaza Gil, Luis Eduardo

Centro Nacional de Investigaciones del Café -CENICAFÉ

Investigador [email protected], [email protected]

Km 4 via antigua a Manizales

Chinchiná, Caldas - Colombia

6 8506550

251 Isaziga David, Carlos H.

Universidad Autónoma de Occidente

Docente [email protected], [email protected]

Km 2 Via a Jamundí

Cali - Colombia 5578971

252 Israel Velasco Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Investigador [email protected]

Paseo Cuauhnáhuac 8532

Jiutepec, Morelos - México

52-777-3293600 ext. 807

52-777-3293685 www.imta.mx

253 Jaramillo, Alonso Corporacion Region Asistente [email protected] cl 55 41 10 Medellín - Colombia 2166822 2395544 www.region.o

rg.co

254 Jardinet, Sylvanie

Acción Contra el Hambre

Representante en Nicaragua

[email protected]; [email protected]

Reparto san Juan, calle virginia n512, apdo LM 158

Managua - Nicaragua

505 278 52 30

505 278 52 30

www.accioncontraelhambre.org

255 Jiménez Dalorzo, Leidy

Fundación Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS)

Investigadora [email protected] / [email protected]

Heredia - Costa Rica

506 2610086

506 2610186 / 2613994

256 Jimenez Milon , Percy Carlos

Universidad Nacional San Agustin de Arequipa

Profesor Principal a dedicacion Exclusiva

[email protected], [email protected]

Casilla 23 Arequipa - Perú

(5154) (288971)

(5154) (288971)

257 Jiménez Universidad Estudiante [email protected] Pereira - 3351387

Page 97: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 28

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Montoya, Diana Alejandra

Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales

Colombia

258 Jimenez, Manuel Proyecto VULSAC Coordinador [email protected]

Apdo. postal 55-2200 Coronado

San José - Costa Rica

(506) 216 0283

(506) 216 0285

vulsac.coreca.org

259 Johnson, Deb SNV Honduras Asesora Gestion Local [email protected] Apartado Postal

21

La Esperanza, Intibuca - Honduras

504-783-0903 o 504-783-1403

260 Carrillo Velilla, Jorge METROAGUA Lider Producción [email protected]

om.co Km 0 VÍA a Rioacha

Santa Marta - Colombia

315-745-7089

(5) 4338075

261 Jose Abdón Ordoñez Universidad del Valle Empleado

Contratista

[email protected], [email protected]

Calle 3 # 26 -101 San Fernando

Cali - Colombia

556-48-28 300-784-22-27

262 Kasek, Martin SEINCO SRL Ingeniero Civil - Hidráulico Ambiental

[email protected] Ituzaingó 1256 Montevideo

- Uruguay 598 2 9161565

598 2 9163962

www.seinco.com.uy

263 Kenny, Giovanna Universidad Nacional del Callao Estudiante [email protected] Av gral. Garzon

863-105 Lima - Perú 4333215

264 Khelladi, Maya R Banco Mundial Consultora, Economista Recursos Hidricos

[email protected] 1818 H street

Washington DC, EEUU

1 202 473 0685 www.worldba

nk.org

265 Kiersch, Benjamin

FAO Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Profesional Asociado - Desarrollo de Tierras y Aguas

[email protected] Casilla 10095

Santiago de Chile - Chile

-2536 56-2-337-2101

www.fao.org/landandwater/watershed/defaults.htm

266 Kuhn Raupp, André

Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro - UFRRJ.

Membro do corpo discente (mestrando)

[email protected]

R. Silvio Romero 23/102. Santa Teresa, RJ. CEP 20230-100.

Rio de Janeiro - Brasil

(021) 2507 2831

267 Laboranti, Claudio

Subsecretaria de Recursos Hídricos - Asesor [email protected] Hipólito Yrigoyen

250 Piso 11 - Buenos Aires -

54 11 4349 7407

54 11 4349

Page 98: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 29

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

República Argentina Oficina 1141 Argentina 7425

268 Lalanne Loureiro, Hugo Víctor

Ministerio de Transporte y Obras Púbicas - Dirección Nacional de Hidrografía - División Recursos Hídricos.

Jefe de Departamento Agrimensura Legal Acuática Ingeniero Agrimensor

[email protected], [email protected]

Rincón 575 Piso 2 - Particular Llupes 4691

Montevideo - Uruguay

(05982) 9164663 al 69 interno 3354 - Particular (05982) 3086778

(05982) 9165145

269 Landeo Auccapiña, Juan INICTEL

Asesor y Consultor en el Uso de las TIC´s para el Desarrollo Rural

[email protected] Av.San Luis Nº1771 Lima - Perú 551-

3461808 551-3462731

www.inictel.gob.pe/huancavelica

270 Lasso Palacios, Ana Paola Universidad del Valle Estudiante

[email protected], [email protected]

Calle 3D 67-87 Cali - Colombia 3390561

271 Latoure Sanchez, Javier EnvQS Director General [email protected],

[email protected] Av. San Juan 380 - San Juan de Miraflores

Lima - Perú 051 - 4661403 / 051 - 98977657

272 Lazcano Carreño, Esther E.

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Catedrática [email protected] Av. Los Frutales 954 La Molina Lima - Perú 4202532 /

99139361

273 Leal Soto, Juan Ramón

Carrera de Trabajo Social Universidad del Mar

Docente [email protected], [email protected] Casilla 748 Antofagast

a - Chile 350052 350081

274 Lendechy Grajales, Angel

Universidad Autonoma de Yucatan

Profesor Investigador

[email protected]

15 Arfield Court. Grange, Douglas.

Cork, Ireland

87 211 89 13

275 León Huaco, Josefa Bárbara

Asociación Tecnología y Desarrollo - TECNIDES

Presidenta [email protected], [email protected]

Calle Uno 735 - Urb. Córpac, San Isidro

Lima - Perú 2244282 - 2247925 2244282

276 León Obando, Alfredo

Programa Nacional de Manejo de

Especialista en Producción

[email protected]

San Sebastián 449 Cajamarca

Cajamarca - Perú

(076) 82-5690

Page 99: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 30

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Sebastián Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS

Agropecuaria de la Gerencia Departamental de Cajamarca- Perú

277 León Ventura, J. Raquel

Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible -GRUFIDES

Coordinadora del Área de Género

[email protected], [email protected] / [email protected]

Jr. Dos de Mayo # 1172

Cajamarca - Perú

051 - 76832082

051 - 76832082

278 Lima Diverio, Cynthia Noel

Facultad de Ingenierìa, Universidad de la República

Docente ayudante grado 1

[email protected], [email protected], [email protected]

Herrera y Reissig 565

Montevideo - Uruguay

7110871 int 111 7107437

279 Linares Durán, Yanny Patricia

Universidad Nacional sede Palmira

Estudiante 10 Semestre de Ing. Ambiental

[email protected] Kra 27 numero 20-07 Barrio el recreo

Palmira - Colombia 2813971

280 Lloret, Pablo GWP SAMTAC Miembro [email protected] Calle POrtugal s/n y Londres

Cuenca - Ecuador

593 72 890 461

593 72 814 372

www.uazuay.edu.ec

281 Londoño T, Marta Lucía

Empresas Publicas de Medellin

Especialista Planeación [email protected] Carrera 58 42-125

piso 7 Medellín, Colombia 3804756

282 Lopes Lage Filho, Alfredo

Departamento Municipal de Agua e Esgoto de Poços de Caldas

Analista Ambiental [email protected]

Poços de Caldas, Minas Gerais - Brasil

35-36972651

35-36972671

283 Lòpez Anaya, armen Alicia

Asociación Colombiana de Ingenieros Pesqueros

Consultor [email protected] Calle 16 no. 22-119 Edificio El Portal Apartamento 401

Santa Marta - Colombia

4200759

284 Lopez Duran, Jackeline

Instituto Cinara-Universidad del Valle

Secretaria de Proyectos

[email protected], [email protected]

Univalle Melendez Edif. 341

Cali - Colombia

3212290/3392345 3393289 www.cinara.o

rg.co

285 López Medina, Instituto de Papa y Director [email protected] San Martín 380 Trujillo - (051) (044) (051) www.geocitie

Page 100: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 31

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Eloy Cultivos Andinos de la Universidad Nacional de Trujillo

Perú 235841 (044) 235841

s.com/segundoeloy/eloylopez.htm

286 Lopez Osorio, Carlos

Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo

Director Ejecutivo [email protected] M. Segura 353 Dpto A Santa Beatriz

Lima - Perú 51-1-4-725958

51-1-4-725958

287 Lopez Sotomayor, Gabriela

Centre National d'études Agronomiques des Régions Chaudes /Instituto de Montana

Estudiante en Francia / Miembro del staff del programa andino Peru

[email protected] Montpellier, Francia; Lima - Perú

0033-467046076 (Francia)/ 00511-2614618 (Peru)

288 Lopez, Daniel Cap-Net Network support officer

[email protected]

PO Box 3015, 2601DA

Delft, Holanda

31152151808

3.1152E+10

www.cap-net.org

289 López, Mónica Liliana Consultora

Independiente [email protected] Valle 157

Buenos Aires - Argentina

(5411) 4923-9548

290 Losada, Roger

Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P.(Triple A)

Auxiliar comercial [email protected], [email protected]

Calle 63B 36 Esquina, Tanque "El Recreo"

Barranquilla - Colombia.

3614107-3614127-3614142-3614149-3614126

3584291

291 Lozano, William U. de la Salle Asesor - Investigador

[email protected]

Calle 57 A # 34 - 12 of. 302

Bogotá - Colombia 1) 2220899 1)

2216471

292 Luján, Ricardo Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá - INCAP

Investigador, Laboratorios de Microbiología y Virología

[email protected]

Carretera Roosevelt 6-25, Zona 11

Guatemala - Guatemala

(502) 472 3762 / 440 9802

(502) 473 6529

www.incap.org.gt

293 Machado, Aline Cristina Z. [email protected] São Paulo -

Brasil (11) 56669347

(11) 56669347

294 Mallia, Auxilia Universidad de Carabobo Docente [email protected]

Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo.

Valencia - Venezuela

0058-241-8783749

0058-241-8783749

Page 101: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 32

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Av.Universidad. Bárbula. Naguanagua.

295 Manganelli, Alberto

ONG RAIKATU (Of. Montevideo)

Asesor en Recursos Hídricos [email protected] Av. Millán 4535

Ap.110 Montevideo - Uruguay

(+598-2) 309.49.38 // (+598-99) 62.16.62

(+598-2) 309.49.38

296 Manjarres Iglesias, Jose Francisco

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Asesor / Coordinador Grupo Análisis Económico

[email protected] Calle 37 No 8-40 Bogotá -

Colombia (57 - 1) 340 62 79

(57 - 1) 288 98 92

www.minambiente.gov.co

297 Mansilla Hermann, Marina

Peace Child Argentina Directora [email protected]

m.ar Garay 1164 e/ Newbery y Matienzo

Buenos Aires - Argentina

1553344722

298 Marapi Salas, Ricardo

Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES

Periodista [email protected] Av. Salaverry 818 - Jesús María-Lima Lima - Perú 4336610 4331744 www.cepes.o

rg.pe

299 Maria Diaz [email protected] Montevideo

- Uruguay 9165799

300 Marianela Cortés M

CITA Universidad de Costa Rica

Investigadora/ Docente [email protected] San Pedro San José -

Costa Rica (506) 207-3456

(506) 253-3762

301 Marín Araya, Maritza ACEPESA Consultora [email protected] Zapote San José -

Costa Rica 280-63-27 280-63-27 ext 113

www.acepesa.org.cr

302 Marin Ceron, Maria Isabel

Universidad de Shimane

Estudiante de Maestria

[email protected]

kita tamachi 22-3 Coopoitou, 4f apto 44. 690-0883

Matsue shi, Shimane Ken, Japan

090 2000 3347

303 Marín, Hugo Gastón

Dirección Gral Regional Centro, Subsecretaría de Producción, Ministerio de Producción y

Director Técnico Asistente

[email protected], [email protected]

Elena de la Vega 472, 1ºP

Zapala, Neuquén - Argentina

(02942) 430030 o 422436

Page 102: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 33

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Turismo 304 Marquez Molina,

John Jairo Universidad del Valle Ingeniero Agrícola [email protected]

Calle 10N° 11-47 Piso 2

Cali - Colombia 657 05 81

305 Martín, Elvira F Periodista Freelance [email protected] ferrocarril, 410 Barcelona -

España

306 Martines Romero, Juan Pablo

PROTOS-Ecuador técnico [email protected]

Ramona Cordero y Jose Astudillo, Esquina, Urbanización Puertas del Sol

Cuenca - Ecuador 593-7-2

854287

307 Martínez Delgadillo, Carlos Eduardo

Contraloría General - Delegada del Medio Ambiente

Profesional Universitario 01

[email protected]

Cra 10 N° 17-18 Piso 14

Bogotá - Colombia 2825264 2824610

308 Martinez Zimarioff, Edgardo

Liga Uruguaya de Defensa del Consumidor

Asesor [email protected], [email protected]

Mario Cassinoni 1157

Montevideo - Uruguay

5982) 401 2174

5982) 4087221

liudeco.webcindario.com

309 Martínez, Miguel Instituto de Ciencia y Tecnología

Research Postgraduate Student

[email protected]

Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra

Barcelona - España

34 628089722

34 93 581 33 31

antalya.uab.es/_c_ceambientals/inici/index2.asp

310 Matías Bourbotte, Sebastián

concejo deliberante Asesor de Ecología y Medio Ambiente

[email protected] Leloir Neuquén -

Argentina

(0299) 449-1275, interno 4548

311 Maturano, Natalia natalinga2002@yahoo.

com.ar Buenos Aires - Argentina

0221- 4228364

312 Mayorquín R, Yenny Astrid

[email protected], [email protected]

Colombia

313 Mayr, Johannes Servicio Alemán de Asesor Técnico [email protected] Poptún, Guatemala

Page 103: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 34

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Cooperación Social - Técnica (DED)

Departamento de Petén, Guatemala

- Guatemala

314 Mazabel D., Davison Gustavo

Universidad Autónoma del Estado de México

Profesor [email protected]

