issn 0124-0021 revista no. 32. enero-junio de 2010 · rosalvina otálora cortés y oscar javier...

298

Upload: lythu

Post on 16-Dec-2018

261 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ISSN 0124-0021 Revista No. 32. Enero-Junio de 2010

    UNIVERSIDAD LIBRE

    Directivos Presidente: Luis Francisco Sierra Reyes Rector Nacional: Nicolás Enrique Zuleta Hincapié Presidente Sede Principal: Eurípides de Jesús Cuevas Cuevas Rector Sede Principal: Fernando Dejanón Rodríguez Decano de la Facultad de Derecho: Jesús Hernando Álvarez Mora Censor Nacional: Benjamín Ochoa Ardila Director del Centro Investigaciones Socio-jurídicas: Rafael Ballén Molina

    Editor: Sergio Roberto Matias Camargo Coordinador Comité Editorial: Henry Bocanegra Acosta

    Comité Editorial Atilio Borón Doctor en Ciencia Política Universidad de Harvard Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires, Argentina. Emilia Girón Reguera Doctora en Derecho Constitucional Universidad de Cádiz, España Profesora Asociada Universidad de Cádiz, España. Germán Silva García Doctor en Sociología Jurídica Universidad de Barcelona, España Director del Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, ILAE. Eduardo Pastrana Buelvas Doctor en Derecho Internacional Económico de la Universidad de Leipzig, Alemania Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y RelacionesInternacionalesdelaPontificiaUniversidadJaveriana. Alberto Ramos Garbiras Doctor en Derecho Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED Docente investigador Universidad Santiago de Cali.. Giorgia Pavani Doctora en Derecho Universidad de Bolonia, Italia Docente investigadora Universidad de Bolonia. Miguel Ángel Urrego Ardila Doctor en Historia de la Universidad de Puerto Rico y del Colegio de México. Docente investigador Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Noé Cornago Prieto Doctor en Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid, España Docente Universidad del País Vasco, España. Beatriz Londoño Toro Docente investigadora Universidad del Rosario Directora Grupo de Derechos Humanos. Liliana Estupiñán Achury Directora del Departamento de Investigaciones Civilizar Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. Álvaro Márquez Cárdenas Doctor en Derecho Universidad Complutense de Madrid, España Director Centro de Investigaciones Universidad Militar Nueva Granada. Francisco Rafael Ostau Lafont Doctor en Derecho Universidad Externado de Colombia, Universidad Javeriana, De León Universidad Rosario y Doctor en Sociología Jurídica Universidad Externado de Colombia Docente investigador Universidad Libre. Rafael Ballén Molina Doctor en Derecho Administrativo Universidad de Zaragoza, España Docente investigador Universidad Libre. Bersarión Gómez Hernández Doctorante en Sociología Jurídica Universidad Externado de Colombia Docente investigador Universidad Libre. Juan Pablo Galeano Rey Doctorante en Sociología Jurídica Universidad Externado de Colombia Docente investigador Universidad Libre

    Comité Científico Consuelo Ahumada Beltrán Héctor León Moncayo Jezael Giraldo Castaño Libardo Sarmiento Anzola

  • Margarita Cardenas PovedaAbogada. Magíster en Derecho AdministrativoUniversidad Militar Nueva Granada. Candidata Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Universidad Externado de Colombia. Directora del CISFADER, Universidad de la Sabana.

    Hernán Martínez FerroFilósofo y magíster en FilosofíaUniversidad Nacional de Colombia. Candidato a Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas Universidad Externado de Colombia. Docente investigador Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.

    Víctor Reyes Morris Sociólogo, Universidad Nacional. Master- Teacher Universidad Autónoma de Guadalajara, México. Candidato a Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas Universidad Externado de Colombia.Docente Universidad Nacional de Colombia.

    Oscar José DueñasAbogado, Universidad del RosarioMaestría en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social y Maestría en Dirección y Gestión de Bienestar Social Universidad Alcalá de Henares, España. Especialización en Marxismus Leninismus. Escuela Superior Walter Ulbricht, Alemania. Docente Universidad del Rosario.

    Pedro Galindo Politólogo Universidad de los Andes.Magíster en Políticas Públicas, Ciencia Política M.A Universidad de los Andes.Candidato a Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Universidad Externado de Colombia,Docente investigador.

    Rodrigo Hernán Torrejano VargasMagíster en Historia, Universidad Externado de Colombia.Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Docente investigador Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

    Daniel Libreros CaicedoAbogado Universidad del Rosario.Magíster en Ciencia Política Universidad de los Andes.Docente Universidad Nacional de Colombia.

    Ronald Becerra RodríguezAbogado Universidad Libre Seccional Barranquilla.Master of Laws LL.M International Trade Law de London Metropolitan University (Inglaterra).Docente investigador Corporación Universitaria Republicana.

    Néstor Raúl Ramírez MorenoLicenciado en Ciencias Sociales Universidad del Tolima.Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, Universidad Externado de Colombia.Diplomado en Derechos Humanos.Docente investigador.

    Orlando Villanueva MartínezLicenciado en Ciencias SocialesUniversidad Distrital Francisco José de Caldas.Doctorante y Magíster en Historia de laUniversidad Nacional de Colombia.Docente investigadorUniversidad Distrital Francisco José de Caldas.

    Vicente F. Benítez Rojas AbogadodelaPontificiaUniversidadJaveriana,BogotáPosgrado en Derechos Sustantivo y Contencioso Constitucional,PontificiaUniversidadJaveriana.Docente investigador Universidad de la Sabana.

    Pares evaluadores externos

    Diseño y diagramación Héctor Suárez Castro Corrección de estilo: Carlos Andrés Almeyda Gómez Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A.

    Universidad Libre

    Calle 8 No. 5-80. Tels.: 382 1039-382 1040Centro de Investigaciones Socio-JurídicasE-mail: [email protected]@hotmail.com

    ISSN 0124-0028Revista No. 32. Enero-Junio de 2010

    Los autores son responsables directos de las ideas, juicios, opiniones y/o enfoques expuestos en la Revista Diálogos de Saberes.

    Puede ser reproducida total o parcialmente citando la fuente.

  • 5Grupo:ProtecciónSocialyConflicto

    Rosalvina Otálora Cortés y Oscar Javier Ayala Rodríguez

    INFORMES DE INVESTIGACIóN

    COLABORADORES

    Editorial El Bicentenario de la Independencia Nacional 7Sergio Roberto Matias Camargo

    Características de los municipios expulsores de población en Colombia 11Rosalvina Otálora Cortés y Oscar Javier Ayala RodríguezLas políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80 29Henry Bocanegra AcostaCivil society and its relation with the trade union 45Francisco Ostau De Lafont De León¿Qué tipo de relación existe entre derecho y desarrollo? 59Germán Burgos Silva El concepto de terrorismo, su inexistencia o inoperancia: La apertura a la violación de Derechos Humanos 77Henry Torres VásquezRepresentaciones bifurcadas en tiempos de futuro: de la colonialidad a la decolonialidad 91Víctor Manuel Ávila PachecoLas razones que motivan la guerra 103Rafael Antonio Ballén Molina Las ONG como organizaciones sociales y agentes de transformación de la realidad: desarrollo histórico, evoluciónyclasificación 121Ricardo Azael Escobar Delgado

    Patriotismo de la constitución y opinión pública 135Oscar Mejía Quintana Los principios jurídicos en Colombia. Algunas recomendaciones para su incorporación 159Sergio Estrada VélezEl laberinto jurídico de los U'wa en ejercicio del derecho a la resistencia 173Gloria Amparo Rodríguez, Claudia Ardila Ibagon y Alejandro Puentes Vargas EstatusjurídicodeltrabajadornocalificadoenelCaribecolombianoduranteelsigloXIX: Entre el derecho privado de contratación y la norma punitiva 195Sergio Paolo SolanoOrden público internacional y normas ius cogens: una perspectiva desde la comisión de Derecho Internacional y la Convención de Viena de 1969Antonio Varón MejíaMedidassanitariasyfitosanitariasenlaOrganizaciónMundialdelComercio 231Juan Trujillo Cabrera Derecho, poder y sociedad ¿el resurgir contemporáneo del Derecho Natural? 241Eduardo Rodríguez Martínez Derecho y cambio político en América Latina 1960-1980 259Jorge Carvajal Característica de la justicia restaurativa y su regulación en la legislación extranjera 273Álvaro E. Márquez Cárdenas

    Contenido

    Contenido

  • 7Editorial

    Sergio Roberto Matias Camargo

    EDITORIAL

    El Bicentenario de la Independencia Nacional

    LaHistoriaNacionalcomprendidaentrelossiglosXVIyXIX,eslahistoriadelasluchasdelosindios,negros, criollos, mestizos y mulatos, pero también de los campesinos, artesanos, comerciantes e inte-lectuales en contra del régimen colonial, feudal esclavista español y en procura de la Independencia y la Democracia en nuestros territorios.

    ¡Viva el Rey y muera el mal Gobierno!, fue la consigna que expresó el descontento popular de los habi-tantes del oriente y centro del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, quienes en 1781 se organizaron para luego marchar en un ejército de 20.000 Comuneros hacia Santa Fe, y con ello echar atrás los abusos y atropellos de las autoridades españolas –que explotaban y oprimían a las mayorías–, estremeciendo los cimientos del régimen y desarrollando la conciencia autonomista e independentista.

    Nuevamente, de la provincia a la capital se extiende la ola revolucionaria. El Movimiento Juntista y Autonomista se expresa en Cartagena el 22 de mayo y el 14 de junio, en Cali el 3 de julio, Pamplona el 4 de julio, en El Socorro el 10 y el 11 de julio, levantamientos que anteceden y concitan los sucesos del 20 de julio de 1810, en Santa Fe. Doce de las quince provincias constituyeron Juntas de Gobierno, unas americanistasyotrasfielesalConsejodeRegenciaespañol.Enesecontexto,secreaen1811elEstadode Cundinamarca.

    1810registralacontinuidadyextensióndelasluchassocialesypolíticasdelsigloXVIII.Conbanderasautonomistas y democráticas, los criollos (hijos de españoles nacidos en América, comerciantes, embriones de burgueses), encabezan las revueltas en pro de la igualdad política ante los peninsulares y sus derechos económicos y sociales, convocan Cabildos Abiertos y crean Juntas Supremas de Gobierno que reivin-dicanlosderechosdelosamericanos,altiempoquejuranfidelidadelReyFernandoVII,paraentoncesderrocado, preso y sustituido por José Bonaparte, hermano del Emperador francés Napoleón Bonaparte.

