issn-1669-2306 escritos en la facultad -...

64
Escritos en la Facultad Mayo 2010 . Año 6 . Nº 62 . Centro de Estudios en Diseño y Comunicación . Facultad de Diseño y Comunicación ISSN-1669-2306 Foro de Proyecto de Graduación: Aportes y Tendencias Disciplinares Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación 62 Profesores: Relaciones Públicas [ Ana Laura Calciano, Fernando Caniza, Sofía Corral, Marisa Cuervo y Liliana Oberti ] Audiovisual y Fotografía: [ Mónica Incorvaia, Horacio Muschietti y Vanesa Hojenberg ] Turismo y Hotelería: [ Guadalupe Gorriez, Mercedes Massafra y Mónica Toyos ] Publicidad: [ Orlando Aprile, Thais Calderón y Susana González ] Di- seño Industrial, Diseño Textil y de Indumentaria y Diseño de Interiores: [ Gianpiero Bosi, Gabriela Gómez del Río y Virginia Suárez ]. Coordinadora Área Proyecto de Graduación - Ciclo de Desarrollo Pro- fesional: Paola Lattuada.

Upload: lambao

Post on 12-Jul-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escritos en la FacultadMayo 2010 . Año 6 . Nº 62 . Centro de Estudios en Diseño y Comunicación . Facultad de Diseño y Comunicación

ISSN-1669-2306

Foro de Proyecto de Graduación: Aportes y Tendencias Disciplinares

Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

62Profesores: Relaciones Públicas [ Ana Laura Calciano, Fernando Caniza,

Sofía Corral, Marisa Cuervo y Liliana Oberti ] • Audiovisual y Fotografía: [ Mónica Incorvaia, Horacio Muschietti y Vanesa Hojenberg ] • Turismo y Hotelería: [ Guadalupe Gorriez, Mercedes Massafra y Mónica Toyos ]

• Publicidad: [ Orlando Aprile, Thais Calderón y Susana González ] • Di-seño Industrial, Diseño Textil y de Indumentaria y Diseño de Interiores: [ Gianpiero Bosi, Gabriela Gómez del Río y Virginia Suárez ].

Coordinadora Área Proyecto de Graduación - Ciclo de Desarrollo Pro-

fesional: Paola Lattuada.

Escritos en la FacultadUniversidad de PalermoFacultad de Diseño y Comunicación.Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Mario Bravo 1050.C1175ABT. Ciudad Autónoma de la Buenos Aires, [email protected]

DirectorOscar Echevarría

EditoraFabiola Knop

Comité EditorialCarlos CaramPatricia DoriaMarcelo GhioVanesa HojenbergPaola LattuadaCecilia NoriegaDaniel Wolf

Coordinación del Escritos en la Facultad Nº 62Paola Lattuada

Textos en inglésMarisa Cuervo

DiseñoConstanza TogniGuadalupe Sala

1º Edición.Cantidad de ejemplares: 100Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Mayo 2010.

Impresión: Imprenta Kurz.Australia 2320. (C1296ABB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISSN 1669-2306

Universidad de Palermo

RectorRicardo Popovsky

Facultad de Diseño y ComunicaciónDecanoOscar Echevarría

Secretario AcadémicoJorge Gaitto

Prohibida la reproducción total o parcial. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

Escritos en la Facultad es una publicación mensual del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. La publicación reúne trabajos monográficos de los campos del Diseño y las Comunicaciones Aplicadas, producidos en el marco del dictado de las asignaturas y de las actividades de reflexión, difusión y extensión realizadas en el ámbito de la Educación Superior de Grado y Posgrado.

5Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Foro de Proyecto de Graduación: Aportes y Tendencias Disciplinares.Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y ComunicaciónEscritos en la Facultad Nº 62Facultad de Diseño y Comunicación.Universidad de Palermo

IntroducciónPaola Lattuada...........................................................................................................................................................................p. 8

Guía de análisis - Foro de Proyecto de Graduación.....................................................................................................p. 9

Equipo de Relaciones Públicas...................................................................................................................................pp. 9-11Ana Laura Calciano, Fernando Caniza, Sofía Corral, Marisa Cuervo y Liliana Oberti

Equipo Audiovisual y de Fotografía......................................................................................................................pp. 11-13Mónica Incorvaia, Horacio Muschietti y Vanesa Hojenberg

Equipo deTurismo y Hotelería.....................................................................................................................................pp. 13-14Guadalupe Gorriez, Mercedes Massafra y Mónica Toyos

Equipo de Publicidad.............................................................................................................................................pp. 14-15Orlando Aprile, Thais Calderón y Susana González

Equipo de Diseño: Diseño Industrial, Diseño Textil y de Indumentaria y Diseño de Interiores..............................pp. 15-18Gianpiero Bosi, Gabriela Gómez del Río y Virginia Suárez

Papers individuales de integrantes del Equipo PG.....................................................................................................pp. 19-61

La problemática de las comunicaciones integradas. Análisis y propuesta Orlando Aprile...........................................................................................................................................................pp. 19-21

Reflexión y originalidad del alumno, gestión docenteGianpiero Bosi...........................................................................................................................................................pp. 21-23

El Proyecto de Graduación en Relaciones Públicas. Entre el interés del alumno y el aporte significativoAna Laura Calciano.......................................................................................................................................................pp. 23-28

Aproximación a la problemática de los Proyectos de Graduación de Relaciones Públicas: el Estado ausenteFernando Caniza...........................................................................................................................................................pp. 28-32

Los aportes de los proyectos de graduación bajo la lupa. La innovación temática y las propuestas originales fueron los dos ejes más valoradosSofía Corral...............................................................................................................................................................pp. 33-35

Comunicación Interna e innovación temáticaMarisa Cuervo...........................................................................................................................................................pp. 35-40

Vestir la práctica. Una teorización del hacerGabriela Gómez del Río.................................................................................................................................................pp. 40-43

Los PG y el rol de los futuros profesionales en Publicidad. Una aproximación a su problemáticaSusana González...........................................................................................................................................................pp. 43-46

Tendencias y aportes disciplinares de las carreras de Turismo y HoteleríaGuadalupe Gorriez.........................................................................................................................................................pp. 46-50

Sumario

6 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Propuesta metodológica. La entrevista. Recurso de crecimiento profesionalMónica Incorvaia...........................................................................................................................................................pp. 50-53

Turismo y Hotelería. Contribución al fomento de la creatividad y la innovación en los trabajos finales de gradoMercedes Massafra........................................................................................................................................pp. 46-50, 53-56

La entrevista. Una vieja herramienta para la investigación de los nuevos formatos audiovisualesHoracio Muschietti.......................................................................................................................................................pp. 56-58

Turismo. ¿Vale la pena investigar?Mónica Toyos...................................................................................................................................................pp. 46-50, 58-61

Índice de Figuras yTablas

Figura 1. Distribución por categoría de PGs de Relaciones Públicas.......................................................................................p. 9

Figura 2. Temáticas más sobresalientes abordadas en Relaciones Públicas..............................................................................p. 10

Figura 3. Categorías de PGs presentados de Turismo.........................................................................................................p. 13

Figura 4. Categorías de PGs presentados de Hotelería.......................................................................................................p. 13

Figura 5. Temáticas de Turismo............................................................................................................................................p. 14

Figura 6. Temáticas de Hotelería............................................................................................................................................p. 14

Figura 7. Categorías de PGs presentados de Publicidad.........................................................................................................p. 15

Figura 8. Categorías de Diseño Industrial..........................................................................................................................p. 16

Figura 9. Categorías de Diseño Textil y de Indumentaria......................................................................................................p. 16

Figura 10. Categorías de Diseño de Interiores..........................................................................................................................p. 16

Figura 11. Proyectos presentados por ámbito de aplicación................................................................................................p. 24

Figura 12. Medios internos de comunicación utilizados habitualmente.................................................................................p. 38

Figura 13. Categorías de PGs presentados de Hotelería.........................................................................................................p. 47

Figura 14. Categorías de PGs presentados de Turismo.........................................................................................................p. 47

Tabla 1. Turistas recibidos..................................................................................................................................................p. 59

7Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Foro de Proyecto de Graduación: Aportes y Tendencias Disciplinares.Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y ComunicaciónEscritos en la Facultad Nº 62Facultad de Diseño y Comunicación.Universidad de Palermo

Resumen / Foro de Proyecto de Graduación: Aportes y Tendencias Disciplinares. Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y ComunicaciónLa presente publicación presenta las conclusiones y aportes surgidos del “Foro PG: Aportes y Tendencias Disciplinares” organizado por el Área de Proyecto de Graduación de la Facultad DC en noviembre de 2009. El escrito se estructura en dos partes. En la primera, se presentan las conclusiones grupales y las ponencias realizadas en el momento del Foro, organizadas con criterios comunes de lectura según una Guía de Análisis Foro PG. En la segunda parte, se incluyen los papers individuales generados por los integrantes del Equipo PG, en los que los autores reflexionan individualmente, en torno a la temática.El “Foro PG: Aportes y Tendencias Disciplinares” se ubica en el Ciclo de Desarrollo Profesional de la Facultad y surge como una nueva plataforma de crecimiento, desarrollo y enriquecimiento para el Equipo PG.

Palabras claveAportes significativos - Área Proyecto de Graduación - Ciclo de Desarrollo Profesional - Foro de Proyecto de Graduación - tendencias disciplinares - Proyectos de Graduación - temáticas.

Summary / Project of Graduation Forum: Academic Contributions and Trends. Project of Graduation. Design and Communication FacultyThe present publication presents the conclusions and contributions arisen from “Project of Graduation Forum: Academic Contributions and Trends” organized by the Area of Project of Graduation of the Faculty DC in November of 2009. The document has been structured in two parts. In first, it presents the group conclusions and the lectures delivered at the time of Forum, organized by the PG Forum Analyses Guide. In the second part, it includes individual papers generated by the members of the PG Team. “Project of Graduation Forum: Academic Contributions and Trends” is located in the Professional Development Cycle of the Faculty and arises like a new platform from growth, development and enrichment for the PG Team.

Key wordsAcademic significant contributions - Area of Project of Graduation - field specialty - Project of Graduation Forum - Professional development cycle - thematic - trends.

8 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Foro de Proyecto de Graduación: Aportes y Tendencias Disciplinares. Facultad de Diseño y Comunicación

3. Aportar nuevos elementos para la actualización de las Bases de Datos PG – Temáticas Recomendadas y Desaconsejadas.

4. Generar contenido calificado a partir del análisis de los PGs entregados en el último ciclo.

Para esto, el “Foro PG: Aportes y Tendencias Disciplinares”, trabajó en dos etapas:

1. Se generó una plataforma a través de la conformación de grupos disciplinares, los que se reunieron de manera conse-cutiva para analizar los 655 PG recibidos en el período julio 2008 - julio 2009 inclusive, y así detectar las tendencias y los aportes más significativos realizados en cada carrera. En estas reuniones, cada equipo grupo reflexionó acerca de status disciplinares, y comenzó a preparar las ponencias grupales que luego se expusieron en el momento del Foro PG. El Foro PG estuvo encabezado por el Decano de la Facultad, Mg. Oscar Echevarría.

2. A la vez, los integrantes del Equipo PG trabajaron indivi-dualmente generando papers en los que plasmaron sus pro-pias reflexiones, las que sintetizan sus miradas particulares desde la formación, área y experiencia individual en el Ciclo de Desarrollo Profesional, las que sin dudas son atravesadas transversalmente por el sentido del Proyecto de Graduación en el marco institucional de la Facultad DC.

La presente publicación se organiza también en dos partes. La primera, introduce una Guía de Análisis Foro PG, que organizó las conclusiones grupales y las ponencias realizadas en el momento de Foro con criterios comunes de lectura. Por esto, en la primera parte se presenta la guía con los indicadores de lectura y luego, se presenta la guía aplicada al contenido generado por cada equipo disciplinar. En el segundo apartado de esta publicación, se incluyen los pa-pers individuales generados por los integrantes del Equipo PG.Como responsable del Equipo PG, me resta agradecer a los integrantes que han participado de esta iniciativa por el aporte realizado, felicitar al Equipo PG en su conjunto por los ob-jetivos alcanzados -que se constituyen en un nuevo paso en el crecimiento grupal y que a la vez se trasluce en el sentido explicitado en párrafos anteriores-, y finalmente invitarlos a sumarse a nuevos emprendimientos del Área de Proyecto de Graduación.

Mg. Paola LattuadaCoordinadoraProyecto de GraduaciónFacultad de Diseño y ComunicaciónUniversidad de Palermo

En el segundo semestre del 2009, la Facultad de Diseño y Comunicación organizó a través del área de Proyecto de Graduación, el “Foro PG: Aportes y Tendencias Disciplinares” dirigido a los integrantes del Equipo PG: Profesores de la asignatura Seminario de Integración en sus dos niveles –I y II-, Miembros del Comité de Evaluación y de la Coordinación de área de Proyecto de Graduación. También se realizó una convocatoria abierta, invitando a los Profesores de la Facultad que quisieran sumarse.El “Foro PG: Aportes y Tendencias Disciplinares” se ubica en el Ciclo de Desarrollo Profesional de la Facultad y surgió como una nueva plataforma de crecimiento, desarrollo y enriquecimiento -individual para cada participante, y grupal- para el Equipo PG. Consistió en dos etapas consecutivas, opcionales y remunera-das, a modo de reconocimiento y estímulo a la performance que vienen desarrollando los integrantes del Equipo PG, que han logrado a lo largo de los dos últimos años de trabajo conjunto, un marcado y sostenido crecimiento y consolidación en el esquema que actúa de puente entre la vida universitaria y profesional, facilitando a los estudiantes el desarrollo, pre-sentación y exposición de su Trabajo Final de Grado con el que cierran el Ciclo de Desarrollo Profesional en las carreras de grado de la Facultad DC. De esta forma, el Proyecto de Graduación se constituye en el trabajo más importante que realiza un estudiante, ya es el último requisito académico que se sitúa como cierre de carrera.Esta instancia, es un momento en el que confluye el recorrido realizado por cada estudiante a lo largo de su vida univer-sitaria, y da paso a una nueva etapa, la de profesional. Es un punto de inflexión en la vida de las personas. Para cada egresado y para quienes los acompañan en su cotidianeidad, tanto desde el ámbito académico como personal. Y este paso se logra, en el marco institucional de esta Facultad, a partir de la aprobación del Proyecto de Graduación. Y este sentido es el compartido por los integrantes del Equipo PG, para quienes a la vez significa un compromiso constante en la reafirmación de la calidad académica y de los estándares que se manifiestan a través de estas producciones, con despliegues de creativi-dad, innovación, reflexión y aporte profesional. Mayor es el estándar, mayor es el nivel de preparación del egresado para el mundo laboral.En este marco, surgió el “Foro PG: Aportes y Tendencias Disciplinares” como una instancia superadora del Ciclo de Desarrollo Profesional y del Equipo PG en sí, con los siguientes objetivos:

1. Identificar las tendencias y los aportes significativos rea-lizados en las carreras de grado de la Facultad DC, a partir del análisis de los PG presentados en el último año: julio 2008-julio 2009 inclusive.

2. Contribuir a la consolidación de la calidad académica enel Ciclo de Desarrollo de Profesional de las carreras de grado de la Facultad DC.

Introducción

9Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Guía de Análisis - Foro Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

1. Equipo: se detallan los integrantes del equipo.

2. Disciplina/s: se cita la/las carreras que abordó el equipo para su análisis.

3. Categoría: se realiza un análisis cuantitativo de los PGs de las carreras abordadas, por categoría, en el ciclo indicado en el Programa Foro PG, sobre la totalidad de PGs recibidos, ubicándolos en alguna de las cuatro categorías:

- Ensayo- Proyecto Profesional- Investigación- Creación y Expresión

4. Temáticas: se identifican las temáticas sobresalientes aborda-das por el total de los PGs de la disciplina presentados en el ciclo indicado, que funcionan como indicadores de Tendencias. En el informe, este listado puede estar cuantificado -por cantidad o por porcentaje-, o incluso plasmarse en un gráfico. Además de identificar las temáticas más recurrentes, también en este ítem se detectan las temáticas menos exploradas por disciplina.

5. Aportes: se identifican los aportes más significativos realizados a la disciplina, a partir de la entrega de los PGs en el ciclo analizado.

6. Propuestas: se detallan recomendaciones que pudieran surgir a partir del trabajo en grupo en el Foro PG.

1. Equipo:Ana Laura CalcianoFernando CanizaSofía CorralMarisa CuervoLiliana Oberti

2. Disciplina:Licenciatura en Relaciones Públicas

3. Categoría: Sobre el total de 87 PGs presentados en la Licenciatura de Relaciones Públicas, fueron:

- Ensayo: 31 PGs

- Proyecto Profesional: 56 PGs

- Investigación: ninguno, se considera que faltan herramientas en la carrera para que los estudiantes logren trabajar inves-tigación pura.

- Creación y Expresión: ninguno, se considera que no resulta adecuado para las Relaciones Públicas.

Gráficamente, la distribución por categoría de PGs del ciclo julio 2008 – julio 2009 fue:

Figura 1. Distribución por categoría de PGs de Relaciones Públicas. Fuente: Elaboración propia.

4. Temáticas:Las temáticas más sobresalientes abordadas fueron las si-guientes, que a la vez están ordenadas por orden descendente, de mayor a menor:

Temáticas PGComunicación Interna 26 Comunicación Externa 18RRPP y campo profesional 13RSE 10Opinión Pública 6 Comunicación Política 4Crisis 4Imagen 4TIC´s 2

Guía de Análisis - Foro de Proyecto de Graduación

Equipo de Relaciones Públicas

10 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Guía de Análisis - Foro Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

Figura 2. Temáticas más sobresalientes abordadas en Relaciones Públicas. Fuente: Elaboración propia.

A la vez, las temáticas más recurrentes se ubican en los siguientes temas:

- Comunicación Interna- Comunicación Externa- Relaciones Públicas y campo profesional

Y las temáticas poco exploradas resultaron:

- Gobierno y lobby- Organismos estatales- Plan de Comunicación de Crisis en casos específicos

5. AportesA lo largo del ciclo julio 2008 – julio 2009, sobresalen los siguientes PGs:

- La gestión de Relaciones Públicas en el cuarto de milla. Facundo GalottiLa fortaleza de este trabajo radica en encontrar un nuevo nicho comercial para la gestión de las Relaciones Públicas, las que a la vez el autor adapta óptimamente según los requerimientos del caso; y una muy buena articulación en simultáneo con el de-sarrollo del propio negocio, en gestación por parte del autor.

- Indoor TBA. María del Rosario HecselLa organización posee un déficit interno en cuanto a comuni-cación interna, manejo de personal, técnicas de capacitación, lo cual ayuda a que la imagen que se percibe por los usuarios sobre el ramal no sea la mejor.

- La programación neurolinguística aplicada a las RRPP. Carolina CorreaConsidera la PNL como un área de estudio y ejercitación den-tro de las Relaciones Públicas. La PNL aumenta la efectividad en la comunicación y ayuda a disminuir conflictos surgidos por interpretaciones equivocadas o de falta de información.

- Relaciones Públicas para el cambio social. Julia Giac-coboni GalizziEl PG realiza un aporte significativo en el abordaje de la temá-tica de la RSE focalizando en las repercusiones sociales que tienen para una comunidad específica las acciones de empresas privadas ante la ausencia de participación estatal.

- La imagen país como factor clave del éxito. Marina MendozaLa autora explora la controvertida problemática de la imagen país desde la función constructiva de la opinión pública focali-zando en el papel fundamental que deben desarrollar los medios de difusión. El trabajo realiza un profundo diagnóstico de si-tuación sobre la actual imagen de la Argentina. A partir de este análisis, propone a las Relaciones Públicas como disciplina para gestionar y trabajar sobre la imagen y la identidad del país.

- Las RRPP y la industria discográfica. Cultura 2.0. Sergio ScinoccaLa mirada innovadora del autor sobre las nuevas tecnologías participativas de comunicación le permite proyectar un cam-bio significativo en el manejo de estrategias de Relaciones Públicas en el ámbito de la industria discográfica.

- Marca Provincia de Tucumán. La gestión estratégica de la identidad. Cristina FujimoriEl hallazgo es el abordaje desde lo público, involucrando lo histórico, económico, político y social. Presenta las tensio-nes características de este terreno, se las apropia y capitaliza para su estrategia. Plantea una propuesta a largo plazo donde articula diversos sectores. Una “política pública o de estado” se cuela en su desarrollo integral.

- RRPP al servicio de actividades de extensión universita-ria. Florencia GonçalvesLo innovador es la temática: la reflexión sobre el rol de las Relaciones Públicas en las organizaciones educativas. Para la autora lo diferencial viene dado por una estrategia que tiene como fin prestar un servicio de formación de hombres y mujeres en cuanto a desarrollo de capacidades.

- Equipos multiculturales. Gestión de la Comunicación Interna en organizaciones multinacionales actuales. Sa-brina PressmanEl abordaje de lo cultural (no específico de la organización) le brinda al trabajo un aire novedoso: incluir al “otro”, al “expa-triado”. Además, el estudio de la tecnología como herramienta que irrumpe en escena frente al intercambio cultural.

- Sistema único de cobro de pasajes. Romina WolfLa propuesta tiene un alto grado de innovación y actualidad. Propone un Plan de Programa de Relaciones Públicas y desarrolla un Plan de Comunicación para aplicarlo a un sistema único de cobro de pasajes para transporte público automotor a implementar por la Secretaría de Transporte. Excelente relación disciplinar.

- RRPP Mitos y Verdades. Julieta RussoEl hallazgo es el análisis exhaustivo que realiza sobre la actualidad de las RRPP y las posibles soluciones para resignificar y revalorar esta disciplina. Entre las propuestas, se puede destacar un nuevo enfoque curricular (la Formación por Competencias), cuyas ca-racterísticas pueden ser útiles para un rediseño de la carrera.

- El desfase de imagen pre y post campaña electoral. Jeanne-Marie MacielDesarrolla una actualización del modelo tradicional de campaña electoral proponiendo pautas que contribuyan a mantener cohe-rencia en la imagen pre y post electoral de los candidatos.

11Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Guía de Análisis - Foro Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

- DirecInfo. Una nueva herramienta para Direct TV. María Luisa Carpio La propuesta consiste en crear un canal de televisión para el pú-blico interno con el objetivo de informarlos y generar integración. DirecInfo puede ser sintonizado en el hogar de los empleados.

- Inserción de las RRPP en la Diplomacia. Alicia GiménezPropuesta innovadora y muy sólida para la integración de la Diplomacia y las RRPP: generar una Dirección de RRPP en la Cancillería para la gestión de la imagen y de la marca país.

6. PropuestasLas recomendaciones que surgen a partir del trabajo en grupo son:

- Elevar el nivel de los Proyectos Profesionales, trabajando la articulación del marco teórico con la propuesta profesional.

- Incentivar el abordaje de las temáticas vinculadas a los avan-ces tecnológicos y nuevos medios vinculados a la comuni-cación de Relaciones Públicas.

- Orientar los PGs que abordan la RSE a las categorías Pro-yecto Profesional e Investigación, para canalizar así un aporte más significativo.

Equipo Audiovisual y de Fotografía

1. Equipo:Mónica IncorvaiaHoracio Muschietti

2. Disciplinas/Carreras:Licenciatura en FotografíaDiseño de Imagen y SonidoLicenciatura en Comunicación Audiovisual

3. Categoría: Sobre el total de 75 PGs presentados en las carreras de Licen-ciatura en Comunicación Audiovisual, Diseño de Imagen de Sonido y Licenciatura en Fotografía, fueron:

Licenciatura en Fotografía: total 10 PGs, de los cuales

- Ensayo: 6 PGs

- Proyecto Profesional: 1PG

- Investigación: 2 PGs

- Creación y Expresión: 1 PG

Comunicación Audiovisual: total 23 PGs, de los cuales

- Ensayo: 15 PGs

- Proyecto Profesional: 6 PGs

- Investigación: 1 PG

- Creación y Expresión: 1 PG

Diseño de Imagen y Sonido: (relevamiento realizado por la profesora Vanesa Hojenberg). Total 42 PGs, de los cuales:

- Ensayo: 21 PGs

- Proyecto Profesional: 9 PGs

- Investigación: 6 PGs

- Creación y Expresión: 6 PGs

4.Temáticas:Las temáticas más sobresalientes abordadas fueron las si-guientes:

Licenciatura en FotografíaTemas relacionados con la instalación de la fotografía como una herramienta de conceptualización y referencia tanto artística como social.

Licenciatura en Comunicación AudiovisualTemas relacionados con las particularidades de los formatos cinematográfico y televisivo.

Diseño de Imagen y Sonido (relevamiento realizado por la profesora Vanesa Hojenberg)

- Los géneros en cine y televisión: Documental / Reality Shows: 4

- Videoclip y videoarte: 2- Trailers: 3- El cine y la televisión. Áreas y departamentos técnicos

y creativos: Dirección de fotografía/ Dirección de Arte/Montaje: 4

- Televisión, cultura y sociedad: 2- Historia del Cine: 3- Videojuegos: 2- Nuevas tecnologías: 5- Animación 2D y 3D: 3- Comunidades virtuales y televisión online: 4- Interactividad e Internet : 5- Motion Graphics : 2

12 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Guía de Análisis - Foro Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

- Creatividad y proyectos: 3

A la vez las temáticas más recurrentes se ubican en los si-guientes temas:

Licenciatura en Fotografía- La imagen fotográfica en el arte- La imagen fotográfica en la publicidad- La imagen fotográfica en el cine- La imagen fotográfica en la antropología- La imagen fotográfica en la sociedad

Licenciatura en Comunicación Audiovisual- Reality shows

Diseño de Imagen y Sonido (relevamiento realizado por la profesora Vanesa Hojenberg)

- Los géneros en cine y televisión: Documental / Reality Shows: 4

- El cine y la televisión. Áreas y departamentos técnicos y creativos: Dirección de fotografía/ Dirección de Arte/Montaje: 4

- Interactividad e Internet : 5- Comunidades virtuales y televisión online: 4

Y las temáticas poco exploradas resultaron:

Licenciatura en Fotografía- Por tratarse de una disciplina recién incorporada al área académica, las posibilidades temáticas son múltiples.

Licenciatura en Comunicación Audiovisual- Nuevos formatos audiovisuales de expresión artística.- Investigación sobre los canales de exhibición y su selección

del material a difundir.- Reflexiones sobre el discurso.

Diseño de Imagen y Sonido (relevamiento realizado por la profesora Vanesa Hojenberg)- Videoclip y videoarte - Motion Graphics - Videojuegos

Anexo: Relevamiento realizado por la profesora Vanesa Hojenberg

Al repasar los diversos ejes temáticos abordados por los estudiantes de las carreras de Diseño de Imagen y Sonido, se detecta que -uno de los mayores desafíos que plantea esta disciplina a docentes y alumnos- está centrado en la necesidad de establecer y delimitar sus alcances para el desarrollo de proyectos académicos pertinentes. En primera instancia, al analizar las temáticas y categorías elegidas por los estudiantes, resulta llamativo el alto porcen-taje de escritos que corresponden a la categoría Ensayo. Es evidente –al analizar el plan de estudios de la carrera- que los futuros profesionales de esta área poseen una mayor capaci-tación para el desarrollo eficiente de proyectos de Creación y expresión y Proyectos Profesionales. Los ensayos, al igual

que los proyectos de investigación, resultan redundantes y frecuentemente no alcanzan el nivel de aporte esperado por la instancia académica, requiriendo, oportunamente, instancias de evaluación en suspenso y re-entregas.En cuanto a las temáticas aquí planteadas, las que poseen mayor pertinencia con el área de Imagen y Sonido son aque-llas que se vinculan con el desarrollo y análisis de videoclips y videoarte, trailers, videojuegos y aplicación de nuevas tecnologías en animación 2D y 3D, motion graphics, el avance de las comunidades virtuales y la televisión online y los aportes de la interactividad e Internet en la actualidad. Se debe tener en cuenta que -dado el alto número de estudiantes que a lo largo de los años ha elegido revisar los recorridos históricos y evolutivos de la tecnología y los medios- el nivel de aporte disciplinar de los nuevos trabajos que tratan dichas temáticas, tiende a diluirse. Por este motivo resulta imprescin-dible trabajar en la superación de esos planteos e identificar problemáticas que favorezcan el desarrollo de soluciones de matices diversos.Se detecta a su vez, el desarrollo de enfoques que intentan ahondar de modo poco eficaz en áreas como la sociología y el arte. En muchas oportunidades estas articulaciones no re-dundan en productos finales de calidad ya que los estudiantes -dado el perfil de sus carreras de origen- no cuentan con los conocimientos y herramientas necesarias. Un claro ejemplo de esto es el trabajo realizado por Cristian Grasso –agrupado aquí bajo la temática creatividad y proyectos- el cual logra mayor vinculación con el área de organización de eventos que con Diseño de Imagen y Sonido. Otro ejemplo- dentro de la misma temática- es el escrito realizado por Matías Kenny quien- en su intento por reflexionar acerca de la creatividad- construye un discurso que escapa del anclaje disciplinar y académico requerido.Si bien la carrera de Imagen y Sonido cuenta con asignaturas introductorias al discurso audiovisual, los estudiantes que plantean propuestas vinculadas con la historia del cine ó gé-neros audiovisuales suelen encontrar serias dificultades para su análisis en profundidad. Asimismo, los variados abordajes que se centran en reflexiones profesionales o creativas acerca de las áreas y departamentos técnico-creativos presentes en el cine y la televisión, poseen pertinencia pero requieren de una elaboración más meticulosa. Estos temas suelen ser tratadas con mayor facilidad por los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual.

5. Aportes

-Licenciatura en FotografíaLos PGs presentados permitieron incorporar la fotografía en el nivel académico como un medio para explorar.

-Licenciatura en Comunicación AudiovisualLos PGs presentados no traslucen en su mayoría aspectos innovadores

-Diseño de Imagen y Sonido (relevamiento realizado por la profesora Vanesa Hojenberg)Los PGs presentados aportan poco desde la propia disciplina mientras intentan explorar otras áreas temáticas sobre las cuales no cuentan con conocimientos profundos (arte, sociología, etc).

13Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Guía de Análisis - Foro Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

1. Equipo:Guadalupe GorriezMercedes MassafraMónica Toyos

2. Disciplinas/Carreras:Licenciatura en TurismoLicenciatura en Hotelería

3. Categoría: Sobre el total de 53 PGs presentados en las carreras de Li-cenciatura en Turismo y Licenciatura en Hotelería, fueron:

Licenciatura en Turismo: 34 PGs, de los cuales corresponden:

- Ensayo: 2 PGs

- Proyecto Profesional: 18 PGs- Investigación: 11 PGs

- Creación y Expresión: 3 PGs

Figura 3. Categorías PGs presentados de Turismo. Fuente: Elaboración propia.

Licenciatura en Hotelería: 19 PGs, los que se ubican:

- Ensayo: Ninguno

- Proyecto Profesional: 14 PGs

- Investigación: 5 PGs

- Creación y Expresión: Ninguno

Figura 4. Categorías PGs presentados de Hotelería. Fuente: Elaboración propia.

4.Temáticas:Las temáticas más sobresalientes abordadas fueron las si-guientes, que a la vez están ordenadas por orden descendente, de mayor a menor:

Temáticas de Turismo- Planes de negocios: 11- Planes de desarrollo: 4- Tipologías de turismo: 4- Nuevos circuitos turísticos: 3- Plan de marketing de empresas de turismo: 2- Turismo sustentable: 2- Seguridad en el turismo: 2- Plan de marketing de localidad: 1- Hotelería accesible: 1- Fidelización en transporte aéreo: 1- Integración de pueblos originarios a la actividad turística: 1- Reflexiones sobre turismo urbano: 1- Reflexiones sobre problemática de agencias de viaje:1

6. Propuestas

Licenciatura en Fotografía- Trabajar las nuevas posibilidades tecnológicas.- Ahondar en autores nacionales o latinoamericanos específicos.- Articular con otras disciplinas tanto desde el marco referen-cial audiovisual como desde la gráfica y el periodismo.

Licenciatura en Comunicación Audiovisual- Desarrollar los nuevos formatos audiovisuales.

- Ahondar en autores nacionales o latinoamericanos específicos- Reflexionar sobre el medio y la industria.

Diseño de Imagen y Sonido (análisis realizado por la profe-sora Vanesa Hojenberg)- Incentivar la categorización de los proyectos de grado en Creación y Expresión y Proyecto Profesional.- Orientar a una mayor profundización de las temáticas vinculadas a la tecnología y los nuevos medios para obtener aportes más significativos.

Equipo de Turismo y Hotelería

14 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Guía de Análisis - Foro Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

1. Equipo:Orlando AprileThais Calderón Susana Gónzalez

2. Disciplinas/Carreras:Licenciatura en Publicidad

3. Categoría: Sobre la totalidad de 137 PGs presentados en la Licenciatura en Publicidad, fueron:

Figura 5. Temáticas de Turismo. Fuente: Elaboración propia.

Temáticas de Hotelería- Planes de negocios: 12- Tipologías de alojamiento: 2- Plan de desarrollo: 1- Plan de marketing: 1- TICS: 1- Hotelería accesible: 1- Calidad en hotelería: 1

Figura 6. Temáticas de Hotelería. Fuente: Elaboración propia.

Equipo de Publicidad

A la vez, la temática más recurrente en ambas carreras se ubica en el siguiente tema:

- Planes de negocio

Y las temáticas menos exploradas resultaron:

- Creación de circuitos (carrera de Turismo)- Ensayos sobre problemáticas actuales tanto en Turismo co-

mo en Hotelería

5. AportesDe los PGs correspondientes al Ciclo julio 2008 – julio 2009 sobresalen los siguientes aportes:

- Creación de instrumentos de medición (de calidad en alo-jamientos, de seguridad en aeropuertos, de accesibilidad en la hotelería)

- Nuevos productos turísticos- Nuevas formas de alojamientos- Optimización de la gestión empresarial (a partir de las TICS

y para lograr la fidelización)- Integración de pueblos originarios a la actividad turística- Nuevos circuitos turísticos- Desarrollo sustentable de destinos turísticos

6. PropuestasLas recomendaciones que surgen a partir del trabajo en grupo son:

- Desaconsejar la realización de planes de negocios tanto de alojamientos como de agencias de viaje.

- Incentivar las siguientes categorías de PGS: Investigaciones, tanto exploratorias y descriptivas como cualitativas puras.Creación de circuitos inéditosEnsayos sobre diversos temas

- Incentivar la realización de planes de desarrollo de destinos turísticos.

- Ensayo: 35 PGs

- Proyecto Profesional: 89 PGs

- Investigación: 13 PGs

- Creación y Expresión: Ninguno

15Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Guía de Análisis - Foro Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

Figura 7. Categorías PGs presentados de Publicidad. Fuente: Elaboración propia.

4. Temáticas: Las temáticas abordadas más recurrentes se ubican en los siguientes temas: - Vinculación del quehacer profesional con una demanda de

mercado relativa al lanzamiento y/o relanzamiento de pro-ductos, servicios, espacios de vinculación y la comunicación aplicada a ciertas actividades, locaciones, entre otras: 41 PGs

- Comunicación de Marcas: 24 PGs - Cambio de paradigmas en la actividad publicitaria: 21 PGs

Y las temáticas poco exploradas resultaron:

- Aparición de nuevos medios de comunicación y el uso de Internet como medio para comunicar marcas y categorías de empresas: 18 PGs

- Inserción laboral del futuro profesional a través de plantear emprendimientos publicitarios: 7 PGs.

- Creatividad aplicada en desarrollos específicos de productos y/o servicios: 3 PGs.

- La aplicación de la Publicidad en campañas de bien público, imagen corporativa, responsabilidad social corporativa: 8 PGs

- Marco legal: 1 PG- Bulimia y anorexia: 2 PGs

5. Aportes:A lo largo del ciclo julio 2008-julio 2009, sobresalen los siguientes PGs:

- Second Life. Deseos reales, satisfacciones virtuales. Gui-llermo Agustín Reyes. Se analiza la función de la publicidad en los nuevos medios con un relevamiento extenso de lo acontecido hasta el presente.

- Publicidad para bandas. Juan Ignacio Ardissone. Como ejemplo de un trabajo aplicado en el área cultural a las bandas musicales. Se trata de una temática atractiva por aplicarse a productos, servicios novedosos.

- Propuesta publicitaria para un fútbol sin violencia. Lom-bardero, Franco Nicolás y Por el bien de todos: valores y actitudes en bien público. Gaya, Rocío Belén. Ambas propuestas realizan un aporte a las necesidades actuales de la sociedad y en conjunto representan alternativas para el futuro desarrollo profesional.

6. Propuestas:Las recomendaciones que surgen a partir del trabajo en grupo, son:

- Incentivar el abordaje de las temáticas vinculadas a los avan- ces tecnológicos, nuevos medios y creatividad vinculados a la nueva agenda publicitaria.

- Incorporación permanente de bibliografía actualizada.- Orientar los PGs sobre temáticas que preocupen a la sociedad

como por ejemplo, violencia, sanidad y alternativas para la inserción profesional.

- Desaconsejar temáticas tales como:Web 2.0, siendo recomendable el análisis de Web 3.0. El tema de la bulimia y anorexia.

