itinerario formativo introductorio 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección...

25
Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez” Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 4028434 E-mail: [email protected] 1 ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019 INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA N° 27 “CÉSAR S. VÁSQUEZ”

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

1

ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA N° 27

“CÉSAR S. VÁSQUEZ”

Page 2: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

2

CARACTERÌSTICAS Y ORGANIZACIÒN

DEL ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO

Atentos al ingreso a la carrera del Profesorado de Educación Física del I.S.E.F. N° 27 y

conforme con los lineamientos de las políticas educativas implementadas por la Jurisdicción, la

instancia del Curso Introductorio a cumplimentar por los ingresantes tendrá las siguientes

particularidades, según especifica el Art 13 al 16 del Reglamento Académico Marco_ Decreto

4199/15:

A- El Itinerario Formativo Introductorio es una propuesta de trabajo y fortalecimiento

para las y los ingresantes que posee Jornadas con dispositivos de acompañamientos

constituidos por áreas de trabajo y aportan criterios para acercar al estudiante al campo

profesional de la Educación Física, al plan de estudios vigente de la Provincia de Santa

Fe e iniciarlos en el conocimiento de aspectos de la cultura institucional, como también,

a los desafíos del trabajo docente. Los Departamentos en que se organiza el Plan

Curricular Institucional son los siguientes: Departamento de Ciencias de la Educación,

Departamento de Fundamentos Biológicos, Departamento del Trayecto de las

Practicas, Departamento de Formación Motriz y Departamento de Deportes

B- El cursado del Itinerario Formativo Introductorio es presencial de carácter obligatorio

y no eliminatorio. Con la extensión temporal y carga horaria necesaria (cinco días

hábiles de cursado)

C- El ingresante deberá acreditar el 80% de cumplimiento de la asistencia del Itinerario

Formativo Introductorio, lo cual es un requisito excluyente.

D- Tendrán derecho a realizar el Itinerario Formativo Introductorio todos aquellos

aspirantes a ingresar que hayan cumplimentado con los siguientes requisitos:

a) Estar inscriptos y haber entregado toda la documentación solicitada en tiempo y

formas previstas

b) Haber cumplido con todos los requisitos médicos solicitados en tiempo y forma y

tener el Apto Medico antes de comenzar el Itinerario formativo Introductorio

Page 3: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

3

E- De superar el cupo de 450 estudiantes, los aspirantes inscriptos a ingresar que hubieran

cumplimentado los requisitos anteriormente enunciados (inciso D, puntos a y b) e inciso

C (80% de asistencia en el Itinerario Formativo Introductorio) se procederá a un

sorteo entre ellos para cubrir el cupo.

Ejes y contenidos generales de los módulos en relación a los Departamentos

1 - Departamento Ciencias de la Educación

Formación docente, importancia y características.

Educación Física y educación. Escuela y contexto.

Comprensión lectora, análisis y relevamiento de la información.

Redacción de textos, técnicas de estudio.

2 - Departamento Trayectoria de las Práctica Docente

Las representaciones sociales del campo disciplinar

El imaginario docente

La constitución de sus trayectos curriculares

3 - Departamento Fundamentos Anotamos Fisiológicos

Anatomía, el movimiento humano, planos y ejes.

Fisiología.

Educación Sanitaria.

4 - Departamento Formación Motriz

Habilidades gimnásticas y expresivas.

Capacidades condicionales y coordinativas.

Fundamentos de la motricidad humana, corporeidad.

5 - Departamento de Deportes

Habilidades deportivas y coordinativas.

Patrones motores.

Capacidades físicas para el deporte.

Page 4: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

4

1 - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Actividades propuestas: A partir del Anexo XV del Decreto 696/01 y de un texto introductorio,

se reflexionará sobre la Formación General Pedagógica y cada una de los espacios que

transitarán desde su nuevo rol como alumno de Nivel Superior.

La trayectoria formativa que se inicia con el Nivel Superior genera un cambio muy importante en

la vida de las personas, y como todo cambio exige reorganizarse para adaptarse mejor a las

nuevas prácticas.

Lectura y análisis de cada espacio y su síntesis explicativa.

ANEXO XV DEL DECRETO N° 696/01

Campo de la Formación General Pedagógica.

“El conjunto de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales incluidos

en el Campo de la Formación General orientan al estudio de la realidad educativa, desde la

comprensión de la educación misma, de su contemporaneidad en el marco de la transformación

del Sistema Educativo Argentino y la interpretación de los contextos de actuación profesional.

Tiene el propósito de facilitar la conceptualización, los procesos de diseño y la práctica

docente, referidos a los requerimientos personales e institucionales, las demandas curriculares,

las circunstancias del aula y los contextos sociales”

FUNDAMENTACIÓN ESPECÍFICA DE LA CARRERA

• CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA: Partimos de la educación

como proceso, a la vez individual y social, que se da en un contexto determinado, con diversos

condicionantes socio-histórico culturales en el que se van produciendo cambios cualitativos

graduales en el campo de las subjetividades.

Desde esta perspectiva entendemos la Educación Física como una práctica social y

pedagógica cuya finalidad es contribuir a la formación integral del hombre por el movimiento, a

través del movimiento y para el movimiento; donde el movimiento es concebido no sólo desde la

perspectiva biológica sino también desde lo histórico y social. Que sustenta una noción de

Page 5: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

5

cuerpo no como objeto mecánico y sí, una idea de corporeidad, superadora de la visión dualista.

Con una perspectiva ecológica en la cual se legitima desde el Tiempo Libre y la actividad lúdica.

OBJETIVOS DE LA CARRERA

A través del desarrollo de la presente propuesta curricular se pretende formar

profesionales en el campo de la Educación Física, capaces de interpretar los fenómenos y

problemáticas propias del área y operar sobre ellas, a partir de:

• Promover capacidades para atender la enseñanza de contenidos de la disciplina, una

actitud investigadora y reflexiva en su práctica profesional y un perfil que les permita participar en

un mundo cambiante

• Una actitud reflexiva y crítica respecto a la realidad educativa en general, abordando a

la Educación Física en particular, y a la producción histórica de la misma;

• Un comportamiento democrático en su hacer;

• Una idoneidad técnico-profesional para investigar científicamente esa realidad y para

transformarla creativamente.