Naranjo 173-2, Col. Santa Maria la Ribera, C.P.06400

México, D. F., México. 55 473455

315 Mediavcilla Mármol, Edwin

Fundacion Jatun Sacha

Coordinador de capacitacion Proyecto Caiman - Jatun Sacha

[email protected] Pasaje eugenio Santillan N34-248 y Maurian

Quito - Ecuador

(593)22432240 /246

(593)22453583

www.jatunsacha.org

316 Meerganz von Medeazza, Gregor

Instituto de Ciencias y Tecnologia Ambientales (ICTA), Universidad Autónoma de Barcelona

Estudiante de Doctorado

[email protected] Barcelona -

España

317 Melgar Hermoza, Yenny

APADE - Asociacion Participacion para el Desarrollo

Directora [email protected] Calle Arturo Aguilar 255, Urb. Vista Alegre, Surco

Lima - Perú (51)1- 2717316

(51)1- 2733104

www.apades.org

318 Méndez Villuendas, Héctor Aníbal

Rancho el 400 Administrador [email protected], [email protected]

Martin Torres 51, Colonia Obrero campesina

Xalapa, Veracruz - México

(10-228) 840 1447

319 Méndez y Méndez, Nery Martín

SICSA Gerente General [email protected] 14 calle "B" 15-20 Zona 10 Okland

Guatemala - Guatemala

368-1815 367-6195

320 mendoza fernandini, carola

Universidad Catolica del Peru Estudiante caro_mendoza@yahoo.

es Calle Lerida 168 Urb. Mayorazgo 2da etapam

Lima - Perú 99864437

321 Mera Benavides, Adriana Consuelo

Universidad del Cauca

Docente Ocasional

[email protected] Calle 2b 56-116 Popayán -

Colombia 8300114

322 Mercado Ventura, Raquel Carmela

Instituto REDES Sub-coordinadora de Programa Desarrollo Rural

[email protected], [email protected]

Jr. Ayacucho N° 348 (Oficina Central)

Huancayo – Perú

(064) 439288 (Oficina del Programa)

(064) 219973 (Oficina principal)

www.redesperu.org

Page 104: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 35

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

323 Mercado, Rodrigo CVC [email protected] Cali -

Colombia

324 Merchan Vargas, Lena

Ponce - Acueducto de Bogotá Consultora

[email protected], [email protected]

Calle 1 Nº 71D72 Bogotá - Colombia 4043189

325 Meza Pèrez Palma, Marco A.

Colegio de Ingenieros del Perú* Universidad Nacional del Centro del Perú-Facultad de Ingeniería Química

Presidente de la Comisión de Asuntos Ambientales /Catedrático

[email protected] Jr. Santa Rosa 356 - El Tambo (Domicilio)

Huancayo - Perú

64-248902 (domicilio) 064-9677192 (celular)

326 Millán Malo, Gemma

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Especialista en Comunicación [email protected]

Paseo Cuauhnahuac 8532 Col. Progreso

Jiutepec, Morelos - México

(52) 777 3 29 36 51 o 67

327 Miranda L., Carmen Asoc. Savia Directora [email protected]

m Los Nuevos Pinos, B-10, P-7AB

La Paz - Bolivia 2-771982 2-

771982

328 Mollar, Vicente Frigorífico Tacuarembó

Ing. Agrónomo Forestal

[email protected] Rutas 5 y 26 Tacuaremb

ó - Uruguay 5986324349

5986324365

329 Moncada Rojas, Jaime Enrrique

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

Coordinador

[email protected], [email protected] , [email protected]

Carrera 68a # 40F- 59 Sur Timiza

Bogotá - Colombia

3447598, 3447156, 5646490

3447434

330 Montalvo Arango, Idel

Centro de Investigaciones Hidráulicas, Fac. Ing. Civil, CUJAE

Profesor [email protected], [email protected]

Calle 114 s/n Marianao

La Habana - Cuba 62803 www.cujae.e

du.cu

331 Montalvo Rueda, Tamara

Unión Mundial para la Naturaleza

Coordinadora portal Conservación y Equidad Social

[email protected] Shyris 2680 y Gaspar de Villarroel - PH

Quito - Ecuador

593-2-2261075

593-2-2263075

www.sur.iucn.org

332 Montani, Martha Rodriguez Consultora

Independiente [email protected], [email protected]

Av. Velasco Astete 382 - san Borja Lima - Perú 4355358 -

97912867

Page 105: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 36

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

e

333 Montenegro Guillén, Salvador

Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Director [email protected] Apartado 4598 Managua -

Nicaragua

505) 2678211, 278 6981-82, 278 6767

505) 267 8169

334 Montesdeoca, Edison Ariel

miembro fundador de Plataforma del Agua de Honduras

Consultor [email protected], [email protected]

A.P. 1576 DCM Tegucigalpa - Honduras

504 2395729

335 Montoya Lopez, Carlos Andres

Politecnico Colombiano JIC Ingeniero Civil [email protected]

om Cra 41 N 66-26 Medellín - Colombia

57-4-2540985

336 Montoya Pachongo, Carolina

Universidad del Valle Estudiante [email protected]

Calle 2A NO. 18-22

Cali - Colombia 557 2198

337 Mora Portuguez, Jorge

Red Centroamericana de Acción del Agua (FAN-CA)

Coordinador Regional [email protected]

FUDEU. 200 sur y 25 este del Pomodoro. San Pedro de Montes de Oca

San José - Costa Rica

(506) 391-9782

(506) 224-3796

www.freshwateraction.net/fan-ca

338 Morán Pinto, Adolfo Abelardo

Convenio Universidad Peruana Cayetano Heredia - Southern Peru Copper Corporation

Médico Residente en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente

[email protected] Hospital SPCC Ilo

Provincia de Ilo Región Moquegua - Perú

0051-53-781842

339 Moreira Dos Santos, Claudenice

Universidad Federal do Rio Grande do Norte - Centro de Biociencias - Departamento de Oceanografía e Limnología

Pesquisadora [email protected]

Praia de Mae Luiza S/N

Natal, RN - Brasil

84 88250358

340 Moreno Egel, Universidad de Jefe wilywood@aolpremium. Piedra de Bolivar, Cartagena, 6752040/6 6752040/

Page 106: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 37

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Dalia Cartagena Departamento Hidráulica y Saneamiento. Programa Ingeniería Civil

com avenida del Consulado. Sede Facultad de Ciencias e Ingenieria, piso 3.

Colombia 752024 6752024

341 Moreno Sánchez, Cesar Augusto

Fondo para la Inversión Rural DRI

Subdirector de Operaciones

[email protected]

Carrera 10 No. 27-27 Piso 8

Bogotá - Colombia 2810658 2848790

342 Moreno, Henry A.

Banco Interamericano de Desarrollo

Especialista Sectorial [email protected] Cra. 7 # 71-21 Bogotá -

Colombia 325 7000 325 7050 www.iadb.org

343 Mory A, Libsen A.

Universidad de Los Andes

Tesista de Postgrado

[email protected], [email protected]

Urb. Santa Juana Vda. D - 3 Nº 53

Merida - Venezuela

58-0274-2620112, MOVIL: 0416-4729358

344 Moscarella Varela, Javier Antonio

Alcaldia Santa Marta Asesor Politica Publica Social

[email protected] Calle 14 2-49

Santa Marta - Colombia

(5)4214559 (5) 4210559

www.santamarta.gov.co

345 Mosquera Muriel, Diana

Corporación Universitaria de la Costa, CUC

Directora de Programa de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

[email protected]

CALLE 58 # 55 - 66

Barranquilla - Colombia.

344 2666 / 360 11 18 celular 300 - 8156451

344 2670 www.cuc.edu.co

346 Muñoz Peralta, Hugo Edgar Provias Rural Asistente Técnico [email protected]

Jr. Los Fresnos 211 Urbanización el Ingenio - Cajamarca

Cajamarca - Perú

51 076 82 5754

51 076 82 7458

www.grufides.org

347 Muñoz Veneros, Dante

Arquitectos de Emergencias

Coordinador Nacional

[email protected] Tegucigalpa 1474

Buenos Aires - Argentina

348 Muñoz, Giovanni Servicio de Recursos, Fomento y Aprovechamiento de Aguas, Organización

Funcionario Tecnico en Manejo de Riego

[email protected]

Viale delle Terme di Caracalla,

00100 Roma - Italia

(39) 06 57055541

(39) 06 57056275

www.fao.org/landandwater/aglw/watermanagement/

Page 107: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 38

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO

349 Murillo Fierro, Viviana

Independiente (Distribución de Ecobacter)

[email protected]

Calle 13 No 50-95 apto 401 G

Cali - Colombia 3153299

350 Murtha, Ney Albert

Agencia Nacional de Aguas - ANA

Especialista em Recursos Hídricos [email protected]

SPS Área 5 Quadra 3 Bloco L CEP 70610-200

Brasília - Brasil

55 (61) 445-5367

55 (61) 445-5330

www.ana.gov.br

351 Nagel, Willemijn WWF Bolivia Oficial Agua Dulce [email protected] Calle los Pitones 2070

Santa Cruz - Bolivia

591 3 3430609

591 3 3430406

352 Narvaez, Nelson Universidad del Valle Estudiante [email protected] cra 79 # 10a-07 Cali - Colombia 3304617

353 Nathaly Vergara Navarro

Universidad de Antioquia Estudiante

[email protected], [email protected]

Universidad de Antioquia

Medellín - Colombia 2607325

354 Navarro P, Lizbeth Unsat Gerente ambiental [email protected]

r

Barrio La California de la iglesia Santa Teresita 100 oeste y 300 sur, edificio Anfer

San José - Costa Rica

(506) 2586857 2583193

355 Navarro, Sergio

Institito de Nivel Terciario CIFMA- Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen

Profesor [email protected] Manzana 2 Parcela 9 Barrio Mariano Moreno

Roque Sáenz Peña, Chaco - Argentina

03732-427825

356 Navas, Gloria Elena OPS/Nicaragua Oficial de

Nutrición [email protected]

Complejo Nacional de Salud ''Dra. Concepción Palacios''

Managua - Nicaragua 289-4200 289-

4999

357 Niño Salamanca, Erika Natalia Universidad Nacional Estudiante

Ingenieria [email protected] Calle 27 A N. 36 - 40

Bogotá - Colombia 3691781

Page 108: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 39

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Agrìcola

358 Norori Roque, Craudy Esperanza

Universidad Nacional de Ingeniería Estudiante [email protected]

Reparto San Antonio. De los semáforos de la Asamblea Nacional 1c. abajo, 1 c. al lago y 1/2 c. abajo

Managua - Nicaragua 2505081

359 Nouvellon, Alban Acción Contra el Hambre

Jefe de Proyecto en Agua y Saneamiento

[email protected]

Calle Principal Barrio La Reforma, 1/2 Cuadra al Norte de Ferretería Dimoro

El Paraíso - Honduras

504) 883 23 75

504) 883 23 75 o (504) 883 40 16

www.accioncontraelhambre.org

360 Nudelman, Mario Alejandro

Centro Experimental de la Vivienda Económica/ CONICET

Becario Doctoral [email protected] Alberti 946 Formosa - Argentina

54 3717 452109

361 Núñez del Prado Medina, Francisco Javier

Estudio Jurídico Integral Núñez del Prado &amp; Asoc.

Abogado [email protected], [email protected]

Calle Yanacocha Nº 301, entre calle Mercado y calle Potosí, Edificio Asbún Antiguo, Piso 6 (seis), oficina 3 (tres)

La Paz - Bolivia

2796015 ó 2407012 o celular 706-31564

(591-2) 2407012

362 Orozco Torres, Juan Carlos

Organización Internacional para las Migraciones Proyecto Ecuador

Monitor de campo [email protected] Edificio Galería del Bosque Local Of No 8 Av. El Parque y Alonso Torres

Quito - Ecuador

59-3062831361

59-3062831361

363 Orozco Vílchez, Lorena

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñananza (CATIE)

Responsable de Divulgación Técnica

[email protected] Apartado 150. 7170. CATIE

Turrialba - Costa Rica 558-2300 556-

7730 www.catie.ac.cr

364 Orozco Vílchez, María Elena

Secretaría Ejecutiva de Planificación Profesional [email protected]

x MAG. Sabana Sur, Mata Redonda,

San José - Costa Rica 231-2506 296-

1652 www.infoagro.go.cr

Page 109: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 40

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Sectorial Agropecuaria

San José Costa Rica. Apto. 10094, San José

365 Orrillo Mass, Luis Alberto

ONG Equilibrio & Desarrollo (EDES)

Presidente Ejecutivo [email protected] Jr. Unión Nº 442 -

San Pedro Cajamarca - Perú

076-82-2012

076-82-2012

366 Ospina Mora, Diana Carolina Universidad Central Estudiante carolinabsb2001@yaho

o.com Transv. 68 C N°78-94

Bogotá - Colombia

367 Pacheco Urpí, Vilma

Protección al Ambiente Humano, Ministerio de Salud

Coordinación Políticas Hídricas en Salud

[email protected] San José - Costa Rica

(506) 233-21-49

368 Palateli Arias, Josefina

Trabajo Independiente, en la elaboracion de Proyectos

[email protected] Jr. caceres Nº 290 - San Ramon - Chanchamayo

Junin - Perú

(064) 33-1231 / (064) 9656289

369 Pantoja Campa, Victoria

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C.

Coordinadora Regional de Manejo del Fuego, Chiapas

[email protected]

C. Palma Areca No. 119, Fracc. Las Palmas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas - México

961 60 434 85 al 87

961 60 434 88

www.fmcn.org

370 Paredes Garay, Loren Ing. Geóloga -

Ambiental [email protected] 222-2622

371 Parra Romero, Adela [email protected] Calle 3 oeste # 34-

10 Cali - Colombia 5580483

372 Parra, Carlos Alberto

Universidad de Caldas

Estudiante MSc. Sistemas de Produccion Agropecuaria

[email protected] Calle 71 No. 20 A 25

Manizales - Colombia 8865875

373 Paz Vallejo, Carlos

Subsecretaria de Agua Potable y Saneamiento Básico

Supervisor [email protected],[email protected]

Toledo 684 Y Lerida

Quito - Ecuador 2549763 2502828

374 Pedraza, Gloria Ximena Fundación CIPAV Investigadora [email protected]

Carrera 2a oeste No. 11-54 Santa Teresita

Cali - Colombia

8930931/0898 8935535 www.cipav.or

g.co

375 Pellandi, Gladys Agencia Colombiana de Cooperacion Internacional

Asesor [email protected] Calle 26 No. 13-19 piso 34

Bogotá - Colombia

(57) 1 2435911

(57) 1 3419672

www.acci.gov.co

Page 110: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 41

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

376 Peña Maldonado, Alberto

Ministerio de Salud- Red de Salud Barranco Chorrillos Surco

Responsable de Salud Ambiental Distrito de Surco.

