issn: 1810-8903 documento de trabajo · 2019. 8. 20. · capitulo ii ... 22 capitulo iv..... 28 a....

49
DOCUMENTO DE TRABAJO 2018-02 ISSN: 1810-8903 Implicaciones de la entrada en vigencia del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio (AFC) en los costos del comercio exterior en El Salvador

Upload: others

Post on 25-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

DOCUMENTODE TRABAJO 2018-02

ISSN: 1810-8903

Implicaciones de la entrada en vigencia del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio (AFC) en los costos del comercio exterior en El Salvador

Page 2: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

Documento de Trabajo

Implicaciones de la entrada en vigencia del

Acuerdo sobre Facilitación de Comercio (AFC) en

los costos del comercio exterior en El Salvador

Karen Guadalupe Tejada Fuentes

Erlinda Cristabel Martínez Platero

Elsy Marielos Quintanilla Pérez

Documento de Trabajo 2018-02

Page 3: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

1

2018

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Banco Central de Reserva de El Salvador Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Avenida Norte

San Salvador, El Salvador, C. A.

El Banco Central al publicar esta serie de Documentos de Trabajo, pretende facilitar la difusión de estudios económicos y financieros que contribuyan al mejor

conocimiento de la realidad salvadoreña.

Las interpretaciones, análisis y conclusiones de estos trabajos representan las ideas de los autores y no coinciden necesariamente

con el criterio de este Banco Central.

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento, sin previa autorización del Departamento de Investigación Económica y

Financiera del Banco Central de Reserva de El Salvador. ISSN 1810-8903

Page 4: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

2

RESUMEN

El AFC, aprobado en la Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Bali (Indonesia) en

diciembre de 2013, establece una serie de medidas para facilitar el flujo de bienes en las

aduanas y reducir la burocracia y con ello multiplicar los intercambios comerciales entre los

164 países miembros de la OMC. Contiene disposiciones para reducir cargas y agilizar el

movimiento, el levante y el despacho aduanero de las mercancías, incluidas las mercancías

en tránsito. Además, determina medidas para lograr una cooperación efectiva entre las

autoridades aduaneras y otras autoridades competentes en las cuestiones relativas a la

facilitación del comercio y el cumplimiento de los procedimientos aduaneros. Esta

investigación tiene como objetivo analizar las implicaciones de la entrada en vigencia del

Acuerdo sobre Facilitación de Comercio (AFC) en los costos del comercio exterior en El

Salvador, en el sentido que su entrada en vigencia contribuye a la reducción de los mismos.

Los resultados del modelo muestran que el flujo comercial tiene una relación directa con el

ingreso nacional bruto, una relación indirecta con la distancia y que al aumentar en 1% los

costos del comercio, los flujos comerciales disminuyen en 0.71%.

ABSTRACT

The TFA, approved at the WTO Ministerial Conference held in Bali (Indonesia) on

December 2013, establishes a series of measures to ease the transactions of goods in the

customs, reduce bureaucracy and therefore multiply trade between the 164 WTO member

countries. It contains measures to reduce time and expediting the movement, release and

clearance of goods, including goods in transit. Also, it determines measures to attain effective

cooperation between customs authorities and other authorities related to trade facilitation and

compliance with customs procedures. The purpose of this investigation is to analyze the

implications of the Trade Facilitation Agreement (TFA) in the costs of foreign trade in El

Salvador. The model shows that the commercial flow has a direct relation with the gross

national income and an indirect relation with the distance; besides, when the costs of trade

increase by 1%, the commercial flows decrease in 0.71%.

Palabras clave: Organización Mundial del Comercio, Comercio internacional, facilitación del

comercio, Flujo comercial.

Clasificación JEL: F10, F13, F15

Page 5: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

3

ÍNDICE

Siglas y Abreviaturas ...................................................................................................................... 5

Capítulo I ............................................................................................................................................. 7

A. Marco Teórico ......................................................................................................................... 7

1. Definición de Facilitación del Comercio ............................................................................. 7

2. Importancia de la Facilitación del Comercio ...................................................................... 8

3. La facilitación del comercio en los modelos de comercio internacional ............................. 8

4. Antecedentes del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC .......................... 11

Capitulo II ......................................................................................................................................... 14

A. Implicaciones de la aplicación del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio en El Salvador

14

1. Medidas notificadas en El Salvador .................................................................................. 16

2. Medidas parcialmente notificadas y no notificadas de El Salvador .................................. 17

3. Comité de Facilitación de Comercio en El Salvador......................................................... 19

Capitulo III ........................................................................................................................................ 19

A. Costos del comercio .............................................................................................................. 20

B. Análisis de los costos en la cadena de suministro en El Salvador ......................................... 22

Capitulo IV ........................................................................................................................................ 28

A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador .......... 29

B. Resultados del Modelo Gravitacional ................................................................................... 31

C. Comparativa de Resultados con Estudios Previos ................................................................ 34

Conclusiones ..................................................................................................................................... 38

Recomendaciones .............................................................................................................................. 40

ANEXOS........................................................................................................................................... 43

Bibliografía ....................................................................................................................................... 44

Page 6: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición de la Sección I del AFC ............................................................................. 13

Tabla 2. Notificación de Medidas de Facilitación ......................................................................... 16

Tabla 3. Medidas de facilitación del AFC con menor grado de avance ..................................... 18

Tabla 4. Productos sujetos a control por entidad reguladora ..................................................... 24

Tabla 5. Resumen de costos asociados al comercio exterior a 2017 ............................................ 27

Tabla 6. Variables explicativas del modelo gravitacional ............................................................ 30

Tabla 7. Principales socios comerciales de El Salvador – Período ¿?. ........................................ 30

Tabla 8. Matriz de Correlaciones entre variables ........................................................................ 31

Tabla 9. Panel del flujo comercial 𝑳𝒏 𝑭𝑪𝒊𝒋 corregido (AR1) ...................................................... 33

Tabla 10. Estudios previos seleccionados para comparación de resultados del Modelo

Gravitacional ................................................................................................................................... 35

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Teoría del Iceberg de Samuelson ..................................................................................... Gráfico 2. Componentes de los indicadores de facilitación de comercio en Centroamérica ........

Gráfico 3. Evolución de los costos del comercio en Centroamérica. ........................................... 21

Gráfico 4. Costo bilateral del comercio en el sector manufacturero, 2014 ................................ 22

Gráfico 5. Recorrido medio por camión en kilómetros por año ................................................. 24

Gráfico 6. Tiempo de autorización de permisos previos de importación ................................... 25

Gráfico 7. Costo de cumplimiento fronterizo en Centroamérica comparado con la región. En

US$ .................................................................................................................................................... 27

Gráfico 8. Impacto histórico de la reducción de los costos comerciales sobre el flujo comercial.

Variación anual de flujo comercial y costos comerciales ............................................................. 36

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Principales modelos económicos sobre el comercio internacional................................ 9

Figura 2. Antecedentes del Acuerdo Sobre Facilitación de Comercio ....................................... 12

Figura 3. Categorías de Disposiciones del AFC ............................................................................ 14

Figura 4. Grupos que conforman el Comité Nacional de Facilitación de Comercio ................. 19

Figura 5. Características de las aduanas en El Salvador ............................................................. 26

Page 7: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

5

Siglas y Abreviaturas

AFC: Acuerdo sobre Facilitación del Comercio

APEC: Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BM: Banco Mundial

CAUCA: Código Aduanero Uniforme Centroamericano

CCM: Consejo de Comercio de Mercancías

CEFACT/ONU: Centro de las Naciones Unidas para la Facilitación del Comercio y el

Comercio Electrónico

CIEX: Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones de El Salvador

COMIECO: Consejo de Ministros de Integración Económica de Centroamérica

COMITRAN: Consejo Sectorial de Ministros de Transportes de Centroamérica

DGA: Dirección General de Aduanas de El Salvador

GCF: Gestión Coordinada de Fronteras

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador

Marco SAFE: Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Mundial

MINSAL: Ministerio de Salud de El Salvador

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OEA: Operador Económico Autorizado

OMA: Organización Mundial de Aduanas

OMC: Organización Mundial del Comercio

PED: Países en Desarrollo

PMA: Países Menos Adelantados

PRUCAM: Proyecto Regional de USAID para el Comercio y Alianzas de Mercados

PYME: Pequeña y Mediana Empresa

RECAUCA: Reglamento Código Aduanero Uniforme Centroamericano

SIECA: Secretaría de Integración Económica Centroamericana

TED: Trato Especial Diferenciado

TLC: Tratado de Libre Comercio

UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

UNECE: Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa

UNESCAP: Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico

USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

VUCE: Ventanilla Única de Comercio Exterior

Page 8: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

6

Introducción

Los países de América Latina, incluyendo El Salvador vienen desarrollando acciones de

facilitación del comercio desde hace muchos años, sin embargo el impacto de las mismas ha

sido gradual y no ha tenido los efectos esperados, ya que aún persisten las deficiencias en la

aplicación de procedimientos antes y durante el despacho de la mercadería, en la

infraestructura de los pasos fronterizos, en la información desagregada, y en la coordinación

interinstitucional, siendo el AFC una oportunidad para fortalecer la cooperación y

coordinación de los agentes involucrados en el comercio exterior.

En este contexto, surge la necesidad de identificar el impacto que tendría la completa

implementación de las medidas de facilitación del comercio en el flujo comercial entre El

Salvador y sus principales socios comerciales, como resultado de la reducción de los costos

comerciales, lo cual es importante en la medida que el AFC se ocupa de mejorar los diferentes

factores que los determinan, a través de la simplificación y racionalización de los

procedimientos aduaneros y administrativos que obstaculizan el comercio internacional de

mercancías.

La investigación responde a la importancia que la entrada en vigencia del Acuerdo sobre

Facilitación de Comercio (AFC) conlleva, al ser el primer instrumento multilateral adoptado

después de la entrada en vigencia de la OMC en enero de 1995; dicho Acuerdo representa un

estímulo de crecimiento y desarrollo para las economías que pretenden trascender la agenda

comercial tradicional enfocados en la liberalización de aranceles.

En el Capítulo I de esta investigación fue posible definir la facilitación del comercio y la

importancia de su implementación, así como la base teórica que fundamenta el

funcionamiento y las interrelaciones del comercio exterior y los antecedentes históricos que

marcaron el establecimiento del primer acuerdo multilateral. En el Capítulo II se examinó las

implicaciones y compromisos que El Salvador adquiere con la entrada en vigencia del

Acuerdo, así como el grado de avance de las medidas en El Salvador y los principales

problemas que enfrenta. Por otra parte, en el Capítulo III se analiza los costos a los que se

enfrentan los empresarios salvadoreños para llevar a cabo sus exportaciones e importaciones,

y la influencia de estos sobre la competitividad de sus productos.

Finalmente, en el Capítulo IV se realiza una evaluación del impacto de las medidas de

facilitación en los flujos comerciales de El Salvador, utilizando la metodología del modelo

gravitacional del comercio internacional, siendo la idea principal, evaluar la relación

existente entre los flujos comerciales y las variables que se verán modificadas al implementar

las medidas promovidas por el AFC. Es importante tomar en cuenta que en El Salvador ya

existen compromisos que son más fácilmente aplicados y han sido notificados a la OMC, que

evidentemente ya contribuyen a mejorar la actividad en las aduanas y en las demás instancias

relacionadas con el comercio. Siendo necesario la suma de esfuerzos para fortalecer las

medidas existentes, y crear las condiciones para implementar las medidas que aún no se han

notificado o aquellas que tienen un avance parcial.

Page 9: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

7

Capítulo I

A. Marco Teórico

En principio, es fundamental profundizar sobre las implicaciones de la entrada en vigencia

del AFC. Para ello se define la facilitación del comercio y la forma en que surgió el Acuerdo,

considerando que contempla medidas que generan eficiencia en las transacciones de bienes

entre los países, así como también la base teórica que sustenta la importancia de facilitar

dichos flujos comerciales.

1. Definición de Facilitación del Comercio

Se puede definir la facilitación del comercio exterior a partir de una gran diversidad de

elementos, desde la capacidad en tecnología de la información hasta los servicios de

transporte y logística. Sin embargo, la eficiencia de los procesos administrativos y las

prescripciones normativas de los gobiernos sigue siendo un factor esencial en su concepción.

El concepto ha sido abordado de formas diferentes por los distintos organismos

internacionales, tales como la OMC, la UNCTAD, APEC, la Cámara de Comercio

Internacional, la OCDE y la UNECE, quienes coinciden principalmente en que el concepto

está referido a la simplificación y racionalización de procedimientos comerciales

internacionales para reducir de los costos del comercio a través de la libre circulación de

mercancías. La discrepancia en las definiciones radica esencialmente en el alcance de la

facilitación del comercio, considerando que la facilitación podría beneficiar únicamente al

traslado de los bienes (transporte), o la circulación de las mercancías a través de fronteras

nacionales, o a través de fronteras internacionales o inclusive beneficiar a toda la cadena del

comercio internacional.

Las diferentes definiciones de Facilitación del Comercio expresan una situación en la que

según la OMC intervienen, tanto elementos de frontera (aduana y eficiencia portuaria) como

internos al país (regulaciones e infraestructura); en esto radica la complejidad del concepto.

Según el Centro de las Naciones Unidas para la Facilitación del Comercio y el Comercio

Electrónico (CEFACT/ONU), existen 4 cuatro pilares fundamentales de la facilitación del

comercio: la transparencia, simplificación, armonización y estandarización.

Transparencia: conlleva la divulgación de información de una manera en que el

público fácilmente pueda tener acceso a ella y utilizarla.