    Restaurado en su trono, Fernando VII ordena en 1816 el restablecimiento del Virreinato de la Nueva Granada, nombra a Francisco Montalvo para dirigir la empresa de reconquista y al General Pablo Morillo pararestaurarasangreyfuegoalosrealesespañoles,dandofinalafasedelasideasylasinstitucionesautonomistas en nuestro territorio.

    Las ideas y las instituciones republicanas americanas, que habían avanzado con sobresaltos desde 1809 hasta 1814, ya para 1816 parecían haber sucumbido ante la reconquista española. La Emancipación se había desarrollado fundamentalmente en forma de lucha política y las fuerzas de la metrópoli no habían sido derrotadas militarmente, las cuales aprovecharon la inexperiencia, las divisiones y contradicciones internas de los gobiernos autónomos para recuperar las posiciones coloniales.

    El cambio de la situación política en América y Europa, exigía transformaciones en la estrategia y la táctica de la Emancipación americana. El voluntarismo, el utopismo, el federalismo, el localismo y el autonomismo, derrotados en la reconquista española, abrían paso a un nuevo pensamiento político concordante con la nueva realidad. La necesidad de la centralización política y militar de las contiendas y su coordinación

  • 8 Editorial

    El Bicentenario de la Independencia Nacional

    continental,provocóunimportantevirajeenladireccióndelproceso,pasandodemanosdelosfilósofosalosjefespolíticosymilitares,dispuestosadarydirigirlasbatallashastaeltriunfodefinitivodelaGuerrade Liberación, pasando de la autonomía a la Independencia absoluta del régimen colonial español.

    EnColombia,esteprocesodeIndependenciadeEspañaesobtenido,enformadefinitiva,enlaBatallade Boyacá el 7 de agosto de 1819, lo que da inicio a la proclamación de la República de Colombia, entre 1819 (La Ley Fundamental de la República de Colombia) y 1821 (Constitución Política de la República de Colombia). Se da un salto adelante en la construcción de nuestro Estado Nacional, que aún tiene tareas pendientes en aras de la conquista de su verdadera y definitiva Independencia, Soberanía yAutodeterminación, por el logro de la Democracia y del bienestar material y espiritual de los colombianos.

    La Revista Diálogos de Saberes ha querido vincularse a la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional. Lo hace publicando el Número 1 de la serie Documentos, dedicado a sucesos relacionados con el nacimiento de nuestra República y a la construcción del Estado Nacional, tarea inconclusa y necesaria decontinuar,inspiradosennuestrosLibertadoresdelSigloXIX.

    Para cumplir estos objetivos, hemos publicado, en forma de separata, ocho ensayos históricos y políticos a cargo de docentes e investigadores de la Universidad Libre, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, realizados desde distintas concepciones ideológicas y metodológicas: “El mundo del trabajo en la sociedad indiana y la sociedad política indiana y los Comuneros colombianos”, de Francisco Ostau De Lafont De León; “Los gritos de la Independencia a través de la historia de Colombia”, de Ricardo Motta Vargas; “El pensamiento político de Antonio Nariño”, de José María Obando Garrido; “El pensamiento independentista de la emancipación latinoa-mericana”, de Sergio Roberto Matías Camargo; “El reclutamiento en el Ejército”, de Carlos Arturo Reina Rodríguez; “La Independencia del Virreinato de la Nueva Granada: Algunas consideraciones entre lo premoderno y lo moderno”, de Henry Bocanegra Acosta y Rodrigo Hernán Torrejano Vargas; y “El Bicentenario del 20 de julio de 1810 en cuatro tiempos”, de Rafael Ballén.

    Con esta producción académica original, participamos en la celebración del inicio de los procesos de Independencia Nacional de Colombia y de América Latina, denominados como el Bicentenario.

    ***

    Por su parte, la revista Número 32 es una edición ordinaria y en ella se publican artículos resultados de investigaciones, con los requisitos de forma y de fondo exigidos por los estándares nacionales e inter-nacionales,propiosdelaspublicacionesseriadasindexadasdecaráctercientífico.

    Sergio Roberto Matias CamargoEditor

  • Informes de investigación

  • 11Grupo:ProtecciónSocialyConflicto

    Rosalvina Otálora Cortés y Oscar Javier Ayala Rodríguez

    Resumen

    La literatura económica que estudia el fenómeno del desplazamiento, señala en autores como Echeverry (2000), Naranjo et al.(2001), Ibáñez (2004) e Ibáñez y Suárez (2006), la relación que existe entre variables como las necesidades básicas insatisfechas (NBI), secuestros, número de homicidios, actos de terrorismo y hectáreas erradicadas de coca y amapola junto a la conexión existente con los municipios que son expulsores de población en calidad de desplazamiento.

    Para corroborar lo propuesto desde la teoría económica, se ha empleado en este documento un modelo de regresión probabilístico denominado Probit, que permite analizar la respuesta binaria de “uno“si el municipio es expulsor y de “cero“si el municipio no es expulsor de población en calidad de desplazamiento. Para ello, se han tomado datos de diversas fuentes, entre las que destacan El SIGOT de Medicina Legal, datos de la Policía Nacional y del Ejército Nacional. Las variables que se toman para este estudio son: número de homicidios en los diferentes departamentos de Colombia, índice de necesidades básicas insatisfechas, número de hectáreas erradicadas de coca y amapola y número de actos de terrorismo que cometieron los grupos al margen de la ley para el 2007, entendiendo como terrorismo todo acto violento que genere en la población pánico o miedo (Diccionario de la Real Academia de la Lengua, 2001).

    Finalmente, se considera el estudio para un municipio particular como es el municipio de Paez en el departamento del Cauca, dadas sus características peculiares de ser un municipio con su mayoría de población indígena que se ha visto gravemente afectada en los últimos años por el desplazamiento forzado.

    PalabRas Clave

    Desplazamiento, desplazamiento forzado, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), modelo de regresión binaria Probit, homicidios, secuestros, terrorismo.

    abstRaCt

    Economic literature on the subject of displacement from various authors such as Echeverry (2000), Naranjo (2001), Ibáñez (2004), IbáñezySuárez(2006),focusesontherelationshipbetweenvariablessuchasunsatisfiedbasicneeds,kidnapping,numberof murders,acts of terrorism, land areas where coca and poppies are no longer farmed and the existing connection to the displace population.

    In order to show the purpose of the economic theory, this document employs a probability regression model (Probit). It permits us to analyze the answer in a binary form where “1” represents a region wich causes displacement or “0” for a region that causes no displacement.

    Theresultsof theprobabilitymodelingshowthatvariableslikekidnapping,murdersandlandsareaswherecocaandpoppiesarenolonger farmed explain the displacement of a region of 2007. Incontrast,variableslikeunsatisfiedbasicneedsandterrorism,havenosignificantimpact.

    Finally, we considered a particular region, Paez, in Cauca, because it has some peculiar characteristics including indigenous population who have been affected by displacement in the recent years.

    Key WoRds

    Displacement,forceddisplacement,unsatisfiedbasicneeds,murders,kidnapping,Probit,probabilityregressionmodel,terrorism.

    Fecha de recepción del artículo: 25 de marzo de 2010.Fecha de aceptación del artículo: 12 de abril de 2010.* Artículo producto de investigación del grupo de Protección social y conflicto, en el marco de la Línea de Investigación, Economía y Conflicto del Centro

    de Investigaciones Socio-jurídicas de la Universidad Libre Sede principal.** Docente investigadora de la Universidad Libre. Economista y abogada. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia y directora

    de la línea Economía y Conflicto del Grupo de Protección Social y Conflicto.*** Filósofo y economista. Candidato a Magíster en Economía de laPontificiaUniversidadJaveriana. Los autores agradecen la colaboración de Julio Cortés en la georeferenciación.

    CaraCtErístICas dE los muNICIpIos ExpulsorEs dE poBlaCIóN EN ColomBIa*

    Rosalvina Otálora Cortés** y Oscar Javier Ayala Rodríguez***

    Universidad Libre. Bogotá D.C. [email protected]

    [email protected]

  • 12 Informes de Investigación

    Características de los municipíos expulsores de población en Colombia

    intRoduCCiónEl fenómeno del desplazamiento es, para muchos autores, un proceso de uso extensivo y continuo en donde se combinan éxodos masivos e individuales. El desplazamiento es utilizado como un arma de guerra y como una herramienta de acumulación económica y de expansión de la propiedad (Gonzáles, 2002).

    El presente artículo desea corroborar, mediante el empleo de un modelo de respuesta binaria Probit, la hipótesis que autores como Naranjo et al. (2001); Ibáñez (2004); Ibáñez y Suárez (2006); y Echeverry (2000), han planteado en la literatura económica alrededor del tema del desplazamiento y, más concretamente, alrededor de variables como las necesidades básicas insatisfechas (NBI), homicidios, hectáreas erradicadas de coca y amapola, terrorismo y secuestros que explican el hecho de que un municipio en Colombia sea expulsor o no de población en calidad de desplazamiento.

    Este artículo está organizado de la siguiente manera: en un primer momento se conceptualiza y problematiza el fenómeno del desplazamiento en Colombia; en un segundo aparte, se plantea la metodología a utilizar mediante unanálisisempíricodelosdatosagrupadospordepartamentos;yfinalmente,enunterceraparte,sepresentael modelo econométrico de corte transversal que permite intuir explícitamente el hecho de que estas variables expliquen la probabilidad de que un municipio sea expulsor o no de población en calidad de desplazamiento. Finalmente, se entregan algunas conclusiones a partir de un caso: el municipio de Páez, en el departamento del Cauca.

    1. el PRoblema del desPlazamiento en Colombia

    La historia de Colombia se ha caracterizado por violentos procesos de despojo y expulsión de poblacion indígena, negra y campesina. De acuerdo con Bello, éste parece ser el mecanismo de adecuación a las necesidades de producción y acumulación que el capitalismo impone y la estrategia de dominación de los diversos sectores que disputan el poder (Bello, M.N, 2004; 19). En lugar de obedecer a un modelo de desarrollo concebido y planeado en función de intereses de la nación colombiana, los movimientos migratorios, la mayor parte de ellos de carácter involuntario y violento, obedecen a las necesidades y los intereses de quienes han detentado el poder sobre la tierra y el poder político y a los intereses de capitales nacionales y transnacionales (Bello, M.N, 2004; 19).

    EnColombia,elfenómenodeldesplazamientoforzadoseremontaaprincipiosdelsigloXX,cuandoelpaísseencontraba en medio de una guerra bipartidista entre los miembros del Partido Liberal colombiano y el gobierno conservador nacionalista del presidente Manuel Antonio San Clemente, conocida en la historia de Colombia cómo “Guerra de los Mil Días” (Melo, 1997; 103). Este periodo (1899 a 1903) originó un fuerte desplazamiento de la población rural hacia las ciudades.

