issn 2618-5334 vi seminario golfo san jorge

85
ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE Libro de RESÚMENES

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

ISSN 2618-5334

VI SEMINARIO

GOLFO SAN JORGE

Libro de RESÚMENES

Page 2: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

ISSN 2618-5334

Organizadores y Editores (orden alfabético):

David Galvan

Ana M. Parma

Juan P. Pisoni

Imágenes de portada:

Fotografía cedida por WCS-APN e imagen del sensor Moderate Resolution Imaging

Spectroradiometer a bordo del satélite Terra (https://visibleearth.nasa.gov/).

Diseño de portada:

Gastón Trobbiani.

Resúmenes de presentaciones orales y posters del VI Seminario Golfo San Jorge

Organizado por el Grupo San Jorge – Iniciativa Pampa Azul

Celebrado en: Centro Nacional Patagónico (CCT- CENPAT-CONICET) Bvd. Brown 2915, (U9120ACD)

Puerto Madryn, Chubut, Argentina

Año 2019

Page 3: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS Y FINANCIAMIENTOS

Page 4: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

4

ÍNDICE VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE .............................................................................. 5 RESÚMENES EXTENDIDOS .......................................................................................... 7 DESTINO Y ORIGEN DE LAS AGUAS DEL GOLFO SAN JORGE: EXPERIMENTOS

NUMÉRICOS ............................................................................................................ 8 OCEANOGRAFÍA FÍSICA DEL GOLFO SAN JORGE: PERSPECTIVAS Y AVANCES ......... 13 DESARROLLO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA MEDICIÓN DE NIVEL DE

RUIDO SUBMARINO: APLICACIONES EN EL GOLFO SAN JORGE ............................. 17 FACTORES QUE REGULAN LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD MICROBIANA Y LA

COMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DISUELTA DURANTE LA PRIMAVERA EN EL GOLFO SAN JORGE............................................................................................ 22

DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD DEL ZOO E ICTIOPLANCTON EN EL GOLFO SAN JORGE Y ALREDEDORES (PRIMAVERA 2016) ........................................................................ 28

AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA BENTÓNICO DEL GOLFO SAN JORGE .................................................................................................................... 34 AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LA ECOLOGÍA TRÓFICA Y NUTRICIONAL DE

MERLUCCIUS HUBBSI EN EL GOLFO SAN JORGE .................................................... 39 HACIA UN MODELO DE TRAMAS TRÓFICAS PARA EL GOLFO SAN JORGE: AVANCES Y

PERSPECTIVAS A FUTURO ..................................................................................... 45 CARACTERÍSTICAS BIO-ÓPTICAS DEL GOLFO SAN JORGE EN PRIMAVERA (2016 Y

2017). RESULTADOS PRELIMINARES ..................................................................... 50 ASPECTOS QUÍMICOS DE LOS SEDIMENTOS DEL GOLFO SAN JORGE Y LITORAL DE

CHUBUT ENTRE 43º30´S Y 45º00´S (2017) ............................................................ 57 MANEJO INTEGRADO DE CAMPAÑAS OCEANOGRÁFICAS DEL GOLFO SAN JORGE A

TRAVÉS DE DATOS ABIERTOS ENLAZADOS ............................................................. 62

RESÚMENES BREVES ................................................................................................ 67 FLORACIONES PRIMAVERALES Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE FÍSICO DURANTE

LAS PRIMAVERAS DE 2016 Y 2017 EN EL GSJ……………………………………………………… 68 EFECTO DEL DUST SOBRE EL CONSUMO DE NITRATO Y AMONIO DEL

FITOPLANCTON - EXPERIMENTO A BORDO EN EL GOLFO SAN JORGE ................... 69 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE AVES MARINAS EN EL GOLFO SAN JORGE Y

AGUAS ADYACENTES ............................................................................................. 70

LISTADO DE AUTORES ............................................................................................... 71 ANEXO ..……………………………………………………………………………………………………………….. 73

Page 5: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

5

VI Seminario Golfo San Jorge

La iniciativa Pampa Azul fue promovida desde el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación

Productiva, con el objetivo estratégico de fomentar el conocimiento científico del mar Argentino, así

como promover el desarrollo de tecnología e innovación productiva. Ante lo extenso del área a cubrir

(4.780.092 km2), se decidió poner los esfuerzos en puntos focales con características oceanográficas

particulares y potencial impacto sobre sus ecosistemas. Así quedaron inicialmente definidos el frente

del talud continental (Agujero Azul), el Golfo San Jorge, el Banco Burdwood/Área protegida

Namuncurá, las islas subantárticas y el sistema fluvio-marino del Río de la Plata. En este contexto se

constituyó en 2014 el Grupo de Trabajo Golfo San Jorge, el que coordinó la elaboración del

“Programa estratégico de investigación y monitoreo a largo plazo del golfo San Jorge” a partir de

ideas proyecto que presentaron cerca de 130 científicos de 26 instituciones. El ámbito geográfico es

interprovincial e inicialmente definido por la línea imaginaria que cruza la boca del Golfo San Jorge,

desde el cabo Dos Bahías en Chubut hasta el cabo Tres Puntas en Santa Cruz. A fin de abarcar desde

una perspectiva ecosistémica, algunos procesos oceanográficos, biológicos y pesqueros, el área se

extendió hacia el Norte para incluir el sur del litoral de Chubut. El Grupo de Trabajo priorizó la

coordinación de actividades interdisciplinarias e interinstitucionales, definiendo prioridades en

función de los recursos y equipamiento disponibles. Gracias al aporte de varias instituciones y al

esfuerzo de muchas personas se logró concretar el diseño y realización de dos campañas

oceanográficas en la primavera de 2016 y 2017, usando como plataforma el buque oceanográfico

A.R.A. Puerto Deseado. El diseño de las campañas incluyó, un recorrido de base para estaciones

dispuestas en un grillado regular fijo, y estaciones adicionales en áreas de interés específico (zonas

de frentes y surgencias). Los protocolos para las actividades a bordo fueron coordinados por las

distintas áreas temáticas y adaptados a cada plataforma de muestreo.

Más allá de la coordinación de actividades para la toma de datos, el estudio de los procesos que rigen

el funcionamiento del ecosistema marino del Golfo San Jorge, requiere definir mecanismos para

favorecer el intercambio entre los grupos de investigación de las distintas instituciones y áreas

temáticas. Con este objetivo, se realizaron reuniones y seminarios y se presentaron numerosas

comunicaciones en reuniones científicas sobre la información colectada en las campañas y en otros

proyectos de investigación para la zona de estudio. A partir del V Seminario Golfo San Jorge,

realizado en 2018, se inició la documentación del avance de las investigaciones a través de un libro

Page 6: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

6

de resúmenes digital, en cuya primera edición quedaron plasmados 29 resúmenes extendidos de las

43 presentaciones1. El siguiente, “VI Seminario Golfo San Jorge”, realizado el 9 de septiembre de

2019 en el CCT CENPAT-CONICET en Puerto Madryn, dio lugar a comunicaciones en dominios de

la ecología trófica y de la oceanografía física, biológica y química. También incluyó un taller de

discusión sobre los avances en la gestión de datos para ordenar y resguardar la información colectada

en las campañas.

La iniciativa Pampa Azul para el Golfo San Jorge apoyó y promovió la divulgación de los resultados

en diferentes ámbitos académicos. Así, hasta la fecha se concretaron 21 publicaciones y 110

presentaciones en reuniones científicas. Algunos resultados fueron también utilizados como insumo

para actividades de transferencia en 15 informes técnicos. Se completaron dos tesis de licenciatura,

seis de Maestría y tres Doctorados. En esta edición se compiló una lista bibliográfica de esta

producción (Anexo). Como producto a futuro, se presenta un proyecto de comunicación del

programa, destinado a ámbitos no académicos, que permitirá un acercamiento de los resultados a un

público no especializado.

Dra. Mirtha Lewis

1 PARMA, A.M., SANCHEZ-CARNERO, N. y L.A. VENERUS (Eds., por orden alfabético). 2018. Libro de

Resúmenes del V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos

(CESIMAR – CONICET), 22–24 Agosto, 108 p. ISSN 2618-5334

Page 7: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

7

Resúmenes extendidos

Page 8: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

8

DESTINO Y ORIGEN DE LAS AGUAS DEL GOLFO SAN JORGE:

EXPERIMENTOS NUMÉRICOS

Mariano H. Tonini1, Elbio D. Palma2 y Patricia Martos3

1 Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales - Grupo GEA (UNCo-

CONICET), San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. 2 Departamento de Física, Universidad Nacional del Sur, Instituto Argentino de Oceanografía

(CONICET),Bahía Blanca, Bs. As, Argentina. 3 Departamento de Ciencias Marinas, Universidad Nacional de Mar del Plata, Bs As, Argentina.

Resumen

En este estudio proponemos analizar la circulación oceánica en el Golfo San Jorge con principal

enfoque en el origen y destino de sus masas de aguas y eventos de surgencia en la costa suroeste. Las

masas de agua que ingresan y egresan del golfo son clave para entender la circulación del golfo y su

conexión con la plataforma adyacente. Además nos ayudan a detectar las principales fuentes de

nutrientes, su influencia sobre procesos biológicos y tramas tróficas en el interior del golfo. Para ello

se realizaron experimentos numéricos utilizando (ROMS) y un modelo acoplado Lagrangiano de

partículas inertes (IBM).

Los resultados indican que en verano y primavera el golfo expulsa agua por la parte norte en capas

superficiales y subsuperficiales. La renovación de ese volumen de agua se realiza por la zona sur de

la boca mayormente por aguas de origen costero de la plataforma. En otoño e invierno el golfo

permanece más aislado y retiene más las partículas. Los experimentos con vientos diarios del 2016

indican que los eventos de surgencia se generan principalmente en el sector suroeste del golfo.

Abstract

In this study, we propose to analyze the circulation in San Jorge Gulf with the main focus on the origin

and fate of its waters masses and upwelling events on the southwest coast. The bodies of water

entering and leaving the gulf are key to understanding the circulation of the gulf and its connection

to the adjacent platform. They also help us detect the main sources of nutrients, its influence on

biological processes and trophic plots inside the gulf. For this, numerical experiments were carried

out using (ROMS) and a Lagrangian coupled model of inert particles (IBM).

The results indicate that in summer and spring the gulf expels water from the northern part in

superficial and subsurface layers. The renewal of this volume of water is carried out in the southern

part of the mouth by coastal shelf waters of the platform. In autumn and winter the gulf remains more

Page 9: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

9

isolated and retains more particles. Experiments with daily winds of 2016 indicate that upwelling

events are mainly generated in the southwestern coast of the gulf.

Introducción

El Golfo San Jorge (GSJ) es reconocido por su alta productividad ecosistémica, biodiversidad de

comunidades, altas tasas de explotación pesquera (merluza y langostino, Glembocki et al., 2015) y

exploración petrolera submarina, la cual representa el principal recurso económico de la Patagonia

Central. A partir del 2014 con el aporte de nuevos datos in-situ por las campañas oceanográficas a

través del proyecto Coriolis y Pampa Azul GSJ (2014, 2016 y 2017) se comenzó a trabajar en grupos

científicos de diversas disciplinas (físicas, biológicas, químicas, etc.) en el conocimiento de la

dinámica del ecosistémica del golfo. Esto impulsó el conocimiento integral de la región pero también

despertó nuevos interrogantes debido a la falta de continuidad y frecuencia de las campañas. Por este

motivo es que los modelos numéricos siguen siendo una herramienta fundamental para avanzar y

cubrir la falencia de datos existentes y tener un rol integrador del conocimiento del golfo.

En este estudio proponemos continuar el análisis de trabajos previos (Tonini, 2018; Matano y Palma,

2018, Palma et al., 2019) de la circulación hidrodinámica del Golfo San Jorge con principal enfoque

en el origen y destino de las aguas del Golfo San Jorge y surgencia en la costa suroeste del golfo. El

concepto de las masas de agua que ingresan y egresan del golfo son claves para entender la circulación

tridimensional del golfo y de su conexión con la plataforma adyacente. A su vez nos permiten conocer

las principales fuentes de nutrientes, tipos de masas de agua (salinidad, temperatura, densidad), su

influencia en procesos biológicos y tramas tróficas en el interior del golfo. Por otro lado, el estudio

de los mecanismos físicos en el interior del golfo como la surgencia en la costa nos permite asociarlos

a hipótesis o datos biológicos pre-existentes.

Los avances presentados en este seminario de la circulación del Golfo San Jorge son parte de trabajos

recientemente publicados (Pisoni et al., 2018; Palma et al.; 2019).

Metodología

Para llevar a cabo este análisis se realizaron experimentos numéricos con el modelo numérico

tridimensional (ROMS) para la parte hidrodinámica del golfo y un modelo acoplado Lagrangiano de

partículas inertes (IBM) para estudiar el origen y destino de las masas de agua. El modelo

hidrodinámico emplea topografía de fondo realista y forzantes en superficie y bordes abiertos en base

a datos de modelos regionales y globales. Los experimentos lagrangianos se realizaron para las 4

Page 10: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

10

estaciones del año y en distintas capas de profundidad. Para los experimentos con vientos diarios se

utilizó la base de datos MERRA-2 (https://gmao.gsfc.nasa.gov/reanalysis/MERRA-2/).

Resultados y Discusión

Los resultados de las simulaciones numéricas nos indican que el golfo intercambia mayor volumen

de agua en la estación de primavera y verano y se reduce notablemente al intercambio en otoño e

invierno, en coincidencia con los resultados mostrados por Matano y Palma (2018). En la estructura

tridimensional de verano el golfo expulsa agua por la parte norte en capas superficiales y

subsuperficiales (Fig 1). La renovación de ese volumen de agua se realiza por la zona sur de la boca

mediante aguas de origen costero de la plataforma (Palma et al., 2019).

Figura 1. Densidad de partículas lanzadas en el interior del Golfo San Jorge a los 100 días. a) Verano,

b) Otoño, c) Invierno y d) Primavera.

Figure 1. Density of particles released inside San Jorge Gulf at 100 days. a) Summer, b) Autumn, c)

Winter and d) Spring.

Page 11: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

11

Utilizando el modelo completo realista (batimetría real, forzantes superficiales y marea en los bordes

abiertos), se adicionaron forzantes diarios de viento del año 2016 (año en que se completó la campaña

Pampa Azul en el Golfo San Jorge) para analizar los eventos de surgencia de la costa suroeste.

Los resultados preliminares de los experimentos en el mes de Enero y Diciembre indican que los

vientos diarios alcanzan a generar eventos de surgencia en la costa suroeste del golfo (Fig. 2). En la

figura se puede observar la temperatura superficial del golfo donde los sectores costeros del sur y

oeste muestran una estrecha zona de agua más fría en coincidencia con lo que muestran las imágenes

satelitales y los datos de campaña del Pampa Azul (Pisoni et al., 2018). En el mes de Diciembre el

contraste de temperatura con el entorno es mayor probablemente debido a que en fines de la primavera

las aguas de fondo son más frías.

Figura 2. Temperatura superficial del GSJ para los experimentos diarios del año 2016 en el mes de

Enero (panel derecho) y Diciembre (Panel izquierdo).

Figure 2. Surface temperature of the GSJ for the daily experiments of the year 2016 in the month of

January (right panel) and December (left panel).

Referencias

Glembocki, N., Williams, G., Góngora, M., Gagliardini, D. y Orensanz J. (2015). Synoptic

oceanography of San Jorge Gulf (Argentina): A template for Patagonian red shrimp (Pleoticus

muelleri) spatial dynamics, Journal of Sea Research 95, 22-35

Matano, R. y Palma, E.D. (2018). Oceanography, 31, 1-10.

Page 12: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

12

Palma E.D., Matano, R. P., Tonini, M. H., Martos, P. y Combes, V.(2019). Dynamical Analysis of the

Oceanic Circulation in the Gulf of San Jorge, Argentina. Journal of Marine System (In press).

Pisoni J. P., Rivas, A. L. y Tonini, M. H. (2018). Surgencia costera en el Golfo San Jorge. Resúmenes

Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Buenos Aires, 29 Julio-3 Agosto 2018.

Tonini, M.H. (2018). Circulación oceánica en el ecosistema del Golfo San Jorge. Libro de resúmenes,

V Seminario Golfo San Jorge: Avances y retos futuros. ISSN 2618-5334.

Page 13: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

13

OCEANOGRAFÍA FÍSICA DEL GOLFO SAN JORGE: PERSPECTIVAS Y

AVANCES

Juan P. Pisoni1; Patricia Martos2,3; Juan C. Carbajal1; Harold Fenco2; Mariano Tonini4; Marcela

Charo5 y Andrés Rivas1.

1 Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR – CONICET). 2 Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). 3 Departamento de Ciencias Marinas, Universidad Nacional de Mar del Plata, Bs As, Argentina. 4 Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales - Grupo GEA (UNCo-

CONICET), San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. 5 Servicio de Hidrografía Naval (SHN). Buenos Aires, Argentina.

Resumen

El objetivo de este trabajo es resaltar la importancia de los procesos físicos en la productividad en el

Golfo San Jorge (GSJ) y evidenciar los avances sobre los estudios en oceanografía física con la

información colectada en las campañas PA-GSJ realizadas durante noviembre de 2016 y de 2017. Se

destacan diferencias en las temperaturas de fondo en ambas campañas y la surgencia costera

favorecida por los vientos durante el 2016. Al norte del GSJ la interacción entre las corrientes de

marea y las islas/puntas genera un flujo altamente turbulento. A fin de medir las corrientes y las

propiedades físicas en la zona norte del GSJ, se liberó un Wave Glider (Liquid Robotics) a principios

de la campaña de 2017. El instrumento registró el perfil de corrientes por medio de un ADCP (RDI),

la temperatura y la conductividad superficial. Se presentan los datos de corrientes colectados por el

instrumento a lo largo de su trayectoria.

Abstract

The goal of this work is to highlight the importance of physical processes in the productivity of the

San Jorge Gulf (SJG) and to show the progress on studies in physical oceanography in PA-GSJ

cruises carried out during November 2016 and 2017. Differences in bottom temperature between

cruises and coastal wind-favorable upwelling during 2016, are highlighted. In the north of SJG the

interaction between tidal currents and islands/headlands generates a highly turbulent flow. In order

to measure current velocities and physical properties in the northern area of the GSJ, a Wave Glider

(Liquid Robotics) was released at the beginning of the 2017 cruise. The instrument recorded the

velocity of the current profile through an ADCP (RDI), temperature and surface conductivity. The

velocity data collected by the instrument along its trajectory is presented.

Page 14: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

14

Introducción

La observación de las variables físicas en el océano resulta de relevancia para distintas disciplinas

marinas como la química, biología, ecología, etc. Ciertas regiones del Golfo San Jorge (GSJ) son de

particular interés para su estudio debido a la compleja dinámica oceanográfica que favorecería gran

parte de la biodiversidad del golfo (Glembocki et al., 2015). Existen regiones del GSJ donde la energía

de marea y la tensión superficial del viento son factores claves en la fertilización de la capa fótica. En

el extremo sur del golfo un frente de marea (Glembocki et al., 2015, Carbajal et al., 2018) tiene su

formación en una zona poco profunda durante la temporada cálida, donde la turbulencia generada por

fricción con el fondo es suficientemente intensa para inhibir la formación de una picnoclina

estacional. Asimismo, dada la gran disipación de marea en la zona norte, también existen condiciones

apropiadas para generar mezcla vertical incluso en profundidades superiores a 80 metros.

En este trabajo se presentan los mapas de temperatura de fondo y una sección que atraviesa el sur del

GSJ durante las campañas oceanográficas de noviembre de 2016 y 2017, donde se evidencia la

localización del frente de marea además de indicios de surgencia costera durante el 2016. Por otro

lado se muestran los datos de corrientes medidos con un ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler),

cuyo objetivo fue determinar las intensidades de las corrientes en cercanías de las islas al norte del

golfo.

Datos y Métodos

Ambas campañas se realizaron en el BO Puerto Deseado como plataforma de muestreo. En la Tabla

I se detalla parte del instrumental utilizado en las dos campañas y las fechas de realización de las

mismas. El ADCP utilizado estuvo montado en un Wave Glider perteneciente al CIT Santa Cruz y

comercializado por la empresa Liquid Robotics.

Año Instrumento Modelo Fecha inicio Fecha fin

2016 Perfilador vertical SBE911plus 12-nov 26-nov

2017 Perfilador vertical SBE911plus 29-oct 13-nov

2017 ADCP (Wave Glider) RDI (300 khz) 27-oct 12-nov

Tabla I. Parte del instrumental utilizado durante las campañas realizadas en el Golfo San Jorge y las

fechas de los muestreos realizados.