Simplificación: es el proceso de eliminar todos los elementos y duplicaciones

innecesarias en las formalidades, procesos y procedimientos comerciales. Debe estar

basado en un análisis de la situación actual

Armonización: es la alineación de procedimientos, operaciones y documentos de

carácter nacional con los convenios, estándares y prácticas internacionales

Estandarización: es el proceso de desarrollar formatos para las prácticas y

procedimientos, documentos e información acordados a nivel internacional entre las

partes.

Page 10: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

8

¿Qué NO es facilitación del comercio?

Facilitar el comercio no implica la eliminación de normativas o requerimientos para importar

o exportar, ni implica eliminar el control aduanero, sanitario y migratorio, eliminar aranceles

e impuestos, controles posteriores; más bien implica hacer un balance entre medidas de

facilitación de comercio exterior y la aplicación efectiva de leyes y reglamentos que

garanticen la seguridad de las mercancías que son comerciadas.

2. Importancia de la Facilitación del Comercio

Según Granados (2017), la importancia de facilitar el comercio radica principalmente en que

los nuevos paradigmas del comercio exigen agilizar los procedimientos aduaneros y facilitar

el movimiento, el despacho de aduana y la puesta en circulación de las mercancías, dado que

en el grado en que los países se ocupen de implementar medidas para facilitar el comercio,

se tendrán efectos significativos en los siguientes aspectos:

a) Aplicación de controles en frontera más eficientes

b) Transparencia y rapidez en los procesos

c) Traslado de mercancías de manera más rápida y sencilla de un país a otro

d) Reducción de los costos de las transacciones y, por tanto, reducción de los precios

para los consumidores y productores

e) Reducción de los costos del tránsito en los países sin litoral

f) Reducir la burocracia y la corrupción

g) Facilitar las actividades comerciales de las pequeñas y medianas empresas,

abrumadas por el exceso de burocracia y de trámites

En este contexto, y dada la importancia que tiene la Facilitación del Comercio, la OMC

suscribió el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio representando el primer y único

acuerdo comercial mundial alcanzado, cuyos beneficios radican en que su aplicación abre

grandes posibilidades de reducir los costos del comercio y, con ello, impulsa los intercambios

entre los países y aumentar los ingresos mundiales. Dada las mejoras potenciales que promete

al comercio mundial dicho Acuerdo, es necesario que se dé a conocer principalmente a los

exportadores e importadores, siendo que al año 20171 sólo el 22% de los exportadores e

importadores salvadoreños tenían conocimiento de la existencia del Acuerdo; mientras que,

el 78% desconocía la existencia del mismo.

3. La facilitación del comercio en los modelos de comercio internacional

Aunque los modelos sobre el comercio pueden partir de hipótesis diferentes, sus conclusiones

acerca de la forma en cómo las medidas de facilitación contribuyen a la reducción de los

costos del comercio es común, y coinciden en que la reducción de los mismos conllevan

beneficios económicos; los primeros modelos sobre el comercio no incorporan

explícitamente los costos comerciales, ni la facilitación de comercio; sin embargo los

1 Encuesta realizada a importadores y exportadores clientes de CIEX El Salvador (2017)

Page 11: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

9

modelos posteriores sí lo hacen. Adicionalmente, algunos de estos modelos priorizan la

consolidación de la estructura productiva complementando así a las medidas de facilitación.

David Ricardo (1817), en su obra “Principios de economía política y tributación”, sentó las

bases teóricas que explican las ventajas que las naciones pueden lograr por medio del

comercio internacional a partir de las diferencias en productividad, asumiendo el libre

comercio de mercancías sin ningún obstáculo o barrera al comercio. De acuerdo con Ricardo,

se puede explicar la existencia del comercio intersectorial (por ejemplo, un país exporta

automóviles e importa trigo), pero no el comercio intrasectorial (por ejemplo, un país exporta

automóviles deportivos e importa vehículos utilitarios deportivos). Según la OMC (2015),

para este modelo clásico la existencia de procedimientos comerciales ineficientes genera una

brecha en los precios relativos a los que se enfrentan los dos países que comercian.

Figura 1. Principales modelos económicos sobre el comercio internacional.

Fuente: Elaboración propia.

La teoría clásica de David Ricardo basada en las ventajas comparativas, se vio ampliada

gracias a la formulación que realiza Bertil Ohlin sobre un teorema previamente postulado por

el economista Eli Hecksher, en lo que posteriormente se conocería como el modelo

Heckscher-Ohlin, o también denominado de las proporciones factoriales, con lo que quedó

configurado el marco teórico que explica los beneficios del comercio internacional,

suponiendo dotaciones diferentes entre países, y superando el alcance que Ricardo suponía

sobre la especialización extrema en aquellos bienes en los que los países poseen ventajas

comparativas.

Para 1954, Samuelson analiza a través de la

“teoría del iceberg”, los efectos de los costos

comerciales, modelizando los costos del

transporte, estableciendo que el resultado de

procedimientos comerciales ineficientes

afecta directamente al precio que paga el

consumidor y al que percibe el productor,

creando una brecha entre ambos que

finalmente se traduce en una “pérdida

irrecuperable de eficiencia”.

1817

David Ricardo

1934

Hecskcher-Ohlin

1954

Paul Samuelson

1980

Paul Krugman

2003

Marc

Melitz

2004

Modelo de Gravedad

Gráfico 1. Teoría del Iceberg de Samuelson

Page 12: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

10

En el gráfico 1, D representa la demanda y la O representa la oferta, en la sección sombreada

se muestra una situación en la cual los países no han implementado ninguna facilitación al

comercio como un tratado comercial, implementación de procesos eficientes en las adunas,

entre otros; este precio se acerca al precio de autarquía (precio de los productos sin comercio)

con lo que se disminuyen las cantidades a comercializar y, por tanto, se disminuye el

consumo y el bienestar.

Suponiendo que un país mejora sus procedimientos comerciales, se genera una disminución

en los costos comerciales hasta alcanzar el nivel cero, con un equilibrio como el expuesto en

el punto B a un precio P* y una cantidad Q*, a partir de ahí, cualquier mejora apuntada a la

facilitación provocará el aumento de las cantidades a comercializar y disminución de los

precios, lo cual se traduce en incremento del consumo y del bienestar en los países

involucrados, eliminándose así la brecha de precios que fue generada por los elevados costos

comerciales. En este sentido, la facilitación del comercio constituye un conjunto de

mecanismos y procesos que impulsan las operaciones comerciales, reduciendo los costos

comerciales que de acuerdo con Samuelson, son proporcionales al valor de los bienes

exportados (Samuelson, 1954).

Las teorías clásicas presentan únicamente el comercio internacional bajo su forma

intersectorial, sin embargo, la mayor parte del comercio mundial es de naturaleza

intrasectorial (OMC, 2015), por lo que la “nueva teoría del comercio” planteada por

Krugman representa un avance muy importante para explicar el comercio pues en su estudio

incluye el análisis del comercio intrasectorial y la presencia de competencia imperfecta, como

estructura de mercado dominante. Dentro de la “nueva teoría del comercio” también pueden

encontrarse los aportes de Melitz (2003), quien centra su teoría en la heterogeneidad de las

empresas, considerando que se diferencian principalmente por sus niveles de productividad.

En tal sentido, una reducción de los costos comerciales a partir del establecimiento de

medidas de facilitación, puede servir para acercar los umbrales entre una baja productividad

y una alta productividad, incrementando la cantidad de empresas que son competitivas en el

mercado internacional y la cantidad de empresas que acceden al mercado de exportación; es

decir que se genera un efecto de redistribución en donde se liberan factores productivos, tales

como capital y trabajo, de las empresas menos productivas y se redistribuyen a las empresas

más productivas, y de esta forma una economía puede experimentar una mejoría en su

balanza comercial con el aumento de las exportaciones.

Seguidamente, el modelo econométrico de gravedad está cimentado en la premisa teórica de

Newton (teoría de la gravedad) y aplicada para los flujos comerciales entre dos o más países

que a partir de datos históricos permiten “determinar el efecto de la aplicación de una política

en el pasado en los flujos comerciales”, es decir que se trata de modelos “ex post” (basados

en el análisis de acontecimientos pasados) que a su vez, pueden utilizarse para estimar los

efectos de políticas “ex ante” (basados en el análisis de proyecciones) siempre que puedan

aplicarse en circunstancias comparables (OMC, 2015).

Deardoff (1995; pág. 12) señala que “cualquier modelo de comercio internacional generará

algo parecido a la ecuación de gravedad, cuyo éxito empírico… es sólo algo común y

corriente”. Para agregar posteriormente “… lo que la ecuación de gravedad indica después

Page 13: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

11

de todo... es que el comercio bilateral debe estar relacionado en forma positiva al ingreso

de los dos países y en forma negativa a la distancia entre ellos”, en ese sentido, se establece

que el modelo en su versión más simple se resume en la siguiente ecuación:

𝑇𝑖𝑗 = 𝐴 𝑥 𝑌𝑖 𝑥 𝑌𝑗/𝐷𝑖𝑗 [1]

En donde 𝐴 es una constante, 𝑇𝑖𝑗 corresponde al valor del comercio entre el país 𝑖 y el país

𝑗, 𝑌𝑖 es el PIB del país 𝑗, y 𝐷𝑖𝑗 representa la distancia entre los dos países. La ecuación 1

concuerda con lo establecido por Deardoff; pero según Krugman (2006) la relación entre el

comercio, el producto de los dos PIB y la distancia, no es necesariamente proporcional,

siendo así, tales diferencias son expresadas a través de a, b y c (cuya sumatoria equivale a 1):

𝑇𝑖𝑗 = 𝐴 𝑥 𝑌𝑖𝑎 𝑥 𝑌𝑗

𝑏/𝐷𝑖𝑗𝑐 [2]

Las ecuaciones 1 y 2 permiten obtener como resultado el flujo comercial entre dos países, no

obstante, durante los últimos años, los modelos gravitacionales se han convertido en el

fundamento de la economía empírica del comercio, de modo que no sólo la facilitación del

comercio y los flujos comerciales han sido desentrañados a través de estos modelos, sino

también ha sido un método que satisface a la estimación de los costos comerciales.

En contraposición con las teorías anteriormente expuestas, existen corrientes de pensamiento

que sostienen que una mayor apertura comercial, en donde se incluyen las medidas de

facilitación, es buena en términos de eficiencia y se relaciona de forma positiva –

probablemente- con el crecimiento, sin embargo, no deben establecerse parámetros iguales a

todas las economías, sino más bien, deben existir márgenes de holgura (alcance y tiempo)

requeridos para que cada país decida el camino a tomar para lograr dicho objetivo, dado que,

cada economía debe prepararse para la apertura comercial a través de una estrategia más

amplia e integrada de desarrollo incluyendo: una activa política industrial en la que no falten

elementos selectivos de protección, una mayor calidad institucional, una política de

competencia, un marco fiscal adecuado, una activa política social, entre otros (Alonso, J. y

Garcimartín C., 2009).

4. Antecedentes del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC

a) Antecedentes históricos del Acuerdo sobre Facilitación.

La historia de la negociación del AFC se remonta a la primera Conferencia Ministerial de

1996 llevada a cabo en Singapur, reunión en la que se conformó el Consejo de Comercio de

Mercancías (CCM), donde los Estados Miembros acordaron la realización de trabajos

exploratorios y analíticos sobre la facilitación del comercio, como resultado de ello se adoptó

el Programa de Doha para el Desarrollo en 2001, la Declaración Ministerial indicó que el

Consejo del Comercio de Mercancías debía verificar los aspectos pertinentes a los artículos

V (Libertad de tránsito), VIII (Derechos y formalidades referentes a la importación y la

exportación) y X (Publicación y aplicación de los reglamentos comerciales) del GATT de

1994.

En la Conferencia Ministerial de Bali celebrada en diciembre de 2013 se estableció un

Comité Preparatorio sobre Facilitación del Comercio, a fin de asegurar la rápida entrada en

Page 14: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

12

vigor del Acuerdo y de preparar el eficiente funcionamiento a partir de su entrada en vigor,

según Rodriguez (2015), el éxito de la negociación en Bali fue el resultado de haber incluido

en un mismo paquete de negociación elementos que resultaban atractivos para países

desarrollados y en desarrollo simultáneamente.

Figura 2. Antecedentes del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio

Fuente: Elaboración propia

El 27 de noviembre de 2014, los Miembros adoptaron un Protocolo de Enmienda para insertar

el nuevo Acuerdo en el marco jurídico existente de la OMC. En dicho Protocolo, se estipulaba

que el AFC entraría en vigor cuando dos tercios de los Miembros de la OMC hubieran

completado su procedimiento interno de ratificación y depositado un instrumento de

aceptación válido. Este umbral se alcanzó el 22 de febrero de 2017 cuando la OMC recibió

el 110º instrumento de aceptación, lo que permitió la entrada en vigor del Acuerdo. La

entrada en vigor según la OMC, marca un hito para la facilitación del comercio al ser el

primer acuerdo multilateral concluido en los 21 años de existencia de la OMC.

b) Estructura del AFC

El AFC alcanzado en Bali está compuesto por tres Secciones, la última corresponde a una

serie de Disposiciones Finales relacionadas con la aplicación del Acuerdo.

i. Sección I

La Sección I contiene 12 artículos y 36 disposiciones, para agilizar el movimiento, el

levante y el despacho de aduana de las mercancías, incluidas las mercancías en tránsito.