[email protected] Calle Rio Chira Manzana A lote 30 4to. piso Ate

Lima - Perú 4777725-4358992

377 Peña Ramírez, Jaime

UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán

profesor-investigador [email protected]

Calle Mamey número 18, Fraccionamiento Laderas de San Mateo, Naucalpan, estado de México

México, D. F. - México.

53632541, 56231526

56 231525

378 Perdomo Ogando, Sobeida

Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados (INAPA)

Encargado Depto. Tratamiento y Calidad de Agua

[email protected] C/ Guarocuya Centro Comercial El Millon, Santo Domingo

Santo Domingo - República Dominicana

683-5771

379 Pérez de Mendiguren, Juan Carlos

Universidad del País Vasco

Departamento de Organización de Empresas

[email protected] España 945 014475

380 Perez, Mario Alejandro

Universidad del Valle - Cinara Docente [email protected]

, [email protected] Universidad del Valle - Sede Melendez

Cali - Colombia 3392341

381 Pessi, Malena Obras Sanitarias del Estado Geólogo [email protected]

m Carlos Roxlo 1275 Departamento Técnico

Montevideo - Uruguay

598 2 1952 2525

1952 2546

www.ose.com.uy

382 Peteán, Julieta Fundación PROTEGER - Amigos de la Tierra, Argentina

Coordinación Programa Humedales y Pesca

[email protected] Balcarce 1450 Santa Fe -

Argentina 54-342-4558520

54-342-4558520

www.proteger.org.ar

383 Pililao, Fernando CARE Mozambique Coordinator de Programas [email protected] Mozambiqu

e

384 Pinilla Palma, Argelis

Corredora de Seguros, presidenta de la Asociación de Mujeres de

[email protected]

David, Chiriqui - Panamá

775.5354, 775-9598

Page 111: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 42

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Negocios y Profesionales de David

385 Polania Perdom, Jose A.

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

Asistente de investigacion (Laboratorio de sequia)

[email protected] Km 17 recta Cali-Palmira

Cali - Colombia

4450100 Ext. 3339

386 Ponce, Jorge Alberto

Fundación Comunitaria Puca

Coordinador General [email protected] Lepaera

Lepaera, Lempira - Honduras

504-655-52-58 Y 656-13-51

656-13-51

387 Porras, Jorge A. Boston Water and Sewer Commission Legal Counsel [email protected] 980 Harrison

Avenue Boston - EEUU

388 Posada Suárez, Daniel Hernando

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

Director de Ingeniería Especializada

[email protected] Cl 22c 40 99 Bogotá -

Colombia 71 3447175

71 3687515

www.acueductodebogota.com.co

389 Posso, Sandra Milena Universidad del Valle Estudiante

[email protected], [email protected], [email protected]

CR 95 No. 5 - 50 Cali - Colombia 3306586

390 Post, Harold Virginia Polytechnic Institute and State University

Research Associate [email protected] 9408 Prince

William St Manassas - EEUU

703-361-5606

391 Prado Tapia, Lenny Faviola

PCDSMA Programa de Cooperación Danesa Para el Sector Medio Ambiente

Consultora [email protected] Av. tadeo Ahenke No 1689

Cochabamba - Bolivia

(591-4) 4294790 ó 4285454

(591-4) 4250520

392 Puig, Pablo Direccion Nacional de Recursos Acuaticos (DINARA)

Profesional [email protected] Constituyente 1497

Montevideo - Uruguay 400 46 89 www.dinara.g

ub.uy

393 Pulido, Sandra Milena Universidad del Valle Estudiante [email protected]

.co, CARRERA 49# 13 A 52

Cali - Colombia 326 71 45

Page 112: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 43

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

[email protected]

394 Quijada Gamarra, Edgar

Pastoral Ecologica - Arzobispado de Huancayo

Coordinador [email protected], [email protected]

Jr. Puno N° 430 - Huancayo

Huancayo - Perú

64 - 804885

64 - 804885

395 Quintero Castellanos, Maria Fernanda

Universidad Naciona de Colombia,

Estudiante, Monitora laboratorio de sistemas de Informacion Geografica

[email protected], [email protected]

Bogotá - Colombia 2440207

396 Quiros, Cecilia Dirección de Proyectos de Desarrollo Presidencia

Asesor [email protected], [email protected]

Edificio Libertad, Piso 2

Montevideo - Uruguay 4873725 4875849

397 Quisbert Quispe, María Cristina

Centro Andino de Desarrollo Agropecuario

Directora General Instittuto Tecnológico de Investigación Andino

[email protected], [email protected], [email protected]

Calle 12 NO 12. Rosas Pampa

El Alto - Bolivia

591 2 2813633 - 591 2 2812616

591 2 822091

398 Quispe Acarapi, Román Pastor

Centro de Servicios Agropecuarios (CESA)

Comunicador [email protected]

Av. Mcal. Santa Cruz 1295, piso 4, oficina 1

La Paz - Bolivia 2371819 2317841

399 Quispe Lopez, Javier Alberto Quimica Suiza tecnico de campo javierquispelopez@hot

mail.com Av. Las Colinas Nº 649 El Tambo

Huancayo - Perú

64 9681010

400 Quispe Sánchez, Fernando Jose Privado Dibujante de

Arquitectura [email protected] Av.PERU 3111 SMP Lima - Perú 563-5789 485-

0459

401 Quispe, Román Pastor

Centro de Servicios Agropecuarios - CESA

Comunicador [email protected] Av. Mcal. Santa Cruz 1295, piso 4 oficina 1

La Paz - Bolivia

2371819 - 2306693 2317841

402 Ramilo, Diego Nicolás

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Jefe de Agencia de Extensión Rural

[email protected] Seclantas (4419)

Provincia de Salta - Argentina

54- 3868 498015 www.inta.gov

.ar 403 Ramírez M, RAMAR CIA LTDA Representante maoramirezm@hotmail. Calle 51 No. 35-28 Bucaraman 6430621 6432037

Page 113: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 44

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Mauricio A. legal com oficina 325 ga - Colombia

404 Ramírez Pérez, Javier

Registro Agrario Nacional

Registrador Integral

[email protected]

Cerezas 15bis, Casa 1, col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C. P. 03100

México, D. F., México.

(55) 5686-5133

(55) 5062-1400 ext. 2700, 2126

www.ran.gob.mx

405 Ramírez Roque, Selene D.

Fundación Xochitla, A.C.

Asistente de Dirección

[email protected]

Carretera Circunvalación s/n,

Tepotzotlán, Estado de México - México

01 55 58 99 66 00 ext.2040

01 55 58 99 66 22

www.xochitla.org.mx

406 Ramírez, Andrés Universidad Javeriana Investigador

[email protected], [email protected]

Universidad Javeriana

Bogotá - Colombia 3208380

407 Ramirez, Nashieli

Ririki Intervencion Social

Coordinadora General

[email protected], [email protected]

Islote 71. Las Aguilas

México, D. F., México. 56353751 56

353790

408 Ramos Chorro, José Antonio USAID/El Salvador

Especialista en Agua y Saneamiento

[email protected] Blvd, Santa Elena, Complejo Embajada Americana

Antiguo Cuscatlan - El Salvador

(503) 234-1230

(503) 234-1342

www.usaid.gov/sv/

409 Ramos da Silva, Sara CEFETES Engenheira/Profe

ssora [email protected] Rua Odete Oliveira Lacourt 101/101 - Jardim da Penha

Vitória, ES - Brasil

(55 - 027 - 3225 6913)

410 Ramos Pérez, Diana María

Programa de Investigación sobre Residuos, Universidad Nacional de Colombia

Investigadora [email protected] Cra 50 No 27-70 Edificios Camilo Torres, Bloque 5 nivel 5.

Bogotá - Colombia

1-3165000 ext: 18406

1-3165000 ext: 18424

www.unal.edu.co

411 Ramos Santalla, Nelson Cecilio

Asociacion de Organicaciones de Productores Ecologicos de Bolivia

Responsable del Departamento Tecnico

[email protected], [email protected]

Calle Landaeta # 554

La Paz - Bolivia

591-2-2490686 / ++591-2-2490691

591-2-2129286

www.aopeb.org

412 Ramos, Marilene Fundação Getulio Vargas

Coordenadora do Núcleo de Águas [email protected] Praia de Botafogo

- 190 sala 929 Rio de Janeiro -

55 21 2559-6042 www.fgv.br

Page 114: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 45

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

(CIDS/EBAPE) CEP 22253-900 Brasil

413 Ramos, Paulo Roberto

Universidade Federal de Santa Catarina Doutorando [email protected] rua Pádova, 51

apto 204 Florianópolis, SC - Brasil

48 2331966

414 Raymi, Julio

Universidad Nacional Agraria La Molina - Proyecto UNIR - Grupo de alumnos Voluntarios

Coorrdinador GAV

[email protected], [email protected] / [email protected]

Av la molina s/numero Lima - Perú 3494903 3494903

www.lamolina.edu.pe/proyectos/unir

415 Raymi, Julio Grupo de Alumnos Voluntarios / Proyecto UNIR - UNALM

Coordinador [email protected], [email protected]

Av la molina s/ número Lima - Perú 4512810 /

98982343 3494903 www.lamolina.edu.pe/proyectos/unir

416 Rementeria, Miguel A.

CIMA ONG ambiental Vice Presidente [email protected] calle 14 Nª 106

Mercedes, Buenos Aires - Argentina

54 2324 421042

54 2324 421042

www.cima.org.ar

417 Rengifo Cuéllar, Hugo

Grupo de Estudio Tecnico Ambiental (GESTA) - Agua

Representante del Colegio Médico del Perú

[email protected]

Jn. Trujillo 385 Magdalena Lima - Perú 51-1 - 264

0852

418 Restrepo Giraldo, Jaime Consultor

Independiente [email protected] Calle 83 No 72 D 52 Bloque 9 Apto 101 Urbanización la Posada

Itagui - Colombia

teléfono (Celular) 300-6161130

419 Retana Calvo,L Allan

Instituto Costarricense de Electricidad

Ingeniero Agrónomo [email protected] Puerto Viejo de

Sarapiquí Costa Rica 766-7073 766-7072

www.grupoice.com

420 Reyes Trujillo, Aldemar Universidad del Valle Docente [email protected]

Ciudad Universitaria Melendez

Cali - Colombia 3212389 3394610

421 Reyes Viviano, Aldo Fernando Independiente

[email protected], [email protected]

Jr. Ayacucho N° 520

Huancayo - Perú

(062) 51-4350

422 Ricardo Brown Salazar EcoPanamá Director rbrown@coibapanama.

com Apartado 0832-2570, World Trade

Panamá - Panamá

507) 261-4301

507) 261-

www.ecopanama.net

Page 115: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 46

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Center 4301 423 Rincon R, Julio

Alberto FEREDSALUD Gerente [email protected] Cr 20 # 84 - 72 Bogotá -

Colombia 2560056

424 Ríos Espinoza, Gloria Esther SASE Consultora

asociada [email protected] Psje. José Ochoa 132, Zona B, Urb. San Juan de Miraflores

Lima - Perú 276-6595 / celular 97089965

www.sase.com.pe

425 Rivas Guevara, María

Colegio de Postgraduados

Estudiante de Doctorado

[email protected]

Montecillos, México

Texcoco - México

01-595-9284325

426 Rivera Idrogo, Marco ONG Vida Plena Presidente

Ejecutivo [email protected]

Calle Los Aymaras 434 Salamanca de Monterrico, Lima - 3

Lima - Perú 436 3970 364 8042

427 Rivera Ramírez, Iván Alberto

Fundación ECONOVA Presidente feconova@fundacionec

onova.org.co Apartado Aéreo # 55260

Bogotá - Colombia 6 802919 6 859242

www.fundacioneconova.org.co

428 Robson, Norman Particular [email protected]

Ruta 11 - Km 215 - Gualeguay -

Entre Rios - Argentina

(54) (3444) 15 62 44 71

429 Rodìguez Rocha, Alba Luisa

Fundaciòn Polo Directora [email protected] Calle 18 #19 - 05

Trujillo, Valle - Colombia

2 - 2267312

2 - 2267312

430 Rodríguez Alvarez, José Antonio

Subdirección de Innovación y Desarrollo Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía

Ingeniero Hidráulico, Msc. Riego y Drenaje

[email protected] Bergantín, 39. 41012

Sevilla - España

955 059828

955 059710 www.dap.es

431 Rodríguez Baquero, Jose Gamaliel

Universidad de la Amazonía

Profesor Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

[email protected] Cra 9B N°7-56

Florencia, Caqueta - Colombia

(098)4351847

(098)4352905

www.uniamazonia.edu.co

Page 116: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 47

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

432 Rodríguez, Claudia Victoria

Universidad de San Buenaventura

Profesora de Ingeniería de Producción Pecuaria

[email protected] Av 10 de Mayo, La Umbría Pance

Cali - Colombia 318 2233 5552006 www.usb.edu

.co

433 Rodriguez Rodriguez, Cesar David

Colegio Medico del Perù

Pdte. Comite Etica y Pdte Comite de Educaciòn y Concursos Medicosl

[email protected], [email protected]

Los Rosales 133 Vipol Bocanegra, Callao,01

Callao - Perú 97059182 51-1-

4445133 www.colmedilima.com

434 Rodriguez Rodriguez, Zunny Elizabeth

Programa Mundial de Alimentos Asistente Tecnico

[email protected], [email protected]

Los Cipreses 245 Lima - Perú (511) 4404000

(511) 2220568

435 Rodríguez Ruiz, Ana Raquel GOPA - GTZ Consultora

Servicios Püblicos

raquel_rodrí[email protected], a0rodrí[email protected]

Calle 26 No. 13 - 19 piso 35

Bogotá - Colombia

5960321 - 5960300 ext No. 2537

5999558

436 Rodríguez Smith, Jaime

Kunwa Kalu (Centro de Investigaciones económica y Culturales)

Presidente [email protected] Calle 27 Este, Calidonia

Panamá - Panamá

(507) 227-7009

(507) 227-7009

437 Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio

Proyecto AGUA SalvaNATURA Gerente erodriguez@salvanatur

a.org 33 Avenida Sur No 640

San Salvador - El Salvador

701-7284, 279-1515

279-0220

www.salvanatura.org

438 Rodríguez, Miguel Angel

Universidad de la Salle Tesista [email protected],

[email protected] Cra 112A No 142 - 37 Apto 302

Bogotá - Colombia 6885749 5365201

439 Rojas L, José Rafael

Ingenio Providencia S.A Lider Riegos [email protected]

m cra 9 No 28-103 Cali - Colombia

4384950 ext 24466 4384955

440 Rojas Marulanda, Angela Marcela

Independiente [email protected]

Cra.73B Bis No.35B-34 Sur

Bogotá - Colombia

4031515 - 2730095

441 Romero Merlos, Mario Enrique

Fundación Nacional para el Desarrollo

Coordinador del Programa de Gestion Integral de los Recursos

[email protected]

15 Calle Poniente No. 4362

Colonia Escalon - El Salvador

(503) 264-4943

(503) 263-4537

www.funde.org

Page 117: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 48

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Hidricos 442 Romero, Juan Universidad

Autonoma Chapingo Estudiante [email protected]

barrio San Diego, Texcoco

México, D. F., México.