Table I. Some instruments used during the cruises in the San Jorge Gulf and the dates of the sampling

carried out.

Page 15: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

15

Resultados y Discusión

La Figura 1 muestra los campos de temperaturas de fondo en ambas campañas con valores más altos

(> 0.5 °C) durante el 2016, aunque hay que considerar que dicha campaña se realizó entre mediados

y fines de noviembre, mientras que la de 2017 se realizó a principios de noviembre (Tabla I). El frente

es principalmente detectado sobre el fondo y su intensidad, dada por el gradiente horizontal de

temperatura, fue mayor durante el 2016. Durante esa campaña se aprecia además una elevación de

las isotermas próximas a la costa, probablemente asociadas a los vientos de esos días, dado que en el

2017 dicho patrón no se observa.

A fin de medir las corrientes y las propiedades físicas en la zona norte del GSJ, en el 2017 se liberó

un Wave Glider (Liquid Robotics) en cercanías de la boca del Golfo Nuevo en dirección al sur (Figura

2). Las variaciones de las velocidades se asocian a las corrientes de marea siendo estas cercanas a 0.4

m s-1 con máximas que superaron 1 m s-1 el 7 de noviembre en cercanías de isla Arce.

Figura 1. Temperatura (°C) de fondo durante ambas campañas y secciones verticales de temperatura.

Figure 1. Bottom temperature (°C) during both cruises and vertical temperature sections.

Page 16: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

16

Figura 2. Derrota del Wave Glider (izquierda). En rojo se marca la ubicación y el tiempo en que las

corrientes fueron máximas. Perfil de velocidades a lo largo del tiempo (derecha). En el panel superior

(inferior) la componente zonal (meridional).

Figure 2. Wave Glider trajectory (left). The location and date at which the currents were maximum

are marked in red. Velocity current profile over time (right). In the upper panel (lower) the zonal

component (meridional).

Referencias

Carbajal, J.C., Rivas, A.L. y Chavanne, C. (2018). High-frequency frontal displacements south of

San Jorge Gulf during a tidal cycle near spring and neap phases: Biological implications between

tidal states. Oceanography 31(4),60–69, https://doi.org/10.5670/oceanog.2018.411.

Glembocki, N. G., Williams, G. N., Góngora, M. E., Gagliardini, D. A., y Orensanz, J. M. L. (2015).

Synoptic oceanography of San Jorge Gulf (Argentina): A template for Patagonian red shrimp

(Pleoticus muelleri) spatial dynamics. Journal of Sea Research, 95, 22-35.

Rivas, A.L., Carbajal, J.C y Pisoni, J.P. (2018). Algunos procesos de fertilización de la capa fótica

detectados en el Golfo San Jorge. Libro de resúmenes, V Seminario Golfo San Jorge: Avances y retos

futuros. ISSN 2618-5334.

Page 17: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

17

DESARROLLO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA MEDICIÓN DE

NIVEL DE RUIDO SUBMARINO: APLICACIONES EN EL GOLFO SAN

JORGE

Patricio Bos1,2, Mariano Cinquini1,2, Igor Prario1,2 y Silvia Blanc1,2

1 División Acústica Submarina, Departamento de Propagación Acústica, Dirección de Investigación de la

Armada. Buenos Aires, Argentina. 2 UNIDEF (Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa) (CONICET/MINDEF).

Buenos Aires, Argentina.

Resumen

Se presentan los avances alcanzados en el desarrollo de un sistema automatizado para medición de

Nivel de Ruido (NL) submarino, enmarcados en el área temática hidroacústica del Grupo de Trabajo

Golfo San Jorge (GSJ) perteneciente a la Iniciativa Pampa Azul y en el Proyecto PIDDEF 32/14 del

Ministerio de Defensa. Durante las campañas PA-GSJ I y II se puso a punto el equipamiento y la

metodología para realizar las primeras mediciones controladas de los parámetros NL Ambiente en el

GSJ y NL Propio Radiado por el B.O. Puerto Deseado, de acuerdo a estándares internacionales. Las

mediciones efectuadas proveyeron la información necesaria para diseñar y fabricar un

preamplificador de carga para hidrófonos, orientado a incrementar la integración del sistema y

mejorar su portabilidad para trabajo de campo. Adicionalmente, debe mencionarse que el interés por

un sistema portátil radica en que es utilizable para evaluaciones de impacto ambiental producido por

fuentes sonoras submarinas antrópicas. Se diseñó un sistema electrónico modular compuesto por

diferentes subsistemas: unidad de control y procesamiento, unidad de adquisición y sistemas de

sensores. Asimismo, se implementaron rutinas de software para la adquisición automática,

procesamiento y visualización a tiempo real de las señales acústicas registradas. Se prevé llevar a

cabo la validación del presente sistema en el GSJ y/o zonas adyacentes, en futuras campañas. Con el

objetivo de obtener series temporales a largo plazo de NL Ambiente, se ha trabajado simultáneamente

en el diseño de una estación marítima autónoma para el monitoreo de éste parámetro, basada en la

instrumentación electrónica que aquí se presenta.

Abstract

The advances achieved regarding the development of an underwater Noise Level (NL) automated

measuring system are presented. They are framed within the hydroacoustic area of the Golfo San

Jorge (GSJ) working group of the Pampa Azul Initiative and the PIDDEF 32/14 Project of the

Page 18: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

18

Ministry of Defense. During the PA-GSJ I and II campaigns, the equipment and methodology were

fine-tuned to accomplish the first controlled measurements of the NL parameter in the GSJ and the

Radiated Self Noise of the oceanography vessel Puerto Deseado, according to international

standards. The measurements provided the necessary background to design and manufacture a

hydrophone preamplifier, with the purpose of increasing the system integration and improving its

portability in future field work. Additionally, it should be mentioned that the interest in a portable

system lies on the fact that it can be used for environmental impact assessments produced by

anthropic underwater sound sources. A modular electronic system consisting of different subsystems

was designed: control and processing unit, acquisition unit and sensor systems. Likewise, software

routines for automatic acquisition, processing and real-time visualization of the recorded acoustic

signals were implemented. The validation of this system is planned in the GSJ and / or adjacent areas,

in further campaigns. With the aim of obtaining long-term time series of NL, advances were made at

the same time on the design of an autonomous maritime station for monitoring this parameter, based

on the electronic instrumentation presented here.

Introducción

Con el objetivo de desarrollar un sistema específico para el monitoreo de Ruido Ambiente submarino

en zonas de interés de la Plataforma Continental Argentina, se diseñó y desarrolló un sistema

electrónico modular que fue utilizado exitosamente en las campañas científicas PA-GSJ I y II (Prario

y Blanc 2016; Prario et al., 2017). El sistema integrado consta de sensores, instrumental de

adquisición y unidades de procesamiento y control, genéricamente denominados subsistemas. En la

Figura 1 se pueden observar los bloques que componen el sistema y cómo se encuentran

interconectados con una referencia al protocolo de comunicación utilizado, en los casos que

corresponde.

El núcleo del sistema lo componen las unidades CIAA-NXP y CUBIEBOARD, dos single board

computers encargadas del control del sistema y del procesamiento de los datos, respectivamente.

Estas dos computadoras interactúan entre sí mediante un enlace serie tipo RS232 para controlar la

lógica de funcionamiento de todo el sistema, que incluye:

Ciclo de trabajo: el sistema funciona de forma autónoma alternando períodos regulares de

actividad e inactividad, durante la cual se apaga parte de la electrónica para ahorrar energía

de las baterías.

Registro de datos de los sensores que se encuentren conectados (temperatura, anemómetro,

GPS).

Page 19: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

19

Adquisición las señales acústicas: la señal analógica medida con los hidrófonos (H1 y H2,

Figura 1) es preamplificada, digitalizada y procesada para finalmente ser almacenada en una

memoria no volátil.

Opcionalmente, un usuario puede conectarse al sistema con una PC, a través de un cliente

ssh (secure shell) para realizar tareas de mantenimiento y/o configuración. Cuando un

usuario se encuentra conectado, se deshabilita que el sistema entre en modo bajo consumo

durante el ciclo de inactividad.

Figura 1. Diagrama en bloques del sistema electrónico de medición de Nivel de Ruido submarino.

Figure 1. Block-diagram of the electronic measurement system for underwater NL.

Materiales y Métodos

La unidad CIAA-NXP es un controlador lógico programable de grado industrial desarrollado en el

marco del proyecto abierto y colaborativo “Computadora Industrial Abierta Argentina” entre sectores

del ámbito científico-tecnológico nacional y la cámara empresaria CADIEEL (Proyecto-CIAA 2013).

El firmware que ejecuta incluye un sistema operativo de tiempo real cooperativo, implementado ad-

hoc para esta aplicación (Bos, 2018).

Page 20: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

20

La unidad CUBIEBOARD se incorpora al sistema para facilitar el procesamiento in-situ de los datos

acústicos, que requiere operaciones computacionalmente demandantes tales como el cálculo de la

transformada discreta de Fourier (DFT) de segmentos de señal de considerable longitud, dado que

posee un procesador apto para tal fin. Asimismo, características específicas del equipamiento de

adquisición requieren de un hardware que pueda ejecutar un sistema operativo de propósitos

generales basado en una distribución GNU/linux, característica que no es posible alcanzar con la

unidad de control y sí con esta unidad de procesamiento.

Con el objetivo de facilitar la operación del sistema, se trabajó para aumentar la integración y

portabilidad del sistema. Se reemplazó equipamiento costoso y pesado de laboratorio, utilizado en las

campañas PA-GSJ I y II, por componentes comerciales de prestaciones equivalentes y diseños

electrónicos fabricados ad-hoc (Cinquini et al., 2018; Cinquini et al., 2019). Se está trabajando en el

diseño mecánico para dar soporte a todos los componentes del sistema.

Paralelamente a las actividades vinculadas a las campañas y como parte del desarrollo de un proyecto

I+D (PIDDEF 32/14), se realizaron avances en el diseño mecánico de una boya de superficie capaz

de contener el sistema electrónico de medición de Nivel de Ruido submarino. El diseño esquemático

se observa en la Figura 2. La instalación de esta boya en zonas de interés permitiría disponer de series

de datos para estudiar la evolución temporal de NL. Para el despliegue de los hidrófonos, la boya

presenta características específicas, particularmente en el sistema de fondeo.

Figura 2. Diseño esquemático de una boya de superficie para soportar el sistema de medición de NL.

Figure 2. Schematic design of a Surface buoy to support the NL measurement system.

Page 21: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

21

Discusión

Existe una creciente preocupación global ante la posibilidad de un incremento del Ruido Ambiente

submarino por actividades antrópicas. A nivel local se carece de datos históricos y actualizados del

Nivel de Ruido submarino en aguas de la Plataforma Continental. En tal sentido, se logró un sistema

electrónico modular con capacidad de funcionamiento autónomo para realizar mediciones

hidroacústicas de dicho parámetro. A raíz de la experiencia adquirida en las campañas PA-GSJ I y II

se redujo significativamente el peso, el volumen y el costo del equipamiento para facilitar la operación

del sistema en futuras mediciones. Asimismo, se desarrolló el prototipo de un sistema versátil para

operaciones manuales que permite la medición de fuentes de ruido submarino identificadas y/o para

montar dentro de una plataforma fija para el monitoreo a largo plazo. Esto último se plantea con el

objetivo de establecer líneas de base ambiental de Niveles de Ruido submarino y determinar

tendencias orientadas a evaluación de impactos ambientales.

Referencias

Prario, I., y Blanc, S. (2016). “Mediciones acústicas en Golfo San Jorge”. INF. TEC. AS 04/16, DIIV,

UNIDEF.

Prario, I., Bos, P., Cinquini, M., y Blanc, S. (2017). “Mediciones acústicas en Golfo San Jorge.

Segunda campaña cientítica”. INF. TEC. AS 05/17, DIIV, UNIDEF.

Proyecto-CIAA (2013) “Computadora Industrial Abierta Argentina”. Disponible: 29/11/2019.

URL: www.proyecto-ciaa.com.ar

Bos, P. (2018). “Sistema de control para estación autónoma marítima de monitoreo de ruido

ambiente”. INF. TEC. AS 06/18, DIIV, UNIDEF.

Cinquini, M., Bos, P., Prario, I., y Blanc, S. (2018). “Diseño y fabricación de un preamplificador para

hidrófonos”. INF. TEC. AS 05/18, DIIV, UNIDEF.

Cinquini, M., Bos, P., Prario, I., y Marques Rojo, R. (2019). “Integración de subsistemas para el

prototipo de EAMMRA”. INF. TEC. AS 02/19, DIIV, UNIDEF.

PIDDEF 32/14 “Estación Autónoma Marítima para el Monitoreo de Ruido Ambiente y parámetros

acústicos del océano. FASE 1: Diseño y desarrollo de un prototipo.” Dir: Prario, I. Codir: Blanc, S.

INFORME FINAL 2019.

Page 22: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

22

Factores que regulan la estructura de la comunidad microbiana y la

composición de la materia orgánica disuelta durante la primavera en el Golfo

San Jorge

Joanna Paczkowska1, Augusto C. Crespi-Abril1, Flavio Paparazzo1, Antonela De Cian1, Gabriela N.

Williams1, Regina Pierattini1, Sonia Brugel2, Agneta Andersson2 y Rodrigo J. Gonçalves1

1 Centro para el Estudio de Sistemas Marinos CESIMAR-CONICET. Blvd. Brown 2915, Puerto Madryn,

U9120ACD, Chubut, Argentina 2 Department of Ecology and Environmental Science, Umeå University, Umeå, Sweden

Resumen

La materia orgánica (MO) es una de las formas más importantes de carbono orgánico en el planeta y

es producida mayormente por actividad fotosintética de algas marinas. Alrededor del 10% de la MO

total es aportada al océano desde fuentes externas como ríos, aguas subterráneas o deposición

atmosférica, y es una importante fuente de sustratos metabólicos para microorganismos que afectan

la productividad de los ecosistemas marinos. Contiene compuestos tanto de bajo peso molecular

(símil aminoácidos) que pueden asimilados directamente por las bacterias heterotróficas, como de

mayor peso molecular (biopolímeros, símil proteínas) que necesitan ser transformados en moléculas

más simples mediante procesos enzimáticos o abióticos antes de poder ingresar a una célula. El

objetivo de este proyecto fue estudiar los factores que estructuran la comunidad microbiana en el

Golfo San Jorge (GSJ) y relacionar este conocimiento con las propiedades ópticas de la materia

orgánica disuelta utilizando técnicas de espectrofluorometría. En la parte central del GSJ se encontró

una mayor abundancia de picofitoplancton y bacterias heterótrofas, lo cual estuvo relacionado con

una mayor temperatura, menor concentración de nutrientes y menor estratificación de la columna de

agua. En la zona de la costa norte del GSJ, con mayor salinidad, se observó la mayor contribución

relativa de compuestos de tipo húmicos mientras que en el centro y este del GSJ dominaron los

compuestos del tipo proteico coincidiendo con una mayor concentración de clorofila-a.

Abstract

Organic matter (OM) is one of the largest reservoirs of organic carbon on the Earth, mainly

produced by photosynthetic algae in the ocean. Around 10% of the total OM is deliver to the ocean

from external sources e.g. via rivers, groundwater or atmospheric deposition. OM is a major source

of metabolic substrates for microorganisms shaping productivity of the marine ecosystem. It contains

both low-molecular-weight compounds such as amino acids which can be directly assimilated by

Page 23: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

23

heterotrophic bacteria and high-molecular-weight compounds represented by biopolymers e.g.

proteins which need to be transformed to more simple molecules through enzymatic or abiotic

processes before cellular uptake. The aim of this project was to study factors shaping microbial

community structure in the San Jorge Gulf and linking this knowledge with optical properties of

dissolved organic matter using fluorescence spectroscopy. Higher picophytoplankton and

heterotrophic bacterial abundance was found in the central part of the San Jorge Gulf; which was

associated with higher temperature, lower nutrients concentration and water stratification.

Furthermore, highest the relative contribution of humic-like compounds was recorded in the more

saline northern coastal region while protein-like compounds dominated in the center-east part of the

Gulf in parallel with high chlorophyll a concentration.

Introducción

La eficiencia de la fotosíntesis del fitoplancton depende de la fisiología y la composición de la

comunidad, que está regulada por las condiciones ambientales del océano (Basu y Mackey, 2018).

Las aguas turbulentas y ricas en nutrientes dominadas por células de fitoplancton más grandes se

caracterizan por una mayor producción de materia orgánica, exportación de carbono a las

profundidades del mar y eficiencia de la red trófica en comparación con aguas pobres en nutrientes

donde se favorecen las células más pequeñas (Berglund et al., 2007; Passow y Carlson, 2012). En

condiciones de baja concentración de nutrientes, las células de fitoplancton más pequeñas dominan

la comunidad de fitoplancton debido a una mayor relación de superficie/volumen que ayuda a

absorber nutrientes limitantes más eficientemente, en comparación con las células más grandes

(Raven, 1998). Sin embargo, la baja concentración de nitrógeno (N) y fósforo (P), nutrientes

esenciales involucrados en procesos bioquímicos como la síntesis de aminoácidos o ácidos nucleicos,

contribuye a una mayor exudación orgánica de C (Baines y Pace, 1991). Por el contrario, las bacterias

heterotróficas obtienen carbono esencial para el crecimiento al consumir carbono orgánico lábil

liberado por el fitoplancton (aDOM de materia orgánica disuelta autóctona) o liberarse de fuentes

externas (tDOM de materia orgánica disuelta terrestre), por ejemplo a través de ríos (Cole et al., 1988;

Kritzberg et al., 2004).

En zonas oceánicas oligotróficas, el crecimiento bacteriano heterotrófico está estrechamente

acoplado con aDOM que contiene principalmente compuestos lábiles de bajo peso molecular (LMW),

como azúcares simples o aminoácidos (Thornton, 2014). Sin embargo, las áreas costeras están

influenciadas por aDOM producido por fitoplancton y / o macrófitos y tDOM que contiene

Page 24: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

24

principalmente plantas vasculares degradadas y partículas de suelo (Aitkenhead-Peterson et al.,

2003). El tDOM se transporta principalmente al ecosistema a través de ríos, aguas subterráneas,

deposición atmosférica o se libera al agua durante la resuspensión de sedimentos por el viento, las

olas y las corrientes (Spencer et al., 2008). Como el tDOM contiene principalmente compuestos

refractarios de alto peso molecular (sustancias de tipo húmico), apenas se descompone por

microorganismos o procesos abióticos como la fotólisis y, por lo tanto, es menos biodisponible para

la absorción celular que el aDOM.

Métodos

La campaña del Golfo de San José incluyó 34 estaciones entre octubre y noviembre de 2017 a

bordo del R / V "Puerto Deseado". Se recogieron muestras de agua de mar a 2 m de profundidad,

montadas en una “roseta” equipada con CTD. Se registraron los perfiles de temperatura y salinidad

en cada estación obteniendo, por medio de la densidad, un valor de la frecuencia de Brunt-Väisälä

(N2) integrado en la columna de agua. Se estimó la concentración de fósforo inorgánico disuelto

(DIP), nitrógeno inorgánico disuelto (DIN: nitrato + nitrito), sustancias húmicas (HS) y clorofila a

(Chl a). Además, se midió la abundancia bacteriana heterotrófica, pico-nanofitoplancton y flagelados

utilizando un citómetro de flujo BD FACSVerse ™.

Las muestras de agua para el análisis de DOM se filtraron a través de una membrana de

policarbonato de 0,22 µm y se midieron mediante un sistema de espectrofluorómetro Aqualog

(HORIBA Scientific, NJ, EE. UU.) en una cubeta de cuarzo de 1 cm de paso óptico. Los rangos de

exploración fueron de 240 a 600 nm en intervalos de 2 nm para la excitación y de 240 a 600 nm en

intervalos de 1,64 nm (4 píxeles) para la emisión, con el tiempo de integración de 1 s, lo que resultó

en una matriz de excitación-emisión (EEM) para cada muestra.