1996 2001 2004 2013 2014 2017

Primera Conferencia Ministerial: Singapur

Grupo de Negociación:

Paquete de Julio 2004

Conferencia Ministerial

de Bali

Comité Preparatorio

Protocolo de Enmienda

Entrada en vigor AFC

Programa de Doha para

el desarrollo

Page 15: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

13

Tabla 1. Composición de la Sección I del AFC

Sección I

Transparencia Formalidad para el despacho de importación,

exportación y tránsito

Artículo 1

Publicación y disponibilidad de la información

Artículo 6

Disciplinas sobre los derechos y cargas establecidos

para la importación y la exportación o en relación

con ellas

Artículo 2

Oportunidad de formular observaciones,

información antes de la entrada en vigor y consultas.

Artículo 7

Levante y despacho de aduana de las mercancías

Artículo 3

Resoluciones Anticipadas

Artículo 8

Cooperación entre los organismos que intervienen en

la frontera

Artículo 4

Procedimiento de recurso de revisión

Artículo 9

Traslado de mercancías bajo control aduanero

destinadas a la Importación

Artículo 5

Otras medidas para aumentar la imparcialidad, la no

discriminación y la transparencia

Artículo 10

Formalidades en relación con la importación y la

exportación y el tránsito

Artículo 11

Libertad de Transito

Otros temas

Artículo 12 Cooperación aduanera

Fuente: Elaboración propia con base en información AFC en OMC

ii. Sección II

Categorías del Acuerdo sobre Facilitación

Está compuesta por 10 disposiciones de Trato Especial Diferenciado (TED) para los Países

en Desarrollo (PED) y Países Menos Adelantados (PMA) miembros de la OMC. La

viabilidad en la aplicación de las medidas, es trascendental para los países en desarrollo y los

países menos adelantados. El texto sobre facilitación del comercio aprobado en Bali, incluye

una disposición que hace explícito que los países en desarrollo y menos adelantados no

estarán obligados a asumir sus compromisos antes de que hayan adquirido la capacidad

necesaria a través de la asistencia técnica de los países donantes.

Los compromisos o disciplinas de estos países se dividen en 3 categorías: A, B y C, las cuales

serán designadas/seleccionadas por los propios países, tomando en cuenta la cantidad de

Page 16: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

14

tiempo necesario y cuándo entrará en vigor cada compromiso, siguiendo las categorías que

se indican en la Figura 3.

Figura 3. Categorías de Disposiciones del AFC

Fuente: Elaboración propia con base en AFC

iii. Sección III

Disposiciones institucionales y disposiciones finales

Dicha sección está conformada por dos artículos, los cuales presentan disposiciones para el

establecimiento de un comité permanente de facilitación del comercio en la OMC; y exige

que los miembros constituyan un comité nacional para facilitar la coordinación interna y la

aplicación de las disposiciones del Acuerdo.

Capitulo II

En el presente Capítulo se pretende identificar los compromisos que se han adquirido como

país al ratificar el Acuerdo, así como los avances que ha tenido El Salvador en materia de

facilitación del comercio; ello se realiza mediante la lista de medidas que han sido notificadas

por El Salvador como implementadas, parcialmente implementadas y sin notificación en la

OMC. Adicionalmente es importante hacer hincapié en qué parte de las exigencias del

Acuerdo se encuentra la conformación de un Comité de Facilitación de Comercio en cada

país miembro de la OMC, por lo que se revisan también los avances en El Salvador sobre

dicho Comité.

A. Implicaciones de la aplicación del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio en El

Salvador

El Salvador ratificó el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC, el 4 de

julio de 2016 convirtiéndose en la cuarta nación de América Central en aceptarlo. El gobierno

de El Salvador depositó el instrumento de ratificación ante la OMC, mientras que, con la

entrada en vigor de este instrumento el 22 de febrero de 2017, El Salvador adquiere los

compromisos establecidos en el Acuerdo.

En vista de ello la OCDE formuló una serie de indicadores encaminados a realizar un

diagnóstico para las economías, clasificando sus avances en 11 dimensiones de políticas

•Los compromisos que un Estado miembro aplicará una vez que entre en vigor elacuerdo.

Categoria A

•Los compromisos que un Estado miembro aplicará en una fecha posterior al período de transición

Categoria B

•Los compromisos que el Estado miembro aplicará después del período de transición yde la adquisición de la capacidad para su puesta en marcha a través de la provisión deasistencia técnica y apoyo para la creación de la capacidad.

Categoria C

Page 17: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

15

basadas en el Acuerdo2: las variables siguen una puntuación de 0 (rendimiento más bajo) a 2

(rendimiento más alto) y los indicadores son el promedio simple de las puntuaciones para

cada variable que las componen. La utilidad de la herramienta radica en el diagnóstico

inmediato del grado de avance de las medidas de facilitación de comercio en El Salvador y

la región en general.

Fuente: Elaboración propia con base datos de la OCDE 2017

Según se observa en el gráfico 2, El Salvador presenta problemas significativos en la

implementación de las medidas relacionadas con las formalidades y documentos, con los

indicadores más bajos a nivel de Centroamérica. Los principales aspectos que explican este

hecho son: que aún está pendiente la aprobación relacionada con el uso de copias y la

simplificación de procedimientos y armonización de criterios de las instituciones de

comercio ante la OMC; por otro lado existe un grado de avance mínimo en temas de

cooperación interna y externa, analizar este punto es importante porque la existencia de

proyectos de facilitación (ver Anexo 1) no es una condición suficiente para mejorar la libre

movilidad de mercancías, si las instituciones del Estado siguen trabajando de forma separada,

sin coordinar esfuerzos de colectivo.

Por otro lado, El Salvador muestra avances significativos con respecto a la región, en el área

de automatización vinculado con el intercambio electrónico de datos, resoluciones

anticipadas y uso de la gestión de riesgo en el despacho aduanero. Lo anterior es de vital

importancia para la facilitación del comercio de mercancías ya que permite el uso más

eficiente del tiempo de operación.

2 Disponibilidad de información; Consultas; Resoluciones anticipadas; Procedimientos de apelación; Tasas y cargos;

Requisitos de documentación; Automatización de los procedimientos fronterizos; Racionalización de los procesos

fronterizos; Cooperación de agencias fronterizas nacionales; Cooperación de agencias transfronterizas; Gobernanza e

Imparcialidad. Consultado en: http://www.oecd.org/trade/facilitation/indicators.htm

Gráfico 2. Componentes de los indicadores de facilitación de comercio en

Centroamérica

Page 18: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

16

1. Medidas notificadas en El Salvador

En atención a lo anterior y según lo dispuesto en el artículo 15 de la Sección II del Acuerdo

sobre Facilitación del Comercio, El Salvador notificó sus compromisos, estableciendo que el

77.3% de las medidas ya se encuentran implementadas y por tanto se clasifican en la

categoría A, quedando pendientes de notificar el 22.7% de las medidas exigidas por el

Acuerdo. Las medidas notificadas son las siguientes:

Tabla 2. Notificación de Medidas de Facilitación

No. Medida de Facilitación notificadas Estado

1 Publicación y disponibilidad de la información A

2 Oportunidad de formular observaciones, información antes de entrada

en vigor A

3 Resoluciones anticipadas A

4 Otras medidas para aumentar la imparcialidad, la no discriminación y la

transparencia A

5 Levante y despacho de las mercancías A

6 Traslado de mercancías destinadas a la importación bajo control

aduanero A

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la OMC

De acuerdo con lo notificado, El Salvador ya ha implementado el 100% de las medidas

expuestas en la Tabla 2; sin embargo, es necesario fortalecerlas principalmente en los

siguientes aspectos:

i. Disponibilidad de la información: pese a que la información está disponible, aún hay

dificultades de acceso debido a que está dispersa en las diferentes agencias de gobierno;

no existe un sitio oficial que oriente y concentre a los distintos operadores de comercio

para dar información de forma centralizada y completa. Según la encuesta realizada3 el

tiempo promedio para conseguir información sigue siendo deficiente, con un promedio de

1 a 5 días para encontrar la información.

ii. Solicitar resoluciones o criterios anticipados previos a la importación o exportación

de la mercancía: Dichas resoluciones se resuelven en un plazo 150 días a partir de la

presentación de la solicitud. Según reportes de la DGA, se reciben pocas solicitudes

debido principalmente a los siguientes factores: primero, los importadores y exportadores

salvadoreños desconocen la utilización de la misma; segundo, el tiempo de respuesta de

la entidad competente es un obstáculo para solicitarlo; y tercero, la legislación establece

que las resoluciones anticipadas son de carácter facultativo para los importadores,

productores y exportadores, por lo cual al ser opcional reduce el interés para presentar las

solicitudes.

iii. Proceso de levante y despacho de mercancías: Están pendientes todavía muchos puntos

a considerar principalmente los siguientes:

a. Tramitación previa a la llegada: Se puede presentar una declaración anticipada

previo al arribo de la mercadería, según lo establece el Art. 330 del RECAUCA, sin

3 Encuesta realizada a clientes de CIEX El Salvador 2017

Page 19: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

17

embargo existen excepciones relacionadas con regímenes específicos determinados;

adicionalmente, no se pueden transmitir electrónicamente todos los documentos4, ya

que la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de El Salvador únicamente

transmite la información electrónica de las declaraciones de mercancías y

Formularios Aduaneros Únicos Centroamericanos (FAUCAS) de las exportaciones,

que incluye la descripción de la mercancía, código arancelario, información sobre

tratamiento preferencial bajo TLC, etc.; sin embargo para el caso de las importaciones

no se tiene dicha información anticipada. Por lo que es una oportunidad de mejora

para la VUCE de El Salvador para desplegar esos servicios en línea, tal como

funcionan para las exportaciones.

b. Pagos electrónicos: Las formas de pago de Derechos e Impuestos reconocidos en los

procesos de importación y exportación pueden realizarse por medios de pago

electrónicos a través de la banca autorizada por el Sistema Financiero y por el sistema

de pagos electrónicos del Ministerio de Hacienda y de la Ventanilla Única de

Comercio Exterior. En El Salvador se ha identificado un promedio de 19 pagos

relacionados con importaciones y 17 pagos de exportaciones, de los cuales un 62%

se pueden realizar en línea o parcialmente en línea, y un 38% está en proceso de

incorporación a la modalidad electrónica y no se pueden realizar en línea por el

momento.

c. Separación entre el levante y la determinación definitiva de los derechos de

aduana, impuestos, tasas y cargas: esta medida es esencial para asegurar la

preservación de la mercancía en las aduanas, principalmente en aquellos productos

perecederos; en esta medida es de crucial importancia el uso de la garantía por la

posible multa o sanción como condición para el levante de las mercancías, sin

embargo, en caso de infracción o fraude, el levante de las mercancías se regirá por las

leyes de cada Miembro. En El Salvador, no existen procedimientos que permitan la

separación entre el levante de mercancías y la determinación definitiva de los

derechos arancelarios e impositivos.

2. Medidas parcialmente notificadas y no notificadas de El Salvador

El Salvador debe superar ciertas condiciones para dar amplio cumplimiento a las

disposiciones del AFC, y de esa forma percibir los principales beneficios derivados del

mismo, las principales dificultades que se visualizan para dar cumplimiento al AFC en El

Salvador son la deficiencia en la infraestructura vial, falta de sistemas integrados de las

instituciones del Estado, una ventanilla Única que no es interoperable, procedimientos

ineficientes y repetitivos y recursos económicos escasos

Con base en las notificaciones enviadas a la OMC sobre las categorías asignadas a cada

disposición de la sección I del AFC, se identifican 9 medidas de facilitación que representan

el menor grado de avance, de entre las cuales 2 se encuentran pendientes de clasificación

entre las categorías B y C para posteriormente notificarse a la OMC, mientras que, las 7

medidas restantes se han notificado como categoría A parcial (Ap), es decir que ante la

entrada en vigencia del AFC se están cumpliendo de forma parcial.

4 Los documentos que se trasmiten electrónicamente son: Declaración de Mercancías y Formulario Aduanero

Único Centroamericano para la exportación.

Page 20: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

18

Medidas clasificadas en categoría “Ap o N” (Parcialmente aplicadas o No aplicadas): Las

7 medidas clasificadas como Ap según las notificaciones de El Salvador a la OMC, indican

que, a pesar de que se están cumpliendo las medidas dispuestas por el AFC aun presentan

oportunidades de mejora; vale la pena resaltar que todas las medidas se encuentran

directamente relacionadas con las funciones aduanales y sus procedimientos.

Tabla 3. Medidas de facilitación del AFC con menor grado de avance

No. Medida de Facilitación Estado

1 Disciplinas específicas en materia de derechos y cargas N

2 Ventanilla única N

3 Procedimientos de recurso o de revisión Ap

4 Operadores autorizados Ap

5 Cooperación entre los organismos que intervienen en la frontera Ap

6 Aceptación de copias Ap

7 Inspección previa a la expedición Ap

8 Transito Ap

9 Cooperación aduanera Ap Fuente: Elaboración propia con base en datos de la OMC.

Con respecto a las medidas de facilitación no notificadas, el AFC establece una

obligación vinculante de habilitar una ventanilla única para todos los trámites

aduaneros. En El Salvador, el Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones

(CIEX El Salvador), funge como Ventanilla Única de Comercio Exterior, creada

mediante Decreto Legislativo, de fecha 20 de enero de 2011, si bien el CIEX El

Salvador reúne en un punto único las Instituciones del Estado involucradas en las

operaciones de importación y exportación de conformidad a sus competencias, está

pendiente realizar la automatización e interconexión con las mismas para realizar una

ventanilla interoperable, razón por la que no se ha notificado aún5.