1. Equipo:Gianpiero BosiGabriela Gómez del RíoVirginia Suárez

2.Disciplinas:Diseño de InterioresDiseño Textil y de IndumentariaDiseño Industrial

3.Categoría: Sobre el total de 134 PGs presentados en las carreras Diseño de Interiores, Diseño Textil y de Indumentaria y Diseño

Industrial, fueron:

Diseño Industrial: 20 PGs, de los cuales son:

- Ensayo: Ninguno

- Proyecto Profesional: 12 PGs

- Investigación: 1 PGs

- Creación y Expresión: 7 PGs

Equipo de Diseño: Diseño Industrial, Diseño Textil y de Indumentaria, Diseño de Interiores

16 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Guía de Análisis - Foro Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

Figura 8. Categorías de Diseño Industrial. Fuente: Elaboración propia.

Diseño Textil y de Indumentaria: 70 PGs, de los cuales corresponden:

- Ensayo: 9 PGs

- Proyecto Profesional: 10 PGs

- Investigación: 7 PGs

- Creación y Expresión: 44 PGs

Figura 9. Categorías de Diseño Textil y de Indumentaria. Fuente: Elaboración propia.

Diseño de Interiores: 44 PGs, en las categorías: - Ensayo: 10 PGs

- Proyecto Profesional: 28 PGs

- Investigación: 2 PGs

- Creación y Expresión: 4 PGs

Figura 10. Categorías de Diseño de Interiores. Fuente: Elaboración propia.

4. Temáticas:Las temáticas más sobresalientes abordadas fueron las si-guientes:

Diseño Industrial- Diseño de producto recreativo: 1 PG

Diseño Textil y de Indumentaria- Transformación de moldería /proceso de diseño: 15 PGs- Uniformes: 1 PG- Diseño sustentable: 1 PG - Educación Aprendizaje de la disciplina: 2 PGs- Producto: 2 PGs- Rol Social del diseñador: 1 PG Diseño de Interiores- Hotelería temática: 6 PGs- Vivienda sostenible/barreras arquitectónicas: 2 PGs- Educación para infantes: 2 PGs- Comercio sostenible/articulación de marcas: 2 PGs- Museo sostenible/ estimulación sensorial: 2 PGs- Equipamiento doméstico: 1 PG A la vez, las temáticas más recurrentes se ubican en los siguientes temas:

Diseño Industrial- Transporte. Adaptación tecnológica.

Diseño Textil y de Indumentaria- La tendencia está orientada a presentar la problemática que

implica resolver planteos estructurados de modo eficaz (armado y presentación de prototipo y/o colección).

Diseño de Interiores- La tendencia está orientada a resolver problemas prácticos

proyectuales en áreas programáticas que se desarrollan en el Ciclo de Cierre de Desarrollo Profesional (hotel temático).

Y las temáticas poco exploradas resultaron:

Diseño Industrial- Sustentabilidad desde una concepción integral.- Desarrollo local- Diseño de interfases-usabilidad- Aplicación de tecnologías de baja producción en pymes- Complejidad de la práctica profesional en un contexto de

bajo desarrollo industrial- Diseño industrial interdisciplinar- Nuevos horizontes del diseño industrial- Diseño industrial en un país agroexportador- Desarrollo de productos estratégicamente relacionados al

perfil de país argentino- Diseño industrial y sustitución de importaciones- Origen de la disciplina: cuestionamiento entre la globalidad

y la localidad- Perspectivas de un oficio ligado a lo material en un mundo

que tiende a la virtualidad- Salud y diseño industrial- Educación y diseño industrial- Identidad cultural local – identidad del diseño local

17Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Guía de Análisis - Foro Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

Diseño Textil y de Indumentaria- Posibilidades de experimentación y aplicación de procesos

de moldería- Viabilidad de nuevos materiales en el mercado actual- El rol del diseñador en relación a su zona- Aplicabilidad de nuevas formas de producción- El diseño como signo en relación al imaginario contempo-

ráneo- Diseño sustentable en todas las áreas de indumentaria- La indumentaria como medio de comunicación masiva- Propuestas viables con presupuestos reales- La relación entre la moda local y otras regiones- El pasaje del proceso creativo al proceso productivo- La indumentaria dentro del mensaje publicitario- La descontextualización de la moda como estrategia de pro-

ducción y comercialización

Diseño de Interiores- Posibilidades de aplicación de la tecnología domótica e in-

mótica- Materiales tradicionales con un uso no tradicional- Diseño interior sustentable en todas sus dimensiones- Nuevos modos de habitar lo público y lo privado- Resolver programas no resueltos durante la carrera- Utilización de nuevos materiales, sus posibilidades de apli-

cación- Posicionamiento del interiorista sobre su rol y responsabi-

lidad profesional en la sociedad argentina- Ambientaciones para un perfil de cliente no convencional. - Antropometría y ergonomía- Psicología ambiental (estrés ambiental, construcción de ma-

pas cognoscitivos, rendimiento escolar y laboral, hacina-miento, privacía y territorialidad)

- Resoluciones innovadoras con escaso presupuesto- Calidad ambiental, factores de contaminación y propuestas

de control- Re-semantización de objetos y estilos decorativos- La cualidad comunicacional del diseño interior- Seguridad e higiene en el espacio interior público

5. Aportes:

Fortalezas del área Diseño (comunes a las carreras Diseño Industrial, Diseño Textil y de Indumentaria y Diseño Interior):

- Actualización teórica a partir de la convivencia multidisci-plinar en el aula.

- Buena adaptación del alumno a la estructura del PG (Semi-nario I y II, Normas APA).

- Desde la óptica de los docentes, la posibilidad de ampliar miradas y actualizarse al interactuar con alumnos de otras carreras.

- Inclusión de los Auxiliares PG dentro las materias de Semi-nario II.

Debilidades del área Diseño (comunes a las carreras Diseño Industrial, Diseño Textil y de Indumentaria y Diseño Interior):

- Ausencia de capacidad creadora para elegir un tema o un recorte con originalidad.

- Imposibilidad de argumentar el problema o el recorte temático.- Incapacidad de identificar la viabilidad del proyecto en el

contexto local.- Planteo del problema desde la óptica única de la disciplina,

sin tener en cuenta la total complejidad del problema: el resto de los actores y variables implicadas.

- Imposibilidad de identificar los posibles beneficiarios del conocimiento perseguido (que en el futuro podrían ser los comitentes y/o promotores del proyecto).

Diseño Industrial: Se percibieron las siguientes cuestiones:

- Frecuentemente los alumnos desestiman sus capacidades reflexivas respecto de la disciplina. Sin embargo, también es notable como ellos mismos, con un poco de trabajo grupal en el aula e incentivo del docente (tipo “brain-storming”), se logran abordar temáticas o recortes con cierto nivel de compromiso e innovación.

- Estigmatización de la Práctica Profesional. Los modos tradi-cionales en que se ejerce la profesión funcionan como un aparato restrictivo respecto de los imaginarios de los posibles escenarios disciplinares.

- Miedo a la Profundidad. Se percibe cierta ansiedad inicial para definir la orientación del PG, y usualmente lo primero que surge es “la emulación de una práctica profesional tradicional”. Desde el rol docente se intenta disuadirlo con el fundamento de que el PG propone un mayor nivel de compromiso, reflexión e innovación.

- El curso multi-disciplinar promueve la reflexión. El aporte desde la mirada de carreras diferentes es evidente. Se enri-quece la masa crítica del curso. También requiere la agilidad del docente para trascender lo específico de cada disciplina.

- Las Normas APA y el nivel del PG. Frecuentemente los alumnos prestan demasiada atención inicial para “respetar” las normas, lo cual dificulta un poco que se enfoquen en lograr un sólido “núcleo conceptual del PG”. Esto se pudo superar, evitando la “normalización” de los primeros tra-bajos prácticos según las normas APA y hablando acerca de ello en clase.

PGs más destacados:- Diseño de producto recreativo. Enfoque: Desarrollo de pro-

ducto “global” desde una óptica “local”. Adaptación tecno-lógica y funcional. Supone una práctica de diseño integral de modo profesional coherente con variables contextuales.

Diseño Textil y de Indumentaria:- De un total de 22 trabajos (100%), sólo el 18% ha realizado

aportes significativos al conocimiento disciplinar del área Diseño de Indumentaria.

- En segundo lugar se desarrollaron trabajos cuyo aporte sig-nificativo implicó la construcción de marcos teóricos que se presentaban dispersos, realizados con el objetivo de ser consultados por la comunidad académica, en un 2%.

- Por último, se ubican trabajos que abordaron significativa-mente temáticas vigentes no trabajadas hasta el momento en la disciplina, que representan otro 2%.

Aportes significativos al conocimiento:- La tendencia es generar aportes significativos a partir de la

18 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Guía de Análisis - Foro Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación

contextualización de problemáticas no abordadas en la región. - En general se presentan la resolución de procesos proyec-

tuales que se sostienen con indagación bibliográfica y, trabajo de campo.

- Acuden al análisis de casos para articular la mayoría de sus planteos argumentativos.

PGs más destacados:- Diseños Armónicos: transformación de moldería clásica

mediante la aplicación de la sección áurea mediante la experimentación.

- Traveling Dresses: prendas de vestir con identidades múl-tiples: generación de un marco teórico eficaz que acompaña una propuesta de transformación de topologías básicas.

- El Vestido desde el cuerpo: experimentación de textura y/o tejido bidimensional sobre su anclaje tridimensional: el cuerpo.

Diseño de Interiores:- De un total de 15 trabajos (100%), la mayoría no ha reali-

zado aportes significativos al conocimiento disciplinar del área Diseño Interior, representando un 53%.

- En segundo lugar se desarrollaron trabajos cuyo aporte sig-nificativo implicó la construcción de marcos teóricos que se presentaban dispersos, realizados con el objetivo de ser consultados por la comunidad académica, en un 17%.

- En tercer término se ubican trabajos que abordaron significa-tivamente temáticas actuales no trabajadas hasta el momento en la disciplina, en sólo un 12%.

Aportes significativos al conocimiento:- La tendencia es no aportar resoluciones, miradas diferentes

o innovaciones interesantes al conocimiento disciplinar. - En general se presentan trabajos que implican la resolución

de casos con aplicación de la teoría disponible en el ámbito proyectual del diseño interior.

- Secundariamente las propuestas están dirigidas a la cons-trucción de marcos teóricos recurriendo a diferentes autores o profundizando en el análisis de casos reales, nacionales e internacionales, sobre la temática en cuestión.

PGs más destacados:- Diseño Interior para refugiados ambientales por inun-

daciones. Vivienda social con un enfoque: morfológico. Abordaje de una temática sobre la que no hay desarrollo en el ámbito nacional e internacional.

- Resolución de la integración de mascotas con dueños enel mismo alojamiento turístico. Hotel temático con un enfoque programático y estético. Construcción de un mar-co teórico disperso. Exhaustivo relevamiento de casos de hoteles temáticos nacionales e internacionales para consulta de la comunidad educativa.

- Articulación de dos marcas en un mismo espacio interior. Comercio con un enfoque desde la metodología del diseño. Nueva perspectiva ante metodologías de diseño recurrentes. Propuesta de ajuste de una metodología de diseño para abordaje de la convivencia de dos marcas en un mismo espacio interior.

- Propuesta de biombo para protección visual utilizando la técnica del vitraux. Equipamiento doméstico. Aporte de nueva solución técnica en un producto de mercado. Experi-mentación con materiales usualmente aplicados a soluciones fijas o de pequeña escala. Recopilación de información sobre un objeto de equipamiento poco documentado históricamente.

6. Propuestas: Las recomendaciones que surgen a partir del trabajo en grupo, son:

- Generación de herramientas para fomentar la continuidad de los PG en fases académicas superiores (Maestrías o Posgrados) como por ejemplo:

- Alentar la continuidad del PG en instancias posteriores su- peradoras a la carrera de grado.

- Generar redes y vinculación de los alumnos con tutores idóneos que asistan, legitimen y alienten al alumno -o reciente pro-fesional- en la profundización del tema con la posibilidad de convertirse en una especialización u oportunidad profesional.

- Generar un espacio institucional para continuar desarrollan-do PG que sean factibles de generar conocimiento genuino en el área del Diseño (Departamento de Investigación).

19Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

La problemática de las comunicaciones integra-das. Análisis y propuesta

Orlando C. Aprile *

AbstractLas comunicaciones, tanto a nivel global como nacional, están enfrentando una serie de desafíos y de cambios. Estos repercuten, quizá como nunca antes, en el ámbito profesional de la publicidad.Es un dato de la realidad que a consecuencia de la crisis económica, las inversiones publicitarias como los modus operandi están cambiando. A lo que hay que sumar la creciente importancia de los nuevos medios y las modificaciones legales y operativas que se están implementando en el ecosistema mediático en la Argentina.En este contexto cambiante y desafiante, la publicidad acusa los desafíos pero siempre tarda en encontrar las respuestas adecuadas. Lo mismo acontece en la gestión académica. Por todas estas razones es importante, en el ámbito académico, contar con una información precisa y pertinente de la agenda profesional para considerarla en la selección bibliográfica en la estructuración de los planes de estudio y en las temáticas de los Proyectos de Grado.

Palabras claveComunicaciones integradas - Proyectos de Grado - Publicidad.

“Somos nada más que hombres tratando de hacer un trabajo humano y con dignidad, con decencia pero, también, con competencia” - Leo Burnett.

El mundo de las comunicaciones, tanto en el nivel global como en el nacional, está enfrentando una serie de desafíos y de cambios. Estas transformaciones repercuten, y quizá como nunca antes, en el ámbito profesional de la publicidad. Porque la interacción entre comunicación, medios y publicidad, tal como lo sostienen Bettetini y Fumagalli (2001) “dan forma a la sociedad y a la vida de las personas”. Es un dato de la realidad que a consecuencia de la crisis eco-nómica mundial, tanto las inversiones en comunicación de las empresas y de sus marcas, como asimismo las estrategias y los modus operandi, están cambiando y no siempre de la manera más adecuada y eficaz. A lo que hay que sumar la creciente importancia de los nuevos medios y soportes, y las modifi-caciones legales y operativas que se están implementando en el ecosistema mediático en la Argentina.Por otra parte, las audiencias, los targets y los consumidores están experimentando cambios y alteraciones sustanciales. En la tradicional pirámide de Maslow, los anhelos y la au-torrealización están también transformando el sentido de las necesidades básicas. En este notable proceso metafórico, las marcas/productos son realidades simbólicas que buscan corresponderse con esas necesidades y anhelos que se crean y se recrean en los distintos niveles socioeconómicos como

Papers individuales de integrantes del Equipo PG

asimismo en los imaginarios sociales. En este contexto, y tal como en su tiempo lo advirtió Marshall McLuhan, los medios también se asumen y se estructuran como mensajes.Por todas estas y otras razones, Guillermo Oliveto (2007) en El futuro ya llegó, sostiene que “se ha producido un punto de inflexión que clava un mojón en el devenir y que define un nuevo punto de referencia que alterna la percepción de los hechos”. Por eso, en estos tiempos signados por la ruptura y el cambio, lo único indudablemente cierto es que mañana, o pasado mañana, todo puede ser diferente.

La reacción profesionalEn este contexto, cambiante y desafiante, la historia demuestra que la publicidad acusa los desafíos y cambios pero siempre tarda en adaptarse y en encontrar las respuestas adecuadas a las nuevas demandas como oportunidades de actualización y renovación. Así, por caso, aconteció cuando aparecieron los nuevos medios. Particularmente la radio por 1920 y la tele-visión por 1950. También en el mundo científico el acuse de recibo siempre se demora. La implementación de la práctica en la teoría lleva su tiempo. La historia de disciplinas como la física y la medicina abunda en ejemplos bien demostrativos. Los más memorables son los de Galileo Galilei, de Albert Einstein y de Sigmund Freud.Por otra parte, la experiencia también demuestra que siempre tardan, pero mucho más, en implementarse los cambios y los ajustes en la gestión académica. Nuevamente, la historia pone en evidencia que este proceso de cambios y ajustes, siempre es inevitable pero no siempre se concreta de manera rápida y eficaz. Particularmente, la renovación de la agenda de las comunicaciones en publicidad lleva su tiempo y mucho más cuando se trata de la agenda académica.Aunque la actividad publicitaria en la Argentina comenzó en 1898, recién en 1933, y con el respaldo de la Asociación Ar-gentina de Agencias de Publicidad, se creó la primera Escuela de Publicidad. Además, uno de los primeros textos dedicados a la actividad profesional en la Argentina fue el de Antonio R Mesa en 1950. Al que le siguieron el de Roberto Presas y el de Ricardo Pueyrredón, ambos publicados en 1967.En estos últimos tiempos, este intercambio entre práctica y teoría se ha puesto en evidencia en el caso de los planners y de los dircoms. Intercambio que implica aportes e influencias mutuas, siempre beneficiosas y de avanzada pero no siempre fáciles de implementar tanto en la práctica como en la teoría. En el área de las comunicaciones integradas se han hecho significativas incursiones y aportes en la comunicación política, tal como lo ha destacado Alberto Borrini. También en otros sectores, como el marketing directo y el planning, con la consecuente creación de las respectivas asociaciones profesionales y la edición de publicaciones específicas. Por eso es sumamente importante, en el ámbito académico, contar con una información clara, pertinente y actualizada de la agenda profesional para considerarla en la selección biblio-gráfica y en la estructuración y desarrollo de los planes y guías de estudio. Para que, cuando los alumnos tengan que elegir los temas para sus Proyectos de Grado estas problemáticas sean tenidas muy en cuenta. Por otra parte, en la misma actividad docente, siempre resulta conveniente tener presente tanto la

20 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

realidad como la práctica profesional no sólo para estar al día sino también para estimular las posibles especialidades de los alumnos y graduados en el campo profesional. Por caso, en publicidad hay una progresiva y sostenida in-corporación de mujeres, sobre todo en el área de atención de cuentas como de recién egresados en el sector de los nuevos medios digitales. Asimismo, hay que anotar que varios de los graduados han instalado agencias de publicidad en el interior del país, como también otros tantos se han integrado a los departamentos de comunicación de grandes empresas. En otro nivel, la complejidad y competencia de las comunicaciones integrales e integradas ha posibilitado y destacado la labor de los dircoms en la siempre vital relación entre agencias, centrales de medios y anunciantes.Esta permanente interacción entre práctica y teoría debe ser un estímulo para que los docentes no sólo mantengan actualizada la bibliografía e incorporen casos en los planes de estudio sino, asimismo, para que presenten ensayos académicos o publiquen textos que le den jerarquía a la publicidad como disciplina académica. La práctica siempre debe estar en diálogo con la teoría para que la teoría haga su aporte a la estructuración y el desarrollo de la disciplina académica. Así ha acontecido siempre en el ámbito de las ciencias y, sin duda, este proceso las ha llevado a constituirse como tales.En todo cuanto hace a las comunicaciones es sumamente importante el aporte de Don Schultz y sus colegas (1981) al comenzar a estructurar las comunicaciones de marketing integradas. Esto comenzó en los años ´90 del siglo pasado cuando la promoción, el marketing directo y otros instrumen-tos impulsaron estos nuevos recursos en la agenda profesional. Pero con la aparición y el desarrollo de los nuevos medios, especialmente los digitales que les confieren más poder y participación a los públicos, asociaciones como la American Advertising Association e investigadores de primer nivel están retomando este mismo tema para que las comunicacio-nes integradas amplíen su campo de acción, enriquezcan las interrelaciones entre práctica y teoría y se vayan incorporando en un lugar de privilegio en la agenda académica. Los datos y aportes de de estos cambios y procesos, tal como lo advirtieron y destacaron autores como el ya citado Guillermo Oliveto, al que hay que sumar a Joan Costa, Marçal Moliné, Miguel Baños González, Roger Fidler, Jeremy Rifkin, John Naibitt y Roberto Igarza entre otros. Estos autores demuestran que la problemática de las comunicaciones integradas no solo está en primer lugar en las agendas profesionales y académicas sino que, también, ha generado un quiebre en el mundo de las comunicaciones y especialmente en el mundo de la publicidad. Joe Cappo, uno de los analistas más lúcidos, hace ya unos años anticipó que “por el año 2000 el negocio publicitario, tal como ahora lo conocemos, se convertirá en algo totalmente nuevo”.

El contexto profesional Vale recordar que las agencias de publicidad nacieron tardía-mente y empujadas por circunstancias favorables. Pero muy pronto lograron un lugar en el mundo de los negocios y en la opinión pública, Y con el tiempo alcanzaron un envidiable vedetismo. Pero ahora ha llegado el momento en que deben replantear su posicionamiento y reestructurar sus servicios.A lo largo de un siglo y medio de historia las agencias tuvieron muchas oportunidades y algunas crisis. Y en todos estos casos, las agencias supieron sacar buen partido de unas y de otras para llegar a constituirse en lo que son hoy, facturando miles

de millones, sirviendo a innumerables clientes con sus marcas, y ofreciendo muchos servicios, especialmente de creatividad.Una tendencia, que ya se ha convertido en paradigma, es la irrupción de los nuevos medios que están transformando el ecosistema mediático. Esta multiplicación de vehículos, de soportes tecnológicos y de programas está hermanada con la segmentación de las audiencias, la generación de nuevos nichos de mercado y la multiplicación y saturación de men-sajes que hacen que el contexto profesional sea sumamente competitivo y cambiante. Al popularizarse Internet surgieron los banners y otros colegas y por su lado los blogs se siguen multiplicando en proporción geométrica. A lo que se suma el boom de los celulares y los videojuegos Por todo esto, las grandes empresas de medios y de marketing ya advierten que hay cambios irreversibles en los recursos y en los modos en que los públicos y los consu-midores reciben y responden a la información, la oferta de marcas y el entretenimiento.

La diversidad de playersLas agencias de publicidad nunca estuvieron solas, y cada vez están mejor acompañadas. Hace un tiempo fueron los bolseros, ahora son las centrales de medios que están mono-polizando la confección de pautas y la compra de espacios. El ya indicado surgimiento de los dircoms y el antecedente de las comunicaciones integradas de marketing también es-tán alterando las reglas de juego al incorporar nuevos y más protagonistas. Y por encima de esta compleja realidad están los holdings que se destacan por el extraordinario volumen de sus operaciones que se estiman en miles de millones de dólares. Puesto que además de agencias de publicidad estos pocos holdings suman y concentran consultoras de relaciones públicas y de marketing, también agencias de promoción, de marketing directo y áreas de servicios digitales.Por su parte, las mismas agencias se han transformado. Ya no están solo las grandes internacionales, las medianas, las chicas y las regionales. Al lado de las de servicios integrales están las boutiques creativas, las especializadas y las in-house.A lo largo de todo este proceso, la historia demuestra que las agencias siguen, pero nunca en la vanguardia, las tendencias de los mercados, de las empresas y de la opinión pública. Por caso, el desarrollo de la industria nacional en la Argentina post segunda guerra mundial fomentó el auge de las agencias nacionales. Así como también la globalización alentó el pre-dominio de las internacionales y la concentración del negocio en muy pocos protagonistas.

La inserción profesional de los graduadosEn general, los estudiantes cuando eligen su carrera univer-sitaria no toman en cuenta las demandas y las oportunidades laborales. Según datos de Políticas Universitarias del Mi-nisterio de Educación de la Nación, cada año se gradúan 4 abogados por cada ingeniero, 44 médicos por cada físico y 177 psicólogos por cada estadístico. No hay datos en el sector de la publicidad pero es evidente un desfase entre la cantidad de graduados y la cantidad que ingresa, cada año en el ámbito profesional. Según estimaciones, hay en el país unas 50 agen-cias de publicidad miembros de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad (AAAP), otras 50 no asociadas y unas 12 centrales de medios que se estiman suman un total de 7.500 profesionales, incluidos los que trabajan en los departamentos de comunicación de las empresas. Considerando una tasa de

21Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

renovación anual del 2 por ciento, la demanda de inserción se estima en unos 130/ 150 graduados por cada período anual.Además, hay que tomar en cuenta que áreas como la creatividad tienen un alto grado de renovación y que está integrada casi exclusivamente por hombres. Además, que hay áreas nuevas, como el ya mencionado planning, que incorporan profesionales de alta especialización. A lo que hay que agregar que las nuevas secciones o departamentos especializados en los medios digita-les, están incorporando graduados jóvenes y especializados. Por esto es conveniente considerar estas tendencias en los Proyectos de Grado. En este sentido, es recomendable una investigación específica para poder orientar las especialidades, las materias del plan de estudio y las oportunidades de inserción laboral.

La agenda académicaComo resultante de todos estos cambios y tendencias, tanto globales como nacionales, y tanto profesionales como aca-démicas, además de recomendable es importante analizar y estructurar la agenda académica para analizarla a fondo e irla aplicando consecuentemente en los planes y guías de estudio, en la selección bibliográfica y en los Proyectos de Graduación. Específicamente, esta agenda debe tomar en cuenta las si-guientes problemáticas.Determinar los ítems pertinentes para preferenciarlos en la agenda académica.Revisar, de modo integral, los planes de estudio para actualizarlos.Revisar y actualizar la bibliografía académica de las comu-nicaciones integradas para incorporar los muchos y nuevos aportes y tendencias.Estimar las demandas profesionales en relación con las dis-tintas especialidades para promocionarlas entre los alumnos de la carrera de publicidad.Aumentar la vinculación con las agencias de publicidad, las centrales de medios, las consultoras de comunicación y las áreas afines de las empresas.Estudiar, durante las cursadas, casos que faciliten y concreten

estos vínculos con las áreas profesionales y académicas.Promocionar la publicación de ensayos sobre todos estos temas para difundir su importancia y facilitar su aplicación académica.Informar sobre las nuevas tendencias y temáticas a fin de proponerlas como temas de los Proyectos de graduación.

Referencias bibliográficasAsociación Argentina de Agencias de Publicidad (2008). Di-

rectorio publicitario.Aprile, O. Borrini, A. et al (2009). La publicidad cuenta su

historia. Buenos Aires: La Crujía.Baños González, M. (2001). Creatividad y publicidad. Ma-

drid: Laberinto.Bettetini, G. y Fumagalli, A. (2001). Lo que queda de los medios

Buenos Aires: La CrujíaBorrini A. (2006). El siglo de la publicidad. Buenos Aires:

Atlántida.Carlón, M. Scolari, C. (2009). El fin de los medios masivos

Buenos Aires: La Crujía.Costa, J. (1992). Reinventar la publicidad. Madrid: Fundesco.Fidler, R. (1988). Mediamorfosis. Buenos Aires: Granica.Gardner H. (1993). Mentes creativas. Barcelona: Paidós.Igarza, R. (2008). Burbujas de ocio. Buenos Aires: La Crujía.O´Guinn, Th. Et al. (1998). Publicidad. México: Thomson.Schultz, D. (1993). Comunicaciones de marketing integradas.

Madrid: Pirámide.Adlatina.com especialmente los artículos de Advertising Age.

* Orlando Aprile. Trabajó en el área de Investigaciones de las agencias Yuste y Gowland. Desde 1993 es profesor de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo para los proyectos de grado. Es columnista de adlatina.com y Adlatina magazine. Ha publicado La Publicidad estratégica (2000), La Publicidad puesta al día (2003), La Publicidad audiovisual (2008) y en colaboración con otros autores La Publicidad cuenta su historia (2009).

Reflexión y originalidad del alumno, gestión docente

Gianpiero Bosi *

AbstractLa reflexión disciplinar ya no será sólo un valor o requeri-miento académico sino una herramienta de sustentabilidad o competitividad profesional, y que permitirá visualizar nuevos escenarios, actores o recursos con los cuales interactuar de modo anticipado en pos de un eficaz y redituable ejercicio de la profesión, cualquiera fuera ella. Es así como la elección del tema del Proyecto de Graduación representa un desafío tanto para los estudiantes como para los docentes. La multiplicidad de alumnos de carreras diferentes confiere un gran aporte: la subjetividad que adquiere cada una de las carreras frente a los otras, ayuda quitar el foco de las especificidades para colocarlo en las dinámicas y relaciones. Abstracción de la particularidad disciplinar para visualizar la macro-complejidad y generar visiones retro y prospectivas.

Palabras claveDocente motivador - multi-disiciplinaridad - Proyecto de Graduación - reflexión disciplinar.

El presente escrito tiene como propósito capitalizar y sacar conclusiones a partir de la experiencia como docente en el dictado de la materia Seminario I, en el segundo cuatrimestre del año 2009A nivel académico, la composición del grupo de alumnos fue absolutamente heterogéneo: hubo alumnos de las carreras de Hotelería, Relaciones Públicas, Diseño Textil y de Indumen-taria, Publicidad, Diseño de Interiores, Diseño de Imagen y Sonido, y sólo uno de Diseño Industrial.Hasta ahora, sólo había dictado las materias de dibujo y diseño industrial, ambas específicas de la carrera de Diseño Industrial y de predominante carácter práctico.De todos modos, cabe señalar que este cambio fue una de-cisión. Después de haber dictado durante casi ocho años la materia de diseño industrial (en la U.B.A. y en la U.P.), inicié mi camino en la investigación postulándome a un concurso para jóvenes docentes investigadores de la F.A.D.U. (Facultad

22 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la U.B.A.). Haberlo ganado potenció la decisión y el desafío.Hacía varios años que sentía que la mera práctica profesional y docente, sin la simultánea o posterior reflexión profunda, dificultaba la plena y honesta transferencia de conocimientos (en el sentido de consciente) hacia los alumnos. Es decir, considero esencial como sujeto activo de la comu-nidad docente, profundizar la conciencia sobre los orígenes, sentidos e implicancias de las prácticas disciplinares y sus enseñanzas en determinado territorio, con específicos actores y recursos, a través de un noble cuestionamiento. Sobre todo, teniendo en cuenta la velocidad con que suceden los cambios macro y micro contextuales en estos tiempos.En este sentido, creo que la reflexión disciplinar ya no será sólo un valor o requerimiento académico sino una herramienta de sustentabilidad o competitividad profesional, y que permi-tirá visualizar nuevos escenarios, actores o recursos con los cuales interactuar de modo anticipado en pos de un eficaz y redituable ejercicio de la profesión, cualquiera fuera ella.Entonces, a partir de ello decidí complementar la práctica profesional y docente con la investigación, espacio en el cual pudiera abarcar aquellos niveles reflexivos difícilmente alcanzados o corporizados en el día a día profesional, en el cual las urgencias y demandas cotidianas dificultan la apertura de ese espacio.Después de una pequeña incursión como investigador, esa pequeña luz de conciencia dio cuenta de su importancia y pidió más… Así, la materia Seminario I, en la cual los alumnos que están por transformarse en profesionales dan origen a su trabajo cúlmine como estudiantes, sería el campo de acción ideal para la reflexión profunda de las prácticas y saberes. Una vez transitada esta primera experiencia en la materia, me han surgido algunas reflexiones o ideas que considero impor-tante poder escribir para no olvidar y tener en cuenta. A saber.

La multi-disciplinaLa multi-disiciplinaridad del grupo de alumnos es un gran aporte: la subjetividad que adquiere cada una de las carreras frente a los otras, ayuda quitar el foco de las especificidades para colocarlo en las dinámicas y relaciones. Abstracción de la particularidad disciplinar para visualizar la macro-complejidad y generar visiones retro y prospectivas.

El docente-motivadorEn un contexto en que los alumnos se sienten altamente exigidos, con miedo y ansiosos por finalizar su carrera, el rol docente debe ser el de gerenciador estratégico del camino del alumno, donde su misión sea en primer lugar ayudarlo a disi-par los miedos y presiones naturales que probablemente sienta. Y en segundo lugar, ayudarlo a lograr un punto de partida sólido basado en: la inteligencia y audacia para tener capa-cidad asociativa y coherencia deductiva, un cierto grado de humildad para poder indagar acerca de aquello que todavía no conoce, compromiso para lograr originalidad y profundidad en sus planteos.Pero para poder poner en funcionamiento toda la capacidad del alumno es casi imprescindible que antes pueda sentir, primero, que es capaz de lograrlo, que ya tiene cargadas todas esas capacidades y herramientas en su interior. Y que el haber llegado hasta este nivel de la carrera es la clara y simple prueba de ello.

Ahora, sólo hace falta que ponga en juego su sentido crítico. En gran medida, es responsabilidad del docente hacer ver al alumno que la energía y recursos que invertirá en el desarrollo de su PG, puede generarle importantes beneficios en su futuro profesional y/o personal, de modo directo e indirecto.Es decir, en primer lugar el PG podría ser el producto en el cual el alumno ponga en práctica y exteriorice sus propias capacidades adquiridas, que actualmente han sido condensa-das sólo de modos parciales durante el cursado de su carrera. El PG podría ser su primer trabajo integral. Que puede ser el trabajo en el cual canalice aquel o aquellos deseos que todavía no han sido específicamente satisfechos en el curso de su carrera, como por ejemplo: la creación de una empresa o producto propio, la aplicación de los saberes profesionales en algún nicho con el que tiene relación, la asociación con una empresa, etc.En síntesis, podría ser la primera gran muestra para sí mismo de hasta dónde puede llegar con los conocimientos adquiridos. Así, el docente debería ayudar al alumno a que perciba esa noción de la importancia. Que el significado del PG es, en primer lugar, un espacio para que él mismo le dé significado. Podría ser tomado como su piso de partida para el futuro, la demostración para sí mismo de su gran capacidad. Y aquí el término gran capacidad es fundamental para dar cuanta de que todo aquello con lo que ha sido formado a nivel universitario, sólo tiene sentido en la medida en que él lo re-signifique a través de su propia práctica y beneficio. La libertad temática que tiene el PG, otorga así una gran responsabilidad al alumno para que él mismo elija qué desea hacer con sus capacidades, hacia dónde quiere orientarse. Podría considerarse una ante-sala de su próxima vida profesional, y en ese sentido serle útil para que la brecha entre la vida universitaria y la vida profesional no sean un abismo sino una transición. Por otro lado, el rol docente debería lograr que el alumno perciba, para después ejecutar, su capacidad de generar ideas, conceptos o recortes de carácter innovador trabajando con él y aportando diversidad, complejidad y líneas de fuga (tomado del concepto de Rizoma del filósofo Gilles Deleuze que significa la capacidad de abrir nuevas ideas o variantes a partir de una idea o reflexión).Por supuesto, esto implica un cierto grado de compromiso con el alumno y su trabajo, respetando sus tiempos y procesos internos, teniendo cuidado de no exigir o presionar de más al alumno de modo de que sienta miedo y luego se paralice. Más bien, considero que es más eficaz jugar con el alumno y sus ideas. Hacer ver que la riqueza se logra a través del recorrido por el camino que hilvana las distancias entre las abstracciones y las realidades. Inicialmente mi propuesta se basa en proponer al alumno a que juegue con un conjunto básico de elementos: sus deseos y creencias, sus capacidades profesionales (teóricas y prácticas), sus recursos disponibles (materiales y humanos) y la realidad (micro y macro contexto socio-cultural).A partir de allí, sólo se trata de considerar cierta metodología de trabajo, respetar cierto cronograma básico y tener en cuenta que el resultado de esta materia será sólo algo básico, en el sentido de que no tendrá forma definitiva pero sí potente, que será suficiente si logra tener la mínima cantidad de elementos que demuestren la originalidad de su pensamiento y el sentido de sus ideas y relaciones.

23Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

El Proyecto de Graduación en Relaciones Pú-blicas. Entre el interés del alumno y el aporte significativo.

Ana Laura Calciano *

AbstractEste artículo es el resultado del análisis de los Proyectos de Graduación pertenecientes a la carrera de Relaciones Públicas de la Universidad de Palermo, presentados desde julio de 2008 a julio de 2009. Tiene como objetivo reflexionar sobre las tendencias detecta-das en los PG para identificar y sugerir temáticas innovadoras. Además, se presenta un modelo de tópicos aconsejados que se acercan y dan cuenta de las tensiones del campo profesional y las complejidades del desempeño universitario. Una selección que está atenta a las obligaciones académicas así como a los deseos e intereses particulares de estudiantes y docentes. Se pone particular énfasis en contribuir con la propuesta de temáticas innovadoras que no alejen a los estudiantes del interés de su búsqueda. Por último, se reflexiona sobre la manera en que los alumnos deberían considerar la construcción de su objeto de estudio.

Palabras claveAporte significativo - Proyecto de Graduación - Relaciones Públicas - temáticas innovadoras.

En el Proyecto de Graduación (PG) el alumno debe abordar una temática de su interés que esté asociada a su carrera o área de desempeño. Además, deberá dar cuenta de las capacidades y competencias adquiridas durante su paso por la universidad. En este sentido, el PG se presenta como un documento, una experiencia y un ámbito de reflexión que sirve de nexo entre la vida académica y la vida profesional del estudiante. El siguiente artículo es el resultado del análisis de los proyec-tos pertenecientes a la carrera de Relaciones Públicas (RRPP) de la Universidad de Palermo (UP), presentados desde julio de 2008 a julio de 2009. Tiene como objetivo reflexionar sobre las tendencias detectadas en los PG para identificar y sugerir temáticas innovadoras. Se pretende lograr un modelo de tópicos aconsejados que se acerque y de cuenta de las tensiones del campo profesional y las complejidades del desempeño universitario. Una selección que esté atenta a las obligaciones académicas así como a los deseos e intereses particulares de estudiantes y docentes. Por tal motivo, se pondrá particular énfasis en contribuir con la propuesta de temáticas innovadoras que no alejen a los estu-diantes del interés de su búsqueda.