Resultados y discusión

El Golfo de San Jorge está influenciado por dos grandes masas de agua que conforman las

condiciones ambientales para el plancton y, por lo tanto, la red trófica microbiana. Se encontró una

mayor abundancia de picofitoplancton y de bacterias heterotróficas en la parte central del golfo, que

se asoció con una temperatura más alta, una menor concentración de nutrientes y una mayor

estratificación, conformada por aguas de plataforma (SW). Además, se observó una relación positiva

entre las bacterias heterotróficas y los herbívoros más importantes: los nanoflagelados heterotróficos

lo cual sugiere un control tipo bottom-up (Figura 1). Las aguas costeras de baja salinidad (LSCW)

ingresan al GSJ por el sur, transportando agua fría y rica en nutrientes y a lo largo del lado este del

Page 25: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

25

mismo, hasta el borde norte, lo que genera una alta concentración de clorofila a y, por lo tanto, una

alta productividad en esta región. De acuerdo con el modelo PARAFAC, se distinguieron cuatro

compuestos en el GSJ: C1 - compuesto similar a la proteína, relacionado con la producción autóctona

de DOM por fitoplancton; C2 y C3- asociado con la influencia de la materia orgánica terrestre

probablemente a través del agua subterránea, deposición atmosférica, la resuspensión de sedimentos

por el viento, las olas y las corrientes. Por último, el compuesto C4-húmico marino producido

directamente por microorganismos o creado mediante la transformación de compuestos ya existentes

en el agua. La mayor contribución relativa de los compuestos de tipo húmico se registró en la región

de la costa norte, más salina, mientras que los compuestos de tipo proteína dominaron en la parte

centro-este del golfo en paralelo con una alta concentración de clorofila a (Figura 2).

Fig. 1. Análisis de componentes principales (PCA) de variables biológicas y factores fisicoquímicos

en el Golfo San Jorge. Distribución de fitoplancton pico- (<2 µm), nano- (2-20 µm), bacterias

heterotróficas (bacterias), nanoflagelados heterotróficos (HF), temperatura (Temp), salinidad, fosfato

(PO4), nitrato + nitrito (NO3 + NO2), ácido silícico Si (OH) 4, frecuencia Brunt – Väisälä y sustancias

húmicas (HS). SW y LSCW indican aguas de plataforma y aguas costeras de baja salinidad,

respectivamente.

Fig. 1. Principal Component Analysis (PCA) of biological variables and physiochemical factors in

the San Jorge Gulf. Distribution of pico- (< 2 µm), nano- (2-20 µm) phytoplankton, heterotrophic

bacteria (Bacteria), heterotrophic nanoflagellates (HF), temperature (Temp), salinity, phosphate

(PO4), nitrate + nitrite (NO3 + NO2), silicic acid Si(OH)4, Brunt–Väisälä frequency and humic

substances (HS). SW and LSCW indicates shelf waters and low-salinity coastal waters, respectively.

SW

LSCW

Page 26: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

26

Fig. 2. Distribución espacial de la fluorescencia de los cuatro compuestos PARAFAC: C1: tipo

triptófano (A), C2: tipo húmico (B), C3: tipo húmico (C) y C4: tipo húmico marino (D), la

contribución relativa de C1 (E), la contribución relativa de C2 + C3 + C4 (F) durante la campaña en

el Golfo San Jorge.

Fig. 2. Distribution of fluorescence intensity of the four PARAFAC compounds: C1: tryptophan-like

(A), C2: humic-like (B), C3: humic like (C), and C4: marine humic-like (D), the relative contribution

of C1 (E), the relative contribution of C2+C3+C4 (F) during campaign in the San Jorge Gulf.

A) B)

C) D)

E) F)

Page 27: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

27

Referencias

Aitkenhead‐ Peterson, J. A., McDowell, W. H. y Neff, J. G. (2003). Sources, production and

regulation of allochthonous dissolved organic matter inputs to surface water, in Aquatic Ecosystems:

Interactivity of Dissolved Organic Matter, editado por S. E. G. Findlay, and R. L. Sinsabaugh, pp.

25–70, Elsevier, New York.

Baines, S.R. y Pace, M.L. (1991). The production of dissolved organic matter by phytoplankton and

its importance to bacteria: patterns across marine and freshwater systems. Limnology and

Oceanography 36, 1078-1090.

Basu and Mackey, (2018). Phytoplankton as key mediators of the biological carbon pump: Their

response to a changing climate. Sustainability 10(3): 869.

Berglund, J., Muren, U., Båmstedt, U., y Andersson, A. (2007). Efficiency of a phytoplankton-based

and a bacteria-based food web in a pelagic marine system. Limnology and Oceanography 52, 121–

131.

Cole, J.J., Findlay, S. y Pace, M.L. (1988). Bacterial production in fresh and salt water ecosystem: A

cross-system overview. Marine Ecology Progress Series 43, 1-10.

Kritzberg, E. S., Cole, J. J., Pace, Michael. L., Granéli, W. y Bade, D. L.(2004). Autochthonous versus

allochthonous carbon sources of bacteria: Results from whole-lake 13C addition experiments.

Limnology and Oceanography 49 (2), 588–596.

Passow, U., Carlson, C.A., 2012. The biological pump in a high CO2 world. Marine Ecology

Progress Series 470, 249–271.

Raven, J.A. (1998). The twelfth Tansley Lecture. Small is beautiful: the picophytoplankton.

Functional Ecology 12, 503-513.

Spencer, R., Aiken G., Butler, K., Dornblaser M., Striegl R. y Hernes, P. (2009). Utilizing

chromophoric dissolved organic matter measurements to derive export and reactivity of dissolved

organic carbon exported to the Arctic Ocean: A case study of the Yukon River, Alaska. Geophysical

Research Letters, v. 34, L12402.

Thornton, D. C. (2014). Dissolved organic matter (DOM) release by phytoplankton in the

contemporary and future ocean. European Journal of Phycology 49, 20–46.

Page 28: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

28

DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD DEL ZOO E ICTIOPLANCTON EN EL

GOLFO SAN JORGE Y ALREDEDORES (PRIMAVERA 2016).

Luján Villanueva-Gomila1, Carla Derisio2, Leonardo A. Venerus1, Martín D. Ehrlich2,3, Paola Betti2, Mariana

Cadaveira2 y Laura Machinandiarena2,3

1 Red de Trabajo en Pesquerías y Ecosistemas Costeros, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos

(CESIMAR – CONICET). 2 Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). 3 Departamento de Ecología, Genética y Evolución (EGE), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad de Buenos Aires (FCEyN, UBA).

Resumen

En este trabajo se presentan resultados preliminares de la relación entre la distribución y la densidad

zoo- e ictioplanctónica en el Golfo San Jorge (GSJ) y aguas adyacentes. El zooplancton presentó

mayor densidad al norte y al sur del área de estudio. Estas áreas coinciden con zonas de formación de

dos sistemas frontales: el frente de mareas y el frente termohalino. El zooplancton estuvo dominado

por los copépodos que superaron el 80% respecto de la densidad zooplanctónica total en la mayoría

de las estaciones. Los huevos y larvas de eufáusidos fueron otro grupo representativo en las muestras,

cuyas mayores densidades estuvieron asociadas a la zona norte del área de estudio. El ictioplancton

estuvo representado principalmente por Engraulis anchoita, Sebastes oculatus, Stromateus

brasiliensis y Merluccius hubbsi en áreas cercanas a Isla Escondida y al sur del GSJ, en coincidencia

con las áreas de mayores densidades de copépodos y eufáusidos. A partir de esta información se puede

concluir que durante la formación de los sistemas frontales norpatagónicos, la mayor disponibilidad

del zooplancton, como alimento para las larvas de peces, coincide con sus áreas de desove y cría,

favoreciendo el éxito de supervivencia de estas especies durante su desarrollo larval.

Abstract

In this study, we present preliminary results on the relationship between zoo- and ichthyoplankton

distribution and density in the San Jorge Gulf (SJG) and surrounding waters. Zooplankton showed

the highest densities in the north and south of the study area. These areas coincided with the location

of two frontal systems: a tidal front and a thermohaline front. Copepods were the dominant group

representing more than 80% of the total zooplankton density in most stations. Euphausiids eggs and

larvae were another representative group that reached the highest densities to the north of the study

area. The larvae of the most common fishes collected: Engraulis anchoita, Sebastes oculatus,

Stromateus brasiliensis, and Merluccius hubbsi were caught in higher densities near to Isla

Page 29: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

29

Escondida, and to the south of the SJG, overlapping with the region where copepods and euphausiids

were also more abundant. We concluded that the spatial distribution of fish larvae and their food

(copepods and euphausiids) overlapped with the location of the frontal systems of the SJG, enhancing

the survival success of these species during their early stages.

Introducción

Los procesos que determinan las fluctuaciones en el reclutamiento de los peces ocurren durante su

fase larval (Temperoni y Viñas, 2013). Las larvas que experimentan condiciones favorables de

alimentación crecerán más rápido y, por lo tanto, presentarán menor riesgo de mortalidad por

depredación (Cushing, 1975). En este contexto se presentan resultados preliminares sobre la relación

de los grupos zooplanctónicos más abundantes, identificados como principales componentes

alimenticios de las larvas de peces (Viñas y Ramírez, 1996; Temperoni y Viñas, 2013), y se analiza

la presencia de éstos en áreas de sistemas frontales dentro del Golfo San Jorge (GSJ).

Objetivo

Analizar la relación del ictioplancton con los grupos zooplanctónicos más densos y su asociación con

los sistemas frontales.

Materiales y Métodos

Durante la campaña Pampa Azul GSJ 2016, realizada entre el 12 y el 26 de noviembre a bordo del

B/O Puerto Deseado, se realizaron 61 estaciones con red Bongo (con malla de 200 y 300 µm). El área

de estudio abarcó desde los 43°S hasta los 45°S, y las profundidades muestreadas estuvieron entre

los 36 m y los 100 m. Los lances fueron oblicuos y se efectuaron a una velocidad de ~2,5 nudos. Un

flujómetro acoplado a la red permitió estimar el volumen filtrado en cada lance para luego estimar

las densidades zooplanctónicas. El material, fijado en formalina 5% luego de cada lance, fue

observado bajo lupa para identificar los diferentes grupos zooplanctónicos al menor nivel taxonómico

posible. El ictioplancton fue separado e identificado en su totalidad; el resto del zooplancton fue

separado e identificado a partir de alícuotas, cuyos volúmenes dependieron del tamaño muestral, y

luego extrapolado a la totalidad de la muestra. Se analizó y modeló la relación entre los componentes

más abundantes del ictioplancton y los principales grupos zooplanctónicos (Tabla 1) utilizando el

programa Surfer y ajustando una serie de modelos aditivos generalizados (GAMs) (Hastie y

Tibshirani, 1990; Zuur et al., 2009). Durante el ajuste de los modelos se asumió una estructura de

error binomial negativa con función de enlace logit.

Page 30: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

30

Resultados

El zooplancton presentó mayores densidades en la región norte del área de estudio (principalmente

entre el norte del GSJ e Isla Escondida), donde se encontraba en formación el frente de marea, y al

sur del GSJ donde se encuentra el frente termohalino, principalmente sobre la zona costera, más

homogénea (Figura 1a).

Figura 1. Densidad de ictio- y zooplancton. Zooplancton total (azul) (a); copépodos (gris) (b); huevos

y larvas de eufáusidos (rojo) y larvas de peces (azul) (c); larvas de Engraulis anchoita (verde claro),

copépodos (gris) y eufáusidos (rojo) (d) y larvas de Sebastes oculatus (verde oscuro), copépodos

(gris) y eufáusidos (rojo) (e). Las líneas representan los frentes de marea en formación (norte y sur)

y termohalino (de rojo y verde, respectivamente).

Figure 1. Ictio- and zooplankton density. Zooplankton (blue bubbles) (a); copepods (grey bubbles)

(b); euphausiids eggs and larvae (red bubbles) and fish larvae (blue bubbles) (c); Larvae of Engraulis

anchoita (light green), copepods (grey), and eggs and larvae of euphausiids (red bubbles) (d) Larvae

of Sebastes oculatus (green), copepods (grey), and eggs and larvae of euphausiids (red bubbles) (e).

Lines show the approximate position of tidal (north and south) and thermohaline fronts (red and

green lines, respectively).

43S

>0-100

>100-500>500-1.000

>1.000-2.000

>2.000-3.000

Zooplancton/m3

>0-100

>100-500>500-1.000

>1.000-2.000

>2.000-3.000

Copépodos/m3 Huevos + larvas

eufáusidos/m3

>0-100

>100-500

>500-1.000

0

a) b) c)

O O O

Larvas de

peces/1.000m3

>100-1.000

>10-100

>1-10

0

>100-1.000

>10-100

>1-10

0

Larvas Engraulis

anchoita/1.000m3

>100-1.000

>10-100

>0-10

Larvas Sebastes

oculatus/1.000m3

0

d) e)

O O

43S O

O O

Page 31: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

31

El zooplancton estuvo dominado principalmente por el grupo de los copépodos, los cuales superaron

el 80% de la densidad zooplanctónica total en la mayoría de las estaciones, mientras que los huevos

y larvas de eufáusidos alcanzaron el 16%. Dado que estos dos grupos presentaron las mayores

densidades, fueron los únicos considerados en los mapas de densidad y en los análisis estadísticos

(Figura 1, b y c).

Al igual que ocurre con los copépodos y eufáusidos, las áreas que presentaron mayores densidades

de larvas de peces coinciden con el frente norte del golfo y el frente termohalino al sur del mismo

(Figura 1, d y e). Las especies de peces con mayores abundancias fueron Engraulis anchoita, Sebastes

oculatus, Stromateus brasiliensis y Merluccius hubbsi. Los análisis estadísticos se realizaron para las

dos primeras especies dado que fueron las más abundantes (Figura 1, d y e). Sin embargo, la gran

proporción de ceros para E. anchoita no permitió obtener resultados concluyentes. Por su parte, las

larvas de S. oculatus presentaron mayores densidades en la zona de Isla Escondida y en la zona sur

del GSJ (Figura 1e). Para esta especie el modelo seleccionado incluyó a las variables densidad de

larvas de eufáusidos y densidad de copépodos (Tabla 2; Figura 2, a y b), y explicó el 6,6% de la

variación en los datos. La densidad de larvas de S. oculatus aumentó a densidades intermedias de

larvas de eufáusidos (entre 40 y 200 eufáusidos/m3) mientras que la densidad de copépodos tuvo un

efecto positivo hasta densidades cercanas a 1500 copépodos/m3.

Variable explicativa Descripción

Copépodos Numérico. Densidad de copépodos

Larvas de eufáusidos Numérico. Densidad de larvas de eufáusidos

Huevos de eufáusidos Numérico. Densidad de huevos

Zooplancton total Numérico. Densidad del zooplancton total

Tabla 1. Variables utilizadas en el ajuste del modelo que describe la relación entre la densidad de

larvas de Sebastes oculatus (número de larvas/1000m3) y la del zooplancton (número de

individuos/1000m3) en el Golfo San Jorge.

Table 1. Variables included in the generalized additive models describing the relationship between

the larvae of Sebastes oculatus (number of larvae /1000 m3) and zooplankton (number of

individuals/1000 m3) in the San Jorge Gulf.

Page 32: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

32

Modelo N Devianza explicada

(%)

Densidad larvas S. oculatus ~s(larvas eufáusidos) +

s(copépodos)

57

6,6

Tabla 2. Resultados del modelo aditivo generalizado seleccionado para la densidad de larvas de

Sebastes oculatus en el Golfo San Jorge. N= tamaño muestral.

Table 2. Results of the selected generalized additive model explaining the density of Sebastes

oculatus larvae in the San Jorge Gulf. N=sample size.

Figura 2. Efecto de la variable ‘larvas de eufáusidos’ (a) y ‘copépodos’ (b) sobre la densidad de larvas

de Sebastes oculatus. Las líneas verticales en el eje x representan la distribución de valores de las

variables explicatorias en los datos. La línea continua representa la función suavizada y el área gris,

las bandas de confianza del 95% para la misma.

Figure 2. Effect of ‘euphausiids larvae’ (a) and ‘copepods’ (b) on the larval density of Sebastes

oculatus. The vertical lines onto the x-axis represent the distribution of the data for each explanatory

variable. The continuous line shows the smooth function and the shaded region, the 95% confidence

bands.

Conclusiones

Las larvas de peces dependen principalmente del zooplancton para sobrevivir; en particular los

copépodos son el principal alimento de E. anchoita y M. hubbsi (Viñas y Ramírez, 1996; Temperoni

y Viñas, 2013), las dos especies de peces con mayor relevancia comercial y ecológica en el GSJ. Este

0 50 100 150 200

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

Larvas eufáusidos

s(L

arv

as e

ufá

usi

do

s, 2

,04

)

0 500 1000 1500 2000 2500

-8

-6

-4

-2

0

Copépodos

s(C

op

épo

do

s, 3

,03

)

Page 33: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

33

trabajo sugiere que tanto los copépodos como las larvas de eufáusidos serían potenciales presas de S.

oculatus. Por otro lado, dado el escaso número de estaciones con larvas de peces, en próximas

campañas debería muestrearse en verano y/u otoño para obtener resultados más concluyentes.

A partir de la información presentada se puede concluir que durante la formación de los sistemas

frontales norpatagónicos, la disponibilidad de zooplancton como alimento para las larvas de peces

coincide con sus áreas de desove y cría, favoreciendo el éxito de supervivencia de estas especies

durante su desarrollo larval.

Referencias

Cushing, D.H. (1975). Marine ecology and fisheries. Cambridge University Press, Cambridge. 278

p.

Hastie, T. y Tibshirani, R. (1990). Generalized additive models. Chapman and Hall, London. 352 p.

Temperoni, B. y Viñas M.D. (2013). Food and feeding of Argentine hake (Merluccius hubbsi) larvae

in the Patagonian nursery ground. Fisheries Research 148, 47-55.

Viñas, M.D. y Ramírez, F.C. (1996). Gut analysis of first-feeding anchovy larvae from the Patagonian

spawning areas in relation to food availability. Archive of Fishery and Marine Research 43, 231-256.

Zuur, A.F., Ieno, E.N., Walker, N.J., Saveliev, A.A. y Smith, G.M. (2009). Mixed effects models and

extensions in ecology with R. New York, Springer, 574 p.

Page 34: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

34

AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA BENTÓNICO DEL

GOLFO SAN JORGE

Martin Varisco1, Diego Giberto2, Julieta Kaminsky3, Valeria Souto2, Ary Suby4 y María Eugenia López1.

1 Centro de Investigación y Transferencia Golfo San Jorge – CONICET –UNPSJB -UNPA 2 Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero 3 Centro Austral de Investigaciones Científicas – CONICET 4 Universidad Nacional de Mar del Plata (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).

Resumen

En este trabajo se muestran los avances en el conocimiento de las comunidades bentónicas del Golfo

San Jorge (GSJ) a partir de los datos obtenidos en las campañas Pampa Azul-GSJ. En dichas

campañas se empleó una draga Day para obtener muestras infaunales, y una red piloto para la

epifauna. Los análisis de muestras infaunales muestran que los poliquetos son el taxón dominante en

esta fracción del bentos y que la zona central del golfo tiene mayor productividad secundaria. Se

encontraron dos ensambles infaunales principales. La relación C:N y la temperatura de fondo fueron

las variables que mejor explicaron la distribución de estos ensambles. Se analizó la relación entre las

variables ambientales y los ensambles de epifauna con el objetivo de desarrollar un modelo de

distribución de la diversidad bentónica. Se verificó la posibilidad de integrar datos de diferentes

campañas. Se encontraron diferencias entre las campañas PA-GSJ y OB01/00 del año 2000, por lo

que se continuó trabajando sólo con la campaña PA-GSJ de 2016. Seis ensambles epibentónicos

fueron identificados, las variables profundidad y temperatura son que mejor explicaron la distribución

de dichos ensambles. Estos resultados son preliminares, la inclusión de muestras de la campaña 2017

permitirá una mejor compresión de la relación entre las variables ambientales y la biodiversidad

bentónica.

Abstract

This work shows the progress in the study of the benthic system of San Jorge Gulf (SJG), based on

the recent research cruises Pampa Azul-SJG. At each sampling station, infauna was sampled using

a Day grab and epifauna were sampled with a small trawl net. Sixty-seven taxa were identified in

infauna samples. Most of the abundance was concentrated in Polychaeta. The central area of SJG

exhibits the highest values of benthic secondary productivity. Two main assemblages were found. The

C:N relationships and bottom temperature were the variables that best explained infaunal patterns.

Page 35: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

35

Epibenthic samples were used to explore the relationship between assemblages and environmental

variables in order to build a biodiversity distribution model for SJG. Six assemblages were identified

for SJG (CLUSTERS-SIMPROF), depth and water bottom temperature were the variables that best

explained the distribution of epibenthic assemblages. These results are preliminary; the inclusion of

benthic samples of 2017 will result in a more robust model for SJG benthic biodiversity.

Introducción

El sistema bentónico-demersal del Golfo San Jorge (GSJ) involucra algunos de los principales

recursos pesqueros de Argentina. En consecuencia, el conocimiento que se tiene de este sistema surge,

en gran parte, de campañas de evaluación de recursos pesqueros. En los últimos años, las campañas

oceanográficas en el marco de la iniciativa Pampa Azul han permitido ampliar dicha caracterización

y mejorar la cobertura espacial. El objetivo de este trabajo es actualizar el conocimiento sobre el

sistema bentónico del GSJ.