443 Rondan de Peyrat, Gladys

Cento de Información y Recursos para el Desarrollo - CIRD

Consultor [email protected] Mcal. Lopez N° 2029 Esquina Aca Caraya

Asunción - Paraguay

595 21 441 932 - 214 671/2

595 21 441 932

www.cird.org.py

444 Rossi, Francesca Protos Ecuador Representante

legal [email protected] Ramona Cordero y Jose Astudillo

Cuenca - Ecuador

00593-7-2853179

00593-7-2853179

445 Rozo Lopez, Rodrigo Universidad Central Profesor Catedra [email protected]

m Cra 10 A No. 67 - 66

Bogotá - Colombia 3130515 2493733

446 Deluque Martínez, Ruben Darío

Universidad Santo Tomás

Estudiante Especialización en Ordenamiento de Cuencas

[email protected] Cl 16 B N. 11-19

Riohacha, La Guajira - Colombia

7270993-3157344833

7276386

447 Rubiano, Ricardo

Pensionado EAAB Hoy practica privada de la ingenieria

Ingeniero Jefe de mantenimiento acueducto y alcantarillado

[email protected] Calle 134 No. 23 - 20 apto 202

Bogotá - Colombia 2589331 6250354

448 Rubiano, Jorge Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT

Investigador Postdoctoral - Proyecto Uso de la tierra

[email protected] A.A. 6713 Cali - Colombia

57-2-4450000

57-2-4450073

gisweb.ciat.cgiar.org, www.waterforfood.org

449 Ruiz Diaz, Marcos Rafael

Camara de Diputados del Chaco

Personal de Gabinete

[email protected]

Guemes 140 4º Piso

Resistencia, Chaco - Argentina

54 3722 433232

54 3722 433232

450 Saavedra Guzman, Johnny

Tecnico Construccion Civil.

[email protected]

Calle San Martin 262 provincia ayabaca

Ayabaca, Piura - Perú

471069 - 471107

451 Sabogal Forero, Paola Andrea

Cámara de Comercio de Armenia

Residente de Interventoría

[email protected], [email protected] Carrera 12 # 22-11 Armenia -

Colombia 7440707 7440707

452 Sáenz Piedra, Eduardo

Instituto Educación y Desarrollo Marañón-EDEM

Director [email protected]

Jr.Amazonas Nº680

Chachapoyas, Amazonas - Perú

041-777521

Page 118: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 49

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

453 Salazar Campos, Fresia Ma

Maestra en escuela y profesora de tecnología de Formación agrícola en Alajuela

[email protected] Cartago -

Costa Rica

454 Salazar Granados, Karin GIovana

[email protected] Calle Holbein 127 Surquillo Lima - Perú 96357793

455 Salazar Nuñez, José L.

Asociación Ecociudad Jefe de Proyectos jsalazar94@uraniomail.

com Vargas Machuca 408 Lima - Perú 4468560 4468560

456 Salazar Sánchez, Juan Jesús

CARE Perú Cajamarca

Especialista en Capacitación en Administración Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento

[email protected]

Jr. Sullana N° 045 ; Urb. Los rosales Mz."A" Lote 17

Cajamarca - Perú

076-894015, 076-823284, 076-826274

076-821681

457 Salcedo, Tadeo Universidad de Los Andes Profesor [email protected]

Via Valera-Betijoque, Isnotu, no. 15

Venezuela 58-271-6630696

58-271-6632414

458 Saldarriaga Moreno, Vicente

Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social

Supervisor de Capacitación para la Sostenibilidad de Proyectos

[email protected]

Paseo de la Republica 3101, San Isidro

Lima - Perú 42108274 www.foncodes.gob.pe

459 Salgado, Maria Noel Foro Juvenil Directora [email protected] Maldonado 1260 Montevideo

- Uruguay 9030029 9027300 www.forojuvenil.org.uy/desarrollorural

460 San Martín, Daniel Horacio

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Programa ProHuerta

Técnico de Campo con especialidad en Tecnologías Socialmente

[email protected]

San Martín 3853 - Luján de Cuyo

Mendoza - Argentina

0261 4963020 int. 232 ó 233

0261 4963320

www.inta.gov.ar

Page 119: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 50

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Apropiadas 461 Sánchez, Arlex Cinara Profesional [email protected]

.co Universidad del Valle, edificio 341

Cali - Colombia

57-2-3392345

57-2-3393289

www.cinara.org.co

462 Sánchez, Juan Carlos [email protected]

Gral. Manuel Belgrano 3445 (3000)

Santa Fe - Argentina

54 342 453.4539

54 342 453.4539

www.politicaydesarrollo.com.ar

463 Sánchez, Libardo Particular libardoasanchez@hotm

ail.com Cali - Colombia

464 Sánchez, Luis Dario Cinara Coordinador

Grupo de Agua [email protected]

Universidad del valle edificio 341

Cali - Colombia

57-2-3392345

57-2-3393289

www.cinara.org.co

465 Sandoval Delgado, Helverth Said

CORPOPLAGAS ONG Director técnico [email protected]

Avenida 7 N no. 15 B - 69 Quinta Granada

Piedecuesta - Colombia

6550645 6324291

466 Sandoval, Maria Clemencia

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. CVC

Coordinadora proceso de Balance Ambiental

[email protected]

Cra 56 # 11-36 Cali - Colombia

(573) 3310100 Ext 418

www.cvc.com

467 Sanjuán García, Marc

ENT Environment and Management técnico

[email protected]

C/Pàdua, 31, baixos dreta Vilanova i la Geltrú. 08800 Barcelona

Barcelona - España

34 669481462 / 677 27 96 43

34 938935104

www.ent-consulting.com

468 Sarmiento Lemus, Fausto

Empresa Publica Municipal de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado, saneamiento y Gestion ambiental de la Ciudad de Cuenca en Ecuador

Ingeniero Coordinador de los servicios de agua potable y alcantarillado

[email protected]

Benigno Malo 778 y Sucre- Edificio Municipal

Cuenca - Ecuador

593 7 2 834520

593 7 849434/593 7 2 845800

www.etapa.com.ec

469 Schaljo, Enrique Jose

Ministerio de Producción y Turismo de la Provincia del

Técnico [email protected] Etcheluz 212 1° "C" - Ciudad de Zapala - Provincia del Neuquen

Zapala - Argentina

02942 -422360

Page 120: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 51

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Neuquen - Argentina

470 Schifini, Juan Pablo

Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

Vicepresidente [email protected] Belgrano 1580

Buenos Aires - Argentina

(54 11) 4 381 5832

(54 11) 4 381 5832

www.aidisar.org

471 Schmidt, Ursula Junta Vecinal Villa Don Orione Presidenta [email protected]

Lago Espejo 2001 V.Don Orione Km 15

Bariloche, Rio Negro - Argentina

02944 448810

472 Scuka, Federico Alberto FAS Consultor [email protected] Huergo 323

Buenos Aires - Argentina

4775-0135 4775-0135

473 Sedó León, Francisco

Consejo Nacional de Producción Ingeniero Agrícola [email protected] Mata Redonda San José -

Costa Rica 257-9355 257-2168

474 Serna Carmona, John Edinson

Universidad Central - Escuela de Ingeniería Ambiental

Coordinador Línea de Servicios Públicos y Sostenibilidad

[email protected]

Cra 5 Nº 21-30 Facultad de Ingeniería

Bogotá - Colombia

3239868 EXT. 241-242-255

3239868 EXT. 242

www.ucentral.edu.co

475 Serrentino, Roberto

Consejo de Educación Técnico Profesional - ANEP(Administración Nal. de la Enseñanza Pública)

Ingeniero Agrónomo , Asesor del Programa Educación para el Agro

[email protected], [email protected]

San Salvador 1674 Montevideo - Uruguay 24101030 2410103

0

476 Sierra Arias, Liliana María

Universidad de Cartagena Estudiante [email protected]

om Los Corales Mz. G Lt. 21

Cartagena - Colombia

6765602 - 3008015544

477 Sigil Macedo, Dora Catalina

Universidad Nacional del Callao Estudiante [email protected]

Pedro Bertonelli 932, San Juan de Miraflores

Lima - Perú 276-5531

478 Siles, Jackie UICN - ORMA Oficial de Programas [email protected] Moravia San José -

Costa Rica 506-241-0101

506-240-9934

www.generoyambiente.org

479 Silveira, Luis Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ing. Ambiental, Facultad de Ingeniería,

Profesor Titular [email protected] Julio Herrera y Reissig 565

Montevideo - Uruguay

(+5982) 711 52 79 Int. 126

(+5982) 711 52 77

www.fing.edu.uy

Page 121: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 52

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Universidad de la República

480 Silvia Lara UICN Oficina Regional para Mesoamérica

Consultora en pobreza, ambiente y género

[email protected] Apartado postal 1161-2150, Moravia

San José - Costa Rica

(506)241 0101

(506) 240 9934

www.generoyambiente.org

481 Siria, Isabel Marina

Universidad Centroamericana

Docente de Ciencias Sociales [email protected]

Frente a Radio "Ya", Avenida Universitaria

Managua - Nicaragua

505- 8680642 www.uca.edu

.ni

482 Sivack, Alberto Marcelo Cahuel Director [email protected]

y Roosevelt y 6 de Julio de 1784

Punta del Este - Uruguay

598 42 232109

598 42 232109

483 Smits, Stef IRC International Water and Sanitation Centre - Mvula Trust

Junior Professional Officer

[email protected] PO Box 32351, braamfontein 2017

Johannesburg - Sudáfrica

27-(0)11-403 3425

27-(0)11-4031260

484 Solari, Sebastián FING - UDELAR Estudiante [email protected] Uruguay

485 Soliz C, María del Carmen CEDIR

Coordinadora del proyecto SUMAK PARKUY

[email protected] El Tambo, Cañar Cañar -

Ecuador 72233348 72233348

486 Soliz, Maria del Carmen CEDIR

Coordinadora de proyecto SUMAK PARKUY

[email protected], [email protected]

El Tambo Cañar - Ecuador 2837004 7283700

4

487 Sosa Landeo, Gisela Milagros

Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes CCTA

Asistente [email protected]

Pje. Camino Brent 532-202 Urb. Torres de Limatambo,San Borja

Lima - Perú (+51) 1 224 6213 / (+51) 1 9 6300707

www.ccta.org.pe

488 Sosa, Dora Cecilia

Instituto Nacional del Agua

Responsable de Proyectos [email protected] Patricio Cullen

6161 Santa Fe - Argentina

54 0342 4605910

54 0342 4604540

489 Stadel, Christoph Universidad de Salzburgo

Instituto de Geografía y Geoinformación

[email protected] Hellbrunnerstr.34

A-5020 Salzburg - Austria

43-662-8044-5205

43-662-8044-525

490 Stehmann, Cristian Red de Huertas Coordinador /

Moderador [email protected] Colodrero 3533 3 Buenos

Aires - 541 2542 6568

Page 122: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 53

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Argentina 491 Sterling, Carmen

Eugenia Particular [email protected] Cali -

Colombia

492 Stravato , Laurent IRC [email protected] Holanda www.irc/nl

493 Studdert, Graciela

Asociación Al Agua Todos Coordinadora [email protected]

m Salminiac 445 El Bolsón, Río Negro - Argentina

491216

494 Suarez Toledo, Omar Alfredo

Gobernación del Valle del Cauca

Profesional Especializado

[email protected]

Edificio San Francisco Piso 10

Cali - Colombia

8860000 2509

8860000 2509

www.gobernaciondelvalle.com.co

495 Suaste Aguirre, Jaime Martín

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Especialista en comunicación [email protected]

Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62250

Jiutepec, Morelos - México

(777) 329 36 00 ext. 355/356

(777) 329 36 67

www.imta.mx

496 Támara Mautino, Julio Manuel

Agroindustrias Yanima E.I.R L Titular

[email protected], [email protected]

Jr. Francisco de Zela Nº 486

Huaraz - Perú

051-043-756397

497 Tamayo Trujillo, Maite Eugenia Corporación Región Asistente

Desarrollo Social [email protected] Cl 55 41-10 Medellín -

Colombia 2 16 68 22 2 39 55 44

www.region.org.co

498 Tapasco, Jeimar Universidad Nacional de Colombia

Estudiante de Doctorado

[email protected]

Ciudad Universitaria Edificio de posgrados FCE of 238

Bogotá - Colombia

3165000 ext 16811 3165361

499 Tapia I., Trinidad Profesional independiente (biologa-ecologa)

[email protected], [email protected] libertad 910 Puno -

Perú 051-365681

051-351534

500 Tezna, Jairo Alfonso

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC

Coordinador Proceso I Direccionamiento Estratégico

[email protected] Carrera 56 # 11-36 Cali -

Colombia

3396671 3310100 ext 207 o 212

3310193

501 Toledo Parreño, Adolfo Consultor Privado

Recursos Hídricos [email protected]

Calle Doña Luisa 175 - Lima - Perú 449 8595

Page 123: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 54

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Departamento 401 Santiago de Surco

502 Torras, Santiago UNET Universidad del Táchira Profesor jubilado [email protected] UNET, av.

Paramillo San Cristobal - Venezuela

58 2763552644

58 2763552644

503 Torres Buelvas, Ewar

Gobernación del Atlántico

Profesional Especializado, encargado de los acueductos rurales del Departamento

[email protected], [email protected]

Calle 40 cra. 45 esquina Sexto piso

Barranquilla - Colombia.