Otro tema de interés que no ha sido notificado es el Operador Económico Autorizado

(OEA), programa propuesto por la OMA dentro de Marco Normativo para Asegurar

y Facilitar el Comercio Mundial, conocido como Marco SAFE. El OEA obtiene su

acreditación y certificación a través de una administración de aduana tras un proceso

de auditoría de su organización, procesos, administración y estados financieros, y el

cumplimiento de una serie de estándares de seguridad. El país inició en mayo de 2016

a través de la Dirección General de Aduanas (DGA), la fase piloto del Programa del

OEA, dirigido en principio a los exportadores, a quienes se les ha alentado a presentar

su respectiva solicitud y autoevaluación. En El Salvador se certificó a la primera

empresa el 29 de septiembre de 2017.

Referente a la aceptación de copias, el AFC establece que los organismos que

intervienen en la frontera tienen la opción de aceptar copias de los documentos

justificantes; y una vez se haya facilitado el documento original a una autoridad

gubernamental, las demás autoridades gubernamentales aceptarán una copia

autenticada por el organismo en cuyo poder obre el original (lo que también aumenta

5 La interoperabilidad es la capacidad de los sistemas de información y de los procedimientos de compartir datos y

posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos.

Page 21: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

19

el costo y tiempo de obtención) evitando de esta forma la duplicidad de información

que genera tiempos adicionales y atrasos para la liberación de las mercancías; por

otro lado, la normativa regional exige (Art. 321 del RECAUCA) para las

importaciones y tránsito los originales, por lo que lo anterior se considera un

obstáculo para incentivar la aceptación de copias.

3. Comité de Facilitación de Comercio en El Salvador

Un avance importante de carácter vinculante asociado con el Acuerdo, es la creación de un

comité de facilitación de comercio. Según lo dispuesto en el Artículo 23.2 del AFC:

“Cada Miembro establecerá́ y/o mantendrá́ un comité́ nacional de facilitación del

comercio o designará un mecanismo existente para facilitar la coordinación interna

y la aplicación de las disposiciones del presente Acuerdo”.

Figura 4. Grupos que conforman el Comité Nacional de Facilitación de Comercio

Fuente: Elaboración propia

En el caso de El Salvador, el Comité fue creado mediante Decreto Ejecutivo No. 32, del 9 de

mayo de 2016 y entró en vigor el 18 de mayo de 2016; fue reformado por Decreto Ejecutivo

No. 59, del 26 de octubre de 2016, con vigencia a partir del 11 de noviembre de 2016; el

Decreto Ejecutivo No. 32, del 9 de mayo de 2016 y entró en vigor el 18 de mayo de 2016; el

Comité se define como un foro permanente de coordinación interinstitucional público-

privada para la toma de decisiones en temas de facilitación del comercio; sus principales

objetivos están relacionados con:

Velar por el cumplimiento de los compromisos internacionales y regionales en temas

de facilitación del comercio

Promover mecanismo de comunicación y cooperación interinstitucional para abordar

y resolver temas que surjan de las acciones del AFC

Facilitar la coordinación interna y aplicación del AFC

Capitulo III

En el tercer Capítulo se busca indagar a cuánto ascienden los costos ocultos asociados al

comercio exterior y cuáles son los principales tramos del proceso de comercialización que

incrementan dichos costos. Es imprescindible este análisis porque con la implementación de

las disposiciones del AFC se reducen los costos ocultos, mediante procedimientos más

eficientes.

Page 22: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

20

A. Costos del comercio

El principal objetivo que se busca con el Acuerdo sobre Facilitación de la OMC es eliminar

los costos del comercio asociados a la incertidumbre sobre el tiempo que pueden demorar los

procedimientos administrativos (trámites, licencias, pagos, requisitos) y otros costos en los

que se incurre para trasladar la mercadería de un país a otro, los cuales afectan principalmente

los precios que pagan los consumidores finales.

1. ¿Qué se entiende por costos de comercio?

Según Anderson y Van Wincoop (2004) los costos de hacer llegar un producto al consumidor

final son distintos del costo de producción y están relacionados principalmente con:

… (t) todos los costos de hacer llegar un producto al consumidor final distintos del costo de

producción del propio producto: los costos de transporte (costos de flete y de tiempo), los

obstáculos normativos (aranceles y obstáculos no arancelarios), los costos relativos a la

información), los costos del cumplimiento de los contratos, los costos legales y

reglamentarios y los costos de distribución local (al por mayor y al por menor)…

Relacionado con estos costos se encuentra el conjunto de procedimientos aduaneros para el

despacho de mercancías; si esos procedimientos son lentos, costosos o poco fiables, van a

aumentar los costos para las empresas, impactando el precio final de los bienes. Según

Anderson y Van Wincoop (2004) los costos del comercio equivalen al 170% ad valorem del

precio de producción de las mercancías y en general corresponden en un 33% a los costos de

transporte (transporte interno y externo), 55% a los costos de distribución minorista y

mayorista y un 82% a las barreras comerciales, costos de información y medidas no

arancelarias. Dicho porcentaje es una aproximación de los costos de transacción comercial

ya que según la OCDE, dichos costos difieren para los países y las empresas según la

eficiencia y la integridad de los que interactúan, sus administraciones, las características o

tipo de bienes, y el tamaño y tipo de negocio, que convierte el cálculo de los costos en una

estimación compleja y variable en el tiempo.

Investigaciones previas han realizado estimaciones de los costos implicados en el comercio

exterior, convirtiéndose en un verdadero desafío, dada la complejidad que esto conlleva. La

literatura aborda el cálculo de los costos de tres formas: se pueden medir directamente a

través de información de cada uno de los implicados en las fases de las transacciones; en

segundo lugar, realizando comparaciones entre los precios de exportación y los precios

finales de los bienes; finalmente, se realiza indirectamente infiriendo los volúmenes de

comercio. Sin embargo, para esta investigación se tuvo una limitante respecto al cálculo de

la medición de los costos ocultos en la primera modalidad, por no encontrar información

homogénea, concentrada y fiable relacionada con los diferentes costos de la cadena de

suministro.

Por tanto, para responder a la pregunta ¿A cuánto ascienden los costos del comercio en El

Salvador?6 se utiliza la medición de los costos del comercio exterior realizando una inferencia

6 El equipo investigador no pudo efectuar la medición de los costos ocultos de las operaciones de comercio exterior de El

Salvador, dado que hubo dificultades para obtener información certera mediante encuestas con las partes involucradas ya

que los servicios relacionados con exportaciones e importaciones en muchas empresas se encuentra terciarizado.

Page 23: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

21

de los volúmenes de comercio, haciendo uso de un modelo de gravedad inverso previamente

calculado y disponible en la base de datos del BM y la UNESCAP7, la cual recoge los costos

comerciales para 180 economías, proporcionando una gama de medidas agregadas de los

costos del comercio tomando en cuenta los costos directos e indirectos asociados con: el

cumplimiento de las normas de importación y exportación o requisitos. Esto sugiere que los

costos indirectos y ocultos asociados con el comercio (por ejemplo, renuencia a participar

en productos nuevos, regulados o perecederos debido a las incertidumbres con respecto al

tiempo, costos comerciales o la falta de procedimientos transparentes) son más importantes

que los costos de completar los procedimientos.

Es importante analizar la dinámica del gráfico 3, que muestra la evolución de los costos del

comercio de El Salvador con la región centroamericana en el período 2006-20148, la gráfica

muestra los costos que implica para El Salvador comercializar productos manufacturados en

términos ad valorem, siendo estos los que más se comercializan en la región. El

comportamiento de los costos es heterogéneo para cada uno de los países; sin embargo, en

promedio se ha observado una reducción del 1.2% si se compara con el año 2006.

Gráfico 3. Evolución de los costos del comercio en Centroamérica.

El Salvador vs la región Centroamericana en % ad-valorem de los bienes

Fuente: Elaboración propia con información de Base de datos CESPAP-BM sobre los costos del comercio

En este caso los costos comerciales relacionados con procedimientos antes y durante el

despacho, es decir costos no arancelarios, representan en promedio un 57.8% del valor de los

bienes para la región centroamericana, siendo Panamá el país que representa un costo

comercial mayor que el resto de países. Estos costos no arancelarios que surgen de

comercializar con el resto de la región, representan una pérdida de competitividad de los

productos salvadoreños, porque implica un incremento del valor de las mercancías; por otro

lado, si se considera que la región centroamericana es uno de los principales destinos de las

exportaciones y origen de importaciones salvadoreñas, resulta imprescindible mejorar en

términos de facilitación comercial para alcanzar mayores niveles de competitividad y poder

dinamizar el comercio bilateral de El Salvador.

7 Base de datos de ESCAP - World Bank Trade Cost Database: https://www.unescap.org/sites/default/files/20170511-

ESCAP-WB-tradecosts-dataset 8 La base de datos sobre los costos comerciales preparada por Arvis et al. (2013) comprende los costos del comercio bilateral

de cada par de países incluidos en la muestra: un país informante y un país asociado. Las cifras, obtenidas representan el

costo medio en ambas direcciones. Se eligió 2014 en lugar de un año más reciente porque el número de observaciones era

mucho mayor.

102.7

75.059.9

75.0

44.0

120.0

73.358.3 51.4 49.2

Panama Costa Rica Honduras Nicaragua Guatemala

2006 2014

Page 24: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

22

Ahora bien, si se realiza el análisis con el principal socio extra regional, Estados Unidos, el

costo comercial equivalente ad valorem de El Salvador para los bienes manufacturados en

2014 es del 95%, lo que sugiere que en promedio el comercio de bienes manufacturados entre

El Salvador y Estados Unidos implica costos adicionales que ascienden aproximadamente al

95% del valor de los bienes.

Gráfico 4. Costo bilateral del comercio en el sector manufacturero, 2014

Fuente: Elaboración propia con datos de Base de datos CESPAP-BM sobre los costos del comercio

Utilizando el mismo enfoque, se puede inferir que comerciar con países como Japón,

República Dominicana y España acarrea costos mayores que realizar cualquier tipo de

transacción con otro país, explicado en parte a la distancia existente y modalidad de

transporte que supone mayores costos y una cantidad mayor de procedimientos y requisitos

necesarios. En promedio, comercializar bienes manufacturados con los principales 10 socios

comerciales analizados, es de 115.7% como porcentaje ad valorem de los bienes transados,

dicho porcentaje se ve afectado por el componente de distancia que afecta el % ad valorem

relacionado con los países con ubicaciones más lejanas.

Sin embargo, el hecho que estos países puedan dar cobertura a una mayor cantidad de costos

no arancelarios, implica que sus ingresos nacionales son suficientemente capaces de

pagarlos, representando un reto de país el poder diversificar las mercancías que se

comercializan a dichos países a través de la reducción de costos comerciales, creación de

cadenas productivas y mejoras en las negociaciones de compra-venta.

B. Análisis de los costos en la cadena de suministro en El Salvador

Se puede realizar un análisis de los costos implicados en el comercio revisando las etapas de

la cadena de suministro y cómo estos se convierten en verdaderas dificultades para los

importadores y exportadores; como ya se dijo, el conocimiento de cada una de las fases puede

ser complicado, originado principalmente por la insuficiente información disponible al

257%

169%

155%

130%

120%

95%

73%

58%

51%

49%

Japón

República Dominicana

España

México

Panamá

Estados Unidos

Costa Rica

Honduras

Nicaragua

Guatemala

Page 25: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

23

público ya que mucha de ella se deriva de transacciones entre agentes privados, sin embargo

se pueden inferir sobre los mismos a través de un estudio de cada uno de sus componentes

dividiéndolos en rubros.

Según Blanchard (2010), la cadena de suministro se define como “la secuencia de eventos

que cubren el ciclo de vida entero de un producto o servicio desde que es concebido hasta

que es consumido”; entender los costos en cada uno de los procesos evidencia la importancia

de aplicar medidas de facilitación al comercio para lograr insertar al país en las cadenas de

valor mundiales: a medida que el producto se mueve entre los eslabones de la cadena, su

precio cambia y se le denomina en forma diferente.

Es importante señalar que las PYME´s son aún más vulnerables a las ineficiencias de las

cadenas de suministro que las grandes empresas; según la OCDE, sus costos son dos veces

más altos, las razones están asociadas a los costos de mantenimiento de sus existencias y a

que debido a su tamaño tienden a verse más afectados por la falta de transparencia de los

procedimientos de despacho de aduanas y dependen en mayor medida de servicios

independientes para transportar mercancías o cumplir las formalidades de los organismos

aduaneros. Un detalle de los costos implicados en la cadena de suministro se especifica a

partir de los siguientes rubros:

a) Costos de información

Como primer punto clave previo a la compra/venta de productos hacia o desde el extranjero,

se encuentra la búsqueda de información. Cuando se hace referencia a costos de información

se habla del tiempo y costos indirectos (transporte, pagos por servicios de asesoría, etc.) que

constituye la búsqueda de información sobre el producto que se desea comerciar; según el

BID los problemas de información son una de las barreras al comercio más importantes, tanto

en términos de su frecuencia de aparición como de su grado de severidad. En promedio, la

búsqueda de información para importadores y exportadores en El Salvador es de

aproximadamente 1 a 5 días9, lo cual se relaciona con la publicación desagregada de la

información.

b) Costos de transporte

Los costos de transporte forman parte de la cadena de suministro y dependen del tipo de

mercadería, la modalidad de transporte, y la distancia del socio comercial; sin embargo, son

las ineficiencias relacionadas con la infraestructura, volatilidad de los precios de

combustible, altos costos de seguridad, pagos informales, entre otros, que generan costos

adicionales. La tarifa sugerida para transporte de carga según la Cámara de Transportistas

Centroamericanos para El Salvador es de US$1.94 por kilómetro recorrido, dicha cifra puede

variar atendiendo los factores anteriores afectando la productividad de los medios de

transporte.