Materiales y Métodos

Durante las campañas de Pampa Azul en el GSJ se usó una Draga Day para la obtención de muestras

cuantitativas (0,1m2) para la caracterización de la infauna y una red de arrastre para obtener muestras

de epifauna.

Para estudiar las asociaciones infaunales se llevó a cabo un análisis preliminar de las comunidades

macrobentónicas en el GSJ y el litoral de Chubut. Para ello se analizaron 10 sitios de muestreo con 3

réplicas por sitio. Se realizaron estimaciones de productividad secundaria bentónica para cada

estación. Las muestras de la red piloto fueron usadas para explorar la distribución de los ensambles

epifaunales y su relación con diferentes variables ambientales. Además, se comparó la composición

de las comunidades bentónicas entre el año 2000 (Roux et al. 2005) y el 2016, para verificar la

posibilidad de integrar estos sets de datos para la construcción de un modelo de distribución espacial

de la diversidad bentónica (MDDB).

Resultados y discusión

Bentos infaunal

La abundancia promedio por estación fue de 2176,7 ind/m2, mientras que la biomasa promedio fue

de 58,7 gr/m2. La diversidad total fue de 67 especies (11-44 especies por estación). Los grupos

dominantes fueron los poliquetos (25 familias), seguido de anfípodos y bivalvos (13 y 7 taxones). En

Page 36: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

36

cuanto a la productividad, el valor promedio por estación fue de 114,05 KJ/m2.año, siendo la zona

central del GSJ la de mayor valor total (264,53 K/.m2.año). Los taxones más productivos fueron los

poliquetos (productividad total = 74,36 KJ/m2.año), moluscos (31,8 KJ/m2.año) y crustáceos (5,9

KJ/m2.año).

Se identificaron dos zonas principales (CLUSTER-SIMPROOF y nMDS): el GSJ propiamente dicho

(con subdivisiones internas: centro del GSJ, y zonas costeras externas) y el otro grupo incluyendo los

sitios frente a Rawson y Bahía Camarones (LCH) (Figura 1). Dicho patrón se reflejó considerando

tanto las matrices de abundancia como de biomasa. Las especies más importantes que diferenciaron

a los grupos, en términos de abundancia y biomasa, fueron el bivalvo Neilonella sulculata y el

poliqueto Spionidae indet. (dominantes en GSJ) y los anfípodos de la familia Phoxocephalidae y

poliquetos Maldanidae (en LCH). También se encontraron diferencias importantes entre el centro del

GSJ y LCH en la productividad promedio (125,7 vs 31,8 KJ/m2.año, respectivamente). La relación

C:N y la temperatura de fondo fueron las variables que mejor explicaron la distribución faunística,

tanto en abundancia como en biomasa (ρ=0,84 y ρ=0,77 respectivamente, BIO-ENV).

Figura 1. Ensambles infaunales identificados con datos de la campaña Pampa Azul Golfo San Jorge (año 2016).

Posición de los sitios de muestreo obtenidos mediante draga Day (A) y grupos infaunales determinados

mediante análisis multivariados (n-Mds, matriz de abundancia) (B). GSJ= Golfo San Jorge y LCH= Litoral

Chubut.

Figure 1. Infaunal assemblages in the San Jorge Gulf (GSJ) and adjacent area (LCH) determined for

taxonomic data from Pampa Azul ocenographic campaign (2016) (CLUSTER-SIMPROF and nMDS).

Page 37: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

37

La mayor producción secundaria bentónica asociada al GSJ (en comparación a LCH) podría sugerir

un acople con la producción fitoplanctónica. Se espera analizar dicha relación en futuros estudios que

incluirán datos sobre arrastres pesqueros y un número mayor de estaciones.

Bentos epifaunal

Se encontraron diferencias, tanto en términos cuantitativos, como así también de presencia-ausencia,

entre las muestras de 2000 y las de 2016 (ANOSIM, SIMPER, Tabla 1). La dificultad para discriminar

si estas diferencias responden a cambios en la composición o a diferencias en el uso del muestreador

no permitió integrar los datos para el desarrollo del MDDB, por lo cual se continuó con los datos más

recientes. Seis ensambles de epifauna fueron identificados para el GSJ (CLUSTER-SIMPROOF).

Las variables profundidad y temperatura del agua de fondo son las que mejor explican la distribución

de estos ensambles (dbRDA) (Figura 2). La mayor parte del golfo está cubierta por un ensamble

dominado por N. sulculata y la langostilla Munida gregaria (SIMPER). Dos ensambles ubicados al

sur del golfo, próximos a la boca, están representados por una única estación, por lo que la

incorporación de los datos de las campaña de 2017 permitirá mejorar la cobertura en dicha área en el

futuro.

Abundancia promedio

DP CD (%) CA (%) 2000 2016

Neilonella sulculata 1,86 4,75 12,36 15,81 15,81

Pseudoechinus magellanicus 3,84 0,33 11,00 14,06 29,87

Munida gregaria 2,73 4,31 9,42 12,04 41,09

Renilla sp. 0,68 1,78 5,59 7,14 49,06

Ennucula puelcha 1,38 0,96 4,39 5,60 54,66

Tabla 1. Resultados del análisis SIMPER comparando entre el set de datos de 2000 y 2016. Se muestran los

taxones con las mayores contribuciones a la disimilitud entre ambos sets de datos. DP, Disimilitud promedio;

CD, Contribución a la dismilitud; CA, Contribución acumulada. Table 1. SIMPER analysis results showing the taxa with the greatest contributions to dissimilarity between

2000 and 2016 data sets. DP, average dissimilarity; CD dissimilarity contribution; CA, cumulative

contribution

Page 38: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

38

Figura 2. Ensambles epibentónicos identificados con datos de la campaña Pampa Azul Golfo San Jorge (2016)

(CLUSTER-SIMPROF) y relación con las variables ambientales (dbRDA).

Figure 2. Epibenthic assemblages in the San Jorge Gulf determined for taxonomic data from Pampa Azul

ocenographic campaign (2016) (CLUSTER-SIMPROF). Distance-based redundancy analysis (dbRDA) based

on the best environmental variables fitted to the variation in assemblages of epifauna.

Referencias

Kaminsky, J., Varisco, M., Fernández M., Sahade, R., & Archambault, P. (2018). Spatial analysis of

benthic functional biodiversity in San Jorge Gulf, Argentina. Oceanography, 31(4), 104-112.

Roux, A., Fernández M., & Bremec, C. S. (1995). Estudio preliminar de las comunidades bentónicas

de los fondos de pesca de langostino patagónico del Golfo San Jorge (Argentina). Ciencias Marinas,

21(3), 295-310.

Page 39: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

39

AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LA ECOLOGÍA TRÓFICA Y

NUTRICIONAL DE MERLUCCIUS HUBBSI EN EL GOLFO SAN JORGE

Brenda Temperoni1,2 y Mauro Belleggia1,2 1 Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) 2 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), UNMdP-CONICET

Resumen

La merluza común (Merluccius hubbsi) es el recurso íctico más importante en Argentina, siendo el

efectivo patagónico (41º-55ºS) el de mayor biomasa. El Golfo San Jorge (45º-47ºS) es la principal

área de cría de sus prerreclutas. En los últimos años, se han intensificado los estudios de ecología

trófica y nutricional de la especie, siendo este trabajo un resumen de los avances al respecto. Por un

lado, se presenta la variación espacio-temporal de la condición nutricional (lípidos en hígado) de los

prerreclutas, respecto de la disponibilidad de fito y zooplancton. Por otro lado, se presenta una serie

temporal de dieta (10 años), así como un análisis de la estrategia alimentaria a lo largo de la ontogenia

respecto de la abundancia de presas. La condición nutricional de los prerreclutas es regulada por el

consumo de eufáusidos herbívoros (bottom-up), que son las presas preferidas. Avanzando en la

ontogenia y hasta la adultez, M. hubbsi es un oportunista facultativo, seleccionando aquellas presas

con incrementos recientes en su abundancia y con un mayor contenido energético, como Munida

gregaria.

Abstract

Argentine hake (Merluccius hubbsi) is the most important fishery resource in the Argentinean

continental shelf, with the southern or Patagonian stock (41º-55ºS) exhibiting the higher biomasses.

Age 0+ year individuals of this stock have their nursery and settlement location in the San Jorge Gulf

(45º-47ºS). In recent years, studies regarding hake trophic and nutritional ecology have intensified,

representing this work a summary of the breakthroughs in this regard. On the one hand, results on

the spatio-temporal variability in hake prerecruits nutritional condition (liver lipid content) are

presented, which are analyzed with respect to phyto and zooplankton availability. On the other hand,

a temporal series (10 years) of stomach content data is presented, as well as an analysis of hake

feeding strategy through ontogeny in relation with prey abundance. Prerecruits nutritional condition

is regulated by the consumption of herbivorous euphausiids (bottom-up), the preferred prey. Later in

Page 40: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

40

the ontogeny, and up to adulthood, Argentine hake exhibits a facultative opportunistic strategy,

selecting prey with recent increases in their abundance and higher energetic content, such as the

lobster krill Munida gregaria.

Introducción

La merluza común (Merluccius hubbsi) es el recurso íctico más importante en la plataforma

continental argentina (Bezzi et al., 1995), siendo el efectivo patagónico (41º-55ºS) el de mayor

biomasa (Aubone et al., 2004). El Golfo San Jorge (45º-47ºS; GSJ) es la principal área de cría de sus

prerreclutas edad 0. En los últimos años, se han intensificado los estudios de ecología trófica y

nutricional de la especie, siendo este trabajo un resumen de los avances al respecto, considerando: (1)

la variación estacional en la condición nutricional (CN) de los prerreclutas, respecto de la

disponibilidad de fito y zooplancton, y el consumo de presas (Temperoni et al., 2018), (2) el análisis

de la dieta a partir de una serie temporal (10 años) de estómagos (Belleggia et al., 2017), y (3) la

estrategia alimentaria a lo largo de la ontogenia respecto de la abundancia de presas (Belleggia et al.,

2019).

Materiales y Métodos

El material analizado se obtuvo en campañas de investigación del INIDEP (Programa Pesquería de

Merluza y Fauna Acompañante) y Pampa Azul, en el Golfo San Jorge y aguas adyacentes. La CN de

los prerreclutas se estimó a partir del índice hepatosomático y del porcentaje de lípidos en hígado

(Folch et al., 1957) durante invierno 2016-verano 2017. La variabilidad observada se asoció con la

disponibilidad de fitoplancton (clorofila a satelital; chl-a) y zooplancton (red Bongó, malla 300 µm;

ind m-3), y con el consumo de presas (incidencia trófica e importancia relativa de cada ítem en la

dieta). Desde juvenil edad 1 hasta adulto, la dieta (frecuencia de ocurrencia) se evaluó a partir de una

serie temporal de estómagos (enero 2005-2014). La estrategia alimentaria respecto de la abundancia

de presas se determinó a partir del análisis de estómagos (n = 530) y muestras de zooplancton

(invierno 2016). Se construyeron modelos lineales generalizados (abundancia numérica de presas en

estómagos respecto de la talla, el estadio, el sexo y la abundancia de presas en el medio), y se

determinaron los índices de Schöener (S; superposición de la dieta con las presas disponibles) y

Chesson (C; selectividad de presas).

Page 41: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

41

Resultados

La CN de los prerreclutas de merluza varió significativamente durante invierno 2016-verano 2017,

con valores máximos de ambos índices en primavera, mínimos en invierno e intermedios en verano

(Figura 1a). La incidencia trófica siguió la misma tendencia estacional, siendo los eufáusidos

Euphausia spp. las presas con mayor importancia relativa en la dieta (Figura 1b). Los cambios

estacionales en la CN coincidieron con las variaciones en la concentración media de chl-a y en la

abundancia de los eufáusidos.

Durante 2005-2014, M. hubbsi consumió 21 tipos de presas, principalmente crustáceos (anfípodos,

eufáusidos, decápodos), peces (M. hubbsi por canibalismo) y cefalópodos (Illex argentinus). Se

observaron diferencias significativas entre años, siendo Munida gregaria la presa que más contribuyó

a la diferencias, especialmente a partir de 2011 (Figura 2a). Su mayor ocurrencia en la dieta coincidió

con aumentos en su abundancia y con una disminución en la abundancia de sus principales predadores

en el golfo desde 2009.

Figura 1. Período invierno 2016-verano 2017. (a) Condición nutricional (% lípidos en hígado; g 100

g-1) de prerreclutas de merluza M. hubbsi en el Golfo San Jorge. Se muestra para cada estación del

año el valor medio de clorofila a satelital (MODIS Aqua, 2 km pixel-1, promedio mensual, mg m-3) y

la abundancia promedio (ind m-3) de eufáusidos (Euphausia spp.). (b) Importancia relativa (%) de

presas del zooplancton en los contenidos estomacales de los prerreclutas. NI: no identificados.

Figure 1. Winter 2016-Summer 2017. (a) Nutritional condition (% total liver lipids; g 100 g-1) of M.

hubbsi prerecruits in the San Jorge Gulf. For each season, the mean satellite chlorophyll a

concentration (MODIS Aqua, 2 km pixel-1, monthly average, mg m-3) and the mean euphausiids

(Euphausia spp.) abundance (ind m-3) are shown. (b) Relative importance (%) of prerecruits

zooplanktonic prey in the stomach contents. NI: non identified.

Page 42: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

42

Figura 2. (a) Frecuencia de ocurrencia (%FO) de Munida gregaria en estómagos de M. hubbsi durante

el período enero 2005-2014 en el Golfo San Jorge. (b) (c) y (d) Modelos lineales generalizados

seleccionados para explicar el consumo del anfípodo Themisto gaudichaudii, el decápodo M. gregaria

y eufáusidos Euphausia spp., respectivamente. Modificadas de Belleggia et al. (2017; 2019).

Figure 2. (a) Frequency of ocurrence (%FO) of Munida gregaria in M. hubbsi stomach contents

during January 2005-2014 in the San Jorge Gulf. (b) (c) and (d) Generalized linear models best

explaining consumption of the amphipod Themisto gaudichaudii, the decapod M. gregaria, and

euphausiids Euphausia spp. Modified from Belleggia et al. (2017; 2019).

Page 43: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

43

Se registró una estrategia alimentaria oportunista, dada la alta superposición entre la abundancia de

presas en los estómagos y en el medio (S = 0,83). El consumo de anfípodos (Figura 2b) y M. gregaria

(Figura 2c) se incrementó con su abundancia en el ambiente. Sin embargo, el consumo de eufáusidos

(Figura 2d) disminuyó con la presencia y la abundancia de M. gregaria. Además, hubo una

selectividad positiva de M. gregaria por sobre otras presas disponibles (C = 0,74), siempre que ésta

estuvo presente en el medio.

Discusión

La CN de los prerreclutas de merluza varió estacionalmente, estando regulada por el consumo de

eufáusidos herbívoros (bottom-up), que son las presas preferidas. Desde la edad 1 y hasta la adultez,

M. gregaria aumentó su ocurrencia en los estómagos, especialmente desde el 2011. La estrategia

alimentaria es de tipo oportunista facultativo, consumiendo aquellas presas con incrementos recientes

en su abundancia, así como un mayor aporte energético (Temperoni y Derisio, 2018), tal como ocurre

con dicho decápodo.

Referencias

Aubone, A., Bezzi, S. I., Cañete, G., Castrucci, R., Dato, C., Irusta, G., Madirolas, A., Pérez, M.,

Renz,i M., Santos, B., Simonazzi, M. y Villarino, M. F. (2004). Evaluación y sugerencias de manejo

del recurso merluza (Merluccius hubbsi). La situación hasta 1999. En: Sánchez, R., Bezzi, S. (eds) El

Mar Argentino y sus recursos pesqueros. Tomo IV. Los peces marinos de interés pesquero.

Caracterización biológica y evaluación del estado del estado de explotación. INIDEP Mar del Plata,

Argentina, pp. 207-235.

Belleggia, M., Alves, N. M., Leyton, M. M., Álvarez-Colombo, G., Temperoni, B., Giberto, D., y

Bremec, C. (2019). Are hakes truly opportunistic feeders? A case of prey selection by the Argentine

hake Merluccius hubbsi off southwestern Atlantic. Fish Res 214, 166-174.

Belleggia, M., Giberto, D. y Bremec C. (2017). Adaptation of diet in a changed environment:

Increased consumption of lobster krill Munida gregaria (Fabricius, 1793) by Argentine hake. Mar

Ecol 38, e12445

Bezzi, S. I., Verazay, G. A. y Dato, C.V. (1995). Biology and fisheries of Argentine hakes (M. hubbsi

and M. australis). En: Alheit J, Pitcher TJ (eds) Hake: biology, fisheries and markets. Chapman &

Hall, London, pp. 229-267.

Folch, J., Lees, M. y Sloane-Stanley, G. H. (1957). A Simple Method for the Isolation and Purification

of Total Lipides from Animal Tissues. J Biol Chem 226, 497–509.

Page 44: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

44

Temperoni, B. y Derisio, C. (2018). Abundancia y calidad nutricional de presas zooplanctónicas para

los prerreclutas de Merluccius hubbsi en el Golfo San Jorge. Libro de resúmenes V Seminario Golfo

San Jorge: avances y retos futuros, p. 64-68. ISSN 2618-5334.

Temperoni, B., Massa, A. E., Marrari, M. y Viñas, M. D. (2018). Variación estacional en la condición

nutricional de prerreclutas del efectivo patagónico de Merluccius hubbsi: ¿posible control bottom-

up? Libro de resúmenes IV Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y

Pesquerías, p. 57.

Page 45: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

45

HACIA UN MODELO DE TRAMAS TRÓFICAS PARA EL GOLFO SAN

JORGE: AVANCES Y PERSPECTIVAS A FUTURO

Manuela Funes1, Martha P. Rincón Diaz1, Georgina Cordone1, Leonardo Saravia2, Juan de la Garza3 y

David Galván1

1 Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR – CONICET). 2 Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto de Ciencias (UNGS - ISI). 3 Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

Resumen

Aportar al conocimiento de la trama trófica del Golfo San Jorge es fundamental para comprender el

funcionamiento del ecosistema. Esta información constituye una herramienta esencial para su

monitoreo y manejo con un enfoque ecosistémico. Presentamos aquí los avances en (i) el estudio de

la topología de su red trófica y los efectos de la pesca sobre su estructura y (ii) la diversidad funcional

íctica.

Abstract

Contributing to the knowledge of the food web of the San Jorge Gulf is fundamental to understand

the functioning of this ecosystem. This information constitutes an essential tool for its monitoring and

management with an ecosystem approach. Here, we present advances in (i) the study of the topology

of its food web and the effects of fishing on its structure and (ii) fish functional diversity.

Introducción

En este trabajo se resume el estado de avance de la idea-proyecto con objetivo de largo plazo

“Construir modelos de trama trófica para el Golfo San Jorge (GSJ) que aporten a comprender el

funcionamiento del ecosistema y los procesos que determinan y modelan la productividad y

biodiversidad del golfo”. El resumen comprende tres aspectos particulares: (i) una representación de

los flujos de materia y energía entre las especies o grupos funcionales que habitan en el GSJ y su

interacción con la pesca; (ii) una representación del espectro de tamaños corporales de la comunidad

Page 46: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

46

demersal del GSJ y (iii) la presentación de una descripción de la comunidad desde su diversidad

funcional, es decir el conjunto de roles que las especies cumplen en un sistema.

Métodos

La red trófica del GSJ se construyó a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica de 140 estudios

de dieta y fue validada con expertos donde se constató la presencia de especies (nodos) e interacciones

predador-presa (conexiones). Para evaluar el efecto de la pesca sobre la trama trófica se construyó

una segunda red en la que se incluyó a la pesca. Se identificó a la pesca como un predador y a la

captura como su presa. Además, se incluyó las interacciones derivadas del consumo del descarte

pesquero por parte algunas especies. Para ello se simplificó el escenario real asumiendo que todo el

descarte estaba compuesto por una única especie, merluza.

El espectro de tamaños corporales se reconstruyó utilizando datos de las campañas estivales de

langostino realizadas por el programa de pesquería de crustáceos del INIDEP en los años 1998, 2000,

2005, 2010, 2017 y 2018. Además con estos datos se calcularon índices ecosistémicos como: la

mediana, media y máxima del peso individual, y la proporción de crustáceos sobre el resto de los

grupos, y de teleósteos y sobre elasmobranquios.