Diseño Interior España 2000 (Pupitre para adultos), mención de honor de LG Korea 1998 (Heladera Giro). Ganador de “Concurso de Jóvenes Investigadores 2007-2008” de la Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA (Proyecto “Dialéctica global-local en la práctica del diseño de productos”).

* Gianpiero Bosi. Diseñador industrial (UBA). Especialista en Ló-gica y Técnica de la Forma. Investigador en el área de Morfología y Comunicación. Profesor de la UBA desde el año 2000. Dirige la empresa ONDO. Ganador de concursos nacionales e internaciona-les de diseño como Innovar Argentina 2006 (Supermetegol), CMD Operación BRICO 2004 (sistema de muebles de madera) y Revista

En primer lugar, se analizarán las tendencias encontradas en los proyectos a partir de indagar en los temas y áreas más abordados. Luego, se trabajará en encontrar aquellos tópicos innovadores a partir de la reflexión de los escritos con aportes significativos en las RRPP. En consecuencia, se intentará conciliar tendencias y aportes con los intereses particulares de los estudiantes. Por último, se reflexionará sobre la manera en que los alumnos deberían considerar la construcción de su objeto de estudio.

La disciplina Dice la Sociedad Americana de Profesionales de las Relacio-nes Públicas (PRSA) que éstas:

…ayudan a nuestra sociedad, compleja y pluralista, a alcanzar decisiones y funcionar mejor, contribuyendo al entendimiento mutuo entre grupos e instituciones. Ayudan a conciliar los intereses privados y públicos. (…) están al servicio de una gran variedad de instituciones en la socie-dad, (…) Para alcanzar sus objetivos, estas instituciones deben desarrollar relaciones efectivas con audiencias o públicos muy distintos (…) así como con la sociedad en general. (Castillo Esparcia, 2009).

El relacionista público puede desempeñar diferentes tareas, entre las que se destacan: la gestión de las comunicaciones internas y externas, la organización de eventos, la responsabi-lidad social empresaria (RSE), las relaciones con los medios, las relaciones con la comunidad, el lobbying, la imagen cor-porativa, la cultura organizacional y la opinión pública. Esta breve clasificación intenta dar la pauta de lo diversas que son las áreas de desempeño de un profesional y, al mismo tiempo, cómo se relacionan y cuánto inciden las unas con las otras. Además, a estas tareas se suman los ámbitos e industrias donde pueden aplicarse. Lugares y realidades que pueden ser más o menos complejos; tradicionales o de gran actualidad; regulados o desregulados; públicos o privados, etc. Es de este interesante abanico de posibilidades, que los alum-nos pueden barajar a la hora de elegir el tema para abordar en su PG. Es de esta complejidad de tareas y obligaciones, de esta cantidad de variables y situaciones que pueden recurrir para desarrollar su carta de presentación al mundo profesional.

Tendencias 2008/ 2009 Lo primero que se pretende estudiar son las tendencias iden-tificadas en los PG de RRPP. Para eso se intenta responder la siguiente pregunta ¿cuáles son las temáticas más desarrolladas por los alumnos? En cuanto a los temas específicos de las RRPP se desprende que los tópicos más abordados son los planes de comunicación interna y externa. Del total de los 87 trabajos aprobados, el 50% pertenece a estas temáticas, sobresaliendo el área de

24 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

comunicación interna con un 30%. Otro resultado que arrojó el análisis, es que existe una tercer área que se relaciona con la insistente preocupación de los alumnos de reflexionar sobre el rol del relacionista público. Muchos de los trabajos pretenden modificar el imaginario sobre la actividad a partir de pensar su lugar en el campo profesional. Interesante tendencia que mucho dice de sus preocupaciones e intereses. En cuanto al ámbito donde se desarrollan e implementan las temáticas abordadas, el privado –PYMES, multinacionales y microemprendimientos- es el más explorado. En particular, todo lo relacionado a planes comunicacionales de diferente tipo -comunicación interna/externa/RSE/rol de RRPP. Sin entrar en disertaciones sobre los límites de lo público y lo privado, se entiende por privado aquello que corresponde a la sociedad civil, el lugar de ejercicio individual y autónomo del sujeto y el sector económico que tiene fines de lucro con la actividad que desarrolla. En relación a este sector, las presentaciones hechas dan cuenta de los siguientes valores: • Lo privado es abordado en un 69% de los casos • Lo público se desarrolla en el 15% de los PGs • El 13% de los trabajos no define un área específica.• El tercer sector y las ONG sólo aparecen en el 2% de los escritos

Figura 11. Proyectos presentados por ámbito de aplicación. Fuente: elaboración propia.

Merece una llamativa reflexión la escasez de trabajos ubicados en el área de lo público y particularmente del tercer sector. Se abordará esta situación más adelante. Por último, la tendencia se asocia, en general, a aquellos traba-jos de fuerte proposición práctica englobados en la categoría de Proyecto Profesional. Son propuestas que los estudiantes piensan primero desde el plan que quieren hacer, para luego sumar la teoría acorde a los objetivos a cumplir. Debido a esta situación, los trabajos que se enmarcan dentro de esta disposición suelen no presentar grandes aportes. Por el contrario, los alumnos se desempeñan proyectualmente atados a una tarea que ya han realizado en otras materias, que los hace sentir cómodos y que no presenta un desafío cognitivo. Situación que a partir del análisis Foro PG se ha denominado zona de confort. La idea es insistir para que se despeguen de esa zona, sean capaces de desprenderse del plan que quieren realizar y planteen su trabajo a partir de la reflexión sobre un problema. Entendiendo por situación problemática,

…una secuencia de aprendizaje en la que el estudio an-terior o la preparación previa que tiene el alumno no son suficientes para la producción de una respuesta correcta que permita solucionarlo sin movilización de los recursos cog-nitivos de los que dispone. (Camilloni, 2006, mayo. p, 8)

Así, la búsqueda para dar respuesta al planteo los llevará por diferentes disciplinas y los obligará a indagar en áreas que no resultan tan familiares. Cuando el estudiante se enfrente con el problema deberá utilizar habilidades que ya conoce y poner en práctica aquellos conocimientos previos que tenga de la temática. Pero al mismo tiempo se encontrará con una variable que no sea de simple resolución, que implique una búsqueda, un análisis y que exceda la mera realización de un ejercicio. Se intenta que el proyecto en sí –plan comunicacional, de RSE, etc.- sea el resultado, la conclusión de esa búsqueda y no un objeto –limitante- de la misma. Que el escrito sea el resultado de una indagación histórica, social y compleja.En este mismo orden, otra dificultad que se presenta al pensar el proyecto como núcleo inicial, es que se considera el plan por sobre la teoría y en ocasiones se contribuye a una escisión entre ésta y la práctica. Situación, que una vez más, limita el aporte. Esta afirmación puede rastrearse en las presentaciones que los alumnos hacen de sus planes. Dice Emiliano Sánchez “El proyecto de grado se propone como objetivo, el estudio de la comunicación del proyecto de inversión destinado a la puesta en marcha del Primer Representante Oficial de NEX-TEL alineado integralmente con las políticas de la compañía” (“Escritos”, 2008, p. 46) o sino afirma Gustavo Parissenti “Este Proyecto de Graduación se origina en la observación de las múltiples ineficiencias que se producen en el campo de las fusiones (…) definiendo y diseñando una estrategia de comunicación interna, anterior al cambio, para conseguir los objetivos”. (“Escritos”, 2008, p. 39). Por este motivo, el equipo de Foro PG consideró necesario indagar en las posibles temáticas que los alejará de la zona de confort y los estimulará a incursionar en otras áreas poco exploradas pero de importancia y actualidad en las RRPP.

Algunas temáticas sugeridas El abordaje de lo menos explorado se hará en tres variables: al ámbito de aplicación; las actividades propias de la profesión y las posibles industrias/ áreas de trabajo. En cuanto al ámbito de aplicación, para los alumnos de RRPP de la Facultad de Diseño y Comunicación de la UP, el sector público está casi inexplorado. Se entiende lo público en su acepción más moderna relacionada con el Estado, que nuclea a un conjunto de organismos que él maneja y regula. Para Foro PG esto incluye: Estado, organismos gubernamentales, sindicatos, políticas públicas, personajes políticos y partidos políticos, por nombrar algunas. Sólo 13 de los escritos que se presentaron el último año con-sideran este sector, y en general, se desarrollan en cuanto al análisis de la imagen de algún político o de la imagen país. Por fuera de esto, el abanico de otras temáticas posibles está prácticamente ausente. Una reflexión aparte merece el tercer sector y las ONG. Este concepto designa aquel espacio que se diferencia del privado y del público. Incluye organizaciones como: fundaciones, aso-ciaciones, mutuales, cooperativas, organizaciones culturales, etc. Estas instituciones son interesantes de explorar y muchas de ellas están sedientas de la labor de profesionales que las ayuden a difundir su trabajo, las posicione y las potencie. Pero lo llamativo es que sólo 2 sobre 87 trabajos involucran este ámbito. Las organizaciones sociales se presentan como un terreno fértil porque han logrado ubicarse y cumplir un papel de suma importancia en la sociedad al canalizar el diálogo ausente entre los sectores públicos y privados.

25Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

En resumen, trabajar sobre lo público y el tercer sector presentará un grado de innovación importante en los PG de RRPP. Sugerencia que el docente puede tener en cuenta para encauzar trabajos de sus estudiantes. Otras llamativas ausencias se relacionan a actividades propias de la profesión. De las citadas al comienzo del artículo, las menos abordadas son: análisis de opinión pública, acciones de lobby, planes de crisis, organizaciones de eventos y co-municación política. Esta selección conlleva una reducción de las complejidades del área de trabajo de las RRPP, pero es una clasificación guía que puede servir de consulta. No es objetivo de este artículo explicar el por qué de la ausencia de estas temáticas, pero si nombrarlas para que el docente sugiera e incluya en el asesoramiento. A modo de ordenar lo dicho, algunas de las temáticas espe-cíficas de las RRPP que sería interesante que los alumnos aborden son:

• Opinión Pública • Comunicación Política • Crisis • Imagen • Nuevas tecnologías y Comunicación • Lobby

Por último, las posibles industrias o áreas de labor que suelen estar ausentes pero que son terreno fértil de trabajo pueden ser:

• Medio ambiente • TIC´s • Campo/Agropecuarias • Laboratorios/ Medicina/ Salud • Económico/Financieras • Educación • Gastronómicas • Deportes • Espectáculos

Como toda clasificación, el listado de los diferentes temas no deja de ser arbitrario y seguramente insuficiente, pero funciona como guía de zonas aconsejadas.

Ese bendito aporte significativo Los asesores de tesis y demás teóricos insisten en la importan-cia de que un trabajo genere un determinado aporte a la carrera o área de desempeño del alumno. Entre el equipo de docentes de Seminario de la Facultad de Diseño y Comunicación, esta premisa es fundamental a la hora de evaluar una propuesta. Entre las primeras tareas que se piden para el planteo del tema está la de descubrir el aporte que brindará a la disciplina en la que se desarrolla. Es decir, el aporte es, para los docentes de Seminario, un criterio de evaluación que si no se cumple condiciona la aceptación de la propuesta. Es evidente que a un alumno joven que recién está iniciando sus pasos en el ámbito profesional, o que está concluyendo sus experiencias universitarias, no se le puede pedir un aporte que haga temblar los cimientos de las RRPP. Entonces, ¿qué se le pide cuando se insiste en que su PG debe tener algún aporte significativo? El grupo de docentes de RRPP del Foro PG definió por aportes significativos a aquellos trabajos que presentan una innova-ción temática; brindan una propuesta innovadora o con algún

grado de diferenciación; tienen una estructura sólida -desde los contenidos y la categoría - y su fundamentación es pertinente desde lo teórico y desde lo práctico. Así entonces se procedió a analizar los 87 PG entregados el último año, de los cuales 15 respondían satisfactoriamente a esa clasificación. A partir de estudiar cada uno de ellos surge la pregunta ¿cuáles son los casos en que los trabajos generan aportes significativos? La hipótesis que se maneja es que los trabajos que brindaron los aportes más significativos son aquellos que innovaron desde la temática y desde la propuesta. En el PG La programación neurolingüística aplicada a las RRPP. De la teoría a la práctica laboral, Carolina Correa logra está doble innovación. Dice la autora que su escrito: Asiste a los profesionales de la disciplina en el proceso de me-jora de la inteligencia emocional, brindándoles elementos para reencuadrar las emociones y producir un trabajo más eficiente. Fomenta el desarrollo de la creatividad que los relacionistas públicos necesitan ya sea para crear planes de comunicación, encontrar soluciones o evolucionar profesionalmente (2008).Por su parte, según lo evaluado por los docentes del Foro PG, el aporte del trabajo de Jeanne-Marie Maciel (2008) Imagen política: ¿Utopía o realidad? El desfase de imagen pre y post campaña electoral está en determinar el porqué del desfase de imagen pre y post campaña política y presentar los pros y contras de generar una imagen inconsistente en el tiempo. También desarrolla una actualización del modelo tradicional de campaña electoral para que sirva como patrón a la hora de evitar tal desfase. En este mismo orden de cosas, el PG Marca Provincia de Tucumán de María Cristina Sugimori (2008), cumple con la innovación en ambos aspectos. En primer lugar, plantea un tema que suele ser poco abordado en los trabajos de RRPP que es la marca país o marca provincia. Esta elección la obliga a meterse en un área poco explorada que es la que se relaciona con el Estado. Además, comprende a la perfección la cuestión multi sectorial que presenta su tema en particular. En este sentido, hay algo de “política pública” que se cuela en su pretensión de desarrollo integral de la provincia. El otro eje novedoso se relaciona con la propuesta planteada, un plan totalmente integral para posicionar a Tucumán y alejarla de la imagen actual. El planteo toma distancia de los planes limitados a la zona de confort que se analizaban más arriba porque incluye las tensiones características del campo social. Dice la autora “…Los vaivenes de las clases dirigentes y la influencia de partidismos en la historia de la provincia, mellaron la imagen que posicionó a Tucumán como una provincia a la vanguardia en otras épocas” (Sugimori, 2008).Si la principal hipótesis de trabajo afirma que el aporte viene dado por dos variables: tema y proyecto, también se puede afir-mar que aquellos trabajos que innovan en alguno de esos aspec-tos, presentan un aporte significativo, aunque en menor escala. A modo de ejemplo se puede citar el trabajo de María Floren-cia Gonçalves, RRPP al Servicio de Actividades de Extensión Universitaria. Lo innovador de este PG viene dado por la elec-ción temática: la reflexión sobre el rol del RRPP en un ámbito poco explorado como es el de las organizaciones educativas. Se elabora una propuesta en esta área donde según la autora, “…resultan inusuales las prácticas de las disciplinas moder-nas, entre ellas las Relaciones Públicas” (Gonçalves, 2008).Existen además, trabajos que generan su aporte al presentar una propuesta relativamente innovadora en un área temática

26 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

tradicionalmente explorada. Así es el trabajo presentado por Sabrina Presman (2008), Equipos Multiculturales. Gestión de la comunicación interna en organizaciones multinacionales actuales. El ámbito de desempeño es el de la comunicación interna/ clima organi-zacional de las empresas multinacionales. Como se ha visto, es un tema bastante abordado por los alumnos por lo cual no brinda un particular tinte novedoso. El aporte definitivo viene dado por la propuesta de RRPP que crea la autora, donde utiliza algunas herramientas poco exploradas y contempla al empleado extranjero como un otro a incluir. Además, la introducción de la tecnología y su influencia en el mundo globalizado, genera un matiz diferente. Un trabajo más tradicional que logra salir airoso es DirecInfo. Un Nuevo Canal. Una Nueva Herramienta Para DirecTV, de Maria Luisa Carpio. La conclusión del Foro PG sostiene que es una muy buena propuesta dentro de la comunicación interna que además surge de datos reales a partir de encuestas realiza-das al personal de Directv. La implementación de DirecInfo -un canal de TV para los empleados- prevé una comunicación entablada desde otro ámbito diferente al laboral –hogar- y que responda a las necesidades del personal. Estas son algunas de las razones por la que estos trabajos son considerados de aporte significativo, aunque cada uno presenta diferentes grados de contribuciones y de complejidades. Pero, ¿se debe lograr que todos los alumnos escriban en áreas temáticas innovadoras con propuestas nunca antes vistas? ¿Qué se hace con sus intereses y deseos cuando no condicen con las sugerencias planteadas?

El público En la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Univer-sidad de Buenos Aires (UBA), existe una especialización denominada Políticas y Planificación de la Comunicación. Allí los alumnos pueden decidir desempeñarse en lo que respecta a Comunicación Organizacional y Empresaria. Los docentes y estudiantes de esta casa de estudios, se sorprenderían al leer que en este artículo se sugiere el ámbito de lo público como una temática novedosa. Esto se daría porque en su gran ma-yoría las tesis que se presentan se relacionan con ese ámbito. Un breve análisis del universo que asiste a la UBA, puede dar cuenta el por qué de esa situación. Los estudiantes concurren a un ámbito público donde conviven con las particularidades y problemas propios del mismo, se codean con movimientos políticos –muchos de ellos participan- y sufren la burocracia estatal, entre otras cosas. Por estas varias razones, y otras tantas, se sienten más cómodos explorando este terreno. Algunas de las tesis presentadas el último año dan cuenta de esta situación:

- Transformaciones y enredos: estrategias de las organiza-ciones sociales para incidir en la agenda mediática.

- Análisis de la comunicación interna y externa en Asocia-ción de Aldeas Infantiles SOS Argentina.

- El anuncio como herramienta de construcción política: legitimación y acumulación de poder en el gobierno de Néstor Kirchner.

- Ciudadanos en acción. Cuando los sectores sociales ins-talan un tema en las agendas mediática y política.

- Damas rosadas: la pérdida de los sueños ilusionantes. Análisis de comunicación interna de las damas rosadas del Hospital Houssay de Vicente López.

Tesinas de la carrera. (2009).

A partir de esta evidente diferencia de intereses, se retoma una importante reflexión que surgió del encuentro de Foro PG: hay que considerar el público con el que se trabaja. En este caso pensar la particularidad de los alumnos de RRPP de la UP. Estos estudiantes presentan características distintas. Están atravesados por discursos donde lo privado tiene una fuerte impronta. En general sus deseos se relacionan con el desarrollo de su ámbito laboral, con empresas familiares o emprendi-mientos propios. Pretenden hacer trabajos que los posicione como profesionales y les sirva de carta de presentación. A partir de esta tendencia se puede afirmar que, en ocasio-nes, el interés del alumno no necesariamente se conjuga con aquellas áreas que en este artículo han sido identificadas como generadoras de aportes significativos.

…para que el estudiante inicie su investigación, es ne-cesario que sus esfuerzos primarios se enfoquen en la obtención de un tópico, conocimiento o tema que sea de su interés particular, a fin de que, con base a dicho interés, el alumno inicie, desarrolle y culmine una investigación. (Muñoz Razo, 2004, p. 30)

Se coincide con el autor en cuanto afirma que la falta de interés en el tema a desarrollar es una de las dificultades que los alumnos reconocen a la hora de elaborar su tesis, y en consecuencia se convierte en una de las razones por las que no la continúan. Por eso el trabajo del asesor de tesis será el de lograr conciliar los deseos con los aportes, que no siempre vienen de la mano.

¿En qué quedamos? El análisis precedente exhibe una encrucijada a los asesores de PG. ¿Cómo hacer confluir el interés de los alumnos con la generación de un PG que contenga un aporte significativo? Aquí se presentarán algunas sugerencias. Es importante que tanto el alumno como el docente sean crea-tivos. El director de tesis debe tener la capacidad de crear “… para saber conducir, impulsar, alentar y hacer que el estudiante lleve a buen término sus trabajos de investigación…” (Muñoz Razo, 2004, p., 39). La creatividad podrá generarse a partir del cruce que se realice entre: ámbito de aplicación, actividad de las RRPP que se desarrolle, industria abordada y propuesta creada. Si se evalúa el plan de trabajo y se lo ubica dentro de los pa-rámetros indicados como de mayor novedad a lo largo de este artículo –por ej. sector público, opinión pública, TiCs- se reali-zará un PG totalmente innovador. De lo contrario, la sugerencia debe insistir sobre la importancia de considerar la mayoría de esas variables, y en última instancia, aunque sea una de ellas. De esta manera, si un alumno presenta un caso donde el tema se encuentra dentro de los clasificados como más abordados -comunicación interna en una PYME- su aporte no sería significativo. Para ayudarlo se pueden pensar una serie de indicaciones que le permitirán incursionar en terrenos más acordes a lo que se pretende del PG. Una opción sería la de abordar organizaciones de industrias poco exploradas: medio ambiente, campo, tecnología, la-boratorios, etc. Pero, si la PYME elegida no se encuentra dentro de éstas, se puede preguntar si existe algún vínculo con sindicatos, organismos públicos, o proveedores que puedan

27Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

incluirse en el análisis. Otra sugerencia es reflexionar sobre el contexto de la organización para ver en su área de influencia y cómo se ve afectada por problemas actuales para alentar la problematización sobre tensiones, posibles crisis, aliados estratégicos, etc. Si todas estas propuestas son resistidas por el estudiante, la sugerencia debe asociarse al proyecto, por ejemplo, generar un plan de comunicación interna que elabore una herramienta de comunicación entre empleados a partir de una implementación web 2.0; o la creación de un área de lobby; o un programa de RSE asociado a ONGs, etc. Estas proposiciones son sólo una manera de ejemplificar las diferentes opciones que pueden tenerse en cuenta para lograr PG que sean innovadores.

Área de insistencia Queda al final una última y no menos importante cuestión para reflexionar en relación al análisis de los PG: la construcción que hacen los alumnos de su objeto de estudio. Como se afirma más arriba, en muchas ocasiones el objeto se “ve” pero no se construye, se observa pero no se problematiza, se mira y no se toca. En relación a un ideal posible, son contadas las oportunidades en las que se ponen de manifiesto las tensiones sociales, los conflictos, los abordajes actuales, las exploraciones contex-tuales, las profundizaciones conceptuales. Afirman Mombrú y Margetic “… la relación del investigador frente a su objeto de estudio no es sólo metodológica (…) sino que la ciencia es también un ámbito en el que las tensiones sociales se hacen presentes”. (2002, p., 39) Es entonces, siguiendo a estos autores, que hay que insistir en la importancia de la construcción del objeto de estudio, hay que pensar el conocimiento como el resultado de un proceso de producción. Retomando algunos conceptos de Verón (1988), se debe hacer hincapié en concebir los fenómenos sociales -aquellos que se convertirán en objetos de estudio de los alumnos- como procesos de producción de sentido. Así, que los alumnos puedan distinguir la importancia de las condicio-nes de producción de su objeto, estudiarlas, capitalizarlas, y descubrir la distancia que existe entre ellas y las condiciones de reconocimiento del mismo. Insistir con la profundización teórica desde lo social, lo histórico, lo económico, lo político y lo cultural. Porque son alumnos que se desarrollan en el ámbito de las ciencias sociales, al tiempo que son parte de ellas. Porque sería una arista para lograr que se escapen de la zona de confort, que piensen como investigadores, que duden de lo que muestra la realidad, se adentren en lo desconocido y se dejen sorprender por lo que descubren.

Algunas consideraciones finales Es probable que la tendencia temática presentada en este trabajo se relacione mucho a los intereses que los alumnos tienen en cuanto a su desarrollo profesional. Por eso se acon-seja sostenerla. Es probable, también, que las áreas novedosas no sean para ellos una representación cotidiana, no sean una disponibili-dad porque no pertenecen a su día a día. Por eso se aconseja mostrarlas como posibilidades. Hay un abanico interminable de propuestas para que los estudian-tes desarrollen. La clasificación aquí expuesta es sólo el comien-zo y no le hace honor a la complejidad del ámbito profesional.

Se debe tender a:

- Lograr trabajos innovadores pero motivantes- Formar profesionales creativos, que indaguen, que proble-

maticen y que critiquen - Insistir en el contexto histórico social como lugar de disputa

de tensiones. - Construir objetos de estudios complejos- Conciliar la teoría con la prácticaReflexionar sobre la práctica de docentes y estudiantes, es el comienzo del cambio.

Referencias Bibliográficas Camilloni, A. (2006, mayo). La resolución de problemas como

estrategia de enseñanza. Revista 12(ntes) 3, 8-9. Carpio, M., (2008). DirecInfo. Un Nuevo Canal. Una Nueva

Herramienta Para DirecTV. Castillo Esparcia, A., (2009). Relaciones públicas y Fundraisign.

Disponible en http://www.rrppnet.com.ar/fundraising.htm. Correa, C. (2008). La programación neurolingüística aplicada

a las RRPP. De la teoría a la práctica laboral. Escritos en la facultad Nº 49 (2008). ISSN 1669-2306.

Goncalves, M., (2008). RRPP al Servicio de Actividades de Extensión Universitaria.

Maciel, J., (2008). Imagen política: ¿Utopía o realidad? El desfase de imagen pre y post campaña electoral.

Mombrú, A.; Margetic, A. (2002). El hacedor de tesis. Buenos Aires: Pragma.

Muñoz Razo, C. (2004). Cómo elaborar y asesorar una in-vestigación de tesis. México: Pearson Educación.

Presman, S. (2008). Equipos Multiculturales. Gestión de la co-municación interna en organizaciones multinacionales actuales.

Sugimori, M.; (2008). Marca Provincia de Tucumán. Universidad de Buenos Aires. Tesinas de la carrera de Ciencias

de la Comunicación.(2009).Disponible en http://comunica-cion.fsoc.uba.ar/index_archivos/lista_tesinas.pdf.

Bibliografía Camilloni, A. (2006, mayo). La resolución de problemas como

estrategia de enseñanza. Revista 12(ntes) 3, 8-9. Carpio, M., (2008). DirecInfo. Un Nuevo Canal. Una Nueva

Herramienta Para DirecTV. Castillo Esparcia, A., (2009). Relaciones públicas y Fundraisign.

Disponible en http://www.rrppnet.com.ar/fundraising.htm Correa, C. (2008). La programación neurolingüística aplicada a las RRPP. De la teoría a la práctica laboral. Escritos en la facultad Nº 47 (2008a). ISSN-1669-2306 Escritos en la facultad Nº 49 (2008b). ISSN 1669-2306 Escritos en la facultad Nº 54 (2009). ISSN 1669-2306 Goncalves, M., (2008). RRPP al Servicio de Actividades de

Extensión Universitaria. Maciel, J., (2008). Imagen política: ¿Utopía o realidad? El

desfase de imagen pre y post campaña electoral. Mombrú, A.; Margetic, A. (2002). El hacedor de tesis. Buenos

Aires: Pragma.Muñoz Razo, C. (2004). Cómo elaborar y asesorar una in-

vestigación de tesis. México: Pearson Educación.Presman, S. (2008). Equipos Multiculturales. Gestión de la co-

municación interna en organizaciones multinacionales actuales. Sugimori, M.; (2008). Marca Provincia de Tucumán. Univer-

sidad de Buenos Aires. Tesinas de la carrera de Ciencias de la Comunicación.(2009). Disponible en http://comunicacion.

28 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

fsoc.uba.ar/index_archivos/lista_tesinas.pdf Verón, E., (1988). La semiosis social. Fragmentos de una teo-

ría de la discursividad, Barcelona: Gedisa.Wilcox, D., Autt, P., Agee, W., Cameron, G., (2001). Relacio-

nes públicas. Estrategias y tácticas. Madrid: Pearson Addison Wesley.

* Ana Laura Calciano. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Especialización en Políticas y Planificación de la Comunica-

dad, sus tensiones y conflictos, o en políticas aplicadas a la sociedad desde la perspectiva del Estado. El Estado es el gran ausente de los debates y de las propuestas de PG, salvo algunas excepciones que se rescataron en el Foro PG. Entonces, a pesar de los logros de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (UP), en la for-mación de los alumnos como sujetos que pueden reflexionar, proyectar e intervenir sobre sus carreras profesionales, se detectan dos grandes ejes que deberían fortalecerse: el acer-camiento a otros discursos que traten problemáticas globales: políticas, sociales o económicas, y el análisis de estas cuestio-nes desde una órbita estatal; por ejemplo, a partir del abordaje de cuestiones inherentes al funcionamiento de organismos del Estado y de sus funciones de gobierno. La incorporación de más teoría se podría concretar sin cam-bios estructurales, sin abandonar el perfil que caracteriza a la UP: innovadora, dinámica y comprometida con el desarrollo profesional, a partir de un contacto directo con la realidad. Incluso se considera aquí que el manejo de más herramientas teóricas podría enriquecer los futuros análisis sobre el propio campo profesional; mucho más si se tiene en cuenta que la realidad actual, muy dinámica e incierta, exige repensar y reformular la carrera profesional cada 10 años, en promedio. Este tema surgió durante el desarrollo del Foro PG: Tendencias y Aportes disciplinares, impulsado por el Área de Proyecto de Graduación, de la Facultad de Diseño y Comunicación, de la Universidad de Palermo, en el año 2009.La tarea consistió en analizar, con equipos disciplinares creados Ad hoc, los trabajos de Proyecto de Graduación (PG) realizados por los alumnos entre julio de 2008 y julio de 2009, inclusive. El objeto fue detectar las tendencias y los aportes más significativos realizados en cada carrera. A partir del análisis de los trabajos de los alumnos de Proyecto de Graduación, el equipo de profesionales de Comunicación y Relaciones Públicas, debía reflexionar de manera grupal en el momento del Foro PG, y generar papers individuales que inte-graran lo trabajado grupalmente con el propio perfil disciplinar. La base de este trabajo serán las conclusiones a las que arribó el Equipo de Relaciones Públicas del Foro PG, y se tomarán como parámetro para el análisis posterior los conceptos y los números estadísticos obtenidos.El objetivo principal es desarrollar una primera aproximación para el análisis del fenómeno de la elección temática acotada al ámbito privado e instalar el por qué se dieron estos resultados. El objetivo secundario será proponer un ajuste en los con-tenidos y en la estrategia, para ampliar el horizonte teórico sin perder el objetivo inmediato de pensar en función de la inserción laboral.

ción. Directora y Fundadora de Eikasía Comunicación Corportativa. Profesora en la Universidad de Buenos Aires -UBA/2004- y en la Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación desde el año 2006. Investiga sobre Comunicación Organizacional en la UBA. Ha investigado sobre Comunicación y Cultura para la Universidad de Buenos Aires en el marco de UBACYT y CONICET. Ha participado en diversos seminarios, congresos y exposiciones. Desarrolló su experiencia profesional en consultoras especializadas, en relaciones con los clientes, institucionales, prensa y de comunicación en em-presas y en ONGs.

Aproximación a la problemática de los Proyec-tos de Graduación de Relaciones Públicas: el Estado ausente

Fernando Caniza *

AbstractEl ámbito académico en el que se desarrolla el alumno con-diciona su formación y, por ende, la elección de temas para su Proyecto de Graduación. Es decir, que su pertenencia a un imaginario social específico llevará al alumno a tomar decisiones. El objetivo principal de este paper es desarrollar una primera aproximación para el análisis del fenómeno de la elección del tema del Proyecto de Graduación de los alum-nos de la carrera de Relaciones Públicas, acotada al ámbito privado. Según las conclusiones a las que arribó el Equipo de RPPP, Foro PG (2009) este es el ámbito más trabajado, en especial todo lo vinculado con planes comunicacionales de diferente tipo, que incluye a la comunicación interna y externa, la RSE y el rol del relacionista público. Por el contrario, el ámbito público es casi inexplorado. En este sentido lo político tiene más repercusión que otras cuestiones, aunque también en baja magnitud.

Palabras claveámbito público y privado - imaginario social - Proyecto de Graduación - Relaciones Públicas.

IntroducciónEn este artículo se sostiene que el ámbito académico en el que se desarrolla el alumno condiciona su formación y, por ende, la elección de temas para su Proyecto de Graduación (PG). Es decir, que su pertenencia a un imaginario social específico llevará al alumno a tomar decisiones acotadas a ese ámbito. Aunque parezca en apariencia un tanto obvia la afirmación, vale decir que lo obvio es lo que habitualmente se pasa por alto. Si su imaginario corresponde a la esfera privada, el alumno es más propenso a elegir temáticas relacionadas con el sector privado (empresas y Ong’s) que las vinculadas con el Estado. Se induce así a la búsqueda de los fines prácticos; por ejem-plo, la concreción de un proyecto profesional (en Relaciones Públicas un Plan de Comunicación para una empresa) para resolver problemáticas o necesidades adecuadas a ese campo. Esto dificulta un debate de ideas más amplio, porque no se piensan temas en los que se incluya al conjunto de la socie-

29Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

Para develar el porqué de la cuestión, se utilizará el concepto de imaginarios sociales como conceptualización teórica que respalda la posterior descripción de algunas características de la formación de los alumnos en los ámbitos: público y privado. Por eso, a partir del concepto de imaginario desarrollado por Castoriadis, Canclini y Baczko, se intentará describir algunas características vinculadas con el imaginario social de una universidad privada, en contraposición con la universidad pública. El aporte será simple pero revelador, propio de un primer abordaje de la temática en muy poco tiempo, dejando para otro momento la posibilidad de una investigación de campo que la sustente.Por último se desarrollarán las conclusiones de este trabajo. En este punto se sugiere el funcionamiento regular de los equipos más destacados del foro PG, como un germen para el desarrollo de un futuro departamento de investigación o de actualización permanente. Se espera que éste signifique un aporte valioso para la reflexión disciplinar y de la Facultad de Diseño y Comunicación, en tanto institución pedagógica que procura formar profesionales capaces y de gran nivel académico.

Experiencias PGSin dudas que, desde hace dos años, el Proyecto de Graduación pasó a ser una experiencia académica de excelencia para la institución (UP), los profesores y los alumnos. Estos últimos pueden, en apenas un año, culminar un trabajo serio con posibi-lidades de ser reconocidos dentro y fuera del mundo académico.

Modalidad del trabajoLa tarea del equipo del Foro PG se realizó sobre la base de: Identificar las tendencias y los aportes significativos realizados en las carreras de grado de la Facultad DC, a partir del análisis de los PG presentados en el último año; contribuir a la con-solidación de la calidad académica en el Ciclo de Desarrollo de Profesional de las carreras de grado de la Facultad DC; aportar nuevos elementos para la actualización de las bases de datos PG-temáticas recomendadas y desaconsejadas; y generar contenido calificado a partir del análisis de los PG entregados en el último ciclo.

Categorías proyectualesEl primer paso del trabajo grupal consistió en realizar un análi-sis acerca de las categorías elegidas como tipología proyectual. Sobre un total de 655 PG presentados, en el último año, se hizo un relevamiento y se verificó que 87 PG correspondían a la carrera de Relaciones Públicas. Las categorías que resul-taron más trabajadas para la carrera fueron: las de ensayo (31 trabajos) y las de Proyecto Profesional (56 trabajos).Por otra parte, se comprobó que las otras categorías no se utilizaban. Investigación no era abordada por los alumnos debido a la falta de herramientas teóricas y de tiempo. Para hacer una investigación pura los alumnos deberían prepararse dos años antes de la finalización de su curso de grado. En tanto, Creación y Expresión, no resulta adecuada para la carrera de Relaciones Públicas ya que sólo es pertinente para las carre-ras de diseño, en las que hay que desarrollar una muestra del producto diseñado.

Categorías temáticas Una vez analizadas las categorías proyectuales se procedió a elaborar un análisis minucioso de las temáticas desarrolla-

das. El resultado demostró que las temáticas se agrupaban en conjuntos que podrían asimilarse a categorías temáticas, si bien ese no es el nombre que se les asigna en el presente. Es decir que como producto del trabajo realizado en el Foro PG se pudo definir otro tipo de categorías, lo que representa otro logro del equipo. Comunicación interna resultó la más elegida, con 26 pro-yectos; en cambio, Comunicación externa, 18; Relaciones Públicas y campo profesional, 13; Responsabilidad Social Empresaria (RSE), 10, Opinión pública, 6; Comunicación política, 4; Crisis, 4; Imagen, 4; TIC’s, 2.

Temáticas menos exploradasAl equipo de Comunicación y Relaciones Públicas le sor-prendió que hubiera categorías temáticas tan repetidas y otras a las que nadie se acercaba: Gobierno y Lobby era una de estas, también Organismos estatales y Plan de crisis en casos específicos. Una de las observaciones que se hizo en esta etapa es que para los alumnos no resultaba de interés las temáticas relacionadas con el funcionamiento del Estado. Pero en este tramo del trabajo, esto se considera con una manera puramente descriptiva. En próximos capítulos se retomará con una modalidad más explicativa.

Análisis de aportesEl Equipo seleccionó 15 trabajos representativos para detectar aportes según los criterios de: Innovación temática, Propuesta innovadora o con algún grado de diferenciación, Estructura sólida (desde los contenidos y la categoría) y Fundamentación.