3409387 3409387 gobatl.gov.co

504 Torres Enriquez, Alvaro Jesus

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL

Jefe del Equipo Gestión Ambiental

[email protected]

Autopista Ramiro Priale 210 - El Agustino

Lima - Perú 317 - 3481 317 3450

505 Torres G, Magalí Bungalows Huarranchi Gerente Gral [email protected] San Isidro 4422

Buenos Aires - Argentina

506 Torres Peñaloza, dalila UNFV estudiante [email protected]

[email protected] Av. Marcelino Torres #342, lima 10

Lima - Perú 51 1 3274701 , 99330217

507 Torres Quintero, Sory Carola Universidad del Valle Estudiante de

Maestría [email protected] Cra 1 G # 64 - 41 Cali - Colombia

684 18 31 - 439 72 87

508 Torrico, Adriana Mancomunidad de Cordillera Consultor [email protected] Calle Sauce 166 Santa Cruz

- Bolivia 9522929 9524624

509 Trejos Gómez, Claudia Lorena

Universidad Tecnológica de Pereira

Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento

[email protected] Pereira -

Colombia

510 Trosso Toranzo, Enzo Ozhn

Om Namah Shivaya - Medicina Tradicional / Desarrollo Sostenible Integral

Fundador [email protected] Santa Isabel 259 D, Miraflores Lima - Perú 4426017

511 Tura, Alvaro Cooperativa agropecuaria CARLI

Dr en Medecina y Tecnologia [email protected] Mevir 2 apto 14807 Santa

Catalina, 5388197 0538-2040

Page 124: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 55

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Veterinaria Soriano - Uruguay

512 Udaeta, María Esther

Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)

Responsable del Tema Agua [email protected]

Pasaje Fabián Nº 2578 (sobre Av. 20 de Octubre, casi esquina Campos

La Paz - Bolivia

591-2-2432276 o 2432272

591-2- 2432269

www.cipca.org.bo

513 Urbieta Ubilla, Martha Patricia

Ririki, Intervención Social, S.C Consultora [email protected]

Islote No. 70 Col. Las Águilas, CP 01710, Distrito Federal

México, D. F., México.

56 35 37 91 y 56 66 93 15

56 35 37 90

514 Valbuena, Ender Asociación Cooperativa Ecoaldea Omaima - ASOCOMAIMA

Coordinador de la Ecoaldea

[email protected]

Av. Lecuna. Parque Central - Edif. Catuche. Nivel II de Oficina - Oficina 209

Caracas - Venezuela

0414-2364664

515 Valdes Casillas, Carlos

Comision para la Cooperación Ambiental de Norte America

Gerente de Program - Informatica Ambiental

[email protected] 393 Rue St-Jacques Ouest, Bureau 200

Montreal, Québec, Canada

514-350-4348

514-350-4314 www.cec.org

516 Valencia Escobar, Marvin Eduardo

Universidad del Valle Estudiante [email protected] Calle 49 # 1 D 22 Cali -

Colombia 446 82 59

517 Valencia Zuluaga, Viviana Universidad del Valle Estudiante [email protected]

Calle 3 -B No. 66 - B - 23 B/ El Refugio

Cali - Colombia 3154925

518 Valencia, Diego Massachusetts Institute of Technology

Estudiante (posgrado) [email protected]

Cambridge, Massachusetts - EEUU

6,179,700,146

519

Valladares Morales, Juan Fernando / y /Velasquez Melgar, Claudia

Departamento de Regulacion de los Programas de la Salud y Ambiente, Ministerio de SAlud

Coordinador y Subcordinadora (respectivamente) de la unidad de Vigilancia Control

[email protected] 2 avenida 0-61 zona 10

Guatemala - Guatemala

(502)3321279 y 3348262

(502)3321279

Page 125: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 56

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Publica, Guatemala y Monitoreo del DRPSA/MSPAS

520 Vallejo Obando, Hernando

Alcaldía de Manizales

Ingeniero saneamiento básico

[email protected] Carrera 22 Nro 18 - 25 Piso 4to

Manizales - Colombia 8 72 06 36 8 72 06

37 alcaldiamanizales.gov.co

521 Vargas Caceres, Amilcar Dante Intervida Sudamerica Responsable del

Sector Salud [email protected]

Calle Natalio Sanchez 220. Lima 11. Jesus Maria

Lima - Perú

Trabajo 613-5050 anexo 158, Domicilio 564-1535, Celular 9752-3958

522 Vargas Nuñez, Elvira

Ministerio de Agricultura-Direccion Regional Agraria Junin.

Responsable de Cadenas Productivas de Cereales, Integrante de la Unidad Formuladora de Proyectos de Inversion Publica.

[email protected] Av. Real 507. El Tambo-Huancayo

Huancayo, Junin - Perú

64-251103

523 Vargas Solano, Rudi Alexis

Centro de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Ingeniería

Asistente y Ejecutor de Proyectos de Investigación

[email protected], [email protected]

Av. Túpac AMaru 210 Distrito de Rímac

Lima - Perú 511-01-382-1058

511-01-382-1058

524 Vargas Vega, John

Posgrado CIDES-UMSA

docente-investigador [email protected]

Av 14 de septiembre #4913 Obrajes

La Paz - Bolivia

591-2-2784207

591-2-2786169

www.cides.edu.bo

525 Vargas, Francisco IBW IT Project

Manager [email protected] Villa Fontana Managua -

Nicaragua 505-278 6328

505-278 6370

www.ibw.com.ni

526 Vargas, Silena Cinara Trabajadora Social Proyectos de Desarrollo

[email protected]

Universidad del Valle- Campus Meléndez

Cali - Colombia 339 23 45 339 32

89 www.cinara.org.co

527 Vasquez Arroyo, Evelyn

Universidad Nacional del Callao

Estudiante de la Facultad de [email protected] Av. Federico

Fernandini 215 Callao - Perú 97118054

Page 126: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 57

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Ingeniería Ambiental

Callao

528 Vaughan, Ana Claudia

Red Mujeres Nuevo Milenio Presidenta consultoravaughan@uo

lsinectis.com.ar Pastor Schneider 871

Comodoro Rivadavia. Pcia del Chubut. Argentina

54 297 447 6084

54 297 446 1064

ar.geocities.com/redmujeresnuevomilenio

529 Vazquez, Alicia Raffaele

Intendencia Municipal de Montevideo

Encargada de la Unidad de Efluentes Industriales

[email protected], [email protected]

Lucas Piriz 2357 Montevideo - Uruguay

(5982) 487.01.29

(5982) 487.02.40

530 Velasco Santos, Juan Carlos

El Colegio de la Frontera Sur Tecnico de campo [email protected].

mx Carrretera Panamerica y Perferico Sur S/N

Estado de Chiapas - México

01-967 67 49000 ext. 9112

www.ecosur.mx

531 Velasquez Bejarano, Teresa

Universidad Nacional Agraria la Molina

Jefa Oficina Investigacion

[email protected]

Apartado 456. Lima 1 Lima - Perú (511)- 348-

5917 511)- 348-5917

www.lamolina.edu.pe

532 Velazquez Goytia, Jorge

Grupo Nacional de Trabajo para la Participación - GNTP

Coordinación Técnica [email protected]

Av. Cristo Redentor, Calle Padre Mussani # 40

Santa Cruz - Bolivia

591-3-376076

591-3-376076

www.gntparticipa.org

533 Velázquez-Pérez, Jesús

Silvicultura y Manejo, S.P.R. de R.L.

Presidente ahumkajal@hotmail. Com, [email protected]

5 de Mayo No 64, Petlacalco, Delegación de Tlalpan. Distrito Federal.

México, D. F., México.

01 55 5418 7979

534 Velosa Alvarez, Bernardo

Gobernación del Valle del Cauca

Profesional Universitario

[email protected], [email protected], [email protected]

Gobernación del Valle - Palacio de San Francisco Piso 12

Cali -Colombia

8860015-19 Ext. 1234

8860159

535 Vergara Figueroa, Fernán Enrique

Universidade de Brasília

Alumno de Doctorado [email protected]

Departamento de Engenharia Civil e Ambiental.

Brasília - Brasil

55 61 307-2304

Page 127: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 58

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Faculdade de Tecnologia - Prédio SG-12, Térreo. Universidade de Brasília - Campus Universitário - Asa Norte. 70910-900

536 Viale Mizdrahi, Samara Mayra Universidad CAECE

Estudiante de Lic. En Gestión Ambiental (4° año)

[email protected] Av. Cabildo 4172 1° B

Buenos Aires - Argentina

4701-9562

537 Villa Bustos, Ramiro

Ministerio de desarrollo Económico

Consultor raimirovb_yahoo.com Calle 5 Obrajes Nº 579 Edif. Villa Bebita Depto Nº 209

La Paz - Bolivia

59170660959

538 Villada Arroyave, Jairo Alberto

Politecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Ingeniero Interventor e Investigador

[email protected], [email protected]

Carrera 38a N° 40a 66

Medellín - Colombia 2 39 02 04 4 12 62

35

539 Villalobos Enciso, Jose Edgar

Universidad Autonoma de Chiapas

Docente-Investigador [email protected] 2a. Av. Sur Pte

num 2369

Tuxtla Gutierrez, Chiapas - México

52)961 6027859

540 Villalobos Rodríguez, Víctor Ml.

Asamblea Legislativa

Asesor Parlamentario, Oficina Diputado José Miguel Corrales Bolaños

[email protected], [email protected]

San José - Costa Rica

(506)376-8630 (506)243-2081(82)

(506)243-2083

541 Villar Centeno, Victor Manuel

Garnica Villamizar Ltda Director Técnico [email protected] CRA 13 # 101-88

AP 501 Bogotá - Colombia

57 1 6714082

57 1 6290746

542 Villarroel Herrera, Jeanneth

Ayuda en Acción Ecuador

Oficial de Cofinanciación

[email protected], [email protected]

Quito - Ecuador

593 (22-225-038)

593 (22-225-038)

543 Villavicencio Durán, Angel SEPAR Promotor [email protected]

s Pje. Mariscal Céceres N° 343-

Huancayo - Perú

064-252928,

064-223261

Page 128: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 59

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Tambo 064-200174

544 Villegas, Nora Elena

Universidad de Antioquia

Investigador asociado, Grupo de Gestión y Modelación Ambiental GAIA

[email protected] Carrera 27g No.36ds 25

Envigado - Colombia

331 85 22- 210 55 90

545 Vivanco Palacios, Jeanett Independiente Consultora

Ambiental [email protected] Jr. Francisco Lazo 1777 Dpto 205 Lima 14

Lima - Perú 511 4713011

546 Volcán Calderón, Mirel Marsoli

Alcaldia del Municipio Obispos del Estado Barinas

Asesor ambiental de la Dirección Municipal Ambiental

[email protected], [email protected], [email protected]

Palacio Municipal del Mpio Obispos del Edo. Barinas, frente a la Plaza Bolívar

Barinas - Venezuela

58 414 5701194

547 Watson Barber, Charles

IIDAA (Instituto Indigena para el desarrollo de los pueblos Andinos y Amazonicos)

Director [email protected], [email protected]

Av.Primavera 120C-3 Chacarilla Surco

Lima - Perú 51-1-3727946

51-1-3727946

548 Welchons, Michelle [email protected] Miami - EEUU Miami -

EEUU 704-996-4014

549 Yafalian, Mary

Intendencia Municipal de Montevideo - Unidad de Efluentes Industriales

Técnico Profesional [email protected] Lucas Piriz 2357 Montevideo

- Uruguay 598 2 487 01 29/ int 129

598 2 487 02 40

550 Yáñez Torres, Samuel

Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional- CIDAP

Director [email protected], [email protected]

Jr. Husares de Junin 654 -Jesús María

Lima - Perú 4615566 4615567 www.cidap.org.pe

551 Yaranga Canp, Raúl Marino

Consorcio Andino para el Desarrollo Presidente del CD [email protected] Av. Mariscal

Castilla No 3026 El Huancayo - Perú

064 - 244945

Page 129: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 60

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

Tambo

552 Yepes Tenorio, Felipe Octavio Universidad del valle Estudiante

[email protected], [email protected], [email protected]

cll2 #14-24 apt 302 Cali - Colombia 5584007

553 Yepes, Gabriela Ucumari Films Directora [email protected], [email protected]

Maria Bellido 220 Miraflores Lima - Perú 97 286858

554 Yuasa, Selene Instituto Seiva Advogados pela Natureza

Diretora [email protected]

Rua cunha bueno, 72 - apto. 05 - Bela Vista - CEP01322-040

São Paulo - Brasil

55 -11 -9145-5420 www.seiva.or

g.br

555 Yucra Coarite, Juan Carlos

Amigos de la Naturaleza - AMDENA

Relacionista Publico y Promotor de Eventos

[email protected]

Sector.2, Grupos.17, Manzana.p, Lote. 09 -- Villa El Salvador

Lima - Perú 493-0520 493-0520

556 yucra, juan carlos

Amigos de la Naturaleza - AMDENA

Tesorero [email protected]

sector. 2, grupo.17, manzana. p, lote. 9, villa el salvador

Perú 4930520 4930520

557 Yumán Mazariegos, José Antonio

Centro de Accion Legal - Ambiental y Social de Guatemala (CALAS)