La diversidad funcional se evaluó analizando los cambios espaciotemporales en la riqueza y

redundancia funcional de la comunidad íctica del GSJ para entender su resiliencia a la pesca de

arrastre.

Resultados y discusión

La red está compuesta por cinco niveles tróficos. Eespecies de nivel trófico medio, como el langostino

(Pleoticus muelleri) y la langostilla (Munida gregaria), son dominantes en cuanto a la cantidad de

interacciones tróficas. Las métricas topológicas señalan que la actividad pesquera de arrastre aumenta

la omnívoría y la complejidad del sistema, sugiriendo una pérdida de estabilidad del mismo (Figura.

1, Tabla 1).

Page 47: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

47

Figura 1. Red trófica del Golfo San Jorge sin pesca (A) y con pesca (B). Los colores distinguen los

diferentes niveles tróficos y el tamaño es proporcional al grado o cantidad total de interacciones

tróficas. Las flechas indican la dirección de la energía.

Figure 1. Food web for the San Jorge Gulf without (A) and with fisheries (B). Colored nodes represent

different trophic levels, and its sizes are proportional to their degree or total amount of trophic

interactions. Arrows denote the direction of energy flow

Con Pesca DE Sin Pesca DE Tamaño del efecto

Omnivoria 0.6303 0.0091 0.6036 0.0085 1.5138

NT medio 3.0268 0.1110 2.9403 0.0775 0.7650

Coherencia trófica 0.6135 0.0684 0.5775 0.0550 0.5723

Tabla 1. Métricas calculadas para la red trófica con y sin pesca. Valor medio, desvío estándar y

valores del tamaño del efecto calculados para la diferencia entre las métricas de las dos redes.

Table 1. Food web metrics with and without fishing. Mean value, standard deviation and the size

effect calculated for the difference between food webs.

a)

b)

Page 48: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

48

El análisis del espectro de biomasas no mostró cambios en la relación entre abundancia y tamaño

corporal de los organismos capturados a lo largo de los años muestreados (Figura 2). Sin embargo, se

observó una disminución de las tallas máximas individuales capturadas, una caída en la proporción

de elasmobranquios y un aumento en la biomasa de los crustáceos (Tabla 2 en años 2005 y 2010) en

años posteriores a los períodos de mayores desembarques de langostino del GSJ.

**

Figura 2. Espectros de biomasa por año. Los valores para cada año están representados con distintos

colores. El modelo general está representado por una línea negra.

Figure 2. Annual size spectra. Years are denoted by different colors, and the general model by the

solid black line.

Page 49: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

49

Año 1998 2000 2005 2010 2017 2018

Mediana 340 500 300 320 248 300

Media 621 840 589 473 576 623

Máximo 9090 7142 5000 2777 14999 20000

Tabla 2. Valores de la mediana, media y máxima de tallas para cada año.

Table 2. Annual median, mean and maximum values.

Respecto a la diversidad funcional, continúa en construcción la base de datos de los rasgos funcionales

que describen el rol trófico de las especies ícticas del área de estudio. De esta manera, se sentará una

línea de base que posibilitará el estudio de la diversidad funcional íctica en la Patagonia Argentina

constituyéndose como el primer estudio de este tipo en el país.

Page 50: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

50

CARACTERÍSTICAS BIO-ÓPTICAS DEL GOLFO SAN JORGE EN

PRIMAVERA (2016 Y 2017). RESULTADOS PRELIMINARES

Gabriela N. Williams1, Ana I. Dogliotti

2, Ma. Guillermina Ruiz

3, Nora G. Glembocki

4, Joanna Paczkowska

1,

Miriam Solís1, Juan I. Gossn

2, Ivanna Tropper

5, Guillermo Ibañez

5 y Sandra Torrusio

5

1 Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR), CENPAT- CONICET, Boulevard Brown 2915

(U9120ACV) Puerto Madryn, Chubut, Argentina 2 Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE)- CONICET/UBA, Pabellón IAFE-Ciudad

Universitaria, (1428) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina 3 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)-CONICET subsede Instituto Nacional de

Desarrollo Pesquero INIDEP, Paseo Victoria Ocampo Ocampo Nº1, Escollera Norte, B7602HSA Mar del

Plata, Pcia. de Buenos Aires, Argentina 4 Centro Nacional Patagónico (CENPAT)- CONICET, Boulevard Brown 2915 (U9120ACV) Puerto Madryn,

Chubut, Argentina 5 Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Av. Paseo Colón 751, (1063) Ciudad Autónoma

de Buenos Aires, Argentina

Resumen

La teledetección del color del océano es una herramienta clave para comprender la variabilidad

espacio-temporal de la biomasa del fitoplancton y de otros componentes ópticamente activos como

el material particulado no algal (NAP) y la materia orgánica coloreada disuelta (CDOM) en un

ecosistema de la extensión del Golfo San Jorge (GSJ). Sin embargo, el conocimiento de las

propiedades ópticas necesarias para evaluar la calidad y optimizar el uso de productos operativos de

color marino es escaso. En este sentido en el marco de los programas “Pampa Azul” y "Calibración-

Validación (CAL/VAL) de la misión satelital Argentina-Brasilera del color del mar SABIA-Mar

(Satélite Argentino Brasileño para Información del Mar)" se ha propuesto: (1) generar una base de

datos ópticos (clorofila-a, turbidez, sólidos suspendidos totales y absorción de material particulado)

y radiométricos con el objetivo de evaluar y calibrar algoritmos satelitales de color del mar y (2)

caracterizar la variabilidad espacial y temporal de la concentración de clorofila-a (Chl-a) y

propiedades ópticas inherentes en el GSJ y adyacencias en base a imágenes satelitales. En este trabajo

se explora, en forma preliminar, la variabilidad espacial de la absorción por fitoplancton y detrito en

relación a la concentración de clorofila-a y las principales características hidrográficas del área.

Abstract

The phytoplankton distribution on San Jorge Gulf (GSJ) is related to topographic, bathymetric and

oceanographic characteristics, such as capes, upwellings, and frontal areas that promote the renewal

of nutrients in the upper layer of the water column. Remote sensing of ocean color is a key tool to

Page 51: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

51

understand the spatio-temporal variability of phytoplankton biomass and other optically active

components such as non-algal particulate material (NAP) and colored dissolved organic matter

(CDOM) in an ecosystem of the San Jorge Gulf extension. However, knowledge of the optical

properties necessary to evaluate the quality and optimize the use of ocean color operational products

is scarce. In this sense, in the framework of the projects: "Pampa Azul" and "Calibration-Validation"

of SABIA-Mar (Satélite Argentino Brasileiro para Información del Mar)" mission we proposed: (1)

to characterize the temporal and spatial variability of chlorophyll- a (Chl-a) and inherent optical

properties (IOPs) based on satellite images and oceanographic data and (2) to generate an optical

(chlorophyll-a, turbidity, total suspended solids and absorption of particulate material) and

radiometric database to assess and calibrate ocean color algorithms. In this work, the spatial

variability of phytoplankton and detritus absorption link to the concentration of chlorophyll-a and

the main hydrographic characteristics of the area will be explored in preliminary form.

Introducción

Las variaciones en las propiedades ópticas inherentes (IOPs), como la absorción (Preisendorfer,

1976), indican cambios en los constituyentes de las masas de agua. Su conocimiento es de importancia

en el estudio de los procesos biogeoquímicos marinos y en la optimización del uso de productos

satelitales de color del océano (IOCCG, 2006). El coeficiente de absorción espectral del agua de mar,

a(λ) (m-1), puede expresarse como la suma de las absorciones de cuatro componentes ópticamente

activos (Prieur y Sathyendranath, 1981; Carder et al., 1991):

a(λ) = aw(λ) + aphy(λ) + aNAP(λ) + aCDOM(λ)

Donde aw es la absorción debida al agua de mar pura, aphy la del fitoplancton, aNAP de las partículas

no-algales y aCDOM de la materia orgánica disuelta coloreada o “gelbstoff”; la absorción de estos

componentes a 443 nm es proporcional a su concentración en la capa superior de la columna de agua.

En los últimos años se han realizado estudios centrados en estudiar la variabilidad de las principales

características bio-ópticas en el Mar Argentino (Lutz et al., 2006; Garcia et al., 2005; Ferreira et al.,

2009, Segura et al., 2013a; Lutz et al., 2016) y en el Golfo San Jorge (GSJ) en particular (Segura et

al., 2013b; Williams et al., 2018). Sin embargo, el conocimiento sobre la variabilidad espacio

temporal de los componentes ópticamente activos necesario para evaluar la calidad y optimizar el uso

de los productos operacionales de color del mar aún sigue siendo escaso en el estudio de procesos

biogeoquímicos.

Page 52: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

52

El objetivo de este trabajo es explorar la variabilidad espacial de la absorción por el fitoplancton,

detrito y CDOM en relación a la concentración de clorofila-a en primavera (Noviembre 2016 y 2017)

mediante datos satelitales y datos de campo en el área del GSJ.

Materiales y Métodos

El análisis de la variabilidad espacial de la clorofila-a satelital (Cla-sat), y absorción por fitoplancton

(aphy) y detrito junto con materia orgánica disuelta (aNAP+CDOM) a 443 nm se realizó mediante imágenes

semanales (8 días) de nivel 3 (4 km) de Cla-sat, aphy y aNAP+CDOM de la página web "NASA Ocean

Color" (http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/cgi/l3) de mayor coincidencia temporal con las fechas de las

campañas oceanográficas realizadas.

En las campañas oceanográficas realizadas en el GSJ en Noviembre de 2016 y 2017 en el marco del

Programa “Pampa Azul” se tomaron muestras de agua en superficie (~5 m, indicadas en la Figura 2)

para determinación de clorofila-a (Cla-situ) y absorción por material particulado (fitoplancton y

detrito). Las muestras fueron filtradas a bordo luego de lo cual los filtros fueron almacenados a -80ºC

en ultra-freezer hasta su análisis. La concentración de Cla-situ fue determinada en un fluorómetro

Turner de acuerdo a Strickland and Parsons (1972). La absorción del material particulado (incluyendo

fitoplancton y detrito) fue medida entre 350 y 750 nm en un espectrofotómetro de doble haz Shimadzu

UV-210A siguiendo la técnica de filtro cuantitativa (Mitchell, 1990). Los mapas de clorofila-a,

fitoplancton y detrito fueron obtenidos utilizando el método de interpolación de Krigging.

Resultados

La distribución espacial de Cla-sat en noviembre de 2016 y 2017 mostró concentraciones del orden

de 3.0 mg m-3 en prácticamente toda el área del golfo a excepción de sectores en la zona norte y

sureste (~0.8-1.0 mg m-3). La absorción por fitoplancton fue alta desde el centro de la boca hacia el

suroeste (~0.3 m-1) y menor en el sector noroeste y sureste (0.04 m-1) mientras que la absorción por

particulas no algales y CDOM fue relativamente mayor a lo largo de la costa (~0.2 m-1).

Page 53: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

53

Figura 1. Mapas satelitales de Cla-sat (a-b); absorción por fitoplancton (aphy 443 nm) (c, d), absorción

por particulas no algales y CDOM (aNAP+CDOM 443 nm) (e-f).

Figure 1. Satellite maps of Chla-sat (a-b); absorption by phytoplankton (aphy 443 nm) (c, d),

absorption by non algal particles and CDOM (aNAP+CDOM 443 nm) (e-f).

Los mapas espaciales de Cla-situ, absorción por fitoplancton y particulas no algales derivados de

datos obtenidos en las muestras de aguas en superficie (~5 m, Figura 2) muestran patrones de

distribución similares a los visualizados en las imágenes satelitales a pesar de las diferentes escalas y

metodologías de trabajo utilizadas. En el caso de los datos determinados en las campañas

oceanográficas, se observó correlación positiva, particularmente, entre Cla-situ y absorción por

fitoplancton (Noviembre 2016 r2=0.40, n=19; Noviembre de 2017: r2=0.36, n=32).

Page 54: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

54

Figura 2. Mapas de variables determinadas en el campo: Clasitu (a-b); absorción por fitoplancton (aphy

443 nm) (c, d), absorción por particulas no algales (aNAP 443 nm) (e,f).

Figure 2. Maps of in-situ data: Chlasitu (a-b); absorption by phytoplankton (aphy 443 nm) (c, d), and

non-algal particles (aNAP 443nm) (e,f).

Discusión

Los ciclos anuales de Cla-sat analizados en trabajos previos (Glembocki et al., 2015, Williams et al.,

2018) indican que las campañas realizadas se realizaron durante la ocurrencia del máximo

(Noviembre) de concentración de clorofila-a, es decir durante la ocurrencia del florecimiento del

fitoplancton. La distribución espacial de Cla-sat y la absorción por fitoplancton mostraron estructuras

horizontales relacionadas con las características oceanográficas generales del GSJr (Fig. 2),

principalmente a los frentes norte y de marea externo (Glembocki et al., 2015) y la Pluma de

Magallanes (Palma y Matano, 2012). Se continuará trabajando en la evaluación cuantitativa de los

datos estimados por algoritmos satelitales utilizando los datos de campo mostrados en este trabajo

Page 55: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

55

(clorofila-a, aphy, aNAP y aCDOM) así como también en explicar las relaciones espacio-temporales entre

los componentes ópticamente activos.

Agradecimientos

"Ocean Biology Processing Group (Code614.2) at the GSFC, Greenbelt, MD20 771, “Ministerio de Ciencia,

Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT) Argentina (proyectos MARES y Pampa Azul)”, "Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (PIP 112 20120100350)", Agencia Nacional de Promoción

Científica y Tecnológica (PICT 2013-0687 y 2014-0455), y Misión SABIA-Mar. A Ricardo Silva, Vivian

Lutz, Valeria Segura, Victoria Lagleyze, Natahiel Garçes y Paula Torres.

Referencias

Carder, K. L, Hawes., S. K., Baker, K. A., Smith, R. C., Steward, R.G. y Mitchell, B.G. (1991).

Reflectance model for quantifying chlorophyll a in the presence of productivity degradation products.

Journal of Geophysical Research 96(C11):20,599–20,611, https://doi.org/10.1029/91JC02117.

Ferreira, A., García, V. M. y García, C. A. (2009). Light absorption by phytoplankton, non-algal

particles and dissolved organic matter at the Patagonia shelf-break in spring and summer. Deep Sea

Research Part I: Oceanographic Research Papers 56(12):2162–2174,

https://doi.org/10.1016/j.dsr.2009.08.002.

Garcia, C. A., Garcia, V. M. y Mcclain, C. (2005). Evaluation of SeaWiFS chlorophyll algorithms in

the Southwestern Atlantic and Southern Oceans. Remote Sensing of Environment 95(1):125–137,

https://doi.org/10.1016/j.rse.2004.12.006.

Glembocki, N. G., Williams, G. N., Góngora, M. E., Gagliardini, D. A. y Orensanz J. M. (2015).

Synoptic oceanography of San Jorge Gulf (Argentina): A template for Patagonian red shrimp

(Pleoticus muelleri) spatial dynamics. Journal of Sea Research 95:22–35,

https://doi.org/10.1016/j.seares.2014.10.011.

Lutz, V. A., Subramaniam, A., Negri, R. M., Silva, R., y Carreto, J. I. (2006). Annual variations in

bio-optical properties at the “Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA)” coastal station,

Argentina. Continental Shelf Research, 26(10):1093–1112, https://doi.org/10.1016/j.csr.2006.02.012.

Lutz, V., Frouin, R., Negri, R., Silva, R., Pompeu, M., Rudorff, N., Cabral, A., Dogliotti, A. y

Martínez, G. (2016). Bio-optical characteristics along the Straits of Magallanes. Continental Shelf

Research 119:56–67, https://doi.org/10.1016/j.csr.2016.03.008.

Mitchell, B. G. y Kiefer, D. A. (1988). Variability in pigment specific particulate fluorescence and

absorption spectra in the northeastern Pacific Ocean. Deep Sea Research Part A 35:665–689,

https://doi.org/ 10.1016/0198-0149(88)90025-8.

Palma, E. D. y Matano, R. P. (2012). A numerical study of the Magellan Plume. Journal of

Geophysical Research 117(C5):C05041, https://doi.org/10.1029/2011JC007750.

Page 56: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

56

Preisendorfer, R. W. (1976). Hydrologic optics, Vol. 1: Introduction. Springfield: National Technical

Information Service. Office of Naval Research. Honolulu, Hawai.218P. Available at

http://udspace.udel.edu/handle/19716/1577, last accessed 06 February 2018.

Segura, V., Cuchi Colleoni, D. y Lutz, V. (2013b). Características Bio-ópticas del material particulado

total y su relación con la clorofila-a en el Golfo San Jorge y área adyacente: Campañas OB03/2008 y

OB01/2009. Informe de Investigación INIDEP Nro. 076. 19p.

Segura, V., Lutz, V., Dogliotti, A., Silva, R., Negri, R., Akselman, R. y Benavides, H. (2013a).

Phytoplankton types and primary production in the Argentine Sea. Marine Ecology Progress Series,

491:15–31, https://doi.org/10.3354/meps10461.

Strickland, J. D. y Parsons, T. R. (1972). A Practical Handbook of Seawater Analysis. Fisheries

Research Board of Canada, Bulletin 167. Ottawa, 310p.

Williams, G. N., Larouche, P, Dogliotti, A. I. y Latorre, M. P. (2018). Light absorption by

phytoplankton, non-algal particles, and dissolved organic matter in San Jorge Gulf in

summer. Oceanography 31(4):40–49, https://doi.org/10.5670/oceanog.2018.409.

Page 57: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

57

ASPECTOS QUÍMICOS DE LOS SEDIMENTOS DEL GOLFO SAN JORGE

Y LITORAL DE CHUBUT ENTRE 43º30´S Y 45º00´S (2017)

Mónica Fernández1, Alejandro Pappi1 y Juan de la Garza1

1 Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

Resumen

Se presenta una nueva contribución de las características químicas de los sedimentos superficiales

del Golfo San Jorge y litoral de Chubut entre 43º30´S y 45º00´S, en noviembre de 2017. Se analizaron

las variables Carbono Orgánico Total (COT), Nitrógeno Total (NT) y la relación C:N. Las muestras

provienen de la Campaña Pampa Azul Golfo San Jorge realizada a bordo del BO Puerto Deseado.

Los valores de COT, NT y de la relación C:N se encuentran dentro del rango de valores conocidos

para la plataforma argentina. Los análisis estadísticos comparativos de las determinaciones químicas

realizadas en 2017 respecto a 2016, indicaron diferencias significativas. Los valores de COT y NT en

2017 se observaron inferiores respecto a 2016.

Abstract

A new contribution on chemical characteristics of the San Jorge Gulf and Chubut coast (43º30´S -

45º00´S) sediments, is presented. Total Organic Carbon “COT”, Total Nitrogen “NT” and C:N ratio,

were analyzed. Sediment samples came from “Pampa Azul Golfo San Jorge” research cruise on board

BO Puerto Deseado carried out during November 2017.

The COT, NT and C:N ratio values were within the range of known values for the Argentine platform

sediments. Comparative statistical analyzes of chemical determinations from 2017 in relation 2016

indicated significant differences. COT and NT values in 2017 were lower than 2016.

Introducción

El Golfo San Jorge (GSJ) constituye, como parte integrante de la plataforma continental argentina,

un sector de gran importancia ya que alberga una gran diversidad de especies que encuentran

alimento, refugio y un lugar para reproducirse en el área (Yorio, 2009). Desde el punto de vista

pesquero, el golfo es un importante caladero de especies de interés comercial entre las que se destacan

el langostino (Pleoticus muelleri Spence Bate, 1888) y la merluza común (Merluccius hubbsi Marini,

1933) (de la Garza et al., 2018).

Page 58: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

58

La evaluación de la pesca en el litoral patagónico, ha dado lugar desde el año 1992, a numerosos

informes que analizan en el área, la variabilidad de ciertos factores físico-químicos tales como:

temperatura, salinidad y tenor de oxígeno del agua; y granulometría, materia orgánica total, carbono

orgánico total, nitrógeno total, clorofila a, feopigmentos así como origen y valor nutricional de los

sedimentos (Fernández 2006; Fernández et al., 2012; Fernández y Cucchi Colleoni, 2013; Giberto et

al., 2006).

Este trabajo es una nueva contribución al conocimiento de ciertas características químicas de los

sedimentos del sector patagónico.

Materiales y Métodos

Las muestras provienen de la Campaña de Investigación Pampa Azul GSJ a bordo del BO Puerto

Deseado realizada del 25 de octubre al 16 de noviembre del 2017 entre 43º28´S y 47º32´S y 64º13´W

y la costa. En 60 estaciones generales se realizó muestreo sedimentológico (Figura 1). Las muestras

fueron obtenidas con draga tipo Day y rastra tipo Picard. El material recolectado fue conservado a

bordo a -25ºC para su posterior análisis en el laboratorio (Fernández, 2006; Fernández y Cucchi

Colleoni 2013).