Según el estudio del BID (2017), la comparación del desempeño del transporte de carga en

El Salvador con el desempeño de otros países de la región permite notar que la productividad

9 Encuesta realizada a importadores y exportadores clientes de CIEX El Salvador (2017)

Page 26: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

24

es relativamente baja, utilizando como medida de productividad el recorrido de kilómetro

por año, según el BID la baja productividad se ve alimentada por una tendencia regional a

proteger al transporte nacional frente a las flotas de transporte de los países vecinos, lo que

lleva a que los transportistas que realizan transporte transnacional deban realizar, por lo

general, los retornos en vacío.

Gráfico 5. Recorrido medio por camión en kilómetros por año

Fuente: Tomado de Barbero, J, Guerrero, P (2017) “El transporte automotor de carga en América Latina: soporte logístico de la producción y el comercio” BID.

c) Costo por documentación previa a las exportaciones e importaciones

Existen medidas de política distintas a los aranceles aduaneros que afectan el volumen y los

precios de las transacciones, relacionadas principalmente con permisos y licencias por

productos específicos. Las dificultades para generarlos corresponden a la fase de la cadena

de suministro previa a la presentación de la documentación en aduana. Una aproximación de

dichos costos se relaciona con el tiempo que implica la obtención y el costo adicional de no

obtenerlos en el tiempo, obstáculos de tipo regulatorio y la deficiencia en los sistemas

electrónicos de las instituciones involucradas, que no se encuentran interconectados.

Tabla 4. Productos sujetos a control por entidad reguladora

Productos sujetos a control Autoridad reguladora

Alimentos y Bebidas Ministerio de Salud

Productos de origen vegetal y animal Ministerio de Agricultura y Ganadería

Productos pirotécnicos, armas, municiones,

explosivos y sustancias similares

Ministerio de Defensa

Sustancias peligrosas Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Medicamentos, insumos médicos, productos

sanitarios y cosméticos

Dirección Nacional de Medicamentos

Estupefacientes, Psicotrópicos y Agregados Dirección Nacional de Medicamentos. Unidad de

Estupefacientes Fuente: Elaboración propia

Este punto está relacionado directamente con la eficiencia de la ventanilla única de comercio:

en la medida que ésta se integre y permita la interoperabilidad de las instituciones que la

integran, así como de los demás actores vinculados al comercio, se va a lograr una reducción

38,000

39,000

42,000

51,000

55,000

60,000

- 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000

Honduras

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Nicaragua

Panama

Page 27: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

25

de los costos. Según la encuesta, los costos promedios de realizar trámites previos ronda entre

US$50.00 y US$100.00, lo cual coincide con los resultados obtenidos en el informe Doing

Bussines 2018, donde el indicador cumplimiento de documentación señala que el tiempo

promedio necesario para completar la documentación ronda por 9 horas lo que se traduce en

costos de $50.00 para exportar y para el caso de las importaciones son 13 días con un costo

de US$67.00 para importar.

El costo de trámites previos está vinculado con la relación que las empresas sostienen con

agencias tramitadoras que prestan servicios de asesoría y gestión documental; se estima que

aproximadamente un 77% de las empresas sostienen relaciones con agencias aduanales,

incurriendo así en costos adicionales.

El tiempo en los trámites previos tiene impacto directo con los costos del mantenimiento de

existencias, ya que un mayor tiempo conlleva a que las empresas mantengan un mayor nivel

de existencias para protegerse de las consecuencias de la falta de previsibilidad de las

entregas.

En este aspecto es importante destacar la mejora en los tiempos relacionados con los servicios

de la VUCE (CIEX El Salvador), que desde el 2011 ha tenido una disminución en los tiempos

de atención del 40% para el caso de los trámites previos para importar (ver Gráfico 6). Por

otro lado, en el caso de las exportaciones el 99% de las operaciones de exportación se

gestionan a través del Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX), con un tiempo de

respuesta de 17 a 39 segundos de trasmisión con aduana local, y aduana extranjera cuando

se trasmiten a Centroamérica. Pese a ello, todavía existen documentos que requieren firma

manuscrita o solicitar documentación adicional a la institución correspondiente.

Gráfico 6. Tiempo de autorización de permisos previos de importación

Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Atención al Cliente (CIEX EL SALVADOR), calculado como promedio simple de las autorizaciones de la DNM, MAG y MINSAL, no incluye promedio de autorizaciones para productos especiales.

Es posible construir un indicador de desempeño de los trámites que se realizan en la VUCE,

tomando como referencia un estudio realizado por el BID sobre la burocracia de los trámites

en América Latina, la facilidad o dificultad de un trámite puede medirse integrando las

variables de tiempo e interacciones.

0:36:00

0:43:12

0:50:24

0:57:36

1:04:48

1:12:00

1:19:12

1:26:24

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

1 Hora

Tramite fácil = Una interacción y menos de dos horas

Tramite engorroso = Más de una interacción y más de dos horas

Page 28: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

26

Siguiendo este análisis, del total de trámites previos para importaciones presentados en la

ventanilla, un 62% se puede considerar como un trámite fácil, mientras que un 38% se

considera como engorroso, en razón de que se requiere más de una interacción y más de dos

horas para su obtención; como resultado de ello las empresas experimentan un incremento

en los costos relacionados con los desplazamientos, así como el tiempo para obtener las

autorizaciones de importación.

d) Costos de despacho en aduana

La entrega tardía de mercancías provenientes de otros países puede generar costos

significativos que luego se transmiten a lo largo de toda la cadena de valor y la cadena de

suministro. El despacho en aduana depende de las características de las aduanas (véase Figura

5) y la gestión de cada tipo de producto. Según el MINEC las horas pico de los puestos

fronterizos se encuentran entre las 12.00 m. y las 6.00 p.m

Figura 5. Principales características de las aduanasen El Salvador

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía (2016)

En relación con los riesgos identificados en las aduanas, las realidades recurrentes en los

despachos son las “colas” originadas en las fronteras; según informes del PRUCAM para

2017, el tiempo de espera en cola en aduanas terrestres demoraba hasta 2 horas con 17

minutos, provocando un retraso significativo para la salida como para la entrada de

productos; adicionalmente, se identificó que los “cuellos de botella” se originan

principalmente por los medios de carga pesada que llegan al punto fronterizo a realizar el

trámite y no llevan documentos ni pagos efectuados anticipadamente, por lo que las aduanas

realizan una revisión del 100% de los documentos, provocando que sea necesario

estacionarse generando retrasos.

Al analizar los indicadores internacionales, el componente con mayor deterioro es la

eficiencia del despacho en aduana, debido a que según el Indicador de Desarrollo Logístico

del Banco Mundial, entre los años 2014 y 2016 la calificación ha pasado de 2.93 a 2.37

respectivamente, sufriendo una caída equivalente al 19.1%; este indicador evalúa la

Caracteristicas de las aduanas en El Salvador

Anguiatú

Principal puesto de exportaciones para costa este de EE.UU. y Europa

Acajutla

Principal puesto de importaciones

Productos a granel

La Hachadura

Principal puesto de tránsito

internacional

El Amatillo

Puesto que más horas de servicio demanda

Principal puesto de exportaciones hacia

Centroamérica

Productos perecederos

Page 29: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

27

velocidad, simplicidad y predictibilidad de los procedimientos a cumplir en frontera y

aduanas. Adicionalmente, según el informe del Doing Business 2018, el cumplimiento

fronterizo conlleva un costo promedio de US$128.00 equivalentes en tiempo a 36 horas para

importar y 30 horas para exportar.

Lo anterior, ha sido verificado al detectar que exportadores e importadores reconocen como

primera dificultad los retrasos en las aduanas fronterizas y los tiempos lentos al momento de

completar el despacho de las mercancías; para el caso de El Salvador, el costo del

cumplimiento fronterizo está por debajo del promedio de la región. Si bien esto arroja un

panorama positivo, existen realidades intrínsecas en el despacho de la mercadería, que aún

es necesario mejorar.

Gráfico 7. Costo de cumplimiento fronterizo en Centroamérica comparado con la

región. En US$

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial 2017

e) Resumen de Costos Asociados al Comercio Exterior

En conclusión, las principales problemáticas que experimentan los procesos de exportación

e importación se encuentran relacionadas directamente con: la documentación, los tiempos,

y los procedimientos de la aduana; es decir, que las medidas del AFC contempladas en los

Artículos 3 (resoluciones anticipadas), 7 (levante y despacho de aduana de las mercancías),

8 (cooperación entre los organismos que intervienen en la frontera), 10 (formalidades en

relación con la importación y la exportación y el tránsito) y 11 (libertad de tránsito), tras su

implementación podrían mejorar en gran medida la eficiencia de la cadena de suministro y

paralelamente reducir los costos comerciales.

Tabla 5. Resumen de costos asociados al comercio exterior a 2017

Costos Indicador Resultado

Costos de Información Tiempo para la búsqueda de

Información 1 – 5 días

Costo de Transporte Precio sugerido por Kilómetro US$1.94

$-

$100.00

$200.00

$300.00

$400.00

$500.00

$600.00

$700.00

Costa Rica Panama Guatemala El Salvador Nicaragua Honduras

Cumplimiento fronterizo para

exportar

Cumplimiento fronterizo para

importar

Costo promedio Importar

Costo promedio exportar

Page 30: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

28

Costos Indicador Resultado

Costos de

documentación y

trámites previos

Tiempo y costo de documentación de

trámites previos

US$50-100 promedio

9-13 horas promedio

Costos en aduanas Tiempo y costo de despacho en aduana U$128.0 promedio

30-36 promedio

Fuente: Elaboración propia

Se prevé que la aplicación total del AFC generaría muchos beneficios que en particular,

serían mayores para los PMA´s y los PED, y en menor medida para los países desarrollados,

estimando que al aplicar el Acuerdo se pueden reducir los costos del comercio

aproximadamente en un 14.3% como promedio (OMC, 2015). En base al estudio de Arvis et

al. (2013), se identificó que para el año 2010 los costos comerciales de los países en desarrollo

correspondían a aplicar un arancel sobre el valor de las mercancías del 219%, es decir que

por cada US$1 del costo de producción de la mercancía debían adicionarse US$2.19 en

concepto de costos comerciales. En general, la OMC proyecta una serie de beneficios que

se derivan de la reducción de los costos comerciales impactando directamente en el comercio

internacional y, simultáneamente en el desarrollo de las economías en su conjunto.

Según la OMC, el aumento en la Inversión Extranjera Directa (IED) es consecuente de la

reducción de los costos comerciales y de los plazos necesarios para exportar e importar,

debido a que los inversores extranjeros podrían interpretar la aplicación del AFC como

indicio de mejora en el entorno inversor en general, propiciando un ambiente comercial más

competitivo. La mayor recaudación de ingresos corresponde al incremento del flujo

comercial y la mayor eficiencia de los controles aduaneros, propiciando una mejoría en la

recaudación fiscal que a través de programas socioeconómicos podría redistribuirse a través

de programas sociales en beneficio de la población. El incremento de los controles aduaneros

en conjunto con la automatización de los procedimientos y la captación de recursos

financieros a través de tecnología, propicia la nula circulación de efectivo entre sector

privado y sector público, eliminando todo acto de corrupción que podría llevarse a cabo en

estas transacciones.

Capitulo IV

En el presente Capítulo se estudia el impacto de las medidas del AFC en la reducción

generalizada de los costos comerciales, como resultado de la facilitación del comercio, lo

cual conlleva a un incremento del flujo comercial bilateral de El Salvador. Para ello se

construyó un modelo econométrico basado en la Teoría Gravitacional, para comprobar

empíricamente algunas de las variables que influyen sobre el comportamiento de los flujos

comerciales. Los resultados del presente Capítulo serán la base sobre la cual se realizarán las

recomendaciones que deben cumplirse para concluir la implementación del AFC.

Page 31: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

29

A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El

Salvador

El modelo de gravedad es una herramienta utilizada comúnmente para modelar los flujos

comerciales entre los países o las regiones, y nace a partir de la Ley de Gravedad de Newton,

que considera la distancia y el tamaño físico entre dos objetos (Caro, L., García, N. y Torres,

A., 2015). Al igual que ocurre con la ley newtoniana, el modelo sostiene que existe una

relación directa entre el comercio y las “masas” de los países, ya que existirá mayor atracción

entre ellos, e inversa en relación con la distancia, debido a los mayores costos comerciales

que implica la distancia. No obstante, no es admisible asumir empíricamente que la influencia

de ambas variables tendrá el mismo peso sobre la evolución del comercio; por ello, se

incorporan los coeficientes 𝛽𝑛 que reflejarán la medida del efecto respectivo. En términos

generales puede representarse el modelo de gravedad según la ecuación:

𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜𝑖𝑗 = 𝛽0 + 𝛽1 (𝐼𝑁𝐵𝑖𝑗 ) + 𝛽2𝐷𝐼𝑆𝑇𝑖𝑗 + 𝜺𝑖𝑗𝑡 [3]

En donde 𝑖 y 𝑗 representan dos países o dos regiones que guardan una relación comercial.

𝐼𝑁𝐵 se refiere al Ingreso Nacional Bruto que consiste en el conjunto de bienes y servicios

producidos por los residentes de un país o región; mientras que la 𝐷𝐼𝑆𝑇𝑖𝑗 hace alusión a la

distancia geográfica entre dos países o dos regiones; y 𝜺𝑖𝑗𝑡 es el término de error.

En este contexto, y con la finalidad de conocer los costos asociados al comercio internacional

y comprender el impacto de las medidas del AFC en dichos costos, se ha construido un

modelo gravitacional, debido a que por sus características presenta las siguientes ventajas:

a. Permite relacionar el comercio entre dos países o regiones cualesquiera

independientemente del tamaño de sus economías (Krugman, 2012).

b. Se pueden visualizar los fuertes efectos de la distancia y de las fronteras

internacionales que desaniman el comercio, incluso en el caso de fronteras sin

problemas (Krugman, 2012).

c. Es posible simular cambios en las variables que integran el modelo y predecir con

bastante precisión el volumen de comercio entre dos países o regiones cualesquiera

(Krugman, 2012).

d. El modelo admite la adición de nuevas variables conforme a las necesidades del

estudio.