Conclusiones del Foro PGEl estudio de las diferentes variables de los trabajos de RRPP deja algunas consideraciones relevantes: Según las conclusiones a las que arribó el Equipo de RPPP, Foro PG (2009) el ámbito más trabajado, es en especial todo lo vinculado con planes comunicacionales de diferente tipo, que incluye a la comunicación interna y externa, la RSE y el rol del relacionista público. Por el contrario, el ámbito público es casi inexplorado. En este sentido lo político tiene más repercusión que otras cuestiones, aunque también en baja magnitud. No se vislumbra el desarrollo del contexto, en los que se profundice en lo teórico, en la que emerjan los conflictos o debates sociales; por el contrario, se desarrollan cuestiones prácticas sin profundizar en lo teórico. A diferencia de otras carreras de la facultad, las RRPP exigen un ámbito de reflexión y profundización teórica, más allá de lo proyectivo. Es decir, que deberían hacer una traslación desde lo general a lo particular, con un alto grado de contextualización. En los trabajos analizados, se verifica que los alumnos no despliegan grandes metas o desafíos teórico-prácticos. Los trabajos de mayor significado son aquellos en los que el aporte se presenta en dos direcciones: por el tema que eligieron o por brindar una propuesta con alguna herramienta o proyecto innovador. En este sentido, se piensa que los mejores trabajos son los que innovan desde la temática y desde la propuesta. La diferencia mayor refiere a la aparición del seminario como un ámbito de reflexión de su PG.

Estado ausenteDe la selección de 15 proyectos más destacados por su grado de innovación, el autor de este artículo considera paradigmá-tico, para comprender la mirada que tienen los alumnos de

30 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

la relación entre lo público y lo privado, el PG de Giacoboni Galizzi, (2009), Relaciones Públicas para el cambio social, trata la temática de la RSE focalizando en “las repercusiones sociales que tienen para una comunidad específica las accio-nes de empresas privadas ante la ausencia de participación estatal". También hay un par de trabajos más que se acercan tangencialmente a la problemática del Estado y sus funciones: por ejemplo, según lo descripto en el artículo para la ponencia del Foro PG, Sugimori (2009) trabaja con la Marca Provincia de Tucumán. La gestión estratégica de la identidad. Desde lo público, involucrando lo histórico, económico, político y social. Plantea una “política pública o de estado” a largo plazo. O el PG de Giménez (2009), Inserción de las RRPP en la Diplomacia, para generar “una Dirección de RRPP en la Cancillería para la gestión de la imagen y de la marca país”.

Aproximación a la problemáticaA partir del trabajo realizado y del análisis de las conclusiones respectivas, se puede inferir rápidamente que los alumnos que cursan en universidades estatales tienen más afinidad con las problemáticas relacionadas con la gestión y el funcionamiento del Estado y el Gobierno. Por lo tanto es frecuente que este tipo de alumnos considere la dinámica propia de las empresas privadas como algo distante de su vida cotidiana ya que no forman parte de su cosmovisión, ni de sus intereses inmedia-tos. En cambio, en las universidades privadas, los alumnos están más permeables a los discursos y prácticas provenientes del universo de la empresa privada; en otras palabras, más en sintonía con el mercado. Esto no implica que no haya si-tuaciones mixtas o cruces de significaciones, pero este sector apunta a abordar una problemática más general.Esta es una inferencia realizada por una deducción basada en la percepción del clima organizacional, más que en la utiliza-ción de herramientas de validación o prueba. No obstante, se consideran pertinentes estas afirmaciones basadas en el conoci-miento que el autor tiene de los dos ámbitos. Con más tiempo y con más herramientas debería hacerse un contraste empírico y, probablemente, se verificarían estas inferencias como ciertas.

Imaginarios públicos y privadosAl intentar conocer la raíz de esta problemática se podría saber más acerca de las condiciones identitarias que hacen a la forma de pensar y actuar de los individuos de uno y otro ámbito. Esto no implica la elaboración de una escala de valores que signifique una clausura sobre la composición de esos imaginarios sino apenas una aproximación conceptual para una mejor comprensión de la problemática. Es decir, que una mejor contextualización facilitará la realización de algunas propuestas académicas, aunque evidentemente falte una investigación más profunda.

Concepto de imaginario socialPor eso es necesario desplegar el concepto de imaginario social abordado por diferentes autores, en el que se concibe a la representación social no como espejo de lo sociedad sino como intervenida por una serie de mediaciones simbólicas e institucionales, que estructuran u orientan las prácticas sociales de los individuos:

De este modo, a través de estos imaginarios sociales, una colectividad designa su identidad elaborando una represen-tación de sí misma; marca la distribución de los papeles y

las posiciones sociales; expresa e impone ciertas creencias comunes, fijando especialmente modelos formadores como el del "jefe", el del "buen súbdito", el del "valiente guerrero", el del "ciudadano", el del "militante", etcétera". (Baczko, 1991, p. 28).

Baczko (1991) indica que es por medio del imaginario que se pueden alcanzar las aspiraciones, los miedos y las esperanzas de una comunidad. Así las sociedades proyectan sus identida-des y objetivos; organizan su pasado, presente y futuro. Es un lugar de gran importancia en el que se manifiestan conflictos sociales y dispositivos de control colectivos. El imaginario social se expresa por ideologías, utopías, símbolos, alegorías, rituales y mitos. En él se articulan discursos y prácticas so-ciales, en permanente interacción con las individualidades. El imaginario social procura tener un efecto regulador. Hay múltiples imaginarios posibles; incluso los actuales pueden modificarse en el tiempo y en el espacio.

Por su parte, Castoriadis lo define así:

Dirigimos la atención al modo de ser de lo que se da, antes de toda imposición de la lógica identitaria o de conjuntos; y llamamos magma a la que se da en este modo de ser. (…) Un magma es aquello de lo cual se puede extraer (o, en el cual se puede construir) organizaciones conjuntistas en cantidad indefinida, pero que jamás puede ser reconstituido (idealmente) por composición conjuntista (finita e infinita) de esas organizaciones. (1993, p. 288)

La institución de la sociedad es en cada momento institución de un magma de significaciones imaginarias sociales, que podemos y debemos llamar mundo de significaciones. Pues es lo mismo decir que la sociedad instituye en cada momento un mundo como su mundo o su mundo como el mundo, y decir que instituye un mundo de significaciones, que se instituye al instituir el mundo de significaciones que es el suyo y que sólo en correlación con él existe y puede existir para ella en un mundo (1993, p. 312)

Lo real conlleva la representación de lo real En definitiva, los imaginarios sociales son representaciones sociales que conforman un sistema de creencias y prácticas que unen dentro de una comunidad a todos los que están inclui-dos; son referencias definidas en el vasto sistema simbólico que produce toda sociedad, a través del cual ésta se percibe y elabora sus propósitos. Uno de los conjuntos que Castoriadis vincula con lo identitario para componer el magma del mundo de significaciones.La vida social es productora de valores y de normas, en con-secuencia, de sistemas de representaciones que los establecen y los traducen. Lo social se produce por medio de una red de sentido, así los individuos se comunican, tienen una identidad común o designan sus relaciones con las instituciones. De acuerdo con Canclini (1984) podría decirse que individuo y sociedad no están separados como se creía sino que tienen una integración originaria, existen condicionamientos que derivan de la producción, la circulación y el consumo de los bienes simbólicos. Según su análisis permanecen incompren-didas muchas conexiones entre lo colectivo y lo personal. Por ejemplo, ya no concibe un artista como productor aislado, su obra no sería fruto de la genialidad como individuo sino que

31Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

son prácticas simbólicas en relación con sus condiciones ma-teriales de producción, como formas de producción. Es decir que ya no hay que analizar la obra sino el proceso de circula-ción social de los significados que varían permanentemente.Estos conceptos sirven para comprender mejor los roles que cumplen los individuos en una organización social, en el universos de significaciones que componen el magma, según Castoriadis, y determina qué es lo real o no. Estas instituciones que dialogan con los individuos que los com-ponen, hacen circular el sentido y fijan nociones que permiten ser legitimadas por estos. En este caso, los alumnos de univer-sidades estatales se representan a sí mismos como poseedores de un saber amplio, abarcador, de tipo generalista, con mayor consistencia teórica, capaces de poder elaborar propuestas y so-luciones a problemas sociales de gran alcance. Incluso, muchos se piensan como planificadores o investigadores. Los alumnos de universidad privada, con sus proyectos profesionales, se consideran portadores de soluciones para los innumerables problemas de las empresas, especialmente las Pyme, que por una cuestión de escala o pertenencia social, consideran más afines.

Otras variablesPero aparte de describir la situación hay que esbozar otras variables que permiten investigar con más profundidad el tema. En este trabajo también se considera que los factores socioeconómicos influyen en la personalidad y en las actitudes electivas, individuales y grupales. Sin embargo, ¿se debe creer que la división entre lo público y lo privado son compartimen-tos estancos o que obedecen a leyes estáticas? Aquí se sostiene una realidad dinámica que permite la vinculación entre ambos mundos. Es posible, en tanto se avance en el conocimiento de esas prácticas y en sus modos de funcionamiento, vincular lo mejor de los dos ámbitos, ya que no son espacios sellados y herméticos. La universidad privada podría fortalecer la teoría y una comprensión más general de las problemáticas sociales; en cambio, las instituciones públicas podrían absorben de una manera más integrada el conglomerado de saberes sobre las organizaciones privadas.A modo de ejemplo, y aunque parezca anacrónico, en la uni-versidad estatal, especialmente en las carreras de humanidades, puede observarse cierta reticencia a la posesión de aparatos electrónicos considerados de vanguardia o de última novedad, por parte de alumnos o profesores, si bien son utilizados. Por ejemplo, según comentarios personales de alumnos, no está bien visto exhibir en público un Ipod o, incluso, artefactos muy popularizados como la notebook. El que los tiene debe usarlos disimuladamente. En parte, estos discursos hablan más sobre la legitimación del mito fundacional del Estado como homogeneizador de las diferencias sociales, heterogeneidad que existe, aunque en la universidad pública la mayoría de los alumnos proviene de sectores medios de la población. En cambio, en el ámbito privado, se considera positivamente el uso de ropa de primeras marca o de artefactos con buen diseño. El clima en la institución es más homogéneo con sectores medios y medio altos. Hay una mirada positiva del mercado y sobre su desarrollo profesional en la empresa privada. Con el auge de los microemprendimientos, muchos se piensan a sí mismos como generadores de nuevas unidades económicas. Lo cierto es que la vida pública y privada interactúa y se complementa de manera eficiente para producir bienes ma-teriales y simbólicos. El universo de significaciones tiene un funcionamiento más complejo del que se cree a simple vista.

Repensar los vínculos humanos y laboralesEn este universo público-privado, en el que se construyen conjuntos-identitarios y relaciones imaginarias, prevalece la incertidumbre. El futuro es hoy más incierto que nunca, incluso en el corto plazo para muchos de los alumnos de universidades públicas y privadas. En un escenario con para-digmas tan cambiantes, no es difícil suponer que los futuros profesionales sufrirán el impacto de la incertidumbre. Por ese motivo, el cruce de saberes conformados en distintos imaginarios sociales, puede ser revelador de una circulación más fluida de sentido.Bauman (2000) considera que se ha pasado de una modernidad sólida –estable y repetitiva– a una líquida –flexible, voluble– en las que las estructuras sociales con cambios permanentes no funcionan como referencia para la acción humana. El mismo autor (2008) plantea que la incertidumbre actual se corresponde con transformaciones como el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y la renuncia a la planificación de largo plazo: el olvido y el desarraigo afectivo se presentan como condición del éxito. Esta nueva sensibilidad exige a los individuos flexibilidad, fragmentación y compar-timentación de intereses y afectos, se debe estar siempre bien dispuesto a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades. Se refiere al miedo a establecer relaciones duraderas y a la fragilidad de los lazos solidarios que parecen depender solamente de los beneficios que generan. En este sentido demuestra cómo el universo comercial lo abarca todo, que las relaciones se calculan en términos de costo y beneficio.Ante este panorama cabría preguntarse, cómo aprender y apre-hender conocimientos que están en permanente cambio. ¿Los alumnos de la UP tienen las herramientas conceptuales para comprender y analizar los cambios sociales? Difícil saberlo fehacientemente sin un estudio exhaustivo. La experiencia en el aula indica que los alumnos se concentran en desarrollar su proyecto profesional y que poco quieren saber del “magma de significación” que todo lo contiene. Por eso es importante pensar que un mayor aporte teórico permitirá al alumno re-flexionar sobre sus propias prácticas sociales, pensar y repensar sus carreras ante la necesidad de adaptarse a esos cambios. Sin una reflexión crítica es inevitable sumergirse en la ultraespecia-lización, y no podrán analizar su propio desarrollo profesional, insertar convenientemente en el mercado laboral o reformular su profesión. Se insiste en que esto no significa que deban ale-jarse del imaginario en el que se privilegia la acción concreta.

Sennett se refiere a los cambios:

El primero tiene que ver con el tiempo, pues consiste en la manera de manejar las relaciones a corto plazo, y de ma-nejarse a sí mismo, mientras se pasa de una tarea a otra, de un empleo a otro, de un lugar a otro. Si las instituciones ya no proporcionan un marco a largo plazo, el individuo se ve obligado a improvisar el curso de su vida, o incluso a hacerlo sin una firme conciencia de sí mismo.El segundo desafío tiene relación con el talento: como desarrollar nuevas habili-dades, cómo explorar capacidades potenciales a medida que las demandas de la realidad cambian. Prácticamente, en la economía moderna muchas habilidades son de corta vida; en la tecnología y en las ciencias, al igual que en formas avan-zadas de producción, los trabajadores necesitan reciclarse a razón de un promedio de entre cada ocho y doce años. El talento es también una cuestión de cultura. (2008, p.13)

32 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

Este autor orienta su análisis hacia el punto en el que se permite una crítica, pero que al mismo facilita la acción del ser humano sobre su entorno inmediato. El contar con herramientas teóricas más sofisticadas permitiría, a los alumnos y futuros profesiona-les: hacer una reflexión crítica para entender los cambios socia-les y repensar su propia red de saberes y prácticas, para poder actuar sin ser arrollado por el peso de las reorganizaciones de la sociedad a nivel mundial, que parecen resolverse mediante procedimientos cada vez más irracionales y aleatorios.

ConclusionesEn este artículo se trabajó sobre la idea que el ámbito académico en el que se desarrolla el alumno condiciona su formación y, por ende, la elección de temas para su Proyecto de Graduación (PG). Se realizó un primer abordaje de manera de poder sentar las bases para una comprensión mayor de la problemática. Se consideran cumplidos los objetivos: el principal fue desarro-llar una primera aproximación para el análisis del fenómeno e instalar el por qué se dieron estos resultados; el secundario; impulsar un cambio en los contenidos y en la estrategia de contenidos académicos, para ampliar el horizonte teórico sin perder el objetivo inmediato de inserción laboral, que impulsa la Universidad de Palermo. La utilización de un marco teórico sirvió para ampliar la base explicativa y evitar una mera acumulación de detalles de idiosincrasia del mundo de la universidad pública y de la privada. Asimismo fue revelador sobre el contexto en el que se inscriben ciertas prácticas sociales y su modo de funcionamiento, sin que esto signifique situarse en un punto de abstracción teórica. Se utilizó el concepto de imaginarios sociales como concep-tualización teórica que respalda la posterior descripción de algunas características de la formación de los alumnos en los ámbitos: público y privado. Por eso, a partir del concepto de lo imaginario desarrollado por Castoriadis, Canclini y Baczko, se describieron algunas características vinculadas con el ima-ginario social de una universidad privada, en contraposición con el de la universidad pública. Por otra parte, no sólo permitió explicar, en parte, el porqué los alumnos de la UP, y en particular de la carrera de Relaciones Públicas, eligen ciertas temáticas en desmedro de otras. Por ejemplo, el estado es el gran ausente de las discusiones, de los debates y de las propuestas académicas. Entonces se reafirma la necesidad de analizar y reflexionar críticamente el funcionamiento de la sociedad en su conjun-to, no sólo para hacer propuestas que signifiquen un mayor acercamiento a las problemáticas del Estado, como espacio en el que se dirimen los conflictos y las diferencias sociales, sino también para poder contextualizar y dar un sustento teórico en los Proyectos de Graduación. Así los alumnos se pueden fortalecer en su rol de sujetos que pueden intervenir eficientemente en la sociedad y en su carrera profesional. Por eso se recomienda fortalecer algunos aspectos para que el aporte sea más significativo:La inclusión en la carrera de grado, de autores y temáticas que tengan como objeto de estudio las problemáticas políticas, sociales y económicas, con una visión que permita una mirada teórica más abarcadora y con alto nivel de contextualización. Eso permitirá y una mejor articulación entre teoría y proyecto profesional. Por otra parte, se evitaría la elección repetitiva de temas, un mayor grado de innovación en las temáticas, la metodología y las propuestas. Por ejemplo, adoptar temáti-

cas vinculadas a los avances tecnológicos y nuevos medios vinculados a la comunicación de RRPP. Además se promueve el desarrollo de herramientas de in-vestigación pura en la mitad del ciclo de grado, para que los alumnos lleguen a Seminario de Integración II, con una idea clara y el tiempo suficiente para desarrollar la categoría de investigación en su Proyecto de Graduación. También se reitera la sugerencia para impulsar el funciona-miento regular de los equipos más destacados del foro PG, como un germen para el desarrollo de un futuro departamento de investigación o de actualización permanente.

Lista de Referencias BibliográficasBaczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y

esperanzas colectivas. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo

de Cultura Económica.Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos. Buenos Aires, Tusquets

Editores.Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la socie-

dad II. Buenos Aires: Tusquets Editores.Canclini, N. (1984). La Producción Simbólica. Teoría y mé-

todo en sociología del arte. Buenos Aires: Siglo XXI.Equipo de Comunicación y Relaciones Públicas (2009). Sín-

tesis para ponencia Foro PG. Trabajo presentado en el Foro PG de la Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, realizado en Buenos Aires, desde el 18 de agosto al 13 de octubre de 2009

Sennett, R. (2008). La cultura del nuevo capitalismo. Barce-lona: Anagrama

BibliografíaBaczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y es-

peranzas colectivas. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo

de Cultura Económica.Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos. Buenos Aires, Tusquets

Editores.Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la socie-

dad II. Buenos Aires: Tusquets Editores.Canclini, N. (1984). La Producción Simbólica. Teoría y mé-

todo en sociología del arte. Buenos Aires: Siglo XXI.Equipo de Comunicación y Relaciones Públicas (2009). Sín-

tesis para ponencia Foro PG. Trabajo presentado en el Foro PG de la Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, realizado en Buenos Aires, desde el 18 de agosto al 13 de octubre de 2009.

Sennett, R. (2008). La cultura del nuevo capitalismo. Barce-lona: Anagrama.

* Fernano Caniza. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), periodista, docente y escritor. Profesor en la Universidad de Palermo desde 2006. Director de la consultora Caniza Comunicación. Hasta 2009 fue co-director de la consultora Visión Empresarial, con la que ganó dos premios Eikon, máximo galardón en Relaciones Públicas. Coordinador de jornadas y seminarios. Como periodista fue redactor del diario La Nación y también publicó artículos en varias revistas y periódicos nacionales. Publicó el libro Luces de Hospital –poesía–, en Valencia, España. Miembro de la Sociedad de Escritores y Escritoras de la Argentina (SEA).

33Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

Los aportes de los proyectos de graduación, bajo la lupa. La innovación temática y las propuestas originales fueron los dos ejes más valorados

Sofía Corral *

AbstractEste paper se propone, a partir del análisis de las temáticas seleccionadas por los alumnos de la carrera de Relaciones Pú-blicas de la UP, considerar aquéllas que son más elegidas para la realización del Proyecto de Graduación. Así, se analizan tendencias y aportes significativos a la disciplina en cuestión, como asimismo las categorías en las cuales se inscriben los PG. De allí surgen nuevas propuestas para trabajar en el aula, incentivando a los alumnos al abordaje de temáticas novedosas e innovadoras en el área estudiada.

Palabras claveAporte significativo - innovación - Proyecto de Graduación - Relaciones Públicas - tendencias.

El Foro de Proyecto de Graduación es una oportunidad de intercambiar experiencias académicas: una posibilidad muy enriquecedora para los docentes, que día a día colaboran con la construcción del capítulo final universitario de los alumnos, que cursan la materia Seminario de Integración II.La intención de este escrito es palpar bien de cerca lo que ocurre en las aulas para luego llegar a una conclusión sobre las inclinaciones temáticas que los alumnos realizan a la hora de desarrollar y escribir el Proyecto de Grado (PG). El foro también es un espacio que permite detectar tendencias en distintas disciplinas. Para poder reflexionar sobre estas innovaciones, realizar una investigación exhaustiva y llegar a conclusiones compartidas se dividió el grupo de profesores según las disciplinas a abordar.Entonces, el principal objetivo del Foro de Proyecto de Graduación fue identificar las tendencias y los aportes sig-nificativos realizados por los alumnos que cursaron carreras de grado de la Facultad de Diseño y Comunicación. Para ello, se realizó el análisis de los trabajos presentados por los estudiantes, a lo largo del último año. Puntualmente, el equipo integrado por Ana Laura Calciano, Fernando Caniza, Sofía Corral, Marisa Cuervo y Liliana Oberti se dedicó a evaluar y debatir los Proyectos de Grado vinculados con la disciplina de Relaciones Públicas. Las reuniones con los docentes también contribuyeron a la consolidación de la calidad académica en el Ciclo de Desarrollo Profesional. Los resultados de estas reuniones y debates fueron muy enriquecedoras, ya que desde las mismas nacieron las temáticas que aún no están abordadas, es decir que se aconsejan a los alumnos a tomar de la actualidad de la disciplina o bien aquellas que no se recomiendan. Es funda-mental llegar a un consenso docente, para después brindar en el aula un discurso unificado hacia el alumnado. Las tendencias detectadas y los aportes significativos realiza-dos para cada carrera fueron los dos ejes rectores de la primera reunión entre el equipo de Relaciones Públicas. La meta fue ir analizando la realidad académica desde lo general hasta

lo particular, por ello si bien el Foro proponía otras líneas de acción, se consideró que eran posibles de abordarlas en una segunda instancia que excedía este Foro en particular. ¿La propuesta? Desarrollar un modo metodológico para ser aplicado por carrera, y por categoría.El resultado fue el siguiente: el primer análisis fue sobre las categorías de Proyecto de Graduación. Al cursar la materia Seminario de Investigación I, los alumnos deben desarrollar la primera etapa del trabajo, definir el tema, problema y allí deberán elegir una de las cuatro categorías posibles, de acuer-do a la orientación que realizará sobre su trabajo: Creación y Expresión, Proyecto Profesional, Ensayo e Investigación. Por supuesto, que más allá de esa elección, el común denomi-nador de los trabajos debe ser la calidad académica, alineada con la expresión y calidad de un alumno que dejará las aulas para convertirse en un profesional. En este sentido se analizaron los 87 PG de la carrera de Rela-ciones Públicas presentados en el último año. Las categorías que resultaron más trabajadas para la carrera fueron las de Ensayo, con 31 PG y Proyecto Profesional, con 56. La primera opción los estudiantes se centran en la recopilación bibliográfica para luego centrarse en la escritura. La reflexión sobre un tema en particular o la realidad profesional son caminos ideales para este tipo de PG.Quizás por la realidad de los alumnos de Relaciones Públicas, que en muchos casos ya se encuentran realizando los primeros pasos profesionales, la categoría Proyecto Profesional, tam-bién es muy elegida. En esta opción, según lo detalla el Escrito N° 47, el autor parte del análisis de una necesidad, profesional o social, avanza en el desarrollo conceptual de una propuesta y culmina en la elaboración de un proyecto de estándares profesionales destinado a resolver o impactar favorablemente, en aquella necesidad detectada originariamente. En muchas ocasiones, también es la oportunidad de acercarse a un posible empleador, con una propuesta y proyecto innovador. Por las características propias de la disciplina los alumnos no optaron por la Investigación y Creación y Expresión. Por medio de la reflexión grupal se llegó a la conclusión que en el primer caso faltan herramientas para trabajarla, y en el segundo, no es una categoría que pueda desplegarse en la disciplina. Caso contrario que ocurre con los alumnos de carreras como Moda y Diseño, donde la categoría que más predomina es la Creación y Expresión. Durante el segundo encuentro, una vez detectadas cuáles resultaban las categorías elegidas por los alumnos de RRPP, se realizó un análisis exhaustivo acerca de las temáticas abor-dadas. Para concretar esta etapa, se analizó cada uno de los trabajos presentados en el último año y se hizo una división en grandes categorías. Las Comunicaciones Internas y Externas, la Responsabilidad Social Empresaria y las RR. PP y el campo profesional completan las temáticas más elegidas. En estos ca-sos se trata de jóvenes que están más en contacto con la realidad profesional y optan por desarrollar temáticas más palpables. La opinión pública, la comunicación política, la crisis y la imagen fueron también tema de estudio para los alumnos. Cuáles fueron las temáticas menos exploradas: gobierno y lo-bby, organismos estatales y plan de crisis en casos específicos.Este análisis permitió identificar tendencias, temáticas nove-dosas y atractivas y aquellas con aportes novedosos. Con la identificación de estos aspectos, se decidió profundizar aún más el análisis del Foro y elegir los trabajos que generaban un aporte diferencial a la carrera y distribuir su análisis entre los

34 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

integrantes del equipo a fin de determinar en forma puntual dichos aportes significativos. Con este objetivo se realizó la tercera reunión. Cada uno de los integrantes del equipo focalizó su trabajo en el análisis de los aportes significativos de los PG. En forma resumida, se estu-diaron y detallaron, los resultados de los trabajos. Las variables que se tomaron en cuanta fueron: innovación temática, propues-ta innovadora o con algún grado de diferenciación, estructura sólida (desde los contenidos y la categoría) y fundamentación. Luego de asistir a los encuentros y de un enérgico debate se pudo llegar a determinadas conclusiones. Lo privado es el ámbito más explorado. Seguramente por falta de acceso al ámbito público o bien por su realidad cotidiana, más próxima al mundo corporativo que al Estado, los alumnos tienden a desarrollar temáticas relacionadas con el universo empresarial. Seguramente una variable que tiene peso en este caso es el acceso a la información, ya que por razones evi-dentes no es lo mismo obtener datos de un organismo estatal que de una firma privada. Hay una alta incidencia entre el universo privado y la propuesta de planes de comunicación interna, externa, las Relaciones Públicas y el rol del relacio-nista público. Los alumnos necesitan realizar propuestas de acciones concretas y las empresas son el escenario ideal para este tipo de trabajos. Muy pocos jóvenes se inclinan por abordar y reflejar las tensiones sociales, los conflictos, los abordajes actuales, las exploraciones contextuales. Existe una gran inclinación por desarrollar cuestiones prác-ticas, como un plan de comunicación para una determinada empresa, pero no existe un profundo desarrollo de los aspectos teóricos. Es importante destacar que, a diferencia de otras carreras, desarrolladas en la facultad, las Relaciones Públicas demanda un ámbito de reflexión y profundización teórico. El desarrollo de un marco teórico es imprescindible para que los alumnos puedan contextualizar el trabajo a desarrollar. En los trabajos analizados, la mayoría se ubican en un área de confort donde los alumnos no exponen grandes desafíos ni teóricos ni prácticos. Es decir, se inclinan por temas que viven en el día a día, que palpan por razones laborales o familiares. No se animan a dar ese salto e ir más allá de lo evidente. El valor de la innovación en Relaciones Públicas es algo a destacar. El equipo de análisis de Relaciones Públicas esta-bleció que el acento innovador puede darse por dos motivos diferentes: porque los alumnos eligieron un tema original o bien por volcar una propuesta con alguna herramienta innova-dora. Por esa razón, se considera a las mejores obras aquellas que brindan un punto de vista distinto desde la temática y desde la propuesta.Vale la pena analizar algunos trabajos que impactaron por su doble innovación. Por ello el equipo seleccionó algunos y en este escrito se toma como ejemplo el que reúne adecuadamente los ejes de innovación requeridos durante la cursada:La propuesta de la alumna Romina Wolf tiene un alto grado de innovación e impacto en la actualidad. Su Proyecto de Gra-duación propone un plan de campaña de Relaciones Públicas y desarrollo de un programa de comunicación de un sistema único de cobro de pasajes para transporte público automotor a implementar por la Secretaría de Transporte en todas las líneas de colectivos de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Un aspecto para destacar es que el PG aborda a todos los ac-tores de esta problemática. “Con su implementación se busca optimizar la calidad del servicio, en cuanto a mejoras de las

condiciones laborales de los choferes, y movilidad para los usuarios solucionando el problema de la escasez de monedas y agilizando las operaciones de compra – venta de boletos, incrementar la cantidad de pasajeros y alcanzar un mayor nivel tecnológico del país, logrando un mejor posicionamiento del mismo ante el resto del mundo.” También se destaca la redacción, el claro orden de los pensa-mientos y la utilización de un correcto lenguaje académico. Una de las mayores dificultades que enfrentan los alumnos es plasmar los aportes del PG. La alumna realmente resume con eficacia y claridad este aspecto. “Mi aporte desde la profesión de las Relaciones Públicas es hacer énfasis en la responsabilidad social empresaria con respecto a las empresas de transporte público automotor y de la mejora de la imagen de la Secretaría de transporte a través de la aprobación de un proyecto destinado a optimizar un servicio público y a solucionar una problemática social”. Asimismo, la autora del trabajo expone con exactitud la manera de escribir el PG de acuerdo a la categoría, Proyecto Profesional. “En este trabajo la propuesta que se plantea es el desarrollo y comunicación de un medio único de pago, a través de una tarjeta magnética, común a todas las líneas de colectivos, pero con miras a futuro de unificar todo el sistema de transporte público. Es fundamental comenzar por un esla-bón, para luego poder construir la cadena completa, sino se comienza poniendo a prueba uno de los medios de transporte más utilizados por los argentinos, para poder ir corrigiendo errores, es probable que termine fracasando”. Además, para desarrollar el trabajo se apoya en experiencias implementadas en otras localidades de la Argentina y de otros países. Un aspecto a destacar es que la autora realiza una excelente relación disciplinar y lo fundamenta de esta manera: “Apa-rece entrañablemente el rol de las relaciones públicas como consecuencia de la elaboración y desarrollo integral del plan y campaña de comunicación. En la tarea de investigar e informar sobre la situación del contexto, con el posterior análisis y pro-cesamiento de la información. Siendo una de las principales funciones el mantener fluidos contactos entre los actuantes (Gobierno – Empresas - Usuarios); asumiendo la responsa-bilidad de atender al conjunto de públicos que componen el contexto social en el que se desenvuelve la problemática”.Una excepción y para destacar es que la autora, realiza un relevamiento de cómo funciona la empresa de trenes de TBA. El trabajo Indoor TBA sostiene que a organización posee un déficit interno en cuanto a comunicación interna, manejo de personal, técnicas de capacitación, lo cual ayuda a que la imagen que se percibe por los usuarios sobre el ramal no sea la mejor. Este trabajo no fue elegido al azar. Es importante detenerse a esta altura y destacar el rol del relacionista público. Muchos estudiantes necesitan justificar cuál es la función de un pro-fesional de las Relaciones Públicas. En este trabajo, con una propuesta concreta, abordado en un tema de actualidad queda clarísimo por qué es importante contar con un profesional que sepa cómo manejar la comunicación y sobre todo sepa moverse en el mundo de las relaciones públicas.

Un lugar para reflexionar Sin lugar a dudas un elemento diferenciador fue la aparición del seminario como un ámbito de reflexión de su PG. Pues, allí los estudiantes realmente le dieron dimensión a la impor-

35Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

tancia de abordar los trabajos desde un punto de vista original y profesional. Asimismo, este espacio académico permitió ordenar y pulir las ideas que traían los alumnos. Durante Seminario de Integración I los alumnos trabajan la temática elegida, delimitan el campo de investigación y pro-ponen una metodología de investigación. Es un cuatrimestre dedicado a la búsqueda de bibliografía y a comenzar a volcar las primeras palabras de lo que será el trabajo final de grado. Un aspecto fundamental que permite el contacto asiduo es la mejora de la redacción de los PG, ya que en muchos casos las ideas son muy innovadoras, con aportes significativos, pero a la hora de plasmarlo en papel surgen muchísimas dificultades. Las pautas de expresión que surgieron en el aula, en muchos casos, marcaron un rumbo acertado en el desarrollo de las propuestas. Incluso la exposición de los alumnos permitió enriquecer, por medio de consejos entre ellos, los PG.Algunas deducciones que se pueden arribar, luego del análisis de los trabajos, es que desde la disciplina de Relaciones Públicas se debería insistir en analizar el contexto histórico social como un lugar de disputa de tensiones que inciden sobre sus trabajos.Además de poner cuidado en las fuentes, un párrafo aparte es la tendencia de los alumnos a incorporar textos al PG sin citar. Durante la cursada se evidencia una profunda dificultad de los alumnos de utilizar citas textuales o ideológicas o bien de desarrollar un cuerpo teórico. Hacer hincapié, durante la cursada, en que los alumnos logren una mayor profundidad en el desarrollo del PG, así como también en la reflexión teórica como aporte diferenciador y en el gran desafío de incursionar en temáticas nuevas. Existe una tendencia por parte del alumnado de tratar al PG como un trabajo práctico más de sus carreras. Esta reflexión se refiere tanto a la delimitación de la temática como el desarrollo metodológico del mismo. Es función clave de los docentes de seminario hacer hincapié en la gran diferencia que existe entre un TP y un PG, que abrirá las puertas al mundo profesional. En muchos casos, los alumnos llegan a la cursada desorientados sobre todo cuando deben plasmar en palabras escritas lo que piensan. Otro aspecto fundamental para trabajar durante la cursada es elevar el nivel de los Proyectos Profesionales trabajando la articulación del marco teórico con la propuesta profesional. Es importante insistir en la calidad de las fuentes, haciendo hincapié en la utilización de bibliografía pertinente, desesti-mando Internet, casi como fuente exclusiva de los trabajos. En muchos casos, los alumnos insisten en la consulta de material en sitios como Wikipedia, sin detenerse a pensar que en esos

casos no hay posibilidad de diferenciar fuentes de calidad. Lo mismo ocurre con otros sitios colaborativos, donde cualquier usuario puede aportar su punto de vista. Otro aspecto a destacar es que los docentes deberían poner el foco en el manejo de herramientas metodólogicas propias de las Relaciones Públicas con el objetivo de fomentar el abordaje de la categoría Investigación. Los nuevos medios de comunicación significan un quiebre en muchas disciplinas profesionales. Sin lugar a dudas, impactan de lleno a las Relaciones Públicas. Desde la manera de trabajar hasta las propuestas profesionales se ven afectadas hoy por las nuevas tencnologías y la Web 2.0. Hoy en día los sitios sociales, como Facebook o Twitter se convirtieron en reales medios de comunicación. Por ejemplo, Facebook registró el último año un crecimiento explosivo. En agosto de 2008, responsables de la organización anunciaron que habían logrado alcanzar sus primeros 100 millones de usuarios. En febrero de 2009 cumplió cinco años y meses más tarde la empresa dio la noticia que los adeptos a esta red social alcanzaba los 200 millones de usuarios. Las empresas también entendieron la necesidad de estar presentes en este tipo de sitios, es así como muchas organiza-ciones decidieron crear sus perfiles en Facebook. Algo similar ocurre con Linekedin.com. Sin lugar a dudas, es importante que los alumnos registren estas últimas tendencias, no sólo para plasmarlas en los PG sino también para evaluar nuevas salidas laborales y nuevas responsabilidades y áreas de acción dentro de las Relaciones Públicas. Otro tema innovador es la Responsabilidad Social Empresa-ria, hoy en día las organizaciones entendieron que la RSE es fundamental como imagen de marca y como manera de llevar adelante la estrategia corporativa. Ya se han visto algunos trabajos relacionados con estos temas. Pero sería interesante orientar los PG sobre RSE a las categorías Proyecto Profesio-nal e Investigación para canalizar un aporte más significativo.

* Sofía Corral. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (USAL). Se desempeña como periodista del diario La Nación. Comenzó en la sección Información General y actualmente redacta artículos sobre Em-pleos en el Suplemento Economía dominical. Además, se desempeña como redactora y correctora de la agencia de publicidad Oxean. Es socia de Duplus Comunicación, firma que realiza piezas de redacción para empresas y asesoramiento en comunicación. Se encuentra cursando el MBA en UADE Business School. Pertenece a la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo desde el año 2008.

Comunicación Interna e innovación temática

Marisa Cuervo *

AbstractEn el desarrollo de este artículo se analizan los proyectos de grado de la carrera de Relaciones Públicas que abordan la comunicación interna como temática rectora y que constituyen el 29% del total de PG de dicha carrera presentados en el período julio 2008-julio 2009. Esta significativa inclinación de los estudiantes de Relacio-

nes Públicas por adentrarse en las problemáticas que afectan al público interno de la organizaciones, lleva a reflexionar por una parte, acerca de las variables que podrían influir en la elección pre-ponderante de la comunicación interna como temática rectora de los proyectos de grado. Por otra parte, y evaluando los productos finales, resulta interesante indagar acerca del real grado de inno-vación que puede manifestarse en una línea temática transitada por aproximadamente el 30% de los estudiantes egresados en dos períodos académicos semestrales. Finalmente, se reflexiona sobre las posibilidades temáticas aún no exploradas en el campo de las comunicaciones internas que contribuirían a enriquecer el aporte realizado por los estudiantes a la carrera de Relaciones Públicas.

36 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

Palabras claveComunicación Interna - Crisis - gestión de mensajes - Inno-vación - investigación - mediciones - medios digitales - pla-nificación estratégica - RSE.