Las técnicas aplicadas para la determinación de COT, NT y relación C:N fueron desarrolladas en

estudios previos (Fernández, 2006; Fernández y Cucchi Colleoni 2013). La representación

cartográfica de las variables se elaboró mediante el programa gráfico Surfer versión 12, empleando

para la interpolación el método krigging. Los datos obtenidos se compararon con los resultantes de la

Campaña Pampa Azul GSJ 2016 realizada en el mismo mes, mediante el Test no Paramétrico de

Wilcoxon (Zar, 1996).

Resultados y Discusión

Los valores de concentración de COT y NT oscilaron entre 0,03 y 1,41%, y 0,004 y 0,124%,

respectivamente. La distribución horizontal de las variables analizadas, permite observar gradientes

espaciales con valores máximos hacia el sector interno del golfo y mínimos hacia el sector sureste y

al norte de 45ºS (Figura 1). En cuanto a los valores de la relación C:N, los mismos se ubicaron entre

3,55 y 12,59 (Figura 2). En el GSJ los valores se ubicaron entre 0,04% y 1,41% para COT, 0,007% y

0,124% para NT y 6,00 y 12,59 para la relación C:N.

Page 59: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

59

A

B

Figura 1. Localización geográfica de las estaciones de muestreo sedimentológico y distribución horizontal de

la concentración de carbono orgánico total “COT” (A) y nitrógeno total “NT” (B) en porcentaje, en sedimentos

superficiales. Campaña de Investigación Pampa Azul Golfo San Jorge, noviembre 2017.

Figure 1. Geographical location of sedimentological sampling stations and horizontal distribution of total

organic carbon “COT” (A), total nitrogen “NT” (B) concentration in surficial sediments. Pampa Azul Golfo

San Jorge research cruise, November 2017.

Las concentraciones de las variables químicas analizadas en el área de estudio se ubican dentro de los

valores señalados para los sedimentos de la Plataforma Continental Argentina (0,25% - 2,00% para

COT y 0,06% - 0,20% para NT) (Premuzic et al., 1982). En el GSJ, los valores se observan inferiores

a los registrados históricamente (Fernández, 2006; Fernández y Cucchi Colleoni, 2013). La

distribución espacial de los valores de las variables en el GSJ concuerda con lo descripto por

Fernández (2006) y Fernández y Cucchi Colleoni (2013), quienes indican que la misma está

relacionada con la batimetría, granulometría e hidrodinamismo del golfo.

Page 60: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

60

La relación C:N, (Figura 2) da una indicación aproximada del origen o procedencia de la materia

orgánica (MO) presente en los sedimentos y del valor nutricional de la misma (Parsons et al., 1977).

En el área de estudio la MO de los sedimentos está constituida por material de origen planctónico

autóctono producto de la producción primaria y secundaria del sistema (relación C:N entre 6 y 7); y

por material orgánico acumulativo o material de procedencia terrígena (relación C:N igual o superior

a 10) (Fernández, 2006; Fernández y Cucchi Colleoni, 2013).

Figura 2. Distribución horizontal de la relación C:N en sedimentos superficiales. Campaña de Investigación

Pampa Azul Golfo San Jorge, noviembre 2017.

Figure 2. Horizontal distribution of C:N ratio in surficial sediments. Pampa Azul Golfo San Jorge research

cruise, November 2017.

Los análisis estadísticos comparativos indican que los valores de COT y NT registrados en 2017 son

inferiores a los de 2016 (P < 0,05). Considerando los valores medios, la concentración de COT y NT

en 2017 se ubicó en 0,72% y 0,07% respectivamente; mientras en 2016, en 0,88% y 0,10%,

respectivamente (Fernández et al., 2018). Con respecto a la relación C:N, la misma se observó en

Page 61: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

61

2017 superior respecto a 2016. Según Fernández (2006) en sus estudios realizados entre 1999 y 2002

en el GSJ, sólo existen diferencias significativas estacionales e interanuales en la concentración de

NT y por ende en la relación C:N. Los máximos valores de NT se observaron en invierno durante

1999 – 2000 y en primavera en 2001 – 2002. La relación C:N fue mínima en invierno y primavera en

el primer y segundo período de estudio, respectivamente. Los valores de NT y de la relación C:N

registrados en invierno entre 1999 - 2000 se corresponderían con la ruptura de la termoclina durante

este período, lo que permite que la materia orgánica particulada (MOP) producto de la producción

primaria y secundaria retenida en la picnoclina, alcance el fondo. Los máximos valores de NT y los

mínimos de la relación C:N registrados en 2001 – 2002 podrían relacionarse con la sedimentación de

material autóctono que, conjuntamente con el desarrollo de procesos vinculados a la acción de los

vientos y de ciertas condiciones hidrodinámicas que rompieron la picnoclina, alcanzaron el fondo.

Este material orgánico altamente nitrogenado, sería resultante tanto de la producción primaria como

secundaria del sistema.

Referencias

Fernández, M. (2006). Características físico-químicas de los sedimentos del Golfo San Jorge y su

relación con los organismos bentónicos del sector. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Fernández, M. y Cucchi Colleoni, D. (2013). Aspectos químicos del sistema bentónico del Golfo San

Jorge, Argentina (2005-2010). Informe técnico INIDEP, 87, 1-11.

Fernández, M., Iorio, M. I., Hernández, D. y Macchi, G. (2012). Studies on the reproductive dynamics

of Pleoticus muelleri (Spence Bate, 1888) (Crustacea, Decapoda, Solenoceridae) of Patagonia,

Argentina. Latin American Journal of Aquatic Research, 40 (3), 858-871.

Fernández M., de la Garza, J. y Pappi A. (2018). Aspectos químicos de los sedimentos del Golfo San

Jorge y litoral de Chubut entre 43º 30´S y 45º00´S (2016). Iniciativa Pampa Azul. Programa

Estratégico de Investigación y Monitoreo del Golfo San Jorge. Inf. Inv. Nº128/2018. INIDEP, 7 pp.

Giberto D., Bremec, C. y Machinandiarena, L. (2006). Comunidades bentónicas asociadas a zonas de

distribución de prerreclutas de merluza (Merluccius hubbsi) en la plataforma norpatagónica (43º-47º

S). VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Argentina, Resúmenes, 1-205.

Premuzic, E. T., Bencovitz, C., Gaffney, J. y Walsh, J. (1982). The nature and distribution of organic

matter in the surface sediments of world oceans and seas. Organic Geochemistry, 4, 63-77.

Yorio, P. (2009). Marine protected areas, spatial scales, and governance: implications for the

conservation of breeding seabirds. Conservation Letters 2:171–178.

Zar, J. (1996). Biostatistical Analysis. New Jersey: 3 ed. Prentice Hall Inc.

Page 62: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

62

MANEJO INTEGRADO DE CAMPAÑAS OCEANOGRÁFICAS DEL GOLFO

SAN JORGE A TRAVÉS DE DATOS ABIERTOS ENLAZADOS

Marcos Zárate1,2 y Mirtha Lewis3

1 Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CENPAT-CONICET) 2 Laboratorio de Investigaciones en informática (LINVI-UNPSJB) 3 Centro de investigación y Transferencia Golfo San Jorge (CIT-GSJ-CONICET)

Resumen

El grupo de trabajo del Golfo San Jorge estableció para las campañas oceanográficas una política de

gestión de datos que permite trabajar de manera consorciada en un proyecto multidisciplinario e

interinstitucional. Se propuso desarrollar una base de datos con metadatos que describen el contexto,

calidad, condición o característica de cada recurso, dato u objeto, con la finalidad de facilitar su

búsqueda y recuperación. Como mejora a este desarrollo se pretende adoptar el uso de los principios

FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable) para el manejo de los datos. En este

contexto, aparece el uso de Datos Abiertos Enlazados como una nueva forma de difundir y consumir

datos científicos siguiendo los principios FAIR.

Abstract

Golfo San Jorge working group established a data management policy for oceanographic campaigns

that allows working as consortium on a multidisciplinary and inter-institutional program. It was

proposed to develop a database with metadata that describe the context, quality, condition or

characteristic of each resource, data or object, in order to facilitate its search and recovery. As an

improvement to this development, it is intended to adopt the use of FAIR principles (Findable,

Accessible, Interoperable, and Reusable) for data management. In this context, the use of Linked

Open Data is a new way of disseminating and consuming scientific data following FAIR principles.

Introducción

El manejo de datos integrados de la oceanografía física, química y biológica y de la biología pesquera

se enfrentan en la actualidad a grandes desafíos. En primer lugar, los desarrollos tecnológicos traen

un aumento importante en el volumen de datos (Malik y Foster, 2012). En segundo lugar, existe una

gran diversidad en los datos que deben manejarse en forma integrada: por ejemplo, los datos

ambientales y biológicos de diferentes escalas taxonómicas y espaciales para los estudios

ecosistémicos. Desde el dominio de la ingeniería de software aparece la interoperabilidad como una

Page 63: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

63

característica de los sistemas para comunicar e intercambiar datos a través de formatos y protocolos

comunes y también interpretar de manera significativa y actuar de manera reproducible en los datos

intercambiados. Para garantizar el uso del dato dentro el paradigma de la interoperabilidad se requiere

observar elementos del sistema en forma consistente con los enfoques de ingeniería de software y que

los mismos sean cumplidos a través del ciclo de vida del dato. Ver Figura 1.

En el desarrollo de las campañas oceanográficas realizadas en el marco del programa estratégico de

investigación y monitoreo a largo plazo del Golfo San Jorge, se propuso implementar soluciones para

el manejo de datos, introduciendo algunos conceptos al menos para caracterizar y reproducir los

metadatos enmarcados los principios FAIR (Wilkinson et al., 2016). A los fines de que los datos sean

fácilmente encontrados deben cumplir con estándares para que puedan ser leídos a través de servicios

de software. Estos estándares los hacen persistentes en el tiempo utilizando protocolos de acceso

abierto e interoperables, aprovechando vocabularios y ontologías estándar para la representación del

conocimiento a través de tecnologías web semánticas (Snowden et al., 2019).

El objetivo de la investigación es desarrollar la interoperabilidad a través de datos abiertos enlazados

(Linked Open Data; Heath y Bizer, 2011) para la gestión, explotación, vinculación y visualización de

datos del Golfo San Jorge. Se busca proporcionar una gestión de datos que permita responder: ¿Qué

estándares de datos y metadatos serían necesarios? ¿Es posible vincular datos de diferentes

repositorios?

Métodos

En función de las características del tema y de las preguntas planteadas previamente, se adoptará la

metodología propuesta en Villazón-Terrazas et al. (2011), mediante un proceso que tiene un modelo

de ciclo de vida incremental iterativo, que se basa en la mejora continua y la extensión de los datos

resultantes luego de varias iteraciones. Las pautas, para el proceso de publicación consisten en las

actividades que se incluyen en la Figura 1. Para cumplir con parte de los principios FAIR nuestro

conjunto de datos debe ser interoperable y legible por máquinas y humanos. Para ello utilizamos

estándares reconocidos internacionalmente como: Darwin Core (estándar para Biodiversidad), NERC

(Vocabulary Server del British Oceanographic Data Center), GeoSPARQL (estándar geospacial para

la Web Semántica) y GeoLink (patrón de diseño para oceanografía), ver Figura 2.

Page 64: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

64

Figura 1. Ciclo de vida de los datos enlazados, desde su creación hasta su reutilización.

Figure 1. Linked data Life cycle, from its creation to its reuse.

Page 65: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

65

Figura 2: Representación de un conjunto de datos (pa:dataset/Arg-leg-3) generados por un CTD,

caracterizado en vocabulario NERC (SDN:L05::130). Las variables medidas en ese evento

(profundidad, temperatura y densidad del agua) tienen sus correspondientes identificadores. Para el

caso de la temperatura se utilizó (SDN:P02::TEMP) provisto por NERC.

Figure 2: Data set representation (pa:dataset/Arg-leg-3) collected by CTD described by NERC

vocabulary (SDN:L05::130). Each variable measured in the event (Depth, Temperature, Density)

has unique identifier associated provided by NERC, in the temperature was used (SDN:P02::TEMP).

Discusión

Los Datos Abiertos Enlazados pueden proporcionar la forma de vincular las actividades

interdisciplinarias e interinstitucionales, llevadas a cabo en campañas oceanográficas con conjuntos

de datos biológicos, químicos, físicos y con publicaciones científicas, a través de vocabularios

controlados dentro de un escenario descentralizado. Esta investigación considera relevante generar

una plataforma de Datos Primarios Enlazados que contenga un modelo conceptual para la

construcción de una plataforma web (prototipo) comprensible y amigable para los investigadores de

cualquier disciplina. Que priorice la interoperabilidad por sobre la individualidad de los grupos de

interés generando confiabilidad en el crédito individual. Que además permita la migración

automatizada de datos y metadatos, así como desarrollar visualizaciones mediante herramientas

gráficas que faciliten la tarea analítica y de interpretación y contrastación de datos.

Page 66: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

66

Referencias

Malik, T., y Foster, I. (2012, July). Addressing data access needs of the long-tail distribution of

geoscientists. In 2012 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium (pp. 5348-

5351). IEEE.

Villazón-Terrazas, B., Vilches-Blázquez, L. M., Corcho, O., y Gómez-Pérez, A. (2011).

Methodological guidelines for publishing government linked data. In Linking government data (pp.

27-49). Springer, New York, NY.

Heath, T., y Bizer, C. (2011). Linked data: Evolving the web into a global data space. Synthesis

lectures on the semantic web: theory and technology, 1(1), 1-136.

Snowden, D. P, Tsontos, V., Handegard, N. O., Zárate, M., O’brien, K., Casey, K. Smith, N., Sagen,

H., Bailey, K., Lewis, M., y Arms, S. (2019). Data Interoperability Between Elements of the Global

Ocean Observing System. Frontiers in Marine Science, 6, 442. DOI:10.3389/fmars.2019.00442

Wilkinson, M. D., Dumontier, M., Aalbersberg, I. J., Appleton, G., Axton, M., Baak, A.,. y Bouwman,

J. (2016). The FAIR Guiding Principles for scientific data management and stewardship. Scientific

data, 3.

Page 67: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

67

Resúmenes breves

Page 68: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

68

FLORACIONES PRIMAVERALES Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE

FÍSICO DURANTE LAS PRIMAVERAS DE 2016 Y 2017 EN EL GSJ.

Gastón Almandoz1, Gabriela Williams2, Adrian Cefarelli3, Elena Fabro1, Patricia Martos4, Valeria Segura4,

Nora Montoya1 y Ricardo I. Silva1

1 División Ficología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata 2 Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR), CENPAT- CONICET 3 Centro de investigación y Transferencia Golfo San Jorge (CIT-GSJ-CONICET) 4 Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)

El golfo San Jorge (GSJ) fue identificado como una región de alta productividad y biodiversidad, y

el importante valor de estos servicios que brinda a la sociedad. Las floraciones primaverales son el

pulso energético más importante en el ecosistema del GSJ, y esto es observado habitualmente al

desarrollo de diatomeas y dinoflagelados del nano-microplancton. El objetivo de este trabajo es

estudiar la estructura de las floraciones en relación a las características ambientales físicas, así como

el destino de esta biomasa en el ambiente pelágico y bentónico del GSJ. En el marco del programa

Pampa Azul se realizaron dos campañas de investigación a bordo del ARA Puerto Deseado durante

noviembre de 2016 y 2017. Se registraron floraciones de diatomeas, principalmente representadas

por los géneros Asterionellopsis glacialis y Thalassiosira spp, de dinoflagelados del género

Prorocentrum sp., de haptofíceas del género Phaeocystis y Chrysochromulina, así como

Synechococcus del picoplancton en diferentes sectores del GSJ. El patrón espacial de distribución de

los componentes del fitoplancton fue diferente durante las primaveras en relación a las forzantes

físicas presentes en los años 2016 y 2017. La variabilidad espacial de las distintas floraciones y las

diferentes estructuras de tamaño del fitoplancton tendrían implicancias en el desarrollo de las distintas

tramas tróficas en el Golfo San Jorge.

Page 69: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

69

EFECTO DEL DUST SOBRE EL CONSUMO DE NITRATO Y AMONIO

DEL FITOPLANCTON - EXPERIMENTO A BORDO EN EL GOLFO SAN

JORGE

Flavio E. Paparazzo1,2, Augusto Crespi-Abril1,2, Joanna Paczkowska1,2, Antonela De Cian1,2 y Regina

Pierattini1,2 1 Laboratorio de Oceanografía Biológica (LOBio), CESIMAR-CONICET 2 Instituto Patagónico del Mar (IPaM), UNPSJB

En la campaña PA-GSJ-2017-11-II realizada a bordo del buque “Puerto Deseado”, se hicieron

experimentos para medir el efecto del dust eólico sobre el consumo de fuentes nitrogenadas (FN) por

el fitoplancton. Para controlar las condiciones de luz y temperatura del experimento se utilizó un

incubador en la cubierta superior del barco. Las botellas de incubación fueron inoculadas con

Na15NO3 y 15NH4Cl según el caso, y a la mitad de cada tratamiento se le adicionó 0.05 mg.L-1 de dust

proveniente de un stock colectado en tierra.

La concentración de FN fue mayor en las botellas de incubación con dust (CD) que en las sin dust

(SD). Las FN disminuyeron entre las 24 y 48 hs debido al consumo producido dentro de las botellas.

A 24 hs de experimento, el consumo de FN se redujo a la mitad en las botellas CD con respecto a las

SD, con la consecuente reducción de la productividad primaria en un 50%. A 48 hs de experimento,

el nitrato de las botellas SD se agotó y eso produjo que el consumo de esta FN cayera a valores casi

nulos. El consumo de amonio disminuyó levemente en las botellas CD producto de la disminución

de esta FN, aunque se incrementó levemente en las botellas SD debido a que en ese caso fue la única

FN ya que el nitrato se agotó. Como consecuencia, el consumo de FN fue 50% nitrato y 50% amonio

en los experimentos CD, mientras que en SD el consumo de nitrato cayó a 16% mientras que el 84%

del consumo de FN fue de amonio. El dust aporta nitrato y amonio a la superficie del mar, sin embargo

parece reducir el consumo de FN en los productores primarios. Habrá que incrementar estudios que

permitan conocer el mecanismo por el cual esto se produce.

Page 70: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

70

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE AVES MARINAS EN EL GOLFO SAN

JORGE Y AGUAS ADYACENTES

Cristian Marinao1, Valeria Retana1, Melina Paez2, Pablo Yorio1

1 Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CENPAT-CONICET) 2 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

La distribución de las aves marinas en el mar se encuentra a menudo asociada a sistemas frontales

caracterizados por una alta productividad oceánica y/o agregación de presas. Se evaluó la distribución

y abundancia relativa de las aves marinas en aguas costeras de Chubut y aguas de plataforma

adyacentes entre el 28 de octubre y el 13 de noviembre de 2017, mediante observaciones a bordo del

BO Puerto Deseado en el marco de la iniciativa Pampa Azul. Se realizaron observaciones de aves

marinas a una banda de la embarcación siguiendo el método de banda transecta, aunque la toma de

datos no fue continua debido a que la campaña fue multidisciplinaria y la embarcación se detuvo en

estaciones para muestreos biológicos con redes. Se censaron 1067 km, realizando 1518 registros con

un total de 2792 individuos pertenecientes a 17 especies, representando los cuatro órdenes de aves

marinas. La especie más abundante fue la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus, 43%), seguida por

el Albatros Ceja Negra (Thalassarche melanophris, 14%), el Cormorán Imperial (Phalacrocorax

atriceps, 12%) y el Gaviotín Sudamericano (Sterna hirundinacea, 8%). Aunque la operatoria de la

embarcación podría haber ocasionado algunos sesgos en las evaluaciones, se observó una clara

heterogeneidad en la distribución y abundancia de aves, con densidades que variaron entre 1 y 239

individuos/km2. El área de mayor densidad se localizó en aguas pelágicas en la zona del frente

Península Valdés (aproximadamente 44°00ʹS y 64°10ʹO). Otras zonas de relativa alta densidad de

aves coinciden con áreas asociadas a frentes costeros y con la cercanía a importantes asentamientos

reproductivos. Se espera que la integración de esta información con variables físicas y con la obtenida

en el marco de la campaña del 2016 permita comenzar a evaluar patrones y cambios en la distribución

y abundancia de aves marinas en función de distintos escenarios oceanográficos.

