isla de pascua.docx

6
LA ISLA DE PASCUA “En sólo unos siglos, la población de la Isla de Pascua arrasó con su bosque, llevó a la extinción a sus plantas y animales, y condujo a su compleja sociedad a una espiral de caos y canibalismo. ¿Estamos nosotros a punto de sufrir igual suerte?”- Jared Diamond La historia de la Isla de Pascua, ubicada en medio del Pacífico Sur, siempre ha estado rodeada de un halo de misterio, al ser uno de los lugares más apartados y remotos del mundo. Se cree fue colonizada alrededor del 300 D.C. por colonos polinesios quienes trajeron su cultura y conocimientos arquitectónicos. Según la tradición oral el rey Hotu Matua, llegó a la isla con 100 hombres de diversas islas polinesias, siendo ellos los primeros colonizadores. Aunque mantienen una lengua y una escritura ceremonial de origen polinesio, su aislamiento la llevó a desarrollar características  propias. Desde el 900 al 1500, esta sociedad construyó varios altares y esculturas llamadas moai, que significa en lengua Rapa Nui para que no falte. Se crearon de diversos tamaños existiendo pequeñas figuras hasta esculturas de 4 a 10 metros de altura, de los que hoy quedan 270 altares o Ahu, como se los denomina, y 900 estatuas las cuales fueron expresiones megalíticas usadas como símbolo de poder  político y religioso. Los moai son el símbolo más característico de la isla, fueron tallados directamente de la roca volcánica piedra para encarnar el espíritu de los fundadores de los linajes, y proyectar su mana, magia o poder sobrenatural, sobre sus descendientes y territorio, a través de s u mirada. Se cree que entre los siglos XV y XVIII la Isla de Pascua sufrió una crisis de sobrepoblación que originó escasez de recursos y provocó conflictos entre las 12 tribus que la habitaban. La obsesión por construir moais cada vez más grandes fue una de las principales causas de deforestación y falta de alimentos. Estos problemas generaron el decaimiento en la creencia del poder de los moai, se sabe que todas las estatuas fueron derribadas por los mismos y no a causa de algún desastre natural y son dos las teorías que intentan explicar el por qué los isleños hicieron esto. La  primera sostiene que la falta de alimentos ocasionó guerras entre los diferentes clanes y producto de esos enfrentamientos los moais fueron derribados para privar a los enemigos del “mana” o protección que éstos ofrecían. La segunda teoría sostiene que la razón para derribarlos no fue otra que el haber perdido la fe en ellos, después