Las Relaciones Públicas como disciplina involucran un amplio abanico temático vinculado a sus principales áreas de inter-vención en el campo de las comunicaciones organizacionales. Las relaciones con la prensa, el vínculo con el gobierno, la responsabilidad social empresaria y la comunicación interna institucional, se constituyen en ámbitos de acción particulares y específicos del relacionista público en su función de esta-blecer vínculos eficaces y duraderos entre la organización y sus públicos (stakeholders).Cada una de estas áreas representa un espacio propio en el universo de la práctica profesional; y cada una, en consecuen-cia, demanda el desarrollo de habilidades técnicas específicas que permitan operar con entornos y herramientas claramente diferenciados.Quienes encaran la formación universitaria para desempeñarse en este campo de las comunicaciones, acceden a una serie de conocimientos orientados a la construcción de su expertise en las diferentes funciones que, en mayor o menor medida, cada uno aplicará a lo largo de su futura vida profesional.La elaboración de los Proyectos de Graduación, última ins-tancia académica de la carrera que vincula al futuro graduado con la vida profesional, se presenta como el espacio en el cual, de alguna manera, se refleja en principio la orientación o la inclinación del estudiante por alguno de los campos particu-lares de su disciplina de especialización.En el caso de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, resulta llamativa la marcada orien-tación de los trabajos de grado elaborados por los estudiantes de Relaciones Públicas hacia la temática de la comunicación interna organizacional.Si se toma como unidad de análisis el total de los proyec-tos de Relaciones Públicas presentados entre julio 2008 y julio 2009, resulta contundente el porcentaje cuya temática responde a la problemática de las comunicaciones internas: 29%; este valor representa 26 proyectos sobre un total de 87 presentados. A modo de contextualización, resulta interesante señalar que temáticas sensibles al desarrollo de la disciplina como la opinión pública o la imagen institucional representan respectivamente el 7% y el 5% de las temáticas abordadas.Esta significativa inclinación de los estudiantes de Relaciones Públicas por adentrarse en las problemáticas que afectan al público interno de la organizaciones, lleva a reflexionar por una parte, acerca de las variables que podrían influir en la elección preponderante de la comunicación interna como temática rectora de los proyectos de grado.Por otra parte, y evaluando los productos finales, resulta interesante indagar acerca del real grado de innovación que puede manifestarse en una línea temática transitada por aproximadamente el 30% de los estudiantes egresados en dos períodos académicos semestrales.

Temáticas abordadas en Comunicación InternaSi se toman en cuenta los Proyectos de Grado analizados en el ámbito particular de este primer Foro PG, podemos concluir que la temática protagonista por excelencia resulta la vincu-lación de la comunicación interna con situaciones particulares

de empresas pequeñas y medianas, especialmente en el rubro de las empresas familiares. Surgen aquí dos situaciones básicas que motivan a los es-tudiantes en su elección: la relación cercana con empresas pequeñas que pertenecen a sus familias o relaciones cercanas y el desarrollo de un emprendimiento personal.Por otra parte, resulta llamativo el creciente interés demostrado por los estudiantes en el abordaje de temáticas referidas al desarrollo de habilidades específicas de comunicación como factor que contribuye a mejorar el vínculo entre empleados, supervisores y niveles directivos. En este sentido, herramientas como programación neurolinguística, lenguaje no verbal, he-rramientas de coaching y feedback se presentan en forma recu-rrente como inquietudes motivadoras del trabajo final de grado.Asimismo, resulta interesante señalar, la profunda identifi-cación de los estudiantes con las funciones y herramientas propias de Recursos Humanos que en repetidas oportunidades invaden el área específica de las comunicaciones internas institucionales manejadas por el área de Relaciones Públicas. Temáticas sensibles al público interno como la cultura organi-zacional, la motivación y el coaching son encaradas en muchos casos desde una óptica más cercana a lo actitudinal que a lo comunicacional. Esta visión algo sesgada de la comunicación interna y sus alcances se traduce generalmente en un producto académico más focalizado en el vínculo institucional del empleado con la empresa que en los flujos de comunicación que unen a los miembros de la organización.Si bien después de lo expuesto resulta evidente la escasa innovación desde la propuesta temática en lo que concierne a la comunicación interna, es posible detectar alguna incipiente tendencia de renovación asociada principalmente a problemá-ticas vinculadas a la globalización y sus consecuencias cultu-rales por un lado y al desarrollo de herramientas y soportes basados en las nuevas tecnologías digitales.En este sentido, dos trabajos de grado se han focalizado específicamente en las estructuras particulares que adopta la comunicación interna en empresas multinacionales. En estos Ensayos se plantea básicamente la importancia de la formación de equipos multiculturales que contemplen las di-ferencias de costumbres, idioma e idiosincrasia de empleados de diferentes países que conviven en el ámbito institucional de organizaciones internacionales. Las problemáticas de los expatriados y la falta de coherencia entre la cultura de la empresa madre y sus réplicas locales son las ideas rectoras de estas dos propuestas cuya reflexión revela una preocupa-ción orientada a pensar la dinámica comunicacional de las organizaciones del futuro.En cuanto a la exploración del mundo digital, podemos destacar un proyecto de grado en el cual se desarrolla como herramienta de comunicación interna un canal de televisión exclusivo para empleados que puede sintonizarse desde el hogar. Esta propuesta, realizada para la empresa Direct TV, da muestras del incipiente interés de los estudiantes por incorporar opciones diferenciadas de medios internos que renueven la tradicional oferta actual.

Comunicación Interna e InvestigaciónLa investigación como herramienta metodológica aplicada a la comunicación interna, resulta asimismo un elemento fundamental en relación a los PG analizados. En términos ge-nerales, las Auditorías de Comunicación Interna se presentan como el formato más adecuado para recabar la información

37Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

necesaria y pertinente que permitirá elaborar un diagnóstico de situación y definir objetivos adecuados para los problemas que puedan detectarse en la organización. En este sentido, este punto es el que presenta las mayores dificultades al momento de desarrollar el trabajo de grado. Estas dificultades tienen diferentes orígenes y su complejidad puede variar de acuerdo al nivel de preparación de cada estudiante.Por una parte, se detectan algunas debilidades en el manejo específico y técnico de las herramientas de investigación y medición. Es importante tener en cuenta que por tratarse de temáticas vinculadas con actitudes, los estudios cualitativos son especialmente ricos y los que en general proveen la información más útil en la elaboración de un diagnóstico de situación. La escasa accesibilidad a la información interna de las empresas se presenta aquí como la principal dificultad que atenta contra la concreción de un diagnóstico profundo y real de la organización en estudio.Por otra parte, y en los casos en que los estudiantes tienen posibilidades de realizar encuestas a empleados o directivos de las organizaciones sobre las cuales elaborarán su propuesta de comunicación interna, se evidencia un cierto grado de ingenuidad en el contenido de las preguntas de los cuestio-narios provenientes en la mayor parte de los casos de la falta de experiencia en el ámbito laboral.En los casos de estudiantes que trabajan en una empresa y la toman como modelo para elaborar su proyecto de grado, resulta complejo que puedan desprenderse de su subjetividad al desempeñar el doble rol de sujeto y objeto de observación. Esta situación provoca en muchos casos conclusiones basadas en juicios de valor y en la propia percepción más que en un análisis y proyección objetiva de la situación en análisis.Otro punto interesante que se presenta en forma recurrente en los trabajos sobre comunicación interna lo constituye la escasa incorporación de estrategias y herramientas de medición, funda-mentales para conocer la eficacia de las acciones implementadas y su necesario ajuste dentro del proceso global de planificación.

Comunicación Interna ¿Es posible la innovación?Al momento de plantearnos si es posible innovar en los pro-yectos de grado en las temáticas vinculadas a la comunicación interna organizacional, surge inmediatamente la necesidad de reflexionar sobre la disponibilidad de información que existe sobre esta temática tanto a nivel bibliográfico como perio-dístico. La realidad muestra un panorama bastante limitado en cuanto al interés que despierta en autores y publicaciones el tratamiento de problemáticas y casos representativos que contribuyan a la comprensión del fenómeno tan particular de la comunicación producida en el seno de las organizacio-nes. La sistematización académica de numerosos artículos, papers y trabajos producidos básicamente por asociaciones de profesionales de la comunicación interna -como AAdeCI (Asociación Argentina de Comunicación Interna) o el XIAL (Centro de Comunicación Interna (1ª) para América Latina)- y consultoras especializadas como INSIDE Comunicación In-terna Estratégica, facilitaría la difusión de numerosos estudios e investigaciones que contribuirían a la orientación de los estudiantes sobre las principales problemáticas que afectan hoy en día a la comunicación interna en las organizaciones.Seguidamente, y a modo de ejemplo, se resumen brevemente las principales conclusiones surgidas del III Encuentro Lati-noamericano de Comunicación Interna, realizado en octubre de 2009, acerca de las temáticas más sensibles que se detectan

actualmente en comunicación interna en los principales países de habla hispana. (Xial, 2009)El Xial (Centro de Comunicación Interna (1ª) para Amé-rica Latina) realiza anualmente un congreso internacional, difundiendo prácticas destacadas de la Región, a través de la exposición de casos reales presentados por sus propios protagonistas. En octubre de 2009, tuvo lugar el III Encuentro Latinoamericano de Comunicación Interna, en el ámbito de la Universidad Mayor de Chile. La conferencia, tuvo como finalidad dar a conocer las últimas investigaciones realizadas por el Observatorio del Xial y presentar las prácticas más destacadas en gestión de la comunicación interna durante 2008 y 2009 en distintos países de la Región. (Xial, 2009)Los resultados globales de las encuestas realizadas en Es-paña y cinco países latinoamericanos –México, Chile, Perú, Argentina y Colombia-, permitieron detectar tres temáticas principales sobre las cuales los directivos encuestados en dichos países consideran necesario trabajar en pos de una evolución y mejora de la comunicación interna corporativa: Actividades de capacitación para directivos. Planificación estratégica anual y Sistematización de indicadores de gestión.En el caso de España, por ejemplo, “Los profesionales espa-ñoles destacan la falta de planificación como una importante problemática, junto con el escaso compromiso de los niveles directivos en las estrategias de comunicación interna.” (Uni-versidad Complutense de Madrid, 2009). Enfocándonos ya en América Latina, en México: “La mayoría de los encuestados concuerda en que los directivos y mandos intermedios deben capacitarse en habilidades de C.I. Destacan el alineamiento de los empleados como una clave y consideran un obstáculo la falta de planificación”. (AMCO, 2009). En el caso de Colombia, “Los profesionales colombianos destacan la falta de integración entre los distintos niveles de la organización. Solicitan actividades de capacitación para que sus líderes mejoren su rol como comunicadores.” (Congreso Nacional de Administración de Empresas, 2008). En cuanto a Perú, “La falta de compromiso de los líderes con la CI es un importante obstáculo a sortear en Perú. Consideran a la Comunicación Interna como un elemento indispensable para el alineamien-to de los colaboradores a los objetivos de la organización”. (Seminario Innovación en CI, 2008). Para Chile, “El principal problema de comunicación dentro de las organizaciones chi-lenas es la falta de integración entre distintos niveles. Causas: insuficiente medición, escucha y planificación. También destacan la necesidad de capacitar a directivos en la materia.” (II Encuentro Latinoamericano de Comunicación Interna, 2008). Llegando a los resultados en Argentina, “Se destaca la falta de capacitación en CI para Directivos. La ausencia de mediciones con indicadores confiables. La deficiencia en la planificación. El bajo nivel de compromiso de los empleados en su rol comunicante”. (ADRHA, 2008).

Ampliar el panorama temáticoLa comunicación interna como área de intervención de las Relaciones Públicas y de Recursos Humanos, es normal-mente asociada al ámbito de lo empresarial y lo privado. Esta tendencia se detecta en forma global en la mayor parte de los PG de Relaciones Públicas analizados y abarcan todas las temáticas abordadas por los estudiantes. En el caso de la comunicación interna, se hace necesario incentivar y orientar a los futuros graduados a explorar y a ampliar las posibilidades de abordaje que brinda esta disciplina cuyo campo de acción

38 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

es mucho más amplio e inherente a todo tipo de organización grande o pequeña, con o sin fines de lucro. En este sentido las organizaciones sociales y gubernamentales se presentan como una excelente oportunidad para explorar en un pro-yecto de grado. Según Manuel Tessi Parissi, Presidente de la Consultora Inside,

Un país, una comuna, un club, una ONG, un consorcio, una familia, son sólo algunos ejemplos de organizaciones que tienen su propia comunicación interna. En este sentido, un gobierno (nacional, provincial, municipal) también puede identificar, estudiar y mejorar sus caudalosas comunicacio-nes internas. Las herramientas generales que ofrece esta disciplina le serán muy útiles a los comunicadores guberna-mentales para diferenciar los objetivos organizacionales de los objetivos comunicativos, para determinar los mejores canales de comunicación, reparar en el tono o relación que requiere cada comunicación, la segmentación de públicos, los cronogramas, calendarios, oportunidades y planes de contingencia, los emisores de los diferentes mensajes y la medición de esas comunicaciones. (Tessi Parissi, 2002)

La Responsabilidad Social Empresaria se presenta asimismo como una excelente oportunidad para el desarrollo de trabajos de investigación que profundicen el análisis del complejo en-tramado comunicacional de las organizaciones. Por una parte, la RSE se convierte en una temática sensible a los empleados y una excelente vía de transmisión de valores culturales de la organización. En este ámbito, los programas de volunta-riado corporativo, que implican la activa participación de los empleados en acciones comunitarias, demandan sus propias estrategias y campañas de comunicación en los diferentes me-dios internos para lograr el efecto “contagio” que involucre a una mayor cantidad de personas en las acciones emprendidas.Por otra parte, la comunicación interna de una organización, puede entenderse en sí misma en términos de RSE. Según Manuel Tessi Parissi,

La comunicación Interna debe ser socialmente responsable en tanto se compone de mensajes y relaciones que traspasan las fronteras de la empresa y forman parte de la vida de los “empleados” cuando salen de su lugar de trabajo. De esta manera, la cultura empresarial se proyecta en la sociedad y puede afectar el entorno: de ahí la importancia por ser so-cialmente responsable “desde adentro. (Tessi Parissi, 2002)

Sin embargo, esta filosofía de responsabilidad social en la comunicación con los propios empleados no es tan común en la mayoría de las empresas, que entienden esta dimensión como algo meramente técnico y táctico: mensajes distribuidos por medios internos. De allí el enorme campo de acción y pro-ducción de contenidos que los estudiantes pueden encontrar en el abordaje de esta temática que vincula dos áreas sensibles de su futura práctica profesional: La Responsabilidad Social Empresaria y la Comunicación Interna.El espectro de temáticas disponibles para la elaboración de los trabajos de grado se expande aún más cuando encara-mos la problemática de las crisis internas que afectan a las organizaciones. Independientemente del origen que dé lugar a las crisis, el componente comunicacional resulta decisivo para su resolución satisfactoria tanto a nivel interno como externo. En este sentido, los PG analizados evidencian una

especial focalización en problemáticas surgidas de procesos de fusiones y adquisiciones lo cual, si bien resulta frecuente, no constituye la única opción posible cuando de crisis internas se trata. El desarrollo de una visión más global y abarcativa de las variables del entorno que influyen directamente sobre el clima interno de las organizaciones, contribuiría a detectar nuevas oportunidades en recortes temáticos.A modo de ejemplo, podemos mencionar una reciente inves-tigación realizada por la Asociación Argentina de Comuni-cación Interna (AAdeCI) en relación al nivel de preparación comunicacional de las empresas para enfrentar la actual crisis económica. Algunos de los resultados de la encuesta realiza-da a más de 300 compañías en la Ciudad de Buenos Aires, revelan que el 46% comunicó formalmente el impacto de la crisis financiera y económica en sus empresas. La principal acción desarrollada fue la de la comunicación directa y cara a cara. En cuanto a cómo estaban preparadas las firmas para comunicar sobre la crisis, el 49% manifestó que tenía con-formado un comité de crisis frente al 51% que no lo tenía. Con respecto a si se realizó o no alguna comunicación formal sobre la situación actual y sobre cómo afecta la crisis local e internacional a la empresa, el 46% sí la realizó mientras que el 54% de los encuestados contestó que se optó por el silencio. (Fortunaweb, 2009)

Medios digitales y comunicación internaLa más que actual temática de la revolución digital mediática parece haber llegado a todos los ámbitos que involucran el fenómeno comunicacional. Medios masivos, medios seg-mentados, herramientas de marketing digital, canales de comunicación virtuales con la prensa, redes sociales para clientes actuales y potenciales consumidores, blogs corpo-rativos, twitter, celulares. El avance tecnológico globalizado parece brindar un alcance sin límites para la vinculación de las personas en cualquier momento y actividad de su vida diaria.Sin embargo, esa revolución en la comunicación, a excepción del mail, todavía no ha llegado en forma masiva a las empresas. En la mayoría de ellas los canales de Comunicación Interna no son tan diferentes a como eran diez años atrás si bien se modificó el estilo y el tono de las comunicaciones. En este sentido, un estudio de PricewaterhouseCooper sobre las Co-municaciones Internas en Argentina realizado en el año 2008, asegura que de los medios de comunicación interna utilizados habitualmente en Argentina el 72% de las empresas encues-tadas utilizan la cartelera frente a un 56% que usa Intranet.

Figura 12. Medios internos de comunicación utilizados habitualmente. Fuente: http://internalcomms.com.ar/comunicacion-interna-en-argentina-un-pantallazo.

39Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

Si bien las grandes empresas y especialmente las multina-cionales han introducido innovaciones en sus canales de comunicación interna como circuitos cerrados de televisión, carteleras electrónicas, messenger interno y tecnologías mul-timedia aplicadas a la capacitación, la situación de la mayor parte de las empresas en Argentina es aún algo básica y un campo interesante para explorar para los futuros profesionales.En este punto, llama la atención que del total de PG que desa-rrollan la temática de la comunicación interna sólo uno haya tomado como desafío el desarrollo de un medio de comuni-cación para empleados basado exclusivamente en tecnología digital. De esta forma, este parece ser el campo en el cual sería factible el mayor nivel de innovación y creatividad para los estudiantes en su búsqueda por realizar un aporte significativo a la temática y a la disciplina.El desarrollo de nuevos medios de comunicación involucra un trabajo profundo de investigación sobre el público al que va dirigido, la organización en la cual se va a insertar la nueva herramienta y la realidad del presupuesto disponible. Explorar estas cuestiones más estratégicas favorece la elaboración de un producto académico más reflexivo y profesional con alguna posibilidad real de concreción objetiva.

Cambiar el focoDe cara a una nueva década fuertemente impactada por el avance tecnológico, la conciencia medioambiental y la vin-culación virtual, los profesionales de la comunicación deben estar preparados para aportar soluciones a nuevos problemas que surgen en nuevos escenarios.La vida interna de las empresas se alimenta de los propios valores y cultura de sus miembros y a la vez se encuentra cada vez más impactada por el entorno económico, político, social y tecnoló-gico que está generando nuevos paradigmas comunicacionales.Los modelos aplicados para el diseño de la comunicación in-terna en las organizaciones deben cambiar forzosamente para seguir produciendo la efectividad esperada y los resultados previstos en los objetivos de la empresa.En el ámbito de la formación universitaria se nos presenta la mejor oportunidad de abrir a los estudiantes estas nuevas puertas hacia la comunicación del futuro incentivando en su carrera la reflexión y el desarrollo de herramientas de análi-sis precisas y adecuadas que les permitan introducirse en el complejo mundo de los vínculos organizacionales.El resultado de los trabajos analizados en el ámbito de este Foro evidencia el apego a un modelo de comunicación interna que ya debe ser superado y mejorado tanto en sus aspectos estratégicos como tácticos. Es nuestra responsabilidad como orientadores en la elaboración de los Proyectos de Grado introducir a los futuros profesionales en campos de inves-tigación más desafiantes e innovadores que generen reales aportes significativos para su carrera.En referencia a las opciones temáticas sobre comunicación inter-na, y a modo de resumen, podemos destacar la importancia de la investigación en este campo que proporciona datos importantes sobre los cuales trabajar nuevas tendencias culturales y comuni-cacionales; el desarrollo de nuevas opciones en medios y herra-mientas soportadas por plataformas digitales que favorezcan la formación de redes sociales internas; la responsabilidad social y su papel fundamental en el vínculo entre empresa y empleados; la exploración del ámbito gubernamental para la gestión de la comunicación interna con mayor nivel profesional; las crisis tanto internas como externas que puedan afectar la vida de la

organización; la problemática de la globalización y la comuni-cación interna entre empleados de diferentes países y culturas; la sistematización de las herramientas de medición; la planificación estratégica en el marco del plan global de la empresa. Esta propuesta no pretende ser absolutamente abarcativa sino marcar de alguna forma nuevos caminos que permitan la construcción de un corpus teórico académico actualizado que sería de gran utilidad para los futuros estudiantes de Relaciones Públicas y en especial para aquellos que elijan la comunicación interna como temática de su Proyecto de Grado.Para finalizar, no olvidemos que los cambios que hemos indicado en varios pasajes de este artículo, están obligando a pensar la comunicación interna desde un lugar diferente, más focalizado en la persona y en el desarrollo de sus capacidades comunicacionales. Los nuevos medios se están orientando a una actitud más participativa por parte de los usuarios que se convierten en productores de los contenidos que consumen. Por lo tanto, incentivemos a los estudiantes a explorar el manejo de redes de comunicación y de nuevas tecnologías acompañado por una adecuada gestión de la estrategia de mensajes. Los contenidos siguen siendo el nudo del proceso comunicacional y el ámbito de mayor reflexión estratégica del trabajo profesional en comunicaciones.

Referencias BibliográficasADRHA. (2008). Conferencia CI – oportunidades desafíos

y paradoja.AMCO, Asoc. Mexicana de Comunicadores. (2009). Semina-

rio Metodología y prácticas para gestionar efectivamente la C.I.Comunicación interna en tiempos de crisis. (julio, 24, 2009)

Fortunaweb, 321. (Revista en línea) Disponible en: http://archivo.fortunaweb.com.ar/ed_0321/secpronostico.html.

Congreso Nacional de Administración de Empresas. (2008), Cartagena de Indias, Colombia.

Inside Comunicación Interna Estratégica. (2009). Disponible en; www.inside.com.ar.

Seminario Internacional “Innovación en CI”. (2008). Lima, Perú.

PricewaterhouseCooper (2008). Estudio sobre las Comuni-caciones Internas en Argentin Internalcomms. Disponible en: http://internalcomms.com.ar/comunicacion-interna-en-argentina-un-pantallazo.

Tessi Parissi, M. (2002). Conferencia sobre Responsabilidad Social Empresaria. E-Letter Inside, 26. Disponible en: http://www.inside.com.ar/redinside2/026/?issuename=N%BA%2027.

Tessi Parissi, M. (2002). Gobiernos Comunicados Hacia Aden-tro. E-letter Inside, 2 (Revista en línea). Disponible en: http://www.inside.com.ar/redinside2/029/?issuename=N% BA%2030

Universidad Complutense de Madrid. (2009). Curso de Ex-perto en Comunicación Interna.

Universidad Mayor de Chile. (2008). II Encuentro Latinoame-ricano de Comunicación Interna.

Xial. Centro de Comunicación Interna para América Latina. Disponible en: www.xial.org

* Marisa Cuervo. Licenciada en Publicidad y Comunicación Social; especialista en Imagen Corporativa y Comunicaciones Integradas se desempeñó como profesional en agencias de publicidad (HGSolanas y Asoc), consultoras de comunicación (AC&M Consultores) y en las

40 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

consultoría en comunicación corporativa en MyC Comunicación Integral. Es docente en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo y en la Escuela de Negocios de la Univer-sidad de Belgrano.

gerencias de comunicaciones de importantes empresas (American Express -Banco Crédito Argentino-SPM Tim Galeno Life-Nación AFJP-Sur Seguros de Retiro). Actualmente integra el equipo de Coordinación de Proyecto de Graduación de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo y realiza trabajos de

Vestir la práctica.Una teorización del hacer

Gabriela Gómez del Río *

AbstractEl Diseño Textil y de Indumentaria lleva un recorrido me-dianamente breve en el ámbito académico. Su inserción en él es el producto de la institucionalización de un oficio que responde a las demandas propias del mercado. Así, reúne con-ceptos tanto propios como otros provenientes de otros campos disciplinares. Pensar la práctica desde la teoría no implica solamente describir el paso a paso de un proceso creativo que apunta a un objeto/producto que remite a una instancia comunicacional, sino que implica un proceso de reflexión y desarrollo sobre el que la metodología de la investigación es la base para poder así configurar aportes significativos en cada Proyecto de Grado.El paper aborda un análisis cualitativo sobre la totalidad de los trabajos presentados pertenecientes a la disciplina, con el fin de detectar los temas que se trabajaron y sus respectivas temáticas, tendencias, fortalezas/debilidades, y aportes sig-nificativos. Para alcanzar dicho objetivo, se ha generado una matriz de análisis que incluyó las siguientes dimensiones: a) categoría a la que pertenece el Proyecto de Graduación; b) esta-do de situación; c) Temas y temáticas; d) aportes significativos.

Palabras claveAportes significativos - Diseño Textil y de Indumentaria - investigación - Proyecto de Graduación.

El Proyecto de Graduación implica que el alumno pueda articular bajo un abordaje teórico la carrera que ha cursado. Es decir que debe poder desarrollar la teorización de su práctica. Es en esta instancia que el mismo genera su último producto a presentar dentro de la institución, como requisito indispensable para obtener su título, y es mediante la redacción del proyecto de grado donde debe poder demostrar el manejo de las herramientas incorporadas a lo largo de la carrera, articulándolas bajo una determinada perspectiva afín a la disciplina. Es válida esta aclaración, porque al ser carreras de índole humanística, el enfoque no debe desvirtuarse de las mismas, es decir que, el acento debiera poder leerse sobre la disciplina en sí a la que corresponde cada alumno, en relación a otras disciplinas también humanísticas, como por ejemplo la sociología, la psicología, la filosofía, entre otras.El Diseño de Indumentaria lleva un recorrido a nivel institu-cional, en la Argentina, medianamente corto. Podría decirse que es el resultado de un oficio institucionalizado por las demandas propias del mercado. Dicho oficio, al institucionali-

zarse y convertirse en plan de estudios, reúne en la disciplina misma conceptos tanto propios como de otros campos, que aplicados en éste, varían su contenido conceptual, cuestión ésta que no disminuye su eficacia dentro de la práctica. Poder ir desmembrando y conceptualizando conceptos propios del Diseño de Indumentaria, para que puedan comprenderse desde la disciplina, es un trabajo por el que todo alumno y/o profesional debiera pasar ante la ejecución de su práctica para no sólo comprenderla, sino también aplicarla de un modo afín a sí misma. Pensar entonces la práctica desde la teoría no implica so-lamente describir el paso a paso de un proceso creativo que apunta a un objeto/producto que remite a una instancia comunicacional, sino que implica un proceso de reflexión y desarrollo sobre el que la metodología de la investigación es la base para poder así configurar aportes significativos en cada Proyecto de Grado. Este proceso abona la posibilidad de abarcar perspectivas y planteos novedosos en el campo disciplinar al que se pertenece.En el siguiente escrito se pretende tipificar, clasificar y cuanti-ficar los Proyectos de Grado, del área del Diseño de Indumen-taria, desarrollados en la Facultad de Diseño y Comunicación entre Julio 2008 y Julio 2009; para tal fin se expondrán casos en donde se ha detectado aportes significativos a la disciplina. Se ha ahondado de modo cualitativo sobre la totalidad de los trabajos presentados pertenecientes a la disciplina, para así poder detectar temas que se trabajaron y sus respectivas temáticas, tendencias, fortalezas/debilidades, y aportes sig-nificativos de los proyectos analizados. Para alcanzar dicho objetivo, se ha generado una matriz de análisis que incluyó las siguientes dimensiones: a) categoría a la que pertenece el Proyecto de Graduación; b) estado de situación; c) temas y temáticas; d) aportes significativos.

ConceptualizacionesAntes de exponer el análisis de la información recopilada, sería preciso conceptualizar las dimensiones abordadas. En principio, es cabal distinguir entre tema y temática, porque tema remitiría a toda área o sub-área de conocimiento dis-ciplinar, y temática, en cambio, estaría dando el planteo del problema que incluye un enfoque o mirada sobre mismo (aquello que pueda formalizarse como preguntas). Es decir, sería la problematización del tema. Por otro lado, al abarcar la variable de tendencia, se observó y registró a la misma bajo dos parámetros; en principio se cuantificó los temas más recurrentes que se han abordado en el período de estudio, y por otro lado, se tuvo en cuenta a los proyectos que han tomado temas, que podrían entenderse como novedosos para la agenda de la disciplina. Es imprescindible aclarar que se entiende que todo Proyecto de Grado que llega a la instancia de coloquio, es decir que ha sido aprobado, ha podido lograr un aporte. Dicho aporte se diferenciaría de lo que en este escrito se denomina como

41Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

aporte significativo, porque se entiende que el mismo res-ponde a la aplicación de un tema problematizado y anclado de modo pertinente al contexto nacional (aspecto económico, idiosincrasia, imaginario), aportando así una proporción de una mirada diferente o nueva perspectiva ante problemas o metodologías de diseño recurrentes.

Diagrama: PGLa estructura que se propone desde Proyecto de Grado para desarrollar durante el mismo, exige que se adopte una categoría que defina al proyecto en cuestión; es decir que la diagramación del mismo exige establecer, como primera medida, un orden de trabajo para que, por sobre todo, se pueda anclar con claridad los objetivos que se pretendan alcanzar. A la delimitación de dichos objetivos se la comienza a deter-minar una vez esclarecida la categoría a la que pertenecerá el Proyecto de Grado. Éstas se estructuran bajo cuatro variantes: a) Creación y Expresión: sitúa a su autor como creador de propuestas innovadoras y creativas mediante distintos medios, técnicas, herramientas y lenguajes; b) Proyecto Profesional: apunta a que el autor pueda detectar una necesidad en el mer-cado para articular así una propuesta proyectual/teórica viable para el mismo; c) Ensayo: se presenta como una estructura básicamente narrativa en donde el autor se aboca a articular su reflexión sobre el problema construido; d) Investigación: encierra en sí misma la exigencia de un proceso empírico, en donde la aplicabilidad de la metodología seleccionada dará el resultado del Proyecto de Grado establecido. Por la perspectiva a la que apunta la carrera de Diseño de Indumentaria, es decir, una perspectiva de índole práctica, se pudieron observar proyectos de grado que abarcan cada una de las categorías expuestas. En su mayoría los proyectos que se han evaluado de esta dis-ciplina, se dividen entre las categorías de Proyecto Profesional y Creación y Expresión, siendo esta última la más escogida, entre las dos, por los alumnos. Esta cuestión se sustentaría sobre la base de que el hacer de la disciplina es, principalmente, proyectual. Pero se pudo observar también que, si bien son categorías que apuntan a la práctica y al proceso de la im-plementación de la misma en el mercado, esto no ha quitado que para poder concebir su propuesta, los alumnos no hayan tenido que generar procesos de investigación, como así también producir argumentos con la meta de propiciar su postura sobre aquello que se expone. Entonces, y en base a la aclaración anterior, se pudieron observar planteos enriquecedores a nivel cognitivo para el lector, porque mediante el planteo generado, se contempló que se había logrado abordar la práctica de una manera sólida y solventada por la teoría implementada. Luego, se ha evaluado que la categoría menos escogida ha sido la ca-tegoría de Investigación, y menos aún la categoría de Ensayo. La experiencia áulica indica que esta tendencia es así porque la perspectiva de inserción en el mercado, por parte de los alumnos, es a fin a las categorías mayoritariamente escogidas.

Aportes Como se señaló anteriormente, el tema sobre el que sostendría el proyecto de graduación remite al sector de la disciplina que respondería a un área o subárea del conocimiento disciplinar en sí, de la misma. Es decir que es a partir de éste que se puede comenzar a establecer una temática, y por lo tanto se podría determinar un problema. Actualmente, subyacen temas que transversalmente intervienen no sólo a la agenda del diseño

de modas, sino también implican al diseño en general, entre otras disciplinas, como por ejemplo el campo Publicitario. Entonces, podría decirse que, mediante el relevamiento generado sobre el período especificado, se ha detectado que, temáticas referidas al Rol Social del Diseñador y al Diseño Sustentable, podrían leerse como urgentes en la agenda del Diseño de Indumentaria, bajo la perspectiva de los alumnos que las abordaron y en relación al contexto actual. Vale aclarar que la media de los proyectos de graduación, se sos-tiene sobre propuestas que se basan en el planteo de un problema que relaciona variables como: moldería, proceso de diseño y pro-ducto. Se detectó que estos trabajos, si bien abordan las mismas variables, han logrado, según el acento de su problematización, generar recorridos pertinentes y hacer aportes distinguibles al área disciplinar en cada uno de los casos contemplados. Pero también se observó que aún queda un largo recorrido para que, los alumnos, puedan diversificar los planteos hasta ahora generados para lograr una mayor profundización en el problema que se plantea. Es decir que las variables que se recortan posibilitan mayor profundización en sí, además de establecer coherentes relaciones entre las mismas.

Aportes SignificativosSe han detectado aportes significativos de distinta índole bajo el mismo enfoque, y como se señaló anteriormente, se entien-de que es significativo porque además de que en sí mismo propicia un aporte, el Proyecto de Grado logra una contex-tualización real de las problemáticas aún no abordadas en la región y/o plano local. También se han generado, y no es una cuestión menor, marcos teóricos sobre diferentes temáticas afines, que hasta el momento, se presentaban dispersos. Entre los trabajos con aportes significativos podrían nombrarse: a) Diseños Armónicos (2008) b) El vestido desde el Cuerpo (2008), y c) Indumentos Prendados (2008). a) Diseños Armónicos: su autora, Florencia Madeo, parte del siguiente cuestionamiento y/o problemática: ¿Por qué no dejar de lado la fascinación por el poder de la creación e invención humana y volver a buscar las justas proporciones en las cosas simples de la vida? ¿Por qué no buscar los límites, el orden, la armonía en, por ejemplo, la naturaleza?; es a partir de esta problemática que estructura un recorrido que comienza con el desarrollo de la sección áurea y fórmula matemática, sistemas de proporcionalidad, el concepto de dinergía, la relación entre la sección áurea y la estética, y la armonía, su proporción y relación cuerpo humano. Luego decidió versar sobre la impor-tancia de la moldería en la indumentaria dentro del sistema de la moda occidental, y señala la importancia del trazado de la tipología base: el vestido. Continúa con la descripción sobre procesos que se implementan en el diseño de indumentaria, donde puntúa: partidos conceptuales, herramientas, princi-pios, recursos, elementos de diseño, y el proceso de diseño por derivación tipológica. Como ante último punto, expone el proceso de diseño a partir de la moldería, información que construye mediante el trabajo de campo realizado. Para así, por último presentar su propuesta bajo el título: Nuevo método: proceso experimental de trazado, articulando su proyecto con el material trabajado previamente, y es aquí donde presenta a sus diseños armónicos. Este Proyecto de Grado genera un marco teórico eficaz, y logra enmarcar su propuesta de modo locuaz situando, a la misma, en el hacer local. Puntualiza de modo acotado, en una proble-

42 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

mática propia de la disciplina de base: la transformación de la moldería clásica mediante la experimentación, aplicándole la sección áurea. Su desarrollo es claro y coherente. Y consigue articular la argumentación teórica con la propuesta proyectual

b) El vestido desde el cuerpo: su autora, Belén Amigo, parte de la premisa de que el envolvente es un procedimiento por el cual se relacionan una forma tridimensional (el cuerpo) y una estructura laminar (la tela), porque es ahí donde se toma una morfología determinada según los elementos mencionados. Y señala que, en un proceso similar pero antagónico se podría mencionar la unión de planos entre sí para lograr una forma contenedora del cuerpo, que es lo que en parte persigue la moldería tradicional, entonces se pregunta si: ¿es posible crear estos planos desde el trabajo de la superficie textil obviando pasos como la moldería, el corte y el tizado?, ¿se podría arri-bar a una síntesis de planos y obtener los mismos resultados morfológicos que caracterizan a las prendas concebidas bajo la moldería tradicional, pero otorgándole las características propias de un diseño pensado desde el textil en sí?, ¿sería posible lograr determinaciones formales de las prendas básicas recorriendo el cuerpo de una manera diferente? Para ahon-dar en la problemática planteada comienza por explicar las características que presentaría el textil sobre el cuerpo, y las formas que éste puede generar. Luego señala la importancia de poder entender la relación entre el cuerpo y el vestido. Y una vez desarrollado y amplificado el punto anterior, ahonda en el lenguaje de la vestimenta. Continúa con la exposición de su trabajo de campo, en donde registró la posibilidad de movimiento, con una matriz de análisis en donde apuntó las líneas sobre el cuerpo que el movimiento produce, en situacio-nes límites. Para luego exponer las características que presenta la silueta que se genera. Como punto anteúltimo expone los distintos recorridos que pueden plantearse mediante el análisis de la información recolectada, dato que construye el límite de la prenda diseñada. Por último, presenta su propuesta titulada: A partir del textil sobre el cuerpo, en donde muestra su trabajo, que titula: El vestido desde el cuerpo, y argumenta de manera eficaz retomando el recorrido expuesto previamente. Este Proyecto de Grado expresa mediante diferentes técnicas y lenguajes las posibilidades que podrían transitarse para hallar los límites de la experimentación sobre una textura y/o tejido bidimensional, en base a su anclaje tridimensional: el cuerpo.

c) Indumentos prendados: su autora, Sara Fernández, señala que la justificación interna para enfocar este proyecto sólo puede residir en una indagación que aporte a configuraciones que acerquen a lo que se ha destinado en llamar Prenda objetual. Por consiguiente, bajo el término prenda objetual hace referencia a un vestido descontextualizado. Explica que descontextualizar un vestido y contextualizarlo nuevamente, implica rehacerlo, implica hablar en este caso de otra locación, implica recordar a los denominados objetos arte, supone despojar al usuario y final-mente resignificarlo. Reformular un objeto cita a los lenguajes de los objetos; responsabiliza y aborda; por un lado, al diseño, y por otro el lado, más cercano y pariente más problemático: el arte. Una vez establecidas las problemáticas cuerpo-vestido/ arte-diseño; museo/tienda, la autora plantea los siguientes cuestionamientos en base al tema: ¿puede un indumento finito vaciarse de usuario y proclamar ser un objeto arte? ¿Puede un vestido abandonar su capacidad de hábitat y prendarse para ser contemplado? ¿Puede el usuario, sentirse solamente espectador?