Page 71: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

71

Listado de autores

Almandoz, Gastón: p. 68

Andersson, Agneta: p. 22

Belleggia, Mauro: p. 39

Betti, Paola: p. 28

Blanc, Silvia: p. 17

Bos, Patricio: p. 17

Brugel, Sonia: p. 22

Cadaveira, Mariana: p. 28

Carbajal, Juan: p. 13

Cefarelli, Adrián: p. 68

Charo, Marcela: p. 13

Ciquini, Mariano: p. 17

Cordone, Georgina: p. 45

Crespi-Abril, Augusto: pp. 22, 69

De Cian, Antonella: pp. 22, 69

de la Garza, Juan: pp. 45, 57

Derisio, Carla: p. 28

Dogliotti, Ana: p. 50

Ehrlich, Martín: p. 28

Fabro, Elena: p. 68

Fenco, Harold: p. 13

Fernandez, Mónica: p. 57

Funes, Manuela: p. 45

Galván, David: p. 45

Giberto, Diego: p. 34

Glembocki, Nora: p. 50

Gonçalves, Rodrigo: p. 22

Gossn, Juan: p. 50

Ibañez, Guillermo: p. 50

Kaminsky, Julieta: p. 34

Lewis, Mirtha: pp. 5, 62

López, María: p. 34

Machinandiarena, Laura: p. 28

Marinao, Cristian: p. 70

Martos, Patricia: pp. 8, 13, 68

Montoya, Nora: p. 68

Paczkowska, Joanna: pp. 22, 50, 69

Paez, Melina: p. 78

Palma, Elbio: p. 8

Paparazzo, Flavio: pp. 22, 69

Pappi, Alejandro: pp. 57

Pierattini, Regina: pp. 22, 69

Pisoni, Juan: p. 13

Prario, Igor: p. 17

Retana, Valeria: p. 70

Ricón Díaz, Martha: p. 45

Rivas, Andrés: p. 13

Ruiz, Guillermina: p. 50

Saravia, Leonardo: p. 45

Page 72: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

72

Segura, Valeria: p. 68

Silva, Ricardo: p. 68

Solís, Miriam: p. 50

Souto, Valeria: p. 34

Suby, Ary: p. 34

Temperoni, Brenda: p. 39

Tonini, Mariano: p. 8, 13

Torrusio, Sandra: p. 50

Tropper, Ivanna: p. 50

Varisco, Martín: p. 34

Venerus, Leonardo: p. 28

Villanueva-Gomila, Luján: p. 28

Williams, Gabriela: pp. 22, 50, 68

Yorio, Pablo: p. 70

Zarate, Marcos: p. 62

Page 73: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

73

Anexo Comunicaciones científicas realizadas en el marco de la iniciativa Pampa Azul en la zona del Golfo San Jorge Publicaciones Científicas Bovcon, N. D., Cochia, P. D., Navoa, X., Ledesma, P., Caille, G. M., & Baigun, C. R. (2018). First report

on a pupping area of the tope shark Galeorhinus galeus (Carcharhiniformes, Triakidae) in the south‐west Atlantic. Journal of Fish Biology, 93(6), 1229-1232.

Carbajal, J., Rivas, A., & Chavanne, C. (2018). High-frequency frontal displacements south of San Jorge Gulf during a tidal cycle near spring and neap phases: biological implications between tidal states. Oceanography, 31(4), 60-69.

Cinquini, M., Bos, P., Prario, I., & Blanc, S. (2016). Advances on modelling, simulation and signal processing of ultrasonic scattering responses from phytoplankton cultures. Proc. Mtgs. Acoust., 28, 070002. Published by Acoustical Society of America; doi: 10.1121/2.0000366.

Desiage, P., Montero-Serrano, J., St-Onge, G., Crespi-Abril, A., Giarratano, E., Gil, M., & Haller, M. (2018). Quantifying sources and transport pathways of surface sediments in the Gulf of San Jorge, central Patagonia (Argentina). Oceanography, 31(4), 92-103.

Fabro, E., Krock, B., Torres, A., Flavio E., P., Schloss, I., Ferreyra, G., & Almandoz, G. (2018). Toxigenic dinoflagellates and associated toxins in San Jorge Gulf, Argentina. Oceanography, 31(4), 145-153.

Faye, S., Rochon, A., & St-Onge, G. (2018). Distribution of modern dinoflagellate cyst assemblages in surface sediments of San Jorge Gulf (Patagonia, Argentina). Oceanography, 31(4), 122-131.

Flores-Melo, X., Schloss, I., Chavanne, C., Almandoz, G., Latorre, M., & Ferreyra, G. (2018). Phytoplankton ecology during a spring-neap tidal cycle in the southern tidal front of San Jorge Gulf, Patagonia. Oceanography, 31(4), 70-80.

Funes, M., Irigoyen, A., Trobbiani, G., & Galván, D. (2018). Stable isotopes reveal different dependencies on benthic and pelagic pathways between Munida gregaria ecotypes. Food Webs, e00101. doi: 10.1016/j.fooweb.2018.e00101.

Funes, M., Marinao, C., & Galván, D. (2019). Does trawl fisheries affect the diet of fishes? A stable isotope analysis approach. Isotopes in Environmental and Health Studies, DOI: 10.1080/10256016.2019.1626381.

Giménez, E., Winkler, G., Hoffmeyer, M., & Ferreyra, G. (2018). Composition, spatial distribution, and trophic structure of the zooplankton community in San Jorge Gulf, Southwestern Atlantic Ocean. Oceanography, 31(4), 154-163.

Isola, J. I., Tassone, A. A., Esteban, F., Violante, R. A., Haller, M. J. & St-Onge, G. (2017). Sismoestratigrafía y evolución cenozoica de un sector de las Terrazas Nágera y Perito Moreno, Margen Continental Patagónico. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis, 24(1), 45-59.

Kaminsky, J., Varisco, M., Fernández, M., Sahade, R., & Archambault, P. (2018). Spatial analysis of benthic functional biodiversity in San Jorge Gulf, Argentina. Oceanography, 31(4), 104-112.

Klotz, P., Schloss, I., & Dumont, D. (2018). Effects of a chronic oil spill on the planktonic system in San Jorge Gulf, Argentina: a one vertical dimension modeling approach. Oceanography, 31(4), 81-91.

Page 74: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

74

Krock, B., Ferrario, M., Akselman, R., & Montoya, N. (2018). Occurrence of marine biotoxins and shellfish poisoning events and their causative organisms in Argentine marine waters. Oceanography, 31(4), 132-144.

Latorre, M., Schloss, I., Almandoz, G., Lemarchand, K., Flores-Melo, X., Massé-Beaulne, V., & Ferreyra, G. (2018). Mixing processes at the pycnocline and vertical Nitrate supply: consequences for the microbial food web in San Jorge Gulf, Argentina. Oceanography, 31(4), 50-59.

Matano, R. P., & Palma, E. D. (2018). Seasonal variability of the oceanic circulation in the Gulf of San Jorge, Argentina. Oceanography ,31(4):16–24, https://doi.org/10.5670/oceanog.2018.402.

Palma, E. D., Matano, R. P., Tonini, M. H., Martos, P. & Combes, V. (2019). Dynamical analysis of the oceanic circulation in the Gulf of San Jorge, Argentina. Journal of Marine System, 203. https://doi.org/10.1016/j.jmarsys.2019.103261.

Paparazzo, F., Crespi-Abril, A., Gonçalves, R., Barbieri, E., Villalobos, L., Solís, M., & Soria, G. (2018). Patagonian dust as a source of macronutrients in the Southwest Atlantic Ocean. Oceanography, 31(4), 33-39.

Pastor de Ward, C., Lo Russo, V., & Varisco, M. (2018). Free-living marine nematode communities in San Jorge Gulf, Argentina. Oceanography, 31(4), 113-121.

Torres, A., Paparazzo, F., Williams, G., Rivas, A., Solís, M., & Esteves, J. L. (2018). Dynamics of macronutrients in the San Jorge Gulf during spring and summer. Oceanography, 31(4), 25-32.

Williams, G., Larouche, P., Dogliotti, A., & Latorre, M. (2018). Light absorption by phytoplankton, non-algal particles, and dissolved organic matter in San Jorge Gulf in summer. Oceanography, 31(4), 40-49.

Comunicaciones en Reuniones Científicas y de Divulgación

Libros de Resúmenes

Parma, A. M., Sánchez-Carnero, N., & Venerus, L. (eds.) (2018). V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018. Libro de Resúmenes. http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/123456789/1201.

Resúmenes

Alarcón Saavedra, A. B., Alba-Posse, E., Berecoechea, J. J., Flores, J. N., Martínez, M. M., Pertossi, R. M., Rivadeneira, P. R., Penchaszadeh, P. E., & Brogger, M. I. (2016). Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul -Golfo San Jorge 2016-2017. X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, 30 julio-3 agosto 2018, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Álvarez Colombo, G., & Sánchez-Carnero, N. (2018). Técnicas acústicas para la caracterización de las comunidades pelágicas y de los fondos del Golfo San Jorge. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Battagliotti, C., Zangari, C., de la Garza, J., Firpo, C., & Milessi, A. (2018). Resultados preliminares del muestreo de estadíos pre-juveniles y larvales de Pleoticus muelleri y Lithodes santolla con patín epibentónico en Golfo San Jorge. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Page 75: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

75

Betti, P., Cadaveira, M., Ehrlich, M., Machinandiarena, L., Venerus, L., & Villanueva Gomila, G. L. (2018). Distribución y abundancia de los ensambles ictioplanctónicos dentro del golfo San Jorge. IV Jornadas Patagónicas III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas. Trelew, Argentina.

Betti, P., Cadaveira, M., Erlich, M., Machinandiarena, L., Venerus, L., & Villanueva-Gomila, G. L. (2018). Ensambles ictioplanctónicos del Golfo San Jorge: distribución y abundancia de las especies que lo componen. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Blanc, S., Prario, I., Cinquini, M., Bos, P., & Tolivia, A. (2017). Ultrasonic scattering responses from phytoplankton: Measurements and Modelling. IEEE/OES Acoustics in Underwater Geosciences Symposium. Rio Acoustics 2017, 25-27 julio 2017. Río de Janeiro, Brasil.

Blanc, S., Prario, I., Cinquini, M., Bos, P., & Tolivia, A. (2017). Mediciones y modelación de las respuestas acústicas de fitoplancton a frecuencias ultrasónicas. Parte I. II Taller sobre Avances de Acústica Submarina. INIDEP, Mar del Plata, Argentina.

Blanc, S., Prario, I., Cinquini, M., Bos, P., & Tolivia, A. (2017). Mediciones y modelación de las respuestas acústicas de fitoplancton a frecuencias ultrasónicas. Parte II. II Taller sobre Avances de Acústica Submarina. INIDEP, Mar del Plata, Argentina.

Bos, P., Cinquini, M., Prario, I., & Blanc, S. (2019). Desarrollo de un sistema automatizado para medición de nivel de ruido submarino: aplicaciones en el Golfo San Jorge. VI Seminario Golfo San Jorge, 9 septiembre 2019, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Bovcon, N. D., Cochia, P. D., Gongora, M. E., Ruibal Nuñez, J., Navoa, X., Vucica, M., Romero, J. J., Villagran, L., Muñoz, O., Castagno, J., & Cambursano, R. (2018). Nuevos registros para la ictiofauna del Golfo San Jorge y aguas adyacentes luego de 15 años de monitoreo con el programa de observadores a bordo de la Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut. Poster. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Bovcon, N. D., Ruibal Nuñez, J., Cochia, P.D., & Góngora, M.E. (2018). Áreas con presencia de neonatos y juveniles de condrictios en el golfo San Jorge y litoral de la Provincia del Chubut. X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, 30 de julio al 3 de agosto de 2018, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Carbajal, J. C., Rivas, A. L., & Charo, M. (2015). Adquisición de datos hidrográficos mediante la plataforma Scanfish II en la campaña R, V Coriolis II en el Golfo San Jorge. Monitoreo del Frente de Marea. IX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVII Coloquio de Oceanografía, 20-25 septiembre 2015, Ushuaia, Argentina, ISBN 978-987-33-9294-8.

Carbajal, J. C., Rivas, A. L., & Chavanne, C. (2018). High-frequency frontal displacements south of San Jorge Gulf during a tidal cycle near spring and neap phases. Biological implications between tidal states. X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio de Oceanografía, 30 julio - 3 agosto 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Castañeda, F. (2017). Implementación de un sistema para planificar y sistematizar las actividades de una campaña de investigación. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Cefarelli, A., Varisco, M., Ísola, T., Verga, R., & Bovcon, N. (2018). Estudio de comunidades de diatomeas epizoicas en el Golfo San Jorge. Una temática poco explorada en aguas del Mar

Page 76: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

76

Argentino. X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio de Oceanografía, 30 julio - 3 agosto 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Cefarelli, A. O., Varisco, M. A., Ísola, T., Verga, R. N., & Bovcon, N. D. (2018). Diatomeas epibiontes de macroinvertebrados en el Golfo San Jorge. Una temática poco explorada en el Mar Argentino. Poster. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Contreras Puigbó, A. M., Alarcón Saavedra, A. B., Signorelli, J. H., & Brogger, M. I. (2018). Relevamiento de la sección Equinodermos de la colección general de invertebrados del IBIOMAR. IV Jornadas Patagónicas de Biología, 19-21 septiembre 2018, Trelew, Argentina.

Crespi-Abril, A. C. (2017). Transporte eólico de sedimentos a ambientes marinos y su efecto sobre la productividad primaria: el Golfo San Jorge como caso de estudio. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Crespi-Abril, A. C.,Gonçalves, R., De Cian, A., Paparazzo, F., Soria, G., & Barbieri, E. (2018). Dust concentration in San Jorge Gulf and adjacent shelf (Patagonia, Argentina). 3rd International Conference on Atmospheric Dust, Bari, Italia. ProScience, 5, 19-24. DOI:10.14644/dust.2018.004.

Crespo, E. A. (2018). Estado, tendencia poblacional y rol de los lobos comunes y finos en el Atlántico sud-occidental. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Dans, S., & Yorio, P. (2018). Relevancia de las aves y pequeños cetáceos en el Golfo San Jorge. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Derisio, C., Segura, V., Martos, P., & Cozzolino, E. (2019). Distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales durante la formación primaveral de los sistemas frontales norpatagónicos. XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR 2019. Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar-ALICMAR, 4-8 noviembre 2019, Mar del Plata, Argentina.

Desiage, P. A., St-Onge, G., Montero-Serrano, J. C., Duchesne, M. J. & Haller, M. J. (2016). Late Pleistocene and Holocene sea-level variations and post-glacial sedimentation in the Gulf of San Jorge (Argentina, Central Patagonia). AGU Fall Meeting. Eos Transactions PP51B-2300. Diciembre 2016, San Francisco, Estados Unidos de América.

Desiage, P. A, St-Onge, G., Montero Serrano, J. C. & Haller, M. J. (2018). Late Quaternary sediment dynamics in the Gulf of San Jorge (Patagonia): a multi-proxy approach. 20th International Sedimentological Congress, 13-17 August 2018, Quebec, Canada.

Drucarof, S., Coatz, D., & Baruj, G. (2017). Estudio preliminar para la estimación del potencial económico del océano en Argentina. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Fabro, E., Krock, B., Torres, A. I., Paparazzo, F., Schloss, I. R., Ferreyra, G. A., & Almandoz, G. O. (2018). Dinoflagelados toxígenos y toxinas asociadas en el Golfo San Jorge. X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio de Oceanografía, 30 julio - 3 agosto 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fernández, M., & de la Garza, J. (2018). Aspectos químicos de los sedimentos superficiales del Golfo San Jorge, Argentina (Noviembre 2016). V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Page 77: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

77

Fernández, M., Pappi, A., & de la Garza, J. (2019) Aspectos químicos de los sedimentos del Golfo San Jorge y litoral de Chubut entre 43° 30’S y 54°00’S (2017). Poster. VI Seminario Golfo San Jorge. CONICET-CENPAT, 9 septiembre 2019.

Ferreyra, G. A. (2017). Conocimiento alcanzado con el proyecto PROMESS. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Ferreyra, G. A. (2018) La campaña del R/V Coriolis II-2014 en el Golfo San Jorge. X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio de Oceanografía, 30 julio - 3 agosto 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Ferreyra, G., Massé-Beaulne, V., & Latorre, M. (2018). El Golfo San Jorge y la bomba biológica: Intensidad versus eficiencia. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Firpo, C., Mauna, C., Lértora, P., Mango, V., & Pappi, A. A. (2018). Distribución espacial de centolla (Lithodes santolla) en el sector patagónico central, importancia del Golfo San Jorge en su ciclo de vida. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Flores, M. L., Becerra, M. B., Uhrich, A. V., Escobar Daza, M. D., Rondini, F., Montenegro, Ay., Quezada, D., Pinto Vitorino, G., & Córdoba, O. L. (2017). Puesta en valor de recursos costeros: integrando conocimiento al desarrollo de productos de interés biotecnológico. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral". Comodoro Rivadavia, 6- 8 septiembre de 2017.

Funes, M., & Galván, D. E. (2016). Estudio de variabilidad espacial y temporal a pequeña escala en la base de las tramas tróficas marino-costeras. XXXVI Congreso Ciencias del Mar, Universidad de Concepción, Chile.

Funes, M., Galván, D. E. (2016). Diferencias tróficas entre morfotipos de Munida gregaria en las costas del golfo San Jorge, Argentina. XXXVI Congreso Ciencias del Mar, Universidad de Concepción, Chile.

Funes, M., & Galván, D. E. (2018). Reef fishes’ trophodynamic between trawled and non-trawled environments. ISOECOL 2018, Chile.

Funes, M., Rincón Diaz, M. P., Cordone, G., Saravia, L., de la Garza, J., & Galván, D. (2019). Hacia un modelo de tramas tróficas para el Golfo San Jorge: avances y perspectivas a futuro. VI Seminario Golfo San Jorge, 9 septiembre 2019, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Galia, F. (2017). Los recursos energéticos del Mar Argentino. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Galván, D. E., Funes, M., & Yorio, P. (2017). Hacia un modelo de trama trófica del Golfo San Jorge IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Galván, D. E., Funes, M., Paparazzo, F., & Newsome, S. D. (2018). A zooplankton δ13C and δ15N isoscape of San Jorge Gulf, Argentina: the potential for tracking movement and habitat use of top predators over small spatial scales. ISOECOL 2018, Chile.

Galván, D. E., Paparazzo, F. E., & Funes, M. (2018) Hacia un modelo de tramas tróficas para el Golfo San Jorge: avances y resultados preliminares. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Galván, D. E., & Varisco, M. (2018) Estructura y funcionamiento del ecosistema: componentes del bentos y tramas tróficas. Panel Pampa Azul-Golfo San Jorge. IV Jornadas Patagónicas de Biología, 20 septiembre 2018. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, Argentina.

Page 78: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

78

Giménez, E. M., Winkler, G., Ferreyra, G. A., & Hoffmeyer, M. S. (2018) La comunidad zooplanctónica del Golfo San Jorge (45-47°S, Patagonia Argentina): composición, distribución espacial y estructura trófica. X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, 30 julio - 3 agosto 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Glembocki, N. G., Williams, G. N., & Dogliotti, A. I. (2016). Variación temporal y espacial de la temperatura superficial del mar y la clorofila-a satelitales en el sector central de la costa de la Provincia del Chubut (44°S-45°30´S) (Argentina). XVII Simposio Internacional Selper 2016. Puerto Iguazú, Brasil.

Haller, M. (2017). Aportes de ceniza volcánica a la plataforma continental. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Haller, M., & St-Onge, G. (2017). MARGES: Geología marina del Golfo San Jorge. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Kaminsky, J., Archambault, P., Varisco, M., Sahade, R., & Fernández, M. (2015). Analyses spatiales de la biodiversité benthique dans le golfe San Jorge, Argentina. Quebec Ocean. Quebec, Canadá.

Kaminsky, J., Varisco, M., Sahade, R., & Archambault, P. (2017). Spatial analyses of benthic biodiversity in the San Jorge Gulf. Workshop PROMESse, Rimouski, Canada.