PERFIL PROFESIONAL O ACADÉMICO DEL GRADUADO

• Formado para ejercer el rol pedagógico específico en el medio escolar y no escolar.

• Fundamentado científicamente en las disciplinas relacionadas con la motricidad

humana y su educación.

• Capacitado técnica y didácticamente para actuar en los ámbitos de la educación formal

y no formal.

• Formado motrizmente para el desempeño adecuado de su labor técnico – docente.

• Capacitado para conducir grupos humanos con sentido democrático, integrador e

incentivador del crecimiento.

• Formado para la investigación y el estudio permanente de la problemática de su campo

profesional.

• Formado para orientar la preservación de la salud.

• Concientizado de ser generador y/o transmisor de cultura.

• Capacitado para asumir su rol de promotor de la actividad física.

ESPACIOS CURRICULARES DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL PEDAGÓGICA:

Page 6: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

6

FILOSOFÍA: 1º AÑO, régimen anual, 3 horas cátedra semanales

PEDAGOGÍA: 1º AÑO, régimen anual, 3 horas cátedra semanales

TEORÍA DEL CURRÍCULO y DIDÁCTICA: 1º año, régimen anual, 5 horas cátedra semanales

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL: 3º año régimen anual, 3 horas cátedra semanales

POLÍTICA E HISTORIA EDUCATIVA ARGENTINA: 4º año régimen anual, 3 horas cátedra semanales

ETICA PROFESIONAL: 4º año, régimen anual, 3 horas cátedra semanales

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION FISICA: 4º año. Régimen anual, 2hs cátedras semanales

PSICOLOGIAS DEL NIÑO Y DEL ADULTO: 2º Y 3º año Régimen Anual 3hs cátedras

1.- ACTIVIDADES PARA EL CURSO INTRODUCTORIO:

Texto: EL ESTUDIANTE. SU OFICIO, SU PRÁCTICA. LA NECESIDAD DE UN NUEVO ROL.

Objetivo: Reflexionar sobre las implicancias de la vida estudiantil en el Nivel Superior,

visualizando el rol del estudiante.

La trayectoria formativa que se inicia con el Nivel Superior genera un cambio muy importante en la vida de las personas, y como todo cambio exige reorganizarse para adaptarse mejor a las nuevas prácticas. El vínculo entre la Institución Educativa y los nuevos estudiantes se da en un marco de libertad: ya no hay un preceptor que controle las ausencias a clase, ni profesores que les exijan hasta el cansancio la entrega de trabajos, ni mucho menos, citas a los padres. Es el estudiante el que decide si va a clase o no, si entrega el trabajo o no y cuántas horas le dedicará al estudio. Aunque esas libertades suenen bien, implican responsabilidades, y es normal que estos cambios produzcan acomodamientos, miedos y asombros en los nuevos estudiantes. Creemos que la primera tarea que un estudiante debe cumplir cuando comienza a transitar el Nivel Superior es la de aprender su oficio de estudiante. El alumno debe adaptarse a los códigos, aprender a “utilizar” la institución y asimilar sus rutinas. Existen tres factores que caracterizan a la Educación Superior: la primera es que se trata de una enseñanza que se dirige a adultos y por eso, los problemas particulares que aparecen tienen que ver con la conquista de la autonomía. También se la considera como una enseñanza terminal: mientras que los niveles educativos anteriores preparan para el siguiente, esta lo hace para la vida laboral activa. Finalmente, la entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela Media ha dejado de asegurar una salida laboral. Por otra parte, el pasaje a este nivel de estudio se acompaña de modificaciones importantes en relación con tres ámbitos sumamente presentes en todo aprendizaje: el tiempo, el espacio y la relación con las reglas y los saberes. En relación con el tiempo, los estudiantes destacan que este se encuentra completamente modificado. Los cursos no tienen las mismas duraciones, los horarios a veces se modifican con cada profesor, el volumen de horario semanal

Page 7: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

7

no es continuo, el año es cortado en dos semestres o cuatrimestres. Todo esto da cuenta de los esfuerzos que debe realizar el estudiante para entender la lógica temporal a lo largo de año. En relación con el espacio, los estudiantes señalan que “lo nuevo” les resulta diferente. El cambio más notorio tiene que ver con el aprendizaje de reglas y saberes; hay un mayor número de reglas que se ponen en juego en simultaneidad y deben ser aprendidas. Ellas son más complejas y están, en la mayoría de los casos, articuladas unas con otras. Para el sociólogo francés Alain Coulon, el ingreso al Nivel Superior puede ser analizado como un pasaje, y propone tres momentos diferenciados: - el tiempo de la extranjeridad, en el cual, el estudiante entra en un universo desconocido, donde las instituciones rompen con el mundo familiar que acaba de dejar. - El tiempo del aprendizaje, donde se va adaptando progresivamente y se logra una conformidad. - Y, finalmente, el tiempo de la afiliación, que es aquel que se manifiesta notablemente por la capacidad de interpretación, de aceptación o transgresión, cara a cara con las reglas. Al cierre de este tiempo el estudiante se siente “parte de” (…) Sabe reconocerse y expresa que ha atravesado todas las incertidumbres anteriores. Se siente “miembro”.

La duración de estas etapas es variable según cada individuo y representan, en sí mismas, una transición. Pueden variar en función de cada establecimiento. El tránsito por cada uno de estos tiempos representa la adquisición de prácticas particulares. Pero, ¿cómo se adquieren dichas prácticas? Muchos de esos códigos no se apoyan en un trabajo intelectual propiamente dicho, no radican en la formación académica. Muchas veces se suele oír a los estudiantes decir “Cuando termina la clase, me voy”. Sin embargo, esto los aleja de toda una inmersión necesaria en la cultura institucional. Mientras más interacciones haya al interior de la nueva institución, más rápido se deja la segunda etapa de ambigüedad y desestructuración. La afiliación va más lejos que la simple integración, ella es el aprendizaje de la autonomía, a través de la participación activa en una tarea colectiva. Más allá de la integración, la afiliación transforma el nuevo espacio, en principio extraño, en un universo familiar que será luego identificado como “actitud natural”. Afiliarse es entonces naturalizar, al incorporar las prácticas y los funcionamientos institucionales a fin de devenir un miembro competente de la comunidad. En las instituciones educativas superiores existen diferentes tipos de actividades a realizar: presenciar y participar de las actividades de extensión, participar de las actividades estudiantiles (peñas, clases públicas, charlas debate, ciclos culturales, etc.), visitar la biblioteca, si es necesario asistir a las tutorías de apoyo, formar parte de proyectos de investigación, entre otras. Por lo tanto, para tener un buen desempeño en los estudios superiores, uno de los desafíos que los estudiantes enfrentan, teniendo en cuenta sus trayectorias formativas, es el de constituirse en miembros de la comunidad educativa, y para ello, apropiarse y fortalecer el oficio del estudiante.