Oficial Jurídico-Procurador

[email protected]

Avenida Mariscal 13-59 Z11

Guatemala - Guatemala

4744545, 4744549 4730813 www.calas.or

g.gt

558 Zain El Din, Erika Fabiana

Fac. de Agronomia y Zootecnia

Docente investigador Catedra de Politica Agraria

[email protected] Av. Roca 1900 Tucuman -

Argentina 0054-381-4324460 www.unt.edu.

ar

559 Zamora Trejos, Adriana Idalia

Instituto Cinara, Universidad del Valle Economista [email protected]

o

Universidad del Valle, Ciudad Universitaria Melendez. Edificio 341

Cali - Colombia 3392345 3393289

Page 130: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo1. Listado de Participantes

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 61

LISTADO DE PARTICIPANTES

N° Nombre Institución Cargo Correo electrónico Dirección Ciudad, País Teléfono Fax Página web

560 Zarate B., Max A. Consultor

Independiente [email protected], [email protected]

597 Daisy Nash Drive

Lilburn, GA 30047 - EEUU

1 770 925 2080

561 Zarate, Alicia Proyecto de Arte: agua_oro azul

iniciadora del proyecto

[email protected]

Billinghurst 1872 . piso 5. depto 20

Buenos Aires - Argentina

4821 1396 4821 1396

562 Zefferino, Verónica

Universidad de la República

:Estudiante de Ingeniería Civil [email protected] Sarandí 376

Mercedes, Soriano - Uruguay

(053)27825 (053)23305

563 Zegarra Tarqui, Jose Luis

Universidad Católica do Salvador - UCSAL Profesor [email protected]

Rua Flamengo, quadra 07, lote 03, Casa 01

Salvador, Bahia- Brasil

55) 71 - 285-5330

564 Zelada de Diaz, Marcela ZEROB SA Gerente de

Proyectos [email protected], [email protected] 6 av. sur #1-2

Sonsonate - El Salvador

451-3698

565 Zimmerman, Miguel ANCON, Panamá

Director Nacional de Educación Ambiental

[email protected]

calle Amelia Denis de Icaza, Edif. 153, Altos de Cerro Ancón

Panamá - Panamá

(507) 314-0060

(507) 314-0062

www.ancon.org

566 Zóttola, Olga Neli

Universidad Tecnológica Nacional- Regional Mendoza

Investigador [email protected] Chubut 1495 Mendoza-Argentina

0261-4239239 int 108 ó 0261-4227761

www.frm.utn.edu.ar

567 Centro Humboldt [email protected]

Barrio Costa Rica, de los Semaforos del Colonial 2 cuadras Abajo y 2 cuadras al Lago, Apdo. Postal 768

Managua - Nicaragua

(505) 2498922, 2506454, 2506452

(505) 2498922, 2506454, 2506452

www.humboldt.org.ni

568 Benavides Pardo, Alexander

IDEAM Ingeniero Ambiental

[email protected], [email protected]

Av.carrera 7 # 32-16 P-19

Bogotá - Colombia

3500111 ext-1915 www.ideam.g

ov.co

Page 131: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

ANEXO 2.

DOCUMENTO BASE DE DISCUSION

Page 132: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 2. Documento Base de Discusión

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 1

DOCUMENTO BASE DE DISCUSION (sin tildes para facilitar su lectura por correo electronico) Stef Smits(1), Patrick Moriarty(1), John Butterworth(2), Ines Restrepo(3), Barbara van Koppen(4) y Tessa Cousins(5) (1) IRC, International Water and Sanitation Centre, Delft, The Netherlands (2) Natural Resources Institute, University of Greenwich, UK (3) CINARA, Universidad del Valle, Cali, Colombia (4) IWMI, International Water Management Institute, Pretoria, South Africa (5) Association for Water and Rural Development, South Africa ANTECEDENTES Este documento es la introduccion a la conferencia electronica en terminos de conceptos, contenido y estructura. Las ideas presentadas en forma resumida estan desarrolladas en un gran numero de publicaciones, algunas de las cuales son listadas en la seccion final. En todo lugar, la gente requiere agua para una variada gama de necesidades. Esto incluye el agua para consumo domestico (beber, cocinar, lavar la ropa, banharse, asear los banhos, etc) y tambien para actividades productivas como agricultura de pequenha escala, cria de animales, procesamiento de productos o microempresas familiares. El acceso al agua segura que se necesita contribuye a mantener la salud de la poblacion y a su desarrollo reduciendo la pobreza al mejorar la salud, el ingreso, la seguridad alimentaria y la nutricion. Los sistemas construidos por la propia gente generalmente proporcionan agua para todas las necesidades pues contemplan los multiples usos que tiene el agua en la familia y las multiples fuentes que pueden proporcionarla para cada uso y para cada usuario. Por ejemplo, mucha gente tiene acueducto para las actividades domesticas o para la cria de animales, pero adicionalmente recogen agua lluvia para el riego de pequenha escala. Tambien se dan casos donde el acueducto proporciona el agua para la cocina, beber y banharse, pero un sistema de irrigacion es usado para el lavado de ropa y para riego. En otras zonas la gente prefiere el agua lluvia para la cocina y beber mientras que el acueducto lo usan para lo demas porque lo consideran de mala calidad o no tiene la continuidad del servicio que requieren. Sin embargo, esta situacion que maneja tan bien la gente no se refleja en los disenhos y servicios de agua formales promovidos institucionalmente. Los servicios formales generalmente estan basados en una vision estrecha, fragmentada y sectorizada que tienen las instituciones del desarrollo. Los tecnicos separan completamente el agua “domestica” del agua para actividades productivas, las entregan a instituciones y sectores diferentes que no tienen relaciones entre si y usualmente ninguna coordinacion en la ejecucion de proyectos. El resultado son sistemas de agua que no responden a las necesidades de las personas para las cuales se supone que son ejecutados. Al final se tienen sistemas de uso exclusivamente domestico en los que esta prohibido y es penalizado el uso para cualquier otra actividad o sistemas de riego que ignoran los usos domesticos porque son concebidos exclusivamente para la irrigacion.

Page 133: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 2. Documento Base de Discusión

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 2

Este enfoque tan estrecho del abastecimiento de agua lleva a numerosos problemas: en los sistemas domesticos, generalmente la gente conecta fuentes no seguras para obtener la cantidad de agua que realmente requiere y si se construyen los sistemas con planta de tratamiento, esta generalmente colapsa y sale de funcionamiento. Se falla igualmente al no tener en cuenta los beneficios para la poblacion cuando tiene acceso al agua para actividades productivas que ayudan a reducir la pobreza y la vulnerabilidad de las familias mas pobres en epocas de crisis. Los propios sistemas sufren, al ser sobrecargados y no contemplar la posibilidad de obtener recursos financieros por tarifas que contemplen todos los usos. Las labores de operacion y mantenimiento se hacen mas dificiles para las organizaciones prestadoras de este servicio por el usos clandestinos que llevan generalmente a danhos y desperdicios imposibles de controlar. Todas estas situaciones tienen implicaciones negativas para el servicio de agua en terminos de sostenibilidad, legitimidad, eficiencia y efectividad. Ademas, impide que los usuarios se apropien de los sistemas y consideren que son una respuesta a sus necesidades, al desconocer sus prioridades en el uso del agua que, segun la experiencia de Cinara, es primero el agua para la vida (beber, cocinar, cria de animales y riego de pequenha escala) y luego, el agua para el bienestar (banharse, lavar la ropa, asear la casa, entre otras). Las evaluaciones de los proyectos ejecutados sugieren el disenho y prestacion de servicios de agua que contemplen los multiples usos que la poblacion demanda, sobre todo la poblacion mas pobre, y los beneficios que este tipo de sistemas tiene tanto para los usuarios como para el propio sistema en terminos de sostenibilidad y costo efectividad de las inversiones. El desafio ahora es como usar estas experiencias y como construir a partir de ellas marcos conceptuales y operativos para el desarrollo de opciones de abastecimiento de uso multiple, realisticas, sostenibles y costo efectivas, que realmente representen acceso mejorado al agua como una estrategia para luchar contra la pobreza. SISTEMAS DE USO MULTIPLE Existe una variedad de experiencias con sistemas de uso multiple, tanto negativas como positivas. Se presentan con sistemas que han sido disenhados para multiples propositos y sistemas que se disenharon para un solo uso pero que de hecho son usados por la gente para multiples propositos. Por ejemplo, en muchos sistemas de irrigacion se admite el uso del agua en epocas en las que no se irriga, para usos domesticos, y la gente frecuentemente hace conexiones ilegales a los sistemas domesticos para tener agua para los cerdos o los pequenhos cultivos. Con base en esas experiencias, se propone la siguiente clasificacion de los sistemas de abastecimiento de agua: Sistemas de uso unico: sistemas de abastecimiento de agua usados para un solo proposito (domestico o productivo) Sistemas de usos multiple “de hecho”: sistemas disenhados para un solo proposito pero que son realmente usados por la gente para diversas actividades, tanto domesticas como productivas. Sistemas disenhados parcialmente para uso multiple: sistemas de abastecimiento que se han disenhado para usos domesticos y algunos usos productivos pero que no llenan todos usos que tiene la gente.

Page 134: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 2. Documento Base de Discusión

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 3

Sistemas de usos multiple: disenhados y operados para llenar todas las necesidades de agua de los usuarios con enfoque de equidad y pobreza. Los limites entre estas categorias son difusos y los sistemas son dinamicos por lo que pueden cambiar a traves del tiempo. Un sistema de uso unico puede evolucionar a traves de los anhos en un sistema de usos multiples de hecho, cuando la gente comienza a realizar conexiones ilegales para satisfacer sus demas necesidades de agua. En respuesta a este problema, las instituciones de soporte pueden ampliar el sistema para llenar algunas de las necesidades adicionales, con lo que pasaria a ser un sistema disenhado parcialmente para uso multiple. Llegar a sistemas de uso multiple, especialmente a partir de sistemas de uso unico, tiene una gran cantidad de beneficios pero tambien tiene implicaciones economicas, administrativas y financieras. Mirando desde el lado positivo, el uso de sistemas multiproposito puede ayudar a incrementar el ingreso de las familias, mejorar la nutricion cuando se tienen pequenhos cultivos que pueden ser consumidos por la familia, y con respecto al sistema, puede mejorar la disposicion y capacidad de pago. Por el lado negativo, los sistemas pueden sobrecargarse, pueden tambien presentarse problemas para los usuarios mas lejanos por el sobreuso de los usuarios mas cercanos a la entrada de agua y conflictos entre los usuarios. Las preguntas claves son: En el balance entre costos y beneficios, ¿Cuales son los costos marginales de suministrar agua adicional para otros usos y cuales son los beneficios potenciales y reales que se pueden obtener de esto? En cuanto a la equidad, ¿Es realmente equitativo el uso para actividades productivas? ¿pobres y ricos, hombres y mujeres tienen igual oportunidad de acceso al agua para todos los usos? ¿Los sistemas multiproposito son mas efectivos para alcanzar tanto los objetivos de reduccion de probreza como de sostenibilidad y salud que los sistemas de uso unico o parcialmente de uso multiple? SON LOS SISTEMAS DE USO MULTIPLE UNA FORMA DE MEJORAR EL IMPACTO SOBRE LA POBREZA DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA? Aunque el mejoramiento del disenho de los sistemas para tener en cuenta los multiples usos de la poblacion es importante, este aspecto es solo una parte de las estrategias de mejoramiento de los sistemas de abastecimiento para tener impacto en la pobreza. En esta conferencia reclamamos que se puede ir mas alla de enfocarse solo en la tecnologia de abastecimiento, para ampliar la vision hacia la gestion de los recursos hidricos por los usuarios y para los usuarios, esto es, servicios de agua de uso multiple. Se usa la expresion “servicios” para referirse a la provision de agua de una determinada calidad y confiabilidad para todos los usuarios en un area geografica (generalmente aceptada como un ente territorial). Se debe tener en cuenta que la cantidad, calidad y confiabilidad puede variar segun el uso para el cual el agua esta destinada y que por lo tanto se pueden presentar en la misma area geografica una variedad de fuentes y tecnologias.