Kaminsky, J., Varisco, M., Fernández, M., Sahade, R., & Archambault, R. (2018). Diversidad funcional bentónica en el Golfo San Jorge, Argentina. X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Irigoyen, A., & Trobbiani, G. (2018). Experiencias y posibilidades futuras en el uso de técnicas de adquisición remota de imágenes en el Golfo San Jorge. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Jacobi, K. J., Ibánez-Calderón, J. E., Bovcon, N. D., & Cochia, P. D. (2018). Distribución, abundancia y aspectos biológicos preliminares de la familia Myxinidae en el Golfo San Jorge y litoral de la Provincia del Chubut a partir de las campañas 2016 y 2017 realizadas en el marco de la iniciativa Pampa Azul. Poster. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Macchi, G. J., Álvarez-Colombo, G., Betti, P., Brown, D., Derisio, C., Diaz, M., Ehrlich, M., Fernández, M. Goya, L., Machinandiarena, L., Temperoni, B., Venerus, L., Villanueva-Gomila, L., & Viñas, M. D. (2017). Estudios relacionados con los estadios tempranos de peces en el marco de la iniciativa Pampa Azul, Golfo San Jorge. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Macchi, G. J., Fernández, M., & Militelli, M. I. (2018). El Golfo San Jorge como área de reproducción y reclutamiento de especies comerciales. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Marinao, C., Retana, V, Paez, M., & Yorio, P. (2019). Distribución y abundancia de aves marinas en el Golfo San Jorge y aguas adyacentes. VI Seminario Golfo San Jorge, 9 septiembre 2019, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Martos, P. (2017). Estudios oceanográficos en el Golfo San Jorge. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Martos, P., & Fenco, H. (2018). Características oceanografías en el Golfo San Jorge. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Page 79: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

79

Mazzuca, M., Cretton, M., & Malanga, G. (2017). Química aplicada al aprovechamiento sustentable de los residuos de la industria pesquera en el Golfo San Jorge. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Montoya, N., Mattera, M.B., Almandoz, G., Giberto, D., Carignan, M., & Fabro, E. (2019). Toxinas de fitoplancton en organismos bentónicos del Golfo San Jorge. Autores., VI Seminario Golfo San Jorge, 9 septiembre 2019, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Montoya, N. G., Mattera, M.B., Almandoz, G., Giberto, D., Carignan, M. O., & Fabro, E. (2019) Toxinas de fitoplancton en organismos bentónicos del Golfo San Jorge, Argentina. XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR 2019. Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar-ALICMAR, 4-8 noviembre 2019, Mar del Plata, Argentina.

Nocera, A. C., Dumont, D., Schloss, I., & Retana, V. M. (2018). Modelización de los efectos de la migración vertical del mesozooplancton en un sistema costero: el Golfo San Jorge como caso de estudio. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Paczkowska, J. M., Crespi-Abril, A. C., Paparazzo, F. E., De Cian, A., Pierattini, R., Brugel, S., Andersson, A., & Gonçalves, R. J. (2018). Characterization of dissolved organic matter and distribution of microbial food web in the San Jorge Gulf. Poster. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Paczkowska, J. M., Crespi-Abril, A., Paparazzo, F., De Cian, A., Williams, G., Pierattini, R., Brugel, S., Andersson, A., & Gonçalves, R. (2019) Factores que regulan la estructura de la comunidad microbiana y la composición de la materia orgánica disuelta durante la primavera en el Golfo San Jorge. VI Seminario Golfo San Jorge, 9 septiembre 2019, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Palma, E. D., Matano, R., Tonini, M. H., Martos, P., & Combes, V. (2018) Modelado de la dinámica oceánica en el Golfo San Jorge. X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, agosto 2018, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Palma, E. D, Martos, P., Matano, R., Tonini, M., & Combes, H. (2019). Dinámica oceánica y renovación de masas de agua en el Golfo San Jorge. XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar-COLACMAR. Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar-ALICMAR. 4-8 noviembre 2019, Mar del Plata, Argentina.

Paparazzo, F. (2017). Dinámica de macronutrientes en el Golfo San Jorge: actividades realizadas por el grupo de oceanografía química durante la campaña PA-GSJ-2016-11-I. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Paparazzo, F. (2018) Avances en el conocimiento de la dinámica de nutrientes en el Golfo San Jorge. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Paparazzo, F., Crespi-Abril, A., Paczkowska, J., De Cian, A., & Pierattini, R. (2019) Efecto del dust sobre el consumo de nitrato y amonio del fitoplancton – experimento a bordo en el Golfo San Jorge. VI Seminario Golfo San Jorge, 9 septiembre 2019, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Parma, A. M. (2017). Programa de investigación y monitoreo del golfo San Jorge. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Pasti, A. T., Bovcon, N. D., Galván, D. E., Góngora, M. E., Cochia, P., & Ruibal Núñez, J. (2018) Alimentación del gatuzo Mustelus schmitti (Springer, 1939) en la región patagónica central, entre

Page 80: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

80

los 42° y 47° S. Jornadas Patagónicas de Biología. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, Argentina.

Pisoni, J. P., Rivas, A. L., & Tonini, M. H. (2018). Surgencia costera en el golfo San Jorge. X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio de Oceanografía, agosto 2018, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Pisoni, J. P., Glembocki, N. G., Romero, S. I., & Tonini, M. (2018). Observaciones de ondas internas y remolinos costeros mediante sensoramiento remoto al norte del Golfo San Jorge. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Pisoni, J. P. (2018) Estrategias de muestreo para el estudio de procesos físicos que favorecen la productividad del Golfo San Jorge. Panel Pampa Azul-Golfo San Jorge. IV Jornadas Patagónicas de Biología, 20 septiembre 2018. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, Argentina.

Pisoni, J. P., Martos, P., Carbajal, J. C., Fenco, H., Tonini, M., Charo, M., & Rivas, A. (2019). Oceanografía física del Golfo San Jorge: perspectivas y avances. VI Seminario Golfo San Jorge, 9 septiembre 2019, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Prario, I., Cinquini, M., Blanc, S., Bos, P. & Tolivia, A. (2017). Acoustic remote sensing: 5 MHz backscattering response by phytoplankton in waters off the southeast Argentinian coast. IAPSO/IAMAS/IAGA/ Joint Assembly, 27 agosto-1 setiembre 2017, Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Prario I., Cinquini, M., Bos, P., & Blanc, S. (2017). Escucha pasiva: mediciones de Nivel de Ruido en el mar y diseño de estación autónoma para monitoreo de Ruido Ambiente. II Taller sobre Avances en Acústica Submarina, INIDEP, Mar del Plata, Argentina.

Prario, I., Cinquini, M., Bos, P., Tolivia, A., & Blanc, S. (2018). Avances en la medición de nivel de ruido submarino y dispersión acústica por microalgas en aguas del Golfo San Jorge. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Prario, I., Cinquini, M., Bos, P., Tolivia, A., & Blanc, S. (2018). Mediciones acústicas en el Golfo San Jorge: nivel de ruido submarino y dispersión acústica por microalgas. X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio de Oceanografía, 30 julio - 3 agosto 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Ravalli, C., Flores, N. A., Pappi, A. A., & López Greco, L. (2018). Resultados de la campaña Pampa Azul durante la primavera 2016 en el Golfo San Jorge. Abundancia y distribución de la langostilla Munida gregaria. Poster. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Reta, R. (2017). El rol del INIDEP en las investigaciones pesqueras y oceanográficas del Golfo San Jorge. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Retana, M. V., Paz, J., & Yorio, P. (2017). Distribución y abundancia de aves marinas en aguas del Golfo San Jorge y áreas adyacentes. V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad, Las Grutas, Argentina.

Rivas, A. L., Carbajal, J. C., & Pisoni, J. P. (2018). Algunos procesos de fertilización de la capa fótica detectados en el Golfo San Jorge. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Page 81: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

81

Ruibal Nuñez, J., Bovcon, N. D., Cochia, P. D., & Góngora, M. E. (2018). Áreas de oviposición de condrictios identificadas en el litoral costero de la provincia de Chubut, Golfo San Jorge y aguas contiguas. X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio de Oceanografía, 30 julio - 3 agosto 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Sala, J. E., Quintana, F., Gómez-Laich, A., Blanco, G., Wilson, R. P., & Dell´Omo, G. (2018). Criaturas marinas con sensores inteligentes: el bioregistro en ecosistemas marinos. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Sánchez-Carnero, N., Irigoyen, A., & Parma, A. M. (2018). Huella ecológica de la pesca de arrastre en la plataforma atlántica de la Patagonia: cuantificación de la perturbación e impactos previstos en los hábitats y las comunidades de los fondos marinos. Panel Pampa Azul-Golfo San Jorge. IV Jornadas Patagónicas de Biología, 20 septiembre 2018. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, Argentina.

Silva, R., Almandoz, G., Montoya, N., Segura, V., Cefarelli, A. O., & Fabro, E. (2018). Distribución espacial de la comunidad del fitoplancton en el Golfo San Jorge durante las primaveras de 2016 y 2017. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

St-Onge, G., Montero-Serrano, J. C., Desiage, P. A., Giarratano. E., Gil, M. N. & Haller, M.J. (2016). Magnetic, mineralogical, geochemical and sedimentological properties of sediments from the Gulf of San Jorge, Patagonia, Argentina. AGU Fall Meeting. San Francisco. Eos Transactions GP51C-1393. Diciembre 2016, San Francisco, Estados Unidos de América.

Suby, A., Giberto, D., Fernández, M., Elías, R., & Bremec, C. (2018). Biodiversidad macrobentónica del Golfo San Jorge: un análisis preliminar de los poliquetos infaunales. Poster. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Temperoni, B., & Derisio, C. (2018). Abundancia y calidad nutricional de presas zooplanctónicas para los prerreclutas de Merluccius hubbsi en el Golfo San Jorge. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Temperoni, B., Massa, A., Marrari, M., & Viñas, M. D. (2018). Variación estacional en la condición nutricional de prerreclutas del efectivo patagónico de Merluccius hubbsi: ¿posible control bottom-up? IV Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías, 5-9 noviembre 2018, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile.

Temperoni, B., Massa, A., & Martos, P. (2018). Densidad energética del macrozooplancton presa de prereclutas de Mercuccius hubbsi en el Golfo San Jorge. X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio de Oceanografía, 30 julio - 3 agosto 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Temperoni, B., & Belleggia, M. (2019). Avances en el conocimiento de la ecología trófica y nutricional de Merluccius hubbsi en el Golfo San Jorge. VI Seminario Golfo San Jorge, 9 septiembre 2019, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Temperoni, B., Fernández Compas, A., Martos, P., & Massa, A. (2019). Lípidos y ácidos grasos aplicados a estudios nutricionales de prerreclutas de Merluccius hubbsi. XIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, 4-8 noviembre, UNMdP, Mar del Plata, Argentina.

Tonini, M. H., & Palma, E. (2017). Modelo numérico de circulación del Golfo San Jorge. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Page 82: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

82

Tonini, M. H. (2018). Circulación oceánica en el ecosistema del Golfo San Jorge. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Tonini, M., Palma, E., & Martos, P. (2019). Destino y origen de las aguas del Golfo San Jorge: experimentos numéricos. VI Seminario Golfo San Jorge, 9 septiembre 2019, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Torres, A. I., Paparazzo, F. E., Williams, G. N., Rivas, A. L., Solís, M. E., & Esteves, J. E. (2018). Dinámica de macronutrientes y caracterización física del Golfo San Jorge (Patagonia, Argentina) durante primavera y verano. Poster. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Torrusio, S. (2017). Proyectos de la CONAE: el mar y las costas vistos desde los satélites. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Varisco, M. (2017). Comunidades bentónicas del Golfo San Jorge. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Varisco, M. A., Kaminsky, J., Giberto, D., Fernández, M., Trobbiani, G., Verga, R. N., López, M. E., & de la Garza, J. (2018). Estudio del bentos en el Golfo San Jorge: estado de avance y perspectivas. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Varisco, M. A., Giberto, D., Kaminsky, J., Souto, V., Suby, A., & López, M. E. (2019). Avances en el conocimiento del sistema bentónico del Golfo San Jorge. VI Seminario Golfo San Jorge, 9 septiembre 2019, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Villanueva-Gomila, L., Derisio, C., Venerus, L., Ehrlich, M., Betti, P., Cadaveira, M., & Machinandiarena, L., (2019). Distribución y abundancia del zoo e ictioplancton en el Golfo San Jorge y alrededores (Primavera 2016). VI Seminario Golfo San Jorge, 9 septiembre 2019, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Williams, G. N., Larouche, P., & Dogliotti, A. I. (2016). Bio-optical properties of the San Jorge Gulf (Argentina). Ocean Optics XXIII, Victoria, Canadá.

Williams, G. N., Larouche, P., & Dogliotti, A.I. (2017). Bio-optical properties and assessment of remotely-sensed chlorophyll-a concentration in San Jorge Gulf (Patagonia, Argentina). PROMESS Workshop. Rimouski, Quebec, Canadá.

Williams, G. N. (2017). Caracterización bio-óptica del Golfo San Jorge y sus implicancias en la estimación de clorofila a por sensoramiento remoto del color del mar. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Williams, G. N., Larouche, P., & Dogliotti, A. I., & Latorre, M. P. (2018). Mediciones de absorción en el Golfo San Jorge: su variabilidad e implicancias en algoritmos satelitales de clorofila-a. X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio de Oceanografía, 30 julio - 3 agosto 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Williams, G. N., Dogliotti, A., Larouche, P., Latorre, M., Glembocki, N., Solís, M., Tropper, I., Ibañez, G., & Torrusio, S. (2018). Caracterización bio-óptica del Golfo San Jorge y sus implicancias en el desempeño de algoritmos satelitales de color del mar. V Seminario Golfo San Jorge: avances y retos futuros, 22-24 agosto 2018, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Williams, G. N., Dogliotti, A. I., Ruiz, G., Glembocki, N., Paczkowska, J., Solís, M., Gossn, J. I., Tropper, I., Ibañez, G., & Torrusio, S. (2019). Características bio-ópticas del golfo San Jorge en las

Page 83: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

83

primaveras de 2016 y 2017. Resultados preliminares. Poster. VI Seminario Golfo San Jorge, 9 septiembre 2019, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Yorio, P. (2017). Patrones de distribución y estructura de aves y ensambles de mamíferos en relación a procesos oceanográficos. IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral", 6- 8 septiembre 2017, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Yorio, P., & Marinao, C. (2018). Interacciones entre aves marinas y pesquerías de arrastre en el Golfo San Jorge. IV Jornadas Patagónicas de Biología, 20 septiembre 2018. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, Argentina.

Zárate, M., & Lewis, M. (2019). Manejo integrado de campañas oceanográficas del Golfo San Jorge a través de datos abiertos enlazados. VI Seminario Golfo San Jorge, 9 septiembre 2019, CONICET-CENPAT, Puerto Madryn, Argentina.

Informes Técnicos (Se listan sólo reportes técnicos correspondientes a información colectada en las campañas desarrolladas en el Golfo San Jorge en el marco de la iniciativa Pampa Azul).

Chaparro, M., Chaparro, M., Fernández, M., Molinari, D., & Böhnel, H. (2019). Estudios de magnetismo ambiental y geoestadísticos de sedimentos superficiales del Golfo San Jorge, Argentina. Informe de Investigación INIDEP, 4/2020, 12 pp.

Derisio, C., Segura, V., Martos, P., & Cozzolino, E. (2019). Distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales durante la formación primaveral de los sistemas frontales norpatagónicos. Informe de Investigación INIDEP, 107/ 2019, 14 pp.

Fernández, M., de la Garza, J., & Pappi, A. (2018). Aspectos químicos de los sedimentos del Golfo San Jorge y litoral de Chubut entre 43º 30´S y 45º00´S (2016). Pampa Azul. Programa Estratégico de Investigación y Monitoreo del Golfo San Jorge. Informe de Investigación INIDEP, 128/2018, 7 pp.

Fernández, M., & Pappi, A. (2019). Aspectos químicos de los sedimentos del Golfo San Jorge y litoral de Chubut entre 43º30´S Y 45º00´S (2017). Pampa Azul. Programa Estratégico de Investigación y Monitoreo del Golfo San Jorge. Informe de Investigación INIDEP 026/19, 7 pp.

Grupo de Trabajo Golfo San Jorge. (2016). Campaña I noviembre 2016 (PA-GSJ-2016-11-I). Informe de campaña.

Grupo de Trabajo Golfo San Jorge. (2017). Campaña I octubre/noviembre 2017. Informe de campaña.

Montoya, N. G. (2018). Resultado del análisis de pigmentos campañas pampa azul 2016-2017. Inf. Inv. N°099/2018

Pisoni, J. P., & Carbajal, J. C. (2017) Informe científico sobre la derrota tentativa del Wave Glider para la campaña Pampa Azul GSJ -PD 2017.

Prario, I., & Blanc, S. (2016). Mediciones acústicas en Golfo San Jorge. INF. TEC. AS 04/16, DIIV, UNIDEF.

Prario, I., Bos, P., Cinquini, M., & Blanc, S. (2017). Mediciones acústicas en Golfo San Jorge. Segunda campaña científica. INF. TEC. AS 05/17, DIIV, UNIDEF.

Page 84: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

84

Temperoni, B., Derisio, C., Martos, P., & Marrari, M. (2019). Abundancia y calidad nutricional del macrozooplancton en el Golfo San Jorge: Implicancias tróficas para prerreclutas de Merluccius hubbsi. Informe de Investigación INIDEP N°67/19, 12 pp.

Temperoni, B., Fernández Compás, A., & Massa, A. (2019). Cuantificación de clases de lípidos en prerreclutas de Merluccius hubbsi: aporte a estudios de condición nutricional. Inf. Téc. Invest. DNI-INIDEP N°10/19, 6 pp.

Temperoni, B., & Izzo, S. (2018). Campaña PAMPA AZUL GOLFO SAN JORGE (PA-GSJ-2017-10-I). Grupo de trabajo ZOO E ICTIOPLANCTON. Inf. Camp. INIDEP Nº3/2018, 5 pp.

Temperoni, B., Massa, A., Martos, P., & Marrari, M. (2020). Cambios espacio-temporales en la condición nutricional de prerreclutas del efectivo patagónico de Merluccius hubbsi. Inf. Invest. INIDEP N°21/2020, 18 pp.

Tolivia, A., & Blanc, S. (2019). Caracterización del microplancton obtenido en muestras del Golfo San Jorge destinado a mediciones electroacústicas. INF. TEC. AS 04/19, DIIV, UNIDEF.

Tesis de Licenciatura y Maestría Carbajal, J. C. (2016). Adquisición y procesamiento de datos hidrográficos de la campaña R/V Coriolis

II 2014 en el golfo San Jorge. Comparación con datos históricos. Caracterización del frente de marea sur. Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires.

Flores Melo, E. X. (2018). Écologie et performance photosynthétique du phytoplancton pendant un cycle de marée vive-eau/morte-eau, dans le front du sud du golfe San Jorge, Patagonie. Tesis de Maestría, Université du Québec en Rimouski.

Gimenez, E. M. (2018). Composition, distribution spatiale et structure trophique de la communauté zooplanctonique dans le golfe San Jorge en Patagonie Argentine. Tesis de Maestría, Tesis de Maestría, Université du Québec en Rimouski.

Isola, J. (2016). Estudio geofísico de un segmento del borde de plataforma-talud superior del Golfo San Jorge. Trabajo final de Licenciatura, Dpto. de Geología, Universidad de Buenos Aires.

Kaminsky, J. (2017). Analyses spatiales de la biodiversité benthique dans le golfe San Jorge, Argentina. Tesis de Maestría, Tesis de Maestría, Université du Québec en Rimouski.

Klotz, P. (2018). Modélisation de l'effet des hydrocarbures sur le système planctonique du golfe San Jorge, Argentine. Tesis de Maestría, Université du Québec en Rimouski.

Massé-Beaulne, V. (2017). Métabolisme de la communauté microbienne et flux de carbone à court terme dans le Golfe San Jorge, Patagonie (Argentine). Tesis de Maestría, Université du Québec en Rimouski.

Nocera, A. C. (2017). Modélisation des processus physiques et biologiques influençant la sédimentation des particules biogéniques dans la golfe San Jorge (Patagonie, Argentine). Tesis de Maestría, Université du Québec en Rimouski.

Tesis de Doctorado Funes, M. Efectos de la pesca de arrastre sobre la estructura trófica del norte del Golfo San Jorge.

Tesis Doctoral en revisión. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Page 85: ISSN 2618-5334 VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

VI SEMINARIO GOLFO SAN JORGE

Puerto Madryn, 9 de Septiembre de 2019

85

Ruibal Nuñez, J. Impacto ecológico de la actividad pesquera en las poblaciones de condrictios en el litoral de la provincia del Chubut y golfo San Jorge. Tesis Doctoral en revisión. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Trobbiani, G. (2019). Evaluación del impacto de la pesca de arrastre sobre hábitats y comunidades bentónicas en zonas costeras del Golfo San Jorge: Alternativas metodológicas. Tesis doctoral, Universidad Nacional del Comahue.