    UnasegundaetapadelfenómenodedesplazamientoenColombia,seprodujoenlamitaddelsigloXXconla llamada lucha bipartidista que inició con la muerte del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 (Alape, 1985) y el enfrentamiento entre seguidores del Partido Liberal y del Partido Conservador a lo largo del territorio nacional y que vino a constituir lo que algunos autores denominaron la llamada “época de laviolencia”(Sánchez,1995).Estetrágicomomentodenuestrahistoriasignificóeldespojoylaexpulsióndecerca de dos millones de colombianos, quienes debieron dar paso a las necesidades de tierra para el modelo agroindustrial que empezaba a gestarse y fueron objeto de las persecuciones, los odios y las violencias de los grupos armados tanto legales como ilegales, que actuaban en nombre de los partidos Conservador y Liberal en la época (Bello, M.N, 2004; 19).

  • 13Grupo:ProtecciónSocialyConflicto

    Rosalvina Otálora Cortés y Oscar Javier Ayala Rodríguez

    Sin duda, las décadas de los ochenta y los noventa constituyen otro momento histórico de los procesos de despojo y expulsión, pues caracterizan una nueva agudización de la violencia, que en ocasiones es la continuidad de viejosconflictosyproblemasnoresueltos.Enesteperiodo,eslaclaramanifestacióndelaconsolidacióndeunmodelo excluyente caracterizado por relaciones clientelistas, corruptas, de patronaje y de fuerza que constituyen elementoscentralesdelconflictoarmadointernocolombiano(Bello,M.N,2004,20).

    Finalmente,laúltimaoladedesplazamientoenColombiaseoriginaainiciosdelsigloXXI,caracterizadaporser una cifra muy superior a las dos anteriores y estar asociada a la lucha por la tierra, causa del desplazamiento en el pasado, pero además el desplazamiento en el escenario actual constituye una perpetuación de la pobreza para las generaciones presentes: “Al restringir las alternativas de generación de ingreso, el choque causado por el desplazamiento contrae el ingreso permanente por debajo de la línea de pobreza, condenando a las familias desplazadas a pobreza estructural y a una alta dependencia de la asistencia estatal” (Ibáñez, 2008).

    En esta última etapa, se entrelazan un tradicional modelo de exclusión del campesinado con nuevas presiones derivadas del ordenamiento económico mundial, los cultivos ilícitos, la presencia de riqueza minera y natural susceptible de ser explotada por actores nacionales y transnacionales y la disputa y control territorial y económico porpartedeactoresarmados.Porello,todosestosfactoressearticulanconfigurandounescenariocomplejoque no admite explicaciones causales pero que deja a más de tres millones y medio de personas desplazadas en el último periodo (CODHES, Acción Social, 2010).

    2. aPRoximaCión teóRiCa al fenómeno del desPlazamiento foRzado

    Autores como Fajardo (2000), al analizar el fenómeno histórico del desplazamiento en Colombia, plantean que dicho problema es, en la actualidad, mucho mayor en su magnitud, llegando a convertirse en uno de los mayores retos políticos que tiene Colombia en este momento. Uno de los motivos que han hecho que este fenómeno sea cada vez más fuerte en la literatura actual, tiene que ver con el “deseo de expansión y control territorial por parte de los grupos armados insurgentes, el fortalecimiento y avanzada territorial del paramilitarismo, el augedelnarcotráficoenlaszonasruralesygrandesciudades,laintervencióndelEstadoydelcapitalextranjeroen territorios ancestrales de los diferentes grupos étnicos y de las propiedades de los pequeños campesinos” (Cuchumbé y Vargas, 2007).

    El miedo es el principal factor que lleva al desplazamiento, el cual es originado, según señala Naranjo et al. (2001), en los asesinatos, masacres, secuestros, tomas a poblaciones y violación sistemática de derechos humanos por parte de los grupos armados y en algunas ocasiones por parte del Estado.

    La repercusiones de este fenómeno en la literatura económica señalan que genera una pérdida de activos (Gustavo et al., 2006), que va acompañada de un “deterioro de las condiciones de vida, perdida de la identidad cultural, aumento de las barreras sociales, cambios en las funciones familiares tradicionales, acompañado de altas tasas de desempleo y condiciones de vida precarias a lo cual son sometidos los desplazados en el lugar receptor” (Springer, 2006). Esto se produce en razón a que las víctimas del desplazamiento deben abandonar todas sus posesiones materiales, culturales y espirituales, además de aventurarse a vivir en un lugar contradictorio en muchos casos a sus formas de vida, puesto que en su mayoría vienen de áreas rurales a las grandes urbes como Bogotá, aumentando la tasa de participación en el mercado laboral, con el agravante de ser estos en su mayoríamanodeobranocalificada,por loquese lesdificultaencontrar trabajoy terminanengrosandoelsector informal de la economía.

  • 14 Informes de Investigación

    Características de los municipíos expulsores de población en Colombia

    De acuerdo con Ibáñez (2008), “los mercados laborales citadinos no han tenido la capacidad de absorber esanumerosamanodeobranocalificadaparaempleosurbanos.Eldesplazamientoenesteescenarioesunaperpetuación de la pobreza. Al restringir las alternativas de generación de ingreso, el choque causado por el desplazamiento contrae el ingreso permanente por debajo de la línea de pobreza, condenando a las familias desplazadas a pobreza estructural y a una alta dependencia de la asistencia estatal”.

    A nivel familiar, Ibáñez y Velásquez (2006) argumentan que el desplazamiento produce cambios de roles al interior de las familias, quedando en su gran mayoría lideradas por mujeres cabezas de hogar por la muerte o asesinato del padre o el abandono de este de su familia, lo cual obliga a los niños a desertar de sus estudios para dar paso a actividades económicas de subsistencia. Lo anterior, debido a que la incursión en el mercado laboral, como señala Ibáñez (2006), es muy lenta y de muy mala calidad, ya que en su gran mayoría los desplazados no gozan de niveles altos de educación, a la vez que tampoco están capacitados para ejercer, en gran parte de los casos, labores distintas a las agrícolas. Finalmente, este fenómeno hace que los desplazados deban renunciar a sus costumbres y sean forzados a asumir nuevas formas culturales impuestas por la población receptora (Cuchumbé y Vargas, 2007).

    Una consideración de género que se ha realizado sobre el desplazamiento, es que a la mujer le es más fácil encontrar una labor productiva ya que puede emplearse en el servicio domestico o en el mercado informal, mientras que al hombre le es difícil hacerlo, pues está acostumbrado a las labores propias del campo (Meertens, 1999).

    De otra parte, la extensa literatura sobre el desplazamiento señala que la gran mayoría de población desplaza está compuesta por jóvenes y niños (Duque, 2004; 233), quienes deben superar los traumas del desplazamiento por el hecho de encontrarse en un lugar desconocido, sin servicios básicos de salud, agua, luz, alcantarillado y alimentación. Estasituaciónproduceunretardoeneldesarrollonormal, señalaSummerfield (1991),querepercute en las personas desplazadas en su aprendizaje y la forma como se adaptan a los nuevos entornos sociales donde van a parar.

    Ibáñez yVélez (2003) identifican otro grupo de poblaciónmuchomás vulnerable que losmencionadosanteriormente:lascomunidadesindígenas.Éstasseubicanenterritoriosenlosqueelconflictoesmásintenso,a la vez que, en muchos casos, conviven con la siembra de cultivos ilícitos. Una vez son desplazados a la grandes urbes, pierden su identidad cultural y sus costumbres y se ven obligados a vivir en nuevos regímenes de subsistencia que los hacen más precarios y miserables (Mujui, 2004; 205).

    La evidencia de algunos trabajos empíricos sobre el desplazamiento en Colombia, tiende a indicar que este se produce en zonas con una abundante riqueza económica en disputa por los grupos armados y no en zonas pobres económicamente (Otálora et al., 2010; Otálora, R., 2007; Cortés, J.E., 2005; Pérez, L.E., 2004).

    De ahí que las zonas expulsoras están caracterizadas para la investigación sobre el desplazamiento como zonas donde se produce el paso de armas, actividades ilícitas, ejércitos, zonas que permiten el repliegue de los grupos armados como por ejemplo las fronteras (Bello, 2004).

    Para Ibáñez y Querubín (2004), los grupos armados ilegales –sean guerrilla, reductos de paramilitarismo, nuevos grupos armados como las Águilas Negras–, los terratenientes, los esmeraldeños y en algunos casos el Estado, son los principales agentes del desplazamiento en Colombia, reiterando una vez más que esto se produce en zonasconunaltovaloreconómico,hechoquesepuedeconfirmarmásadelanteenlafigura6,endondesemuestra el desplazamiento para el año 2007 en Colombia.

  • 15Grupo:ProtecciónSocialyConflicto

    Rosalvina Otálora Cortés y Oscar Javier Ayala Rodríguez

    El papel que juega el Estado colombiano ante el fenómeno del desplazamiento, tiene como marco jurídico la Ley 387 de 1997, la cual asigna al Estado el deber de “restituir sus derechos fundamentales antes y después de la salida voluntaria, a concertar con los victimarios las formas de reparación de sus delitos y a confesar responsablemente los hechos violentos que ha realizado”. Un primer problema que plantea esta acción del Estadoencuantorestitucióndederechosa laspersonasdesplazadastienequevercon la identificacióndelgrupo que los ha desplazado. Esto conlleva al subregistro, pues las familias no se registran por el temor a ser identificadosporelgrupoarmadoquelosdesplazó,perdiendoporestemotivolaayudaestatal,alavezquelapolítica se torna heterogénea (ACNUR, 1997), pues se debe atender de forma distinta a una comunidad indígena desplazada que a un grupo de campesinos, teniendo cada grupo prioridades distintas.

    Porello, las institucionesqueatiendenestefenómenodebendefinirpolíticasdeacciónparacadagrupoenparticular. De hecho, instituciones como la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), han intentado introducir elementos de atención diferencial para las víctimas de la violencia y cuenta para ello con un áreatransversalqueincluyepoblacionesespecíficasyenfoquesdegéneroaplicadosalapolíticadereparacióna las víctimas de la violencia en Colombia (CNRR, 2007).

    La literatura económica que ha estudiado este fenómeno en Colombia reconoce la fundamental participación de diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG) por intentar comprender la magnitud del problema, a la vez que también instituciones como la Conferencia Episcopal de Colombia, la Pastoral Social, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Consejería para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), entre otros, hacen énfasis en la necesidad de que se atienda este tema, pues el desplazamiento forzado requiere de una investigación constante y multidisciplinar que exige creatividad en la política pública para atender el reto que implica dar respuesta a las necesidades de la población desplazada (González, 2002).