Page 135: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 2. Documento Base de Discusión

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 4

De esta forma se trata de focalizarse en los usuarios y no en la tecnologia de los sistemas. Si estos servicios fueran sostenibles, entregarian sus beneficios de forma indefinida. Para esto se requiere instituciones de soporte, tecnologias acordes con las capacidades locales, participacion de los usuarios y manejo sostenible de los recursos hidricos. Ademas, la focalizacion en servicio mas que en tecnologia implica una planeacion y gestion mas participativa, efectiva y flexible del agua, moviendose hacia procesos en los que se trabaja con los usuarios en el area de servicio para identificar acordar las necesidades, recursos disponibles y soluciones en el marco de la legislacion y las politicas que se promueven en el contexto. Aunque pueden partir de sistemas de uso unico, los servicios multiproposito tipicamente consisten en tecnologias abastecidas por diversas fuentes. Volviendo al ejemplo de la seccion anterior, la institucion puede apoyar la comunidad no en ampliar el sistema para uso en agricultura, sino entregar bombas manuales o tecnologia de recoleccion de agua lluvia para este tipo de actividad productiva. El objetivo de los sistemas de uso multiple es entonces satisfacer las necesidades de agua de la poblacion de una forma sostenible, equitativa y eficiente. Invariablemente, dado que el consumo domestico es prioritario (segun la gente el consumo para beber y cocinar), que es un derecho humano y debe ser siempre una prioridad, los sistemas de uso multiple deben primero que todo llenar esta necesidad tomando en cuenta las prioridades definidas por los usuarios, que son generalmente agua para la vida y luego agua para el bienestar. Para sistemas de uso multiple o parcialmente de uso multiple, la provision del servicio de agua tiene algunas preguntas como: ¿Cuales son los costos y beneficios probables de los sistemas de uso multiple? ¿Que capacidad se requiere a nivel de instituciones y autoridades locales y a otros niveles? ¿Este requerimiento es realistico, esta disponible? ¿Es posible que se pueda dar la coordinacion intersectorial que permita la implementacion de sistemas de uso multiple? ¿El concepto de servicio multiproposito para el abastecimiento de agua es valido y util? ¿Merece mayor desarrollo, investigacion y promocion? DESARROLLO DE LA CONFERENCIA ELECTRONICA La conferencia se desarrollara en tres fases de dos semana cada una (Vea la Guia de Participacion). Al final de cada fase, el moderador enviara a todos los participantes una sintesis de la discusion y se haran resumenes tanto en espanhol como en ingles para ser compartidos por las conferencias electronicas en estos idiomas, que corren en paralelo. Al final, se producira un documento de sintesis de la conferencia en espanhol y de la conferencia en ingles y el IRC producira el documento que recoja las dos conferencias. Las fases y preguntas claves en cada fase son:

Page 136: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 2. Documento Base de Discusión

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 5

Fase 1 (semanas 1 y 2): Experiencias existentes Pregunta clave: ¿Cuales son sus experiencias, tanto buenas como malas, en sistemas de uso multiples, ya sea disenhados bajo estas condiciones o sistemas que de hecho son usados por la poblacion para usos multiples? Fase 2 (semanas 3 y 4): Lecciones aprendidas Pregunta clave: ¿que lecciones ha aprendido de estas experiencias?, ¿Queobstaculos y limitaciones tiene el uso multiple a nivel del hogar?, ¿Que riesgo tiene el uso multiple y que problemas causa?, ¿Que beneficios justifican el costo adicional del uso multiple?, ¿Que implicaciones para la politica publica de gestion del agua tiene el uso multiple del agua?, ¿Que politicas fomentan u obstaculizan el usos multiple del agua a nivel del hogar? Fase 3 (semanas 5 y 6): Acciones al futuro Preguntas clave: ¿Cuales son los enfoques, herramientas y metodos para planificar, disenhar, implementar, monitorear y evaluar servicios de agua y saneamiento que incluyen el uso multiple del agua a nivel del hogar?, ¿Que se requiere en terminos de politica, legislacion, normatividad y regulacion para facilitar servicios de uso multiple del agua?, ¿Que se requiere en cuanto a fortalecimiento de capacidades institucionales, profesionales y comunitarias para prestar servicios de usos multiple del agua?, ¿Que se requiere para llevar a la practica la prestacion de servicios de agua y saneamiento que incluyan el uso multiple del agua?. ¿Que vacios tenemos, que desconocemos sobre la prestacion de servicios que incluyan el uso multiple del agua?, ¿Que informacion se requiere para llenar estos vacios, que proyectos se deberian realizar que contribuyan a mejorar el conocimiento sobre los sistemas de uso multiple de agua?, ¿Cuales son las actividades criticas en investigacion, abogacia o cabildeo, fortalecimiento de capacidades, implementacion)? Se invita a los participantes a enviar casos de no mas de 4 paginas que seran compartidos con todos los participantes sobre sus experiencias buenas y malas en el tema. Con estas experiencias se espera identificar las lecciones aprendidas en la fase dos y a partir de estas lecciones, se identificaran las acciones al futuro en la fase tres. Esperamos aprender de las experiencias de todos y formular guias de politica y cabildeo para los tomadores de decisiones y los ejecutores de proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento. Igualmente esperamos identificar los vacios en el conocimiento sobre el tema. ALGUNAS IDEAS SOBRE TEMAS RELEVANTES PARA LA IMPLEMENTACION DE SERVICIOS DE USO MULTIPLE A continuacion se presentan algunas ideas sobre grandes temas de actualidad que se espera tratar durante la conferencia electronica. Por supuesto que otros temas podran surgir durante la discusion. INGRESO, FORMAS DE VIDA Y RECUPERACION DE COSTOS El principal argumento a favor de los servicios y sistemas de uso multiple es que satisfacen las necesidades de la poblacion, sobre todo la mas pobre, de una mejor forma, mas integral que los

Page 137: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 2. Documento Base de Discusión

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 6

servicios y sistemas de uso unico y que por lo tanto tienen un mayor impacto en la reduccion de la pobreza. En lugar de tener agua solo para consumo domestico, la gente puede tener agua para pequenhos cultivos de consumo familiar o pequenhas microempresas que generen ingreso a la familia. Por lo general las actividades productivas de pequenha escala a nivel del hogar son llevadas a cabo por la mujer y los recursos generados se quedan en el bienestar de la familia, sobre todo los ninhos. Existe tambien evidencia fuerte de que este tipo de sistemas que satisfacen realmente todas las necesidades de la gente influyen en una mayor disposicion a pagar por el servicio de agua e incrementan la capacidad de pago de las familias. ¿Es esto correcto? ¿Los usos multiples del agua benefician a todos o solo a una minoria a expensas de los mas pobres? ¿son los beneficios realmente pro-pobres y equitativos? ¿Los beneficios justifican el incremento de costos que podrian tener los sistemas de uso multiple? ¿Hay realmente evidencia de que los sistemas de uso multiple mejoran la capacidad y disponibilidad a pagar por el servicio? SOSTENIBILIDAD Creemos que los servicios de uso multiple tendran mayor probabilidad de ser sostenibles. Tambien sabemos que los usos no planificados del agua en los sistemas de abastecimiento los conducen a la sobrecarga y al colapso. Cuando los usos multiples del agua no son planificados o incluso son prohibidos, los usuarios llegan al uso ilegal o no autorizado del agua. La gente realiza conexiones fraudulentas y usa el agua mas alla de las posibilidades de provision disenhadas para el sistema. Se generan ademas conflictos entre los usuarios y entre estos y el ente administrador que pueden llevar a graves problemas sociales en las comunidades. ¿Cuales son sus experiencias en estos impactos negativos? ¿Hay ejemplos de como las comunidades han resuelto estos conflictos? ¿Cuales son los costos incrementales de proporcionar agua para usos productivos? ASPECTOS INSTITUCIONALES, SELECCION DE TECNOLOGIA Y GESTION DE SISTEMAS DE USO MULTIPLE El sector agua es compartamentalizado, sectorizado, fragmentado. Es bastante comun que mas de 10 instituciones diferentes a nivel nacional tenga que ver con distintos aspectos del uso del agua. Por lo menos tres puntos de entrada a los sistemas multiples se pueden encontrar en casi todos los paises: los esquemas de irrigacion, los sistemas de agua y saneamiento colectivos y los sistemas individuales de abastecimiento. Los sistemas de irrigacion y los sistemas colectivos de abastecimiento son fundamentalmente diferentes en tecnologia y manejo que los sistemas individuales a nivel de la vivienda. Los sistemas de uso multiple funcionan solamente si los usuarios han seleccionado la tecnologia que consideran adecuada a sus necesidades de agua. Por ejemplo, las bombas de mecate han sido consideradas exitosas para entregar agua para consumo humano y para fines productivos en Nicaragua y en Zimbawe. En Bangladesh, el exito se acredita a las bombas de tornillo. Pero ¿que tan transferibles son estas experiencias a otros contextos? ¿Como se deben transferir? Uno de los factores determinantes es si la tecnologia es para situaciones individuales o para colectividades. Las bombas de tornillo y los aljibes son tipicamente para viviendas individuales o un numero muy

Page 138: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 2. Documento Base de Discusión

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 7

reducido de viviendas. En conjuntos poblacionales mas grandes posiblemente no funcionan bien. En Latinoamerica, existen muchos acueductos que entregan agua para uso domestico a poblaciones enteras. El uso productivo en este tipo de sistemas crea mucha controversia. Muchos ven el uso del agua tratada para irrigacion o cria de animales como un desperdicio de los recursos que se ponen en tratar el agua (aunque no se ve como desperdicio el uso del agua tratada para vaciar inodoros en zonas urbanas). En zonas rurales sobre todo, el balance entre calidad y cantidad debe ser ampliamente discutido. A menudo, la recoleccion de aguas lluvias puede ser una opcion alterna posible. Esta el otro punto de la regulacion y normatividad, que exige unos estandares determinados para distintos usos y unas tecnologias especificas, la mayor parte de la veces estas normas son inflexibles y no estan acondicionadas para los distintos contextos: urbano grande, urbano pequenho, zonas marginales con agricultura urbana, zonas rurales concentradas y dispersas. ¿Cuales son los puntos de entrada a los sistemas de uso multiple en los diferentes contextos? ¿Que experiencias existen para sobreponerse a las barreras sectoriales y hacer que las personas e instituciones trabajen mas coordinadamente? ¿Que tipo de enfoques se requiere segun el punto de entrada de los sistemas de uso multiple? ¿Que opciones han sido mas exitosas en las poblaciones mas pobres? CAPACIDAD DE GESTION Y APOYO A SISTEMAS DE USO MULTIPLE Posiblemente, los sistemas de uso multiple deberan ser manejados por las propias comunidades, lo que representara un verdadero desafio para las organizaciones comunitarias prestadoras de servicios que deben pasar de manejar sistemas de uso unico a manejar sistemas que tendrian diversas fuentes y tecnologias para varios usos. En este trabajo, las comunidades necesitaran apoyo de agentes externos, llamense ONGs o instituciones gubernamentales tanto regionales como locales. Al pasar de sistemas de uso unico a sistemas de uso multiples (y servicios de uso multiple) se requiere fortalecer las capacidades de esas instituciones de soporte, especialmente las habilidades para el trabajo intersectorial. Mientras que una organizacion comunitaria que presta solo servicios de abastecimiento de agua para consumo humano solamente necesitara apoyo de una institucion, generalmente de los servicios de salud, un servicio de uso multiple requerira apoyo de instituciones del sector agricola para usar el servicio de la forma mas eficiente. ¿Que experiencias existen en la gestion, administracion, operacion y mantenimiento de sistemas de uso multiple? ¿Que experiencias existen con instituciones de soporte a sistemas de uso multiple? ¿Como se han sobrepuesto los limites sectoriales? ¿Que capacidades extras se requieren? ¿Que tan dificil y realistico es esperar una replicacion rapida de esas experiencias? Varias iniciativas estan promoviendo los sistemas de uso multiple. En Enero de 2003, el Simposio internacional “Agua, pobreza y usos productivos del agua a nivel del hogar” (www.irc.nl) adopto la declaracion mostrada en el Anexo 1 y recogio una variedad de experiencias y conceptos entorno a usos multiples del agua. En Septiembre de 2003, la Universidad del Valle/Cinara llevo a cabo en Cartagena, Colombia el evento “Usos Multiples del Agua: para la vida y el desarrollo sostenible” (www.cinara.org.co) focalizado en el uso multiple del agua en America latina. En tercer lugar, un conjunto de instituciones y organizaciones se han unido en un proyecto de aprendizaje que promovera el uso multiple del agua en 5-10 paises de Asia, Africa y America latina (www.cgiar.org/multipleuses). Adicionalmente, un grupo de organizaciones interesadas en el tema

Page 139: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 2. Documento Base de Discusión

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 8

han conformado la red tematica que se reune cada 6 meses, para intercambiar experiencias y desarrollos en esta area de trabajo (www.irc.nl/prodwat). El grupo tematico es el organizador de esta conferencia electronica. LECTURAS RECOMENDADAS Antes de empezar la conferencia usted puede encontrar util leer alguna literatura existente sobre el tema de sistemas y servicios de uso multiple. Se recomiendan las siguientes lecturas: 1) Butterworth, J., Moriarty, P. and van Koppen, B., (editors). 2003. Water, poverty and the productive uses of water at the household level: practical experiences, new research and policy implications from innovative approaches to the provision and use of household water supplies. Proceedings of an international conference held in Johannesburg, South Africa, 21-23 January 2003. IRC International Water and Sanitation Center, Delft. Disponible en: www.irc.nl/ Estas memorias presentan alrededor de 20 casos de estudio relacionados con los usos productivos de los sistemas de abastecimiento domesticos en una variedad de situaciones y paises. 2) Moriarty, P. and Butterworth, J. 2003. Water, poverty and productive uses of water at the household level, in Proceedings of an international conference held in Johannesburg, South Africa, 21-23 January 2003. IRC International Water and Sanitation Center, Delft. Disponible en: www.irc.nl/ Documento base del Simposio de Johannesburgo y detalla los beneficios de los usos productivos del agua a pequenha escala. 3) Moriarty, P. and Butterworth, J. 2003. The productive use of domestic water supplies: how water supplies can play a wider role in livelihood improvement and poverty reduction. IRC Thematic Overview Paper Disponible en: www.irc.nl/page.php/256 Una mirada sencilla, con enlaces a otros materiales, de los sistemas de abastecimiento de agua usados para usos productivos de pequenha escala. 4) Bakker, M., Barker, R., Meinzen-Dick, R., & Konradsen, F., eds. (1999). Multiple uses of water in irrigated areas: a case study from Sri Lanka. SWIM Paper 8. International Water Management Institute, Colombo, Sri Lanka. Disponible en: www.iwmi.org Este documento presenta un caso de estudio en sistemas de irrigacion en Sri Lanka. Se sostiene que para asegurar un uso eficiente, equitativo y sostenible del agua con el fin de reducir la pobreza y mejorar el bienestar de la comunidad, las politicas de agua e irrigacion deben tener en cuenta todos los usos y usuarios del agua en el sistema de irrigacion.