Bibliografía de referencia: Coulon, Alain (2005), El Oficio del Estudiante. La entrada a la vida universitaria, París, Antrophos, pág. 88.

Consignas:

1) En grupo reflexionar sobre: a) Las libertades y responsabilidades del estudiante en este ámbito de estudio. b) El proceso de integración a la institución y las distintas etapas que vive el estudiante en el inicio de su trayectoria profesional.

Page 8: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

8

2) Elaboren un pequeño texto que represente la reflexión/opinión del grupo. Aquellos que lo deseen, pueden dibujar lo pensado.

2 - DEPARTAMENTO TRAYECTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Consideramos el trayecto como una secuencia formativa centrada en la construcción

de las prácticas docentes, entendiendo a estas como un conjunto de procesos complejos y

multidimensionales que exceden la definición clásica que las asimila exclusivamente a las

prácticas de la enseñanza y a la tarea de dar clase.

Aprender a ser maestro o profesor implica “no sólo aprender a enseñar, sino también

aprender las características, significados y función social de la ocupación”. Así pues, este

trayecto tiene una importante función socializadora, y el énfasis estará puesto en la

ampliación de la concepción de las prácticas educativas incorporando todas aquellas tareas que

un docente realiza en la institución escolar y en su contexto.

En tanto “construcción”, implicará la aproximación sistemática a la realidad

socioeducativa y a las prácticas docentes mediante la apropiación de diferentes estrategias de

obtención y manejo de información y diversos procesos de pensamiento y trabajo que estarán

presentes en sus ámbitos de desempeño.

Puesto que los hechos no hablan por sí mismos, sino a través de los conceptos y

procedimientos propios de la investigación educativa en sus diversas formas y modalidades..

Para identificar las dimensiones de la realidad compleja y multidimensional de las

prácticas docentes, será central el trabajo con los interrogantes propios de los diferentes grupos

de cursantes y sus hipótesis anticipatorias previas, es decir, partir de algunas preguntas y/o ejes

estructurantes dirigidos tanto a analizar aspectos desconocidos de la práctica cotidiana como a

“problematizar” aspectos conocidos no cuestionados o considerados naturales.

Este trayecto de práctica docente se desarrollará desde el primer año de la carrera. El

valor formativo de la presencia del futuro docente en las escuelas reside sobre todo en la

sistematicidad del abordaje y en la reflexión crítica sobre la realidad educativa considerada como

un todo dinámico, cambiante, complejo, y éste es el propósito que persigue la inclusión temprana

de la práctica de la enseñanza en el tramo inicial de la formación docente.

ORGANIZACIÓN DEL TRAYECTO:

Page 9: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

9

El Trayecto de Práctica Docente está constituido por cinco espacios curriculares: cuatro

talleres, uno por cada año de la carrera, y un Seminario de Integración y Síntesis en cuarto año.

El diseño curricular de este trayecto será elaborado por cada institución educativa,

teniendo en cuenta sus particularidades, su contexto, las características de sus relaciones con

otras instituciones educativas del nivel de destino del futuro docente, y las características del

alumnado.

Para cada uno de los talleres se preverán actividades que aseguren la coordinación de

éstos con los restantes espacios curriculares del correspondiente año de la carrera en los tres

campos de la formación docente inicial.

El abordaje de las prácticas áulicas y las prácticas institucionales como objetos de

indagación y reflexión, será simultáneo, en tanto que las unas no se constituyen ni se realizan

sino en una interdependencia con las otras.

La presencia del futuro docente en la institución escolar del nivel de destino, y la

asunción gradual de las funciones propias del rol docente, se hará en forma paulatina en un

proceso espira lado, en el que cada tramo permite retomar, resignificar y complejizar lo trabajado

en el tramo anterior.

CRITERIOS DE REGULARIDAD Y PROMOCION

La aprobación de cada uno de los talleres que componen este trayecto, es condición para cursar

el siguiente.

La modalidad de esta área es PRESENCIAL, lo que supone una asistencia del 75% de las

clases dadas, la presentación y aprobación del 100% de trabajos prácticos.

Para promocionar el área además, se requiere aprobar dos parciales con nota mayor a 8.

2.- ACTIVIDADES PARA EL CURSO INTRODUCTORIO:

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

La representación social es un concepto trabajado por Denise Jodelet, entre otros, desde la psicología social y la antropología. En tal sentido decimos que Representar, en un sentido muy práctico, puede ser mostrar algo o hablar de algo, en un medio que pueda ser compartido, asociando significados a eso que se muestra para transmitir un mensaje que todos o la mayoría entienda.

Page 10: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

10

Conceptualmente podemos decir

“Es una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido con una orientación práctica y orientado a la construcción de una realidad común en un conjunto social… en los discursos, en las palabras, en los mensajes, en los medios de comunicación, cristalizadas en las conductas y las disposiciones materiales o espaciales… podemos reconocer generalmente que las representaciones sociales, en tanto sistemas de interpretación que rigen nuestra relación con el mundo y con los otros, orientan y organizan conductas y las comunicaciones sociales”1

En los medios de comunicación, en las redes sociales, en un afiche publicitario, en un cuadro religioso, una nota de prensa, incluso algo personal como un tatuaje sirve para plasmar una representación. Ahora pensemos ese rasgo de potenciado colectivamente, cuando pasa a ser, la representación de un grupo, un género, una identidad, desde este momento ya tiene una exposición social y masiva, ahora nos preguntamos

¿Qué pasa? ¿Qué efecto puede tener representar de una determinada manera, a un colectivo de personas, como por ejemplo, tribus urbanas, gremios, movimientos sociales, alumnos de una determinada escuela?