Fernández escogió abordar esta problemática partiendo de la conceptualización sobre la realidad, sección que se divide en varias partes para abordarla desde perspectivas diversas, con el objetivo de reconstruir las características del contexto actual; luego explica los conceptos diseño y arte; y continúa con la descripción de lo que ha denominado patrones de locación. Como anteúltimo punto señala, a partir del trabajo de campo realizado, las características que presentan las diferentes pues-tas standards que se aplican en la disciplina; entonces aborda, el desfile, la instalación y confronta la performance con la muestra estática. Por último, presenta su propuesta proyectual nominada: Armario o Almario, en donde a partir de lo expuesto previamente versa sobre su mirada de autor frente a su obra, y presenta la posibilidad de descontextualización de la misma. Este Proyecto de Grado presenta un recorrido que posibilita ahondar en un tema que motiva la discusión, al que estructura sobre un marco teórico, bajo una perspectiva particular, que hasta el momento se encontraba disperso. Estos tres ejemplos, dan cuenta de algunas de las aristas que permite recorrer un Proyecto de Grado en el área de Diseño de Indumentaria. Sus autoras han logrado construir, en base a un tema dado, una temática pertinente que han lograron desarrollar, argumentar y corroborar mediante la interacción de diferentes metodologías, en base al conocimiento previo obtenido a lo largo de su carrera, donde pudieron dar cuenta, con su trabajo, del manejo que tienen sobre el mismo.

Sugerencias posiblesSon muchas las problemáticas que podrían sugerirse para desarrollar, tantas como autores se presentaran para generar un Proyecto de Grado. Pero, sí se podría sugerir una propuesta sobre los temas que podrían tenerse en cuenta ante futuros recortes. Vale aclarar que la misma tiene tanta validez como la agenda de la disciplina le asigne. La moldería es un campo fértil para acotar problemáticas posibles desde experimentación en procesos moldería, como así también variables sobre la aplicabilidad, sin variaciones en la estructura de trazado, de la misma. Reflexionar sobre la relación mercado/disciplina, es una opción siempre válida, por eso tener en cuenta la viabilidad del uso de nuevos materiales en el mercado actual, es un tema factible como para comenzar a abordar el Proyecto de Grado. El rol del diseñador en relación a su zona de desempeño, y la aplicabilidad de nuevas formas de producción, en relación al contexto local, son variables posibles a administrar con la posibilidad de obtener problemáticas óptimas a construir. También el diseño sustentable en áreas específicas del proceso de un producto dado; y la generación de propuestas viables con presupuestos reales; como así también el pasaje del proceso creativo al proceso productivo conservándose la instancia co-municativa del objeto generado; y la descontextualización de las modas como estrategia de producción y comercialización. Es importante, más que seguir algo dado como cierto, tener la capacidad de percibir y entender la lógica del campo al que se pertenece y los procesos y novedades que en el mismo se producen, sobre todo, en su contexto actual y local.

Fortalezas y debilidadesEl área de Proyecto de Grado tiene distintas capas que se interrelacionan entre sí para llevar adelante su misión. Ésta se funda en el resultado exitoso de cada Proyecto de Grado que transita dentro del programa. Por lo tanto, las fortalezas

43Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

y debilidades pueden administrarse mediante diferentes in-dicadores que podrían substraerse, ya sea tanto del dictado de las clases como así también del proceso de evaluación.Bajo una perspectiva didáctica, y mediante la observación en el aula, se puede establecer como una fortaleza la modalidad de cursada, porque la misma permite la posibilidad de que se presente una heterogeneidad de conocimiento, no desde el punto de vista de su calidad, sino desde la diversidad en su contenido. La estructura que ofrece realizar el Proyecto de Grado, implica no solo una profundización sobre el área a la que se pertenece, sino que también posibilita, al alumno, compartir los parámetros y límites de cada una de las carreras que se interaccionan, en el momento de clase, tanto sea de Seminario I como de Seminario II. Es decir que, la convivencia plural multidisciplinar, en el aula, favorece y enriquece cada una de las perspectivas individuales. Es muy importe este intercambio porque permite, a cada alumno, posicionarse ante el planteo de la problemática sin excederse de la disciplina más allá de que la misma involucre varios saberes diferentes de manera conjunta. Por otra parte, otra fortaleza es el cronograma de cursada que brinda Proyecto de Grado, porque permite una buena adapta-ción del alumnado a la estructura planteada, que en principio es compleja; porque al establecérsele, tiempos pautados genera las condiciones para que el cumplimiento del objetivo principal (atravesar la instancia de PG) esté, generalmente, asegurado. Las fortalezas que se remarcan para los alumnos, también po-drían marcarse para los docentes, porque desde otro lugar deben poder ordenar, pautar y guiar a los alumnos que no pertenecen a su disciplina; esto les permite ampliar perspectivas y actua-lizarse constantemente, al interactuar, continuamente, entre sí. La realización de un proyecto de grado, como se especificó anteriormente, es una tarea compleja; porque implica que mu-chas competencias confluyen correctamente para un objetivo puntual. Esta coordinación exige mucho al alumno durante la cursada y, tal vez, una de las debilidades más comunes que puede distinguirse en este tipo de desarrollos es la falta de profundización sobre aquello que se plantea, este punto débil arrastra consigo cuestiones como, en un momento primero: falta de originalidad en el planteo del problema, imposibilidad de argumentar el planteo establecido, generar planteos dis-ciplinalmente erróneos, negar el alcance que tiene el trabajo por fuera el espacio institucional una vez recibidos.

PropuestasA partir del análisis realizado podrían plantearse ciertas su-gerencias para seguir trabajando de manera mancomunada en este proyecto (PG) que crece, a diario, por el excelente trabajo de todos los que son y han sido parte del mismo. Sería interesante que se pudiesen generar herramientas para fomentar la continuidad de los Proyectos de Grado que es-tablecieron aportes significativos, por parte de los alumnos, en fases académicas superiores como Maestrías o Posgrados, mediante el otorgamiento de facilidades económicas para motivar a cursar las instancias mencionadas. También sería estimulante poder propiciar un espacio ex-clusivo implementado a modo de redes, con el objetivo de poder vincular a los alumnos con tutores idóneos que asistan, legitimen y alienten al alumno -o reciente profesional- en la profundización del tema con la posibilidad de convertirse en una especialización u oportunidad profesional.Generar el lugar para que pudiese establecerse un espacio institucional en donde se pudiese continuar desarrollando Pro-yectos de Grado que sean factibles de generar conocimiento genuino en el área del Diseño (Departamento de Investiga-ción), como así también generar publicaciones que funcionen como material teórico de consulta del área al que pertenezca (PG) dentro del campo del Diseño y la Comunicación. Por último, haber podido relevar un breve período de la sis-tematización de un hacer, como la generación de Proyectos de Grado desarrollados en la Facultad de Diseño y Comuni-cación, permite reconocer el potencial que existe para seguir teorizando sobre la práctica sin que ésta deje de serlo.

* Gabriela Gómez del Río. Diseñadora de Indumentaria. Especializa-ción en Moldería (Donato Delego - UP). Cursando la Licenciatura en Comunicación, con Orientación Educación en la UBA. Profesora de la Universidad de Palermo desde el 2007 en el Ciclo de Desarrollo Profesional de la Facultad de Diseño y Comunicación. Es profesora en otras instituciones de asignaturas de moldería y experimentación. Es Investigadora de la comunicación como lenguaje simbólico y del desarrollo de procesos que implican la creatividad como disciplina. Publicó diferentes artículos entre los que se encuentran “Aulas Inter-culturales: el código como principio regulador, mediado por distintos soportes, fuente de nuevos conocimientos” (2009) y “El principio del final: el Proyecto de Grado como bisagra de dicho proceso” (2009).

Los PG y el rol de los futuros profesionales en Pu-blicidad. Una aproximación a su problemática

Susana González *

AbstractDel análisis de los PG del área de publicidad, se ha detectado la tendencia a elegir la categoría de Proyectos Profesionales. Se arriesgan tres posibles interpretaciones a esta situación. La primera respondiendo a un estilo del proceso enseñaza – aprendizaje característico de la Facultad de Diseño y Comu-nicación. La segunda, anclada en cuestiones individuales de identificación con la naturaleza de la carrera y la ansiedad en

la aplicación de los conocimientos. Y tercero, para capitalizar la experiencia de elaboración del PG, vinculada a una futura implementación real de lo planteado.Se dedica un apartado a las temáticas más recurrentes, otro a las temáticas poco exploradas, cuestiones sobre los títulos de los PGs y algunas otras cuestiones generales detectadas. En todos los casos, se realizan algunas propuestas.

Palabras claveProyecto de Graduación - Publicidad - temáticas publicitarias.

IntroducciónEl presente trabajo se enmarca dentro del Programa Foro PG: Tendencias & Aportes. A partir de la convocatoria a trabajar

44 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

con la base de datos del período julio 2008 hasta julio 2009 inclusive, se elaboró una ponencia por cada grupo disciplinar in-terviniente, el que se expuso en el Foro PG convocado al efecto.En una segunda etapa, a la cual corresponde este escrito, cada profesor interviniente generó un paper con su aporte, integrando lo trabajado en forma grupal con lo elaborado de acuerdo a la formación disciplinar propia. En el mismo, se rescatan las tendencias y aportes significativos detectados en el trabajo grupal, con la mirada personal de cada docente. A partir de ella surgen las reflexiones y los aportes individuales.El lugar para comenzar este proceso es entender a la instancia del Proyecto de Grado (PG) como un momento fundamental para el alumno y su familia, para el cuerpo de profesores, y también para la Facultad de Diseño y Comunicación.Para el alumno, porque representa el cierre de una etapa. La culminación de un largo camino lleno de experiencias que lo acompañarán por el resto de su vida. La antesala del tan esperado ejercicio profesional. Para la familia, un momento de celebración. La culminación de un ciclo. Un indicador del tránsito de los hijos hacia otra etapa de la vida. Para algunos padres, un sueño que quizás ellos no pudieron cumplir. Una esperanza de una vida mejor en el sentido más amplio.Para el cuerpo de profesores, una instancia de reevaluar lo actuado a la luz de la producción de los alumnos. Detectar pun-tos fuertes y débiles. Hacerse preguntas e introducir mejoras.Para la Facultad, la última instancia de acompañamiento al alumno en la formación hacia su futura profesión y una oportunidad de autoevaluación en la observancia de los resultados producidos. Así, estos tres grupos con sus necesidades, deseos e intereses diferentes, justifican un trabajo de análisis para el mejora-miento de las prácticas, siempre posible en materia educativa. El Programa Foro PG: Tendencias & Aportes, se constituye en el marco adecuado para esa reflexión, a partir de explorar tendencias y aportes significativos, y sugerir temáticas y bibliografía actualizada.Como ya se mencionó, se constituyeron grupos disciplinares para esta tarea. A partir del trabajo con material de base pro-porcionado a esos efectos, se debatieron los temas arribando a conclusiones reflejadas en una ponencia grupal. En cuanto al trabajo de aporte individual de acuerdo al perfil profesional de cada profesor, a continuación se exponen las reflexiones en este sentido.

Tendencias y aportesLa profusión de los Proyectos ProfesionalesA partir de las reuniones realizadas en el marco del Programa Foro PG, en la carrera de Licenciatura en Publicidad, se ha detectado una tendencia a elegir la categoría de Proyecto Profesionale en detrimento de Creación y Expresión, Ensayo, o Investigación. El análisis en otras áreas, ha arrojado resul-tados similares de acuerdo a lo expuesto por otros grupos disciplinares en el Foro PG.Si bien se necesitaría una investigación para entender las causas de esta tendencia, las primeras hipótesis de trabajo permitirían pensar en:

1. Respuesta lógica a un estilo de aprendizaje basado en un ejercicio permanente de planteo, confección y entrega con participación en premios, de Trabajos Prácticos a lo largo de toda la carrera. Característica ésta, propia de la Facultad de Diseño y Comunicación.

2. Una profunda identificación por parte del alumno con la ca-rrera que ha elegido, y con su ansiedad en aplicar todo aquello que ha recibido como conocimiento en su tránsito por las aulas.

3. Un aprovechamiento de la instancia de PG como trainee para el futuro ejercicio profesional, en un ambiente contro-lado y con una realimentación detallada acerca de su per-formance, por parte de un experimentado cuerpo docente.

La primera opción exterioriza un trabajo constante, a lo largo de todas las materias y a través de los años, apoyado en una metodología de enseñanza-aprendizaje que ha puesto el acento en privilegiar un enfoque no acotado a la teoría, sino basado en una imprescindible articulación con las prácticas. Tal ha sido el sello distintivo de la Facultad de Diseño y Comunicación no sólo en la carrera de publicidad, sino en todas las que en ella se dictan. No es aventurado conjeturar que el alumno se sienta más cómodo con una opción que conoce, y que ha practicado durante años.Compartimos lo expresado por Resala (2009) en cuanto a que la Universidad, al suscribir los títulos, marca la filiación académica del egresado.En la segunda opción, el análisis se centra en el individuo. A diferencia de otras etapas educativas, y en términos generales, la universitaria es producto de una decisión propia del alum-no basada en sus intereses, deseos y motivaciones. Si bien existen los cambios de carrera, aún en alumnos avanzados, generalmente es una instancia de formación con compromi-so, convicción, y motivación. En esta línea de pensamiento, resulta previsible la impaciencia por las prácticas que tengan relación con el futuro ejercicio profesional.En el tercer caso nos referimos a los alumnos que optan por volcar en el trabajo un proyecto profesional que piensan em-prender. Así, el trabajo se constituye en un tránsito tutorado por la universidad, con vistas a una aplicación concreta. Aquí, algunos optarán por convertirlo en un emprendimiento propio o aplicarlo a su actual trabajo. Otros, le darán forma de plan de negocio para buscar financiamiento. Y también habrá aquellos que tengan financiamiento familiar, conocimiento de subsidios, créditos a baja tasa de interés para emprendedores, o lugares con regímenes especiales de fomento y que decidan aprovechar esta oportunidad. Cualquiera sea el caso, la con-tención de una institución en el desarrollo de un negocio es siempre bienvenida. Especialmente cuando no se tiene prácti-ca en esos menesteres. La mirada de docentes - profesionales con experiencia, en un entorno de trabajo familiar, no es un aporte menor para aquellos que recién se inician.Cada línea planteada moviliza nuevas reflexiones. Si pensamos en un estilo de aprendizaje consolidado, ello constituye una fortaleza institucional que debe valorizarse. Generadora de identidad, contribuye también a evitar el di-vorcio entre la teoría y las práctica, aspecto éste muchas veces mencionado en las críticas a las instituciones de enseñanza universitaria.La ansiedad por comenzar con la aplicación de los conoci-mientos recibidos, también implica una revalorización de lo aprendido a la luz de un inminente ejercicio profesional. Y es en esta instancia de integración de saberes donde muchos conocimientos encuentran su lugar. Donde las competencias se ponen a prueba. Donde el alumno probablemente se sienta en la antesala al ascenso de un nuevo estatus social y laboral. De validación de habilidades, conocimientos y pericia en un

45Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

mundo cada vez más competitivo. Momento no exento de miedos e inseguridades. Porque es el ejercicio de la profesión el que pone a prueba la vocación.Si nos ubicamos en la tercera línea de pensamiento, éste es el momento en que la Facultad pone a prueba sus planes de estudio, su nivel académico y la actualización profesional de sus docentes. El PG, al aplicarse a un caso concreto que será llevado a la práctica, testea estas cuestiones de manera irrefutable: en contacto con la realidad. De allí se desprende la extrema importancia de alinear las agendas profesional y académica. La no menos importante capacitación docente. Y, como base para sustentar estos planteos, la plasticidad de la institución para hacer los cambios necesarios.En esta línea de ideas, citamos a Resala (2009): Llegados a este punto podemos afirmar que si bien el alumno/a es el protagonista principal de este proceso ya que lo que se evalúa es su aprendizaje y la consecuencia es su titulación de grado, en y por ésta, simultáneamente, estamos evaluando también la enseñanza impartida por docentes tutores, docentes evaluadores así como los resultados obtenidos por la Univer-sidad que otorga la titulación. (p.45)En una mirada global a esta tendencia, es oportuno mencionar que si bien el PG se ubica dentro de una categoría respon-diendo a su perfil dominante, no debe entenderse que están totalmente ausentes las otras categorías.Así, si el PG se inscribe dentro de la categoría de Proyecto Profesional, como trabajo académico casi profesional que da cuenta del tránsito del alumno a lo largo de toda la carrera, no puede omitir aspectos de las categorías de Investigación, de Creación y Expresión y de Ensayo. Investigación, en cuanto se debe delimitar un tema y un problema para después indagar sobre este recorte. Creación y Expresión, en tanto es esperable que la propuesta posea características creativas y originales ya que este aspecto ha sido largamente trabajado a lo largo de toda la carrera. Y Ensayo, porque la cuestión sobre una escri-tura fluida, correcta y que utilice lenguaje profesional, no es discutible en un trabajo de la envergadura del PG. Desarrollar conceptualmente, explicar, argumentar, etc. son cuestiones que el alumno debe dominar en esta instancia.

Temáticas más recurrentesBajo una mirada globalizadora de los temas presentados, se observa la vinculación del quehacer profesional aplicado al lanzamiento y/o relanzamiento de productos y servicios. En estos trabajos, la recomendación sería que el mayor aporte debe concentrarse en el componente creativo y original de la propuesta del autor del PG, ya que la temática de base no presenta novedad.Similar situación se presenta con el tema Marcas. Si bien exis-te una estrecha vinculación con el futuro ejercicio profesional del egresado en publicidad, la construcción de una marca o el reposicionamiento de una ya existente, se puede encontrar como trabajo práctico de la carrera. La envergadura de un PG exige una mayor profundidad que puede ser alcanzada por la confluencia de las materias del Ciclo de Desarrollo Profesional y/o por el ya mencionado aporte creativo y original aplicado, en este caso, a la marca.

Temáticas poco exploradasDado los recientes avances en la tecnología aplicada a las comunicaciones, se hace imperioso su estudio pormenorizado. Indagar sobre las implicancias de la misma en la publicidad

presenta un desafío personal, académico y profesional carac-terístico de las instancias de PG. La categoría Investigación emerge como la más indicada para ser trabajada en esta línea.A ello habría que sumarle las expectativas de las empresas sobre estos nuevos canales que, en su mayoría y por motivos cuya explicación nos aleja del propósito del presente paper, no fueron cumplidas. Esta necesidad insatisfecha, bien puede ser la oportunidad a ser aprovechada por los alumnos para su futura inserción laboral. El PG se constituiría así en una ventajosa carta de presentación ante las empresas.A título de ejemplo, alrededor de los SMS (Short Message Service) se ha desarrollado un negocio lucrativo de propor-ciones, que involucra a las empresas telefónicas, los canales de televisión, y las productoras, y otros. Este nuevo escenario merece un estudio pormenorizado desde la publicidad.En cuanto al mercado laboral de los futuros publicitarios, sería deseable encontrar mayor cantidad de aportes. Tanto en los aspectos de sectores industriales poco o mal servidos por la publicidad, como ideas creativas que dieran lugar a plantear emprendimientos publicitarios. En cuanto a la problemática del Tercer Sector, si bien se en-cuentran proyectos que toman esta línea, sería recomendable profundizarla. La amplia variedad de ONGs existentes en nuestro país permiten una elección que sea compatible con los intereses del alumno, redundando en una mayor motivación para el trabajo a realizar. Además, las restricciones presupues-tarias propias de este tipo de organización, son una condición que alienta la utilización de la creatividad y la innovación, aspectos estos que se desea fomentar en los trabajos de gra-do. Quedan así planteadas inmejorables condiciones para que el alumno pueda proponer, a la institución que le abrió las puertas para realizar su trabajo, la implementación de su idea. También gana la sociedad toda en momentos de crisis económicas como en el presente, donde todos los aportes son necesarios y bienvenidos.Un desprendimiento de lo mencionado en el párrafo anterior, son las Campañas de bien público. El tabaco, la drogadicción, la donación de órganos, la bulimia y la anorexia ya tienen varios antecedentes. Pero temas como la gripe aviar o la más reciente gripe porcina, recuerdan la importancia de una buena comunicación en momentos de crisis. El Estado y sus organismos descentralizados, también la necesitan si quieren lograr mejores resultados en este sentido.Un último tema a considerar es la casi nula aparición de los temas de marco legal. Si bien el dominio de las amplias cues-tiones del derecho no es una exigencia de la carrera de grado, bien podría articularse con materias electivas en el ciclo de Desarrollo Profesional para el desarrollo de un PG orientado en esta temática. Los aspectos legales no son menores en el campo publicitario y se debe tratar de hacer aportes a la profesión en esta línea.

Sobre los títulos de los PGsEn algunos casos, los títulos de los proyectos, no permiten identificar la temática abordada. En la Guía de Autoevalua-ción de la Etapa I, existe una pregunta orientada a este punto.Si bien es deseable que la creatividad sea aplicada en este ítem, debería lograrse un equilibrio con la necesaria identifi-cación del trabajo en cuanto a su tema y su tipo de abordaje. En este sentido una combinación de título principal creativo y subtítulo más explicativo podrían aunar la motivación para leer y un adecuado adelanto de su contenido.

46 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

Otras consideracionesA partir de una breve experiencia a cargo de la materia Se-minario de Integración II, no se ha percibido problemas en la elección de los tema a bordar en los PGs, ni tampoco muchas dudas en la implementación de las propuestas en los casos de Proyectos Profesionales.Sí se considera que merece un párrafo aparte, la independen-cia y autonomía en el trabajo que debe tener el alumno. Tal como se expresa en Escritos en la Facultad (2008): “Es una asignatura en la que es el estudiante el que produce y nivela su avance.” (p. 6). Tal cambio de roles no está exento de tensión. En algunos casos, los alumnos logran, después de un sostenido esfuerzo, aceptar estas condiciones y hacerse cargo de impulsar su trabajo. En otros, la expectativa de quien debe tomar el impulso sigue depositada en el docente. Aquí, las probabilidades de fracaso son altas. El alumno no logra llegar a las entregas con el mínimo exigido.En este sentido, deberían pensarse cuáles serían las mejores estrategias pedagógicas para internalizar este cambio de roles y que el mismo se hiciera efectivo en forma temprana. Esta búsqueda merece un lugar destacado entre las prioridades a establecer. Una alternativa podría ser incluir un ejercicio de enunciación de responsabilidades, debidamente jerarquizado y de elaboración individual. Sería deseable una instancia áulica de intercambio y discusión grupal de este listado.Otra deficiencia detectada en la lectura de los borradores para las entregas de avance, son las afirmaciones sin una fundamen-tación adecuada. Se coincide con Seoane, Zunino y Muschietti (2007) en que: “El enunciador de un texto académico debe resultar confiable para sus pares de la comunidad científica” (p. 36). Estos autores subrayan la necesidad de demostrar el conocimiento del tema con el abordaje de diversas fuentes, utilización de la terminología técnica adecuada, presentación un texto coherente, etc. Este aspecto debería ser reforzado de alguna manera, a pesar de que existen, en las Guías de Autoevaluación de las etapas, más de una pregunta referida a estos tópicos.Por último, y en cuanto al lenguaje utilizado, se cree necesario insistir en los aspectos relacionados con los términos incluidos en el escrito. Según Botta, M. y Warley, J. (2007): “Hay que explicar cada cosa con claridad y definir los términos que se utilizan a no ser que se trate de términos aprobados e indiscu-tidos dentro del ámbito de la disciplina en cuestión” (p. 82).

ConclusionesEl presente trabajo se puede considerar como una mirada hacia atrás, que es también una mirada hacia adelante. Hacia atrás, sobre lo hecho y sus resultados. Hacia adelante, a través de las sugerencias presentadas.A partir de la experiencia acumulada sobre la elaboración por parte de los alumnos en la instancia PG, se debe reflexionar. Logros y fracasos conviven con repetición de enfoques exi-tosos y nuevas propuestas para las deficiencias detectadas, en un devenir incesante hacia el mejoramiento continuo. Varios son los beneficiarios de este proceso. Los alumnos, en cuanto al mejoramiento de su calidad de formación univer-sitaria, aspecto no menor en los actuales entornos altamente competitivos. Los docentes, por el perfeccionamiento de sus prácticas a partir de sus resultados, de sus propias reflexiones y de las provenientes de otros colegas. Y la institución, que con estos espacios de reflexión, revalida ante la sociedad su compromiso con una educación superior de calidad.

Lista de Referencias BibliográficasBotta, M. y Warley, J. (2007). Tesis, tesinas, monografías e

informes. Nuevas normas y técnicas de investigación (2da. ed.). Buenos Aires: Biblos.

Escritos en la Facultad. Año 4, N° 47. (2008). ISSN-1669-2306.Resala, G. (2009). Evaluación como práctica social institucio-

nalizada ¿Evaluando procesos o sólo productos? En Iglesias, G. y Resala G. (comp.). Trabajo Final, Tesinas y Tesis. Modalidades. Estructura metodológica y discursiva. Eva-luación. (p. 37-53). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Seoane, C., Zunino, C. y Muschietti, M. (2007). La situación enunciativa. En Klein, I. (coord.). El taller del escritor universitario. (p. 25-44). Buenos Aires: Prometeo Libros.

* Susana González. Licenciada en Administración (UBA). Licenciada en Educación (UNQ). Posgrado en Administración y Gestión de Enti-dades Financieras (UBA). Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación. Es docente de otras Univer-sidades e Instituciones. Sus áreas de especialización son Marketing y Recursos Humanos. Actualmente brinda asesoramiento, publica artícu-los, dicta conferencias y cursos en temas de su especialidad. Alguno de sus artículos académicos son “Una metodología para la actualización bibliográfica” , “Reseñas bibliográficas” , “Impactos del nuevo mundo en la enseñanza” , “La compleja relación educación-trabajo”.

Tendencias y aportes disciplinares de las carre-ras de Turismo y Hotelería

Guadalupe Gorriez *, Mercedes Massafra y Mónica Toyos

AbstractEn las siguientes páginas se hace mención a las tendencias dis-ciplinares detectadas en las carreras de Turismo y de Hotelería durante el período julio 2008 y julio 2009. Asimismo se detallan los aportes realizados por los trabajos presentados agrupados por líneas de trabajo similares. También se presentan posibles estructuras metodológicas que pueden servir de ayuda a los

alumnos y por último posibles estrategias pedagógicas que pue-den servir de ayuda a los docentes de las materias respectivas.

Palabras claveAportes disciplinares - estrategias pedagógicas - propuestas me-todológicas - Proyecto de Graduación - tendencias - Turismo.

IntroducciónEn el siguiente trabajo, que forma parte del Programa Foro PG, se han analizado los proyectos de graduación de las carreras de grado de Turismo y Hotelería presentados entre julio de 2008 y julio de 2009, pertenecientes a alumnos que han cursado las materias Seminario de Integración I y II.

47Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

Para las carreras mencionadas el número de trabajos del cita-do período asciende a 53, que se distribuyen de la siguiente manera: 19 trabajos para la carrera de Hotelería y 34 trabajos para la carrera de Turismo.La tendencia detectada en cuanto a las categorías en las cuales se inscriben los PGs, es la siguiente: en primer lugar, prevalecen los Proyectos Profesionales; en segundo lugar, las Investigaciones, a continuación los trabajos de Creación y Expresión y por último los Ensayos.Luego de la lectura del material mencionado se realizan los siguientes análisis:

Análisis cuantitativo En primer lugar, se analiza la carrera de Hotelería en relación con las categorías en las que se inscribieron los proyectos.Del total de 19 trabajos fueron:Proyecto Profesional: se recibieron un total de 14. Investiga-ción: se recibieron 5. No se recibieron proyectos inscriptos en las categorías Ensayo y Creación y Expresión.

Figura 13. Categorías PGs presentados de Hotelería. Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la categoría Proyecto Profesional, 1 correspondió a un plan de desarrollo, 12 a planes de negocios y 1 plan de marketing. Las Investigaciones se refirieron a sistemas informativos (TICs), accesibilidad, tipologías de alojamiento (hoteles ecológicos y hoteles boutique).En cuanto a la carrera de Turismo, los resultados fueron los siguientes del total de 34 trabajos:Proyecto Profesional: 18. Ensayo: 2. Investigación: 11. Crea-ción y Expresión: 3

Figura 14. Categorías PGs presentados de Turismo. Fuente: Elaboración propia.

Las temáticas abordadas en los PG fueron las siguientes, por categoría:En la categoría Proyecto Profesional, se recibieron 4 planes de desarrollo, 11 planes de negocios referidos a alojamientos, trans-porte turístico y agencias de viajes; un plan de marketing de una localidad y dos planes de marketing para empresas de turismo.

En la categoría Investigación, los temas abordados fueron turismo sustentable (2), seguridad en turismo (2), tipologías de turismo (solidario, cultural, rural, termal) (4), accesibilidad en hotelería (1), fidelización (1) e integración de pueblos originarios a la actividad turística (1). En la categoría Creación y Expresión se presentaron trabajos referidos al diseño de circuitos turísticos: uno a través de un bus, otro barrial y un circuito de ecoturismo urbano.En la categoría Ensayo, los temas se refirieron a reflexiones sobre turismo urbano (1) y sobre problemáticas de las agencias de viajes en la actualidad (1).

Aportes disciplinares Por otra parte, se han detectado los siguientes aportes dis-ciplinares:

- Nuevas formas de alojamientos y de empresas turísticas: donde se ha analizado y comprobado la factibilidad de crear emprendimientos inexistentes en el país o en la localización propuesta.

- Aspectos a considerar para gestionar la calidad en centros tu-rísticos, los que podrán ser tenidos en cuenta por otros destinos turísticos.

- Optimización de la gestión empresarial:1. A partir de las TIC´s (tecnologías de información y comu-nicación) y dirigidas al segmento de personas interesadas en lo tecnológico que desean combinar turismo y tecnología. 2. Para lograr la fidelización del cliente, lo que redundará en ingresos económicos seguros y sostenidos.

- Instrumentos de medición:1. De calidad en alojamientos que pueden ser tenidos en cuenta por otras categorías y clases de alojamientos.2. De seguridad aeroportuaria, para ser aplicados en aero-puertos del mundo.3. De accesibilidad en alojamientos para personas con capacidades diferentes.

- Desarrollo sustentable de destinos turísticos: nuevos crite-rios para el desarrollo de destinos turísticos, basados en los criterios de sustentabilidad universalmente aceptados

- Nuevos productos turísticos: aporte de productos innova-dores y/o inexistentes tendientes a la diversificación de la oferta turística.

- Propuestas de mejoras ambientales en el entorno aeroportua-rio, que podrán ser tenidas en cuenta por aeropuertos del país.

- Estrategias innovadoras para recorridos turísticos con el uso de nuevas tecnologías. Aquí, el aporte es la generación per-manente de nuevas estrategias que permitan la adaptación de la actividad turística a nuevas alternativas.

- Reflexiones acerca de la actualidad entre algunos de los com-ponentes del sistema turístico, lo cual permite el cuestiona-miento de la situación actual y la búsqueda de soluciones ante contingencias.

- Nuevas formas de turismo, analizando y desarrollando moda-lidades no difundidas y/o poco difundidas en Argentina.

- Integración de pueblos originarios a la actividad turística como forma de preservación de la identidad de los mismos.

Propuestas metodológicas Como corolario del análisis realizado, se detallan propuestas metodológicas para ambas carreras, observando que dentro de la carrera de Hotelería los alumnos eligen las categorías de Proyectos Profesionales e Investigación, no así Creación y

48 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

Expresión y Ensayos. Se puede inferir que el plan de estudios de Hotelería brinda las competencias necesarias para las cate-gorías elegidas, no así para la categoría Creación y Expresión ya que es una carrera que tiene una marcada tendencia a pro-veer las competencias necesarias para la gestión empresarial de alojamientos turísticos. Esto queda en evidencia en la proporción de trabajos categorizados como Proyectos Profe-sionales (74% del total de trabajos presentados de la carrera).Asimismo, se observa que en la carrera de Turismo, los alumnos eligen las categorías de Proyectos Profesionales, Investigaciones y Creación y Expresión, y a diferencia de la carrera de Hotelería, en Turismo sí adquieren la práctica de crear, especialmente circuitos y productos turísticos, que son contenido de varias de las materias del plan de estudios. Por otra parte, en ambas carreras se observa que los alumnos no eligen la categoría Ensayo y es de suponer que falta ese tipo de trabajos prácticos en las materias de ambos planes de estudios. Podría ser tema de análisis en cuanto a la planificación de las herramientas pedagógicas a incorporar que promuevan la reflexión y la autorreflexión en pos de la formación de profesionales más críticos.A continuación se detallan probables estructuras metodológi-cas, que sin pretender ser unívocas podrán servir de base para la realización de algunos de los proyectos de graduación de las carreras de Hotelería y Turismo.

A. Proyecto de negocio empresarial y su factibilidad- Introducción- Antecedentes y relevamientos- Localización del negocio- Tipo de proyecto (visión y misión, objetivos y metas del pro-

yecto. Estructura, recursos humanos y marca del proyecto)- Análisis de situación externa e interna - Estrategias (de posicionamiento, de diferenciación, de fideli-

zación, otras)- Análisis de la competencia y estrategia competitiva- Plan de marketing (productos, marcas, precios, distribución,

comunicaciones, venta y post venta)- Factibilidad legal, técnica, inversión inicial, ingresos y egre-

sos, factibilidad financiera (VAN y TIR%)- Análisis de sensibilidad- Conclusión

B. Plan de marketing - Introducción- Localización/antecedentes/relevamientos- Tipo de plan de marketing (de producto, de empresa, de loca-

lidad, de región, otros)- Análisis de situación externa e interna- Fijación de objetivos de marketing- Elección de estrategias (de posicionamiento, de diferenciación,

de segmentación, de productos, de precio, de distribución, de comunicaciones, de venta y post venta)

- Plan de acciones (de producto, de precios, de distribución, de comunicaciones)

- Presupuestación y control de las acciones- Conclusión

C. Plan de desarrollo de una localidad- Introducción- Antecedentes/reseña histórica- Localización

- Análisis de situación externo e interno- Análisis de la demanda turística- Análisis de la oferta turística y de los recursos turísticos- Análisis de la oferta hotelera y extrahotelera- Diagnóstico- Proyección de la demanda turística- Cálculo del balance oferta-demanda- Diseño de la imagen de la localidad o región- Plan de comunicaciones- Presupuestación y control - Conclusión

D. Creación un circuito turístico inédito y su factibilidad- Introducción- Antecedentes/relevamientos- Localización de lugar a relevar- Análisis de situación externo e interno- Análisis de la demanda turística- Relevamiento y análisis de la oferta turística y los recursos

turísticos- Relevamiento y análisis de los circuitos turísticos existentes- Determinación de los atractivos turísticos visitar- Ponderación de los atractivos turísticos- Elaboración del circuito turístico (cronograma e itinerario),

marca del circuito, localización en plano- Fijación del precio de venta y cronograma de ventas- Factibilidad económica (cálculo de ingresos y egresos que

generará el circuito)- Plan de comercialización del circuito (estrategias comuni-

cacionales y de ventas)- Conclusión

También se detallan, posibles estructuras metodológicas de investigaciones a realizar por alumnos de las carreras de Hotelería y Turismo:

a. Investigación exploratoria - Introducción- Localización/antecedentes/reseña histórica- Recolección de datos- Análisis de los datos- Propuestas- Conclusión

b. Investigación descriptiva- Introducción- Reducción del problema a nivel empírico

. Hipótesis de trabajo

. Definición conceptual de las variables de la hipótesis

. Definición operacional de las variables de la hipótesis- Construcción del índice (o ponderación) para la medición o

elaboración de guia de observación- Localización/antedecentes/reseña histórica- Recolección de datos- Análisis de los datos con Matriz de datos- Propuestas- Conclusión

C. Investigación cualitativa - Introducción

. Cuestiones o facetas a investigar

. Objetivo general y particulares

49Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

. Objeto de estudio (fenómeno, suceso, comunidad, individuo)

. Marco teórico (conceptual y/o histórico) y estado del conocimiento

. Método de investigación (etnografía, fenomenología, teo-ría fundamentada, análisis del discurso, biografía, investigación-acción) (se usan varios a la vez)

. Triangulación (metodológica, de datos, del investigador, teórica, disciplinar)

. Técnicas e instrumentos de recogida de datos (observa-ción participante, entrevista, notas de campo, diario, narraciones, escritos, grabación en video, fotografía)

. Decidir si será inductivo –recomendable-, deductivo, ambos- Localización/antecedentes/reseña histórica- Análisis de los datos - Elaboración de la hipótesis- Propuestas- Conclusión

Estrategias pedagógicasEn cuanto a las estrategias pedagógicas para llevar a cabo las clases de las materias Seminario de Integración I y II con los alumnos de las carreras de Turismo y Hotelería se podrían tener en cuenta las siguientes:

1. Exposición dialogada de docente con alumnos con relación a todos los temas de contenido que figuran en el Escrito 47 (Categorías, Normas APA, citas y parafraseos, cómo realizar la introducción y la conclusión, el desarrollo de los borradores del cuerpo B, etc.).2. Trabajo en grupos de a dos alumnos donde cada uno lea y corrija los errores de lo que el otro trajo como producción en el hogar.3. Trabajos individuales con las partes del PG (Tema y de-limitación, problema y justificación, objetivos, estructura metodológica, 25% del PG, 50% del PG, 75% del PG).4. Mapas conceptuales para el modelo de las diferentes partes que tendrá la introducción (para Seminario I), para representar la estructura total que podría tener cada proyecto de gradua-ción según la categoría.5. Torbellino de ideas (especialmente en Seminario de Inte-gración I) para fijar los objetivos del PG de cada uno de los alumnos de la clase.6. El profesor no expone sino que en la primera clase, entre-ga el Escrito 47 para que lo lean en su totalidad, subrayen y traigan en la siguiente clase. A partir de la siguiente clase se reúnen en pequeños grupos, a cada grupo se le asigna una parte del Escrito 47 y cada grupo expone en forma oral la parte que le ha correspondido.