    Igualmente,laliteraturaeconómicasobreelanálisisdeconflictosreconocediferentesvariables,queenconjuntoexplicansignificativamenteelporquéunmunicipioesexpulsordepoblaciónencalidaddedesplazamiento. Estudios presentados por Naranjo et al. (2001), Ibáñez (2006), Ibáñez y Querubín (2004), soportan el argumento segúnelcualvariablescomonúmerodehomicidios(queindicalaintensidaddelconflictoenunaregión),elnúmero de secuestros, el índice de necesidades básicas insatisfechas, unido a otras variables que se estudiarán en este documento –como el número de hectáreas de coca erradicadas y el número de actos terroristas realizados en un periodo de tiempo (2007) en cada municipio de Colombia–, estarían explicando el que un municipio tenga una mayor probabilidad de ser un expulsor de población en calidad de desplazamiento. Veamos el ejercicio a continuación.

    3. metodología

    3.1 La evidencia empírica recolectada sobre el desplazamiento en Colombia

    La evidencia empírica recolectada en esta investigación, busca establecer las variables que explican que un municipio adquiera el carácter de expulsor de población desplazada. Así, para este ejercicio, se reunieron datos de variables como Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), las cuales se miden en valores porcentuales indicando 100% el número más alto de necesidades insatisfechas de la población, entendidas estas cómo educación, salud y servicios públicos. Adicionalmente, se parte del supuesto que personas con bajo niveles de educación tienen necesidades básicas insatisfechas más altas en número que personas con un grado de preparación mayor. Este dato es tomado de la encuesta a los hogares en cada uno de los municipios de Colombia, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

  • 16 Informes de Investigación

    Características de los municipíos expulsores de población en Colombia

    Igualmente, se han tenido en cuenta variables como hectáreas erradicadas de coca, datos tomados de la Policía Nacional y cuya actualización está únicamente hasta el año 2007, lo que limitó la aplicación de la metodología econométrica utilizada.

    Lo anterior, hace que el cruce de los datos del modelo se haga sólo hasta esta fecha (2007). Así, se tienen también en cuenta variables como número de homicidios cuya fuente es Medicina Legal, número de secuestros de conformidad con la base de datos de la Policía Nacional y actos de terrorismo, de acuerdo con la información suministrada por elEjercitoNacionalparaidentificaraccionesdegruposalmargendelaley,especialmenteguerrillas.

    Es importante mencionar que la variable terrorismo que se incluye en esta investigación, hace referencia a “toda acción que genere terror en la población civil” (Abadie, 2004), pues no existe un consenso general a nivel de la literatura económica sobre lo que debe considerarse como terrorismo, más aún por el hecho que luego de la caída de las torres gemelas, este término adquirió connotaciones diversas de carácter internacional y comenzó a aplicarse atodotipodeaccionesenlosconflictosinternos(Laqueur,2007).

    Para autores como Springer (2006), el desplazamiento en Colombia ha afectado a un 7% del total de la población desdeelaño1985,locualesunnúmerobastantealtopuessecalculaqueelconflictocolombianohadejadoenlosúltimos años más de tres millones y medio de personas desplazadas. (CODHES, 2009). Una de las características principales de esta población es que en su mayoría se trata de hogares con jefatura femenina pues como evidenció la Conferencia Episcopal para el año 2001, que es el año en que se observa un mayor repunte de la población desplazada en Colombia, el 58% de la población era femenina y el restante eran en su mayoría niños con un 27,5%. Según CODHES, para el año 2003 el 33% de la población desplazada estaba compuesta por personas pertenecientes a comunidades negras y un 5% correspondía a comunidades indígenas.

    Por su parte, Springer (2006) señala que el 10% de los desplazados para este año (base 2001) eran analfabetas y un 38% no alcanzó a terminar su educación primaria y solo un grupo reducido inferior al 4% logró terminar con éxito su secundaria. Esta situación explica lo agravante de la situación de desplazamiento pues las madres cabezas de hogar deben dejar a sus hijos para poder buscar el sustento en los lugares donde llegan y las personas en edad de educación difícilmente retoman sus estudios y terminan engrosando el mercado informal o el número de desempleados del lugar receptor, lo que condena a la población desplazada en últimas vivir en la pobreza por generaciones (Ibáñez, 2010).

    4. Resultados

    4.1 Hallazgos previos sobre el desplazamiento forzado

    Enlafigura1,sebuscarelacionarlaevidenciaempíricaantesdeentraraemplearelmodeloeconométricodecorte transversal. EnelmodeloProbit,sepresentaunrankingdelosdiezprincipalesdepartamentosexpulsoresde Colombia en un año (2007), en donde se destaca Antioquia con un número cercano a las 30.000 personas, seguido de Tolima, Caquetá y Valle del Cauca con aproximadamente 10.000 personas; cabe decir que, pese a estas cifras, la evidencia puede mostrar que es mayor el número pues, como indican varios autores, se presenta un alto subregistro dado que las personas temen presentarse como desplazadas de un grupo por temor a las represaliasporloquenoseregistrasudesplazamientodentrodelascifrasoficiales.

    Enlafigura2,sepresentalosdepartamentosconmayornúmerodenecesidadesbásicasinsatisfechas,donde100eselnúmeromásalto,loquesignificaningunanecesidadsatisfecha.Comopuedeobservarse,el departamento con mayor cantidad de necesidades básicas insatisfechas es Chocó, con un porcentaje cercano al 80%, seguido de Vichada, Guajira y Guania con un 23% de necesidades insatisfechas.

  • 17Grupo:ProtecciónSocialyConflicto

    Rosalvina Otálora Cortés y Oscar Javier Ayala Rodríguez

    Figura 1. Departamentos expulsores

    Fuente: Los autores datos del SIGOT, 2007.

    Figura 2. Necesidades básicas insatisfechas

    Fuente: Los autores con datos del Censo Nacional, 2005.

    EnestefiguranoseencuentraaAntioquia,loquenospermiteintuirdesdeya,deacuerdoconlaevidenciaempírica, que no hay una relación directa entre las necesidades insatisfechas y el desplazamiento forzado, pues Antioquia fue el departamento que mas población desplazó durante el año 2007. Este interrogante será resuelto más adelante con el modelo Probit, pues es necesario tener en cuenta que el departamento de Antioquia comprende a Medellín, su capital y a las áreas aledañas, lugares en los que se han realizado importantes avances en lo que tiene que ver con la prestación de servicios públicos.

    Lafigura3muestralosdepartamentosendondemásseerradicancultivosilícitos.Enunrankingdelosdiezprimeros Antioquia ocupa el segundo lugar, lo que indicaría que sí existe, a primera vista, una relación entre desplazamiento y cultivos erradicados de coca, hecho que se confrontará mas adelante con la regresión por el modeloProbit,observandosiestavariableessignificativaparaexplicaronoelhechodequeeldepartamentosea expulsor de población.

    En lafigura4, sepresentaelnúmerodehomicidios,variableque seconsideraun factorclaveparaque seproduzca el desplazamiento, debido al temor de las personas sobre su seguridad personal. En esta variable sobresale nuevamente el departamento de Antioquia, ocupando un segundo lugar, con un número cercano a las 2.500 personas asesinadas en 2007.

  • 18 Informes de Investigación

    Características de los municipíos expulsores de población en Colombia

    Figura 4. Número de homicidios

    Fuente: Los autores con datos Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, año 2007.

    Figura 3. Hectáreas erradicadas de coca

    Fuente: Los autores con datos de la Policía Nacional, 2007.

    Comoseobservaen la siguientefigura,paraelaño2007 losmayoresgeneradoresdedesplazamientoenColombiafueronlosgruposparamilitares,concercadel37%.Esimportantecompararlasfigurasnúmero5y 6, pues allí se presenta un cambio en los registros por autor a partir de la Ley 975 de 2005, como se explica a continuación.

    Es importante observar que a partir del año 2005 se dispara el número de información no disponible por autor, en razón a que el Estado no reconoce al paramilitarismo como un grupo que genere desplazamiento pues se considera que este grupo se desmovilizó después del año 2005, en el proceso de Justicia y Paz, cuyo marco jurídico está contenido en la Ley 975 del mismo año (Pizarro y Valencia, 2010).

    Con la evidencia teórica y empírica sobre el desplazamiento en Colombia se puede llegar a una primera conclusión alrededor de la gravedad del problema del desplazamiento forzado en el país y la necesidad de que este problema sea tratado con políticas de Estado que permitan reducir sus efectos y su incremento. Por ello, identificarlascaracterísticasquehacendeunmunicipioexpulsordepoblaciónencalidaddedesplazadaresultaentonces una tarea preventiva fundamental, a la que busca responder esta investigación, como quiera que una vez

  • 19Grupo:ProtecciónSocialyConflicto

    Rosalvina Otálora Cortés y Oscar Javier Ayala Rodríguez

    Figura 5. Desplazamiento según el grupo armado que lo origina. Año 2007

    Fuente:EncuestaNacionaldeVerificacióndelosDerechosdelaPoblaciónDesplazada,julio-agosto,2007.CentrodeInvestigacionesparael Desarrollo (CID), Universidad Nacional de Colombia.

    Fuente:EstagráficadebarrasserealizóconbaseenlainformacióncontenidaencadaunodelosregistrosdelastablasdelSIPODbajoel

    título “Autores 4”, la cual contiene información de presunta autoria anulizada, de acuerdo con presunto autor y departamento de expulsión. El denominador para cada año corresponde a la suma efectiva de los registros por autor contabilizados en la misma tabla.

    Figura 6. Desplazamiento según actor armado desde 1997

    seidentifiquenlosfactoresquepromueveneldesplazamientoyselogreatenderaestos,esposibleneutralizarlos efectos de este grave problema que afecta a millones de colombianos.

    4.2 Hallazgos a partir del modelo econométrico Probit

    Como se explicó en la parte metodológica, se emplea un modelo Probit (es un modelo para respuesta binaria dondelaprobabilidadderespuestaeslafuncióndedensidadacumuladanormaltipificadaevaluadaenunafunción lineal de las variables explicativas (Wooldridge, 2006; 933) pues en este caso la variable regresada (desplazamiento) es una variable binaria dicótoma, es decir, toma valor de uno (1) si es un municipio expulsor de población en calidad de desplazamiento o cero (0) en caso contrario. No es posible hacer una regresión lineal, en razón a que esta tendría dos problemas: primero, que las probabilidades estimadas pueden ser menores que cero o mayores que uno; y segundo, que el efecto parcial de las variables explicativas es constante. Estas limitaciones del modelo de regresión lineal pueden evitarse si se recurre a los modelo de elección binaria (Wooldridge, 2006; 621).