La autora plantea, que la representación se realiza en un “algo”, en un signo, en una figura, de alguna manera se objetiviza lo abstracto, es de alguna manera un soporte figurativo en el cual se posa un significado abstracto, como por ejemplo, convenimos que un corazón representa el amor

“lo que significa que a toda figura corresponda un sentido y a todo sentido corresponda una figura”, en el decir de D Jodelet

Existe pues una objetivación cuando se representa, al poner en imágenes las nociones abstractas, da una textura material a las ideas, hace corresponder cosas con palabras, da cuerpo a esquemas conceptuales, Objetivizar, añade, es reabsorber un exceso de significados materializándolos (Moscovici, 1976)

Pero cabe agregar que esta representación social no es puro reflejo del mundo exterior, el proceso es un tanto más complejo, y es acá donde decimos que interviene en el mismo, lo psicológico y lo social, tiene que ver también como nosotros, sujetos insertos en un sociedad, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medioambiente, las informaciones que en el circulan, las personas de nuestro entorno próximos y lejano.

“La representación que elabora un grupo sobre los que debe llevar a cabo, define objetivos procedimientos específicos para su miembros… esta representación incide directamente sobre el comportamiento social y la organización del grupo, y llega a modificar el propio funcionamiento cognitivo”

Sobre el aporte reciente de la autora, imagínense, ya como un grupo de futuros docentes de Educación Física, por ejemplo en una escuela o en un centro de educación física y piensen como los procedimiento elegidos, la propia organización para dentro de la escuela genera una

1 Jodelet D, “Representaciones sociales. Un área en expansión” Ed Fundamentos , Madrid, 1991

Page 11: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

11

representación que hasta influye en la manera de cómo desarrollamos conocimiento, en este caso pedagógico, que va a influir sobre nuestros alumnos, desde o a través de la práctica pedagógica.

Es interesante para profundizar conocer que existen diferentes ópticas, que de alguna manera, explican cómo se elaboran estas representaciones sociales como construcciones psicológicas y sociales.

1. La primera tiene que ver con una actividad puramente cognitiva, propia de un contexto, los que recuperamos como sujetos de la interacción social, y la otro de pertenencia, que tiene que ver con ideas propias valores, propios de la educación recibida.

2. El segundo aspecto tiene que ver con aspectos significantes de la actividad representativa, somos como sujetos productores de sentidos, en tal sentido decimos que la representación es considerada expresión de una sociedad determinada.

3. La tercera óptica tiene que ver con la representación como una forma de discurso, y se relaciona con la situación de comunicación, de la pertenencia social de los sujetos que hablan.

4. La cuarta es la práctica social del sujeto, generamos representaciones, sentido y significados en función del lugar que nos toca ocupar en la sociedad, atravesado por normas institucionales, ideologías relacionadas siempre al lugar que ocupamos.

5. Acá llega el turno de el juego de las relaciones intergrupales, que determina la dinámica de las representaciones, al intercambiar con otros grupos modificamos las representaciones que los miembros tienen de si mismo de su grupo y de otros grupos.

6. La ultima perspectiva tiene que ver con el sujeto portador de determinaciones sociales, tiene que ver con que basa sus representaciones con la reproducción de esquemas de pensamiento socialmente establecido por ideologías dominante.

Para trabajar en grupo

De las fotografías observadas en las instancias del CI se harán propuestas en el orden

de visualizar las representativas que, a consideración del grupo, impliquen las que se

aproximan a la comprensión de lo que es la educación física como asignatura escolar

o del campo profesional de la misma. Fundamentaran la misma y harán una puesta en

común del trabajo.

3 - DEPARTAMENTO FUNDAMENTOS BIOLOGICOS

FUNDAMENTOS ANATOMOFISIOLOGICOS I (FAF I) Cursado 1° año de la carrera 4Hs

cátedras semanales : 3hs cátedras Subespacio: Anatomía; 1Hs catedra Subespacio: Analisis del

movimiento FUNDAMENTOS DEL ESPACIO FAF I En este espacio curricular se propone el

estudio de los contenidos anatomo – fisiológicos indispensables para la enseñanza de la

Educación Física. Para ello se abordarán temas relativos a la estructura y función del sistema

locomotor y los aportes de la biomecánica, a efectos de posibilitar el análisis y la comprensión

del movimiento humano. Está comprendido por 2 sub-espacios, Anatomía y Análisis de

Page 12: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

12

movimiento. En Anatomía se incluyen los contenidos de anatomía funcional y en Análisis de

movimiento los respectivos a biomecánica. Este espacio curricular permitirá a los futuros

profesores de Educación Física comprender la importancia de los conocimientos anatomo –

fisiológicos con relación a las prácticas corporales. Para el tratamiento de los distintos contenidos

se recomendará la lectura de bibliografía específica. Los aprendizajes logrados en este espacio

permitirán a los futuros docentes transferirlos a la práctica de la actividad física en niños,

adolescentes y adultos.

OBJETIVOS GENERALES:

Comprender la estructura anatómica del aparato locomotor humano y de la dinámica de

sus partes asociadas al movimiento.

Conocer los principios físicos que rigen los movimientos humanos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Capacitar para el análisis de gestos de la vida diaria, del propio cuerpo y del cuerpo de

los demás.

Adquirir habilidad para observar, predecir situaciones y plantear hipótesis y su probable

resolución

Garantizar el dominio de contenidos actualizados de Anatomía Humana del aparato

locomotor y de Biomecánica como base fundamental para el análisis del movimiento en

general y del gesto deportivo

FUNDAMENTOS ANATOMOFISIOLOGICOS II (FAF II) 2° año de cursado de la carrera 4hs

cátedras semanales: 2Hs cátedras Subespacio: Fisiología; 2Hs cátedras Subesapcio: Educacion

Sanitaria FUNDAMENTOS DEL ESPACIO FAF II El espacio curricular, relacionado con

fundamentos anatomo fisiológicos I y III permite a los futuros profesores de educación física

comprender la importancia de los conocimientos anatómicos Y fisiológico en relación con la

actividad física y el entrenamiento deportivo y para la salud Durante el espacio fundamentos

anatomo fisiológicos se desarrollaron aspecto anatómico y fisiológico relacionado con el aparato

locomotor Este año en FAF II se profundizan los conocimientos sobre los músculos esqueléticos

abordando su anatomía microscópica para poder interpretar su fisiología tanto en reposo cómo

durante los distintos tipos de ejercicio Y las adaptaciones qué se producen como consecuencia

Page 13: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

13

del proceso de entrenamiento. Es fundamental para la vida y sobre todo para la actividad física el

aporte energético de los nutrientes es por eso que dentro de los contenidos prioritarios

encontramos el metabolismo energético de los nutrientes fundamentales para el ser humano.