A partir de este modelo base, se han incorporado otras variables que permiten fortalecerlo

desde el enfoque de los costos comerciales – tomando en cuenta al costo comercial como

variable explicativa del comportamiento del comercio bilateral, junto al ingreso de los países,

la distancia entre ellos y el grado de avance en infraestructura física y tecnológica–,

considerando únicamente como variables representativas, aquellas sobre las cuales se puede

generar un cambio con la aplicación de las medidas de facilitación.

En la tabla 6 se detallan las variables incorporadas, que hacen referencia a los costos del

comercio internacional, cuya información ha sido extraída de las bases de datos del Banco

Mundial y de CEPII, tomando en cuenta dos aspectos: primero, las metodologías empleadas

Page 32: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

30

por dichos organismos internacionales son bastante precisas y permiten una mayor

representatividad de la población muestral y, segundo, es una fuente confiable de datos. La

información relativa al flujo comercial compuesta por las exportaciones e importaciones de

El Salvador y el resto de países fue obtenida de la base de datos del Observatorio de

Complejidad Económica (OEC por sus siglas en inglés).

Tabla 6. Variables explicativas del modelo gravitacional No. Indicador Descripción Fuente

1

Ingreso Nacional

Bruto Relativo (INB)

Es la proporción entre la suma del valor agregado de todos los

productores residentes más todos los impuestos a los productos

(menos los subsidios) no incluidos en la valuación del producto

más las entradas netas de ingreso primario (remuneración de

empleados e ingreso por propiedad) del exterior de El Salvador y

sus principales socios comerciales.

Banco

Mundial

22 Distancia (DIST) Promedio de las distancias del gran círculo entre El Salvador y

principales ciudades de los socios comerciales, expresadas en

kilómetros.

CEPII

3 Costos promedios

para exportar e

importar (PC)

Refleja todos los cargos vinculados con la realización de los

procedimientos para exportar o importar los productos, incluye:

los costos de documentación, las tarifas administrativas para

despacho de aduana y control técnico, honorarios del

despachante, gastos de manipulación en la terminal y transporte

terrestre. Los costos se informan en dólares estadounidenses por

contenedor.

Banco

Mundial

4 Calidad de la

Infraestructura (LPI)

Se evalúa la calidad del comercio y la infraestructura, relacionada

con el transporte; por ejemplo: los puertos, ferrocarriles,

carreteras y tecnologías de la información.

Banco

Mundial

Fuente: Elaboración propia con base en información del Banco Mundial y de CEPII.

Para la construcción del modelo gravitacional se ha diseñado una ecuación de regresión

múltiple que explique los efectos de las variables independientes sobre el flujo comercial

existente los cuales corresponden específicamente a El Salvador (𝑖) y sus principales socios

comerciales (𝑗) durante los últimos años, los cuales se especifican en la tabla 7.

Dada la naturaleza de la información obtenida, el modelo de regresión se ha efectuado con

datos de panel, incluyendo una muestra de agentes económicos (en este caso los países) para

un período determinado de tiempo (de 2005 a 2017); es decir, se combinan ambos tipos de

datos (dimensión estructural y temporal), lo cual permite capturar la heterogeneidad no

observable entre los agentes de estudio y el tiempo, debido a que esta heterogeneidad no se

puede detectar ni con estudios de series temporales ni tampoco con los de corte transversal.

Adicionalmente, permite realizar un análisis más dinámico al incorporar la dimensión

temporal de los datos, lo que enriquece el estudio, particularmente en períodos de grandes

cambios (Baronio, A. y Vianco, A., 2014).

Tabla 7. Principales socios comerciales de El Salvador entre 2005-2017

1 Alemania 11 Honduras

Page 33: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

31

2 Brasil 12 Italia

3 Canadá 13 Japón

4 China 14 México

5 Colombia 15 Nicaragua

6 Corea del Sur 16 Países Bajos

7 Costa Rica 17 Panamá

8 España 18 Reino Unido

9 Estados Unidos 19 República Dominicana

10 Guatemala Fuente: Elaboración propia.

El modelo gravitacional para El Salvador en términos generales viene dado por:

𝐿𝑛 (𝐹𝐶𝑖𝑗) = 𝛽0 + 𝛽1 𝐿𝑛 (𝐼𝑁𝐵𝑖𝑗) − 𝛽2 𝐷𝐼𝑆𝑇𝑖𝑗 − 𝛽3 𝐿𝑛 𝑃𝐶𝑖𝑗 + 𝛽4 𝐿𝑃𝐼𝑖𝑗 + 𝜺𝑖𝑗𝑡 [4]

En donde:

𝑳𝒏 (𝑭𝑪𝒊𝒋) = Logaritmo del flujo comercial por exportaciones e importaciones entre El

Salvador y sus principales socios comerciales

𝜷𝟎 = Constante

𝑳𝒏 𝑷𝑪𝒊𝒋 = Logaritmo del costo promedio para importar y exportar

𝑳𝒏 𝑫𝑰𝑺𝑻𝒊𝒋 = Logaritmo de la distancia entre El Salvador y sus principales socios

comerciales

𝑳𝑷𝑰𝒊𝒋 = Índice de la Calidad de la Infraestructura

𝑳𝒏 𝑰𝑵𝑩𝒊𝒋 = Logaritmo del Ingreso Nacional Bruto del país i sobre el país j

𝜺𝒊𝒋𝒕 = Término de error

B. Resultados del Modelo Gravitacional

Para la estimación del modelo en principio se realizó un análisis gráfico del panel mediante

una matriz de diagramas de dispersión con la cual es posible verificar la existencia de una

relación entre dos variables y su tendencia. En específico es relevante observar la relación

existente entre 𝐿𝑛 (𝐹𝐶𝑖𝑗) y el resto de variables explicativas. Luego se realiza un análisis de

covarianzas, verificando la matriz de correlación entre las variables, con la cual se pudo

detectar que no existen problemas de multicolinealidad, es decir que los regresores incluidos

en el modelo no se encuentran interrelacionados entre sí, y por tanto, es posible incluir todas

las variables en el modelo.

Tabla 8. Matriz de Correlaciones entre variables

LNFC LNINB LNDIST LNPC LPI

LNFC 1.000 -0.228 -0.688 0.012 -0.214

LNINB -0.228 1.000 0.806 -0.215 0.815

Page 34: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

32

LNDIST -0.688 0.806 1.000 -0.336 0.717

LNPC 0.012 -0.215 -0.336 1.000 -0.261

LPI -0.214 0.815 0.717 -0.261 1.000 Fuente: cálculos propios con datos del Banco Mundial, CEPII y OEC.

Por lo tanto, se estima el modelo de regresión a través del método de Mínimos Cuadrados

Ordinarios (MCO) con la transformación de todas las variables en logaritmos exceptuando

el índice de la calidad de la infraestructura. Las variables explicativas endógenas son el

ingreso nacional bruto, los costos promedios para importar y exportar y la calidad de la

infraestructura; mientras que la distancia es una variable exógena. Ahora bien, es

fundamental aplicar las pruebas pertinentes para concluir que los coeficientes son los Mejores

Estimadores Linealmente Insesgados (MELI):

En principio, es requerido identificar la presencia o ausencia de endogeneidad, lo cual se

logra a través de la prueba de endogeneidad de Hausman (Ver anexo 2), cuya hipótesis nula

sostiene que las diferencias entre los errores de 𝑋𝑖𝑗 y los errores del modelo 𝜀𝑖𝑗𝑡 son diferentes

de cero, a partir de las diferencias entre los 𝛽 ponderados por la varianza.

Los resultados indican que hay presencia de endogeneidad y que hay diferencia sistemática

entre los coeficientes, es decir que se asume que los efectos individuales no son

independientes entre sí, sino que están distribuidos aleatoriamente alrededor de un valor dado

(Wooldridge, 2013), y el modelo debe estimarse mediante efectos aleatorios, los cuales se

caracterizan principalmente por ser consistentes (menos sesgados) ya que no elimina

información del modelo como en los efectos fijos.

Dado que el MCO se estimará con efectos aleatorios, el modelo queda representado de la

siguiente forma:

𝑌𝑖𝑗𝑡 =∝𝑖+ 𝛽1𝑋𝑖𝑗𝑡 + 𝑢𝑖𝑗𝑡 + 𝜺𝑖𝑗𝑡 [5]

En donde, ∝𝑖 es el intercepto de la función, 𝛽1𝑋𝑖𝑗𝑡 es el estimador de cada variable

explicativa, 𝑢𝑖𝑗𝑡 representa el error dentro de cada variable, mientras que 𝜺𝑖𝑗𝑡 es el término

de error entre las variables.

Por otro lado, para verificar que el modelo no tiene correlación serial, es decir que los errores

dentro de cada unidad no se correlacionan temporalmente, se utilizó la prueba de Wooldridge,

con la cual se rechaza la hipótesis nula, la cual indica que hay autocorrelación de primer

orden. Para comprobar que las perturbaciones del modelo son homocedásticas, es decir que

la varianza se mantiene constante para todas las observaciones, se realiza la prueba de

heterocedasticidad de Wald10, cuya hipótesis nula indica que no hay heterocedasticidad. Los

resultados obtenidos en la prueba muestran un rechazo a la hipótesis nula y por tanto, el

modelo presenta problemas de heterocedasticidad

10 Se utilizó la prueba de heterocedasticidad de Wald, ya que permite detectar la presencia de heterocedasticidad

aun cuando el supuesto de normalidad es violado.

Page 35: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

33

Dados los resultados anteriores, los Mínimos Cuadrados Ordinarios son estadísticamente

consistentes más no eficientes, considerando la presencia de heterocedasticidad,

endogeneidad y autocorrelación, es decir, siguen siendo lineales e insesgados pero el

estimador ya no es el más preciso; por tanto, es necesaria la aplicación de estimadores de

Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG).

Para que el modelo cumpla con los supuestos básicos de un modelo econométrico, se

realizaron las correcciones necesarias. La autocorrelación y endogeneidad, se corrigió a

través del método Prais-Winsten, el cual utiliza el método de mínimos cuadrados

generalizados para estimar los parámetros en una regresión lineal y supone que los errores

siguen una proceso autor regresivo de primer orden, el cual se obtiene a partir de los residuos

MCO.

Por otro lado, el problema de heterocedasticidad se corrigió mediante el método de Errores

Estándar Corregidos para Panel (PCSE). Con la corrección de la autocorrelación,

endogeneidad y heterocedasticidad, el MCG cumple los supuestos básicos de un modelo

econométrico y con ello tenemos Estimadores Lineales Insesgados y Óptimos (ELIO).Cabe

mencionar que la perturbación aleatoria no tiene una distribución normal, sin embargo el

incumplimiento de este supuesto no invalida la estimación realizada por el modelo. Los

resultados se resumen en la tabla 9, el modelo tiene un nivel de explicación del 99%:

Tabla 9. Panel del flujo comercial 𝑳𝒏 (𝑭𝑪𝒊𝒋) corregido (AR1)

Variable Coeficiente Z

𝑪 32.18258 31.97

𝑳𝒏 ( 𝑰𝑵𝑩𝒊𝒋) 0.45358 10.72

𝑳𝒏 𝑫𝑰𝑺𝑻𝒊𝒋 −1.346128 -30.02

𝑳𝒏 𝑷𝑪𝒊𝒋 −0.7138132 -5.77

𝑳𝑷𝑰𝒊𝒋 32.18258 3.85

𝐑𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟗

Fuente: cálculos propios con datos del Banco Mundial, CEPII y OEC. *Probabilidad > 5%

El modelo ajustado se representa en la siguiente ecuación:

𝐿𝑛 (𝐹𝐶𝑖𝑗) = 32.18 + 0.45 𝐿𝑛 ( 𝐼𝑁𝐵𝑖𝑗) − 1.35 𝐿𝑛 𝐷𝐼𝑆𝑇𝑖𝑗 − 0.71 𝐿𝑛 𝑃𝐶𝑖𝑗

+ 0.47 𝐿𝑃𝐼𝑖𝑗+𝜺𝑖𝑗𝑡

[6]

Los principales resultados del modelo propuesto tienen que ver principalmente con los

siguientes aspectos: se cumple el supuesto principal del modelo gravitacional para la

estructura comercial entre El Salvador y sus principales socios comerciales, cuyos ingresos

nacionales brutos se relacionan positivamente con el flujo comercial. De forma cuantitativa

se ha identificado que al incrementar el INB en 1%, el flujo comercial podría crecer en 0.45%

aproximadamente.

Page 36: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

34

Por otro lado, la distancia geográfica utilizada como una variable proxy de los costos del

transporte aéreo y marítimo guardan una relación negativa con el flujo comercial, es decir

que mientras más alejado se encuentre el socio comercial, se reduce el volumen de comercio

entre ambos países, por los costos adicionales en los que se incurre para hacer llegar la

mercancía al socio comercial. Según las estimaciones un incremento de los costos

comerciales en 1%, disminuyen el flujo comercial en un 1.35%.