    Autodefensas Guerrilla Fuerza Pública No identificada Otros Más de un autor

    Información por autor no disponible

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    inf. nodisponible

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

  • 20 Informes de Investigación

    Características de los municipíos expulsores de población en Colombia

    Así, se ha tomado el modelo Probit (Wooldridge, 2006) como quiera que la función de densidad acumulada de este modelo se concentra en la media (Es una medida de tendencia central de la distribución de una variable aleatoria, incluyendo la distribución muestral de un estimador (Wooldridge, 2006, 938), gracias a que es una función de densidad normal contrario al Logit que posee una función de densidad logística que permite por ser más extensa en las colas aprovechar los datos presentes en las colas. Autores como Amemiya(1981) y Gujarati (2004) concluyenqueno existeunadiferencia significativa entreuno yotromodelo, ambos apuntan a serempleados cuando la variable regresada toma una respuesta binaria entre cero (0) y uno (1).

    La metodología empleada para este trabajo en la parte econométríca está dispuesta de la siguiente forma: primero se analizaran los datos si existe algún tipo de problema econométrico en las variables explicativas (En el análisis de regresión, es una variable que se usa para explicar la variación de la variable dependiente, entiéndase por estas, la variable a explicar en un modelo de regresión, en este caso el desplazamiento, (Wooldridge, 2006;938)) como multicolinealidad ó heterocedasticidad (Wooldridge, 2006;938)).

    CómosegundomomentoseestimaelmodeloProbitque,debidoaquesuscoeficientesnosoninterpretables,seprocederáarealizarelanálisismarginaldesechandoaquellasvariablesquenosseansignificativasmedianteel empleo del test de Wald. Como tercer paso se realiza una prueba de bondad de ajuste del modelo y se aplica la curva Reciver Operating Characteristic (ROC), que permite establecer la robustez del modelo para predecir que un municipio sea expulsor de población o no con las variables antes mencionadas y descritas.

    La matriz de correlación de variables, muestra que no hay multicolinealidad entre las variables, es decir, que no hay relaciones perfectamente lineales entre las variables explicativas (Gujarati, 2004), puesto que las variables NBI, terrorismo, secuestro (sec), homicidios (hom) y hectáreas (hect), son menores a 0,5, de acuerdo con la literatura econométrica.

    Alcompararlosdosmodelosdelafigura8y9,loscoeficientessonlosmismos,lasignificanciavariadelmodeloprobitalmodeloprobitcondatosrobustos.Estoseveengradodesignificanciadelavariablehectáreas(hect)queerasignificanteal5%enelmodeloprobitycondatosrobustospasaaunasignificanciadel10%. Lo que sí esigualenlosdosmodelos,esquelasvariablesNBIyterrorismonosonsignificativasenambosmodelos,loqueseapreciaráenlapruebadeWaldpresentadamásadelante,lacualmideelgradodesignificanciadedosvariablesen una regresión para explicar la variable dependiente (Galindo, 2005). De los dos modelos presentados en las figuras8y9sepuedeintuirquenohaypresenciadeheterocedasticidadpuesnohayunavariaciónsignificativade los errores entre los dos modelos.

    Figura 7. Correlación de variables. corr nbi terrorismo sec hom hect ( obs=1119)

    nbi terror˜o sec hom hect

    nbi 1.0000

    terrorismo -0.0509 1.000

    sec -0.1298 0.3347 1.000

    hom -0.1598 0.4061 0.4903 1.000

    hect 0.0930 0.1153 0.2951 0.0746 1.000

  • 21Grupo:ProtecciónSocialyConflicto

    Rosalvina Otálora Cortés y Oscar Javier Ayala Rodríguez

    Probit regression Loglikelihood=-488.36454

    Number of obs = 1119 LR chi2(5) = 338.18 prob > chi2 = 0.0000 pseudo R2 = 0.2572

    desp Coef. Std- Err z P> | z | [95% conf. Interval]nbi .002917 .0023458 1.24 0.214 -.0016807 .0075147terrorismo .0317254 .1025299 0.31 0.754 -.1692295 .2326803sec .1532033 .0655566 2.35 0.019 .0253616 .2810451hom .1681156 .0167043 10.06 0.000 .1353757 .2008555hect .0018271 .0008956 2.04 0.041 .00000717 .0035825_cons -.274198 .1302338 -2.11 0.035 -.5294515 -.0189445

    Probit regression Logpseudolikelihood=-488.36454

    Number of obs = 1119 LR chi2(5) = 73.05 prob > chi2 = 0.0000 pseudo R2 = 0.2572

    desp Coef. Robust Std- Err z P> | z | [95% conf. Interval]

    nbi .002917 .0023704 1.23 0.218 -.0017289 .0075629terrorismo .0317254 .1004585 0.32 0.752 -.1651696 .2286204sec .1532033 0.754787 2.03 0.042 .0052677 .3011389hom .1681156 0.224335 7.49 0.000 .1241468 .2120844hect .0018271 .0010441 1.73 0.080 .0002194 .0038733_cons -.274198 .1387368 -1.98 0.048 -.5461171 -.0022789

    Figura 8. Modelo Probit

    Figura 9. Modelo Probit con errores robustos

    Acontinuación,setomanlasdosvariablesterrorismoyNBIparaconfirmarsiconjuntamentesonsignificativasparaexplicareldesplazamiento,puestoqueindividualmentenolosonaungradodesignificanciadel5%. Lo que revelaestapruebaesquenosonsignificativasconjuntamentepueselp-valuees0.4354,conlocualseprocedeaextraerestasdosvariablesdelanálisisdelmodelocomoquieraquenoresultansignificativasparaexplicarelhecho de que un municipio sea expulsor de población en calidad de desplazamiento.

    . test nb1 terrorismo (1) nb1 = 0 (2) terrorismo = 0 chi2 (2) = 1.66 Prob > chi2 = 0.4354

    Figura 10. Test de Wald

  • 22 Informes de Investigación

    Características de los municipíos expulsores de población en Colombia

    Probit regression Loglikelihood=-489.19855

    Number of obs = 1119 LR chi2(5) = 336.52 prob > chi2 = 0.0000 pseudo R2 = 0.2559

    desp Coef. Std- Err z P> | z | [95% conf. Interval]sec .1530193 .0649874 2.35 0.019 .0256464 .2803921hom .1665237 .0161726 10.30 0.000 .1348259 .1982215hect .001992 .000902 2.21 0.027 .0002241 .0037599_cons -.1296169 .0605186 -2.14 0.032 -.2482311 -.0110028

    Figura 11. ModeloProbitconlasvariablessignificativas

    Probit model for desp True

    Classified D ~D Total+ -

    732 80

    160 147

    892 227

    Total 812 307 1119

    Classified+if predictedPr(D)>=.5 TrueDdefinedasdesp!=0Sensitivity Specificity Positive predictive value Negative predictive value

    pr ( + | D) pr (-|~D) pr ( D | +) pr (~D| -)

    90.15% 47.88% 82.06% 64.76%

    False + rate for true ~D False - rate for true D False+rateforclassified+ False+rateforclassified-

    pr ( + |~D) pr (-| D) pr (~D| +) pr ( D | -)

    52.12% 9.85% 17.94% 35.55

    correctlyclassified 78.55%

    Figura 12. Prueba de bondad de ajuste Figura 13. Curva ROC

    De acuerdo con los resultados arrojados por el modelo econométrico, se observa que las variables secuestro (sec), homicidios(hom)yhectáreaserradicadasdecoca(hect)sonsignificativasal5%.Loanteriorsignificaqueestasvariables están explicando el hecho de que un municipio sea expulsor o no expulsor de población desplazada. Loscoeficientesnosoninterpretables,porendesedebeobtenerelefectomarginaldelasvariablesparapoderobtener la relación económica que subyace, no sin antes realizar una prueba de bondad de ajuste del modelo.

    Comosepuedeapreciarenlafigura12,labondaddeajustedelmodeloesalta,del78.55%,loquequieredecirque el modelo predice correctamente un acierto (dado que es un acierto lo que se conoce como sensibilidad) y a su vez implica que el modelo predice correctamente la probabilidad que las variables allí contenidas (secuestro, homicidios y hectáreas erradicadas), expliquen el desplazamiento forzado en el periodo en mención.

    Ahora,analicemoslapruebaROC,queindicaeláreapordebajodelacurva.Estaesunagraficadesensibilidadcontraespecificidad,esdecir,graficaelnúmerodecasospositivoscorrectamenteclasificados(predichosporelmodelo)contraelnúmerodenocasosquefueronclasificados incorrectamentecomocasos,asícomola

    Sen

    siti

    vit

    y

    1.0

    00.7

    50.5

    00.2

    50.0

    0

    0.00 0.25 0.50 0.75 1.00

    Area under ROC curve = 0.8371

    1 - Specificity

  • 23Grupo:ProtecciónSocialyConflicto

    Rosalvina Otálora Cortés y Oscar Javier Ayala Rodríguez

    clasificacióndelentrecruzamiento.Eláreabajolacurvaseusacomomedidadevalorpredictivo,entremáscercano a uno (1), el modelo explica mejor para el caso particular de este estudio el hecho de que el municipio sea expulsor de población en calidad de desplazamiento (Burgueño et al., 1993).

    Lasiguientefiguramuestraqueelmodelotieneunaaltacapacidaddepredicción,puesentremáscercanoseaa uno (1), quiere decir que el modelo es óptimo para explicar en este caso en particular que el municipio sea o no expulsor dadas las variables anteriormente mencionadas.

    Probit regression, reporting marginal effects Loglikelihood=-489.19855

    Number of obs = 1119 LR chi2(5) = 336.52 prob > chi2 = 0.0000 pseudo R2 = 0.2559

    desp dF/dx. Std- Err z P> | z | x-bar [ 95% C I. ]sec .0007685 .0006403 2.35 0.019 .81412 -.000486 .002024hom .0008364 .0005426 10.30 0.000 16.0822 -.000227 .0019hect .00001 .6.79e-06 2.21 0.027 143.06 -3.3e-06 .000023obs. p pred. p

    .7256479

    .9984518(at x-bar)

    z and P> | z |correspondtothetestof theunderlyingcoefficientbeing0.

    Figura 14. Efecto Marginal Probit

    El efecto marginal nos indica que por ejemplo para el caso de la variable secuestro, por un aumento de un secuestro más del valor promedio de 0,81412 secuestros tenemos que la probabilidad de ser desplazado aumenta en 0.07685 puntos porcentuales, es decir si aumenta en 15 secuestros lo cual es muy grande sobre el promedio de secuestros la probabilidad de que el municipio sea expulsor aumenta en 1.1715 puntos porcentuales. Dicho efecto, en nuestra opinión es muy bajo, pues el número de secuestros para el año 2007 el máximo fue de 40.