OBJETIVOS GENERALES

Interpretar el funcionamiento del organismo humano como unidad en la cual se

interrelacionan las distintas funciones vitales

Encontrar los fundamentos científicos en cambios observables de los sistemas

estudiados durante la actividad física y el entrenamiento en las distintas etapas de la

vida

Emplear el vocabulario científico adecuado

Desarrollar destrezas y conductas sanitarias positivas responsable y duradera

Valorar el cuerpo humano reconociendo sus limitaciones y posibilidades de superación

Valorar la adquisición de conocimiento científico Que avalen su acción profesional Futura

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar el rol de cada estructura celular en el funcionamiento de la célula muscular

como parte del organismo humano

Interpretar el trabajo muscular como responsable del movimiento

Comprender el rol que desempeñan los nutrientes en la fisiología muscular

FUNDAMENTOS ANATOMOFISIOLOGICOS III (FAFIII) 3° año de cursado de la carrera 6 Hs

cátedras semanales: 3Hs cátedras de Fisiología, 2 hs cátedras de Evaluación y 1 hs catedra de

Análisis del Movimiento FUNDAMENTOS DEL ESPACIO FAF III En este espacio curricular se

propone completar el estudio de los conocimientos anàtomo fisiológicos indispensables para la

práctica de la Educación Física continuando con la temática desarrollada en los espacios

anátomo fisiológicos I y II. Para ello se abordarán contenidos relativos a: la energía para la

actividad física; la estructura y función del sistema nervioso, endocrino y cardiorespiratorio a

efectos de posibilitar el análisis y evaluación del movimiento humano en forma integral. Se

incluirán contenidos de Fisiología evolutiva, crecimiento, desarrollo edad biológica, cronológica,

como así también la adquisición de habilidades motrices y su evaluación. Los aprendizajes

logrados en este espacio podrán ser transferidos a la práctica de la actividad física en niños,

Page 14: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

14

adolescentes y adultos tanto en el campo formal como no formal. OBJETIVOS GENERALES:

Los futuros docentes al finalizar el año deben: Adquirir conocimientos anátomo fisiológicos del

cuerpo humano tendiendo a interpretar sus manifestaciones Reconocer la utilidad del

conocimiento de los aspectos anátomo fisiológicos para favorecer el armónico desarrollo,

crecimiento, maduración del niño y mejorar su rendimiento desde el punto de vista de la salud y

del deporte. Seleccionar y utilizar bibliografía específica Desarrollar el pensamiento analítico,

crítico y reflexivo Valorar las actitudes de cooperación y solidaridad Valorar el trabajo grupal

como forma para ampliar, difundir y compartir el conocimiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Interpretar el funcionamiento general del cuerpo, relacionando los distintos aparatos y sistemas

que lo conforman tanto en situación de reposo, ejercicio y entrenamiento Comprender la

importancia del trabajo de nuestro organismo como regulador del medio interno, restableciendo

la constancia de las funciones que se alteran durante la actividad física. Reconocer el aporte

energético de los distintos nutrientes durante la actividad física y los procesos de recuperación.

Reconocer y analizar las fuerzas que participan en los movimientos, su descomposición y el

resultado de su acción.

3 - ACTIVIDADES PARA EL CURSO INTRODUCTORIO:

Previamente a compartir con los alumnos los fundamentos, objetivos y contenidos prioritarios de

cada materia que compone el departamento, realizaremos una actividad lúdica, utilizando el

tema “Niveles de organización de la materia”.

Introducción

Conocemos como Niveles de Organización a los distintos grados de complejidad en los que

podemos encontrar organizada a la materia. Es decir, que en cada uno de los niveles se hallan

elementos que, unidos entre sí, forman estructuras más complejas con distintas características y

nuevas propiedades.

Objetivos:

La presente propuesta lúdica (búsqueda del tesoro) tiene como objetivo, que los alumnos/as

logren retomar estos contenidos propios del área de Biología del nivel secundario, y relacionarlos

con los contenidos que presentarán los docentes de FAF, y que serán desarrollados a lo largo de

Page 15: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

15

la carrera. Por otro lado deberán lograr un orden adecuado de los niveles, respetando la

complejidad de los mismos.

A través del juego, no solo deberán recorrer y reconocer diferentes espacios de la institución

(biblioteca, cantina, canchas, rectorado, secretaria, etc), si no también utilizar destrezas

tecnológicas para lograr obtener la información encriptada en los códigos QR que se utilizarán

como punto de partida para la búsqueda.

Desarrollo:

La actividad se replicará en dos momentos de la jornada el primero con la mitad de las

comisiones de trabajo y el segundo con las comisiones restantes. El tiempo total de realización

es de las 7.30 a las 12 hs.

Se dividirá a cada grupo de trabajo en 13 subgrupos. A cada uno de ellos se les entregará una

pista, que los orientará hacia el lugar de la institución donde encontrarán pegado un Código QR,

que contiene una imagen encriptada de uno de los 13 niveles de organización de la materia

propuestos.

Una vez que cada grupo vaya encontrando los códigos correspondientes, volverán hasta el

espacio donde estaremos trabajando, y cada grupo deberá explicar / fundamentar el nivel de

organización de la materia que les tocó.

Finalizado este trabajo grupal, se procederá a organizar correctamente la secuencia de los

niveles de organización y cada grupo deberá compartir la fundamentación o explicación que

elaboró para el nivel asignado.

Cierre:

Posteriormente los docentes relacionarán cada nivel de la materia, con los contenidos que se

desarrollarán en cada uno de los subespacios, dándole una mirada integral de los temas a

abordar durante los años de cursado, en los espacios correspondientes al departamento de

Ciencias Biológicas.

4 - DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN MOTRIZ

SÍNTESIS EXPLICATIVA extraída del Diseño Curricular de la Provincia de Santa Fe. Plan de estudios 696/01.