La variable LPI como proxy de las mejoras relacionadas con infraestructura física y

tecnológica tiene una relación positiva con el flujo comercial afectándolo en 0.47%, dicha

variable está vinculada con las mejoras implementadas con el AFC, por tanto resulta ser un

mecanismo relevante por medio del cual El Salvador podría incrementar o reducir su flujo

comercial. Por otro lado, los costos comerciales relacionados con las tarifas administrativas,

honorarios de despachantes, y costos de documentación sostienen una relación negativa con

el flujo comercial; por tanto, un incremento en 1% en los costos, impacta negativamente al

flujo comercial, disminuyéndolo en 0.71% aproximadamente, siendo una de las variables que

genera un mayor impacto sobre el flujo bilateral de El Salvador, propiciando que ante un

escenario de plena implementación de las medidas de facilitación pueda llevarse a cabo una

reducción de dichos costos comerciales para el incremento del comercio salvadoreño.

C. Comparativa de Resultados con Estudios Previos

Durante los últimos años se han llevado a cabo estudios relativos al comercio exterior en

diversos países; para efectos prácticos se han seleccionado algunos de esos estudios para

efectuar un análisis comparativo entre los resultados obtenidos para el caso particular de El

Salvador, con los resultados obtenidos por otros autores para otros países.

En términos generales, puede afirmarse que los resultados del modelo gravitacional de este

documento no difieren en gran medida de lo obtenido para otras economías, mientras que,

las variables principales utilizadas para explicar el comportamiento del comercio coinciden

en una gran proporción con el resto de estudios; no obstante, se ha detectado que los costos

comerciales no tienen una presencia muy marcada en la especificación de los modelos

gravitacionales, precisamente porque el fin con el que se realizan en cada estudio son

distintos y particulares para cada uno.

En principio, vale la pena reconocer que en todos los estudios anteriores se ha encontrado

que se cumple la premisa fundamental que define la teoría gravitacional del comercio, es

decir, que los ingresos de los países se relacionan positivamente con el comercio

internacional y la distancia mantiene una relación negativa con el mismo, por tanto, no cabe

duda que es una teoría comprobada empíricamente. En este contexto, el coeficiente de

elasticidad obtenido para los ingresos en El Salvador fue de 0.45, lo que se asemeja en gran

medida con los resultados detectados en el estudio de Novy (2011) en el cual un cambio

positivo en los ingresos del 1% permite el crecimiento del comercio bilateral entre Estados

Unidos y México en 0.54%, lo mismo ocurre con los análisis realizados para la economía

nicaragüense cuya elasticidad equivale a 0.58%. Según Cafiero (2005), para Argentina los

coeficientes equivalen a 0.30% y 0.64% en caso varíe en 1% el PIB del país exportador y del

país importador, respectivamente.

Page 37: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

35

Tabla 10. Estudios previos seleccionados para comparación de resultados del Modelo

Gravitacional

MCG: Mínimos Cuadrados Generalizados, EGC: Equilibrio General Computable, NAFTA: TLC entre Canadá, Estados

Unidos y México.

Estudio Modelo Variable

Explicada País Resultados

Naranjo M.,

Zapata C. y

Estrada L. (2001)

Gravitacional y

MCG

Comercio

bilateral

Ecuador Un incremento del 1% en el PIB provoca un

aumento del comercio bilateral de 0.31%,

mientras que la distancia se relaciona con el

comercio bilateral de forma negativa con una

elasticidad de -1.42%

Cafiero J. (2005) Gravitacional Importaciones Argentina Un incremento del 1% en el PIB del país a?

exportar genera una variación positiva del

0.30% en las importaciones, mientras que si

el PIB del país importador sube 1% genera

importaciones mayores en 0.64%.

Novy (2011) Gravitacional y

EGC

Comercio

bilateral

Estados

Unidos y

NAFTA

El crecimiento del comercio bilateral de

E.E.U.U. depende en principio del

crecimiento de los ingresos, el cual oscila

entre 0.54% y 0.92%, y en segundo lugar de

la reducción en los costos comerciales que

contribuye entre un 0.28% y 0.57%

Novy y Chen

(2011)

Gravitacional

(Datos de

Panel)

Barrera

comercial

relativa

bilateral

Estados

Unidos

Las fricciones comerciales aumentan a

medida que incrementan las distancias

internacionales con una elasticidad de 0.47%;

mientras que se reducen al disminuir las

distancias domésticas con una elasticidad de

-0.82%.

Morales O.,

Duarte N. y

Marcia G. (2015)

Gravitacional

(Datos de

Panel)

Exportaciones Nicaragua Un incremento del 1% en el PIB aumenta las

exportaciones totales en 0.58%, mientras que

al aumentar en 1% los costos de transporte

(se utiliza la distancia como variable proxy),

las exportaciones se reducen a una elasticidad

de 15.6.

Salazar J. y

Valencia M.

(2015)

Gravitacional

(Datos de

Panel)

Exportaciones Colombia

y América

Un incremento del 1% en el PIB de Colombia

provoca un aumento aproximado del 0.62%

de las exportaciones; paralelamente dado el

mismo aumento en el PIB del socio

comercial, las exportaciones aumentarán en

0.76%. Al expandir la distancia las

exportaciones disminuyen en 1.8%

Argüello J. (2016) Gravitacional Comercio

bilateral

Honduras

y

Nicaragua

Un incremento del 1% en el PIB local o del

país de destino implica un aumento del

1.16% del intercambio comercial, y un

incremento del 1% en la distancia implica

una disminución del 2.21% del comercio

bilateral.

Page 38: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

36

Por otra parte, la distancia se relaciona en -1.35% con el flujo comercial en El Salvador,

siendo muy similar para el caso de Ecuador, en el cual la elasticidad equivale a -1.42%. Para

economías como Argentina y Estados Unidos se ha detectado que hay un menor nivel de

sensibilidad del comercio respecto a la distancia, donde el coeficiente es menor a la unidad,

mientras que, para Colombia, Honduras y Nicaragua, el coeficiente es bastante alto,

correspondiente a 1.8% y 2.21% respectivamente.

En cuanto a los costos comerciales, por la naturaleza de los mismos, la teoría indica que los

mismos se relacionan de forma inversa con el comercio internacional, lo cual se ha

comprobado en los resultados del modelo gravitacional de El Salvador, cuyo coeficiente es

igual a 0.71% siendo relativamente mayor al encontrado en el estudio de Novy (2011)

equivalente al 0.57% para el comercio bilateral entre Estados Unidos y México, siendo que

para el resto de países: Canadá, Alemania, Japón, Corea y Reino Unido que comercializan

con Estados Unidos, el coeficiente es incluso menor oscilando entre 0.28% y 0.43%.

Respecto a lo anterior, se debe reconocer que existe una enorme diferencia entre las

economías anteriormente citadas con El Salvador, cuyos avances en materia de facilitación

son mayores en relación con las economías con menores niveles de desarrollo

socioeconómico; es necesario recordar que el costo promedio para exportar e importar puede

sufrir una considerable reducción con la implementación de las diferentes medidas del AFC,

con lo que mejoraría la competitividad de los bienes salvadoreños en dichas economías, que

con ingresos comparativamente mayores podrían adquirir mayor cantidad de bienes a El

Salvador, siendo un punto en el que el país tiene como reto diversificar su oferta exportable

para un mayor crecimiento del flujo comercial.

Las medidas del Acuerdo, podrían inclusive impactar sobre aquellos costos que no están

considerados en este estudio, lo cual permitiría un mayor volumen de importaciones y

exportaciones de El Salvador con el resto del mundo, mientras que la reducción de los costos

comerciales podría presentar un efecto positivo sobre otros indicadores que propiciarían un

mejor clima comercial del país, entre ellos se puede mencionar: el precio interno de los

bienes, el precio del transporte internacional, mayor atracción de inversión extranjera,

aumento de la estructura productiva, diversificación de los productos, entre otros.

Con base a los resultados obtenidos en el modelo econométrico previamente planteado,

pueden afirmarse dos importantes factores a partir de los valores históricos conocidos durante

los últimos años estudiados (ver Gráfico 8):

Gráfico 8. Impacto histórico de la reducción de los costos comerciales sobre el flujo

comercial. Variación anual de flujo comercial y costos comerciales

Page 39: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

37

Fuente: Elaboración propia a partir de datos propios con datos del Banco Mundial y OEC.

1. Históricamente, el flujo comercial ha mantenido una relación negativa con los costos

comerciales, es decir, que a medida que se reducen los costos del comercio, el flujo

bilateral entre El Salvador y sus principales socios comerciales experimenta un

incremento y viceversa, por lo que, puede afirmarse que los resultados del modelo

gravitacional son ampliamente explicativos con base en la realidad histórica.

2. Respecto a la magnitud de los cambios en los costos comerciales, es preciso considerar

los últimos años de referencia, para lo cual se ha delimitado desde el año 2010 hacia el

año 2017, debido principalmente a dos motivos: primero, porque a lo largo de los años

se han llevado a cabo diversos avances en materia comercial como consecuencia de las

innovaciones tecnológicas progresivas, los acuerdos comerciales que se han pactado a

nivel regional como entre países, y otros que han propiciado condiciones favorables para

el entorno comercial; segundo, porque previo a 2010, los años 2008 y 2009 muestran

comportamientos atípicos en las variables, debido en gran medida a la crisis financiera

que caracterizó a las economías mundiales durante esos años, por tanto, podrían causar

resultados poco certeros.

En este contexto, las tasas de crecimiento de los flujos comerciales han variado desde -0.13%

hasta 0.73%, es decir que han fluctuado en aproximadamente ±0.60 puntos. Mientras que,

las tasas de crecimiento de los costos comerciales han fluctuado desde -0.96% hasta 2.08%,

cuya variación se dimensiona en ±1.12 puntos. Ahora bien, es importante reconocer que el

flujo comercial no se explica únicamente por la variable de costos comerciales, pero ésta

tiene una fuerte influencia sobre el comercio, siendo tal que, las variaciones asociadas al flujo

comercial en 1 punto, se explican por el cambio de los costos comerciales en 2 puntos,

conservando la relación inversa de ambas variables.

El comportamiento de la variación anual de los costos puede asociarse con las medidas de

facilitación implementadas por ejemplo:

Para 2010 se fortaleció y ejecutó el plan de gestión de riesgos de aduana en el marco

del Programa Aduanero de Cumplimiento Empresarial (PACE) que más adelante

migro al plan de Operador Económico Autorizado.

-1.50%

-1.00%

-0.50%

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Δ Flujo Comercial Δ Costos Comerciales

Page 40: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

38

En 2011 se creó por Ley el Centro de Tramites de Importaciones y Exportaciones,

CIEX El Salvador, como un sistema de ventanilla única, con el objeto de centralizar,

agilizar y simplificar los trámites legalmente establecidos para el registro,

autorización y emisión de los documentos de las diferentes instituciones y/o

dependencias del Estado involucradas en las operaciones de exportación e

importación de conformidad a sus competencias.

Para 2013 se inició el fortalecimiento del pago electrónico a través de PAGOES,

mecanismo de pago de la DGA, de igual manera se efectuó el lanzamiento del Manual

Único de Operaciones Aduaneras para facilitar la búsqueda de información.

Para 2015 se llevó a cabo la creación del Comisionado de Asuntos Fronterizos, para

fortalecer los temas de cooperación interna de los agentes de comercio exterior. Se

consolidaron los proyectos de simplificación de procesos en aduana marítima y

aduana Anguiatú y el proceso de importación Courier.

Conclusiones

Page 41: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

39

El Acuerdo sobre Facilitación de Comercio de la OMC es el primer acuerdo comercial

multilateral, compuesto por 3 secciones y 36 medidas que implican el compromiso

para todos los países miembros de darles estricto cumplimiento. En términos

generales, las medidas del acuerdo establecen las mejoras en los procedimientos

necesarios para la importación, exportación y tránsito de mercancías, cuya

importancia radica en la oportunidad que la facilitación brinda para reducir los costos

comerciales y con ello estos se conviertan en una herramienta para impulsar el

crecimiento del flujo comercial y de los ingresos de los países.

Desde la ratificación del AFC en El Salvador, el país ha presentado algunos avances

en materia de facilitación siendo que el 77.3% de los compromisos han sido

notificados a la OMC bajo la categoría A, mientras que el 22.7% de los compromisos

están pendientes de notificar en su grado de avance. Al ratificar el Acuerdo, El

Salvador ha adquirido diversos compromisos en materia de facilitación, con los que

se pretende agilizar el movimiento, el levante y el despacho de aduana de las

mercancías; tales compromisos se resumen principalmente en dos grandes áreas:

transparencia y formalidad para el despacho de importación, exportación y tránsito.

La primera contempla las disposiciones cuyo objetivo primordial es la divulgación

oportuna de la información pertinente a los procesos comerciales; mientras que la

segunda hace referencia a la efectividad de los procedimientos aduaneros y

fronterizos.

El proceso de una operación de exportación e importación está conformado por una

serie de etapas que permiten llevar el producto a su destino final; en dicho proceso

existe un conjunto de costos no previstos, distintos del costo de producción del propio

bien y que aparecen cuando el proceso está en marcha y se consideran costos ocultos

para la organización. Estos costos están relacionados con los procedimientos previos,

durante y post despacho de las mercancías. El cálculo de los costos ocultos del

comercio es una tarea compleja, sin embargo el Banco Mundial y la Comisión

Económica y Social para Asia y el Pacífico (UNESCAP por sus siglas en inglés)

recogió datos para los costos comerciales proporcionando una gama de medidas

agregadas de los costos del comercio tomando en cuenta los costos directos e

indirectos. Para El Salvador los costos comerciales relacionados con procedimientos

antes y durante el despacho con sus principales socios comerciales equivale a un

115.7% del valor de los bienes manufacturados.

Al aplicar el modelo gravitacional del comercio fue posible inferir empíricamente que

los costos comerciales se relacionan negativamente con el flujo comercial, siendo que

ante una reducción del 1% de los costos, incrementa el flujo comercial en 0.71%.