Page 140: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 2. Documento Base de Discusión

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 9

ANEXO 1. DECLARACION DEL SIMPOSIO SOBRE POBREZA Y

USOS PRODUCTIVOS DE AGUA A NIVEL DEL HOGAR Del simposio internacional celebrado en Johannesburgo, Sudafrica, del 21 al 23 de Enero del 2003 INTRODUCCION En enero de 2003 el IRC International Water and Sanitation Centre, el International Water Management Institute (IWMI), el Natural Resources Institute (NRI), y el Department of Water Affairs and Forestry (DWAF) de la Republica de Sudafrica, organizaron un encuentro para intercambiar experiencias e ideas sobre como los usos productivos del agua a pequenha escala (a nivel del hogar) podian contribuir a la lucha contra la pobreza. El simposio reunio un grupo multidisciplinario de trabajadores de campo, investigadores y encargados de la formulacion de politicas de 14 paises de Africa, Asia, America del Sur, America del Norte y Europa. El documento que se presenta a continuacion recoge las conclusiones y resultados mas importantes del simposio, asi como las principales recomendaciones. DECLARACION 1. El uso productivo del agua a nivel de hogares pobres reduce la pobreza Niveles de acceso al agua que vayan mas alla de los enfoques actuales centrados en cubrir las necesidades basicas (beber, cocinar y lavar) para incluir el riego, pueden constituir la base de estrategias de sustento sostenibles (“sustainable livelihoods”). Las necesidades de agua de las personas pobres siempre se extienden mas alla de las puramente de domesticas. Los usos productivos a nivel del hogar incluyen una serie de actividades a pequenha escala, que permiten producir alimentos, obtener ingresos y ahorrar gastos, como el cultivo de frutas y verduras, la ganaderia, la produccion de ladrillos de adobes, la construccion y una amplia gama de micro-empresas informales. Sin tener acceso a agua suficiente y confiable o sin confiabilidad para usos productivos en el hogar, se excluye a la gente de una serie de posibilidades que les permitiria diversificar y garantizar sus fuentes de alimentacion e ingresos. Dado que basicamente la pobreza es falta de oportunidades, el acceso a agua para usos productivos brinda oportunidades. Estamos convencidos que el uso productivo del agua a nivel del hogar es el uso que, socialmente y economicamente, es el mas efectivo, despues de los usos domesticos “tradicionales” y que suministrar agua para estos usos ofrece una de las maneras mas efectivas para luchar contra la pobreza en sus diferentes dimensiones. La provision de servicios de agua, incluyendo agua para usos productivos, requiere de una planificacion que asegure que los beneficios se extienden a todos, y que son para todos o pro-pobres. En la planificacion, la implementacion y la investigacion es importante escuchar las opiniones de los pobres, las mujeres y los ninhos y las ninhas y de actuar con base en ello. De otra forma, los beneficios pueden ser aprovechados solo por las elites.

Page 141: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 2. Documento Base de Discusión

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 10

2. Para ser productiva, la gente requiere mas agua que la necesaria en el ambito domestico Es universalmente aceptado que las personas deberian tener acceso a un suministro basico de agua domestica (frecuentemente entre 25-50 litros por persona y por dia, lpd). Estamos convencidos que las personas pobres debieran tener tambien acceso a agua para los usos productivos. Las necesidades totales de hogares pobres, incluyendo agua para uso productivo, muy posiblemente estarian entre 50-200 lpd. Estas cantidades se pueden suministrar ayudando a las familias a asegurar acceso al agua por una serie de fuentes alternativas (ej. sistemas de recoleccion de aguas lluvias, aljibes y pozos familiares y comunitarios, acueductos y el re-uso de aguas residuales municipales y domiciliarias) y a traves de inversiones en sistemas que sean equitativos y lleguen al maximo numero de beneficiarios pobres. Las personas con mayores recursos viven normalmente en las ciudades, y tienen un consumo de agua cercano a los 200 lpd. Consideramos vital encontrar formas de suministro y gestion del agua que aseguren cantidades similares para apoyar las estrategias de sustento de las personas que viven en la pobreza. 3. El uso productivo del agua aumenta la sostenibilidad de los sistemas y servicios de abastecimiento de agua En la mayoria de los casos la sostenibilidad de los sistemas de agua potable puede ser aumentada incluyendo explicitamente usos productivos que den oportunidades y motivaciones para involucrarse en la gestion de estos sistemas. Los usos productivos generan ingresos que pueden ser invertidos en el mantenimiento y el mejoramiento de los sistemas. Ha sido dificil lograr la sostenibilidad en agua y saneamiento; pensamos que la falta de oportunidades para uso productivo es un aspecto central de este problema. Cuando los usuarios tienen demandas de agua para usos productivos a las que no se dan respuesta, los problemas surgen y reducen el sentido de pertinencia y la motivacion para participacion. Las conexiones “ilegales” a los acueductos causan problemas serios que pudieran haber sido anticipados y evitados mediante la satisfaccion de las demandas de agua para usos productivos, posiblemente desde varias fuentes. Creemos que normalmente los beneficios de este enfoque sobrepasan los costos financieros extras que requeriria su puesta en marcha. Muchos sistemas de riego proveen multiples beneficios dando respuesta a las necesidades de agua para otros usos (incluyendo domesticos) a traves de un enfoque integral que aumenta tanto el impacto como el desempenho de los sistemas de riego. El uso productivo de aguas residuales brinda oportunidades para muchos agricultores urbanos y peri-urbanos, pero al mismo tiempo los expone a ciertos riesgos, igual que a los como los consumidores de sus productos y el ambiente. En armonia con la Declaracion de Hyderabad sobre el Uso de Aguas Residuales en la Agricultura (2002), pensamos que politicas, estrategias e intervenciones apropiadas puedan mitigar los riesgos para la salud humana y el ambiente, mientras que contribuyen a la reduccion de la pobreza. Se deberia promover y apoyar un uso mas seguro de las aguas residuales en la agricultura y enfocarlo dentro un marco de politica integral de uso y gestion del agua.

Page 142: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 2. Documento Base de Discusión

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 11

5. La gente necesita soluciones locales y multiples fuentes para multiples usos Las necesidad de agua de las personas, normalmente se satisface a traves de multiples fuentes – desde aguas lluvias hasta aguas residuales o acueductos. Raras veces la gente depende de una sola fuente. Ademas, se suele usar una misma fuente para varios usos. Se requiere, por lo tanto, un enfoque holistico, que recoja estas realidades en la planeacion y el suministro del servicio, para que se de respuesta a las necesidades de la gente en sus hogares. En donde sea posible, y considerando a los usuarios aguas abajo, las aguas para los hogares deberian ser suministradas desde fuentes de agua locales, utilizando conocimientos locales y al costo mas bajo posible para proveer un nivel de servicio adecuado. 5. Un enfoque integral es clave para lograr impactos significativos sobre la pobreza Hasta hace poco tiempo, en la planificacion y asignacion de los recursos hidricos en el ambito de la cuenca no se ha reconocido suficientemente la demanda de agua para multiples fines a nivel del hogar. Recomendamos seguir un proceso en el cual los organismos de planificacion, planeadores, y especialmente a nivel local y nivel de la cuenca, reconozcan y consideren estas necesidades como una prioridad. Esto se deberia hacer con base en un diagnostico apropiado de los recursos, los posibles impactos, la sostenibilidad ambiental y dentro de un marco apropiado para el manejo de la demanda. El numero de personas que utilizan el agua de manera productiva a nivel del hogar es alto, pero forman un grupo difuso y muy poco representado. Se requiere un esfuerzo especial para asegurar que se escuchen sus voces, especialmente las de las mujeres, en los foros para la gestion integral del agua. Estamos convencidos que el uso y la gestion de multiples fuentes a nivel comunitario forman la base de la Gestion Integrada de los Recursos Hidricos (GIRH). Por si solo, el mejoramiento del acceso al agua no erradicara la pobreza. Se necesita tambien mejor acceso a los mercados y al credito, al igual que superar muchas otras limitaciones para poder hacer un mejor uso de mas agua. Programas de colaboracion con otros sectores como educacion, salud y el desarrollo empresarial pueden contribuir a este objetivo. Esto, a su vez, requiere una mejor coordinacion, comunicacion y cooperacion entre los diferentes departamentos del gobierno, la sociedad civil, ONGs y el sector privado. Discusión Electrónica “Usos Múltiples del Agua” Mayo 17 – Junio 24 de 2004

Page 143: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

ANEXO 3.

BIENVENIDA A LAS FASES

Page 144: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 3. Bienvenida a las Fases

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 1

BIENVENIDA A LA FASE I (sin tildes para facilitar su lectura por correo electronico) Apreciados amigos y amigas, El lunes 17 de mayo se inicia la fase I de la conferencia electronica, fase que correra hasta el 28 de mayo. En ella queremos que presenten sus experiencias tanto buenas como malas en relacion con los usos multiples del agua. Las preguntas claves de esta fase son: ¿Cuales son sus experiencias, tanto buenas como malas, en sistemas de uso multiples, ya sea diseñados bajo estas condiciones o sistemas que de hecho son usados por la población para usos multiples? Se invita a los participantes a enviar casos de no mas de 4 paginas que seran compartidos con todos los participantes sobre sus experiencias en el tema. Les recordamos la clasificacion que se propone de los sistemas de abastecimiento de agua: Sistemas de uso unico: sistemas de abastecimiento de agua usados para un solo proposito (domestico o productivo) Sistemas de usos multiple “de hecho”: sistemas disenhados para un solo proposito pero que son realmente usados por la gente para diversas actividades, tanto domesticas como productivas. Sistemas disenhados parcialmente para uso multiple: sistemas de abastecimiento que se han disenhado para usos domesticos y algunos usos productivos pero que no llenan todos usos que tiene la gente. Sistemas de usos multiple: disenhados y operados para llenar todas las necesidades de agua de los usuarios con enfoque de equidad y pobreza. Los(as) invitamos a participar activamente y agradecemos su interes en este tema. Cordial saludo, Ines Restrepo-Tarquino Moderadora Conferencia electronica (Versión en español) Usos multiples del agua como estrategia para enfrentar la pobreza Instituto Cinara Universidad del Valle

Page 145: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 3. Bienvenida a las Fases

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 2

BIENVENIDA A LA FASE II (sin tildes para facilitar su lectura por correo electronico) Apreciados amigos y amigas, Entre el 31 de mayo y el 11 de junio estaremos en la fase II de la conferencia electronica. Se quieren identificar las lecciones aprendidas a partir de las diversas experiencias y no experiencias de quienes participan. Las preguntas claves de esta fase son: ¿que lecciones ha aprendido de estas experiencias?, ¿Que obstáculos y limitaciones tiene el uso multiple a nivel del hogar?, ¿Que riesgo tiene el uso multiple y que problemas causa?, ¿Que beneficios justifican el costo adicional del uso multiple?, ¿Que implicaciones para la politica publica de gestion del agua tiene el uso multiple del agua?, ¿Que politicas fomentan u obstaculizan el usos multiple del agua a nivel del hogar? Los(as) invitamos a participar activamente. Cordial saludo, Ines Restrepo-Tarquino Moderadora Conferencia electronica (Versión en español) Usos multiples del agua como estrategia para enfrentar la pobreza Instituto Cinara Universidad del Valle

Page 146: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 3. Bienvenida a las Fases

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 3

BIENVENIDA A LA FASE III (sin tildes para facilitar su lectura por correo electronico) Apreciados amigos y amigas, Entre el 14 de junio y el 25 de junio tendremos la ultima fase de la conferencia electronica para identificar las acciones hacia el futuro. Antes de finalizar esta fase les estaremos enviando el listado de participantes y el formato de evaluacion de la conferencia. Las preguntas claves de esta fase son: ¿Cuales son los enfoques, herramientas y metodos para planificar, diseñar, implementar, monitorear y evaluar servicios de agua y saneamiento que incluyen el uso multiple del agua a nivel del hogar?, ¿Que se requiere en terminos de politica, legislacion, normatividad y regulacion para facilitar servicios de uso multiple del agua?, ¿Que se requiere en cuanto a fortalecimiento de capacidades institucionales, profesionales y comunitarias para prestar servicios de usos multiple del agua?, ¿Que se requiere para llevar a la practica la prestación de servicios de agua y saneamiento que incluyan el uso multiple del agua?. ¿Que vacios tenemos, que desconocemos sobre la prestación de servicios que incluyan el uso multiple del agua?, ¿Que información se requiere para llenar estos vacios, que proyectos se deberian realizar que contribuyan a mejorar el conocimiento sobre los sistemas de uso multiple de agua?, ¿Cuales son las actividades criticas en investigación, abogacia o cabildeo, fortalecimiento de capacidades, implementacion)? Los(as) invitamos a participar activamente. Cordial saludo, Ines Restrepo-Tarquino Moderadora Conferencia electronica (Versión en español) Usos multiples del agua como estrategia para enfrentar la pobreza Instituto Cinara Universidad del Valle

Page 147: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

ANEXO 4.

FORMATO DE EVALUACION DE LA CONFERENCIA ELECTRONICA

Page 148: IRC, International Water and Sanitation Centre Cinara ... · abastecimiento de agua y saneamiento Identificar los vacíos en el conocimiento sobre el tema. Se envío a los interesados

Anexo 4. Formato de Evaluación

Conferencia Electrónica “Usos Múltiples del Agua como Estrategia para Enfrentar la Pobreza” 1

EVALUACION DE LA CONFERENCIA ELECTRONICA

(sin tildes para facilitar su lectura por correo electronico) Apreciados(as) amigos(as), A continuacion encontraran algunas preguntas con el proposito de evaluar la conferencia electronica. Sus respuestas nos ayudaran en la planeacion y ejecucion de actividades similares. Por favor envie sus respuestas a [email protected] NO las envie a la cuenta electronica de la conferencia ([email protected]) Los resultados generales de la evaluacion seran enviados a todos los participantes aunque las respuestas individuales seran anonimas. Muchas gracias por su amable colaboracion. Pregunta 1: En general como describe la conferencia (muy malo / malo / ni malo ni bueno / bueno / muy bueno) Pregunta 2: ¿Cual de las fases de la conferencia considera usted de gran valor? (Fase 1 / Fase 2 / Fase 3) Pregunta 3: ¿Cuales fueron los aspectos mas valiosos de la conferencia? Pregunta 4: ¿Cuales fueron los aspectos menos valiosos de la conferencia? Pregunta 5: Si considera la conferencia de gran valor ¿Que ha ganado como participante? Pregunta 6: Si usted pudiera cambiar una cosa en la conferencia ¿Que cambiaria? Pregunta 7: ¿Hubo algun factor que limitara su participacion? Pregunta 8: Fueron cubiertas las expectativas generadas por esta conferencia electronica? Pregunta 9: Desea que se discutan nuevos temas? Cuales? Pregunta 10: Por favor, adicione cualquier otro comentario que desee. Muchas gracias Ines Restrepo-Tarquino Moderadora Conferencia electronica Usos multiples del agua como estrategia para enfrentar la pobreza Instituto Cinara - Universidad del Valle