    Para el caso de la variable homicidios (hom), si se aumenta por ejemplo del promedio (16.0822) a 116 en cien homicidioselefectoseráde10.395puntosporcentuales,locualeconómicamenteessignificativoparaexplicarel hecho de que un municipio sea expulsor o no de población en calidad de desplazamiento.

    Para el caso de la variable hectáreas erradicadas de coca y amapola (hect), si se aumenta por ejemplo en 1.000 el número de hectáreas erradicadas de coca y amapola desde el promedio que es 143,06 hectáreas tendría un efecto de 1.3 puntos porcentuales en el hecho de que un municipio sea expulsor de población desplazada o no.

    De este análisis marginal se puede concluir que los municipios son expulsores de población en calidad de desplazamiento si la tasa de homicidios es alta, al igual que la de secuestros y el número de hectáreas erradicadas es bajo.No se puede obtener evidencia que confirme la relación entre necesidades básicas insatisfechas yterrorismocomoagentesquegenerendesplazamientoparaelaño2007,puessusgradosdesignificanciaenelmodelonosonestadísticamentesignificativos.

  • 24 Informes de Investigación

    Características de los municipíos expulsores de población en Colombia

    Variable dy/dx. Std- Err z P> | z | [ 95% C I. ] Xsec .0301048 .0118 2.55 0.011 .006984 .053226 1

    hom .0327616 .00276 11.89 0.000 .027362 .038161 7hect .0003919 .00019 2.07 0.039 .00002 .000764 0

    z and P> | z |correspondtothetestof theunderlyingcoefficientbeing0.

    Marginal effects after probit y = Pr (desp) (predict) = .88279358

    Figura 15. Efecto marginal para un agente representativo

    4.3 el modelo aPliCado a un Caso: el muniCiPio de Páez, en el dePaRtamento del CauCa

    Continuando con este estudio, se toma como agente representativo el municipio de Páez, por ser una zona de poblaciónindígenaquecomprendeunaextensióndeterritoriode1.258km2,conuntotalde34.696habitantes,cuya actividad principal es la agricultura y la ganadería. La población de este municipio, se ha visto afectada de manera intensa en los últimos años por el fenómeno del desplazamiento, no sólo por causa de la violencia sino también de la naturaleza, debido a su cercanía al volcán Nevado del Huila.

    De acuerdo con ACNUR (2007), en esta zona se presentaron fuertes combates con la fuerza pública y grupos al margen de la ley, lo que generó pánico y desplazamiento en la población en el periodo en mención, la cuál huyo por temor a perder la vida en medio del fuego cruzado.

    Lafigura15indicaqueparaunmunicipioquetienelasmismascaracterísticasqueelmunicipiodePáez,losefectos son más fuertes. Por ejemplo, si se eleva el número de secuestros, ej. se aumenta en un (1) secuestro, la probabilidad de que el municipio sea expulsor aumenta en 3 puntos porcentuales, a la vez que si la variable homicidios aumenta en un homicidio la probabilidad de que sea un municipio expulsor aumenta en 3.28 puntos porcentuales,yfinalmentesi lashectáreaserradicadasdecocayamapolaaumentandeceroa100hectáreasentonces la probabilidad de ser expulsor aumenta en 3,92 puntos porcentuales, cifras todas económicamente significativas.

    5. ConClusionesLa evidencia empírica y más concretamente el modelo Probit permiten contrastar la hipótesis de que las variables erradicación de cultivos ilícitos, secuestros y homicidios están altamente relacionadas con el desplazamiento enColombia, conungradode significanciadel5%yel análisisde susefectosmarginales sobre lamediapermiten corroborar el impacto que estos tiene para que un municipio sea un expulsor de población en calidad de desplazamiento.

    Variablescomoterrorismoynecesidadesbásicasinsatisfechasnoresultaronsignificativasenestemodelo,loque permite intuir que no se relacionan con el hecho que un municipio sea expulsor de población en calidad de desplazamiento.Loanterior,sedebeconcretamentealproblemamismodedefinicióndelavariableterrorismoy se puede concluir que existe otro conjunto de variables no consideradas en el presente estudio, tales como el género y el grado de educación, que también podrían explicar el desplazamiento en algunos municipios, estudio que queda abierto a futuras investigaciones sobre el tema.

  • 25Grupo:ProtecciónSocialyConflicto

    Rosalvina Otálora Cortés y Oscar Javier Ayala Rodríguez

    Figu

    ra 1

    6.Fi

    gura

    17

  • 26 Informes de Investigación

    Características de los municipíos expulsores de población en Colombia

    Finalmente es importante señalar la necesidad de que la política pública rompa el maridaje que existe entre estas variables (homicidio, secuestro y presencia/erradicación de cultivos ilícitos) para generar desplazamiento. Logrando esto se puede, como lo demostró el modelo Probit, generar las condiciones que eviten que un municipio de Colombia sea expulsor de población en calidad de desplazada, pues como se observó, ello tiene fuertes implicaciones económicas y profundas implicaciones sociales que pueden determinar el destino e imposibilitar el desarrollo de millones de colombianos (Ibáñez, 2007).

    bibliogRafíaABADIE, A. “Poverty, political freedom and the roots of terrorism”.National Bureau of Economic Research, 2004. Recuperado el 20 de noviembre de 2009. En: http://www.nber.org/papers/w10859

    ACCIóN SOCIAL. “Estadísticas de desplazamiento forzado”. 2010. En: www.accionsocial.gov.co

    ALAPE, A. El Bogotazo. Memorias del olvido. Bogotá: Círculo de Lectores, 1985.

    ACNUR. Estado de situación del desplazamiento, enero a diciembre de 2001.

    __________ “Paeces no duermen en sus casas por temor a combates en la vereda El Trapiche”. Enero de 2007.Recuperado el 21 agosto de 2009. En: http://www.acnur.org/busq_predefinida/index.php?id_pag=7092&accion=relacionadas&tipo=1&tema=28&tema2=27&_pagi_pg=8

    BELLO, M. “El desplazamiento forzado en Colombia”.Revista de Aportes Andinos: Globalización, migración y derechos humanos. 2004.

    __________ Editora. Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Universidad Nacional de Colombia. PIUPC. Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia, 2004.

    __________ Curso virtual sobre desplazamiento forzado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 2007.

    BURGUEñO et al. “La curva ROC en la evaluación de las pruebas diagnosticas”.Universidad de Salamanca, 1993. Recuperado el 4 de diciembre de 2009. En: http://epidemiologiaanimalhumana.com/yahoo_site_admin/assets/docs/M10417071.277232805.pdf

    CODHES. “La otra guerra: Destierro y redoblamiento”.Boletín Consultoría para los Derechos Humanos y Desplazamiento, 2003.

    __________ (2010). “Estadísticas sobre desplazamiento forzado”.En: www.codhes.org

    COMISIóN NACIONAL DE REPARACIóN y RECONCILIACIóN, CNRR (2007). ¿Soy una víctima?. Tengo derechos.PublicaciónparalasvíctimasdelconflictoarmadoenColombia.

    CORTéS RUEDA, Julio. Aproximación metodológica al análisis del conflicto armado colombiano usando como signo de interpretación la información georeferenciada.Bogotá:PontificiaUniversidadJaveriana,2005.

    CUCHUMBé, N y VARGAS, J. Reflexiones sobre el sentido y génesis del desplazamiento forzado en Colombia, 2007.

    CARRANZA, Ramiro. Política Migratoria Colombiana. República de Colombia: Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, 2006.

    DUQUE, Haydi. “Niños, niñas y jóvenes vinculados a la guerra. La prevención, un desafío urgente”. En: BELLO, M. Editora. Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Universidad Nacional de Colombia. PIUPC. Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia, 2004.

    ECHEVERRy, C. et al. El conflicto colombiano en el contexto internacional. DNP, Editora, Banco Santander Hispano, Universidad de Alcalá y Universidad Nacional de Colombia, 2001.

  • 27Grupo:ProtecciónSocialyConflicto

    Rosalvina Otálora Cortés y Oscar Javier Ayala Rodríguez

    FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER, UNIFEM. ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, 2009.

    GALINDO, Luis. “Econometría aplicada”, 2004. Recuperado el 4 de diciembre de 2009. En: http://www3.cepal.org.mx/macroeconometrico/Documentos/Material%20de%20apoyo/conceptos_generales_de_la_econometria_aplicada.pdf

    GUJARATI, Damodar. “Econometría”.(4 edicion). México: Mc Graw Hill, 2004..

    IBÁñEZ, A. La estabilización económica de la población desplazada. Fundación Ideas de Paz, 2006.

    __________ y QUERUBíN, P. Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes, 2004.

    __________ El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes, 2008.

    LAQUEUR, W. Una Historia del terrorismo. Barcelona: Paidos, Historia Contemporánea, 2007.

    MEERTENS, D. Desplazamiento forzado y género. Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales, 1999.

    MELO, J. O. Compilador. Colombia hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI. 15ª edición aumentada. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1997.

    MUJUI JACANAMIJOy, Gabriel. “Conflictoarmadoydesplazamiento forzadode lospueblos indígenas”,Ponencia realizada en el Seminario sobre desplazamiento forzado, Universidad Nacional de Colombia, Memorias, 2004.

    OTÁLORA CORTéS, Rosalvina. Economías de guerra: empresas multinacionales y recursos mineros en el Sur de Bolívar, Universidad Nacional de Colombia, 2006.

    PéREZ MURCIA, Luis E. (2004). “Factores asociados al desplazamiento forzado en Colombia”.En: Bello, M. Editora (2004). Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. PIUPC. Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia.

    PIZARRO, Eduardo y VALENCIA, L. Ley de Justicia y Paz. Bogotá: Editorial Norma. Colección Cara y sello, 2010.

    PROCURADURíA GENERAL DE LA NACIóN. La prevalencia de los derechos de las víctimas ddel delito de desplazamiento forzado, 2006.

    REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. s.f. Terrorismo. Tomado de http://www.rae.es/rae.html.

    SÁNCHEZ, Gonzalo et al. Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Comisión de Estudios sobre la violencia, IEPRI, Colciencias, cuarta edición, 1995.

    SUÁREZ, Gustavo, et al.“CaptiveMarkets.Theimpactof KidnappingsoncorporateinvestmentinColombia”,2006. Recuperado el 20 de agosto de 2009. En: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=910886

    WOOLDRIDGE, J. Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. España: Thompson.

    ZULUAGA NIETO, Jaime. “La guerra interna y el desplazamiento forzado”. En: Bello, M. Editora. Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Universidad Nacional de Colombia. PIUPC. Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia, 2004.

