italica presentación

78
ITÁLICA

Upload: bibliotecanavarroyalba

Post on 13-Jul-2015

1.247 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ITÁLICA

Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahoracampos de soledad, mustio collado,

fueron un tiempo Itálica famosa.Aquí de Cipión la vencedora

colonia fue; por tierra derribadoyace el temido honor de la espantosa

muralla, y lastimosareliquia es solamente

de su invencible gente.

Sólo quedan memorias funerales donde erraron ya sombras de alto ejemplo

este llano fue plaza, allí fue templo;de todo apenas quedan las señales.Del gimnasio y las termas regaladasleves vuelas cenizas desdichadas;

las torres que desprecio al aire fuerona su gran pesadumbre se rindieron. [...]

(Canción a las ruinas de Itálica, Rodrigo Caro, 1573-1647)

HISPANIA EN EL IMPERIO

LA BÉTICA ROMANA

Con el nombre de Baetica los romanos designaban la provincia más meridional de Hispania.

Baetica deriva de Baetis, antiguo nombre del río Guadalquivir, cuyo curso definía este territorio y le

otorgaba una cierta unidad geográfica.

Desde el siglo III a.C hasta el siglo V d.C, la Bética fue uno de los territorios anexionados al Imperio

Romano.

Fue reconocido por su producción minera, oleícola, cerealística y por el elevado nivel de romanización

de sus habitantes.

La ciudad de Itálica fue fundada por Publio Cornelio Escipión

en el 206 a.C. para establecer en ella a los veteranos de

la batalla de Ilipa, en la que fue derrotado el ejército

cartaginés.

Recibió su nombre en memoria de Italia, de la cual

procedían los primeros habitantes de la ciudad.

El asentamiento elegido fue una colina cercana al

Guadalquivir, junto a un poblado turdetano,

en un lugar desde el que se dominaban las

comunicaciones con Lusitania y sus enlaces fluviales.

La ciudad fundada por Escipión debió parecerse a un

campamento militar, de planta cuadrangular con foso

y parapeto.

En Itálica nació Trajano, en el 53 d.C.,

el primer emperador

romano nacido en una

provincia.

Marcus Ulpius Traianus,

Bajo su reinado el Imperio alcanzó su mayor extensión y añadió a sus provincias la última conquista: la Dacia, la actual Rumanía.

Algunos de los episodios de esta conquista los podemos ver esculpidos en la Columna de Trajano de Roma.

Escultura de

Trajano en Itálica

Y también en esta ciudad

residió durante su juventud el sucesor de Trajano, el emperador Adriano.

El emperador Adriano fue criado y adoptado por Trajano, a quien sucedió en el año 117. Fue un hombre sumamente culto y gran amante de la cultura griega. Gran parte de su reinado la pasó recorriendo sus dominios y afianzando las fronteras.A su paso por Egipto, perdió a su esclavo y amigo favorito Antínoo, a quien el emperador divinizó.Sus restos reposan en el Mausoleo de Adriano, conocido hoy como Castello de Sant’ Angelo.

Adriano enriqueció la ciudad con espléndidas construcciones que

constituyen la llamada nova urbs (ciudad nueva),

enclavada en la zona más alta, lo que hoy forma el conjunto

arqueológico.

Por su parte, la vetus urbs (ciudad vieja) permanece

enterrada bajo el pueblo de Santiponce.

La ciudad nueva sólo se mantuvo como tal desde el

primer tercio del siglo II d.C. hasta mediados del siglo III. Mientras que la ciudad vieja perduró hasta la época de la

dominación musulmana.

Las excavaciones arqueológicas comenzaron, con Francisco de Brunas, entre 1781 y 1788,

y han continuado desde entonces.

El recinto al que hoy accede el visitante corresponde a la ciudad nueva

construida por Adriano.

Las calles, de gran anchura, están trazadas ortogonalmente formando manzanas de distintos tamaños.

La ciudad estaba cortada por las dos calles principales: cardo maximus (de

norte a sur) y decumanus maximus (de este a oeste).

Las vías, siguiendo la tradición de Roma, estaban formadas por grandes losas de

formas poligonales, acopladas entre sí. Parte de este enlosado podemos verlo todavía en el

conjunto.

A ambos lados de la calzada se conservan los cimientos de los pilares que sorportaban un

corredor cubierto (especie de porche contiguo a las casas) que protegía del sol y la lluvia.

Las excavaciones, hasta hoy, han revelado la existencia de

seis grandes edificios públicos y unas cincuenta casas.

El teatro y el anfiteatro se sitúan fuera del recinto amurallado.

La ciudad se abastecía de agua a través de un acueducto que

vertía en las cisternas y de allí pasaba a las fuentes públicas y

a los edificios principales a través de tuberías de plomo.