Dichos costos están asociados con: la carencia de transparencia, duplicidad de

información, y procesos fronterizos complejos que implican un incremento en los

tiempos requeridos para el despacho de las mercancías, tal dificultad se debe

fundamentalmente a: la inadecuada infraestructura -principalmente en los puntos

fronterizos terrestres-, la falta de personal y la ineficiencia de los sistemas

electrónicos que aún no son interoperables.

Page 42: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

40

Al aplicar el modelo se concluye que la utilización de medios electrónicos y la mejora

de la infraestructura en los puntos fronterizos como herramientas de facilitación del

comercio, incrementaría en 0.46 puntos los flujos comerciales. Con este indicador

será posible efectuar a futuro mediciones para validar el impacto de la aplicación de

las medidas de facilitación del comercio en pro de la reducción de los costos

vinculados al comercio exterior, por lo que se vuelve un parámetro de evaluación para

que los organismos internacionales puedan tomar decisiones de apoyar áreas de

interés vinculadas con el AFC.

Recomendaciones

El AFC establece las medidas que se deben implementar, pero no la forma en que

éstas deben ser llevadas a cabo, siendo responsabilidad de cada Estado definir los

planes de acción conforme a sus condiciones económicas, sociales, políticas y

Page 43: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

41

geográficas; por tanto, se recomienda que el Ministerio de Economía como ente rector

de la Política de Facilitación, consolide las acciones para implementar las medidas

del Acuerdo sobre Facilitación, involucrando a las instituciones que en el marco de

sus competencias intervienen en el comercio exterior e interactúan con los sistemas

de información de las entidades consultivas, Dirección General de Aduanas y CIEX

El Salvador.

La información desagregada y la falta de información de comercio exterior representa

un obstáculo al comercio, dado que entorpece el resto de las fases que integran la

cadena de suministro, debido a que el desconocimiento de los agentes económicos

involucrados conlleva al incremento de los costos y el tiempo necesarios para llevar

a cabo las transacciones. Para tal caso se sugiere implementar un programa de

“Divulgación y Educación en Comercio Exterior”, coordinado por el Comité

Nacional de Facilitación de Comercio, que permita mejorar la eficacia y eficiencia de

las transacciones que se realizan. Asimismo, se debe potenciar al Sistema de

Ventanilla Única existente, de forma que sea el punto único de adopción de decisiones

tal como lo indica el AFC, para que todas las gestiones y pagos se efectúen totalmente

en línea e incidir en la reducción de los costos encontrados en el estudio.

Para la implementación exitosa de los proyectos de facilitación del comercio en El

Salvador es necesaria: la participación coordinada de las instituciones involucradas

en las exportaciones e importaciones, para eliminar pasos que no generan valor

agregado y restan competitividad; y potenciar la interconexión electrónica de los

sistemas que administra la ventanilla única con el de las instituciones parte del

comercio exterior y bancos del sistema financiero, así como implementar el

repositorio documental a fin de documentar las transacciones, para simplificar el pago

de: derechos, impuestos, tasas y cargas, facilitando el levante y despacho de las

mercancías

Se debe homologar el marco legal centroamericano y de país con el Acuerdo sobre

Facilitación del Comercio, a fin de garantizar su íntegro cumplimiento y evitar

discriminaciones arbitrarias o injustificables en el comercio exterior.

Se debe mejorar la infraestructura de los puntos fronterizos y de sus alrededores, ya

que se considera una de las principales trabas al comercio exterior, garantizando que

las mismas sean eficientes. Sumado a ello, es requerido evaluar los perfiles de los

puestos que conforman el equipo de trabajo en los puntos fronterizos, considerando

que el personal debe conocer ampliamente y estar a la vanguardia de la legislación

aduanera y demás, relacionada con el comercio exterior, por ello también se

recomienda incrementar la inversión en capital humano a través de la capacitación y

formación constante sobre las competencias institucionales relacionadas

El Acuerdo establece de manera implícita la utilización de medios electrónicos que

permitan la facilitación del comercio, a través de la construcción de un punto único

de entrada que posibilite la eliminación de los documentos en papel; ante esto, las

herramientas tecnológicas deben considerarse como apoyo a los proyectos de

Page 44: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

42

facilitación de comercio previo a un estudio de procesos que permita la

interoperabilidad de la información de comercio de forma ordenada y sistémica,

teniendo especial cuidado en no replicar procesos burocráticos y repetitivos en la

cadena de suministro. Por tanto, es necesario realizar una reingeniería de los procesos

de comercio exterior, a fin de invalidar los pasos que no generan un valor agregado

en la cadena de suministro y que restan competitividad a los productos salvadoreños

Page 45: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

43

ANEXOS

Anexo 1: Proyectos y líneas de acción en apoyo a la Facilitación de Comercio en El

Salvador

Proyectos de Facilitación de Comercio en El Salvador

La facilitación de comercio se encuentra contemplada en el Plan Quinquenal de Desarrollo

Mejora Regulatoria y Política de Facilitación del Comercio coordinado con el Ministerio de Economía

Hoja de Ruta Unión Aduanera Guatemala-Honduras

Plataforma Digital del Comercio SIECA.

Medidas de Corto Plazo relacionadas con la Estrategia de Facilitación de Comercio

Trasmisión Única de Documentos de Medio de Transporte

Registro de unidades de carga con dispositivos de Radio Frecuencia (RFID)

Instalación de cámaras en puestos fronterizos

Realización única de controles migratorios en país de salida para volver más expedito el proceso de

despacho de conductores

Sistema electrónico de emisión y envío de certificados fito y zoosanitarios para agilizar la gestión de los

controles sanitarios

Integración de Procesos en Puestos Fronterizos El Salvador y Guatemala

Simplificación de trámites de carga aérea (Banco Mundial)

Plataforma Digital de Reconocimiento Mutuo de Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas:

Proyectos de Facilitación de Comercio en el marco de cooperación internacional de los Fondos del Milenio: Mejora

de procesos de exportaciones, e importaciones, sistema de gestión integral de riesgo, escalamiento de la plataforma

digital de la Ventanilla Única de Comercio Exterior en El Salvador CIEX/BCR a través de la modernización de las

plataformas informáticas de las instituciones del Estado relacionadas con el comercio exterior

Fuente: Elaboración propia

Anexo 2: Prueba de Hausman

Prueba de Hausman Coeffcients

Estimates B B b-B sqrt(diag(V_b-V_B)

Store Fe re Difference S.E

lninb 0.4701488 0.4607207 0.0094281 0.0730623 lnpc -0.0977169 -0.1591108 0.0613939 0.0236107 lpi 0.5227226 0.5544152 -0.0316926 0.0326516 ldist -0.3273522 -1.273276 0.9459235 0.2303475

b= consistent under Ho and Ha; obtained from xtreg B=inconsistent under Ha, efficient under Ho; obtained fron xtreg

Ho : Difference in coefficients not systematic

Prob> chi2 0.0816

(V_b-V_B is not positive definite)

Page 46: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

44

Bibliografía

Alonso, J. y Garcimartín, C., (2009) Apertura Comercial y Estrategia de Desarrollo, Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), PP 02/05. Disponible en:

http://www20.iadb.org/intal/catalogo/pe/2009/02732.pdf Accesado el 16/12/2017

Angel R. (2017) Foro: Prácticas aduaneras internacionales en comercio exterior, 10ª edición,

BID. Opinión: Funcionario de la Dirección General de Aduanas DGA.

Anderson J. Wincoop E, (2004) “Trade Cost” (Journal of Economic Literature, Vol. 42, No.

3. (Sep., 2004), pp. 691-751.)

Arvis, J.-F., Duval, Y., Shepherd, B. y Utoktham, C. (2013), Trade costs in the developing

world: 1995-2010, Washington DC: Banco Mundial, documento de trabajo n° 6309

Barbero, José A.; Guerrero, Pablo (2017), El transporte automotor de carga en América

Latina: Soporte Logístico de la producción y el comercio. Banco Interamericano de

Desarrollo. División de Transporte. Disponible en la web:

https://publications.iadb.org/handle/11319/8227

Baronio, A. y Vianco, A. (2014). Datos de Panel. Facultad de Ciencias Económicas.

Universidad Nacional de Río Cuarto.

Blanchard, D., (2010). Supply Chain Management Best Practices, 2ª Edición, John Wiley &

Sons.

Deardoff, A.V. (1995). Determinants of Bilateral Trade: Does Gravity Work in a

Neoclassical World? WP 5377. Cambridge (Massachusetts), National Bureau of Economic

Research.

Economic and Social Commission for Asia and the Pacific ESCAP (2014), Reducing Trade

Costs: Implications from the ESCAP-World Bank Trade Cost Database.

González, J.M. (05 de febrero de 2016) Centro Iberoamericano de Estudios

Internacionales.m. Disponible en: http://www.fundacioncibei.org/la-importancia-del

comercio-internacional-una-breve-referencia-descriptiva/ acceso el 20 de junio de 2017.

Granados. J (2017) Facilitación del Comercio y Modernización Aduanera en América Latina

y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Accesado el 31/05/2017.

International Bank for Reconstruction and Development / the World Bank (2015-2017).

Doing Business 2017. Washington DC. Disponible en: www.worldbank.org. Accesado el

20/09/2017.

Krugman, P., Obstfeld, M. y Melitz, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política,

9ª. Edición.

Page 47: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

45

Masahisa, KRUGMAN Paul (2004). “La Nueva Geografía Económica, pasado, presente y

futuro”. En: Investigaciones regionales, primavera, No. 004, Asociación Española de Ciencia

Regional, España.

Montero. R (2011): Efectos fijos o aleatorios: test de especificación. Documentos de Trabajo

en Economía Aplicada. Universidad de Granada. España.

Ministerio de Economía de El Salvador (MINEC), 2017, Perspectiva Nacional y Regional de

la Facilitación del Comercio y la Contribución de la Mejora Regulatoria en su

Implementación, El Salvador.

Novy, Dennis (2013). Gravity redux: measuring international trade costs with panel data.

Economic Inquiry, 51 (1). pp. 101-121. ISSN 0095-2583

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2017. Trade

Facilitation Indicators. Disponible en: http://www.oecd.org/centrodemexico/estadisticas/.

Accesado el 20/09/2017

OMC, 2013. Acuerdo sobre facilitación del Comercio, Conferencia Ministerial de Bali. Bali,

Disponible en la web: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/tradfa_s.htm

OMC, 2015. Informe sobre el comercio mundial, Acelerar el comercio: ventajas y desafíos

de la aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC, Suiza. Disponible

en la web:https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/world_trade_report15_s.pdf

OCDE - OMC, 2015. La Ayuda para el Comercio en síntesis 2015: reducir los costos del

comercio con miras a un crecimiento inclusivo y sostenible, Suiza. Disponible en la web:

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/devel_s/a4t_s/global_review15prog_s/global_review

15prog_s.htm

OMA, (2012). Marco Normativo SAFE de la OMA.

Rodríguez A. y Carrasco A. (2015)., El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC.

Subdirección General de Política Comercial de la Unión Europea y de Comercio

Internacional de Productos Industriales, Boletín económico de ICE, Información Comercial

Española, ISSN 0214-8307, Nº 3060 (Del 1 al 28 de Febrero 2015), 2015, págs. 3-16.

Disponible en:

http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3060_316__E919DADBF8E1B669295360E

76B7F0028.pdf

Roseth B., Reyes A., Santiso C (2018), Sector Integración y Comercio El fin del trámite

eterno: ciudadanos, burocracia y gobierno digital. Banco Interamericano de Desarrollo,

Disponible en la web: https://publications.iadb.org/handle/11319/8930?locale-attribute=es&

Samuelson, P., (1954), “The Transfer Problem and Transport Costs, II : Analysis of Effects

of Trade Impediments”, Economic Journal 64. Disponible en la web:

Page 48: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

46

http://static.stevereads.com/papers_to_read/the_transfer_problem_and_transport_costs_ii_a

nalysis_of_effects_of_trade_impediments.pdf

Santana. R (2017) América Latina y el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio. Taller sobre

la Implementación del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio, llevada a cabo en El

Salvador.

SIECA, (2015). Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad

con Énfasis en Gestión Coordinada de Fronteras, Guatemala.

Steimberg, F., (2004) “La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial

estratégica” http;:// www.eumed.net/cursecon/libreria/. Accesado el 12 de junio de 2017.

The World Bank, (2017). Logistics performance index. Disponible en:

https://data.worldbank.org/indicator/LP.LPI.OVRL.XQ?view=chart Accesado el 21 de

septiembre de 2017

UNCTAD, (2014). Las normas de facilitación del comercio como un factor potenciador del

comercio: Opciones y requisitos. Ginebra Suiza.

Universidad Autónoma de Madrid, (2004). Curso de Predicción Económica y Empresarial

(Predysim), L.R.Klein-Centro Stone. Disponible en:

http://www.uam.es/docencia/predysim/prediccion_unidad4/4_3_ficha.htm

USAID, Resultados iniciales de mejoras realizadas en el cruce fronterizo Pedro Alvarado

(GTM) y La Hachadura (SLV) 2017. Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianza

de Mercado

Wilson, J. S., Mann, C. L., y Otsuki, T. (2003), Trade facilitation and economic development:

Measuring the impact, World Bank Policy Research Working Paper, No. 2988, marzo.

Wooldridge, J. (2013). Introductory Econometrics a Modern Approach. Quinta Edición.

Universidad Estatal de Michigan.

Page 49: ISSN: 1810-8903 DOCUMENTO DE TRABAJO · 2019. 8. 20. · Capitulo II ... 22 Capitulo IV..... 28 A. Metodología: Construcción del Modelo Gravitacional del Comercio en El Salvador

www.bcr.gob.sv E-mail: [email protected]