  • 29Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho

    LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS Y EL MAGISTERIO COLOMBIANO EN LA DÉCADA DE LOS 80*

    Henry Bocanegra Acosta** Universidad Libre, Bogotá, D.C.

    [email protected]

    ResumenFinalizando los años setenta y comenzando los ochenta, la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) se ha constituido en un fuerte grupo de presión que se mueve dentro de la sociedad. Esto hace posible que el magisterio colombiano coloque la defensa de la educación pública como propósito central de sus luchas. En este contextoyenelmarcodelaagudacrisisporlaqueatravesabalaeducaciónpública,elXIICongresodeFECODErealizado en 1982 orienta a los maestros colombianos hacia el desarrollo de un Movimiento Pedagógico que se da a la tarea de analizar y debatir sobre los aspectos fundamentales y determinantes de la educación pública: la calidad de la educación, el papel de la escuela en la sociedad colombiana, el papel del maestro, entre otros. Consecuencia y logro de este proceso fue la presentación al Congreso de la República y su posterior aprobación del proyecto de la Ley General de Educación.

    PalabRas ClaveCalidad de la educación, desarrollo, modernización, soberanía, municipalización, privatización.

    abstRaCtBy the late of the seventies (70´s) and the early of the eighties (80´s), the Colombian Federation of Educators (FECODE) has turned into a strong group of pressure which is moving within the society. This allows that colom-bianteachersputthedefenseof publiceducationasakeyissueof theirfight.Inthiscontextandaspartof anacutecrisisof publiceducation,theXIICongressof theFECODEcarriedoutin1982directedcolombianteacherstowardsthedevelopementof apedagogicalmovementwhichundertakethetaskof analyzinganddiscussingthecore aspects of public education: the quality of education, the role of schools in colombian society, the role of the teacher, among others. Consequence and archievement of this process was the submission to Congress and subsequent approval of the General Law of Education.

    Key WoRdsQuality of education, development, modernization, sovereignty.

    Fecha de recepción del artículo: 13 de marzo de 2010.Fecha de aprobación del artículo: 20 de mayo de 2010.* Este artículo es producto de la investigación terminada: “Políticas públicas educativas y la constitución de los docentes al servicio del

    Estado como organización sindical y actor político”.** Abogado de la Universidad Libre. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital, Magíster en Administración Pública de

    la Escuela Superior de Administración Pública. Doctorante en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Universidad Externado de Colombia. Director del Grupo Universidad, Pedagogía y Derecho: categorizado por Colciencias como Grupo Colombiano de Investigación Científica, Tecnológica e Innovación.

    Estudiantes investigadores: José Alejandro Güiza Briceño y Augusto Cerón Téllez.

  • 30 Informes de Investigación

    Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80

    1. PRoblema de investigaCión¿Cómo y bajo qué condicionamientos, los maestros al servicio del Estado se constituyeron en un grupo de presión conincidenciaenladefinicióndelaspolíticassectorialesyparticularmenteenlapromulgacióndelaLeyGeneralde Educación en 1994?

    2. metodologíaInvestigación de carácter socio-jurídico fundamentada metodológicamente en la dialéctica materialista la cual permite“mayorconfianzaenelprocesodeinvestigaciónymayoresposibilidadesdeveracidadyautenticidadenlos resultados”1.Ladialécticamaterialistaabordalasociedadcomototalidad,buscandoponerdemanifiestosusantagonismos estructurales y contradicciones.

    Por tanto, si se quiere investigar las fuerzas motrices que –consciente o inconscientemente, y con harta fre-cuencia inconscientemente– están detrás de estos móviles por los que actúan los hombres en la historia, no habríaquefijarsetantoenlosmóvilesdeloshombresaislados,pormuyrelevantesqueellossean,comoenaquellos que mueven a grandes masas, a pueblos en bloque, y dentro de cada pueblo, a clases enteras; y no momentáneamente, en explosiones rápidas, como fugaces hogueras de paja, sino en acciones continuadas que se traducen en grandes cambios históricos2.

    Eneldesarrollodelainvestigaciónespecíficadecadaunodelosaspectosqueconformanelproblemaainvestigar,se hace uso, a través de técnicas como el análisis de texto, del método histórico que aporta la dimensión temporal en el análisis y la documentación histórica. La investigación tiene también como uno de sus soportes las entrevistas a personalidades de la vida nacional vinculadas al sector educativo.

    3. Resultados

    3.1 El sindicalismo magisterial: talanquera o posibilidad

    Elestudiodel surgimientoy afianzamientoel sindicalismo de los maestros al servicio del Estado (niveles de preescolar, básica y media) hace necesario considerar variables de naturaleza económica, política e ideológica, si se pretende comprender los orígenes de la dinámicas sociales que han caracterizado sus luchas reivindicativas y propuestas en el orden de las políticas sectorial y nacional. La investigación ha permitido reconocer las singu-laridades del movimiento sindical de los maestros colombianos, en el contexto de las movilizaciones, avances y fracasos de los trabajadores colombianos y sus organizaciones sindicales. Correspondía reconocer los antecedentes del proceso organizativo sindical de los educadores en Colombia: inicialmente se analiza los antecedentes más remotosrespectoalascondicionessocialylaboraldeloseducadorescolombianosenelsigloXIXeiniciosdelsigloXXysusprimitivasformasdereivindicarunmejorestatussocial3.

    Posteriormente, el período objeto de análisis en esta investigación,comprende la década de los años treinta hasta el término de la década de los cincuenta. Se avanza en el examen de la condición social del magisterio, pretendiendo ubicar los principales logros y frustraciones, comprendidos en el marco del inicial progreso del movimiento obrero ysuposteriordecliveafinalesdelosañoscuarenta.Elanálisispermiterelacionarpolíticasyactores,hechosehitos

    1 SILvA-CoLMENArES, Julio. Una cosmovisión materialista para la investigación. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia, 1998, p.14.

    2 ENGELS, Federico. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Moscú: Editorial Progreso, 1978, p. 43.3 BoCANEGrA ACoSTA, Henry. “Políticas públicas educativas, condición social del magisterio colombiano y su proceso de constitución

    como organización sindical y actor político”. En: Diálogos de Saberes, No. 28 (enero-junio, 2008); p. 105.

  • 31Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho

    Henry Bocanegra Acosta

    quemarcan,definen,enrumbanlaluchareivindicativadelosmaestroscolombianosysusesfuerzosporconvertira la educación y la docencia en actividades de importancia y reconocimiento social4.

    Substancial para el curso de la indagación, precisar asuntos relacionados con la fundación de la Federación Colombiana de Educadores en 1959, el logro del Estatuto Docente, Decreto 2277 de 1979, norma que permite un avancecualitativoenlascondicionessociolaboralesdeloseducadoresoficiales;queconcluyeunaetapadedebatey movilización sindical, de transformaciones de naturaleza ideológica, política y organizativa en la Federación5.

    Loseducadorescolombianosvinculadosalaeducaciónpública(financiadaporelEstado)sehanreconocidocomoun actor organizado gremialmente, con relativa capacidad de movilización e incidencia en la sociedad y en la política sectorial. Condición que representa una talanquera para las políticas públicas que en Colombia han pretendido direccionar el sector en el marco de las necesidades de la globalización, el libre mercado y la competitividad.

    ParaAlbertoAlesina,profesordeHarvardyconsultorinternacional,elgastopúblicoenColombia(serefierealaño 2000 aproximadamente) pone un gran énfasis en la educación6. Los maestros representan una alta proporción delempleopúblico,350.000,loquesignificabaun26%deltotaldeempleadosdelEstado.Elgastoeneducaciónesta cercano al 4.5% del PIB. El 70% de los educadores del país están en el sector público 7.

    A pesar de estos montos, especialmente el gasto en maestros, el profesor Alesina percibe varios problemas:

    El primer problema: Confusión y superposición entre los diferentes niveles de gobierno. En el marco del proceso de descentralización “ha habido confusión sobre a que nivel del gobierno se sitúa mejor la administración del sistema de educación pública”8. Es decir, confusión en lo correspondiente a responsabilidades en la administración yfinanciacióndelservicioeducativoentrelasentidadesterritoriales:municipios,departamentosyNación.“Enconsecuencia, existen tres tipos de maestros de escuela pública en Colombia: los pagados por el gobierno central, los pagados por los gobiernos departamentales y los pagados por los municipios”9.

    El segundo problema: Según el profesor Alesina, los maestros, gracias a un sindicato muy poderoso, son una categoría sobreprotegida que, de lejos, recibe un tratamiento muy favorable en términos de salarios y pensiones. Para nuestrocomentadoautorelEstatutoDocente(Decreto2277de1979)haintroducidoineficienciasalaeducaciónpública:demasiadacentralización;procesodedesignación(vinculaciónineficiente);unrégimendisciplinarioqueno es efectivo, las directivas (rectores) no ejercen ningún control disciplinario sobre los docentes10. En esa lógica, se planteó, tanto por el profesor Alesina como por académicos, asesores externos y funcionarios de los gobiernos desde 1990, la necesidad de acabar con los regimenes especiales o exceptuados, igualando en materia de salarios y seguridad social a los maestros al servicio del Estado con los “demás trabajadores” en el marco de la Ley 100 de 1993. Esto implicaba necesariamente avanzar en el sometimiento de la Federación Colombiana de Educadores en términos coloquiales, como lo planteó el propio Alesina: “Quebrarle la espalda a FECODE” y necesariamente vincular otros “actores” en el debate sobre el futuro de la política pública educativa, hasta entonces marginados de ese proceso.

    4 BoCANEGrA ACoSTA, Henry. “Magisterio colombiano: organización sindical y actor político. Antecedentes históricos 1934-1958”.En: Diálogos de Saberes, No. 29 (julio-diciembre, 2008); p. 35.

    5 BoCANEGrA ACoSTA, Henry. “Los maestros colombianos como grupo de presión 1958-1979”. En: Diálogos de Saberes No 30 (junio-diciembre, 2008); p .61.

    6 ALESINA. Alberto. Reformas institucionales en Colombia. Bogotá: Alfaomega en coedición con Fedesarrollo, 2001; p. 29.7 Ibid.8 Ibid., p. 309 Ibid.10 Ibid., p. 31.

  • 32 Informes de Investigación

    Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80

    Elpropósitoestatal,encuantohacereferenciaalaredefinicióndelosactores,essencilloperocontundente:hasta ahora se conocen dos interlocutores, el Estado (el respectivo Gobierno) y los educadores (FECODE). Eso habría conducido a que buena parte de la política estatal quedase reducida a negociar las remuneraciones, a laconstitucióndeloseducadoresen“actor”privilegiado.Enconsecuencia,nohasidoposibleprestarsuficienteatenciónalasindispensableslaboresdeprevisiónyplanificación,niatenderalosdemásactores. Un esquema regulatorio así, además de inconveniente, sería antidemocrático.