Acueducto de Segovia

Las aguas residuales se vertían a un sistema de cloacas que actualmente son visibles bajo las rejas en los cruces de las calles.

PUNTOS DE INTERÉS DEL RECORRIDO

LAS CASAS

CASA DE LA EXEDRA

Una construcción de casi 4000 m2 que pudo servir de sede a una cofradía o

club de jóvenes.

Provista de sus propias termas y una palestra a cuyo fondo se ven los grandes

bloques que formaban la bóveda de la gran exedra. El patio, porticado con

pilares cuneiformes, poseía una hermosa fuente.

CASA DE LOS PÁJAROS

Llamada así por los motivos ornamentales de sus pavimentos de

mosaico.

Nos puede servir de modelo de casa señorial de la ciudad pues ha sido

excavada en su totalidad, sus muros han sido recrecidos, se permite la

entrada al interior y su disposición es sencilla.

Su organización es la típica de la domus romana:

Un peristilo porticado al que rodean las demás estancias.

Al igual que todas las casas orientadas a Poniente ofrece una entrada de planta curva, sin que

sepamos cuál era la razón.

A ambos lados se sitúan diversas tabernae (una de ellas, panadería).

Tras un amplio vestibulum se pasa al jardín porticado (peristylum), eje vertebrador de la casa, que permite

el acceso a la mayoría de las estancias y proporciona luz.

En el centro, tenía un aljibe (impluvium) que recogía las aguas de

lluvia.

Al este se sitúa el triclinium, identificado por el mosaico en U

característico.

Inmediato a este se encuentra el lararium, lugar reservado a los

dioses familiares.

El espacio que acoge el Mosaico de los Pájaros (s.II d.C.), por su

calidad, debía corresponder a una sala de recepción o sala de estar.

Desgraciadamente, se ha perdido el motivo central, que debía

corresponder a Morfeo.

CASA DE NEPTUNO

Aunque no está excavada en su totalidad, sabemos que también poseía sus termas.

El lujo de sus materiales constructivos apoya la idea de que debía tratarse de una

edificación propia de una cofradía o club.

Llama la atención el mosaico de Neptuno, que seguramente decoraba el fondo de una

piscina.

El tema central lo forma el dios Neptuno armado con su tridente y conduciendo un carro tirado por

dos caballos de mar.

A su alrededor, los monstruos marinos: cabra, pantera, león,

caballo, carnero, asno, toro, lobo, dos tritones, todos ellos con la parte

inferior en forma de pez.

CASA DEL PLANETARIO

Recibe este nombre por el mosaico en el que se contemplan, dentro de sus

respectivos medallones, los bustos de las siete divinidades de los planetas que daban nombre a cada uno de los días de

la semana:

Venus en el centro y, a su alrededor, Selene-Luna, Marte, Mercurio, Júpiter,

Saturno y Helios.

LOS EDIFICIOS PÚBLICOS

UNA CIUDAD ROMANA

EL ANFITEATRO

Uno de los mayores del Imperio, tenía capacidad para unos 25.000 espectadores.

El graderío, o cavea, estaba compuesto por tres niveles de los que se conservan

parcialmente los dos inferiores.

El centro presenta una fosa que, cubierta con una estructura de madera, servía como

zona de servicio para los espectáculos.

Los juegos del anfiteatro podían ser de tres tipos:

los gladiatorii (luchas de gladiadores),

las venationes (lucha de fieras entre sí o entre un hombre y una

fiera) y los iocularia (saltimbanquis,

funambulistas,..)

Poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas.

Coliseo de Roma(Anfiteatro Flavio)

Anfiteatro de Itálica

EL TEATRO

El teatro en Roma llegó a ser un espectáculo muy popular y fue utilizado por el Estado para

desarrollar su programa ideológico.

Los actores solían llevar máscaras con caracteres exagerados para que el público, sentado lejos de la scaena, pudiera distinguir los distintos personajes.

Era el que lanzaba las nuevas modas y canciones (el teatro romano se parecía más a nuestros

musicales que a nuestras obras teatrales dialogadas).

PARTES DEL

TEATRO ROMANO

El teatro de Itálica (con capacidad de unos 3.000 espectadores) tiene la estructura semicircular de todos los

teatros romanos.

La parte superior remataba en un pórtico de columnas con accesos

desde un callejón periférico.

Teatro romano de Emerita Augusta (Mérida)

Teatro romano en Leptis Magna (Libia)

Itálica tenía dos termas, una en la nova urbs y otra en la vetus urbs, ambas con servicios como baños, saunas y masajes, con piscinas de agua caliente (caldarium), templada (tepidarium) y fría (frigidarium), que satisfacían plenamente las rígidas costumbres higiénicas de la población romana.

LAS TERMAS

OBJETOS ARTÍSTICOS ENCONTRADOS EN

ITÁLICA