Página 39.

Page 16: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

16

Se entiende por formación motriz todo movimiento o conjunto de movimientos que en

todas y cada una de las etapas de la vida del sujeto, contribuyen en forma intencionada y

sistemática a mejorar la relación con el propio cuerpo, el propio movimiento, la relación con el

medio y con los demás (cuerpo social). Entre otros aspectos este espacio tenderá a analizar y

llegar a una síntesis sobre los aprendizajes posturales y motrices, la regulación de los tonos

musculares, la expresividad, creatividad, evolución de los sistemas a entrenar, relación del

movimiento con la naturaleza y la relación del movimiento con la naturaleza y la relación del

movimiento con otros medios.

Este espacio está constituido por Construcción del Movimiento, Problemática del tiempo

Libre, Expresión Corporal, Educación Rítmica y Vocal2.

CONTENIDOS

PRIMER AÑO

Régimen anual, 6 hs semanales

VIVENCIAS DE MOVIMIENTOS

FUNDAMENTACION GENERAL

REFLEXION CRÍTICA

El cuerpo y el movimiento en la educación. Las habilidades y destrezas corporales como recurso

de acción y relación con el medio natural y social. La expresión y la comunicación corporal.

Comprender la estructura de las configuraciones del movimiento que comprenden la Educación

Física.

Desarrollo y aprendizaje corporal y motriz: uniformidad y diversidad en las distintas edades de

los alumnos y alumnas. Diferencias individuales y diversidad cultural y social: consecuencias

para la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos corporales y motrices.

El movimiento en todas sus posibilidades en los ámbitos escolares y no escolares: su

especificidad y articulación con otras áreas de contenidos. Juegos motores, gimnasia y

actividades en la naturaleza como contenidos específicos.

Formación corporal y motriz, desarrollo de las capacidades orgánicas y musculares, perceptivas

y motrices.

2 En nuestro ISEF: Educación Física Infantil, Gimnasia, Formacion Rítmica y Vocal, Vida en la naturaleza,

Entrenamiento, Expresión Corporal y Recreación.

Page 17: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

17

Reflexión y teorías de las prácticas corporales en tanto sus desempeños personales, sociales, de

salud y calidad de vida.

Observación participativa, vivencias de reflexión crítica sobre los fundamentos del desarrollo de

actividades para el uso creativo del tiempo libre.

SEGUNDO AÑO

Régimen anual, 4 hs semanales

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Fundamentación de los esquemas motores básicos para el desarrollo motor.

Iniciación al entrenamiento: cuándo, cómo, por qué y para qué.

Teorías sobre el juego, el juego motor, su valor educativo en la infancia. El deporte como juego,

su lógica en comparación con los juegos no necesariamente productivos.

Trabajos corporales centrados de la práctica y análisis reflexivo de los juegos propios de la

infancia en función de percibir las relaciones juegos- etapa evolutiva, interpretando el sentido de

los contenidos para el nivel Inicial, 1º y 2º ciclo de la EGB.

Elaboración de criterios sobre la elección de instrumentos didácticos para los niveles etáreos

específicos de la infancia y la adolescencia, tanto en el ámbito formal como no formal, dentro de

las instalaciones y en la vida en la naturaleza.

TERCER AÑO

Régimen anual, 6 hs semanales

ADULTOS Y TERCERA EDAD

La competencia. El entrenamiento. Sistemas y metodología de entrenamiento general y

específico. Desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas.

El movimiento recreativo de la Educación Física para los niveles etáreos de los jóvenes, adultos

y tercera edad, sus problemáticas específicas la fundamentación científico- técnica y pedagógica

de los recorridos metodológicos para cada caso.

Elaboración de criterios sobre la elección de instrumentos didácticos para los niveles etáreos

específicos de la infancia y la adolescencia, tanto en el ámbito formal como no formal.

Autoconocimiento corporal.

Esquema e imagen corporal.

Expresión, creatividad, sensibilidad y comunicación a través del movimiento.

El cuerpo y sus posibilidades expresivas en su propio movimiento, tiempo y espacio. Energía.

Page 18: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

18

Valor de los lenguajes artísticos. - Vías de percepción del ritmo. - Elementos rítmicos. -

Corporización de diferentes aspectos rítmicos. - Utilización de instrumentos de percusión. -

Percepción y ejecución del ritmo de los movimientos. - Análisis de las funciones del ritmo en las

actividades de la Educación Física - Respiración – Relajación - Vocalización - Educación. -

Cancionero.

4.- ACTIVIDADES PARA EL CURSO INTRODUCTORIO

El espacio Formación Motriz propone un recorrido que permita, a través de vivencias

significativas, visibilizar el movimiento a partir de lo reflexivo, lo creativo; lo lúdico y la educación

ambiental.

Pretendemos que los estudiantes puedan reconocer los contenidos básicos de la Educación

Física, superando la dualidad “teoría-practica” a partir de la comprensión de que las teorías

sustentan las propuestas de acción que se lleven a cabo.

5 - DEPARTAMENTO DE DEPORTES Y SU DIDACTICA

Para todo aquel interesado en la carrera de Profesor de Educación Física, uno de los

aspectos más sobresaliente o que más llama su atención es el deporte, y tal vez el mismo sea el

motivo de elección de esta carrera docente. El término “docente” hace alusión al que enseña

(profesor, enseñante, maestro); es decir, la persona que, en posesión del título académico

correspondiente, se dedica a enseñar. Se corresponde con el mundo profesional de la

enseñanza, desarrollada en el contexto formal (escolar) y no formal (clubes, asociaciones,

vecinales, gimnasios, etc.) y su objetivo es la educación de los niños, jóvenes y adultos. Por lo

que queremos dejar explícitamente claro que, fundamentalmente, se “preparan para enseñar”,

mas allá de la especificidad (deportes, entre otras).

Es muy importante tener en cuenta los lineamentos curriculares que emana del

ministerio de educación de la Provincia de Santa Fe, que entre otras cosas define cuales deben

ser los conocimientos de los docentes, y los enumera de la siguiente manera:

A) Conocimientos pedagógicos generales: planteos teóricos acerca de la educación en

general, de la enseñanza sistemática escolarizada, de las tradiciones implicadas en las prácticas

educativas escolares, de las instituciones educadoras y los sistemas educativos.