    Deahíquelaestrategiaestatalderedefinicióndelosactores,formuladaeneltema“laeducaciónasuntodetodos”, se plantea varios propósitos:

    • Redefinirlanociónderesponsabilidadestatal…

    • Argumentar una nueva concepción democrática y participativa (legitimadora del proyecto estatal) de la educación.

    • Quebrar y derrotar el poder sindical que aún posee FECODE.

    éste último resulta esencial, por cuanto parece ser el único escollo para la imposición de la estrategia global de regulación del sector educativo11.

    Los problemas que aquejan a la educación colombiana tienen un origen multicausal relacionado con los límites delmodelodedesarrollovigenteenpaísesdelacondicióndeColombia,falenciasenlaorganización,financiacióny gestión del servicio y en la coherencias de las políticas publicas respecto a los requerimientos nacionales en materia de formación de la población. Complicado desde el punto de vista de las evidencias históricas concluir que la crisis o problemáticas de la educación colombiana derivan de las condiciones socio laborales que los maes-tros han alcanzado y que en al actualidad mantienen de manera restringida por el conjunto de reformas legales y constitucionales que se han realizado posterior al Decreto 2277 de 1979. Las recurrentes crisis de la educación colombiana han permitido, en distintos períodos de la historia de la Federación Colombiana de Educadores, que ésta reoriente las discusiones, supere concientemente las confrontaciones por lo salarial y lo prestacional, para avanzar en la consecución de propósitos relacionados con la calidad, la democracia en la escuela y la pertinencia de la educación pública. En esa línea se inscribe el Movimiento Pedagógico y las querellas que el magisterio emprende en los inicios de la década de lo 80 del siglo pasado.

    Empresa fundamental en el marco de los propósitos políticos y educativos de los gobiernos nacionales a partir de 1980, restringir la capacidad de movilización y de acción político sindical de los maestros organizados sindi-calmente12. Empresa que toma relevancia a partir de 1990 en el contexto de la política de internacionalización, modernización y ajuste estructural. Política que implicaba novedosos esquemas de privatización de la educación pública,controlalgastopúblicosocialyflexibilizaciónlaboral,víalanegacióndederechoslaborales:estabilidad,negociación colectiva y asociación sindical. Someter política e ideológicamente al sindicalismo magisterial y avanzar en las reformas al sector son caras distintas de la misma moneda y dos metas que han orientado la gestión política de los gobiernos nacionales hasta el período actual.

    11 ESTrADA ÁLvArEz, Jairo. Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002. pp. 53-54.

    12 FAJArDo ABrIL, Héctor. Directivo de la Federación Colombiana de educadores (FECoDE) en los años 70, 80 y 90. Fundador y directivo de la Central Unitaria de Trabajadores entre 1986 a 2003. Entrevista realizada el 12 de mayo de 2008. Coincide con esta apreciación: PArDo roMEro, Miguel Ángel. Directivo de la Asociación Distrital de Educadores desde el 2002, actual vicepresidente de dicha organización. Entrevista realizada el 26 de febrero de 2010.

  • 33Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho

    Henry Bocanegra Acosta

    3.2 la CRisis de la eduCaCión PúbliCa en la déCada de los 80

    3.2.1 La teoria de la dependencia: el marco teórico para la interpretación de la crisis

    Comenzando la década de los 80 se hace evidente la profunda crisis por la que se encontraba atravesando la edu-caciónenColombia.Crisisnosolodecarácterfinancieroyadministrativosinoqueseexpresabaprincipalmenteen la “insatisfacción generalizada de la inmensa mayoría de la opinión pública con la calidad y los resultados” 13.

    Para el profesor Henry Javier Herrera Santana el sistema de educación en Colombia es pobre; atrasado en conteni-dos,formasyprocesos;excluyente;desintegrado;ineficiente;norespondealasnecesidadessocialeseindividualesy desconoce a sus principales actores: maestros, estudiantes y sociedad14.

    Frente a la crisis de la educación pública, como al contexto nacional e internacional en el que se enmarca, se plantean análisis desde teorías y enfoques diferentes. Esta investigación se sustenta en la teoría de la dependencia quehademostradoconsuficienciasuvalidezycertezaenelanálisisdelasituaciónydelaproblemáticadelospaíses del tercer mundo, entre ellos los de América Latina, y aún más en el mundo contemporáneo denominado de modo eufemístico como mundo globalizado.

    La teoría de la dependencia, centra su atención en las relaciones económicas internacionales pero, a diferencia de la teoría de la interdependencia o de la sociedad global, no las explica en términos de interdependencia o coope-ración entre las naciones, sino en términos de dependencia, es decir, de desigualdad y dominación15. Esta teoría explica los problemas relativos al desarrollo de los países del tercer mundo a partir del análisis del sistema u orden económico internacional; destacando las limitaciones y distorsiones impuestas históricamente al desarrollo de las naciones atrasadas por parte de los países industrializados y por parte del orden internacional vigente16.

    Otro es el enfoque, en apariencia consistente, que ha predominado y ha dado sustento a las políticas, entre ellas las educativas, al modelo económico y a los planes de desarrollo en general que se han impuesto para estos países en las últimas décadas, se trata de las llamadas teorías de la modernización y el desarrollo. Desde este enfoque se considera al Estado o al sistema político de una nación como un actor independiente que toma decisiones de manera autónoma, “con muy poca o ninguna limitación por parte del orden político y económico prevaleciente a nivel internacional”17. Lo que se concibe desde esta perspectiva, sustentada en el pensamiento de Max Weber, es que los países atrasados deben seguir el mismo camino por el que transitaron los países desarrollados para alcanzar el progreso y si no lo han logrado es por razones principalmente de carácter cultural18.

    Para explicar las relaciones entre las naciones en la época contemporánea, en contraposición con la teoría de la dependencia se ha posicionado en el ámbito gubernamental, académico y desde estos lugares en la opinión pública en general, la teoría de la interdependencia o de la sociedad global. Se sustenta en el acelerado desarrollo social, económico,científico-técnicoydelascomunicacionesquesepresentahoyenelmundoentero,yenelcreciente

    13 roDríGUEz, Abel. “obstáculos, hitos y compromisos de los maestros colombianos”. En: Congreso Pedagógico Nacional: Memorias. 1987.

    14 HErrErA SANTANA, Henry Javier. Problemas Críticos Colombianos, Primera Parte, 8 de mayo de 2010. http//www.virtual.unal.edu.co/.../cap3_pparte_c1.htm

    15 DEL ArENAL, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Tecnos, 1994, pp. 471-480.16 AHUMADA, Consuelo. El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Ancora Editores, 1996, pp. 26-27.17 Ibid., p. 25.18 Ibid.

  • 34 Informes de Investigación

    Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80

    fenómeno de la interdependencia y de la cooperación entre las naciones19. Explora las consecuencias políticas delincrementodelcomercio,lasfinanzasylasinversionesentreEstadosUnidosylospaíseslatinoamericanos,y sobre las supuestas ventajas que ofrece la globalización para estos últimos, en concordancia con el discurso económico y el enfoque pragmático predominante. De esta forma todo el problema de las relaciones entre Estados Unidos y los países de América Latina se reduce a la formalización de acuerdos comerciales y a la creación de instituciones bilaterales o multilaterales, ocultando los intereses económicos y geopolíticos estraté-gicos que persigue la superpotencia en estos territorios, los cuales se imponen por encima de los intereses de las naciones latinoamericanas.

    Son significativas lasdebilidadesde esta teoría, sustentode la llamadaglobalización, para explicar la realidad contemporánea. Enfatiza en los factores culturales, tecnológicos y económicos minimizando la cuestión política. Se trata de una nueva política transnacional en el marco de una supuesta cooperación entre los países. La enorme brecha entre los habitantes de los países desarrollados y los países subdesarrollados en materia de calidad de vida y en materia de acceso al conocimiento y a la tecnología, en particular a la tecnología de punta, obliga a dudar de esta supuesta cooperación entre las naciones enunciada por la globalización. Lo que muestran las cifras es una grande y creciente desigualdad entre los países20.

    3.2.2 desCRiPCión de la CRisis de la eduCaCiónFinalizandolos70ycomenzandolos80,sepuedeafirmarsinlugaradudas,queFECODEsehaconstituidoparaese entonces en un fuerte grupo de presión que se mueve dentro de la sociedad; una consolidada y sólida organiza-ciónqueagrupa,representaydefiendelosinteresesgremialesdelosmaestroscolombianosalserviciodelEstado.

    Fueron varios los importantes logros alcanzados por esta organización gremial durante ese proceso de movilización y huelgas que duro varias décadas, pero el más importante lo constituye el acuerdo obtenido con el Ministerio de EducaciónNacional(MEN),conocidocomoDecreto2277de1979oEstatutoDocente.Significó,entreotros,estabilidad laboral y un régimen de carrera que les garantiza a los maestros el ascenso y el mejoramiento salarial a partir de la formación académica y la actualización.

    Haber logrado esas condiciones como organización gremial hizo posible que el magisterio colombiano se dis-pusiera al análisis, al debate y a la confrontación con el Estado en torno a otros asuntos vitales de la educación quelaquerellaporelreconocimientodeesosderechosfinalmenteobtenidosnolehabíapermitidoabordarconprofundidad.PorelloFECODE,frentealacrisisdelaeducación,ensuXIICongresorealizadoenBucaramangaen 1982, decide “hacer de la defensa de la educación pública un propósito central de sus luchas” 21.

    En desarrollo de este propósito se realiza en Bogotá, en septiembre de 1984, el Foro Nacional por la defensa de la educación pública con la participación de docentes, padres de familia, voceros de organizaciones gremiales y políticas,facultadesdeeducaciónycentrosdeinvestigación.LaDeclaraciónFinaldeleventoidentifica,describey analiza críticamente la profunda crisis de la educación pública nacional, y plantea propuestas de quehacer frente a la misma.

    19 DEL ArENAL. op. Cit., p. 30.20 rAMírEz, Néstor. “Internacionalización de la economía y política económica”.En: Revista Republicana, No. 1 (julio- diciembre, 2006);

    p. 39.21 FECoDE. Presentación. En: Educación y Cultura: Documentos Foro Nacional por la defensa de la Educación Pública, separata especial

    (diciembre, 1984); p.2.

  • 35Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho

    Henry Bocanegra Acosta

    1. Laeducaciónpúblicanacionalatraviesaporunaprofundacr