Upload: alberto-mario-fuentes-enamorado

Post on 11-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA ISLA DE PASCUA

En slo unos siglos, la poblacin de la Isla de Pascua arras con su bosque, llev a la extincin a sus plantas y animales, y condujo a su compleja sociedad a una espiral de caos y canibalismo. Estamos nosotros a punto de sufrir igual suerte?- Jared DiamondLa historia de la Isla de Pascua, ubicada en medio del Pacfico Sur, siempre ha estado rodeada de un halo de misterio, al ser uno de los lugares ms apartados y remotos del mundo.Se cree fue colonizada alrededor del 300 D.C. por colonos polinesios quienes trajeron su cultura y conocimientos arquitectnicos. Segn la tradicin oral el rey Hotu Matua, lleg a la isla con 100 hombres de diversas islas polinesias, siendo ellos los primeros colonizadores. Aunque mantienen una lengua y una escritura ceremonial de origen polinesio, su aislamiento la llev a desarrollar caractersticas propias. Desde el 900 al 1500, esta sociedad construy varios altares y esculturas llamadas moai, que significa en lengua Rapa Nui para que no falte. Se crearon de diversos tamaos existiendo pequeas figuras hasta esculturas de 4 a 10 metros de altura, de los que hoy quedan 270 altares o Ahu, como se los denomina, y 900 estatuas las cuales fueron expresiones megalticas usadas como smbolo de poder poltico y religioso. Los moai son el smbolo ms caracterstico de la isla, fueron tallados directamente de la roca volcnica piedra para encarnar el espritu de los fundadores de los linajes, y proyectar su mana, magia o poder sobrenatural, sobre sus descendientes y territorio, a travs de su mirada.Se cree que entre los siglos XV y XVIII la Isla de Pascua sufri una crisis de sobrepoblacin que origin escasez de recursos y provoc conflictos entre las 12 tribus que la habitaban. La obsesin por construir moais cada vez ms grandes fue una de las principales causas de deforestacin y falta de alimentos. Estos problemas generaron el decaimiento en la creencia del poder de los moai, se sabe que todas las estatuas fueron derribadas por los mismos y no a causa de algn desastre natural y son dos las teoras que intentan explicar el por qu los isleos hicieron esto. La primera sostiene que la falta de alimentos ocasion guerras entre los diferentes clanes y producto de esos enfrentamientos los moais fueron derribados para privar a los enemigos del mana o proteccin que stos ofrecan. La segunda teora sostiene que la razn para derribarlos no fue otra que el haber perdido la fe en ellos, despus de que a pesar de todo el esfuerzo y los aos invertidos en su elaboracin, los dioses no los compensaran con los recursos que tanto necesitaban. En cuanto a la lucha por el poder la sociedad, la sociedad Rapa Nui tena un particular sistema. Cada ao representantes de diversos linajes competan para conseguir el primer huevo de la gaviota llamada manu-tara, que depositaba en una pequea isla frente a Orongo; quien lograba llegar con el huevo intacto era denominado Tangata Manu, siendo la reencarnacin del dios Make-Make. Luego de su triunfo el nuevo lder junto a su linaje, tenan un poder desptico sobre los vencidos lo que provoc fuertes guerras internas. La Competencia del Hombre-Pjaro se sigui realizando hasta la llegada de los misioneros catlicos en 1864.El almirante holands Roggeveen, navegando a bordo del Arena, fue el primer europeo que visit la isla el domingo de resurreccin de 1722, dio a conocer la isla en todo el mundo. Durante el siglo XVIII es visitada por tres expediciones ms, el famoso capitn ingls James Cook, la expedicin espaola de Gonzlez y Aedo y el navegante francs Jean Franois de Galaup, conde de La Prouse. Estas expediciones se caracterizaron por el inters cientfico que las motiv. En esa poca estaba habitada por una gran mayora de polinesios, pero posteriormente el trfico de esclavos y las enfermedades hicieron decaer su nmero drsticamente llegando a fines del 1800 a tener slo 200 habitantes. Uno de los peores momentos de la historia Rapa Nui y que casi extingue definitivamente su cultura, fue cuando en 1862 traficantes peruanos incursionaron en la isla, tomaron como esclavos a ms de un millar de Rapa Nui, y los llevaron a trabajar a los depsitos de guano en Chincha. Entre las vctimas de este atropello se encontraban el rey y muchos de los sabios que an saban leer y escribir las tablillas, casi todos los Rapa Nui murieron en Per o en el viaje de regreso. Slo consiguieron volver 15 isleos pero lo hicieron portando el virus de la viruela, lo que termin de diezmar la poblacin.La fragilidad de la Isla de Pascua se hizo notoria otra vez en 1870 cuando el francs Jean-Baptiste Dutroux-Bornier pretendi reclamar la soberana total de la isla y convertirla en su rancho ovejero para la produccin de lana. El francs atac a los nativos obligndolos a evacuar la isla, muchos de ellos con destino a Tahiti. Se dice que para 1877, ao en que Jean-Baptiste Dutroux-Bornier fue asesinado, slo quedaban en la Isla de Pascua 111 nativos, lo que es una nfima cantidad en comparacin con los 14.000 que llegaron a ser en el momento de su mayor apogeo.En 1888 Rapa Nui pas a formar parte del territorio chileno, siendo entregada la soberana, no as la propiedad privada, a travs de un trato suscrito por el ariki Atamu Tekena y el representante del gobierno chileno, capitn de fragata Policarpo Toro.Sin embargo este fue el comienzo de un nuevo captulo de abusos a los que fue sometido el pueblo Rapa Nui. Durante los primeros aos de soberana chilena, la isla fue olvidada y los isleos quedaron encerrados en ella sin posibilidades de salir ya que Chile no les reconoci la plena ciudadana hasta 1966. Pero lo peor lleg en 1903 cuando los Rapa Nui fueron despojados de sus tierras, las que fueron entregadas en alquiler por 25 aos a la empresa escocesa-chilena Williamson, Balfour & Co, que se dedicaba al comercio de nitratos y a la crianza de ovejas. La empresa cre la Compaa de Explotacin de Isla de Pascua, llegando a tener unas 70.000 ovejas que deambulaban libres por la isla, mientras que los isleos fueron recluidos en Hanga Roa para evitar que las robaran. El control de la isla por parte de la empresa ganadera se extendi hasta 1936 cuando el comercio de lana se vio afectado por la Segunda Guerra Mundial, aunque no fue sino hasta 1953 que termin totalmente el comercio de lana en la isla y la Marina Chilena tom el control sobre la misma.A pesar de la convulsa historia de Isla de Pascua, el 16 de enero de 1935 fue creado el Parque Nacional Rapa Nui, que ocupa ms del 40% del territorio de la isla y en diciembre de 1995 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que le permiti acceder a mayores recursos para su financiacin y conservacin.En 1965, ante las manifestaciones pblicas del pueblo Rapa Nui por la falta de derechos en su propia isla, se la denomin como un departamento de la provincia de Valparaso, inaugurndose as el primer gobierno municipal y revocndose definitivamente el arraigo para los isleos.Ese mismo ao se construy el aeropuerto Mataveri y en 1967 se inauguraron los vuelos comerciales regulares de Lan Chile y se instal una estacin de la NASA para monitorear el paso de satlites, la cual se retir en 1971.En 1986 se repar y extendi la pista, para ser usada en caso de emergencia para el aterrizaje del transbordador espacial Discovery debido a un trato entre el gobierno chileno y el norteamericano. Gracias a ello, la isla posee una de las pistas de aterrizaje ms extensas y seguras del mundo, con personal capacitado en tecnologa aeronutica de punta.A fines de los aos 60 se inaugur la primera agencia de turismo y viajes de la isla: Lindblad Explorer, desarrollndose as la actividad turstica en Rapa Nui.Hoy la isla de pascua aun no se recupera de su flora autctona, ya que sufri un completo exterminio, incluso rboles tradicionales como el toromiro fueron arrasados. La Corporacin Nacional Forestal (CONAF) est realizando una compleja reintroduccin de la flora de la isla y resguardando los monumentos arqueolgicos de sta. Aun cuando la flora y fauna de la isla no es muy variada se puede destacar en ella un alto endemismo, particularmente de las especies marinas. La actividad pesquera sobresale desde el comienzo de la cultura Rapa Nui como la columna vertebral de la economa islea. Esto ha permitido el desarrollo de distintas tcnicas de pesca en mar abierto y en las costas. Una vez instaurada la actividad turstica en la isla, la pesca se convierte en el principal proveedor de insumos alimenticios, tanto para visitantes como para los isleos. Algunas especies ocenicas mayores, como el atn y el pez espada, son productos de alto valor culinario y gozan de gran popularidad entre los turistas.Ciertamente, la actividad turstica despierta la necesidad de crear instancias para mostrar la cultura tradicional; entre stas destaca la Tapati Rapa Nui, fiesta tpica que se realiza durante los meses de verano (enero, febrero), en la cual se reviven aspectos clsicos de la cultura Rapa Nui como el tallado del moai, la pintura corporal, el haka pei (deslizamiento sobre troncos de pltanos), representacin de leyendas, bailes y danzas. Todo esto, bajo la atenta mirada de los moai, en escenarios naturales e histricos como la playa de Anakena o el volcn Rano Raraku, y en invierno es posible admirar el Festival de la Cancin Tokerau, organizado por los jvenes de la isla.