Page 19: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

19

B) Conocimiento del contexto: de la educación como práctica social, de los complejos

procesos y sucesos que se dan en el medio social, cultural, político y económico, de la

vinculación entre el sistema escolar y el sistema social.

C) Conocimiento del alumno: de sus características psicológicas y culturales, de los procesos

subjetivos y sociales inherentes al aprendizaje y a la construcción de los conocimientos.

D) Conocimiento de los contenidos disciplinares que son materia de la enseñanza: del

campo objeto de estudio propio de cada disciplina, de los conceptos, principios, hechos,

hipótesis y teorías principales de la disciplina en cuestión, de los principios teóricos y

metodológicos que organizan la disciplina, de los problemas epistemológicos propios de la

disciplina.

E) Conocimiento didáctico: de la especificidad de la enseñanza en el contexto socio-histórico,

de la relación entre contenidos disciplinares y conocimiento escolarizado, de los procesos

propios del aprendizaje escolarizado y sus factores condicionantes y de las formas de

intervención del enseñante que resultan facilitadoras del aprendizaje.

F) Conocimiento experiencial: supone un saber-hacer en la acción que implica supuestos y

habilidades para desenvolverse en situaciones prácticas respondiendo a los particulares

condicionantes de una situación concreta.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente se debe destacar que durante su

trayectoria estudiantil en nuestra Casa se tratará de hacerles interpretar el sentido de los

contenidos deportivos que un Profesor de Educación Física debe manejar en todos los ámbitos

laborales para los que se los prepara.

Estos aspectos deben llevarlos a pensar que no vienen a estudiar de deportistas, si bien

van a vivenciar las diferentes destrezas, comunes y específicas, de cada deporte, lo harán con

una visión diferente, es decir orientada o ubicada desde el lugar del que ayuda a que los demás

aprendan y los encontrarán reflejados en muchos de los espacios curriculares específicos y

generales.

Las acciones didácticas y pedagógicas de las cátedras, estarán pensadas para que los

futuros docentes comprendan cual es la lógica interna que presenta cada deporte, como así

también el aprendizaje de las actitudes y los valores que conforman su estructura

Page 20: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

20

socioemocional, los elementos tácticos y técnicos y las reglas imprescindibles para definir,

delimitar y orientar el juego.

Teniendo en cuenta la gran cantidad escritos con múltiples visiones acerca del deporte, y

toda la información y opiniones que nos envuelve por las distintas vías de comunicación, en esta

carrera se acercaran al deporte como un medio de la Educación Física, una herramienta más

dentro las muchas con la cuenta esta disciplina, por lo que es necesario que lo vivencien como

un proceso de aprendizaje motor, experimentando las dificultades, valorando los progresos y

aprendizajes, y la continua interrelación con los demás en la construcción de sus aprendizajes.

En esta Casa de estudios no se recibirán de entrenadores, para ello tendrán que asistir

a otros espacios para lograrlo, pero sí es seguro, que, lo que puedan aprender aquí, no solo en

las asignaturas de la formación orientada, los dotara de un nivel de formación mucho más

amplio que les servirá para desarrollar las tareas relacionadas al deporte en relación a los nobles

valores que cimentaron las bases de esta construcción de movimientos en la sociedad moderna.

En los espacios curriculares específicos, que sería materia de estudio en nuestro

departamento, también denominada FORMACIÓN ORIENTADA, ya que ello es lo que determina

que sean Profesores de EDUCACIÒN FÌSICA, verán y vivenciarán las características comunes y

especiales de cada uno de los deportes (o mejor dicho de los tradicionales), desde los

individuales hasta los de conjunto.

Y como en educación no hay una única verdad y no puede, ni debe ser un trabajo

meramente técnico, sometido a la generalidad y aplicando las reglas, van a vivenciar distintas

formas de enfrentar la realidad del deporte y de la vida misma, interactuando con los

compañeros, docentes, directivos, auxiliares y demás componentes de la comunidad educativa,

lo que al finalizar, les permita tomar lo bueno y descartar lo malo, de cada una de esas

experiencias para elaborar un criterio propio contextualizado a la realidad que les tocará vivir.

5.- ACTIVIDADES PARA EL CURSO INTRODUCTORIO:

NATACIÒN

Definición de dominio acuático

Page 21: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

21

Dominar el medio acuático es la capacidad coordinativa y sensitiva de cada persona en

una masa de agua, donde no hay modo de tomarse o apoyarse, siendo esta una situación de

tiempo, espacio, orientación y propulsión de salvar su vida en caso de un accidente de índole

acuático. (Caer en un lugar profundo o realizar una actividad acuática en un lugar profundo).

Esta herramienta de dominio acuático permitirá a la persona resolver situaciones de dicha

naturaleza, por lo cual podemos decir que el mismo dominio y resolución que tenemos terrestre

deberíamos tener en el agua ya que nuestras vidas trascurren en ambos medios (Bisconti P.,

2017).

Por lo tanto como primera aproximación diremos que pensar en natación como objeto de

conocimiento de una especialidad constitutiva de la Educación Física y con la intención de que

se aprenda para enseñarla, requiere tener presente:

Presencia de un medio para el que no hemos nacido: el agua

Adaptación a ese medio exige una posición distinta del cuerpo en el espacio, por tanto

implica la re-estructuración del dominio del cuerpo adecuado a un medio acuático que

afecta al equilibrio, se suprimen los apoyos plantares y disminuye el efecto de la

gravedad; es decir supone un re-aprendizaje de la postura por cambio de planos y ejes.

Adquisición de habilidades para desplazarse en el agua representada por la apropiación

de las técnicas/estilos que en general significan a la natación: crol, pecho, espalda,

mariposa; vueltas, partidas y reglamentación.

Y fundamentalmente exige del enseñante:

Reconocer que para un algunos alumnos, este medio es desconocido y provoca temor

y por ende obstáculo para poder aprender. Surge aquí un nuevo interrogante, al que

esperamos encontrarle respuesta como profesores formadores ¿cómo hacer desde la

enseñanza, cuando el alumno, futuro profesor, le tiene miedo al agua y tiene que

aprender a nadar para luego enseñar a nadar?