Estas y otras estrategias deberán servir para que el alumno logre métodos propios de trabajo, para que establezca un plan de trabajo donde planifique el tiempo y que organice sus recursos, que aprenda a revisar sus procesos de trabajo y a modificar lo necesario.

Conclusión y propuesta de temáticasLa generación de propuestas de temas para el abordaje de Proyectos de Graduación sin dudas debe partir del interés y motivación que cada estudiante tiene a lo largo de su carrera. Es igualmente importante incentivar, desde las aulas, la in-cubación de ideas creativas e innovadoras en ambos campos disciplinares, el Turismo y la Hotelería.

Si bien debe destacarse que el alumno, ya en la etapa final de su carrera, debe ser capaz de abordar sin demasiada dificultad algún tema propio de su disciplina, la tarea de seguimiento resulta imprescindible para lograr óptimos resultados.Si se analizan cualitativamente las tendencias en cuanto a los temas que son mayoritariamente abordados, es de destacar, en la carrera de Hotelería, que los estudiantes emprenden la puesta en marcha de nuevas tipologías de alojamiento, a partir de la detección de nuevas necesidades de la demanda y de la ampliación de la oferta turística de los países, que requieren de emprendimientos innovadores y diferenciados. Se observa asimismo que este tipo de proyecto profesional constituye en numerosos casos propuestas concretas y reales. A esto se le añade el interés por la aplicación de nuevas herramientas tecnológicas en el campo de la Hotelería, que dinamicen los procedimientos en la gestión empresarial.No pueden dejarse de lado aspectos sociales involucrados en toda gestión, en el caso de esta disciplina, la integración de personas con capacidades diferentes constituye un tema central y de sumo interés por parte de los estudiantes.En cuanto a la carrera de Turismo, la mayor fortaleza detectada al realizar un análisis cualitativo la constituye la variedad temática y los diferentes abordajes que se plantean acerca de una misma temática. Así, los proyectos de graduación se ubican en las cuatro categorías sin mayores dificultades, generando un espectro sumamente interesante no solamente en cuanto a temas y abordajes, sino también en la capacidad que el estudiante tiene, gracias a su formación integral, de enfrentar cualquiera de las cuatro categorías en las cuales puede inscribir su proyecto. Sin embargo, a pesar de contar con interesantes y pertinentes marcos teóricos y conceptuales, acompañados de una metodología estricta, queda pendiente una mayor reflexión en las conclusiones que se elaboran. Quizás éste sea el mayor desafío por enfrentar. Si bien se ha detectado, a través de este trabajo, la diversidad de temáticas elegidas por los estudiantes para la elaboración de su propuesta de Proyecto de Graduación, quedan aún muchos temas pendientes que, quizás por el apremio de los tiempos de investigación y presentación, la escasa bibliografía existente, por su complejidad o su casi nula presencia en las aulas, sería pertinente y sumamente valioso que fueran motivo de reflexión por parte de profesores y estudiantes. A continuación, entonces, se exponen temáticas posibles de ser desarrolladas en futuros Proyectos de Graduación, como así también las categorías posibles de cada temática. Al finalizar también se exponen algunas temáticas desaconsejadas porque ya existen muchos proyectos de graduación del mismo tipo.(I: Investigación, PP: Proyecto profesional, C: Creación y Expresión, E: Ensayo)

Para el Área de Turismo:- Turismo rural y turismo rural comunitario (I, E, PP, C)- Turismo alta gama (I, E)- Viajes de incentivo (I, E)- Cruceros súper lujo (I, E)- Turismo sexual (I, E)- Turismo esotérico (I, E)- Turismo espacial (I, E)- Turismo religioso (I, E, PP, C)- Turismo ufológico (I, E)- Rutas temáticas y gastronómicas (C)- Turismo de aventura (I, E, PP, C)

50 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

- Ecoturismo (I, E, PP, C)- Las bodas y el turismo (I, PP)- Pueblos turísticos (I, PP, C)- Turismo médico (I, E)- Legislación turística (I, E)- Concepto Ecofriendly y turismo (I, E, PP, C)- Museos innovadores (C)- Red de turismo campesino (I, E)- Concepto Slow y turismo (I, E)- Nuevos circuitos turísticos (C)- Marcas turísticas de destinos/países/ciudades/regiones (I, PP)- Planes de desarrollo turístico (de ciudad, país, provincia,

región) (PP)- Criterios globales de turismo sustentable (I, E, PP)- Turismo y calentamiento global/cambio climático (I, E)- RSE en empresas de turismo (I, E)- Planificación de destinos turísticos (PP)- Nuevos escenarios del turismo (I, E)- Nuevas tecnologías al servicio del turismo. Turismo e Internet

2.0. (I, PP)- Impactos del turismo: efectos ambientales y/o culturales sobre

las comunidades locales (I, E)- Legislación turística: análisis, critica, aplicación (I, E)- Calidad en destinos turísticos (I, E)- Calidad en empresas turísticas (I, E, PP)- Accesibilidad en destinos y en empresas turísticas (I, E, PP9- Turismo de singles (I, E, PP, C)- Turismo industrial (I, E)- Turismo espacial (I, E)- Turismo morboso (I, E)- Turismo a destinos ambientalmente sensibles (I, E)- Turismo solidario (I, E)- Políticas para el turismo (I)- Turismo cultural y museos /sitios históricos (I, C, PP)- Turismo educativo (I, E)- Turismo científico (I, E)- Análisis del mundo del trabajo en el área de turismo (I, E)

Para el área de Hotelería:- Alojamientos Premium (I, E, PP)- Hoteles High Tech (I, E, PP)- Pequeños alojamientos con encanto (I, E, PP)

- Alojamientos innovadores (I, E, PP)- Alojamientos Feng shui (I, E, PP)- Hoteles de diseño (I, E, PP)- Alojamientos Zen (I, E, PP)- Alojamientos temáticos (I, E, PP)- Alojamientos Ecofriendly (I, E, PP)- Plan de marketing de un alojamiento (PP)- Recursos humanos y hotelería (I, E)- RSE en empresas hoteleras (I, E)- Estrategias de fidelización en la hotelería (I, E; C)- La hotelería y el arte (I, E, PP, C)- Legislación hotelera: análisis, critica, aplicación (I, E)- Concepto Gourmet en la hotelería (I, E, PP)- Concepto Slow en la hotelería (I, E, PP)- Concepto boutique en la hotelería (I, E, PP)- Alojamientos y Spa (I, E, PP)- Restaurantes a oscuras (I, E, PP)- Calidad en la hotelería (I, E, PP)- Accesibilidad en la hotelería (I, E, PP)- Hoteles extraños (I, E, PP)- Nuevas tendencias hoteleras (I, E)- Turismo de estancias (I, PP)

Entre las temáticas desaconsejadas para ambas áreas está la reali-zación de planes de negocios de alojamientos hoteleros y de agen-cias de viaje como así también análisis de hoteles sustentables.

* Guadalupe Gorriez. Licenciada en Demografía y Turismo. Idónea en Turismo (AAAVyT). Docente Universitaria en diversas institu-ciones. Presentó diversas ponencias y artículos periodísticos como Turismo: Salud y Calidad de Vida, Satisfacción del Cliente: Clave del Éxito de las Organizaciones, Sistema de Servicio en la Industria del Turismo y la Hotelería, Formación Universitaria y campo profesional y la importancia de los futuros licenciados en Turismo, entre otros. Realizó cursos de especialización y de perfeccionamiento docente. Ha dictado conferencias como Ferrocarriles en Europa. Trenes de alta velocidad y panorámicos, Satisfacción del cliente: Clave del éxito de las organizaciones, Nuevas Tendencias en Hotelería: Hote-les temáticos y Boutique en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Praga: Secretos para que la visita a esta ciudad sea una experiencia inolvidable, Turismo: Salud y Calidad de Vida.

Propuesta metodológica. La entrevista. Recurso de crecimiento profe-sional

Mónica Incorvaia *

AbstractEn el último año, se han presentado Proyectos de Graduación del área de fotografía que constituyen un valioso aporte en un terreno tan incipiente como es la investigación fotográfica. Las cuatro categorías que comprenden dichos trabajos se sostienen dentro de un marco de creatividad de alto rango: producción, análisis, investigación, creación.Todos estos ítems permiten incluir una modalidad que consi-

deramos de suma importancia: la entrevista o consulta, tanto a profesionales como a instituciones relacionadas con el tema. Las ventajas que esta herramienta proporciona al estudiante son numerosas, principalmente resuelve la escasez bibliográ-fica y aporta el vínculo que se establece entre el estudiante y el mundo profesional del que forma y formará parte.

Palabras claveEntrevista - fotografía - investigación fotográfica - Proyecto de Graduación.

En el último año, se han presentado PGs relacionados con la fotografía que constituyen un valioso aporte en un terreno tan incipiente como es la investigación fotográfica. Las cuatro categorías que comprenden dichos trabajos se

51Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

sostienen dentro de un marco de creatividad de alto rango: producción, análisis, investigación, creación.Todos estos ítems permiten incluir una modalidad que consi-deramos de suma importancia: la entrevista o consulta, tanto a profesionales como a instituciones relacionadas con el tema. En el caso de la fotografía, siendo ésta una temática novedosa dentro del campo académico, es un terreno apto para poner en conocimiento lugares que no están en las agendas univer-sitarias habituales.Pero, resulta interesante plantearse ciertas cuestiones relativas a ella, tales como:- ¿Para qué sirve una entrevista?- ¿Qué nos puede aportar?- ¿Cuál es su utilidad?

En primer lugar, analizaremos la importancia que la misma tiene para el autor de un proyecto:- Establecer un contacto con el tema y la profesión de la cual

forma y formará parte.- Adquirir un lenguaje técnico que le posibilitará manejarse

con mayor desenvolvimiento.- Tomar conciencia de la trascendencia de su futura especia-

lización.

El trato con determinadas personas o instituciones, también da prueba del campo en el cual el autor del proyecto preten-de incursionar, a través de la relación con profesionales y espacios que serán fundamentales en su desempeño laboral. La entrevista no trata sólo de una serie de preguntas a una determinada persona. Constituye un nexo que, si está bien aprovechado, puede ser una vía de conexiones que en todo campo audiovisual se precisa.Actualmente, el fotógrafo no está aislado en su actividad específica. La misma forma parte de un interesante entramado que se relaciona especialmente con los medios audiovisuales.Esta situación no es novedosa, los grandes profesionales de la fotografía, a lo largo de la historia, siempre estuvieron –de un modo u otro- en contacto con otras disciplinas. Tanto desde la actividad plástica, como desde la cinematográfica, y aún de la literaria. Para que la entrevista forme parte de una propuesta del PG, es necesario brindar los recursos suficientes para ser sustentable. Así, se propone en este trabajo listar nombres y entidades que permitan el acceso a este campo y tomar algunos casos precisos que corroboren lo planteado.Como eje del punto elegido, resulta interesante –para el campo de la fotografía- tomar el antecedente del trabajo realizado por Félix Nadar, uno de los exponentes fotográficos más des-tacados del siglo XIX, quien en 1881 le efectuara el primer reportaje fotografiado al científico Michel Chevreul, el día anterior a su cumpleaños 101. En este caso, la idea del genial Nadar fue "captar las reaccio-nes de un sujeto frente a las preguntas que se le formulaban. Así inició lo que hoy conocemos como reportaje fotográfico" (Incorvaia, 2008, p. 46).En 1998, con motivo de cumplir los 90 años, la revista Photo dedicó el número 349 a Henri Cartier-Bresson con una edición especial, en la que se efectuó una reseña de su producción más calificada y una entrevista, donde el autor comentó el origen de la expresión que lo hiciera famoso: el instante decisivo. El diario La Nación recogió esta entrevista de Pierre Aus-souline y tradujo su reflexión en la que manifestó que nunca

la había dicho y que había surgido de un libro en donde él utilizó una frase del cardenal Retz: "nada hay en el mundo que tenga un momento decisivo". Un editor de Nueva York publicó el libro y lo tituló The decisiv moment y a partir de allí surgió el equívoco. El hecho fue por demás comentado porque puso en evidencia una creencia convertida en un cliché popular.En 1999, tuvimos la oportunidad de realizar una entrevista a Horacio Coppola, quien en ese momento estaba por cumplir 95 años. Azarosamente surgió esta posibilidad que permitió brindar a los alumnos el testimonio de un profesional argentino que pasó por la Bauhaus y dejó su impronta en la mejor pro-ducción fotográfica realizada sobre la ciudad de Buenos Aires. Asimismo, en un Trabajo de Integración Final perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, para la carrera de Periodismo, Matías Levin –quien había cur-sado la materia Historia de la Fotografía- desarrolló el tema La fotografía de prensa en la Argentina. Su historia y evolución.En dicho trabajo se realizaron entrevistas a Graciela Calabrese (fotógrafa de la revista La Nación), Julio Menajovsky (repor-tero y profesor de Fotoperiodismo), Gabriel Michi (periodista y presidente de FOPEA) y Daniel García (Fotógrafo de la Agencia France Press). Cada uno de los reportajes tenía como fin plantear un tema concreto en el amplio espectro de la fotografía de prensa, dentro del capítulo destinado a El testimonio de la vida coti-diana. Su lenguaje y veracidad.De este modo, cada uno de los entrevistados tuvo su espacio para desarrollar un tema específico:Graciela Calabrese: La vida cotidiana en su cruda realidadJulio Menajovsky: Un testigo gráfico en el hechoDaniel García: La fotografía de prensa durante la dictaduraGabriel Michi: No se olviden de CabezasEstos profesionales plantearon su mirada y reflexiones, po-sibilitando un marco de referencia real, en la intimidad de un diálogo profundo y mesurado.En 2008, Verónica Flom, de la carrera de Artes, realizó un Trabajo de Integración final sobre la Serie Sueños de Grete Stern. Con el título Anhelos y frustraciones de la condición femenina, efectuó una entrevista a Jorge Helf, coleccionista de la célebre serie de la fotógrafa alemana. Mediante preguntas concisas, Helf manifestó su relación con la autora y el propósito que guió a Stern para la realización de estas obras.Estos ejemplos sirven para demostrar la importancia y la riqueza de información que se puede lograr del contacto con protagonistas directos de determinados hechos.El valor agregado de esta posibilidad es sustentar, de un modo directo, la propuesta inicial del trabajo, la pertinencia de la investigación y la relación directa con la carrera en la cual se desempeña cada autor.Constituye un interesante desafío porque se puede vivenciar de manera directa, con ejemplos propios, el tema elegido.Esta posibilidad no acota la importancia sustancial de poseer y disponer de fuentes bibliográficas calificadas, imprescindibles en todo Proyecto de Grado.Cada alumno, guiado por su profesor de cursada o un profesor consultor, debe emprender la responsabilidad de brindar un trabajo original, que enriquezca su saber y su capacidad de creación.Las posibilidades son innumerables, ya que se puede tener en consideración una persona específica o bien, como dijimos anteriormente, una entidad determinada.

52 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

A modo de ejemplo, citamos algunos puntos de referencia, que podrían ser tenidos en cuenta en el momento de realizar una entrevista: - Agencia Associated Press- Agencia Télam- Archivo General de la Nación- Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argen-

tina (ARGRA)- Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura

Pública (CEDIAP)- Complejo Teatral General San Martín- Diario Clarín- Diario La Nación- Diario La Prensa- Federación Fotográfica Argentina.- Fototeca Biblioteca Manuel Gálvez- Fototeca de la Biblioteca Nacional- Fototeca del Museo Histórico Nacional- Fototeca del Museo Mitre- Fototeca del Museo Nacional de Bellas Artes- Fototeca del Museo Roca- Revista Fotomundo

También, aquellos profesionales que, por su trayectoria o especialidad, pueden brindar importante información, de acuerdo con el tema elegido:

- Aldo Sessa (fotógrafo)- Sara Facio (Directora de la Fototeca del MNBA)- Enrique Limbrunner (Banco de Imágenes Imagentina)- Ricardo Sanguinetti (fotógrafo)- Alejandro Simik (Director del Museo Simik – Bar El fotó-

grafo)- Diram Siriniak (Librería Poema 20)- Juan Travnik (Director de la Fototeca del Teatro Municipal

Gral. San Martín)

Se requiere de tiempo, esfuerzo y paciencia para poder lograr una entrevista con el rango académico necesario. Para ello es imprescindible asistir con el conocimiento previo de a quién se va a entrevistar y qué es lo que se propone realizar.En primera instancia, el entrevistador debe conocer profun-damente la trayectoria y antecedentes del personaje o lugar elegido.Esto requiere de una preparación previa, para lo cual se haya leído lo suficiente o se haya hecho una indagación anterior.Se debe concurrir con un listado de preguntas concretas que permitan dar cuenta de que se ha estudiado el panorama que anima a realizar la entrevista.Muchas veces, las preguntas surgen espontáneamente, depen-diendo del carisma o la predisposición de quien se entrevista, pero es importante poseer una guía esencial para dinamizar la consulta.Es conveniente, si se graba sólo la voz, considerar que luego deberá transcribirse en forma fidedigna lo expuesto. El autor puede modificar sintácticamente lo dicho, pero no tergiversar lo que se ha manifestado. En el caso de filmarse la misma, debe haber un gran dominio del manejo de cámara para no distraer a quien se está con-sultando. Y si bien por este procedimiento se puede editar, tampoco pueden existir "tiempos muertos" en una charla o superponerse las preguntas porque puede tender a confusión

el tema que se está tratando.También, se sugiere tener en cuenta que el protagonista es el entrevistado o la entidad, y por lo tanto le corresponde el espacio para poder explayarse con total naturalidad.La repregunta sirve de apoyo, si no se ha comprendido cabal-mente una respuesta o si ésta resultó confusa.Es importante también, explicar previamente qué es lo que se pretende conocer y el tiempo que puede llevar la reunión. Muchas veces los entrevistados son personas muy ocupadas o que no disponen del tiempo suficiente que uno quisiera. U ocurrir todo lo contrario, y extenderse satisfactoriamente.Como ejemplo, se cita una entrevista realizada a la directora argentina María Luisa Bemberg, quien había concedido una audiencia para hablar sobre su película Yo, la peor de todas, con tres meses de antelación a lo solicitado. No se había pautado el tiempo, pero quien la entrevistaba hizo un cálculo de 15 minutos, dada la importancia del personaje en cuestión. Al ser recibida, la señora Bemberg le preguntó si le bastaba con una hora o precisaba más tiempo. Por supuesto, dada la afabilidad que manifestó, la misma duró dos horas en un clima de gran cordialidad. El recurso que se ha planteado en este trabajo, está clasificado por el profesor Daniel Dei dentro del rango "fuentes primarias de documentación". En su libro La tesis. Cómo orientarse en su elaboración, manifiesta:

Las fuentes de documentación de una tesis o trabajo de investigación son básicamente los documentos, declara-ciones de personas u observaciones en los que se apoya para desarrollar su estudio. Para sus fines en este momento, puede diferenciarse el carácter de estas fuentes primarias (o directas) y secundarias (o indirectas), aunque esta cla-sificación no es la única ni la más exhaustiva en el ámbito de las ciencias documentales. (2006, p. 102).

Por esta razón es que consideramos que la entrevista es una herramienta más para tener en cuenta porque constituye tam-bién un desafío profesional por demás interesante.Así como el Proyecto de Grado es la culminación de una ca-rrera y quizás el trabajo más comprometido que se presenta, este tipo de reuniones también pueden ser un interesante medio para autoevaluarse, juzgar su propio desempeño, apreciar su capacidad de desenvolvimiento.Es verdad que, en nuestro caso, el fotógrafo se manifiesta a través de sus imágenes, pero actualmente se precisa también de la capacidad de comunicación, para poder defender su propia obra.En un mundo de tan alta competitividad, el fotógrafo precisa de la palabra para sustentar su idea. Los más destacados pro-fesionales fueron aquellos que también supieron transmitir sus sensaciones y su mirada. Personalidades de la talla de Weston, Avedon, Man Ray, Capa, Strand, Coppola, Saderman, Lange han dejado testimonio escrito gracias al cual hoy podemos no sólo admirar su obra sino también analizar sus reflexiones, sus inquietudes, y hasta incluso sus propuestas.La palabra ayuda y construye en forma más sustentable lo que nos proponemos manifestar a través de la fotografía. Muchas empresas, actualmente, solicitan ensayos o reportajes realizados por el mismo autor de la imagen y el ver y leer a otros pares, puede llegar a ser un elemento esencial en el desempeño profesional.

53Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

A título de referencia para reflexionar, se transcriben algunos párrafos de la carta que Paul Strand escribió en 1923 a sus estudiantes de fotografía:

…Todos somos estudiantes, algunos lo son por más tiempo que otros, más experimentados. Cuando dejen de ser estudiantes puede que dejen de estar vivos en lo que concierne a su trabajo.… Vean libros de autor, exposiciones; por lo menos co-nocerán lo que han hecho otros fotógrafos. Y observen también críticamente lo que se está haciendo en general y lo que cada uno de ustedes realiza ahora …

Y si bien concluye con la importancia de aprender a fotogra-fiar, ésta sólo es posible si no viene acompañada de un bagaje de conocimiento y observación.

BibliografíaDei, H. D. (2006). La tesis. Cómo orientarse en su elabora-

ción. Buenos Aires..Flom, V. (2008). Serie Sueños de Grete Stern. Anhelos y frus-

traciones de la condición femenina. Buenos Aires, Univer-sidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales.

Incorvaia, M. (2008). La fotografía. Un invento con historia. Buenos Aires. Aula Taller.

Levin, M. (2007). La fotografía de prensa en la Argentina. Su historia y evolución. Buenos Aires. Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales.

* Mónica Incorvaia. Master en Cultura Argentina (EDIAC – Fondo Nacional de las Artes)Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación. Tutora de la Carrera Licenciatura en Fotografía. Autora de La fotografía un invento con historia (2008), Argentina Espectacular. Limbrunner E. (2003) Buenos Aires. Eos. (texto). Ha presentado ponencias en Congresos de Historia de la Fotografía de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía. Autora de diversos videos didácticos tales como Fotografía bélica S. XIX y XX (2005), Nadar (2004), Horacio Coppola. El maestro (2001), Ignacio Ezcurra (2000) y Daguerrotipos del Río de la Plata (1998).

Turismo y Hotelería. Contribución al fomento de la creatividad y la innovación en los trabajos finales de grado

Mercedes Massafra *

AbstractComo disciplinas jóvenes, el Turismo y la Hotelería cons-tituyen campos en los cuales la investigación, la reflexión, la producción y la creación colaboran en la construcción de bases sólidas que favorezcan su desarrollo. El dinamismo en el cual se encuentran inmersas estas disciplinas repercute en la elaboración de trabajos en los cuales la creatividad y la innovación son sus elementos fundamentales constitutivos.Así, este trabajo se propone analizar, a la luz de los aportes realizados por los estudiantes de las carreras de Turismo y Hotelería, aquellas temáticas que, con las características anteriormente mencionadas, puedan ser abordadas desde las diferentes categorías propuestas para su elaboración.

Palabras clavecategorías - creatividad - innovación - Hotelería - temáticas - Trabajo final de Grado - Turismo.

En la búsqueda por la profesionalización de la actividad turística y de la reflexión acerca del significado que el ocio y el tiempo libre como derecho adquirido tienen, surge la ne-cesidad de la creación, dentro de los claustros universitarios, del estudio y la investigación del Turismo como disciplina.Esta incorporación, llevada a cabo hace ya más de cuarenta años en Argentina, ha ido poco a poco sentando las bases no solamente del Turismo como actividad económica y pilar importante en los ingresos de dinero del país, sino también como actividad que involucra a la sociedad en su conjunto, de manera directa o indirecta, y posible de ser estudiada en

el ámbito universitario. La gestión turística, más allá de la necesidad de ser planificada, necesita ser actualizada de manera permanente, frente a los cambios que en la misma sociedad se van produciendo día a día. De aquí la necesidad de la formación profesional, la investigación y la reflexión que la práctica de la actividad turística conlleva. Más cercano a estos días, nuevas carreras vinculadas a la Hotelería se han ido incorporando, y se asocia íntimamente con el Turismo, en cuanto que constituyen uno de los pilares de la actividad, concebida como un sistema.Del análisis y la reflexión aparecen nuevas tendencias, sur-gidas de nuevas necesidades y preferencias de los viajeros, las que hacen que el turismo se dinamice y busque, a través de sus distintos prestadores, innovación y creatividad en el diseño de circuitos, actividades y modalidades.Ahora bien, estas tendencias se ligan profundamente a partir de los nuevos escenarios que el turismo exhibe. Estos esce-narios, fluctuantes, presentan un desafío permanente que debe motivar a quienes tienen la responsabilidad de la formación profesional de quienes, atraídos por la dinámica de la actividad turística, se acercan a la universidad para formarse y prepa-rarse para afrontar el compromiso de ejercer una profesión compleja pero fascinante a la vez. La motivación proviene de la actualización permanente y de la búsqueda por formar y constituir profesionales responsables de la gestión turística en todos los ámbitos en los que el turismo se desarrolla. La resultante de esta motivación y actualización permanentes se refleja en las temáticas abordadas por los estudiantes próximos a graduarse, al elaborar sus trabajos finales de grado.Es así como el presente escrito se propone mostrar y demostrar cuáles son, en el ámbito del Turismo y la Hotelería, aquellas te-máticas que muestran innovación frente a estos nuevos escena-rios y de qué manera pueden ser abordadas por los estudiantes, de manera de iniciarlos en la práctica profesional de un modo real y actual. Esta práctica, ligada entonces al campo profe-sional, debería abarcar todas las facetas que abarca el estudio de la disciplina: creación, investigación, proyecto profesional y reflexión. Se profundizará en la posibilidad del abordaje

54 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

de temáticas de la agenda profesional actual desde distintas perspectivas y cómo debe posicionarse el futuro licenciado frente a la resolución de distintas problemáticas desde su propia disciplina, generando un aporte posible, creativo e innovador.

La calidad como búsqueda de la mayor satisfacción, rentabilidad y responsabilidadLa calidad es entendida como una herramienta estratégica. A través de ella, se busca generar crecimiento; en el caso de la actividad turística, de todos los actores que directa o indirec-tamente están involucrados en ella. Si bien la búsqueda de la calidad permite cuidar el componente más importante para cualquier organización que es el turista, es necesario no descui-dar ninguna de las partes implicadas en este proceso. Empresas de transporte, alojamiento, restauración, agencias de viajes, el sector público, guías, entre otros, se ven envueltos en la carrera de brindar servicios que satisfagan al cliente, pero que a la vez generen ingresos y el menor perjuicio posible al elemento más sensible del sistema turístico: el atractivo turístico.De este modo, todos los componentes del sistema deben es-timular su creatividad, generando productos que logren una máxima satisfacción, pero que sean sustentables. Por otra parte es necesario reflexionar: ¿de qué manera se puede trabajar, en el ámbito académico, y más precisamente en un trabajo final de grado, la temática de la calidad?Esta temática puede ser abordada desde varios frentes, generando propuestas muy variadas. Así, la elaboración de programas de calidad para centros turísticos constituye una herramienta valiosa para la gestión sustentable de los destinos; del mismo modo, la generación de lineamientos o directrices para la evaluación de la calidad es aplicable tanto a centros turísticos como a empresas del sector. La investigación acerca de la eficacia de las normas de calidad establecidas para un destino o sector puede crear un instrumento válido y valioso para monitorear y corregir desvíos. La reflexión sobre la ca-lidad, como sobre cualquier aspecto de la actividad turística, provee un espacio en el cual pensar sobre la propia responsa-bilidad en la formación y en la práctica profesional, aspectos fundamentales de todo estudio universitario. Asimismo se puede abordar desde la normativa del Plan Federal Estraté-gico para el turismo 2006-2016 y desde la Ley Nacional de Turismo 25997/05.

La sustentabilidad como factor de una gestión res-ponsable y con vistas al futuroLa Organización Mundial del Turismo (OMT), principal institución internacional en el campo del turismo, define al turismo sustentable como un “modelo de desarrollo económi-co concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, para facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen” Otro autor opina que “un desarrollo realista del desarrollo turístico sustentable debe empezar por el reconocimiento de las responsabilidades de todos los implicados en él, tanto de los que ofrecen el servicio como los que lo reciben” (Ávila, 2002, p.22).Estas dos definiciones resultan fundamentales a la hora de analizar el desarrollo sustentable en general, y el turismo sustentable en particular. Este término refiere, en primer lugar, y como expresa la definición de la OMT, al mantenimiento de la calidad del medioambiente. Pero esto constituye sólo

una pequeña parte de lo que implica un verdadero desarrollo sustentable. A este espíritu de conservación que la propia definición despliega, se le añaden dos pilares que resultan igualmente importantes: la mejora de la calidad de vida de los habitantes y la generación de beneficios económicos para la comunidad receptora. En este sentido, el informe Bruntland, elaborado en 1987 bajo la denominación Nuestro futuro común y presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue el iniciador del camino hacia el análisis de la situación mundial en ese momento, con el fin de demostrar de qué manera el camino que la sociedad mundial había tomado, estaba dañando el ambiente y dejando a cada vez más sectores de la población mundial en estado de pobreza. La Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en el año1992, constituye un punto de inflexión en el cual las na-ciones adoptan la denominada Agenda 21, que constituye un plan para el desarrollo sustentable en el siglo XXI, donde se contempla el abordaje de aspectos ambientales y de desarrollo de modo integral y a escala local, nacional y mundial. Como programa dinámico, la Agenda 21 puede vincularse a la ac-tividad turística de manera tal de maximizar los beneficios y minimizar los impactos negativos que la práctica del turismo puede acarrear.De este modo, el abordaje desde las disciplinas del Turismo y la Hotelería acerca de la práctica sustentable puede derivar en estudios variados. En el caso de las investigaciones, el desarrollo sustentable de los destinos turísticos constituye un aporte fundamental para la continuidad de una actividad que genera beneficios pero también puede, enfrentada a una mala planificación y gestión, generar perjuicios difícilmente solucionables. Asimismo, se impone la reflexión acerca de la práctica del turismo sustentable y la interrelación entre quienes intervienen en su concreción. La investigación de las buenas prácticas en turismo, la elaboración de indicadores de sustentabilidad y su puesta a prueba, el análisis cuantitativo y cualitativo de los beneficios y perjuicios que la actividad turística acarrea sobre la población local y su economía, son algunos ejemplos de temáticas relacionadas al desarrollo sustentable y el turismo. El ejercicio de la actividad turística y hotelera en espacios naturales también puede promover trabajos relacionados a la temática.

Productos turísticos/hoteleros innovadoresLos productos turísticos innovadores buscan satisfacer a una demanda que requiere experiencias de viajes novedosas, en las cuales la participación constituye el elemento sustancial para la práctica de un turismo generador de experiencias, por el que están dispuestos a pagar un precio elevado. Un destino turístico que desee ser competitivo deberá brindar crear estra-tegias que le permitan al visitante una satisfacción real basada en el intercambio con la comunidad receptora. Un sinnúmero de ejemplos pueden darse acerca de estos productos: diseño de circuitos innovadores, planes de desarrollo de nuevas alterativas de turismo, evaluación del impacto que generan estos productos, entre otros. En cuanto a las temáticas innovadoras que pueden incorpo-rarse, las relacionadas con el turismo alternativo resultan las más proclives a la innovación. Así, modalidades como el agroturismo, turismo educativo, etnoturismo, turismo cultural, turismo solidario, turismo de salud, son capaces de atraer

55Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

nuevos mercados y a su vez diversificar la economía de los lugares en el cual se realizan las actividades turísticas. En el campo de la Hotelería, la generación de nuevos productos también constituye hoy en día una herramienta válida para la satisfacción de los huéspedes. De esta manera, es posible investigar acerca de nuevas alternativas en cuanto a formas de hospedaje, servicios o lugares en donde se pueden empla-zar nuevos proyectos hoteleros. Por ejemplo, alojamientos desmontables, cheap and chic, wellness, flotantes, temáticos, slow, entre otros.

Accesibilidad en Turismo y HoteleríaLa carta de Barcelona, de 1996, establece a la accesibilidad como una parte fundamental en la planificación y diseño de las ciudades en pos de la mejora de la calidad de vida. El turismo accesible boga por un turismo sin restricciones, sin barreras que impidan su ejercicio por todas las personas, independientemente de su condición física. Así, y de acuerdo con los principios de la fundación Turismo para Todos, las personas que poseen alguna imposibilidad física encuentran inconvenientes en la práctica turística, por ejemplo, en la posibilidad de acceder a espacios verdes, problemas en la estructura de la ciudad (cruces peatonales, vehiculares, etc.), barreras en el mobiliario urbano, limitaciones en el uso y disfrute de edificios, como los destinados a ofrecer servicios de alojamiento, gastronómicos, actividades culturales, acti-vidades deportivas, lúdicas, entre otros. Asimismo, un factor limitante es el transporte, medio para acceder a numerosos atractivos turísticos (El medio físico cultural, s/f).De este modo, numerosos proyectos han surgido en distintos niveles (públicos y privados) para la planificación tanto de destinos como de circuitos, alojamientos, y otros servicios con características de accesibilidad. Ciudades como San Martín de los Andes, en Argentina, han dado un paso al frente en la búsqueda por lograr la máxima integración de las personas con capacidades restringidas abordando la problemática desde el año 1999. Entendida entonces a la accesibilidad, la posibilidad de de-sarrollo de distintos tipos de trabajos se abre a la búsqueda de nuevas alternativas. Proyectos profesionales pueden desplegarse hacia la planificación, tanto de destinos como de actividades; investigaciones que den cuenta de los errores y aciertos en la práctica del turismo accesible y de la accesibi-lidad en la hotelería; creación de nuevos circuitos accesibles y reflexiones acerca de la responsabilidad de la planificación y la gestión responsable, son temáticas que se despliegan a partir de esta búsqueda por la integración y el derecho de las personas por hacer un uso pleno del tiempo libre.

Turismo, hotelería y tecnologíaLas tecnologías de la información y de las comunicaciones (TICs) han modificado la actividad turística, ya que el uso de Internet cambió la forma en que los consumidores planifican sus vacaciones. Como contrapartida, los operadores turísticos y las empresas vinculadas con la actividad han debido trabajar arduamente por actualizar la forma en que promocionan sus productos y los venden en el mercado.Los consumidores dejaron de ser pasivos para convertirse en hacedores de los productos que consumirán en su tiempo libre. Y no se conforman sólo con esto: buscan información, la procesan, la compran y luego, a su regreso, dejan su opi-nión acerca de los servicios que le fueran brindados y de su

experiencia en el destino elegido. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el uso de las TICs para el inter-cambio de información sobre productos y servicios permite que todos los agentes ligados a la actividad turística estén al tanto de los servicios que se ofrecen. Asimismo, agrega que los países en desarrollo atraen cada año al 35% de los viajeros internacionales, por lo que están empezando a desarrollar estrategias para la venta a través del medio electrónico. Por ejemplo, actualmente hay 24 países menos adelantados (PMA) que cuentan con sitios Web turísticos, aunque son solamente, en la mayoría de los casos, sólo sitios en donde informarse, que no reflejan la riqueza de los productores turísticos loca-les y a través de las cuales no se pueden hacer ni pagar las reservas (s/f).El uso de las TICs no se restringe a lo desarrollado en el pá-rrafo anterior; otras tecnologías, por ejemplo, pueden aplicarse para generar recorridos autoguiados.En este escenario, se generan posibilidades de concreción de trabajos que se aboquen a analizar estas tendencias y crear instrumentos que permitan la adaptación de las TICs a las diversas actividades derivadas de la práctica del turismo.