Calidad Ambiental:La calidad ambiental es uno de los componentes de la calidad de vida en una comunidad, ya que dependiendo del estado de los recursos naturales renovables que la rodean, se recibirn sus invaluables beneficios o en caso contrario, sus efectos que se reflejarn en un impacto nocivo para la salud especialmente sobre la niez y la tercera edad.Para la CDMB uno de los objetivos de su gestin es conservar un medio ambiente sano, para lo cual es necesario que los recursos naturales receptores de los vertimientos, residuos y emisiones de las actividades humanas, a saber, el agua, el suelo y el aire, conserven unas condiciones de cantidad y calidad, que les permitan recibir determinado nivel de contaminantes y tener la capacidad de auto depurarlos de tal forma que se conserve un medio ambiente adecuado para la vida tanto de las personas como de las diferentes especies de fauna y flora que conforman nuestros ecosistemas.

Fragilidad Ambiental.Se entiende por esta: El conjunto de propiedades del sistema ambiental para resistir una actividad, es decir para experimentar la mnima alteracin por la misma. Las amenazas naturales son incorporadas en la planificacin territorial por medio de una metodologa oficial que pretende incorporar lavariableambientalenelordenamientoterritorial, denominada ndice de Fragilidad Ambiental (IFA). Por tratarse de un ndice que agrupa mucha informacin corre el riesgo de ocultarlas amenazas que estn presentes en un espacio concreto. As mismo, los mtodos mnimos aportados para estimar las variables con que se valoran lasamenazas resultan poco robustos pudiendo llevar a una subestimacin de la amenazaRelacin entre calidad ambiental y fragilidad ambiental.La relacin que hay entre estos dos conceptos van tomados la mano con impacto ambiental ya que el impacto ambiental generado en un sistema depender en gran medida de su calidad y fragilidad ambiental .Los impactos van a ser mayor cuanto mayor sea la calidad y la fragilidad del medio en el que se emplaza la nueva actividad.

Valoracin Normativa Ambiental.

Alumnos:

MAURICIO FUENTESOSMAN MANJARRESKEVIN SILVERA

Profesor:Plinio Orozco.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICOCIENCIAS ECONOMICASECONOMIA

AGOSTO, 19 DEL 2014BARRANQUILLA