Podemos citar también escritos, que expresan que "natación antes que un Deporte,

primero, es una "práctica corporal", relacionada con el dominio y uso del medio acuático,

de las cuales dependen cuestiones de seguridad y de aplicación de libertad corporal".

(Crisorio - Giles, 2001,5)

Page 22: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

22

Continuando con éstas consideraciones a las que hemos arribado, creemos conveniente,

que nuestros futuros ingresantes al Profesorado de Educación Física, deberían poder alcanzar

de forma satisfactoria un básico dominio del medio acuático ya que éste es diferente al

terrestre y también para poder llevar adelante un proceso de aprendizaje enriquecedor y

no traumático, dentro de nuestra institución, además de no enlentecer su trayectoria

estudiantil.

Infraestructura: piscina de 25 mts y 2 mts de profundidad. Al realizar dicha

demostración, podrá continuar con el cursado del taller de natación o hasta poder

lograrlo e incorporarse completamente a su cátedra.

DEMOSTRACION: Lanzarse desde el borde de la pileta en posición “palito”, zambullir y, al

emerger flotar (permaneciendo con la cabeza afuera del agua) hasta la señal del profesor.

- Desplazarse hasta el borde opuesto desde donde se lanzo sin tomarse de ningún elemento de

la piscina y sin pararse o hacer pie en la misma en la parte menos profunda.

OTRAS ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO A DESARROLLARSE DURANTE EL

CURSO PREPARATORIO

Las actividades serán llevadas a cabo por los profesores del departamento, agrupados

por espacios curriculares. Ellos fueron creados por el gobierno de la Provincia de Santa Fe, a

través del Ministerio de Educación de la misma, en el año 2001, agrupando los deportes en

espacios curriculares, teniendo en cuenta las características comunes a ellos.

Es por ello que se realizaran actividades que promuevan la reflexión de los aspirantes y

llevarlos a pensar en las similitudes de los disciplinas deportivas que integran ese espacio

curricular y que a partir de ese descubrimiento se puede comenzar a elaborar un proyecto

didáctico con características similares, desechando el pensamiento común de que cada uno de

ellos tiene una en particular (receta) y pensarlos desde el movimiento mismo y de las formas

básicas de movimientos, comunes a los seres humanos, adaptando y contextualizando cada una

de ellas a la necesidad que posea y al medio en el que se desarrolle.

Page 23: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

23

ORGANIZACIÓN CURSO INTRODUCTORIO

INICIO: Lunes 8 de Abril

Lugar: ISEF 27

DIA 1

Lunes 8 de Abril – Departamento Ciencia de la Educación

HORA GRUPOS LUGAR ACTIVIDAD

7.30 a

8

Grupos

1,2,3,4,5,6

SUM ISEF - Recepción de Aspirantes

- Saludo autoridades ISEF –

Presentación institucional

- Distribución de grupos

8 A

9,30

Grupos

1,2,3,4,5,6

Aulas - Departamento de CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

9.30 Grupos

7,8,9,10,11,

12

SUM ISEF - Recepción de Aspirantes

- Saludo autoridades ISEF –

Presentación institucional

- Distribución de grupos

10 a

11,30

Grupos

7,8,9,10,11,

12

Aulas - Departamento de CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

DÍA 2

Martes 9 de Abril – Departamento Trayecto de la Práctica Docente

HORA GRUPOS LUGAR ACTIVIDAD

8 A

9,30

Grupos

1,2,3,4,5,6

Aulas - TRAYECTO DE LA PRACTICA

DOCENTE

10 A

11,30

Grupos

7,8,9,10,11,

12

Aulas - TRAYECTO DE LA PRACTICA

DOCENTE

Page 24: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

24

DIA 3

Miércoles 10 de Abril – Departamento Fundamento Anatomo Fisiológico

HORA GRUPOS LUGAR ACTIVIDAD

8 A 10 Grupos

1,2,3,4,5,6

Aulas - Departamento FUNDAMENTOS

ANATOMOS FISIOLOGICOS

10,15

A

12,15

Grupos

7,8,9,10,11

,12

Aulas - Departamento FUNDAMENTOS

ANATOMOS FISIOLOGICOS

DIA 4

Jueves 11 de Abril – Departamento Formación Motríz

HORA GRUPOS LUGAR ACTIVIDAD

8 A 12 Grupos

1,2,3,4,5,6

Aulas - Departamento FORMACION

MOTRIZ

13 A

17

Grupos

7,8,9,10,11

,12

Aulas - Departamento FORMACION

MOTRIZ

DIA 5

Viernes 12 de Abril - Departamento Deportes

HORARI

O

CHARLA

INTRODUC

TORIA

DEPORTES

ABIERTOS

DE CAMPO

DEPORTES

ABIERTOS DE

GIMNASIO

DEPORTES

CERRADOS

NATACION

LUGAR ISEF ISEF ISEF ISEF G Y E

7,30 A

8,30

GRUPOS

1,2

GRUPOS

3,4 Y 5

GRUPOS 6, Y

7

GRUPOS 8,9

Y 10

GRUPOS

11 Y 12

9 A 10 GRUPOS

11 Y 12

GRUPOS 1

Y 2

GRUPOS 3,4

Y 5

GRUPOS 6 Y

7

GRUPOS

8,9 Y 10

10,30 A GRUPOS GRUPOS GRUPOS 1 Y GRUPOS 3,4 GRUPOS 6

Page 25: ITINERARIO FORMATIVO INTRODUCTORIO 2019...entrada es voluntaria, aunque se vuelva una elección forzada, en razón, por un lado, del mercado de trabajo y por otro, porque la Escuela

Instituto Superior de Educación Física N° 27 “Prof. César S. Vásquez”

Ministerio de Educación Provincia de Santa Fe

Raúl Tacca 707 (3000) Santa Fe Tel/Fax: (54) (0342) 4572923/24 – 4028434 E-mail: [email protected]

25

11,30 8,9 Y 10 11 Y 12 2 Y 5 Y 7

12 A 13 GRUPOS 6

Y 7

GRUPOS

8,9 Y 10

GRUPOS 11 Y

12

GRUPOS 1 Y

2

GRUPOS

3,4 Y 5

13,30 A

14,30

GRUPOS

3,4 Y 5

GRUPOS 6

Y 7

GRUPOS 8,9

Y 10

GRUPOS 11 Y

12

GRUPOS 1

Y 2