Turismo, patrimonio e identidadEl turismo basado en el patrimonio es un difusor fundamental de la cultura de un lugar. Así, la difusión puede, en el caso de ser adecuadamente planificada, ayudar a la consolidación de la identidad de los pueblos. Dentro de los grupos más sensibles, los pueblos originarios constituyen de por sí un atractivo para aquellos viajeros que buscan indagar en las raíces, además de experimentar vivencias propias de la idiosincrasia de los lugares que visi-tan desde todos puntos de vista: compartiendo sus ritos, sus costumbres, su gastronomía, sus actividades económicas. La práctica del turismo hacia comunidades autóctonas ha sido en muchos casos disparador de problemas en algunas ocasiones insalvables. En este sentido, la Constitución de la Nación Argentina sancionada en el año 1994 explicita la incorporación de estos pueblos a la actividad turística. Así, la Administración Nacional de Parques Nacionales incorpora a comunidades autóctonas a la gestión, como el caso de los mapuches en el Parque Nacional Lanín o los wichis en el Impenetrable chaqueño.Otro factor de riesgo lo constituye aquellos sitios que, vinculados por ejemplo con la arqueología, la geología, la antropología entre otras, buscan reflejar el pasado de un lugar y fundamentar en ellos su identidad. Del mismo modo que el caso anterior, una gestión equivocada o la ausencia de ella pueden provocar daños irreparables. Un ejemplo claro lo constituyen las Cuevas de Altamira, en Cantabria, España, en las cuales las visitas indiscriminadas condujeron a las au-toridades a realizar el cierre para cualquier tipo de recorrido o actividad. Puede observarse que la incidencia de la práctica turística sobre los atractivos se analiza habitualmente desde la perspectiva de los impactos negativos, es decir, analizando de qué manera el turismo acaba, por diferentes mecanismos, degradando o destruyendo estos atractivos; teniendo en cuenta esta preocupación se incorpora, lentamente, algunas estrategias alternativas de valorización turística, y gran parte de las cuestiones vinculadas con la sustentabilidad en el turismo tienen relación con esto (Almirón, Bertoncello y Troncoso, 2006).

56 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

Turismo, patrimonio e identidad constituyen una alianza que, correctamente gestionada, puede generar grandes beneficios tanto al turista como a la comunidad receptora y a la econo-mía local. De esta manera, el fomento de trabajos dentro del ámbito académico pero con la debida proyección profesional, pueden colaborar en la búsqueda de alternativas para que, a través de la práctica sustentable del turismo, el visitante pueda lograr una experiencia gratificante. Desde esta perspectiva, se abren diversas posibilidades: proyectos profesionales que se dediquen a la planificación del turismo en sitios con alto valor patrimonial; investigaciones acerca de los impactos que genera tanto en los visitantes como en las comunidades receptoras la práctica de actividades turísticas; investigaciones que tiendan a la búsqueda de nuevas alternativas en base a la exploración de las características del patrimonio –tangible e intangible- de un determinado lugar; ensayos de reflexión acerca del valor del turismo en cuanto a su contribución a la preservación de la identidad y el patrimonio; creación de nuevos circuitos turísticos con foco en el patrimonio, entre otras tantas alternativas.

ConclusiónComo puede observarse, el Turismo y la Hotelería son discipli-nas que contienen temas aún inexplorados o poco transitados. Quizás su juventud -en cuanto a campos abordados en el área universitaria- hace que grandes posibilidades se abran para cualquiera de las categorías en las cuales el estudiante, de acuerdo con sus intereses particulares de desarrollo profesio-nal, aborde con provecho y eficiencia la tarea de elaboración y presentación de su trabajo final de grado. Es necesario, para lograr el éxito, tener en cuenta el dinamismo que el Turismo como disciplina y como actividad productiva posee, para abrir el juego a todo tipo de proyecto en el cual la creatividad sea el pilar para continuar sentando las bases que la disciplina necesita para su consolidación.

BibliografíaAlmirón, A., Bertoncello, R. y Troncoso, C. (2006, junio).

Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus rela-ciones a partir de casos de Argentina. Estudios y perspectivas en turismo. Vol. 16 nº 2.

Ávila, R. (2002) Introducción al concepto de sostenibilidad y turismo sustentable. En Turismo Sostenible. Madrid: IEPALA

Constitución de la Nación Argentina (1994). Recuperado el 28/10/09 de http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/documentos/constitucion_nacional.pdf

El medio físico cultural (s/f). Fundación Turismo para Todos. Recuperado el 27 de octubre de 2009 de http://www.turis-moparatodos.org.ar/turismo/acc_medio_fisico.htm

Ley Nacional de Turismo Nº 25997/05. Recuperado el 28 de octubre de 2009 de http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/gestion_turismo/pdf/ley_nacional_turismo_2005_01_07.pdf

Molina, S. (1982). Turismo y ecología. México: TrillasOMT (2009). Disponible en: http://www.unwto.org/index_s.php Organización de las Naciones Unidas. División de Desarrollo

Económico y Social (s/f) Programa 21. Recuperado el 26 de octubre de 2009 de http://www.un.org/esa/dsd/agenda21

Sectur (2007). Plan Federal Estratégico de Turismo Susten-table 2016. Disponible en: http://2016.turismo.gov.ar/wp_turismo/?page_id=87

* Mercedes Massafra. Licenciada en Demografía y Turismo (UAJFK). Profesora en universidades, en asignaturas referidas a Patrimonio Turístico y Geografía Turística, y tutora de trabajos finales de grado. Ha dictado cursos y presentado ponencias relacionados a temas de Patrimonio Cultural, y realizado investigaciones en el campo de su especialización. Co-autora del libro Cómo escribir una tesis en Turismo. Esquema metodológico (2009). Pertenece a la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo desde 2004, donde actualmente integra el equipo de Coordinación del Área de Proyecto de Graduación y es profesora.

La entrevista.Una vieja herramienta para la investigación de los nuevos formatos audiovisuales

Horacio Muschietti *

AbstractGran variedad de nuevos formatos audiovisuales proporcio-nan un campo interesante para el abordaje del Proyecto de Graduación. Los desafíos que se presentan son mayores por su grado de innovación, y a la vez auguran redundar en una mayor satisfacción por parte del alumno por el camino que se deberá recorrer. El primer escollo que surge generalmente es el cómo conseguir información fidedigna que suplante la falta de bibliografía ante temáticas tan novedosas.La bibliografía no puede tomarse entonces como única fuente de consulta, pues los textos específicos son escasos –o nulos en su mayoría- y los existentes más abarcativos suelen haber quedado obsoletos y difícilmente incorporen entre sus capí-

tulos la temática buscada. Así es como la entrevista a personalidades del ámbito tanto académico como profesional se convierte en la herramienta más adecuada para el abordaje de las temáticas vinculadas con las nuevas tecnologías y formatos.

Palabras claveBibliografía - entrevista - nuevos formatos audiovisuales - Proyecto de Graduación.

Los nuevos formatos Hoy en día conceptos como videoclip, tráiler y spot publi-citario resuenan en nosotros produciendo significado. Estas palabras adquiridas del idioma inglés han sido incorporadas a nuestra lengua por la Real Academia, pero producen más sentido por el uso y costumbre que por la brevísima frase con que se las define en el diccionario. “Videoclip: 1. m. Cortometraje, generalmente musical, de secuencias breves y formalmente inconexas, usado con fre-cuencia en publicidad”. “Tráiler (avance): 7. m. Cinem. Fragmentos de una película

57Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

que se proyectan antes de su estreno con fines publicitarios”. “Spot: 1. m. Película de muy corta duración, generalmente de carácter publicitario”. Estos formatos audiovisuales se han arraigado en la práctica cotidiana de comunicación social porque fueron en gran me-dida una respuesta a la necesidad de difusión de productos o realizaciones culturales. Se puede decir entonces que su vocación comunicacional y su fin comercial fue lo que los ha popularizado. Sin embargo existen otros formatos audiovisuales que también se han desarrollado pero que aún no han sido incorporados por la Real Academia. El video-arte, la video-danza y la video-instala-ción dentro de los más destacados, son producciones vinculadas con la expresión y exploración artística que no persiguen un fin comercial y que su puente comunicacional no es informativo sino un diálogo que se propone con su espectador hasta hacerlo formar parte del hecho artístico como un actor más. Tanto unas como otras, estas producciones artísticas audio-visuales cuentan con poco más de 40 años de historia, ya que en todos los casos, su evolución estética y narrativa fue consecuencia del desarrollo tecnológico del video a partir de los años setenta. En la actualidad la revolución en la comunicación audiovisual pasa sin lugar a dudas por Internet y por las redes sociales. De allí que un formato que podrá imponerse en un futuro muy cercano es el video net-art hijo directo del video-arte que conlleva como aquel la experimentación artística. Con fines comerciales, y en respuesta a la inmediatez -búsque-da de información súper actualizada- y al ojo acostumbrado al zapping y a las ediciones audiovisuales vertiginosas de los nuevos tiempos se puede establecer el teaser como nuevo formato hijo del tráiler. Fuera de Internet pero fruto también de la evolución digital, comienza a asomar el veejing o sesiones visuales como un formato en expansión gracias al auge de la música electrónica y al protagonismo que cobran los videojockey o VJ. Ahora bien, todos estos formatos, aún aquellos que ya llevan más de 40 años consolidados, no cuentan con gran bibliografía y, en algunos casos más que en otros, aún no se han definido con precisión sus datos histórico-biográficos. Por eso aparecen distintas fuentes enunciando diferencias en los orígenes, en cuáles fueron sus primeras realizaciones, quienes fueron sus fundadores, etc.

La investigación Al elegir temas con fuerte aspecto innovador como los men-cionados, los desafíos que se presentan son mayores pero a la vez auguran redundar en una mayor satisfacción personal por el camino que se deberá recorrer. Así lo entendieron varios alumnos que se enfrentaron a estos te-mas en sus PG a sabiendas que iban a tener que reponer mucha información que en otros casos ya se encuentra muy elaborada. El primer escollo que surge generalmente es el cómo conseguir información fidedigna que suplante la falta de bibliografía. Como se señaló, la bibliografía no puede tomarse como única fuente de consulta, pues los textos específicos son escasos –o nulos en su mayoría- y los existentes más abarcativos suelen haber quedado obsoletos y difícilmente incorporen entre sus capítulos la temática buscada. Internet es una fuente inagotable de contenido; la respuesta re-currente en la actualidad en cualquier proceso de investigación y el recurso más utilizado en el desarrollo de los Proyectos

de Graduación (PG) por los alumnos. Si bien es cierto que es una herramienta sumamente útil para hallar de manera rápida información compleja, técnica, específica o de difícil acceso en el país, no menos cierto es que aún se encuentra en una etapa de desarrollo y que la gran proporción del material que contiene no ha sido debidamente cotejado por fuentes reconocidas en la materia abundando en datos erróneos y contenido superficial. Esto hace que sea inconveniente nutrir un PG con informa-ción sustraída de Internet o peor aún transcribir fragmentos o relevar fechas y nombres de sitios que no hayan sido debi-damente acreditados. Pero sí puede utilizarse como primer abordaje en el tema a tratar, para conocer y revisar publicaciones extranjeras, para consultar bibliotecas digitales que contienen una gran cantidad de libros digitalizados y, fundamentalmente, para recabar información de contacto de personas e Instituciones vinculadas a la temática abordada.

La entrevista Ninguno mejor que los protagonistas para dar cuenta de la actualidad de su actividad. Ningún lugar mejor que las instituciones dedicadas específicamente a la actividad para contactarse con las fuentes de renombre que puedan dar cuenta del estado de cosas, de los artistas y su trayectoria y el marco teórico y contextual necesario para el desarrollo del PG. Conseguir una entrevista con la persona indicada allana el camino del PG porque el entrevistado responderá exactamen-te a las dudas que se necesiten esclarecer; porque aportará especificidad y por ende profundidad de conocimiento de campo y como consecuencia colateral establece un puente vínculo profesional que puede proyectarse a futuro para el crecimiento del alumno. Las entrevistas no tienen segunda toma. La pregunta que no se hizo quedará sin respuesta. Las entrevistas se deben preparar previamente, ensayarlas con la tranquilidad de la imaginación, armando un cuestionario específico que repase en profundidad los tópicos que serán abordados en el desarrollo del PG. La metodología a emplear con el profesor consultor de conteni-do por parte del alumno debiera ser similar; puntual y preparada. Preguntas puntuales que focalicen en el armado temático del PG y en la pertinencia de las fuentes consultadas o por consultar. Es decir, si bien es imposible en una entrevista o en una con-sulta, que el entrevistado pueda revisar detenidamente decenas de páginas para constatar la pertinencia de su contenido; sin embargo sí sería posible repasar las fuentes consultadas -per-sonas y bibliografía- de donde se ha extraído la información para el armado del contenido de las decenas de páginas. Entonces se propone como parte de la metodología en el pro-ceso de desarrollo de los PG a la entrevista de personalidades de reconocida trayectoria en el tema tratado. También se propone que el profesor consultor de contenido sea un evaluador de las fuentes -personas físicas, Instituciones y bi-bliografía- consultadas y por consultar, y de la estructura, índice y temáticas centrales y transversales desarrolladas y por desarrollar.

* Horacio Muschietti. Director Cinematográfico (Universidad del Cine). Actor Municipal (Escuela Municipal de Arte Dramático). Profesor de la Universidad de Palermo en el Departamento de Co-municación Audiovisual de la Facultad de Diseño y Comunicación desde el año 2005. Dirigió cortometrajes, trabajó como actor de teatro

58 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

Turismo. ¿Vale la pena investigar?

Mónica Toyos *

Abstract Este trabajo intenta justificar la necesidad de la investigación en el área del Turismo, ya que hasta el presente no se han realizado un número considerable de investigaciones. Las mismas deberían surgir de los claustros académicos en primera instancia, pero la carrera prepara para el trabajo y no para la investigación como sucede en otras áreas.La importancia del turismo, especialmente en el aspecto económico, ha hecho que los gobiernos tomen conciencia de su fomento, pero aún las investigaciones son pocas y no se ha logrado que la actividad sea considerada una ciencia. Hay autores que dicen que ya tiene un cuerpo de conocimientos propios y existen varias escuelas de pensamiento sobre esta actividad pero por ahora se considera un fenómeno.Estimular a los estudiantes a investigar y con posterioridad publicar su estudio, o presentarlo en diversos congresos como ponencia será un avance para que el fenómeno sea considera-do ciencia: la turisticología o la ciencia social de los viajes.

Palabras claveDiseño de investigación - investigación - Proyecto de Gra-duación - Turismo.

Que el turismo es una actividad comercial, que ya está todo in-vestigado, que se investiga en las ciencias, que no se puede vivir de investigar, etc., etc., etc., acaso, ¿son excusas para no hacerlo?Si bien la tarea de investigar está siempre presente como técnica en todos los trabajos que se realizan, no se investiga como un fin en sí mismo, como una categoría en sí misma. ¿Será acaso que no hay temas?, Temas existen, y muchísimos. Está todo por hacer en investigaciones en turismo. Hay muy pocas investigaciones, es necesario aprovechar esta ocasión.Un trabajo de investigación demanda un esfuerzo distinto a lo acostumbrado en otros trabajos, pero será estimulante, especial-mente si gusta y pertenece a la propia especialización. Y será estimulante pues llevará a la creación de nuevo conocimiento, será producto de la comprobación de algo, de la respuesta a mu-chas preguntas, de un nuevo enfoque, o de un nuevo significado.El turismo, ya está comprobado, es una actividad de enorme magnitud. Moviliza millones de personas por todo el mundo, y con ellas también reactiva las economías de los lugares por donde los turistas pasan. Como negocio queda muy claro que es redituable, y también que produce impactos serios si no se planifica. Todo ello y mucho más merece ser estudiado. Investigar la oferta es lo que se ha hecho desde que la actividad se empezó a manifestar como un fenómeno de masas, ya que los destinos estaban interesados en relevar los recursos para la planificación. Pero investigar a la demanda es más complicado

y publicidad y como asistente de dirección en películas para Rodrigo Moreno, Gustavo Corrado, Zuhair Jury, Roberto Torelli para TV RAI, entre otros. Fue asistente de dirección en una treintena de comerciales. En 2002 dirige “Mi Fiesta de Casamiento”, largometraje de ficción

seleccionado en varios festivales internacionales, con el que obtuvo el premio Centinela al Mejor Director 2006. Editor y guionista, a partir del 2004 dirige una empresa de realización y post-producción audio-visual. Y a partir del 2009 desarrolla el sitio web comudadzoom.com

y además la demanda no es fija, siempre está en proceso de cambio. Estos millones de personas tienen motivos para trasla-darse, por qué lo hacen, hacia dónde se dirigen y por qué eligen los lugares que eligen. Al decidir realizar un viaje por turismo ¿escapan de alguna situación que los molesta? o ¿quizá están a la búsqueda de algo que no tienen y creen que encontrarán en el destino al que se dirigen? Muchas preguntas se pueden hacer tanto desde la demanda, como desde cualquiera de los componentes de la oferta. También las problemáticas existen en los destinos turísticos y en los atractivos turísticos. El turismo es un fenómeno que interrelaciona a diversos componentes sociales y generalmente se lo analiza desde una perspectiva simplificadora de los beneficios económicos que produce. Pero el hecho turístico en sí, origina problemáticas que aún no se han estudiado suficientemente. El turismo es un fenómeno social complejo que opera en múltiples niveles y que tradicionalmente ha sido abordado por distintas disciplinas adscritas a diferentes campos de estudio de las ciencias sociales. Así, desde la economía, la sociología, la ecología, la antropología, las ciencias políticas o las ciencias medioambientales el turismo ha sido estudiado. Por este motivo definir los límites del turismo como objeto de investigación social y conocer mínimamente el modo de pro-ducir conocimiento científico son objetivos necesarios para un primer acercamiento a su estudio. (Viedma Rojas, 2007, p. 4)La primera complicación de las investigaciones en turismo está en principio en la delimitación del tema, porque a veces resulta que no se puede acotar o recortar adecuadamente y con facilidad el objeto de estudio. Para esta situación puede ser de ayuda analizar el tema agregando variables contextuales. Estas variables pueden ser de varios tipos: geográficas, temporales, espaciales, sociales, demográficas, entre otras. Así cuando se habla de agregar una variable contextual geográfica al tema, se está hablando de acotar a una ciudad y hasta un barrio. Cuando se trata de agregar una variable contextual temporal significa cortar el estudio en un momento dado o bien estudiar un período concreto. Asimismo, cuando se habla de agregar variables espaciales se hace referencia a mencionar qué tipo de objeto de estudio dentro de una ciudad o barrio se va a considerar. De esta forma un ejemplo de la delimitación sugerida en los párrafos anteriores puede ser la siguiente: análisis del ecoturis-mo (tema), en la Ciudad de Buenos Aires (variable contextual geográfica), desde 1990 a la actualidad (variable contextual temporal), que practican los turistas extranjeros (variable con-textual espacial), de nivel socioeconómico alto y medio (varia-ble contextual socioeconómica), que tienen entre 20 y 40 años y son de ambos sexos (variables contextuales demográficas).Como se observa en el ejemplo mencionado, se logra acotar o delimitar un tema amplio y general como el ecoturismo, con el agregado de las variables contextuales, lo que permitirá la reali-zación de una investigación más económica en tiempo y dinero y también acotará la búsqueda de material, entre otras cosas.Otra complicación de las investigaciones en turismo se pro-duce al definir el marco teórico, pues como el turismo no es una ciencia, si bien la Asociación Internacional de Expertos

59Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

Científicos en Turismo (AIEST) dice que ya tiene un cuerpo de conocimientos propios y además existen corrientes y escuelas de pensamiento sobre el turismo (Schlüter y Winter,1993), como la Escuela Económica con sus mayores exponentes Fernández Fuster y Figuerola Palomo; la Escuela Humanística con Hunzinker, Krapf, Sessa; la Escuela Suiza con Krippen-dorf; la Escuela Sociológica a la que pertenecen los miembros de la AIEST y también Hulzinga; la Escuela de Frankfurt con Ash y Turner y su corriente alternativa con el mexicano Sergio Molina como su más importante representante.Ya en 1942 Hunziker y Krapf “definieron el turismo como una ciencia de relaciones que resultan de un viaje” (Sessa, 1988). Esta ciencia debería descubrir y explicar las relaciones internas y externas de los distintos aspectos de las formas de viajar, del uso del viaje y de los efectos del mismo.Hasta el momento no se ha dado al turismo la categoría de ciencia y es de esperar que el incremento de las investigaciones turísticas logre un verdadero posicionamiento de la actividad y al mirar el amplio campo que el turismo posee y si se incrementan las investigaciones se podría responder a las múltiples preguntas que el turismo genera para establecer una teoría general de los viajes.Además, el turismo como fenómeno social complejo ha sido analizado bajo la teoría de los sistemas y según ésta se interre-lacionan procesos sociales, por lo que observar al turismo es sinónimo de observar a la sociedad y puede hacerse desde una perspectiva sociológica. Por su interrelación con el ambiente natural, puede hacerse con un marco teórico ecológico. Por sus impactos positivos y negativos sobre la economía el marco será la teoría económica. También si se desea estudiar al turista y su búsqueda de nuevas experiencias se lo podrá hacer desde la perspectiva psicológica. Y así se puede observar cómo los marcos teóricos pueden variar de acuerdo con las múltiples interrelaciones que el turismo provoca.Según Schlüter (2009, julio 13, p. 18-20) en la actualidad las universidades privadas argentinas no hacen investigaciones en el área de turismo asignando recursos, y el mundo empresarial sólo lo hace para resolver sus problemas y estas investigaciones no se publican. Además no se fomenta desde las aulas universi-tarias la formación de recursos humanos para la investigación.Es de suponer que la situación mencionada en el párrafo ante-rior comience a cambiar a partir de la toma de conciencia del aumento de la llegada de turistas al país. Situación que pasa por un aumento importante a partir de la crisis del 2001-2002 y hasta setiembre de 2008, cuando por causa de la crisis econó-mica mundial el aumento sostenido que se venía produciendo comienza a sufrir una disminución. Parte de ello se observa en el siguiente cuadro de llegada anual de turistas extranjeros:Turistas recibidos

1999 2.898.241

2000 2.909.468

2001 2.620.464

2002 2.820.039

2003 2.999.272

2004 3.456.527

2005 3.822.666

2006 4.155.919

Tabla 1. Turistas recibidos. Fuente: Elaboración propia en base a Turistas recibidos. Disponible en la página web de la Secretaría de Turismo de la Nación: http://www.turismo.gov.ar/esp/menu.htm. Recuperado el 28/9/09

La cantidad de turistas extranjeros que recibe el país sirven para fundamentar cuál es el motivo por el que las investiga-ciones en turismo no se fomentan desde el ámbito guberna-mental y académico. El motivo de ello es que la actividad turística tiene poco peso en la actividad económica, a pesar del aumento de la última década y del conocimiento de los ingresos que genera.También existen universidades que acreditan investigaciones en turismo, especialmente de equipos formados por alumnos y docentes y luego de realizada la investigación no se publica lo investigado, o no se presentan los resultados en congresos, para hacer que lo investigado pueda servir a la comunidad.Las carreras de Turismo, tanto las licenciaturas como las tecnicaturas, y hasta las maestrías están orientadas hacia aspectos eminentemente prácticos y los alumnos reciben conocimientos de tipo técnico pues lo que se busca es que el graduado logre insertarse laboralmente. Si bien tiene una formación multidisciplinaria por recibir conocimientos de administración de empresas, economía, geografía, historia, historia del arte, idiomas, etc. todas estas orientaciones tien-den a la formación laboral en empresas de carácter técnico (agencias de viaje, compañías aéreas, cruceros, alojamientos, y otras) o bien para la inserción en puestos gubernamentales de todo nivel, pero siempre en puestos técnicos. Si bien la realidad hace que las competencias que desarrollan las instituciones sean del tipo técnicas, el fin más importante de las universidades es el proveer las herramientas para el desarrollo de teorías, modelos y métodos en el área que co-rresponda. La investigación y la transferencia de conocimiento debería ser el fin último de toda carrera universitaria.El propiciar y promover que los alumnos investiguen a lo largo de su carrera favorecería en principio la realización de la tesis final de grado, tesina, proyecto de graduación u otros nombres que toma el trabajo integrador que los alumnos realizan al finalizar su licenciatura, desde que se redujo la cantidad de años a cuatro y se agregó la elaboración de ésta.Por otra parte, ya varias universidades tomaron conciencia que gran cantidad de los alumnos que terminan de cursar, abandonan sin realizar su tesis final. Varias, también ya cam-biaron su plan de estudios para que este trabajo importante se realice en una materia o dos correspondientes al último año de la carrera y de esta forma se ha logrado que el alumno tenga a un docente para la capacitación, asesoramiento, lectura y corrección de su tesis.Los temas a investigar son muchos pues en el país está todo por hacer. A través de investigaciones se podrían prever efectos futuros de la actividad y el conocimiento de estas cuestiones posibilitaría a los gobiernos el fomento de algunas formas de turismo sobre otras, especialmente aquellas que tienen en cuenta la saturación de los espacios o el uso sustentable de los recursos. Con el conocimiento que las investigaciones aportan se podría ordenar la actividad turística, reducir sus efectos negativos y potenciar modelos de desarrollo turístico más beneficiosos para los actores sociales involucrados; adecuar la oferta, reducir la incertidumbre de algún inversor o detectar negocios turísticos factibles (Viedma Rojas, 2007, p 5).También se podrían analizar las tendencias de los mercados,

60 Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

impulsar la competitividad de los destinos turísticos y así aportar a los empresarios soluciones para enfrentarse a los probables cambios coyunturales a que se ven sometidos pe-riódicamente en el país. Muchas otras utilidades se le puede encontrar a las investigaciones en turismo.Pero la falta de investigaciones no es el único inconveniente a solucionar sino que hay otro previo, que es la falta de cuestionamiento que poseen los estudiantes de la carrera de Turismo, y para realizar cualquier investigación es necesario encontrar el problema de estudio para luego resolverlo. La problemática a investigar debería surgir al realizar las llama-das preguntas esenciales: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué, cuál y cuánto del tema a investigar. Esta tarea –la de realizar las preguntas al tema para que surja la problemática- es un trabajo complicado y lleva su tiempo. Probablemente por la falta de ejercitación en este tipo de cuestionamientos a lo largo de la carrera.El planteamiento del problema pasa a ser fundamental para luego llegar a la solución. Si el primero falta, no se puede elegir el diseño (cualitativo, cuantitativo o cuali-cuantitativo) y entonces tampoco las estrategias metodológicas. Por lo que a partir de las preguntas esenciales y el detectar la problemática a través de un pensamiento reflexivo, deberá llegase a decidir el diseño apropiado.Los dos diseños más utilizados, que indican las características en que se construye la realidad, son el cualitativo que tiene como principales características el estudiar a poblaciones pequeñas, generalmente de personas, el tratar de comprender a éstas en su ambiente. En este tipo de diseño el investigador se involucra tratando de entender lo que se estudia desde una perspectiva holística, dejando de lado sus creencias y también la investigación tiene un recorrido inductivo.En cuanto al diseño cuantitativo, es el que analiza universos de estudio grandes y en general utiliza una muestra de éstos casi siempre probabilística, mide y compara variables y a veces calcula índices. Este tipo de diseño utiliza un recorrido hipotético-deductivo y considera que los resultados se pueden inferir a todo el universo de estudios.

El enfoque cualitativo utiliza métodos que tienen el propósito de mostrar la presencia, relevancia y sentido del fenómeno estudiado. El enfoque cuantitativo tiene el propósito de mostrar el peso de la distribución de dicho fenómeno. Mientras el primer diseño trabaja en intensidad ignorando u obviando la extensión de lo que se observa, el segundo trabaja a la inversa, completando así la doble dimensión de la realidad social, que no sólo se compone de cantidades de manifestaciones (hechos u opiniones), sino también de calidades de dichas cantidades. (Gutiérrez Brito, 2007, p. 307).

Una investigación profunda en turismo debería tener en cuenta tanto el diseño cuantitativo como el cualitativo, ya que la utili-zación del conjunto de técnicas de ambos enfoques mejoraría los resultados. “(...) las fracturas teóricas existentes entre los paradigmas positivista e interpretativo (...), estos dos enfoques suelen abordar dimensiones diferentes del fenómeno”. (Vied-ma Rojas, 2007, p. 16). Hay problemas que se tratan mejor con un análisis cuantitativo y otros con uno cualitativo. Pero no deberían estar separados –como algunos suponen- pensando que existe una incompatibilidad, pues el tema de la definición de los datos en cualitativos o cuantitativos, supone un debate

innecesario (López Alonso, 2000).El análisis del turismo comienza siendo cualitativo, pero tiene aspectos que pueden ser cuantificados, por lo que la utilización de ambos enfoques puede enriquecer y perfeccionar más que escindir.Los diseños anteriormente mencionados también utilizan téc-nicas de recolección de datos diferentes. El diseño cuantitativo utiliza además de la recopilación u observación documental, la observación no participante pero haciéndolo con una guía y también utiliza el método de encuesta o entrevista con preguntas cerradas.Mientras que el diseño cualitativo utiliza también la recopila-ción u observación documental, pero también la observación participante donde el investigador se involucra con la pobla-ción observada, las entrevistas con preguntas abiertas y en profundidad, las notas de campo y luego puede utilizar otras técnicas dependiendo del tema a investigar como las historias de vida, las narraciones, las fotografías y otras.Otra complicación importante para los alumnos en la rea-lización de investigaciones en el campo del turismo, es el estado del conocimiento, estado del arte o estado actual de la cuestión, que se entiende como los trabajos de investigación, artículos periodísticos, y libros que se han escrito hasta el momento, sobre el mismo tema a investigar o sobre temas similares. Para la realización de este paso, no se debe tener en cuenta solamente la bibliografía recolectada y comenzada a leer al inicio de la investigación, sino además buscar a través de buscadores de internet como Google Académico (http://scholar.google.es/) qué se ha escrito en otros países sobre el tema elegido. La búsqueda de lo que ya existe sobre el tema a investigar debe ser exhaustiva y no resolverse rápidamente, se deben utilizar varios formatos de búsqueda, y luego esta búsqueda debe estar reflejada en la investigación, de manera de demostrar que se ha analizado profundamente. De esta forma se demuestra que el tema elegido no está ya realizado por otro. Dentro de esta tarea se deben considerar también los traba-jos realizados por estudiantes de la misma universidad que ya han realizado sus tesis, los trabajos realizados por otras universidades de la misma ciudad y país y los realizados en otras universidades del mundo. Las investigaciones en turismo pueden ser de diferentes tipos (Pérez Lalanne, 2001, p. 34-36); así las mismas según su naturaleza pueden ser teóricas, las que crean conocimiento o bien empíricas las que aluden a hechos de la realidad; según su finalidad pueden ser básicas las que apuntan al desarrollo de teorías o aplicadas las que se proponen solucionar problemas; según su alcance temporal pueden ser sincrónicas aquellas en las que se hacen las mediciones en un momento dado, diacrónicas aquellas en que las mediciones se hacen en varios momentos o comparativas aquellas en que las mediciones se hacen en diferentes momentos para luego compararlas. Según su profundidad, pueden ser exploratorias las que res-ponden a qué pasa y son una aproximación general al tema; descriptivas las que responden a cómo, dónde, cuándo, con qué frecuencia pasa y miden intensidades de las variables o las relacionan y explicativas que son las responden a por qué pasa y buscan las causas de los hechos.También las investigaciones en turismo según su profundidad podrán ser microsociales las que se refieren a grupos, organi-zaciones o individuos o bien macrosociales las que se refieren a toda la sociedad en conjunto. Podrán tomar como fuente de

61Escritos en la Facultad Nº 62 (2010) · ISSN 1669-2306

Papers individuales de integrantes del Equipo PG. Facultad de Diseño y Comunicación

datos los primarios que son los que el investigador recolecta, los secundarios que son los recolectados por otros, como ser organismos, organizaciones no gubernamentales (ONGs), etc. y generalmente en toda investigación las fuentes de datos son primarias y secundarias.Asimismo, en las investigaciones en turismo se presenta una complicación al definir el universo de estudios. Este es el total de la población que será sometida a estudio. El mismo deriva del problema de investigación y como a veces el universo de estudios es muy grande, los investigadores deciden tomar una muestra. De acuerdo con el tipo de investigación que se realice, deberá ser la muestra. Así, si el tipo de investigación es exploratoria, la muestra podrá ser no probabilística (ac-cidental, intencional, por cuotas o bola de nieve). Pero si la investigación es descriptiva o explicativa, la muestra deberá ser probabilística (azar simple, azar sistemático, azar estrati-ficado y azar por conglomerados).Por otra parte dentro del universo de estudios, la unidad de análisis es el elemento básico de estudio y podrán ser personas, hoteles, atractivos, agencias de viaje, aeropuertos y todo otro objeto de estudio que se explicite en la elección del tema y la problemática. Puede que la unidad de estudio no coincida con la unidad de información pues esta última estará dada por aquellos que sean entrevistados y cuenten algo de la unidad de análisis.El turismo es una actividad joven; la carrera de turismo en las universidades que la dictan –excepto alguna excepción- también lo es; la actividad turística en Argentina empieza a tener importancia a partir del nuevo siglo y si en otras carreras que llevan años de enseñanza las instituciones universitarias necesitan colocar avisos en diarios de gran tirada solicitando la presentación de proyectos de investigación en ciencias sociales (ver Clarín del 4 de octubre de 2009, p. 11), entonces se entiende que en turismo no haya muchas investigaciones, pero van creciendo. Con el crecimiento se podrá dar el salto cualitativo y gracias a ellas lograr que el turismo de fenómeno pase a ciencia. Será la ciencia social de los viajes o la turisticología. Pero se logrará cuando los profesionales y los estudiantes de Turismo se dediquen a investigar.

Referencias bibliográficasGutiérrez Brito, J. (Coord). (2007). La investigación social

del Turismo. Madrid: Thomson.López Alonso, A. (2006). Tesis doctorales. Buenos Aires:

Leuka.Pérez Lalanne, R. (2000). Investigación social. Buenos Ai-

res: Unlz.Sessa, A. (1988). The science ofsystems for tourism research.

Citado por Ascanio, A. (1992), en Turismo la ciencia social de los viajes. En Estudios y perspectivas en Turismo, Vol 1, Nro. 3.

Schlüter, R. y Winter, G. (1993). El fenómeno turístico. Re

flexiones desde una perspectiva integradora. Buenos Aires: Docencia.

Schlüter, R. (2009, julio 13). Reportaje. La agencia de viajes argentina. Edición 1058, año XXI.

Turistas recibidos. Disponible en: http://www.turismo.gov.ar/esp/menu.htm. Recuperado el 28/9/09

Viedma Rojas, A. (2007). La investigación empírica del tu-rismo: método científico y proceso de investigación. En Gutiérrez Brito, J. (Coord).(2007). La investigación social del turismo. Madrid: Thomson.

BibliografíaAlegre Martín, J., Cladera Munar, M. y Juaneda Sampol, C.

(2003). Análisis cuantitativo de la actividad turística. Madrid: Pirámide.

Gutiérrez Brito, J. (Coord). (2007). La investigación social del Turismo. Madrid: Thomson.

López Alonso, A. (2006). Tesis Doctorales. Buenos Aires: Leuka.

Pérez Lalanne, R. (2000). Investigación Social. Buenos Aires: Unlz.

Rocha Centeno, R. (1992). Metodología de la investigación aplicada al turismo. Casos prácticos. México: Trillas.

Sessa, A. (1988). The science of systems for tourism research. Citado por Ascanio, A. (1992), en Turismo la ciencia social de los viajes. En Estudios y perspectivas en Turismo, Vol 1, Nro. 3.

Schlüter, R. y Winter, G. (1993). El fenómeno turístico. Re-flexiones desde una perspectiva integradora. Buenos Aires: Docencia.

Schlüter, R. (2000). Investigación en turismo y hotelería. Bue-nos Aires: CIET Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos.

Schlüter, R. (2009, julio 13). Reportaje. La Agencia de Viajes Argentina. Edición 1058, año XXI.

Toyos, M. y Massafra, M. (2009). Cómo hacer una tesis en turismo. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.

Turistas recibidos. Disponible en: http://www.turismo.gov.ar/esp/menu.htm. Recuperado el 28/9/09.

Viedma Rojas, A. (2007). La investigación empírica del tu-rismo: método científico y proceso de investigación. En Gutiérrez Brito, J. (Coord).(2007). La investigación social del turismo. Madrid: Thomson.

* Mónica Toyos. Licenciada en Demografía y Turismo (UAJFK). Se ha desempeñado en compañías aéreas y empresas de viajes y turis-mo. Es docente en diversas instituciones universitarias y terciarias. Coautora del Diccionario de turismo, hotelería y transportes (1998), autora de El ABC del marketing de servicios turísticos (2005) y coautora del libro Cómo escribir una tesis en Turismo. Esquema metodológico (2009).

Mario Bravo 1050 . Ciudad Autónoma de Buenos AiresC1175 ABT . Argentina . www.palermo.edu/dyc

Facultad de Diseño y Comunicación